Está en la página 1de 10

Trabajo Practico

Asignatura
Lógica de las Investigaciones

Sección: 0542

Tema
Recopilación de Datos

Fecha
31/07/23

Sustentante Matricula
Freilyn Eliezer Abreu 20-EIIN-1-138

Facilitador/ra
Olga Rodríguez
TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOS

A- Vea con atención el siguiente video. El link que a continuación se indica, deberá
colocarlo en YouTube: Técnicas de recolección de datos.

https://www.youtube.com/watch?v=6uRAk0QdGmDU

B- ¿Responda las siguientes preguntas?

1- ¿En qué consiste la recolección de datos?

La recolección de datos es el proceso de recopilación y medición de información sobre


variables establecidas de una manera sistemática, que permita obtener respuestas relevantes,
probar hipótesis y evaluar resultados. La recolección de datos en el proceso investigación es
común a todos los campos de estudio.

2- ¿Qué tipos de técnicas de recolección de datos existen?

a) Encuestas: Cuestionarios estructurados que se administran a una muestra de


individuos para obtener respuestas sobre sus opiniones, actitudes o
comportamientos. Pueden realizarse en papel o en formato digital.

b) Entrevistas: Conversaciones cara a cara o a través de medios electrónicos con


preguntas dirigidas para obtener información cualitativa y detallada de los
participantes.

c) Observación: Registro sistemático y directo de eventos, comportamientos o


actividades de interés. Puede ser participante (el observador forma parte del
grupo) o no participante (el observador es un observador externo).

d) Estudios de caso: Investigaciones exhaustivas y en profundidad sobre un


individuo, grupo o entidad para comprender su comportamiento y características
específicas.

e) Análisis de documentos: Revisión y análisis de documentos escritos, como


informes, archivos, registros, publicaciones, etc., para obtener datos y detalles
relevantes.

f) Grupos focales: Reuniones con un pequeño grupo de personas que comparten


características similares para discutir temas específicos y obtener información
cualitativa.

g) Experimentos: Técnicas de investigación controladas donde se manipulan


variables para observar su efecto en los resultados.

h) Análisis de contenido: Examen y codificación sistemática del contenido de


textos, imágenes, videos o medios para extraer información relevante.

i) Cuestionarios en línea: Encuestas que se administran a través de plataformas


en línea para recopilar datos de una muestra más amplia y diversa.
j) Registros y estadísticas: Uso de datos previamente recopilados y organizados
por organismos gubernamentales, instituciones o fuentes oficiales.

k) Sensores y dispositivos de rastreo: Utilización de sensores y dispositivos


electrónicos para recopilar datos en tiempo real, como en estudios de ciudades
inteligentes o seguimiento de la salud.

l) Análisis de redes sociales: Recopilación y análisis de datos de plataformas de


redes sociales para obtener información sobre interacciones y comportamientos
en línea.

Estas son solo algunas de las técnicas de recolección de datos más comunes. Es
importante seleccionar la técnica más adecuada según el objetivo de investigación y el
tipo de datos que se desea obtener.
3- ¿En qué consiste la técnica de Observación?

La técnica de observación es un método de recolección de datos que implica el registro


sistemático y directo de eventos, comportamientos o actividades de interés en un
entorno específico. El observador, o equipo de observadores, es responsable de recopilar
información objetiva y detallada sin interferir con el comportamiento o eventos que se
están observando.

A continuación, explico en qué consiste la técnica de observación:

1. Observación no participante: En esta modalidad, el observador se mantiene


como un observador externo y no interactúa con los sujetos o el contexto que
está siendo observado. Por lo tanto, el observador no interviene en la situación y
se limita a recopilar datos sin hacer preguntas o influir en los participantes.
2. Observación participante: En este caso, el observador se integra y participa en
el grupo o entorno que está siendo estudiado. El objetivo es obtener una
comprensión más profunda de las dinámicas y el comportamiento del grupo,
pero existe el riesgo de que la presencia del observador pueda afectar las
acciones de los participantes.
3. Observación estructurada: La observación se realiza con un plan
preestablecido y un conjunto de categorías o códigos para clasificar los
comportamientos o eventos observados. Esto garantiza que la recopilación de
datos sea consistente y estandarizada.
4. Observación no estructurada: Aquí, el observador tiene más flexibilidad y
libertad para registrar cualquier evento relevante que ocurra durante la
observación. La recopilación de datos no sigue un esquema predefinido y puede
adaptarse a los cambios en la situación.
5. Observación encubierta vs. observación abierta: La observación encubierta
se realiza sin que los sujetos sean conscientes de que están siendo observados, lo
que puede ser útil en ciertos contextos donde la presencia del observador podría
alterar el comportamiento natural. Sin embargo, la observación encubierta
plantea cuestiones éticas y debe llevarse a cabo con precaución. La observación
abierta, por otro lado, implica que los sujetos son conscientes de que están
siendo observados.
6. Observación en campo natural vs. observación en campo artificial: La
observación en campo natural se lleva a cabo en el ambiente habitual donde se
desarrollan los eventos o comportamientos que se desean estudiar. La
observación en campo artificial implica la creación de un entorno controlado,
como un laboratorio, para estudiar comportamientos específicos bajo
condiciones precisas.
La observación es una técnica valiosa en diversos campos, como la investigación
científica, la psicología, la sociología, la etología, la antropología y la educación, entre
otros. Sin embargo, también presenta desafíos, como la posibilidad de sesgos del
observador o la dificultad para abarcar todos los aspectos de la situación observada. Por
lo tanto, es importante combinar la observación con otras técnicas de recolección de
datos para obtener una visión más completa y precisa del fenómeno en estudio.

4- ¿Cuáles son sus ventajas?

La técnica de observación presenta varias ventajas que la hacen una herramienta valiosa
para la recolección de datos en diversos contextos de investigación. Algunas de sus
principales ventajas son:

1. Obtención de datos directos y objetivos: La observación permite recopilar


datos de primera mano al registrar eventos y comportamientos tal como ocurren
en el entorno natural. Esto reduce la posibilidad de sesgos y distorsiones que
podrían surgir al obtener información a través de entrevistas o encuestas, donde
los sujetos pueden tener dificultades para recordar o expresar sus experiencias
con precisión.

2. Permite estudiar comportamientos no verbales: La observación puede


capturar comportamientos no verbales, expresiones faciales, gestos y otros
aspectos no explícitos de la comunicación que pueden ser difíciles de obtener a
través de métodos basados en el lenguaje.

3. Flexibilidad y adaptabilidad: La observación puede adaptarse a diferentes


situaciones y contextos, lo que la hace útil en una amplia variedad de áreas de
estudio. Los observadores pueden enfocarse en aspectos específicos o adoptar un
enfoque más holístico según los objetivos de investigación.

4. No depende de la memoria de los participantes: En comparación con los


cuestionarios o entrevistas, la observación no requiere que los participantes
recuerden eventos pasados o proporcionen respuestas basadas en su memoria, lo
que puede ser un desafío para algunos individuos.

5. Revela comportamientos inconscientes o implícitos: Algunos


comportamientos pueden ser automáticos o inconscientes, y la observación
puede detectarlos sin la influencia de la reflexión consciente de los sujetos.

6. Permite estudiar en contextos naturales: La observación en entornos naturales


brinda la oportunidad de estudiar el comportamiento de las personas, animales o
sistemas sociales en sus condiciones habituales, lo que proporciona resultados
más cercanos a la realidad cotidiana.

7. Validación de datos cualitativos: La observación es especialmente útil en la


validación de datos cualitativos recopilados a través de otras técnicas, como
entrevistas o grupos focales. La capacidad de corroborar información en
diferentes contextos fortalece la calidad de los datos.

8. Identificación de patrones y tendencias emergentes: La observación a largo


plazo o repetida puede ayudar a identificar patrones y tendencias emergentes en
el comportamiento o eventos estudiados, lo que puede ser valioso para estudiar
cambios a lo largo del tiempo.

9. Investigación de eventos raros o infrecuentes: La observación puede ser útil


para estudiar eventos poco comunes o situaciones específicas que serían difíciles
de reproducir en un entorno experimental.

En conjunto, estas ventajas hacen que la técnica de observación sea valiosa para obtener
información detallada, precisa y rica en contextos donde otras técnicas de recolección
de datos podrían ser insuficientes o no apropiadas. Sin embargo, es importante
considerar también sus limitaciones y los posibles sesgos del observador al interpretar
los datos recopilados.

5- ¿En qué consiste el Análisis Documental?

El análisis documental es un conjunto de operaciones encaminadas a representar un


documento y su contenido bajo una forma diferente de su forma original, con la
finalidad posibilitar su recuperación posterior e identificarlo. Las técnicas documentales
consisten en la identificación, recogida y análisis de documentos relacionados con el
hecho o contexto estudiado. En este caso, la in- formación no nos la dan las personas
investigadas directamente, sino a través de sus trabajos escritos, gráficos, etc.

6- ¿Cuántas tipos de preguntas hay?

Las preguntas se pueden clasificar en diferentes tipos según su propósito y la


información que se busca obtener. Aquí tienes algunos de los tipos más comunes de
preguntas:

1. Preguntas abiertas: Estas preguntas permiten respuestas extensas y no


restringen las opciones de respuesta. El entrevistado o encuestado tiene la
libertad de expresar sus ideas y opiniones de manera amplia. Ejemplo: "¿Cuál es
tu opinión sobre el cambio climático?"

2. Preguntas cerradas: Estas preguntas ofrecen opciones específicas de respuesta


y suelen ser más fáciles de cuantificar y analizar. Los entrevistados deben elegir
entre respuestas predeterminadas. Ejemplo: "¿Prefieres café o té?"

3. Preguntas de opción múltiple: Son un tipo de pregunta cerrada que ofrece


varias opciones de respuesta, permitiendo que el encuestado elija una o más
opciones. Ejemplo: "Selecciona todas las opciones que apliquen: a) Rojo, b)
Azul, c) Verde, d) Amarillo."

4. Preguntas dicotómicas: Son preguntas cerradas con solo dos opciones de


respuesta. Ejemplo: "¿Sí o no?", "¿Verdadero o falso?"

5. Preguntas de escala de Likert: Son preguntas cerradas que evalúan el grado de


acuerdo o desacuerdo del encuestado con una afirmación, utilizando una escala
numérica (por ejemplo, de 1 a 5 o de 1 a 7). Ejemplo: "En una escala del 1 al 5,
¿cuánto estás de acuerdo con esta declaración?"

6. Preguntas de clasificación: Se utilizan para categorizar a los encuestados según


características o variables específicas. Ejemplo: "¿Cuál es tu grupo de edad? a)
18-25, b) 26-35, c) 36-45, d) más de 45."

7. Preguntas de conocimiento: Evalúan el conocimiento o la comprensión del


encuestado sobre un tema específico. Ejemplo: "¿Cuál es la capital de Francia?"

8. Preguntas de opinión: Buscan conocer la perspectiva o valoración del


entrevistado sobre un tema en particular. Ejemplo: "¿Crees que las redes sociales
son beneficiosas para la sociedad?"

9. Preguntas retrospectivas: Se refieren a eventos o experiencias pasadas.


Ejemplo: "¿Recuerdas cuál fue tu primer trabajo?"

10. Preguntas prospectivas: Se enfocan en eventos o experiencias futuras.


Ejemplo: "¿Qué te gustaría lograr en los próximos cinco años?"

Estos son solo algunos ejemplos de tipos de preguntas. Es importante elegir el tipo de
pregunta adecuado según los objetivos de la investigación y el tipo de información que
se desea obtener. La variedad en el uso de distintos tipos de preguntas en una encuesta o
entrevista puede enriquecer la recopilación de datos y proporcionar una visión más
completa del tema en estudio.

7- ¿Cuántos tipos de Entrevistas existen?

Existen varios tipos de entrevistas que se utilizan en diferentes contextos y con distintos
propósitos. Algunos de los tipos más comunes de entrevistas son los siguientes:

1. Entrevista estructurada: En este tipo de entrevista, las preguntas están


predefinidas y se formulan de manera fija y estandarizada para todos los
participantes. Se busca obtener respuestas consistentes y comparables. Es común
en encuestas cuantitativas.

2. Entrevista semiestructurada: En este caso, se cuenta con un conjunto de


preguntas predefinidas, pero el entrevistador tiene la flexibilidad de hacer
preguntas adicionales o de profundizar en ciertos temas según la respuesta del
entrevistado. Proporciona un equilibrio entre la estructura y la flexibilidad.
3. Entrevista no estructurada o abierta: En esta modalidad, no hay un guion
predefinido. El entrevistador inicia la conversación y permite que el entrevistado
hable libremente sobre el tema, sin restricciones en sus respuestas. Se utiliza en
investigaciones cualitativas para obtener información detallada y rica.

4. Entrevista en grupo: También conocida como grupo focal, se realiza con un


pequeño grupo de personas que comparten características similares. El
entrevistador guía la discusión sobre temas específicos y fomenta la interacción
entre los participantes para obtener diferentes perspectivas.

5. Entrevista en profundidad: Se trata de una entrevista extensa y detallada con


un solo participante. El objetivo es explorar a fondo las opiniones, experiencias
y pensamientos del entrevistado sobre un tema específico.

6. Entrevista telefónica: Las preguntas se realizan a través de una llamada


telefónica en lugar de una reunión cara a cara. Es una opción más conveniente y
económica para llegar a una muestra amplia de participantes.

7. Entrevista por videoconferencia: Similar a la entrevista telefónica, pero se


realiza a través de plataformas de videoconferencia, lo que permite una
comunicación más cercana y visual entre el entrevistador y el entrevistado.

8. Entrevista de panel: Implica que el entrevistado es entrevistado por un panel de


entrevistadores al mismo tiempo. Se utiliza para evaluar habilidades,
conocimientos o características específicas del entrevistado.

9. Entrevista de empleo: Se lleva a cabo para evaluar a los candidatos a un puesto


de trabajo y determinar su idoneidad para el puesto. Puede ser estructurada o
semiestructurada, y puede incluir preguntas técnicas, de comportamiento y de
situaciones hipotéticas.

Cada tipo de entrevista tiene sus ventajas y desafíos, y la elección de la técnica


adecuada depende del objetivo de la entrevista, la naturaleza del estudio y las
preferencias del investigador.

8- ¿Qué es una Encuesta?

Existen varios tipos de entrevistas que se utilizan en diferentes contextos y con distintos
propósitos. Algunos de los tipos más comunes de entrevistas son los siguientes:

1. Entrevista estructurada: En este tipo de entrevista, las preguntas están


predefinidas y se formulan de manera fija y estandarizada para todos los
participantes. Se busca obtener respuestas consistentes y comparables. Es común
en encuestas cuantitativas.

2. Entrevista semiestructurada: En este caso, se cuenta con un conjunto de


preguntas predefinidas, pero el entrevistador tiene la flexibilidad de hacer
preguntas adicionales o de profundizar en ciertos temas según la respuesta del
entrevistado. Proporciona un equilibrio entre la estructura y la flexibilidad.
3. Entrevista no estructurada o abierta: En esta modalidad, no hay un guion
predefinido. El entrevistador inicia la conversación y permite que el entrevistado
hable libremente sobre el tema, sin restricciones en sus respuestas. Se utiliza en
investigaciones cualitativas para obtener información detallada y rica.

4. Entrevista en grupo: También conocida como grupo focal, se realiza con un


pequeño grupo de personas que comparten características similares. El
entrevistador guía la discusión sobre temas específicos y fomenta la interacción
entre los participantes para obtener diferentes perspectivas.

5. Entrevista en profundidad: Se trata de una entrevista extensa y detallada con


un solo participante. El objetivo es explorar a fondo las opiniones, experiencias
y pensamientos del entrevistado sobre un tema específico.

6. Entrevista telefónica: Las preguntas se realizan a través de una llamada


telefónica en lugar de una reunión cara a cara. Es una opción más conveniente y
económica para llegar a una muestra amplia de participantes.

7. Entrevista por videoconferencia: Similar a la entrevista telefónica, pero se


realiza a través de plataformas de videoconferencia, lo que permite una
comunicación más cercana y visual entre el entrevistador y el entrevistado.

8. Entrevista de panel: Implica que el entrevistado es entrevistado por un panel de


entrevistadores al mismo tiempo. Se utiliza para evaluar habilidades,
conocimientos o características específicas del entrevistado.

9. Entrevista de empleo: Se lleva a cabo para evaluar a los candidatos a un puesto


de trabajo y determinar su idoneidad para el puesto. Puede ser estructurada o
semiestructurada, y puede incluir preguntas técnicas, de comportamiento y de
situaciones hipotéticas.

Cada tipo de entrevista tiene sus ventajas y desafíos, y la elección de la técnica


adecuada depende del objetivo de la entrevista, la naturaleza del estudio y las
preferencias del investigador.

9- ¿Cómo se elabora un instrumento de medición?

La elaboración de un instrumento se presenta en dos fases: una fase cualitativa que es la


elaboración del contenido, se presentan las preguntas o ítems, y otra fase cuantitativa
que es la evaluación de las propiedades métricas de ese contenido, o sea el conjunto de
preguntas o ítems.

En la elaboración del instrumento al contenido se le confiere validez mediante la


revisión literaria del concepto, la creación de una lista de palabras clave, la formulación
de preguntas a partir de esas palabras clave, la validez racional, la validez por expertos y
la aproximación a la población, para culminar con la evaluación del contenido por
jueces. Para la evaluación de las propiedades métricas del contenido (ítems) se utilizan
las siguientes formas: validez interna, validez del constructo, validez del criterio, la
estabilidad y el rendimiento del instrumento, manteniendo esta secuencia.
10- ¿En qué consiste la codificación de datos?

La codificación de datos en una investigación es uno de los pasos más importantes para
realizar un tratamiento adecuado de la información recolectada y responder a las
preguntas de investigación de forma correcta. •Por ello, en este artículo te
presentaremos en qué consiste este proceso, qué tipos de codificación existen, cómo
realizar una codificación de datos de forma efectiva y qué herramientas puedes utilizar
para optimizarla al máximo.
Bibliografía
Pregunta #09
http://portal.amelica.org/ameli/journal/226/226955004/html/#:~:t

Pregunta #10
¿Qué es la codificación de datos en una investigación? (questionpro.com)

También podría gustarte