Está en la página 1de 2

Marco Teórico

Maslach: modelo tridimensional de burnout


El Síndrome de Burnout según Maslach (citado por Morales y Murillo, 2015) es como un
Síndrome que es caracterizado por dimensiones como son el agotamiento emocional,
despersonalización y baja realización personal, y que se presentan cuando la persona
trabaja a cargo o frente a más personas o clientes. Maslach plantea en su teoría tres
dimensiones, las cuales en conjunto explican el síndrome de burnout en cualquier
trabajador que esté relacionado directamente con otras personas o clientes (Faúndez, 2017).
Estas dimensiones son propuestas en el Inventario de Burnout de Maslach.
Agotamiento emocional. “Se define como una sensación de no poder ofrecer más de sí
mismo a nivel afectivo debido al contacto constante con clientes o personas a su cargo”.
Maslach (como se cita en Soler, Aparicio, Días, Escolano, & Rodríguez, 2016, p.140). Es
aquí donde los trabajadores llegan a un punto en donde consideran que no pueden lidiar
más con las situaciones, la presión y pueden ir experimentando el colapso de energía y
recursos emocionales
Despersonalización. Reyes, (2016) define. “Esta dimensión como el desarrollo de
sentimientos, actitudes y respuestas negativas, distantes y frías hacia otras personas” Este
punto también es definido como el “cinismo” que no es más que una serie de actitudes o
conductas pesimistas o negativas hacia otra persona, que surgen para protegerse del desgate
emocional
Realización Personal: Rivera, Rincón & Flórez, (2018) refiere que esta dimensión trata de
la tendencia que tiene el trabajador para evaluar su entorno laboral con él mismo y como es
que profesionalmente va creciendo. Esta etapa va muy directa con los resultados que el
trabajador día a día va logrando en su trabajo, son sentimientos de fracaso, de insatisfacción
y de estancamiento profesional.
El síndrome de quemarse por el trabajo no debe identificarse con estrés psicológico, sino que debe
ser entendido como una respuesta a fuentes de estrés crónico (estresores). En el contexto de las
organizaciones sanitarias son estresores especialmente relevantes para el desarrollo del síndrome
las relaciones sociales de los profesionales de la salud con los pacientes y sus familiares. El
síndrome es un tipo particular de mecanismo de afrontamiento y autoprotección frente al estrés
generado por la relación profesional-cliente, y por la relación profesionalorganización.

Gil-Monte y colaboradores (Gil-Monte y Peiró, 1997; Gil-Monte, Peiró y Valcárcel, 1998) han
señalado que esta respuesta aparece cuando fallan las estrategias funcionales de afrontamiento
que suelen emplear los profesionales de la salud. Este fallo supone sensación de fracaso
profesional y de fracaso en las relaciones interpersonales con los pacientes. En esta situación, la
respuesta desarrollada son sentimientos de baja realización personal en el trabajo y de
agotamiento emocional. Ante esos sentimientos el individuo desarrolla actitudes y conductas de
despersonalización como una nueva forma de afrontamiento. Así, el síndrome de quemarse por el
trabajo es un paso intermedio en la relación estrés-consecuencias del estrés de forma que, si
permanece a lo largo del tiempo, el estrés laboral tendrá consecuencias nocivas para el individuo,
en forma de enfermedad o falta de salud con alteraciones psicosomáticas (v.g., alteraciones
cardiorespiratorias, jaquecas, gastritis y úlcera, dificultad para dormir, mareos y vértigos, etc.), y
para la organización (v.g., accidentes, deterioro del rendimiento y de la calidad asistencial o de
servicios, absentismo, rotación no deseada, abandono, etc.).

Bibliografía:
Millán de Lange, A. C., & D Aubeterre López, M. E. (2012). Propiedades psicométricas del
Maslach Burnout Inventory-GS en una muestra multiocupacional venezolana. Revista de
Psicología (pucp), 30(1), 103-128. http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v30n1/a05v30n1.pdf
Ramón Suárez, G., Zapata Vidales, S., & Cardona-Arias, J. (2014). Estrés laboral y
actividad física en empleados. Diversitas: perspectivas en psicología, 10(1), 131-141.
http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v10n1/v10n1a10.pdf
Herrera, M. B., & López, G. B. (2016). El síndrome de Burnout en los profesionales de
Odontología. Paideia XXI, 5(6), 114-125.
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/901/818

También podría gustarte