Está en la página 1de 73

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


CARRERA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES

Riqueza y etnozoología de las aves del territorio de la comunidad kichwa


de La Chimba, provincia de Pichincha-Ecuador.

Trabajo de titulación modalidad proyecto de investigación previo a la


obtención del Título de Licenciada en Ciencias Biológicas y Ambientales

AUTORA: Rocha Cuascota Diana Lizeth


TUTOR: Dr. Iván Vinicio Jácome Negrete

Quito, 2020
DERECHOS DE AUTOR

Yo, Diana Lizeth Rocha Cuascota en calidad de autora y titular de los derechos morales
y patrimoniales del trabajo de titulación: Riqueza y etnozoología de las aves del
territorio de la comunidad kichwa de La Chimba, Provincia de Pichincha-Ecuador,
modalidad Proyecto de Investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO
ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,
CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del
Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de
la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos
de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la
digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de
conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma


de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la
responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y
liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma:

Diana Lizeth Rocha Cuascota


C.C.: 1003666300
Dirección electrónica: diana_2013@outlook.es

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Iván Vinicio Jácome Negrete, en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,
modalidad: Proyecto de Investigación elaborado por la señorita Diana Lizeth Rocha
Cuascota; cuyo título es: Riqueza y etnozoología de las aves del territorio de la
comunidad kichwa de La Chimba, Provincia de Pichincha-Ecuador, previo a la
obtención del Grado de Licenciada en Ciencias Biológicas y Ambientales; considero
que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y
epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador
que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para
continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del
Ecuador.

En la ciudad de Quito a los 03 días del mes de febrero del año 2020.

Firma:

Dr. Iván Vinicio Jácome Negrete

C.C.: 1710439595

iii
APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

El Tribunal constituido por: Gorky Gómez y Paulina Guarderas

Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención


del título de Licenciado en Ciencias Biológicas y Ambientales presentado por la
Señorita Diana Lizeth Rocha Cuascota

Con el título:

Riqueza y etnozoología de las aves del territorio de la comunidad kichwa de La


Chimba, Provincia de Pichincha-Ecuador.

Emite el siguiente veredicto: APROBADO

Fecha: 10 de Marzo de 2020

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Revisor 1 Gorky Gómez ________ ____________

Revisor 2 Paulina Guarderas ________ ____________

iv
DEDICATORIA

Dedicado con mucho cariño para todas las personas que fueron parte de este
proceso, en especial para mi familia y amigos

v
AGRADECIMIENTOS

A la Facultad de Ciencias Biológicas de la gloriosa Universidad Central del Ecuador

por abrirme sus puertas para mi formación académica.

A mis docentes por todos sus conocimientos impartidos en especial al Dr. Iván

Jácome por todo el apoyo brindado para la realización de este trabajo.

Al cabildo de la Comunidad La Chimba quienes me permitieron adentrarme en la

comunidad y sentirme parte de ella, en especial al Sr. Jorge Quinche y su bella

familia.

A la Sra. Ortencia Nepas por su amable acogida, a la Srta. América Quilo por su

apoyo en el proceso de entrevistas y a quien considero una amiga entrañable.

A Nelson Gustavo Monteros por permitirme usar varias de sus fotografías para la

elaboración del test proyectivo.

vi
ÍNDICE GENERAL
Pág.

DERECHOS DE AUTOR…………………………………………………………...ii
APROBACIÓN DEL TUTOR………………………………………………………iii
APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN………………………………iv
DEDICATORIA…………………………………………………………………….v
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………....vi
ÍNDICE GENERAL…………………………………………………………………vii
LISTA DE TABLAS………………………………………………………………...ix
LISTA DE FIGURAS……………………………………………………………….x
LISTA DE ANEXOS………………………………………………………………..xi
RESUMEN…………………………………………………………………………. xii
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………....1
METODOLOGÍA………………………………………………………………….....4
Área de estudio…………………………………………………………………......4
Diseño del estudio………………………………………………………………….9
Población y muestra………………………………………………………………..9
Plan de análisis estadístico…………………………………………………………10
Índice de valor de uso (UV) ................................................................................ 10
RESULTADOS ........................................................................................................... 10
Riqueza de aves de La Chimba ............................................................................... 10
Registro del conocimiento etno-ornitológico local ................................................. 13
Nomenclatura local de las aves ........................................................................... 13
Aspectos ecológicos de hábitat de las aves ......................................................... 16
Aspectos ecológicos alimenticios de las aves ..................................................... 18
Instrumentos y técnicas de cacería de las aves.................................................... 19
Usos ..................................................................................................................... 21
Percepciones de conservación de las aves .............................................................. 25
Percepción de especies de aves que han disminuido en la comunidad ............... 25
Percepción de especies de aves extintas en la comunidad .................................. 26

vii
Percepciones de amenazas actuales para la avifauna local ................................. 26
Conflictos humano-ave ....................................................................................... 27
DISCUSIÓN ............................................................................................................... 28
CONCLUSIONES ...................................................................................................... 34
RECOMENDACIONES ............................................................................................. 35
LITERATURA CITADA............................................................................................ 36
ANEXOS .................................................................................................................... 41

viii
LISTA DE TABLAS
TABLA pág.

Tabla 1. Taxonomía de la avifauna registrada en la comunidad La Chimba. . ………15

Tabla 2. Tipos de hábitat y composición de especies identificados por los entrevistados.


..................................................................................................................................... 16

Tabla 3.Porcentaje de ocupación de hábitats por especie desde la perspectiva de los


entrevistados ................................................................................................................ 17

Tabla 4. Recurso alimenticio para la avifauna local desde la perspectiva de los


entrevistados. ..................................................................... ……………………….18-19

Tabla 5. Especies cazadas por los pobladores de la comunidad La Chimba y sus


respectivas técnicas e instrumentos, horarios y sitios empleados en la cacería .......... 20

Tabla 6. Descripción de usos ancestrales de las aves de la comunidad…………..22-23

Tabla 7. Valor de uso de las aves de la comunidad La Chimba................................ 245

Tabla 8. Percepción de especies que ha disminuidos respecto de 10 años atrás en la


comunidad. .................................................................................................................. 25

Tabla 9. Principales amenazas actuales para la avifauna local ................................... 26

Tabla 10. Principales amenazas para a avifauna desde la perspectiva local. .............. 27

ix
LISTA DE FIGURAS

FIGURA pág.

Figura 1. Mapa del área de estudio: Comunidad La Chimba. ....................................... 4

Figura 2. Transectos en los cuatro tipos de ecosistemas: (A) Bosque siempre verde de
páramo, (B) Herbazal de Pajonal, (C) Carretera, (D)Pastizal y Cultivo. ...................... 6

Figura 3. Registro de avifauna por observación directa. ............................................... 7

Figura 4. (A) Asamblea general de la comunidad La Chimba; (B) Aplicación de la


entrevista semiestructurada y test proyectivo. .............................................................. 8

Figura 5. Curva de acumulación de especies de la comunidad La Chimba. ............... 11

Figura 6. Abundancia de especies encontradas en el área de estudio. ....................... 12

Figura 7. Abundancia de especies por familias. .......................................................... 12

Figura 8. Número de especies de aves por transecto. ................................................. 13

Figura 9. Usos de las aves reportados por los entrevistados. ...................................... 21

Figura 10. Rondines elaborados con plumas alares del Cóndor andino……………...24

x
LISTA DE ANEXOS

ANEXO pág.

Anexo 1. Formulario de consentimiento informado. ........................... ………….41-45

Anexo 2. Certificado por parte del Comité de Bioética de la Universidad Central del
Ecuador, para la ejecución del proyecto en la comunidad de La Chimba……………46

Anexo 3. Autorización del presidente de la comunidad para la ejecución del proyecto


en la comunidad La Chimba. ...................................................................................... 47

Anexo 4. Test proctivo de las especies aves de la comunidad de La Chimba. ... 488-52

Anexo 5. Formato entrevista aplicada a la comunidad La Chimba. ...................... 52-57

Anexo 6. Algunos participantes voluntarios de las entrevistas. .................................. 58

Anexo 7. A) Porcentaje de entrevistados B) Educación; C) Porcentaje por categorías;


D) Actividades económicas......................................................................................... 58

Anexo 8. Tabla de registro de especies en los cuatro transectos durante el mes de


octubre de 2019. .......................................................................................................... 59

Anexo 9. Registro de Turdus fuscater con leucismo. ................................................. 60

xi
TÍTULO: Riqueza y etnozoología de las aves del territorio de la comunidad kichwa
de La Chimba, Provincia de Pichincha-Ecuador.

Autora: Rocha Cuascota Diana Lizeth


Tutor: Dr. Iván Vinicio Jácome-Negrete

RESUMEN

Los ecosistemas de páramo son complejos y de gran valor por su diversidad biológica
y cultural. Esta complejidad los hace frágiles y en la actualidad el cambio progresivo
del uso de suelo ligado a las actividades económicas como la ganadería amenaza a la
riqueza de aves y al conocimiento local asociado a ellas. El presente estudio tuvo por
objetivos documentar la riqueza de aves y sistematizar los conocimientos
etnozoológicos de aves de la Comunidad La Chimba. Se levantó la riqueza por
observación directa en transectos. Se identificó el conocimiento local con la realización
de 250 entrevistas semiestructuradas. Con el uso de un test proyectivo, la riqueza
obtenida fue de 45 especies y 53 nombres locales. Se generó una lista de recursos
alimenticios y ocho tipos de hábitats importantes para las aves. Además, se identificó
que los pobladores Kichwa empleaban tres técnicas de cacería y frecuentaban tres sitios
estratégicos para la cacería, realizada en la mañana y en la tarde. También se identificó
seis categorías de uso para 16 especies de aves y la que presentó mayor valor de uso
fue la tórtola (0,50). En general los pobladores perciben una disminución de la avifauna
local y dos especies posiblemente extintas localmente. Se determinó también las
amenazas actuales para la conservación de la avifauna de la zona, los posibles
conflictos humanos-ave, así como las soluciones planteadas por los pobladores. La
comunidad kichwa de La Chimba guarda una importante riqueza de aves y
conocimiento asociado que es una herramienta importante para aportar directamente
en los procesos de conservación de las aves locales.

PALABRAS CLAVE: RIQUEZA/ AVES/ ETNOZOOLOGÍA/ POBLACIÓN


KICHWA/ USOS/ PERCEPCIONES

xii
TITLE: The richness and ethnozoology of birds of the Kichwa communitarian
territory of La Chimba, Pichincha Province - Ecuador.

Author: Rocha Cuascota Diana Lizeth


Tutor: Dr. Iván Vinicio Jácome-Negrete

ABSTRACT
The paramo ecosystems are complex and of great value due to their biological and
cultural diversity. This complexity makes them fragile and nowadays the progressive
change of land use linked to economic activities such as livestock threatens the richness
of birds and the local knowledge associated with them. The purpose of this study was
to document the richness of birds and systematize the ethnozoological knowledge of
birds of the La Chimba community. The richness was raised by direct observation in
transects of 1km. The local knowledge was identified through 250 semi-structured
interviews. Employing a projective test, the richness obtained was 45 species and 53
local names. The study generated a list of food resources and eight types of important
habitats for birds. In addition, it was identified that the Kichwa residents used three
hunting techniques and frequented three strategic sites for hunting, performed in the
morning and in the afternoon. Six categories of use were also identified for 16 species
of birds and the one with the highest use value was the turtle dove (0.50). In general,
the inhabitants perceive a decrease in the local birds and two species that may be locally
extinct. The study also determined the current threats to the conservation of the birds
in the area, the possible human-bird conflicts, as well as the solutions proposed by the
residents. The Kichwa community of La Chimba has an important richness of birds and
an associated knowledge that is an important tool to contribute directly to local bird
conservation processes.
KEYWORDS: RICHNESS/ BIRDS/ ETHNOZOOLOGY/ KICHWA
POPULATION/ USOS/ PERCEPTIONS.

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of
the original document in Spanish.
________________________
Name: Larissa Da Silva Araujo
Certified Traslator
ID:F0430150

xiii
INTRODUCCIÓN

Ecuador posee una alta variedad de ecosistemas, en él se encuentran bosques húmedos


o secos, valles interandinos y matorrales secos. Esta particularidad hace que este país
neotropical sea rico en cuanto a diversidad biológica. Con apenas 253 370 km² alberga
una cantidad considerable de aves que se extienden de norte a sur y en un gradiente
altitudinal que va desde los 0 m.s.n.m. hasta más de 4000 m.s.n.m.; las temperaturas
fluctúan dependiendo la altitud de la zona, a mayor altitud menor temperatura y
viceversa. Características que lo sitúa dentro de los 3 países con mayor diversidad
avifaunística por kilómetro cuadrado (Bravo 2014, Freile & Restall 2018).

Según el Comité Ecuatoriano de Registros Ornitológicos (CERO) el país cuenta con


1684 especies de aves, entre residentes y migratorias, correspondientes a 25 órdenes y
90 familias (McMullan & Navarrete 2017). Ecuador cuenta con 300 especies de
distribución restringida y 41 especies endémicas, distribuidas sobre todo en las Islas
Galápagos, El Chocó, Tumbes, los Andes, las Tierras bajas en la región del Napo y el
Valle de Marañón (Freile & Restall 2018).

La dinámica de un ecosistema depende en gran parte de los diferentes servicios que


proveen las aves, así cada una de ellas participa en la cadena trófica de forma diferente
ya sea como especies depredadoras o depredadas (Di Bitetti 2008). Otros servicios
importantes que proporciona la avifauna son la dispersión de semillas, la polinización,
el control de plagas y focos infecciosos, así como también al enriquecimiento
paisajístico con su sola presencia. (Bravo 2014); además de su valor ecológico, las
aves tienen importancia trascendental en la cultura y economía de los pueblos.

Desde una perspectiva cultural, para muchas etnias del país, las aves constituyen un
recurso valioso como fuente de alimento, medicina o por su valor comercial,
convirtiéndose así en un elemento clave para la subsistencia familiar de dichas
poblaciones (Medrano & Rosso 2016). En este sentido, los pueblos originarios han

1
desarrollado diferentes técnicas e instrumentos de cosecha que permiten la obtención
de este recurso (Albuquerque 1999). Por ejemplo, se han documentado métodos
ancestrales de captura de aves, como son los recorridos por los bosques, identificación
de puntos estratégicos de concentración como saladeros o dormideros, entre otros. Así,
la cacería permite tener un conocimiento muy completo sobre el territorio por donde
se desplaza el cazador y las adversidades a las que se enfrenta (Ojasti 2000). Otras
especies de aves han sido asociadas a los agüeros, es decir, son consideradas como
indicadoras de buena o mala suerte o como pronosticadoras climáticas, en
concordancia con el conocimiento derivado de la relación diaria establecida con las
personas (Núñez-García et al. 2012).

Pese a todos los valores que las aves tienen y que se han mencionado previamente, en
Ecuador existen al menos 312 aves bajo alguna categoría de amenaza según la lista roja
de aves del Ecuador (Freile et al. 2018). Las principales presiones son de origen
antropogénico como la expansión de la frontera agrícola, la cacería, el tráfico de
especies, la tala indiscriminada, la deforestación y las actividades extractivistas como
la explotación de petróleo y extracción minera (Freile et al. 2018). Los ecosistemas de
las regiones Costa y Sierra son los más amenazados, dado que la mayoría de la
población humana de Ecuador se asienta en esas regiones (Santander et al. 2009); esto
ha provocado la casi completa desaparición de los bosques nativos y humedales
naturales (Santander et al. 2009).

Así, los ecosistemas paramunos en Ecuador han sufrido un cambio progresivo en la


cobertura del suelo transformándose principalmente en áreas destinadas a la agricultura
de monocultivos y ganadería intensiva (Vásconez et al. 2001). Al degradar los
ambientes naturales no solamente se pierde la cobertura vegetal, sino que también
ocurre una reducción notable de la biodiversidad asociada, principalmente de aquellos
animales que requieren hábitats amplios como son los mamíferos y las aves, con la
consecuente pérdida de la oferta de los diferentes servicios ecosistémicos (Fernández
et al. 2015).

2
En este contexto, la comunidad andina de “La Chimba” es un ejemplo típico de la
transformación de un ecosistema propio de páramo a un agroecosistema, con la
introducción paulatina a gran escala de un sistema productivo agropecuario y la crianza
y manejo de bovinos lecheros para la producción láctea; en menor cantidad pero
influyente esta también el establecimiento de cultivos de productos con ciclo corto y la
crianza de animales menores para el autoconsumo (Herrera 2015).

Si bien este ambiente ha sido transformado por la acción humana, aún existe fauna
silvestre circundante que coexiste en estos ambientes moldeados por el ser humano. El
entendimiento desde los conocimientos y percepciones locales, de la diversidad
avifaunística y su valor contribuirá a generar estrategias de conservación y
aprovechamiento sostenible de la fauna. La presente investigación etno-ornitológica
realizada en la comunidad “La Chimba”, al estar ubicada en la zona de
amortiguamiento del Parque Nacional Cayambe-Coca, puede aportar elementos para
promover un modelo de gestión más armónico desde lo local, que puede replicarse para
el resto de las comunidades que se encuentran en esta misma zona de amortiguamiento
o en zonas diferentes de otras áreas protegidas con características similares en cuanto
a procesos de cambio de uso de suelo.

El presente trabajo tiene como objetivo principal documentar la riqueza y los


conocimientos etno-ornitológicos de los pobladores de la comunidad “La Chimba”.
Sus objetivos específicos son: a) establecer la riqueza de aves en los diferentes hábitats
de la comunidad; b) documentar el conocimiento etno-ornitológico de los pobladores
referente a nomenclatura local, ecología, usos, instrumentos y técnicas de cacería; c)
determinar las percepciones de las comunidades en torno a las amenazas actuales y la
conservación de las aves de la comunidad.

3
METODOLOGÍA

ÁREA DE ESTUDIO

La comunidad de La Chimba fue fundada el 26 de septiembre de 1911 y adscrita a la


Jurisdicción de Pesillo. Se ubica en la parroquia rural de Olmedo perteneciente al
Cantón Cayambe, en la provincia de Pichincha. Comprende una extensión territorial
de 8 km2 y su gradiente altitudinal va de 3000 a 3700 msnm (Figura 1). Su temperatura
oscila entre los 8°C a 11°C con predominio de un clima frío acompañado de vientos
moderados, su precipitación mensual es de 23 mm en verano y 96,8 mm en invierno
(GADPO 2014).

Figura 1. Mapa del área de estudio: Comunidad La Chimba.

La comunidad está constituida por 5 sectores que son: Hierva Buena, Centro Cívico,
Chicajucho, Pulisa y Contadero (Herrera 2015). El 70% del territorio son áreas
cultivables, mientras que el 30% restante se divide en ecosistema de bosque siempre

4
verde de páramo y herbazal de páramo que se extiende hasta el Parque Nacional
Cayambe Coca (GADPO 2014).
Este tipo de ecosistemas proveen servicios ecológicos, como la regulación de
microclimas, regulación del ciclo hídrico, almacenamiento de carbono, refugio para la
vida silvestre, además de ser un recurso paisajístico importante para desarrollar
actividades turísticas en la comunidad (Vásconez et al. 2001).

Su organización social responde al movimiento indígena por ser cuna de grandes


líderes y lideresas, una de ellas Transito Amaguaña; la toma de decisiones se lleva a
cabo de forma equitativa en las asambleas generales por parte de cada uno de los
comuneros. La comunidad mantiene su identidad en cuanto a su vestimenta,
costumbres e idioma. En su mayoría los comuneros hablan el idioma Kichwa, pero
también se habla el castellano (GADPO 2014).

Registro de la riqueza de la avifauna

El trabajo de campo se realizó en los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2019,


el levantamiento de la riqueza se llevó a cabo en el mes de octubre y para ello se
realizaron recorridos de observación directa en cuatro transectos en franja, de 1km de
longitud, uno por cada tipo de hábitat tanto en bosque, pajonal, carretera, así como
también en las áreas de cultivo-pastizal (Ralph et al. 1996). Cada transecto fue
previamente medido y se registraron todas las especies observadas con sus respectivas
frecuencias, de esta manera se estudió los diferentes tipos de ecosistemas encontrados
dentro de la comunidad conforme lo recomendado por Ralph et al. 1996 (Figura 2).

5
Figura 2. Transectos en los cuatro tipos de ecosistemas: (A) Bosque siempre verde de páramo, (B)
Herbazal de Pajonal, (C) Carretera, (D) Pastizal y Cultivo.

Las observaciones se realizaron por un período de ocho días, dos por cada transecto,
en horarios de 6:00 a 10:00 y de 16:00 a 18:00 horas, tiempo con mayor actividad de
las aves; completando un total de 6 horas diarias, según lo recomendado por Villarreal
et al. 2006. Para ello se utilizó un par de binoculares marca Nikon de 10x50, que facilitó
la observación de las principales características de las aves visualizadas. Para la
identificación se empleó la guía de campo Birds of Ecuador (MacMullan & Navarrete
2017) (Figura 3).

6
Figura 3. Registro de avifauna por observación directa.

Finalmente, para el registro fotográfico se empleó una cámara Canon con un lente de
70-300mm, adecuado para la captación de imágenes ornitológicas. Dichas imágenes
permitieron elaborar el test proyectivo, además de contar con referencias del sitio
Bioweb.

Registro del conocimiento etno-ornitológico

Previo al registro de los conocimientos etno-ornitológicos, se realizó una socialización


en asamblea general comunitaria, sobre el presente trabajo de investigación, con la
respectiva presentación de la entrevistadora, luego se expuso los principales fines del
presente trabajo. Además, se solicitó la colaboración libre y voluntaria y se explicó el
contenido del documento de consentimiento informado (Anexo 1), para la participación
en las entrevistas semiestructuradas que serían realizadas posteriormente, bajo los
criterios del Comité de Bioética de la Universidad Central del Ecuador (Anexo 2). El
presidente de la comunidad autorizó la participación de la autora con su investigación
dentro de la comunidad “La Chimba”, una vez realizada la asamblea, mediante oficio
físico (Anexo 3).
Posterior a ello, en los meses de noviembre y diciembre de 2019, se inició con las
visitas domiciliarias (Figura 4), para cada entrevista se pidió la colaboración a la
persona, y se comunicó nuevamente los datos personales de la entrevistadora, así como

7
también el objetivo del estudio a realizarse en los siguientes días. Posteriormente a ello
se procedió a registrar los datos personales socioeconómicos del informante; también
se registró la nomenclatura de las aves mediante el test proyectivo (Anexo 4), que
consistió en que la persona entrevistada señale las imágenes de las especies conocidas
por ellos y mencionen sus respectivos nombres locales.

Como parte de la entrevista, respecto a las preguntas referentes a aspectos ecológicos,


estos fueron desarrollados en base a las especies identificadas por los participantes; se
solicitó que mencionen los lugares que frecuenta cada ave identificada o dónde las han
observado, así como su respectivo recurso alimentario. Para los métodos de cacería se
solicitó que los participantes mencionen las especies que han casado o que han visto
cazar, así como los instrumentos empleados y horarios de cacería. Además, se registró
los usos de las aves locales de acuerdo a cada participante según a las diferentes
categorías prestablecidas en la entrevista y se pidió que describan la forma de uso.

En la parte final de la entrevista se desarrollaron las preguntas referentes a las


percepciones de conservación, es decir, si el participante ha notado la disminución o
extinción de las aves dentro de la localidad y si han tenido algún tipo de conflicto con
alguna de ellas y cómo lo han solucionado (Anexo 5).

Figura 4. (A) Asamblea general de la comunidad La Chimba; (B) Aplicación de la entrevista


semiestructurada y test proyectivo.

8
DISEÑO DEL ESTUDIO

Con el objetivo de documentar el conocimiento etno-ornitológico en la comunidad “La


Chimba”, se aplicó un estudio observacional, descriptivo de conjunto. Se considera este
tipo de estudio debido a que el investigador registra los acontecimientos observados,
sin intervenir o influir de ninguna manera en el curso natural de estos durante el período
de investigación, y es de conjunto porque aplica a una determinada población que reúne
ciertas características según lo mencionado por Manterola & Otzen (2014).

POBLACIÓN Y MUESTRA

Al ser un trabajo de investigación descriptivo no se requirió un cálculo muestral, sin


embargo, para identificar el número de entrevistas se consideró aplicar un cálculo
simple para poblaciones finitas ya que hasta ese momento la comunidad La Chimba
tenía una población conocida de 360 familias con dos integrantes adultos en promedio,
aplicando la siguiente fórmula:

Donde:
N= Total de la población
Zα=(1.96)2
P=Proporción esperada
Q=1-p (1-0.5=0.5)
D=Presición (5%)
El tamaño muestral obtenido mediante el cálculo fue de 250 personas. Se realizó las
entrevistas semiestructuradas a 125 hombres y 125 mujeres de la comunidad La
Chimba, con una edad promedio de 42 años en un rango de 18 a 83 años. El promedio
de residencia de los participantes en la comunidad fue de 42 años (Anexo 6).

El 87% de los entrevistados han cursado la instrucción primaria mientras que solo un
2% el nivel de educación superior. Sus actividades productivas están vinculadas a la
labranza de la tierra y la ganadería, siendo esta última la principal actividad con un
47% (Anexo 7).

9
PLAN DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Para identificar la riqueza de especies se generó una base de datos en el programa


Microsoft Excel 2010 con los registros de las especies y sus respectivas frecuencias
(Anexo 8), posterior a ello con ayuda del programa informático EstimateS 9.1.0
(Cowell 2013) se generó una curva de acumulación total de especies y una curva de un
estimador no paramétrico de la riqueza conforme lo recomendado por Villareal et al.
(2006) de esta manera se valoró la completitud del muestreo.

Los datos demográficos, socioeconómicos, ecológicos, indumentarios, de hábitat, de


técnicas de cacería, de percepciones de amenazas y conservación, fueron seleccionados
en dos categorías; los cuantitativos que se los expresó en medidas de tendencia central
y dispersión, mientras que los datos cualitativos fueron expresados en porcentajes.

Índice de valor de uso (UV)

El índice de valor de uso permitió identificar las especies de mayor importancia para
los pobladores de la comunidad La Chimba a través de los usos reportados por cada
uno de los entrevistados, para calcular este valor de importancia se aplicó la siguiente
formula: UV= ∑Ui/ nK; donde Ui es el número de usos citados por un informante para
una especie y n es el número total de informantes consultados (Albuquerque et al.
1999).

RESULTADOS

RIQUEZA DE AVES DE “LA CHIMBA”

Durante el mes de octubre de 2019 se realizó el registro de avifauna en la comunidad


de “La Chimba” con un total de 685 individuos observados correspondientes a 39
especies de aves, de 23 familias y 11 órdenes (Tabla 2). De acuerdo al estimador no
paramétrico Chao1 se obtuvo un valor de 39 especies, valor similar a la riqueza
registrada en el área de estudio obteniendo así una completitud del 100% en el muestreo
realizado, como se refleja en el solapamiento de ambas curvas (Figura 5).

10
45
40

Número de especies
35
30
25
20
15
10
5
0
1 2 3 4 5 6 7 8
Transectos
S(est) Chao 1 Mean

Figura 5. Curva de acumulación de especies de la comunidad La Chimba.

De las 39 especies registradas Turdus fuscater, Orochelion murina y Bubulcus ibis


están representadas con mayor cantidad de individuos mientras que para Bubo
virginianus y Gallinago jamesoni registran uno y dos individuos respectivamente
(Figura 6). Un registro importante encontrado en el área es Vultur gryphus, especie
actualmente considerada como En Peligro para el Ecuador (Freile et al. 2019).
Adicional se obtuvo un registro inusual de dos individuos de Turdus fuscater con
leucismo (Anexo 9).

11
7).
Número de individuos

0
20
40
60
80
100
120
140

T.fuscater
Especies O. murina
B. ibis

0
1
2
3
4
5
6
7
8
C. analis
S.magellanica
Thraupidae D. humeralis
Trochilidae Z. capensis
Furnariidae C. serranus
P. chrysogaster
Accipitridae L. victoriae
Columbidae Z. auriculata
Emberizidae P. carunculatus
V. resplendens
Falconidae C. excelsior
Ardeidae G. quitensis
Cardinalidae C. coruscans
Cathartidae S. azarae
P. unicolor

12
Charadriidae C. albiventris
Cotingidae C. inornata
A. igniventris

Familias
Fringillidae
Especies

O. fumicolor
Grallariidae P. fasciata
Hirundinidae A. parulus
Laridae D. cyanea
Parulidae A. latinuchus
V. grypus

Figura 7. Abundancia de especies por familias.


Passerellidae F.sparverius
Scolopacidae G. melanoleucus
Strigidae C. stanleyi
A. cupripennis
Troglodytidae A. assimilis
Figura 6. Abundancia de especies encontradas en el área de estudio.

Turdidae C. platensis
Tyrannidae C. cinereum
C. cinereus
A. rubrocristata
M. melanocephalus
G. Jamesoni
B. virginianus
siete especies, seguida de Trochilidae y Furnariidae con cuatro y tres especies

corresponden a Ardeidae, Cathartidae, Charadriidae, Cotingidae, Fringillidae,

Troglodytidae, Turdidae, Cardinalidae, y Tyranidae con una especie cada una (Figura
Grallariidae, Hirundinidae, Laridae, Parulidae, Passerellidae, Scolopacidae, Strigidae,
respectivamente. Mientras que las familias menos representadas en especies
Las familias más representativas en este estudio fueron: Thraupidae con un total de
El transecto con mayor número de especies correspondió al realizado en el Bosque
Siempre Verde de Páramo donde se registraron un total de 22 especies, seguido del
área de pastizal y cultivos con 20 especies, mientras que el transecto con menor número
de especies fue el pajonal con un total de 13 especies (Figura 8).

25
22
20
20
Número de especies

16
15 13

10

0
Bosque Cultivo y pastizal Carretera Pajonal

Figura 8. Número de especies de aves por transecto.

Algunas especies como Circus cinereus, Gallinago jamesoni, Chalcostigma stanleyi,


Aglaeactis cupripennis, Ampelion rubrocristata, Anisognathus igniventris, y
Myioborus melanocephalus fueron encontradas solo en el transecto de Bosque.
Bubulcus ibis, Conirostrum cinereum, Atlapetes latinuchus solo en el área de cultivo-
Pastizal. Bubo virginianus únicamente en la carretera. Cinclodes excelsior, Cinclodes
albiventris, Cistothorus platensis y Phrygilus unicolor únicamente en pastizal y dos
especies fueron registradas en los cuatro transectos que son Geranoaetus melanoleucus
y Diglossa humeralis.

REGISTRO DEL CONOCIMIENTO ETNO-ORNITOLÓGICO LOCAL

Nomenclatura local de las aves

El 100% (n=250) de los entrevistados mencionó al menos una ave, de las especies
presentes en el test proyectivo. De esta manera se logró identificar con nombres locales
un total de 28 especies de las 39 registradas previamente, con un promedio de mención

13
de 9 especies por persona. Adicionalmente el 78% (n=187) de los entrevistados
nombraron 6 especies más que no se registraron en los transectos, sumando así un total
de 34 especies identificadas por los entrevistados.

Se obtuvo un total de 53 nombres locales de las aves, 21 nombres en español, 20


nombres en idioma kichwa antiguo, se documentó también 7 nombres que mezclan
ambos idiomas que son: curiquingue, quilico, quinde, pishkitos, cuscungo, yunfa y
pinllico. Y cinco nombres que corresponden a onomatopeyas como son Yutu, Kilikili,
Licuango, Pipakcha y Shilishili y 12 especies no identificadas por los entrevistados
(Tabla 1).
La validación de la nomenclatura en general fue realizada por una persona kichwa
nativa de la comunidad.
Cabe mencionar que los pobladores identifican como una misma especie a Lesbia
victoriae y Colibri coruscans asumiendo que son macho y hembra. De igual forma, se
considera a Cinclodes excelsior y Cinclodes albiventris como adulto y juvenil
respectivamente; así también a Catamenia analis y Catamenia inornata se los agrupa
como los Pishkitos refiriéndose a pájaros muy pequeños.

Las especies frecuentemente mencionadas fueron: el mirlo T. fuscater con un 77%


(n=193), la tórtola Z. auriculata con 69% (n=173), el cóndor andino V. gryphus con
67% (n=168) y el gorrión Z. capensis con el 62% (n=156), mientras que 11 especies
como cola espina de azara Synallaxis azarae, pitajo dorsipardo Ochthoeca fumicolor,
pinchaflor negro Diglossa cyanea, entre otras más raras no fueron identificadas por los
entrevistados ya que, mencionan no conocer los nombres de estas aves o simplemente
ya no los recuerdan.

14
Tabla 1. Clasificación Taxonómica de la avifauna registrada en la comunidad La Chimba.
N° ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE LOCAL TE
1 Tinamiformes Tinamidae Nothoprocta curvirostris * Perliza/ Perdiz/Yutu x
Urkupatu/ Pato salvaje/ x
Anseriformes Anatidae Anas sp.
2 Kuchakulta
3 Ciconiiformes Ardeidae Bubulcus ibis Yuraq anka x
4 Cathartiformes Cathartidae Vultur gryphus Kuntur/Buitre/Mitsanka x
5 Geranoaetus melanoleucus Guarro/Gavilán pollero x
Accipitriformes Accipitridae
6 Circus cinereus Upa anka / Waman x
7 Phalcoboenus carunculatus Kurikinki/ Curiquingue x
Falconiformes Falconidae
8 Falco sparverius Kiliku/Kilikili/Quilico x
9 Charadriidae Vanellus resplendens No identificado x
10 Charadriiformes Scolopacidae Gallinago jamesoni Sunfa /Yunfa x
11 Laridae Chroicocephalus serranus Viajeras/ kiwlla x
12 Patagioenas fasciata Torcaza/Urpa x
Columbiformes Columbidae
13 Zenaida auriculata Tortola/Urpi x
14 Tyto alba Chushi x
Strigiformes Strigidae
15 Bubo virginianus Kuskunku/ Cuscungo x
16 Colibri coruscans Kinti/Quindi/Picaflor x
17 Lesbia victoriae Kinti/Quindi/Picaflor x
Apodiformes Trochilidae
18 Chalcostigma stanleyi Kinti/Quindi/Picaflor x
19 Aglaeactis cupripennis Kinti/Quindi/Picaflor x
20 Piciformes Picidae Colaptes rivolii Pájaro carpintero x
21 Cinclodes excelsior Paramero/ Chiwchi x
22 Furnariidae Cinclodes albiventris Paramero/ Chiwchi x
23 Synallaxis azarae No identificado x
24 Grallariidae Grallaria quitensis Licuango/ Pipakcha x
25 Anairetes parulus Cristalon x
26 Tyrannidae Ochthoeca fumicolor No identificado x
27 Myiotheretes striaticollis *Silvador x
28 Cotingidae Ampelion rubrocristata No identificado x
29 Hirundinidae Orochelion murina Shilishili/ Golondrina x
30 Cinclidae Cinclus leucocephalus Patillos de agua x
31 Troglodytidae Cistothorus platensis Chismosas x
32 Turdidae Turdus fuscater Chiwaku, Mirlo x
33 Anisognathus igniventris No identificado x
Passeriformes
34 Diglossa humeralis No identificado x
35 Diglossa cyanea No identificado x
36 Thraupidae Catamenia inornata Pishkitos x
37 Catamenia analis Pishkitos x
38 Conirostrum cinereum No identificado x
39 Phrygilus unicolor No identificado x
40 Arremon assimilis No identificado x
Emberizidae Chiwchiw; Pinllico; x
41 Zonotrichia capensis Mondirilla; Modirijo
42 Cardinalidae Pheucticus chrysogaster Wirakchuru x
43 Parulidae Myioborus melanocephalus No identificado x
44 Passerellidae Atlapetes latinuchus No identificado x
45 Fringillidae Sporagra magellanica Jilguero x
Especies posiblemente extintas localmente*; T: registro en el transecto, E: Registro por entrevista

15
Aspectos ecológicos de hábitat de las aves

Los resultados de las entrevistas establecen 8 tipos de hábitat importantes para 31


especies de aves de la localidad según los entrevistados. Así, el 78% de ellos (n=195)
mencionaron al pajonal como hábitat de 20 especies, el 62% (n=156) y 55% (n=138)
indicaron que el bosque andino y el área de cultivos albergan a 17 especies en cada uno
de ellos. Los hábitats con menos especies correspondieron al potrero y la quebrada con
7 y 9 especies respectivamente. La composición de especies varía en función de cada
tipo de hábitat (Tabla 2).

Tabla 2. Tipos de hábitat y composición de especies identificados por los entrevistados.

% de
N° de
Hábitat Composición de especies Menciones
especies
del hábitat
V. grypus, G. melanoleucus, C. cinereus, P. carunculatus, F.
sparverius, G. jamesoni, C. serranus, P. fasciata, B
virginianus, Colibri coruscan, Cinclodes sp., G. quitensis, O.
Pajonal 20 78%
murina, C. platensis, T. fuscater, Catamenia sp., Z. capensis,
P. chrysogaster, Tyto alba, N. curvirostris
V. grypus, G. melanoleucus, C. cinereus, P. carunculatus, F.
Bosque
sparverius, G. Jamesoni, P. fasciata, Z. auriculata, B.
Andino virginianus, C. stanleyi, Cinclodes sp., G. quitensis, A. 17 62%
igniventris, P. chrysogaster, T. alba, N. curvirostris, C. rivolii
G. melanoleucus, C. cinereus, P. carunculatus, F. sparverius,
Cultivo C. serranus, P. fasciata, Z. auriculata, B. virginianus, C.
coruscans, L. victoriae, G. quitensis, A. parulus, O. murina, T. 17 55%
fuscater, Catamenia sp, Z. capensis, P. chrysogaster
Zona G. melanoleucus, F. sparverius, Z. auriculata, B. virginianus,
C. coruscans, L. victoriae, O. murina, T. fuscater, Z. capensis, 12 45%
poblada
P. chrysogaster, T. alba
Cerca C. Cinereus, F. sparverius, C. coruscans, L. victoriae, A.
parulus, T. fuscater, Z. capensis, P. chrysogaster, S. 11 55%
viva
magellanica, C. rivolii, B. virginianus
F. sparverius, Z. auriculata, B. virginianus, C. coruscans, L.
Jardín victoriae, O. murina, T. fuscater, Z. capensis, P. chrysogaster, 10 50%
S. magellanica
Potrero P. carunculatus, F. sparverius, C. serranus, Z. auriculata, O. 7 53%
murina, T. fuscater, Z. capensis. B. ibis
Quebrada G. Jamesoni, C. serranus, P. fasciata, B. virginianus, G. 9 28%
quitensis, O. murina, Z. capensis, T. alba, Anas. Sp
% de menciones por hábitat: obtenido del número de menciones del tipo hábitat para cualquier especie.

16
Se obtuvo también un porcentaje de ocupación de hábitat en relación a las menciones
que hizo cada persona. Los porcentajes varían de acuerdo a la especie y muestran cuales
son los hábitats más ocupados por la misma. También se pudo identificar cuantos
hábitats ocupa cada especie, por ejemplo, Falco sparverius, Bubo, virginianus,
Zonotrichia capensis y Pheucticus chrysogaster ocupa 7 de los 8 tipos de hábitat
registrados. Turdus fuscater y Circus cinereus se encuentran en 6 de tipos de hábitat.
Mientras que existen otras especies que se restringen a un solo tipo de hábitat como
son: Anas sp., Ampelion rubrocristata, Aglaeactis cupripennis, Chalcostigma stanleyi,
Anisognathus igniventris y Cistothorus platensis (Tabla 3).

Tabla 3.Porcentaje de ocupación de hábitats por especie desde la perspectiva de los entrevistados

N° Especies Porcentaje de ocupación de hábitat de acuerdo al número de N°


menciones Menciones
de la
especie
1 Falco sparverius ZP21% J1% P20% C33% CV3% PJ3% BA1% 87
2 Bubo virginianus ZP13% J1% P2% C6% PJ13% BA42% Q24% 127
3 Zonotrichia capensis ZP39% J21% P6% C26% CV6% PJ1% Q1% 156
4 Pheucticus chrysogaster ZP16% J6% P4% C58% CV14% BJ1% BA1% 138
5 Circus cinereus ZP7% P7% C19% CV3% PJ45% BA19% 69
6 Turdus fuscater ZP37% J8% P16% C30% CV7% PJ2% 193
7 Geranoaetus melanoleucus ZP18% P24% C24% PJ24% BA11% 80
8 Orochelion murina ZP7% J6% P17% C64% PJ6% 59
9 Patagioenas fasciata P11% C36% PJ18% BA33% Q2% 45
10 Zenaida auriculata ZP23% J10% P7% C59% BA1% 173
11 Colibri coruscans ZP9% J72% C9% CV10% PJ1% 141
12 Lesbia victoriae ZP5% J69% P8% C11% CV8% 118
13 Phalcoboenus carunculatus P52% C11% PJ33% BA5% 92
14 Chroicocephalus serranus P67% C15% PJ9% Q9% 46
15 Grallaria quitensis P4% PJ28% BA30% Q37% 67
16 Tyto alba ZP15% PJ30% BA22% Q33% 60
17 Sporagra magellanica J18% P29% CV53% 17
18 Nothoprocta curvirostris CV63% PJ12% BA26% 43
19 Gallinago Jamesoni PJ81% BA13% Q6% 53
20 Bubulcus ibis ZP 22% P71% C8% 130
21 Cinclodes sp. PJ48% BA52% 17
22 Anairetes parulus P60% CV40% 10
23 Colaptes rivolii CV32% BA68% 22
24 Catamenia sp. C67% PJ33% 15
25 Vultur grypus PJ 90% BA10% 168
26 Anas. sp Q100% 34
27 Ampelion rubrocristata BA100% 9
28 Aglaeactis cupripennis BA100% 9

17
39 Chalcostigma stanleyi BA100% 9
30 Anisognathus igniventris BA100% 5
31 Cistothorus platensis PJ100% 5
ZP: Zona poblada, J: Jardín, P: Potrero, C: cultivo, CV: Cerca viva, PJ: Pajonal, BA: Bosque andino, Q: Quebrada.

Aspectos ecológicos alimenticios de las aves

De acuerdo a los resultados obtenidos, el 74% (n=185) de los entrevistados aportaron


para generar una lista de 55 recursos alimenticios específicos para 31 especies de aves.
También identificaron 10 categorías de clasificación de alimentos como son: los
insectos, animales muertos, animales pequeños, pájaros pequeños, hierva, semillas,
frutos, flores y granos (Tabla 4).

Tabla 4. Recurso alimenticio para la avifauna local desde la perspectiva de los entrevistados.

Recurso alimenticio
N° Especies Recurso alimenticio especifico
general
1 Bubulcus ibis Insectos Gusanos, garrapatas, lombriz
Vultur grypus Ganado, caballo, venado, terneros,
2 Animales muertos
paja tierna
Geranoaetus Conejos, raposa, Tórtolas, gallinas,
3 Animales pequeños
melanoleucus pollos
4 Circus cinereus Animales pequeños Conejos, tórtolas
Phalcoboenus Animales muertos,
5 Catzos, Cuzos, lagartijas
carunculatus Insectos
Insectos y pájaros Lombrices, mariposas, gusanos,
6 Falco sparverius
pequeños catzos, lagartijas
7 Gallinago Jamesoni Insectos, hierba, semillas Gusanos y lodo
Chroicocephalus
8 Insectos Trucha, gusanos
serranus
9 Patagioenas fasciata Frutos Mortiños, laurel, shanshi
10 Zenaida auriculata Granos Trigo, cebada, avena, vicia, quinua
Animales pequeños y
11 Bubo virginianus Ratas
Pájaros pequeños
Taxo, granadilla, izo, floripondio,
12 Colibri coruscans Flores
tilo, arañas pequeñas
Taxo, granadilla, izo, floripondio,
13 Lesbia victoriae Flores
tilo, arañas pequeñas
14 Aglaeactis cupripennis Flores No registra
15 Chalcostigma stanleyi Flores No registra
Semillas, granos,
16 Cinclodes sp. gusanos, arañas
insectos
17 Grallaria quitensis Insectos Gusanos, lombrices, cuzos,
18 Anairetes parulus Insectos No registra
19 Ampelion rubrocristata Frutos No registra

18
Tabla 4. Recurso alimenticio para la avifauna local desde la perspectiva de los entrevistados.
(continuación)
Recurso alimenticio
N° Especies Recurso alimenticio especifico
general
larvas de mariposa de la flor de
20 Orochelion murina Insectos
la flor de nabo
21 Cistothorus platensis Insectos No registra
Lombriz, gusano, Catzos, trigo,
Insectos, granos, frutos y maíz, cuzos, capulí, tilo, frutilla,
22 Turdus fuscater
Pájaros pequeños mora, uvilla, chímbalo, pichones
de Pinllico o quinde
23 Anisognathus igniventris Semillas Semillas de los arboles
Granos y semillas
24 Catamenia sp. No registrado
pequeñas
25 Zonotrichia capensis Granos pequeños Migas de pan y arroz
26 Pheucticus chrysogaster Granos Maíz, arveja, haba, trigo, cebada
27 Sporagra magellanica Semillas pequeñas avena, sigse, vicia, chilca
28 Tyto alba Animales pequeños Ratas
Chocho, cuzo, insectos del
29 Nothoprocta curvirostris Granos
cultivo de papa, frejol, maíz
30 Anas sp. Insectos Lodo, semillas, gusanos.
31 Colaptes rivolii Insectos Insectos de los árboles

La especie con más menciones alimenticias fue el mirlo Turdus fuscater con 15 tipos
de alimentos específicos entre insectos, granos y frutas. En el caso de Geranoaetus
melanoleucus y Circus cinereus, dentro de su dieta se incluye a los conejos, roedores
y aves pequeñas.

El estudio ha identificado datos particulares de alimentación como la ingesta de arañas


pequeñas por los quindes Lesbia victoriae y Colibri coruscans. Por la narración de dos
personas se menciona que hubo épocas de hambruna para los cóndores cuando no había
mucho ganado en el páramo y se los observaba alimentarse de paja tierna.

Instrumentos y técnicas de cacería de las aves

La cacería en las áreas comunitarias está prohibida desde aproximadamente 20 años


atrás. En este sentido la información obtenida corresponde en su mayoría a tiempos
pasados. Además, muchos de los entrevistados se muestran recelosos al momento de
responder esta pregunta sobre todo cuando se habla del cóndor Vultur gryphus como
especie víctima de la cacería.

19
Se identificaron 3 técnicas de cacería, que son los recorridos por sitios estratégicos
empleando instrumentos como resorteras, escopetas, piedras o palos. Una segunda
técnica que consiste en una emboscada en dormideros o sitios de alimentación y
posterior persecución empleando las manos, piedras o palos hasta capturar el ave, y
una tercera denominada trampa que consiste en untar trago en los granos para que el
ave se alimente y esperar hasta que haga efecto el alcohol para su posterior captura
empleando únicamente las manos (Tabla 5).

Tabla 5. Especies cazadas por los pobladores de la comunidad La Chimba y sus respectivas técnicas e
instrumentos, horarios y sitios empleados en la cacería

Instrumento y % Horario Sitios



Especies Cazadas Técnicas de cacería M T CS PA CV
menciones
Zenaida auriculata 86 RE, TR, ES, MA 66 34 x x
Zonotrichia capensis 29 RE, ES, MA 45 55 x x
Patagioenas fasciata 18 RE, ES 56 44 x x x
Grallaria quitensis 17 RE, MA 41 59 x x
Nothoprocta
16 PP, ES 50 50 x x
curvirostris
Turdus fuscater 16 RE, ES, PP 62 38 x x
Gallinago jamesoni 15 MA, ES 100 - x x
Anas sp. 13 PP, ES 31 69 x x x
Pheucticus chrysogaster 12 RE, PP 58 42 x x
L.Victoriae/ C.
7 MA, RE 29 71 x
coruscans

RE: Resortera, TR: Trampa, ES: Escopeta, MA: Empleo directo de la mano, PP: Palo/Piedra, M: Mañana,
T: Tarde, CS: Casa y sus alrededores, PA: Páramo, CV: Cultivos

Desde el criterio de los entrevistados, 10 especies de aves de interés podrían ser


encontradas en tres sitios estratégicos como son los cultivos, las casas con sus lugares
aledaños y algunas áreas del páramo como el sector de Contadero.

Mencionan también que los horarios frecuentes de cacería eran en la mañana y tarde
dependiendo de lo que se deseaba cazar, por ejemplo, la Sunfa Gallinago jamesoni se
podía cazar únicamente en la mañana o los quindes en su mayoría en la tarde

20
No existe una diferencia significativa entre los horarios de cacería excepto para la
Sunfa que solo podía capturarse en la mañana y los colibríes Lesbia victoriae y Colibri
coruscans por la tarde. No se registró un horario nocturno de cacería.

Usos
Respecto a los usos reportados, el 55% (n=138) de los participantes consideró a 16
especies de aves distribuidas en 6 categorías de uso como son: agüero 47% (n=117),
alimenticio con un 39% (n=98), medicinal con un 37% (n=15), mascotas 29% (n=12),
musical 3% (n=7) y ritualidad 1% (n=2) (Figura 9).

12

11
10

8
Especies

6
6

4
4
3
2

1 1
0
Agüero Alimenticio Medicinal Mascota Musical Ritualidad
Usos

Figura 9. Usos de las aves reportados por los entrevistados.

Algunas especies son consideradas como agüeros ya que anuncian las épocas lluviosas
o la llegada del verano. Así desde el imaginario comunitario en el mes de junio el arribo
de Falco sparverius a la zona poblada simboliza el preámbulo para las fiestas de San
Juan y se exhibía a Vultur gryphus embalsamado, como símbolo de fortaleza, para
danzar junto a él. Otras aves anuncian las malas noticias y anticipan la muerte a las
personas como el cuscungo Bubo virginianus, el Chushi Tyto alba, el cóndor Vultur
gryphus o la tórtola Zenaida auriculata (Figura 9).

21
El 39% (n=98) de los entrevistados, mencionaron seis especies como parte de la
alimentación familiar, tales como la tórtola Zenaida auriculata, la perdiz Nothoprocta
curvirostris y el pinllico Zonotrichia capensis, con dos formas diferentes de
preparación ya sea al carbón o en caldo. Cuatro especies son de uso medicinal para
tratar diferentes afecciones como la anemia, la hemorragia, o la fatiga extrema (Tabla
6).

Tabla 6. Descripción de usos ancestrales de las aves de la comunidad La Chimba.

N° Especies Usos Descripción del uso


AL: para la
Pelar el ave cuando aún está caliente, sacar las
alimentación
vísceras, lavar y asar.
familiar
ME: anemia,
Hacer un caldo dejando hervir por mucho tiempo y
posparto, mal aire,
Zenaida dar de tomar el enfermo antes de reposar.
1 fatiga, desnutrición
auriculata
AG: mensajero de Cuando vocaliza cerca de la casa es porque alguien se
malas noticias. va a enfermar o morir.

MA: mascota Tomar el ave y cortar las plumas del ala para que no
pueda volar, o darles de comer hasta que se enseñen

AL: alimento Pelar el ave cuando aún está caliente, sacar las
familiar vísceras, lavar y asar.
ME: para sentar la
leche materna y En caldo de 2 o 3 pájaros sin la cabeza ni las patas,
para hacer hablar hacer hervir y dar a la madre.
Zonotrichia pronto a los niños
2
capensis Para que el niño empiece hablar pronto y claro se
introduce la cabecita del ave en la boca del niño y se
MA: para entretener deja vocalizar al ave luego se saca y se libera el
a los niños. pájaro.
Coger los pájaros cuando recién están aprendiendo a
volar y poner cerca para que el niño los persiga.

22
Tabla 6. Descripción de usos ancestrales de las aves de la comunidad La Chimba.

N° Especies Usos Descripción del uso


Nothoprocta Pelar el ave cuando aún está caliente, sacar las
3 AL: alimento familiar
curvirostris vísceras, lavar y asar
Gallinago Pelar el ave cuando aún está caliente, sacar las
4 AL: alimento familiar
Jamesoni vísceras, lavar y asar.
Pelar el ave cuando aún está caliente, sacar las
5 Turdus fuscater AL: alimento familiar
vísceras, lavar y asar.
ME: para para las
hemorragias, mal del
Preparar un caldo sin las vísceras, cabeza, ni patas.
Turdus fuscater corazón y personas que
Tomar la sangre caliente del ave.
están sufriendo alguna
pena.
Orochelion AG: anuncian la
6 Vuelan en bandada.
murina llegada de las lluvias
AG: Anuncia la llegada En junio descienden desde el páramo a la zona poblada y
7 Falco sparverius
del verano. es frecuente ver muchos individuos.
AG: avisa la muerte de Cuando vocaliza cerca de la casa viene avisar que una
una persona. persona va a fallecer.
Bubo
8
virginianus
AG: anuncia que va a Cuando hace frío y aparece en el día es porque va a
nevar. nevar.
Se frota los huevos del quinde sobre la parte dónde se
ME: para la vesícula y
ubica la vesícula.
L. Victoriae/ C. la pérdida de memoria
9 Comer los huevos crudos mejora la memoria
coruscans
AG: buena suerte Cuando hacen un nido cerca de la casa.
El vuelo solitario del cóndor y muy elevado es señal de
que alguien morirá. También es señal de que está
AG: muerte/
llevando un alma al cielo.
10 Vultur gryphus mensajero/ matrimonio
Cuando vuelan dos cóndores juntos y hay algún
/ protector
matrimonio en la comunidad simboliza que el
matrimonio será prospero.
Chroicocephalus AG: anuncian la Empiezan a sobrevolar en grandes bandadas por la
11
serranus llegada del verano. comunidad.
Patagioenas Al: alimentación
12 Pelar y cocinar o asar.
fasciata familiar
AG: avisa la muerte de Cuando vocaliza cerca de la casa viene avisar que una
13 Tyto alba
una persona. persona va a fallecer.
Al: alimentación
Pelar y cocinar o asar.
familiar
Grallaria
14 MA: Para que los niños Se captura el ave o los polluelos que no pueden volar y
quitensis
pequeños que están se le ata un hilo largo a la patita para que el niño que está
gateando jueguen gateando o empezando a caminar le siga a atrapar.
AG: prosperidad en el Cuando se lo ve simboliza que habrá mucho trabajo en
15 Colaptes rivolii
Trabajo los próximos días.
Cuando llega al cultivo y se come los granitos de un
Pheucticus
16 AG: buenas cosechas. maíz cerrado quiere decir que van a ser buenas cosechas
chrysogaster
o simplemente que inicia la época de cosechar.

23
Existe un único uso musical reportado por el 3% (n=7) de los entrevistados y se trata
de un rondín o rondador que es un instrumento de viento elaborado a partir de las
plumas alares del cóndor, según los entendidos este instrumento se lo dejaba en la
paccha que es una caída de agua para que se afine (Figura 10).

Figura 10: Rondines elaborados con plumas alares del Cóndor andino. Fotografía
realizada en la casa de la música Quito-Ecuador. Similares a los elaborados en la
comunidad de La Chimba.
De acuerdo al índice de valor de uso calculado, la especie con mayor valor corresponde
a Zenaida auriculata (0,50) como especie con más usos, seguida de Zonotrichia
capensis y Bubo virginianus con un índice de VU de 0,14 y 0,12 respectivamente. Las
especies menos usadas son Colaptes rivolii y Patagioenas fasciata (Tabla 7)

Tabla 7. Valor de uso de las aves de la comunidad La Chimba.

N° Especies Valor de uso (VU)


1 Zenaida auriculata 0,50
2 Zonotrichia capensis 0,14
3 Bubo virginianus 0,12
4 Turdus fuscater 0,08
5 Orochelion murina 0,08
6 Falco sparverius 0,08

24
7 Trochilidae 0,08
8 Tyto alba 0,08
9 Nothoprocta curvirostris 0,06
10 Gallinago Jamesoni 0,06
11 Chroicocephalus serranus 0,06
12 Vultur gryphus 0,05
13 Grallaria quitensis 0,05
14 Pheucticus chrysogaster 0,05
15 Colaptes rivolii 0,03
16 Patagioenas fasciata 0,01

PERCEPCIONES DE CONSERVACIÓN DE LAS AVES

Percepción de las especies de aves que han disminuido en la comunidad

En cuanto a los aspectos de conservación, según el 18% de las personas entrevistadas


(n=44) las aves se mantienen en igual cantidad respecto a 10 años atrás. En
contraposición, el 27% de los entrevistados (n=90) mencionan una notable disminución
en la abundancia de las aves de su comunidad (Tabla 8). Se citan 12 especies que serían
las más afectadas en cuanto a la reducción de sus poblaciones, como el cóndor andino
y la tórtola con un 36% y 32% de menciones.

Tabla 8. Percepción de especies que han disminuido respecto de 10 años atrás en la comunidad.

N° Especies N° de menciones Porcentaje


1 Vultur gryphus 90 36%
2 Zenaida auriculata 81 32%
3 Bubo virginianus 25 10%
4 Pheucticus chrysogaster 22 9%
5 Colaptes rivolii 18 7%
6 Patagioenas fasciata 15 6%
7 Gallinago jamesoni 13 5%
8 Zonotrichia capensis 11 4%
9 Nothoprocta curvirostris 7 3%
10 Trochilidae 7 3%
11 Phalcoboenus carunculatus 6 2%
12 Cinclus leucocephalus 5 2%

25
Percepción de especies de aves extintas en la comunidad

El 77% de los participantes (n=192) consideran que ninguna especie se ha extinto en


la localidad, mientras que para un 16% de las personas (n=41), la perdiz Nothoprocta
curvirostris ya no existe en la comunidad y señalan que antes era frecuente observarla
en los cultivos de papa y chocho. Otra especie que se supone como extinta es el Silvador
Myiotheretes striaticollis que paulatinamente a desaparecido en la zona, cuando antes
era común observarlo sobre los chaguarqueros de los pencos Agave americana o en los
postes altos, desde dónde se le escuchaba silbar.

Percepciones de amenazas actuales para la avifauna local

En la comunidad se han identificado cinco amenazas para la avifauna local como son;
la falta de alimento de acuerdo al 48% de las personas entrevistadas (n=121), la
ganadería por la transformación del uso de suelo como manifiestan el 32% de las
personas (n=80). Las amenazas menos mencionadas son la falta del recurso hídrico por
la sequía de las quebradas, la pérdida del hábitat y la contaminación (Tabla 9).

Tabla 95. Principales amenazas actuales para la avifauna local

N° de
Amenaza Porcentaje
menciones
Falta de alimento 121 48%
Ganadería 80 32%
Falta de agua 28 11%
Pérdida de hábitat 12 5%
Contaminación 9 4%
Total 250 100%

26
Conflictos humano-ave

En cuanto a los posibles conflictos el 83% (n=207) de los entrevistados afirmó no tener
conflicto alguno con las aves, mientras que el 17% (n=43) manifestó que si tienen algún
tipo de conflicto, principalmente por la afectación por parte de las aves a los cultivos
de frutilla y uvilla que sirven para el comercio. En el caso de los cultivos para el
autoconsumo los entrevistados mantienen una postura de conformidad con las aves que
llegan a sus cultivos (Tabla 10).

Tabla10. Principales conflictos humano-ave desde la perspectiva local.

Conflictos N° menciones Porcentaje


Afectación a los cultivos 37 88%
Ataca a los animales 2 4%
Ocasionan enfermedades 3 7%
Picoteo en las ventanas 1 1%
Total 43 100

Cuando existe una afectación a los cultivos, el 68% de las personas (n=25) lo
solucionan colocando elementos como espantapájaros, fundas colgadas
indistintamente en los cultivos de arveja, quinua o habas. Cuando se trata de cultivos
de frutilla o uvilla los tapan con una malla de sarán y, en el caso de los árboles de capulí
colocan latas de atún y sardina colgadas en los árboles para generar sonidos que
espanten al ave. El 30% (n=11) de los entrevistados prefieren espantarlas con palos o
piedras de manera reiterativa hasta que no regresen. Una persona mencionó que hay
que conversar con el ave, en dónde declara textualmente lo siguiente: “se le dice
pajarito aquí ya no tengo mucho grano, esto es para mí comida, tienes que ir a dónde
hay más granos” y señala que las aves se van.

Quienes manifiestan tener problemas con las aves por la generación de enfermedades,
es principalmente por la presencia de palomas Columbia livia en los techos de sus

27
viviendas, la solución que han dado a este conflicto, es la limpieza frecuente de las
excretas de las aves. Por otro lado, una persona menciona que cada día en la mañana
llegan varias aves a picotear en su ventana, lo cual le ha generado molestias por el ruido
que ocasionan. Sin embargo, no realiza ninguna acción para solucionarlo.

DISCUSIÓN

Riqueza de especies
La comunidad de La Chimba pese a ser una zona ganadera también mantiene áreas
importantes para la avifauna, es así que se obtuvo 39 especies que es un número mayor
al reportado en la comunidad de Chumblin perteneciente al área de influencia del
Parque Nacional Cajas, en dónde se aplicó la misma metodología empleada en este
estudio. Ambas comunidades se ubican en ecosistemas de páramo y presentan
actividad ganadera, sin embargo, se observa una diferencia significativa en el número
de especies reportadas en Chumblin (17 especies) que puede estar dada en función de
la intensificación de la actividad ganadera y la ausencia de bosques nativos en esta área
(Barros 2015). La Chimba, por el contrario, al presentar un remanente de bosque nativo
alberga especies de aves como Falco sparverius, Geranoaetus melanoleucus, Circus
cinereus y Vultur gryphus que son aves de presa y carroñeros, no reportados en
Chumbil. Además, las especies documentadas a través de las entrevistas como Anas sp
y Tyto alba, y que no se registraron por observación directa permiten inferir en la
existencia de posibles migraciones locales estacionales como lo mencionan Levey &
Stile (1992. Con lo cual se evidencia la complementariedad de las metodologías usadas
y la completitud del estudio.

Nomenclatura local

La nomenclatura local obtenida representa un patrimonio biocultural importante en la


comunidad (Núñez et al. 2012). Los nombres Kichwas, denotan características físicas
de las aves mientras que las onomatopeyas hacen referencia a las vocalizaciones de las
mismas; por lo tanto, guardan información implícita. Los nombres en español fueron
aprendidos al igual que las interpretaciones castellanas usadas por personas que han

28
migrado desde otras localidades a la comunidad como lo mencionan algunos
entrevistados. Así, el registro de los 53 nombres locales relacionados a 34 especies de
aves supera a los reportados en el estudio etnozoológico de aves y mamíferos en
Zacualpan-México realizado por García-Flores et al. (2017), en donde los entrevistados
identificaron 34 nombres locales relacionados con 26 especies de aves, o al reportado
por Osbahr & Morales (2012) en Cundimarca-Colombia donde se obtuvo un total de
32 nombres locales para 92 especies de dicha área. En este contexto, los nombres al
parecer no están estrechamente relacionados al número de entrevistados tampoco al
número de especies existentes en el área, sino más bien a la calidad de información que
proporciona el informante (García-Flores et al. 2017). En este caso los adultos y adultos
mayores aportaron con el 70% de la información ya que han mantenido un fuerte
vínculo con su entorno debido a sus actividades agrícolas.

Aspectos ecológicos

El modelamiento del paisaje en una determinada localidad depende en gran medida de


las prácticas productivas existentes (Toledo & Barrera 2008). En este caso la
agricultura y ganadería implica transformar determinados tipos de hábitats que pueden
perjudicar o potencializar las dinámicas ecológicas presentes en el ecosistema a escala
local (Toledo & Barrera 2008). Así los pobladores identificaron los hábitats
importantes y recursos alimenticios asociados para determinadas especies de aves, de
tal forma que la composición de aves y recursos varían dependiendo del tipo de hábitat,
y esta puede ser una herramienta útil para determinar las áreas más importantes a
conservar. Estos hábitats son distintos en cada localidad y dependen en gran parte de
su topografía y de las características de su población. Referente a los aspectos
alimenticios, el identificar los recursos que están brindando soporte a las aves locales
es clave, sobre todo para las especies prioritarias para la conservación.

Así por ejemplo en el caso del Cóndor Andino una especie catalogada En Peligro, se
logro identificar un sitio principal de percha, el área de desplazamiento de la especie
dentro de la comunidad, y su recurso alimenticio como es el ganado vacuno y caballar.
De esta forma se puede promover acciones puntuales para la conservación de estas

29
áreas y considerar que el ganado y los caballos no sean totalmente extirpados
drásticamente de este sector, sino más bien se mantengan pequeñas poblaciones que
aporten alimento a esta especie. Estos datos obtenidos a partir del conocimiento local
aportan a la permanencia de las especies en el contexto local y a los planes de
conservación nacional de acuerdo a Ibarra et al. (2012).

Cacería de aves

La cacería en el área de estudio no es una actividad vigente, sin embargo, en el pasado


parece haber sido importante, principalmente para el autoconsumo. Dos de las tres
técnicas mencionadas por los pobladores de La Chimba son similares a las reportadas
en otros estudios en la Amazonía ecuatoriana. En ambos trabajos se menciona a las
técnicas de recorridos por el territorio y la caza de espera en sitios estratégicos,
empleando instrumentos como la escopeta, la resortera o piedras y palos para la captura
del ave (Jácome-Negrete 2018, Cueva et al. 2004). La técnica de trampa que se usaba
en la comunidad La Chimba era simple y consistía en untar licor en el trigo para
capturar principalmente tórtolas, técnica que difiere con las trampas empleada por los
kichwas amazónicos de la zona de amortiguamiento del parque Nacional Yasuní, que
son muy elaboradas y permiten capturar diferentes especies de aves (Cueva et al. 2004).
La cantidad de especies cazadas responde al tipo de ecosistema donde se realizó el
estudio, a la extensión del territorio y el estado de conservación del área, así en la
Chimba se registró 10 especies mientras que en la baja Amazonía se documentó 84
especies según lo reportado por Cueva et al. 2004.

Usos de las aves

Los usos reportados por los entrevistados de la comunidad de La Chimba son similares
a los reportados en otros estudios de esta naturaleza. En Sudamérica, los usos más
frecuentes de las aves se relacionan con la alimentación, medicina, agorero y en menor
proporción está el uso cómo mascotas, ritualidad y de ornato (Tivoli 2010). El uso
alimenticio documentado en el presente estudio fue menor, referente a otras localidades
con un mayor espectro de aves como las selvas amazónicas o bosque nublados, sin

30
embargo, la tórtola, la perdiz y la torcaza forman parte de la dieta de varios países de
Sudamérica posiblemente por su valor nutricional, su preparación puede ser asada al
carbón o en caldo como lo documentado en el presente estudio (Núñez et al. 2012;
García-Flores et al. 2017; Salgado 2017).

En cuanto a los usos medicinales, en tiempos pasados la medicina estaba vinculada al


entorno natural al no tener acceso a la medicina occidental, así el ser humano recurría
a las aves para tratar diferentes afecciones (Toledo & Barrera 2008). Pese a que existen
diferencias en las especies de aves usadas en cada localidad donde se reporta este tipo
de uso, también existen ciertas generalidades como el uso de las tórtolas del género
Zenaida que se han empleado para curar la desnutrición y anemia según los pobladores
de Xanláh, Lacandona-Chiapas y la Sierra Juárez de Oaxaca en México, en estas
comunidades se usa a Z. asiática mientras que en este estudio a Z. auriculata, y su
preparación corresponde a un caldo en todas las localidades mencionadas (Navarijo
2004, Núñez et al. 2012, Rodríguez et al. 2017; Chontal et al. 2019). Los entrevistados
mencionan también el uso de los huevos de colibríes como coadyuvantes para mejorar
la memoria y las dolencias de la vesícula, mientras que en Zacualpan en Morelos-
México el uso de esta ave era para las dolencias del corazón (Núñez et al. 2012). En
La Chimba se describe al Chiwchiw Z. capensis como un estimulante del habla en los
niños a igual que lo reportado por Rodríguez et al. (2017) para los loros
(Psittaciformes), aunque sus modos de empleo difieren, el primero consiste en una
vocalización del ave dentro de la boca del niño mientras que el segundo, consiste en
una preparación de un caldo con el ave.

El uso agorero parece ser una constante en los pobladores de Mesoamérica, así las
rapaces nocturnas (Estrigiformes) son consideradas aves portadoras de malas noticias
principalmente asociadas a la muerte de las personas como se encontró en este estudio
para el Cuscungo o el Chushi (Enríquez & Rangel 2004; Salgado 2017), a diferencia
de los gallinazos (Cathartiformes) que son considerados como mensajeros espirituales
como en este caso el Cóndor Andino como lo menciona Ibarra et al. (2012). Por otro
lado, las personas han asociado a las golondrinas como las anunciantes de las épocas

31
lluviosas en varios países (Núñez et al. 2012). Así estas concordancias de percepciones
en los países Mesoamericanos podrían revelar un pasado común, que deriva en las
similitudes de los usos (Restrepo y Enríquez 2014).

Referente al uso musical, se documentó un instrumento, se trata del rondín o rondador


un instrumento de viento elaborado con las plumas alares del Cóndor Andino, no existe
un reporte de uso similar, sin embargo, Miguez et al. (2013) documentó en Argentina
un instrumento de viento a manera de flauta elaborado con el fémur de esta misma ave.
Siendo el Cóndor una especie En Peligro es importante identificar si estas prácticas se
mantienen o forman parte del pasado, ya que la cacería de esta ave para estos fines se
convierte en una presión fuerte sobre especies poniendo en riesgo su supervivencia.

Considerando el valor de uso de la tórtola y el número de menciones a lo largo del


estudio, tanto en alimento de otras especies de aves, así como para las personas, y pese
a ser una especie común, pudiere considerarse una especie etnobiológica clave, como
lo mencionan Medrano & Rosso (2016) para el Ñandú común, que en su estudio
consideraron aspectos de cacería, usos y percepciones de las personas en la
cotidianidad, definiendo así lo que sería una especie etnobiológica clave.

Percepciones de amenazas actuales y conservación de las aves.

En cuanto a las percepciones de conservación, desde el criterio de los entrevistados


existe una notable disminución en las poblaciones de aves locales referente a épocas
pasadas, que posiblemente guardan relación con la intensificación de las actividades
ganaderas. Con la transformación del uso de suelo los pastizales reemplazaron a los
cultivos lo que significó de acuerdo a las personas, una pérdida de alimento para ciertas
especies de aves. Se estima de acuerdo a los entrevistados que 12 especies han
disminuido considerablemente el número de individuos y se mencionaron dos especies
posiblemente extintas en la comunidad como el Silvador Myiotheretes striaticollis y la
perdiz Nothoprocta curvirostris, Es importante considerar estas percepciones espacio-
temporales de las personas respecto de las especies de aves, ya que permiten inferir en
los patrones de fluctuación de las poblaciones de las aves locales como lo mencionan

32
Levey & Stile (1992). En este contexto los entrevistados sugieren que la disminución
en las poblaciones de aves locales responde a una migración por falta de recurso
alimenticio, hacia otras zonas aledañas como Pesillo y San Pablurku.

Los conflictos ave-humano indicados para este estudio, guardan similitud con otros
estudios por ejemplo el de García-Flores et al. (2017) en México, en el que se indica
que las aves causan afectaciones a los cultivos, o el conflicto entre rapaces-humano
reportado por Silva et al. (2006) en el Sur de Chile. En este contexto la crianza de aves
de corral en la comunidad era una práctica común para el comercio, consecuentemente
los conflictos por ataque de rapaces a estos animales eran frecuentes. Sin embargo, con
el establecimiento de la ganadería en la zona, la crianza de aves de corral pasó a un
segundo plano y se redujo solo para el autoconsumo, razón por la cual el conflicto
también ha disminuido notablemente según lo mencionan los entrevistados. Ante estos
conflictos los pobladores han empleado métodos de ahuyentamientos no adecuados,
usando palos y piedras para espantar a las aves o generando sonidos fuertes con latas.
Este tipo de acciones a largo plazo podrían generar algún tipo de estrés en las
poblaciones de aves.

Este trabajo permite evidenciar y revalorizar el conocimiento asociado a las aves, de


los pobladores de la comunidad La Chimba. Es este sentido es importante considerar
las percepciones locales y generar desde esta perspectiva las estrategias de
conservación acordes a la realidad de cada comunidad y al entendimiento de los
vínculos existentes entre humanos-aves para un esfuerzo de conservación participativo,
comunitario y a largo plazo. Además, debido a la acelerada pérdida de especies de aves
a nivel mundial y de los conocimientos ancestrales asociados, es urgente replicar estos
estudios para evitar la extinción de estos dos elementos como lo menciona Rodríguez
et al. 2017.

33
CONCLUSIONES

- En la comunidad de la Chimba se registraron 45 especies de aves bajo dos métodos;


39 especies por observación directa en transectos y seis especies identificadas mediante
entrevista.

- La riqueza encontrada bajo el método de transectos fue de 39 especies de aves, el


mismo valor proyectado por el estimador no paramétrico Chao 1, con lo que se
concluye que el muestreo fue completo en un 100%.

- Se sistematizaron los conocimientos etno-ornitológicos de 250 personas de la


comunidad mediante entrevistas semiestructuradas referente a nomenclatura, aspectos
ecológicos, técnicas e instrumentos de cacería, usos, precepciones de las amenazas
actuales y de conservación de las aves locales.

- En cuanto a la nomenclatura, se registró un total de 53 nombres locales para 33


especies de aves: 20 nombres en kichwa antiguo, 21 en idioma español, siete nombres
que mezclan el idioma kichwa y español, cinco onomatopeyas y 12 especies no fueron
identificadas por los entrevistados.

- Respecto a los aspectos ecológicos de hábitat y alimentación de las aves locales, se


identificó ocho tipos de hábitats y una lista de 55 recursos alimenticios para 31 especies
de aves de la localidad.

- Referente a la cacería, se identificaron tres técnicas y cuatro instrumentos de caza,


siendo la resortera y la escopeta los instrumentos más usados. También se determinaron
tres sitios estratégicos de uso más frecuente para cazar 10 especies de caza bajo dos
horarios. La especie más cazada fue la tórtola Z. auriculata. Hoy la caza no es una
actividad vigente.

- En relación a los usos, se reportaron 16 especies bajo algún tipo de utilidad,


clasificadas en seis categorías, siendo la categoría de agüero, alimenticio y medicinal
las que presentaron un mayor número de especies.

34
- En cuanto a las percepciones de amenaza y conservación se obtuvo un total de 12
especies de aves, que se consideran como más disminuidas en sus poblaciones y dos
especies posiblemente extintas en la localidad según los entrevistados. Respecto a las
amenazas actuales, el principal factor es la falta de alimento para las aves en la zona,
como segundo factor esta la ganadería.

El 83% de las personas entrevistadas no reportaron conflictos con las aves y aquellos
que sí lo hicieron, lo solucionan recurriendo a diferentes métodos para ahuyentarlas
que no necesariamente son sostenibles.

RECOMENDACIONES

 Las curvas de acumulación de especies mostraron resultados asintóticos, sin


embargo, se sugiere realizar muestreos en dos diferentes épocas del año, sobre
todo en época migratoria como el mes de mayo, con la finalidad de enriquecer
aún más la lista de especies obtenidas.

 Se sugiere recurrir a otras herramientas complementarias además del test


proyectivo, por parte del entrevistado como el uso de registros auditivos o
cantos que pueden facilitar la identificación más precisa del ave, ya que
generalmente la gente local está muy familiarizada con este tipo de registro.

 Dependiendo de la información que se desee registrar, en el test proyectivo, se


debería incluir las ilustraciones o fotografías de la especie en vuelo y en percha,
machos y hembras cuando exista dimorfismo sexual, y de igual forma en casos
de variaciones de plumaje entre juveniles, sub adultos y adultos.

 Es necesario generar más estudios etno-ornitológicos enfocados en las personas


adultas mayores, con la finalidad de evitar la pérdida de los conocimientos de
ancestrales y revalorizar estos saberes, renovando el vínculo respetuoso entre
el ser humano y las aves. Porque no se conserva, lo que no se conoce.

35
LITERATURA CITADA

Albuquerque U. 1999. La importancia de los estudios etnobiológicos para el


establecimiento de estrategias de manejo y conservación en las florestas
tropicales. Biotemas. 12: 31-47.

Barros S. 2015. Influencia de las actividades antropogénicas sobre la comunidad de


aves de páramo de los Andes Sur del Ecuador. Trabajo de grado previo a la
obtención de Biólogo con mención en Ecología y Gestión. Universidad del
Azuay.

Di Bitetti M. 2008. Depredadores tope y cascadas tróficas en ambientes terrestres.


Cienc.Hoy.

Bravo E. 2014. La biodiversidad en el Ecuador. Editorial. Cuenca-Ecuador:


Universidad Politécnica Salesiana.
Chontal Y, Aguilar W, & Chable J. 2019. Estudio etnozoológico del uso tradicional de
aves silvestres en la comunidad Maya de Xanláh, Yucatán, México.
Ethnoscientia V.4. 2019.

Colwell R. 2013. Estimates. Statistical Estimation of Species Richness and Shared


Species from Samples, 9.1.0.

Cueva R, Ortiz A, & Jeffrey P. 2004. Cacería de fauna silvestre en el área de


amortiguamiento del Parque Nacional Yasuní, Amazonía Ecuatoriana.
Memorias: Manejo de Fauna Silveste en Amazonia y Latinoamérica.
EcoCiencia, Fundación Ecuatoriana de Estudios Ecológicos.

Enriquez P. & Rangel J. 2004. Conocimiento popular sobre los Búhos en los
alrededores de un Bosque Húmedo Tropical protegido en Costa Rica.
Etnobiología vol.4.41:53.

36
Fernández G, Obermeier W, Gerique A, Fernanda M, Sandoval L, Lehnert L, Thies B,
& Bendix J. 2015. Land Cover Change in the Andes of Southern Ecuador—
Patterns and Drivers.Remote Sensing. 7: 2509-2542

Freile J. & Restall R. 2018. Birds of Ecuador. Helm Bloomsbury Publishing. Great
Bretain.

Freile J, Brinkhuizen D, Greenfield P, Lysinger M, Navarrete L, Nilsson J, Ridgely S,


Solano-Ugalde A, Ahlman R, & Boyla K. 2018. Lista de las aves del Ecuador /
Checklist of the Birds

Freile J, Santander T, Jiménez-Uzcátegui G, Carrasco L, Cisneros-Heredia D,


Guevara E, Sánchez-Nivicela M, & Tinoco B. 2019. Lista roja de las aves del
Ecuador. Ministerio del Ambiente, Aves y Conservación, Comité Ecuatoriano
de Registros Ornitológicos, Fundación Charles Darwin, Universidad del Azuay,
Red Aves Ecuador y Universidad San Francisco de Quito. Quito, Ecuador.

GADPO. 2014. Plan de ordenamiento territorial Parroquia Olmedo/pesillo 2015-2025.

García-Flores A, Mojica S, Barreto S, Monroy C. & Moroy-Martinez R. 2017. Estudio


etnozoológico de las aves y mamíferos silvestres asociados a huertos frutícolas
de Zacualpan de Amilpas, Morelos, México. Revista de Ciencias Ambientales
(Trop J Environ Sci). (Julio-Diciembre, 2017). EISSN: 2215-3896. Vol 51(2):
110-132.

Gutierrez V. 2014. Diversidad biocultural y especies bioculturales clave: una nueva


perspectiva de conservación.Bioma 19

Herrera M. 2015. Plan de desarrollo turístico para la comunidad de La Chimba, Cantón


Cayambe, Provincia de Pichincha. Proyecto de grado presentada como requisito
para la obtención del título de Ingeniera en Marketing y Turismo Internacional.

37
Universidad de Otavalo.

Ibarra J, Barreau A, MAssarso F, y Rossi R. 2012. El Cóndor Andino una especie


biocultural clave del paisaje sudamericano.Boletin Chileno de Ornitología 18:
1-22
Jacome-Negrete I. 2018. Etnozoología kichwa de los crácidos en la amazonía central
Ecuatoriana. Ethoscientia. V.3
Levey D. & Stile G. 1992. Variabilidad de recursos, hábitat y movimientos estacionales
en aves neotropicales: implicaciones para la evolución de la migración a larga
distancia. Conservación Internacional de Avs 4:109-113

McMullan M. & Navarrete L. 2017. Fieldbook ofthe Birds of Ecuador. Including the
Galápagos Islands and common mammals. Segunda edición. Ratty ediciones.

Manterola C. & Otzen T. 2014. Estudios observacionales. Los diseños utilizados con
mayor frecuencia en investigación clínica. International Journal of Morphology
32(2):634-645.

Medrano M. & Rosso C. 2016. El ñandú común (Rhea americana): ¿Una especie
etnobiológica clave para los Qom del Gran Chaco Argentino?

Miguez G, Nasif N, Gudemos M, & Bertelli S. Aves, sonido y chamanes. Estudio


interdisciplinario de un instrumento musical ósea procedente de una ocupación.
Anales del Museo de América.

Navarijo M. 2004. Presencia e importancia de los animales en la medicina tradicional


de los grupos Otopames. Instituto de Biología de la UNAM.

Núñez-García R, Fuente-Carrasco M, & Venegas-Barrera C. 2012. La avifauna en la


memoria biocultural de la juventud indígena en la Sierra Juárez de Oaxaca,

38
México. Universo y Ciencia. 28(3):201–216.

Ojasti J. 2000. Manejo de Fauna Silvestre Neotropical. SI/MABSeries # 5. Smithsonian


Institution/MAB Biodiversity Program, Washington D.C.

Osbahr K. & Morales N. 2012. Conocimiento local y usos de la fauna silvestre en el


municipio de San Antonio del Tequendama (Cundinamarca, Colombia). Líder
Grupo de Investigación en Fauna Silvestre. Universidad de Ciencias Aplicadas
y Ambientales.

Ralph C, Geupel G, Pyle P, Martin T, Desante D. & Milá S. 1996. Manual de métodos
de campo para el monitoreo de aves terrestres. Reporte técnico general. Servicio
forestal del departamento de Agricultura Sudoeste de Estados Unidos.

Restrepo J, &Enríquez P. 2014.Conocimiento popular sobre los Búhos en poblaciones


rurales del suroccidente de Manizales, Caldas, Colombia. Fundación Rapaces de
Colombia.

Rodríguez M, Aldasoro M, Zamora C, & Velasco J. 2017. Conocimiento y percepción


de la avifauna en niños de dos comunidades de la Selva de Lacandona, Chiapas,
México: Hacia una conservación biocultural.

Salgado D. 2017 Conocimiento culturtal y popular sobre los búhos en la Parroquia


Malacatos del cantón Loja. Trabajo de titulación previo a la ontención de
ingeniero en gestión ambiental. Universidad Técnica Particular de Loja.

Silva E, Ortega G, & Jimenez J. 2006.Aves silvestres:Actitudes, prácticas y mitos en


una localidad rural del sur de Chile. Boletin Chileno de Ornitología 12: 2-14.

Santander T, Freile J, & Loor-Velas E. 2009. Areas importantes para las aves en

39
América - Sitios prioritarios para la conservación. Quito, Ecuador BirdLife
International. 16: 12-17

Toledo V, & Barrera N. 2008. La memoria biocultural, la importancia ecológica de las


sabidurias tradicionales. Icaria editoria.

Trivoli A. 2010. Las aves en la organización socioeconómica de cazadores-recolectores


y pescadores del extremo sur Sudamericano. Tesis Doctoral Previo a la
obtención del título Doctor en Antropología. Universidad de Buenos Aires,
Argentina.

Vásconez P, Medina G, & Hofstede R. 2001. Los páramos del Ecuador.


Particularidades, Problemas y Perspectivas.EcoCiencia. Abya Yala.Quito. Vela
J., Rivas M. & Clavo M. 2017. Mamiferos y aves usados por los pobladores de
la cuenca del río Abujano. Ucayalí-Perú. Revista Peruana de Biología. 24(3)
263-272.

Villarreal H, Álvarez M, Córdoba S, Escobar F, Fagua G, Gast F, Mendoza H, Ospina


M, & Umaña A. 2006. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de
biodiversidad. Segunda edición.Insituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander Von Humboldt. Bogotá. Colombia.236p.

40
ANEXOS

Anexo 1. Formulario de consentimiento informado.

El presente documento corresponde a un formulario de Consentimiento informado


dirigido a las personas de la comunidad de “La Chimba”, quienes participarán en la
investigación titulada: RIQUEZA Y ETNOZOOLOGÍA DE LAS AVES DEL
TERRITORIO DE LA COMUNIDAD KICHWA DE LA CHIMBA, PROVICIA
DE PICHINCHA-ECUADOR.

1. NOMBRE DE LOS INVESTIGADORES TUTORES Y/O


RESPONSABLES:

Diana Lizeth Rocha Cuascota Iván Jácome-Negrete


(Autora) (Tutor)

2. PROPÓSITO DEL ESTUDIO:

Las aves y el ser humano desde siempre han mantenido un vínculo estrecho, por el
simple hecho de coexistir en un mismo territorio e intercambiar relaciones reciprocas,
en este sentido las aves tienen un valor invaluable tanto a nivel biológico como a nivel
cultural, el primero porque nos permite beneficiarnos de los diferentes servicios
ecosistémicos que estas nos ofrecen como la polinización, control de plagas, dispersión
de semillas, eliminación de focos infecciosos, entre otros., y la segunda porque desde
la cosmovisión andina las aves representan a lo sagrado, como es el caso del cóndor
andino considerada como un ave sagrada que conecta el mundo de arriba con el mundo
vivo, o a su vez, el colibrí que es el símbolo de la sabiduría y sutileza. Esta relación del
ser humano-ave ha permitido que las personas adquieran un conocimiento muy valioso
sobre estas especies, pero con la globalización y la importación de nuevas culturas todo
este conocimiento ha sido poco valorado y poco practicado en las generaciones
actuales. Es por ello que en el presente trabajo de investigación me he planteado
documentar el conocimiento que los habitantes de la comunidad La Chimba poseen
respecto de las aves, indagar en la memoria colectiva para identificar los nombres
locales de las aves, los usos, instrumentos y técnicas de cacería, y la percepción de las
personas respecto de la conservación de la avifauna en la comunidad. Esta información
permitirá entender de una mejor manera la avifauna presente en la zona y generar
posibles estrategias de conservación.

41
3. PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA O VOLUNTARIEDAD:

Los participantes que apoyan en el desarrollo de esta investigación se encuentran en


total la libertad de negar su participación o retirarse en cualquier momento que
consideraran pertinente, a pesar de haber aceptado su participación de manera previa,
sin que se dé lugar a polémica u indemnización de cualquier tipo de ninguna de las dos
partes.
.
4. PROCEDIMIENTOS Y PROTOCOLOS A SEGUIR:

El presente estudio corresponde a un estudio de tipo observacional, descriptivo de


conjunto, mismo que se será dirigido a los pobladores de la comunidad “La Chimba”,
tanto hombres como mujeres, principalmente a las personas que realicen actividades
agrícolas, pecuarias o de comercio y que hayan vivido más de 10 años en la comunidad.
Se considerará a personas adultas (mayores de 18 años) y adultos mayores con la
finalidad de documentar los conocimientos relacionados al uso, nombres locales,
ecología, instrumentos, técnicas de cacería y conservación local de las aves de la
comunidad “La Chimba”, ya que por las mismas actividades diarias se podría obtener
información de mejor calidad.

Para ello se aplicará entrevistas semiestructuradas apoyadas de un test proyectivo, que


es un recurso visual a manera de catálogo donde constará las aves de la localidad.

5. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO:

a) Se iniciará con una presentación informal por parte de la autora hacia el


participante con la finalidad de explicar los objetivos de la investigación y
solicitar la colaboración del participante.
b) Si la persona accede a colaborar voluntariamente en el desarrollo del estudio, se
procederá a explicar con mayor detalle el formulario de consentimiento
informado.

c) Una vez completado el documento de consentimiento informado por participante


y el entrevistador, se entregará una copia del documento con las firmas
correspondientes al participante mientras la original estará bajo propiedad de la
autora.

d) Con la realización de lo mencionado con anterioridad, se aplicarán las


herramientas descritas con el test-proyectivo que tiene conexión directa a la
entrevista semi-estructurada.

42
6. RIESGOS:

En el presente estudio por ser de carácter descriptivo, no se consideran riesgos que se


puedan generar por la participación de los pobladores en la entrevista. Los datos
demográficos y socioeconómicos que se solicite al entrevistado quedarán bajo
confidencialidad pese a ser datos relacionados a actividades cotidianas de los
participantes.

7. BENEFICIOS:

La información que se genere producto de la investigación permitirá entender el estado


de conservación de las aves desde la perspectiva comunitaria y las principales presiones
que existen sobre estas especies. De tal manera que se puede considerar esta
información un documento de apoyo para establecer estrategias locales de
conservación de su avifauna. Por otro lado, el tener esta información recopilada en un
solo documento permitirá que las generaciones actuales y futuras hagan uso de esta
información y no desaparezca con el pasar del tiempo. Por otro lado, estos
conocimientos se pueden emplear en áreas de la educación como las ciencias naturales
o sociales además de aportar al fortalecimiento de su identidad y patrimonio cultural
intangible que consecuentemente favorecería a las actividades turísticas y por ende la
conservación de estas especies.

8. COSTOS

La fuente de financiamiento para cubrir los gastos del presente estudio será mediante
fondos propios del autor y los participantes no deberán realizar ningún aporte o cubrir
gasto alguno, y en un caso extremo que se necesite, será reembolsado con la mayor
prontitud posible.

9. CONFIDENCIALIDAD:

Para el estudio se ha determinado trabajar con el Código de Ética de la Sociedad


Internacional de Etnobiología, dentro del cual, el Principio 6: “De la
Confidencialidad”, será respetado y cumplido durante todo el proceso que conlleve el
estudio. Además, se guardará absoluta reserva sobre la identidad de los entrevistados.

10. TELÉFONOS DE CONTACTO:

Autora: Diana Lizeth Rocha Celular: 0939527320


Tutor: Dr. Iván Jácome Celular: 0996814072
Facultad de Ciencias Biológicas Teléfono:(02)2986259

43
CONSENTIMIENTO INFORMADO

…………………………………………………………………………………………
…. portador de la cédula de ciudadanía número ………………….., por mis propios y
personales derechos declaro he leído este formulario de consentimiento y he discutido
ampliamente con los investigadores los procedimientos descritos anteriormente.
Entiendo que seré sometido a la realización de una entrevista como parte de un estudio
descriptivo sobre la Riqueza y Etnozoología de las Aves del Territorio de la Comunidad
Kichwa de “La Chimba”, Provincia De Pichincha-Ecuador. Entiendo que los
beneficios de la investigación que se realizará serán para la ciencia, las comunidades,
y para la conservación biológica, y que la información proporcionada se mantendrá en
absoluta reserva y confidencialidad, y que será utilizada exclusivamente con fines
académicos e investigativos. Dejo expresa constancia que he tenido la oportunidad de
hacer preguntas sobre todos los aspectos de la investigación, las mismas que han sido
contestadas a mi entera satisfacción en términos claros, sencillos y de fácil
entendimiento. Declaro que se me ha proporcionado la información, teléfonos de
contacto y dirección de los investigadores a quienes podré contactar en cualquier
momento, en caso de surgir alguna duda o pregunta, las misma que serán contestadas
verbalmente, o, si yo deseo, con un documento escrito.

Comprendo que se me informará de cualquier nuevo hallazgo que se desarrolle durante


el transcurso de esta investigación.

Comprendo que la participación es voluntaria y que puedo retirarme del estudio en


cualquier momento, sin que esto genere derecho de indemnización para cualquiera de
las partes.

Comprendo que, si me enfermo o lastimo como consecuencia de la participación en


esta investigación, se me proveerá de cuidados médicos. Entiendo que los gastos en los
que se incurra durante la investigación serán asumidos por el investigador.

En virtud de lo anterior declaro que: he leído la información proporcionada; se me ha


informado ampliamente del estudio antes mencionado, con sus riesgos y beneficios; se
han absuelto a mi entera satisfacción todas las preguntas que he realizado; y, que la
identidad, historia clínica y los datos relacionados con el estudio de investigación se
mantendrán bajo absoluta confidencialidad, excepto en los casos determinados por la
Ley, por lo que consiento voluntariamente participar en esta investigación en calidad
de entrevistado, entendiendo que puedo retirarme de ésta en cualquier momento sin
que esto genere indemnizaciones de tipo alguno para cualquiera de las partes.

44
Nombre del participante
Cédula de ciudadanía
Firma Fecha:
Día……….Mes……………Año…………

Yo Diana Lizeth Rocha Cuascota en calidad de Investigador, dejo expresa constancia


de que he proporcionado toda la información referente a la investigación que se
realizará y que he explicado completamente en lenguaje claro, sencillo y de fácil
entendimiento al Sr/Sra
…………….………………………………………………………..como participante
del estudio: Riqueza y Etnozoología de las Aves del Territorio de la Comunidad
Kichwa de “La Chimba”, Provincia De Pichincha-Ecuador, la naturaleza y propósito
del estudio antes mencionado y los riesgos que están involucrados en el desarrollo del
mismo. Confirmo que el participante ha dado su consentimiento libremente y que se le
ha proporcionado una copia de este formulario de consentimiento. El original de este
instrumento quedará bajo custodia del investigador y formará parte de la
documentación de la investigación.

Nombre del participante


Cédula de ciudadanía
Firma Fecha:
Día……….Mes……………Año…………

45
Anexo 2. Certificado por parte del comité de Bioética de la Universidad Central del
Ecuador, para la ejecución del proyecto en la comunidad de La Chimba.

46
Anexo 2. Autorización del presidente de la comunidad para la ejecución del proyecto
en la comunidad La Chimba.

47
Anexo 4. Test de proyectivo de las especies de aves de la Comunidad de La Chimba

Pichincha, Ecuador
1
Aves de la Comunidad de La Chimba
Elaborado por: Diana Rocha Universidad Central del Ecuador: Carrera de Ciencias Biológicas y Ambientales.
bio_2013@outlook.es
Fotografías: Diana Rocha (D.R) bio_2013@outlook.es ; Nelson Monteros (N.M.) nelsinho14.g@gmail.com; Bioweb (B.W.)
https://bioweb.bio/faunaweb.html (M) Macho ; (H) Hembra.

1 Yuraq anka/ 2 Cóndor andino/ Kuntur 3 Águila Pechinegra/ Guarro


Bubulcus ibis foto D.R Vultur grypus foto D.R Geranoaetus melanoleucu foto: D.R.
Ardeidae Cathartidae Accipitridae

4 Upa anka/ Waman 5 Kurikinki/ Curiquingue 6 Quilico/ Kiliku/ kili kili


Circus cinereus foto: D.R Phalcoboenus carunculatus foto: D.R. Falco sparverius foto: D.R
Accipitridae Falconidae Falconidae

7 Avefria andina 8 Sunfa/Yunfa 9 Viajeras / kiwlla


Vanellus resplendens foto:N.M. Gallinago Jamesoni foto:B.W. Chroicocephalus serranus foto D.R
Charadriidae Scolopacidae Laridae

48
2
Pichincha, Ecuador

Aves de la Comunidad de La Chimba


Elaborado por: Diana Rocha Universidad Central del Ecuador: Carrera de Ciencias Biológicas y Ambientales.
bio_2013@outlook.es
Fotografías: Diana Rocha (D.R) bio_2013@outlook.es ; Nelson Monteros (N.M.) nelsinho14.g@gmail.com; Bioweb (B.W.)
https://bioweb.bio/faunaweb.html (M) Macho ; (H) Hembra

10 Torcaza/Urpa 11 Tortola /Urpi 12 Cuscungo/ Kuskunku


Patagioenas fasciata foto D.R Zenaida auriculata foto: D.R Bubo virginianus foto: D.R
Columbidae Columbidae Strigidae

13 Kinti/Quinde/Picaflor 14 Kinti/Quinde/Picaflor 15 Kinti/Quinde/Picaflor


Colibri coruscans foto: D.R Lesbia victoriae foto: D.R Aglaeactis cupripennis foto: D.R
Trochilidae Trochilidae Trochilidae

16 Kinti/Quinde/Picaflor 17 Chiwchi/ Paramero 18 Chiwchi / Paramero


Chalcostigma stanleyi foto: N.M Cinclodes excelsior foto: D.R Cinclodes albiventris foto: D.R
Trochilidae Furnariidae Furnariidae

49
3
Pichincha, Ecuador

Aves de la Comunidad de La Chimba


Elaborado por: Diana Rocha Universidad Central del Ecuador: Carrera de Ciencias Biológicas y Ambientales.
bio_2013@outlook.es
Fotografías: Diana Rocha (D.R) bio_2013@outlook.es ; Nelson Monteros (N.M.) nelsinho14.g@gmail.com; Bioweb (B.W.)
https://bioweb.bio/faunaweb.html (M) Macho ; (H) Hembra

19 Cola espina de azarae 20 Licuango/ Pipakcha 21 Cristalon/Cachudito torito


Synallaxis azarae foto: B.W. Grallaria quitensis foto: D.R Anairetes parulus foto D.R
Furnariidae Grallariidae Tyrannidae

22 Pitajo dorsipardo 23 Cotinga crestada 24 Shilli shilli/ Golondrina


Ochthoeca fumicolor foto: D.R Ampelion rubrocristatus foto D.R Orochelion murina foto: N.M.
Tyrannidae Cotingidae Hirundinidae

25 /Chismosa / Soterrey sabanero 26 Chiwaku/ Mirlo 27 Tangara montana


Cistothorus platensis foto: D.R Turdus fuscater foto: D.R Anisognathus igniventris foto: D.R
Troglodytidae Turdidae Thraupidae

50
4
Pichincha, Ecuador

Aves de la Comunidad de La Chimba


Elaborado por: Diana Rocha Universidad Central del Ecuador: Carrera de Ciencias Biológicas y Ambientales.
bio_2013@outlook.es
Fotografías: Diana Rocha (D.R) bio_2013@outlook.es ; Nelson Monteros (N.M.) nelsinho14.g@gmail.com; Bioweb (B.W.)
https://bioweb.bio/faunaweb.html (M) Macho ; (H) Hembra

28 Pinchaflor negro 29 Pinchaflor enmascarado 30 Pishkito/ Semillero sensillo


Diglossa humeralis foto: D.R Diglossa cyanea foto: D.R Catamenia inornata foto: D.R
Thraupidae Thraupidae Thraupidae

31 Pishkito /Semillero colifajeado 31 Pishkito /Semillero colifajeado 32 Picocono cinereo


Catamenia analis foto: D.R Catamenia analis foto: D.R Conirostrum cinereum foto: D.R
Thraupidae (M) Thraupidae (H) Thraupidae

33 Frigilo plomizo 33 Frigilo plomizo 34 Matorralero cejigrís


Geospizopsis unicolor foto: D.R Geospizopsis unicolor foto: D.R Arremon assimilis foto: N.M.
Thraupidae (M) Thraupidae (H) Thraupidae

51
5
Pichincha, Ecuador

Aves de la Comunidad de La Chimba


Elaborado por: Diana Rocha Universidad Central del Ecuador: Carrera de Ciencias Biológicas y Ambientales.
bio_2013@outlook.es
Fotografías: Diana Rocha (D.R) bio_2013@outlook.es ; Nelson Monteros (N.M.) nelsinho14.g@gmail.com; Bioweb (B.W.)
https://bioweb.bio/faunaweb.html (M) Macho ; (H) Hembra

35 Gorrión/ Chicho/ Mondirilla/ 36 Wirakchuru/ Picogrueso 37 Candelita de anteojos


Pinllico amarillo M. melanocephalus foto: N.M.
Zonotrichia capensis foto D.R Pheucticus chrysogaster foto D.R Parulidae
Emberizidae Cardinalidae

38 Matorralero nuquirufo 39 Jilguero encapuchado


Atlapetes latinuchus foto: D.R Spinus magellanica foto: D.R
Passerellidae Fringillidae

52
Anexo 6. Formato entrevista aplicada a la comunidad La Chimba.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
CARRERA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES
ENTREVISTA

N° de Entrevista: Fecha:
Nombre:

RIQUEZA Y ETNOZOOLOGÍA DE LAS AVES DEL TERRITORIO DE LA


COMUNIDAD KICHWA DE LA CHIMBA, PROVINCIA DE PICHINCHA-
ECUADOR

El presente estudio tiene por objeto documentar los conocimientos que las personas
poseen respecto de las aves en la comunidad La Chimba, Parroquia de Olmedo. Los
datos obtenidos servirán para la elaboración de tesis de grado previo a la obtención del
Título en Ciencias Biológicas y Ambientales de la UCE.

1. DATOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIOECONÓMICOS DEL


ENTREVISTADO

Sexo: Estado Civil: Lugar de nacimiento Educación Actividades


productivas:
La Chimba
Masculino Soltero Ninguna Pesca
Otra Primaria Agricultura
Casado Secundaria Ganadería
Femenino Superior Comercio
Unión Libre Lugar de residencia Artesano
Actividades
Edad Viudo La Chimba Otra Domesticas

Años de residencia
Otra
Nivel

53
2. REGISTRO DEL CONOCIMIENTO LOCAL: Nomenclatura Local y Ecología

Test Proyectivo: Observe y mencione cuál de las siguientes aves conoce usted, ¿Dónde observó el ave? y ¿De qué se alimentaba el ave?

Categoría Hábitat Categoría Alimentación Observación

Zona poblada

Ranas/Sapos
Cercas vivas

Quebradas
N° Nombre local de la especie

Roedores
Semillas
Cultivos
Jardines

Insectos
Pajonal

Bosque
Potrero

Néctar
Frutos

Polen
Otros

Otros
Aves
54
2.1 REGISTRO DEL CONOCIMIENTO LOCAL: Instrumentos y técnicas de cacería

¿Ha
cazado ¿Qué instrumento se usó ¿A qué
¿En qué ¿Cunado
alguna vez en la cacería?: hora
lugares Cazó por
un ave, o cazaba?
cazaba? última vez?
ha visto
cazar? ¿Qué especie cazaba?

Escopeta
Resorter

machete

Mañana
Trampa
Piedras

Noche
Tarde
Otro
a
SI NO

55
2.2 REGISTRO DEL CONOCIMIENTO LOCAL: Uso

Categorías de uso:
Descripción del uso
Alimenticio

Mascotismo
Alimenticio
Ornamental
Nombre local de la Especie

Medicinal

Comercio
Agüero
Ritual

56
2.4 REGISTRO DEL CONOCIMIENTO LOCAL: Datos de las principales
amenazas para las aves y percepciones de conservación.

¿Qué especies de aves considera usted que han disminuido en cantidad respecto de hace
10 años en su comunidad?

¿Qué especies de aves piensa usted que se han extinto respecto de hace 10 años?

¿Qué amenazas actuales existen sobre las aves de su comunidad?

Ganadería Pérdida de hábitat Falta de recurso alimenticio

Otros

……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………….

¿Para usted qué aves son beneficiosas y por qué?

¿Cómo lo soluciona?
¿Usted tiene alguno ¿Porqué?
conflicto con alguna Hace daño el cultivo
especie de ave? Se come a los animales
Porque traen mala suerte
Sí No Porque traen enfermedades
Otros

57
Anexo 3. Algunos participantes voluntarios de las entrevistas.

Anexo 4. A) Porcentaje de entrevistados B) Educación; C) Porcentaje por categorías; D)


Actividades económica.

A 47% B
50% 50%

27%
24%

2%

Hombres Mujeres Primaria Secundaria Alfabetización Superior

C 56% 40% D

25%
16%
19% 12%
10% 10%
8%
4%

Adulto Joven Adulto mayor Ganadería Agricultura QQDD Estudiantes Otras Comercio Artesanos

58
Anexo 5. Tabla de registro de especies en los cuatro transectos durante el mes de octubre
de 2019.

10-13 oct.2019 21-24 oct.2019 T OT AL

Cult-past

Cult-past

Cult-past
Total por

Carretera

Carretera

Carretera
Bosque

Bosque

Bosque
Pajonal

Pajonal

Pajonal
REGISTRO ORDEN FAMILIA ESPECIE
Especies

1 Ciconiiformes Ardeidae Bubulcus ibis 0 0 23 0 0 0 17 0 0 0 40 0 40


2 Cathartiformes Cathartidae Vultur grypus 3 0 0 1 0 0 0 2 3 0 0 3 6
3 Accipitriformes Accipitridae Geranoaetus melanoleucus 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 2 1 5
4 Accipitriformes Accipitridae Circus cinereus 2 0 0 0 1 0 0 0 3 0 0 0 3
5 Falconiformes Falconidae Phalcoboenus carunculatus 2 0 5 3 2 0 3 1 4 0 8 4 16
6 Falconiformes Falconidae Falco sparverius 0 2 1 0 0 2 1 0 0 4 2 0 6
7 Charadriiformes Charadriidae Vanellus resplendens 6 0 0 4 0 0 6 0 6 0 6 4 16
8 Charadriiformes Scolopacidae Gallinago Jamesoni 2 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 2
9 Charadriiformes Laridae Chroicocephalus serranus 1 0 16 0 0 0 12 0 1 0 28 0 29
10 Columbiformes Columbidae Patagioenas fasciata 3 0 0 0 4 0 0 0 7 0 0 0 7
11 Columbiformes Columbidae Zenaida auriculata 0 7 6 0 0 0 5 0 0 7 11 0 18
12 Strigiformes Strigidae Bubo virginianus 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1
13 Apodiformes Trochilidae Colibri coruscans 0 2 3 0 0 3 5 0 0 5 8 0 13
14 Apodiformes Trochilidae Lesbia victoriae 7 1 1 0 6 2 2 0 13 3 3 0 19
15 Apodiformes Trochilidae Chalcostigma stanleyi 0 0 0 4 1 0 0 0 1 0 0 4 5
16 Apodiformes Trochilidae Aglaeactis cupripennis 3 0 0 0 2 0 0 0 5 0 0 0 5
17 Passeriformes Furnariidae Cinclodes excelsior 0 0 0 10 0 0 0 6 0 0 0 16 16
18 Passeriformes Furnariidae Cinclodes albiventris 0 0 0 5 0 0 0 5 0 0 0 10 10
19 Passeriformes Furnariidae Synallaxis azarae 5 2 0 0 2 3 0 0 7 5 0 0 12
20 Passeriformes Grallariidae Grallaria quitensis 5 0 0 3 6 0 0 0 11 0 0 3 14
21 Passeriformes Tyrannidae Anairetes parulus 0 2 2 0 0 3 0 0 0 5 2 0 7
22 Passeriformes Tyrannidae Ochthoeca fumicolor 2 0 0 1 3 0 0 2 5 0 0 3 8
23 Passeriformes Cotingidae Ampelion rubrocristata 2 0 0 0 1 0 0 0 3 0 0 0 3
24 Passeriformes Hirundinidae Orochelion murina 0 11 24 0 0 14 12 0 0 25 36 0 61
25 Passeriformes Troglodytidae Cistothorus platensis 0 0 0 2 0 0 0 2 0 0 0 4 4
26 Passeriformes Turdidae Turdus fuscater 3 5 63 0 4 7 58 0 7 12 121 0 140
27 Passeriformes Thraupidae Anisognathus igniventris 5 0 0 0 4 0 0 0 9 0 0 0 9
28 Passeriformes Thraupidae Diglossa humeralis 11 1 4 3 13 0 2 0 24 1 6 3 34
29 Passeriformes Thraupidae Diglossa cyanea 3 1 0 0 2 1 0 0 5 2 0 0 7
30 Passeriformes Thraupidae Catamenia inornata 1 0 0 4 2 0 0 3 3 0 0 7 10
31 Passeriformes Thraupidae Catamenia analis 0 3 17 0 0 4 15 0 0 7 32 0 39
32 Passeriformes Thraupidae Conirostrum cinereum 0 0 3 0 0 0 1 0 0 0 4 0 4
33 Passeriformes Thraupidae Phrygilus unicolor 0 0 0 6 0 0 0 5 0 0 0 11 11
34 Passeriformes Emberizidae Arremon assimilis 1 0 1 0 2 0 1 0 3 0 2 0 5
35 Passeriformes Emberizidae Zonotrichia capensis 0 9 6 0 0 11 8 0 0 20 14 0 34
36 Passeriformes Cardinalidae Pheucticus chrysogaster 0 3 4 0 0 3 10 0 0 6 14 0 20
37 Passeriformes Parulidae Myioborus melanocephalus 2 0 0 0 1 0 0 0 3 0 0 0 3
38 Passeriformes Passerellidae Atlapetes latinuchus 0 0 2 0 0 0 5 0 0 0 7 0 7
39 Passeriformes Fringillidae Sporagra magellanica 0 4 13 0 0 5 14 0 0 9 27 0 36
Total individuos observados 685

59
Anexo 6. Registro de Turdus fuscater con leucismo.

60

También podría gustarte