Está en la página 1de 27

CENTRO DE ADIESTRAMIENTO DE RECURSOS HUMANOS EN ENFERMERIA

(CARHE)

REGION SANITARIA DE OLANCHO

NIVEL DE ESTABLECIMIENTO DE SALUD

AMBULATORIO

TIPO DE ESTABLECIMIENTO

ZPP

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO

LAS CABAS

ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)

PRESENTADO POR:

AE/SS FATIMA DAMARIS TORRES MEJIA

SERVICIO SOCIAL DE A/E PERIODO:

01 DE JULIO DEL 2022 AL 01 DE JULIO DEL 2023

DOCENTE:

LIC. VANIA AGUILAR/ COORDINADOR ACADEMICO


INDICE

I. INTRODUCIÓN……………………………………………………………. 1
II. JUSTIFICACIÓN………………………...…………………………………. 2
III. OBJETIVOS DEL DIAGNOSTICO……………………...……………… 3
IV. MARCO TEORICO DE REFERENCIA …...…………………...………. 4
V. METODOLOGIA APLICADA …………………………………………5
V.1. RESULTADO …………………………………………………………7
5.1.1 MEDIO FISICO ………………………………………………………8
5.1.1.1 UBICACION GEOGRAFICA ………………………………………8
5.1.1.2 CLIMA ………………………………………………………………8
5.1.1.3 PRINCIPALES RECURSOS NATURALES ………………………9
5.2.1 CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS ………………………………. 10
5.2.1.2 DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA (URBANA Y RURAL) ……10
5.2.1.3 CRECIMIENTO NATURAL DE LA POBLACION ……………11
5.3.1 SITUACIÓN SOCIO-ECONOMICA ………………………………………11
5.3.1.1 CARACTERISTICAS FISICAS DE LA VIVIENDA……………12
5.3.1.2 HACINAMIENTO…………………………………………………12
5.3.1.3 AGUA Y SANEAMIENTO…………………………………………13
5.3.1.4 ELIMINACION DE EXCRETAS …………………………………13
5.3.1.5 ELIMINACION DE BASURA……………………………………14
5.4.1 ORGANIZACIÓN COMUNITARIA………………………………14
5.2 PERFIL EPIDEMIOLOGICO ……………………………………………15
5.3 DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN EDAD……………15
5.4 ATENCION BRINDADA POR MES …………………………………15
5.5 DISTRIBUCION DEPOBLACION SEGÚN LUGAR DE PROCEDENCIA…16
5.6 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD…………………………17
5.7 PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD…………………………17
5.8 FLUJOGRAMA DE ATENCION ………………………………………18
5.9 ORGANIGRAMA…………………………………………………………19
5.10 DERECHOS Y DEVERES DE LOS PACIENTES……………………...20
5.11 LOS SERVICIOS DE SALUD……………………………………………21 Y 22
VI. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………23
VII. ANEXOS …………………………………………………………………. 24
VIII. RECOMENDACIONES ……………………………………………..25
I. INTRODUCCIÓN

El análisis de Situación de salud es un proceso sistemático que permite caracterizar, medir,


y explicar el proceso salud y enfermedad en la población esto permite identificar con base a
esta revisión cual es la situación de salud del país, cual es la tendencia de la misma y cuál
puede ser el escenario futuro a considerar para reorientar las políticas, planes, programas y
recursos orientados al logro máximo de resultados e impacto en esas condiciones. El ASIS
busca contribuir con el mejoramiento de los procesos de Conducción en Salud mediante el
establecimiento de perfiles de salud y sus determinantes, con énfasis en la identificación de
las brechas de inequidad existentes; la identificación de prioridades de política, programas
y planes de salud, identificación de territorios vulnerables, definición de las intervenciones
costo efectivas y factibles de implementación, evaluación y monitoreo de los planes y
programas de salud, y la construcción de escenarios prospectivos en salud, lo cual implica
que el ASIS debe operar como un proceso dinámico y continuo, que este señalando los
progresos de los planes, indicando los espacios-población donde concentrar los esfuerzos y
las intervenciones más apropiadas para el logro de los objetivos trazados. La toma de
decisiones es una labor gerencial y administrativa que requiere de la mejor evidencia
posible para garantizar la oportunidad, relevancia, pertinencia e impacto de aquellas
decisiones que se deriven en intervenciones concretas en la situación de salud. La
participación multisectorial y ciudadana en esta construcción es un factor importante en el
mismo permitiendo garantizar la gobernanza del proceso en términos de legitimidad y
garantía del más alto impacto. En este contexto el plan estratégico institucional de la
Secretaría de Salud, no puede obviar tomar en cuenta el Análisis de Situación de Salud
como una herramienta valiosa en la construcción de una situación de salud que alcance su
mayor expresión en la población hondureña. La presente Guía Metodológica, responde a la
necesidad de una implementación continua del proceso de ASIS nacional y de su
escalonamiento en los niveles regionales y municipales de todo el país. Se espera que con el
apropiamiento y el enriquecimiento de la metodología en los diferentes contextos del país
se avance en la institucionalización de la práctica ASIS en todo el Sector.

1
II. JUSTIFICACIÓN

Los últimos años se han caracterizado por una rápida transformación hacia nuevas formas
sociales. Los cambios que afectan a las profesiones sanitarias y por tanto a la enfermería,
son múltiples. Cambios internos de la profesión, estructurales de los sistemas sanitarios y
cambios externos globales de la sociedad. Estos factores de cambio, se pueden agrupar en
factores económicos, sociales, culturales, políticos, demográficos, sanitarios y tecnológicos,
pero lo importante es que todos ellos están estrechamente relacionados y que en
consecuencia los cambios que se producen en un sector repercuten de forma directa o
indirecta en el resto. La enfermería como profesión de servicios está influenciada y
condicionada por todos estos cambios que crean nuevos escenarios de salud y sociales, que
deben afrontar las profesiones sanitarias. La profesión enfermera no puede plantearse
solamente como adaptarse a ellos, sino que debe entender cuáles son los valores, las
necesidades y las expectativas cambiantes de la sociedad y formarse para poder
proporcionar unos cuidados expertos y de óptima calidad.

2
III. OBJETIVOS DEL PRESENTE INFORME

OBJETIVO GENERAL

 Aplicar las habilidades y destrezas adquiridas durante mi formación como auxiliar de


enfermería en la atención de salud, dando un servicio de calidad y un trato digno al
paciente.
 Informar sobre cada una de las actividades realizadas durante el desarrollo del
servicio social.
 Mostrar cada una de las actividades que lleve acabó durante mi tiempo como
auxiliar de enfermería en servicio social.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Ejecutar las diferentes etapas del análisis situacional de salud e identificar y


priorizar hallazgos.

 Desarrollar planeación de intervención y educación, tomando en cuenta los


problemas y necesidades prioritarios.

 Lograr el cumplimiento de cada una de las intervenciones de mejora plasmadas.

3
IV. MARCO TEORICO DE REFERENCIA

El análisis de la situación de salud (ASIS) es una actividad necesaria en la APS, que tiene
como propósito identificar las características socio psicológicas, económicas, históricas,
geográficas, culturales y ambientales que inciden en la salud de la población, así como los
problemas de salud que presentan los individuos, las familias, los grupos y la comunidad en
su conjunto, para desarrollar acciones que contribuyan a su solución. La elaboración del
ASIS en cada uno de los consultorios del Médico y Enfermera de Familia con sus
representantes de la población, constituye el elemento base para la planificación estratégica
a ese nivel, y establece las prioridades, pues dispone de los recursos locales en función de
ellos.

El ASIS es una práctica habitual en la APS, que tiene como propósito básico entender las
causas y consecuencias de los diferentes problemas de salud en la comunidad, y se concibe
como un tratamiento interdisciplinario y flexible en su aplicación.

Existe conocimiento de su poca utilización por parte de los equipos de salud en la APS, así
como de cierto rechazo a su realización como consecuencia quizás de la poca utilidad que
se le atribuye y de la complejidad de su elaboración. Se percibe como una tarea impuesta
que consume mucho tiempo, y que no resulta imprescindible para la práctica cotidiana en el
consultorio.

El objetivo del trabajo es presentar una guía metodológica para la confección del ASIS a
nivel de enfermería que sirva para la orientación al equipo básico de salud en todos los
aspectos que deben tenerse en cuenta, y contribuir así a la búsqueda de información, a la
organización, el análisis y el tratamiento de la información.

4
V. METODOLOGIA APLICADA

El análisis de situaciones de salud según condiciones de vida (ASIS) surge como respuesta
a una visión de salud pública que reclama: complejidad, integralidad, eficacia y plena
participación de todos los actores sociales en la gestión de los problemas que afectan la
salud de la población. Es decir, el ASIS es resultado de la propia práctica de actuación en
salud y; además, de la decisión de concebir la realidad cotidiana de los hogares hondureños
como un conjunto diverso y articulado de dimensiones y factores que influencian la
prevalencia de determinadas dolencias. Bajo esta concepción: a cada problema de salud-
enfermedad corresponde un conjunto diverso de dimensiones y factores que mediatizan su
expresión. Muchos problemas de salud no ocurrirían de no existir factores sociales y
ambientales facilitantes, también, otros serían más bien fortuitos y no crónicos como es el
caso de las dolencias gastrointestinales de los niños de hogares pobres del campo donde
prevalecen viviendas con piso de tierra y, en muchos casos, desprovistas de facilidades
sanitarias básicas como la disponibilidad de agua o la disposición de excretas. Es razonable
pensar que unos factores estarán siempre presentes en la ocurrencia de un problema de
salud determinado., mientras que los mismos factores se identificarán como poco
influyentes en otros espacios-población aun tratándose del mismo problema de salud-
enfermedad. Esto significa que, además de las condiciones materiales de hábitat, la base
territorial juega un papel no despreciable en la expresión de determinadas enfermedades. Se
habla, para el caso, de territorios: chagásicos, malarios y hasta de territorios con
morbilidades muy circunscritas como es el caso de la Lepra en la zona sur de Honduras. Es
comprensible suponer que las temperaturas medias que rigen en determinados lugares del
país también influyen sobre el perfil de morbilidad de algunas poblaciones. Esta
perspectiva de reconocer diversos planos y condiciones influyentes en la generación de
problemas de salud, supone dar por sentado que la buena o mala salud es, realmente,
resultado de procesos amplios y de diversa naturaleza. Los límites de este empeño
transformador de la salud pública están determinados por los recursos y condiciones
naturales, por el modelo y grado de desarrollo económico, por el modelo político y por el
desarrollo científico-técnico. Es decir, por los procesos generales de la sociedad. Todas
estas concepciones que ligan la salud de las personas con procesos y determinantes
influyentes de diversa naturaleza, sugieren y perfilan el procedimiento básico del ASIS en

5
el sentido de intentar apropiarse de elementos trazadores de las condiciones materiales de
vida de los pobladores y; por esa vía, discernir la existencia o no de factores que potencian
los riesgos de exposición a ciertas enfermedades. Por la experiencia de los equipos de
salud, regionales y de área, se ha demostrado que la agrupación y reagrupación de los
diferentes espacios-población conforme a indicadores de condiciones de vida, constituye
una oportunidad valiosa para identificar comunidades en situación de riesgo. De igual
forma, el proceso de tipificar comunidades como postergadas y más expuestas a
determinados riesgos de salud-enfermedad promueven novedosas formas de atención
especial que incluyen: asignación de recursos, entrega de paquetes básicos, organización de
agentes comunitarios y otras actividades difícilmente concebibles desde enfoques
tradicionales de gestión en salud. En este sentido, el ASIS como herramienta que confiere
un peso explicativo preponderante a las condiciones materiales de vida de las personas,
busca o trata de identificar las "envolturas" sociales de la enfermedad en los ámbitos
concretos de vida de las personas. Esto equivale, por ejemplo, a afirmar que los reiterados
episodios de diarrea de los niños del sector rural hondureño seguirán manifestándose y
demandando respuestas medicamentosas hasta que se decida intervenir sobre las
condiciones materiales de vida de estos niños. No limitando las intervenciones a aspectos
concernientes a los materiales del hábitat, a la disposición de agua potable y redes
sanitarias; sino también concediendo importancia crucial a aspectos educacionales y
culturales como elementos que moldean las actitudes de las personas frente a hechos de la
vida y sociedad Al ASIS le es inherente proponer tanto más sueros y medicamentos y
planes y acciones estratégicas para impulsar cambios radicales. Los análisis de situación de
salud tradicionales funcionan y han funcionado a la perfección sin recurrir a la
participación de los pobladores o demandantes de respuestas de salud; el ASIS no puede,
sin embargo, funcionar adecuadamente sin la plena participación de: usuarios, patronatos,
alcaldes y; por supuesto, sin el consenso o acuerdo de los niveles políticos. El personal de
salud gana un liderato incuestionable cuando discute con los actores sociales los mapas de
sus condiciones de vida y enfermedades. Ese es un momento crucial puesto que de tal
encuentro surgen las alianzas estratégicas para intervenir en toda suerte de acciones de
mejoramiento de las condiciones de vida: letrinización, agua potable, limpieza de solares
baldíos, operativos anti-vectoriales y otras acciones diversas. Este es el momento
fundamental para crear o consolidar las organizaciones sociales de base del sector salud.
Los objetivos inmediatos de corto o mediano plazo del ASIS consisten, en la práctica, en
lograr erradicar o modificar el patrón de morbilidad/mortalidad fuertemente cargado a
enfermedades evitables tratando de inducir cambios substanciales en las condiciones
materiales de vida de los hogares hondureños y, consecuentemente, tratando de propiciar un
bienestar sostenible e integral en el largo plazo. El objetivo de todo tiempo del ASIS
tradicional es poder curar las enfermedades de los demandantes del sistema público de
salud. Esto no es solamente un problema de sutileza del lenguaje, realmente detrás de los
planteamientos del ASIS existe una preocupación por evitar la continua manifestación de
enfermedades como : Disentería, Tuberculosis, Malaria, Chagas, Dengue, IRA´S….existe
una preocupación subyacente por transformar las condiciones materiales de vida de los
hondureños Los diversos alcances; implícitos en el ASIS, incluyen una bondad

6
trascendental de este enfoque particular a los problemas de salud-enfermedad: realmente
constituye una alternativa metodológica muy sencilla y de bajo costo para países como
Honduras.

5.1 RESULTADO
Es una ZPP Zona de promoción y prevención también llamada de carácter de atención
primaria en salud o servicios básicos que ofrece atención integral que incluye entre sus
funciones la promoción de la salud y la prevención de enfermedades.
(ZPP LAS CABAS) está ubicada en la comunidad de las cabás en la zona de cuyamel
perteneciente a la ciudad de Catacamas departamento de Olancho la cual se encuentra a 33
km al este de la ciudad de Catacamas a una distancia de 1 hora con 40 minutos.
Las comunidades aledañas a las cabas se vieron en la necesidad de gestionar un centro de
salud. Dicho centro de salud fue fundado el 02 de abril del año 1992, por la secretaria de
salud en conjunto con la población del área geográfica de influencia (AGI).

7
5.1.1 MEDIO FISICO

El medio físico se define como una parte natural que hace que hace de soporte y
condiciona el desarrollo de los diferentes ciclos.

5.1.1.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA

ZPP las cabas está ubicada en la comunidad de las cabas, en la zona de


cuyamel, municipio de Catacamas departamento de Olancho, está ubicada al este y
a una distancia de 33 km de catacamas y a 1 hora y 40 minutos, colindando al oeste
con la zona de rio Blanco y al norte con el municipio de patuca.

V.1.1.2 CLIMA

8
El clima en la zona de cuyamel es muy tropical de sabana, hace calor casi
todos los meses del año tanto en la estación seca como la estación
húmeda. La temperatura media anual en la zona es de 30 0 y la
precipitación media anual es de 1132 mm no llueve aproximadamente por
3 meses al año la humedad media es de 85%.

V.1.1.3 PRINCIPALES RECURSOS NATURALES

Los principales recursos naturales con los que cuenta la zona son:
 Tierra Fértil
 Agua
 Viento
 Áreas verdes

9
5.2.1 CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS

5.2.1.2 DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA (URBANA Y RURAL)

Cabe destacar que la población que habita es toda de la zona rural, siendo así y
contemplando 13 comunidades y una población total de 1914 según INE.

Las Cabas
Laureles
Villa Linda
La florida
Nueva Unión
Las flores Cuyamel
Buenos Aires
Santa fe
Las Playas
Nuevo Porvenir
Las Brisas
Monte Horeb
Flores Arriba

10
5.2.1.3 CRECIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN

En el análisis realizado según los informes la población estimada es de 1914


habitantes, a continuación, se representa la natalidad y mortalidad en 3 meses abril,
mayo, junio.

Estado total
Nacimientos 9
Muertes 2

5.3.1 SITUACIÓN SOCIO-ECONOMICA

En esta descripción del riesgo socio-económico se representan los estatus socioeconómicos


de las personas y describe la posición relativa de un individuo o una familia en la sociedad.

Riesgos socio-económicos Total


1- Vivienda con características físicas inadecuadas 291
2- La vivienda con servicios sanitarios inadecuado 428
3- El hogar con hacinamiento critico 41

11
4- El hogar con niños/niñas de 6 a 12 años que no asisten a la escuela 20
5- El hogar con alta dependencia económica 121

5.3.1.1 CARACTERISTICAS FISICAS DE LA VIVIENDA

Las características físicas de una vivienda se definen como abastecimiento de agua, agua
para consumo, eliminación de excretas, y eliminación de basura de las comunidades del
centro de salud del cabás según fichas familiares de salud.

Características físicas de la vivienda Total


1- Techo con materiales de desechos 3
2- Paredes con materiales de desecho 6
3- Pisos de tierra 201
4- Fogón sin chimenea dentro de la vivienda 27
5- Criaderos de vectores 0
6- Animales dentro de la vivienda 139

5.3.1.2 HACINAMIENTO

El hacinamiento es el resultado de un desajuste entre la vivienda y la familia el


nivel de hacinamiento se relaciona con el tamaño y diseño de la viviendo dicho lo
anterior en la población del cabás encontramos que 41 familias viven en
hacinamiento siendo un porcentaje del 8.5%.

12
Hacinamiento Total
1- Familias en Hacinamiento 41

5.3.1.3 AGUA Y SANEAMIENTO

Agua y saneamiento e higiene. Es un tema clave de mucha importancia en salud


publica dentro del desarrollo internacional en el foco del objetivo de desarrollo
sostenible en cuanto a las comunidades pertenecientes a centro de salud de las
cabas se encuentra de la siguiente manera.

Abastecimiento de Agua Total


1- Pozo publico 9
2- Pozo domiciliario 15
3- Carro cisterna 0
4- Corriente superficial 230
5- Llave Publica 20
6- Llave en domicilio 208

5.3.1.4 ELIMINACIÓN DE EXCRETAS

13
El objetivo de la eliminación sanitaria de las excretas es aislar las heces de manera que los
agentes infecciosos que contienen no puedan llegar a un nuevo huésped, por consiguiente,
es importante conocer la situación de eliminación de excretas en la AGI del centro de salud
de las cabas.

Eliminación de Excretas Total


1- Aire libre 38
2- Letrina de fosa simple 65
3- Letrina de cierre hidráulico 87
4- Servicio sanitario 292

5.3.1.5 ELIMINACIÓN DE BASURA

Procedimiento dirigido al almacenamiento definitivo o la destrucción de residuos


realizado sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan
causar perjuicios al medio ambiente, por consiguiente, mediante a resultados
presentados por el ASIS de la unidad de salud se presenta lo siguiente:

Eliminación de la basura Total


1- Tren de aseo 0
2- La entierran 17
3- Quema de basura 413
4- Aire Libre 52

5.4.2 ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

14
Es importante de destacar que este centro de salud cuenta y recibe el apoyo
de diferentes directivas organizadas como ser:
Comité de salud
Comité de traslado
Junta de Agua
Patronato
Comité y jóvenes Organizados al apoyo al centro de salud
Siendo un total de 120 participantes

V.2 PERFIL EPIDEMIOLOGICO

El perfil epidemiológico es la expresión de la carga de enfermedad (estado


de salud) que sufre la población, y cuya descripción requiere de la
identificación de las características que la definen. Entre estas
características están la mortalidad, la morbilidad y la calidad de vida.

V.3 DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN EDAD

Los grupos de edades en que se divide la población, generalmente son


cuatro: Niñez, Adolescentes, Adultos y Adultos mayores a continuación se
describen según edades.

Distribución de la población según edad Total


1- Niñez 465
2- Adolescentes 383
3- Adultos 907
4- Adultos Mayores 159

V.4 ATENCIÓN BRINDADA POR MES

15
ATENCIONES BRINDADAS EN EL MES DE ABRIL MAYO Y JUNIO
ABRIL 147
MAYO 157
JUNIO 155
TOTAL 459

En el mes de abril, mayo y junio se realizan un consolidado de todas las atenciones


realizadas en él, centro de salud de las cabas en el cual incluye todas las morbilidades que
se atienden en el mismo.

V.5 DISTRIBUCION SEGÚN LUGAR DE PROCEDENCIA

Podemos disponer que la distribución según lugar de precedencia son los


lugares de donde proceden los habitantes.

Distribución según lugar de procedencia Total


1- Las Cabas 360
2- Las Brisas 115
3- Villa Linda 63
4- La florida 201
5- Flores Cuyamel 77
6- Flores Arriba 60
7- Buenos Aires 123
8- Santa Fe 145
9- Las Playas 308
10- Nuevo Porvenir 157
11- Monte Horeb 42
12- Los Laureles 111
13- Nueva Unión 152
Total 1914

16
V.6 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD

1. Diabetes mellitus
2. Hipertensión arterial
3. Epilepsia
4. Diarreas
5. Neumonías
6. Asma bronquial
7. Resfriado común
8. Faringo estreptocócica
9. Anemia
10. Otitis
11. Cefalea
12. Gastritis
13. Infección urinaria
14. Parasitismo intestinal
15. Enfermedad de la piel
16. Leishmaniasis
17. Dengue
18. ITS

V.7 PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD

1. Presión Arterial (Paro Cardiaco)


2. Muertes Violentas

17
V.8 FLUJOGRAMA DE ATENCION PRIMARIA

Ingreso del paciente al centro


de atención primaria en salud

evaluación medica del paciente

indicación o prescripción medica

realización o indicación de
procedimiento diagnósticos

indicación o realización de rehabilitación


básica

Evaluación de criterios
de ingresos a los niveles
de atención superiores

18
El paciente recibe tratamiento
ambulatorio

V.9 ORGANIGRAMA

COORDINADOR DEL GESTOR

LICENCIADO MEDICO COORDINADOR AUXILIAR DE ENFERMERÍA

Josué Aguilar Edwar Oliva Tania López


María Rodríguez

LPROMOTORES

A/E EN SERVICIO SOCIAL

Herlin Blanco
Selvin Aguirre
Fatima Damaris Torres

19
V.10 DERECHOS Y DEBERES DE LOS PACIENTES

1. Respetar el reglamento interno del establecimiento, lo que se hace extensivo a sus


representantes legales, familiares y visitas.
2. Procurar informarse acerca del funcionamiento del establecimiento y sobre los
procedimientos de consulta y reclamo establecidos.
3. Cuidar las instalaciones y equipamiento que el prestador mantiene a disposición.
4. Tratar respetuosamente a los integrantes del equipo de salud. Igual obligación
corresponde a los familiares, representantes legales y otras personas que los
acompañen o visiten.
5. Tanto la persona que solicita la atención de salud, como sus familiares o
representantes legales, deberán colaborar con los miembros del equipo de salud que
la atiende, entregando la información necesaria para el tratamiento.

DERECHOS DEL PACIENTE

1. Tener información oportuna y comprensible de su estado de salud.


2. Recibir un trato digno, respetando su privacidad, pudor e intimidad.
3. Ser llamado por su nombre y atendido con amabilidad.
4. Recibir una atención de salud de calidad y segura, según protocolos establecidos.
5. Ser informado de los costos de su atención de salud.
6. No ser grabado ni fotografiado con fines de difusión sin su permiso.
7. Que su información médica no se entregue a personas no relacionadas con su
atención.
8. Recibir visitas, compañías y asistencia espiritual.
9. Consultar o reclamar respecto de la atención de salud recibida.

20
10. Que el personal de salud porte una identificación con expresión de sus funciones.

V.11 LOS SERVICIOS DE SALUD

 FARMACIA

Entrega de medicamentos

 PRECLINICA

Toma de P/A
Toma de temperatura
Toma de Glucosa
Peso y talla
Archivar expedientes

 ATENCION A LA MUJER

Atención Puerperal
Atención Prenatal
Planificación Familiar
Realización de citología

 ATENCION DIRECTA

Inyecciones y Curaciones

21
Morbilidad
Rehidratación
Consulta general
 VACUNA
Control de Crecimiento
AIEPI
Vacunación
Trabajo de campo
Vacunación caninos y felinos

 PROMOCIÓN

Visitas domiciliarias
Sesiones educativas

 ESTERILIZACIÓN

Preparación de gasas
Esterilización de espéculo, equipo de inserción de DIU y
sutura

 HIDRATACIÓN
Preparación de sueros de Rehidratación
Nebulizaciones

22
VI. BIBLIOGRAFIA

 PAI
 TB
 Planificación familiar
 Lineamientos de COVID 19
 Normas de VIH
 Plan de intervención
 FOSDEH. 2013-2014. Caracterización y Análisis de Determinantes
 Juan Carlos Ferez, y Xavier Mancero “El método de las necesidades básicas insatisfechas
(NBI) y sus aplicaciones en América Latina (CEPAL)
 Instituto Nacional de Estadísticas (INE. 2013. XVII Censo de Población y VI de
Vivienda. Honduras
http://cidbimena.desastres.hn/docum/ops/publicaciones/Epidemiologico/BE_v20n3.pdf

NORMAS Y LINEAMIENTOS APLICABLES

23
V II. ANEXO

24
V.III RECOMENDACIONES

 Brindar a población educación enfocada a los temas de hipertensión y DDMM, para


ayudarle a sobrellevar la condición de una mejor manera enfatizando en la importancia
de cuidar los estilos de vida al resto de la población que no padece estas patologías.

 Promover la educación sexual segura en adolescentes población en general, los métodos


de planificación familiar y los chequeos por rutina, no solo porque ´´sienta algo´´.

 Contar con acciones de emergencia previamente establecidas, para solventar a la


población en caso que sea necesario.

25

También podría gustarte