Está en la página 1de 5

I. Portada.

II. Introducción.

III. Índice.

IV. Lista de tablas.

V. Lista de gráficas.

VI. Definición del problema.

a. Antecedentes del problema.

b. Planteamiento del problema.

DE LO GENERAL A LO PARTICULAR
+ANEXAR FUENTES SEGÚN QUIEN
EJEMPLO INEGI .COM.MX .ORG
ASOCIACIÓN DE GOBIERNO

¿QUE TAN ACEPTABLE ES EL HOJALDRE


EN MEXICO?

¿Cuántas tiendas que venden hojaldré en la


ciudad hay?
c. Hipótesis
Suponer pro y contras

VII. Enfoque del problema. de la


investigación
Elaborar objetivo general u objetivos específicos
Aceptación del producto
CONSUMO Y VENTA

Vlll.Mercado
Enfoque culinario
a. Variables
Geográficas
¿EN DONDE ESTA LA MATERIA PRIMA?
ii. Demográficas
PARA TODAS LAS EDADES {Investigar cuántas
personas hay en la ciudad, niños, jóvenes y
adultos} según INEGI

i. Psicográficas
Convertir la necesidad en un deseo para el
consumidor
SEGMENTAR Y DOMESTICAR EL PRODUCTO
¿Para quién?
Diseño de investigación.

a. Tipo de diseño de investigación.


CUANTITATIVA

b. Necesidades de información.
*PENDIENTE*

c. Recolección de datos de fuentes


secundarias.
Hojaldré en general

d. Recolección de datos de fuentes primarias.


Hojaldré como lo quiero vender

e. Desarrollo del cuestionario y pretest.


*pendiente hasta completar inciso B*
Según la regla se recomienda no hacer más de
10 preguntas.
Tipos de preguntas
Abiertas no más de 2 si, no y por qué
Opción múltiple
Hasta 10
Preguntas batería [son aquellas que nos dice el
resultado más puntual con mayor índice de
respuesta]
f. Técnicas de muestreo.
g. Trabajo de campo.

Donde

X. Análisis de los datos.

a. Metodología.

b. Plan de análisis de los datos.

Como analizamos los datos obtenidos

XI. Resultados.

XII. Limitaciones y advertencias.

XIII. Conclusiones y recomendaciones.

XIV. Anexos.
a. Cuestionarios y formas.

b. Resultados estadísticos.

c. Listas.

También podría gustarte