Está en la página 1de 10

Análisis comparativo del sector

cooperativo y la banca tradicional en


Colombia

Sebastian Aguirre Londoño

Andrés Felipe Borraez

Institución Universitaria Esumer


Facultad de Administración
Medellín, Colombia

2023
1. Marco de referencia

4.1 Marco Teórico.

4..1.1 Teoría general.

La teoría de la regulación financiera se concentra en el análisis de los efectos de la


regulación en los mercados financieros y en la estabilidad del sistema financiero global.
Actualmente, se ha convertido en un tema de gran relevancia en el mundo de la
investigación económica y financiera, dada la importancia que tienen los mercados
financieros en la economía mundial y a la creciente necesidad de mantener la estabilidad
del sistema financiero para evitar crisis y recesiones (Neffa, 2006).

Desde una perspectiva investigativa, la teoría de la regulación financiera es un área de


estudio sumamente pertinente, ya que permite analizar los efectos de las regulaciones
financieras sobre la economía y los mercados financieros, así como identificar los aspectos
que pueden ser mejorados para lograr una mayor eficiencia y estabilidad en el sistema.

Ahora bien, en la práctica la teoría de la regulación financiera sido moldeada por los
desafíos experimentados en el contexto de la crisis financiera global de 2007-2008, la cual
ejemplificó la importancia crítica de una regulación sólida y eficaz en los mercados
financieros, revelando las vulnerabilidades sistémicas inherentes y resaltando la necesidad
de un marco regulatorio más estricto y completo.

La teoría de la regulación financiera también se ha expandido para incluir un enfoque más


holístico que considere no solo la estabilidad financiera, sino también la inclusión
financiera y la protección del consumidor, en el marco de la promoción de un acceso
equitativo a los servicios financieros y la mitigación de la explotación y el abuso por parte
de las instituciones financieras se han convertido en objetivos fundamentales para los
reguladores. Esto ha llevado al desarrollo de políticas que buscan empoderar a los
consumidores financieros y promover una mayor transparencia en la prestación de servicios
financieros, con el fin de mejorar la confianza y la integridad del sistema en general.

De cualquier manera, la regulación financiera es un tema que se encuentra en constante


evolución, debido a los cambios en los mercados financieros y a la aparición de nuevas
tecnologías financieras, por lo que es necesario llevar a cabo investigaciones continuas para
adaptarse a las nuevas circunstancias y mejorar la efectividad de las regulaciones
financieras (Perez & Ruiz, 2010).

5.1.2 Teorías subyacentes.

Teoría monetaria.

La teoría monetaria está enfocada en el análisis del papel del dinero en la economía y en la
toma de decisiones de los agentes económicos. Ha sido objeto de estudio de la
investigación económica durante mucho tiempo, debido a la importancia que tiene el dinero
en la economía y en la sociedad en general (Cadavid, 2006).

En materia investigativa, la teoría monetaria es relevante pues permite analizar los efectos
de la política monetaria en la economía, así como identificar los aspectos que pueden ser
mejorados para lograr una mayor estabilidad y eficiencia en el sistema monetario. También
evidencia importancia a nivel investigativo dado el papel que desempeña en la toma de
decisiones de los bancos centrales y en la formulación de políticas económicas. Es utilizada
para analizar el impacto de las políticas monetarias en la economía, así como para evaluar
la efectividad de las políticas en la consecución de los objetivos económicos (Cadavid,
2006).

En línea con lo anterior, en la economía moderna, la teoría monetaria ha adquirido una


relevancia cada vez más crucial, especialmente en un entorno ecónimo sumamente
globalizado, en donde las interacciones complejas entre diferentes sistemas monetarios y la
creciente influencia de las decisiones de política monetaria en una economía
internacionalmente interconectada han destacado la importancia de comprender a fondo los
impactos tanto locales como globales de las políticas monetarias.

Economía solidaria.

La economía solidaria representa un enfoque transformador que va más allá de los


principios tradicionales del mercado, enfatizando la colaboración, la reciprocidad y la
participación de la comunidad en los procesos económicos. Este enfoque no solo se centra
en la equidad y la justicia social, sino que también busca empoderar a grupos marginados y
promover la autogestión económica.

Puntualmente, la economía solidaria es un área de estudio que se focaliza en la promoción


de la solidaridad, la equidad y la justicia social en el ámbito económico. Esta ha sido un
tema de pertinente en el mundo de la investigación económica y social, debido a la función
que ejerce en la búsqueda de alternativas económicas más justas y equitativas (Solidaria &
Complementaria, 2018).

Para el análisis y estudio, la economía solidaria es un área de consideración notable, ya que


permite analizar los efectos de las prácticas económicas solidarias en la sociedad, así como
identificar los aspectos que pueden ser mejorados para lograr una mayor inclusión y
sostenibilidad en el sistema económico. Por demás, debido al lugar que ha tomado en el
ámbito académico y en la promoción de políticas públicas que fomenten la economía
solidaria, se ha vuelto aclamada en el medio investigativo, puesto que también es utilizada
para analizar el impacto de las prácticas económicas solidarias en la sociedad, así como
para evaluar la efectividad de las políticas en la promoción de la economía solidaria
(Razeto, 2010).

Teoría de las organizaciones cooperativas


.

La teoría de las organizaciones cooperativas se enfoca en la comprensión de cómo


funcionan las cooperativas, cómo se organizan y cómo se relacionan con otros actores en su
entorno. Esta teoría ha sido desarrollada por estudiosos del campo de la economía, la
sociología y la gestión empresarial, entre otros (de Alexis & Alexis, 2020).

Su valor investigativo se deriva de la importancia económica y social de las cooperativas en


muchas partes del mundo. Estas entidades son organizaciones que se basan en los
principios de democracia, equidad, solidaridad y autogestión, y son utilizadas por millones
de personas en todo el mundo para satisfacer sus necesidades económicas y sociales (Pérez
et al. 2000).
Son particularmente relevantes en el contexto de los países en desarrollo, donde las
personas a menudo carecen de acceso a servicios financieros y otros recursos necesarios
para su bienestar. Además, las cooperativas pueden ser una herramienta eficaz para reducir
la pobreza, mejorar la calidad de vida de las personas y fomentar el desarrollo económico
sostenible (Pérez et al. 2000).

Se considera de interés para el estudio en muchos campos, incluyendo la economía, la


gestión empresarial, la sociología y la política pública. Algunas de las áreas de
investigación que pueden beneficiarse de la teoría de las organizaciones cooperativas
incluyen la innovación y el emprendimiento cooperativo, la gobernanza y la gestión de las
cooperativas, el papel de las cooperativas en la reducción de la pobreza y la desigualdad, y
la relación entre las cooperativas y el desarrollo económico sostenible (Spear, 2004).

En este sentido, la aplicación de la teoría de las organizaciones cooperativas también ha


demostrado ser fundamental para comprender la dinámica de la participación comunitaria y
el fortalecimiento del tejido social en entornos locales y regionales. Al fomentar la
colaboración y el compromiso activo de los miembros de la comunidad en la toma de
decisiones y la gestión de recursos compartidos, las cooperativas promueven la cohesión
social y la solidaridad, generando un sentido de pertenencia y responsabilidad colectiva.
Esta perspectiva comunitaria y orientada hacia el bienestar social resalta la importancia de
considerar no solo los aspectos económicos de las cooperativas, sino también su impacto en
el desarrollo humano integral y la construcción de comunidades resilientes y sostenibles a
largo plazo.

4. 2 Marco conceptual.

En la conceptualización pertinente al trabajo investigativo presente destacan una serie de


terminologías dadas por el contexto relativo al estudio.

En primera instancia es importante considerar el cooperativismo como una base para


considerar particularidades que atañen al carácter comparativo que se pretende impulsar
dentro del análisis actual. Este puede entenderse como un modelo económico y social
basado en los principios de cooperación, solidaridad y democracia. Se caracteriza por la
creación y gestión de empresas cooperativas, en las cuales los miembros participan
activamente en la toma de decisiones y comparten los beneficios de manera equitativa. El
cooperativismo busca promover el bienestar colectivo, fomentar la autonomía económica y
fortalecer la comunidad.

Robert Owen propuso un cambio completo del orden social y económico existente a partir
del cooperativismo: sustituyendo la competencia por la cooperación, el proceso
industrializador constituiría el fundamento de ese orden en el que el ser humano sería
medida y señor de las cosas (Campos, 2003).

Por su parte, la economía solidaria cumple con una función crucial en la definición de
especificidades conceptuales del trabajo en desarrollo. Esta es un enfoque económico que
busca generar alternativas a la economía tradicional, centrándose en la satisfacción de las
necesidades humanas, la equidad, la justicia social y la sostenibilidad ambiental. Se basa en
principios como la solidaridad, la participación democrática, la autogestión, la cooperación
y la redistribución equitativa de los recursos. La economía solidaria promueve la creación
de redes y la colaboración entre diferentes actores, incluyendo cooperativas, organizaciones
sociales y comunitarias.

Solidaria & Complementaria (2018) dice que la Economía Solidaria cuestiona los
principios básicos de la economía capitalista y las relaciones políticas que ella engendra.
Insta a un trabajo sobre las representaciones de la economía, del desarrollo y de la riqueza.

De igual forma, la regulación financiera está implicada en el proceso de análisis de este


estudio, partiendo del conocimiento de que esta tiene como objetivo principal es garantizar
la estabilidad y la integridad del sistema financiero, proteger los derechos de los
consumidores y promover la transparencia y la eficiencia en las operaciones financieras. La
regulación financiera abarca diversos aspectos, como la supervisión de entidades
financieras, la gestión de riesgos, la protección al consumidor, la prevención de fraudes y
delitos financieros, y la promoción de la inclusión financiera.
Vives (2010) afirma que la regulación financiera aunque enfrenta diversos retos para
fortalecer las economías a su cargo, representa un potente instrumento para potenciar el
desarrollo dentro de un territorio.

Los tres conceptos se interrelacionan de una manera muy particular. Las dos primeras
comparten principios y valores fundamentales, como la cooperación, la participación y la
equidad. Ambos buscan promover una economía más justa y centrada en las personas, en
contraposición a una economía basada únicamente en la maximización de beneficios (Diaz
et al. 2016). En este sentido, la regulación financiera desempeña un papel importante al
proporcionar un marco legal y normativo que facilite el desarrollo y la operación de
empresas cooperativas y proyectos de economía solidaria.

La regulación financiera puede promover la inclusión de las cooperativas y la economía


solidaria al establecer requisitos y normas específicas para su funcionamiento y acceso a
servicios financieros. Además, la regulación financiera puede abordar cuestiones
relacionadas con la transparencia y la responsabilidad en la gestión de recursos financieros,
protegiendo tanto a los miembros de las cooperativas como a los usuarios de servicios
financieros en el ámbito de la economía solidaria.

Por otro lado, el cooperativismo y la economía solidaria pueden influir en la regulación


financiera al destacar la importancia de considerar las necesidades y realidades de estos
modelos económicos alternativos. Pueden abogar por la adopción de políticas que fomenten
la financiación y el apoyo adecuados a las cooperativas y proyectos de economía solidaria,
esto incluye la promoción de medidas que faciliten el acceso a crédito, el desarrollo de
programas de capacitación y asistencia técnica específicos, y la creación de incentivos
fiscales que favorezcan el crecimiento y la sostenibilidad de estas iniciativas económicas.

Además, el cooperativismo y la economía solidaria contribuyen a que la regulación


financiera promueva prácticas financieras más éticas y responsables. Estos modelos
económicos tienden a priorizar el beneficio colectivo sobre el beneficio individual, lo que
puede fomentar la adopción de políticas y regulaciones que promuevan la transparencia, la
rendición de cuentas y la gestión responsable de los recursos financieros (Álvarez & Uribe,
2006).
Es importante destacar que la regulación financiera también puede presentar desafíos para
el cooperativismo y la economía solidaria. Algunas regulaciones pueden no estar adaptadas
a las características particulares de estas formas de organización económica, lo que puede
dificultar su operación y desarrollo. Por lo tanto, es fundamental que exista un diálogo y
colaboración constante entre los actores del cooperativismo, la economía solidaria y los
responsables de la regulación financiera, con el fin de identificar y abordar las necesidades
y desafíos específicos de estos modelos económicos.

Así pues, el cooperativismo, la economía solidaria y la regulación financiera están


interrelacionados de varias formas. El cooperativismo y la economía solidaria comparten
principios y valores comunes que buscan una economía más justa y centrada en las
personas. Mientras que, la regulación financiera desempeña un papel clave al establecer
normas y requisitos que faciliten el desarrollo y la operación de empresas cooperativas y
proyectos de economía solidaria, al tiempo que promueve la transparencia y la protección
de los intereses de los miembros y usuarios de servicios financieros. Sin embargo, es
necesario continuar el diálogo y la colaboración para asegurar que la regulación financiera
sea adecuada y receptiva a las necesidades y desafíos específicos de estos modelos
económicos alternativos.

Finalmente, al promover la sinergia entre el sector financiero regulado y las iniciativas de


economía solidaria y cooperativismo, la banca central puede desempeñar un papel clave en
la promoción de una cultura financiera más inclusiva y ética, al tiempo que garantiza la
estabilidad y solidez del sistema financiero en su conjunto. Este enfoque holístico reconoce
la interdependencia entre los diferentes actores económicos y subraya la importancia de una
regulación financiera adaptativa y sensible que fomente la equidad, la transparencia y la
sostenibilidad en el sector financiero.
BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, J. F., & Uribe, R. S. (2006). Estructuras de integración del cooperativismo y la


economía solidaria en Colombia. Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social, 6(11).

Cadavid, F. G. (2006). Moneda, banca y teoría monetaria. U. Jorge Tadeo Lozano.

Campos, J. L. M. (2003). El cooperativismo en la historia de la literatura económica.


CIRIEC-ESPAÑA, Revista de economía pública, social y cooperativa, (44).

de Alexis, J. R., & Alexis, V. J. (2020). Gestión de las organizaciones cooperativas: un


análisis desde la teoría de la agencia. Revista Científica Guacamaya, 5(1), 56-69.

Díaz, L. F. R., Ospina, J. D. J. H., & Franco, L. F. L. (2016). El cooperativismo y la


economía solidaria: génesis e historia. Cooperativismo & Desarrollo, 24(109).

Neffa, J. C. (2006). Evolución conceptual de la teoría de la regulación. Teorías sociales y


estudios del trabajo: nuevos enfoques, 24(183), 183-206.

Pérez, M. B. Á., López, P. A., & Cantó, C. F. (2000). Las cooperativas en el marco de la
teoría de la agencia. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa,
(34), 169-188.

Perez, P. N. P., & Ruiz, J. S. (2010). Las teorías de la regulación y privatización de los
servicios públicos. Administración & desarrollo, 38(52), 39-56.

Razeto, L. (2010). ¿ Qué es la economía solidaria. Papeles de relaciones ecosociales y


cambio global, 110, 47-52.

Solidaria, E., & Complementaria, M. (2018). Economía solidaria. Obtenido de Economia


Solidaria: https://www. economiasolidaria. org/comercio_justo.
Solidaria, E., & Complementaria, M. (2018). Economía solidaria. Obtenido de Economia
Solidaria: https://www. economiasolidaria. org/comercio_justo.

Spear, R. (2004). El gobierno democrático en las organizaciones cooperativas. CIRIEC-


España, revista de economía pública, social y cooperativa, (48), 11-30.

Vives, X. (2010). La crisis financiera y la regulación. Occasional Paper, 179.

También podría gustarte