Está en la página 1de 19

APS II - Final resumen - Bolillero

44. Socialización primaria y secundaria

Socialización primaria: El individuo nace con una predisposición hacia la sociedad. Mediante
la objetivación e internalización. Se vuelve miembro de la sociedad cuando se ha llegado al
grado de internalización donde se comprende que el mundo es compartido y sé es parte del
otro, se logra en la niñez. Se adquiere una identidad subjetivamente coherente y plausible

Socialización secundaria: Es la internalización de "submundos" institucionales o basados


sobre instituciones. Es la adquisición del conocimiento específico de "roles", estando éstos
directa o indirectamente arraigados en la división del trabajo.

Preguntas del Práctico

1. Asepsia: Termino medico que define el conjunto de medidas aplicadas para la


conservación de la esterilidad. Se distinguen 2 tipos de asepsia:

- Quirúrgica: que implica la esterilización completa y la ausencia total de bacterias en un área


determinada de una institución medica en la cual se llevan a cabo intervenciones
quirúrgicas.
- Medica: Consiste en la protección de los pacientes y del personal que se desempeña en un
hospital o centro sanitario con el objetivo de evitar infecciones.

Técnicas de Asepsia: Son técnicas que se utilizan para evitar la presencia de gérmenes
patogénicos en un área u objeto determinados.

- Desgerminacion: Es el proceso por el cual hacemos un barrido muy superficial


disminuyendo la presencia de microorganismos. JABON.
- Desinfección: Disminución y eliminación parcial de microorganismos por medio de
sustancias químicas. ALOCHOL.
- Esterilización: Eliminación total de todos los microorganismos concentrados en algún
objeto u área. Puede ser:
- Metodos fisicos: Calor, radiaciones o filtraciones
- Metodos Quimicos: Dioxido de etileno, Ultraionizante , aldehidos.

2. Antisepsia: Empleo de medicamentos o de sustancias quimicas (antisépticos) para inhibir


el crecimiento, destruir o diminuir el numero de microorganismos de la piel, mucosas y
todos los tejidos vivos. Es la ausencia de sepsis ( microorganismos capaces de producir
putrefacción), busca evitar o atenuar el riesgo de infección en toda técnica Qx.

3. Esterilización: Hace referencia al proceso por el cual se erradican los microorganismos de


una determinada superficie o instrumento.

Existen métodos:

- Fisicos: que no involucran el empleo de sustancias letales para los microorganismos, si no


procedimientos físicos, en donde se elimina a los microorganismos por la desnaturalización
de enzimas con el uso del calor:
- Calor húmedo: autoclave: es el procedimiento mas utilizado y fiable para la esterilización.
Eficiente para destruir gérmenes y esporas. Temperatura 120°C

Realizada por Sofia Tobar y Tomás Cáceres Medicina - FHAB


APS II - Final resumen - Bolillero

- Calor seco en horno de esterilización: Horno patear e utiliza para esterilizar material de
vidrio, porcelana, objetos metálicos. Proceso lento. Alto consumo de energía.
Temperatura 200°C
- Radiaciones electromagnéticas: Microondas, ultravioleta y electrones.
- Otros: flama directa, vapor, ebullición, etc.
- Químicos: Son aquellos que involucran el empleo de sustancias letales para los
microorganismos. Alcoholes, etanol, alcohol isopopilico, aldehidos, formol, glutaraldehido,
fenoles, oxido de etileno, etc.
- Agentes microbicidas: Bactericidas, fungicidas o viricidas.
- Agentes estáticos: Bacteriostaticos, fungistaticos o viristaticos.

4. ¿Que técnicas ayudan a diseminación de infecciones?

- Uso indebido de antibióticos que genera resistencia por parte de los M.O
- Empleo de técnicas invasivas o sumamente agresivas
- Transito constante de personas que entren y salen del hospital.

5. ¿Que técnicas ayudan o contribuyen el ambiente aséptico?

Desarrollo de hábitos higiénicos, lavado de manos constante, uso de guantes y barbijo


siempre que sea necesario, personal de salud y empleados en general con uso adecuado de
uniforme. Adecuada técnica de Asepsia.

6. RCP

El propósito de la implementación de la
maniobra de Reanimación Cardio Pulmonar es
lograr que el flujo sanguíneo de una persona no
se interrumpa aun cuando esta ya ha dejado de
respirar.
Cuando hacer RCP? Siempre, Salvo que se
verifique: Fase final enfermedad incurable.
Signos de muerte biológica.
Más de 10’ de parada sin RCP.

Las características críticas de una RCP de alta


calidad son:
-Iniciar las compresiones antes de 10
segundos desde la identificación del paro
-Comprimir fuerte y rápido
-Permitir una expansión torácica completa
después de cada compresión.
-Minimizar las interrupciones entre las
compresiones
-Realizar ventilaciones eficaces para hacer que
el tórax se eleve
-Evitar una ventilación excesiva.

¿Como lo pasamos en clases?

-Aseguro la zona y protejo a la víctima


-pido en voz alta que alguien llame al 9 - 1-1 y
pido que lo pongan en altavoz

Realizada por Sofia Tobar y Tomás Cáceres Medicina - FHAB


APS II - Final resumen - Bolillero

- Comprobar la conciencia: ¿Me escucha? Esta consciente? (Le grito) Evaluo signos vitales
es especial FC y respiración por 10 segundos.
- Apertura de via aerea
- Valoración de la respiración, si respira pongo en posición de seguridad (Posición lateral,
donde primero extiendo el brazo, luego levanto la rodilla y lo roto y acomodo al cuerpo,
ayuda a evitar la broncoaspiracion ya sea por vomito, lengua, otros): MES ( miro, escucho,
siento) me acerco a la cavidad oral, escucho la función respiratoria y huelo.
- No respira:
- Inicio RCP, donde primero realizar una buena compresión cardiaca para garantizar que la
sangre llegue al cerebro y luego hago ventilación secundaria ( si no conozco a la víctima no
ventilo)
- ¿Como hago las compresiones? 2 dedos por arriba de la apofisis coloco una mano sobre
otro y sin estirar el codo realizo compresión. Son dos ventilaciones con 30 compresiones.

Por ley a todos se les debe hacer RCP por lo menos por 30 minutos de forma igualitaria.

En ahogamiento por inversión: Se produce un colapso por falta de oxigeno ademas de no


respirar. SI O SI DEBO VENTILAR.

En lactantes lo puedo tomar y trasladar, por lo que puedo tomarlo con mi brazo y dejar caer la
cabeza, garantizando la apertura de la vía aérea y trabajo con dos dedos. Al momento de
ventilar, lo hago cubriendo la nariz y la boca y solo doy aire que esta en mi boca. OJO
SIEMPRE REVISAR BOCA DE LOS BEBES. Realizo compresión con una profundidad de 2,5
cm . Son 15 compresiones por dos respiraciones.

RCP en Niños:

- Verifique el área antes de actuar y diga área segura


- La RCP nunca se debe realizar en una persona que esté consciente o respirando
- Se determina si la víctima respira observando primero si su pecho se mueve o acercando las
mejillas a su boca para sentir el aire exhalado o si se escuchan ruidos.
- Se coloca el bebé sobre el antebrazo, o al niño con la cara hacia arriba.
- Se sostiene la cabeza en la palma de la mano de la persona que realiza la maniobra:
•Incline la cabeza del niño hacia atrás
•Levante con sus dedos la mandíbula
inferior del niño en tal forma que
sobresalga hacia afuera
•Mantenga al niño en esta posición para
que la lengua no obstruya el paso del aire
•Verificar que la Via Respiratoria quede
Abierta.
•Después, tome una respiración profunda y
ponga su boca sobre la boca y nariz del
niño: Sople suavemente dentro de la boca
y nariz del niño el aire que usted tomó,
hasta que vea levantarse el pecho del niño
y usted sienta que ha expandido sus
pulmones.
• El aire que usted ha respirado dentro de los pulmones del niño tiene suficiente oxigeno para
salvarse la vida.
• Separe su boca de la del niño y deje que salga el aire.
• Se verifica el pulso de la víctima colocando los dos primeros dedos en su cuello.

Realizada por Sofia Tobar y Tomás Cáceres Medicina - FHAB


APS II - Final resumen - Bolillero

• Si el niño tiene pulso, pero aún no respira, se debe continuar con la respiración boca a boca.
• Se debe continuar con la respiración boca a boca hasta que llegue la ayuda médica o la
víctimacomience a respirar por su cuenta.
** Este procedimiento se realiza de 12 a 15 veces por minuto.

7. Paro Cardio Respiratorio:

El paro cardíaco repentino es la pérdida repentina de la función cardíaca, la respiración y la


consciencia. Este trastorno generalmente es el resultado de una alteración eléctrica en el
corazón que interrumpe la acción de bombeo, deteniendo así el flujo sanguíneo al cuerpo.

Signos y sintomas

-Colapso súbito.
-Ausencia de pulso.
-Falta de respiración.
-Pérdida del conocimiento.

8. Curva de Drinker (8 minutos): En la curva de Drinker, se relaciona el tiempo en iniciar


maniobras de reanimación con las posibilidades de supervivencia de quien sufre una PCR.
Se estima que hay, aproximadamente, un 10 % menos de probabilidades de reanimar a
una persona que se encuentra en PCR, por cada minuto que pasa, por lo que, a los 10
minutos, las posibilidades de reanimación tienden a cero.

9. Vacunas/ Vacunación

Constituyen una de las medidas sanitarias que mayor beneficio ha producido y sigue
produciendo a la humanidad, por tanto previenen enfermedades que antes causaban grandes
epidemias, muertes y dejaban secuelas.

Son productos biológicos que aplicados a las personas, estimulan el sistema inmune
generando una respuesta y una memoria inmunitaria que actuarían protegiéndolo ante futuros
contactos con los respectivos agentes, evitando la enfermedad o en algunos casos sus
complicaciones mas graves.

Tipos de vacunas:

- Vacunas atenuadas: Derivadas directamente del agente que causa la enfermedad que han
perdido la virulencia. Comúnmente producen una respuesta inmune que deben replicarse en
la persona vacunada. La respuesta inmunitaria es intensa y de larga duración, pare ida a la
originada por la infección natural. Una dosis unica produce buena inmunogenecidad pero se
aconseja refuerzos cuando se esta en plan de erradicación de la enfermedad. Induce
inmunidad humoral y celular; la inmunidad puede ser interferido por anticuerpos circulantes
de cualquier origen y en estos casos no hay respuesta.
**contraindicadas en personas inmunodeprimidas.

- Vacunas Inactivas: Son microorganismos inactivos por procedimientos químicos físicos, no


se replican en la persona vacunada. Son compuestas por todo el virus o bacterias o bien
fracciones de estos, la inmunidad es humoral. Induce respuesta inmunitaria de menor
intensidad y duración que las vacunas atenuadas vivas. Se requiere varias dosis para la
primoinfeccion y dosis de refuerzo para mantener niveles adecuados de anticuerpos. La
respuesta a la vacuna no se afecta por la presencia de otros anticuerpos, etc.

Realizada por Sofia Tobar y Tomás Cáceres Medicina - FHAB


APS II - Final resumen - Bolillero

Vía de administración de la vacuna:

Via de Administración Vacuna

Oral - Vacuna antipoliomielitica oral (OPV)** si niño


vomita dentro de los primeros 15´ se debe repetir
la dosis
- Colera
- Fiebre tifoidea
- Rotavirus

Via intradermica — Angulo 15° UNICA ES LA BCG

* Se utiliza siempre y cuando la vacuna no


contenga como ayudante hidróxido de fosfato
aluminio.

Via Subcutanea — Angulo 45° Vacunas antivirales atenuadas

Via Intramuscular —Angulo 90° Hepatitis B


Antirrábica
> 12 meses el deltoides
< Musculo antero lateral externo

10. Cadena de supervivencia: La cadena de supervivencia son una serie de pasos a seguir
ante una emergencia cardíaca esta secuencia apunta a reducir al máximo la mortalidad por
causas cardíacas como el paro cardio respiratorio, cuanto antes comience cada eslabón
en la cadena mayor serán las posibilidades de supervivencia de la víctima. En primer lugar
se debe valorar cual es la situación, su estado actual, hacia donde va, posibles riesgos
presentes con la finalidad de garantizar la integridad física del equipo de trabajo y del
paciente.

1. Asegurar la zona.
2. Acceso rápido a la víctima y activación del Servicio de Emergencia Medico Reanimación
Cardio Pulmonar inmediata (rápida con énfasis en las compresiones torácicas de calidad)
3. Uso de Desfibrilador Externo Automático de acceso público. DEA.
4. Soporte vital avanzado, efectivo. Traslado al centro de atención medico.
5. Cuidados posteriores al paro cardíaco (cuidado y seguimiento de la víctima que sufrió un
Paro Cardio Respiratorio).

El profesional de la salud no debe retrasar la activación del sistema de respuesta a


emergencias, pero debe comprobar 2 aspectos en la víctima de forma simultánea: capacidad
de respuesta y respiración. Actualmente se comienza por la compresión torácica, el
reanimador debe activar el sistema de respuesta a emergencias e iniciar la RCP si la víctima
adulta no responde y no respira o no respira con normalidad (sólo boquea/jadea) y no tiene
pulso.

¿Como lo pasamos en clases?

Realizada por Sofia Tobar y Tomás Cáceres Medicina - FHAB


APS II - Final resumen - Bolillero

- Aseguro la zona y protejo a la víctima


- pido en voz alta que alguien llame al 9 - 1-1 y pido que lo pongan en altavoz
- Comprobar la conciencia: ¿Me escucha? Esta consciente? (Le grito) Evaluo signos vitales
es especial FC y respiración por 10 segundos.
- Apertura de via aerea
- Valoración de la respiración, si respira pongo en posición de seguridad (Posición lateral,
donde primero extiendo el brazo, luego levanto la rodilla y lo roto y acomodo al cuerpo,
ayuda a evitar la broncoaspiracion ya sea por vomito, lengua, otros): MES ( miro, escucho,
siento) me acerco a la cavidad oral, escucho la función respiratoria y huelo.
- No respira:
- Inicio RCP, donde primero realizar una buena compresión cardiaca para garantizar que la
sangre llegue al cerebro y luego hago ventilación secundaria ( si no conozco a la víctima no
ventilo)
- ¿Como hago las compresiones? 2 dedos por arriba de la apofisis coloco una mano sobre
otro y sin estirar el codo realizo compresión. Son dos ventilaciones con 30 compresiones.
-
Por ley a todos se les debe hacer RCP por lo menos por 30 minutos de forma igualitaria.

En ahogamiento por inversión: Se produce un colapso por falta de oxigeno ademas de no


respirar. SI O SI DEBO VENTILAR.

En lactantes lo puedo tomar y trasladar, por lo que puedo tomarlo con mi brazo y dejar caer la
cabeza, garantizando la apertura de la vía aérea y trabajo con dos dedos. Al momento de
ventilar, lo hago cubriendo la nariz y la boca y solo doy aire que esta en mi boca. OJO
SIEMPRE REVISAR BOCA DE LOS BEBES. Realizo compresión con una profundidad de 2,5
cm . Son 15 compresiones por dos respiraciones.

11. Maniobra de Heimlich: Corresponde a la asistencia de la obstrucción aérea de la vía en


víctimas conscientes. El objetivo de la maniobra de Heimlich es empujar el cuerpo extraño
hacia la tráquea, y por ende, hacia la salida mediante la expulsión del aire que llena los
pulmones. Esto se consigue efectuando una presión en la boca del estómago (abdomen)
hacia adentro y hacia arriba para desplazar el diafragma (músculo que separa el tórax del
abdomen y que tiene funciones respiratorias) que a su vez comprimirá los pulmones,
aumentando la presión del aire contenido en las vías respiratorias (tos artificial). Para
adultos y niños consiste en,

1) Ponerse por detrás de la víctima


2) Apoyar el puño de la mano desde el lado del pulgar justo por encima del ombligo y tomar
el puño con la otra mano.
3) Realizar compresiones abdominales justo por arríale del ombligo, continúe con la maniobra
de Heimlich hasta que salga el objeto o la víctima pierda la conciencia.

En niños o niñas pequeñas arrodíllese y haga la misma maniobra.

Para víctimas más grandes que usted o embarazadas coloque las manos de la misma manera
pero sobre el esternón y haga compresiones torácicas.

En bebés que responden, sostenga la cabeza del lactante y apóyelo boca abajo sobre su
antebrazo y su muslo brinde 5 golpes en la espalda, entre los omoplatos. Gire al lactante hasta
ubicarlo boca arriba, verifique si puede ver el objeto que obstruye la vía aérea. En caso de no
observarlo realizar 5 compresiones torácicas, en el punto de RCP.

Realizada por Sofia Tobar y Tomás Cáceres Medicina - FHAB


APS II - Final resumen - Bolillero

A usted mismo: Colocar el puño sobre el ombligo mientras se sostiene el puño con la otra
mano. Inclinarse sobre una silla o encimera y llevar el puño hacia sí con fuerza y presionando
hacia arriba.

12. Urgencia: Situación médica donde no está en riesgo la vida, pero requiere atención
médica oportuna. Ejemplo: Fractura.

13. Emergencia: Riesgo inminente de vida. Ejemplo: Shock hipovolémico por traumatismo.

14. Anamnesis: La anamnesis es el proceso de la exploración clínica que se ejecuta mediante


el interrogatorio para identificar personalmente al individuo, conocer sus dolencias
actuales, obtener una retrospectiva de él y determinar los elementos familiares,
ambientales y personales relevantes.
Para aprender a interrogar al paciente y obtener una historia clínica adecuada se requiere
de una guía organizada y objetiva. Solamente así se puede evitar la elaboración de
historias ambiguas, superficiales, desorganizadas, artificiosas y redundantes.

¿Qué indagamos? Datos personales (profesión, nivel de instrucción, fecha de nacimiento, DNI,
sexo, etc.); antecedentes familiares (diabetes, HTA, obesidad, ACV, tabaquismo, COVID-19),
antecedentes personales (tabaquismo, bebidas alcohólicas, alergias, fracturas o luxaciones,
cirugías, diabetes, HTA, endocrinopatías, etc.); inmunizaciones (Doble adultos/ Tétanos Difte,
triple viral, hepatitis A, hepatitis B, COVID SARS COV2, antigripal); variables biológicas (peso,
talla, tensión arterial, perímetro cinturas, IMC, aspecto general); alimentación.

15. Lavado de manos

Es una tecnica basica y elemental para prevenir la contaminación biológica, la transferencia de


microorganismos entre los trabajadores y todo el personal con el que interactúa. Las manos se
contaminan al trabajar con instrumentos, personas, objetos, alimentos, animales, etc.

¿Cuando me lavo las manos?

Realizada por Sofia Tobar y Tomás Cáceres Medicina - FHAB


APS II - Final resumen - Bolillero

Tipos de lavado de manos:

- Lavado de manos social: es el que se realiza con agua y jabón común, se remueven la
mayoría de los organismos de la flora transitoria. Lo realizo cantes de iniciar tareas, antes de
manipular alimentos, comer o darle de comer a alguien, antes y después de ir al baño,
antes y después de realizar atención básica de un paciente, después de estornudar o toser,
cuando las manos estan visiblemente sucias.
- Lavados de manos antisépticos: Es el que se realiza con solución jabonosa antiséptica de
amplio espectro antimicrobiano, con rápida acción, no es irritante y esta adecuado para uso
frecuente. ¿Cuando la realizo? Antes y después de un procedimiento invasivo, antes y
después de atender pacientes colonizados o infectados, antes y después de ingresar en
áreas criticas.
- Lavados de manos en seco: es la que se realiza en donde no disponemos de agua o
instalaciones sanitarias. ALCOHOL GEL.
- Lavados de manos quirúrgico: elimina la flora transitoria y al máximo la flora residente de
las manos previo a un procedimiento invasivo que por su especificidad o su duración
requiere un alto grado de asepsia y un efecto residual.

16. Ritmo sinusal: Es el ritmo del corazón que tiene de forma fisiológica. Es el ritmo normal
del corazón. Representa la actividad eléctrica normal del corazón en el que el impulso
eléctrico producido por el Nodo sinusal en las aurículas pasa al oso atrio ventricular (AV)
permitiendo el paso del potencial de acción.

17. Tensión Arterial Vs Presión arterial ( NO Constituye un Signo vital, es un signo social)

La tensión arterial es la tensión de las paredes de la arteria que realiza al pasar la sangre, en
cambio la presión arterial es la presión que realiza la sangre en el vaso sanguíneo.

La tensión arterial (como método evaluable) es la medición de la presión que ejerce la sangre
contra las paredes de las arterias y la resistencia que ofrecen estas ante el pasaje de sangre
que es impulsada desde el ventrículo izquierdo. La contracción y relajación ventricular
determina la presión sistólica y presión diastólica.

¿De que depende la TA? Cada vez que el corazón se contrae bombea sangre hacia las
arterias, lo que produce una presión sanguínea mas alta cuando el corazón se contrae. Por
tanto, a mayor cantidad de volemia ( volumen total de sangre) mayor será la TA y PA o bien si
disminuye el volumen, esta descienda.

Sístole: Fase de contracción del Corazón, donde la sangre es bombeada a los vasos
Diastole: Fase de relajación que permite que la sangre entre al corazón.

La valoración se realiza por el método auscultatorio, para el cual se ocupa un estetoscopio,


donde con un esfingonanometro se puede medir la presión diastólica y sistólica.

18. Ruidos de Korotkoff:

- Fase 1: Se oyen ruidos leves y claros, y aumentan de forma gradual, este punto es la
“presión sistólica”.
- Fase 2: Se oyen como de murmullos o chasquidos.
- Fase 3: Los ruidos son más nítidos y claros.

Realizada por Sofia Tobar y Tomás Cáceres Medicina - FHAB


APS II - Final resumen - Bolillero

- Fase 4: El ruido se va haciendo más amortiguado, apagado y suave.


- Fase 5: En este nivel de presión se oye el último ruido, es el punto de referencia para la
presión diastólica

Se distinguen con ellos:

Presión sistólica o máxima: Para esta presión exigen valores fisiológicos máximos y mínimos:
130 milímetros de mercurio y 110 milímetros de mercurio.

Presión diastólica o mínima: valores de máxima y mínima son: 80 milímetros de mercurio y 70


milímetros de mercurio respectivamente.

El valor promedio de PA es 120/80 mmhg

19. ¿Como tomo la PA? Y Técnica Correcta y Valores normales

Equipo: Esfingomanometro y estetoscopio

- Explicar al paciente el procedimiento asi como la importancia


- Colocar al paciente en posición cómoda, sentada con brazo apoyado en una superice firme
con la palma de la mano hacia arriba, sin flexión del codo.
- Colocar el brazalete del esfignomamnometro del brazo elegido, tres cm arriba del pliegue
del codo.
- Colocar el esfingomanometro en posición tal que el nivel de mercurio pueda leerse
- Localizar el pulso humeral con los dedos indice y medio
- Cerrar la valvula de la pera insunfladora y bombear el bulbo del esfingomanometro hasta
que se deje de sentir el pulso previamente palpado y asegurase de recordar a cuantos
mmHg sucede esto.
- Aflojar el tornillo del bulbo para dejar salir el aire, observando el descenso del mercurio
hasta que la columna llegue nuevamente a cero mmhm.

Realizada por Sofia Tobar y Tomás Cáceres Medicina - FHAB


APS II - Final resumen - Bolillero

Categoria Sistolica Diastolica

Optima < 120 y < 80

Normal < 130 y < 85

Alta - normal 130 - 139 O 85 - 89

Hipertensión

Estadio I 140 - 159 o 90- 99

Estadio II 160- 179 o 100-109

Estadio III > 160 O > 110

Tecnica correcta de la presión arterial: Paciente debe estar sentado, erecto, con la espalda
apoyada en la silla y el brazo sobre una superficie que lo mantenga a la altura del corazón. Se
debe seleccionar adecuadamente el brazalete. El paciente debe mantenerse en reposo por 10
minutos 5 minutos previos a la toma de PA, sin haber ingerido cafeína y estimulantes
adrenergicos, sin haber fumado, sin la presencia de estímulos significativos ni ropas apretadas.
No debe hablar durante la medición.

20. ¿Que es la hipertensión arterial?

La hipertensión arterial somete a la pared arterial a fuerzas de estrés que acaban lesionando
las paredes de las arterias y haciendo que pierdan elasticidad, facilitando el deposito de
material extraño lo cual supone el origen de la placa de aterran. Es el aumento de la presión
arterial por sobre niveles normales.

Factores de riesgo:
- Tabaco, consumo de alcohol, obesidad, edad, estrés, sedentario, diabetes, consumo de
grasas saturadas, genética, alto consumo de sal.

21. Prevención primaria de HTA

Son los factores modificables que ayudan a evitar la aparición de la enfermedad:


- Control de peso IMC >18 y < 25
- Actividad fisica 30 minutos
- Consumo de etanol hasta 30 ml
- Consumo de sal 6 gr/ dia.

22. Puntos anatómicos donde tomar la TA/ PA:

- Arteria Braquial: Localizar el pulso braquial con la yema de los dedos índice y medio,
situados en la parte interna del espacio antecubital del brazo.
- Arteria Radial
- Arteria Pedia Dorsal
- Arteria Poplítea

Realizada por Sofia Tobar y Tomás Cáceres Medicina - FHAB


APS II - Final resumen - Bolillero

23. ¿Que representan los signos vitales?

Los signos vitales son un parámetro clínico que reflejan el estado fisiológico del organismo
humano, nos ayuda a tener pautas para evaluar el estado homeostático del paciente,
indicando su estado de salud presente así como los cambios.

24. Sintomas, signos, sindrome

Signo: Manifestación objetivadle consecuente de una enfermedad o un síndrome. Que resulta


evidente para un observador diferente del sujeto que lo presenta.

Síntoma: Manifestaciones de una enfermedad o de un síndrome que solo es percibida por el


individuo, es Subjetiva. Puede ser verdadera o no.

Síndrome: Conjunto de cuadro clínico o un conjunto sintomático que presenta alguna


enfermedad con cierto significado que por sus propias características posee cierta identidad.
Es decir un grupo significativo de síntomas y signos.

25. OVA / IRA y signos afectados

Infección Respiratoria Aguda, los signos más afectados son la frecuencia respiratoria y la
frecuencia cardiaca.

26. IMC: Indice de masa corporal, es un indicador simple que relaciona el peso y la talla de un
individuo; usado como una medida estándar para estimar el estado nutricional de la
población: Peso por talla al cuadrado. ( Kg/ M2). Si bien es usado, se debe considerar
actividad del individuo en cuestión, su distribución corporal ya que no es un indicativo
objetivo de sobrepeso y obesidad en ciertos individuos, ya que ella esta elaborada con
base en una campana de Gauss.

Bajo peso: < 18,5


Peso normal: 18,5 - 24,9
Sobrepeso: 25,0 - 29,9
Obesidad Tipo I: 30,0 - 34,5
Tipo II: 35,0 - 39,9
Tipo III: > 40

Un indice es la relación de dos variables.

27. ¿Cuales son los signos vitales?

Los signos vitales son aquellos que pueden ser medidos con la mano, es decir expresan de
manera inmediata los cambios funcionales que suceden en el organismo sin contar con un
instrumento mecánico, mas que la mano, pudiendo diferenciar si el individuo esta vivo o no.
Ellos son:

- Frecuencia Cardiaca
- Frecuencia Respiratoria
- Temperatura.

Realizada por Sofia Tobar y Tomás Cáceres Medicina - FHAB


APS II - Final resumen - Bolillero

OJO: La PA/TA no es considerada un signo vital porque ella requiere de un instrumento para
ser medidas y este por ejemplo, cuando se produce una hemorragia intensa y por tanto una
hipovolemia, el instrumento no la puede medir, sin embargo el individuo puede aún estar vivo.

28. Signos vitales (valores)

Frecuencia Cardiaca: “Numero de veces que el corazón late por minuto”

Es el número de veces por minuto que nuestras arterias se expanden y se contraen como
respuesta a la contracción del corazón, el cual va a producir el pulso arterial y el aumento de la
presión de las mismas.

Ojo: La FC puede aumentar de forma normal como en respuesta a ejercicios, temperatura


corporal o posición del cuerpo o ante emociones como excitacion, ansiedad, etc.

¿Que debo percibir cuando lo tomo? El ritmo, la amplitud y la tensión.

¿Como lo percibo? Mediante la palpación, debo colocar la yema de los dedos indice, medio y
anular sobre la arteria a elección, presionar la arteria suavemente sobre ella para percibir los
latidos, fuerza y ritmo también.

¿Cuales arterias puedo palpar?

- Radial (más común): Cara anterior y lateral de las muñecas, entre el tendón del músculo
flexor radial del carpo y la pofisis esteroides del radial.
- Pulso ulnar (cubito): Lado de la muñeca más cercano al meñique
- Pulso Carotídeo: En el cuello, pero debe ser palpada suavemente ya que ella posee
receptores de tensión y puede provocar bradicardia severa. No palpar en forma simultanea.
- Pulso braquial: Entre el biceps y el triceps, lado medial de la cavidad del codo (comun en
infantes).
- Pulso Femoral: En el muslo.
- Pulso popliteo: bajo la rodilla en fosa poplitea.
- Pulso dorsal del pie o pedio.
- Pulso tibial posterior: detrás del tobillo bajo el maléelo.
- Pulso temporal: situado sobre la sien, directamente frente a la oreja.
- Pulso facial: borde inferior de la porción ascendente de la maxila.

Por auscultación* : Colocar la cúpula del estetoscopio entre el tercer y cuarto espacio
intercostal izquierdo del paciente, contar por 60 segundos.

Valores de referencia:

- Adultos: 60 - 100 latidos por minuto.


- Lactantes: 120- 160 latidos por minuto.
Frecuencia Respiratoria:

Es el proceso por el cual se realiza el transporte de origeno a los tejidos corporales y la


expulsión de dio-oxido de carbono. Consiste en un intercambio gaseoso realizado entre los
pulmones y la sangre, mediante el proceso de inspiración y espiracion con transporte de
oxigeno hacia los tejidos y organos corporales.

Realizada por Sofia Tobar y Tomás Cáceres Medicina - FHAB


APS II - Final resumen - Bolillero

Centro respiratorio: Bulbo raquideo encefalico, conjunto a los valores del dióxido de carbono
en la sangre que controlan Frecuencia y y la profundidad de la respiración.

Valor de referencia: 15-20 respiraciones por minutos.

Temperatura: Es la medida relativa de calor o frio asociado al metabolismo del cuerpo humano
y su función es mantener los procesos biológicos. Ella varia según la persona, la edad, etc.
Puede ser tomada a nivel rectal, bucal o axilar. Para una adecuada toma de temperatura se
debe dejar entre 1 a 3 minutos.

Ojo que la temperatura del recto tiende a ser de 0,5 °C mayor que la temperatura de la boca.
Valores de referencia:

Rectal: 35,5 y 37,9°C


Axilar: 35 y 37,4°C

Conceptos a considerar:

- Eupnea: Respiración normal


- Apnea: Ausencia de respiración (generalmente mayor a 10 segundos, suele retornar a la
normalidad, puede necesitar maniobras)
- Bradipnea: Disminución de la FR < a 15 respiraciones por minuto.
- Taquipnea: Aumento de la la FR > a 15 respiraciones por minuto
- Bradicardia: Disminución de la frecuencia cardiaca menor a 60 latidos poro minuto en
adultos.
- Taquicardia: Aumento de la FC mayor a 100 latidos por minutos
- Hipotermia: menor a 35,5 o 35°C (depende del lugar donde tomamos) de temperatura
corporal
- Hipertermia: Temperatura mayor a 37,4°C o 37,9°C de T° corporal.
29. Fases de la respiración

Ventilación pulmonar: Es la entrada y salida de aire de los pulmones


Difusión: Es el intercambio entre CO2 y O2 que se realiza a través de la membrana alveolo-
pulmonar.
Perfusión: Es el intercambio entre CO2 y O2 que se realiza a través de la membrana alveolo-
capilar.

30. Complicaciones de la respiración:

- Respiración de Biot: respiración con interrupción es abruptas que ocurren con una
frecuencia respiratoria mas rápida y profunda.
- Respiración de Cheyene - Stokes: Respiracion irregular que se presenta con periodos de
apnea seguidos de respiraciones rápidas y profundas. Continua con respiraciones lentas u
superficiales. Los periodos de apnea duran hasta 10 segundos, iniciando nuevamente el
ciclo.
- Respiración de Krussman: respiración difícil que se presentan en forma paroxística, llamada
“hambre de aire” comúnmente se presenta en pacientes en coma diabético.

31. Factores que aumentan los signos vitales de forma fisiológica

- Alteran la respiración:

Realizada por Sofia Tobar y Tomás Cáceres Medicina - FHAB


APS II - Final resumen - Bolillero

- Sexo: mujer tiende a aumentar mas que en el hombre


- Hemorragia: aumenta la respiración
- Edad: a medida que se desarrolla el ser humano, la respiración tiende a disminuir.
- Altera la FC:
- Ejercicio
- Estrés
- Emociones
- El embarazo
- Altera la T°:
- Ejercicio
- La ovulación

32. ¿Como limpiamos un estetoscopio?

Lo limpiamos con alcohol al 70°.

33. ¿Como limpiamos un endoscopio?

Es limpiado con Glutaraldehido al 2%

34. ¿Como se limpian los pisos?

Hipoclorito de sodio.

35. ¿Como se limpian los plásticos?


Glutaraldehido al 2% y preferentemente oxido de etileno.

36. Antiséptico vs desinfectantes

Son una herramienta esencial para controlar la diseminación de agentes infecciosos. Ningún
desinfectante es universalmente eficaz.

Antisépticos: Se utilizan sobre la piel para eliminar la flora residente1 o transitoria2 de la


misma.

Desinfectantes: Productos utilizados para destruir microorganismos que se encuentran sobre


una superficie inanimada, con excepción de las esporas bacterianas.

1Flora que vive y se desarrolla en la piel, no puede ser replicada por cultivo. No constituye un
proceso infeccioso.
2 Son contaminantes recientes, su presencia no supera las 48 horas y no se multiplican.

Realizada por Sofia Tobar y Tomás Cáceres Medicina - FHAB


APS II - Final resumen - Bolillero

Compuesto Tipo Características Uso

Yodo-Povidona (7,5% - Antiséptico Libre de toxicidad e La solución jabonosa es


8%) irritación. Elimina recomendada para el
bacterias gram (+); lavado de manos
gram (-), elimina virus, antiséptico y baño pre-
hongos, protozoos y quirúrgico. La solución
levaduras. tópica está indicada en
la curación de heridas.

Alcohol (70%) Antiséptico Se utiliza alcohol Alternativa eficaz para


metilito al 70%. Es un la antisepsia de la piel
bactericida más rápido en personas sensibles
que un bacteriostático. al yodo. Se recomienda
Actúan también como también para usar en
fungicidas y virucidas material, como
pero no destruye termómetros, etc.
esporas bacterianas.

Clorhexidina (2% - 4%) Antiséptico Reduce la flora Asepsia de zona


microbiana a los 15 abdominal en una
minutos. Efecto residual cesárea o cirugía,
de 6 horas, no se odontología etc.
inactiva en presencia
de materia orgánica.
Tóxico para oídos y
ojos.

Peróxido de hidrógeno Desinfectante Ataca membranas Irritante para las


lipídicas, el ADN y otros mucosas, debe
componentes protegerse de la luz,
esenciales de la célula. conservarse en envase
Es bactericida, opaco y
fungicida, virucida y en herméticamente
altas concentraciones cerrado.
por tiempos
prolongados es
esporicida.

Hipoclorito de sodio Desinfectante PH 12. Para mantener Para desinfección: Usar


su conservación, lo una disolución de 1/10
afecta la luz solar y durante 30 minutos
altas temperaturas. para tratar líquidos y
material biológico.
Para descontaminación:
Usar una disolución de
1/50 para trabajar sobre
pisos, cerámicos y
azulejos.

Realizada por Sofia Tobar y Tomás Cáceres Medicina - FHAB


APS II - Final resumen - Bolillero

Compuesto Tipo Características Uso

Glutaraldehído al 2% Desinfectante La solución activa No es corrosivo para


posee acción metales, se usa en
esterilizante por 10 hrs. material quirúrgico,
Y como desinfectante endoscopia, plásticos,
de alto nivel por 20 etc. Activo contra
minutos. Al activarse bacterias, hongos y
con el alcalinizante esporas mycobacterias.
posee una vida de 14 -
28 días y a mayor uso
diario disminuye su vida
media.

Formaldehído Desinfectante Es bactericida, Desaconsejado para


fungicida, virucida y uso diario. Preservación
actúa frente a las de piezas anatómicas y
esporas. Es tóxico, en la conservación de
irritante y muestras, como
potencialmente ejemplo, estudios
cancerígeno. Límite parasitológicos.
seguro: 0.75 ppm por 8
hrs. Y está abajo del
umbral olfativo, si lo
huelo, lo supera.

Oxido de etileno: Gas toxico que esteriliza entre 50 y 70°C, produce cancer de hígado.

37. Flora resistente y transitoria

Flora residente: También llamada colonízate. Son microorganismos que se encuentran


habitualmente en la piel. No se eliminan fácilmente por fricción mecánica.

Floro transitoria: También llamada contaminante o no “no colonízate” son microorganismos


que contaminan la piel, no encontrados habitualmente. Se transmiten con facilidad, siendo
origen de la mayoría de las infecciones nasocomiales.

38. Infección intrahospitalaria o nosocomiales: son procesos infecciosos transmisibles que


se presentan después de las primeras 48 a 72 horas de hospitalización y que no estaban
presentes ni en periodo de incubación en el momento de su admisión, ó que se
manifiestan hasta 72 horas después del alta.

39. Volemia y shock hipovolemico (hablar de volemia normal):

1. Volemia: Volumen de sangre total circulante por el cuerpo humano, corresponde a 70


ml x c/ kg. Ejemplo: Una persona de 70 Kg. Tiene una volemia de 7 litros.
2. Shock Hipovolemico: el volumen sanguíneo circulante baja a tal punto que el corazón
se vuelve incapaz de bombear suficiente sangre al cuerpo.1 Es un estado clínico en el
cual la cantidad de sangre que llega a las células es insuficiente para que estas puedan
realizar sus funciones. Este tipo de choque puede hacer que muchos órganos dejen de
funcionar, por lo tanto, el choque hipovolémico es una emergencia médica.

Realizada por Sofia Tobar y Tomás Cáceres Medicina - FHAB


APS II - Final resumen - Bolillero

40. DEA (desfibrilador externo automático): El DEA es un equipo portátil para primeros
auxilios que permite diagnosticar y evaluar la necesidad de suministrar una descarga
eléctrica, indicando al operador cómo realizarla. El DEA puede ser utilizado sin demasiada
preparación previa y el equipo indica paso a paso cómo realizar el procedimiento para que
resulte seguro y efectivo. ¿Cómo funciona? Su función consiste en aplicar un choque de
corriente continua al corazón con la finalidad de restablecer el ritmo cardíaco normal a una
víctima de paro cardiorrespiratorio causado por FV. ¿A quién se aplica? A un individuo con
paro cardiorrespiratorio (cese de la respiración y del latido cardíaco) ocasionado por
causas diversas. ¿Cómo se utiliza? El DEA se utilizará cuando el paciente se encuentre
inconsciente y sin respiración ni pulso. Se ubica al paciente en una superficie plana y dura
(evitando que esté en contacto con agua o materiales conductores de electricidad),
después se descubre el tórax y se enciende el DEA.

41. Vías medicamentosas:

Realizada por Sofia Tobar y Tomás Cáceres Medicina - FHAB


APS II - Final resumen - Bolillero

42. ¿Que es el electrocardiograma?

El electrocardiograma representa la conducción eléctrica del corazón, mediante ondas,


intervalos y segmentos.

QRS = Ritmo cardiaco, el cual constituye al ritmo cardiaco el que es la sucesión de todos los
complejos de QRS a lo largo del electrocardiograma.

Descripción del electrocardiograma:

- Onda P = Representa la despolarización y contracción de las aurículas, la cual se da por la


actividad eléctrica del nodo sinusal a nivel auricular, para dar paso a la sangre a los
ventrículos.

- Segmento PR = El impulso eléctrico pasa hacia el ventrículo por el nodo atrio- ventricular
(AV).
- QRS = Despolarización ventricular, refleja como el nodo AV envía el impulso eléctrico
mediante el haz de Lis para que ocurra esta.
- Onda T = Relajación ventricular.

Siglas a considerar

Sigla Significado
SEM Servicio de Emergencias Médico
DEA Desfibrilador externo automático
IAM Infarto agudo al miocardio
EPOC Enfermedad pulmonar obstructiva
crónica
IRA Insuficiencia respiratoria aguda
FV Fibrilación Ventricular
SAME Sistema de Emergencia
TV Taquicardia ventricular
PCR Paro Cardiorespiratorio
CAB Compresiones torácicas, apertura de
la vía aérea y buena respiración
OVA Obstrucción de la vía área
SRAS Síndrome respiratorio agudo grave
CIDA Agencia canadiense para el desarrollo
internacional
PEC Participación y enfoque comunitario

Realizada por Sofia Tobar y Tomás Cáceres Medicina - FHAB


APS II - Final resumen - Bolillero

AECID Agencia española de cooperación


internacional para el desarrollo.
NBI Necesidades básicas insatisfechas
RIIS Redes integradas intersectoriales de
Salud
PSF Y C Programa de salud familiar y
ODS comunitario
Objetivos de desarrollo sustentable

Realizada por Sofia Tobar y Tomás Cáceres Medicina - FHAB

También podría gustarte