Está en la página 1de 53

ESTADO DEL ARTE

USO INTERNO TECNOPARQUE NODO-NEIVA


PROYECTO – PROTOTIPO DE HUERTA AUTOSOSTENIBLE PARA EL
DESARROLLO DE HABILIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA APLICADA A LA
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA TECNOACADEMIA NEIVA

Descripción de la idea

En la actualidad, En las secciones precedentes, se ha visto un cierto número de efectos


positivos aportados por las huertas familiares, así como las influencias que han
experimentado a lo largo de la evolución histórica. En esta sección se pondrá el acento
sobre la manera en que, en la actualidad, las huertas familiares contribuyen en la
generación de los medios de subsistencia de las pequeñas explotaciones agrícolas. Las
huertas familiares viables mejoran la capacidad de los pequeños agricultores y de las
comunidades a enfrentar los problemas interrelacionados de seguridad alimentaria,
nutrición, salud y seguridad económica. Sus efectos positivos así como sus beneficiarios
son los siguientes: la generación de ingresos monetarios y de trabajo, debido a
producción de los cultivos fuera de estación; el mejoramiento de la seguridad alimentaria;
el aumento de la calidad alimentaria gracias a la mayor diversidad de la ingesta; la
disminución del riesgo debido a la mayor diversidad productiva y el mejoramiento del
medio ambiente como consecuencia del reciclado de los desechos, la protección del
suelo contra la erosión y la protección de la biodiversidad local.

En el siguiente estado de arte se presentarán algunos referentes de la idea “Prototipo De


Huerta Autosostenible Para El Desarrollo De Habilidades En Ciencia Y Tecnología
Aplicada A La Seguridad Alimentaria Y Nutricional” orientado para los usuarios del campo,
y familias.

Palabras clave

Cultivos

Biodiversidad

Protección

Agricultor

Huertas

GIC-F-041
Criterios de selección

En la búsqueda se incluyeron tres tipos de diseño y fabricación de un Prototipo De Huerta


Autosostenible Para El Desarrollo De Habilidades En Ciencia Y Tecnología Aplicada A La
Seguridad Alimentaria Y Nutricional, en cuanto a la búsqueda de referentes comerciales.

A continuación, en la tabla1, se muestran los resultados obtenidos de acuerdo a los


criterios de selección anteriormente mencionados.

EFERENTES DEL MERCADO


REFEREN NOMBRE CARACTERÍS IMAGEN PRECIO
CIA TICAS
[1] Sistemas de Categorías: $ 460.000
Fachada-Molde Un valor COP
añadido a tu
establecimient
o para ofrecer
a tus clientes
el glamour de
una huerta
ecológica,
productiva y
saludable. Las
dudas son
buenas para
buscar
soluciones,
pero a veces
pueden
paralizar un
proyecto.
Cohuertas te
asesora y te
acompaña en
los pasos
necesarios
para que tu
huerto sea una
realidad:
desde elegir

GIC-F-041
los sustratos y
abonos
orgánicos más
apropiados, la
selección de
especies y
variedades
adecuadas y
las tareas y
labores de
mantenimiento
, hasta la
organización
de cultivos a lo
largo de todo
el año. Nos
hemos
especializado
en crear
espacios
verdes usando
metodologías
de diseño de
bajo impacto-
mantenimiento
y a la vez,
respetuosas
con el medio
ambiente. Un
jardín, no
siempre debe
ser solo un
jardín al uso:
puede ser un
bonito jardín
comestible.
Nos gusta
incluir en el
diseño las
preferencias
de las
personas que

GIC-F-041
disfrutaran de
ese espacio,
no solo de su
estética, sino
también por su
gran potencial
de
aprovechamie
nto comestible
- medicinal,
introduciendo
en su jardín
plantas,
arbustos y
árboles que
produzcan
alimento.

[2] La huerta Xpaña Información $ 550.000


S.L adicional: COP
Desde su
establecimient
os España en
el 2003, La
Huerta XPAÑA
S.L. destaca
por ser un
productor y
exportador
confiable de
verduras
frescas y
tubérculos.
La idea de
crear la huerta
en España
surgió en los
Países Bajos
(Holanda), tras
la necesidad
GIC-F-041
de encontrar
un lugar con
condiciones
climáticas
apropiadas
que
permitieran la
producción de
hortalizas en
los meses de
noviembre a
mayo. Con el
beneficio
añadido de
poder trabajar
directamente
esos cultivos,
permitiendo a
la empresa
poder
administrar un
mayor control
sobre el
terreno y con
ello cubrir más
adecuadament
e las
necesidades
de sus
clientes.
La búsqueda
termino en el
sur de España,
en Motril,
población
situada en la
provincia de
Granada con
un microclima
que ofrece las
condiciones
ideales para el

GIC-F-041
cultivo de
hortalizas
seleccionadas
La huerta
xpaña siembra
y envasa sus
propios
productos
conforme a lo
requerido por
sus clientes.
Los
departamentos
técnico y de
control de
calidad
mantienen una
supervisión
constante del
producto: en el
campo, en el
almacén, en la
cámara
frigorífica y
durante su
transporte
hasta la
entrega al
cliente. La
Huerta XPAÑA
ofrece a sus
clientes una
amplia
variedad de
productos
siendo sus
principales: la
espinaca y la
escarola; pero
además, La
Huerta XPAÑA
produce apio

GIC-F-041
(de cortar),
perejil,
boniato, patata
(Doré), judía
verde plana y
diferentes
variedades de
coles.
Actualmente
La Huerta
XPAÑA trabaja
con empresas
como
supermercado
s, empresas
procesadoras
de alimentos,
importadores y
mayoristas.
Empresas que
dan la máxima
prioridad a la
seguridad
alimentaria, la
continuidad en
la producción,
el control en
su producción
y la
flexibilidad.

[3] La Huertoteca El poder de


las plantas y 700.000
por supuesto COP
la posibilidad
de consumirlas
directamente
sin mucho
trabajo son un
punto a favor
que genera en
el trabajador

GIC-F-041
una forma de
relajarse, incr
ementar su
creatividad y
de comer sano
a la vez.
El elemento
principal con el
que se trabaja
en un
restaurante es
la comida, los
alimentos. El
hecho de tener
nuestro propio
acopio de
verduras y
hortalizas es
un elemento
diferenciador
de
calidad, una
propuesta de
valor única,
que los
comensales
sabrán
apreciar desde
el minuto cero.

REFERENTES TEÓRICOS
REFERENCI NOMBRE RESUMEN METODOLOGÍA RESULTADOS
A
[4] Agricultura El objetivo de Según el En la presente
Urbana Como esta Observatorio de investigación se
Alternativa De investigación fue Seguridad contó con la

GIC-F-041
Seguridad describir la Alimentaria y participación de
Alimentaria Y experiencia de Nutricional de la 10 familias,
Nutricional. agricultura Universidad pertenecientes a
Familias De urbana Nacional de la Localidad
La Upz desarrollada en Colombia Rafael Uribe
Marruecos, la ciudad de (OBSAN) “La Uribe, UPZ
Localidad Bogotá, Seguridad Marruecos, las
Rafael Uribe Localidad Rafael Alimentaria y cuales fueron
Uribe, Bogota. Uribe Uribe, UPZ Nutricional (SAN) contactadas por
Marruecos sobre es el derecho medio del
los componentes que tienen todas programa de AU
de disponibilidad, las personas a del Jardín
acceso y gozar en forma Botánico José
consumo de la oportuna y Celestino Mutis.
seguridad permanente, al Se buscó
alimentaria y acceso a los identificar la
nutricional de las alimentos que influencia de la
familias necesitan, en agricultura
participantes. Se cantidad y urbana en los
realizó un estudio calidad para su componentes de
mixto adecuado la Seguridad
(cuantitativo y desarrollo, Alimentaria y
cualitativo); lo logrando un Nutricional,
cuantitativo se consumo y disponibilidad,
realizó por medio utilización acceso y
de una encuesta, biológica consumo. La
que caracterizó a adecuados así caracterización
los participantes como el acceso de la población y
y se evaluó el efectivo de las el acceso a los
acceso a los poblaciones al alimentos, se
alimentos. En agua potable, realizó por
cuanto a lo que les garantice medio de
cualitativo, se un estado de análisis
hicieron bienestar cuantitativo, con
entrevistas sostenible que encuesta,
semiestructurada coadyuve en su mientras que los
s, una desarrollo componentes de
observación humano y social” disponibilidad y
participante junto (Del Castillo, consumo, se
con el registro 2008). La SAN analizaron
del diario de tiene cualitativamente,
campo y el componentes a través de

GIC-F-041
análisis del estructurales e entrevistas
discurso para intermedios de la semiestructurad
evaluar los situación as y la
componentes de alimentaria y construcción de
disponibilidad y nutricional en las categorías
consumo. Se Colombia; los de análisis
entrevistaron y estructurales se respectivas. A
encuestaron 10 relacionan con un continuación se
participantes de contexto presentarán los
los cuales el 60% sociopolítico, y resultados y
fueron mujeres y son la análisis
el 50% adultos disponibilidad y el obtenidos: 6.1
mayores; el 50% acceso; los Caracterización
de las familias componentes de la población
entrevistadas se intermedios se participante: De
componen de 3 a determinan por acuerdo a la
5 personas; el factores caracterización
60% de los biológicos y de la población:
participantes psicosociales, y el 60% era de
gana un Salario son el consumo, género femenino
Mínimo Legal el y el 40 %
Vigente o menos; aprovechamiento masculino. En
el 80% destina biológico y la cuanto al lugar
más de $301.000 inocuidad de los de nacimiento, el
al mes para la alimentos 50% de la
alimentación. Por (OSAN, 2014). población, nació
otro lado, la 16 Al ser la SAN en Bogotá.
agricultura un derecho que
urbana garantiza el
contribuye a la acceso
seguridad permanente a los
De acuerdo a las
alimentaria y alimentos, esta
edades de las
nutricional de las puede verse
personas
familias mediante afectada por la
entrevistadas, el
el aumento de la población cada
50%, se
disponibilidad de vez más urbana,
encontraron con
alimentos ya que, según las
edad mayor de
inocuos y así perspectivas del
65 años (ver
mismo el acceso Banco Mundial
gráfica 2), hay
físico. en 1960, el 35%
mayor
Finalmente, se era urbana y el
participación de
percibió que los 65% rural. Para

GIC-F-041
participantes el 2014 aumentó la agricultura
tienen un mayor al 53% urbana y urbana en
consumo de 47% rural. En adultos mayores
alimentos como Colombia ocurrió ya que a su
hortalizas y algo similar, en edad no hay
frutas, además 1960 el 54% de oportunidades
de otros grupos la población se de empleo,
de alimentos situaba en zonas además les
como tubérculos, rurales y el 46%, gusta y desean
cereales y en urbanas. Para sentirse utiles y
leguminosas, lo el 2014 estos dedicar su
que les permite valores se tiempo a alguna
mayor diversidad invirtieron ya que actividad. El
en la dieta. solo el 24% 50% de las
La seguridad permanecía en familias se
alimentaria y zonas rurales y el integra por 3 a 5
nutricional es la 76% en zonas personas y solo
garantía que urbanas (Banco un 10% vive con
tienen todas las Mundial, 2016). menos de 3
personas para El crecimiento personas (ver
obtener los poblacional en gráfica 3),
alimentos que áreas urbanas es además se
necesiten en una causa de encuentran
cantidad y que exista mayor distribuidas por
calidad, de demanda de grupos de edad
manera que alimentos, los asi: de 40 a 64
conduzca a un cuales provienen años 29,4%,
adecuado en gran parte de seguido de
consumo y zonas rurales; población de 5 a
aprovechamiento por lo tanto, se 11 años.
biológico y que afecta la
garantice un disponibilidad de
óptimo estado de estos a nivel
salud y bienestar nacional, lo que
(Del castillo, lleva a recurrir a De acuerdo al
2008). Para alimentos componente de
adquirir esta importados acceso de la
seguridad afectando el SAN y algunos
alimentaria y acceso de sus
nutricional, es económico determinantes,
necesario tener debido al el estrato
en cuenta sus aumento de socioeconómico

GIC-F-041
componentes, la precios. La de las familias
disponibilidad, el Organización de se encuentra
acceso, el las Naciones entre 1 (40%) y
consumo, y el Unidas para la 2 (60%). De la
aprovechamiento Alimentación y la población total el
biológico, Agricultura (FAO) 20% de los
además como estima que hubo encuestados,
componente un aumento de fue víctima del
transversal, la los precios de los desplazamiento.
inocuidad de los alimentos, lo que Con respecto al
alimentos afecta la salario mensual,
(OBSAN, 2014). situación de de todo el grupo
La agricultura hambre; en los familiar, el 40%
urbana fue últimos años se de los
reconocida como amplió por lo encuestados,
estrategia para menos a unos gana un salario
reducir la 100 millones el mínimo legal
inseguridad número de vigente (SMLV)
alimentaria y personas con ($689.454) (ver
nutricional en hambre crónica gráfica 5), de
áreas urbanas, en el mundo este dinero el
ya que aumenta (FAO, 2009). A 80% de los
la disponibilidad su vez, el estado participantes
y acceso a de inseguridad destinan para su
alimentos alimentaria en el alimentación
inocuos, con mundo indica que mensual más de
utilización de para el año $301.000 (ver
técnicas de 2014–16, 795 grafica 6), sin
agricultura millones de embargo, la
limpias (FAO, personas se composición de
1999). Otras encontraron las familias
ventajas que trae subalimentadas varía, ya que en
la agricultura lo que equivale al un 50 % están
urbana es que 10,9% de la compuestas de
aumenta las población, estas 3 a 5 personas,
oportunidades cifras han es decir, que al
para mejorar los reducido, pero, aumentar el
ingresos sin embargo, las número de
económicos de población con personas
las familias, hambre se disminuye el
mediante la concentra acceso a los
venta de principalmente en alimentos para

GIC-F-041
alimentos; así países en el grupo familiar,
mismo, genera desarrollo, que a igualmente, hay
capital social, lo pesar de también que tener en
que permite mostrar una cuenta, que
mayor reducción (44,5% algunas de las
participación y para 1990–92 a familias
beneficios para la 12,9% para el reportaban que
comunidad o 2014–16), esta algunos de los
barrio. El Jardín reducción integrantes no
Botánico de solamente se consumían los
Bogotá José debe a avances alimentos en
Celestino Mutis económicos en casa, sino eran
cuenta con un China e India consumidos en
programa de (FAO, et al el trabajo o en el
agricultura 2015). Esta lucha colegio, y en el
urbana el cual es contra la caso de los que
soportado por la inseguridad disponían de
Política Distrital alimentaria se ve menos de un
de Seguridad afectada por salario mínimo
Alimentaria y factores como el recibían
Nutricional y el rápido alimentos por
surgimiento del crecimiento parte de
acuerdo 605 de poblacional, el familiares y los
2015 del concejo aumento en el obtenían
de Bogotá, el precio de los también por
cual ha permitido alimentos y la medio de la
que la agricultura energía, el huerta. De
urbana tenga desempleo, acuerdo al
mayor recesiones régimen de
participación y económicas, salud de los
sostenibilidad catástrofes participantes, el
mediante naturales y la 50% pertenecen
insumos, inestabilidad a régimen
capacitación y política, lo que subsidiado, el
motivación a limita las 20% vinculados
diferentes oportunidades y y el 30 %
familias o la protección a la contribuyen
comunidades con población más pagando salud,
huertas urbanas vulnerable, lo que se
en la ciudad, lo haciendo el relaciona con
que genera mundo cada vez sus ingresos
oportunidades más desigual económicos

GIC-F-041
para las familias (FAO, et al mensuales y el
de bajos ingresos 2015). En estrato
económicos o en Colombia la socioconómico
estado de situación de en le que viven.
inseguridad seguridad Así mismo, los
alimentaria y alimentaria y servicios
nutricional. nutricional públicos con los
Adicional a esto, muestra que que contaban
la utilización de aumentó el todos los
técnicas de porcentaje de participantes
agricultura dependencia de fueron, agua, luz
urbana limpia ha importación de y gas, el 70%
permitido la cereales, contaba con
generación de pasando de teléfono y el
alimentos 53,5% en el 2006 50% con
orgánicos, a 59,4% en el televisión e
mediante la 2012, lo que internet. En
utilización de significa una cuanto a otros
residuos amenaza a la gastos de la
orgánicos, lo que SAN, ya que es canasta familiar
contribuye a la uno de los que no se
sosteniblidad del grupos de tuvieron en
medio ambiente. alimentos que cuenta en la
Con la presente más se encuesta, como
investigación se consumen en el vestuario,
pretendió país y lo que vivienda, salud,
describir la directamente educación,
experiencia de afecta el precio transporte y
agricultura de los alimentos. comunicaciones,
urbana en las Hay que diversión, cultura
familias de la mencionar, y esparcimiento,
UPZ Marruecos, además, que el no logran
localidad Rafael acceso y la cubrirse con un
Uribe Uribe de calidad de la salario mínimo,
Bogotá, sobre los dieta se afectan lo que no
componentes de también por el garantiza la
disponibilidad, índice de precios seguridad
acceso y al consumidor, alimentaria de
consumo de la que en Colombia las familias
seguridad fue de (5) participantes, ya
alimentaria y superando al del que disminuye el
nutricional. mundo (1,43) en acceso a los

GIC-F-041
El concepto de el año 2015 alimentos al no
Seguridad (Ministerio de tener suficiente
Alimentaria (SA) salud y dinero para su
surge en los protección social, compra en
años 40 en la et al, 2012). calidad y
Conferencia de Entre el 2002 y el cantidad. El
Naciones Unidas 2005 en el país acceso a los
sobre Agricultura se presentó un alimentos
y Alimentación, coeficiente de también se
definida como la autosuficiencia determina por el
provisión de mayor al 90% y a nivel educativo
alimentos partir del 2006 el ya que de este
seguros para indicador puede depender
todos (Rainer comenzó a el ingreso
Ross, s.f.). Tras disminuir, para el económico
la Segunda 2013 el país mensual; en las
Guerra Mundial y dependía en un familias
por falta de 10% de participantes, el
disponibilidad de importaciones 50%, no terminó
alimentos, se dio para obtener la primaria, el
origen a la autosuficiencia 30% es
revolución verde, de alimentos analfabeta y el
como estrategia (OSAN, 2014). 20% es
para producir En lo que se profesional, lo
alimentos a gran refiere a la que se refleja el
escala. En ese población pobre, salario
sentido, se se ha observado devengado por
tecnifica la una 17 los participantes.
agricultura, disminución a Para el
ignorando el una razón de 2,3 componente de
impacto puntos disponibilidad,
ambiental porcentuales por se buscó
causado por los año, muy cerca a observar y
agroquímicos, la la meta analizar los
maquinaria establecida por espacios
pesada y los los Objetivos del disponibles para
monocultivos. Milenio (ODM); realizar huertas,
Principalmente, sin embargo, la la participación y
con alimentos pobreza se motivación de
como arroz, trigo concentra en los participantes
y maíz, zonas rurales, y y las ayudas
aprovechando al en el año 2012 gubernamentale

GIC-F-041
máximo el se mantuvo con s que apoyan
rendimiento de un 46,8% y esta actividad. A
los cultivos (FAO, desde 2011 continuación se
1996). En la hasta 2012 muestran los
primera aumentó 0,7 hallazgos de
Conferencia puntos cada una de las
Mundial de la porcentuales categorías de
Alimentación, a (OSAN, 2014). análisis
mediados de los Por otro lado, la diseñadas en la
70, se habla localidad Rafael presente
sobre SA, Uribe Uribe es investigación,
concepto que una de las adicional a estas
estaba basado localidades con se presenta la
en la mayor categoría
disponibilidad de vulnerabilidad de emergente que
alimentos. Hacia la ciudad de surgió en la
los años 80 se le Bogotá, investigación:
añade a la SA el comparada con Categoría
concepto de los índices de emergente:
acceso físico y pobreza de la Espacios para
económico, el ciudad es la huertas en
cual incluyó la sexta localidad zonas de
seguridad con el mayor recuperación
alimentaria número de Durante el
familiar. Ahora personas con trabajo de
bien, en los años necesidades campo, dentro
90 en la Cumbre básicas de las narrativas
Mundial de la insatisfechas de los
Alimentación se equivalente a participantes, se
establece el 35.142 personas encontró que
concepto de para el 2014 algunas de las
Seguridad (Uribe Uribe, huertas
Alimentaria y 2014). En cuanto visitadas, están
Nutricional al nivel en zonas de
(SAN), socioeconómico recuperación,
incorporando la bajo se evidencia donde servían
inocuidad, las que predomina la de depósito de
preferencias clase media baja, basura y se
culturares y el 49% estrato 2 y prestaba para
aprovechamiento 41,2% estrato 3. consumo de
biológico Así mismo, una sustancias
(Caicedo, 2013). de las UPZ con psicoactivas y

GIC-F-041
Según la mayor actos
Organización de vulnerabilidad en delincuenciales
las Naciones la localidad “esto era un
Unidas para la Rafael Uribe atracadero y
Alimentación y la Uribe es la UPZ todo eso (…)
Agricultura 54 Marruecos, la esto era un
(FAO), la cual es una de basurero, ha
seguridad las zonas críticas cambiado,
alimentaria a de pobreza, el tenemos todo lo
nivel de 47,5% de los que usted ve”
individuo, hogar habitantes (AQ, 2016). Esta
nación y global: pertenece a alternativa ha
Se consigue estrato sido apoyada
cuando todas las socioeconómico por las personas
personas, en bajo. (Uribe que habitan en
todo momento, Uribe, 2014). A la localidad y
tienen acceso su vez, en la también por
físico y Localidad Rafael proyectos de
económico a Uribe Uribe en el jóvenes
suficiente Comité de SAN, universitarios. La
alimento, seguro desarrollado en utilización de
y nutritivo, para el 2016, se espacios
satisfacer sus presentaron marginados para
necesidades resultados del cultivar, puede
alimenticias y sus estado nutricional ser una
preferencias, con de la población alternativa para
el objeto de llevar para el 2015: en aumentar la
una vida activa y el indicador peso disponibilidad de
sana, para la edad en alimentos
garantizando un menores de 5 limpios para el
estado de años, el 6,1% se consumo,
bienestar que encontraba en aportar terreno
coadyuve al desnutrición para cultivos,
desarrollo (FAO, global y la meta favorecer unión
2011). distrital era y trabajo en una
Componentes de reducirla al 3%; comunidad y
la seguridad en cuanto al además eliminar
alimentaria y indicador talla entornos poco
nutricional: los para la edad en favorables. Los
componentes menores de 5 participantes
básicos son la años, la meta tenían la
disponibilidad de distrital era concepción de

GIC-F-041
alimentos a nivel reducir a 12% la que los
local o nacional, prevalencia de alimentos que
según las desnutrición producen son
importaciones, la crónica y se los buenos para
producción de encontró en 18%; consumir y por
alimentos y las para el indicador el contrario que
ayudas peso para la talla los alimentos
alimentarias; el el 12,7% estaba con algún tipo
acceso en riesgo de bajo de químico,
económico o peso, además se pueden ser
físico a los evidenció la perjudiciales o
alimentos; el doble carga malos para la
consumo, que nutricional, el salud, “De estos
está 1,7% en cultivos todo (…)
representado a desnutrición lo que sea
partir de la aguda y el 9,2% orgánico eso es
cultura y las en exceso de muy bueno, todo
preferencias peso (7,9% lo que yo cultivo
alimentarias de sobrepeso y aquí que es
las familias, 1,3% obesidad) orgánico,
teniendo en (Yopasa, 2016). entonces no hay
cuenta la En cuanto a la algo que me
inocuidad de los evaluación del haga daño"(FL,
alimentos. estado nutricional 2016) Con
Finalmente, el de los escolares respecto a los
aprovechamiento en la Localidad alimentos que
biológico, que se Rafael Uribe consideran
relaciona con el Uribe, según el malos, estas
estado nutricional indicador talla creencias puede
como resultado para la edad en afectar el
de la digestión, menores de 4 consumo de
absorción y años de colegios alimentos fuente
utilización del privados, el de proteína “No
organismo (FAO, 14,3% presentó tanto porque en
2011). En retraso en talla y si ellos sean
Colombia, en el en los públicos malos sino
2008, surge la 35,9%; en cuanto porque la
Política de al índice de masa manera como se
Seguridad corporal (IMC) en están
Alimentaria y colegios públicos produciendo,
Nutricional y privados el 18% nos generan
(PSAN) (Conpes estaba en daño, entonces

GIC-F-041
113), la cual se sobrepeso y el los huevos, la
incluye en el Plan 9,5% en carne, el pollo,
Nacional de obesidad aunque
Desarrollo y es (Yopasa, 2016). ocasionalmente
11 fortalecida Por otra parte, en los consumimos,
con los vista de la procuramos que
compromisos necesidad de sea de lo mejor
adquiridos en la obtener mayor (…) yo sé que la
Cumbre Mundial cantidad de carne viene con
de la alimentos químicos con
Alimentación 5 accesibles, la antibiótico” Al
años después agricultura indagar sobre
(2002), que tenía urbana definida los beneficios de
como fin, el como “el cultivo la huerta, tienen
cumplimento de de plantas y la una concepción
los Objetivos de cría de animales de que se
Desarrollo del en el interior y en consumen
Milenio (ODM), el los alrededores alimentos
cual se de las ciudades” orgánicos y se
estableció como es una estrategia consumen más
política de para aumentar el verduras, creen
Estado. Esta suministro de que son buenas
política tiene alimentos, ya que pero no saben
como último fin “proporciona por qué,
que todas las alimentos solamente una
personas tengan frescos, genera de las
una alimentación empleo, recicla participantes
suficiente, residuos tenía una idea
oportuna y urbanos, crea más clara de los
adecuada y, en cinturones verdes beneficios que
consecuencia, y fortalece la tiene incluir
una vida resiliencia de las hortalizas en su
saludable y ciudades frente al mesa “(…)
activa. Así cambio climático” entonces
mismo, se (FAO, s.f.). “Los cuando yo llevo
encuentra mercados una lechuga yo
estructurada con inclusivos para sé que llevo
unas pequeños calcio para la
dimensiones agricultores y casa, cuando
(medios agricultores llevo la espinaca
económicos, familiares son un yo estoy
calidad de vida y elemento previniendo la

GIC-F-041
calidad e importante para anemia, estoy
inocuidad) la promoción de previniendo una
definidas en los la seguridad serie de cosas,
componentes de alimentaria y la antes yo comía
la SAN, teniendo nutrición” (FAO, más porque
en cuenta como et al 2015). tocaba, ahora
componente Además, porque se,
adicional, la contribuye a la conozco"
calidad e sostenibilidad del (EB,2016). De
inocuidad de los medio ambiente, acuerdo a lo que
alimentos, para ya que busca la creen los
que sean aptos conservación de participantes
para el consumo recursos acerca de si los
humano y se naturales, alimentos que
asegure que una promueve la cultivan son
vez ingeridos, no alianza social por mejores que los
presenten riesgo medio de la unión ofrecidos en el
biológico, físico o entre agricultores mercado, todos
químico (Consejo y consumidores coinciden con
Nacional de y, así mismo, se que sí, “nosotros
Económica incentiva el mismos los
Social, 2008). De intercambio de estamos
la PSAN surge el 18 saberes, preparando,
Plan de aporta alimentos nosotros mismo
Seguridad a la canasta lo estamos
Alimentaria y familiar y crea haciendo y es
Nutricional participación y algo natural,
(PNAN) 2012 – apropiación de algo que viene
2019 a nivel alimentos de una semilla,
nacional que es autóctonos algo que viene
“el conjunto de (Jardín Botanico de la tierra pues
objetivos, metas, de Bogotá, cómo debe ser,
estrategias y 2007). Al traer sin tanto
acciones que tantos beneficios químico” (DD,
desde el Estado para la población 2016), lo que
y la sociedad civil urbana, la AU coincide con la
tienen como puede ser una narrativa
objetivo proteger medida para MV,2016 "pues
a la población del mitigar la claro porque
hambre y inseguridad estos son
alimentación alimentaria y orgánicos, ni
inadecuada, nutricional, ya tiene químicos ni

GIC-F-041
asegurar el que favorece la tiene fungicidas
acceso a los disponibilidad de ni nada” A pesar
alimentos y alimentos sanos que los
coordinar y accesibles, la participantes no
intervenciones producción la tuvieron una
intersectoriales” consumen los idea clara de lo
(Departamento productores o la que son sus
Nacional de comercializan, lo hábitos
Planeación, que interviene en alimentarios, se
2012). Por otro el proceso pudo observar
lado, el concepto alimentario con la que si trae
de seguridad transacción beneficios, a
alimentaria y interna de partir del
nutricional que se alimentos y así consumo de
abordó en la mismo, en el alimentos como
presente acceso y el hortalizas y
investigación es consumo de verduras
el propuesto por alimentos más orgánicas y de
el Observatorio frescos e inocuos otros alimentos
en Seguridad y, a su vez, se que también
Alimentaria y promueve un cultivan,
Nutricional adecuado favoreciendo la
(OBSAN), debido aprovechamiento diversidad de la
a que se biológico. dieta y el aporte
encuentra Considerando la de diferentes
enmarcado en el situación anterior, nutrientes.
derecho a la se plantea como Teniendo en
alimentación bajo pregunta de cuenta la matriz
cuatro investigación: de
dimensiones, a ¿Qué influencia convergencias y
saber: i) puede tener la divergencias se
seguridad agricultura proponen los
alimentaria que urbana en los siguientes temas
incluye los componentes de de discurso, en
componentes de disponibilidad, los cuales se
disponibilidad y acceso y pretende
acceso; ii) consumo de la relacionar las
seguridad seguridad categorías de
nutricional alimentaria y análisis
basada en el nutricional en las mencionadas
componente de familias que anteriormente:
aprovechamiento participan de esta A partir de los

GIC-F-041
biológico; iii) experiencia en la temas del
seguridad localidad Rafael discurso
humana que Uribe Uribe. expuestos en los
tiene como Método resultados, el
componente el cualitativo: Se primer tema del
consumo y iv) recolectó la discurso está
seguridad información por representado
ambiental, la cual medio de por el Capital
asume como entrevistas social,
componente la semiestructurada construido a
disponibilidad, s basadas en un partir de las
teniendo en guion de convergencias y
cuenta los preguntas y de la divergencias de
recursos observación la categoría
naturales y el participante. (Ver participación,
cambio climático anexo 4). Para motivación y
que tienen efecto identificar el producción se
en la número de identificó que,
sobrevivencia, entrevistas a las huertas
productividad y realizar se utilizó urbanas,
bienestar del ser la técnica de contribuyen a la
humano. punto de participación de
saturación, familiares y
donde se llegó a vecinos,
un punto en que construyendo
las entrevistas ya tejido social
no aportaban entre
nada nuevo comunidades en
(Blasto y Otero, actividades
2008). El análisis como la venta y
de las entrevistas regalo de
llevó al alimentos, “(…)
cumplimento de también
los objetivos comparto con
propuestos. esas mismas
Adicionalmente personas que
se llevó a cabo la compran (…) yo
observación mantengo eses
participante, en vínculo con la
donde se gente así (…) yo
establece una procuro que
relación con una esas cosas que

GIC-F-041
comunidad, para no me cuestan
lograr mayor sembrarlas
interacción y también salgan
posteriormente así, sean de fácil
lograr acceso para las
comprender lo personas” (EB,
que sucede en la 2016). Varios
misma (Kawulich, estudios han
2005). Además demostrado que
se utilizó un cuando hay
diario de campo capital social
donde se registró entre
lo observado agricultores hay
durante las mayor desarrollo
entrevistas y económico en la
visitas de campo. comunidad,
Este instrumento además un
no se anexa ya mayor acceso a
que hace parte tierra, también
de la reserva del se ha asociado
investigador. con la
disminución del
riesgo de
padecer hambre
y a obtener
comida cuando
la necesitan, ya
que hay mayor
sentido de
retribución y
trabajo en
equipo, por
ende, todos
estos aspectos
contribuyen a
mayor seguridad
alimentaria en
los hogares
(Gallager, 2013).
Adicional a esto,
la participación
en las familias,

GIC-F-041
puede traer
beneficios. Así lo
demuestra un
estudio realizado
en Malasia
donde
encontraron una
asociación entre
el tamaño del
hogar más
grande y el
progreso de la
seguridad
alimentaria a
través de
actividades
agrícolas
urbanas (Rezai,
et al, 2015). Al
empoderar a los
miembros de la
familia en la
participación de
las huertas, es
posible que este
aprendizaje siga
generación tras
generación, y se
convierta o
transforme en
una alternativa
para producir
alimentos en
grandes
cantidades, así
como se afirmó
en la categoría
de participación,
motivación y
producción.
[5] Diseño De En los últimos Identificación del Después de
Una Huerta años la problema: varios años, se

GIC-F-041
Urbana seguridad El proyecto puede ver como
Sostenible alimentaria que plantea el diseño el desarrollo
Que Incentive se presenta a de una huerta sostenible tiene
La nivel mundial, se urbana sostenible un uso universal,
Autogestión ha visto afectada que pueda es así como en
Alimentaria por factores proporcionar 2015 se
De Las como el cambio diferentes establecen 17
Familias climático y la alimentos objetivos de
Vinculadas Al llegada de la perecederos a desarrollo
Centro Social emergencia las familias sostenible
Unidad, Barrio sanitaria por el vinculadas al (ODS), los
La Merced COVID - 19, lo Centro Social cuales deben
Sur, Bogotá cual ha traído Unidad, de esta considerarse a
D.C nuevos desafíos manera se nivel global para
para las contribuye al alcanzar el
poblaciones componente bienestar
rurales y social, brindando humano dentro
urbanas. Por tal una herramienta de los límites
razón, en este que permita la planetarios,
ejercicio planificación y la considerando
investigativo se toma de así la dimensión
presentó el decisiones frente ambiental
diseño de una a la alimentación (económica,
huerta urbana saludable, donde social y
sostenible como además se ecológico).
alternativa a los incentive la
actuales modelos producción
de producción autónoma de las
alimentaria, para familias,
incentivar la favoreciendo su La
autogestión de resiliencia. Del incorporación de
las familias mismo modo, el los límites
vinculadas al Centro Social ecológicos al
Centro Social Unidad podrá discurso del
Unidad, barrio La complementar el desarrollo,
Merced Sur. Para plan de estudio constituye la
su desarrollo se de los niños y diferencia
utilizó la jóvenes, esencial entre el
metodología abarcando desarrollo
Investigación - temáticas sostenible y
Acción relacionadas con otras teorías del
Participativa la seguridad y desarrollo

GIC-F-041
(IAP), la cual soberanía dominantes en
recolecta datos alimentaria, el escenario
cuantitativos y donde los niños global Permite
cualitativos, puedan fortalecer dar respuesta al
posibilitando así sus procesos de crecimiento
la transformación aprendizaje. El económico y
social de la modelo de la productivo que
comunidad. 10 huerta urbana se está llevando
En el diseño se sostenible a cabo en el
contempló una contribuye al mundo,
estructura componente proponiendo la
vertical, con un ecológico y implementación
enfoque integral económico de un flujo
hacia el permitiendo: cíclico para la
aprovechamiento seleccionar extracción,
de los recursos materiales de transformación,
presentes en el bajo costo e distribución, uso
entorno, como el impacto y recuperación
agua lluvia y los ambiental, de los materiales
residuos sólidos. aprovechar el y la energía de
Se seleccionaron agua lluvia y los los productos y
6 hortalizas espacios e servicios
(Acelga, lechuga, insumos disponibles en el
espinaca, subutilizados, mercado. Este
cilantro, perejil y considerar las paradigma se
zanahoria), para plantas para la basa en el
complementar reducción de la principio de las 3
los hábitos huella ecológica Rs (Reducir,
alimenticios de y reincorporar Reusar,
las familias ; la los residuos Reciclar), las
demanda hídrica orgánicos dentro cuales se
mensual de estas del ciclo de la aplican a todo el
especies (465 L) economía ciclo de vida de
es cubierto en su circular, por los productos
totalidad, debido medio de (Sandoval, Jaca
a que la oferta técnicas como el & Ormazabal,
promedio compostaje. Esto 2017), donde se
mensual de agua último permite la le otorga al
lluvia presente en reducción de residuo un papel
la zona es de residuos importante,
3426 L. orgánicos que se sustentado en la
Finalmente se disponen en el reutilización del

GIC-F-041
puede concluir Relleno Sanitario desperdicio
que el diseño Doña Juana, que (orgánico o
realizado son inorgánico) que
funciona como aproximadament posteriormente
herramienta de e el 73,87% de se convierte en
planificación, que los residuos la materia prima
contribuye a la sólidos totales “alimentaria” de
seguridad y que llegan sin ser los ciclos
soberanía tratados de naturales o se
alimentaria de alguna manera transforma para
una comunidad (Unidad de formar parte de
en situación de Administración nuevos
vulnerabilidad, Especial de productos, con
permitiendo la Servicios un mínimo gasto
promoción de la Públicos energético.
resiliencia a (UAESP), 2018).
eventos adversos Además, este
y su trabajo de
implementación investigación
con un reducido sustenta la
costo de creación del nexo
$1.192.950. La entre agricultura, Para el caso de
agricultura medio ambiente y los residuos
urbana ha sido nutrición, sólidos
ampliamente establecido por la orgánicos que
abordada en todo Alianza de componen
el mundo Biodiversity parcial o
especialmente International y el totalmente un
desde la Centro de producto, se
revolución Investigaciones establece una
industrial, de Agricultura metodología
causante Tropical (CIAT), para su
principal del auge que surge como aprovechamient
en el crecimiento respuesta a la o, denominado
de la población; actual crisis del compostaje, en
En las ciudades cambio climático, el cual los
de los países en pérdida de la residuos
vías de biodiversidad, orgánicos son
desarrollo, este degradación degradados con
crecimiento se ha ambiental y la intervención
dado de manera malnutrición de
exponencial y no (Alianza de microorganismo

GIC-F-041
planificada, lo Biodiversity s naturales y se
cual, aunado con International & produce un
los aumentos en CIAT, 2019). nuevo
el nivel de Este nexo se ve compuesto
consumo, genera reflejado orgánico
dependencia a la principalmente en revalorizado,
agricultura rural y la contribución de con propiedades
una alta presión los Objetivos del fisicoquímicas
en los recursos Desarrollo beneficiosas
naturales Sostenible (ODS) para el
(Mougeot, 2006). número 2 crecimiento de
Es por ello que el “Hambre cero”, las plantas. Este
papel número 9 proceso de
fundamental de “Industria, compostaje
la agricultura innovación e completa el ciclo
urbana en estas infraestructura” y biológico de los
ciudades es número 11 residuos
satisfacer “Ciudades y orgánicos que
necesidades comunidades retornan
básicas de sostenibles”, transformados al
poblaciones contemplando suelo, para
vulnerables y de específicamente formar parte de
ser posible las siguientes un nuevo ciclo
generar una metas (Naciones productivo ( Los
retribución Unidas, 2021): - sistemas
económica. Este 2.1 Para 2030, alimentarios
tipo de poner fin al urbanos (UFS
agricultura se hambre y por sus siglas en
caracteriza por asegurar el inglés)
incluir huertos acceso de todas consideran
comunitarios, las personas, en actividades
parcelas, huertos particular las relacionadas con
traseros y personas en la producción,
huertos en las situaciones procesamiento,
azoteas que vulnerables, a transporte, venta
contienen plantas una alimentación al por menor,
comestibles, lo sana, nutritiva y consumo y
que resalta la suficiente. - 2.4 eliminación de
finalidad principal Para 2030, alimentos que
de las huertas asegurar la ocurren dentro
familiares que es sostenibilidad de de áreas
la obtención de los sistemas de urbanas,

GIC-F-041
alimentos producción de periurbanas y
(Duarte, Rosero, alimentos y rurales
Guerra y Moreno, aplicar prácticas (Dubbeling et al.,
2019). En la agrícolas 2017). Estos
ciudad de resilientes que sistemas
Bogotá, durante contribuyan al también influyen
algunos de los mantenimiento en los mercados
planes de de los laborales, los
gobierno: ecosistemas, patrones de
“Bogotá Sin fortalezcan la migración entre
Indiferencia” capacidad de áreas urbanas y
(2004- 2007), adaptación al rurales, los
“Bogotá Positiva” cambio climático servicios
(2008-2011) y y mejoren la ecosistémicos y
“Bogotá calidad del suelo la salud pública
Humana” (2012- y la tierra. - 9.1 (Forster et al.,
2015) se impulsó Desarrollar 2015; Jennings
el desarrollo de infraestructuras et al., 2015). Sin
redes de fiables, embargo, estos
agricultura sostenibles, sistemas deben
urbana resilientes y de ser más
(Velandia,2018); calidad, para sostenibles en
aquí se resalta el apoyar el sus prácticas,
programa Bogotá desarrollo así como
sin hambre económico y el resilientes frente
(dictaminado en bienestar a los fenómenos
el decreto 508 de humano, extremos. Es
2007) donde se logrando así el aquí donde
dieron las acceso asequible surgen los
primicias de la y equitativo para sistemas
agricultura todos. - 11.3 De alimentarios
urbana en la aquí a 2030, urbanos
ciudad como aumentar la sostenibles y
forma de acceso urbanización resilientes los
a una inclusiva y cuales
alimentación sostenible y la contemplan la
constante y capacidad para la reducción del
saludable. Este planificación y la desperdicio de
decreto también gestión alimentos, de las
designa al Jardín participativas, emisiones de
Botánico de integradas y gases de efecto
Bogotá (JBB) sostenibles de invernadero, la

GIC-F-041
como el promotor los diversificación
de asentamientos de las fuentes
investigaciones humanos. de alimentos,
ambientales y Además, otros con la
regulador de las ODS que se ven producción local
actividades, indirectamente incluida (Vieira,
programas, beneficiados son: Neumann,
talleres, y demás fin a la pobreza, Ampliando la
en materia de educación de definición de la
huertas urbanas, calidad, agua agricultura
impulsando la limpia y urbana, esta se
creación de estas saneamiento y entiende como
en las diferentes producción y “la producción
localidades; consumo de alimentos
actualmente responsable. El dentro de los
existen cumplimiento de confines de las
aproximadament estos objetivos ciudades: en los
e 300 huertas, es indispensable, patios, terrazas,
caracterizadas puesto que hoy huertos
por tener una en día las comunitarios y
estructura ciudades que huertas de
tradicional que están muy frutales, así
no contempla el urbanizadas se como en
aprovechamiento enfrentan a espacios
de otros espacios concentraciones públicos o no
disponibles. de pobreza aprovechados”
Aunque estas vinculadas a la (FAO, 2018).
medidas e inseguridad Esta agricultura
instituciones alimentaria y el trae diversos
fortalecieron la desarrollo, lo que beneficios,
agricultura en la genera bienes de como: la
ciudad, aún las producción local recuperación
disparidades más costosos y espacios
sociales (en una mayor urbanos,
términos de dependencia de optimización de
equidad) son productos recursos
muy grandes, las cultivados en naturales,
cuales se lugares lejanos contribución a
intensificaron con (World Health los servicios
la llegada de la Organization ecosistémicos,
pandemia (WHO), 2016). El fortalecimiento
causada por el aporte que hace de la resiliencia

GIC-F-041
COVID - 19, el ingeniero de las ciudades
poniendo en ambiental frente frente al cambio
riesgo la salud a este diseño, climático,
alimentaria de la radica en producción de
población más promover la alimentos
vulnerable, gestión ambiental nutritivos para el
especialmente de en la comunidad, régimen
niños, mujeres encaminada al alimentario
en embarazo, manejo integral familiar,
personas con de los recursos incentivación a
diversidad naturales, dando los mercados
funcional y soluciones locales (Venta
adultos mayores prácticas e directa sin
(Cáceres, 2020); innovadoras intermediarios),
(Organización de acorde a las producción de
las Naciones necesidades cultivos de alto
Unidas para la identificadas, rendimiento que
Alimentación y la donde se incluya logran la
Agricultura la construcción sostenibilidad,
(FAO), del conocimiento destinación de
International en conjunto con los ingresos en
Fund for los actores efectivo de la
Agricultural implicados, familia para
Development contribuyendo así gastos no
IFAD, United al desarrollo alimentarios,
Nations sostenible en la generación de
International ciudad. Para la áreas verdes y
Children's construcción del producción de
Emergency Fund marco referencial abono (Mougeot,
UNICEF, United se tuvo en cuenta 2006 ; Lal,
Nations World 5 bases 2020), el cual
Food Programme fundamentales; está compuesto
WFP & World en la primera por sustancias
Health parte se logra fertilizantes
Organization hacer una obtenidas a
WHO, 2020); recopilación de partir del
(Lal, 2020). Por diferentes compostaje, que
tal motivo, en el documentos que aportan
presente permiten conocer nutrientes a las
documento se cómo ha sido el plantas
propone el recorrido con (Torralba, 2019).
diseño de una respecto al tema Las Huertas

GIC-F-041
huerta urbana central de la urbanas o
sostenible con el investigación, las caseras hacen
fin de incentivar huertas urbanas; parte de la
la autogestión de esta parte abarca agricultura
la seguridad los antecedentes urbana y son
alimentaria en las y el estado del definidas como
familias arte. En segundo pequeños
vinculadas al lugar, se espacios de
Centro Social encuentran los terreno
Unidad, Barrio La principales dedicados a la
Merced Sur, referentes producción de
Bogotá D.C. A teóricos y los algunas plantas
partir de ello, en conceptos que útiles,
este documento contribuyen al generalmente
se van a trabajar trabajo. En las hortalizas,
3 secciones últimas 3 bases verduras,
principales. En la fundamentales se legumbres,
primera se encuentran el algunos frutos,
aborda el marco normativo, especias y
planteamiento geográfico e medicinales para
del problema que institucional, los uso y consumo
nace a partir del cuales permiten doméstico
crecimiento tener una (Gómez 2015).
poblacional, lo contextualización Para estas
cual ha generado sobre la zona de huertas se
un aumento en la estudio, los requieren
demanda de principales semillas, las
alimentos que no actores y la cuales contienen
pueden ser legislación que el material
adquiridos de aplica al ejercicio genético que
manera investigativo. permite
equitativa por la Durante la propagar los
población. A revolución alimentos, por lo
partir de ello, industrial (siglo que es
surge la pregunta XIX y principios fundamental su
de investigación del XX) las intercambio y
que es resuelta a huertas urbanas conservación.
lo largo del empiezan a También se
trabajo cumplir funciones encuentran las
investigativo de de subsistencia, plántulas,
acuerdo a los salud, higiene y resultantes de la
objetivos control social en germinación de

GIC-F-041
planteados. En la los momentos de semillas que
siguiente sección crisis a lo largo están en el inicio
se establece el de toda la historia de su desarrollo,
marco de las ciudades. donde se ve el
referencial, el Fue cuando en crecimiento de
cual permite Inglaterra se sus primeras
conocer el concebían las hojas
contexto general primeras leyes
de la temática para regular los
abordada. Para huertos urbanos,
el cumplimiento obligando a la
de los objetivos iglesia y a las
se trabaja con la autoridades
metodología locales a
El circuito corto
Investigación- proporcionar
de
Acción- terrenos a los
comercialización
Participación obreros para ser
definido como
(IAP), la cual cultivados. En
“una forma de
contempla: este momento es
comercio
enfoque, donde surge el
basada en la
alcance, término de
venta directa de
métodos, “huertos para los
productos
técnicas e pobres” los
frescos o de
instrumentos. Por cuales
temporada sin
último, se contribuían a
intermediario —
presentan los completar sus
o reduciendo al
resultados ingresos y
mínimo la
obtenidos con los mejoraban la
intermediación
análisis, calidad de los
— entre
conclusiones y alimentos que
productores y
recomendacione consumían
consumidores”,
s (Morán, 2010).
favoreciendo
correspondientes Luego en la
una producción
. Este tipo de primera mitad del
más limpia y un
iniciativas, donde siglo XX las
consumo más
la academia ciudades tuvieron
responsable
trabaja en que adaptarse a
(Comisión
conjunto con la la falta de
Económica para
comunidad, medios, lo que
América Latina y
permite su conllevo a
el Caribe
empoderamiento, introducir
(CEPAL), 2014,
resiliencia y los procesos

GIC-F-041
motiva a productivos para p.7). - La
construir abastecerse de resiliencia
espacios de bienes de definida como la
diálogo y primera “Habilidad de los
participación necesidad. Es individuos,
activa en pro de aquí donde la hogares,
la sostenibilidad agricultura comunidades,
de las ciudades. urbana, ciudades,
La ciudad de relacionada instituciones,
Bogotá ha directamente con sistemas y
crecido de las guerras sociedades para
manera mundiales, prevenir, resistir,
sustancial en los empieza a tener absorber,
últimos años una función de adaptarse,
(Secretaría de subsistencia y responder y
planeación, función patriótica, recuperarse de
2016). Según la de apoyo a la manera positiva,
Encuesta economía de la eficiente y eficaz
Multipropósito guerra y a los cuando
realizada en el procesos de enfrentan una
año 2017 por el posguerra. variedad amplia
Departamento Durante la de riesgos,
Administrativo segunda guerra mientras se
Nacional de mundial, los mantienen en un
Estadística gobiernos inician nivel aceptable
(DANE), junto comités para de
con la Secretaría crear campañas funcionamiento y
Distrital de de fomento para sin comprometer
Planeación de la agricultura perspectivas de
Bogotá, se pudo urbana, como lo largo plazo para
establecer que la fueron los el desarrollo
densidad boletines sostenible, paz y
poblacional en la educativos, seguridad,
capital es de 213 programas de derechos
habitantes por radio y humanos y
hectárea documentales bienestar para
(Veeduría formativos todos” (FAO,
distrital, 2017). (Morán, 2010). IFAD, UNICEF,
Este crecimiento Más adelante en WFP & WHO,
poblacional ha la década de los 2019, p.189). En
generado un setenta los este sentido, es
aumento en la jardines y huertos necesario que

GIC-F-041
demanda de urbanos resurgen las ciudades
alimentos que no en Estados empiecen a
pueden ser Unidos, en un contemplar
adquiridos de contexto de crisis acciones,
manera de la energía, encaminadas a
equitativa por la recesión afrontar las
población, debido económica, consecuencias
a la desindustrializaci de las
concentración de ón y modificaciones
la riqueza e suburbanización. de las
inequidad, donde Es así como los precipitaciones,
según el DANE huertos son del régimen de
(2018) el 8,9% utilizados como temperaturas,
de los habitantes herramienta de del aumento en
de Bogotá viven apoyo el nivel del mar o
en condiciones comunitario, en de la frecuencia
de pobreza relación a la de eventos
según el Índice calidad climáticos
de Pobreza ambiental, la extremos como
Multidimensional cohesión social y sequías o
(IPM), siendo la educación inundaciones,
este un indicador (Morán, 2010). A eventos que
de la subnutrición finales del siglo amenazan el
y del hambre en XX, el Programa bienestar de las
la población de las Naciones sociedades
(Uribe & Unidas para el urbanas, ya que
Restrepo, 2008; Desarrollo afectan el
Dubbling, (PNUD) publicó suministro de
Campbell, en 1996 el libro agua y a la
Hoekstra & titulado “Urban seguridad
Veenhuizen, Agriculture: Food, alimentaria
2009). Otro factor Jobs and (Instituto
que influye en la Sustainable Internacional
inseguridad Cities”. Ese para el Medio
alimentaria de la mismo año, la Ambiente y el
población es el Organización de Desarrollo
estrato las Naciones (IIED), 2012). El
socioeconómico Unidas para la término de
al que se Alimentación y la resiliencia es tan
pertenezca, de Agricultura (FAO dinámico que se
esta manera en por sus siglas en aplica a diversas
los estratos más inglés) en su disciplinas, en

GIC-F-041
elevados las informe anual donde se toma
condiciones de sobre el Estado como punto de
vida y Mundial de la referencia la
necesidades Agricultura y la resiliencia social,
básicas están Alimentación, asociada a la
cubiertas en un incluyó una capacidad de los
gran porcentaje sección dedicada individuos o
(Belalcázar & a la agricultura grupos para
Tobar, 2013). En urbana basada garantizar
relación con lo principalmente en resultados
anterior, se las favorables al
presentan los investigaciones verse sometidos
barrios La realizadas por el a nuevas
Merced Sur y Centro circunstancias y
Buenos Aires, los Internacional de de ser
cuales se ubican Investigaciones necesario,
en la localidad para el Desarrollo utilizar medios
Rafael Uribe (IDRC) y de la nuevos
Uribe, donde Universidad de la (Programa de
más del 70% de Organización de las Naciones
la población las Naciones Unidas para el
pertenece a Unidas (ONU). Desarrollo
estratos uno y Tres años (PNUD), 2014). -
dos (413 y 1180 después, la FAO La alimentación
manzanas hizo un llamado a saludable
respectivamente) la coordinación entendida como
, en los que la de la agricultura el factor que
mayoría de las peri-urbana influye en el
actividades (Mougeot,2006). estado de
comerciales y de Ya en el siglo XXI bienestar físico y
servicios que se se puede ver emocional de la
establecen en la como la población, ha
localidad, están agricultura sido definida
dentro de la urbana, en como “aquella
economía países del Sur, que proporciona
informal y ha adquirido los nutrientes
producen relevancia como que el cuerpo
escasos ingresos estrategia de necesita para
diarios de desarrollo, con mantener el
supervivencia variedad de buen
para las familias prácticas, funcionamiento
(Secretaría de programas e del organismo,

GIC-F-041
planeación, investigaciones, conservar o
2020); estos lideradas por restablecer la
aspectos se ven organismos salud, minimizar
reflejados en el internacionales el riesgo de
IPM con valores como la FAO enfermedades,
entre 26 a 60% (Morán, 2010). garantizar la
para el barrio En el año 2000, reproducción,
Buenos Aires y el IDRC, UN - gestación,
entre 15 a 25% HÁBITAT y la lactancia,
en el barrio La FAO reunieron a desarrollo y
Merced Sur alcaldes de crecimiento
(DANE,2020), lo América Latina y adecuado”
que además se el Caribe en (Ministerio de
intensificó con la Quito, Ecuador, Salud y
llegada de la en un taller Protección
pandemia del internacional que Social, 2021);
COVID - 19, fortalecería esta debe contar
comprometiendo temas de con una
el empleo, el seguridad variedad en los
ingreso y en alimentaria y alimentos que
consecuencia la gobernanza cubran las
seguridad municipal necesidades
alimentaria de las participativa. vitales del
familias (Junta Pasado un año, individuo con
Administradora durante una todos los
Local de Rafael sesión especial nutrientes
Uribe Uribe, de la Asamblea esenciales; debe
2020). En este General de la ser equilibrada,
sentido, también ONU (Estambul), es decir que
se debe la FAO, UN - aporte
considerar el HÁBITAT y el cantidades
autoabastecimien IDRC acordes a los
to de alimentos organizaron un requerimientos
que tienen las evento paralelo: de las personas;
familias, sin “Alimentos para debe ser inocua
embargo, según las Ciudades: y apta para el
los registros del Urbanización, consumo
JBB, la Unidad Seguridad humano
de Planeación Alimentaria y (Ministerio de
Zonal (UPZ) Gestión Urbana” Salud y
Marruecos donde El primer Protección
se encuentran referente teórico Social, 2021).

GIC-F-041
los barrios se titula “El Esta depende de
mencionados, no estado de la los Hábitos
cuenta con seguridad alimenticios,
huertas urbanas alimentaria y la definidos como
(Torralba, 2019); nutrición en el el “conjunto de
Esto se debe a mundo” informe costumbres que
que la población presentado por la condicionan la
tiene bajo nivel FAO, en el cual forma como los
de autogestión se realiza una individuos o
alimentaria, lo evaluación del grupos
que limita el estado de la seleccionan,
surgimiento de seguridad preparan y
iniciativas como alimentaria y la consumen los
diseños de nutrición en el alimentos,
sistemas mundo, influidos por la
productivos incluyendo disponibilidad de
sostenibles de previsiones sobre estos, el nivel de
bajo costo cómo será el educación
sencillos de mundo en 2030 alimentaria y el
manejar, para el si continúan las acceso a los
beneficio de la tendencias del mismos” (FAO,
comunidad (Ver último decenio. 2003, p. 130). -
Anexo 1). Frente Además de esto La autogestión
a esta el informe comunitaria
problemática, el pretende prever “implica la
Centro Social algunas de las asunción directa
Unidad repercusiones de por parte de un
encargado de la pandemia conjunto de
desarrollar mundial causada personas, sin
programas por el COVID-19 intermediarios ni
educativos y de en la seguridad sectores
ayudar a las alimentaria y la especializados,
familias más nutrición (FAO), de la
vulnerables de et al., 2020). elaboración y de
los barrios, surge Como principales la toma de
como un actor datos contenidos decisiones en un
relevante a la en el informe se territorio (fábrica,
hora de convocar revela que el comuna, país,
a las familias mundo no está etc.) dado”
asociadas a en vías de (Hudson, 2010).
participar y tomar alcanzar la meta En otras
decisiones frente 2.1 de los ODS palabras, se

GIC-F-041
a diferentes (poner fin al puede decir que
estrategias hambre) para la autogestión
alimentarias, 2030. Las “es una forma
además de tendencias dinámica de
brindar el recientes del concebir la
espacio para tamaño y la organización de
llevarlas a cabo. composición de toda la sociedad
la población, la desde la
disponibilidad autonomía y la
total de alimentos libertad”
y el grado de Macrolocalizació
desigualdad con n: Bogotá -
respecto al Localidad El
acceso de los área de estudio
mismos, apuntan de la presente
a un incremento investigación es
del número de en la localidad
personas de Rafael Uribe
subalimentadas Uribe
en el mundo para comprendida en
2030. el sector centro-
oriental de la
ciudad de
Bogotá, la cual
se limita al norte
con la localidad
de Antonio
Nariño; al sur,
con la localidad
de Usme; al
oriente, con la
localidad de San
Cristóbal, y al
occidente, con la
localidad de
Tunjuelito.
Cuenta con una
extensión total
de 1.383
hectáreas (ha)
urbanas
(Secretaría de

GIC-F-041
Planeación,
2020), de las
cuales 88,8 de
ellas están
ubicadas en
suelo protegido.
Esta localidad
no tiene suelo
de expansión ni
suelo rural y es
la sexta
localidad en el
Distrito con
menos área
(Secretaría de
Hacienda,
2004). Su altitud
oscila entre los
2590 – 2670 m
de altura, posee
clima frío y su
temperatura
promedio es de
14ºC. Además,
tiene una
población de
377.615
habitantes A su
vez esta
localidad cuenta
con 6 Unidades
de Planeación
Zonal (UPZ),
siendo
Marruecos la
UPZ de interés
para este trabajo
investigativo.

[6] Implementaci El efecto Los métodos y Como requisito


ón De económico competencias a para la
Huertas generado en el los que se elaboración de

GIC-F-041
Urbanas marco de la recurren son una estrategias de
Como Medio pandemia por base implementación
De Seguridad COVID-19, ha indispensable en el proyecto
Alimentaria potenciado la para abordar los bajo la
En Hogares brecha de proyectos, estos metodología de
De Jefatura participación instrumentos Marco Lógico,
Femenina En laboral entre pueden ser es menester
Bucaramanga hombres y definidos a partir realizar el
, Santander mujeres, de las análisis de las
evidenciando en indicaciones partes
la población presentadas en interesadas o
femenina menor un estándar y a involucradas
oportunidad partir de una (stakeholders).
laboral y mayor metodología Los interesados
tasa de particular son personas o
desocupación en ajustada a las grupos quienes
Colombia necesidades del por medio de
(Departamento proyecto y de la sus acciones e
Administrativo organización. influencia
Nacional de Teniendo en pueden
Estadística cuenta que los intervenir en el
(DANE, 2020). estándares se proyecto y
La inactividad presentan como determinar el
laboral posiciona guías generales curso de los
a las mujeres en estructuradas resultados del
un estado de para orientar proyecto. Previo
vulnerabilidad al cualquier clase a la
ser dependientes de proyecto se implementación
económicamente han desarrollado del proyecto, la
(Lenze & Klasen, metodologías con evaluación de
2017) y dedicar propuestas más los interesados
su tiempo específicas, permite entender
completo a elaboradas la posición y
actividades no algunas a partir características
remuneradas del de los estándares de los mismos y
hogar. La y otras originadas a partir de esto
inseguridad de las elaborar
alimentaria es necesidades estrategias que
una realidad únicas de las logren mayor
acentuada en organizaciones. aceptación y se
crisis de “La metodología mitiguen
pandemia por se convierte en situaciones que

GIC-F-041
COVID19. Para un instrumento pongan en
el 2021 más de finalizador que riesgo el
dos millones de permite que la proyecto. Para
hogares conceptualizació realizar el
(2.673.925) no n del estándar análisis de los
pudieron acceder pueda ser llevado interesados o
a tres comidas a la práctica” involucrados, se
por día (DANE, (Montes, et ál., inicia con la
2021). En 2015, p. 12). La identificación de
ciudades y sus metodología de aquellos que
áreas marco lógico tienen y tendrán
metropolitanas (MML) es un relación con el
como método proyecto. La
Bucaramanga, encaminado a la figura 2 permite
Cali, Medellín, solución de visualizar los
Pereira y Tunja la problemáticas actores que se
deficiencia definidas. Por movilizarán con
alimentaria ha esta razón, esta el proyecto. Una
sido metodología se vez se realiza la
pronunciada, compone de tres identificación de
donde el número principales los interesados,
de familias que etapas: en la se organiza la
en promedio primera etapa, es información
accedió a menos identificado el relacionada con
de 1 comida por problema que se las
día fueron 357, requiere resolver, características
1.686, 687, 542 y a través de un de los
149 diagnóstico involucrados. En
respectivamente sistémico amplio, la tabla 1 se
para cada ciudad que permite consigna el
en el año 2021. definir las causas nombre de cada
Este escenario del problema y uno e ID
se potencia en las causas por asignado,
pandemia por la las cuales no ha categoría (tipo
disminución sido resuelto de entidad),
recursos (Aldunate y expectativas y/o
derivado del Córdoba, 2011). requisitos, su
desempleo, la Para la segunda posición y
limitación en la etapa de la contribución de
cadena de metodología es los interesados
distribución de estructurado un sobre el
suministros, el modelo sistémico proyecto. Dentro

GIC-F-041
aumento en el que manifiesta de los
costo de la todas las interesados se
canasta básica, condiciones definen posibles
entre otros lógicas que se contribuyentes a
factores que requieren proyectos de
determinan la abordar para dar tipo social que
necesidad de una solución a la se enfoquen en
desarrollar problemática. En problemáticas
alternativas de la tercera y última de seguridad
mejora al acceso etapa se elabora alimentaria e
de alimentos. una herramienta igualdad de
Dentro de las de gestión, género. En su
propuestas de administración, mayoría, estas
mitigación a la gerencia que entidades
inseguridad pone en apoyan con
alimentaria se evidencia la distintos
encuentra la estrategia de recursos
implementación solución iniciativas que
de huertas en seleccionada, a atiendan los
espacios través una matriz Objetivos de
urbanos. Las de objetivos que Desarrollo
huertas son deben lograrse Sostenible ODS,
sistemas de forma figura 2. La
socioecológicos secuencial; en Agencia
que ofrecen esta última fase Presidencial de
bondades dentro es menester Cooperación
de los contextos incorporar los Internacional
de desarrollo indicadores de (APC). ha
sostenible, seguimiento y identificado
seguridad control para alianzas de
alimentaria, evaluar y analizar cooperación
agricultura la gestión de la para el apoyo de
ecológica y solución proyectos que
cuidado (Aldunate y mitiguen los
medioambiental Córdoba, 2011). efectos, de
(Cárdenas, HUERTAS distintas índoles,
2019). De URBANAS, de la crisis por
acuerdo a Navas MEDIO DE pandemia por
y Peña (2012), SEGURIDAD COVID-19.
las principales ALIMENTARIA Estas ayudas
poblaciones 18 La hacen referencia
beneficiadas con metodología de a los HUERTAS

GIC-F-041
la marco lógico URBANAS,
implementación resulta un medio MEDIO DE
de cultivos de importante SEGURIDAD
urbanos son utilidad para la ALIMENTARIA
aquellas en coordinación 37 ofrecimientos
condición de entre entes de cooperación
desempleo, gubernamentales no
pobreza y la y no reembolsables
población infantil. gubernamentales para Colombia
HUERTAS y entre en las
URBANAS, organizaciones modalidades de:
MEDIO DE en calidad de Subvenciones y
SEGURIDAD donantes Cooperación
ALIMENTARIA 9 (Camacho et ál., Técnica,
La Organización 2003), asociación Donaciones
de las Naciones que concentran Monetarias
Unidas para la sus esfuerzos en internacionales,
Alimentación y la sectores y zonas Donaciones en
Agricultura geográficas de Especie y
(FAO), es un interés. Esta Convocatorias
organismo de gestión de COVID-19
cooperación medios podría
internacional que ser útil para
ha apoyado e trascender a una
impulsado mejoría en la
proyectos con asignación de
propósito de recursos, así
mitigación de como para : Gráfico que
hambre en las acrecentar la describe la
ciudades y el credibilidad de interacción entre
campo en las políticas de el proyecto y sus
diferentes países cooperación involucrados. Se
de distintos internacional y identifican
continentes. En ayuda al grupos de
Colombia, ha desarrollo del interesados
sido posible territorio privados,
apreciar la priorizado por públicos y los
actuación de las sus relacionados con
comunidades en características de la comunidad.
la agroecología vulnerabilidad. Objetivos de
urbana La Desarrollo
impulsada por el implementación Sostenible

GIC-F-041
jardín botánico de huertas definidos por la
de Bogotá José urbanas y ONU
Celestino Mutis a periurbanas
través de la como medio de
capacitación y seguridad
asistencia alimentaria ha Gráfico que
técnica en sido abordada describe los 17
agricultura ampliamente por objetivos de
urbana para el varios autores. desarrollo
desarrollo de la La sostenible. Allí
temática en heterogeneidad se agrupan
huertas de sus beneficios metas de
comunitarias o ha permitido que desarrollo social,
individuales su estudio se económico,
(Jardín Botánico diversifique. La cultural,
de Bogotá, s.f). descripción del ambiental y de
Como presente estado seguridad
precedente local del arte inicia con alimentaria.
y experiencia de la definición que Tomado de:
la institución contextualiza a Objetivos de
ejecutora del las huertas, Desarrollo
proyecto, en agroecología y Sostenible, de
Bucaramanga y seguridad Organización de
su área alimentaria, las Naciones
metropolitana, la continua con las Unidas (s.f). A
Universidad experiencias continuación, se
Santo Tomás ha llevadas a cabo describen las
logrado instaurar en diferentes fuentes de
en diferentes áreas cooperación
zonas de la geográficas, la identificadas: ▪
ciudad la propuesta de Gobierno de
producción huertas a las Canadá:
urbana de diferentes Financiamiento
alimentos. Los eventualidades de proyectos
propósitos que sociales y alineados con la
fundamentan económicas política de
estas prácticas potenciadas dada Asistencia
van dirigidos al la pandemia por Internacional
consumo seguro COVID-19 y Feminista de
de alimentos finaliza con las Canadá y los
eliminando el uso recomendaciones ODS. ▪
de pesticidas técnicas de

GIC-F-041
tóxicos en la acuerdo a la Programa de las
producción, el experiencia de Naciones Unidas
aumento de la distintos autores. para el
proporción de Según lo definido Desarrollo –
frutas y verduras en la Cumbre Fondo Fiduciario
de la ingesta mundial sobre la Temático para la
diaria de las alimentación Igualdad de
familias, facilitar (1996) (como se Género:
el acceso a los cita en Financiamientos
productos Organización de destinados a
agrícolas y las Naciones promover la
fortalecer la Unidas para la igualdad de
conexión Alimentación y la género y los
humana con la Agricultura (FAO, ODS.
naturaleza 2011), “la Programa
(Estupiñán, seguridad Mundial de
2021). En el alimentaria existe Alimentos de las
presente cuando todas las Naciones
documento se personas tienen, Unidas:
desarrolla la en todo Contribución
formulación de momento, acceso priorizada para
un proyecto de físico, social y la atención con
extensión a económico a asistencia
ejecutar en las alimentos alimentaria a
zonas urbana y suficientes colombianos
periurbana de inocuos y afectados por
Bucaramanga y nutritivos que COVID-19. ▪
su área satisfacen sus Programa de
metropolitana. Se necesidades Ayuda
pretende ofrecer energéticas Humanitaria y
a las diarias y Desarrollo –
comunidades preferencias COSUDE Suiza:
vulnerables en alimentarias para Subvención para
condición de llevar una vida acciones para
pobreza y activa y sana” (p. creación de
pobreza extrema 1). Los efectos huertas urbanas,
una oportunidad de la pandemia que fomentan la
de complemento por COVID -19 seguridad
o fuente en la seguridad alimentaria. ▪
alimentario a alimentaria se Women's Peace
través de huertas encuentran en and
urbanas. constante Humanitarian

GIC-F-041
Paralelamente, evolución y Fund:
por medio de la transformación Mecanismo de
creación de las conforme se financiamiento
huertas urbanas, presentan los para la
es posible distintos picos de emergencia
replicar la contagio del virus COVID-19 del
transmisión de y las HUERTAS Fondo para la
conocimientos de URBANAS, Mujer, la Paz y
agroecología a MEDIO DE la Acción
interior de la SEGURIDAD Humanitaria ▪
familia y ALIMENTARIA Agencia
comunidad; 19 indicaciones Extremeña de
constituyendo de confinamiento Cooperación
además de se aplican en para el
aportes a la mayor o menor Desarrollo
economía medida en (AEXCID):
familiar, la distintas Financiación de
creación de regiones; este Proyectos que
identidad y impacto se tengan como
reforzamiento de potencia por objetivo el
lazos sociales. crisis desarrollo
La formulación preexistentes en sostenible y
del presente zonas humano
proyecto expone vulnerables en enfocado en la
el contexto de las condición de equidad de
huertas urbanas pobreza y género; con
como medio de deficiente especial
acceso a la intervención del consideración en
seguridad gobierno (FAO, aquellos con
alimentaria, 2021). atención a la
adicionalmente Investigadores de seguridad
incluye el análisis las universidades alimentaria,
de alternativas, la Pontificia económica,
HUERTAS Bolivariana de entre otras
URBANAS, Medellín, situaciones
MEDIO DE Autónoma provocadas por
SEGURIDAD Latinoamericana la pandemia de
ALIMENTARIA y la Institución COVID-19. ▪
10 evaluación Universitaria de Entidades
técnica, Envigado, territoriales con
financiera, definieron los apalancamiento
ambiental y elementos que de proyectos de

GIC-F-041
jurídica que exige garantizarían el inversión, con
la ejecución de la derecho a la miras al
propuesta. alimentación desarrollo social,
También se adecuada en el económico y a la
sustentan los contexto de conservación y
recursos confinamiento, restauración del
humanos, como una territorio, por
financieros y de propuesta para el medio del
tiempo que plan de Sistema General
demanda la desarrollo de los de Regalías
ejecución de las gobiernos (SGR).
actividades que municipales y En este capítulo
cumplen los distritales. Ante se analizará la
objetivos ello, Restrepo et ubicación
definidos. La ál. (2020), geográfica,
formulación del presentaron 4 condiciones
presente análisis en socioeconómica
proyecto de contexto de s, organización
extensión plantea pandemia por de la comunidad
un documento COVID-19: y características
con la régimen de que permitan
información excepción definir y perfilar
pertinente y declarado y la población;
requerida para relación con el entendiendo con
que cualquier derecho a la la información
organización alimentación, recolectada
gubernamental o plan de cuáles son las
no desarrollo necesidades que
gubernamental municipal (caso requieren ser
pueda aplicar a de Medellín, priorizadas para
los beneficios de Colombia) y su intervención.
entidades de estrategias El presente
cooperación relacionadas de proyecto
internacional y alimentación, pretende
fondos lineamientos de impactar las
nacionales de organismos familias que
inversión en internacionales habitan el barrio
proyectos para la Vegas de
sociales. Como protección al Morrorico. La
guía de derecho de la selección de
desarrollo del alimentación y esta población
proyecto es por último se realiza

GIC-F-041
empleada la análisis teniendo en
metodología de elementos del cuenta las
marco lógico. 1.1 plan de siguientes
Objetivos de la desarrollo características:
formulación del municipal (caso Su ubicación
proyecto 1. de Medellín) para geográfica es un
General: generar la garantía del área periurbana,
una estrategia derecho a la la población que
que redunde en alimentación. En allí reside se
el aumento de la su revisión, encuentra en
seguridad Restrepo et ál. estratos
alimentaria de los (2020), señalaron socioeconómico
hogares que en el s 1 y 2 siendo un
colombianos de contexto de sector que se
jefatura femenina aislamiento enfrenta a
cuyos ingresos preventivo precariedades
han disminuido obligatorio como HUERTAS
en crisis de medida de URBANAS,
pandemia por prevención de MEDIO DE
COVID-19. 2. contagio al SEGURIDAD
Específicos ▪ COVID-19, a ALIMENTARIA
Describir las nivel nacional, 43 estructurales,
experiencias de departamental, su economía es
huertas urbanas municipal o local deficiente y la
como forma de no hay mayoría de la
potenciar las estrategias población
prácticas definidas para genera sus
agroecológicas, afrontar las ingresos a partir
mediante el necesidades de de trabajos
análisis de su acceso y informales. El
implementación disponibilidad barrio Vegas de
en el estado del alimentaria. Morrorico se
arte del presente Demostraron de ubica
documento. ▪ esta forma los geográficamente
Formular un autores que a en Colombia,
proyecto que corto, mediano o departamento de
permita la largo plazo no Santander, en la
consecución de hay medidas de comuna 14 de la
recursos garantía del ciudad de
dispuestos en derecho a una Bucaramanga,
convocatorias de alimentación figura 4. Su
cooperación adecuada. terreno, de

GIC-F-041
internacional y Situación que se acuerdo al Área
fondos evidencia en Metropolitana de
nacionales, a Medellín y que se Bucaramanga
través del diseño replica en el resto (AMB) (s.f), se
de una propuesta de municipios del extiende en
que cumpla con país. (Restrepo, 65,29 ha,
los criterios y et ál, 2020) colocándose en
condiciones que destacaron una zona
rigen dichas además que montañosa
entidades. ▪ existe un derecho donde dada las
Emplear un a la alimentación, características
método de pero no hay de su terreno
gestión de forma de presenta
proyectos sancionar su dificultades
ajustable a las calidad y topográficas, sin
exigencias de los accesibilidad, ya embargo, su
proyectos de que “si bien la expansión en la
intervención seguridad última década
social, por medio alimentaria es ha sido
de las una situación espontánea y
herramientas que deseable en la acelerada. Este
ofrece la que los gobiernos barrio hace parte
metodología de deben trabajar, de “zonas
marco lógico. de ella no derivan calificadas como
HUERTAS obligaciones un territorio
URBANAS, exigibles incapaz de
MEDIO DE jurídicamente con afrontar
SEGURIDAD respecto al adecuadamente
ALIMENTARIA acceso, las exigencias
12 1.2 disponibilidad y básicas de sus
Descripción calidad de los habitantes a
institucional Esta alimentos” (p. causa de la
formulación se 147). Los deficiente
realiza a través HUERTAS infraestructura
de la Unidad de URBANAS, de servicios
Responsabilidad MEDIO DE básicos y la casi
Social SEGURIDAD nula dotación de
Universitaria, de ALIMENTARIA equipamientos
la Universidad 20 mismos comunitarios”
Santo Tomás autores (Rey y Muñoz,
seccional concluyeron que 2019, p. 38). El
Bucaramanga, a en la aprobación barrio Vegas de

GIC-F-041
través de la línea y debate de los Morrorico inicia
estratégica de planes de originalmente
Desarrollo desarrollo como una
comunitario en municipales y vereda aledaña
conjunto con el distritales, se de
Centro de generan los Bucaramanga
Desarrollo espacios idóneos desde el año
Agroalimentario para establecer 1971, sin
El Limonal. estrategias. embargo, su
reconocimiento
como parte de la
comuna 14 y
como barrio se
da en 1991.

Patentes

 Rodriguez Luis baro, puerta julio boza,joya juristo fonolla ..(..)., 2004.Composicion
derivada de leche de cabra que comprende factores de crecimiento y
oligosacáridos. WO2005067962A3

 Patrick john Doyle, gilberto Olaya, paul john kuhn., 2011. Mezclas fungicidas y su
uso. US20120190542A1

Marco Legal

RESOLUCION No. 0780006

ARTÍCULO 1.- OBJETO. Establecer los requisitos para el registro de viveros y huertos
básicos dedicados a la producción y comercialización de material vegetal de propagación
y/o plantas vivas para la siembra u ornato en el país con el fin de garantizar su calidad.

GIC-F-041
ARTÍCULO 4.- REGISTRO DE LOS VIVEROS Y/O HUERTOS BÁSICOS
PRODUCTORES Y COMERCIALIZADORES DE MATERIAL VEGETAL DE
PROPAGACIÓN Y/O PLANTAS VIVAS. Toda persona natural o jurídica que se dedique
a la producción, comercialización o ambas actividades, de material vegetal de
propagación y/o plantas vivas a través de viveros y/o huertos básicos, debe registrar el
vivero productor y/o comercializador o el huerto

Bibliografía

[1] cohuertas, «Cohuertas,» (2023,Marzo 7). [En línea]. Available: https://www.cohuertas.com/.

[2] huerta, «xpaña la huerta,» (2022, mayo 26). [En línea]. Available: https://www.xpana.net/empresa/.

[3] l. huertoteca, «la huertoteca,» (2022,Mayo 7). [En línea]. Available: https://lahuertoteca.es/huertos-
para-colegios.

[4] K. M. M. QUEVEDO, «AGRICULTURA URBANA COMO ALTERNATIVA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y


NUTRICIONAL. FAMILIAS DE LA UPZ MARRUECOS, LOCALIDAD RAFAEL URIBE URIBE, BOGOTA.,» 2019.
[En línea]. Available:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/20398/MonroyQuevedoKatherinMayerli
2016.pdf?sequence=1. [Último acceso: 12 Mayo 2020].

[5] A. L. D. Rangel, «DISEÑO DE UNA HUERTA URBANA SOSTENIBLE QUE INCENTIVE LA AUTOGESTIÓN
ALIMENTARIA DE LAS FAMILIAS VINCULADAS AL CENTRO SOCIAL UNIDAD, BARRIO LA MERCED SUR,
BOGOTÁ D.C,» 2010. [En línea]. Available:
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/7080/
Diaz_Rangel_Angie_Lorena_2021.pdf?sequence=1. [Último acceso: 13 Mayo 2020].

[6] d. p. triana, «DISEÑO DE UNIDAD DE MAMPOSTERÍA CON MEZCLA DE PLÁSTICOS RECICLADOS Y OTROS
MATERIALES,» 2022. [En línea]. Available:
https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/7373add0-2666-4039-88bb-
8b655e64a9b0/content.

[7] «Alibaba,» [En línea]. Available: https://spanish.alibaba.com/product-detail/touring-rental-used-


surrey-4-wheel-4-person-tandem-quad-bike-for-sale-60572929939.html?

GIC-F-041
spm=a2700.8699010.normalList.22.41a34df4BeRwAD . [Último acceso: 02 03 2020].

[8] «Motrike,» [En línea]. Available: https://motrike.com/. [Último acceso: 02 03 2020].

[9] D. L. G. Roa y A. K. Pérez, «IMPLEMENTACIÓN Y ÁNALISIS DE UN PROTOTIPO DE GENERACIÓN Y


ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DEL MOVIMIENTO DE UNA BICICLETA COMO
PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL CONSUMO ENÉRGETICO EN LA ESCUELA DE LA COMUNIDAD
EL ARROYO,» UNIVERSIDAD SANTO TOMAS, BOGOTA, 2016.

[10 A. M. d. B. D.C, «Instituto Distrital de Recreación y deporte,» 19 Junio 2018. [En línea]. Available:
] https://www.idrd.gov.co/transparencia/marco-legal/normatividad/resolucion-340-2018-promocion-
del-uso-la-bicicleta. [Último acceso: 19 Marzo 2020].

[11 suin-Juriscol, «sistema unico de informacion Normativa,» 2016. [En línea]. Available: http://www.suin-
] juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30027024.

[12 ICONTEC, «NTC 5286 APLICACION DE MATERIALES,» 26 Julio 2000. [En línea]. Available:
] https://www.librosyeditores.com/ingenieria-mecanica/4915-ntc-5286-triciclo-requisitos-de-seguridad-
y-metodos-de-ensayo.html. [Último acceso: 19 Marzo 2020].

GIC-F-041

También podría gustarte