Está en la página 1de 18

El método de observación como instrumento

de análisis.
Las observaciones son el método más directo, útil y antiguo de
obtención de información. Como técnica de investigación, tiene
amplia aceptación científica. Los sociólogos, sicólogos e ingenieros
industriales utilizan extensamente ésta técnica con el fin de estudiar
a las personas en sus actividades de grupo y como miembros de la
organización. El propósito de la organización es múltiple: permite al
analista determinar que se está haciendo, como se está haciendo,
quien lo hace, cuando se lleva a cabo, cuanto tiempo toma, dónde se
hace y por que se hace.

Observar no es simplemente “mirar”. Se observa con un objetivo, con una misión investigativa que
cumplir, el investigador al observar busca respuestas a interrogantes, responderse preguntas. Ayuda
a confirmar o refutar la información que se ha obtenido por medio de las entrevistas, los
cuestionarios, análisis de documentos u otros medios, etc.

La observación consiste en saber seleccionar aquello que queremos analizar. Se suele decir que
"Saber observar es saber seleccionar".

Para la observación lo primero es plantear previamente qué es lo que interesa observar. En


definitiva haber seleccionado un objetivo claro de observación. En nuestro caso, nos podemos
plantear conocer la tasa de feedback del entrenador y observar la conducta del entrenador a la hora
de impartir feedback durante el entrenamiento

La observación científica "tiene la capacidad de describir y explicar el comportamiento, al haber


obtenido datos adecuados y fiables correspondientes a conductas, eventos y /o situaciones
perfectamente identificadas e insertas en un contexto teórico.

Las palabras claves de esta definición son:

- describir y explicar.
- datos adecuados y fiables.
- conductas perfectamente identificadas.

En la observación podemos considerar tres niveles sistematización:

a.- la observación asistemática: ha sido la que tradicionalmente sea realizado en el deporte. El


conocido "ojímetro" para dar información sobre una actuación determinada o las observaciones
realizadas sin ninguna planificación previa. Esta observación consiste en una constatación directa,
sin ningún objetivo explicitado y sin estar perfectamente definido, sin un orden o planificación
determinado. Son narraciones escritas en forma directa o datos recogidos de una manera azarosa.
b.- la observación semisistemática: en ésta los objetivos del registro se fijan a priori; precisan
planificar el orden y el tiempo, se necesita especificar la conducta o evento antecedente, el núcleo
observado y la conducta o evento posterior, pero no están categorizadas las conductas a observar.

c- La observación sistemática: intentan agrupar la información a partir de ciertos criterios fijados


previamente o partiendo de estos registros. Requiere categorizar hechos, conductas y / o eventos
que se han de observar.

Estos tres niveles nos conducen a dos tipos claros de observación: la observación asistemática y la
observación científica.

"El estudio del acto de enseñanza utiliza como principal instrumento de investigación, sistemas o
planos de observación de acontecimientos o comportamientos". Como toda ciencia la enseñanza y
el entrenamiento necesitan de grabaciones objetivas. La observación constituye un método de toma
de datos destinados a representar lo más fielmente posible lo que ocurre, la realidad. Piéron (1986).

Elementos básicos del proceso de observación


1. Sujeto u observador, en el que se incluyen los elementos constituyentes de este, tanto los
sociológicos como los culturales, además de las experiencias específicas del investigador.
2. Objeto de la observación: que es la realidad, pero en donde se han introducido
procedimientos de selección y de discriminación, para separarlo de otras sensaciones. Los
hechos en bruto de la realidad se han transformado en datos de un proceso de conocimiento
concreto.
3. Circunstancias de la observación: son las condiciones concretas que rodean al hecho de
observar y que terminan por formar parte de la propia observación.
4. Los medios de la observación: son los sentidos y los instrumentos desarrollados por los seres
humanos para extender los sentidos o inventar nuevas formas y campos para la observación.
5. Cuerpo de conocimientos: es el conjunto de saberes debidamente estructurados en campos
científicos que permiten que haya una observación y que los resultados de esta se integren a
un cuerpo más amplio de conocimientos.

Tipos de observación
 Observación estructurada: se la realiza a través del establecimiento de un sistema que guíe la
observación, paso a paso, y relacionándola con el conjunto de la investigación que se lleva a
cabo.

 Observación abierta: carece de un sistema organizado y se la realiza libremente; es utilizada


cuando se quiere captar el movimiento espontáneo de un determinado grupo humano, por
ejemplo en los estudios antropológicos.

 Observación semiestructurada: este tipo de observación parte de una pauta estructurada,


pero la aplica de modo flexible de acuerdo a la forma que adopta el proceso de observación.
 Observación participante: en las anteriores formas de observación,
ha quedado implícito que el observador se comporta de la manera
más neutral posible respecto de los acontecimientos que está
observando. En el caso de la observación participante, el sujeto que
observa es aceptado como miembro del grupo humano que se
observa, aunque sea provisionalmente.

La observación participante tiene el mérito no solo de intentar explicarse los fenómenos sociales
sino de tratar de comprenderlos desde dentro, lo que implica sacar a la luz los procesos racionales
que estén ocultos detrás de conductas que aparentemente pueden carecer de significado para un
observador externo.

Desde luego que esta técnica tiene el peligro de producción información sesgada, en el caso de que
el investigador privilegiara su papel como miembro de la comunidad antes que como observador
integrado a una determinada investigación, que trata parcialmente de tomar distancia de su objeto.

Ventajas de la observación
 Técnica natural: en cuanto no interviene sobre el objeto de investigación, este puede ser
percibido en su ambiente natural y en sus formas de comportamiento independiente de
cualquier participación externa.
 Útiles para trabajar con materiales poco estructurados, porque la información fluye de la
proximidad directa con el objeto de investigación.
 Se puede trabajar con grande grupos y con información abundante.

Aspectos técnicos a tomar en cuenta en un proceso de observación

 Definir el punto de vista o el marco conceptual desde el que se realizará la observación.


 Elaborar una guía de observación lo más detenida y detallada posible.
 Registrar lo observado lo más pronto y lo más fielmente que sea posible.
 Interpretar lo observado a la luz de otras observaciones y de conocimiento previamente
dados.

Tareas de investigación pueden ser resueltas aplicando la


observación
 La utilización del tiempo de trabajo de los directivos y otros funcionarios.
 La forma de toma de decisiones.
 El manejo y organización de las reuniones.
 El ambiente de control existente en almacenes, talleres, etc.
 La manera en que los mejores trabajadores realizan su trabajo.
 Las deficiencias que tienen en su accionar los perores trabajadores.
 La forma en que fluye la información.
Las observaciones pueden ser hechas de forma natural y pueden potenciarse con equipos apropiados
cámaras de video, fotográficas, etc.

Requisitos que deben cumplir las observaciones


 Tener propósitos claros y bien definidos.
 Proyectarse hacia un plan específico y definido, y un esquema de trabajo claro y orientado a
cumplir los objetivos.
 Estar sujeta a comprobación
 Poderse controlar sistemáticamente.
 Reunir los requisitos básicos de confiabilidad y validez.
 Plasmar sus resultados por escrito.

Tipos de observaciones en los trabajos de análisis y diseño de


sistemas de información
 Por el lugar en que se realizan: documental o campo.
 Por la forma de participar del observador: participante o no participante.
 Por la forma en que se organiza: dirigida (regulada y estructurada) y no dirigida (libre).
 Por el número de observaciones: individual o en equipo.

Reglas a seguir durante las observaciones dirigidas

 Los investigadores deben tener una preparación previa sobre los hechos, fenómenos o cosas
que serán observados.
 Todas las observaciones dirigidas que se realicen, deben ser autorizadas por la gerencia
general.
 Debe observarse sin criticar ni opinar.
 Debe demostrarse interés en lo que se observa.
 Debe aprovecharse al máximo el tiempo de la observación.
 Debe molestarse lo menos posible a las personas que se observan.
 Debe agradecerse por haberse permitido la observación.

Registro de las observaciones


Cuando se hacen observaciones debe dejarse constancia escrita de los
hechos, fenómenos o acciones. los registros que se elaboren para dejar esa
constancia puede variar, en dependencia de las observaciones que se
realicen. Un registro adecuado de obervaciones ayudará considerablemente
al análisis de las mismas, y a la elaboración d ela documentación técnica
del sistema.
Pasos para diseñar un adecuado sistema de observación
 Analizar y definir los objetivos generales de la investigación.
 Precisar los propósitos de las posibles observaciones.
 Definir el universo de aspectos, eventos, conductas y personas a observar.
 Establecer los elementos a observar.
 Seleccionar y entrenar a los observadores.
 Elegir los métodos de observación dirigida.
 Elaborar los registros para recoger los resultados de las observaciones
 Realizar las observaciones.
 Registrar los resultados.
 Realizar los cálculos estadísticos sobre la información primaria de las observaciones.
 Elaborar las conclusiones necesarias.

Ventajas y Desventajas del Método de


Observación
En investigación de mercados al menos un uno por ciento se basa en el método de observación para
obtener datos primarios. Existen desventajas y ventajas en el método de observación, a
continuación, algunas de ellas:

Ventajas relativas de la observación

Una ventaja del método de observación es el que permite la medición de conducta real, comparados
con los informes de conductas deseadas o preferidas. No hay un sesgo de informe, y el sesgo
potencial causado por el entrevistador y el proceso de la entrevista se elimina o se reduce. Ciertos
tipos de datos sólo pueden obtenerse mediante la observación, incluyendo los patrones de conducta
que el participante desconoce o no es capaz de comunicar. Por ejemplo, la información sobre los
juguetes que prefieren los bebés se obtiene mejor al observar a éstos mientras juegan, ya que aún
son incapaces de expresar su gusto de manera detallada. Asimismo, si el fenómeno observado
ocurre con frecuencia o es de breve duración, los métodos de observación resultan más baratos y
más rápidos que los de encuesta.

Desventajas relativas de la observación

Una de las desventajas más importante en la observación es que es probable que las razones de la
conducta observada no estén definidas. Esto porque se sabe poco sobre los motivos, creencias,
actitudes y preferencias subyacentes. Por ejemplo, si se observa a un individuo comprando una
marca de cereal, puede ser que ésta no le agrade, sino que la compra para otro miembro de la
familia. Otra limitación de la observación es que la percepción selectiva (sesgo en la percepción del
investigador) puede sesgar los datos. Además, la observación suele ser costosa y prolongada; y
resulta difícil observar ciertas formas de conducta, como las actividades personales.
Por último, en algunos casos el uso de técnicas de observación se vuelve poco ético, como sucede al
vigilar el comportamiento de la gente sin su conocimiento o consentimiento. Para resumir, la
observación tiene el potencial de brindar información valiosa cuando se utiliza adecuadamente.
Desde un punto de vista práctico, es mejor considerar la observación como un complemento de las
encuestas, y no verlas como técnicas excluyentes.

¿Qué es el método científico experimental?


El método científico experimental es un conjunto de técnicas que se utilizan para investigar
fenómenos, adquirir nuevos conocimientos o corregir e integrar conocimientos previos.

Se utiliza en la investigación científica y se basa en la observación sistemática, la toma de


medidas, la experimentación, la formulación de pruebas y la modificación de hipótesis. Este método
general se lleva a cabo no solo en biología , sino también en química , física , geología y otras
ciencias.

A través del método científico experimental, los científicos intentan predecir y quizás controlar
eventos futuros basados en el conocimiento presente y pasado.

También llamado método inductivo, es el más utilizado dentro de la ciencia por los investigadores,
siendo esta parte de la metodología científica .

Se caracteriza por el hecho de que los investigadores pueden controlar deliberadamente las
variables para delimitar las relaciones entre ellas.

Estas variables pueden ser dependientes o independientes, siendo fundamentales para recopilar
los datos que se extraen de un grupo experimental, así como su comportamiento. Esto permite
descomponer los procesos conscientes en sus elementos, descubrir sus posibles conexiones y
determinar las leyes de esas conexiones.

La capacidad de hacer predicciones precisas depende de los siete pasos del método científico
experimental.

Pasos del método científico experimental


Paso 1- Observaciones

Estas observaciones deben ser objetivas, no subjetivas. En otras palabras, las observaciones deben
poder ser verificadas por otros científicos. Las observaciones subjetivas, basadas en creencias y
creencias personales, no son parte del campo de la ciencia.

Ejemplos:
– Declaración objetiva: en esta habitación, la temperatura está a 20 ° C.
– Declaración subjetiva: es genial estar en esta sala.
El primer paso en el método científico experimental es hacer observaciones objetivas. Estas
observaciones se basan en hechos específicos que ya se han producido y que otros pueden verificar
como verdaderos o falsos.

Paso 2- Hipótesis

Las observaciones nos dicen sobre el pasado o el presente. Como científicos, queremos ser capaces
de predecir eventos futuros. Por lo tanto, debemos usar nuestra capacidad de razonar. Los
científicos usan su conocimiento de eventos pasados para desarrollar un principio general o
explicación para ayudar a predecir eventos futuros.

El principio general se llama hipótesis. El tipo de razonamiento involucrado se denomina


razonamiento inductivo (derivación de una generalización a partir de detalles específicos).

Una hipótesis debe tener las siguientes características:

– Debe ser un principio general que se mantiene a través del espacio y el tiempo.
– Debe ser una idea tentativa.
– Debes estar de acuerdo con las observaciones disponibles.
– Debe ser lo más simple posible.
– Debe ser verificable y potencialmente falso. En otras palabras, debe haber una forma de probar
que la hipótesis es falsa, una manera de refutar la hipótesis.

Por ejemplo: “Algunos mamíferos tienen dos extremidades posteriores” sería una hipótesis inútil.
¡No hay observación que no encaje en esta hipótesis! Por el contrario, “Todos los mamíferos tienen
dos extremidades posteriores” es una buena hipótesis.

Cuando encontremos ballenas, que no tienen extremidades posteriores, habríamos demostrado que
nuestra hipótesis es falsa, hemos falsificado la hipótesis.

Cuando una hipótesis implica una relación de causa y efecto, declaramos nuestra hipótesis para
indicar que no hay ningún efecto. Una hipótesis, que no afecta ningún efecto, se llama hipótesis
nula. Por ejemplo, el medicamento Celebra no ayuda a aliviar la artritis reumatoide.

Paso 3- Predicción

A partir de la elaboración de la hipótesis que es tentativa y puede o no ser cierta, debemos hacer una
predicción sobre nuestra investigación y la hipótesis.

La hipótesis debe ser amplia y debe aplicarse uniformemente a través del tiempo y el espacio.
Los científicos generalmente no pueden verificar todas las situaciones posibles en las que se puede
aplicar una hipótesis. Por ejemplo, considere la hipótesis: todas las células vegetales tienen un
núcleo.

No podemos examinar todas las plantas vivas y todas las plantas que han vivido para ver si esta
hipótesis es falsa. En cambio, generamos una predicción usando un razonamiento deductivo
(Generando una expectativa específica de una generalización).
A partir de nuestra hipótesis, podemos hacer la siguiente predicción: si examino las células de una
hoja de pasto, cada una tendrá un núcleo. Ahora, consideremos la hipótesis de la droga: el
medicamento(pastilla) Celebra no ayuda a aliviar la artritis reumatoide.

Para probar esta hipótesis, tendríamos que elegir un conjunto específico de condiciones y luego
predecir qué sucedería bajo esas condiciones si la hipótesis fuera verdadera.

Las condiciones que puede querer probar son las dosis administradas, la duración del medicamento,
las edades de los pacientes y la cantidad de personas que se examinarán.

Todas estas condiciones que están sujetas a cambios se llaman variables. Para medir el efecto de
Celebra (pastilla para reumatoide), necesitamos realizar un experimento controlado.

El grupo experimental está sujeto a la variable que queremos probar y el grupo de control no está
expuesto a esa variable.

En un experimento controlado, la única variable que debe ser diferente entre los dos grupos es la
variable que queremos probar.

Hagamos una predicción basada en observaciones del efecto de Celebra en el laboratorio. La


predicción es la siguiente: los pacientes que padecen artritis reumatoide que toman Celebra y los
pacientes que toman un placebo (una tableta de almidón en lugar del medicamento) no difieren en la
gravedad de la artritis reumatoide.

Paso 4- Experimento

Recurrimos nuevamente a nuestra percepción sensorial para recopilar información. Diseñamos un


experimento basado en nuestra predicción. Nuestro experimento podría ser el siguiente: 1000
pacientes entre las edades de 50 y 70 serán asignados aleatoriamente a uno de dos grupos de 500.

El grupo experimental tomará Celebra cuatro veces al día y el grupo de control tomará un placebo
de almidón cuatro veces al día. Los pacientes no sabrán si sus tabletas son Celebra o placebo. Los
pacientes tomarán los medicamentos durante dos meses. Al cabo de dos meses, se realizarán
exámenes médicos para determinar si la flexibilidad de los brazos y los dedos ha cambiado.

Paso 5- Análisis

Nuestro experimento produjo los siguientes resultados: 350 de las 500 personas que tomaron
Celebra informaron disminución de la artritis al final del período. 65 de las 500 personas que
tomaron el placebo informaron mejoría.

Los datos parecen mostrar que hubo un efecto significativo en Celebra. Necesitamos hacer un
análisis estadístico para mostrar el efecto. Tal análisis revela que hay un efecto estadísticamente
significativo del efecto Celebra.

Paso 6. Conclusión
De nuestro análisis del experimento, tenemos dos posibles resultados: los resultados coinciden con
la predicción o están en desacuerdo con la predicción.

En nuestro caso, podemos rechazar nuestra predicción de que el Celebra no tiene ningún efecto.
Debido a que la predicción es incorrecta, también debemos rechazar la hipótesis en la que se basó.

Nuestra tarea ahora es reconsiderar que la hipótesis es una forma que es consistente con la
información disponible. Nuestra hipótesis ahora podría ser: la administración de Celebrex reduce la
artritis reumatoide en comparación con la administración de un placebo.

Con la información actual, aceptamos nuestra hipótesis como verdadera. ¿Hemos demostrado que
es verdad? ¡Absolutamente no! Siempre hay otras explicaciones que pueden explicar los
resultados.

Es posible que más de 500 pacientes que tomaron Celebra mejoren de todos modos. Es posible que
más de los pacientes que tomaron Celebra también comieran plátanos todos los días y que los
plátanos mejoraran la artritis. Puedes sugerir innumerables otras explicaciones.

¿Cómo podemos probar que nuestra nueva hipótesis es verdadera? Nosotros nunca podremos
El método científico no permite probar ninguna hipótesis.

Las hipótesis pueden ser rechazadas, en cuyo caso esta hipótesis se toma como falsa. Todo lo que
podemos decir sobre una hipótesis que resiste es que no encontramos pruebas para refutarla.

Hay mucha diferencia entre no poder refutar y probar. Asegúrese de entender esta distinción ya que
es la base del método científico experimental. Entonces, ¿qué haríamos con nuestra hipótesis
anterior?

Actualmente lo aceptamos como cierto, pero para ser rigurosos, debemos presentar la hipótesis a
más pruebas que puedan ser erróneas.

Por ejemplo, podríamos repetir el experimento pero cambiar el control y el grupo experimental. Si
la hipótesis sigue en pie después de nuestros esfuerzos por derribarla, podemos sentirnos más
seguros al aceptarla como cierta.

Sin embargo, nunca podremos afirmar que la hipótesis es verdadera. Por el contrario, lo aceptamos
como cierto porque la hipótesis resistió varios experimentos para demostrar que era falsa.

Paso 7- Resultados

Los científicos publican sus hallazgos en revistas científicas y libros, en conversaciones en


reuniones nacionales e internacionales y en seminarios en colegios y universidades.

La diseminación de los resultados es una parte esencial del método científico experimental.
Permite a otras personas verificar sus resultados, desarrollar nuevas pruebas de su hipótesis o
aplicar el conocimiento que han adquirido para resolver otros problemas.

¿Qué es Ciencia Social?

Las ciencias sociales son aquellas ciencias que tienen por objeto conocer algún aspecto de la
sociedad. Comprenden a aquellas disciplinas que trabajan a partir de métodos y sistemas científicos
teniendo como objeto de estudio la vinculación de los seres humanos entre sí, en particular a la hora
de conformar sociedades.

Las ciencias sociales, son definidas en algunos casos en oposición a otro grupo de ciencias, las
exactas y naturales, que se ocupan de describir y analizar lo que sucede en el mundo que nos rodea
prescindiendo de la figura del ser humano. De este modo, se puede desprender una diferencia
fundamental: mientras que en las ciencias naturales el objeto de estudio es distinto del sujeto que
estudia, en las ciencias sociales el objeto y sujeto coinciden.

Las ciencias sociales estudian aspectos del hombre que no se pueden analizar en forma aislada, por
lo que las diferentes disciplinas que engloba se interrelacionan. El trabajo interdisciplinario resulta
fundamental para comprender de forma integral cómo ha funcionado y cómo funciona el mundo; y
solo de ese modo se podrá generar un verdadero diagnóstico que potencie el desarrollo
socioeconómico colectivo e individual.

Respecto del método que utilizan, suele ser controversial, ya que al tener un objeto tan dinámico
como son los seres humanos, suele ser discutido el modelo general de planteo de hipótesis,
comprobación y teorización. Sin embargo, esta vaguedad es contrastada mediante la aplicación de
métodos específicos: las encuestas, los cuestionarios en escalas grandes, la documentación, la
observación y hasta la experimentación (trabajando sobre casos particulares) resultan medios
válidos para legitimar las teorías.

Tipos de ciencias sociales

Podemos diferenciar distintas clases de ciencias sociales:

 Las relacionadas con la interacción entre personas, que indaga acerca de las formas en que
se fueron relacionando las personas a lo largo del tiempo, y en donde se destacan
integralmente la antropología y la sociología, pero también contempla la forma en que se
organizó la producción y el consumo de bienes (economía) o las formas en las que se fue
llevando la organización institucional (derecho).
 Las referentes a la evolución de las sociedades, que pretende hacer un análisis retrospectivo
indispensable para entender la actualidad de cualquier grupo. Aparece en primer medida la
historia, pero también la arqueología.
 Las correspondientes al sistema cognitivo y las formas de expresarse que han tenido las
personas. Complementariamente se puede mencionar la lingüística, que es el estudio de las
estructuras del lenguaje y la comunicación, y por otra parte la psicología, que ahonda en los
procesos psíquicos internos del individuo y su manifestación externa.
 Las de aplicación, que comprenden
ciencias un poco menos analíticas, pero
que responden a una necesidad en
algunos ámbitos de la sociedad. La
contabilidad, la pedagogía o el
urbanismo aparecen en este grupo.

El sistema educativo considera como uno de


sus objetivos más importantes el acercamiento
de los niños a las ciencias sociales. En los primeros años, la ciencia social se limita al conocimiento
del medio, y recién en la escuela primaria, en paralelo con una ampliación de los horizontes de
imaginación y diversificación de conceptos, aparecen la historia y la geografía, como dimensiones
concretas de tiempo y espacio.

Son las dos ciencias que comprenden a la realidad de una forma integral y abarcativa, siendo los
mejores puentes en la introducción a la ciencia social. Luego, en la escuela secundaria, los
conocimientos son ampliados y comienza a tenerse una evaluación reflexiva sobre los procesos que
se han dado: la historia y la geografía se comienzan a complementar con la demografía, la
estadística, la economía o la antropología.

Características de las ciencias sociales

1. Estudia el hombre y su pasado

2. Estudia los cambios geográficos que pudieron haber ocurrido hace miles de años

3. Son de gran importancia para la humanidad, ya que reconstruye la historia de nuestro pasado

4. investiga todas las obras de ingeniería, arte, y además ramas importantes que hayan ocurrido en lo largo
de la vida humana

5. Nos despeja de dudas como: nosotros en algún momento nos preguntamos cómo hemos llegado aquí
hasta ahora, si no fuera por esos grandes genios no estriamos como estamos, las ciencias sociales estudia el
porqué, cuando, donde, como y demás cosas grandiosas que haya hecho la humanidad

OBJETIVOS

1 -Conocer los procesos y mecanismos básicos que rigen los hechos sociales y utilizar este conocimiento
para comprender el pasado y la organización de las sociedades.

2 -Adquirir y emplear con precisión y rigor el vocabulario específico del área. Seleccionar información, con
los métodos y las técnicas propios de la Geografía y de la Historia, para explicar las causas y consecuencias
de los problemas y para comprender el pasado histórico y el espacio geográfico.
3 -Utilizar las imágenes y las representaciones cartográficas para identificar y localizar objetos y hechos
geográficos, y explicar su distribución a distintas escalas, con especial atención al territorio español. Utilizar,
asimismo, fuentes geográficas de información: textos escritos, series estadísticas, gráficos e imágenes, y
elaborar croquis y gráficos apropiados.

4 -Utilizar mapas y cualquier otra representación gráfica adecuada para la identificación y análisis de
procesos históricos, y dar a conocer los procedimientos básicos para el comentario de dichas fuentes.

5 -Utilizar la imagen como elemento esencial de trabajo para el estudio del patrimonio artístico y cultural.

6 -Identificar los elementos del medio físico y describir y caracterizar los principales medios naturales y su
localización. Analizar la utilización de los recursos por los grupos sociales y valorar las consecuencias
ambientales.

7 Describir un espacio geográfico y señalar sus características. Identificar los espacios rurales, industriales,
de servicios y urbanos.

8 -Conocer la diversidad geográfica del mundo, sus rasgos básicos físicos y humanos y distinguir las grandes
áreas socioeconómicas, culturales y políticas. Comprender los rasgos físicos y humanos de España, y la
diversidad territorial y cultural.

9 -Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y los acontecimientos relevantes, con el
fin de adquirir una perspectiva global de la evolución histórica de la Humanidad, dentro de un marco
cronológico preciso y de un esquema de fechas clave, y distinguir, dentro de la evolución histórica, las
nociones de cambio y permanencia.

10 Comprender la interrelación de los factores multicausales que explican la evolución de las sociedades
humanas, así como el papel desempeñado en dicho proceso por colectividades y grandes personalidades.

11 -Adquirir una memoria histórica que permita elaborar una interpretación personal del mundo, a través
de unos conocimientos básicos de Historia Universal, europea, española y de la Comunidad de Castilla y
León, con respeto y valoración de los aspectos comunes y los de carácter diverso, con el fin de facilitar la
comprensión de la posible pertenencia simultánea a más de una identidad colectiva.

Objetivo especifico
· Conocer algunos de los mecanismos básicos que rigen los hechos sociales
y utilizar este conocimiento para comprender el pasado y la organización
de las sociedades.

· Adquirir y emplear el vocabulario específico del área. Seleccionar


información con los métodos y las técnicas propios de la Geografía y de la
Historia, para explicar algunos de los problemas

· Utilizar las imágenes y las representaciones cartográficas básicas para


identificar y localizar objetos y hechos geográficos y explicar su
distribución a distintas escalas, con especial atención al territorio
español. Utilizar, así mismo, algunas otras fuentes geográficas de
información: Textos escritos, series estadísticas, gráficos e imágenes, y
elaborar croquis y gráficos sencillos.

· Identificar los elementos del medio físico y describir y caracterizar los


principales medios naturales y su distribución. Analizar la utilización de
los recursos y valorar las consecuencias ambientales.

· Enumerar los elementos de un paisaje geográfico. Describir los espacios


rurales, industriales, de servicios y urbanos.

· Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y los


acontecimientos relevantes, con el fin de adquirir una perspectiva global
de la evolución histórica de la Humanidad, dentro de un marco cronológico
preciso y de un esquema de fechas clave, distinguiendo dentro de la
evolución histórica las nociones de cambio y permanencia.

· Valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, lingüístic


o, cultural y artístico, asumiendo las responsabilidades que supone su conservación y
mejora.

· Potenciar los valores de tolerancia y solidaridad, mediante el


conocimiento de los hechos y sucesos de las distintas etapas históricas y
de la diversidad geográfica, natural y cultural.
¿Qué son las Ciencias Naturales?

Ciencias de la naturaleza ( o ciencias naturales) son


aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de la
naturaleza. Estas ciencias se estudian a través de otras 4
ramas o ciencias (por eso se dice en plural) que son: La
Biología, la Física, La Química y la Geología. Vamos ha
conocer que estudia cada una de ellas.

Las Ciencias Naturales son una de las tres divisiones


principales de la ciencia, las otras dos son las ciencias
sociales y las ciencias formales.

características de las ciencias naturales

 Es empírica: se demuestra con experimento

 Es objetiva: se basa en hechos verdaderos, no en especulación

 Es métodica: sigue el método científico

 Es corroborada: se puede probar

 Es tentativa: sujeta a cambio, se puede corregir

 Adquiere conocimientos mediante la investigación

Objetivos de Las Ciencias Naturales

 Comprender la inmensidad del mundo y lo que se encuentra en el por


medio de las ciencias naturales.
 Identificar los niveles de organización y especialización.
 Reconocer los diferentes niveles de organización biológica según su
estructura física y química.
 Desarrollar respeto por la naturaleza y una actitud critica frente a la
utilización de los recursos naturales y al deterioro del medio.
 Identificar y explicar los fenómenos físicos y químicos, espontáneos o
inducidos, que actúan como agentes de cambio en la naturaleza.
 Aplicar en la vida cotidiana los conocimientos teórico-prácticos para dar
soluciones validas y concretas.

 Comprender la interacción entre ciencias, tecnológica y sociedad para


asumir una actitud crítica y participativa frente a ellas.

 Consolidar un conocimiento riguroso de las disciplinas y del saber


pedagógico en el campo de formación de las ciencias naturales.

 Desarrollar habilidades y destrezas para el manejo de técnicas e


instrumentos para la experimentación tanto en laboratorio como en el
campo.

 Desarrollar actitudes favorables al conocimiento, valoración y


conservación del medio ambiente y de una mejor calidad de vida.

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

Son todas las Ciencias que aportan en teoría y práctica al proceso formativo desde su objeto de estudio.
Tienen carácter integrador y holístico y tienen la Pedagogía como ciencia integradora.

Características
Las Ciencias de la Educación son todas las Ciencias que aportan en teoría y práctica al proceso
formativo desde su objeto de estudio, son un conjunto de disciplinas que estudian, describen,
analizan y explican los fenómenos educativos en sus múltiples aspectos.

El campo disciplinar de las Ciencias de la Educación se ha constituido a partir de la intersección de


un conjunto de diversas disciplinas: la filosofía, la psicología, la sociología, la historia, entre otras;
que abordan desde su especificidad el objeto “educación”.

Los diferentes aspectos de la educación en sociedades y culturas determinadas, son estudiados por
las Ciencias de la Educación, efectuando análisis interdisciplinarios o transdisciplinarios para
alcanzar una comprensión y explicación de los procesos educativos.
Las ciencias de la educación no constituyen un campo reservado solamente a algunos especialistas.
Ellas representan actualmente el conjunto indispensable de disciplinas que permiten un correcto y
fecundo funcionamiento de los sistemas educativos en todos sus niveles.

Se distinguen: Sociología de la Educación, Economía de la Educación, Historia de la Educación,


Psicología Educacional, Pedagogía, Didáctica, Filosofía de la educación. Andragogía, Antropología
de la Educación etc.

CIENCIAS PSICOLÓGICAS

es la disciplina que investiga sobre

los procesos mentales de personas y

animales. La palabra proviene del

griego: psico- (actividad mental o alma) y -

logía (estudio). Esta disciplina analiza las

tres dimensiones de los mencionados procesos: cognitiva, afectiva y conductual.

características
Las características más destacables de la psicología como ciencia son:

-Precisión. Determinando con toda claridad lo que se va a estudiar, expresando resultados de forma
numérica, comunicando estos resultados en modo de informes detallados en los que describen a los
sujetos, equipo y procedimientos empleados, tareas y resultados. La comunicación clara permite a
otros científicos de la conducta repetir las investigaciones para verificar o refutar los resultados.

-Objetividad. Se refiere al intento de evitar que los prejuicios del investigador influyan en sus
estudios. La ciencia se autorregula a sí misma, pues al momento en que son publicados los trabajos,
los científicos son estimulados para cuidar y vigilar su trabajo en contra del prejuicio.

-Empirismo. Todas las afirmaciones deben ser respaldadas por estudios empíricos basados en la
observación, estos estudios pueden ser hechos observados directamente por el investigador, o
pueden conocerse por informes escritos, discursos, o correspondencia personal.

-Determinismo. Afirma que todos los sucesos tienen causas naturales. Las acciones de las personas
están determinadas por un gran número de factores, algunos internos como emociones,
pensamientos, posibilidades genéticas, etc.; y algunos externos como la influencia de personas,
circunstancias, etc. El determinismo se reduce a ciertas actitudes respecto a la explicación y
predicción (se descarta la creencia en hechicería, por ejemplo), pues cuanto más sabemos, más
comprendemos y mayor es nuestra capacidad para predecir.
-Parsimonia. Se refiere a explicaciones sencillas que hayan sido sometidas a prueba y que
correspondan a los hechos observados. Sólo se aceptan explicaciones complejas y abstractas cuando
las sencillas resultan inadecuadas o incorrectas.

-Aperturismo. Los psicólogos se encuentran abiertos a la crítica, pues nunca pueden afirmar que sus
resultados sean concluyentes. Los resultados son aceptados de manera provisional, ya que en
cualquier momento pueden llegar a ser rechazados.

Objetivos
Se proponen cuatro objetivos principales:

-Descripción. Se recopilan datos acerca de la conducta y del funcionamiento menta para estructurar
una imagen coherente y precisa de estos fenómenos. Se pretende que la descripción sea realizada
con la mayor exactitud posible, por lo que se mide directamente, o bien, se desarrollan y utilizan
instrumentos como entrevistas, cuestionarios, encuestas, etc.

-Explicación. Se busca establecer una red de relaciones causa-efecto. Se proponen explicaciones


llamadas hipótesis, que son sometidas a prueba mediante una experimentación controlada.

-Predicción. Si una hipótesis es acertada, será capaz de describir lo que sucederá en situaciones
relacionadas.

-Control. Al probar una hipótesis, las condiciones que se suponen, causas la conducta o proceso
mental, son alteradas de modo controlado para ver si el fenómeno cambia en concordancia.

También podría gustarte