Está en la página 1de 80

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE ECONOMÍA Y FINANZAS


ESCUELA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y HACIENDA PÚBLICA
DIRECCIÓN DE POSTGRADO Y ADIESTRAMIENTO

MANUAL PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS ESPECIALES


DE GRADO

(NORMAS, FORMA Y ESTILO )

Elaborado por:
Dra. Ivon Van Praag PD.
Dra. Teresa Noriega V.
MSc. Javier García-Flores C.
Esp. Edgar Medina

Caracas, agosto de 2020


AGRADECIMIENTOS

El Manual que se presenta a continuación, corresponde a la reestructuración


y actualización de un documento de similar naturaleza realizado en el año
2016 por un grupo de Docentes de Pre y Postgrado de la ENAHP: Ivon Van
Praag, Teresa Noriega V., Laura Rey, Brigitte Michelena, Raúl Ibarra, Javier
García-Flores C y Eusebio Maracay. Se reconoce y agradece el trabajo
desarrollado por ese equipo de profesionales del área de Metodología,
autores del primer papel de trabajo, documento inicial que facilitó en gran
medida esta reestructuración y actualización.

Igualmente, se reconoce el esfuerzo y acompañamiento de los


Coordinadores de las Especializaciones del momento pasado y los actuales;
así como a los Directores de Postgrado que siempre han mostrado interés y
solidaridad con este proyecto.

A todos Uds. Apreciados y recordados Colegas y Amigos nuestras más


expresivas gracias

Ivon Van Praag


Teresa Noriega V.
Javier García-Flores C.
Edgar Medina
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN
DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

La Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública- IUT, a través


de este manual establece las normativas que rigen la elaboración,
presentación y evaluación del Trabajo Especial de Grado (TEG); las
mismas constituyen una adaptación de los criterios internacionales
dispuestos por la American Psichological Association (APA), recogidos en
el Manual de Trabajos de Grado, de Especialización y Maestría y Tesis
Doctorales, de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL,
2016) y adaptados a las características propias de la institución.

Mecanografiado e Impresión
Tipo de Papel

Actualmente a nivel de postgrado no se hacen impresiones en papel de los


Trabajos Especiales de Grado, pues se entrega el documento digitalizado,
una vez revisado y autorizado por el jurado evaluador. Sin embargo, en
caso de requerirse su impresión, esta debe hacerse en papel bond blanco
base 20, con igual peso y textura, tamaño carta, sin rayas, arrugas, ni
perforaciones. En cuanto a la impresión del contenido se realizará solo por
una cara.

Tipo, Estilo, Tamaño y Color de Letra

El tipo de letra que debe emplearse en el documento es Times New Roman,


Arial, Courier, en tamaño doce (12) color negro. En los casos de títulos y
subtítulos debe mantenerse el mismo tipo y tamaño de letra, para evitar las
exageraciones.
Se podrá utilizar tamaño de letra comprendido entre nueve (9) y doce (12)
para las notas de ampliación de texto como son: el pie de página de cuadros,
gráficos, figuras y diagramas, haciendo la aclaratoria que deberá
conservarse el tamaño seleccionado en todo el documento.

Márgenes

Los márgenes para cada página son: superior, inferior y derecho de 3 cm. e
izquierdo de 4 cm. En los casos que se comience un capítulo el margen
superior es de 5 cm., solo en esa página.
Interlineado

El interlineado es uno y medio (1,5) para el texto en general, al igual que


para títulos y subtítulos de varias líneas. El espacio sencillo se utilizará para
la presentación de citas mayores de cuarenta (40) palabras o más; también
en el resumen del trabajo, referencias, notas al pie de página, gráficos,
cuadros, figuras y diagramas. Se dejará un interlineado de tres (3) espacios
sencillos entre el título del Índice General y la abreviatura pp., igualmente se
usará el interlineado de tres (3) entre los títulos y subtítulos; entre subtítulos y
párrafos o contenido, a excepción de los subtítulos de cuarto nivel.

La separación entre párrafos actualmente es sin sangría y para diferenciar


los puntos y aparte, se dejará un espacio extra mayor (2.0).

Nota: Todas las indicaciones arriba referidas son válidas para el documento
en digital, no solo para los documentos impresos.

Títulos y Subtítulos

Los títulos constituyen la identificación de los aspectos generales que se


desarrollaran en cada parte del trabajo, entre estos se encuentran el título
propiamente dicho del trabajo, tales como las palabras INDICE,
INTRODUCCIÓN, CAPÍTULO (con su respectivo nombre),
CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES, REFERENCIAS y ANEXOS. Los
subtítulos se utilizan para organizar las subdivisiones de cada capítulo de
acuerdo al nivel de pertenencia de los aspectos tratados. Los Títulos y
Subtítulos se deben presentar considerando las siguientes especificaciones:

CAPÍTULO SEÑALADO CON NÚMERO ROMANO


El TÍTULO CENTRADO EN LETRAS MAYÚSCULA TIPO NORMAL
RESALTADO EN NEGRITAS

Subtítulo de 1er Nivel Centrado en Letra Mayúscula y Minúscula


Tipo Normal Resaltada en Negrita

Subtítulo de 2do Nivel Centrado en Letra Mayúscula y Minúscula


Tipo Itálica Resaltadas en Negrita
Subtítulo de 3er Nivel al Margen (alineado a la izquierda) en Letra
Mayúscula y Minúscula Tipo Itálica Resaltadas en Negrita

Numeración de páginas

La numeración de cada página, de manera general, se realizará con


números arábicos; el número se ubicará en la parte inferior de cada una y
de manera centrada. La numeración de las páginas preliminares
conservará las mismas reglas descritas, solo que se utilizarán números
romanos en minúscula. Aun cuando la portada y la contraportada se
cuentan, pero no se enumeran. Luego partiendo de la introducción, se
colocará el número uno (1) en arábico y se continuará con la numeración
en todo el documento, incluyendo todas las partes del trabajo hasta los
anexos.

Inicio de páginas

Cada capítulo comenzará en una nueva página, sin hojas adicionales para
identificarlos. Igual ocurre con la introducción, conclusiones,
recomendaciones, referencias y anexos.

Dentro de un mismo capítulo, aun cuando existen varios subtítulos, no se


inicia cada uno en una nueva página (a menos que el margen así lo
requiera).

Siglas y Cifras

Las siglas pueden ser utilizadas para referirse a instituciones, organismos,


variables instrumentos o documentos que son nombrados repetidamente en
el texto Las siglas se escriben la primera vez entre paréntesis y sin puntos
entre ellas, después de enunciar su nombre completo como en los ejemplos
siguientes: Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública
(ENAHP), Documento Único de Aduanas (DUA) Universal Product Code
(UPC), Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria
(SENIAT), Código Orgánico Tributario (COT).

Al escribir cifras, éstas deben escribirse primero en letras y a continuación


en números dentro de paréntesis, como, por ejemplo: doscientas (200)
páginas, sangría de cinco (5) espacios, más de cuarenta (40) palabras, tres
(3) millones de bolívares, ocho por ciento (8%). Cuando se mencionan
cifras en moneda extranjera seguidamente se debe escribir su equivalente
en bolívares [doscientos (200) dólares, equivalentes a trescientos veinte mil
(320.000,00) bolívares]. Los números de artículos de instrumentos legales y
los años se exceptúan de esta regla.

Estos últimos se pueden incorporar en el desarrollo del texto con las cifras
que le corresponden, habrá casos que deberán distinguirse de los años que
se utilizan para las referencias documentales, para ello se utilizará el
corchete [ ].
Ejemplos:
Plazas (1995) señala que para el año 1987 se realizó....
.... todo esto pautado en el Artículo 48 de la Constitución Bolivariana de
Venezuela (1999) ....

Montilla (2000) señala que en Venezuela la capacidad económica es


garantía constitucional según el Artículo 316 de la novísima de 1999, como lo
fue en el Artículo 223 de la Constitución de 1961.

Plazas (1995) señala que al transcurrir el período constitucional [1985-


1990]...

Extensión del Trabajo

La extensión del Trabajo Especial de Grado corresponderá al número de


páginas que sean necesarias para el logro de los objetivos propuestos, sin
embargo, en ningún caso debería contener un número menor a sesenta (60)
páginas. Es importante destacar que el Proyecto de Investigación tiene
menor número de páginas

Citas

Es la información que se extrae de las distintas fuentes informativas, éstas


permiten sustentar las argumentaciones realizadas sobre diversos tópicos.
Este tipo de información, por lo general proviene de diferentes autores, por lo
cual se debe identificar claramente las fuentes utilizadas. De no ser así, se
estaría incurriendo en un grave delito “el plagio” a los autores consultados.

Existen diversas maneras de realizar citas, pero la que se utiliza en la


ENAHP, es la denominada autor-fecha, con base a las normas de la UPEL y
la APA. Estas citas pueden ser textuales o parafraseadas.

Citas Textuales

Son aquellas que se toma letra por letra lo que dice el autor. Por tanto, se
cita un texto después que se interpreta o cuando se quiere apoyar una
opinión personal. En este sentido, las citas permitirán sustentar, afirmar,
negar o afianzar las ideas desarrolladas en el texto del trabajo.

De lo expresado se entiende que no tiene ningún sentido mostrar citas tras


citas sin que esto conlleve a el refuerzo, interpretación o argumentación de
una idea u opinión.

Se diferencian dos tipos de citas textuales: (a) las menores o iguales a


cuarenta (40) palabras y (b) las mayores a cuarenta (40) palabras.

Cita Textual menor de 40 palabras. Deben mostrarse incluidas en el texto


que se está desarrollando. Para identificarla se indica el apellido del autor
seguido del año de publicación en paréntesis; se encierra dentro de comillas
el texto a citar y al finalizar la comilla se coloca en paréntesis una p
minúscula, un punto y el número de la página de la cual se tomó la cita.

Ejemplo:
Son muchos los autores que en la actualidad definen una organización. Al
respecto Fernández (2000), señala que una organización es “un sistema de
actividades conscientemente coordinadas, formadas por dos o más
personas, cuya cooperación recíproca es esencial para la existencia de
aquélla” (p.7).

Cita Textual mayor de 40 palabras. Se presenta en un párrafo aparte, no


lleva comillas, el espacio entre líneas es sencillo, y se le deja una sangría
adicional de un centímetro y medio (1,5) a ambos lados del margen de la
página. Al igual que la cita anterior debe identificarse la fuente informativa y
su página respectiva.

Ejemplo:

Blanchard (2005), sostiene que la nueva relación entre el jefe y el


trabajador invierte la tradicional pirámide organizativa, ya que:
En la pirámide habitual, el jefe es siempre responsable y los
subordinados se suponen que están dispuestos a aceptar al jefe.
Cuando usted vuelve la pirámide al revés, dichos papeles se
invierten. La gente se convierte en responsable, y la labor de la
dirección consiste en estar bien dispuesta hacia ellos. Esto crea
un ambiente muy diferente para la puesta en práctica. Si usted
trabaja para su gente, su propósito como líder consiste en
ayudarles a alcanzar sus objetivos. La labor de la puesta en
práctica de los lideres consiste en ayudar a la gente a triunfar
apoyándoles y eliminando las barreras, de manera que puedan
alcanzar los objetivos que harán que la visión se convierta en una
realidad. (p.24).

Citas Parafraseadas
La UPEL (2016), señala que “Una paráfrasis es una formulación personal de
las ideas expresadas por otro autor, utilizando palabras y un estilo propio,
para explicarlas o para interpretarlas.” (p. 41).
Ejemplo:
Parafrasear es presentar las ideas de un autor, con palabras y estilo
personal, sin que en la redacción se pierda el sentido de la explicación o
interpretación. (UPEL 2016).

Redacción y opinión del Autor del Trabajo

La redacción cuando se trata de documentos académicos debe hacerse en


tercera persona del singular, de manera despersonalizada y sin emitir juicios
de valor sin sustento. De igual manera la redacción debe ser clara, precisa y
coherente, haciendo buen uso de conectores, sinónimos y reglas de
ortografía; las ideas deben estar debidamente interconectadas.

En cuanto a la opinión del autor o autores de la investigación, es importante


que expresen sus opiniones, fijen criterios, expongan sus planteamientos y
digan sus acuerdos o no, sobre una posición argumentativa particular; pero
esto debe hacerlo escribiendo en tercera persona como se ilustra: ‘el
investigador opina..., al respecto el autor de este trabajo..., el investigador ...;
esto con la finalidad de diferenciar su opinión de los autores citados en el
contexto del trabajo.
Listados o Elementos en Serie

En la redacción del trabajo probablemente se presenten situaciones donde


se deban incorporar separadamente algunos elementos, se vayan o no a
desarrollar. En este sentido se deben presentar en números arábicos
seguido de un punto (1.), manteniendo el espacio y medio (1.5) entre líneas,
es decir, sin alterar la estructura regular de los párrafos. Ahora, si uno de los
puntos desarrollados se subdivide a su vez, y estas subdivisiones se desean
presentar en forma separada puede utilizarse viñetas como el guión (-),
punto (  ), pero manteniendo la homogeneidad y formalidad del trabajo.
Si por cuestiones de estilo se prefiere incorporar los elementos como parte
del párrafo, pueden utilizarse las letras en minúsculas, encerradas entre
paréntesis, como se muestra: (a) capítulo, (b) párrafo, (c) oración.

También se pueden presentar los listados o elementos en serie...

Cuadros, Diagramas, Gráficos, Figuras y Tablas

En el texto se puede recurrir a la presentación de recursos como cuadros,


diagramas, gráficos y figuras; estos son útiles cuando el autor del trabajo lo
considera imprescindible para lograr la explicación, descripción y
comprensión del contenido que se está exponiendo. Se debe tener presente
que estos recursos ilustrativos deben ser anunciados en los párrafos
precedentes a su presentación, y los mismos deben llevan una interpretación
por parte del autor del trabajo. No es suficiente mostrar el recurso ilustrativo,
es necesario interpretarlo a la luz de su sustento a la investigación que se
desarrolla

La identificación de los cuadros debe colocarse en la parte superior del


mismo con su número y título respectivo; el número que se le asignará debe
corresponder al orden correlativo de aparición que éste tenga en el trabajo,
aunque pertenezca a capítulos diferentes. Estos títulos deben resaltarse en
negrita y alinearse al borde del margen izquierdo sin guardar sangría; en la
parte inferior del cuadro se colocará la fuente de donde fue extraído, bajo el
siguiente orden: Autor seguido del año entre paréntesis, punto y seguido;
Título del documento en cursiva, punto y seguido; número de página con
punto y aparte.

Los cuadros que corresponden al desarrollo de la investigación, como por


ejemplo los que representan los resultados del estudio, no llevan en la parte
inferior ninguna identificación, pues queda claro que corresponden a los
resultados del estudio que se realiza y en consecuencia su autoría es la
misma que la del investigador(a)

En aquellos casos en los cuales el autor del trabajo elabore un recurso


ilustrativo para acompañar un texto en particular, debe colocar los datos de
donde extrajo la información, a través de una Nota y se haría de la siguiente
forma:

Nota:
Fuente: el Autor (apellido del o los investigadores) con datos tomados de
Autor de la fuente en referencia seguido del año entre paréntesis, punto y
seguido; Título del documento en cursiva, punto y seguido; número de
página con punto y aparte; pero si la misma es original de dicho autor
colocaría Fuente: El Autor (año). El interlineado es sencillo.

Ejemplo:
Cuadro 1. Reformas de la Ley de Impuesto Sobre La Renta

Año Ley Reforma Gaceta Ofic. Fecha Reformas Importantes


nueva Legal Extraord.
1966 X 1.069 23.12.66 Sist. Global Progresivo
. Separación de la sociedad y las personas
. Actividad minera y petrolera sujeta a tarifa proporcional
1986 X 3.888 3.10.86 . Creación de la consolidación fiscal
. Gravamen a ciertas rentas de origen extraterritorial
. Incorporación de la asistencia técnica y servicios
tecnológicos en la Ley
1991 X 4.300 13.8.91 . Eliminación de las exoneraciones
. Territorialidad
. Dividendos
. Ajuste por inflación
. Variación de alícuota
. Aumento de desgravámenes
. Registro de Información Fiscal
. Retenciones
1999 X 5.390 22.11.99 . Renta Mundial
. Registro de activos reevaluados
. Dividendos de Sociedades Anónimas y limitadas
. Operaciones con empresas vinculadas (Precios de
Transferencia)

Fuente: García (2000). Datos tomados de Ascanio, L. y Noguera, A. (2001). Incidencia del Impuesto a
los Activos Empresariales sobre las personas jurídicas sometidas a su Imposición (p.33).

Los gráficos, diagramas y figuras, a diferencia de los cuadros, se identifican


en la parte inferior, con su número y título respectivo en negrita;
seguidamente se colocan los datos de la fuente informativa como son el
autor, año título y página. El interlineado en este caso también es sencillo (1).

Como ya se indicó, cuando estas ilustraciones son la representación de los


resultados de los Ítems o instrumentos aplicados durante la investigación
desarrollada, no se le coloca fuente, ni nota de autoría. Pero por cada
ilustración se debe presentar la interpretación y análisis correspondiente.

Ejemplos:

1er trim.
2º trim.
3er trim.
4º trim.

Gráfico 11. Información a los usuarios sobre fecha, forma y características del
Impuesto Inmobiliario Urbano

Recordar que luego de la presentación del gráfico se debe colocar su


interpretación, en el contexto de lo que este resultado representa para el
estudio.
Otro ejemplo:
Este tributo gravará el valor de:
Activos Tangibles Activos Intangibles

Situados En El País
Propiedad
Personas Naturales o Jurídicas
Incorporados a la producción de enriquecimientos
Provenientes de actividades:
- Comerciales (inclusive los
arrendamientos a cesiones
de uso de bienes muebles o inmuebles).
- Industriales.

Diagrama 1. El Hecho Imponible.


Fuente: los autores. Datos tomados de Morales, M. y Otros (1994). Ley de Impuesto
a los Activos Empresariales.

Estos recursos se pueden presentar en blanco y negro o a color, debe


evitarse el fotocopiado de estas ilustraciones pues se puede perder la nitidez
de la información que allí se registre, además la letra puede ser tamaño doce
(12), diez (10) o nueve (9) según la escogencia del autor; sin embargo, para
cualquiera de los casos al escoger un tamaño se debe mantener la
uniformidad en el criterio adoptado para su diseño. Es importante resaltar
que no deben ser incluidos aquellos recursos ilustrativos que no puedan ser
visualizados con nitidez por los lectores, pues pierden su razón de ser.

En cuanto a la presentación de estos recursos, preferiblemente debe ser en


vertical, en caso de que la disposición sea horizontal deben cumplir con las
reglas para su identificación: en la parte superior del margen izquierdo
colocar su identificación, y el número de la página debe conservar el lugar
asignado para tal efecto.
CARACTERÍSTICAS DEL CONTENIDO DEL
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Título

El título del Trabajo Especial de Grado debe representar exactamente el


contenido de la investigación; por lo tanto, debe ser totalmente coherente con
las interrogantes de la investigación y con el objetivo general. Su redacción
debe ser concreta, precisa y clara. En aquellos casos en los cuales la
extensión del título exceda el número de palabras referidas en la literatura
para su redacción, se siguiere el uso de un título y un sub título.

Páginas Preliminares

Las páginas preliminares comprenden:


a. Portada.
b. Contraportada
c. Acta Final de Aprobación del TEG
d. Derecho de Autor
e. Aprobación del tutor de contenido.
f. Aprobación del tutor Metodológico
g. Dedicatoria (opcional).
h. Reconocimiento (opcional).
i. Resumen.
j. Índice general.
k. Lista de cuadros.
l. Lista de gráficos
m. Lista de figuras.

En la portada, la página del título contiene: identificación de la institución,


título del trabajo y el nombre de la Especialización que se culminó, el nombre
del autor y del tutor de contenido (sin colocar la palabra contenido) El número
de página que le corresponde es i (uno en romano, minúscula) pero no se
escribe. Para mayor comprensión seguir las especificaciones del modelo que
a continuación se presenta:
.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE ECONOMÍA Y FINANZAS
ESCUELA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y HACIENDA PÚBLICA-IUT
APROBACIÓN
DIRECCIÓN DEL TUTOR DE
DE POSTGRADO CONTENIDO
Y ADIESTRAMIENTO
ESPECIALIZACIÓN EN xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

En mi carácter de tutor del Trabajo de Grado presentado por los ciudadanos:


Alberto Mejias Cédula de Identidad Nº y Yolanda Rojas Cédula de
Identidad Nº para optar al título de licenciados en Ciencias Fiscales,
Mención Aduanas y Comercio Exterior, considero que dicho trabajo reúne los
requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y
COMUNIDAD ANDINA:
evaluación por ANÁLISIS
parte del jurado DELque
examinador IMPACTO
se designe.DEL CONVENIO DE
COMPLEMENTACIÓN INDUSTRIAL EN EL SECTOR AUTOMOTOR. (CASO:
EXPORTACIONES DE VEHÍCULOS DE TRANSPORTE COLECTIVO
ORIGINARIOS DE VENEZUELA, PARA EL PERÍODO 1990-2000)
En la ciudad de Caracas, a los días del mes de Noviembre de 2002

Autor: Lcdo. José Hernández


. Tutora.Dra. Teresa Noriega V.

_________________________
José Hernández
C.I. 4.444.551
Caracas, julio de 2020
ii

La página siguiente es la contraportada que es exactamente igual a la


portada, solo que debajo del título del Trabajo va la coletilla “Trabajo Especial
de Investigación presentado como requisito parcial para optar al Grado de
Especialista en ………” (En minúsculas y sin negrillas y a espacio sencillo).
Se coloca el nombre del autor del lado derecho y del lado izquierdo los
nombres de los tutores de contenido y metodológico y, ciudad, mes y año.
Le corresponde el número ii pero no se escribe

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE ECONOMÍA Y FINANZAS
ESCUELA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y HACIENDA PÚBLICA-IUT
DIRECCIÓN DE POSTGRADO Y ADIESTRAMIENTO

COMUNIDAD ANDINA: ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL CONVENIO DE


COMPLEMENTACIÓN INDUSTRIAL EN EL SECTOR AUTOMOTOR. (CASO:
EXPORTACIONES DE VEHÍCULOS DE TRANSPORTE COLECTIVO
ORIGINARIOS DE VENEZUELA, PARA EL PERÍODO 1990-2000)

Trabajo Especial de Investigación presentado como requisito parcial


para optar al Grado de Especialista en xxxxxxxxxxxx

Tutora de Contenido: Autor:


Dra. Teresa Noriega V. Licdo. José Hernández

Tutora Metodológica:
Dra. Ivon Van Praag PD

Caracas, julio de 2020

En la página de aprobación del tutor de contenido, éste certifica que el


Trabajo Especial de Grado reúne los requisitos y méritos suficientes para ser
sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado
examinador que se designe. A esta página le corresponden el número
romanos ii y así sucesivamente.

APROBACIÓN DE LA TUTORA DE CONTENIDO

En mi carácter de tutora de contenido del Trabajo Especial de Grado, titulado Comunidad


Andina. Análisis del impacto del convenio de complementación industrial en el sector
automotor. Caso: exportaciones de vehículos de transporte colectivo originarios de
Venezuela, para el período 1990-2000, presentado por el (la) ciudadano: Licdo. Alberto
Mejías Cédula de Identidad Nº xxxxxxxxx, para optar al grado de Especialista en
xxxxxxxxxxx, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser
sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se
designe.

En la ciudad de Caracas, a los _____ días del mes de______ de _________

_________________________
Dra. Teresa Noriega V.
C.I. xxxxxxxxxx

iii

En la página de aprobación del tutor metodológico, igual que el tutor de


contenido, éste certifica que el Trabajo Especial de Grado reúne los
requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y
evaluación por parte del jurado examinador que se designe. A esta página le
corresponden el número romanos ii y así sucesivamente.
APROBACIÓN DE LA TUTORA METODOLÓGICA

En mi carácter de tutora metodológica del Trabajo Especial de Grado, titulado Comunidad


Andina. Análisis del impacto del convenio de complementación industrial en el sector
automotor. Caso: exportaciones de vehículos de transporte colectivo originarios de
Venezuela, para el período 1990-2000, presentado por el (la) ciudadano: Licdo. Alberto
Mejías Cédula de Identidad Nº xxxxxxxxx, para optar al grado de Especialista en………..
, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a
la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Caracas, a los _____ días del mes de______ de _________

_________________________
Dra. Ivon Van Praag PD.
C.I.xxxxxxxxx

iv

En la página de dedicatoria el autor puede nombrar a las deidades, santos


y familiares que desean honrar con su Trabajo Especial de Grado. Puede
diagramarse y escribirse de manera diferente al resto del trabajo, pero no
debe pasar de una página. La inclusión de esta página es opcional.

En la página de reconocimientos se espera que el autor agradezca de una


manera más formal a las personas e instituciones que colaboraron en la
elaboración de su trabajo: la institución académica, su tutor, asesor
metodológico, a los profesores de la Institución, al personal de la institución
donde se realizó la investigación, a los compañeros y personas que hayan
colaborado y que contribuyeron a la realización del Trabajo Especial de
Grado. El agradecimiento tampoco debe pasar de una página y su inclusión
es opcional.

El resumen se presenta como una exposición corta en un máximo


trescientas (300) palabras escritas en letra tamaño doce (12), en un solo
párrafo con interlineado sencillo. En él se expone el tema desarrollado
indicando problemática planteada, Objetivo general, los aspectos teóricos
más importantes, la metodología utilizada, resultados obtenidos y
conclusiones. Ejemplo de lo antes descrito:

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE ECONOMÍA Y FINANZAS
ESCUELA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y HACIENDA PÚBLICA
DIRECCIÓN DE POSTGRADO Y ADIESTRAMIENTO
ESPECIALIZACIÓN EN xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

COMUNIDAD ANDINA: ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL CONVENIO DE


COMPLEMENTACIÓN INDUSTRIAL EN EL SECTOR AUTOMOTOR.
(CASO: EXPORTACIONES DE VEHÍCULOS DE TRANS PORTE
COLECTIVOS ORIGINARIOS DE VENEZUELA, PARA EL PERÍODO 1990-
2000
Autor: Licdo José Mejías
Tutora: Dra. Teresa Noriega V
Fecha: Julio de 2020

RESUMEN

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Descriptores: Comunidad Andina de Naciones. Convenio de
Complementación Industrial, transporte colectivo, exportaciones.

ix
Se puede observar que el resumen además contiene en la parte superior de
la página centrado el mismo membrete que la portada, luego se dejan dos
espacios y se escribe en mayúsculas el título de trabajo, se dejan dos
espacios nuevamente, al margen derecho se escriben el nombre del autor
(a), debajo el del Tutor (a) y debajo de estos la fecha; indicando sólo mes y
año, seguidamente debajo se escribe la palabra resumen en mayúsculas y
centrado, se dejan dos líneas y se inicia el resumen, finalmente debajo
dejando una línea se escribe la palabra descriptores (en negrillas): los cuales
no deben pasar de dos líneas. El resumen no debe pasar de una página.

El índice general presenta la relación de títulos y subtítulos más importantes


en los cuales se ha estructurado el Trabajo Especial de Grado. Se
recomienda para su elaboración seguir las especificaciones presentadas en
el ejemplo que se da a continuación, respetando tipo y tamaño de letra,
espaciado e interlineado para cada título y subtítulo, así como la indicación
correcta del número de página donde se ubica cada aspecto.

Cabe señalar que los ejemplos que aparecen en este aparte se adaptaron a
los diseños de investigación del ENAPH, por ello el estudiante debe solicitar
la orientación de su asesor metodológico y de contenido respectivamente, el
primero orientará en cuanto al método que se ajusta a la realidad en estudio
como a la aplicación del método científico, el segundo facilitará conducirá el
desarrollo de la investigación en el contenido.

Vista estas aclaratorias generales, se facilitan a continuación ejemplos de


INDICE GENERAL que de igual manera permiten orientar los trabajos según
la metodología adoptada.
INDICE GENERAL

(Modelo para Investigación Documental)

Pp.
Aprobación del tutor de contenido. iii
Aprobación del tutor metodológico…………………………………………………………………….. iv
Acta Final de Aprobación del TEG……………………………………………………………………….. v
Derecho de Autor……………………… ………. ………………………………………………………... vi
Dedicatoria………………….. …………………………………………………………. ………… vii
Reconocimientos…………………………………………………………………………………………… viii
Resumen ix
Índice general……………………………………………………………………………………. x
Lista de cuadros xi
Lista de gráficos xii
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………… 1
CAPÌTULOS
I EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema …………………………………………………………. 4
Objetivos de la Investigación…………………………………………………………
Objetivo general
Objetivos específicos
Justificación e Importancia de la Investigación……………………………………..

II MARCO TEÒRICO……………………………………………………………………...

Antecedentes de la Investigación…………………………………………………...
Bases Teóricas……………………………………………………………………….
Bases Legales……………………………………………………………………….

III MARCO METODOLÓGICO

Tipo y diseño de la investigación…………………………………………………..


Unidad de Análisis…………………………………………………………………...
Técnicas y herramientas de recolección de información………………………
Matriz de Categorías, subcategorías y unidades de Análisis………………….
Procedimientos metodológicos para el desarrollo de la investigación…………

IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Desarrollo de las categorías, subcategorías y Unidades de Análisis

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
REFERENCIAS
ANEXOS
A Glosario 82

x
ÍNDICE GENERAL
(Modelo para investigación de campo)

pp.

Aprobación del tutor de contenido. iii


Aprobación del tutor metodológico…………………………………………………………………………………….. iv
Acta final de aprobación del Trabajo Especial de Grado …………………………………………………………….. v
Derecho de Autor………………………………………………………………………………………………… vi
Dedicatoria vii
Reconocimiento viii
Resumen ix
Índice general…………………………………………………………………………………………………… x
Lista de cuadros xi
Liste de gráficos xi
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULOS
I EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema 3
Objetivos de la Investigación…………………………………………………………………………………... 5
Justificación e Importancia de la Investigación……………………………………………………………… 7

II MARCO TEÓRICO 9
Antecedentes de la Investigación………………………………………………………………………………. 10
Bases Teóricas 13
Bases Legales 19
Conceptualización de las Variables……………………………………………………………………………. 23
Definición de Términos …………………………………………………………………………………………. 24

III MARCO METODOLÓGICO 27


Tipo y Diseño de la Investigación…………………………………………………………………………….. 27
Población y Muestra 28
Operacionalización de las Variables………………………. ……………………………………………….. 29
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 30
Validez y confiabilidad del instrumento 32
Procedimiento Metodológico para el desarrollo de la
Investigación 34

IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS…………………………………………………….. 37


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 49
REFERENCIAS 55
ANEXOS…… 58
A Xxxxxxxx 59
B Xxxxxxxxxxxx 61
B-1 Xxxxxxxxxx 62
B-2 Xxxxxxxxxxxxxx 64
C Xxxxxxxxxxxxxxxx, xxxxx y xxxxxxxxxx 66
C-1 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 67
C-2 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xx xxxxxxxxxxx
Xxxxxxxxxxxxxxx 68
ÍNDICE GENERAL
(Modelo para Proyecto Factible)

pp. .

Aprobación del tutor de contenido. ……………………………………………………………………………………. iii


Acta de Evaluación Final del Trabajo Especial de Grado………………………………………………… ………. iv
Derecho de Autor………………………………………………………………………………………………………. v
Dedicatoria vi
Reconocimiento vii
Resumen viii
Índice general…………………………………………………………………………………………………………… ix
Lista de cuadros x
Lista de gráficos xi
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULOS
I EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema 3
Objetivos de la Investigación 5
Justificación e Importancia de la Investigación 7

II MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la investigación………………………………………………………………………………… 10
Bases Teóricas 13
Bases Legales 19
Conceptualización de las Variables 23
Definición de Términos……………………………………………………………………………………………. 24

III MARCO METODOLÓGICO


Tipo, Diseño y Nivel de Investigación 27
Población y Muestra 29
Operacionalización de las Variables ………………………………………………………………………….. 30
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 31
Validez y confiabilidad del instrumento 32
Procedimiento Metodológico para el desarrollo de la
Investigación 34

IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS…………………………………………………….. 37


V LA PROPUESTA 48
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 64
REFERENCIAS 68
ANEXOS… 71
A Xxxxxxxx 72
B Xxxxxxxxxxxx 73
B-1 Xxxxxxxxxx 75
B-2 Xxxxxxxxxxxxxx 76
C Xxxxxxxxxxxxxxxx, xxxxx y xxxxxxxxxx 77
C-1 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 79
C-2 Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xx xxxxxxxxxxx

xii
Las Listas de Cuadros y Gráficos se presentan cuando el Trabajo Especial
de Grado lo amerite. Consiste en una relación del número de los cuadros y
gráficos, y del número de página donde aparecen. Se recomienda su
elaboración siguiendo las especificaciones dadas seguidamente.

LISTA DE CUADROS

Pp.
Cuadros N°

1 Distribución de la Comunidad Andina de Naciones 27

2 Porcentaje de Exportaciones realizadas dentro del Grupo


Andino, período 1970-1997 34

3 Porcentaje de Exportaciones no tradicionales, grupos de


integración y sistemas de preferencia 57

4 Distribución geográfica del comercio electrónico 65

5 Distribución geográfica de los usuarios de Internet 67

xiii

INTRODUCCIÓN

LISTA DE GRÄFICOS

Gráficos N° Pp.

1 Cronología de la Comunidad Andina de Naciones 25

2 Exportaciones realizadas dentro del Grupo Andino


Período 1970-1997 33

3 Exportaciones no tradicionales, grupos de integración y


Sistemas de preferencia, primer semestre 1997 55

4 Distribución geográfica del comercio electrónico 63

5 Distribución geográfica de los usuarios de Internet 64

xiv
La introducción es una de las partes constitutivas de todo Proyecto de
Investigación y de los Trabajos Especiales de Grado. En ella se presenta
una visión general del contenido de la investigación, teniendo un especial
cuidado en la redacción de la misma, ya que es el primer contacto que
tiene el lector con el trabajo; por lo tanto, debe reflejar claramente cómo fue
desarrollada la investigación.

La introducción se debe considerar como un cuerpo aparte de las secciones


o capítulos constitutivos del Proyecto de Investigación o del Trabajo Especial
de Grado y en consecuencia no debe preocupar si algunas afirmaciones
incluidas en ella se repiten en otras secciones que lo conforman. Habida
cuenta que, por sus características, la introducción presenta de manera
global todos los aspectos que conciernen el respectivo proyecto, a pesar de
los diversos criterios existentes sobre el particular, se presenta en ésta
algunos supuestos teóricos que sustentan al mismo y los aspectos
metodológicos. En todo caso, la introducción debe guardar relación y
proporción con la extensión del proyecto.

En este sentido, él o los autores, han de tener presente que es necesario


esforzarse por captar la atención del lector y despertar su interés por la
investigación propuesta. Por esta razón se debe tomar en cuenta los
siguientes aspectos constitutivos:
 Breve presentación y ubicación contextual del tema y los
antecedentes del mismo.
 Importancia del tema.
 El propósito general de la investigación y motivaciones para la
selección del tema.
 Posición teórica asumida en el marco de la investigación planteada,
así como los supuestos que sustentan el estudio.
 Descripción resumida del tipo y diseño de investigación, así como
de sus procedimientos metodológicos.
La Organización del proyecto y breve explicación de las partes o capítulos
del mismo. (Balestrini, 2006).

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El Planteamiento del Problema se inicia ubicando la situación a estudiar en el


contexto específico en donde se desarrollará la investigación, es decir se
debe describir en detalle las características o rasgos del hecho, fenómeno o
aspectos de interés que va a estudiarse. El Planteamiento del Problema se
desarrolla en tres fases: Macro, Meso Y Micro. La fase Macro comprende el
contexto general, amplio donde está enmarcado el Problema, es decir, por
ejemplo: Situación país, la Globalización, el Control Cambiario, etc. Definido
previamente el tema objeto de estudio, se procederá a la delimitación del
mismo, formulando cuál será el problema de investigación. Para ello, una vez
hecha una revisión de la literatura relacionada con el tema, se identificará
que sección o aspecto del mismo captó el interés del investigador para ser
desarrollado.

En la fase meso, como en general las investigaciones se realizan en una


institución, en esta fase se dan las características resaltantes de la misma,
para ubicar al lector de que se encarga dicha institución. La fase Micro, la
más relevante, en ella se debe describir en detalle la situación problema que
genera hacer la investigación, y sus consecuencias negativas de continuar la
problemática presentada. Debe quedarle bien claro el lector la problemática
que va a abordar. Recuerde la frase metodológica “Si no hay problema, no
hay investigación”
El Planteamiento del Problema se cierra con la interrogante de investigación,
que es la pregunta que se hace el investigador de porqué, para qué y cómo
resolver la problemática planteada. Esta interrogante principal va
acompañada de interrogantes secundarias. Estas interrogantes secundarias
son importantes porque para darles respuesta, se van a convertir en los
objetivos específicos del estudio. Es decir, que hay una muy estrecha
relación entre ellas y los objetivos específicos

Objetivos de la Investigación

Los objetivos tienen reglas básicas que es indispensable respetar, éstas son:
• Todo objetivo empieza con un verbo en infinitivo (-ar, -er, -ir)
• Cada objetivo debe contener un solo verbo
• No se deben utilizar verbos que no puedan ser medidos o que
presenten ambigüedad (Ej. Estudiar, Conocer)
• Los objetivos no deben expresar logros (Ej. Aumentar, Disminuir,
Sensibilizar, Mejorar)
• Los objetivos específicos se presentan en orden jerárquico de menor a
mayor complejidad

El objetivo general y el título son muy semejantes, pero se diferencian en que


el título jamás empieza con un verbo y el objetivo general siempre
empieza con un verbo. El Objetivo General es la meta que se quiere
alcanzar, el punto final al que se dirige la investigación. Para facilitar alcanzar
esa meta, se subdivide ese camino en tres o cuatro pequeñas metas que
sumadas permiten llegar a la meta final. Esas pequeñas metas son los
objetivos específicos.

Tal como se mencionó en las características de los objetivos estos se


redactan en orden jerárquico de complejidad de lo simple a lo complejo, para
ello existe una clasificación hecha por Bloom que jerarquiza los verbos en
seis niveles de complejidad, que va acorde a nuestro cerebro que aprende
desde lo más simple, a lo más complejo.

Justificación e Importancia de la Investigación

Aquí podría decirse que es donde el investigador convence al lector del valor
de su estudio, es decir por qué se justificó hacerla y por qué es importante,
de ahí el nombre del subtítulo. También podría responder a la pregunta ¿A
quién (es) le(s) será de utilidad cuando Ud. la finalice?
Si no le va a ser útil a nadie no vale la pena que la haga.
Usted puede plantear los aportes de lo general a lo particular, es decir,
aportes a la nación, a la institución, a una empresa, etc.
Esta parte tiene por objeto exponer los aspectos que motivaron al autor del
trabajo a realizar la investigación; ésta se redacta partiendo de las ideas
generales hasta llegar a los aspectos más específicos que permiten brindar
una solución a la problemática planteada en el proyecto propuesto.

La justificación presenta las razones y motivaciones institucionales,


profesionales y personales expuestas por el autor del proyecto que
prevalecieron para investigar el tema, además contiene los aportes que
resultarán de la misma para solucionar el problema o bien para la toma de
decisiones.

En cuanto a la importancia, se puede decir, que ésta tiene estrecha relación


con la justificación, ya que al exponerse los posibles aportes que origina la
investigación le otorga la relevancia para su desarrollo.

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

El marco teórico es el resultado de la consulta de las diferentes fuentes


informativas (documentales, bibliográficas, electrónicas, entre otras) de
aquellos aspectos referidos al tema elegido para su estudio, en este sentido,
en esta parte se presentan todas aquellas teorías que avalan y apoyan el
contenido de la investigación.

Esta parte incluye fundamentalmente los antecedentes de la investigación,


las bases teóricas, las bases legales, la conceptualización de las variables
(únicamente en las investigaciones de campo o proyecto factible) y de
manera opcional un Glosario (o definición de términos); estos aspectos se
ajustan a los esquemas de investigación de campo y proyectos factibles
específicamente.
Antecedentes de la Investigación

Aquí se incluyen investigaciones anteriores relacionadas con el tema y de


cuya lectura el(la) autor(a) pueda precisar u obtener algún aporte para
enriquecer su investigación. Estos antecedentes tienen algunas normas para
su presentación, que se mencionan a continuación:
• Se utilizan trabajos no publicados, por eso se utilizan TEG,
ponencias de congresos, resúmenes de eventos científicos, etc.
• Pueden ser nacionales o internacionales
• No deben tener más de 10 años desde su elaboración
• Se presentan en orden cronológico de fecha del más reciente al
más antiguo. También pueden presentarse por importancia de
unidades de análisis tratadas en el estudio, pero siempre de
manera organizada cronológicamente.
• Su presentación en el documento consta de tres (3) partes: los
datos de presentación, el resumen y la relación con su
investigación.
• Deben ser mínimo seis (6) antecedentes.

¿Qué significa los datos de presentación?

Ejemplo:
Rodríguez (2017), realizó una investigación titulada (aquí se coloca el título
en negrillas sin comillas) para optar al grado de …….., en la Universidad
……….. Si es internacional ciudad y país.
Observe que solo se coloca el apellido del autor sin la inicial del nombre.

Otro ejemplo:
El Trabajo Especial de Grado realizado por García (2018) titulado (idem al
anterior) para optar al grado de……. y en qué institución
Una vez presentado el antecedente se procede a hacer un resumen del
mismo, el cual va a contener:
• Propósito de la investigación (el Objetivo General)
• Breve resumen de lo que trató la investigación (es la parte más
importante)
• Metodología utilizada
• Las conclusiones más relevantes
• Los aportes y relación del TEG que se revisa con el que se hace.

Para finalizar se debe justificar el porqué de la inclusión del antecedente en


función de la relación del mismo con su investigación. Máximo una página

por antecedente.

Bases Teóricas

En este subtítulo se deben presentar todas las teorías e información


académica que avalan o apoyan la investigación que se desarrolla y que
permiten sustentar el análisis de los resultados del estudio. No tiene sentido
colocar teorías o información que no son relevantes al estudio por el valor
que confieren a la discusión de los resultados. Las bases teóricas no deben
entenderse como un cúmulo de información por “llenar” un espacio dentro de
la investigación, o para aumentar el número de páginas de un estudio; su
inclusión debe ser motivo de gran reflexión entre el autor de la investigación
y el tutor de contenido y la decisión de su inclusión en el documento debe
obedecer a su importancia para el sustento, confrontación, afirmación de los
resultados del estudio. Las bases teóricas se redactan de lo general a lo
particular, siguiendo un esquema lógico que se ajuste de la manera más
adecuada a la razón de ser de la investigación.
Es necesario precisar que todas las unidades de análisis que están
contenidas en el título de su trabajo, deben tener un correlato teórico en sus
bases teóricas. También es importante destacar que las bases teóricas son
dinámicas y que sufren ajustes a lo largo de la investigación, ya que deben
adaptarse a los hallazgos que vayan surgiendo con el desarrollo del estudio;
en consecuencia, algunos elementos de estas bases teóricas que se
mostraron en el Proyecto de Investigación aprobado, pueden y deben ser
eliminados si no agregan valor a los resultados y otros elementos teóricos
que inicialmente no fueron considerados en el Proyecto, deberán incluirse en
el TEG si el dinamismo del estudio y los resultados que arroja el desarrollo
del estudio así lo requieren.

Nota: No se debe confundir las Bases Teóricas del estudio (previamente


descritas), que son de carácter obligatorio, con el Glosario o Definición de

Términos, el cual es opcional.

Bases Legales

Se refieren al conjunto de leyes y normativas que le dan un marco legal al


estudio. Se muestran siguiendo el orden de complejidad establecido en la
pirámide de Kelsen, es decir se empieza por citar la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, pasando por las leyes orgánicas,
ordinarias y así hasta llegar a las normativas internas si la investigación así lo
requiere.

Al igual que las bases teóricas, las bases legales solo deben contener
aquellas leyes y normativas que son absolutamente indispensables como
sustento del estudio y de estas leyes los artículos fundamentales, por su
relación directa con el tema de investigación. No tiene sentido citar leyes y
artículos por “agrandar” las bases legales, o por incrementar el número de
páginas del documento; en este punto también se requiere de la decisión
reflexiva del autor y el tutor a la hora de decidir que leyes y artículos se
deben incluir.

Una forma adecuada de construir las bases legales es usando la cita textual
de un artículo, que evidentemente muestre una estrecha relación con el
estudio, e inmediatamente explicar cuál es esa relación; no se trata de
explicar el artículo, se trata de mostrar de manera escrita porque ese artículo
avala legalmente su investigación.

Los artículos, de acuerdo a su extensión se muestran como citas cortas o


largas, siguiendo la misma normativa descrita en este documento para estas
citas; solo que al final, no se coloca el número de la página por entender que
las leyes tienen gran número de variaciones de acuerdo al tipo y año de
publicación, lo cual también produce muchas variaciones en el número de la
página en la cual aparece el artículo citado.

Otra forma de mostrar las leyes en las bases legales es agrupando los
artículos de una ley por afinidad, con lo cual pueden mostrarse juntos un
máximo de tres (3) artículos de una ley juntos. Igualmente, al finalizar la cita,
se debe explicar, mostrar de manera escrita, porque este grupo de artículos
avala legalmente la investigación.

Seguir estas dos sugerencias, ayuda a reducir a lo estrictamente necesario,


el marco legal de la investigación.

Nota: No tiene ningún sentido citar artículos de leyes sin su respectivo


análisis, ya que ningún lector recurre a un Trabajo Especial de Grado para
leer un artículo de una ley, para esto se recurre directamente a la ley en
cuestión.
Hasta este subtítulo, las investigaciones de manera general son bastante
parecidas en estructura, con independencia de si su diseño es Documental o
de Campo; sin embargo, estos dos diseños muestran diferencias bien
marcadas, por lo cual, a partir de este punto se separan las explicaciones y
se direccionan, considerando estas diferencias.

En síntesis, dependiendo del diseño de la investigación, después de las


bases legales se incorporan subtítulos diferentes. A continuación, se
muestran los siguientes subtítulos, al considerar un diseño de campo

Sistema de Variables
(Solo para investigaciones con diseño de Campo)

En el caso de los Diseños de Campo, el siguiente subtítulo de este segundo


Capítulo es Sistema de Variables o conceptualización de las variables. En
este subtítulo se debe definir qué es una Variable de manera general y hacer
la definición Nominal y conceptual (o real) de la(s) variable(s) específicas de
la investigación.

En una investigación la(s) variable(s) son los elementos que pueden asumir
distintas propiedades o características cada vez que son estudiadas, o
adquieren distintas cualidades según el contexto donde se encuentra. Una
vez precisada(s) y definida(s) la(s) variable(s), se pueden mostrar en un
cuadro como el siguiente:

Cuadro 1. Conceptualización de las Variables

Definición Nominal Definición Conceptual (o real)


Aquí se coloca el nombre de la o Aquí debe explicar en qué consiste
las variables que intervienen en (para el estudio que se realiza) esa
su investigación, variable. Para la definición es
adecuado utilizar conceptos que
tenga en sus Bases Teóricas.
Ejemplo: Opinión de los
Con esta variable se pretende
encuestados sobre la estructura
conocer lo que a juicio de los
organizativa actual de la ENAHP-
encuestados constituye o debe
IUT
constituir la estructura organizativa
actual de la ENAHP-IUT.
Entendiéndose por estructura
organizativa… (aquí se explica a
qué se refiere el investigador con
estructura organizativa)

En cuanto a los tipos de variables pueden ser:

Variables Independientes (VI)

Son aquellas cuya cualidad no se afecta con los otros aspectos que se
tomen en la investigación, es decir, su existencia y comportamiento es
independientemente de estos aspectos, pero su comportamiento determina
o incide en el comportamiento de otras variables.

Variables Dependientes (VD)

Son aquellas variables en las cuales los factores observados y medidos por
el investigador son determinados o se afectan con el comportamiento de la
variable independiente.

Variables Intervinientes (VI)

Son aquellas variables que modifican la acción de la variable independiente


sobre un determinado fenómeno, por lo tanto, la acción de la variable
independiente se mantiene, únicamente se modifica en su intensidad y/o
dirección.
Adicional a lo anterior, y de acuerdo al tipo de variable que se desea medir
estas pueden ser:

Variables cualitativas

Son las que tienen características no cuantificables, encontrándose allí los


atributos o cualidades, ejemplo de esto la edad. Estas a su vez se pueden
dividir en Dicotómicas (poseen dos valores-como el sexo) y Polítómicas
(adoptan más de dos valores- como el estado civil: soltero, casado, viudo o
divorciado).

Variables cuantitativas

Son las que poseen valores cuantificables o que pueden expresarse


numéricamente; se clasifican en Discretas (representan valores enteros, no
fraccionables- como número de alumnos), y Continuas (poseen valor
numérico fraccionable y puede adoptar cualquier valor en la escala
numérica- como el tiempo 1,5 horas).

Descrito lo anterior, se puede decir que las variables constituyen el centro


del estudio, por eso permiten medir lo que se quiere alcanzar, para ello se
define el sistema de variables que intervienen en la misma, a fin de hacer
más eficaz el estudio propuesto.

Las variables se determinan a través del título del trabajo, una vez
identificadas se clasifican según la relación que tengan en el estudio.
Entonces, el sistema de variables detalla lo que abarca o comprende en
tiempo y espacio cada una de las variables, las mismas tienen una
definición conceptual y una definición operacional.

Nota: Es importante destacar que, si bien es cierto, los objetivos de la


investigación y las variables del estudio guardan relación, pues forman parte
del mismo estudio, NO son equivalentes; por lo tanto, constituye un gran
error metodológico y conceptual creer que las variables se identifican o son
igual a los objetivos específicos del estudio, eliminando el verbo.
Definición de Términos
(Opcional en el Diseño de Campo, en el Documental igual es opcional y se
escribe como “Glosario” en el 1er Anexo)

En esta sección se presenta las definiciones de aquellos términos o


conceptos que son específicos de la investigación y no sean de uso
frecuente; por lo tanto, solo tiene sentido un glosario en aquellos casos en
los cuales en la investigación se hace uso de lenguaje muy técnico o jergas.
No se justifica un glosario que incluya nuevamente conceptos o definiciones
que ya fueron tratados en las bases teóricas. En síntesis, constituye una
especie de diccionario personal que aporta al lector claridad en términos que
no pertenecen a la formación general de la disciplina estudiada. Estos deben
presentarse en orden alfabético.

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Tipo, diseño y nivel de investigación

Con relación a este subtítulo, se puede mencionar que los diferentes autores
de textos de Metodología no han logrado establecer un acuerdo único en
cuanto a lo que se entenderá por Tipo de Investigación, en virtud de la
utilización de diversos criterios para su clasificación; por lo tanto, cada
institución asume un criterio particular y a partir del mismo, define el tipo de
investigación con el cual se trabajará.

El postgrado de la ENAHP, entendiendo la importancia de unificar criterios a


fin de hacer comprensible y grata la investigación a los estudiantes y facilitar
los procesos de evaluación de los Proyectos y los Trabajos Especiales de
Grado, después de reuniones de trabajo de sus docentes, ha asumido como
criterio para la clasificación del tipo de investigación, lo establecido por
Hurtado (2015), pues es la clasificación que pareciera ser de más sencilla
comprensión para los estudiantes. La autora utiliza como criterio de
clasificación para el tipo de investigación la acción fundamental en la cual
centra el investigador su acción investigativa.
A continuación, lo señalado:

Cuadro 2. Tipos de Investigación


Acción Tipo

Descripción Descriptiva

Análisis Analítica
Diagnóstico Diagnóstica
Comparación Comparativa

Propuesta Proyectiva (Proyecto Factible)

Revisión de Documentos Documental


Fuente: Hurtado de B., (2015).

La información arriba señalada, recoge los tipos de investigación más


frecuentemente utilizados en las Especializaciones de la ENAHP. Es
importante insistir en que si se trabaja con otros autores y con otros criterios
de clasificación el tipo de investigación variará.

Con respecto al Diseño de Investigación, los acuerdos entre los


investigadores son más uniformes y en líneas generales la mayoría de los
autores reconocidos coinciden en señalar que el nivel de la investigación se
refiere al cómo del estudio, a la parte operativa de la investigación.
La mayoría de los autores también coinciden en señalar o establecer la
existencia de dos diseños fundamentales de investigación: (a) Diseño
Bibliográfico o Documental y (b) Diseño de Campo. Para cada una de
estas clasificaciones hay definiciones, dependiendo de cada autor; sin
embargo, en líneas generales son más las coincidencias entre los autores
que las diferencias sutiles que se expresan en cada definición, de allí, la
sugerencia de realizar las citas correspondientes a la definición asumida.

Los Diseños Bibliográficos o documentales son aquellos en los cuales la


fuente de la cual se recopila la información es secundaría, refiriéndose a
textos, revistas, artículos, páginas web, anuarios estadísticos, es decir
cualquier material publicado. Todos los insumos requeridos para el desarrollo
de la investigación están escritos en algún documento y el mérito es
recopilarlos, compilarlos, analizarlos y presentar conclusiones y
recomendaciones pertinentes e innovadoras.

Es necesario destacar que los docentes del postgrado de la ENAHP


consideran, una vez revisados los distintos libros de metodología en
referencia a las características operativas de los diseños Bibliográficas o
Documentales y producto de la comprensión y discusión de las definiciones
empleadas en el trabajo operativo de este diseño de investigación, que no es
apropiado trabajar en los diseños bibliográficos o documentales, con los
términos población y muestra, ni variables; en consecuencia, asumen más
bien trabajar con los términos Categorías, Subcategorías y Unidades de
Análisis. Asimismo, consideran las diferencias de las técnicas e instrumentos
para obtener la información y para el análisis de esta información recabada.

Por otra parte, los Diseños de Campo, son la otra vía para investigar, su
fuente de recolección de datos es primaria; es decir, se trabaja directamente
con las personas que poseen la información requerida en el estudio.
Por ejemplo, si se quiere realizar una propuesta para cambiar un
procedimiento en una institución, se tendría que recurrir a las personas que
trabajan con esa forma que se pretende modificar, a fin de obtener la
información, porque son ellos los que pueden informar de primera mano, con
veracidad y precisión, cómo se está llevando a cabo ese procedimiento y
sobre sus debilidades.

En estos diseños si se trabaja con Población y Muestra, y con las Variables


del estudio. Asimismo, las técnicas e instrumentos se deben diseñar para
poder captar y medir la realidad abordada y las técnicas para el análisis de
los datos serán las apropiadas al tipo de variables del estudio.

Población y muestra
(Únicamente para Diseños de Campo)

En esta sección, si lo desea puede definir qué es Población, de acuerdo a


algún autor con su correspondiente cita. Inmediatamente debe indicar las
características y el número de la Población objeto de estudio, por ejemplo: la
población estuvo conformada por… (Ej. Los funcionarios que laboran en la
Gerencia, Dirección, Departamento de la institución…), para un total de xxx
funcionarios, personas. Es indispensable que Ud. cuantifique el tamaño de la
Población, ya sean finitas o infinitas, pues dependiendo de su cuantía, habrá
que tomar la decisión de si necesita definir una muestra representativa o no.

Por experiencia, mas no es en absoluto una regla, habitualmente se toma la


población completa si el número no excede la cantidad de 40 personas, ya
que por encima de este valor se hace complicada y costosa la aplicación del
instrumento que se elija para la recolección de los datos.
Estadísticamente lo óptimo es trabajar con la población completa, pero
igualmente la estadística permite la toma de una muestra bajo la premisa de
que sea representativa de la población.

Al elegir tomar una muestra se introduce un error muestral perfectamente


válido, por Ej. Si en un salón de clase se toma una muestra de los
estudiantes que usan lentes, es muy probable que en esa muestra entre
alguno que no usa lentes, ese es el error muestral permitido.

Hay diversas formas de elegir una muestra desde una simple aseveración,
basada en múltiples cálculos que permiten decir que una muestra del 30% de
la población, es representativa, tal como lo expresa Ramírez, T. (2010), quien
indica que "la mayoría de los autores coinciden que se puede tomar un
aproximado del 30% de la población y se tendría una muestra con un nivel
elevado de representatividad". (p. 91), hasta realizar el cálculo de la muestra
según la estadística, utilizando la fórmula de cálculo de la muestra para
poblaciones finitas, (Ver Anexo A).

La selección de la muestra puede hacerse de manera aleatoria o puede


hacerse de manera intencionada. En el caso de ser una selección aleatoria,
ya se señalaron las dos principales formas para esta selección. En el caso de
tratarse de una selección intencionada, el investigador deberá justificar la
razón por la cual se tratará de una muestra intencionada y deberá formular
los respectivos criterios de inclusión y exclusión.

Unidad de Análisis
(Únicamente para Diseños Documentales o Bibliográficos)

Para las investigaciones Documentales o Bibliográficas, los docentes de


postgrado de la ENAHP, trabajan con un equivalente a lo que en las
investigaciones de Campo es la Población y muestra, que es el cuadro de la
Unidad de Análisis.

La unidad de análisis es la entidad principal que se está analizando en un


estudio. Es el "qué" se está estudiando o a "quién" se está estudiando. Esta
acepción metodológica de los diseños documentales adopta un formato
análogo con independencia de que hablemos de investigación cuantitativa o
cualitativa. La investigación documental es aquella que se realiza a través de
la consulta de documentos (libros, revistas, periódicos, memorias, anuarios,
registros, códices, constituciones, etc.). Un tipo específico de investigación
documental es la investigación secundaria, dentro de la cual podremos incluir
a la investigación bibliográfica y toda la tipología de revisiones existentes
(revisiones narrativas, revisión de evidencias, meta-análisis, meta-síntesis).
(Arias, 2016).

En el sentido estricto, la unidad de análisis son los propios documentos, es


decir, las unidades típicas de análisis incluyen documentos, textos, leyes,
nóminas, facturas, normas entre otras, asimismo refiere que en la
investigación analítica las unidades de análisis favorecen el estudio y
comprensión profunda del objeto de estudio. (Hurtado (2015).

Nota: Para hacer el cuadro de la Unidad de Análisis o Estudio el


investigador debe escoger referencias literarias (Se sugiere no pasar de 3)
y jurídicas que se relacionen con su tema de estudio y que le van a dar
sustento narrativo y analítico en el momento de elaborar el futuro Capítulo
IV: Análisis e Interpretación de la Información, ya que lo va a desarrollar
con las unidades de referencias literarias y legales del cuadro. (Ver a
continuación un ejemplo ilustrativo)
Ejemplo:
Cuadro 3. Referencia Literaria y Jurídica que sustentan la Unidad de
Análisis.
Autor(es) Año
Libros/Documentos
Ministerio del Poder
Popular para la Educación 2018
Memoria y Rendición de Cuenta.
Universitaria, Ciencia y
Tecnología.
Informe de Gestión del Presupuesto
2018
Público Ministerio del PPEUCT.

Gestión Pública
Zambrano, Ángel 2008

Leyes Gacetas
Año
Constitución de la República
Gaceta Oficial
Bolivariana de Venezuela 1999
Extraordinario. Nº 5.908
Ley Orgánica de la Contraloría General
de la Republica y del Sistema Nacional Gaceta Oficial Nº 6.013 2010
de Control Fiscal
Gaceta Oficial N° 6.154
Ley Orgánica de la Administración
Extraordinario 2014
Financiera del Sector Público
Con Rango, Valor y Fuerza de Ley
Orgánica de la Administración Pública Decreto 6.217 2008

Fuente: Rosales, L. (2020)

Nota. Recuerde que para las investigaciones documentales el cuadro


anterior, es para que el investigador se ayude en el momento de realizar los
análisis de cada subcategoría en el Capítulo IV, de no utilizar las referencias
que escribió en el referido cuadro para el momento de elaborar el proyecto
de investigación, debe quitarlos y escribir los datos de las fuentes literarias y
jurídicas que utilizara al hacer el mencionado capítulo del TEG.

Operacionalización de las Variables


(Únicamente para Diseños de Campo)

Operacionalizar las variables no es tarea sencilla, se requiere comprensión


del trabajo de investigación que se está desarrollando, dominio de los
métodos a emplear, comprensión y manejo de la definición de variable, a fin
de poder identificar las variables del estudio.

Es frecuente observar un error metodológico a la hora de identificar las


variables de la investigación; este error consiste en creer que todos los
objetivos de una investigación, al eliminarse el verbo con el que inician, se
convierten en las variables del estudio. Tal error muestra que no se
comprende la definición de variable, o no se tienen claros los métodos y
procesos metodológicos a desarrollar con la investigación que se realiza.

No existen reglas que permitan identificar las variables del estudio, pues
como ya se mencionó, este proceso requiere un compromiso del investigador
con la lectura y la comprensión de su investigación. No pueden identificarse
las variables de manera mecánica, aun cuando se conoce que las mismas
están contenidas en el título del estudio y en el objetivo general.

Una variable es un concepto abstracto que requiere ser medido, por lo tanto,
es indispensable su operacionalización; es decir, su descomposición en
elementos (indicadores) que permitan esta valoración.

¿Qué es operacionalizar una variable? Es el proceso mediante el cual se


transforma la variable (conceptos abstractos) a términos concretos,
observables y medibles, es decir, en dimensiones e indicadores. En términos
simples, operacionalizar una variable es hacerla medible. (Chauca, 2017).

Una vez que las variables del estudio son identificadas, es necesario un
proceso de operacionalización; este proceso de manera general, debe
considerar los siguientes pasos: (a) Definición de la variable, (b) Determinar
las dimensiones de cada variable, (c) Establecer los indicadores adecuados
a la variable y al instrumento de medición a emplear, (d) Elaboración de las
escalas de medición y (e) Indicar los ítems relacionados en el instrumento.

En cuanto al proceso de operacionalización de las variables, se comienza


definiendo la variable, (cuadro 1, capítulo II), luego se establecen las
dimensiones de dicha variable, ésta consiste en la descripción de las
características de la misma, seguidamente se presentarán los indicadores,
estos como su nombre lo indica, se refieren a cómo se medirá la dimensión
correspondiente.

Por último, se presentan los Ítems, estos constituyen las preguntas que debe
contener el instrumento de recolección de data, ya que de esta manera se
aborda con claridad las variables definidas en la investigación y se miden con
mayor exactitud.

A continuación, se ilustra a través de un modelo la presentación del cuadro


más sencillo para la Operacionalización de las variables: Obsérvese que en
ningún momento se incorpora en el cuadro los objetivos del estudio.

Cuadro 4. Operacionalización de las Variables

Variables Dimensión Indicadores


Ítems
(Definición (Definición Real) (Definición
Nominal) Operacional)

A continuación, se presenta ejemplos de un cuadro de operacionalización de


las variables.

En una investigación se desea abordar la accesibilidad que tienen las


personas de un caserío a los servicios de salud, por lo tanto, se establece el
siguiente cuadro de operacionalización de variables.

Cuadro 5. Operacionalización de Variables


Variable Dimensiones Indicadores
Tiempo promedio en
Accesibilidad horas y minutos que
Definición Nominal
geográfica tarda una persona en
Accesibilidad a los trasladarse desde su
servicios de salud domicilio al centro de
salud

Cantidad de dinero que


Definición Conceptual se gasta por persona
Accesibilidad para recibir atención
Mayor o menor económica sanitaria
posibilidad que tienen los
miembros de las familias Disponibilidad
de tomar contacto con económica por núcleo
los servicios sanitarios familiar para cubrir los
para recibir asistencia gastos médicos de cada
miembro de la familia
Conocimiento personal
y familiar del tipo de
Accesibilidad atención que brinda
cultural cada centro de salud
Percepción personal y
familiar del estado de
salud e cada miembro

Otra investigación desea conocer la situación actual sobre la verificación de


la declaración de los pagos de cánones y derechos de licencia pagados por
las empresas importadoras, que lleva a cabo la de la Gerencia del Valor de la
institución xxx.

Se puede observar claramente la variable del estudio: la verificación de la


declaración de los cánones y derechos de licencia. El cuadro de
operacionalización de variables para este estudio podría ser:

Cuadro 6. Operacionalización de las Variables


Variables Dimensiones Indicadores Ítems
Conocimiento de los
Métodos de valoración. 1, 2
Conocimiento sobre
Declaración Andina del
Valor.
Situación actual sobre la Cognitiva
Conocimiento sobre el
verificación de la
lugar para la declaración 3, 4, 5
declaración de los pagos
de los cánones y
de cánones y derechos
derechos de licencia.
de licencia pagados por
las empresas Medidas de control y
importadoras, llevada a comprobación de los 6
cabo por la Gerencia del cánones.
Valor de la institución Aplicación de nuevas
XXX medidas para el canon. 7
Vinculación entre
instancias para la 8
Procedimental determinación de la
relación entre empresas.
Aplicación de nuevas
medidas para la 9
comprobación de pagos
por canon por parte de la
Gerencia del Valor.
Nota: No se operacionalizan los objetivos, se operacionalizan los eventos
(variables).

Matriz de Categorías, Subcategorías y Unidad de Análisis


(Únicamente para Diseños Documentales o Bibliográficos)

Para las investigaciones Documentales o Bibliográficas, los docentes de


postgrado de la ENAHP, trabajan con un equivalente a lo que en las de
Campo es la Operacionalización de las Variables, que es el cuadro de
Categorías, Subcategorías y Unidades de Análisis, a continuación, se
presentan los pasos a seguir, a saber:
Columna 1: Categoría(as):
El investigador escribe el nombre de su proyecto sin colocar la palabra de
meta-cognición “Análisis” ni el verbo infinitivo “Analizar,” esto se extrae de la
portada de su proyecto o del objetivo general en el Capítulo I. Es decir si el
título es: Análisis de los Indicadores de Gestión Presupuestaria para la
evaluación de resultados que Optimicen la Planificación del proceso de
formulación de los entes sin fines empresariales. (Caso: Fundación Teatro
Teresa Carreño- Periodo Fiscal 2018), la Categoría sería lo que este
subrayado en este ejemplo.

Columna 2: Subcategorías:
Cada subcategoría es el mismo objetivo específico, pero sin el verbo
infinitivo. Esto igual lo toma del Capítulo I. Tantas subcategorías surgen en la
investigación de acuerdo a tantos objetivos específicos tenga.

Veamos a continuación un ejemplo narrativo para redactar las subcategorías


del estudio. Si el objetivo específico 1 es: Examinar las disposiciones
constitucionales y legales vigentes que rigen el sistema presupuestario
público de la nación, la Sub-categoría 1 sería todo lo aquí subrayado sin
colocar el verbo infinitivo.

Columna 3: Unidad de Análisis:


Son los elementos teóricos y aspectos legales que son conexos con su
estudio, esto se obtiene del Capítulo II en las Bases Teórica y Bases
Legales.

La unidad de análisis se elabora dependiendo de lo establecido en cada


objetivo específico, los cuales le van a orientar sobre lo que el investigador
quiere desarrollar de cada subcategoría, cuando vaya hacer ( en Fase III del
Período académico respectivo) el futuro Capítulo IV: Análisis e Interpretación
de la Información.

Tales Unidades de Análisis se traducen en: Aspectos Legales/Aspectos


Técnicos/ Aspectos Administrativos/ Aspectos Económicos/ Aspectos
Sociales/ Aspectos Gerenciales etc.

En el ejemplo anterior, la Unidad de Análisis sería Aspectos Legales:


Legislación vigente. Articulado e Interpretación entre otros. A continuación se
presenta un ejemplo narrativo e ilustrativo, desde el punto de vista
académico revisemos el paso a paso para llegar a la construcción final del
cuadro de la Matriz de Categorías, Sub-categoría y Unidad de Análisis.

Nota. Es importante tener en cuenta que es el investigador quien establece


los aspectos a estudiar en la Unidad de Análisis de cada Subcategoría,
dependiendo del problema y de su objeto de estudio.

Ejemplo:

Título del TEG:


Análisis de los Indicadores de Gestión Presupuestaria para la evaluación de
resultados que Optimicen la Planificación del proceso de formulación de los
entes sin fines empresariales.(Caso: Fundación Teatro Teresa Carreño-
Periodo Fiscal 2018)

Objetivo General
Analizar los Indicadores de Gestión Presupuestaria para la evaluación de
resultados que optimicen la planificación del Proceso de Formulación de los
Entes sin Fines Empresariales (Caso: Fundación Teatro Teresa Carreño-
Período Fiscal 2018).
Objetivos Específicos

- Examinar las (Subcategoria1) Disposiciones Constitucionales y


Legales vigente que rigen el Sistema Presupuestario Público de la
nación.
- Contrastar los (Subcategoría 2) indicadores de gestión
presupuestaria, con el Informe anual de gestión del período
seleccionado para el estudio.
- Relacionar los (Subcategoría 3) indicadores presupuestarios en la
evaluación de la gestión pública, con la planificación del Proceso de
Formulación de los Entes sin Fines Empresariales en la Fundación
Teatro Teresa Carreño-Período Fiscal 2018.

Nota. Lo subrayado dentro del cuadro 7 sólo es para señalar en este


momento desde el punto académico lo ya antes explicado, interpretándose
esta acotación (…) que no se debe escribir lo subrayado en el momento que
se vaya hacer el cuadro matriz.

Ejemplo:

Cuadro 7. Matriz de Categoría y Sub-categoría de la Investigación

Categoría Unidades de Análisis


Única Sub-categorías (Son los temas de sus
(Es el Título de su (Son sus Objetivos Específicos, bases teóricas y leyes de
TEG) pero sin el verbo infinitivo) las bases legales que son
ESTA EN LA ESTA EN EL CAP I conexas con su estudio
PORTADA ESTAN EN CAP II-IV
Indicadores de Aspectos Legales:
Gestión Subcategoría 1: - Legislación vigente
Presupuestaria para 1.-Disposiciones Constitucionales - Articulado
la evaluación de y Legales vigentes que rigen el e interpretación
resultados que Sistema Presupuestario Público
optimicen la de la nación.
planificación del - Subcategoría 2: Aspectos Técnicos:
Proceso de - 2.- Contrastación de los -Indicadores de Gestión
Formulación de los indicadores de gestión presupuestaria:
Entes sin Fines presupuestaria, con el informe de a.- Características
Empresariales gestión: b.-Ventajas y desventajas
(Caso: Fundación- a.-Indicadores Presupuestarios c.-Incidencia
Teatro Teresa - b-Informe de gestión del 2018 - Procedimientos para el
Carreño-Período informe de Gestión.
Fiscal 2018). - Contrastación dada.

- 3- Relación de los indicadores Aspecto Técnico-analítico:


presupuestarios en la evaluación -Relación de los: Indicadores
de la gestión pública, con la Presupuestarios con la
planificación del Proceso de planificación del Proceso y la
Formulación de los Entes sin Formulación de los Entes sin
Fines Empresariales en la Fines Empresariales.
Fundación Teatro Teresa
Carreño-Período Fiscal 2018.
Fuente. Rosales, M. (2020).

Técnicas e instrumentos para recabar información


(Investigaciones con Diseño Documental o Bibliográfico)

En las investigaciones con un diseño documental o bibliográfico, las técnicas


que con mayor frecuencia se aplican, son tres (3). La observación
documental, el resumen analítico y el análisis crítico. Es importante recordar
que los instrumentos a utilizar dependen de la técnica asumida, pues cada
técnica tiene sus instrumentos particulares.
A continuación, se muestra un cuadro con las técnicas e instrumentos más
empleados en las investigaciones con diseño Documental.

Cuadro 8. Técnicas e instrumentos para recabar información en


Diseños Documentales o Bibliográficos

Técnicas Instrumentos
Observación Documental Fichas
Notas de referencia
bibliográfica
Computadoras y sus
unidades de almacenaje
Resumen Analítico Subrayado
Resumen
Esquemas
Mapas Conceptuales
Fichas de Contenido
Notas de Ampliación
Análisis Crítico Matrices semánticas
Matrices descriptivas e
Interpretativas
Diagramación instrumental
Esquemas explicativos
Análisis de Redes

Observación Documental: Este tipo de observación está basado en la


obtención de información de los libros, revistas, biografías, informes, actas -
entro otros- La técnica que se utiliza para tener un buen reporte de este tipo
de observación son las fichas bibliográficas, las cuales sirven para citar y
tener presentes las diversas fuentes que se han utilizado durante la
observación.

El procedimiento para realizar la observación documental consiste en


revisar toda la bibliografía posible, después se integra esta con el fichero en
donde se organiza esta bibliografía. Después de hacer esto se inicia una
lectura selectiva de cada una de las fuentes organizando una ficha de
trabajo en la cual se anotarán los puntos más importantes de cada fuente.

Resumen Analítico: La técnica del resumen analítico, como su nombre lo


indica, consiste en la elaboración de un análisis resumido de un texto
determinado. Es una síntesis de los conceptos, planteamientos, propuestas
o ideas, siguiendo la organización estructural del texto original, destacando
sus elementos esenciales.

Antes de iniciar el resumen analítico, lea el texto con atención, destacando


(se recomienda subrayar) las ideas principales y secundarias a fin de que al
realizar el análisis se tenga una visión precisa del contenido del texto.
Realizar una primera lectura a fin de tener una perspectiva general del
contenido.
Análisis Crítico: El análisis crítico es la evaluación del planteamiento o
propuestas de un autor. Es la interpretación personal de la posición de un
autor. El análisis crítico incluye: inferencias, razonamientos,
comparaciones, argumentaciones deducciones, críticas, estimaciones, y
explicaciones. El análisis crítico es la evaluación del planteamiento o
propuestas de un autor. Es la interpretación personal de la posición de un
autor. (Arias, F. 2016).

Nota. El lector debe profundizar en los distintos libros de metodología,


sobre estas técnicas, a fin de poder aplicarlas de manera comprensible y
eficiente.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos


(Investigaciones con Diseño de Campo)

En las investigaciones con un diseño de campo, las técnicas que con mayor
frecuencia se aplican, son tres (3). Es importante recordar que los
instrumentos a utilizar dependen de la técnica asumida, pues cada técnica
tiene sus instrumentos particulares.

A continuación, se muestra un cuadro con las técnicas e instrumentos más


empleados en las investigaciones con diseño de campo.

Cuadro 6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnicas Instrumentos
Observación Directa Lista de Cotejo (Check list)
Diario de campo
Registro anecdótico
Encuesta Cuestionario
Test
Entrevista Guía o Guión de entrevista

La Observación Directa: Es la técnica más sencilla, en cuanto a recolección


de datos se refiere; se utiliza generalmente para determinar el estado de un
objeto o espacio, y para ello se debe tener un patrón standard o
características óptimas de lo que se va a observar, de manera tal que se
pueda contrastar lo observado con el patrón original.

Para entender lo señalado supóngase que se desea realizar una


investigación sobre el estado de los containers, que se encuentran en los
patios de la Aduana Marítima de la Guaira. El investigador debe revisar,
conocer, cuáles son las características físicas de un container nuevo, cuando
recién sale al mercado; con esas características de fábrica, que representan
el patrón o estándar de comparación, el investigador diseña una lista de
cotejo (el instrumento), la cual es dicotómica (solo dos opciones-presente-
ausente) y con esa lista en la mano, procede a chequear la presencia de
cada elemento de un contaniers nuevo, en los containers del patio de la
aduana en estudio, colocando un tilde en su lista de chequeo si la
característica que está observando está presente o no en dichos containers.
En palabras sencillas, se está haciendo una evaluación física del estado en
que se encuentran los containers.

Se entiende con el ejemplo que la técnica de la Observación Directa es


aplicable en situaciones muy puntuales.

La Encuesta: La siguiente técnica, un poco más elaborada para la obtención


de datos, es la Encuesta, y suele ser la técnica más empleada en las
investigaciones que se realizan en las especializaciones en la ENAHP. Como
se puede apreciar en el cuadro anterior, esta técnica puede hacerse
operativa a través de su instrumento el Cuestionario.

Él cuestionario puede ser de tres tipos de escalas, Dicotómico o de


preguntas cerradas (si, no); de preguntas cerradas y abiertas; de selección
(simple y múltiple) y de escala de Likert. (el lector puede ampliar esta sección
en las Referencias que se recomiendan).
La Entrevista: La tercera técnica mencionada es la Entrevista, la cual
puede ser estructurada y no estructurada. La primera lleva como Instrumento
el guion o guía de entrevista. Esta técnica es la más completa en cuanto a
recolección de la datos, ya que se realiza persona a persona y por lo tanto
está abierto el potencial de preguntarle al interlocutor lo que se necesite para
completar la información.

Para la entrevista estructurada el investigador debe previamente realizar una


serie de preguntas clave (que tendrá en sus manos al momento de la
entrevista) que permitan obtener la mayor cantidad de información posible
considerando su aplicación en el menor tiempo para el entrevistado. En el
caso de las entrevistas no estructuradas se deja que el entrevistado relate
libremente su experiencia en el área que están investigando y el
entrevistador tomará de esa exposición lo que mejor considere para cumplir
con el propósito de la investigación.

La entrevista siendo la técnica estrella para recopilar la información tiene una


limitante: deben ser grabadas, desgravadas y validadas por el entrevistado,
lo que limitaría el número de personas a las que se entrevistan por el arduo
trabajo que significa. Adicionalmente se requiere un proceso de
categorización que permita armonizar las respuestas y el análisis
correspondiente

Se pueden en una misma investigación combinar dos técnicas; por ejemplo,


hacerle una entrevista al Director, Gerente o a aquella persona que tiene el
tiempo muy limitado y al resto de la población o muestra hacerle una
encuesta, a través de un cuestionario. Lo que no tendría sentido es aplicar
una entrevista y luego una encuesta a las mismas personas.
Los instrumentos aplicados en una investigación deben ser validados. Para
la Validación del Cuestionario se utilizan varios métodos; sin embargo, el más
empleado es el método de Juicio de Expertos, el cual consiste en
entregarle el Cuestionario, acompañado de un Formato de Validación (Anexo
D), a tres expertos, dos en el área técnica del estudio y uno en el área
metodológica, a fin de que estos expertos puedan chequear que con el
instrumento se mide lo que se quiere medir. Una vez recogidas las
observaciones de los expertos, se reelabora el cuestionario incorporando las
sugerencias hechas por ellos, quedando de esta forma validado el
cuestionario.

Los docentes de postgrado de la ENAHP consideran que en las


investigaciones que se llevan a cabo en la institución, es innecesario la
aplicación de las pruebas para la confiabilidad de los instrumentos, ya que
por definición para poder calcularla se deben dar dos condiciones, la primera
que se use una escala de Likert, y la segunda es que ese cuestionario vaya
a ser utilizado en reiteradas ocasiones, por lo cual sería indispensable que
los valores obtenidos en el estudio, se reprodujeran en condiciones de
experimentación similares. Nótese que no es el caso, pues los cuestionarios
que emplean los investigadores en la ENAHP, generalmente se construyen
ad hoc, para ser aplicados solo en la investigación particular que se realiza.

Procedimiento Metodológico para el desarrollo de la Investigación

Para completar el Capítulo III, queda el subtítulo Procedimiento Metodológico


para el desarrollo de la Investigación. En este subtítulo lo que se pretende es
que el investigador relate como se organizó para desarrollar su investigación,
no existe un formato standard, dado que cada investigador se organiza de
manera particular, con base al cumplimiento de sus objetivos. Sin embargo,
existen algunos pasos o etapas más o menos comunes.
Por ejemplo, se podría decir que en una primera etapa se procedió a hacer
un arqueo documental para recopilar la información teórica que sustentó la
investigación; a este proceso se le conoce con el nombre de revisión
documental y es un proceso común y necesario en todas las investigaciones.
Este proceso no debe confundirse con la Investigación Documental.

En una segunda fase se procede a clasificar y analizar la información


obtenida mediante la revisión documental; en una tercera fase, se establece
la metodología a emplear para el logro de los objetivos y así sucesivamente
se relatan todos los procesos que se cubrieron para alcanzar la meta final.

CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN
(Investigaciones con Diseño Documental o Bibliográfico)

Con relación al Capítulo IV, en el caso de las investigaciones con diseño


Documental, se titula Análisis E Interpretación de la Información, en este
Capítulo se van a desarrollar los análisis pertinentes para cubrir las
Categorías y Subcategorías de Análisis que se decidieron abordar en el
estudio. A continuación, se mencionan los pasos secuenciales para el logro
del mismo, exclusivamente con fines académico, a saber:

Paso 1:
Deben haber hecho todas las correcciones de los Capítulos I-II-III pendiente,
de no ser así, organice una agenda urgente para cumplir con esta actividad.
Cumplido esta primera parte debe enseguida chequear en el Capítulo III el
Cuadro de Matriz de Categoría y Subcategoría con los Objetivos del
Capítulo I. Asimismo se debe revisar las subcategorías y unidad de análisis,
a fin de tener todo listo para iniciar el desarrollo del Capítulo IV.
Paso 2:
De acuerdo a diversas literaturas metodológicas (Arias, 2016. Hernández,
Fernández y Baptista, 2014. Tamayo y Tamayo, 2013. Balestrini, 2006.
Hurtado, 2015. Ramírez, 2010 entre otros) existen diferentes formas de hacer
el Capítulo IV en investigaciones con diseño documental. Es importante que
el investigador elija la forma que considere adecuada y cómoda para su
elaboración. A continuación se presentan las 3 formas más comunes para
abordar este tipo de estudio, a saber:

Estructura del Capítulo IV en Investigaciones Documentales o


Bibliográficas

Forma 1:
a- Análisis descriptivo inicial del autor sobre cada subcategoría
b- Hacer los cuadros con matrices descriptivas después de analizar cada
subcategoría.
c- Elaborar la figura o diagramas después de cada matriz descriptiva
d- Análisis interpretativo final de acuerdo a las referencias literarias, legales y
opinión del autor de todas las subcategorías
e- Un Cuadro con matriz interpretativa final de todas las subcategorías
f- un diagrama ilustrativo final y libre de las subcategorías.
Nota. Si hace escoge la forma 1a- realizaría tres cuadros descriptivos + un
cuadro interpretativo final, serían en total: cuatro (4) cuadros. Asimismo, le
saldrían tres diagramas descriptivos o figuras + un diagrama interpretativo
final sería un total: cuatro (4) diagramas.

Forma 2:
a- Análisis descriptivo inicial del autor sobre cada subcategoría
b- Hacer un solo cuadro descriptivo al final del análisis cada subcategoría
c- Hacer un diagrama o figura después del cuadro descriptivo
d- Análisis interpretativo final de acuerdo a las referencias literarias, legales y
opinión del autor sobre todas las subcategorías
e- Un cuadro con matriz interpretativa al final del punto d-.
f- Un diagrama ilustrativo final englobando todas las subcategorías.
Nota. Si hace la forma 2a, le saldrían un cuadro descriptivo con todas las
subcategorías incluidas + un cuadro interpretativo final del autor, total dos
cuadros. Y le saldrían un diagrama descriptivo o figura + un diagrama
interpretativo final del autor, para un total 2 diagramas o figuras

Forma 3:
a- Análisis descriptivo inicial del autor sobre cada subcategoría
b- Análisis Interpretativo final de acuerdo a las referencias literarias, legales y
opinión del autor sobre todas las subcategorías.
c- Un cuadro con matriz interpretativa final de todas las subcategorías
d- Un diagrama ilustrativa final y libre englobando todas las subcategorías.
Nota. Si hace la forma 3a, le saldría sólo un (1) cuadro interpretativo y un (1)
diagrama interpretativo final del autor.

Recuerde escoger SÓLO una forma para elaborar el Capítulo IV, lo


importante es que el investigador elija la forma con la que mejor se sienta
cómodo para desarrollar el Capítulo IV.

CAPITULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
(Investigaciones con Diseño de Campo)

En el caso de las investigaciones con un diseño de Campo el Capítulo IV se


denomina Análisis e Interpretación de los Resultados y en él se van a
colocar los resultados de la aplicación del instrumento, mostrando (de ser
posible en una sola hoja) los cuadros, gráficos y análisis correspondientes.
En el caso de haber utilizado como técnica la Entrevista, se muestran en el
capítulo IV las preguntas y las respuestas de los entrevistados, con los
respectivos análisis y discusión.

A continuación, se muestra un ejemplo de cómo se presentan los resultados


de las preguntas de un Cuestionario.

Ejemplo:
Ítems 1. ¿En la Dirección de Determinación de Responsabilidades
Administrativas (DDRA), se cuenta con una guía donde se describan las
tareas que debe desarrollar cada funcionario?

Alternativas N° %
Si 0 0

NO 25 100

Total 25 100

Gráfico 1: Indicador: Funcionamiento Interno, Ítem 1.

Nota. Observe y recuerde que los cuadros se identifican en la parte superior


y que, en el caso de los resultados de la investigación, no llevan en la parte
inferior la fuente, pues se entiende que son el resultado del estudio que se
realiza.

Inmediatamente después del gráfico se procede al análisis del resultado que


se está mostrando, con base a su importancia y significado dentro del
estudio. Es frecuente encontrar que se confunde la descripción en letras de
los resultados con el análisis, lo cual no solo es un error metodológico, sino
que resulta en la pobreza, en la poca calidad de la investigación, ya que lo
más importante de cualquier estudio son sus resultados y el conocimiento
que se genera del análisis y discusión de los mismos. Una investigación
carente de análisis, sustentados en los referentes teóricos que conforman las
bases teóricas, no justica su desarrollo, se pierde el sentido de la
investigación, lo cual resulta muy lamentable si se considera el tiempo y los
recursos invertidos para no llegar a ningún conocimiento.

Para ilustrar el comentario anterior, se emplea como ejemplo el caso referido


al ítem: ¿En la Dirección de Determinación de Responsabilidades
Administrativas (DDRA), se cuenta con una guía donde se describan las
tareas que debe desarrollar cada funcionario? En el cuadro respectivo se
observa, que de un total de 25 personas el 100% refieren que no cuenta con
una guía donde se describan las tareas que debe desarrollar cada
funcionario. Esta descripción en letras de lo expresado en números en el
cuadro, es lo que suele confundirse con un análisis, lo cual evidentemente no
es así.

La pregunta que debería hacerse el investigador es ¿qué representa para


este estudio que un 100% de las personas encuestadas respondan que esa
Dirección de una Alcaldía Municipal no cuenta con una guía donde se
describan las tareas que debe desarrollar cada funcionario, donde es
obligatorio la presencia del mismo en las unidades administrativas del
Estado. La respuesta a esta interrogante, sustentada en lo señalado por los
autores de sus bases teóricas, es lo que constituye el análisis y discusión del
resultado obtenido y es lo que confiere calidad al estudio.

Continuando con el desarrollo de la estructura de los TEG, se puede señalar


que, si la investigación en desarrollo se trata de un Estudio Diagnóstico, una
Investigación Descriptiva, el Capítulo IV es el último de la estructura y solo
quedarían por incorporar al documento las Conclusiones, las
Recomendaciones, las Referencias y los Anexos.

En el caso que la investigación en desarrollo se trate de una Propuesta,


faltaría por construir el CAPÍTULO V. LA PROPUESTA. Ese capítulo debe
contener.
CAPÍTULO V
LA PROPUESTA

Una propuesta de investigación es un tipo específico de manuscrito


académico. Por lo tanto, su principal función es la comunicación. Más
específicamente se trata de comunicarle a un lector (sea una persona o una
institución) todo lo que necesite para evaluar un proyecto de investigación;
prácticamente todas las propuestas de investigación se redactan para un
evaluador. ¿Qué se va a investigar? ¿Cómo se va a hacer y en qué tiempos?
¿La investigación tiene costos? En este sentido, el objetivo principal de la
propuesta es presentar a evaluación un proyecto de investigación plausible.

De acuerdo a la literatura metodológica las propuestas para investigaciones


con proyectos factibles académicas llevan la siguiente estructura, a saber:
- Diagnóstico de Necesidad
- Planteamiento y Fundamentación de la Propuesta
- Ordenamiento y vinculación jurídica
- Objetivos de la Propuesta
Objetivo General
Objetivos Específicos
- La Propuesta: Desarrollo de la Propuesta.
- Factibilidad técnica, legal y financiera

El diagnóstico de necesidades: Es un proceso dentro de una investigación


que permite descubrir un posible problema basándose en el análisis de sus
causas y consecuencias para determinar una posible solución. Describa el
escenario o contexto en el que surge el problema que se propone trabajar.
Explique cómo su propuesta se conecta con el entorno diagnosticado. El
evaluador está interesado en saber si su investigación responde a una
inquietud personal y subjetiva o si al contrario responde a una situación
problemática de interés más general.

El planteamiento y fundamentación de la propuesta: Una propuesta de


investigación debe ser breve pero precisa. Tenga en mente siempre que Ud.
está escribiendo su propuesta para un evaluador experto; procure no
aburrirlo con explicaciones generales, introducciones históricas o
metodológicas. Como siempre, “vaya a lo que va”; por lo general, entre 8 y
14 páginas son suficientes para argumentar a favor de su investigación. La
Fundamentación se refiere a justificar la necesidad de lo que el investigador
está proponiendo y las ventajas que aportará la misma

El Ordenamiento y vinculación jurídica: Se refiere a la fundamentación


legal es el sustento normativo, reglamentario y legal que respalda la
propuesta, aplicando el principio de jerarquía normativa según la pirámide de
Hans Kelsen que representa la idea del sistema jurídico escalonado.
Nota. Sólo va a referenciar la Constitución, Ley, Decreto Ley, ordenanza etc.
las que exclusivamente sustentan y va a incorporar en su propuesta. Es
importante no confundirse creyendo que debe escribir todos los documentos
jurídicos registrados en sus Bases Legales.

Los Objetivos de la Propuesta: Los objetivos son lo que desea obtener


como resultado(s) de la instrumentación de la propuesta, No los objetivos de
su investigación, los cuales son totalmente diferentes. Evite igualmente listas
interminables de “objetivos específicos”; muy pocas propuestas académicas,
gerenciales o institucionales pueden coherentemente aspirar a cumplir con
más de tres objetivos. (1 párrafo breve por objetivo)

El desarrollo de la Propuesta: Es la parte más importante de este capítulo y


de este tipo de investigación; debe ser presentada con todo detalle, con
diagramas de flujo, pantallas, estudios de mercado, o cualquier otro recurso
que se requiera para poder implementar la propuesta.

La Factibilidad: Se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios


para llevar a cabo los objetivos o metas señaladas, es decir, si es posible
cumplir con las metas que se tienen en el proyecto; es necesario considerar
la factibilidad económica, legal, técnico-administrativa, cultural, entre otras.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las conclusiones constituyen la sección final del trabajo, aquí se presenta en


forma resumida los resultados de la investigación realizada; estas
conclusiones se derivan del análisis y discusión de los resultados, de allí la
importancia de este proceso de análisis. Las conclusiones deben mostrar el
cumplimiento de los objetivos específicos de la investigación; en este
sentido, las mismas contienen las ideas finales de la investigación, aquí se
expresan los resultados obtenidos en el estudio, enfatizando el logro de los
objetivos propuestos y otros aspectos que se consideren importantes como
pruebas o argumentaciones aducidas.

En cuanto a las recomendaciones, debe realizarse en una página aparte


después de las conclusiones, estas deben tener una marcada relación con
los resultados obtenidos, por eso pueden sugerir las mejoras del área de
estudio, también pueden plantear nuevas ideas que sirvan para sucesivas
investigaciones.

REFERENCIAS

En las Referencias se colocan todas las fuentes citadas en el desarrollo del


trabajo, dándose a conocer todos los datos informativos sean estos
bibliográficos o electrónicos, entre otros; que permitan su ubicación posterior.
Debe realizarse la lista de los mismos en estricto orden alfabético, sin
clasificaciones, el interlineado es sencillo, el margen utilizado es con sangría
francesa, es decir, la primera línea al borde del margen izquierdo y la
segunda con un centímetro de sangría del mismo lado; además siguiendo las
pautas que a continuación se le presentan:

Libros

Apellido, Inicial del nombre, seguido de un punto. (Año). Título de la obra (en
cursivas). N° de la Edición (entre paréntesis) (Si es la 1era Edición no se
coloca). Ciudad o país de Publicación: (dos puntos) y el nombre de la
Editorial (sin la palabra Editorial).

Ejemplo:
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2016).Metodología de la
Investigación. (6ª. Ed.). México: Mc Graw Hill

Ramírez, T. (2010). Como hacer un Proyecto de Investigación. Caracas:


Panapo.
Tesis y Trabajos de Grado
Apellido, Inicial del nombre seguido de un punto. (Año). Título de la obra.
Tipo de Trabajo [Indicar si es o no publicado entre corchetes.
Institución, Lugar.

Ejemplo:
Betancourt, A. y González, L. (2000). Capacidad Contributiva para el ISLR de
los Comerciantes Informales: Expendedores de perros calientes,
Parroquia la Candelaria, Municipio Libertador del Distrito Capital en el
año 2000. Trabajo Especial de Grado [No Publicado presentado para
optar al Título de Licenciado en Ciencias Fiscales Mención Rentas.
Caracas: ENAHP.

Autor Corporativo o Empresarial

Nombre de la Institución. (Año). Título del documento. Lugar: Editorial o


Autor.

Ejemplo:
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2001). Manual de
Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis doctorares.
Caracas: FEDEUPEL.

Referencias sin Autor

Título del documento. (Año). Lugar: Editor o quien lo suministra.

Ejemplo:
Clima organizacional y su relación con la productividad (1998). Caracas:
Guía del Docente.

Documentos Jurídicos

Nombre del Reglamento (Decreto No. XXX). (Año, Mes día). Gaceta Oficial
de XXXXXX, número. Mes día, año.
Decreto No. XXX (Nombre del instrumento jurídico). (Año, mes día). Gaceta
Oficial de XXXXXX, número, mes día, año.

Constitución. (Año). Gaceta Oficial de XXXXXX, número, mes día, año.

Ley de XXXX. (Año). Gaceta Oficial de XXXXXX, número, mes día, año.

Ejemplos:
Constitución (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela 5.453 (Extraordinario). Marzo 24, 2000.
Código Orgánico Tributario (1994). Gaceta Oficial la República Bolivariana de
Venezuela 4.727. (Extraordinario), mayo 27, 1994.
Decreto Ley No. 3.266 Ley de Impuestos a los Activos Empresariales. (1993).
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 4.654
(Extraordinario) diciembre 1, 1993.
Reglamento de la Ley de Impuestos a los Activos Empresariales. (Decreto
No. 504) (1994, mes día) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela (Extraordinario) diciembre 30 1994.

Revistas y Periódicos

Apellido del autor del artículo, Inicial del nombre seguido de un punto. (Año,
mes y día). Título del artículo. Nombre de la Revista. Número de la
revista. Página (s).
Apellido del autor del artículo, Inicial del nombre seguido de un punto. (Año,
mes y día). Título del artículo. Nombre del Periódico. Letra o número
del cuerpo si lo tiene y número de página.0

Ejemplo:
Michelena, B. (2002, septiembre 7). La Investigación. Lo de Hoy. A8.

Fuentes Electrónicas

Apellido, Inicial del nombre seguido de un punto. (Año). Titulo de la página.


Disponible: dirección. [Consulta: día mes, año. Hora.]
Institución. (Año). Título de la página. Disponible: dirección. [Consulta: día
mes, año. Hora.]
Título de la página. (Año). Disponible: dirección. [Consulta: día mes, año.
Hora.]

Ejemplo:
Robles Vallejo (1999). Ingresos del Estado. Disponible: www.google.ve
[Consulta: 17 agosto, 2001. Hora: 15:23.] Ampliar con otros ejemplos

Entrevista Personal y Comunicaciones

(Inicial del nombre seguido de un punto. Apellido, entrevista personal, mes


día, año.)
(Inicial del nombre seguido de un punto Apellido., tipo de documento, mes
día, año.)
(Inicial del nombre seguido de un punto. Apellido, conversación telefónica,
mes día, año.)

Ejemplo:
(B. Michelena, conversación telefónica, agosto 10, 2002)

Audiovisuales
Películas

Apellido, Inicial del nombre seguido de un punto. (Cargo). (Año). Titulo


[Película]. Lugar, País: nombre de quien edita.

Audio

Apellido, Inicial del nombre seguido de un punto. (Cargo). (Año). Titulo


(Grabación en XXX). Lugar, País: nombre de quien edita.

Programas Transmitidos por Medios de Telecomunicación

Apellido, Inicial del nombre seguido de un punto. (Cargo). (Año, mes día).
Mensaje: Título (Programa de TV). Lugar: Canal.

Ejemplo:
Méndez, J. (Director). (2002). Los jóvenes aprenden haciendo. Maracay,
Venezuela: Mc JL & Asociados.

Clases Magistrales

(Inicial del nombre seguido de un punto. Apellido, (Año entre paréntesis).


Clase Magistral sobre xxxx. Lugar, mes día: nombre del instituto.

Ejemplo:
B. Michelena, (2000). Clase Magistral de Metodología. Caracas, noviembre
10: ENAHP.

En Caso de Dos o Tres Autores


Apellido coma e inicial del nombre del primer autor seguido de un punto,
luego se coloca coma para identificar de igual manera el segundo y tercer
autor. El resto de la información se registra igual.

En Caso de Más de Tres Autores

Se citan los apellidos de todos los autores la primera vez según los
lineamiento ya explicados y luego en los párrafos siguientes el apellido del
primer autor punto más la expresión ‘y Otros’ ó ‘y Colaboradores’.

Al presentarse algún caso que no esté contenido en estas líneas se sugiere


utilizar otras fuentes informativas.

Ejemplo:
(Benítez, Rodríguez, Carmona y Solano, 2002)… y luego en párrafos
siguientes (Benítez y colaboradores, 2002).

Lo anterior se aplicará en el texto del trabajo; cuando se realice la referencia


respectiva deben mencionarse todos los autores con los demás datos que
permitan identificar la fuente.

ANEXOS

Los anexos se colocan en la última parte del trabajo, en estricto orden de


aparición de acuerdo a su nombramiento dentro del texto; estos pueden ser:
documentos, cuadros, instrumentos, folletos entre otros, que sirvan para
ampliar o reforzar alguna idea desarrollada en el contenido de la
investigación, si no esta no se puede colocar. Para su presentación debe
cumplir con lo siguiente:
1. Numerar los anexos utilizando el sistema alfa-numérico, es decir,
con letras en mayúsculas seguido de un guión para colocar la numeración
sucesiva que pertenezca al mismo anexo.
2. La palabra anexo se coloca en negrilla y mayúscula sostenida, y
debajo de ésta se presenta el título al que se refiere el anexo.

3. El título que indica a que se refiere cada anexo debe ir entre


corchete, en negrilla, con letras en mayúsculas y minúsculas, para hacer la
distinción con el contenido del mismo.

[ANEXO A]
CÁLCULO DE LA MUESTRA PARA POBLACIONES FINITAS.

Población finita:

Es aquella cuyos elementos en su totalidad son


identificables por el investigador, por lo menos desde el
punto de vista del conocimiento que se tiene sobre su
cantidad total, por ejemplo, os libros en una biblioteca, el
número de alumnos de una escuela, la producción de autos
en un año determinado, etc. Así, entonces, la población es
finita cunado el investigador cuenta con el registro de todos
los elementos que conforman la población en estudio. Sin
embargo, estadísticamente se considera que una población
es finita cuando está conformada por menos de cien mil
elementos (Barranco, 1982, citado en Ramírez, 2006, p.92).

Para calcular la muestra de una población finita, con un nivel de confianza


del 95% se utiliza la siguiente expresión matemática (Ramírez, 2010, p.98):
Z2 . p . q . N
N = ───────────────
e2 . (N – 1) + Z2 . p . q

Donde:
N: tamaño de la muestra
Z: constante que depende del error muestral asumido
e: error muestral asumido
p: son dos valores que sumados dan 1. Ambas proporciones vienen a
representar el comportamiento que ha tenido la variable central del
estudio en investigaciones anteriores, o en estudios pilotos que el
investigador haya realizado previamente. Si no hay tiempo para realizar la
prueba piloto (lo ideal), o no se cuenta con resultados de investigaciones
anteriores, en estos casos extremos los valores de p y q adquieren un
valor convencional de 50% cada uno.

N: Población total (generalmente único dato conocido para aplicar la fórmula)

Ejemplo:

Suponga que desea calcular la muestra correspondiente a una población de


230 personas, siendo éste el único dato que conoce para aplicar la fórmula
anterior, cómo proceder : suponga que se fija permitirse un error del 5%
(generalmente varía entre un 5 – 7%), para este error la constante Z
adquiere un valor (según la tabla) de aproximadamente 2, como no hay
prueba piloto previa, ni tiempo de hacerla, se asume que p y q adquieren el
valor de 50% cada uno, ya tiene todos los valores que necesita para aplicar
la fórmula, fíjese como se procede
e = 5% = 0,05
Z=2
p = 50% = 0,5
q = 50% = 0,5
N= 230 personas

22. 0,5. 0,5. 230


N = ──────────────────
0,05. (230 – 1) + 22. 0,5. 0,5

N = 146 personas

Aún se podría disminuir algo más la muestra, probando si se cumple la


desigualdad siguiente:
N > n. (n – 1)
En este ejemplo en particular quedaría 230 > 146. (146 – 1),
evidentemente no se cumple la desigualdad, por lo tanto, se puede aplicar el
siguiente factor de corrección:

n
m = ─────────
1+n
N
146
m = ───────── = 90
1 + 146
230
m = 90 personas (quedando ahora si, la muestra
definitiva conformada por 90
personas).

[ANEXO B]
FORMA DE PRESENTAR EL CD FINAL
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE ECONOMÍA Y FINANZAS
ESCUELA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y HACIENDA PÚBLICA
DIRECCIÓN DE POSTGRADO Y ADIESTRAMIENTO
ESPECIALIZACIÓN EN ……………….

Caracas, mes y año

Ciudadano:
Presente-.

Tengo el honor de dirigirme a usted muy respetuosamente, con el fin de


solicitar su valiosa colaboración en el sentido de servir como experto para
realizar una validación de contenido a un instrumento tipo cuestionario. El
mismo será utilizado en una investigación de tipo Proyecto Factible, con un
diseño de campo el cual lleva por título:
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Le agradezco sus aportes en cuanto a su opinión del presente instrumento,


ya que es de gran importancia, toda vez que ayudará significativamente a
garantizar la calidad del levantamiento de la información adecuada para la
investigación que se adelanta.

Agradeciendo de antemano su receptividad y valioso tiempo, se despiden de


usted.

Atentamente.
Autor (a)
VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

A continuación, se presenta el instrumento para validar el cuestionario, el


cual se aplicará a xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, durante el desarrollo de la presente
investigación. Lea el instrumento y marque con una (X), su criterio en cuanto
a los aspectos que a continuación se señalan:
PERTINENCIA Relación estrecha de la pregunta con los objetivos del
estudio y el aspecto del instrumento que se encuentra
desarrollando.
REDACCIÓN Es la interpretación unívoca del enunciado de la
pregunta, a través de la claridad y precisión del uso de
vocabulario técnico.
ADECUACIÓN Es la correspondencia del contenido de la pregunta con el
ámbito de trabajo del entrevistado.

Se sugiere colocar en el recuadro de observaciones, aquellas sugerencias


que considere pertinentes y en caso de requerirlo, sírvase escribir las
sugerencias o correcciones sobre el enunciado de la pregunta.
La escala a utilizar es:
E: EXCELENTE El indicador se presenta en grado muy superior al mínimo
aceptable.
MB: MUY BUENO El indicador se presenta en grado superior al mínimo
aceptable, sin llegar a ser excelente.
B: BUENO El indicador se presenta en grado igual o ligeramente
superior al mínimo aceptable.
R: REGULAR El indicador no llega al mínimo aceptable, pero se acerca
a él.
D: DEFICIENTE El indicador está lejos de alcanzar el mínimo aceptable.
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Objetivos Específicos

 xxxxx

 xxxx

 xxxxx

Cuadro I. Operacionalización de las Variables

Variables Dimensiones Indicadores Items

xxxxxx  xxx 1,2

 xxx 3,4
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 5,6
 xxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 7
 xxxx
xxxxxx 8,9
 xxxxx

 xxxxxxx
xxxxxxx 10,11,12,13,14
Formato para la Validación del Instrumento

ITEMS PERTINECIA REDACCIÓN ADECUACIÓN


E MB B R D E MB B R D E MB B R D
1. ¿xxxxx?
2. xxxxx

3. ¿xxxxx?

4. xxxxx?

5. ¿xxxx?

6. xxxxxx

7. xxxxxx

8. ¿xxxxxx?

9. xxxxxxx
10. xxxxx?
11. ¿xxxxxxx?
12. ¿xxxxx?
13. xxxxx

14. xxxxxxxxx
OBSERVACIONES-SUGERENCIAS

Fecha de la Validación: ________________________________________

Apellidos y Nombres del Validador: _______________________________

Cédula de Identidad: __________________________________________

Profesión: __________________________________________________

Cargo Actual: ________________________________________________

Firma del Validador: _____________________________


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE ECONOMÍA Y FINANZAS
ESCUELA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y HACIENDA PÚBLICA
DIRECCIÓN DE POSTGRADO Y ADIESTRAMIENTO
ESPECIALIZACIÓN EN……………….

Caracas, mes y año

CERTIFICADO DE VALIDACIÓN

Yo, _____________________________________, de profesión


_____________________________, por medio de la presente certifico que
analicé el instrumento elaborado por el ciudadano (a) xxxxxxxxxxxxxxxxxx,
con la finalidad de que sea utilizado como instrumento de la investigación en
la elaboración del Trabajo Especial de Grado cuyo título es:

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

En consecuencia, manifiesto que una vez ajustadas las observaciones


realizadas por mí, el instrumento es válido y puede ser aplicado como
instrumento definitivo de dicha investigación.

Firma: _______________________________________________

Nombres y Apellidos: ___________________________________

Cedula de Identidad: ____________________________________

Fecha de Validación: ____________________________________

También podría gustarte