Está en la página 1de 8

Análisis comparativo del sector

cooperativo y la banca tradicional

Sebastian Aguirre Londoño

Andrés Felipe Borraez

Institución Universitaria Esumer


Facultad de Administración
Medellín, Colombia
2023
ESTADO DEL ARTE

El sector financiero funge como el núcleo del funcionamiento económico de cualquier


sociedad, puesto que, facilita la asignación eficiente de recursos financieros hacia
actividades productivas, en este, se encuentran dos modelos de intermediación financiera
que han emergido como protagonistas cruciales: el sector cooperativo y la banca
tradicional.

En ese sentido, la elección entre esos enfoques no sólo refleja las preferencias individuales,
sino que también prefigura ramificaciones significativas para el bienestar económico de los
individuos y la prosperidad de las comunidades en su conjunto. Ello, se evidencia en el
alcance que ha tenido la investigación de factores asociados al sector cooperativo y la banca
tradicional como objetos de estudio profundo en diversos campos, principalmente las
razones se pueden aducir al impacto económico, ya que la elección entre el sector
cooperativo y la banca tradicional puede influir significativamente en la vida de las
personas y en su estabilidad económica; otro elemento, es la inclusión financiera, puesto
que el acceso a servicios financieros es relevante para el desarrollo económico y la
reducción de la pobreza, y a menudo, las cooperativas destacan en la promoción de la
inclusión financiera, pero es necesario evaluar si esta ventaja se traduce en resultados
concretos . Pese a todo eso, en el ámbito específico de la aplicación de esta comparación y
su medición, surgen desafíos notables, especialmente considerando la naturaleza intangible
de los activos involucrados.

Así las cosas, en el presente Estado del Arte se propone explorar esta aparente
contradicción y explorarla naturaleza e implicaciones del paralelo existente entre el sector
cooperativo y la banca tradicional, específicamente en el contexto de su aplicación y las
metodologías de medición.
Autores como Raphael Bergoeing y Facundo Piguillem han realizado investigaciones
significativas en el campo de la comparativa entre cooperativas de ahorro y crédito y las
entidades bancarias, en su estudio, se aborda la importancia de la regulación bancaria y su
impacto en la economía política a través de la evaluación de la conveniencia de permitir
que los bancos operativos participen en el mercado interbancario.

Bergoeing y Piguillem subrayan que la regulación es un tema fundamental en la economía


de cualquier país y enfatizan la complejidad de las decisiones que enfrentan las
instituciones financieras que operan como bancos cooperativas. En su análisis, argumentan
y debaten sobre la conveniencia de permitir que los bancos cooperativos participen en el
mercado interbancario, particularmente en el contexto chileno y consideran factores clave,
como la calidad de la gobernanza de los bancos cooperativos en comparación con los
bancos comerciales tradicionales, y establecen que, dicha conveniencia depende en gran
medida de la calidad de la gobernanza de estos bancos en comparación con los bancos
comerciales tradicionales (Bergoeing & Piguillem, 2022).

Una de las contribuciones más importantes de Bergoeing y Piguillem (2022) radica en su


evaluación del impacto potencial de la inclusión de bancos cooperativos en el mercado
interbancario, puesto que indagan sobre el impacto de inclusión en la crisis financiera, la
volatilidad del Producto Interno Bruto (PIB) y el bienestar general de la economía. Esta
perspectiva integral ayuda a comprender mejor las implicaciones económicas y políticas de
permitir que las cooperativas de ahorro y crédito participen en el mercado interbancario, lo
que destaca la relevancia de su trabajo en el ámbito financiero y económico.

Bajo esta misma línea de incidencia, Baqué et al. (2021), argumentan que, los bancos
cooperativos, se relacionan directamente con la satisfacción al cliente, ya que, al estar en
gran parte en manos de privados, tienen un incentivo adicional para garantizar una
satisfacción óptima. En este sentido, la calidad de la satisfacción del cliente puede ser un
indicador de la calidad general de la gestión y la gobernanza de bancos cooperativos, por lo
que, si los bancos cooperativos logran una alta satisfacción por parte del cliente,
especialmente con las pequeñas y medianas empresas (PYME) y demuestran una gestión
sólida, esto podría respaldar una posible inclusión en el mercado interbancario.
Una evidencia de ello, se obtiene en el contexto bancario de Malasia, puntualmente, los
autores Othman et al. (2013) señalan que, los bancos cooperativos desempeñan un papel
significaivo y diferenciador. El banco Rakyat, que es el principal enfoque de este estudio,
desempeña un papel crucial en el sistema bancario de Malasia. Fundado en 1954, ha
contribuido en gran medida al crecimiento y desarrollo del movimiento cooperativo en el
país, y su presencia es especialmente importante en un país donde la banca cooperativa
tiene un peso considerable en la movilización del ahorro y la satisfacción de las necesidades
financieras de la economía malaya.

Dicho estudio, utiliza la metodología de Análisis Envolvente de Datos (DEA) en su


análisis, la cual se emplea para medir la eficiencia relativa del Banco Rakyat en
comparación con otros bancos convencionales e islámicos, lo que la convierte en una
herramienta analítica que permite evaluar cómo una entidad utiliza sus recursos para
generar resultados en comparación con otras entidades similares.

La eficiencia del Banco Rakyat es un aspecto crítico por considerar, ya que puede
proporcionar información valiosa sobre cómo está operando este banco cooperativo en el
contexto financiero de Malasia. La evaluación de la eficiencia también puede arrojar luz
sobre si el Banco Rakyat está maximizando adecuadamente sus recursos y si su inclusión
en el mercado interbancario podría ser beneficiosa.

En este orden de ideas, los resultados específicos de eficiencia obtenidos mediante DEA se
basan en datos y variables específicas que se recopilan y analizan en el estudio. En el
contexto del estudio sobre los bancos cooperativos en Malasia, se evaluó la eficiencia del
Banco Rakyat en función de una serie de factores y variables, como la gestión de activos, el
uso de capital, la productividad, entre otros.

En general, si el Banco Rakyat se considera eficiente en relación con otros bancos


similares, como los tradicionales, esto sugeriría que está utilizando sus recursos de manera
efectiva para lograr sus objetivos y podría estar bien posicionado para desempeñar un papel
importante en el sistema bancario de Malasia.
En el contexto colombiano, la literatura financiera establece ciertos paralerlos entre las
cooperativas de ahorro y crédito y las entidades bancarios, el estudio de López & López
(2016) señalan que las cooperativas de ahorro y crédito tienen la característica de que las
ganancias generadas se reinvierten en beneficio de los miembros y comunidad en lugar de
distribuirse entre accionistas externos, como es habitual en bancos tradicionales.

Por otro lado, los bancos tradicionales en Colombia, al igual que en muchas partes del
mundo, buscan principalmente generar ganancias para sus accionistas. Esta diferencia en
los objetivos y la estructura de propiedad tiene un impacto significativo en la forma en que
operan y en los servicios que ofrecen. Los bancos comerciales están diseñados para
maximizar las ganancias y, por lo tanto, a menudo tienen una amplia gama de productos y
servicios destinados a generar ingresos, como préstamos con tasas de interés competitivas,
servicios de inversión y tarjetas de crédito.

A pesar de estas diferencias fundamentales, tanto las cooperativas de ahorro y crédito como
los bancos tradicionales desempeñan un papel esencial en la economía colombiana. López
y López (2016) resaltan este punto al destacar que ambas entidades contribuyen al
crecimiento y desarrollo del sector financiero en Colombia. Las cooperativas, con su
enfoque en la comunidad y su estructura de propiedad democrática, a menudo atienden a
segmentos de la población que pueden tener dificultades para acceder a servicios
financieros en los bancos tradicionales. Esto incluye a microempresarios, estudiantes y
otros grupos que pueden beneficiarse de tasas de interés más bajas y requisitos de acceso
más flexibles.

La elección entre una cooperativa de ahorro y crédito y un banco tradicional, como señalan
López & López (2016), depende en última instancia de las necesidades y preferencias de
los consumidores. Aquellos que valoran la participación activa en la toma de decisiones y
una orientación hacia el bienestar de la comunidad pueden encontrar que las cooperativas
son una opción atractiva. Por otro lado, aquellos que buscan una amplia variedad de
productos financieros y están dispuestos a pagar tasas competitivas pueden optar por un
banco tradicional. Esta elección ofrece a los consumidores la flexibilidad de adaptar sus
servicios financieros a sus objetivos y circunstancias individuales.

Otro aspecto crucial vislumbrado en la literatura financiera en el contexto Colombiano, es


el esbozado por Bermudez & Barragan (2012) a través del análisis del informe "Desempeño
Sector Cooperativo Colombiano en el 2010" emitido por la Confederación Nacional de
Cooperativas (Confecoop). En el que a su vez, utilizan datos de fuentes secundarias
proporcionados por el Departamento Nacional Social (Dansocial), la Superintendencia de la
Economía Solidaria (Supersolidaria) y la Superintendencia Financiera de Colombia
(Superfinanciera) para respaldar el análisis.

El objetivo principal es destacar la importancia de investigar el sector cooperativo en las


universidades debido a su significativa contribución a la productividad nacional, respaldada
por cifras impactantes. Además, el artículo busca corregir tergiversaciones que algunos
sectores políticos y económicos han difundido, desacreditando al sector cooperativo. Se
acusan prácticas desleales, evasión de impuestos y tasas de interés usureras, afirmaciones
que este estudio busca refutar con cifras confiables.

En cuanto a los alcances, se resalta la importancia del sector cooperativo financiero de


Colombia y se argumenta a favor de invertir en él y formar parte de este movimiento. Sin
embargo, también se reconocen limitaciones, como la presencia de "Pseudocooperativas"
que perjudican la imagen del sector solidario en general.

El artículo se contiene un marco conceptual claro que explica el significado del


cooperativismo financiero y realiza un análisis crítico del crédito en términos de consumo,
vivienda, comercio y microcrédito para evaluar la competitividad. Se incluye la
comparación de tasas de interés y variables financieras y económicas clave, lo que arroja
luz sobre el papel y la importancia del sector cooperativo financiero en Colombia,
respaldado por datos sólidos y un análisis crítico. Además, busca corregir tergiversaciones
sobre el sector y servir como referencia para futuros debates y ensayos académicos
relacionados con este sector crucial para el desarrollo del país, en contraste con la banca
tradicional.
A modo de conclusión, el análisis comparativo entre el sector cooperativo y la banca
tradicional revela la diversidad y la complementariedad de estos modelos financieros en
diferentes contextos, por lo que, la conveniencia de permitir la participación de las
cooperativas en el mercado interbancario debe basarse en criterios sólidos de gobernanza y
eficiencia, mientras que su competitividad radica en su capacidad para ofrecer servicios
adaptados a las necesidades de los consumidores. Sin lugar a dudas, ambos sectores
desempeñan un papel crucial en la economía, y su coexistencia fortalece la oferta financiera
y promueve la inclusión económica, pero la clave radica en encontrar un equilibrio que
permita a cada uno contribuir al bienestar general y al desarrollo socioeconómico.
BIBLIOGRAFÍA

Baqué, N., Ferati, A., & Singh, R. (2021). Customer satisfaction in the cooperative banking
industry: A quantitative approach.

Bergoeing, R., & Piguillem, F. (2022). Las cooperativas frente a los bancos tradicionales: el
impacto de su exclusión del mercado interbancario. Revista CEPAL.

Bermúdez Guerrero, M. A., & Barragán Pájaro, N. R. (2012). Desempeño competitivo del
sector cooperativo con actividades financieras en Colombia:" motor de desarrollo social y
económico".

López Cadena, L. S., & López Cadena, C. N. (2016). Análisis comparativo de la


competencia entre las cooperativas de ahorro y crédito y las entidades bancarias en
Colombia.

Othman, A., Kari, F., & Hamdan, R. (2013). A comparative analysis of the co-operative,
Islamic and conventional banks in Malaysia. American Journal of Economics, 3(5C), 184-
190.

También podría gustarte