¿Está seguro?
This action might not be possible to undo. Are you sure you want to continue?
Hay muchas maneras de presentar trabajos correctamente con programas como Word. Ya sabéis que la presentación cuenta mucho a la hora de puntuar un trabajo escrito. Por eso es necesario cuidar los detalles para que el trabajo esté bien elaborado, sea legible y el profesor no tenga dificultad en entender lo que habéis escrito. Tener el corrector ortográfico activado ayuda a omitir ciertos errores, pero no todos. Tened en cuenta que no basta con que el programa revise las palabras. Muchas veces hay palabras que se pueden escribir de diferentes formas y quizá la que has empleado no es la correcta. Por eso es necesario que lo reviséis antes de imprimir, las faltas de ortografía impresas se ven mucho más. Configuración general: Márgenes: 2,5 cm por cada lado de la página Encabezado: 1,25 cm Pie de página: 1,25 cm Orientación vertical Tipo de letra: Arial (o similar) Párrafos justificados Tamaño: 11 Interlineado: 1,5 Partes del trabajo: La portada ha de contener: El título del trabajo (podéis utilizar el “Wordart”). Estará centrado. La asignatura. En la parte superior, alineado a la izquierda El nombre del alumno, el curso y el grupo al que pertenece y el año escolar. En la parte inferior, alineado a la derecha
Página 1
Índice del contenido del trabajo (aunque vaya al principio se hace siempre cuando el trabajo está acabado). Para poner el número de la página podéis utilizar el tabulador para que os queden todas al mismo nivel. Si en la página hay varios apartados no hace falta repetir el número de página.
Otra manera de hacer el índice puede ser utilizando una tabla: 1. APARTADO 1 Página 1 1.1 Sub apartado 1 Página 2 El trabajo estará estructurado por partes (tal y como aparece en el índice). Lo normal es que cuando acabéis una parte comencéis la siguiente en otro folio. Dependerá de la extensión del trabajo o de sus apartados. La última parte siempre será la bibliografía. Los apartados deben estar numerados: 1. PRIMERA PARTE En el caso de que haya sub apartados los numeraremos de la siguiente forma: 1.1. Sub apartado 1 1.2. Sub apartado 2 1.3. Sub apartado 3 Esa numeración os la hace el mismo programa (“lista numerada”) y será la misma que podréis emplear para realizar el índice. Los títulos de los apartados deberán ir en MAYÚSCULA, NEGRITA y SUBRAYADOS. Los títulos de los sub apartados podéis ponerlos simplemente en negrita, con su correspondiente numeración. Debajo de los títulos y subtítulos siempre dejamos un espacio.
Página 2
La numeración de las páginas comenzará en el primer apartado o introducción si la hay, nunca en la portada o en el índice. Se colocará en el pie de página alineado a la derecha. El tamaño de la letra será de 10.
Para
citar
un
texto
nos
atendremos
a
las
siguientes
normas:
·∙
Las
citas
textuales
irán
en
cursiva
y,
a
continuación
y
entre
paréntesis,
se
indicará
el
apellido
del
autor
del
texto,
el
año
y
la
página
o
páginas
de
la/s
que
se
ha
extraído
dicho
texto.
Ejemplo:
por
educación
a
distancia
entendemos
(...)
contacto
ocasional
con
otros
estudiantes
(Rowntree,
1986,
16).
·∙
Si
el
nombre
del
autor
forma
parte
del
texto,
sería
así:
Como
Keegan
(1986,
102)
señalaba
la
educación
contemporánea...
Para
realizar
la
bibliografía
nos
atendremos
a
las
siguientes
normas:
Obra
completa:
Para
obra
de
un
solo
autor:
se
escribe
apellido
en
mayúsculas,
coma,
inicial/es
del
nombre,
punto,
año
de
publicación
entre
paréntesis,
punto,
título
del
libro
en
cursiva,
punto,
lugar
de
edición,
dos
puntos,
editorial,
punto.
Ejemplo:
DARLING-‐HAMMOND,
L.
(2001).
El
derecho
de
aprender.
Crear
buenas
escuelas
para
todos.
Barcelona:
Ariel.
Si
hay
más
de
un
autor
deben
indicarse
todos,
separados
por
comas,
excepto
el
último
que
va
precedido
de
la
conjunción
«y»
(&,
en
inglés).
Ejemplo:
GREEN,
A.,
LENEY,
T.
y
WOLFF,
A.
(2001).
Convergencias
y
divergencias
en
los
sistemas
europeos
de
educación
y
formación
profesional.
Barcelona:
Pomares.
Conviene
también
citar
la
edición
del
libro.
Lo
haremos
poniendo
el
número
de
la
edición
al
lado
del
año
y
convirtiéndolo
en
“superíndice”:
SAVATER,
F.
(2010 ).
Ética
para
Amador.
Barcelona:
Ariel.
9
Capítulo de libro: GUBA, E. G. (1983). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En J. GIMENO SACRISTÁN y A. PÉREZ GÓMEZ (comps.), La enseñanza: su teoría y su práctica (148-‐165). Madrid: Akal. Varias obras del mismo autor: BRUNER, J. (1961). El proceso de la educación. México: Uteha. — (1985): En busca de la mente.. México: Fondo de Cultura Económica.
Página 3
— (1988): Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata. Si el año de publicación es el mismo, se diferenciarán escribiendo una letra (a, b, etc.) después del año.
Los
documentos
publicados
en
Internet
que
se
citen
como
referencia
irán
después
de
la
bibliografía
ordinaria,
bajo
el
título
«Fuentes
electrónicas».
Debe
incluirse
la
fecha
de
consulta
de
la
dirección
y
se
debe
pegar
la
dirección
exacta
de
la
página
consultada.
Ejemplo:
http://www.revistaeducacion.mec.es
(Consulta:
23/04/2006).
http://civitatum.wordpress.com/actividades/etica-‐para-‐amador
(Consulta:20/10/2011).
Página 4
This action might not be possible to undo. Are you sure you want to continue?