Está en la página 1de 166

CLASE DEL 09/10 HASTA LA ÚLTIMA CLASE QUE TUVIMOS

09 DE OCTUBRE
HUELGA CONTINUACIÓN DEL TEMA
La huelga es un Derecho Constitucional, en el cual está consagrado en el art. 57 inc.3,
(fue comentado brevemente), en el cual habíamos hecho especial énfasis, (que es
una típica pregunta de examen o de pruebas), que la exegesis de ese art. o el análisis
exegético del mismo, implica como para decirlo en términos comunes o vulgares como
un destripamiento de la norma, o desglose, el cual se divide en tres partes, cuando
dice: Declárase que la huelga es un Derecho gremial, sobre esta base se
reglamentará su ejercicio y efectividad.
Se vuelve a tratar este tema por la relevancia que tiene. Es una previsión muy
importante que el Derecho Colectivo Uruguayo ha regulado; que casi no existían
normas y esta es una de la pocas que existía.
Hay tres normas: dos normas puntuales que eran legales y una que era Constitucional
que es el art 57. Entonces sigue siendo en este tema de la huelga la norma a tener en
cuenta en primer lugar es la Constitución, siendo ella la que ilumine hacia abajo las
otras normas que se van dictando.
Pero a su vez, la normativa internacional, tiene muchísima importancia porque también
se pelea en cuanto al lugar que ocupa y en general se entiende que compone ese
núcleo de normas supranacionales o al menos constitucionales, porque nuestra
Constitución para todo lo que tiene que ver con los Derecho Humanos consagrado en
el art 72, se establece todos los derechos inherentes a la personalidad humana o
derivados de la forma republicana de gobierno.
Con lo cual, en realidad, el gran elenco de derechos humanos que tienen que ver con
el tema trabajo van a entrar ahí. No se puede sostener ninguna categoría inferior a la
Constitución. Hay quienes sostienen que tendrían una categoría superior como suelen
tener muchas veces los tratados y pactos internacionales, superando esta categoría y
adquiriendo esa de orden público internacional que se habla en el Derecho de Trabajo.
Se habla de un orden público internacional que es superior a la Constitución.
El art. 57 se lo reglamenta de un determinado modo, Declárase lo cual implica una
declaración de la preexistencia del Derecho.
La Constitución no crea el Derecho de Huelga, sino que preexiste. Lo único que hace
la Constitución es declararlo. Y cuando va a decir que tipo de Derecho que es, va a
decir que es un Derecho gremial, por lo tanto, lo que está hablando es de la titularidad
del derecho; se refiere a quien es el titular de ese Derecho de huelga.
Hay una distinción entre gremial y sindical, que es la que venimos hablando de hace
tiempo, en la cual al menos es fácil de definir derecho sindical o que se trate de un
sindicato; o gremio, y ahí no necesitamos formalidades, que eso es lo que buscaba la
expresión derecho gremial que no existas esas formalidades de que tengan que tener
estatutos, directivo, tesorero, personería jurídica por supuesto; por lo que sea gremial
implica como dijeron en su momento, Errándonea y Costábile, en el libro Sindicatos y
Sociedad, en la cual definen al gremio como el conjunto inorgánico de trabajadores.
Cuando la Constitución está hablando en el art. 57 inc.3 de que la huelga es un
Derecho gremial se está refiriendo a este concepto amplio, dándosela a todos los
trabajadores. Aun cuando después que se sancionaran normas, incluyendo la 18.566
por ejemplo, que pretende un sistema de negociación colectiva, que el armar un
sistema de negociación colectiva no proviene esta de una ley, En el caso de esta ley la
18566, se cumplió con abarcar todo lo que implica una negociación, pero hay un
desfasaje con respecto a la huelga, porque ella no está contemplando el Derecho de
huelga, no lo está otorgando al sindicato sino al gremio.
Esta norma es la que nosotros habíamos dicho a su vez, que estaba en la base del
pacto social en la que existe en todas las constituciones del 17 de Querétaro, 19 de
Weimar en adelante; esos pactos sociales que tienen ver con el derecho de industria y
comercio, del art. 36, por otro lado, el art. 57 de huelga, genera como una especie de
equilibrio de poderes se podría decir y es lo que pretende.
Por eso es importante ver el último tramo, el que habla de cómo se va a reglamentar
sobre la base del ejercicio y efectividad; sobre la base de respectar que se declara que
es un derecho preexistente y además es un derecho gremial.
Ahora vamos a ver cuáles son los Límites del Derecho de Huelga.
La huelga gremial a la que se refiere este art. es la que tiene que ver con la relación de
trabajo; de ninguna manera tiene que ver con otros tipos de gremios culturales, o
estudiantiles, o deportivos.
Habla de Relación de trabajo y además en el inciso anterior se va a hacer referencia a
la promoción de creación de tribunales de conciliación y arbitraje, como podrían a ver
sido los consejos de salarios, y se promueve en el primer inciso la sindicalización, a
los sindicatos gremiales acordándole franquicias y dictando normas para reconocerles
personería jurídica.
El hecho que se promociona al sindicato en el art 57, se está hablando dentro de la
relación de trabajo y no de otro tipo de agrupación. Es una agrupación con
determinadas características; era permanente con diferencia a la coalición, que en
principio es eventual; que tiene intereses colectivos, pueden ser una o varias personas
físicas o personas jurídicas; de eso habla con respecto al sindicato en cuanto a las
finalidades las más amplias.
Cuando uno avanza sobre el tema, tenemos a la huelga, como una manifestación; en
la cual la huelga en sí es un Derecho individual de ejercicio colectivo, una sola persona
no hace huelga salvo que este adherida a un colectivo.
En los límites de la huelga ¿se puede hacer lo que quiera? Puedo salir y romper todo,
por ejemplo, prendo fuego a la máquina que estoy trabajando.
Hacemos un paréntesis con respecto a los límites que tiene los funcionarios públicos.
Tuvieron históricamente problemas para hacer huelga, hasta que se aceptó, era una
cuestión histórica de la evolución del Derecho de huelga en el sector público por el rol
del Estado como empleador.
Los servicios esenciales son unos de los límites del Derecho de huelga y el otro la
pacificidad. Esos dos grandes límites son los únicos que tuvo el derecho de huelga
que existió en el Uruguay hasta el año pasado, hasta que entró en vigencia estás dos
normas de la LUC que traen en consideración la libertad de trabajar de aquellos que
no quieran hacer huelga, y de los piquetes.
Haciendo referencia en forma concreta a la Ley 13.720, Ley de COPRIN, en los tres
art. que quedan; (dos art y un inciso 3, 4, 5)
En el libro de Ermida trae la norma al final, y dice: art3, inciso F, art 4 y el art 5 que
refieren a los servicios esenciales. Por eso cuando dijimos que había tres normas, dos
legales y una constitucional, nos referíamos aquella vieja norma 13.556 que era
aquella que decía que sujetos podían pactar un convenio colectivo y cuál era el
sindicato más representativo; la ley 13720, que se refiere a servicios esenciales; y el
art. 57 de la constitución que hace referencia al sindicato y a la huelga.
De la negociación no habla, pero se presume al hablar de los tribunales porque tiene
una mención a un órgano que tiene las características del consejo de salario. Esta son
las únicas normas que existían, después se empieza a ver más cuando tenemos la ley
de fuero sindical y luego viene la del sistema de negociación colectiva.
Hoy en día tenemos dos nuevas normas que salieron este año, la ley 20.127 sobre
personería jurídica, que comentamos sobre negociación colectiva, que hace atención a
enmiendas del sistema regulado por la ley 18.566, según la queja de la OIT, y por
último esta son dos normas sueltas artículos concretos de la LUC que tienen que ver
con huelga y que de alguna manera van a traer límites al derecho de huelga.
Pero históricamente los límites del derecho de huelga, están dados por los servicios
esenciales, previsto en la ley 13.720, art 3 apartado F, art4, art5. Este es un límite.
Después vamos a ver que es un servicio esencial según la ley 13.720.
Antes de eso, por una cuestión de orden histórico, nombrar la pacificidad, porque ese
es el gran límite, que existió siempre, antes de la ley 13720, por aquello de que todo
derecho debe ser ejercido sin producir un daño, esa era una noción que si bien se
discutía porque justamente la huelga tiene que producir un daño, entonces hasta
dónde está el límite y quién es él que lo fija; esto viene de largas discusiones de la
doctrina italiana, alemana, francesa, por ejemplo; Santoro Pasarelli en Italia, decía que
el concepto de huelga era el que daba el límite. Por lo tanto, el concepto de huelga
dando un límite tiene un problema de quien es el que dice que es huelga y hasta
dónde llega. Porque además decía que es el juez, pero si es el juez no va a ser en el
momento que se tiene que resolver porque estas cosas son rápidas, la huelgas se
arman y se desarman en forma muy rápida para que haya un fallo judicial.
Esta es una crítica que se hacía al tema del límite conceptual de la huelga. Pero si nos
referimos a esta otra teoría que es más francesa, la Teoría de abuso, también había
críticas se dice daño que daño; porque el daño tiene que existir en la huelga.
De todas formas, hay un límite que se había aceptado tradicionalmente con respecto a
esto, tiene que ver que no haya una falta de pacificidad, más que de daño. No es tal
un abuso de derecho, aunque puede sostenerse que todos los derechos tienen esa
misma característica. Esto es un debate que existe y va a seguir existiendo, pero lo de
la pacificidad nadie lo dudaba.
Una cosa es el ejercicio del derecho y que haya un daño; en la definición de huelga
tiene que existir algún tipo de daño, porque para eso se la permite; va de la mano del
propio concepto, es intrínseco el daño; es daño por antonomasia dice la huelga.
Ese daño tiene que ser pacifico. En cuanto al límite conceptual, no se le acepta porque
se entiende que la huelga no debería estar definida; esto lo sostenía Fernández
Monteiro y lo recoge Ermida, ellos entendían que debería ser así.
¿Por qué no tienen que estar definida la huelga? Porque si le ponemos un límite
conceptual sobre qué es la huelga, no es el actor principal de la huelga, que es el
trabajador reunido en el sindicato o gremio, sino que es alguien de afuera. Sería
ponerle un límite que en realidad no ha sido aceptado nunca a lo largo de la historia.
En definitiva, la huelga es un derecho, que en los hechos se da una situación de
preconflicto como explica Ermida, que a veces no hay tal situación y estalla de golpe el
conflicto.
Muchas veces cuando él habla de la dinámica de la huelga describe la etapa de
preconflicto, la etapa de conflicto propiamente dicha y luego cuando se ingresa al
desarrollo de la huelga que es importante establecer cuál es el momento que
comienzo efectiva la misma. (porque eso va tener que ver con el descuento que se la
hace a los trabajadores, cuanto es lo que se la va descontar)
Además, vemos distintas situaciones que surgen como el caso que, si no hay una
huelga que este declarada y la persona que está faltando, esta puede estar incurrir en
abandono de trabajo y ahí la sanción es el abandono y por lo tanto pierde derechos; y
si es despedido un trabajador durante el desarrollo de la huelga, el despido sería
abusivo, porque se le castiga por hacer uso de un derecho; esto es en el desarrollo de
la huelga.
Cuando termina la huelga, como dice Ermida, hay que determinar cuando finaliza la
misma, hay que ver los motivos y ahí vuelve a generarse que la falta de esa persona al
trabajo no sea abandono y también se puede producir una situación de despido
abusivo que inmediatamente al cese de la huelga sea despedido el trabajador o los
trabajadores que haya hecho huelga.
En la idea de abandono, despido abusivo y descuento de salario es que gira todo el
tema de desarrollo y finalización de la huelga, cuando comienza y cuando finaliza.
Esto está bien explicado en el libro de Ermida, en el capítulo que la llama Dinámica de
la huelga, (esto que acabamos de describir). A esto es lo que se llama huelga como
hecho, porque en definitiva huelga es examinado desde su ocurrir o transcurrir en la
realidad misma, por supuesto siempre amparado por ser un derecho.
Cuando entramos en la famosa ley de COPRIN, que había marcado aquella etapa de
subordinación de lo social a lo económico, según Barbagelata cuando vimos la parte
histórica, ingresamos en que la propia ley de COPRIN lo que trae es esta regulación
mínima, pero regulación al fin, de lo que se denomina servicios esenciales que por
supuesto no hay coincidencia de estos con los servicios públicos; que en algún
momento si la hubo, pero por el tipo de Estado juez y gendarme, del que se hablaba
antes, sino que es un Estado con diferentes cometidos, en la cual no hay una
coincidencia estricta entre servicio público y servicio esencial.
En la regulación que trae ley 13.720 va a decir que el art. 3 en el apartado F son
cometidos principales de la Comisión de precios de COPRIN, actuar como órgano de
conciliación, esto dice en principio y con respecto a situaciones conflictivas colectivas
de carácter laboral que les sean planteadas. Ninguna medida de huelga o lockout será
considerada lícita, sí el problema que la origina y la decisión de recurrir a tales
medidas, no han sido planteados con menos de cien días de anticipación a la
Comisión. El apartado F, lo que trae es el preaviso.
Con la ley 13.720 de COPRIN del 16 de diciembre de 1968, es previo al inicio de la
dictadura militar incluso hay quienes consideran que es el comienzo de esa etapa, y
hay quienes describen detalladamente que comienza el año 68 con determinadas
medidas que la cual se incluye esta ley en estudios.
¿Qué tiene de particular esta norma? Varias cosas: una de ella que trae un preaviso
de 7 días para la huelga, pero la misma hay veces que estallan de forma repentina y
nadie se le ocurre que se sanciona por ello. Hay todo un tema con respecto a este
artículo, porque el artículo en sí durante muchísimos años e incluso desde su sanción
no se aplicó y lo más importante que no tiene sanción. Lo que sí hay es una sentencia
del año 96, que es de la Suprema Corte de Justicia, de un caso que debió fallar sobre
el tema, en la cual dictó un fallo salomónico, que no se expide demasiado, porque era
un tema muy discutido y al haber caído en desuso la norma de los 7 días de preaviso,
no quería decir una cosa en contrario. No estaba derogado expresamente y
dependiendo del momento histórico vuelve a resurgir la importancia del preaviso. Si
uno lee a Pérez del Castillo hoy en día, vuelve a hablar del preaviso que realmente
nunca existió que en realidad y en general no se da, porque no tiene sanción. La
sentencia del año 96, a la que refiere Pérez del Castillo, es una sentencia de la SCJ en
donde se dijo que sí la huelga no era preavisada era ilícita.
Atendiendo a criterio del Comité de Libertad Sindical, de la OIT diciendo que es
razonable de que pueda haber un preaviso en los países distintos, pero el término del
preaviso tiene que justamente razonable.
Es de destacar que Pérez del castillo es de la doctrina más tradicional con respecto a
la huelga. El hizo un trabajo de tesis más tradicional en el sentido más conservador,
Es el único que siempre que incidió del resto de la doctrina mayoritaria con respecto al
tema huelga. La doctrina entera marchaba en un sentido y Pérez del Castillo en otro.
Tenemos las dos posiciones la de Ermida y la posición de Pérez del Castillo que hoy
retorna con otra visión a raíz de la sanción de las nuevas normas de la LUC.
Una sentencia de la SCJ del año 97, entendió que la huelga que siempre avisa resulta
ilícita. Por lo tanto, considero que no cabe calificar de abusivo un despido que se ha
visto precedido de una huelga decretada sin haber cumplido con el preaviso, porque
para eso no está sancionando una cosa que en realidad no está establecido en la ley
13720, porque se trata de una medida de carácter ilícito.
A nuestro juicio la opinión de Pérez del Castillo, no es posible sostener que la omisión
de los procedimientos legales para llegar a una medida de lucha sea indiferente, él le
da relevancia a esto. Se trata de una situación análoga que se plantea con las demás
causas de ilicitud de la huelga.
La consecuencia fundamental consiste en quitarle al huelguista la inmunidad
contractual que tiene. En otras palabras, lo que no es incumplimiento por ser ejercicio
de un derecho en este caso se transforma en un incumplimiento. La ausencia de las
tareas quedaría como un abandono. De todos modos, las consecuencias de esta
omisión formal que en primer lugar debe considerarse responsabilidad de sujeto
colectivo que proclama la medida en este caso el sindicato, no podrían tener similar
entidad que las derivadas de un accionar sustancialmente ilícito. De todas maneras,
aún en la posición más conservadora, él mismo dice que no se podría considerar que
es del todo ilícito. Es una norma rara, que cayó en desuso y prácticamente nunca se la
utilizó y sigue sin tener sanción y la realidad supera la ficción. Una cosa que se pueda
prever que se preavise, pero el plazo debe ser razonable; y lo razonable va a
depender del caso concreto.
El artículo 4 establece, que, tratándose de servicios público, incluso los administrados
por particulares, además de ser de aplicación el régimen de los dos últimos incisos del
artículo anterior la Comisión podrá, por resolución fundad dentro del plazo de 5 días a
contar de la recepción de la comunicación, los servicio deberían ser mantenidos en
turnos de emergencia. Acá va a marcar un plazo de 5 días para que se declaren
esenciales los servicios.
Los servicios esenciales a su vez van a ser mantenidos por turnos de emergencia.
El Poder Ejecutivo termina diciendo cuales son los servicios esenciales. Tienen un
plazo de 5 días para declarar la esencialidad de un servicio; la esencialidad ha sido
históricamente otro tema polémico de la existencia de norma en adelante. Muchas de
las veces que se declaró la esencialidad a lo largo de la historia desde que existe la
norma hasta el 2000, había 20 declaraciones solo 2 era esenciales de verdad y el
resto era una forma de terminar la huelga. Es también una cuestión política; o sea es
un subsistema político que existe dentro del sistema de relaciones laborales, hay que
tenerlo presente es un factor que obviamente juega.
El Poder Ejecutivo decreta esto de la esencialidad y para eso tiene 5 días. No puede
dejar pasar ese plazo.
En el 2004 se dio una huelga de transportistas, que en realidad eran transportistas
empleadores, no era del todo una huelga de trabajadores, pero estaban con ese tema
de sacar la esencialidad y se vencía a las doce de la noche el plazo y todo el mundo
estaba esperando a ver qué pasaba si el Poder Ejecutivo sacaba vencido el quinto día
la esencialidad o no. Esto es a modo de ejemplo, sin meternos con casos no actuales
ni verlos uno por uno porque es imposible.
Esto es la primera parte del inciso que habla de ese plazo de 5 días.
Después tenemos los turnos de emergencia que deben ser declarados por los
propios trabajadores, no lo establece el Poder Ejecutivo, se remite a que deben ser
mantenidos por los sujetos objeto de la obligación que en este caso es el sindicato-
obrero.

TURNOS DE EMERGENCIA

Los turnos de emergencia deben ser declarados por los propios trabajadores, no es
que el poder ejecutivo dice "este sindicato tiene tal turno de emergencia tiene que
hacer tal cosa", según lo que dice la propia norma es que deben ser mantenidos, pero
se remite al sujeto de la obligación que es en este caso el sindicato obrero. Y después
va a decir que en caso de interrupción de servicios esenciales la autoridad pública
podrá disponer las medidas necesarias para mantener dichos servicios, recurriendo
incluso (cuando no hay turnos de emergencia) a la utilización de los bienes y la
contratación de prestaciones personales indispensables para la continuidad de los
mismos, es decir la sustitución de los huelguistas, sin perjuicio de aplicar al personal
afectado las sanciones legales pertinentes.

La sanción del huelguista no es algo que esté permitido, porque justamente por algo lo
trae esto como excepción, lo que significa que al ser excepción no se puede hacer en
el resto de los casos, a falta de normas específicas se hace mucha cantidad de
doctrina sobre todas estas normas pobres, y de los tantos razonamientos que se
pueden hacer con respecto a ese artículo se entiende que se sustituye al huelguista en
ese caso específico de servicio esencial (art 4 de la ley 13.720).

En el último de los artículos va a decir la comisión, podrá disponer por si antes o


después de la aplicación de las medidas a que ellos se refieren bajo él regiones de
votación secreta la que deberá tener lugar dentro del plazo que determine, las
organizaciones gremiales efectúen una consulta a los trabajadores por las medidas,
las medidas pueden ser de trabajadores o de empleadores pero se contempla
expresamente que eso viene de la mano a lo que decía antes porque eso se hace en
consulta, no lo hace el poder ejecutivo y dice tal cosa, lo que sí puede decir es
simplemente si no se respeta el servicio esencial echemos mano de otros trabajadores
para hacer esa prestación, pero en el resto de los casos es siempre en consulta con
las organizaciones de trabajadores y empleadores.

Hay una terminología que tiene la propia norma que es cuando habla de huelga lock-
out, el lock-out es patronal, pero la norma todo el tiempo se refiere a organizaciones
de empleadores y trabajadores hablando indistintamente como lo hace la OIT, de
alguna manera dice que el lock-out tampoco es lícito si se da la misma situación, este
tiene la característica de ser un cierre patronal también sorpresivo en donde se deja a
todo el mundo fuera y los trabajadores van a trabajar y no pueden entrar, el empleador
clausura el establecimiento o aún sin clausurarlo deja de aceptar el trabajo ofrecido
por sus dependientes. La norma lo contempla como si lo estuviera equiparando a la
huelga.

Según el libro de Hermida teníamos la huelga como autotutela, la huelga en la


constitución en donde se desglosa del art 57 inciso 3, la reglamentación del derecho
de huelga lo cual refiere más a la explicación histórica, el hecho de la huelga que ve
cómo se da en la dinámica de la huelga, falta ver aún los efectos sobre la relación
individual terminado con el tema servicios esenciales, y la huelga en el derecho
internacional comparado del trabajo es un tema que no veremos, y si veremos algunos
puntos sobre la huelga cuando habla de autotutela, la evolución histórica ya la
conocemos, pero vamos a ver la naturaleza jurídica normativa y diferentes visiones la
cual tiene como más actual es la que habla de una función equilibradora.

En cuanto a esto último, Hermida menciona a un autor que habla de la función


equilibradora de la huelga como una forma de referirse a la autotutela, dice que tanto
el sindicato como el convenio colectivo como la huelga tienen la finalidad de constituir
un determinado poder que tiene a reequilibrar la fuerza de las partes sociales
trabajadores y empleadores, a producir un equilibrio que había sido alterado por el
poder económico del empresario de la misma forma que la sindicalización opone la
fuerza del número al poder económico del empresario la huelga actúa de manera
parecida.

La huelga es el típico conflicto colectivo de trabajo, todavía queda por señalar un


aspecto que es de interés, la huelga es un medio de acción del sindicato o del gremio
inorgánico o la huelga como medio de solucionar conflictos, esa es la cuestión que se
plantea ese autor sobre qué es la huelga realmente. Responde que es todo esto, por
eso el habla de la trivalencia de la huelga.

Analizamos que sucede con el 392 que se llama libertad de trabajo y derecho de la
dirección de la empresa, el estado garantiza el ejercicio Pacífico del derecho de
huelga, el derecho de los no huelguistas a acceder y trabajar en los respectivos
establecimientos y el derecho a la dirección de las empresas a ingresar a los
respectivos establecimientos librementes. Con lo cual está suprimiendo la ocupación
que era una de las modalidades del derecho de huelga.

Por un lado, tenemos el ejercicio Pacífico del derecho de huelga que fue el limite que
siempre tuvo el derecho de huelga, acá lo que se dice es que es el estado el que lo
garantiza y para esto toma medidas. Una cuestión fue si la ocupación es una
extensión del derecho de huelga, esto no es así. Se ejemplifica con el caso de la
imprenta.

Al ver que no existían normas sobre ocupación se decide reglamentar, en el 2006 sale
el decreto 165 que reconocía la ocupación por error, hoy día no está vigente.

Lo que va a decir ahora la norma es que el estado garantiza el ejercicio Pacífico del
derecho de huelga, y el derecho de los no huelguistas a trabajar y el derecho de la
dirección de las empresas. Para analizar el articulo habría que ver la necesidad que se
tenía de poner esta garantía.

Habría que ver también que hace este artículo con el inciso 3 del art 57 de la
constitución, esto podría impedir la efectividad cómo podría decirse que no.

El art 468 se verá en la próxima clase para ingresar en el siguiente tema.


11 DE OCTUBRE

En la clase anterior estábamos viendo Huelga y estábamos por terminar. Art. 57 y las
3 partes del artículo.

Nicolás -> buen día, no, era eso básicamente, agregando lo que decían las
compañeras, que de alguna manera también habíamos visto el tema de la
reglamentación, de esto, del derecho de huelga en este caso de la luz que se decía,
por ejemplo, que, si se estaba reglamentando entonces de alguna manera, como dice
Ermida en su libro se la está limitando la huelga entonces, bueno, si se la reglamenta,
se la limita. Quería agregar.

Sí, más o menos. En realidad, los límites son una cosa, y después la limitación
propiamente dicha de la huelga proviene de la definición, que es lo que dicen Ermida.
La reglamentación de alguna manera la puede coartar depende cómo se haga, él no
dice no a la reglamentación no es eso lo que dice exactamente, pero está claro que sí,
que por el mismo método también se podría recortar esa libertad sindical de la que
hablamos entonces. Ustedes tienen claro que el derecho de huelga está previsto
constitucionalmente esto remarcó artículo 57 inciso tercero, los límites pueden ser la
pacificidad y los servicios esenciales claramente esos son los típicos.

Lo que tengo, el cuaderno, donde anoté él les decía la pacificidad y los servicios
esenciales son el clásico y típico límite de la huelga en teoría general, no es que sea
difícil distinguir cuando es pacífico cuando no es pacífico es fácil eso o es pacífico o no
es pacífico. Más bien la dificultad proviene de otras cuestiones, pero no de la
pacificación o no.

Eso lo quiero destacar, y después el tema de los servicios esenciales está previsto en
la ley de coprin 13.720 en el 3, el 4 y el 5 también destacar también. Ella refirió al
preaviso que está previsto justamente en el 13 como prevista de 7 días, y de lo que se
ha dicho es que ha caído en desuso, pero que cuando ha sido usado en alguna
oportunidad ha sido hecho valer ante la justicia cuando se trata de despido sobre todo
masivos, que no hay tanta sentencia, si estás por ahí 2 o 3, lo que se ha considerado
es que no es ilícito que haya un preaviso no que no existiera el preaviso de 7 días, no
hay una sanción, pero, demás, no se ha considerado ilícito, porque en definitiva, a
veces el conflicto tiene que estallar y está ya de modo que bueno, si hay un problema
cubierto hoy no lo voy a dejar para dentro de 7 días. Y lo voy a estar anunciando. No
todos los casos son iguales, y esto coincide y lo toman las sentencias con él con el
Comité de libertad sindical que lo que dice es que debe ser un plazo razonable cuando
el plazo de 7 días deja de ser razonable, no es razonable y más, y entonces no se lo
tiene en cuenta. Y en realidad, como no existe una sanción, esa ilicitud. No se
considera todo caso. Y el tema del cierre patronal, lo vimos abundantemente y que sí,
que la ley de coprin lo equiparaba al hablar de huelga o cierre patronal.

Holocausto, como también se le llama que al cierre intempestivo de unilateral por parte
del empleado. Después lo que estábamos viendo. Por último, tenía que ver con la (x) y
tenía que ver con el artículo 392, y la libertad de trabajo, y el hecho de que se asegura
lo pacífico según la internamente LUC y nos quedaba ver que lo vimos muy al apurada
el artículo 468 sobre los piquetes, ¿se acuerdan? que estábamos en eso estábamos
en el tema de los piquetes que lo leímos rápido y que después lo dejamos ahí porque
se nos fue la hora. Y había gente que tenía clase, o todos tenían clase.
En fin, el artículo 468 dice y piquetes que impidan la libertad de circulación, declaren
ilegítimos los piquetes que impidan la libra circulación de personas bienes o servicios
en espacios públicos o privados de uso público. Bien que lo que dice el artículo. A que
son ilegítimos los piquetes, los piquetes que son, ¿Quién sabe qué es un piquete? es
una de las modalidades de huelga al piquete, ¿cuáles son los piquetes típicos
conocidos, los que se producen en EEUU esos de estar en la puerta con un cartelito
que si se quiere algún tipo de forma tanto débil de huelga porque no deja de ser que
están los carteles? ¿Cuándo esto? ¿En realidad? Cambia o puede cambiar cuando no
es pacífico. Entonces estamos en el mismo límite. O sea, estoy intentando hacer el
razonamiento también que hicimos el otro día.

No asegúrate de la pacificidad que, en definitiva, siempre se dijo que estaba


asegurada, pero está bien. Lo puede decir. El Estado garantiza específicamente la
pacificación que se sabe que tiene que existir. El otro punto era el derecho al trabajo,
que también está constitucionalmente protegido y después, en este caso, el piquete
dice, es ilegítimo, pero no es siempre ilegítimo, por el piquete, incluso es una forma
débil de huelga y el típico piquete es ese que les digo, o sea estar con carteles en las
puertas de la empresa diciendo que hay un problema exhibiendo el conflicto, pero acá
se dice que se los declara ilegítimo, pero no es cualquier piquete. Es al piquete que
impida la libre circulación de personas, bienes o servicios en espacios públicos o
privados de uso público. Esto es si están a la entrada, pero, además, que empiezan a
detener. Le pongo una situación. Si empiezan a pegarle a la gente para que no entre.

[Abril Erba] 09:46:13

Un piquete legítimo. No que sería un piquete, un piquete legítimo porque se está


usando la fuerza y no se está respetando con el límite de la pacifidad.

Pero tiene un doble límite que 1 es este de la libre circulación de personas, pero le
pegó para que no entre y además está respetando la pacificidad que debería ser
garantizada por parte del Estado eso es lo que lo que está diciendo bien esos
servicios. Bueno, por supuesto, va a ser que si, en definitiva, no dejan entrar y no
dejan salir. O sea, un camión que contiene estas mercaderías o a proveedores que
tienen que ingresar y no se deja porque la puerta tiene un piquete que lo impide a ese
tipo de piquete es que se está refiriendo en realidad en definitiva está falto de
pacificidad. Podríamos habernos quedado con el anterior, pero expresamente elige
decir que no están bien vistos que están considerados Ilegítimos a aquellos que
impiden la libre circulación. ¿Cuál podría ser la crítica?, porque por ahora, lo que
acabamos de decir parece todo razonable y favorable a lo que se está viendo, podría
haber algún tipo de crítica.

[Victoria Doat] 09:48:01

O sea, no sé si la huelga tiene que generar algún daño a la producción. A mí no me


queda claro en este caso cuál sería.

Profe -> Sí no daño a la producción, sino un daño, punto cualquiera.

[Victoria Doat] 09:48:24

Bueno un daño en este caso, ¿cuál sería el daño si hay libre circulación de bienes y
pacificado? A mí no me queda claro cuál sería ese daño.
Lo que pasa, es que el piquete es lo que les explico, es la forma más debilitada de
devolver, que casi es publicidad, vale huelga. Entonces la publicidad no se la están
dejando hacer, y es la forma más débil de huelga. Eso es lo que tiene que ver el
razonamiento. ¿Podría ser ese la crítica? Entonces, ¿qué es lo que se impide la
libertad expresión?

El límite que tiene es la pacificidad, pero ya lo tenía si se transforma en otra cosa, pero
en sí el piquete es legítimo. El ilegítimo es el que impide. Y ahí es donde entramos
justamente, a saber, bueno, qué es la huelga. Bueno, estaba produciendo un daño.
¿Hasta qué punto eso que estaba haciendo era sólo producir un daño o si se
extralimitaba, y entonces seguía haciendo pacificidad?

Ha habido algún caso así. Hace muchos años, hace más de 20 hubo un problema de
un piquete. Me acuerdo que fue el primero que al menos que yo recuerdo, pero creo
que fue el primero un caso de una huelga en donde unos compañeros, se pelearon.
Justamente porque había alguien que iba a entrar. Y como que le empezaron a gritar,
no me acuerdo, por carnero o algo así. Y se empezaron a revelar, se observó como
una disputa. Se pegaron. No es solo que le pegaron la antigua entrada, sino que se
pierdan entre todos, ya que estaba entonces armó un gran problema fue la intendencia
de Montevideo y finalmente ahí hubo un procesamiento porque hubo lesiones o algo
así.

O sea, ahí tienen un tema de pacificar, o sea, nadie ve en eso simplemente un


piquete. legítimo, pero los piquetes son legítimos. Es expresión mínima del derecho a
huelga. Ni siquiera estamos hablando de una expresión máxima que la ocupación, por
ejemplo, sería una expresión. Lo que pasa es que justamente.

Volvamos a esto, tengo el artículo, en este que dice: hay una entrada que trae como
una especie de comentario que dice: No sólo se está vulnerando el derecho a los
ciudadanos a manifestarse libremente, sino también su derecho a hacerlo en su
calidad de trabajadores nuevamente se utilizan conceptos imprescindibles para limitar
derechos de carácter fundamental es claramente una crítica, que era en lo que
estábamos lo cual podría ser una crítica.

[Diego Lema] 09:52:25

Un ejemplo que me pasó a mí cuando formaba parte de tuvimos que cortar la entrada
y salida de camiones Justamente para el de ropa para él y hoy en día, si no
pudiéramos sería mínimo el daño, porque en ese momento fue grande el daño. Y se
no sé lo que se quería. Se consiguió rápido porque el daño era grande. Hoy en día y
se consiguió perdonar. Se te cortó. Entonces en realidad se podría sostener que, en
algún caso, esta disposición podría, si no fuera una expresión mínima, sino que fuera
una expresión que fuera la que debería existir, porque es la que consideró apropiada
por el sindicato para que produjera el efecto y que entonces el daño se produzca, y,
por lo tanto, se negocie sobre lo que se está

Podría llegar a ser. Entonces un retraso, una disminución de la protección con


constitucional que le quitaría la eficacia que está prevista en el artículo 57 inciso
tercero, no sea el razonamiento tiene que ir y venir ahí bueno en el inicio 3 la parte 2
del párrafo 3 dice sobre esta base se reglamentará su ejercicio y efectividad. De que
existe un derecho gremial y para que entonces sea gremial y debe ser para que sea
gremial, para que sea efectivo, debe tener eso la importancia X no que exceda de
ninguna manera pero que tengan el grado de eficacia que la medida busca porque si
no pierde el carácter de este del nicho de huelga ejercido o sea hay como un delicado
equilibrio que se debería mantener.

[Samira Vidal] 09:54:42

Tengo una consulta en este caso que puso de Diego. Creo que era porque él
comentaba, que bueno, ellos cortaron, digamos, el paso de la entrada y salida de los
camiones. Y en ese caso, ahí se estaría interviniendo en la libre circulación, pero
entiendo que hay casos que no hay otra forma porque si no como decía sería
mínimamente, y no se conseguiría nada ahí es como que surgen contradicciones
también.

[Ana Sotelo] 09:55:14

Sí, sí, o sea bueno por algo, es criticado. No estamos ante algo que sea pacífico. Yo
estoy dándole lectura a un artículo que se puede leer obviamente para 2 lados y es lo
que estamos haciendo, por un lado, lo leemos de un modo y, por otro lado, así bueno,
pero en realidad podría con respecto a lo que venimos de decir tener X críticas bueno,
las críticas las tienen y luego se profundiza. En el 469, que es lo que no quedó del
todo de ver, porque por más que fuimos rápido, tampoco somos mágicos y no
terminamos de verlo cuando en el 469 va a decir que el Ministerio del Interior siempre
es la luz que la 19.889 las medidas pertinentes a los efectos de preservar los espacios
públicos o privados de uso público cuya circulación se pretende obstaculizar o impedir
por personas vehículos u objetos de cualquier naturaleza a fin de garantizar el derecho
a la libre circulación y el orden público. Para tal fin, dicha secretaría de Estado podrá
requerir en forma directa el auxilio de otros organismos públicos, así como coordinar
en tal caso, la actividad tendiente a dar cumplimiento a lo dispuesto ejercicio anterior,
esto que parece ser sobre los piquetes, termina haciendo sobre la ocupación.

Porque refiere el artículo anterior, que tiene un nombre jurídico llamado piquetes
ilegítimos, pero, en definitiva, se lo utiliza en ese sentido. Dice el nombre es que es
preservación del derecho de la libre circulación y el orden público. Entonces con ese
nombre es: ¿está recogiendo esta cuestión. Fíjese que, si el Ministerio del Interior
puede disponer medidas, puedes ocupar. Si está ocupado, puedes ocupar, porque en
realidad se trata de medidas pertinentes a los efectos de preservar los espacios
públicos o privados de uso público.

¿Cuál podría ser este espacio? Público: Bueno, sí. Estamos hablando de piquete que
se da en la calle, pero el piquete es adentro. Eso puede llamarse Asamblea
permanente, puede ser ocupación. Que es una Asamblea permanente dentro del lugar
de trabajo, pero no estaría permitida, porque a ver, ¿es complejo esto?

No porque por algo se ocupa lo que sí va a pasar es que el Ministerio del Interior en
uso de este artículo lo va a poder sacar, vuelve a ocupar, vuelve a salir, vuelve a
ocupar, vuelve a salir, se entiende es como es el ejercicio, pero de alguna manera está
diciendo que la ocupación no está reconocida y se derogó expresamente que el
decreto del 165 del 2006 del 30 de mayo, 2006 se decía que la ocupación era o es
decir, una extensión del derecho huelga por error pero una modalidad de vuelta que
eso en realidad es reconocido por lo bíblico que es una modalidad de huelga, como
habíamos explicado por la doctrina mayoritaria, excepto por Pérez Castillo, que él
siempre cuestionó la ocupación de los lugares de trabajo, bueno, de alguna manera el
artículo 469 que es el tercero de la luz de los que estos 2 artículos como que casi van
juntos.
Pero son distintos, parecen referirse a lo mismo, pero en realidad terminan
profundizando el piquete ilegítimo que prevé el 468, y entonces va a terminar diciendo
que el Ministerio del Interior dijo contra las medidas pertinentes a los efectos de
preservar los espacios públicos y o los privados, pero de uso público cuál puede ser
un ejemplo un supermercado. Los supermercados, por ejemplo, siempre tuvieron
problemas con la ocupación. Entonces, porque, además, había que inventariar, según
el anterior decreto. Entonces, ¿cómo inventariaban los en exposiciones decir, no
podíamos inventar los caramelos. Hay cosas tan pequeñas y tanta cantidad de cosas
que es imposible hacer una inventaría cuando hay una ocupación en un
supermercado, por ejemplo. Bueno, acá ni que hablar solamente porque me imaginé el
supermercado. Lo que sucede no tiene que ver con que se inventare o no se hace
inventario, no, sino que tiene que ver y si se considera que se obstaculiza entonces y
un obstáculo que puede ser de cualquier naturaleza impedir personas, vehículos
objetos de cualquier naturaleza a fin de garantizar la libre circulación y el orden
público, se considera que eso va contra el orden público o la libre circulación de bienes
o personas, entonces eso va a estar mal y va a ser entonces, por lo tanto, desocupado
y decir que algo es contrario al orden público no es tan difícil una ocupación que no es
que va a ser prolija y va a quedar como que gente que entra en orden y se detiene y
deja que todo el mundo pase o sea en definitiva no es que está prohibida la ocupación,
pero no va a estar del todo permitida. En tanto que, si sucede algo de esto, que
cualquiera de las cosas que suceden en una huelga, puede justificar entonces la
intervención de la fuerza pública del Ministerio Interior que va a estar desocupando
ese lugar.

Porque dice además que la Secretaría de Estado se da. Este Ministerio del Interior va
a poder requerir información directa del auxilio de otros organismos públicos, o sea,
puede requerir de la fuerza pública, así como coordinadamente el caso de la actividad
pendiente de dar cumplimiento a lo dispuesto en ejercicio anterior. También se hace
que se llama al Ministerio de Trabajo para que interceda, porque entonces ahí sí hay
una ocupación.

Tiene que haber que eso pasaba antes una intervención del Ministerio de Trabajo para
ver cuál es el conflicto. A ver si se sientan a negociar, entonces es una medida con
esa acotación que termina siendo muchas veces gestionada desde el ministerio de
trabajo con diferentes suertes de diferentes maneras a veces termina ahí y realmente
en realidad no se logra ningún tipo de acuerdo, pero eso ya no depende de esto que
estamos viendo es como siempre, la negociación no siempre tiene acuerdo y también
será importante el rol negociador que desarrolló o no el ministerio de trabajo
dependiendo de la política que está desarrollando en cada oportunidad porque no
siempre la política es la misma que es aquel subsistema político del que nos venimos
refiriendo que va variando con el correr del tiempo y con el correr de los distintos
períodos de gobierno.

[Nicolás Nieto] 10:02:14

Profe. Si esto de alguna manera no iría contra la propia hoy, que dice que la ocupación
es una modalidad del derecho de huelga.

Sí, Pero pues no lo pone porque no dice que está prohibida la ocupación. Por eso no
es mensuales, no es ese si no sería ese 1 de piquetes ilegítimos y el otro y tampoco
dice piquetes el otro porque los piquetes no son todos los piquetes que están
prohibidos dice los ilegítimos y que tienen que ver con la pacificidad y en el segundo
caso, lo que dice no es ocupación es preservación de lugares públicos, que es cosa
distinta, termina siendo algo parecido, pero no es exactamente lo mismo. Son de esas
como cuestiones se entiende si es una previsión que tiene consecuencias en la
realidad que a veces pueden estar funcionando como que la ocupación no estaría
siendo del todo permitida si la dejan ser porque no es que no es un delito que
arrestaron a los que ocuparon ni nada por el estilo no nos vamos al otro lado se
permite, pero después puede tener consecuencias.

[Matilde Casal Roig] 10:03:33

Yo simplemente que no sé si lo nombramos, Pero la otra clase habíamos comentado


que el artículo 300, 92, Este podría impedir la efectividad del artículo 57 cuando
nombra esta eficacia era eso que no sé si lo había en el resumen de victoria lo había
mencionado era simplemente eso.

Sí, Sí, Creo que no, que no lo dijo, que lo de la libertad de trabajo y derecho de la
dirección de la empresa, que es lo que prevé el 392 que el Estado garantiza el
ejercicio pacífico si llegamos al juego de todos estos artículos inclusive puede haber
momentos en los que por asegurar tanta pacificidad cuando en realidad la pacilicidad
sí es un concepto que hay que interpretar 1 o sea, pues yo puedo entender que para
mí no hay dudas de qué es lo que es pacífico y lo que no.

Si hay gente que no sé qué entra con palos y empieza a romper máquinas, no es
pacífico. Pero si considero que cualquier disturbio entre comillas movimiento es ya no
es pacífico o porque alguien grite o no sé, se entiende, o sea, cuando se va por un
lado de bueno el orden público, es lo que se está preservando y no queda tan claro
cuál es entonces ese concepto de pacificidad algo que se tome lo que hoy te dice y
por eso ahí es claro lo que es o lo que no es el artículo. Da lugar a múltiples
interpretaciones. Como pueden ver, y de alguna manera le existieron un artículo o 2 o
3 artículos que tienen que ver con huelga cuando en realidad la huelga en Uruguay
nunca se reglamentó y cuando se reglamentó solo se reglamentó la ocupación y para
darle una orden de decir Bueno, que sea un inventario que éste que no, y que después
se negocia con el Ministerio de Trabajo a partir de qué ocurre eso, que se ve que hay
un problema, ya había estado prohibida así antes, la ocupación, que es lo que quiso
decir Cristian la otra vez cuando habla de la queja yo le dije que no arrancara desde
ahí porque era muy largo, pero eso en 2006 en 2006 ya había sido derogado el
decreto del año, 66 anterior a cooperar y las ocupaciones. Entendía que se podían
realizar el decreto.

Sigue existiendo, pero a nadie se le ocurría decir que estaban prohibidos. Sin
embargo, después, expresamente de alguna manera el decreto por más que criticado
165 2006 prevé que la ocupación es una modalidad a una extensión del derecho de
vuelo, lo dice expresamente que por un lado es algo a favor de los trabajadores, pero
por otro lado el hecho que se está reglamentando. No les gusta a los trabajadores
porque de alguna forma era aquello de bueno, tenemos que hacer inventario de los
caramelos. Se entiende. También fue criticado en vez de ser que estaba a favor de la
ocupación. Los trabajadores no estaban a favor.

Sin embargo, ahora pasado el tiempo, Tenemos otros nuevos artículos que también
tienen reglamentación sobre la huelga, o sea, la huelga. Ya sabían cuál qué figura es
la figura. El instituto que ha tenido el vuelco. Más espectacular en la historia de ser
un delito ha pasado a ser un derecho desde en Querétaro pero que se venía eso
gestando desde antes porque tiene que ver con ese pacto social, en las bases de las
constituciones modernas en donde se le da por un lado el derecho a la empresa tener
el derecho a la libertad de empresa artículo 30 y 6 en nuestra Constitución y un
artículo, 57. Insisto 3, que va a decir que también tiene la posibilidad de reivindicar sus
derechos. Ese equilibrio sano, saludable que intenta la Constitución y justamente para
que la paz universal y permanente sea posible y para para que la justicia sea posible,
porque genera una paz social más permanente, no esa de la paz social, este es la que
permite la justicia social, bueno la paz universal, y permanente de la que habla que
hablaba de la guerra que es la parte 13 del tratado de vasalle del OIT termina siendo
esta idea de bueno, pero tiene que existir paz. Por eso es que se habla que los
convenios colectivos son armisticios de paz, y por eso se procura obtener paz con ese
equilibrio de poderes

Si el equilibrio, de poderes está desequilibrado si me permiten la expresión entre


comillas el desequilibrio puede ser para un lado para otro entonces no sucede este
efecto de función equilibradora que tiene el propio derecho del trabajo, el derecho al
trabajo y el derecho colectivo del trabajo tienen función equilibradora. Surge de esta
noción. Estamos desarrollando, pero siempre se entendió, y por eso también surge
extinguido del derecho civil, el derecho del trabajo en el derecho del trabajo se está
recogiendo una desigualdad que existe una desigualdad que existe se transforma en
una desigualdad jurídica al darle mayor protección al trabajador frente al empleador
esa es la característica de lo que vamos a ver ahora a continuación. ¿A quién se
protege? ¿Se protege al trabajador? ¿Cuál es el principio que rige el derecho al
trabajo el principio protector que tiene 3 reglas?

Lo vamos a ver cuando hablamos de principios. ¿Hablamos de eso Cuáles son las
reglas? Es la inversión del principio. Pro reo del Derecho civil, por el properario que
protege al trabajador en cualquier situación, sino pautado. Ya lo veremos. La norma
más favorable que la norma más favorable es la que se aplica y está en la cúspide de
la pirámide de Kelsen y no se aplica la pirámide de Kelsen tal cual no los quiero
confundir es un panorama nada más sí y la condición más beneficiosa que se va a
obtener un salario mejor no se lo van a bajar.

Para decirlo pronto y rápido, y capaz, mal, porque, en definitiva, es más complejo que
eso. Pero para que tengan una idea, ¿cuál es el principio protector que están en las en
el 53 de la constitución libro 53 dice que el trabajo está bajo la protección especial de
la ley por lo cual el principio protector está consagrado a nivel constitucional es una
cuestión. Volviendo entonces a la huelga porque la huelga siempre tiene todo que ver
con el fondo mismo de la existencia de derecho de trabajo, porque el derecho del
trabajo nace colectivo, que es el día este en que podemos volver a decir, bueno, ahora
vamos a hablar derecho al trabajo el derecho al trabajo que nació colectivo por todo
este periplo que venimos pasando desde la parte histórica yendo a institutos del
instituto hasta llegar al día de la fecha sigue existiendo.

El derecho al trabajo sigue estando extinguido en derecho civil y es una rama


autónoma del derecho que tiene principios propios que tiene fuentes propias, como
son el Convenio colectivo y el Convenio internacional de Trabajo y la Costumbre la
Costumbre después la vamos a discutir porque es discutido a veces que lo sea, pero
el Convenio colectivo, y el comercio internacional, de trabajo no hay duda y tienen una
particular lectura según Barbagelata el resto de las normas. Tanto la constitución como
la propia ley como los decretos y un comportamiento especial según la por los
principios que conlleva, el principio protector de renunciabilidad, de derechos sí es
como un apretado resumen de lo que es el derecho de trabajo, pero tiene toda la raíz
en Esto hay un conflicto

Bueno, ¿qué pasó? Bueno, vimos todo lo que pasó fue el vino en los distintos
momentos históricos, represión, tolerancia, reconocimiento, pero no es que quizá con
el tiempo esas cosas no vuelvan a ocurrir como pasa algunas de esas cosas no
quedaron tan en el pasado, después estamos solo en el reconocimiento no pasa más
nada. A veces en algunos países hay retrocesos, apagan y vienen estos estos
derechos, así como el Estado bienestar se desarrolló en Europa y se desarrolló mucho
y después llega un punto en el que el crecimiento fue tal que en algunos países está
decayendo bueno esas cosas no son permanentes bueno esto aquí es menos
permanente aun simplemente hay una justificación histórica que sigue siendo válida
que es este derecho, en particular, que atiende esta rama particular del Derecho, que
es el derecho del trabajo.

No sé si tienen alguna duda con respecto a esto de huelga, lo estaríamos


terminando o si tienen algún comentario. Nos da comentario. Si no es así,
Solamente les quiero decir que, para terminar con el tema de la huelga, me gustaría
referirles, aunque sea cuáles son los efectos. Se acuerdan que yo les dije eso de los
efectos.

1 de la huelga sobre el contrato se suele dar en este tema porque después, igual si no,
no lo van a dar en 2, pero es sobre la relación individual que no compete del todo el
curso, pero es importante y me parece que es mejor decirlo que no decirlo así que
muy breve les digo, bueno, en todos los manuales está en Ermida también que trae los
efectos sobre la abuela nos trae en el capítulo vamos a ver el capítulo cuarto. Que se
distinguen, en todo caso en los efectos sobre el salario, sobre el contrato. Les voy
adelantando. Quería ir aquí porque, como siempre, es muy sintético lo que hizo por
podríamos. Se supone que lo tenía marcado. Pero se me fue el papelito por el hecho
de la huelga, pero un segundito. Tiene 100. 47. En la página 21. Creo que está. Bueno
en el libro que yo tengo está en la 47.

[Matilde Casal Roig] 10:13:40

No digo en ese archivo de apuntes sobre la huelga de Ermida.

Sí, Pero yo solo estaba buscando en el libro apunté sobre la huelga en la versión que
yo tengo. Lo que lo que habla con respecto al tema de los efectos y feminidad. En un
poquito que estoy tratando de ver.

Pero nosotros no damos Derecho internacional del trabajo. Todo el libro está previsto,
pero nosotros no lo vemos. Pues sí, bueno, vamos a lo práctico. ¿Qué pasa con la
huelga cuando existe, cuando existe huelga? Hay un tema con el salario Si se gana la
vuelta, no hay problema porque el salario se podrá recuperarse puede pactar Bueno,
los salarios no cayeron, sino que, en realidad, como estamos en huelga, pactamos que
esos salarios se paguen igual. Pero eso históricamente sucedía a lo largo de lo que es
la historia de la propia huelga.

Ha tenido idas y venidas al principio. Por supuesto, se acuerdan que roban, porque
justamente en las películas germinal se ve claramente que ahorraban porque iban a
quedar sin salario durante ese tiempo y a veces las huelgas eran de 100 días
entonces se hacían ollas para poder subsistir y se juntaba dinero, pero después
empieza a suceder que eso cuando se gana se revierte porque, en definitiva, se le
cobra al empleador. Porque generalmente la reivindicación que se hacía era buena.
No me pagan un salario, pero me pagan en todo mi pagan lo viejo, me pagan lo nuevo,
me pagan, no eso viene a ser o si hay determinadas condiciones de trabajo, que son
insalubres, estoy reclamando sobre esas condiciones tienen que reclamar que tienen
que devolverme lo que yo tuve que hacer fue dejar de trabajar y dejar de percibir
durante 3 meses para que solucionaran el problema de condiciones de trabajo en el
que estaba, históricamente ha tenido diferente evolución, pero con el tiempo fue
decayendo.

Esto de que se pactaba sobre los salarios y desde los 2 000 Creo que debe haber sido
para acá que empezaron a perderse los salarios siempre. Por eso también las formas
de huelga mutan y ya no son la huelga típica de la que hablamos. Qué sensación del
trabajo total, sino que esa alteración interrupción. Porque si no se pierde salario
totalmente, Pero bueno, tiene entonces afectación sobre el salario, este tema de que
se interrumpe él ha sido discutido doctrinariamente y en su momento de Ferrari decía
que, en definitiva, si se trataba huelga que tenía por origen un incumplimiento patronal
debía pagarse el salario sí o sí no todas las huelgas tienen un origen en el
incumplimiento, por ejemplo, de pago de salarios.

Es distintos tipos de huelgas por distintos motivos. Si se trataba de que no le pagaran


él decía, bueno, entonces, si hay un incumplimiento que la mayoría de las veces lo
hay, pero no es siempre. corresponde. Y el resto después de la doctrina fue también
mutando. Pero porque también la realidad fue cambiando y las huelgas. Esas se
volvieron como que se perdían huelgas y el perderse las huelgas. Se perdía el salario
porque no se pactaba, que se volviera a pagar y en todo caso, con suerte se lograba la
reivindicación que se estaba buscando.

[Nicolás Nieto] 10:17:50

No, no iba a hablar del primer efecto que destacaría que es esto de la suspensión,
digamos, del contrato o relación de trabajo, que no es básicamente la terminación.

[Ana Sotelo] 10:17:55

Sí, Muy bien.

[Nicolás Nieto] 10:18:04

Porque luego se reinicia esa relación de trabajo. Y bueno, de alguna forma, no


solamente se está como suspendiendo, digamos, se encuentra tan en ese punto,
digamos, de suspender la relación de trabajo y no determinarla. Y, por otro lado, con
esto de los salarios también está Ermida, que el trabajador en la huelga no tendría
acceso al seguro de paro por él que decide digamos, por su propia voluntad hacer
huelga, es un dice que es un acto voluntario. Porque en realidad, para acceder al
seguro de paro tiene que estar en involuntaria, porque la norma lo prevé. Y esto no es
una desocupación involuntaria, porque hay voluntad de hacer huelga entonces cuando
está en huelga pierde la posibilidad de que vaya a ir al seguro por desempleo verdad.
Después, con respecto al del contrato de trabajo en sí, es eso. Hay No está. Pierde la
posibilidad de ir al seguro. Sí, eso es así

[Abril Erba] 10:19:37


Claro profe que, en esta situación, el trabajador deja de asistir al trabajo
voluntariamente y por eso no se le da el seguro. Pero, por ejemplo, en situaciones de
Covid, sí, a los trabajadores se le mandaba el seguro de paro por el hecho de que no
iban a trabajar, no por su voluntad, sino porque no les quedaba de otra una
comparación, digamos.

Pero sí pero sí son siempre iguales. Ahí hay involuntariedad. No se compara con la
huelga porque en la huelga hay voluntad de no trabajar en el otro no era que no iba
porque no quería. También era involuntaria. Sí, exacto. Eso está bien. Bien, entonces
vamos a dejar más o menos por ahí destacado en el tema del salario el tema del
subsidio por desempleo. A esta después en las normas finales. El libro te trae el final.
Sí. Trae expresamente la normativa y con respecto al seguro de paro. Es el artículo
cuarto del decreto.

Correspondiente al seguro de paro. Después fue cambiado por otra ley, pero tenía la
misma exclusión porque el libro, este es anterior, Este es el 15 180, pero la norma
actual es igual y entonces en las exclusiones pone los que se encuentren en estado de
huelga y por el periodo del mismo y después trae como otro por último el del artículo 8
de la 12 590 que es la ley de licencias en donde dice, no se descontarán los días que
el trabajador no hubiese elaborado durante la semana la quincena o el mes por
festividad su asueto enfermedad, debidamente comprobada por un término mayor de
30 días en el año paralización de los trabajos u otra causa no imputable el trabajador y
siempre que este haya quedado a la orden del establecimiento bolsa de trabajo
empresario o patrón y agrega. Tampoco se descontarán las ausencias del trabajo que
tengan origen en la vuelta, o sea, la norma del 58, era favorable con respecto a la
licencia no porque vos estés entonces en huelga te van a descontar esos días para la
licencia eso es lo que dice el artículo 8 de la ley del 58 12 590 esas serían entonces la
del seguro de paro y la de la licencia y el tema del salario. Los grandes hitos de los
efectos en el contrato individual de trabajo, no esta idea de bueno este está
suspendido si está suspendido ¿cómo está suspendido y ¿Cómo influye en
normativa?

Que la van a ver igual en laboral 2. Por eso es que les decía que, si bien hay que
hacer alguna mención, no es algo que se deba dar exhaustivamente tampoco en este
curso, eso es mucho después por lo que están haciendo ahora que tienen bastante
restringido todo lo que da es bastante preocupante no porque cada vez va menos a mí
me preocupa el plan que ustedes tienen yo hablo con unos y con otros y noto que hay
diferencias de algunas cosas. No sé cuándo se espera que esas cosas las aprendan
en un postgrado.

Si se dedican a eso y si no, nunca las sabría, en fin, está bien. Porque si se van a
dedicar a eso, saben solo sobre lo que se van a dedicar. Te estoy pensando en la
huelga se terminó entonces el tema huelga en principio, no sé si tienen algún
otro otra duda o continuamos con la misma idea que teníamos, o sea, terminamos el
bloque de derecho colectivo del que al que había dado lugar el conflicto, el conflicto,
de todas maneras, posibles, vimos el conflicto. Volví volveríamos hoy a ver conflicto, lo
daríamos en distintas clases en distintos momentos si les pusiera una presentación
que tengo por acá que no la voy a poner, porque ya vimos todo esto que se llama
teoría general del derecho del trabajo en esa presentación para que tengan una idea
dice surgimiento del derecho del trabajo se afirma que el derecho al trabajo surge
colectivos como un ciclo, o sea, volveríamos al principio. Si diera ahora una clase
inaugural de derecho al trabajo que la podría haber dado.
El primer día, en vez de haber dado lo que di el surgimiento del trabajo efectivamente
surge de la canalización que se hace del conflicto fue imprescindible canalizar el
conflicto con el derecho el origen del derecho del trabajo en el conflicto como eje motor
generador de normas va a implicar que la ley se va a ocupar del conflicto, pero
también que surgirán normas autónomas, propias como lo es el convenio llamado en
otros países contrato colectivo de trabajo, que es el por ejemplo, origen que es el
conflicto. En su versión básica, el conflicto consiste en que los trabajadores aspiran a
trabajar menos y ganar más mientras que los empleadores aspiran a pagar menos por
más trabajo dice esto muy elemental. Pero después lo vi, te trae una definición que
dice la hoy te define el conflicto como desacuerdos que generan medidas de lucha y la
diferencia de la disputa que resulta de la incapacidad de llegar a acuerdos.

Esto se ha y lo, o sea, después. Ahí hay una definición también que podríamos añadir
a las que ya vimos sobre conflicto, que es de Jaiman, que es un economista, que dice
las relaciones sociales de producción predominante del capitalismo la compra venta de
capacidad de trabajar implican un antagonismo estructural de intereses entre capital y
trabajo que requieren investigar la dinámica de la acumulación de capital, la naturaleza
de la clase trabajadora y las formas cambiantes de intervención del Estado en las
relaciones de trabajo, capital Fíjense si nos quedamos un segundo con esto: no la
naturaleza de la clase trabajador y las formas cambiantes de intervención del Estado
es lo que venimos viendo todo este tiempo, vieron si arrastramos el conflicto por todo
el derecho del trabajo lo que sucede o sea que estamos ante esta descripción que
hace este economista inglés que con H en el enfoque de algo que ya dijimos es que
hay 2 grandes formas de visualizar el conflicto una que lo entiende como patológico y
otra que lo considera funcional al sistema en el enfoque jurídico estrictamente como
vimos está la definición de Pla toda dificultad de cualquier especie entre el patrono y
trabajador trabajadores a su servicio, siempre que tenga su origen en el trabajo y
distingue entre conflicto individual y conflicto colectivo.

Nosotros en la parte anterior estuvimos en todo momento viendo conflictos colectivos


de interés abstracto, de categoría. Vamos a empezar a visualizarlo también como
conflicto individual. No vamos a ver derecho individual, porque eso se ve en laboral 2,
pero sí es verdad que la parte general que comienza ahora es el surgimiento del
trabajo regulado por y por el Derecho. No vamos a volver sobre sobre todo lo que lo
que ya vimos es simplemente menciones para atar el tema y terminar en el objeto,
que es lo que tenemos que ver ahora, el objeto del derecho de trabajo.

Como vimos, el derecho de lo que hace es canalizar entonces ese conflicto. Ese es el
punto central de partidas. El punto clave en esta dinámica. El conflicto también es
visualizado como un pacto social o como paz social propiamente dicha, y eso se ve en
el trabajo de cedrola que de alguna manera ha salido de forma transversal también en
el curso la autonomía que les otorga el derecho al trabajo tiene que ver con que el
derecho civil, como dijimos en las primeras clases no era suficiente, porque ponían pie
de igualdad a las partes y eso noera suficiente para poder proteger a la parte más
débil, que es el lado del trabajador.

Y ahí es donde terminamos el decir. Bueno, entonces el objeto de la disciplina.


¿Cuál es el objeto de la disciplina? Es el trabajo. Ahora, el trabajo que trabajo,
¿Cuál trabajo, ¿Cómo se definiría el trabajo que es objeto de la disciplina?

Entonces, ahí voy a compartirles una presentación.


[Micaela Silva] 10:28:23

Profe perdón que interfiera, pero el trabajo no sería la actividad que se hace intelectual
o física por parte de los trabajadores; perdón que la perra está participando también.

También tiene interés, demuestra interés. Al menos no pasa nada a ver. Ahora vamos
a ver lo que es que ven la, me quedo medio ahí presentación con diapositiva, no sé
por qué, si vamos a tenemos que ahora a decir, bueno, ¿cuál es el trabajo que es
objeto de la disciplina, Y ahí sí vamos a ver cuáles serían las definiciones y vamos a
destacar que se trata de un derecho fundamental a un derecho humano para un
derecho humano fundamental. Aquí dice: es necesario delimitar el objeto. Yo después
voy a subir esta presentación. Es necesario delimitar el bloque y también le voy a
hacer subir la otra llama teoría general que de alguna manera hace la presentación y
habla de todo esto que yo dije recién rápido, porque les hace como una especie de
resumen de todo lo que vimos

Antes, dice. En necesario delimitar el objeto para saber cuál es el alcance que tendrán
sus normas, es decir, es necesario saber a qué trabajo nos estamos refiriendo para
saber a qué trabajo se le va a aplicar la protección que brinda el derecho de trabajo.
¿Por qué es esto? ¿Por qué es necesario saber cuál es el objeto, cómo está
caracterizado el trabajo al que se refiere el derecho al trabajo?

[Diego Lema] 10:30:17

Creo que en el repartido de Front hacía referencia al trabajo por cuenta ajena. ¿Puede
ser?

Ajá. Sí, Sí, claro que puede ser trabajo por cuenta ajena. Podría ser una de las
características del trabajo, el resto sí.

[Micaela Silva] 10:30:33

Profe también era de lo que yo me refería anteriormente. Que en realidad es una


actividad intelectual y también física del sujeto en sí. Entonces es como delimitar en
realidad, qué tipo de trabajo estamos hablando de acorde a la actividad que haga el
sujeto.

Sí y no, o sea, la Constitución define al poco más o menos, como usted dice, al
comienzo de lo que dice que es en el artículo 53, y que es una definición que es
utilizada por Barbagelata para definir el trabajo si vamos al 53 dice, el trabajo está bajo
la protección especial de ley que es lo que les dijo y dice tu habitante de la República,
sin perjuicio de su libertad, tiene el deber de aplicar sus energías intelectuales o
corporales, y ahí va lo que dice Micaela no y energías intelectuales o físicas.

¿Dice ella? Bueno, intelectual o Corporales dice la Constitución en forma que redunde
en beneficio de la colectividad, lo que procurará ofrecer Con preferencia la que
procurará la sociedad procurará ofrecer con referencia a los ciudadanos la posibilidad
de ganar su sustento mediante el desarrollo de una actividad económica Eso de los
ciudadanos y el término habitantes en realidad ya hace muchísimos años fue
propuesto por Jiménez derecho a que todas las veces que diga habitante o que diga
ciudadano, debería decir personas, porque de esa manera no caemos en la
terminología obsoleta del habitante que eso es antiguo es anacrónico se dice ni
Tampoco el de ciudadano que de alguna manera como que discrimina con respecto a
los por ejemplo, el caso migrantes, Matilde pero lo que importa es lo energías
intelectuales y corporales que redundan en beneficio de la colectividad, que es lo que
va a usar Barbagelata para definir trabajo, está bien.

[Matilde Casal Roig] 10:32:35

A lo que yo veo, que no abarca, cosa que está definiendo el trabajo formal, pero el
trabajo informal, este.

Lo contemplas, lo contemplas la definición, La distinción, en todo caso, no es entre


formal o informal, porque el que es informal y esto es un interesante tema porque
seguro, ya me imagino lo que va a salir atrás de lo de la formalidad si me van a hablar
de contratos como pasa generalmente en estos cursos, pero no tiene que ver con eso
que habla del trabajo general el trabajo, está bajo la protección especial de la ley dice
que sea trabajo público privado. No dice que sea trabajo formal informal, no hay
distinción, trabajo, dice nada más. El tema está en y por cuenta, ese es el punto
cuando es autónomo, cuánto es por cuenta ajena. Si volvemos al ejemplo de los
delivery de los repartidores, ahí tenemos un 50 según algunos estudios sociológicos
de personas que tienen la característica de ser subordinados y otros 50 que no lo
tienen cada vez en aumento el que no lo tiene muchas veces se autoconvence en las
reuniones de información y demás que en que son trabajadores autónomos y entonces
se los hace comprar la mochila. Tiene que poner el vehículo.

Se los se les impone un de trabajo porque la forma de organizar el trabajo está dirigida
por la empresa, entonces hay dirección por parte de la empresa y entonces se discute,
bueno, pero es autónomo en algún caso podrá ser y en otros no la mayoría no lo son
porque no son autónomos reales, hay lo que se llama subordinación económica, entre
otras muchas cosas, pero si hay directivas de parte del empleador. Estamos ante
trabajo por cuenta ajena. No trabaja del todo por su cuenta. Parece que trabajará por
su cuenta, porque es el discurso que se tiene, que es incluso más lejano aún y termina
diciéndose, que es el algoritmo el que hace todo no es el que lo despide la empresa,
sino y como si el algoritmo no fuera de la empresa y los hijos no deberían ir a parar a
la empresa que es la que ejerce la explotación económica, pero bueno todo eso es un
tema de debate muy actual. Lo traigo como para que lo pasan pensando autónomo, no
autónomo. ¿Cuál es el objeto del dicho trabajo?

Es el trabajo subordinado por cuenta ajena. Así es el trabajo por cuenta ajena. Lo
vamos a ir avanzando. El trabajo. En primer lugar, es un derecho humano
fundamental. Vamos a dar ahora las definiciones y distintas acepciones de la propia
palabra trabajo y, por último, vamos a analizar esos caracteres de los que estábamos
hablando ahora entonces dice generalmente: el trabajo está protegido a nivel
constitucional como derecho humano. Esto surge en la etapa de la denominada
constitucionalización y esta idea se profundiza aún más en la etapa de la
internacionalización.

Es allí donde encontramos esa protección especial del trabajo, también a nivel
internacional. La idea plasmada en la Declaración de Filadelfia, el 10 de mayo de
1 944 donde se afirma que el trabajo no es una mercancía, cuando le digo esto me
hace que gracias a que nosotros ya vimos todas las cosas que vimos no nos es
extraño esto y va a ir un poco más rápido todo lo que lo que tiene que ver con esto.
Creo que ya se sabe por parte de ustedes qué es esto de la etapa de la
constitucionalización y de la internacionalización. Ya se quedó claro que el trabajo es
un derecho humano y que, además, a nivel internacional existe normativa de
protección que existe normativa en la Constitución y que la propia Declaración de
Filadelfia que dice en el año 44 el trabajo no es una mercancía quedó incorporado en
la propia constitución de OIT y junto con lo de la justicia social del preámbulo de la
constitución son hitos importantes en esta materia.

La definición de trabajo. En cuanto a las definiciones de trabajo, pueden ser de lo más


variadas. Incluso dependiendo de la disciplina de que se trate. Esto viene de una
reflexión mía con respecto a que coordinan una red académica de la universidad que
tiene como objeto de estudio el tema, trabajo, pero son disciplinas diversas como
puede ser la medicina seguro que yo les había dicho que da salud laboral. Bueno,
como puede ser la medicina, como puede ser la psicología del trabajo, como puede
ser la ergonomía, como pueden ser la sociología del trabajo y otras muchas
dependiendo de la disciplina que se trate se va definiendo el trabajo de diferentes,
formas porque, por ejemplo, al derecho le importa Esto del trabajo subordinado
aunque lo discute y trata de ampliar el campo de todo tipo todo tipo de trabajo desde el
año de los años 40 que trata de ampliar el campo para que se proteja más cantidad de
gente que trabaja, pero está definido de forma diferente por las distintas disciplinas
que Plá todo comportamiento humano, encaminado a producir algo por supuesto, que
lo que dice Plá de todo comportamiento humano, encaminada a producir algo es una
fórmula amplísima muy pero muy amplia y comprensiva de todo tipo de trabajo.

La idea de Paul Durand, que era recogida incluso en las clases. Hablaba de eso como
que decía que, así como se extendió a los funcionarios públicos, gran parte del
postulado del dentro del trabajo entregué yo los principios como hacíamos se les
permitió negociar colectivamente, se fueron como expandiéndose en ese nivel vol
durán hablaba de un de hecho, el trabajo de todo el trabajo y ahí es donde, claro sigue
e incluso nos decía nosotros en clase, ya de que el entendía que nosotros teníamos
ese desafío delante. El desafío era tratar de que fuera cada vez más comprensivo de
todo tipo de trabajo, incluso abrirse camino para que los funcionarios públicos
entendieran, se entendieran incluidos en el siglo 53 cuando dice trabajo no distingue
entre público y privado cuando hice el artículo 53 el trabajo está bajo la protección
especial de la ley no dice trabajo público trabajo privado y antes, era solo el trabajo
privado el que era objeto del derecho al trabajo. Algunas de las cuestiones que tienen
que ver con el derecho del trabajo también se aplican al Derecho público, que está
regido básicamente por el derecho administrativo, pero hay un cruce importante entre
ambas entre ellas las normas constitucionales, no se les no se le dejan de aplicar al
público, porque obviamente, tiene sentido que se le aplique nadie dijo que estaban
afuera de esta expresión, trabajo. Entonces en esta fórmula amplia y comprensiva que
la toma deliberadamente Plá sabiendo que no es la única y que no existe uniformidad
tampoco de opiniones al respecto. Dice todo comportamiento humano encaminaba a
producir algo, punto.

Lo que hace entonces él en su libro en el curso derecho laboral, no sé volumen. Uno


dice que, bueno, primero la compara con otras definiciones para como para defender
su definición, y después lo que hace es destacar los elementos que contiene esta
definición, entonces va a decir definición, de trabajo, todo comportamiento perfecto
que prefiere hablar de comportamiento, que es equivalente a conducta o a manera de
actuar para comprender todo, género de posibilidades dice, en materia de
procedencia, es decir, amplio, todo comportamiento por lo general dice: se habla de
actividad o despliegue de energía ya que en la gran mayoría de los casos se trata de
un comportamiento activo, pero excepcionalmente también puede haber
comportamientos que son pasivos, como, por ejemplo, el del custodio o el del modelo.
Esos son ejemplos típicos que trae plan. Su libro, que su tarea es estar inmóvil
posando para un artista.
Por ejemplo, un modelo que en su momento se discutió, pero claramente son trabajos
si cumplen las características, Son trabajos antesaltos. Por ahora no, estamos en la
protección y en esos casos no hay duda que pueden constituir trabajo también
comportamientos pasivos o no dinámicos. Así que todo comportamiento, sí,
comportamiento en sentido genérico, como todo tipo de posibilidades de proceder. De
actividad de despliegue de energías antes de comportamiento. Además, dice todo sea
que son muchísimas y casi infinitas las posibles actitudes, tareas o formas.

Tenía miedo de que era tal que las posibles actitudes, tareas o formas de
comportamiento que pueden servir para producir algo es decir antes del
comportamiento dice todo pueden ser en o corporales como bien decía mi carrera.
Tanto requiere entonces actitudes pasivas como activas. No sólo las activas, sino las
pasivas. También es todo comportamiento. Es distintos tipos de actividades y
procederes, y todo y todo abarcativo de todo tipo de energías y todo tipo de actitudes
caben todas las manifestaciones de trabajo económico, dice Plá material técnico,
intelectual, en el sector primario que sería rural, o atractivo secundario manufactura o
industria y terciario, cualquier tipo de servicios, es decir, todas las manifestaciones de
trabajo económico, sector primario, secundario terciario, etcétera, definición de trabajo
un humano también es otra de los elementos que trae todo comportamiento humano
en física es trabajo que puede modificar el mundo exterior. También, por lo tanto, si la
acción es de la propia naturaleza o de los animales, pero a nuestros efectos solo será
trabajo el humano, es decir, las acciones humanas.

Dice Pla que señala Evaristo de moraestillo. Claramente brasileño, que es el más
contemporáneo que el trabajo, es inseparable de la persona humana porque está
enlazado por el esfuerzo por conquistar la naturaleza con el fin de extraer de ella a
todos los bienes y servicios necesarios para su bienestar a mí me parece que lo
importante de lo que dice de Moraes. Esta idea, que no la desarrolla en tal sentido,
pero que a mí me parece interesante en ese sentido que es que el trabajo es
inseparable de la persona humana, o sea, yo no me puedo separar de mis energías
intelectuales y corporales, soy todo con las energías intelectuales y eso es importante
visualizar los derechos de la persona dentro del lugar de trabajo por eso que más
adelante se va a hablar de derechos específicos en específicos y sin ánimo de
complicarles la vida que ya los hemos nombrado en otras oportunidades.

Solamente les digo que los específicos son los que van con la persona, con la con el
ser, no como la dignidad, como la intimidad, como el derecho a la imagen, todos los
derechos de la personalidad, que no son solo el derecho al aguinaldo, y a la licencia
que el salario, vacacional y el salario, propiamente dicho, sino que son todos los del
ser humano, también y ese hecho de que el trabajo es inseparable de la persona
humana es muy importante. El trabajo había dicho a su vez, los marqueses. Ese es 1
de los autores favoritos de Barbagelata.

Lo es la propia vida del hombre del ser humano. Sus éxitos sufren sus aspiraciones,
sus peligros. Hay como una vinculación indestructible entre la persona humana y su
trabajo capaz de hacerlo feliz o infeliz. Antes de comportamiento, dice: todo ser
humano, todo y comportamiento es encaminado a producir algo. Antes de decir, eso
dice, ¿es esta vinculación tan estrella a la que nosotros venimos aludiendo, recién la
que llevo que se considere que no y verlo, por el contrario, como un elemento de
dignificación de la persona humana eso también podría ser discutible lo de la
dignificación de la persona humana para ser tendido tradicionalmente que el trabajo
dignifica. Y eso es así siempre que se dé en condiciones humanas, porque hay
trabajos en condiciones inhumanas que no se puede entender que dignifiquen.
En encaminado a producir algo es el último de los elementos de la definición de
trabajo que trae Plá el trabajo humano es una actividad encaminada a producir al no
es por placer ni por gusto, por ejemplo, el deporte, sino que tiene una finalidad, sin
perjuicio del derecho al deporte y todo lo que tiene que ver con trabajo que está
desarrollado a posteriori de que él dice esto pero que en principio se lo pone como un
ejemplo, que quizá en eso de buscar algún otro ejemplo que tenga que ver más con
voluntariado pero no por placer ni por gusto, sino que tiene una finalidad trascendente,
es decir, es encaminada a producir algo el deporte dependiendo de qué, por ejemplo,
el deporte profesional, el deporte, el fútbol, por ejemplo, que nos que nos o cualquier
otro deporte que no sea profesional, y que no implique también un trabajo como otro
cualquiera puede ser el ejemplo, pero ahí no está especificado, porque de alguna
manera también es verdad que eso tiene un desarrollo sumamente reciente, muy pero
muy reciente. Yo me acuerdo de algunos amparos. Uno de Abreu por ejemplo, y eso
que sería los años, 2 000 y pico no sea tiene menos de 20 años, pero en general sigue
siendo válido para la idea de deporte en el resto de los deportes siempre que sea por
gusto de trabajo definición de. Borrajo de la Cruz decía que el hombre realiza el
trabajo por el bien que de él resulta y no por el trabajo en sí.

En el deporte está el gusto por la actividad en sí misma, considerada la finalidad está


en la actividad misma y se agota en sí misma. Eso, sigue existiendo siempre que no
se trate de un deporte ejercido de forma profesional y con otras características
contractuales.

Esto podría querer significar que en el trabajo hay siempre, y esto lo dice Barbagelata,
hasta acá son ideas de incluso los autores, borrajó la cruz. Evaristo de Moral Filio
también es citado por él y también cita Lot Mark, aunque sea el que más citan la
Barbagelata en su larga obra que es un alemán y borrajoda cruz un español esto
podría querer significar que en el trabajo hay siempre como una nota de pena esto me
parece interesante de esfuerzo de dolor de fatiga que casi todos los autores destacan,
aunque se dice que si bien esta es habitual no es necesariamente así. Lo que dice
Barbagelata, y dónde lo puedes ir a ver si me dicen dónde podrá ser que Barbagelata
dice una cosa así, ¿qué?

Es como que ya quedan y nos estamos tomando un recreo porque fue mucho hablar
de tanta de la huelga como ahora.

Bueno, esto dice esto en una nota al pie. Esto podría querer significar en el libro, Sí,
del Puede ser que algunos ya lo hayan leído o no, esto podría querer significar que en
el trabajo entonces hay siempre esta cuota de penosidad siempre hay una nota de
penosidad, y aunque no se la esencia del trabajo, esta nota de penosidad, que esto es
lo que me parece a mí más central de la idea, es relevante jurídicamente en el sentido
de que en la medida de que supere los límites habituales puede determinar si supera
la penosidad los límites habituales puede determinar que el trabajo deba realizarse en
condiciones especiales o que se deba una mayor remuneración, entonces ahí entran a
jugar otras cosas, como, por ejemplo, cuando es esto de que la curiosidad es mucha
bueno si se trata de menores, puede ser o si se trata de trabajo nocturno o trabajo
realizado en las minas otras actividades insalubres claro está que cuando se dice se
habla de que eso puede requerir mayor remuneración también hay una crítica para
hacerle que tiene que ver con esto de la salud en el trabajo, ¿Cómo es que se permite
el trabajo insalubre? Porque, bueno, porque son 6 h o porque menos cantidad o
porque se le paga una prima por nocturnidad, bueno, se le paga una prima por
nocturnidad bueno, se le paga por salud porque les aduce le deteriora. Igual. Eso es lo
que podría ser discutido, pero, en definitiva, en esa época de Barbagelata que le ha
gustado el tema de la salud del trabajo, pero no lo desarrolló mucho.
Bien, vamos a avanzar solo esto y vamos a dejar ahí en caracteres que es lo que
viene para dejarlo para la próxima. Y ahí vamos a ver los distintos caracteres. Hoy
los enunciamos y los desarrollamos. Después volvemos acá, para cerrar la idea de la
penosidad está implícita en todo trabajo. Es importante entonces que, en realidad, si
bien no se da siempre la pena o fatiga acompaña habitualmente el trabajo humano,
puede hacer que en alguna ocasión 1 trabaje por diversión. Pero la norma, más allá de
los casos, es un trabajo que no es por diversión, sino que es para ganar el sustento y
que ese es el objeto del derecho del trabajo y de las disciplinas que le son afines sean
jurídicas, o no es decir, eso que dijimos hoy no las que tienen que ver por ejemplo, con
la salud laboral serían disciplinas afines porque algunas no son jurídicas como la
psicología misma o la propia medicina del trabajo o la sociología del trabajo.

Pero en realidad, la idea, en todo caso, es que estas todas tratan de reducir al mínimo
esta pena mejorando las condiciones en que se presta la labor, reduciendo su
duración, interrumpiéndola con descanso, semanal, hizo intermedio decir lo que quiere
decir, pero un. Lo que quiere decir esto cuando 1 hace. Esta es seguimiento de la
pena de la penicilina del trabajo y dice, bueno, se hace relevante jurídicamente, lo
puede encontrar en que por algo se limitó la jornada se semanalmente por algo se
hace un descanso intermedio, por algo se hacen vacaciones anuales, o licencia se
entiende o sea a eso me refiero ahí. Son es la relevancia jurídica a la que se refiere
Barbagelata

¿Es esa? La relevancia jurídica que tiene la penosidad o la pena en el trabajo, y esa
penosidad se la considera incita en todo tipo de trabajo, salvo excepciones. Vamos a
dejar por acá y para la próxima vamos a ver caracteres del trabajo objeto de esta
disciplina que son libre por cuenta ajena oneroso, subordinado y tiene un asterisco
cuando dicen la actividad privada porque requiere de algunas apreciaciones como
vimos en realidad, en principio el derecho de trabajo es en la actividad privada.

13 DE OCTUBRE

Al comienzo de clase se discute respecto al cambio de fecha del parcial final para
diciembre, el taller y detalles vinculados a la cuestión.

Estábamos en la clase anterior hablando del objeto del derecho del trabajo,
hablábamos para poder establecer en principio una definición de trabajo y habíamos
apuntado una definición que traía el profesor Pla que hablaba de: “todo trabajo
humano que esté encaminado a producir algo”.

Nosotros lo que hicimos en la clase anterior, fue, por un lado, hablar de que esta es
una gran parte del derecho que no es la teoría general del derecho colectivo, sino la
teoría general propiamente del derecho del trabajo. Cuando ingresamos en ese tema,
en su momento cuando comenzó el curso habíamos hecho referencia a la
denominación y habíamos dicho que tenía la de “derecho laboral” y preferíamos la de
derecho del trabajo porque es un sustantivo, y lo laboral es un adjetivo. Al darle un
sustantivo a la denominación del derecho del trabajo como sustantivo, también se le
está reconociendo, no como algo adjetivo o accesorio, sino como derecho
fundamental, y lo laboral es algo accesorio. En esa denominación entre derecho
laboral o derecho del trabajo, que para mí es esto que les estoy diciendo, darle la
importancia al trabajo que debería tenerla, es la misma visión que tiene Barbagelata.
El mismo, en su manual lo llama como derecho del trabajo, es darle lo sustantivo, el
con el tiempo también desarrolla una idea de derechos humanos asociado a los
particularismos que le otorga al derecho del trabajo. Luego, el profesor Pla habla de
derecho laboral, por supuesto no es que decía que eso era el objetivo, era una
denominación que se usaba y quedó. No es que tuviera una lectura contraria a la de
Barbagelata, no le parecía importante el punto, hablaba indistintamente de ambos,
dando de derecho laboral como derecho del trabajo.

Lo primero que pasó fue que se llamó “legislación del trabajo” o “legislación industrial”,
¿por qué? Porque eran normas sueltas que parten de toda la parte histórica que
estuvimos leyendo y estudiando, cuando estudiábamos la parte histórica vimos que
surgían algunas normas, por ejemplo, la de convenios colectivos de 1901 en Francia, y
normas aisladas en diferentes países, por eso se hablaba de legislación industrial o
del trabajo. Con el tiempo, esas denominaciones son dejadas de lado y se construye
algo mucho más que legislación, que es la noción de derecho.

¿Quién sabe cuál es la diferencia entre legislación y derecho? ¿Por qué cuando
hablamos de derecho hablamos de algo distinto que legislación? ¿Cuál es la
importancia?

Participación que no tiene relevancia

Derecho al trabajo no es derecho del trabajo, aclaración que realiza la profesora. Se


reitera la pregunta nuevamente entre legislación y derecho.

Mario: ¿Podría ser que el derecho tiene mayor autonomía que cuando hablamos de
legislación? Legislación puede ser de forma aislada, y derecho posee sus institutos
propios y autonomía.

Si, en realidad, cuando hablamos de legislación, hablamos de un conjunto de leyes, de


normas legales. El derecho del trabajo es una construcción bastante más compleja
que solo un conjunto de normas legales, también las posee, pero no es lo único. Están
las normas constitucionales con su importancia que posee, normas de carácter
internacional que hacen una construcción de orden público internacional. Los
convenios colectivos, una fuente particularísima del derecho del trabajo, que le dan
ese carácter tan especial y se equipara a la ley, entonces no solo las leyes regulan
sino también los convenios colectivos que tienen efecto erga omnes, es decir, para
toda la categoría profesional van a ser fuente de ese derecho y eso también le da una
característica particular.

Hay toda una construcción detrás de la noción de derecho, que habla de la


Constitución, si vamos a Kelsen podría ser la Constitución, la ley, el decreto. Todo lo
que va para abajo está el contrato. Y, en el agregado están las normas internacionales
por encima, los convenios internacionales en el costado de la ley en la pirámide. ¿Se
entiende por dónde va? No es que la pirámide rija tal cual, eso lo vamos a ver cuando
veamos principios, porque siempre la norma más favorable va arriba en el derecho del
trabajo.
Pero hay todo un andamiaje, entonces, en el derecho del trabajo es muy específico,
tiene principios propios y por supuesto es autónomo y escindido del derecho civil como
lo indicamos con anterioridad. Tiene entonces un objeto que le es propio, versa sobre
una regulación de una rama jurídica que tiene un contenido muy particular, por eso se
habla de particularísimo del derecho del trabajo. Es una materia social, pero que está
disciplinada por un verdadero sistema normativo complejo que tiene principios y
institutos propios que ninguna otra rama tiene, por eso es autónoma. Esto ya lo
habíamos dicho, pero con carácter genérico allá en un principio.

Ayer después me di cuenta que debería haber retomado de ahí, teoría general es la
presentación, por qué la denominación y por qué la autonomía. Luego, a partir de la
autonomía que estamos destacando, explicar que de alguna manera también es muy
importante el hecho de que se está tratando de un derecho humano fundamental, de
un derecho humano, o de un derecho fundamental. Se lo llama de estas 3 maneras.

El trabajo es un derecho humano y, por lo tanto, el objeto de la disciplina es muy


especial, es inescindible de las energías intelectuales o corporales que posee el ser
humano, yo trabajo, pero no es que vengo con una parte de mí, una parte pintada aquí
en la computadora y el resto de mi está en otra parte, estoy totalmente aquí, con
mente, cuerpo y alma. Entonces, eso es lo que es distinto en el trabajo y ese objeto
está particularmente caracterizado no solo por la definición que vimos que trataba de
ser amplia en cuanto al campo que es todo comportamiento humano, era muy amplio
porque se decía que en la década de los 40 Paul Durán quería extender la categoría
no solo a los funcionarios públicos que no estaban protegidos en ese entonces, sino a
todos, incluyendo el trabajo autónomo. Y que esta es una cuestión que hoy en día es
muy vigente porque el trabajo autónomo está muy a la orden del día, y entonces quién
lo protege. Pero el empleador no puede ser el que lo protege, pero a veces ni siquiera
es trabajo autónomo verdadero sino encubierto. Todo eso lo dejamos planteado el otro
día.

Y lo que dijimos es que íbamos a ver los caracteres que tiene ese trabajo que
estuvimos intentando definir. Otra definición es la que trae el art. 53 de la Constitución,
la que es tomada por Barbagelata. Tenemos 2 definiciones, una de Pla y otra de
Barbagelata. La de Pla que es muy amplia ya que habla de “todo trabajo humano
encaminado a producir algo” y una segunda definición de Barbagelata que es casi
totalmente idéntica del art. 53 de la Constitución.

¿Cuáles son (y ahí quedamos) los caracteres de ese trabajo que estuvimos
definiendo? Eso fue lo que quedó para hoy.

Nicolás: los caracteres comienzan por el trabajo libre, que es en oposición al trabajo
esclavo. Tenemos el trabajo oneroso, el trabajo por cuenta ajena, y donde aquí se
distingue el trabajo por cuenta ajena y el trabajo subordinado. De alguna manera esos
serían los caracteres que yo tengo anotado como de derecho del trabajo.

Bárbaro, vamos a volver a ver la presentación que teníamos. Vamos a ver desde el
principio. Habíamos visto la definición de trabajo y comenzábamos con los caracteres.
Como dice Nicolás, son esos.

Unos de los caracteres es que es libre, uno de los caracteres del trabajo, objeto del
derecho del trabajo, comiencen a prestar atención en que es las características que
tiene el tipo de trabajo objeto del derecho de trabajo, distinta cosa va a ser los
elementos del contrato de trabajo en donde también la subordinación va a jugar un rol
importante. Acá estamos caracterizando al trabajo, al objeto, este es el objeto, no es el
contrato todavía.
Libre, por cuenta ajena, oneroso, subordinado, y, en la actividad privada y que les
había dicho que esto requiere explicaciones que ya las di en clases anteriores, había
dicho que esto fue mutando, esto lo decía Pla, lo de la actividad privada como un
elemento. La característica esa que tiene es porque la característica actual es que en
realidad se ha extendido parte de los postulados del derecho del trabajo a también la
actividad pública, no rige el derecho del trabajo que rige en lo privado en lo público,
porque generalmente rige el derecho administrativo, porque hay estatutos específicos
en cada lugar de trabajo, BPS por ejemplo se rige por su propio estatuto.

UTE, ANTEL, sean servicios descentralizados como OSE, o sean entes autónomos
como UDELAR o como UTE, tienen diferentes estatutos que los rigen, entonces todo
va a estar regido por eso. Pero no quita, que como el trabajo está bajo la protección
especial de la ley según el artículo 53 y no distingue entre trabajo autónomo ni trabajo
público y privado (lo que nos importa), no está distinguido, entonces, todo el paquete
de derechos que viene del 53 en adelante, incluyendo el 57 de la huelga y la
sindicalización, se entiende que aplica al sector público. No es solo aplicable al sector
privado que es aplicable, pero preponderantemente es de la actividad privada. Esa es
la explicación.

En cuanto a libre, el trabajo en primer lugar debe ser libre, prestado voluntariamente,
elegido por el propio trabajador, dejando excluido el trabajo forzado, no es el que es
objeto de este derecho, sino el trabajo libre. Ese que se realiza sin contar en absoluto
con la voluntad de trabajador o la necesidad de trabajar, las condiciones de trabajo en
que se va a prestar ese trabajo y el lugar que debe hacer. Todo eso, en realidad es
trabajo forzoso, y el trabajo forzoso es distinto del libre, el libre es por oposición al
forzoso pueden poner. El trabajo que interesa al derecho del trabajo es, por lo tanto,
aquel en el que el trabajador decide si trabajo o no, y con quien trabaja. No el trabajo
esclavo o forzado. El trabajo es libre, es el primer carácter de este trabajo como objeto
de la disciplina derecho del trabajo.

El segundo, el trabajo debe ser por cuenta ajena. Significa lo siguiente, que los frutos
de ese trabajo van a parar a un tercero, son atribuidos de esa forma inicialmente y
directamente a una persona que aquel que ejecuta el trabajo que es el trabajador. El
carácter de por cuenta ajena que es muy importante del trabajo, objeto del derecho de
trabajo, es el que está pensando en la explicación que los frutos del trabajo van a
parar al empleador. Van a parar a una persona distinta que la que realiza el trabajo, el
trabador mismo.

Matilde: el trabajador no es responsable por el resultado en cierta medida diría.

Lo solemos decir en cierto momento, pero es cierto que hay un tema con los riesgos,
no es responsable de los riesgos de la explotación. El por cuenta ajena también
implica ese segundo paso en el que el trabajador no va a ser responsable por los
riesgos de la empresa. La misma corre el riesgo por llevar adelante cierto
emprendimiento o explotación comercial o industrial y esos riesgos corren por la figura
del empleador. Para el trabajador no tiene por qué correr con las consecuencias de las
ganancias o pérdidas que tenga esa explotación.

Es oneroso, como tercer carácter, el trabajo debe prestarse con el objeto de obtener
una retribución. Por lo que queda excluido el trabajo gratuito o desinteresado. Ha de
ser no gratuito, sino que oneroso. El trabajo tiene una retribución siempre. El trabajo
que sea de voluntariado o gratuito, no entra en la categoría de los protegidos por el
derecho del trabajo. Acá juega un rol importante que exista un pago por esos servicios
realizados, es oneroso.
Como cuarto elemento el carácter de subordinado, debe ser ejecutado en condiciones
de subordinación o dependencia, lo que excluye al trabajo autónomo. Y ahí es donde
estamos parado, cuando el trabajo es autónomo o no es autónomo, sino que
falsamente, un encubrimiento de la figura jurídica del trabajo subordinado para que no
le correspondan los beneficios que le corresponden al trabajador subordinado, por lo
que importa mucho si hay o no subordinación para saber si hay o no protección del
derecho de trabajo. Pero ese es un paso posterior, por ahora estamos tratando de
definir los caracteres y no quiero entrar aún en los indicios de subordinación que
vienen más al caso del contrato de trabajo que vamos a ver en la próxima y no ahora.
Estamos dividiendo para que quede lo más claro posible.

No solo no se trabaja para sí, sino que no se realiza el trabajo que uno quiere y en la
forma que uno decida. El trabajador debe abstenerse a las directivas que le señale
aquel para quien trabaja, es lo central de la subordinación. En la subordinación el
trabajador no hace lo que quiere, no decide qué es lo que va a hacer, siempre está
bajo las directivas del empleador. Es para quien trabaja, quien es el responsable y el
que produce los frutos de la explotación.

Esta figura del arrendamiento de servicios que se habla a continuación, es justamente


de la figura que se distingue, pero a veces se parece y una figura que en épocas de
flexibilización se ha acudido para simular el trabajo subordinado. El arrendamiento de
servicios de profesionales y la relación de subordinación en algunos casos de
arrendamientos de servicios y también de contratación de empresas unipersonales,
encubre muchas veces una relación de trabajo y ahí es donde se comienza a utilizar
los indicios de subordinación.

No sé si esto es claro, ¿qué pasa? El contrato de trabajo tiene determinados


beneficios, no el contrato de trabajo como contrato papelito, firmé y dice contrato de tal
fecha tal tal. Ese no tiene tanta protección como cuando ingreso a una relación de
trabajo y comienzo con todas las características de decir, me contratan por 30k para
realizar 8hs de lunes a viernes en una farmacia, por decir cualquier cosa. Me contratan
así. Y acepté ese trabajo en realidad, está aquello del contrato de adhesión acepté
porque tampoco es que voy a negociar salario, me quisieron pagar eso, postulé, quedé
y acepté. ¿Ese es un contrato de trabajo que lo tengo que firmar por escrito?

No, no necesariamente, generalmente los contratos no tienen una firma, y la firma es


una precarización del trabajo, porque se firma para poder pactar condiciones distintas
que la ley te da cuando ingresas a una relación de trabajo. Si yo entro a una relación
de trabajo en esas condiciones que dije, estoy firmando sin firmar, consensuando
mejor dicho, un contrato con el empleador que es por tiempo indefinido, ese contrato
por tiempo indefinido hace que si yo ingresé a trabajar a la farmacia el lunes a las 8am
a la hora que abría la farmacia y trabajé hasta las 11:30 de la mañana, me deben (si
me despiden) la indemnización por el despido, la cuota parte del aguinaldo de licencia
y salario vacacional que haya generado ese día. O trabajé las 8hs y el martes se les
da por decir que me despiden, entonces tengo todos los derechos y no firmé ningún
contrato.

Si yo firmé un contrato, el contrato puede ser a prueba o por tiempo determinado. Se


pueden pactar determinadas circunstancias por las que yo tengo derecho a lo que dice
el contrato, ¿se entiende? Se han usado los contratos también de duración
determinada que son sucesivos de 3 en 3 meses, que hacen un único contrato por eso
existe el llamado principio de continuidad. Porque también están eludiendo que se le
aplique al trabajador aquello que le corresponde cuando ingresa en una relación de
trabajo, acá no importa tanto la idea de contrato de trabajo como algo firmado escrito
como en lo civil, sino la idea de RELACIÓN DE TRABAJO, que hace que cuando
ingreso en esa relación de trabajo, tengo determinados derechos. Puede ser un
contrato, el mismo no tiene si o si por qué precarizar, pero muchas veces se ha
utilizado con ese fin. Ojo con eso, es un error muy común, porque es algo que se ve
en la práctica se ha generalizado la precarización y los contratos se han
generalizados. Los jóvenes muchas veces comentan, yo no firmé contrato y creen que
están en una mala situación por no firmar contrato y es al revés. ¿Se entiende? Y
después incluso en relaciones laborales que se supone tienen especificidad sobre el
tema laboral, tienen dudas si realmente es así. Dicen que bueno, yo tengo la prueba
que el salario es ese si tengo el contrato, no entienden la precariedad porque está
naturalizada.

El arrendamiento de servicios también es una de las figuras, así como el de empresas


unipersonales, lo contrato, pero hago que se cree una empresa unipersonal. Lo
contrato como empresa, es lo que pasa con los delivery, los hacen hacer empresas
unipersonales, pero no solo con ellos, eso ya existía desde la década de los 90 porque
la propia ley denominada ley de las ¿AFAP? (no entendí la palabra) la ley del año 96
fomentaba la creación de empresas unipersonales, entonces había empresas enteras,
muchas plantas industriales diferentes que lo que hicieron fue transformar a todos sus
trabajadores en empresas unipersonales. Ahora, estaba claro el fraude, porque en
definitiva era la misma gente que trabajaba antes, que después ahora resulta que son
todas empresas, una sumatoria de empresas unipersonales.

-Matilde cuenta una historia, un caso personal.

Si, eso pasó con muchas empresas en los años 90. Norteña fue un caso emblemático.
Pero eso no quedó ahí, ese tema de las empresas unipersonales de forma más
desnaturalizada y empobrecida se utiliza con los repartidores. Pero se utiliza igual, en
diferentes sectores de actividad. De las cosas más grandes de haberlos transformado
a todos en empresas, incluso a alguien que recién comienza con el discurso que son
emprendedores, ese discurso ha cobrado mucha fuerza, entonces claro, parecen
personas que no tienen derechos. Ahora, no tienen derechos laborales, pero tienen
unos regímenes de organización del trabajo impresionantes, una regulación bárbara
de parte del empleador que le dice todo lo que tiene que hacer y si no hace eso, la
aplicación le da de baja, el algoritmo lo desecha.

Aporte sin mucha relevancia

Ese es una de las formas de gestión empresarial que comienzan a venir en la década
del 90 a Uruguay, provienen de Japón, el modelo toyotista. Trae la forma debilitada de
huelga llamada publicidad, el brazalete negro que decía que estaban en conflicto, pero
no dejaban de trabajar, es el modo más debilitado de huelga. Además, en Japón se da
un modelo muy particular de gestión, que tiene muchísimos cambios entre los cuales
comienza con una gran huelga que hay en Japón en la empresa automotriz Toyota,
que pasó de textil a automotriz y despiden como a 1700 trabajadores en la década del
50 porque piden un préstamo bancario y piden condiciones y los tienen que despedir.
Cuando se reduce mucho necesitan esa gente a su vez, como para retomarla, pero no
pueden porque había sido un escándalo muy grande que había llegado a niveles
parlamentarios, a la opinión pública, entonces lo que se hace unos años después de la
mano del ingeniero y jefe de las empresas Toyota llamado Ohno, el toyotismo es el
modelo que después del taylorismo y el fordismo. Primero el fordismo traía la línea de
producción y en el toyotismo estamos ante un modelo de polivalencia funcional, una
persona muchas máquinas. Como no tenían a toda esa gente y tienen que acudir a
esa demanda que existía en esos momentos por la guerra en Corea, tienen mucha
demanda de automóviles, y lo que hacen es para hacer producir a esa empresa que
no estaba ya llena de gente, es hacer la polivalencia funcional por un lado, un hombre
y muchas máquinas tenían un octágono con una persona en el medio que se
encargaba de todo, una dirección a ojo que era una persona que miraba qué era lo
que pasaba, que se sabía si había un problema en ese octágono porque existía un
semáforo llamado Android con 2 luces y se prendía la luz roja entonces ese trabajador
tenía que intentar solucionar ese problema y el que estaba haciendo la dirección a ojo
venía para solucionar el problema pero todo el mundo seguía trabajando.

Producían (no sé qué cosa) con el método (x) de los supermercados norteamericanos,
y después además “just in time”, es decir, justo a tiempo, justamente para eso con
oferta diferenciada y variada. Y, tercerizaban parte del objeto de lo que era el núcleo
central de la empresa, esa tercerización se dice que llegó a ser mayor que la de
General motors, por eso es que despega con ese modelo que luego exporta al mundo
Japón. Porque realmente tenían como una explotación de la explotación, ese núcleo
hace que las partes importantes de la empresa también salgan hacia afuera, entonces
contratan, subcontratan, hacen sus contratos varios de las múltiples partes que tiene
que componer el proceso productivo de un automóvil en ese caso.

En su momento, parecía que, en Estados Unidos, General motors tenía 36 mil y se


decía que Toyota tenía más de 36 mil subcontratistas. Hay denuncias en el parlamento
japonés diciendo cuánto habrán sufrido los subcontratistas para cumplir con ese just in
time, con ese justo a tiempo, porque eran con muchísima exactitud esas cuestiones, el
rigor que tenía el trabajo, era enorme al igual que sigue siendo ahora, no es un tema
cultural el tema del modelo Toyota, pero también el tema cultural juega un rol en
Japón. No olviden que hoy en día la gente muere por exceso de trabajo en Japón, lo
que le llaman (x), eso viene de algo cultural pero eso otro que les estoy explicando es
un modelo económico, que además lo exportan a empresas líderes mundiales a
Europa y luego viene a américa latina y en los 90 cuando viene, comienzan las
tercerizaciones, la polivalencia funcional, nosotros teníamos la categoría de los
consejos de salarios, entonces no sonaba bien que una persona pudiera hacer lo que
quisiera, la mandan barrer, colgarse de no sé dónde y lo tiene que hacer, cuando
antes en realidad estaban divididos por categoría, entonces el oficial primero hacía no
sé qué y el segundo no sé cuánto, pero por lo menos estaban definidas las categorías
y se sabía bien lo que se esperaba del trabajador y lo que no, para exigirle bien lo que
se espera.

Ese tipo de organigramas en realidad tienen bastante más que ver con formas de
organizar el trabajo muchísimo más sensatas, las otra lleva a la violencia, porque en
definitiva terminan siendo modelos violentos que persiguen metas que nunca se
alcanzan. Siempre hay que trabajar un poco más porque los objetivos son una especie
de zanahoria que va quedando como que siempre estás corriendo atrás, los premios
no se cumplen, se hacen como ejercicios de competitividad entre los propios
compañeros de trabajo y de ahí deriva luego el acoso.

No se olviden que este es un tema de mi especialidad, por eso les hablo mucho de
eso, es muy real, es algo que está pasando hoy en día, las consecuencias del modelo
de organización empresarial Toyotista siguen teniendo repercusiones en la actualidad.
La calidad total y las muchas formas de gestión empresarial que trajeron, pero no es
un curso sobre toyotismo ni nada de eso, pero tiene todo que ver con el problema de
la subordinación y la autonomía, porque esto del trabajo autónomo y subordinado es
viejo, no es algo nuevo y surge en Japón. Se viene dando con formas diferentes, en
los 2000 la OIT comienza a estudiar, bueno, ¿se encubren situaciones de trabajo? Si,
se encubren. ¿Cómo se encubren? Con arrendamientos de servicios, supuestos
arrendamientos profesionales, con empresas unipersonales, que es trabajo
subordinado encubierto, ¿se entiende? También formas comerciales, como si son
cooperativas, eso también pasó en Uruguay, y no eran cooperativas, eran trabajadores
de toda la vida que los transformaron en cooperativas, a veces había y hay
cooperativas reales, pero no todas las formas jurídicas se corresponden.

Hay un trabajo muy bueno de la OIT de los 2000 que es un trabajo de expertos, de un
grupo preparando un convenio sobre sobre subcontratación que explica muy
gráficamente como las normas que se generan en ese momento, exceden el campo
de aplicación que tenían originalmente. Entonces ponen una especie de círculo en
donde están las normas de legislación industrial, las que tienen que ver con el trabajo
que venimos hablando de la parte histórica, y entonces dice ahora el tipo de trabajo
que tenemos excede ese campo, no son solo esas normas, sino que hay otro tipo de
trabajadores y esos quedan fuera de esta protección que tenemos acá del derecho del
trabajo. El derecho del trabajo tendría que ampliar el foco, y ampliando el foco, no
quedándose solo con estas otras, estaría contemplando también alguna de estas otras
formas de trabajo subordinado que pretenden hacer una fuga, para que no se les
paguen los beneficios a esos trabajadores, son las nuevas formas de explotación que
van mutando. Pero la explotación luego termina siendo en la etapa actual la exclusión
del sistema, por eso la gente queda sin trabajo por la revolución 4.0, una nueva
revolución industrial que tiene que ver con la inteligencia artificial, y tiene todo que ver
con los trabajadores de plataformas. Ahí lo que sucede es que hay más gente de la
que se puede considerar para trabajar y las máquinas comienzan a reemplazar gran
cantidad de esas personas, un ejemplo típico que ocurre en Uruguay ahora pero hace
como 10 años ocurrió en Europa fue en 2019 el cambio de los cajeros en los
supermercados, de las cajeras por los cajeros automáticos y ahí hubo una pérdida
muy grande de puestos de trabajo, en donde entre enero y agosto de 2019 se
perdieron 4000 puestos de trabajo, y esa cifra no paró ahí, actualmente hay muchos
menos cajeros.

En Europa hacía 10 años que ya habían eliminado los cajeros, o sea, las formas
diferentes de suplantar a los trabajadores van mutando a lo largo de tiempo y
dependiendo del lugar de que se trate, pero todas ellas, esas y la de los robots
ejerciendo las tareas en el pintado de los autos que es mucho mejor porque es más
prolijo, como envasan las cosas por como lo hacen, si ven videos ven la cantidad de
suplantación de obra de humana por mano de obra que son maquinarias o equipos de
distinta índole. Porque ha variado mucho la índole, y todo el desarrollo de la
inteligencia artificial ha traído como consecuencia lo que se conoce como la exclusión,
explotación tuvimos siempre, la explotación no terminó porque incluso sigue habiendo
trabajo esclavo e infantil, pero también ahora convive con la exclusión. Entonces,
muchas personas quedan sin trabajo porque son excluidas del sistema, porque no hay
trabajo para tanta cantidad de gente, porque hay más cantidad de población mundial,
porque la globalización ha traído una serie de consecuencias a todo nivel.

Son temas de mucha complejidad que no pretendo, les digo rápido para no pararme
mucho en eso. Tiene todo que ver con la subordinación, es interesante y muy
debatible, es un tema actual.

Ivvone: en ese período que llega a Uruguay todo el tema de la calidad total, una de las
cosas que se comienza a perderse, que es también para reflexionar, yo no sé si en
este momento se debería o no, es la pérdida de la conciencia de clase social, los
trabajadores con esa historia del líder que llega muy alto, que puede y tiene un
objetivo impresionante y va a tener un éxito sensacional, comienza a darse esa
discusión. Pierden esa conciencia de clase, ya no se sienten trabajadores, se sienten
líderes, prácticamente empresarios, y comienza a perderse en la clase trabajadora esa
conciencia, fue bastante discutido en su momento y tuve el placer de decirlo en una
clase de calidad total, porque era realmente muy agresivo el tema, ¿no? Y, no se
deslumbraban que hubiera una pérdida de conciencia, sin embargo, subyacía en la
propia calidad total, en el tema toyotista, que a lo largo de los años luego se vio
bastante afectado.

Matilde: Estaba de acuerdo porque a nosotros nos obligaron a hacer cursos de calidad
total, de las normas 9001 y si, es un poco sangriento como dice Ivvone, porque uno se
olvida hasta de ser compañero por obtener los objetivos y metas que nos planteaban y
por esto de tratar de ser siempre mejor y líder, esa zanahoria que siempre tenés
adelante, querés llegar y nunca llegás. Te olvidás de tu entorno.

Eso está estudiado justamente, es un tipo de organización, la tecnología no es


solamente maquinaria y equipos, hay otra categoría que no es tecnología dura, sino la
tecnología blanda que es la organización de trabajo. Entonces, las formas de
organización de trabajo que estamos hablando, entre las que cuenta la calidad total, el
trabajo por competencias, el ver qué competencias tiene y no, el trabajo por objetivos
que últimamente ya está desapareciendo, hay mutaciones también en eso, no es lo
mismo, pero ese modelo que es el de los 90, en Uruguay, no ha tenido aún las
soluciones y se sigue conviviendo con las actuales problemáticas que tiene el trabajo
que son estas otras, la categoría de organización del trabajo como problemática ha
crecido, ahora con las formas de teletrabajo, por ejemplo, en donde claramente lo que
se pierde es la conciencia de ser trabajador. Si uno le llama conciencia de clase,
parece tener otra connotación, yo diría no tiene conciencia de ser trabajador, porque
cree ser emprendedor, y el que está adentro de una organización le obligan a llevar
adelante un modelo que justamente se comenta del trabajo en equipo, pero la mayoría
de las veces se estaba haciendo hasta ahora esas competencias atroces, en donde la
competitividad generaba acoso horizontal. Entonces la gente se pregunta, pero cómo
¿el acoso no era un loco que acosaba a alguien o alguien que lo envidiaba, una cosa
puntual? Y que mi investigación de los 2000 y pico que se publica la primera vez en el
2010 habla de un 5% de ese tipo de acoso, pero 93,3% de los casos eran acoso
organizacional, era por las formas en las que se da la organización del trabajo en cada
uno de los lugares, públicos y privados y es importante tener en cuenta que existe ese
acoso organizacional, porque después no se sabe por qué hay violencia. La violencia
que ahora está regulada por un convenio internacional No. 190 que fue aprobado y
está por ser reglamentado y demás en Uruguay, y que tiene tanta cantidad de casos
en la actualidad, tiene que ver con los modelos de organización del trabajo que
estamos hablando, entonces queda corto el carácter de subordinado, para identificar al
trabajador realmente, porque se los ha transformado en otras figuras jurídicas como
destacaba el informe de la OIT del año 2000.

Hay que comenzar entonces a medir lo que se llama como indicios de subordinación,
van a ver ustedes que por ejemplo (x autor) jurista francés, es el que más desarrolló la
idea de indicios de subordinación, dentro de los mismos está el que se pertenezca
dentro de determinada organización productiva, el que recibe directivas, el que tenga
horario determinado por el empleador, por supuesto, que si además va a determinada
locación, en su momento antes del teletrabajo era si va a la locación y permanece en
su puesto, porque en realidad tiene identidad con el subordinado. Pónganle, es una
empresa unipersonal, pero está al lado de uno que es subordinado y hace lo mismo,
recibe las mismas directivas, hace exactamente las mismas cosas, se desempeña en
un determinado horario, y si es empresa factura solo para esa empresa, ese es otro
indicio, no tiene varias empresas, no es que se dedica a eso de verdad, se dedica a
facturarle a canal 10, por ejemplo. Pero es un productor, que está al lado de otro
productor que es subordinado porque lo contrataron 10 años antes y otro que lo
contrataron hace 2 años es un productor que dice ser independiente según, por poner
algún ejemplo, un canal de contenidos, un canal cualquiera, son casos reales, o sea,
pasan cosas de ese estilo. Han transformado los lugares, todos los lugares en donde
conviven los subordinados y al lado hay uno con arrendamiento de servicios porque le
hicieron hacer una empresa para facturar solamente a esa empresa, eso es falso.

Entonces, si es falso luego se puede presentar en la justicia reclamando los mismos


derechos que tiene el derecho del trabajo, si se prescinden de esa persona va y
reclama la indemnización por despido, ¿se entiende? Ese tipo de cuestiones suceden
y es lo que les interesa a ustedes resolver porque son los casos que pueden tener por
delante si se dedican a esto o si vienen clientes aislados con casos por el estilo.

Carácter subordinación o ajenidad como distintivo del contrato de trabajo. Acá


entramos en el tema de esto del contrato de trabajo, este carácter de subordinación,
además de ser una característica del trabajo objeto del derecho del trabajo, es
justamente el distintivo para saber si hay o no contrato o relación de trabajo. El
carácter de ajenidad es otro de los elementos que distingue el contrato de trabajo,
cuando se trabaja por cuenta ajena. En el ordenamiento español, el elemento que se
destacó como carácter distintivo del contrato de trabajo porque lo dice el estatuto de
los trabajadores español es la ajenidad y no la subordinación, que hacen que queden
un poco más corto el criterio para determinar que esos trabajadores son protegidos por
el derecho del trabajo. Siempre estamos pensando en eso, cuál es el objeto para
saber si está o no protegido por el derecho del trabajo, a veces está, a veces no está.

¿Cuándo no está? Cuando quedan fuera de la subordinación, en Uruguay,


mayoritariamente se sostiene el criterio de la subordinación, se ha ampliado ese
criterio porque se ha criticado que el criterio de subordinación estricto deja afuera a
mucha gente y, por lo tanto, se habla de indicios de subordinación. Pero hay países
que acuden a la ajenidad, que me parece es más amplio, lo es de hecho, y es un
carácter que se viene discutiendo también en Uruguay, desde la década del 90 o el
2000. Hace muchos años.

Sigue existiendo de alguna manera un debate en torno a eso, se va mutando el


debate, pero es el mismo porque es la realidad. De todas maneras, las empresas
quieren eludir los beneficios que le otorga el derecho del trabajo. Estuvimos en un
momento en una etapa de represión, tolerancia, reconocimiento, el reconocimiento
siguió adelante y tuvo una etapa de desarrollo en Uruguay lo ve Barbagelata con todas
las normas que vimos y las catalogamos en 4, que son de contra lord, que esto, que
otro, la ley de la silla, de 8 horas, de descanso semanal, esas cosas hermosas, del
aguinaldo y la licencia y luego llegamos a los 90, una época de retroceso, de
flexibilización en donde se intenta dejar afuera de la protección a trabajadores por una
especie de fuga del derecho del trabajo, a través de figuras ficticias que los dejan
afuera como si fueran empresas de distintos tipos. Ahora bien, el carácter de
subordinado o ajenidad es discutido y discutible, debatido y debatible.

El último que ya lo habíamos visto y terminamos, ya lo vimos, les expliqué en realidad


que el derecho del trabajo protege la actividad privada, al trabajador de la actividad
privada, pero se discute un derecho del trabajo que cada vez sea más amplio para que
abarque a todos esos trabajadores, a todos, y entonces ahí es donde incluye
claramente al trabajador público que ya está de ninguna manera este, previsto que
muchos de los derechos que tienen son los mismo que tiene el trabajador privado, por
ejemplo, el derecho a la huelga, a la negociación colectiva, a la sindicalización. Antes
se le negaba al trabajador público esa posibilidad, pero se entiende que están
equiparados, al menos en parte, que los principios del derecho del trabajo también le
rigen. Los principios que todavía no hemos visto, como el protector, que está
consagrado en el art. 53 de la Constitución, el trabajo está bajo la protección especial
de la ley, dice trabajo y no distingue entre público o privado, no distingue entre trabajo
autónomo y subordinado, pero ese es el tema que acabamos de plantear que es más
complejo, lo del trabajo público y privado ya está superada la cuestión. Porque el
problema que tiene el otro tema, que es parte de lo que llaman crítica de la
subordinación y ahí voy a ver si escaneo un artículo de Ermida que se llama “crítica de
la subordinación” que lo escribió con un venezolano Oscar Hernández Álvarez, ahí van
a ver que es lo que se plantea con respecto a por qué se critica a la subordinación
como que es pobre, para poder determinar cuál es el objeto de (se queda en silencio),
si les parece dejamos por acá.

Matilde: ¿no faltaría un carácter de que el trabajo es personal? De que solo un


trabajador lo puede hacer y nadie más.

No, porque no es para ahora, es para el contrato de trabajo que vamos a ver en la
próxima, la actividad personal, subordinada, ahí es donde va, yo les aclaré de entrada,
pero está buena la pregunta para aclarar. Estamos caracterizando al trabajo objeto del
derecho y ahora después vamos a ver cómo se distingue el contrato de trabajo que es
lo que comenzamos a ver ahí pero no seguimos, porque sigue en otra parte. Sigue en
esto otro de, cuáles son los caracteres, la actividad personal que tiene que existir,
debe existir subordinación y de ahí los indicios de subordinación de los que les estuve
hablando, se analizan los 3 o 4 tipos de subordinación que existen: la subordinación
jurídica, técnica y económica. Y es lo que les pido que estudien para la próxima clase
para distinguir entonces el contrato de trabajo de aquel que no lo es, esto continuará,
no es que terminamos acá, vamos a seguir en la próxima clase, ¿les parece?

ESTO SE DIO A LA PAR CON UNA DIAPOSITIVA, SIRVE DE ACOMPAÑAMIENTO


DE ESTA CLASE PARA ENTENDER MEJOR.

18 DE OCTUBRE

Subordinación y remuneración. Esta es muy usual. Si no tiene muy, pero muy usual,
yendo a ver lo que nos importa, Vamos a ver el tema el contrato de trabajo en este
momento. Entonces, si vamos al concepto al concepto mismo de contrato, vamos a
ver que el mismo profesor Francisco de Ferrari lo definía como aquel por el cual el
contrato de trabajo aquel por el cual una persona que obliga se obliga a trabajar por
cuenta y bajo la dependencia de otra o estar sin simplemente a sus órdenes
recibiendo como compensación una retribución en dinero así vamos a la definición
clásica del profesor de Ferrari lo definía al contrato de trabajo como aquel que tiene
esa característica es aquel por el cual la persona se obliga a trabajar por cuenta y bajo
la dependencia de otra o estar simplemente a sus órdenes que eso también es
bastante decir, porque está la orden también es trabajar recibiendo como
compensación una retribución en dinero.

Esto van a ver después que puede llegar hacer discutido por algún otro autor. El tema
de la orden durante 1 000 000 de años, o sea, desde que yo lo estudié hasta hace
unos poquitos años, no era discutido el tema de que él estaba a la orden era también
trabajo y creo, que en realidad para la teoría general si esto sigue siendo así, pero con
este tema de tratar de mutarlo al derecho del trabajo puede ser que en algún caso,
algún fallo judicial entienda que no es suficiente, puede llegar a entenderse en algún
caso que no es suficiente, pero la doctrina mayoritaria habla de estos o del estar a la
hora siempre se ha aprendido como tal. No lo dice expresamente Pla cuando dice
aquel por el cual el contrato de trabajo define en aquel por el cual una persona se
obliga a prestar una actividad en provecho y bajo la dirección de otra y ésta a
retribuirla lo simplifica y no habla de estar a la orden, expresamente, si Barbagelata
que está atendiendo también este estrecho vínculo entre los conceptos de relación de
trabajo y contrato de trabajo que están presentes siempre en esta relación laboral y
dice que dan llamarse contrato de trabajo, puede definirse cómo entonces no define
contrato de trabajo, sino relación de trabajo, contrato de alguna manera.

Puede definirse como producida por un acto, dice técnicamente voluntario del obrero o
empleador por el que compromete. Por el empleador por el que promete ingresar y
efectivamente ingresa o permanece en esa situación bajo determinadas condiciones,
que está correspondido por un acto coincidente y contrario, de una persona o entidad
que aspira a beneficiarse de los servicios ofrecidos a cambio de ciertas prestaciones lo
dice más difícil pero dice en realidad, lo mismo y es más coincidente con la opinión de
Ferrari que con la de Plá porque vieron que no dice el estar a la orden con la
terminología de estar a la orden, pero de alguna manera también está diciendo que
promete ingresar y efectivamente ingresa o permanece en esa situación bajo
determinadas condiciones.

Las condiciones son impuestas por el empleador. Si él no le da trabajo y le dice que


esté a la orden. Eso también es trabajo. Y creo que, si analizáramos múltiples casos
de ese estilo, veríamos que eso es así que en realidad el trabajo de la orden es trabajo
también porque se está haciendo en última instancia lo que ordena empleador los
elementos típicos del contrato de trabajo son los que les mencioné la actividad
personal es una. ¿Cuál es la actividad personal? Este tema del hacer de la actividad
personal de la ser humano, como dice Pla el hacer, ese hacer que se hace lo que se
llama intuito persona se escribe como es latín y en personal.

[Ana Sotelo] 09:51:55

Y qué quiere decir que es intuitiva persona que esta actividad personal.

[Micaela Silva] 09:52:07

Quiere decir que solamente la persona que fue contratada puede realizar esa
actividad, mandar a otra persona.

[Nicolás Nieto] 09:53:01

Y buen día, como decía Micaela, es básicamente eso en el deudor es el que, por las
propias características, digamos, y está obligado a cumplir. Digamos el que el que
puede cumplir Solamente por eso, ese estudio personal, por ejemplo, que se da un
típico caso en civil, que, por ejemplo, contrato un Picasso para que me pinte un cuadro
en ese caso es intuitivo personaje porque solamente Picasso es el que va a pintar el
cuadro no me sirve que me pinte el hermano de Picasso o algún familiar de Picasso
porque no va a pintar como él. Entonces. Por eso se dice que es.

¿Y, pero ¿qué pasa en ese caso? Ahí hay contrato de trabajo. Cuando contraté a
Picasso para que me haga un cuadro. Claro, pero ahí tiene el tener cuidado por lo que
claro, pero porque tiene que tener cuidado, porque esa es otra figura. Ay, ¿qué hay?
¿Qué hay, En todo caso, ¿cuándo contraté a un pintor para hacer? Y es un de las es
un arrendamiento de servicios y es justamente una de las figuras que se distingue del
contrato de trabajo, pero también es intrito persona, Entonces ese elemento no nos va
a servir no es suficiente como para decir, que ese es el único que tiene que estar para
que sea un contrato de trabajo, pero sin duda también al igual que en el arrendamiento
de servicios, esta figura de la actividad personal. Este elemento de la actividad
personal tiene que aparecer porque no es lo mismo que vaya mi hermana gemela, que
vaya mi prima, que vaya mi hermana, que vaya mi cuñada, mi madre, mi tía, mi abuela
sí no es lo mismo no puedo mandar a alguien más para llegar a la tarea y no porque
sea Picasso o no ese ejemplo es bueno, para lo del arrendamiento de servicios y viene
bárbaro lo que dijo justamente para para poder de decir esto en me parece un cartel
ahí. Bueno, entonces.

El entonces el contrato se hace en función de esa determinada persona física. El


trabajador, la trabajadora que no se puede reemplazar por otra persona y de existir, en
todo caso algún tipo de reemplazante va a surgir un nuevo contrato con esa persona si
de repente yo no puedo ir y va a otra persona que yo misma mando o va otra persona
que el propio empleador contrata hace una suplencia, se llama el suplente. Tiene otro
contrato. Hay un nuevo contrato. ¿Cuál es el otro elemento? Y es el elemento que se
considera más típico de la relación laboral o del contrato de trabajo es la
subordinación en sus múltiples formas, ¿Por qué Digo, en sus múltiples formas?,
porque si ustedes leen a Plá en el tomo 2 volumen 1 van a ver cuáles son los
elementos cuáles son los tipos distintos de subordinación que encuentra placas son 4,
cuando en realidad, en definitiva, nos vamos a quedar con la subordinación jurídica.

Ya les adelanto, pero que lo que hace es distinguir distintos tipos de subordinación,
pero la subordinación que importa, y es la que va hacer el elemento típico es esa a ver
de una de las partes que es el empleador de darle esa imprimirle esa característica
cuando sea necesario de dirección de la actividad de ese trabajador, es decir, va a
dirigir al trabajador esa potestad de dirección que es esa sujeción, esa posibilidad
contractual que existe entre una parte y otra entre trabajador y empleador. Entre
empleador y trabajador. Es donde se da lo que se denomina subordinación jurídica.

[Nicolás Nieto] 09:57:18

Sí, pero sé que Plá lo distingue entre subordinación técnica. Su subordinación jurídica
que estamos viendo ahora. Su subordinación social.

En 4 ahí lo Y ya que estamos entonces, y a ver el resto a ver si leyó cuál es la


subordinación técnica, ¿Cuál sería la subordinación técnica? La jurídica, la acabamos
de decir. Después vamos a volver, en todo caso sobre ella para reafirmarla. ¿Cuál es
la técnica sin ser Nicolás? No han leído. No tienen todos los parciales, y todo eso ya
pasó. No pasa así. Súper muy bien la subordinación técnica. Nicolás.

[Nicolás Nieto] 09:58:29

Es dirigido y vigilado por el empleador. Digamos a lo que se refiere, digamos que ya


sea de una forma permanente o inmediata.
Claro, pero ¿cuál es la distinción entre jurídica y técnica, sino porque ahí casi es
padecida de la que dijimos como jurídica, hay una distinción que cuál es como una
forma se dice primitiva de la subordinación jurídica, porque cuando el empleador sabía
más que el trabajador y entonces le está diciendo todo el tiempo que tiene que hacer
para decirlo pronto y se dice que supone la efectiva dirección del empleador en las
tareas, indicando cómo deben cumplirse y controlándoselas. Es una es primitiva de
cuando el empleador sabía más que el trabajador sobre determinado trabajo. Eso dice.
Que el empleo se encuentra el corazón. Si la dirección del emperador, si está bien,
pero eso también es la jurídica, ¿qué está diciendo en marcha? Eso También es la
jurídica. Entonces la distinción está en realidad en que eso, en algún momento que se
dé en que el empleador sea, es el que sabe la tarea y el otro ejecuta.

[Ana Sotelo] 09:59:46

Solamente eso se daba mucho en el modelo fordista que nosotros hablamos antes. No
era que el trabajador hacía más que una parte y no tenía, como mucha noción del
resto de la tarea, solo repetía monótonamente la misma tarea de determinada forma,
pero no tenía un control sobre el proceso producido intelectualmente hablando no
tenía control no tenía la noción genérica y de lo que estaba haciendo exactamente no
sabía todo. Sabía una parte. Entonces la subordinación técnica se da en casos y se
puede seguir dando en casos. Nos dice que porque sea ese origen primitivo no se dé
porque igual se da conviven todas estas formas que vamos a ver en casos en que lo
tiene que dirigir y controlar. Pero permanentemente, y estarle como diciendo
exactamente qué tiene que hacer desde el punto de vista técnico.

En cuanto a la subordinación económica. ¿Qué me pueden decir? Generalmente se


dice que se da cuando es él el único, la única fuente de ingreso que tiene ese
trabajador, o sea, el tipo de subordinación que tiene es económica respecto a ese
empleado, porque es la única fuente de ingreso que tiene o la principal fuente de
ingreso que tiene normalmente cuando se da esto históricamente se hace referencia a
¿Qué que muy poca gente trabaja solamente porque quiere por gusto por placer por
deporte que la mayoría de la gente tiene su sustento en ese trabajo? Entonces a eso
se le denomina, subordinación económica y, es más, muchas de las veces de la
subordinación económica. Es 1 de los elementos que ha sido utilizado como indicio
para la subordinación para la existencia de subordinación. Van a ver después
inmediatamente después que vamos a ver que existen indicios de subordinación para
complementar estas características, porque a veces no es suficiente en las formas de
organización del trabajo actuales los elementos tradicionales del contrato de trabajo
relación de trabajo típicos de la época industrial en adelante hasta no hace tantos años
sí 40 años atrás con el que empieza a complejizarse la figura del empleador el
empleador empieza a ser más complejo y ese empleador complejo hay que detectarlo.
No se sabe dónde está.

No es como en la película germinal el señor que estaba al lado de la chimenea que


quería negociar con 2 o 3 que habían entrado desde que habían hecho una huelga,
que era un señor que tenía una Habana y que era identificable plenamente como el
dueño o el gerente siempre había una figura en la fábrica típica tradicional que era él
que era el responsable de era el director el dueño, el patrono. Todas las múltiples
formas que le quieran poner como denominación al empleador. Esa persona hoy en
día se diluye porque el capital también salta del lugar en lugar, porque no es lo mismo.
El tipo de forma de organización del trabajo ante la que estamos actualmente tiene
demasiadas complejidades. Se habla de empleadores complejos. Se habla de grupos
económicos etcétera, etcétera. Y eso hace que la figura del empleador a veces haya
que detectarla, que eso lo vamos a ver la semana que viene, no ahora, siguiendo con
lo que estábamos diciendo Entonces tenemos la figura de la subordinación social. Por
último, después de la económica, la económica es cuando el trabajador tiene como
única o principal fuente de ingresos, lo que le proporciona el empleador, por lo que
depende económicamente el trabajador de ese empleado. En el caso de la
subordinación social, que es la otra que estamos por ver que es la cuarta, es un
concepto más bien de tipo sociológico. Eso es lo que se dice, porque lo que indica es
la condición social de los trabajadores frente a la condición social de los empleadores.

[Ana Sotelo] 10:04:12

Es esa clasificación que sigue existiendo, que es que es denominada subordinación


social, que tiene que ver con ese concepto sociológico de clases que son de diferentes
clases la clase obrera y la clase de los trabajados de los empleadores que es una
clase social, diferente o solo a veces llamada clase alta clase media alta dependiendo
de las categorías sociológicas que ustedes conocen. Que eso sea. También ha
mutado con el correo del tiempo que hay diferentes empleadores de distinto tipo que
tiene que ver con la figura del empleado. Tenemos entidad personal caracterizada de
esta manera, y con esa sujeción de parte del trabajador y esa dirección que le
empleador a la tarea, dirigiendo la actividad de esa otra persona llamada trabajador
esa dirección, que le imprime esa condición esa dirección, a el trabajo que realiza esa
persona llamada trabajadora.

Y por como tercer gran elemento, sin perjuicio de otros que menciona, Pla está el
elemento denominado onerosidad, es decir, tiene que ver con el tema de la
remuneración. Es una actividad remunerada. Es, como se dice, de la esencia del sin
alarma contractual que el trabajador cambia el fruto de su trabajo por un beneficio
generalmente sin dinero y que generalmente debe ser en dinero, eso es una cuestión
que la vamos a ver en laboral 2 tenemos un beneficio. Es el salario, no debe ser en su
mayoría en especie, porque tiene que ver cómo se ya. Al serse dicho en otra
oportunidad, un principio llamado disponibilidad del salario por parte del trabajador no
es que le pueden dar todo en especie, porque el trueque, el sistema de trueque como
pago está prohibido y totalmente en especie no puede ser a veces una parte que es en
especie, pero hay una cantidad dinero que se le debe asegurar al trabajador para que
tenga disponibilidad así es como sucede que quedan como fuera viejos sistemas en
donde, por ejemplo, me vino ahora a la cabeza un pueblo en Colonia, este que hasta
no hace mucho, no sé si pueblo que se había transformado en un parque temático que
era indaré que había sido un pueblo basado en la explotación minera en la explotación
de mármol se dice que con el mármol que están hecho muchos de los edificios de
buenos aires porque cruzaban por la boca del río rosario, ese mármol. Y ahí ellos
tenían un pueblo, tenía una moneda propia.

[Génesis Cadenasso 5.514.277-8] 10:07:18

A profesora disculpe, Yo lo conozco al pueblo, porque mi familia es de Colonia y mi


madre siempre me hacía el cuento Sí, me hacía el cuento de que tenían hasta su
propia moneda y cómo en realidad las personas tendrían que comprarle las cosas con
esa moneda al propio empleador era una restricción de la libertad increíble porque en
realidad ese dinero sólo le servía para comprarle a la propia persona que los.
Después me cuento. Yo le estoy hablando de esto. Hace como 20 años que lo estaban
tratando de y era 1 de los de los dueños del ferro, por supuesto que lo que lo habían
transformado era de su parque temático entonces estaban transformando cuando yo
fui todavía eso no estaba abierto tuve posibilidad de ver Bueno, en el galpón. Que
tenían estos escritorios y 1 miraba. Y había libros de cuentas, todas esas cosas a
mano, todas las que eran de los obreros. De ahí de la explotación. Las habían
transformado como una especie de hotelitos de había una lancha que era iba a ser un
paseo. Había. Eso es una máquina vapor que creo que es la única más antigua que se
encuentra en el país que era de 1 912, ya estaba muy arreglada, muy pintada y habían
puesto un restaurant en donde se exponía la moneda que era ese el ferro.

Era un pueblo. Entonces con nombre de apellido de una familia que tenía esa
explotación. Y, claro, si le pagaban con una moneda que era del mismo lugar y
compraban en el mismo lugar no estaba ahí estaba por el principio de disponibilidad.
No nos fuimos, pero no está tan lejos ni en el tiempo ni en que existan las formas de
trueque. Por eso es que la hoy se ocupa en el Convenio 95 que sobre salario de
hablar del principio de disponibilidad y prohibir los sistemas de trueque. Por esto
mismo que estamos bien. Entonces, el tercer elemento, que es la generosidad, es de
la esencia, como les decía, del sinalagma contractual que el trabajador vaya a cambiar
el fruto de su trabajo por un beneficio que es el salario que es el dinero no
necesariamente porque a veces hay una parte es en especie, pero no puede ser todo
en especie y quedan prohibidos los sistemas de trueque.

Y también por eso quedaban excluidos los contratos gratuitos. Un llamado también
contrato voluntario, el que se realiza a veces para instituciones religiosas o para
instituciones políticas, o culturales. Hay un cuarto elemento que lo menciona Pla. Que
es el de la que el cuarto elemento durabilidad es que en la voluntad del trabajador y
del empleador de vincularse el 1 con el otro a través de ese contrato de trabajo
subyace la idea de que existe cierta durabilidad en la ejecución de las prestaciones
este elemento lo que hace es excluir a los contratos con esos llamados por ejemplo,
changas algo que no que es totalmente ocasional lo que es accidental. Pero este
elemento en realidad no se puede exigir para que exista contrato de trabajo y cada vez
menos porque la relación de trabajo no se entabla generalmente hoy en día con el fin
de durabilidad que se entablaba en otras así que en realidad, eso si bien es citado por
los distintos autores.

Hoy en día hay que destacar que no es así necesariamente como 1 de los elementos
distintivos del contrato de trabajo. Si los otros 3, la actividad personal, la subordinación
y la venerosidad o remuneración necesariamente debe existir en un contrato de
trabajo porque no es para contratos gratuitos que está la protección establecida del
derecho del trabajo, ahora bien. Yo les había explicado que, a su vez no existían
ciertas dudas con respecto a si se aplicaba o se aplicaba el derecho al trabajo, y eso
tenía que ver con lo que se denomina fugas del derecho del trabajo porque cada vez
como que se ha fugado más y para escapar de la protección entonces lo que se hace
durante una larga temporada es empezar a existir otro tipo de contratos incluso el
propio arrendamiento de servicios se lo hace pasar por figura. Y como es similar al
contrato de trabajo, se lo hace pasar por contrato de trabajo entonces no es
arrendamiento, servicio, entonces no se le debe nada al trabajador porque era un
rendimiento servicios o porque era un arrendamiento de obra o porque era una
empresa comercial cualquiera contratada, por ejemplo, el caso de las empresas
unipersonales transformar a los trabajadores como dijimos la otra vez en los 90, todos
en empresas unipersonales, en una planta entera que era muy común y que se viene
del fomento que también se hizo a partir de la llamada ley del Azafat de 1 996 que es
la que crea y reforma del sistema de Seguridad social vieron que haga una nueva
reforma Bueno, la reforma anterior había sido en el año 96 esa reforma del 96 tenía un
artículo que

después, con muchos años, fue eliminado que, si no me acuerdo más 378, Ese
artículo, 100, 78 fomentaba la creación de empresas unipersonales le daba muchas
facilidades para que se realizaran entonces basado en eso a los empleadores eludían
sus obligaciones con los trabajadores transformando a esos trabajadores en empresas
personales ya no eran más trabajadores, aunque ocupaban exactamente el mismo
lugar dentro de la organización productiva. Por lo tanto, se empieza como a observar
eso, de que hay indicios que muestran que no es verdad que no exista su coordinación
por más que parezcan empresas. Eso hoy en día cada vez es más importante, porque
muchas veces los casos que les van a venir van a tener que ver con personas que no
son trabajadores, en principio, así como tienes que detectar el empleador también
ahora tienes que detectar al trabajador porque el trabajador a veces convencido de
que le han dicho que es una empresa cuando en realidad tiene todo tipo de
dependencia económica, todo tipo de órdenes todo tipo de directivas o sea tiene poder
de dirección. Si se ven todos los elementos de una relación o contrato de trabajo, pero
se le ha dicho que es un emprendedor y que, gracias a eso va a ser empresario que el
aun cuando sea en extrema pobreza, pero porque hay casos terribles, de alguna de
esas cosas, pero bueno, son formas de burlar la protección que da el derecho al
trabajo que no son de ahora tienen muchos años, ya hace más de 20 años,
importaban y eran objeto de informes por parte del auditorio de lo que vamos a hablar
ahora es lo que se llama críticas a la subordinación, y ahí entonces les voy a
recomendar un artículo dormida que se llama crítica.

A la subordinación. Es un artículo de Óscar Hermida, Uriarte y de Óscar Hernández


Álvarez que se lo voy a ver si se los creo que lo pueden conseguir en Internet es de la
revista derecho Laboral, pero creo que está en Internet y si no se los Escanea y se lo
Subo. Te parece que está porque, por ejemplo, acá. Yo tengo esto. Está. Que está
Biblioteca jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Unam. Entre
prevé el punto jurídico. Punto Unomx, o sea, México, A está en Internet. El artículo se
llama crítica de la subordinación. Hermida, y Hernández Dígame Nicolás.

[Nicolás Nieto] 10:16:01

Sí, pero que también habíamos visto sobre esto, que era el ejemplo. Digamos que se
va acá en Uruguay, pero era lo del pedido llano que lo hacían constituir en empresas
universales, digamos, como toda empresa cada trabajador, tenía una empresa y, sin
embargo, había una dirección del empleador.

Sí, ahí está. Sí, Sí, Ese es 1 de los muchos casos, pero eso es más nuevo. Y además
añade tecnología.Y había una clara subordinación, digamos. Entonces, el
encubrimiento de la relación de trabajo es más fácil aún porque se hace ver como que
no hay un empleado, El algoritmo es el empleador.

El otro día, en unas jornadas de relaciones laborales.Había partes de esa jornada que
estuvieron interesantes, en las cuales aparecía este tema del algoritmo como
empleador. Porque lo de Orimmore da de baja lo despide, pero es el algoritmo El
empleador no existe y además ellos son autónomos.

No hay todo como un discurso de empresarios y emprendedores. Que está estudiado,


que se hace en muchos de esos casos, que claramente complejiza bastante. La
situación para la protección que debería tener.
Que es que de alguna manera, a partir de esas realidades nuevas del empleador
distinto y del descubrimiento de la relación de trabajo por empresas, haciéndolo pasar
por cooperativas, por empresas comerciales Para arrendamientos de servicios
entonces empieza a sufrir el elemento subordinación como de una cierta precariedad
porque a veces no es suficiente como para determinar Si existe o no existe una
relación de trabajo porque, por ejemplo, puede ser que algunos de los elementos son
típicos. No estén en ese momento. Entonces no me refiero a la actividad personal ni a
la generosidad. Si no me refiero a la subordinación, ese elemento típico como tal está
disfrazado, aparece diferente. Entonces hay como listados diferentes indicios de
subordinación. La misma edad de indicios y son más conocido, el francés Allen
Sopiot.Su Piot es un rutino francés contemporáneo, muy, pero muy conocido soprio.
Voy a poner acá. Él habla de haz de indicios, no funciona esto. No sé por qué no
funciona todo dicho ahora. Habla de que se crea. H a Z de indicios de subordinación.
Estamos hablando siempre.

[Nicolás Nieto] 10:20:44

Y que leen superior. Digamos, agrega la como indicio de subordinación a la


pertenencia de una determinada organización productiva, dice él.

Exacto. Eso ya lo hemos referido en otras oportunidades. Me parece súper importante


ese indicio, porque si estamos hablando, por ejemplo, de empresas que son una serie
de sumatorias de empresas unipersonales o de giros de empresas que son distintas
pero que no sean unipersonales, pero que no son en realidad empresa, sino que son
creadas, por el empleador, incluso no están en la planta están fuera tener las mismas
posiciones que tenían antes están en otro lugar, y el hecho de pertenecer a una misma
organización productiva. Eso le da la posibilidad de probar la subordinación. Eso de
pertenencia a una organización productiva capaz no es el no es lo único, pero me
parece que es 1 de los de los grandes. Puntos que desarrolla el ensucio por qué. Me
parece importante. Si, junto con los otros elementos, está porque se prueba más
fácilmente la subordinación, probar que se pertenece a esa determinada organización
productiva no termina siendo tan difícil como otras cosas. Se dice que los indicios y yo
les voy a ir como leyendo un listado de indicios, pero ustedes los vamos a ir razonando
Entre los principales indicadores que están a favor entonces de la subordinación está
la forma periódica irregular del pago de la retribución o remuneración la forma regular,
del pago cuando, por ejemplo, Yo les Decía el otro día tenemos una serie de personas
que realizan la misma tarea, una tarea que es idéntica. La hace una persona que tiene
un una empresa unipersonal y factura y otra empresa que es otra persona que está al
lado es su ordenado imagínense 2 personas.

2 y 2, que hacen lo mismo exactamente lo mismo. Y hay 2 personas que son


empresas y 2 personas que son trabajadores subordinados. Lo que pasa normalmente
es que cuando le pagan la empresa a la persona que se supone que tiene una
empresa y que es la que factura tiene solamente facturas para esa empresa y la les
pagan cuando le pagan el salario, el resto y hasta registra los aumentos de los
consejos de salarios.

Cuando sube el de al lado, porque le toca a aumento del Consejo salario por el laudo
en ese momento, el otro también ganaba 54 pesos con él, salario 57 56 54 gana más
pero es igual al del recibo de salario que tiene el de al lado que hace la misma tarea se
entiende o sea es un indicio de subordinación fuerte cuando 1 va a ver las facturas de
esas empresas unipersonales solo facturan a un empleador solamente le facturan a un
empleador. No tienen varios trabajos, tienen solo trabajo. Parece ahí. También hay
que cosa que ya vimos. Por eso dijimos que era importante para los indicios su
coordinación económica hay también subordinación económica, depende de ese
empleador y ese elemento subordinación económica para cuando a veces hay
problemas en determinar si existe o no un una relación o contrato de trabajo se utiliza
era lo que habíamos dicho recién la fijación del horario.

La fijación de la jornada de trabajo. Si le está indicando, está dando directiva, te dice,


tiene un horario. ¿Quién lo pone el empleador lo pone entonces fijarse en elemento de
la forma periódica regular del pago la fijación del horario y de la fijación de la jornada?
Eso más. La fijación de aumentos salariales según el criterio de rubro de actividad o
del sector de actividad que puede provenir del taladro del propio convenio colectivo.
Como recién dijimos, el hecho de prestar funciones en los locales de la empresa que
vimos, que a veces puede no estar, pero si estuviera, también es un indicio de su
subordinación. Estamos diciendo están en el mismo lugar. Son 4. Hay 2 y 2 2 son
empresas, 2 no lo son en el ejemplo que pusimos.

Que se le paguen los gastos de alojamiento y traslado, por ejemplo, tiene que ir a
determinado lugar y es una empresa, pero le pagan los gastos de alojamiento traslado.
Ahí estamos también ante un indicio de subordinación. Claramente, 1 de los indicios
de subordinación importantes es el control horario y el marcado tarjeta que tiene que
ver con lo que estábamos diciendo siempre si hay un mercado de tarjeta ahí también
tenemos subordinación la exclusividad que es un poco lo que se desprende de lo que
les dije de las facturas. Es solo a ese empleador al que le factura, que es.

[Nicolás Nieto] 10:26:06

Sí profe. También se está como un indicio de subordinación. La potestad disciplinaria,


La oportunidad que tiene el empleador de sancionar al trabajador.

Claro. Esa potestad disciplinaria muchas veces termina definir también los juicios,
porque si también hubo una sanción, el mapa. Pero si no hubo una sanción, hay que ir
al resto, porque si hay una sanción claramente hay una sanción, entonces estamos
ante la potestad disciplinaria que deriva del poder de dirección la potestad disciplinaria
se dice por definición deriva del poder de dirección del empleador entonces habiendo
es más claro en los casos esos de repartidores y eso ha habido casos que se han
definido a partir de que justamente lo sancionaron si lo sancionaron. Les están
controlando. Hay un verdadero ejercicio de poder, dirección y una potestad
disciplinaria en desarrollo. No son empresas, son trabajadores que simulan ser
empresas convencidos, incluso ellos mismos de que lo son muchas veces. ¿Bueno lo
que les decía? Bueno, la exclusividad, la expedición de facturas correlativas para una
única empresa, que es lo mismo que estuve explicándoles.

Pero como desagregado, la entrega de herramientas de uniformes de materiales para


cumplir la tarea, es decir, los materiales, los pone el empleador. Yo tuve un caso que
el otro día lo estaba repasando porque estoy en una parte de ejecución en donde no
trabajaba ni siquiera en el país trabajaba en otro país, pero ese empleador tenía
trabajadores en distintos países esta persona del trabajaba en otro país pero cuando
inicia su relación de trabajo, viene a Uruguay tiene una reunión por la que le Dan
directivas y se una computadora se lleva un teléfono me y eso es 1 de los tantos
elementos por los que se prueba, que esa persona trabajaba subordinado y condenan
al empleador al pago de aguinaldo, licencia, salario, vacacional e indemnización por
despido.
La persona. No trabajaba. Acá Tenía horario, no tenía horarios. Bueno, los
compañeros decían los que trabajan, acá que están en contacto con ella de tal a tal
hora y de tal a tal otra, con tal y tal porque eran en distintos países y se prueba que en
realidad también tenía entonces un horario y que tenía un tipo de trabajo que tenía
unas comisiones y prueban también las comisiones entonces termina haciendo que no
era ninguna empresa porque parecía tener un trabajo autónomo, sino que era un
subordinado, Le daban las herramientas. Le dieron las herramientas desde un
principio. A eso se refiere esto de la entrega de herramientas uniformes materiales
para cumplir la función. Si la función en este caso era con teléfono y computadora,
como era. Eran traders. Entonces se entendió que eso era un indicio fuerte de su
ordenación. La Nasa, no asunción de riesgos.

Que no asume el riesgo. Ese trabajador no es parte de las ganancias y tampoco si los
frutos no van a parar más que a un tercero, no es el que asume los riesgos los riesgos
son de empresa siempre el que asume los libros es el que el que tiene el
emprendimiento comercial o de servicios, la aplicación de sanciones, es lo que vimos.
El hecho que la documentación del vínculo esté en la administración de la empresa.
Eso también pasa mucho, no que la en esos casos hay que intimar a la empresa a que
presente toda la toda la documentación que tenga de esa relación de la que se trata,
entonces se hace una intimación, si no la contestan, entonces es una presunción, en
contra o sea hay una forma de tratar de llegar a esa documentación, que no está en
poder del trabajador normalmente y eso pasa con los trabajadores y estamos en un
caso en que hay una subordinación encubierta, va a pasar lo mismo porque los
papeles no están en poder del trabajador.

Será muy empresa, pero aquí se enteró de los detalles de algunas cosas. No están
con él. Hay una serie, además de criterios que son denominados complementarios.
Son una serie de indicios que a veces son ambiguos y que lo único que sé es, como
coadyuvar adversy también ayudan si hay otros de estos elementos pueden llegar a su
lugar entonces se cita como como ambiguos, la continuidad porque, en definitiva, la
continuidad no dice nada también en un vínculo comercial. Lo puede ver. La
profesionalidad, que tampoco lo es la inserción en la organización productiva. Es eso
que podría también estar en lo comercial, pero que, si se dan algunos de los otros
elementos, termina siendo sustancial. Y después. Ehh: Hay en este trabajo que es un
hay trabajos de Daniel Rivas que escribió sobre la subordinación.

[Ana Sotelo] 10:31:42

Es todo un librito, un libro que lo sacan en la biblioteca. Daniel Rivas es más que
recomendable para el tema de la subordinación, y después hay a algún bueno hay un
libro también que tiene una parte dedicada al tema de los indicios. Que es de Juan
Raso, Delio. Y después en los manuales van a encontrar algunas de estas cuestiones.
Voy a ver si no es muy fácil, porque son libros que son de fundación de cultura sacarle
páginas para que lo lea, pero, pero después hay un repertorio de estos mismos,
indicios que les pero que son tomados por la jurisprudencia entonces raso indica lo
siguiente.

[Génesis Cadenasso 5.514.277-8] 10:32:24


Profe perdón que me sabe que se me cortó el zoom y no escuché bien. Dijo que los no
esenciales, los complementarios que cuando hablen eran, y entendí sobre la
continuidad.

Y a veces se ha dicho que es medio de la de la propia inserción en la organización


productiva que su Piot le da una importancia que otros autores no le dan. Ahí estamos
hablando de raso. Esto lo dice raso, por ejemplo, y él también dice esto que dije a
continuación, que hace como una especie de repertorio de cuáles son los indicios que
se encuentran en la jurisdicción necesitando una serie de anuarios de corpulencia
laboral desde el 2 000 desde el año 94 hasta el 2 015 6 creo, que es son más de 20
años.

No sí, porque tiene que ver con eso. Después volvemos sobre la agilidad guardar un
segundo que terminó decirlo, de los criterios personales, y ya lo hablamos en la clase
que hablamos de del objeto en vez de elegir subordinación. Elegir agilidad tiene que
ver con esto de la organización y darle y darle importante, en lugar de subordinación,
elegir agilidad, creo que raso dice esto de que la inserción en la organización
productiva puede ser ambiguo, pero porque él no cree que la ingenuidad, sea un
elemento distintivo, sino que sigue apostando a la subordinación como lo hacía Pla sin
embargo, ya habíamos explicado, que el elemento agilidad era elegido por otros
ordenamientos, como un ordenamiento español, en donde el estatuto de los
trabajadores españoles aparece la ingeniería con distintivo del contrato de trabajo el
distintivo para saber si existe o no relación laboral ese es el elemento que se pelea por
ser con el de su coordinación es subordinación versus agilidad es por eso lo reservo
como para el final porque eso es en realidad el gran debate de las fronteras del
derecho al trabajo, de si esa agilidad, si es subordinaciones, si es mejor el de
subordinación, pero ahora estaba destacando indicios que se han manejado en
Uruguay, tengan en cuenta que la subordinación es el gran criterio todavía hasta el día
de hoy pero que sí es verdad que así como lo señala raso se van abriendo camino,
algunos otros en otros países. Eso ya quedó superado, o ya siempre eligieron otro
elemento. Se eligió la actividad. Por ejemplo, España, los franceses, en el as indicio,
esto de la organización productiva que destacábamos lo ponen en un lugar
privilegiado. Acá estamos hablando de que raso dice que es ambiguo. Se entiende, o
sea, es una visión más restrictiva del derecho del trabajo como protector del trabajo en
general depende de cómo se lo se lo defina y de cómo se lo distinga y de cómo se lo
caracterice.

Que me lo que les decía entonces algunos indicadores para los jueces que rescata el
profesor raso, la inexistencia de una contraprestación de tipo salarial dice que no
exista una contraprestación de tipo salarial la no reclamación durante un extenso
periodo de beneficios laborales, por ejemplo, mucho tiempo no reclama y 10 años
estuvo sin reclamar entonces por qué no reclamamos. Por ejemplo, no le pagan horas
extras durante 10 años. Y las reclama al final, eso bastante común. O sea que la gente
no reclama la sola cita mientras está trabajando para no dañar la relación y que lo que
le deben y no se lo pagaron las condiciones las horas, extras se las reclamen todas
juntas al final cuando termina la relación es bastante común el hace referencia a
algunos casos, y si yo no recuerdo mal cuando él está mencionando alguno de estos
casos, algunos de estos casos, tiene que ver

con que, en algún punto, si era una persona que nunca reclamó absolutamente nada
de nada, no fuera ni salario, que reclamó. Eso es raro, ¿no? Ahora. Si no reclamo
alguno de los otros rubros aguinaldo, no es tan raro, sí, pero en algunas de esas
sentencias pasa eso entonces lo que está registrando es lo que leyó en la
jurisprudencia que justamente en el periodo, en el que él lo lo analiza es el periodo
más restrictivo de la jurisprudencia laboral de los años 90. Estamos hablando y de
principios del 2 000. La afiliación durante un largo tiempo como empresas
independientes. Si hace mucho tiempo que son empresas independientes. Bueno,
entonces también se va a tener en cuenta a favor de estamos ahora yendo en contra.
No a favor de la subordinación, sino viendo cómo se puede sacar para afuera el
desempeño contemporáneo de otro trabajo si tiene otro trabajo ahora si tiene trabajo
no necesariamente significa que no es subordinado en los 2 pues puede significar que
en 1 tiene ese régimen de empresa y podemos igual

buscarle los indicios de subordinación, pero en algún caso, en una sentencia se ha


visto como un elemento en contra. Todo hay que ver el caso concreto. Eso es lo que
van a empezar a aprender ahora que, en el caso concreto, pasa tal cosa y un detalle
hace variar la solución final y se van a aplicar siempre los principios y 1 de los
principios es el de primacía de la realidad en donde va a primar lo que sucede en la
realidad por sobre los papeles si en realidad no es un trabajador. Es una es una
empresa o no lo es. Eso lo va a decir. La realidad lo van a decir los testigos, y lo va a
poder probar por distintos elementos. La falta de órdenes o directivas para la
realización de tareas, el no cumplimiento de horarios, tener vehículo y hacerse cargo
de los gastos del mismo, el de falta de órdenes o directivas está claro que sí porque
justamente es 1 de los indicios en forma negativa. Que nosotros vivimos en forma
positiva, en lo cumplimiento de horarios. También podría verse ahora también en esos
casos podría igualar su coordinación dependiendo del tipo de relación de trabajo que
se está habló que cada caso varía dependiendo de detalles. El tener vehículo tampoco
es algo que sí o sí me parece que solo no puede decir. Que haga que esté que no sea
un trabajador. De hecho, por ejemplo, los que los repartidores, y volvemos al caso de
ese que estamos hablando, los repartidores lo que hacen es tener a veces una moto
propia o una bicicleta, y es de eso sí, y eso no los hace menos subordinados porque
les dan órdenes toda la otra cantidad de cosas.

Ah, sí, qué. Bueno, eso que el periodo, de esto último que estamos hablando es
jurisprudencia, pero no es cualquier por influencia entre el 96 y el 2 006 básicamente
son esos 10 años gira alrededor entre los 90 y los 2 000 que es el periodo más
restrictivo en cuanto a sentencias favorables a los trabajadores, aunque yo me
acuerdo cuando yo relevaba para el Anuario durante 12 12 13 años. Relevé para el
anuario y de repente, de 300 sentencias que me tocaban, la mayoría eran de relación
de trabajo que se trataba de probar de que existía relación de trabajo, con lo cual en
realidad, estamos ante un problema realmente había entonces simulación, mucha
porque si no estarían peleando por probar la relación de trabajo, y Acá lo que estamos
observando, es que algunos indicadores de la jurisprudencia, según raso en ese
periodo, que es el que dio el peor período, seguramente, pero de ahí es más no claro.
Estamos con 20 años de problemas, pero es capaz que se perdió álgido porque es
donde cambia un poco esa situación, pero me parece que los jueces cada vez más se
han abierto también a esto. De los indicios, acá Lo que él está es tratando de de
registrar algunas cuestiones por las que les dicen que no a los trabajadores del tema
relación de trabajo acá no hay, no cumplimiento de horarios la falta de órdenes que
eso es lo contrario de lo que dijimos eso de entrenar vehículo, y hacerse cargo de los
gastos del mismo compartir consumos con la empresa donde se trabaja es decir pagar
a media los gatos

de luz, agua y teléfono. Eso es distinto. Estamos claros de que hay cosas de las que él
rescata, que son distintas, no entregar herramientas al trabajador, así como entregarle
era la negativa. Que no era. No es tan blanco y negro. Es lo único que les quiero decir.
Esa es la nómina más o menos de los de lo que encuentra este raso en ese
relevamiento. Eso lo encuentran en el capítulo que se llama el contrato de trabajo de
raso del libro de que él coordina del derecho al trabajo. Este es una hoja y media. Dos
hojas. Es el tomo. Uno se llama. De hecho, el trabajo tomó 1 trazo delgue y Alejandro
Castelo. Este y bueno, rescatan. Eso rescata ahí solas en un bien.

Sí sí son importantes. Son importantes los temas. Nosotros acá los estamos dando
todo lo que es importante dándolo todo al tema, pero no de forma de decir letra
muerta, sino de cosas que tienen contenido.Entonces sí es mucho en sustancia,
Digamos En ese sentido. ¿Es así?

Bueno, yo lo que les voy a recomendar hacer, que es leer el leer, por un lado, libro de
Pla. Que es el tomo 2 volumen 1. Cuando habla de subordinación y de los 3 elementos
de los que les hablé de después, les voy a tratar de subir si es que no lo encuentran el
artículo de la revista 206 recta hecho, laboral 206 de hermida y hernández que se
llama crítica a la subordinación y guisar en todas esas cosas no se compliquen no
pasa nada en su Pido que es el Libro Blanco. O sea, hay 1 000 000 de libros de su
píos que además no van a estar en español, no van a poder conseguir eso. Estamos
hablando de un autor que es súper célebre porque en realidad, bueno, integró la
Comisión Mundial para el Futuro del Trabajo de la White, que era el único jurista
experto este que la integró en el año, 2 019 es un es un doctrino, muy destacado con
otro con Este llamo con todo el jamón, pero llamo son de los grandes actuales
contemporáneos juristas franceses, que han destacado, pero no tiene libros en
castellano. No tienen libros en castellano.

Me llamo, habla bien español, pero no tiene libros en español. Si hay alguna
traducción de libros de los manuales Brad Dot Travel, que se pueden encontrar, pero
que no traen todo.Los franceses tienen un código abierto, un código de trabajo abierto.
Los códigos abiertos y admiten el 21. Punto. Uno. Punto, 2, 3, punto, 5, el 120, punto.
Dos, 5, 28 y 50, lo que significa que van agregando normativa permanentemente y los
manuales les van quedando viejos, con lo cual cada versión de cada 1 de sus autores
va teniendo 25 versiones porque todos los años, casi sacan algo nuevo, adornando la
información que permite el análisis normativo de una normativa

abierta como es la del Código francés, que es un código abierto y, además, los
franceses, dentro de todo, es una doctrina muy respetada por nosotros, nos olviden
que tenemos ese origen tan importante de haber tenido una influencia enorme de la
cultura en general francesa y desde el punto de vista jurídico con el código
napoleónico y demás que nuestro codificador triste mar Baja y Vélez Sarfield.
Después, en Argentina, a pesar de que en Argentina cambió por el Código civil y de
comercio, Pero en Uruguay tiene la influencia de la doctrina francesa es muy
importante y en materia de trabajo, hay autores muy destacados nosotros no hemos
visto cantidad de autores destacados, pero en este tema es ineludible hablar de los
indicios de su Piot. Porque fue el que abrió camino con respecto a esto del gas de
indicios y la lectura que le da a él es mucho más abierta que la que se le da en
Uruguay no quiere decir que no se ha abierto camino de diferentes formas también en
el mismo Uruguay en Uruguay estamos haciendo una especie de análisis que de lo
que hay Ahora de lo que tenemos ahora a la vista. Estamos hablando un periodo
cotado de 10 años, pero en realidad tendríamos que hablar de más de más cantidad
de años, más de 20 en donde hay esta jurisprudencia diversa y esto de la organización
productiva pasó a tener mayor lugar el que empezó con el tema de la crítica, a la
subordinación como el elemento distintivo del contrato de trabajo fue justamente el
profesor Ermida que en este trabajo que tengo por acá va a hablar de que el derecho
al trabajo nace como un desprendimiento del derecho civil o sea, les va a ser útil por
muchos motivos, porque habla de distintas cosas que ya hemos visto de destinado a
atender relaciones derivadas de la prestación del trabajo que el Segundo, cuya
estructura obligacional.
Se fundamenta en la piedra angular de la autonomía de la voluntad, es decir, el
Derecho civil, no estaban con condiciones de regular adecuadamente. En efecto, en
tales situaciones, una de las partes del trabajador, dada su debilidad económica y su
vital requerimiento de obtener y asegurar un puesto de trabajo, que le permita
proveerle a su subsistencia y a la de su familia no disfruta efectivamente de la
posibilidad de concertar libremente sus condiciones de trabajo, sino que se ve
constreñido a aceptarla unilateralmente impuesta un unilateralmente impuestas por el
patrono como el consecuente resultado de injusticia social con el consecuente
resultado de justicia social. El hecho de que el derecho de trabajo se originara como
un desprendimiento del derecho civil unido a las circunstancias de que la prestación
del trabajo se desarrolla en el marco de un complejo a punto de relaciones muchas de
las cuales son objeto de regulación por parte de diversas disciplinas jurídicas supuso
desde el inicio de su evolución la necesidad de establecer criterios teóricos que
delimitaran su ámbito de aplicación en relación con las otras ramas de derecho.

Este tema de límites entre disciplinas jurídicas ha sido objeto de permanente interés
por parte de la doctrina laboral y entonces empieza a hablar de al respecto américo pla
señala que estas fronteras porque se habla en otra época de fronteras tienen la
particularidad y la dificultad de que son móviles dinámicas extensibles por lo que se va
cambiando continuamente el territorio de nuestra disciplina El maestro Uruguayo
escribió esta piñón en un artículo publicado en 1 977 en un libro en homenaje a Rafael
caldero, él va a explicar mucha cantidad de cosas una de las muchas de las cuales
nosotros ya hemos visto pero está así hace como toda una síntesis de esto para entrar
después en lo que es el concepto de subordinación va a explicar lo que esta otra parte
capaz es excesiva porque habla de la legislación en Latinoamérica, pero es muy
cortito y entonces, después, si va a entrar propiamente en los nuevos
cuestionamientos sobre la relación los viejos cuestionamientos cuáles eran que usarlo
de alguna manera lo dijimos y después cuáles son estos nuevos cuestionamientos
habla de la fuga del derecho del trabajo a o también llamada huida o emigración del
derecho del trabajo, que tiene que ver con esto, de la calidad autónomos.

La tercerización de los de las de las tareas del núcleo central de la empresa. La


reducción del tiempo de trabajo, las nuevas formas de organización. Todo eso es lo
que trae el artículo y va a terminar con un elenco de situaciones que son fugadas o
excluidas y que va a explicar cuáles serían las posibilidades que le da los principios

No se lo cuento porque en realidad yo ya les conté todas estas cosas ahí pueden
encontrar muchas de las cosas de las que hablamos acá con mayor profundidad,
detenimiento, Y quizá este les va a ser de mayor utilidad no es que se lo tengan que
saber de memoria, pero de alguna forma dimos la cuestión tradicional hicimos el
panorama conforme a los elementos del contrato de trabajo que es lo que corresponde
pero no se puede dejar de decir que existe una crítica a la subordinación, como el
elemento distintivo del contrato de trabajo. Aquí. Terminaríamos entonces con el tema
de contrato de trabajo con el tema de objeto que, y para la próxima clase vamos a ver
el trabajador.

20 DE OCTUBRE

EL TRABAJADOR
La clase anterior vimos las características del contrato del trabajo, y antes de eso
habíamos visto las características del trabajo, objeto del derecho del trabajo. Dentro de
los elementos distintivos del contrato de trabajo estaban, por un lado, la actividad
personal, la subordinación y la onerosidad. Pla maneja la durabilidad, que dijimos que
en realidad podemos quedarnos con los primeros tres elementos (actividad personal,
onerosidad y subordinación). Hoy vamos a ver el empleador y la clase siguiente
próxima hablaremos del empleador.

El tema del trabajador es difícil de detectar para algunos colectivos, no todo el mundo
tiene conciencia de ser trabajador, entonces en algunos casos (ejemplo: delivery o
repartidores) a veces se tiene la idea de que tienen un emprendimiento y no que son
subordinado, aunque en la mayoría de los casos si son subordinados. También
habíamos hablado de qué lugar hablaba la subordinación económica.

Con esto del Trabajador empezamos a describir los sujetos, siendo éstos el trabajador,
el empleador, el Estado (sobre todo en Uruguay que hay una intervención estatal
desde la década del 40 con los consejos del salario), el sindicato y los actores
colectivos de cada uno de ellos. Además, Barbagelata; habla de operadores jurídicos
de actores secundarios. Va a referirse a operadores jurídicos que no son estos
grandes actores, pero que igual tienen gran importancia porque son quienes operan
con el Derecho.

Son los Juristas, la opinión pública, los tratadistas, jueces, altos funcionarios, asesores
jurídicos, gentes sindicales. Al hablar de actores también está haciendo alusión a algo
que para él era importante, que era el teatro, ya que en el teatro hay papeles y roles, él
hace referencia a los actores del derecho del trabajo cuando habla de sujetos.
Nosotros nos vamos a centrar hoy en uno de los actores principales, que es el
trabajador.

La figura del trabajador se puede definir de la manera en la que lo hace Barbagelata;


como aquella persona que desarrolla actividades intelectuales, o corporales; se puede
definir de diferentes maneras, incluso hay definiciones como la que trae el estatuto del
trabajador español. A lo largo del tiempo la palabra trabajador ha tenido diferentes
formas de ser determinado, Al trabajador, dependiendo en donde y de que trabajara;
se le podía llamar obrero y al empleador se le llamaba patrono. Actualmente en ciertos
casos se le sigue llamando obrero.

En nuestra disciplina la palabra trabajador se refiere al que brinda la actividad a


cambio de un salario en un relación o contrato de trabajo, es aquel que brinda su
actividad intelectual o corporal a cambio de una remuneración. Esta calificación del
trabajador como el sujeto de la relación laboral tiene su origen en la propia relación del
trabajo, en esa existencia de subordinación en el contrato de trabajo.

El trabajador es el protagonista principal del derecho del trabajo porque es el


destinatario del propio derecho del trabajo, es el destinatario primero y básico del
derecho del trabajo desde un punto de vista técnico jurídico. El concepto que utiliza
España (estatuto del trabajador español) tiene 4 notas características: voluntariedad
(el trabajador no puede estar obligado a entablar la relación laboral), ajenidad,
dependencia (subordinación) y la retribución.

En el ordenamiento uruguayo, las diferentes denominaciones aparecen referidas en


diferentes normas y de diferentes formas; por eje: la ley 5.032 es la ley de prevención
de accidentes de trabajo. Esta ley habla de operarios y de personal de trabajo, no
habla de trabajadores propiamente. La ley de limitación de jornada 5.350 habla de
obreros, dependientes y empleados. La ley 7.318 aparecen los términos de empleados
y obreros, en el año 1918.

Esta definición terminológica, que tiene que ver con la actividad intelectual,
administrativa y manual. Cuando se habla de empleado se lo ata con la idea de que es
el administrativo y el obrero es aquel que ejecuta. Eso en estas leyes más antiguas
que estamos rememorando. Sea como sea hay también una distinción que entiendo
que permanece en la historia, que proviene de las leyes del 44 y que tienen que ver
con aquella distinción en mensual y jornalero o zafral, en donde ahí aparece
nuevamente una terminología que está asociada a la forma en como recibe el salario.
El mensual lo recibe por mes, el jornalero lo cobra quincenalmente y el destajista lo
cobra a destajo dependiendo de la remuneración por piezas. El zafral podría ser
asimilado jornalero también, pero son esas las 3 categorías más grandes. Eso aparece
en las leyes, en las normas de la década del 40. Se habla de funcionario (público o de
empresas multinacionales) ...

Características de la figura del trabajador:

- Carácter personal: persona física.

- Carácter personalísimo de la prestación: carácter del vínculo, contrato

intuito personae.

Personal de dirección ¿son trabajadores o no? Gerente o director, ejemplos.

Los trabajadores a veces los ven como representantes de la empresa ya que tiene a
ser más cercanos al patrono o empleados y lejano a la figura de los trabajadores.
Cuando ese gerente tiene algún tipo de problemática y es despedido, es despedido
como cualquier otro trabajador. Muchas legislaciones pasan en nuestro derecho y acá
hay algunas prohibiciones específicas que a veces lo dejan fuera de la protección y
otras veces lo han dejado protegido. Los directos al igual que los gerentes pueden ser
personal superior, en el caso de los directores, algunos son trabajadores y otros no, se
va caso a caso en concreto.Trabajadores independientes o autónomos. Trabajador
parasubordinado (doctrina italiana). Hay que diferenciar un autónomo de verdad de un
falso autónomo.

En Italia se habla de trabajadores parasubordinados, en la doctrina europea se perfilo


esta idea que denominan tercer genero (tentiurm genus); no es un trabajo totalmente
subordinado, pero tampoco es totalmente autónomo. Se desarrolla mayormente en la
década de los 90 (aunque inicia entre la década del 70 u 80) donde entra en auge esta
forma de trabajo, donde se empieza a entender que el parasubordinado existe y que
es una figura intermedia, eso es lo que hay que tener claro. La doctrina nacional y la
jurisprudencia no lo a recogido expresamente al parasubordinado.

Parasubordinado: Trabajo prestado para otro, en forma predominantemente personal,


de forma continua y coordinada, y con cierta autonomía e independencia jurídica
(definición). El punto clave es la economía del trabajador, por eso se le da cercanía
con el trabajador, porque tienen subordinación económica.

Situaciones en las que el trabajador es familiar o tiene parentesco con la persona con
la que trabaja. En los casos de parentesco se puede dar una relación de trabajo. En el
caso de padre e hijo se puede confundir con la patria potestad. En el caso de los
cónyuges también puede haber una relación de trabajo, al igual que en los concubinos
(artículo 23 de la ley 18.246 del año 2007). Se puede confundir con el auxilio y
colaboración entre sí.

Caso de los socios de la cooperativa de trabajo, artículo 101 de la ley 18.407. Los
socios cooperativistas trabajadores se les aplica la reglamentación laboral, con las
particularidades del trabajo en cooperativa. Se tiene las dos calidades, de cooperativa
y de trabajador.

25 DE OCTUBRE

Bueno, si les parece, vamos a comenzar. Y bueno, gracias. Bueno, hoy la clase, 1 de
los actores de los fundamentales de las relaciones, Este en el contrato de trabajo de
las relaciones. El trabajador y quién es el otro actor que venimos mencionando, ya que
es el, digamos, los 2 directos. El empleado es como la doctora Sotelo. Ha venido
digamos, ya mencionando, porque es natural que todo esto se vaya dialogando de una
manera, bastante digamos, ordenada porque van saliendo los términos y están
enteramente relacionados es que. En algunas ocasiones, en ningún momento si ella
fue mencionando también en parte y que bien lo refleja Pla Rodríguez en la bibliografía
que les decíamos que podían acceder previamente a esta clase. Se genera, como,
digamos, un concepto para llegar, o sea, se empiezan a discutir determinados
términos para ver cómo realmente identificar cuál es el concepto para identificar.

A esa a ese otro actor que nosotros hoy ya denominamos empleador. Entonces.
Bueno, él menciona, Me imagino que ustedes, ya, como llegaron la biografía muchas y
algunas comentaron ahora que sí que la habían podido leer Bueno, en un principio.
¿Qué término será el de este otro actor? ¿Cómo lo vamos a denominar cuál es el
concepto? Entonces, ya patrón patrono, patrón, ¿no? Entonces empezaron algunas,
digamos, críticas, o en el pienso, pero realmente a la otra parte, ni contrato de trabajo.
¿A quién contrata a ese? Bueno, el término patrón patrono significa algo que trae en la
historia.

Cuando nosotros comenzamos lo que era el conflicto. Si se acuerdan a germinal,


aquel señor donde todo el mundo, digamos, entendía y entendíamos, entendemos que
había como una lucha de clase no o sea alguien que de repente y era que él y ese
poder, que tenía era y de repente hasta paternalista, y protector en algún momento se
pensaba y esas cuestiones si nosotros vamos algunos campos, digamos algunos
rubros de nuestro hoy en día, ese término. Algunos lo usan, por ejemplo, en el campo
el campo se usa mucho vino, el patrón como para traerlo. Ahora esa cosa que terminó
terminologías, pero no, no, no, no sería este concepto para determinar a la otra
contraparte, digamos, en el contrato de trabajo empresario. Y también hice 1 de los
que se usa mucho en España, que lo utilizaban mucho. Pero ¿qué pasa empresario,
empresario, pero no refleja esa realidad, porque no refleja la realidad.

Porque la persona que emplea a otra persona ¿no? Mmm: No siempre. Y un ejemplo
muy claro, si lo traemos a nuestros tiempos, es el servicio doméstico, sí, porque esa
persona va a emplear a otra persona para que trabaje en su hogar y no
necesariamente es empresario no tiene por qué tener una empresa sin embargo,
contrata a otra persona se entiende por dónde viene digamos la búsqueda del
concepto para ver si realmente estamos ante la realidad de los hechos para no
desvirtuar dador de trabajo, un término que muy usado en Italia y Barbagelata viene a
pie de página. Establece este claramente en italiano, digamos el concepto y ese
concepto de dador de trabajo. Y bueno, y se considera que es imprecisa esa
determinación. Porque se para calificar a los 2 factores, o sea, quien da trabajo, puede
ser el empleador y visto desde el trabajador.

Él también da trabajo, o sea, entrega su fuerza de trabajo, entonces es impreciso


entonces es impreciso jefe de empresa. Bueno, se cree que ni es un término que se
usa mucho en Francia, que ese término no es jurídico. Sino que viene y de lo que es la
órbita económica en lo financiero, lo económico sea el jefe, es aquel que maneja todas
esas y se hizo esa organización, ¿esa empresa o esa ese ese sector, que lo tiene a su
cargo y es propio el principal que también se utiliza y lo hemos escuchado y se sigue
utilizando en España como in Iberoamérica y también se considera que es un término
comercial entonces no va hacia el concepto y acreedor de trabajo? Bueno, tampoco.
Porque, bueno, de una manera es ¿Conceptualmente, cuando leemos un contrato, no
el acreedor y no es el término adecuado, parece, sino que bueno el acreedor es va a
recibir, digamos, y ese trabajo? Bueno.

Que es el más usado, y es el que hemos arribado que consensuamos en América. Es


el que promueve hoy. Te es el que define el té. Y es, tiene críticas españolas, pero
bueno es el que nosotros nos vamos a buscar, y es el que entendemos. Es el otro
actor. Y así lo han dicho nuestros maestros, y seguimos entendiéndolo. Y está definido
por Pla rodríguez, perdón. Yo voy a ver si puedo sacar un poco. La galería hacia el
costado. Una etapa parte ahí está persona natural. Y utiliza los servicios. De otra, en
virtud de una relación de trabajo.

¿Esto? Seguramente ustedes lo leyeron, ¿verdad? Y es y es un término muy ajustado.


Es quien contrata los servicios de otra persona. La persona que recibe los servicios y
se beneficia con ellos, o sea, sigue avanzando cada vez más. La definición de aquel
para quien y que, por consiguiente, remunera el trabajador. O sea, acá está la
contraprestación remunera el trabajador lo contrata y su obligación es la de
remunerarlo. Si comprende hasta acá y el. Bien, y vieron que acá aparece persona
natural o jurídica.

Qué aparecía en la persona trabajadora como. Como ese actor. Y así no es el. Sí, Sí.
Adelante. Yo estoy viendo a Micaela. En primer lugar, puede ser bien, porque bien, ahí
está el trabajador puede ser una persona física, sí, en este caso, él lo usa como natal,
pero bueno, es una persona física, y ahí empezamos a ver si ustedes a veces.

[Micaela Silva] 09:45:56

Sí profe que puede ser solamente persona física. El trabajador.

Las de poder abordar un tema pueden hacer una comparación le va a ser más fácil a
la hora de estudiarlo para prepararlo para las pruebas y exactamente esa es una de
las diferencias. Ahora vamos a ir directamente a los caracteres y vamos a profundizar
un poquito en eso y a su vez. Dice que se beneficia verdad de ese trabajo de esa
persona física. Qué quiere decir que se beneficia, o sea que de alguna manera disfruta
de los frutos de ese trabajo, de lo que ese trabajo sí alguien más tenía la mano
levantada me parece, hace un rato, Nicolás no sí, sí.

[Nicolás Nieto] 09:47:17

No llega a decir profe. En el trabajador, existía la figura del circuito personal y en este
caso, del empleador no.

Si eso lo vamos a ver ahora. Nicolás, vamos a los caracteres que está muy bien y está
asociado a lo que acaba de decir Micaela era persona física. Muy bien, muy bien. Y se
beneficia. ¿Estamos en qué se beneficia de esos? Muy bien, Muy bien, y desde
cuándo se beneficia de esos frutos. Desde el primer momento que la persona realiza
esa actividad. Sí comienza a realizar la actividad que puede ser un tiempo diferente a
cuando se ejecutó el contrato. El contrato puede realizarse hoy y el trabajo puede
comenzarse dentro de una semana haber acordado otro día y haber acordado
comenzar en otro momento en el momento que el trabajador empieza a ejecutar ese
trabajo el beneficiario es el empleador si quien se beneficia de esos frutos a dónde van
esos frutos de ese trabajo al y como contrapartida, él tiene que remunerar al
trabajador. ¿Sí? Y ahí vamos a ir viendo después. Pero esa remuneración tiene mucho
que ver con con algo que ya nosotros vimos en primer momento, de la del curso con
qué tiene que ver. ¿Qué le parece?

Le va a hacer cualquier tipo de remuneración o no. Es cualquier remuneración la que


le tiene que dar ese trabajo que tiene que hacer sobre ese trabajador.

[Nicolás Nieto] 09:49:18

No era que no se podía dar en especie. Tenía que ser él como cierta parte. Así el
dinero, digamos.

Está regulado, cuánto en especie. Pero yo lo que estoy preguntando es: ¿le va a
pagar lo que él le parezca? O va a tener que tener en cuenta algo o algunas cosas
fundamentales.

[Martiniano Ducassou chiazzaro] 09:50:01

En las negociaciones colectivas que les han dado. Por ejemplo, el Consejo salario y
asistido.

Muy bien Max Martiniano va a tener que tener en cuenta. El salario en ese momento
que lo contrata en los sucesivos ajustes que se hayan determinado, ya sea por los
consejos de salario de la rama, de esa actividad donde él el empleador se dice se está
clasificado. El mínimo de esa rama y las categorías que existen en esa rama para
remunerar ahí sí trabajador. Que se. Sí no es cualquier remuneración. Entonces acá
nosotros vemos que la doctora Sotelo, ya no sabía, nos estaba diciendo, todos los
temas se tocan que nosotros, los ubiquemos en bloque para darlos es a los efectos
educativos, pero es un tema que el derecho del trabajo tiene no una particularidad
como dice Barbagelata que a su vez está en constante actualización entre ellas, es
una de esas características. No se puede perder unidades del derecho del trabajo en
estadio. Sí, porque va a tocar muchas aristas. Y De vamos a ver algunas otras cosas
que me acuerdo también de esta parte de remuneración del trabajador que creo poder
recordarlo. Pero por las dudas, y así se continuamos. Y micaela quería decir algo
Estabas después de Martiniano.

Muy bien bueno. Y acá vamos a ver lo que bien intentaba ya adelantar. Y Nicolás con
relación vamos a lo que sí representaba un trabajador que era que era persona
intuitiva personal. Sí. En este caso no lo es, pero vamos a empezar por persona física
o jurídica, se acuerdan que estaban en concepto, ¿verdad? Personas físicas celebra el
contrato. ¿Quién es el que celebra el contrato la propia persona empleadora, ¿verdad?
¿Con quién? Con el trabajador exactamente la propia persona, Si es una persona
física, ¿cómo puede ser Cualquiera de Celebramos un contrato con el trabajador,
puede ser una persona jurídica que es una. Un tipo de persona de personería jurídica
es digamos, es un concepto jurídico donde en esa una organización, digamos, es
empleador, no es la persona directa normalmente que es quien emplea a ese
trabajador quien celebra ese contrato son los representantes legales de esa persona
jurídica sí y cómo a veces nosotros para ser un poco práctico.

Como es bueno. Es una empresa. Es una Srl. Es una, no de esa forma. Nosotros
identificamos las personas jurídicas como si y bueno, mi contrato dice que el señor
nombre representante de la empresa o del. ¿De la empresa? J. No sé cuántos
regalamos un nombre. Srl Contrata. No, entonces está en nombre de. Y ahí esa
celebración. Y lo hacen esos representantes legales. Después, existen sociedades y
que son que las conocidas como agrupaciones de personas físicas que no tienen
personalidad judicial que también pueden hacer contrataciones bueno y en cuanto al
otro carácter que no es intuitivo persona que era lo que nosotros veníamos hablando
hace un ratito. La posición del empleador. Como resumen, la diapositiva no es
personalísima.

Puede ser sustituido por otro empleador, y el contrato puede continuar sin alterarse.
Por supuesto que hay excepciones, pero ¿qué quiere decir o qué es lo que nosotros
entendemos cuando decimos que no es inscrito persona. La historia.

[Victoria Olivera (5.248.074-7)] 09:55:41

Y por lo que yo entiendo, sería como la crisis del modelo tradicional que antes
representaba el Derecho laboral, porque antes se identificaba que el empleador era
directamente, si bien podía ser una persona física o jurídica era el que directamente
contrataba al trabajador y se podía como identificar que se podía identificar claramente
la figura del empleador y después a partir de los años 80 del siglo pasado Si no me
equivoco, se empieza como a difuminar esa figura a partir de las empresas terceristas
que empiezan a entrar como un tercer sujeto, por así decirlo, donde empieza a
hablarse como un empleador formal y un empleador real entonces ese modelo
tradicional se pone en crisis y se produce como esa disociación entre la persona que
contrata realmente y se beneficia de la explotación del trabajador y de la dirección de
su trabajo, entonces se desdibuja la figura del empleador real y del empleador formal.
Como en los casos de la subcontratación o la intermediación de la mano de obra,
etcétera, y creo que se habla de cómo la triangulación del trabajo, puede ser.

Bueno, ahí hay muchas cosas, pero no está bien. Está bien, también es parte del
tema. Pero la pregunta es la siguiente. O sea, la posición del lugar, no es personancia,
puede ser sustituido por otro. Si una empresa es vendida, la adquiere otra
organización. ¿Qué pasa con los trabajadores? Sí, Sí.

[Nicolás Nieto] 09:57:37


Sí, profe. Yo voy a decir cambio de dueño, por ejemplo. Yo iba a decir, cambio de
dueño que eso se da ahí.

Que es la pregunta es: ¿qué pasa? Puede ser sustituido cambio de dueño, no viene
un árbol. Esa esencia. No mire Este produce algo. El grupo tal compró el grupo tal o la
empresa tal compró no si a la vez en la empresa. ¿Qué pasa con esos trabajadores?

[Nicolás Nieto] 09:58:05

Se mantiene.

[Marcela Cabral] 09:58:11

Si la organización que la compra los quiere mantenerlos puede mantener. De hecho,


¿qué hace el derecho del trabajo? ¿Qué es lo que pretende hacer el derecho del
trabajo? Dentro de 1 de sus objetivos es que el trabajo sea permanente. Se ha a a por
qué, ¿Por qué tiene? ¿Por qué procura la estabilidad laboral, el derecho del trabajo?
¿Cuál eran 1 de los objetivos? No era la estabilidad social, la injusticia social. No la
paz social. Entonces, ¿qué pasa cuando las personas quedan totalmente
desempleadas y e hilarante? ¿Exactamente, entonces, qué hace el derecho del
trabajo? Procura con toda su batería de normas. Con todo lo que implica el derecho
garantizarle al trabajador un trabajo permanente. Es un es el término que se usa. Se
utiliza entonces el derecho empieza a regular esas cuestiones para que eso se dé.

Se empieza a ver que la organización y trabajo tranquilo se empieza a observar que la


organización del trabajo, como decía victoria, Por eso dije que tenía muchas cosas
ahí, pero que estaba bien en empieza a modificar su forma de realizarlo de asociarse
en empieza un cambio en la organización del trabajo que lleva a lo que hoy eso
llamamos muy de golpe pero a lo que hoy no tiene fronteras, qué es la globalización
las organizaciones, las multinacionales que tienen filiales en determinados países y en
la mayoría. Si pueden todo eso comienza como a desestructurar, entonces lo
tradicional que bien decía, victoria ya no se da. Solamente de esa manera se da de
muchas formas, y el que empieza a ser el derecho a veces empieza a legislar con
relación a esas nuevas formas de organización de trabajo y la nueva forma en la que
se presenta ese empleador. Ahora vamos a continuar porque Victoria nombró, y es
parte del tema que vamos a dar hoy, y vamos a seguir avanzando. Pero se comprende
esto que acabamos de mencionar.

[Nicolás Nieto] 10:01:48

¿Aparte de que es un principio bueno, no lo vimos todavía, pero por otro lado, también
se dice con respecto a esta frase conocida que está en el preámbulo de la OIT en el
que necesita un fragmento del tratado Versalles que dice la paz universal, y
permanente no es posible sin justicia social gasta esto es lo que decíamos no
permanente y justicia social.

No. Claro, eso lleva el no poder mantener los ingresos lleva a una crisis lleva crisis
económicas que terminan siendo sociales. ¿Qué pasa cuando no hay trabajo? ¿Qué
pasa cuando hay dificultades en el trabajo? ¿Qué pasa cuando el trabajador no se le
paga el salario que pasa que pasa no sólo el trabajador a su familia su no eso y a
partir de lo que, si él va a poder de alguna, manera en el sistema estudiar y tener una
familia permitirle el estudio a la familia recreación etcétera? Y acá en cuanto a los
deberes de ese empleador, o sea que qué deberes tienen deberes y derechos, ¿qué
deberes tiene ese empleador?
Tiene que registrar a ese trabajador o esa trabajadora. Sí, ¿Dónde lo tiene que
registrar los tiene que registrar ante el Ministerio de Trabajo y ante el Bps, ¿no? En
relación a ese registro hemos evolucionado en Uruguay y se han unificado antes. 1
tenía que registrar al empleado al trabajador en el ministro de Trabajo y después en el
Bps, ¿qué se hizo en los últimos 3 años? No recuerdo exactamente qué año fue, Pero
fue, muy reciente. Cuatro o 5 años. Se hizo una planilla unificada de trabajo. Sí,
planilla de trabajo unificada. Pt U le dicen como sigla. Entonces cuando alguien va que
seguramente ustedes, muchos tienen experiencias. Y si está trabajando en
administraciones o algo así. Cuando se iba a ingresar a un trabajador, ya no se hacen
por separadas esos ingresos, sino que se va a una planilla única, y tiene una
particularidad que a mí me parece que ayuda mucho a lo que antes se podía ver
digamos distorsionado cuando 1 ingresa un trabajador. En esa planilla de trabajo
según el rubro. O sea que está calificada esa organización, este metalúrgica, ese
servicio doméstico, etcétera, están ingresadas las categorías con los salarios
actualizados, entonces si inscribe a ese trabajador en la planilla como oficial ya no va
a agregar el salario al lado, sino que automáticamente va a estar registrado el último
salario vigente se eso quiere decir que, de alguna manera, cuando se le pone la
categoría en la que debe estar el trabajador registrado, que debe ser coincidente con
la tarea que hace en esa categoría profesional no hay forma de cambiar ese salario.
Porque está el vigente, ¿sí? Y de alguna manera puede suceder que alguien lo cargue
con otra categoría diferente. Bueno ahí no está cumpliendo ese empleador. Si lo cargó
o lo registró. Mejor dicho, esa es la palabra.

Lo registró con una categoría diferente a la que él realmente dice si en la que él


realmente se desempeña, no está cumpliendo con ese deber correctamente a ver
está, pero después vamos a ver un poquito cuando eso no se está dando cuáles son
las posibles, acciones. Bien remunerarlo. Perdón, dar trabajo, o sea, el trabajador,
firmó un contrato, firmó un contrato o no estableció un contrato, como puede ser. No
tiene por qué ser escrito, como bien no dijo la doctora Sotelo lo aclaraba en la clase
inferior. Puede ser de palabra, pero tiene el deber de dar trabajo, de indicarle qué
tareas hacer a ese trabajador. No puede ir un trabajador a su lugar de trabajo o donde
hayan acordado que se realice ese trabajo y no tener trabajo para realizar.

Ese es 1 de los deberes. Trabajo para poder dartar remunerarlo. Como dijimos recién
con el salario correspondiente, el vigente de acuerdo a su verán por su por la
seguridad, por la intimidad del trabajador en el lugar de trabajo por reserva de sus
datos personales por el a asumir los riesgos que entraña la actividad o sea un
trabajador en el día de mañana en cualquier tarea puede de alguna forma durante ese
proceso. Hoy, durante la realización de puede llegar a estar este.

Puede haber una rotura de una máquina. Puede haber una pérdida de un elemento de
materia prima. Puede haber una rotura de un vehículo porque le han adjudicado un
vehículo. Bueno, todos esos riesgos no los puede pagar el empleado y el trabajador
están a del empleador, que es el quien tiene un rédito económico sobre ese trabajo o
sea que está generando o ganancias o un beneficio esos viejos son por parte del
empleador y si sucediera lo contrario su empleador no está haciendo cumpliendo su
deber. Y realizar los aportes correspondientes. Nosotros sabemos que la seguridad
social es batida y es solidariamente, aportamos a esa seguridad social por medio del
banco de previsión social. Bueno, el empleador tiene que aportar sus aportes. Tiene
que retener los aportes de los trabajadores y verterlos al banco de previsión social
como a cualquiera de las cajas si correspondiere no las cajas paraestatalescionales.

Asegurar al trabajador ante el banco de seguro del Estado debe contratar de


accidentes contra accidentes y enfermedades profesionales, porque si mañana ese
trabajador, si accidente no él la cobertura que va a tener el banco seguro del Estado le
va a permitir su asistencia verdad porque contrató ese seguro. Para eso. Sí. Y ese
trabajador va a tener derecho a concurrir a atenderse así y va a recibir la
remuneración que le corresponda en función de los días que estuvo su atención y en
función de su salario en relación a sus salarios. Ven cómo importa que el salario sea el
real y el actual. Cómo tiene incidencias en varias cuestiones, como en estas. Porque
va a ser un tanto por 100 de ese salario dependiendo de otras condiciones que no
vamos a entrar en detalle ahora, pero no va a ser el 100 del salario. Le va a pagar el
banco seguro. Pero si le va a pagar en función de susana. Actual. Sí, retener y
transferir la cuota sindical. Bueno, nosotros ya este tema lo vimos siempre y cuando
que el trabajador haya manifestado su autorización de que le retengan la cuota, pero
también la tiene no la puede resguardar tiene que transferirse la al sindicato sí alguna
pregunta de esto último estuvimos viendo.

[Ana Sotelo] 10:11:08

No Marcela. Quería hacer un comentario buen día. ¿Cómo están antas? Bien. Y bien,
lo que hacer, una pregunta a los estudiantes a ver si. Se entendió algo que dijimos en
la clase anterior. ¿Cuál es de estas obligaciones del empleador? ¿Son de seguridad
social y cuáles son de derecho del trabajo? Porque así marcamos la diferencia. ¿Se
acuerdan que dijimos que no era lo mismo y que había aspectos de lo que a veces se
daba en esta parte de derecho general que se podía confundir con la seguridad social
que en realidad es otra rama que se generan prácticamente juntas pero que en
realidad se ha pensado incluso en autonomizar a la seguridad social, de la del derecho
del trabajo del que nació, pero, aunque no sea así como tienen principios propios que
los vamos a ver Al final, algunos aspectos siempre aparecen en los temas.

Está bueno distinguirlos. Entonces, a ver si queda claro cuál de esos les parece que
son los que son del derecho al trabajo propiamente dicho, ¿cuáles son de derecho del
trabajo? Obvio que donde no diga registrar y todo eso, pero vayan fijándose. Nicolás:
sí, trabajo remunerar son. Sí, ahí va. Sí, trabajo. Y remunerar. Seguro que son del
derecho del trabajo.

[Mario Pelaez Troncoso] 10:12:59

Perdón, perdón. Esas 2, Yo agregaría velar por la integridad asumir los riesgos que
entran en la actividad y después y también retener y transferir. Y me queda la registrar
al trabajador.

[Ana Sotelo] 10:13:22

Registra. Él no es propiamente el derecho al trabajo, pero. Claro es trabajar y


remunerar, no trabajar, remunerar velar por la integridad es la obligación de respeto.
Por eso a mí me gusta llamarle obligaciones en vez de deberes. Está bueno se les
puede llamar de las 2 formas, pero creo que, con el tema de obligaciones y derechos
correlativos, es mucho más claro porque todo derecho va a tener una obligación que
es correlativa y la obligación de respeto, a la dignidad surge justamente el derecho a la
dignidad que es central en el derecho del trabajo entonces trabajo remunerar, velar por
la integridad del trabajador o de la trabajadora, asumir los riesgos que entraña de
actividad que eso es fundamental, es eje central del derecho, del trabajo, y, por
supuesto, retener y transferir la cuota sindical el resto de cuestiones tienen que ver
con seguridad social, con una excepción todo lo que tiene que ver con el banco de
seguros del Estado no es seguridad social, aunque debería hacerlo y en otros países
es seguridad social. El banco seguro Estado tiene el monopolio de los seguros, pero
no en castra en el sistema nuestro de seguridad social. Debería, pero no, no es de
todas maneras, no tiene que ver con las obligaciones de derecho al trabajo.

Solo digamos, es como una mistura. Esa es la única que es una mistura, pero no es,
no es parte del sistema como el Bps y las cajas. Eso es lo que quería destacarle. Si
bien eso es objeto de la laboral, 2, como ya estamos tratando de deslindar seguridad
social de derecho al trabajo, es más que útil para irlo pensando de esa manera.
Disculpa a Marcela, pero quería como ver si se entendía para que no, no confundan el
día de mañana cuestiones de seguridad social con derecho del trabajo. Porque eso es
importante. Y lo van a ir viendo en el resto de cuestiones. Y en el laboral, 2 se ve más
claro todavía. Ahora lo podemos dar así perfectamente y no pasa nada. Pero para el
día de mañana ejercer, me parece que es importante que lo distingan bien.

[Marcela Cabral] 10:15:34

No. Por el contrario, van a gracias al revés. Nada de disculpas. Por favor,
continuamos. Gracias. Gracias bien y bueno. Bueno. Derechos. ¿El y ejerce, digamos,
el poder de dirección y el orden disciplinario? De nuevo, ¿qué quiere? ¿Qué
entendemos por ejercer el poder de dirección? Quién, quién, ¿Cómo se hacen? ¿Qué
hace esa organización? ¿De qué forma se va a ser? Qué elementos integran
instrumentos o máquinas o procesos, y van a estar involucrados en esa en ese trabajo
que turnos se van a establecer. ¿Qué horario va a cumplir los trabajadores que quién
lo determina el si a alguien?

Y ese es fundamental que entendamos esta parte, porque el ejercicio del poder de
dirección. Y tiene mucho, tiene estrecha relación con lo que nosotros en otros en otro
momento. Y bien la doctora, cuando hablábamos del trabajador, hacemos un
paralelismo. Tiene mucho que ver posibles indicios. Recuerdan que hablamos de una
relación de trabajo.

[Nicolás Nieto] 10:18:06

Y los indicios de subordinación.

Que claro entonces para como hicimos hace un rato, la doctora decía, vamos a volver
a ese trabajo porque estamos analizando todo esto en un todo. No, bueno. Entonces
es importante que entender que ese ejercicio, ese derecho que tiene ese empleador,
ese ejercicio y no lo puede ejercer de cualquier manera. Tampoco. Y eso después lo
vamos a ver un poquito más abajo con especial énfasis en el criterio de justa. Causa y
principio razonabilidad y proporcionalidad. ¿Por qué será esto que está establecido?
¿Si bien nosotros vamos a seguir avanzando en el curso? Y ahí menciona el principio
de razonabilidad, Pero antes pone el de justa causa. Si vamos al orden disciplinario, lo
conocemos en general, todos conocemos y hay una sanción disciplinaria un trabajador
que es emitida por ese empleador qué sucede qué relación tiene que tener la justa
causa con la sanción estrecha relación sea un trabajador puede ser sancionado si no
hay una real, causa que amerite esa sanción. No. Y esa forma o esa sanción a la que
se allega, no que la determina. Ese empleador puede ser una sanción. Que de entrada
vamos a hacer un y que él. Qué pasó si fue algo también. Disculpen. No sé. No está.
Puede ser una sanción de medida, por decirlo así. O tiene que tener estrecha relación.
Con la progresividad, con algo razonable.

[Micaela Silva] 10:20:48


Y tiene que tener un vínculo, no entre lo que pasó entre la actividad que se realizó y la
y la sanción, sino como que no tendría sentido, o sea, si no solo que nos tendría
sentido sí no solo que.

Ahí estamos en la causa. Ahí estamos en la causa. Hay una causa que genera que el
empleador tome esa medida disciplinaria. Si no hay una causa, no debiera haber una
sanción disciplinaria. Bien, hay una causa. Tiene que haber una causa y a abril, me
parece que estoy viendo tu.

[Abril Erba] 10:21:22

Sí profe, no. Yo lo que iba por Kaira, que, según la causa, tiene que ser proporcional y
razonable entre comillas en el castigo. La sanción. O, bueno, esto en base a la
proporcionalidad que, por ejemplo, el trabajador no fue a trabajar o hizo tal cosa o
rompió tal cosa y es responsable en proporción a lo que hizo no puede si rompió sin
querer algo no puede ser despedido, por ejemplo, porque ya no parte de ese principio
de razonabilidad y proporción eso profe.

[Nicolás Nieto] 10:22:11

No, no pasa nada. Yo solamente quería decir que, con respecto a esto, esto también
tiene algo que ver con Basket. Creo que tiene mucho que ver con el caso práctico que
fue en el en el si no recuerdo mal que tiene que ver esto con las sanciones porque, por
ejemplo, habla de las sanciones que se hablaba, que se le ponía una sanción, por
ejemplo, afiliarse por contribuir una organización sindicatos sí y el empleador lo
sancionaba entonces lo relaciona también con esto y Bueno, todos los temas
mezclando digamos, entrelazando y esto creo que tiene mucho que ver con esto con
el límite de la proporcionalidad. La razonabilidad, digamos, la justa causa.

[Ana Sotelo] 10:23:19

Ahí en el chat tienes, algo que hice más que la pared que dice tiene que ser
equivalente. La falta con la sanción, dice Magela.

[Marcela Cabral] 10:23:28

Muy bien. Magela tiene que ser de alguna manera no puede haber una
desproporcionalidad si una persona, un trabajador, ¿verdad? Viene llega tarde. No
vamos a bajar. No sé si llega tarde. Y explica que, bueno, tuvo determinados
inconvenientes. Llegó a dar una vez. Se le puede sancionar. Con 10 días de
suspensión 5 días de suspensión. Pensando en estos. De razonabilidad, de
proporcionalidad. No de exactamente. No debiera. Y a veces saben que en las

internas de las organizaciones que se y protocolos o instructivos que hacen a el orden


disciplinario y algunas organizaciones. Lo tiene consensuado. Me ha pasado, y esto lo
voy a contar. Y muy bueno, eso lo que sucedió En cuanto al activar ese protocolo, un
día llega un grupo de trabajadores, hacer una consulta. Y expresan que tenían un
protocolo que no había sido respetado, que la organización tenía un protocolo
consensuado sobre sanciones disciplinarias y no había sido respetado.

Entonces dice cómo hacemos, porque nosotros lo tenemos. Ya no es acordado. Y ahí


empiezan a aparecer. Otro actor. Empieza a aparecer. Otro actor que nosotros nos
nombramos la doctora Sotero lo nombró la clase anterior, y dijo, hay otros actores y
ustedes intervinieron y explicaron que había otros actores. En este caso, ellos se
dirigieron a la inspección de trabajo, Pero como había a un protocolo acordado, o sea,
a nivel bipartito, se los. Una, a un mediador de consejo de salarios para que, de alguna
forma citaran a las 2 partes para que ese procedimiento y ahí aparecen otros actores
que nosotros hemos visto eran como secundarios que empiezan a intervenir en estas
cuestiones cuando estas estos asuntos no se cumplen. O sé que también los tenemos
que tener en cuenta. Sí vieron cómo vamos concatenando los determinados puntos
que hemos visto en todos los temas. Vamos un poquito para atrás. Seguimos para
adelante tiene toda relación. El programa sí se comprendió esa parte de la causa justa
y principio razonable, algo más que queramos decir: la proporcionalidad. En este caso,
en esa negociación que ellos habían logrado ese acuerdo. Por ese procedimiento
disciplinario. Se había pasado una sanción y digamos, de una escala mayor desde
haber sancionado al trabajador. Con 2 días se le ve sancionado con 5, que era la
siguiente escala, y ellos entendían que no era correcto Entonces pedían la
intervención en este caso.

De los actores del tercer actor de la administración colectiva, que era el Ministerio de
Trabajo, y allí fueron para ver si se podía cumplir con ese procedimiento acordado
entre ellos, o sea, a nivel negociación a nivel de empresa. También hay otras que no.
Pero bueno. Lo importante es que el trabajador sepa y que el empleador le haya
explicado, entiendo yo cuáles son las reglas del juego ante el poder disciplinarlo,
porque si yo no estoy digamos informado. De esas cuestiones. Tampoco es justo. De
alguna manera, ese trabajador tiene que ser informado por el empleador en relación al
poder disciplinario.

[Ana Sotelo] 10:28:45

Marcela eso. En realidad, ya podemos ir adelantando que es tratado a lo que vamos a


ver después en fuentes. Porque eso que marcela las refiere el reglamento interno o de
taller que suele haber dentro de los lugares de trabajo. A veces no lo hay, pero en la
mayoría de los casos en que en que lo hay, puede ser unilateral, porque el empleador
lo generó o bipartito se dice que es deseable que sea bipartito porque así las reglas
están claras y las pactaron entre todos lo que la bajada tierra de esas reglas tiene
mayor acatamiento mayor eficacia si en realidad está pactada por ambas partes,
entonces el reglamento interno del taller tiene todo que ver con esto y es una fuente
del derecho al trabajo específica. Especial propia del derecho al trabajo, que no existe
en otras fuentes generales. Cuando veamos fuentes, vamos a distinguirlas en
especiales y generales. Y esta es una de las especiales. Así que, ya que estamos en
esto, podemos adelantar que de eso se trata, o sea, acá lo que importa es que el
poder de dirección que esto en realidad se va a ver el laboratorio el poder de dirección
tiene que ver con la subordinación jurídica de la que estuvimos hablando antes y la
potestad disciplinaria está atada al poder dirección porque se dice que deriva del
poder de dirección el empleador no tendría potestad disciplinaria si no tuviera poder de
dirección, el único que negaba el poder de dirección era ser tú, pero el resto de la
doctrina, toda unánimemente mayoritariamente mejor dicho, tenía la idea que el poder
de dirección si existe tiene que ver con esta idea subordinación jurídica y Además,
tiene como corolario.

La potestad, disciplinar que la proporcionalidad y la progresividad que tiene que tener


las sanciones es el punto central de la potestad disciplinaria y que a su vez existen
límites a ese pobre dirección que no es que el empleador pueda hacer cualquier cosa
los límites, en su desarrollo se ven elaborados cuando se habla del derecho de variar
del empleador que eso ya es como que excede. Pero acá claramente de lo que
venimos de ver se puede decir que los límites del poder de dirección tienen que ver
con los derechos del trabajador, o sea, cuáles son los límites llega hasta donde los
derechos del trabajador están si Tengo un elenco obligaciones en elenco, de derechos
vamos a ver que sí estamos hablando de algún tipo de potestad de poder que tiene el
empleador. Por supuesto que el límite va a estar en los derechos del otro de la otra
parte. En este caso del trabajador. Ese es el comentario que lo que han venido viendo
hasta ahora. Pero para que, como lo tengan presente y lo vayan como dándole esa
lectura. Como dice marcela como global, y entrelazando temas porque van a tener
todo que ver con lo que vamos a ver en clases posteriores nada más.

[Marcela Cabral] 10:31:47

Gracias. No sé bien, como bien hoy victoria, cuando intervenía y habló de


determinadas formas de organización del trabajo, mencionó. ¿Qué pasa? Es como
como ella explicaba, hoy que se nos adelantó un poquito, pero dijimos que íbamos a
llegar verdad. Victoria en esa reflexión y la organización del trabajo venido, o sea,
evoluciona constantemente. Evoluciona porque, claro, tiene un interés, tiene un interés
económico muy fuerte y bueno hoy día ya ni fronteras hay para instalar una
organización para para ponerla en el mercado y esas nuevas formas digamos, de
organización del trabajo que han llevado la evolución desde los sistemas productivos
las formas las máquinas con las que se opera o los sistemas y han llevado a que
muchas veces y y eso damos cuenta cada día más la locación de donde trabaja el
trabajador a donde se encuentra esa organización puede estar en otras partes del
mundo el trabajo puede estar en Uruguay puede estar trabajando para alguien en
Estados Unidos, en China etcétera. No, o sea, esas formas han ido variando mucho. Y
como bien decía victoria hoy muchas veces se desdibuja.

La este empleador, o sea, la forma en la que se presenta ese empleador. Y para eso.
En Uruguay tenemos reciente, digamos, porque son del 2 007 2 008, 2 leyes que
establecen a ver, y ese tipo de contratación, ese tipo de organizaciones que se
introducen dentro de los sistemas de del negocio y se pueden presentar como este lo
que conocemos nosotros como los subcontratos y las empresas de intermediación las
de suministro mano de obra. Y bueno, ahí ustedes van a ver al pie de la diapositiva las
2 leyes que regulan en nuestro país. Este tipo de modalidades en las que se pueda
presentar el empleador. Y bien claramente. Perdón a ver, no estoy pudiendo ver las
manos levantadas. Victoria. Creo que me pareció un mensaje que tú me estás
avisando ahí está a ver, por favor, Sí, claro.

[Victoria Olivera (5.248.074-7)] 10:35:03

Y si puedo decir algo cortito de las 2 leyes, no que en realidad parten como el principio
de solidaridad que lo que hace es como extender la responsabilidad, porque, como
vimos la responsabilidad en realidad siempre se le atribuye en específico al empleador
y esto lo que hace es extenderla a otros sujetos que no son exclusivamente el
empleador directo entonces estas leyes como que parten de la premisa de que existen
otras personas que no son el empresario principal que justamente el empresario
principal, lo que hace es subcontratar requiriendo la intervención de intermediarios o
que le pide a otra empresa el suministro de mano de obra en realidad no hay como un
empleador único sino que puede haber una pluralidad, de empresas que no sean
independientes, como tal y eso Ermida hizo como una un aporte teórico bastante
importante, según lo que leí en la bibliografía que está capaz, que lo vemos más
adelante. Pero él habla como también de los grupos de empresas que son como
conjuntos que dan la apariencia de que son independientes, pero en realidad son se
conducen como una unidad.

[Ana Sotelo] 10:36:32


Me permitís más perdona, que interrumpa. En realidad, acuérdense que nosotros ya
hablamos de la subcontratación, o sea, este modelo de las nuevas formas de las que
está hablando, marcela ya lo presentamos cuando en una clase les hablé sin querer
porque venía de una explicación no era ahí donde iba pero por eso lo traigo ahora
porque está bueno, recordarlo que se acuerdan del modelo Toyota que les hablé del
modelo fordista taylorista y que el toyotismo que se había iniciado determinada
manera en la década de los 50 en Japón había sido tomado como modelo por
empresas líderes europeas y llegado a nuestras latitudes am América latina en los
años 90 y que en Uruguay se habían topado con los consejos de salarios porque
propugnaban la polivalencia funcional y una serie de reglas que tenían que ver con lo
que después se transforma en la generalización de las tercerizaciones, porque lo que
hacen después de la huelga se acuerdan que era que había pedido un empréstito la
empresa Toyota cuando se transformó en automotriz que antes era textil Entonces
hace el banco una serie de requerimientos En esa oportunidad, despiden a 1 700
personas y se genera un conflicto muy importante y después no las podían volver a
retomar, porque sentían vergüenza porque había sido realmente un escándalo y había
pasado un tiempo cuando empiezan a necesitar a esa gente Entonces genera el
ingeniero en jefe. De las empresas, que se llamaba Ono. Por eso se llama onismo, al
toyotismo. También que genera ese modelo de polivalencia funcional, un hombre,
muchas máquinas está referido y produciendo justo a tiempo el just in time es en el
que producen tiene que ver con producir según la demanda y de forma variada y
diferenciada y entonces qué hacen se quedan con un núcleo duro y el resto de lo
terceriza. Entonces ahí empieza a existir ese régimen como algo excepcional en ese
caso, pero después es imitado porque da claramente muchos resultados Eso es lo que
le llaman la empresa flexible en contraste con la empresa fordista que producía en
línea y que tenía exceso de producción y lo tenía acumulado a los Ford los tenían
acumulados en cadena producían en línea de producción y era otro tipo de trabajo.
Pero ¿qué pasa este modelo? En realidad, trae unas varias consecuencias. Se llega a
decir que el modelo Toyotista empieza a generar mucha más contrariedad de
contratación que lo que había tenido General Motors que era una de las primeras que
había tercerizado, sus servicios más de 36 000 subcontratistas y entonces hay
denuncias.

En el Parlamento que explican cuántas lágrimas habrán derramado los subcontratistas


para entregar justo a tiempo, y eso nos recuerda que, en realidad, la figura de la
subcontratación viene del código civil. Nosotros no tenemos la figura La
subcontratación como nueva no es nueva ni siquiera la de la intermediación que es la
ley de consejo salario del 43, también aparece Lo que sí es nuevo. Es esa figura de la
que hablaba victoria más temprano, o sea, esa triangulación donde está también la
empresa cliente. Y se forma esto. Que bueno va a ser recogido por la normativa que
están ahora por hablar. Pero importa la historia para entender un poco más eso ya lo
vimos, lo vimos en distintos momentos, lo único que estoy haciendo ahora es unirles
como esa información para que no les quede como desperdigada y la puedan tener en
cuenta cuando lean esta temática. Por supuesto que también es verdad que no es
esto único, sino también están los grupos económicos o grupo empresas de los que
hablaba el empleador complejo que de todo eso.

[Marcela Cabral] 10:40:25

Gracias. Ana no está muy bueno porque hay que atar, digamos la evolución. Esa
clarísima la explicación, porque este, pero bueno y la bajando esto de las normas
nuestras a las últimas y no cualquier forma de que se presenta esa tercerización,
digamos dentro de la organización se terceriza una parte y es considerada su
contratación, entonces, las leyes, nuestras. La ley nuestra establece 3 requisitos para
configurar realmente una contra subcontratación y tiene 3 requisitos. 1 es negociar un
subjetivo y otro es objetivo. Y dice que, como les puse como un resumen, digamos,
para facilitar la existencia de un acuerdo contractual, es necesario sí o sí que exista un
acuerdo contractual no tenga por qué ser escrito tiene que existir un acuerdo
contractual que debe claramente establecerse en qué consiste qué parte qué es lo que
se va a ejecutar si es una ejecución de una obra, si es un servicio, y esa presa
principal. De alguna manera lo que hace, como bien decía Ana, es completar su ciclo,
o sea, saca parte de su ciclo tradicional para completarlo con esa subcontratación,
hace parte del ciclo, digamos, de ese servicio, o desaprovecharlo o de esa y el
requisito subjetivo y la empresa que ejecute esa obra servicio de poseer una
estructura y organización propia o sea y cuando entendemos esto y esa organización
tiene su propia infraestructura para poder llevar adelante ese servicio o esa obra la
que se comprometió.

Sí sean desde las personas, las maquinarias, los elementos, la logística, todo eso bien
claro que tiene esa capacidad, esa organización que va a realizar y esa parte del
servicio productivo principal, por decir sí y el objetivo ese requisito y no es debe de de
alguna manera marca claramente la ley que la organización de esa empresa principal
que contrata. Perdón al Me debí posicionar en su contrato, debe de alguna manera
este e integrada la organización, o sea, integrarse a esa organización, pero no en
cualquier lugar, y dice así: La integración a la organización de la empresa principal o
que formen parte de la actividad normal o propia del establecimiento que formen parte
de la actividad sea, mantenimiento limpieza seguridad o vigilancia se comprende esto.

Otra figura es la intermediación. Como bien explicaba Ana que no existiera antes y la
ley la define muy clara. Dice el empresario que contrata o interviene en la contratación
de trabajadores para que presten servicios a un tercero y que. En ese. ¿Y qué
sucede? A diferencia de la anterior, que era su contratación, que esa empresa estaba
que, con autonomía, en su hacer, digamos, con relación a la principal y en la anterior,
como autonomía, que tenía ella y cumplía todas sus funciones incluso la de este el
poder de dirección verdad o sea ese poder dirección lo establecía su contrato lo hacía
y lo ejecutaba en este caso, en la intermediación y y no es así, o sea, ¿qué hace esa
empresa y que? Si bien tiene el vínculo, digamos, con los trabajadores. Y, o sea, quien
los ingresa en su planilla de trabajo formalmente, ¿verdad? Quien le paga el salario.
Pero ¿qué sucede? ¿Están bajo las órdenes del empleador principal? Ese es el que
dirige cómo se realiza el trabajo, se comprende.

Hola, seguros. Sí. Bien. Bien, Por eso el término muchas veces ayuda al
razonamiento, intermediación, ¿no? Y lo que hace es contratar a esos trabajadores.
Pero quien los va a dirigir en el lugar de trabajo principal. La empresa principal. Y
después tenemos la otra figura, que es el suministro de mano de obra. Emplea
trabajadores con el ponerlo con el fin de ponerlos a disposición de una tercera persona
física o jurídica, la determina que determina sus tareas supervisa su ejecución. El
poder de edición es compartido. En este caso es compartido entre la empresa que
suministra, o sea, que los lo tomó y la empresa usuaria de la empresa suministradora
a diferencia de la intermediadora no se desprende totalmente del poder decisión
puede llegar a sustituir al trabajador ejercer el poder disciplinario fijar las vacaciones
anuales los trabajadores de la empresa suministradora no podrán recibir beneficios
laborales inferiores a los establecidos. Se comprendió En cuanto al poder disciplinario.
Que lo ejerce. En realidad, la empresa suministradora mano que puede ejercer el
poder disciplinario que fijar las vacaciones y demás, y que es compartido el poder con
relación a las 2 anteriores. O en sí mismo. Se comprende eso. No.

[Matilde Casal Roig] 10:48:55


Sí. Marcela buen día cómo estás Matilde, cómo estás Yo Quiero agregar que en la ley
18 251 hay un artículo, el artículo 2 que es de exclusión exclusiones. Que está
interesante desde sugerir porque no abarca el trabajo safral de temporada que se será
rápido por normal por las normas habituales.

[Ana Sotelo] 10:49:33

Lo que pasa, que ustedes, lo que tienen que saber de esto no es la ley entera, porque
en realidad eso es de laboral 2. Entonces lo único que tienen que saber acá es que
existe esta figura y me parece que abundantemente está explicado, que existe. Los
otros detalles que no son detalles y eso a lo que fue marcela a lo central diría. Los
demás temas que nunca van a hacer detalles, pero no cabe la ley entera en el
programa. No está previsto que se dé todo. No sé, Es decir, los límites de nuestro
programa estamos dando laboral, 2 me entienden, pero está bien lo que dice, claro
está bien.

[Marcela Cabral] 10:50:09

Claro, claro, pero está, yo le dije, gracias. Gracias. Bueno, que les parece. Cuando
decimos los trabajadores de la empresa suministradora, no podrán recibir beneficios
laborales inferiores a los establecidos, es claro. Estamos en tele justicia social y todo
lo demás que quería la paz. Todos los objetivos anteriores que sabemos que rigen, Y
esta materia, o sea, hasta generando el dumping social, no por ahí no va o sea los
lados que rigen en ese momento que ese trabajador comienza a ver y los ajustes
correspondientes. En la categoría que le corresponde. Y miren.

[Ana Sotelo] 10:51:26

Lo que pasa es que la figura del empleador primero era lo que habíamos dicho antes,
o sea, que hay que detectarla, porque hoy en día asume múltiples formas. Aseguran
que eso se los habíamos comentado anteriormente y viene a ser por ese lado en el
que estamos buceando en diferentes formas la subcontratación siempre existió, pero
de alguna manera también asume un rol de encubrimiento, de relaciones laborales el
intermediario también siempre existió, pero también asume la misma característica y
claramente el que queda es el de la suministradora de mano de obra que es el que
más también se usó en determinado momento de flexibilización. En la década de los
90, pues ese ello se siguió profundizando en diferentes de diferentes modos, y Bueno,
iba a venir también la importancia de los grupos económicos y demás, pero es muy
importante que conozcan que existen estas figuras y que son en su enorme mayoría
producto de una época de flexibilización del derecho del trabajo ya se le llamó así,
aunque había quienes sostenían que el derecho del trabajo ya estaba flexibilizado en
el Uruguay porque era flexible, no tenía unas indemnizaciones por despidos de toda la
cantidad de niños que 1 trabajas si trabajas 20 es lo mismo que si hubieras trabajado 6
porque está topeado 6 la indemnización por ejemplo, el derecho del trabajo uruguayo
no era justamente tan flexibilizarle y las únicas normas flexibilizadoras se hizo una
flexibilización como solapada. La única característica que tenía era que se había
acotado a la prescripción de créditos laborales que de 10 años pasó a ser de 2 y
después se aumentó a 5 porque se dieron cuenta que 2 era como muy pocos el
trabajador sólo reclama los extras cuando se va, por ejemplo, Entonces se le come
todos los años, que tuvo horas extras durante la relación de trabajo no los puede
reclamar y la de las afafa, que traía una norma que promovía la creación de empresas
unipersonales.
Esas 2 normas eran las normas flexibilizadoras en el Uruguay de la década de los 90.
Ahora estamos en otra época. No quiere decir que esta época, que sea mejor que con
continúan existiendo todas estas cuestiones de flexibilización y de problemática de
detección del empleador con nuevas características, porque tienen también que ver
con este tema de bueno y en plataformas quién es el empleador es el algoritmo te
dicen ellos mismos. Dicen que es el algoritmo. Mire si va a ser el algoritmo, el
empleador, por supuesto que el capital que está detrás es el que es responsable, y
ese es el empleador, entonces hay una problemática de seguir el capital que no es
para nada sencilla y que tiene que ver con esta detección del empleador eso es como
en unas formas como más más recientes por hacer como un rápido paneo de formas
todo tiene que ver con cómo el capital ha ido mutando. Y cómo en realidad se
presenta la figura de esta otra parte de la relación de trabajo llamada empleador
Matilde. Querías decir algo disculpa.

[Matilde Casal Roig] 10:54:35

Si un ejemplo de puede ser de esta empresa suministradora de mano de obra, puede


ser, por ejemplo, un servicio de limpieza que limpia cualquier empresa o un ente
público, lo que sea. Es esta figura, ¿no?

[Ana Sotelo] 10:54:52

Sí, siempre 1 de los típicos ejemplos de cuando se empezó a usar la flexibilización en


los 90 de esas descentralizaciones, externalizaciones o tercerizaciones que se hacían
eran las figuras de los servicios y servicios de seguridad las limpiezas de limpieza y los
servicios de seguridad son los 2 que típicamente se decía que estaba bien que se
descentralizaran porque no te no eran el núcleo duro de la empresa. Así empezó todo
en la década de los noventas. Cuando se hablaba de estas formas de
descentralización, no sé. Estamos en la hora capaz que conviene redondear la idea,
pero vas a tener que seguirlo porque no termina acá en la próxima.

[Marcela Cabral] 10:55:25

Sí, Sí, Sí, Bueno, redondeando qué es lo que sucede cuando hay incumplimiento por
parte de estos de estas modalidades de su contratación e intervención del suministro
mano de obra, o sea cuando esos trabajadores, de alguna o sea estas modalidades
terminan no cumpliendo con las obligaciones no cualesquiera sean ellas las que les
correspondan salario, ¿y crédito horas extras como decía Ana, el trabajador? No,
Muchas veces no reclama esas horas extra, porque, bueno, tiene temor, etcétera. ¿Y
¿Y qué sucede?

Bueno, estas normas terminan ordenando ¿Que ¿qué pasa con la responsabilidad?
¿Este? Y Créditos laborales, Digamos que ese empleador no asumió, O sea, no llegó
a la práctica. No hizo cumplir su obligación, entonces de alguna manera se establece
De esta manera, se establecen cuáles son las responsabilidades. De este del
empleador principal, por ejemplo, en relación a eso. Y establece 2 tipos de
responsabilidades: la solidaria y la subsidiaria, y establece muy claro cómo son esas
responsabilidades y cuándo se puede digamos, hacer y ese y hacer valer los créditos
laborales y sus trabajadores. Según este, la responsabilidad que le cabe a cada 1 al
principal. Si es solidario, se subsidiaria, y creo que eso lo podemos ver. La que viene.
27 DE OCTUBRE

Y cuando eso termine, si vamos a pasar a fuentes, puede ser Hoyo puede ser el lunes
Vamos a ver principios y seguridad social. Esos son los temas. No marcela cuando
quieras.

Podrías habilitarme pantalla lo mejor. Y gracias. Bueno, vamos a ir al día por donde
quedamos, que era la responsabilidad. Recuerdan que habíamos empezado con las
denominaciones, ¿verdad? Las diferentes denominaciones hasta llegar a a la que,
digamos, define a este actor. El otro actor principal es el empleador. Después vimos
los caracteres las características sí, sí. Bueno, gracias por estar atentos. Después
vemos las obligaciones que, en particular recuerdan que la doctora Sotelo nos decía y
que las nominaría como obligaciones, sino como como deberes. Esto es un conducto
permanente, entonces a a la presentación a eso Y de alguna forma también hicimos
foco en lo que es lo que refiere a derecho del trabajo y lo que refiere al a la seguridad
social y ahí se paran bueno.

[Matilde Casal Roig] 09:42:42

Así que ahí separamos que paramos lo de seguridad social que es registrar lo del bps
y caja y cajas para estatales, y el banco de seguros, no hay seguridad social. Dijo la
profesora, que es una mistura. La verdad, claro, sí, sí, sí, No Hablando de Uruguay,
que es una mistura en Uruguay, el banco seguro del estado.

La lo aclaró porque mañana donde ustedes busquen normativa comparada, van a


encontrar, que es diferente en otros países. ¿Bien, añadimos los derechos? Vimos las
nuevas formas de organización del trabajo. ¿Recuerdan cuál era?

[Matilde Casal Roig] 09:43:29

Subcontratación, intermediación y el suministro a mano de obra.

Exacto están a pie de. Su contratación. Una unos 3 Tenía requisitos negociales
subjetivo y objetivo. ¿Recuerdan? ¿Qué sucedía? Qué que no tipo de contratación
podría ser denominada de modalidad, sub contratación. Sí tenía que haber un
contrato, el cual especificaba claramente qué servicio iba a aprender a brindar esa esa
empresa subcontratada servicio o qué obra iba a tenía que poseer una estructura un
requisito subjetivo una propia, estructura o sea que pudiera llevar adelante ese servicio
o esa obra con sus y elementos máquinas, software equipos del que se tratase con su
propia estructura de trabajadores, sí, o sea, a totalmente autónoma, digamos, en
cuanto a qué hacer en el la capacidad de responder ante su trabajo con sus propios. Y
en a a el objeto, al objetivo. El requisito objetivo, no cualquier empresa, no cualquier
organización, sino que estuviese integrada.

La principal integrada, la principal, y en sectores de actividades accesorias se


acuerdan que la doctora, bien nos decía el ejemplo de mantenimiento, limpieza,
seguridad o vigilancia. Para aquí, para que hice esa empresa principal, pudiera
concluir su ciclo con este. Sí con él o servicio que está brindando estas empresas
subcontratadas, entonces va a cerrar su ciclo productivo, y va a poder completarlo con
estos servicios. Este contrato. Sí, bien. La otra, la intermediación. Y esta empresa
tenía esta modalidad de su contratación y que el poder dirección y el poder
disciplinario y sus trabajadores forma totalmente independiente y autónomo, sí a
diferencia de la intermediadora que contrata personas que las pone en su planilla de
trabajo las registra, pero qué pasa. A quién le brindan el servicio, ¿Qué es lo que
hace? Le permite Le transfiere a la principal ese servicio a un tercero, ¿no? Tercero,
en la relación tenemos un y la intermediadora que es la que lo emplea, pero le facilita
ese servicio para un tercero.

¿Quién es la principal? Sí existe un contrato, pero ¿qué pasa en este caso? El poder
de dirección es compartido entre la empresa principal a quien este servicio y la propia
empresa intermediadora y el poder de dirección, ese poder digamos, de dirección o
disciplinarios, comparado el poder de dirección lo ejerce la principal o sea le va a decir
a sus trabajadores, cómo quiere que realicen su trabajo en que de qué forma en qué
horario, sí y en este caso. Y esa intermediadora. Como dijimos, va a tener los
asignados a su propia planilla de trabajo, pero. En cuanto a lo que son las sanciones
disciplinarias. La asignación de vacaciones, etcétera. Lo va a poder hacer su propia
empresa, o sea, la intermediadora. Sí. Perdón, seguimos. Después tenemos la. El
poder elección es compartido entre las 2. A diferencia de la intermediadora que era la
que estamos viendo recién, no se desprende totalmente del poder, edición. Puede
llegar a sustituir al trabajador, puede llegar a fijar las vacaciones anuales. En el caso
anterior creo que yo cometí un error no a reafirmar.

[Ana Sotelo] 09:49:22

No sé a qué te referís en qué decides cometer.

[Marcela Cabral] 09:49:24

Al poder de dirección de la intermediadora, lo ejerce totalmente.

[Ana Sotelo] 09:49:28

Entonces, yo creo que lo que pasa ahí es que es mejor bajarlo. Un ejemplo, porque si
no queda confuso eso, pero no te quería interrumpir. Me parece que si quieres,
terminamos y después identificamos cada una de las figuras con un ejemplo, porque si
no, me parece que no te van a seguir, es como mucha información y mucha
información legal.

[Marcela Cabral] 09:49:49

Ya perfecto. Bueno, vimos las 3 modalidades. Entonces bien, bien, bien, Y acá.
Hemos quedado. Habíamos quedado en la responsabilidad. Ante incumplimiento.

[Ana Sotelo] 09:50:06

Entonces, si terminaste en eso, entonces sí, ya hagamos el ejemplo ahora, porque


pensé que no había terminado con las formas. Sí, sí, no al final de todo, ¿no? Al final
de la forma, no sabía si había terminado las 3 formas a las que te referís Nosotros
habíamos comentado el otro día ya algo a subcontratación, la intermediación y el
suministro de mano de obra.

[Marcela Cabral] 09:50:33


Y veníamos como recordando porque no había eco de que nos acordamos profesora.
Por eso retomamos un poquito ahí.

[Ana Sotelo] 09:50:43

Retomamos de eso, que fue lo que me parece que quedó como más capas, como
comentado y recomendado a ver qué idea les quedó, que es la subcontratación.
Chicos es que piensan que es de lo que se entiende de lo que se vio el otro día. Ya
comentamos algo que es importante: la subcontratación existe desde que existe
código civil en el código civil, está no es propiamente una nueva forma en realidad. Se
le llama nueva forma por la forma en que están reguladas, pero no porque sean
nuevas de verdad. No es una nueva forma. La intermediación tampoco que también
aparece en la ley de consejos de salario del 43. Eso se los dije el otro día. Eso por un
lado y la subcontratación es el típico trabajo de la construcción, O sea que pasa
cuando se hace un edificio, eso marcela, se lo puede decir mejor que nadie qué pasa
cuando se hace un edificio se subcontratan algunas personas que a su vez pueden
tener empresas y a su vez esa empresa puede tener trabajadores y los que trabajan
en la obra a veces son trabajadores subcontratados de esa empresa

[Marcela Cabral] 09:51:26

Sí, normalmente son los sanitarios, que es muy específico.

[Ana Sotelo] 09:51:53

que fue contratada por la empresa principal. La subcontratación. Entonces en cadena


es como acá está la empresa baja a un subcontrato que puede ser, por ejemplo,
carpintería de la obra, por decir algo. Lo bueno. La electricidad.

[Marcela Cabral] 09:52:10

¿verdad? Lo sanitario es un sector muy específico, o sea, la empresa normalmente, y


puede tener su logística apuntando a hacer lo que es la estructura. Por ejemplo,
entonces hace toda la estructura del edificio, no la cimentación. Las paredes, toda esa
parte, digamos, estructura del edificio. Lo hace normalmente la principal, pero lo puede
subcontratar también, sí o subcontrata. Los pilotes de fundación. Sí, porque hay una
empresa que es especialista en eso. Entonces ese sector, digamos no lo hace. Ya, en
particular porque no se especializa en eso. Se especializa en estructuras y en
hormigón. Por ejemplo, levantar la albañilería bárbara decide subcontratar las demás,
o algunas de las demás actividades principales que van a completar esa obra, por
ejemplo, una empresa sanitaria, sí por ejemplo, la empresa que le va a hacer las
aberturas las ventanas las puertas y a veces lo contrata con la colocación y a veces le
dice no solo quiero la ventana y nosotros la colocamos. ¿Puede suceder eso?
Excélsior, Imagínense todo lo que conforma la carpintería que va en los muebles de la
cocina la Mesada, los granitos, etcétera, etcétera, etcétera, etcétera, sí la instalación
eléctrica, por ejemplo, no todo lo que son los celebrados, los cableados, las
instalaciones, de las plaquetas los toma corrientes, todo eso que nosotros después
este, vamos a utilizar si habitamos ese edificio. Eso es un claro de su contratación.
Nicolás levantó la mano exactamente.

[Nicolás Nieto] 09:54:10

Sí, pero fue buen día. Esto puede ser. Por ejemplo, se podría llamar, es lo mismo que
subcontratación.
[Ana Sotelo] 09:54:22

A ver cuando se estudia tercerización y aparece la subcontratación. También. Pero


siempre se hace referencia a que la subcontratación siempre existió cuando aparece
la descentralización, la tercerización, la externalización de tareas. Esta es una de las
que era tradicional y que sí son empresas verdaderas las de carpintería, electricidad
sanitaria, los ascensores, todo lo que lleva un edificio de repente y que no es propio
del giro de la empresa constructora lo va a subcontratar se entiende entonces
clarísimo que ese es un caso de su contratación que y existe previsto en el código
Civil. Estamos hablando del siglo Xix. Probablemente no había sensores ni nada, pero
había partes del proceso, Ya no sería tan avanzado. El ejemplo como el que
acabamos de ver, pero figúrense que sí. Por ejemplo, la parte de carpintería. Por eso
les decía la carpintería para hacerlo más elemental y que lo pensaran desde ese lugar.
Eso. Entonces su contratación, si bien se trabaja desde la descentralización productiva
y desde las formas distintas de empleador, se reconoce que siempre existió.

¿Qué pasa cuando surge la descentralización? También surge la flexibilización.


Entonces, de alguna manera estas figuras son disfrazadas de su contrato cuando no
son subcontratos, sino que son directamente se comieron el contrato con la empresa y
son como que hacen como que su contrato, pero son muchos trabajadores que
subcontratas que en realidad son empresas son trabajadores sino empresas o sea ese
encubrimiento de relación laboral, que es algo que siempre estamos yendo desde que
estamos hablando de empleados a la detección del empleador. Estamos detectando
dónde está el empleador. Y para eso, a veces tenemos que pasar por capas de formas
jurídicas como figuras comerciales que era lo que yo les había anunciado antes o
figuras incluso a veces cooperativas o unipersonales, que es que que esa relación
laboral no se da directamente con la empresa principal para que ésta no responda
entonces ahí con el paso del tiempo por eso surgen estas leyes que marcela les está
mencionando que eso lo van a ver en laboral.

Dos: la 18 251 no. Y la 18 0 99, esas normas vienen después a solucionar el tema de
la responsabilidad de las empresas, pero, en definitiva, cuáles son responsables que
son responsables solidariamente y en qué obligaciones lo que importa es saber
porque dice ahí que no le queda claro creo que esa mira leyendo no le termina de
quedar claro lo que es me gustaría que me diga qué es lo que no le termina de quedar
claro si ahondamos en ese sentido.

[Samira Vidal] 09:57:07

No, no. Yo tenía esta misma duda que Nicolás, que también iba a ser la pregunta, si
era lo mismo, su contratación que externalización y tal.

[Ana Sotelo] 09:57:16

No es lo mismo, pero, pero ¿es esta La respuesta la entiende esta respuesta que le di
ahora. Hola. Construimos de otra.

[Samira Vidal] 09:57:24

¡No! Justamente por eso mismo, entiendo lo que entendí es que difieren en que la
subcontratación es mucho más cosa, teniendo que externalización es una
terminología, mucho más nueva y que a su vez no sé si lo entendí bien que la
subcontratación. No sé si refiere a un empleado en particular en vez de a una empresa
que a una empresa refiere capaz la externalización y su contratación. A alguien
particular. No me termina de quedar claro la en qué difiere entre.

[Ana Sotelo] 09:57:49

Ok. Ok, Muy bien, está el ejemplo de la construcción. Ese es el más claro. Bueno, a
partir de ahí tienen que leer sobre su contratación. No lean de otra cosa porque se van
a mezclar. Sí, no lean tanta cantidad de información, porque es mucho la
subcontratación es originaria. Entonces, el código civil siglo 19 se da muchísima
cantidad de años, tienen que ver con este tema de las horas en construcción o sea
tiene que ver con eso y tiene que ver con empresas reales que son subcontratadas
que a su vez van a tener trabajadores y entonces ahí importa saber qué es lo que
pasa con la responsabilidad sí

[Marcela Cabral] 09:58:38

Cuando hay incumplimientos.

[Ana Sotelo] 09:58:41

si hubiera incumplimiento y qué es que pasa ahí? Marcela con la responsabilidad.

[Marcela Cabral] 09:58:46

Bueno, ahí lo que se trata de cuando hay incumplimiento de estas estas modalidades.
Estas empresas, con sus trabajadores también existen protección hacia esos
trabajadores, porque ellos necesitan hacerse de sus créditos laborales, o sea no es
justo que hayan trabajado y que la organización no revierta sus obligaciones salariales
y los demás institutos que tienen como beneficios o beneficios se comprende entonces
cuando esa organización incumple estas normas claramente detallan el tipo de
responsabilidades que le al empleador principal ante esos incumplimientos. Sí y
detalla 2 tipos de responsabilidades: la responsabilidad. Solidaria y la responsabilidad
subsidiaria. Sí. Para eso, para. ¿Ante qué responsabilidad están estas leyes? Aclaran,
especifican que la empresa principal tendrá responsabilidad solidaria. Qué quiere decir
que tiene que responder por el todo. Y si hay un grupo de empresas, podemos saber
cualquiera de ellas debiera responder por el todo y la conforma principal.

Esa empresa principal va a tener responsabilidad solidaria o subsidiaria. Eso es lo que


nos tiene que quedar claro aquí. Solidaria. ¿Qué sucede Ana ahí? Te voy a pedir un
poquito de apoyo, porque en el proceso, digamos, ante la justicia, cuando ese
trabajador va a ser efectivo, ese ese derecho a reclamar sus créditos laborales ese
proceso va a. Y siendo hacia su empresa verdad principal en primera instancia
agotada esa vía. Y ahí por eso le estamos pidiendo apoyo a la autora, porque ella de
proceso de esto, que es su especialidad en estos temas y que atiende los cuando esa
empresa no responde. La empresa que lo empleó a ese trabajador va ahí. Si no
responde ante ese reclamo, él va a poder seguir al siguiente escalón, que es contra la
empresa principal. Ese requerimiento de concreción de esos créditos, ese reclamo de
los créditos laborales. Se comprende eso. Una empresa les vive a sus salarios
atrasados. Sí, el trabajador. A ver es. O se considera despedido, cuestión que
establecerlo un juez. Indirectamente, porque le deben mucho, mucho dinero, muchos
salarios. Entonces decide hacer un reclamo ante la justicia.

¿Cómo inicia ese reclamo contra su primer, su empresa directa, quien lo contrató
directamente? ¿Si esa empresa no responde ante directo que le está haciendo él, va a
seguir un escalón más arriba y va a ir a la otra empresa principal donde su empresa le
está brindando ese servicio a la que lo conta la empresa que la contrató a esa
suministradora su contrato o intermediadora o suministradora de mano de obra se
comprende eso?

[Ana Sotelo] 10:03:41

Sí, sí cuando va en primero a 1. ¿Si diariamente a otro, es eso solidaria? ¿Exacto?


Contratos. Dejemos que Marcela desarrolle su idea. Y después lo vemos que quiere
decir algo. Nicolás.

[Nicolás Nieto] 10:04:06

No era una duda sobre eso. Entonces, como decía Mario, digamos, subsidiaria, es
cuando va, digamos, primero, si se quiere decir contra la empresa donde trabaja el
digamos que, y después supongamos que va la otra la bueno, sigue siendo
subsidiaria, pero si es cuando vas solita es solidaria va contra las 2 contra la que lo
contrató digamos directamente a él y con la empresa principal ¿no?

[Ana Sotelo] 10:04:45

Como no lo entendí, no te entendí ni Nicolás disculpa, me puedas repetir la pregunta.

[Nicolás Nieto] 10:04:52

No, no es sí, no una pregunta subsidiaria. Responsabilidad subsidiaria sería cuando el


trabajador va contra la empresa que lo contrató realmente y después no contra la
empresa principal, pero responsabilidad solidaria es cuando va tanto con la empresa
que lo contrató como la empresa principal que contrató que digamos que es un
contrato a esa otra empresa.

[Ana Sotelo] 10:05:26

En indistintamente. Exacto está indistintamente solidaria, mancomunada.

[Marcela Cabral] 10:05:35

Indistintamente ahora, cuando una empresa principal va a responder subsidiariamente.


Ante esos créditos. Esa es y es importante. Va a de esa forma, siempre y cuando. Que
haya. Haya este. Y he y la obligación que le mandata en una de estas 2 leyes, que es
el derecho de información, o sea, porque ¿qué sucede. Y en la puede suceder en la
práctica que una empresa principal tomó una de estas 3 o las 3 modalidades de.
Gracias. Tomó una de estas modalidades de contratación. Y micrófono. Y entonces sí,
sí, sí, sí. Entonces, ya. ¿Y ¿qué es lo que sucede cuando una empresa tiene
responsabilidad subsidiaria y no solidaria, cuando porque a veces pasa esto es lo que
estaba tratando de ejemplizar y una toma este tipo una de estas modalidades sobre
las 3 tienen si tomamos una empresa consultora tiene una de estas 3 modalidades o
las 3 lo que decida

[Ana Sotelo] 10:07:10

Sí, pero en este régimen hay 2 tipos de responsabilidad: una subsidiaria y otro
solidario perfecto.
[Marcela Cabral] 10:07:47

contratar. Y vienen los trabajadores a trabajar, ¿verdad? Bien, trabajan, hacen su


trabajo y la no controla nada. Si las personas que le envía esa organización son las
personas que realmente. Personas están para esta empresa. Sí, sí. ¿Qué sucede
mañana? ¿Esta organización incumple? Sigue pasando el tiempo. Sigue pasando el
tiempo y la empresa no controla. Si le pagó los salarios, si le asignó la licencia
correspondiente en ese periodo ojo o o cualquiera de los institutos que tiene en
derechos esos trabajadores y beneficios entonces qué sucede que estas leyes le
habilitan. De derechos y también después obligaciones colaterales. A la empresa
principal le dice: usted tiene derecho a la entonces la empresa principal le puede pedir
a estas empresas. De las que se vale para terminar su sistema productivo. ¿Qué
información, como la nómina de los trabajadores afectados en ese contrato para con
ella lo recibo de comprobantes de que le ha pagado el salario en. Que le ha pagado
los beneficios que le ha retenido este, los aportes a la seguridad social que lo ha
vertido al Bps o a las cajas paraestatales que correspondan etcétera.

Y si esta empresa detecta en esa soy solicitud de información en el ejercicio del


derecho de información para con las demás. Y de y comprueba que no se están
llevando adelante esos compromisos, esos pagos de salarios, esos aportes a las cajas
paraestatales y previsional, al banco de presión social o no se contrató el seguro de
accidentes enfermedades profesionales para ese grupo de trabajadores que integra la
nómina. No puede ejercer el derecho de retención. ¿Por qué? Porque cuando y ellos
determinaron el contrato de trabajo, determinaron cómo se iban a pagar. Y ese trabajo,
esa empresa, la empresa principal, dijo, bueno, en tiempo. Voy a ir haciendo entregas
por este cuando detecta que no se están haciendo los y las obligaciones, los pagos a
los trabajadores, puede hacer ejercer el derecho de retención. A cambio de esos
pagos por la contratación que le hizo porque la empresa, obviamente, ¿y si no va a
empezar el trabajo?

Bueno de esos pagos. La principal le puede decir este pago no va a ser total o va a ser
parcial o va a ser verdad, porque yo voy a retenerle los salarios, de los trabajadores,
voy a retenerle los aportes de previsión social voy a retenerle el importe de la póliza de
seguro del banco de seguro porque usted no está cumpliendo y yo soy responsable yo
Ya sé que soy responsable solidariamente ahora, cuando hago el ejercicio de estos 2
derechos, que es el de información y el de retención, cuando detecto incumplimientos.
Paso a tener responsabilidad subsidiaria. Y no solidaria.

[Ana Sotelo] 10:12:10

Bueno, sí, sí, Ahí tenemos la mano de Nicolás. Y vamos entonces con los ejemplos, y
después volvemos a ver si se clarifica.

[Nicolás Nieto] 10:12:22

Sí. Pero Federer, Ellos del clásico, la clásica frase que se dice sobre el tema, yo no
cumplo. Hasta que vos no cumpla, entonces en este caso sería igual. Por ejemplo, la
empresa principal no cumple, no paga a la otra hasta que la otra llegamos hasta la
hasta la otra empresa cumpla y pague a sus trabajadores o aporte al banco de
previsión social, por ejemplo, determinadas los gastos digamos no las contribuciones
que tiene que llevar al banco de previsión social.

[Ana Sotelo] 10:13:03


Y sí, sí, usted dice que es una especie de excepción de contrato no cumplido, pero en
realidad, la norma lo que prevé es que hay una responsabilidad solidaria que en
algunos casos se transforma en subsidiaria cuando no ocurren determinadas cosas
que en resumen lo que dijo Marcelo, o sea.

[Marcela Cabral] 10:13:10

Pero ya le obliga a ese y a esa empresa principal cuando realiza la retención de todos
esos digamos pendientes que la empresa incumplió primero que nada a la finalidad
que tenían lo que retuvo por salarios debe hacer el pago a los trabajadores lo que
retuvo por los aportes previsionales debe volcarlos al banco de producción social ni a
las cajas están para estatal si fuese necesario, sí y incumplió un beneficio igual al de
descontó de y tiene el de la obligación de canalizarlos a los rubros que correspondan a
quienes corresponden. Se comprende eso, o sea, no retiene por retener para que la
empresa siga incumpliendo. No toma la de retener para cumplir con los adeudos.

[Mario Peláez Troncoso] 10:14:51

Sí quería preguntar: ¿qué entonces, ¿La base del control que, si hace o no la
empresa, es decir, si la empresa principal no hace la convierte directamente en ¿

[Ana Sotelo] 10:15:02

Sí en solidaridad.

[Mario Peláez Troncoso] 10:15:10

Pero si él, si le hace el control, le da el derecho no solo a que sea subsidiaria, sino a
tener derecho de retención.

[Ana Sotelo] 10:15:21

Está bien. Está muy bien, está muy Lucas.

[Lucas Severo] 10:15:27

Buen día, profe todo bien, ¿Porque no sé si quizá no entendí bien el que la empresa
principal cumpla con este derecho? Con estas obligaciones sería una eximente entre
comillas caso del trabajador decide ir contra ella por una situación que en realidad era
preexistente y que no la involucra.

[Ana Sotelo] 10:15:54

¿Cómo sería lo que repita el qué cosas que cuál es la excelente? ¿Cuál sería el
cumplimiento? Sí, Sí, no se habla de eximente en este caso, pero por eso le preguntar
cómo lo decía para ver si estaba bien la idea la idea está bien eso yo lo que creo
sinceramente, es que nosotros no tenemos que entrar en estas profundidades porque
lo que tenemos que hacer es identificar las figuras de empleador, varios

[Lucas Severo] 10:16:00

Claro sí para la empresa principal en caso que el trabajador decida ir contra ella
también, ya que en el cumplir con este derecho.
[Ana Sotelo] 10:16:35

entonces yo mi idea era buena, su contratación, que es lo de la obra intermediador


que es. Les pongo un ejemplo suministrador de mano de obra, que es pongamos un
ejemplo y entonces así quedan esas 3 formas porque en realidad nos falta grupo
económico y nos falta algo muy importante que la personería laboral que para los
juicios eso es fundamental y eventualmente el empleador complejo entonces no
vamos a seguir entrando en esto, que lo van a ver en laboral 2. O sea, ¿me parece
que qué excede las posibilidades del curso? Está bueno salir sabiendo porque es
complejo, pero lo van a estudiar llegado su momento, ¿sí? Y no, vamos a dar más que
eso que bueno, solidaria y subsidiaria, y es demasiada cantidad de información está
en la ley 18 251 en los últimos 4 5 6 eso es lo que estamos viendo y es la regla así tal
cual eso de que es solidaria es algo que en realidad pueda ir contra la otra, o sea, todo
tiene que ver con el contralor o no que pueda existir de esa empresa, pero en realidad
no confundamos la figuras. Eso es lo que yo les pido, por favor, porque en realidad, la
ley, estas 2 leyes justo han tenido un montón de problemas. Existe el 18 099. Ya le
doy la palabra a la historia y esa ley no se entendía bien. Entonces la ley. 18 251. Lo
que hace es hacer una interpretación de la 18 099 estamos hablando de 2 normas que
no es que sean tan fáciles de leer hay que leerlas con la modificación que tuvo
interpretación porque no se entendía antes de todo esto todavía se discutía si era
subsidiaria o si era solidaria la responsabilidad porque si hacemos la historia era
solidaria siempre siempre era solidaridad.

En la mejor doctrina, digamos, son la mayoritaria. Subsidiaria era en el caso de los


intermediarios, porque lo decía la ley 10 punto, 4, 9, 9 Consejo de Salud. Entonces
había esas 2 cuestiones. Pasa el tiempo. Empieza a haber mucha cantidad de
centralización, y entonces empiezan estas figuras, adquirir otros colores. No es que no
existieran, incluyendo la suministradora, que, si bien la forma en que funciona ahora y
distinta existía como la Agencia manolo eran llamadas a quejaencias de colocación y
existía un come internacional de trabajo que es el 96 que es específico para eso y
agencias de colocación que cuando se empiezan a rever todos los convenios de evite
a partir del 95 se dice. Bueno, este tipo de agencia de colocación, la ciencia Manolo,
casi no existe en lo que existen ahora. Son suministradoras de mano de obra. Vamos
a tener que hacer un convenio internacional de trabajo para esto que cooper lugar de
este otro.

Hay una parte del Convenio 96 que no dejó de existir y se crea el Convenio 181
después de mucha discusión que se trató de que fuera abarcativo de todas estas
formas, pero no lo fue terminó siendo solo sobre suministradoras, de mano de obra
porque son las que realmente tienen un comportamiento nuevo porque ahí empieza a
haber un encubrimiento salvaje diría de la relación laboral, las otras, en realidad
existieron siempre su contratación e intermediación, su contratación, como el caso
típico de la construcción intermediación, como esa persona que intermedia en el
trabajo que si ponemos el ejemplo en la estiba que es muy común había siempre una
persona intermedia entre las cuadrillas de trabajadores y es una persona física una
persona común y corriente que a veces es parte del trabajo se supo mejor el trabajo. Y
después va intermedia. Eso es lo que sucedía después. Ese intermediario en los 90
empieza a ser fraudulento. No es realmente un en Empieza eso. En todas formas, su
contratación, intermediación. Y cuando llegamos a la suministradora de mano de obra,
llegamos al colmo del encubrimiento en la mayoría de los casos en esa época, y
después pasa lo mismo con la empresa mi personal que toda la empresa se
transforme en empresa unipersonal, se entiende por dónde va es eso se les llama
nuevas formas, pero en realidad no son nuevas formas, todas algunas sí y otras no
son nuevos comportamientos de viejas formas y nuevas formas. No sé si se fue muy
rápido, pero esa es la idea que quería transmitirles. Victoria.
[Victoria Olivera (5.248.074-7)] 10:20:48

Buen día, Marcela Buendía Ana. ¿Cómo están en realidad? Tenía una consulta
respecto a la bibliografía, porque yo leí el capítulo de Barbagelata respecto a este
tema y también leí el capítulo de Castello y raso pero en plan no lo pude encontrar con
respecto a la responsabilidad subsidiaria no encontré donde se trata esto y quería
preguntarles si es que no está o claro si es que no está, o si hay algún material más
específico como para poder leerlo.

[Ana Sotelo] 10:21:26

Lo que tienen que saber del tema empleador lo puede leer perfectamente en raso y
Castelo en ese capítulo que es el capítulo 12 del libro, ese que les dije dónde está
trabajador y empleador, porque ahí está sencillo porque no van a entrar en tanta
cantidad detalles, va a nombrar si estas normas o va a nombrar algunas de estas
cuestiones al menos pero no va a nombrar las nombres, no entra en profundidad habla
de la subcontratación y la ley dice también 1 951, pero no explica mayor abundancia
de detalles porque me parece que justamente la parte de abundancia detalles viene
para después lo mejor es que cuanto más sepan mejor claro pero como no es objeto,
de esta parte del derecho, 1 y en relaciones laborales se da de forma así de densa y
compleja digo, densa con mucha cantidad de información no porque en realidad no
sea muy interesante. Es, al contrario, es muy interesante y se da de forma muchísimo
más intensa, pero nosotros en Derecho aquí no damos esto tan en profundidad y
porque está como dividido el tema, pero lo que sí lo pueden encontrar así muy
sencillo, de leer es en cualquier manual actualizado porque no se piden que Pla el
empleador no lo después no lo actualiza no lo actualiza de esa manera en barba Gilate
está como sujetos y va a hablar de los sujetos. Se habla en teoría general de los
sujetos.

Después. Eso tiene que ser complementado con algo más actualizado que podría
haber mucha cantidad de artículos que hablan de tercerización, su contratación,
etcétera, pero me parece que es mejor que vaya en ese capítulo 13 del empleador del
libro, terrazo y Castela pero me parece que es claro porque se llama el empleador y
sus diversas formas de configuración lo tengo acá. Adelante, ¿no? Entonces habla del
empleador Como persona física jurídica, se habla este tema de las características.
Después va a hablar de. Va a hablar de la pérdida de referencia del sujeto empleador
con los procesos de tercerización, que es esto que estamos hablando y habla en
primer lugar del conjunto económico o grupo de empresas, y después va a hablar de
Una serie de temas, como el de la personería laboral del empleador.

Eso es decía central. Yo no sé si en realidad no habría quedado lo primero, y de la


idea que manejara tiene la escultura del empleador complejo en el capítulo este usted
se encuentra lo básico se refiere por supuesto, cuando habla de en pérdida de
referencia de los sujetos empleador en los procesos tercerizados a estas leyes que
está dando marcela se refiere no entra en tanta profundidad como tragar la ley, y
nosotros no queremos propiamente dar tanto como optar la ley porque realmente
primero es complejo, tienen que saber esta base para después entrar en las
dificultades de las leyes leer las leyes estudiar una por una y Bueno, pero igual no está
además el saber y creo que estuvo muy bien que hayan introducido este tema. Lo que
quería era eso que distingan entre su contrato Piensen en la obra de construcción que
les va a ayudar mucho el intermediario como una persona física, que ya aparecía en la
ley del Consejo de salarios también es vieja el suministro de mano de obra y en son
esas empresas en la época. El gran ejemplo era Man Power. No después proliferaron
las empresas suministradoras de mano de obra, pero en vez de ser lo que sé, lo que
eran, que era que proporcionaba una secretaria para una suplencia terminan siendo
empresas que triangulan con la empresa principal para hacer ellas en forma
tercerizada las que se hacen cargo de ese personal para que esa empresa que es una
empresa que a veces no tiene nada más que no sé unas computadoras, sea la que es
responsable, era para eludir responsabilidad.

Entonces se contrata así a todo el personal por la plantilla de una subcontratista en


sentido genérico, suministradora de mano de ser subcontrata, pero por suministradora
de mano de obra no legítimamente, como la construcción sino como empresa
suministradora de mano de obra que era agencia de colocación que se transforma en
una cosa que no es no es que yo te proporciona. Mira, me quedé sin secretaria,
mándame una que es este periodo en el que trabajé después se fue porque esa esa
persona está no entra para formar parte de la planilla de la empresa principal, sino que
queda en la planilla de la empresa para la que trabaja que es la suministradora
entonces esa triangulación peligrosa en la tercerización. Era el encubrimiento de
relaciones laborales de forma masiva. A esos. Nos estamos refiriendo. Por eso tiene
hasta un contrato, un contrato, un Convenio Internacional de Trabajo nuevo, que es el
181 que nace en el año, 97 que súper interesante porque ahora está desde la
sustitución del huelguista y de un montón de temas que en la recomendación
especialmente porque no se ponían de acuerdo ese convenio se empieza a hacer
sobre su contratación y se termina haciendo sobre su administradora de mano de obra
se quiere hacer sobre relación de trabajo y lo único que se saca es la recomendación.
198 sobre relación de trabajo, que es la que trae los indicios de subordinación, que
eso es una cosa que quiero dejar sentado para que les quede claro qué es lo que se lo
que se suele dar en este caso hay una recomendación esto es complementario.

Con lo que venimos viendo, que es la 198 que proviene del examen de la relación de
trabajo a partir del análisis inicial de un convenio sobre su contratación y que
modifique la la el convenio sobre agencias de colocación 96 hay un convenio 96 que
es el de la agencia manolo ese lo quieren cambiar bueno tiene 2 partes el convenio
perfecto hay una parte que se quiere cambiar, pero en realidad, se quiere ser algo más
grande y que se hace cuando un Convenio internacional de trabajo se quiere realizar,
se recaba información en todos los países en todos los países le llaman su
contratación a cosas distintas Esto no era claro que era suministradora que este
entrevero que tienen ustedes en distintos países era diferente cosa por eso importa
acá Entonces dijeron van no se va a poder hacer qué horrible hagamos los hombres
suministradores de manera que parece que es lo que está de moda y que todo el
mundo hace.

Pero ¿por qué lo hacían? Porque en realidad estaban encubriendo revelaciones de


trabajo. Entonces, a posteriori del convenio que sí se aprueba en junio del 97 se
empiezan a reunir expertos sobre todo el producido que sacan de los distintos países
para ver Bueno, qué hacemos con lo de la relación de trabajo porque acá lo que surge
más problemático es que hay una relación de trabajo encubierto permanentemente por
distintas formas jurídicas que son comerciales algunas. Ahora se entiende un poco
mejor lo que dije la otra vez son comerciales algunas y otras Estas son cooperativas o
son figuras distintas, como el arrendamiento de servicios toda la forma su contratación
arrendamiento, servicio todo lo que existía como relación de trabajo posible termina
confundiéndose con la relación de trabajo, dependiente que es por la que el empleador
responde entonces cuando eso la OIT, lo que hace es generar comisiones de
expertos. Y ahí hay un informe del año, 2 000, que es un informe que redacta alguien
que en aquella época era una personalidad importante enoite que es Marín Enrique
Marín hace un informe en el año, 2 000 que no es un informe que esté publicado o sea
está publicado en el auditorio, pero no está como de libre acceso de circulación, pero
es muy interesante. A mí siempre me pareció ese informe muy interesante. Desde que
cayó en mis manos gracias a Ermida.

Porque él trabajaba para oírte. Entonces cuando 1 lo lee, ahí empieza a ver. Bueno,
resulta que entienden que existe encubrimiento de las relaciones de trabajo y que lo
que es importante entonces es trabajar sobre la relación laboral al trabajar sobre la
relación laboral, dicen Bueno, un convenio no lo vamos a poder sacar porque acuerdo
no va a haber ya de hecho venía de no haber acuerdo nada y lo que sí se puede sacar
es una recomendación. Y ahí es donde empiezan a tomar fuerza los denominados
software, o sea, normas más débiles. Como las declaraciones como la declaración de
principios del 98 de la que hablamos y las recomendaciones con un Chaco no como
como dijera sonaría el director de OIT del año 97 en su memoria. Que él decía que las
recomendaciones siempre eran los parientes pobres del Convenio Internacional de
Trabajo, bueno, ya no ya no sería que queremos fomentarlas, dice lo habité en la
memoria del director general del 97 queremos fomentarlas como algo más importante
que sé que se puede manejar por sí mismo ¿Qué diferencia tienen con el convenio
ustedes ya lo estudiaron que no son vinculantes, pero en realidad la recomendación
198 que no tiene un convenio accesorio no es accesoria?

Un convenio es una recomendación, Trae los indicios de lo que estuvimos hablando.


Eso es lo que importaba. Lo que importa, explicar esos indicios de los que estamos
hablando están registrados, una recomendación de la OIT, que es esa recomendación.
198 sobre relación de trabajo, que es el producido de toda aquella montaña, de cosas
que se hizo para la subcontratación y la suministradora de mano de otra. Se intenta en
todos los casos, evadir esta esos casos de fuga. Y otra cosa que dice el informe Marín
es que hay como un desenfoque de la normativa en donde él hace como hay como un
redondelito creo, que de eso ya les hablé en donde se dice Bueno, que acá está el
derecho del trabajo. El que conocemos y acá están todas las situaciones que tienen
que ver con la legislación industrial que antes era coincidente.

De hecho, trajo es de la legislación industrial salido y después todas estas nuevas


formas que abarcan el campo. Entonces dice, hay un desfase entre este regalo, un
delito del derecho al trabajo con el resto de las situaciones de trabajo que deben ser
protegidas por el derecho del trabajo. Podemos proteger todo. No podemos proteger
algunas cosas. Y qué cosas. Normas mínimas que sean para todo el mundo
abarcando ese campo, lo más que se puede sí ahí es donde entra entonces el tema
de trabajo autónomo trabajo en autónomo arrendamiento, de servicios su contratación,
suministradora de mano de obra, todas estas cuestiones de los grupos económicos,
las figuras de empleador complejo que ahora vamos a ver, o sea, todo este tema es un
gran tema que tiene que ver con la evolución del derecho del trabajo, también es una
cuestión también entonces histórica, que ha tenido diferentes momentos que se
puedan registrar que nos llevan a esto de que bueno ¿qué es lo importante y ¿qué es
lo que apareció primero Entonces, hoy día.

Bueno. ¿Y ¿qué es lo que apareció primero? Bueno, lo que apareció primero, como
dijimos, la subcontratación aparece la figura en la intermediación también en la 10 449
de Consejo de Salud. ¿Eso? Primera cuestión. Segunda cuestión: ¿qué otra figura de
todas estas sin el grupo económico, sin nada de estas cosas que pasan en los 90
aparece Es en la figura de la personería, la laboral del empleador que es una figura
bien técnica bien técnica muy importante que fue generada en el año 73 por un
artículo de María josefina Plá que es hija del en donde la jurisprudencia recoge lo que
plantea María Josefina hace de eso un instrumento muy importante. ¿Qué es lo que
tiene que ver esto de la personería laboral? No sé si lo quieres explicar.
[Marcela Cabral] 10:33:29

Adelante. No, no continúa, Continúa porque venís redondeando todo el asunto. Dale y
justamente el derecho del trabajo.

[Ana Sotelo] 10:33:34

Digo la idea nada más. La idea de la personería laboral del empleador tiene que ver
con no siempre el trabajador sabe para quién trabaja, y eso sigue siendo importante,
pero en aquella en aquel momento la importancia es yo sé que trabajo para una
panadería que se llama la flor, de Lis. Sí, sí, principio de primacía de la realidad que
juega todo un papel importante. Sé que trabajo, pero la panadería parece que se llama
celíacos S o Félix que Rl o este Manuel alonso un unipersonal importa por decir algo sí
entonces yo contra quién voy a ir yo tengo que saber decía ella en aquel momento, en
que no había obligación de tener recibos. Eso va por eso surge en el año 92, la
obligatoriedad de que el recibo diga todos los datos, entonces. En aquel momento la
construcción de ella fue así. Voy a ir contra flor de lisis. Eso está mal porque no es la
razón social verdadera de la empresa.

Bueno esto que es revolucionario, material laboral, porque en un primer momento,


porque había que ir contra la empresa. Empieza a ser aceptado por los jueces. A partir
de ese artículo en donde ella lo que dice es: no está bien que se vaya contra flor de
Niz, justamente porque es el principio primacía de la realidad y la realidad del
trabajador es que no tiene por qué saber para quién trabaja él es alguien le da órdenes
sabe que el cartelito de la puerta. Dice el hombre de fantasía de la empresa igual, pero
no sabe más nada. Se entiende por dónde va. Lo de la idea de la personería laboral,
pero sigue siendo importante porque en realidad sí victoria que vos querías me no sé
si es verdad.

[Victoria Olivera (5.248.074-7)] 10:35:21

Sí, no parte plantea es que si no, si no se respetase este principio de primacía de la


realidad, se estaría justamente como que atacando a todos los principios que intentan
proteger al trabajador y a toda esa regulación que quedaría en definitiva sin efecto
porque quedaría el trabajador en una situación de desprotección, porque en definitiva
cuando busca demandar a su patrón al no poder conseguir

[Victoria Olivera (5.248.074-7)] 10:35:48

el nombre verdadero, digamos, identificándolo con el nombre comercial o de fantasía


de la empresa. Si no se admite esa demanda solo por no tener el nombre verdadero,
estaría quedando en una desprotección jurídica tremenda. Entonces eso también fue
como un aporte muy importante, porque justamente se toma como principio la
primacía de la realidad, porque el trabajador lo único que sabe es bueno, esta persona
es la que me paga el salario la que actúa como mi empleador, etcétera. Etcétera. Y
eso es lo que, en definitiva, va a ser lo importante.

[Marcela Cabral] 10:36:34

¿Cuál es su finalidad?

[Ana Sotelo] 10:36:37 -> Protectora.


[Nicolás Nieto] 10:36:41

Si no, no fue una duda con esto. Para poner un ejemplo sobre esto de personería
laboral para ver si me quedo claro sería, Por ejemplo, no sé para poner cualquier
empresa. Supongamos, Mcdonald's, Yo trabajo para Mcdonald's. Tengo un problema,
pero yo sé que me paga el salario todo ¿no? Pero en realidad, el empleador, en cierta
forma, no sé quién es. No lo no sé, ni el nombre ni siquiera capaz, y puedo demandar
a nombre de fantasía. Por ejemplo, Mcdonald's. En ese caso no sería Esto no difiere el
nombre, digamos, con el verdadero nombre de la empresa capaz, que no es malo es
otro nombre cualquiera.

[Ana Sotelo] 10:37:21

Sí, Sí. Que es eso. Ahora, las precisiones son las siguientes: Ese tema en el 73, y
hasta el 92, tenía una importancia vital. Ese tema sigue teniendo una importancia vital,
pero de diferente manera. Porque si tú tienes un recibo en donde en realidad dice cuál
es el nombre de la empresa. Tenéis un dato. Ahora, 7, teniendo la importancia vital,
porque hay quienes nunca le dan recibo ni nada le pagan negro. El trabajador a veces
no sabe cómo se llama el empleador. No se sabe cómo se llama la persona que le da
ahora. Ni siquiera el apellido, O sea, vos hablas con alguien, no está. No es tan obvio
que todo el mundo sabe a las realidades laborales, son muy diversas. Sea lo que voy,
incluso los niveles de instrucción que tienen las personas que trabajan no son
idénticos y no todas las situaciones son iguales, entonces la personería ¿ Laboral del
empleador sigue teniendo una gran relevancia, porque esa aplicación del principio de
primacía de la realidad, como dice victoria, y es por el tema de que, en definitiva, todos
tienen una cuota de protección como dice, marcela porque se supone que es en esa
idea en que están desarrolladas estas teorías es eso es una construcción doctrinaria
de María josefina Plá que tuvo éxito en la jurisprudencia, porque no era en ese
momento para nada raro que fuera así, porque era justamente la privación de primacía
de la realidad.

Y eso sí sigue existiendo. Lo explica como algo más y le han puesto acá en este
capítulo, Raso y Castelo en primer término, las otras cuestiones, y lo ponen como
punto, número 3 pero en orden histórico, va Primero, si dice una creación.
Burbujainaria jurisdiccional muy novedosa ha sido la teoría de la personalidad laboral
del empleador en un inicio de la acción. La noción de personería laboral del empleador
fue utilizada para resolver aquellos casos en que existía discordia entre la razón de
social de las empresas y su denominación comercial, y el trabajador demandaba como
como su patrono a esta última, es decir, a la denominación comercial, o nombre de
fantasía como se le dice también. Como enseñó Pedro Rodríguez, el trabajador ignora
quién es el verdadero propietario. Y cuál es su razón social, por lo que acciona
judicialmente contra la empresa, identificándola mediante su nombre comercial, es
sencillo no es este algo rebuscado y es algo muy lógico, Además, sí perfecto.

Además, dice más adelante, señala Plá regules que los casos dudosos sobre quién es
el verdadero empleador deben ser resueltos en materia laboral con un criterio uniforme
derivado de los principios propios de la disciplina, especialmente desde primacía, de la
realidad como dice victoria, pero también el de la buena fe y la dignidad, de la
actividad humana y desigualdad de las partes que están en juego, es decir, la idea,
esa de protección se va a contra una mujer fantasía hartos, grado, sociedad anónima
capaz que esa es la razón social, si dice desea pero se llama solo barcos dorados
capaz que ese es el nombre de fantasía sea el ejemplo que pone lema ahí en el Chat
bien, no sé, en personería.
[Marcela Cabral] 10:40:51

Sí que. Y era eso exactamente lo que más o menos trataba de bosquejar en este
diablo. Después. Perdón no está pasando. No sé qué le pasa. Y que tú lo también. Y
que tiene que ver con la prohibición de sustitución de los trabajadores que estén en
huelga por alguna de estas modalidades. Si hay trabajadores en una empresa donde
están en huelga, no puedo hacer este tipo de contrataciones para ir a sustituirlos.

[Ana Sotelo] 10:41:35

Eso tiene que ver con lo que decíamos de la suministradora de mano de obra, en
donde se tiene que contemplar esto porque si estoy haciéndolo en fraude a una
huelga, pero no está en el convenio 181 está la recomendación que no me acuerdo el
número no me acuerdo del 6 203 206 no sé.

[Marcela Cabral] 10:41:49

Sí, sí. Y esta es la en el artículo 3 de la ley 1 099. Estamos hablando de 2 008, o sea,
tomaron porque digo, es importante si no estaríamos violentando la libertad sindical y.

[Ana Sotelo] 10:41:55

Claro, claro, claro. Eso sí. Por supuesto, eso es aceptado después de los
ordenamientos. Por eso es que lo trae en Uruguay. En el tema de suministradora de
mano de obra, que lo juntan al tema con todas esas otras formas es que para que se
contemple que no se puede hacer con fraude igual en sí misma las figuras están
justamente reguladas porque ha habido fraude porque el fraude existe.

[Marcela Cabral] 10:42:15

Y. Claro. Ya tenemos a ver más allá que se establece en la ley, ahí, la


excepcionalidad. En cuanto a los servicios esenciales, no. Bueno, sí, sí, sí Me la
Rodríguez Este lo define como una pluralidad de personas jurídicas y también todo
grupo, pluralidad de personas jurídicas.

[Ana Sotelo] 10:42:49

El conjunto económico, que es muy importante. Eso sí.

[Marcela Cabral] 10:43:17

Puedes conformar un grupo económico, un conjunto económico o un grupo


económico. También lo dice y explica que la importancia para conformar este conjunto
económico de este grupo, las características que se tienen que reunir, o sea, tiene que
existir entre esta pluralidad de personas jurídicas que se nuclearon para un negocio
para desarrollar su negocio sus estrategias de negocio la existencia de cierta
organización o sea Hay alguien que de alguna manera. Lidera Esa organización,
también ¿Determina, muchas cuestiones que hacen a ese a esa operación? De todas
esas empresas u organizaciones y eso le da como una unidad. No hay una jerarquía
dentro de ese grupo. Hay una, que es la que administra ese conjunto de personas de
empresas y le daba una cierta unidad a ese grupo se y que es en ese caso, una
sociedad madre es la que ejerce el control, el dominio administrativo de todas esas
empresas que se agruparon, y también explica que existe que importa la existencia de
un control de ese control y más allá de la forma en cómo se realiza ese control si se
realiza en forma directa si se realiza en forma remota si no importa de qué forma se
realice sino que y que muchas veces este tipo de de empleador. Esta característica,
este conjunto económico y no tiene fronteras. Ese Estado puede estar totalmente
deslocalizado y distribuido en el mundo y, a modo ejemplo, hay empresas, hay
organizaciones que han decidido comprar empresas o rublos u organizaciones de
rubros que no tienen nada que ver como una nacieron, pero sin embargo, la
administración y la finalidad yo Recuerdo una empresa de cosméticos.

U otra organización para incluirla en ese grupo que se dedicaba a la chacinería, o sea,
no tenían que ver los rubros los unía en su corporación, digamos su perdón en su
grupo y los como principal y tenía otra que que a equipos de deporte deportivos y
deportiva o sea todo eso conformaba ese grupo económico impresionante y una
estaban localizadas en distintas partes del mundo o sea es lo que es el movimiento del
comercio, un negocio que importa y cómo es que empiezan ellos a transformar esa
forma de organización. No sé ya no. Si vos querías agregar, profundizar en esto.

[Ana Sotelo] 10:47:00

No está sólo lo que les invito es a pensar ejemplos de conjuntos económicos. Estas
características tienen sentido si 1 las ubica en la realidad, porque si no repetimos,
simplemente existen cierta organización jerarquía dentro del grupo presencia de una
sociedad madre todo el mundo sabe que los grupos económicos tienen generalmente
una sociedad madre que se ubica se dice a veces en Francia en Madrid, en Estados
Unidos no hemos escuchado esos 1 000 000 de veces y que bueno, que ahí es donde
está el control. Pero justamente como a veces son empresas. A veces son empresas,
primero, que no son del mismo giro, como decía Marcela, lo que hacen es
simplemente estar de alguna manera diluyendo la posibilidad de que se reclame o que
el capital, esté donde dice estar capaz que la empresa esa otra que está en Perú no
tiene nada, pero hay que ir contra la casa matriz, que es la que sí tiene localizable. Los
bienes, pero en realidad es bastante todavía más que eso. Es bastante más que eso,
pero lo que sí es cierto que tiene que pensar en pluralidad personas jurídicas,
empresas varias regadas por diferentes lugares lo importante es después reconocer
cuáles son los indicios porque las características son indicios de cuáles son los
indicios de que existe un grupo económico, yo lo que recuerdo desde hace muchos
años que antes de que entrara para tomar más fuerza la teoría del conjunto
económico, importaba hacer una se hacía en Derecho laboral, uso de una teoría
proveniente del Derecho comercial que es la teoría del disgregar que lo que dice la
teoría del que era que hay que correr el velo para saber exactamente qué es lo que
pasa, que hay sociedades que están conectadas y no parecen estar conectadas.

Yo recuerdo de Uruguay, de la época de las empresas textiles como en realidad había


como 3 empresas que ahí me acuerdo de haber enunciado la teoría del disgregar. Y
porque quería embargar a una empresa porque el resto de las empresas ya estaban
totalmente. Las otras 2 tenían la maquinaria totalmente. En embargada y apenas
alcanza la para pagar esos trabajadores. Entonces, para cubrir, los casos que yo
tenía, descubrí que existía una tercera empresa. Y entonces me acuerdo de haber
mencionado el fraude. No este fraude a partir de la teoría al disgregar porque se
desarrolla muchísimo más el tema del conjunto económico a posteriori, pero no
siempre son empresas del mismo tipo como bien tú decís porque a veces tiene que
ver con los distintos ramos o de cadenas de producción que van abarcando y que
todos tienen que ver si 1 importa el otro vende entonces todo eso tiene relación, pero
sí también son del mismo Tipo A veces victoria. Y Nicolás.
[Victoria Olivera (5.248.074-7)] 10:50:05

Sí que, en realidad, la técnica de los inicios es una técnica que se aplica de forma
residual cuando no hay como pruebas directas de que existe el grupo económico, pero
en realidad también es una técnica muy importante porque es bastante complicado,
demostrar la existencia del grupo económico, en sí porque justamente se hace forma
solapada pero en nuestro país los indicios como más importantes, que se suelen
manejar a la hora de intentar demostrar que se conformó un grupo económico. Son la
identidad de los accionistas, que suele coincidir entre empresas Los lazos de
parentesco entre los socios y los accionistas y los directivos cuando se produce una
confusión patrimonial o cuando se usa el mismo sí o cuando se usa el mismo domicilio
común o cuando hay un mismo un intercambio entre los bienes o una utilización
común de bienes de maquinaria de útiles de trabajo cuando tienen la misma identidad.

[Marcela Cabral] 10:51:07

Y de las propias personas que a veces intercambian. Ya no. Usted hoy va a trabajar
allá en aquella empresa, no mañana, no Si el mes que viene va hasta otro intercambio
hasta los trabajadores.

[Victoria Olivera (5.248.074-7)] 10:51:21

Claro y lo que se hizo también es que no todos los indicadores a la hora de evaluarlo
en los términos judiciales se toman con la misma relevancia. Entonces se tienen que
juntar unas una serie de claro, exactamente la mayor cantidad de indicios posibles
como para recabar un conjunto de pruebas significativas que permita decir. Bueno,
Evidentemente, acá estamos enfrente de un grupo económico que evidentemente está
vinculado porque obviamente eso va a tener consecuencias a nivel patrimonial para
ese grupo que se configuró Entonces se tiene que tratar de poder recabar la mayor
cantidad de pruebas posibles más teniendo en cuenta que Es una técnica residual.

[Ana Sotelo] 10:52:10

Sí está perfecto lo que decís.

[Nicolás Nieto] 10:52:16

Profe puede ser un ejemplo. De hecho, no sé grupo de supermercados donde existe


una empresa madre, pero hay de cierta forma una jerarquía con con los otros, con las
otras empresas que pueden ser supermercados al menos no sé si me ocurre ese
ejemplo.

[Ana Sotelo] 10:52:39

Sí, Sí, sí, sí, Pues así, de hecho, hay en materia de supermercados que cada vez fue
mayor el incremento de grupo de empresas que se fue generando unos contrataron a
otros, o sea, de voto, por ejemplo, eran hermanos, de voto porque eran los eran
hermanos esos hermanos, vendieron no cuando después vemos que discos de voto y
ya son todo lo mismo es porque un grupo comprueba otro y termina haciendo que los
puntos de las tarjetas son todo lo mismo, porque ahí es donde se nota que existe un
grupo de empresas. Lo que pasa, que el problema está cuando están cuando esto no
es tan notorio, es notorio bárbaro, pero cuando no es notorio entonces hay que sacar a
relucir todos los indicios de lo que de los que hablaba victoria que tienen que ver con
1 000 000 de indicios o sea la coincidencia de los directores o administradores entre
las distintas empresas, La identidad que puede haber o no entre los accionistas y ¿ El
asiento físico, el domicilio común, que puedan tener o no esas personas, el trasiego de
mercaderías porque ha traído mercaderías, por ejemplo, de los supermercados hay el
compartir personal en común cumplir tareas. Para unas empresas o para otras. Este
pago de deudas también el tema del poder de otra empresa en el grupo, la asistencia
financiera entre los grupos, etcétera, etcétera, Matilde quería decir algo.

[Matilde Casal Roig] 10:54:19

Sí, Otro ejemplo más. Este más internacional es el conglomerado multinacional


francés, el de Lowittton, como Ed y Génesis, abarca no sólo la parte de moda sino la
parte de vinos, y licores perfumes cosméticos, relojes joyería y aparte los comercios
minoristas que emplean alrededor de unas 150 personas distribuidas en diferentes
tiendas. Eso sí que es un conglomerado multinacional con diferentes giros, rubros.

[Ana Sotelo] 10:54:58

No. Claro que sí está, entonces el tema del grupo de empresas, que es esto que
estamos viendo y de alguna manera, el conjunto económico es, y no es lo mismo, no
porque el conjunto económico también apunta a estos estas multinacionales de las
que tú estás hablando entonces si igual corre que se van a ver todos los indicios
posibles para si no es claro que eso pertenece a Bueno, vamos a tratar de indagar y
establecer cuáles son los indicios que, desde el punto de vista técnico, nos pueden
hacer comprobar que eso es un mismo grupo económico o un. Sí, No sé quién quería
decir algo. Alguien me parece que hablo, pero bueno, marcela, seguí. No sé quién
estaba hablando siempre.

[Marcela Cabral] 10:55:48

Bueno, yo en realidad estamos en tiempo y yo estaría terminando esta parte. No sé si.

[Ana Sotelo] 10:55:55

Ah, son bueno, muy bien. Ah, Bueno, bárbaro. Perfecto. Este apretadamente.
Entonces estamos terminando con el empleador que es, como ustedes pueden ver, es
una figura, Es difícil de dar en estos días porque no es el gran patrono. Que ahí va.
Volvimos que es el gran el señor al lado de la chimenea de la película germinal, que es
el dueño, el señor dueño que tenía como medallón de oro con un reloj si todo el típico
dueño ese típico dueño ha mutado mucho desde lo que Nosotros estuvimos viendo de
la revolución industrial, hasta nuestros días con toda la facilidad que tiene el capital
para trasladarse entonces esa cuestión de perseguir el capital es también un poco
perseguir el empleador. Tienes muchas formas de no responder por sus trabajadores y
a veces, y cada vez es más difícil detectar la figura del empleado.

Entonces, ese es un tema, el tema que nosotros vemos ahora que no se trabajaba,
pero que lo noto en lo personal no lo he visto escrito de esa manera, pero se los
comento como una dificultad grande también es el tema de quién es trabajador,
porque si estamos convenciendo a los trabajadores subordinados de que sean este
porque son autónomos, y entonces no reclaman porque están auto convencidos de
que son emprendedores, el tema del emprender turismo también está cobrando
muchísima fuerza y está haciendo ver que no tenemos a alguien a través de eso,
cuando en realidad no es cierto o haciendo ver que el algoritmo es un empleador
cuando el algoritmo no es un empleador sino que el empleador es el empleador que es
el capital que está detrás del algoritmo no entonces es un poco perseguir el capital y
las figuras que giran en torno a esta relación de capital trabajo, que sigue existiendo,
que el fin del quedó corto, porque el fin de trabajo se refiere, en todo caso, a la
sustitución con el correo del tiempo de de las personas que trabajan, y eso sí, ha
cobrado fuerza en el sentido de la exclusión además, de la explotación que tiene que
ver con el trabajo el trabajo siempre estuvo centrado en lo que nosotros hemos visto
desde el principio en la revolución industrial en la explotación, Pero en tiempos más
modernos, desde la década de los 90 se habla de exclusión, No es nuevo tema de la
exclusión cada vez avanza más la exclusión tiene que ver con la pérdida de puestos
de trabajo que según las teorías más optimistas serían reemplazados por otros
mientras no son reemplazados por otros el desempleo crece, y eso es una realidad y
la pérdida de puestos de trabajo, cambiándolos por maquinaria y por tecnología de
organización del trabajo blanda, como puede ser el teletrabajo también crece y eso
también significa mucho para lo que es el derecho del trabajo con su origen colectivo.

Porque los colectivos no protestan porque son unidades independientes de producción


o sonir personales o son teletrabajadores, entonces ni siquiera se reúnen para saber si
tienen un interés común sobre el cual tener algún tipo de reivindicación. Entonces va
como diluyendo esta cuestión de lo colectivo. Para la próxima clase, porque
estamos más que en ahora y vamos a ver fuentes si quieren, hacemos algún
repaso de esto, pero empezamos con fuentes terminado. Fuentes. Vemos
principios. Sí, Bueno, nos vemos el día. Lunes

30 DE OCTUBRE

Nosotros habíamos visto el empleador en las últimas 2 clases, que estuvieron a cargo
de Marcela, es un tema difícil, para anda sencillo, con complejidades. La misma se
debe a que, así como hoy en día está complicado saber quién es el trabajador,
también desde hace años estaba difícil desde hace años determinar quién era el
empleador de ese trabajador para poder cubrir todo aquello que tenía que ver con el
campo del derecho del trabajo y la seguridad social, porque si no se sabe quién es el
empleador, no se sabe quién es el responsable, ¿se entiende? El empleador, puede
revestir múltiples formas, entonces se habla que además de la figura típica del
empleador, el de la fábrica, conocido por todo el mundo como el dueño, la persona a
cargo identificable como tal, pasa a tener múltiples formas, pero se usan otros
contratos que ya existían para que las nuevas formas de encubrimiento de la relación
laboral funcionen, como el arrendamiento de servicios que tiene similitud con el
contrato de trabajo, el arrendamiento de obra también, que son figuras afines pero
más que nada el arrendamiento de servicios, luego la propia subcontratación que
siempre existió para determinadas actividades como en la construcción, aquel que
hace cosas como la electricidad, la carpintería, subcontratados, y, a la vez, se
subcontrata personales, entonces hay una especie de cadenas de contratos, entonces
hay un subcontratista que es contratado por una empresa principal, subcontrata el, a
su vez, a muchos trabajadores. Ese es el modelo de subcontrato. Hay después una
forma que es la vieja agencia de colocación transformada en suministradora de mano
de obra, en donde se le suministra personal a una empresa desde una planilla de esa
empresa, entonces la relación con el empleador pasa a ser triangular, porque hay una
empresa principal, que contrata a la empresa subcontratista, que es la que recién
contrata a los trabajadores que trabajan directamente en la empresa principal, pero
que en definitiva esa empresa suministradora tiene a esos trabajadores en planilla,
entonces es distinta la figura, ahí es que nos preguntamos: ¿quién es el responsable?
El responsable es subsidiariamente la empresa principal o solidariamente la empresa
principal, en origen todas las responsabilidades esas eran solidarias, salvo la de
subcontratista intermediario según la 10449 que respondía sobre los salarios mínimos,
entonces vuelve a pasar lo mismo con la empresa suministradora de mano de obra, si
responde ella primero y luego subsidiariamente la otra, pero en realidad puede llegar a
haber obligación para todos si no hay un control de las obligaciones de salud, por
ejemplo, obligaciones todas que estaban en las leyes que mencionó Marcela el otro
día. Después, la otra figura que vimos es el conjunto económico que tiene una serie de
elementos en común, que son empresas dispersas en diferentes lugares del mundo
que es grupo de capital, grupo de empresas, conjunto económico que es utilizada para
justamente ser derribada y tener solidaridad en las obligaciones porque la empresa
que está en Uruguay no es lo mismo que la que está en Francia que es la que tiene
mayores recursos para responder por esa deuda, yo voy contra esta pero en realidad
tendría que ir contra la otra también o contra la que está en Argentina que puede ver
toda América Latina y en varios países de Europa, el conjunto económico es eso, un
conjunto de capitales y, de alguna manera, habíamos también mencionado a la
personería laboral, que era la idea de que se puede ir contra el nombre de fantasía al
demandar, que es una construcción doctrinal antigua que sigue siendo vigente, porque
muchas veces el trabajador no tiene por qué saber exactamente como se llama la
empresa para la que trabaja, quizá conoce a alguien que ni siquiera es el dueño y
conoce el nombre de fantasía o nombre comercial. Esa forma de la personería laboral,
tiene gran importancia y la jurisprudencia la acogió en su momento y lo sigue
haciendo, y sigue apareciendo en las voces del anuario de derecho laboral, lo mismo
con lo que venimos nombrando de grupo de empresas, grupo económico,
subcontratación, suministradora de mano de obra, al sujeto empleador lo trae las
distintas voces del anuario, si vamos ahí y buscamos sentencia sobre esto, las
sentencias del anuario son extractos, no son nunca la sentencia entera y son del
tribunal de apelaciones pero de lo que surge se entiende de qué se trata el caso y ahí
en realidad pueden ver funcionar cómo es que funciona cada una de estas cuestiones.
También en el caso del conjunto económico es importante la técnica de los indicios,
¿tienen la misma locación? No, pero pueden tenerla. ¿hay identidad de los
accionistas? ¿tienen el mismo abogado? ¿tienen los mismos administradores? Hay
identidades dentro de esos mismos accionistas o parentescos dentro de los socios,
hay una serie de elementos, utilización del mismo logo a veces o un distintivo en
particular, una apariencia que es común, esa imagen de la empresa es la misma,
aplican el mismo reglamento de trabajo o taller. Las instrucciones y directivas como la
planificación es la misma, hay una serie de indicios igual que para detectar la
subordinación que existen en el grupo económico o grupo de empresas. Hay que tener
en cuenta para luego poder decir sí, yo tengo un grupo de empresas porque estos
elementos se los presento al juez y digo que estoy yendo contra todo este grupo
solidariamente porque son todo lo mismo, no hay distinción, importa para eso. Ante la
duda van contra todo el mundo, que lo diga el otro que no le corresponde, eso es lo
que a mí me enseñaron, vamos contra todos y vemos, salvo que sea super claro y
haya una cuestión que por algún motivo les convenga hacer algo especialmente contra
uno o en subsidio contra el otro, pero si hay que ver eso de las obligaciones porque
por algo lo trae la ley, la 18099, y 18252 (no estoy seguro de este nro., el final) que es
interpretativa de la 18099. ¿Les quedó claro ahora? Y el intermediario es una persona
física, el subcontratista es una persona jurídica generalmente, la diferencia entre uno y
otro es esa. Son diferentes formas de triangular y de establecerse vínculos en cadena
en donde queda el intermediario en el medio, pero suele ser una persona física, no
quiero agregar más elementos porque parece que a veces oscurece en lugar de
aclarar. Importante leer estas leyes expresamente porque resuelve un par de dudas
que surgieron y que simplemente la ley lo responde (en teoría), es cuestión de tenerlas
presente. Me gustaría como que comenzar con fuentes del derecho del trabajo,
nosotros vimos el derecho colectivo del trabajo todo entero, a partir de la historia del
derecho del trabajo y venimos arrastrando un tema que es el conflicto que ha sido
como el motor de generación del propio derecho del trabajo y el mismo, como parte
general por decirlo de algún modo, esta parte general es lo que estamos hablando, lo
que lo llamamos derecho del trabajo, derecho laboral, hablamos de la denominación
un derecho que surge para cubrir una necesidad de debilidad que tiene el trabajador
frente al empleador históricamente y que eso sigue ocurriendo, entonces se genera
esa desigualdad jurídica para poder proteger al trabajador por lo que va a tener
determinados principios, que incluso uno de ellos expresamente está en la
Constitución, el art. 53 cuando consagra el principio protector al decir que el derecho
está bajo la protección especial de la ley. Eso lo venimos viendo, lo que a mí me
parecería es que lo bueno es hacer una interrelación de los temas, no son temas
nunca aislados, sino que vienen bajándose a lo largo del curso, ya hablamos sin
querer de algunas fuentes, solo hay algunas cosas que no dijimos, pero igual vamos a
ver el tema completo. Con este aditamento, estamos parados en el derecho del
trabajo, una disciplina que se escinde del derecho civil, una disciplina nueva respecto
al derecho civil y así se lo llama, se dice que tiene una característica de (no entendí),
porque en realidad junto con el derecho de la legislación está también la convención
colectiva, están también los convenios colectivos o contratos colectivos, y ese grupo
de convenios colectivos es muy importante y en definitivo es lo que le da ese carácter
de (no entiendo la palabra es algo como “estretatico”) al derecho del trabajo. Pero no
deja de ser un derecho concreto, un conjunto de normas que son esencialmente
concretas y multiformes porque tienen demasiada cantidad incluso de formas, y otra
de las características es que es un derecho que está en constante formación porque al
tener convenios colectivos o laudos de los consejos de salarios, todo el tiempo se van
generando normas nuevas, no es solo aquel elenco fijo de las normas de la
legislación, sino que en realidad es un conjunto de normas que va como que
aumentando y no están en un código, por lo tanto, se dice que es fragmentario. Todas
esas son características del derecho del trabajo que tienen todo que ver ahora que
vamos a ver las fuentes y no vistas del todo aisladamente. Esto les va a provocar una
necesidad de tendencia a la internacionalización, porque vieron que la OIT jugó un rol
fundamental en la creación del derecho del trabajo y, como consecuencia, es un
derecho que provenir de esos laudos de consejos de salarios y convenios colectivos
en su mayoría, es un derecho esencialmente provisorio, a los 2 años cae el convenio,
después se supone que automáticamente sigue, pero de eso hay toda una discusión
que nosotros algo de eso estuvimos viendo. Entonces, se trata de un derecho
fragmentario, de un derecho concreto y provisorio, de un derecho que tendió a la
internacionalización, nuevo porque se separa del derecho civil, un derecho en
constante formación. Estas características del derecho del trabajo tienen todo que ver
con sus fuentes. Nosotros vimos alguna de estas cosas, pero de forma fragmentada,
no todo junto. Pero lo hemos venido diciendo y quería rescatarlas para ahora, para el
momento de ver estas fuentes, porque es lo que se llama los “particularismos” del
derecho del trabajo según Barbagelata que comienzan a florecer, en el tema fuentes
es donde más se ve, se destaca la particularidad del derecho del trabajo. Nicolás->
Según Plá, por ejemplo, tenemos 2 tipos de fuentes, las generales o comunes y
especificas o particulares. Las generales o comunes serían básicamente la ley, los
usos y costumbres, la jurisprudencia y la doctrina. Y, después tenemos los principios,
las normas constitucionales e internacionales, que esas las destaca Barbagelata
además de las que considera Plá. Y, las específicas o particulares son los convenios
colectivos, que son como veníamos viendo el posible producido de la negociación
colectiva, el convenio internacional de trabajo, los reglamentos de taller y las
sentencias colectivas. Esas son los 2 tipos de fuente que señala Plá. Estamos acá en
el campo en donde las características para el tema fuentes importan especialmente,
van a destacar, son de alguna manera lo que Plá llama caracteres, pero Barbagelata
lo llama como particularismos. Barbagelata habla de la subyacencia del conflicto, de la
dimensión de la negociación colectiva, pero habla especialmente del tema de fuentes
como un lugar de destaque de estos particularismos. Y cuando lo ven en el libro del
derecho del trabajo 1, sin haber visto los particularismos aún, porque sería bueno que
leyeran, es un libro más que recomendable, en la última edición hablaba de los
particularismos y los derechos humanos, no olviden de que el derecho del trabajo es
un derecho humano. Después, en este particularismo entonces de las fuentes, el,
cuando estamos viendo el capítulo 1 del volumen 1 ahí va a hablar del sistema de
fuentes del derecho del trabajo. Eso, Plá lo hace como distingamos las fuentes, entre
especiales y comunes. Las comunes son la constitución, la ley, como lo decía Nicolás,
pero lo vamos a ir viendo de a poco, tengo una presentación en donde vamos a estar
analizando esto de a poco. El capítulo correspondiente al sistema de fuentes en
Barbagelata que tiene que ver con fuentes que está en el tomo 1 después de sujetos
creo que está, creo, o antes y los particularismos de las fuentes es el libro de los
particularismos, pero sin necesidad de haberlo leído entero, por lo menos leer el
capítulo del derecho del trabajo tomo 1 volumen 1 de Barbagelata y el capítulo
correspondiente a fuentes especiales y comunes de Plá, que es corto, son 2 capítulos
cortos. Y siempre parten de esta definición de lo que es fuente de derecho, porque
antes de entrar a las fuentes que nos ocupan que son las del derecho del trabajo
propiamente dicho, siempre se define lo que son las fuentes del derecho, esa
expresión metafórica y tradicional que viene de la teoría general y que ha provocado a
veces algunos equívocos. Por supuesto que, así como dice allí, hay una infinidad de
acepciones de la palabra fuentes, la imagen esa de (x) que es metafórica, es una
buena y linda imagen (Se está refiriendo a la presentación). Si uno piensa en las
fuentes particulares del derecho del trabajo, y si uno piensa que el convenio colectivo
es la fuente más típica del derecho del trabajo originalmente más típica del derecho
colectivo del trabajo, y por lo tanto, del derecho del trabajo mismo, encuentra que esta
frase tiene todo el sentido porque es seguir ese hilo conductor ver de dónde surge de
las profundidades de la vida social, surge de ahí el convenio colectivo porque surge de
la huelga que se hizo, la manifestación, la movilización que se hizo para lograr sentar
al empleador a negociar colectivamente y a partir de la existencia de un gremio o
colectivo, o sindicato que es el que en la vida social ejerció algún tipo de rol, las
normas siempre surgen de la vida social, todas ellas, por eso es que la metáfora es
genérica, pero si uno piensa en cuales son las normas del derecho del trabajo y se
imagina surgir en el convenio colectivo conforme lo venimos observando surgir en la
parte histórica de este curso, me parece que es aún más significativa la metáfora.
Después el autor español Alonso García se referirá también a las fuentes jurídicas en
sentido propio e impropio, las primeras son las que involucran fuerzas sociales de las
que emana el derecho, ahí también la cita está hecha por esta fuerza social que
identificamos en la realidad histórica, y las segundas las impropias suponen cauces
externos a través de los cuales se hace visible la capacidad normativa creadora de
esas fuerzas originarias, por eso, expresa este autor, que el auténtico significado de
fuentes en nuestra disciplina está dado en función de lo que sean fuerzas sociales con
capacidad normativa, es decir, el verdadero sentido de fuentes en la disciplina de
derecho del trabajo está en esas fuerzas sociales de las que estamos hablando desde
un principio, que tuvieron la capacidad de generar normativa laboral propia, como son
los convenios colectivos y luego serán también los laudos de los consejos de salarios,
como será la costumbre o no, que ya veremos, como será el reglamento interno de
taller. Si nosotros nos metemos en decir cuáles son los particularismos de las fuentes,
la cuestión del nacimiento del derecho, es uno de los temas jurídicos donde la
especialidad de esta materia se manifiesta con mayor destaque, en este campo el
particularismo del derecho del trabajo es indiscutible, es el campo en donde es más
destacado el particularismo que tiene, en la subyacencia del conflicto es uno, en la
dinámica de la negociación es otro, y en el particularismo de las fuentes con respecto
a esto que estamos viendo, ¿no? Cómo funcionan, cuál es el sistema de fuentes que
tiene el derecho del trabajo, es otro. Por ello, Barbagelata ha recordado que la
tendencia general de los tratadistas de derecho laboral es a sostener que este derecho
maneja fuentes que no se integran en el sistema tradicional y que existen niveles y
efectos que no se conocen en otras ramas del derecho, eso lo dice Barbagelata. Acá
viene una parte esencial de esto, que tiene que ver con cómo funciona el sistema
fuentes que muy bien lo explica Barbagelata, que después Plá lo va a explicar a través
de sus principios, pero que Barbagelata lo explica de esta manera, dice: todo el
sistema de fuentes está organizado según el sistema de jerarquía, todos sabemos que
el sistema de fuentes está organizado sobre el sistema de la pirámide de Kelsen. Por
lo cual, nosotros tenemos la Constitución arriba, legislación después, las leyes que
tienen que estar de acuerdo a lo que dice la Constitución, el decreto está debajo de la
ley, y ese decreto debe estar conforme a la ley que a su vez estuvo en consonancia
con lo que estableció la Constitución, hay una pirámide que es la que genera, se habla
a partir de todo esto un criterio de jerarquía. Pues lo que explica Barbagelata es lo
siguiente: que todo el sistema de fuentes está organizado según el sistema de
jerarquía que todos conocemos por el cual el contenido de las normas de rango
superior no puede verse desnaturalizado por las de rango inferior, que es el ejemplo
que les ponía, la ley no puede desnaturalizar lo que dice la Constitución, con ese
ejemplo queda claro. Ahora bien, el propósito de las normas laborales, hace que este
criterio de jerarquía funcione bajo la inspiración de 2 REGLAS, MUY IMPORTANTES
que menciona Barbagelata, que después se van a corresponder con partes del
principio protector de Plá, pero lo que importa es aprender que dicen las reglas que
dice Barbagelata, que son la de la CONSERVACIÓN y la de SOBREMPUJAMIENTO.
Estas normas, estas 2, se encuentran, esto de la idea de que están atadas a la
condición más favorable y a la regla de la norma más beneficiosa, esto está en el
inciso 8 del art. 19 de la OIT. Este artículo da lugar muchas discusiones y en su
momento cuando me interesó mucho el tema de la costumbre como fuente de derecho
lo estudié mucho. Dicho inciso del art. 19 de la OIT dice así: “En ningún caso podrá
considerarse que la adopción de un convenio o de una recomendación por la
Conferencia, o la ratificación de un convenio por cualquier Miembro, menoscabará
cualquier ley, sentencia, costumbre o acuerdo que garantice a los trabajadores
condiciones más favorables que las que figuren en el convenio o en la
recomendación”. Entonces se dice varias cosas de acá, se dice que trae un elenco de
fuentes y habla de la ley, de la sentencia, de la costumbre o acuerdo que garantice o
sea el convenio colectivo que garantice condiciones más favorables al trabajador y
menciona también los convenios internacionales de trabajo que se sabe también que
son fuentes especiales del derecho del trabajo, las comunes son la ley, la constitución,
eso es para todo el derecho, pero las especiales son entre otras estas que estamos
nombrando, los convenios colectivos como grandes estrellas de ese elenco, lo laudos
del consejo de salarios, los convenios internacionales del trabajo y después vemos 2
más, que podría ser la costumbre que es discutido que sea fuente y el reglamento
interno del taller en especial también de la materia. Si nosotros decimos que las
fuentes del derecho del trabajo tienen un sistema de fuentes que es especial, no solo
tiene que ver con cuáles son las fuentes, que son las que estoy diciendo y estoy
repitiendo, cuáles son las que son especiales, el convenio colectivo, el convenio
internacional del trabajo, la costumbre y el reglamento interno y los laudos de los
consejos de salarios, además de eso, hay un par de reglas que dice Barbagelata que
existen en esta forma de trabajar que tiene el derecho del trabajo según su propia
construcción, como se construye a partir de escindirse del derecho civil, se separa
también criterio de jerarquía, el dice que tiene correctivos el criterio de jerarquía, que
son el criterio de CONSERVACIÓN Y SOBREMPUJAMIENTO. ¿Cuál es el criterio de
conservación? La conservación lo que hace es que prescribe la subsistencia del
régimen anterior establecido en cuanto sea más favorable para el trabajador, es decir,
la no derogación por el efecto de una norma posterior de igual o superior jerarquía,
siempre una norma posterior deroga a la anterior, PERO EN EL CASO DEL
DERECHO DEL TRABAJO, se conserva si ESTA ES MÁS FAVORABLE, es el criterio
de CONSERVACIÓN. Entonces, en realidad no es complejo, es un criterio que va a
decir que la pirámide famosa, en el caso concreto que haya que aplicar si yo veo que
hay una ley que trae una protección de 20 días para la licencia, pero tengo un
convenio colectivo que dice 25, yo pongo los 25 días arriba en la cúspide, la norma
más favorable se dice que va arriba y no le importa nada, va por encima de todo, a eso
se le llama conservación. Tienen entonces también que entender la segunda parte de
esto, que es a lo que le llaman sobrepujamiento, que es parte de lo mismo que estoy
explicando, el criterio de sobrepujamiento como corrector del de jerarquía, es
consecuencia directa del reconocimiento de que las normas laborales fijan grados
mínimos de protección, si la norma laboral vi que fijó el grado mínimo de protección
dijo que los días de licencia eran 20 porque se consideró que ese era el tiempo que
fisiológicamente precisan los trabajadores para trabajar, pero la industria metalúrgica
fijó 25 y esos 5 más son en favor del trabajador porque son más cantidad de día para
esa misma reposición de energías, esa norma de los 25 días sobrepuja a los 20 de la
ley y va arriba. Es como 2 caras de lo mismo lo que les estoy explicando. La situación
que se crea, se parece a la que surge respecto a las llamadas leyes dispositivas, pero
presentan 2 diferencias nítidas, esto lo dice Barbagelata, lo importante es que hay
mínimos y son infranqueables, es decir, esos 20 días no puede haber una norma que
diga que tiene 18 o 19 días de licencia, porque el mínimo que asegura la norma sea
cual sea la norma, es infranqueable, son mínimos infranqueables y sobre eso está
basado este sobrepujamiento y segundo término por lo que queda establecido no es
una relación entre normas más o menos generales y reglas inter partes que solo valen
entre ellas, sino que entre 2 o más fuentes de diversa índole que crean distintos
niveles de protección pero que no son incompatibles, lo que trata de expresar
Barbagelata es lo mismo que venimos de decir profundizando un poco, diciendo, los
mínimos asegurados son normas infranqueables la relación que se da entre las
normas procura un nivel de protección y ese nivel de protección debe ser compatible
entre sí para que tenga sentido, si no hubiera un sentido el sentido es la protección,
¿me explico? Por lo que, en el derecho del trabajo, una norma posterior aún de
jerarquía inferior puede introducir válidamente mejoras sobre el régimen resultante de
la de superior jerarquía, y, por otro lado, los niveles de protección del trabajador ya
resultados no se pierden por la introducción de una norma de jerarquía superior menos
favorable, es decir, la norma más favorable va en la cúspide, esta es la explicación de
Barbagelata, lo que para Plá era la aplicación de la norma más favorable y la condición
más beneficiosa como 2 reglas del PRINCIPIO PROTECTOR, no lo vimos pero lo
vamos a ver, el principio protector tiene 3 reglas, y 2 de ellas son: la regla de la norma
más favorable, si hay 2 normas y existen dudas se aplica la más favorable al
trabajador, si en realidad estamos ante la condición más beneficiosa, si ya tenía una
condición más beneficiosa, no puede venir una condición peor a quitarle esa condición
mejor que ya tenía, son partes de lo que es el principio protector desarrollado por Plá
en función de la propia disposición Constitucional del art. 53 que lo consagra, pero
esto es un desarrollo doctrinario del principio protector. La tercera regla el pro operario,
es decir, siempre como una preferencia pro operario a diferencia de pro reo como
sería en derecho civil. Entonces, si el día de mañana se les pregunta ¿cuál es el
especial funcionamiento del sistema de fuentes del derecho del trabajo? Ustedes
tienen que ir a estos criterios, no duden de los correctivos del criterio de jerarquía en
un caso, de la conservación esto que vimos y el sobrepujamiento. Por lo que en el
derecho del trabajo una norma posterior aún de menor jerarquía puede introducir
válidamente mejoras sobre el régimen resultante de las de superior jerarquía y por
otro, los niveles de protección del trabajador ya establecidos no se abaten por la
introducción de una norma de superior jerarquía menos favorable. Preguntaron en el
chat: ¿En derecho laboral puede pasar que el reglamento interno sea más favorable
que una ley? Puede pasar, generalmente no pasa, porque generalmente el reglamento
interno no está hecho por las 2 partes, sino unilateralmente entonces como lo hace el
empleador rara vez va a ser más favorable para el trabajador, pero si lo fuera puede
pasar. Probablemente siempre encontremos más favorable, ¿en dónde? Reglas que
sobrepujen y vayan a parar allá arriba y que conserven la anterior, ¿qué les parece?
Por ejemplo, los consejos salariales, los convenios colectivos, cualquiera de los dos,
los laudos que van a subir los salarios seguros se tratan de mínimos por categoría y
hay otras previsiones en laudos, pero los que tienen distintos tipos de previsiones de
distinta índole son los convenios colectivos, entonces esos siempre van a ser más
favorables porque los hicieron las partes justamente para que sean más favorables,
¿se entiende? También la costumbre puede serlo, pero la costumbre es discutida si es
fuente o no y eso no llegamos aún, y el reglamento interno rara vez pero bueno, podría
llegar a serlo y el convenio internacional de trabajo puede ser más favorable
claramente, obviamente, por eso no es tan acertada la teoría (que ya ha sido
superada) de ponerlo en el lugar de la ley porque la misma lo ratifica, sino que va a
parar arriba por otros motivos varios entre los que están también que pueda ser más
favorable, pero también por lo que se le llama el orden público laboral que en realidad
las normas van por encima de la Constitución porque son de derechos humanos y
entonces serían aplicables o por lo que es el bloque de constitucionalidad porque
integran derechos inherentes a la persona humana o trascienden el mismo a la
Constitución por formar parte de ese orden público internacional laboral. Las fuentes
del derecho del trabajo tienen la característica particular de estar afectadas por
determinadas peculiaridades que no nos permitirían establecer una clasificación como
hace Plá tan simple entre comunes o especiales, pero si las clasificáramos así, la
clasificación sería la siguiente: estaría la Constitución, la ley, la doctrina y la
jurisprudencia. Y las fuentes especiales serían el convenio colectivo o pacto colectivo,
el reglamento de taller o interno que se llama de esas 2 maneras, lo usos o
costumbres y los convenios internacionales de trabajo, al igual que los laudos. Estas
últimas son las especiales, las otras son las generales. Pero, lo que pasa es que en
realidad también salpica el particularismo a la doctrina y la jurisprudencia y la propia
forma en que se aplica la Constitución a partir del bloque de constitucionalidad,
entonces no sé si está bueno, es bueno para los que vienen de esta materia desde el
derecho civil pararse acá y decir bueno, a ver cuáles son las que conozco como
generales y cuáles son las especiales de esta materia que estoy conociendo ahora,
desde este lugar si está buena la clasificación. En el primer punto de la Constitución,
nosotros lo que vimos es que gracias al art. 72 y el 332 se puede hablar y que ya lo
hacía así (x) constitucional, de un bloque de constitucionalidad, para derecho laboral
es muy importante y volvemos a refrescar que lo que importan de las normas
constitucionales es que tienen una serie de derechos, esos derechos que tienen
muchos tienen que ver con el derecho laboral, la temática que nos ocupa se habla del
derecho del trabajo como un derecho humano, el derecho además está bajo la
protección especial de la ley según el art. 53 de la Constitución, con lo cual está
diciendo que el principio protector está consagrado a nivel constitucional, que las leyes
que se sancionen tienen que tener el contenido ese de estar protegiendo la situación
del trabajo, y si nosotros vamos al art. 72 de la Constitución, van a ver qué según lo
que dice, este art. 72 con la inherencia de la personalidad humana, funciona como vía
de entrada a la Constitución de una serie de derechos que vienen de los tratados
internacionales, de los pactos de tratados internacionales de toda la normativa del
derecho internacional de la que mencionamos anteriormente, con lo cual, en realidad
va a parar en la Constitución todas esas normas de origen internacional, que se podría
decir que están por encima de la Constitución, pero que por lo pronto al menos están
dentro de la Constitución en el bloque de constitucionalidad, por este motivo, porque
son inherentes a la personalidad humana o derivan de la forma republicana de
gobierno, un ejemplo típico y que es muy importante el derecho a la dignidad, el
mismo no está consagrado en la Constitución, pero nadie duda que existe un derecho
a la dignidad consagrado por esta vía del art. 72 lo mismo pasa con el derecho a un
ambiente adecuado de trabajo que tampoco está expresamente previsto en la
Constitución, pero por la puerta del art. 72 ingresan claramente a parar, se tiene como
escrito como dice la propia Constitución. Lo que complementa este artículo es el 332
que es el último de la Constitución, va a consagrar la autoejecutabilidad de todos estos
derechos inherentes a la personalidad humana derivada de la forma republicana de
gobierno, el art. 72 más el 332 que los hace ejecutables, hacen que estén dentro de la
Constitución derechos como la dignidad, el ambiente adecuado de trabajo, etcétera.
Todos ellos derechos humanos, en el caso de los vinculados al trabajo que son los
que nos importan más en lo que estamos mencionando. La ley, por supuesto que es
muy importante, nosotros tenemos todo un período fundador de las normas en el
Uruguay que hablaba de la ley y la misma jugó con prioridad en el tiempo, fue muy
importante que en el período de desarrollo ni hablar se llenó de normas entre ellas de
licencia, de aguinaldo, de las propias leyes de consejos de salario, las leyes son
importantes en el ordenamiento jurídico uruguayo, además ratifican los convenios
internacionales de trabajo en donde viene la discusión en donde bueno, son entonces
iguales a la ley porque la ley es la que los ratifica y toman el cuerpo de la ley que los
ratifica esa era la posición de Plá, sin embargo Barbagelata dice que eso no puede ser
así, que la ley lo único que hace es ratificar y lo que importa es que si contienen
derechos que son inherentes a la personalidad humana van a parar a la Constitución o
incluso son supraconstitucionales por pertenecer a ese orden público internacional del
que se habla desde ya hace unos cuantos años, entonces, están todas esas
posiciones. Con respecto a la doctrina y la jurisprudencia, en el Uruguay, la doctrina
saben que es un conjunto de reflexiones que realizan los juristas, los tratadistas y la
jurisprudencia un conjunto de fallos que se constituyen en una determinada temática,
en Uruguay tienen una especial importancia estas 2 fuentes del derecho porque
cobran relevancia al norma si mucha cantidad, pero normas que se llaman lagunosas,
tienen lagunas las normas de derecho del trabajo, por ejemplo, si, hay mucha cantidad
en el período de desarrollo, y entonces tenemos las leyes del 43 que además del
consejo de salarios traían del despido, cuando se habla del despido se habla que la
única eximente de responsabilidad es la notoria mala conducta, pero no la define,
entonces, quien cubrió esa laguna fue la doctrina, la doctrina dijo que la notoria mala
conducta es tal cosa, es una elaboración doctrinaria en Uruguay, sirve para decir que
si alguien te despide por notoria mala conducta hay que cumplir con eso y sino no, no
es notoria mala conducta y te deben igual el despido, ¿y qué pasa con la
jurisprudencia? ¿por qué se dice que tiene una especial retroalimentación en derecho
del trabajo? Porque la jurisprudencia tomó esa doctrina, como no tenía más remedio a
falta de solución legal, fue a la doctrina y dijo bueno, notoria conducta es tal cosa, si se
dan estos elementos, listo. Otro ejemplo, el despido abusivo, ¿existe una norma en
Uruguay sobre despido abusivo? No, no existe. Lo único que dice la legislación
uruguaya es sobre en las leyes del 43 el despido común, el despido llamado
indemnización por despido y que tiene la eximente de responsabilidad que es la
notoria mala conducta, si una persona le pegó a alguien, lo echaron porque le pegó al
gerente una piña, eso es considerado por la jurisprudencia notoria mala conducta, por
ejemplo, debe tener determinadas características y hay mucha cantidad de ejemplos,
es muy casuístico. La jurisprudencia lo que ha hecho es tomar muchas veces lo que
dice la doctrina y en el caso del despido abusivo, que viene de la construcción
doctrinaria, es tomada por la jurisprudencia para superar la tarifa, entonces la
jurisprudencia y la doctrina han tenido una especial retroalimentación histórica en el
Uruguay, y son fuentes importantes del derecho del trabajo, entonces en realidad esa
especial retroalimentación podríamos bajarlas a fuentes especiales, pero no lo son,
son fuentes generales con especial o particular despliegue, ¿se entiende?

ESTA CLASE FUE DICTADA EN BASE A UNA PRESENTACIÓN, IMPORTANTE


TENER EN CUENTA ESO.
01 DE NOVIEMBRE

Vamos a pagarlo porque no. Bueno, para la clase de hoy tenemos la continuidad del
tema de las fuentes del derecho del trabajo, que es un tema súper interesante. Todos
me lo parecen, pero este es esencial y se acuerdan que habíamos destacado que el
mismo Barbagelata decía que dentro de los particularismos del derecho del trabajo,
destaca justamente el tema fuentes el sistema de fuentes la operatividad del sistema
de fuentes cómo funciona el sistema de fuentes del derecho del trabajo y qué
habíamos dicho con respecto a eso cómo funciona se acuerdan había 2, que
corregía? No, no. A ti. Le Sí, recuerdo del final del cuento.

[Matilde Casal Roig] 09:42:46

Había fuentes comunes y fuentes especiales, y hablamos de las fuentes comunes, la


constitución, la ley, la doctrina y la jurisprudencia, y ahora vamos a abordar de las
especiales Empezábamos con convenio colectivo. Si no tengo mal recuerdo de esto.

Está muy lindo. Yo le estoy preguntando al principio del relato, que es: ¿cómo funciona
el sistema de fuentes? Eso les dije, es una pregunta de examen. Es una pregunta que
se suele poner ya la pueden ir estudiando como pregunta: ¿cuál es el sistema de
fuentes de derecho al trabajo en su funcionamiento, cómo funciona el sistema de
fuentes no que si hay fuentes especiales y comunes que eso también es importante y
puede salir también como una pregunta, pero esta otra va a primero porque es qué
cosa una cosa mucho más general.

[Nicolás Nieto] 09:43:41

Sí, pero como vendía las particularidades, digamos, del sistema de fuentes, estaba
dado por los criterios de criterios de corrección y jerarquía de las normas como sería la
barbacoa de conservación y el de sobrepujamiento le sobre la conservación. Digamos,
es aquel que establece que puede venir una norma de superior jerarquía, pero la que
va a prevalecer, digamos, la que va a estar en la cúspide es la que establece una
condición más favorable para el trabajador no entonces es más beneficiosa, entonces
aunque venga una norma de superior jerarquía va a prevalecer la que le otorgue
mayor

[Ana Sotelo] 09:44:23

Más beneficiosa.

[Nicolás Nieto] 09:44:34

beneficio del trabajador y mayores beneficios, y por eso va a estar en la cúspide,


digamos. Y se da los criterios sobre pujamiento, pero ahora ha dejado victoria.

¿Con qué? Y el sobrepujamiento. Victoria. Si te acuerdas para que no te sacó toda la


letra vista, estuvo bien, se está poniendo sol Es muy solidario.

[Victoria Doat] 09:44:51


Gracias. Este no. Eritreen sobrepujamiento tiene que ver con un correcto lo del
principio de jerarquía y se pone en la cúspide la norma más favorable. Eso fue lo que
me recuerdo

[Ana Sotelo] 09:45:08

Pero ¿qué es lo que hace? ¿Funciona como norma más favorable que va a parar a la
cúspide? La norma más favorable siempre va a parar a la competición más
beneficiosa. Se conserva. Entonces dijimos que cada una de esas reglas
corresponden al principio protector, así como lo expresa Play. Lo vamos a ver
nuevamente la clase siguiente: cuando hagamos principio protector, condición más
beneficiosa y norma más favorable, se corresponden con conservación y
sobrepujamiento. La idea siempre es el correctivo sí que hay con respecto al criterio
de jerarquía.

[Micaela Silva] 09:45:56

Profe También habíamos dicho que, en realidad, el criterio de Ay se me olvidó. Lo


tenía en la mente y se me fue ya que tengo el sueño todavía conservación y el de
sobrepujamiento igual de la mano porque en realidad, como se conservación se usa la
más favorable el de sobrepujamiento impulsa para arriba a la norma más favorable
entonces siempre van a estar juntos. Bueno, no juntos, pero mal.

[Ana Sotelo] 09:46:18

¿verdad? Miren, tengo acá funcionamiento del sistema. Se puede observar que eso es
lo que importa particular funcionamiento. Un especial funcionamiento del sistema de
cuentas. Que, dependiendo de los autores que son para nosotros clásicos, como son
Barba gelatina, se pueden explicar para Barbagelata como conservación y
sobrepujamiento y para Plá como condición más beneficiosa y norma más favorable.
Eso es, en suma, lo que hemos dicho. Dicho. Como bien sintético. Todo el sistema de
fuentes está organizado siempre sobre, como dijimos, el criterio de jerarquía por el que
la norma de rango superior no se puede ver desnaturalizada por la norma de rango
inferior. Pero el propósito que tienen las normas de tipo laboral hace que ese criterio
de jerarquía funcione distinto. Bajo esa inspiración de estas normas de conservación y
sobrepujamiento. Por eso es que se dice que de alguna manera corrige el criterio
jerárquico, entonces la conservación de las condiciones más favorables, o de la
condición más beneficiosa yo diría y el sobrepujamiento de la que hace que siempre la
regla de la condición la regla de la norma más favorable se parecen los nombres, pero
es distinto, porque conservar un beneficio, que es lo de la condición más beneficiosa
es conservar algo que ya tengo. Yo que sé, por ejemplo, tengo una ventaja que me
proviene de la costumbre, donde me daban decimotercer aguinaldo. Por ejemplo, No,
Eso es una condición más beneficiosa, y la tengo que conservar, porque es una
condición más beneficiosa, se conserva la condición más beneficiosa, en cambio, en el
sobrepujamiento. Estamos hablando de normas y en la norma más favorable, la regla
de la nueva hora.

Estamos hablando de normas de normas que se comparan entre ellas, porque son 2
ahí hay un mínimo de 2 normas. No es una condición de hecho, sino una norma de
derecho. Las normas, en ese caso se comparan y se va a favorecer para que vaya a
parar a la cúspide a la más favorable ese reconocimiento se dice que está previsto en
el inciso 8 del artículo 19 de la constitución de lauit que fue ratificado por Uruguay, por
ejemplo, por supuesto. y la conservación. Entonces lo que hace es, prescribir la
subsistencia del régimen anterior establecido en el contrato que sea más favorable
para el trabajador, es decir, la no derogación no droga. No se deroga por efecto de
una norma posterior de igual o de superior jerarquía, como sería la regla general,
normalmente el derecho hace que, si bien una norma posterior deroga a la una nueva
posterior, deroga a la anterior sí y si en realidad de una norma en donde lo que sucede
es que existe una condición más beneficiosa algo que es más favorable el trabajador
se conserva. Y como corrector del principio de jerarquía el que tiene sobrepujamiento.
También indica que es consecuencia de que hay mínimos de protección mínimos
infranqueables.

Dice Barbagelata en su momento, que hacen que esos mínimos sean asegurados, son
mínimos que son asegurados por lo que queda establecido siempre, que no es una
posibilidad que la norma que tenga menos protección sea la que vaya a privar sobre el
resto sobre la otra o sobre las otras no sé si con eso con esa explicación se entiende
un poco. Mejor, o si quedan dudas. Se entiende mejor está, dicho de otra manera,
bien, bueno, ese es como un buen resumen de lo que dijimos el otro día después, otro
Por un lado, hablamos de particularismo de las fuentes, porque lo hace Barbagelata
barba es la tabla de particularidad, pero pla habla de fuentes comunes especiales,
Entonces lo que hicimos fue una mistura vamos a ver qué dicen, los 2 autores
misturando respetando las clasificaciones de fuentes comunes especiales, que son las
comunes. La Constitución, la ley y la jurisprudencia. Esas son de todo el derecho. No
son sólo del derecho del trabajo, por eso son comunes y las especiales que cuáles
son. Ustedes que saben.

[Matilde Casal Roig] 09:51:23

Vamos a colectivo, reglamento de coser uso de costumbres y convenios


internacionales y laudo.

[Ana Sotelo] 09:51:29

Comedio colectivo, reglamento de que más dijo.

[Matilde Casal Roig] 09:51:36

Uso y costumbres por convenios internacionales de trabajo y laudo. Yo quería


comentar algo Ana, que con respecto a Barbagelata, que dijiste que los mínimos son
infranqueables. Perdón, y también él decía que entre 2 o más normas de fuente
diversa había diferentes, niveles de protección compatibles también que no sé si lo
mencionaste, pero.

[Ana Sotelo] 09:52:12

Yo no lo dije, pero lo dice porque lo traté de hacer lo más simple posible para que
quede la idea. Se puede decir de diferentes maneras. Él lo dice exactamente. Así Dice
eso mismo que usted está diciendo: dice Barbagelata: El criterio es un empujamiento,
como de la jerarquía. A su vez, es consecuencia directa del reconocimiento de las
normas laborales que fijan grados mínimos de protección la situación que se crea se
Parece a la que surge respecto de las llamadas leyes dispositivas, pero presenta 2
dificultades nítidas dice Primero, por cuanto los mínimos asegurados por las normas
son infranqueables. Eso lo divide como 2 partes. Eso es lo primero y lo segundo,
porque lo que queda establecido no es una relación entre normas más o menos
generales y reglas inter partes que sólo valen para como ley entre las partes, sino que
entre 2 o más normas de fuente diversa que crean distintos niveles de protección que
no son incompatibles dice exactamente eso pero es lo mismo que dijimos no está
hecho, con las palabras de Barcelona que eso sí, son estas sí, son palabras de por lo
que en el Derecho de trabajo lo que pasa es que una norma posterior aún de jerarquía
inferior puede e introducirse de forma válida mejorando el régimen resultante de esa
norma superior para el trabajador en protección del trabajador mejorando el nivel de
protección que tiene ese trabajador y no se abate de ninguna manera por la
introducción de una norma de jerarquía superior, esa mejor, ahora que le da la norma
menos favorable.

Él lo explica de esas distintas maneras, pero me parece que lo hace más difícil de lo
que es si lo explicamos Como lo dije recién me parece que se entiende que está todo
están los elementos y que cuando veamos principio se va a ver también más claro
esto otro de qué es norma más favorable que es condición más beneficiosa y de
alguna manera volveríamos a ver eso de otra manera Dicho por otro autor lo que
dijimos acá. Sí, son los 2 clásicos autores de la materia como Play Barbagelata, dicen
cosas distintas con respecto a esto, pero que son complementarias. Pla, dice lo de la
fuente comunes especiales. Lo vamos a cruzar con lo que dice barroshilata con
respecto a cómo funciona el sistema de fuentes respecto al criterio de jerarquía,
corregido el respecto al sobrepujamiento respecto a la conservación. Que hay normas,
infranqueables que no se van a poder franquear y que lo que importa es que la norma
más favorable va a parar arriba, por un lado, esa es una cuestión y que una posterior
no va a derogar posterior más favorable no una que sea de menos favor para el
trabajador no va a derogar al anterior, como sería lo lógico. Lo anterior es que la
norma es siempre en el tiempo, porque si se es sobre el mismo tema, cuando sale una
norma posterior, va del hogar a la anterior, las reglas generales, esa o sea cuando 1
va a mirar una norma posterior en el tiempo deroga el anterior, acá no hay eso.

Si la norma posterior es menos favorable, no deroga la anterior. Eso es lo que quiere


decir también. Visto desde el otro ángulo, se entiende, O sea, son 2 cuestiones. Una
que va a parar a la cúspide y otra que la norma posterior inferior jerarquía. Incluso,
pero más desfavorable. No va a derogar Y si fueran 2 leyes, no va a derogar nada de
eso es incompatible. O sea, todo eso es lo que dice Barbagelata. Es compatible,
porque lo que importa es que la condición más beneficios y la norma más favorable
que habla Plá él no lo dice esa manera van a primar lo que él dice es que la
conservación se va a aplicar y se va a sobrepujar siempre porque los mínimos son
infranqueables los mínimos y siempre todo va para arriba en

el caso del derecho de trabajo nunca va para abajo. Si tengo 25 días, no me puede
imponer 20, si tengo no de licencia, que era el ejemplo que poníamos el otro día, no va
a venir una norma posterior de ningún tipo puede ser un convenio colectivo, puede ser
una ley que me va a decir no vos tienes ahora 15 días 20 para poner el tope legal
porque las leyes dicen él por eso dice las normas tienen mínimos infranqueables. Las
leyes son los mínimos infranqueables. El 20 no se puede para abajo 20 días de
licencia. No podemos ir para abajo posible 15, pero si hay una que hice 25, se
entiende que viene de un convenio colectivo, es esa la que prima y es la que va a
parar a la aplicación no se va a parar a la cúspide dicho en esta construcción que hace
Barbagelata se entiende por ese lado.

Léanlo bien porque la forma en entenderlo es leerlo. No van a tener dudas si lo leen,
porque no es complicado, o sea, es complejo porque tiene esas ideas y vueltas, pero
si lo piensan bien en la idea de protección, no es tan complicado, de entender si se lee
eso lo van a tener que leer no hay forma que solamente con escucharme a mí lo vayan
a salvar en realidad todos los temas son así, escuchando lo que dice. Alguien que les
está de alguna manera dando la idea que tiene el resumen que tiene en su cabeza, o
el resumen del resumen del resumen o la síntesis que hizo para su vida del derecho
del trabajo más allá de la preparación de las clases y decirle lo que dicen los autores
siempre es pobre en comparación con lo que ustedes pueden hacer leyendo yendo a
la fuente original, porque la fuente original es la que trae las versiones distintas. Claro
está que yo les estoy diciendo en este caso son 2 autores y es en el único punto en el
que les pido.

Lean a los 2, porque si no leen a los 2, nos entiende lo que estamos diciendo. Por eso
trato de decirlo lo más resumido posible para que se pueda entender la noción base
que cuando lo lea no les resulte raro son compatibles las cosas que dicen ambos no
dicen algo que esté contrapuesto lo dicen de forma distinta y como son recogidas
ambas cuestiones por la jurisprudencia y son importantes para el ejercicio
profesionales que se las damos de esa manera. No es por arbitrariedad ni gas. Me
gusta Playbacket. Les doy los 2. No es por eso es por sí. Entonces lo otro que hace
que era lo que estábamos tratando de hacer en la clase de ayer y que seguimos hoy
es pla hablar de comunes especiales en las comunes nosotros ya habíamos dicho del
tema de la Constitución, pero a su vez trajimos los dichos de barba gilata con el bloque
de constitucionalidad dijimos la importancia que tiene el trabajo por ser norma
Constitucional. Citamos nuevamente. Y tengo por acá la Constitución como siempre
siente hasta ahora. Ahora.

La tengo acá Si te vamos al artículo 53, dice que el trabajo está bajo la protección
especial de la ley. Aprovechamos para decir que con saben, el principio protector y
también se puede decir que dentro de las normas que con ese 53 comienzan, empiezo
un bloque que se trata todo de derecho, del trabajo, porque el 53 dice eso, pero por
ejemplo, el 54 de dice la ley ha de reconocer a quien se hallare en una relación de
trabajo o servicio como obrero, o empleado la independencia de la conciencia moral y
cívica. Miren lo que y la justa remuneración, la limitación de la jornada, el descanso
semanal y la higiene moral física y física y moral que se refiere como al. A la a la
salud, pero no lo dice de esa manera, porque el texto es antiguo. Va después terminar
diciendo el trabajo de las mujeres y de los menores 18 años será especialmente
reglamentado y limitado lo que hace le hizo hablar durante años de estatuto de las
mujeres, y de los menores el estatuto de los menores sigue habiendo no de las
mujeres, pero la ley ha de reconocer a quien se hallar en una relación de trabajo,
servicio. Estas.

Estos derechos son importantes y es un elenco de derecho que lo trae 54, La


independencia de la conciencia moral y física de ese trabajador no le puede estar ni
preguntando de qué partido político es, por ejemplo, si es judíos y es musulmán se
católico cristiano mormón independencia de la conciencia moral y cívica la justa
remuneración le asegura Ese derecho al trabajador de que debería tener la justa
remuneración. Por eso es que a veces se dice que alguna de las mamás de la
Constitución es programáticas y se entiende por parte de los derechos humanos que
no existen normas programáticas. Que incluso cuando hay un derecho consagrado a
nivel constitucional, el correlativo y primera garantía de ser derecho consagrado a nivel
constitucional, siempre es una obligación que es correlativa, ese derecho que va a
decir, que si hay un derecho a la justa remuneración yo tengo una obligación de tener
una justa remuneración y lo puedo hacer valer porque los derechos, como dice
Ferrarioli no son derechos de papel los que están consagrados en la Constitución y no
son programáticos.

Bueno, hay toda una construcción más reciente. Entonces, solo 20 años Eso, en
términos históricos reciente que habla de esto, de que no existen normas
programáticas. La limitación de la jornada que nosotros ya la tenemos igual
consagrada. Pero al traerla en la Constitución y no la tenía limitada a los rurales en su
momento, antes del 2 009 hacía que muchas veces la norma constitucional sirviera
para que los rurales pudieran igual reclamar una limitación de la jornada se entiende
por ¿Qué estaba para lo distinguía para todo trabajador lo dice de forma genérica El
54 ya descanso semanal que es, hubiera discutido? Tenemos aquí sale del 20, ¿no?
Siete 1 300, 18, y la higiene moral y cívica la higiene moralística, la higiene física y
moral que es la salud en el trabajo siempre fue importantísimo se dejó de hablar de
higiene es una palabra que quedó anacrónica, pero de todas maneras se dice y así
sucesivamente porque la ley reglamentará la instrucción imparcial equitativa del
trabajo dice el 55, el 56 es el que habla de toda empresa cuyas característica
determina la permanencia del personal en el respectivo establecimiento que se refiere
a los murales estará obligado a proporcionarle alimentación y alojamiento tiene que
ver con los rurales.

Eso lo van a ver laboral 2, pero y después el 57 que ya lo hemos visto, porque la ley
promoverá la realización de sindicatos gremiales acordándoles franquicias, y dictando
normas para reconocerles personería jurídica promover así mismo, la creación de
tribunales, de conciliación y arbitraje y el ultimo inciso 3 famosos declararse que la
huelga es un derecho gremial sobre esta base se reglamentará su ejercicio y
efectividad y sigue después hasta el 65. Sí que tiene que ver con públicos y privados.
No vamos a ver 1 por 1, porque no tiene sentido. Solamente estábamos viendo el 53,
54, el 57, que son los que más nos importan de ese bloque, pero también hablar de
que hay un bloque además de ese bloque que lo llamamos bloque por su conjunto de
normas 53 y siguientes hablamos especialmente de que existe un bloque denominado
de constitucionalidad que no es nuevo que es una construcción constitucionalista que
viene.

De la sumatoria del artículo 72 cuando dice que se tienen por escritos los derechos
inherentes a la personalidad humana o derivados de la forma republicana de gobierno
y cuando dice el 332 que es el último artículo de la constitución esto de que son autos
es derecho de verse y garantías de la presente constitución son auto ejecutores no
necesitan de reglamentación, Los derechos humanos no necesitan reglamentación, y
estos son derechos humanos y de dónde provienen. Provienen del Derecho
internacional si el derecho a la unidad no está expresamente establecido en la
Constitución. Existe igual como escrito, porque viene del Derecho internacional. Si el
derecho al medio ambiente adecuado trabajo no existe expresamente previsto en la
Constitución.

Lo tenemos igual, porque viene por el artículo 72 vía, el artículo, 72 del Derecho
internacional, y con la autoejecutabilidad que le da el 332 lo puedo reclamar si tengo
un mal ambiente de trabajo un medio también inadecuado trabajo es el artículo 23 de
la declaración de derechos humanos viene a parar directamente ahí y es infinito la
cantidad de declaraciones y de derechos humanos, pactos y tratados internacionales
que hablan de dignidad, O sea, no hay ninguna duda que la dignidad está incorporada
dentro de la Constitución, aunque la Constitución en sí no habla de dignidad habla de
honor por ejemplo, yo el honor, es en realidad una categoría que está incluida dentro
de la dignidad. Que no es más grande, digamos, el cajoncito grande es la dignidad, y
el más chiquito es el honor.

El 7 habla de honor, no quita que la dignidad no esté comprendida en otros lugares,


expresamente en España, por ejemplo, expresamente está previsto el derecho a la
dignidad, pero no acá no en Uruguay, pero si está previsto de todas maneras porque
es vía del artículo 72 que es un gran una gran puerta abierta a todas las normas de
derecho internacional, hasta acá se entendió no esto lo vimos en la clase anterior.
Ahora custodia visualizar la ley, que es lo siguiente: que se ve, aunque nosotros ya
vimos todo. Pero por si quedaran cosas en el tintero que quedaron, creo que algunas
cosas en el tintero podemos decir que en el tema de.

Que en el sí hay algunas características que el propio rojlata menciona la ley. En


realidad, se sabe que es una fuente importante. De hecho, el trabajo. Lo estuvimos
viendo y reconociendo a lo largo del curso las distintas etapas históricas que vimos
que haya, les mencionamos. Pero, además, hay algo que les quería agregar, que ya lo
había dicho en otras oportunidades, pero que no necesariamente tiene por qué haber
quedado claro, porque de alguna manera vaca ha dicho expresamente es que se
puede decir que puede que. Normas, no normas. Que tienen. Y gran importancia como
aseguradoras de mínimos, que es un poco de la idea de lo que venimos. No leyes
como aseguradoras de mínimos. Lo que aparece como una tutela mínima, por sobre la
cual establecer acuerdos con niños colectivos.

Entonces se dice que las características que tiene la legislación uruguaya son, por
ejemplo, que no tiene un código, es una legislación del trabajo sancionada en distintas
etapas históricas, bajo los principios del derecho del trabajo, pero que no hay un
código que unifique esta legislación en un momento incluso se llama legislación, pero
después como tiene una serie de principios una serie de puentes y principios que son
una autonomía que cada vez se hizo más patente. No se puede hablar de que es una
legislación porque derecho es bastante más que legislación derecha. Es muchísimo
más que sólo la ley. No es igual ley. Acá es igual a ley como yo colectivo. Comienza
trabajo interno. Estos lados costumbre interno. Estos lados costumbre y especial
reconocimiento de qué forma se comportan estas fuentes comunes del Derecho.
Cómo se comporta la Constitución? Bueno, con la importancia de este bloque
constitucionalidad y las normativas expresamente previstas para derechos humanos y
cómo se comporta la ley.

Bueno, la ley lo que hace es entonces establecer esos mínimos, Por un lado, por otro
lado, se trata de normas que no están en códigos de trabajo y lo que es muy
importante, y que es a lo que iba porque lo demás, más o menos lo hemos dicho que
son preceptos que son imperativos e irrenunciables, se considera que se trata de
normas que son de orden público, en su enorme mayoría sino todas. ¿Qué quiere
decir que son de orden público?

[Nicolás Nieto] 10:09:01

No puede ser derogados por los parques a ver por las normas, las normas. Nosotros
no me acuerdo.

[Ana Sotelo] 10:09:05

Sí, las normas de orden público son aquellas que no se pueden derogar por las partes.

[Nicolás Nieto] 10:09:13

El nombramiento supletorio, lo que es no otra que no me acuerdo Bien, el nombre


ahora de que se pueden pactar lo contrario, creo que son supletorias y las de orden
público son aquellas que no se pueden derogar digamos, por las partes no se puede
pactar en contra de ellas.

[Ana Sotelo] 10:09:42

Sí, Peláez, que era lo que quería decir, capacidad de lo mismo.


[Mario Peláez Troncoso] 10:09:48

Sí. Básicamente, eso solamente le agregaría que no sólo del hogar, sino convenir en
contra.

[Ana Sotelo] 10:09:54

¿Ok? Perfecto, si no se puede hacer un convenio en contra, porque si se conviene en


contra, que es nulo todo lo que se ha pactado contra una ley de orden público
absolutamente nulo, no es relativamente nulo, que sería subsanable, sino no es Suuris
tanto sino Shure Ed shure es decir con nulidad, absoluta si yo tengo en el orden de ley
de orden público como es la ley de horas extras. Tengo una persona que va a hacer
un contrato de trabajo y lo pacta con sensualmente, no escribe ni nada. Dice, bueno,
yo voy a trabajar acá de esta manera. 8 h en tal horario, haciendo tales tareas,
etcétera, empleado Le dice también. Te voy a pedir que me firmes acá fírmame esto
porque en realidad, yo las horas extras no se las voy a pagar y quiero que me firmes
para que diga eso así sin problema porque el trabajador, además, en esa situación
que quiere el trabajo cuando hay una cola de 35 personas atrás si lo aceptaron va a
decir que sí, iba a firmar eso, además de tener un vicio del consentimiento, la ley prevé
que, por ser de orden público, la ley ahí, en ese caso no es que por la razón de la ley
este orden público, sino que la ley lo dice expresamente dice ser de orden público
entonces ese pacto es nudo el día de mañana el trabajador reclama las horas extras el
empleador va a presentar ese papel que diga seguramente no lo va a presentar,
porque le va a dar vergüenza. Lo trata de desestimular para que no lo reclame y el que
se lo creyó porque no sabe cuáles son sus derechos quedó en esas y dijo no sólo las
otras no las reclamo que a mí no me relacionen.

Me pago esto. Me quedo con eso. No me voy a estar molestando venir a un abogado,
a preguntar nada. Porque yo fija firme, renunciar. No es válida la renuncia Eso también
está atado con el principio de renunciabilidad. Ya lo vamos a volver a ver en aquel
momento. Y esos otros temas atados a eso no lo vamos a ver por ese. Pero sí quiero
destacarles que las leyes que tienen varias cuestiones particulares, el derecho del
trabajo, entre las que están estas que estamos mencionando Tú querías decir algo.

De renunciabilidad que lo vamos a ver expresamente para la clase que viene De todas
maneras, los temas. Bien en qué estábamos acá y entonces, repasando. Se trata de
normas que suelen ser de orden público. Son preceptos imperativos irrenunciables
que tienen una protección mínima para ese trabajador. Por otro lado, no hay de
ninguna manera códigos No hay un código de trabajo que compendie toda la
normativa. Como sí hemos hablado muchas veces, lo es el código francés, ¿no? Y hay
de esto de que tiene mínimos que son infranqueables. Pero hay algo más que me
interesa comentarles que es que Barbagelata dentro de los particularismos explica
que. Que las leyes, además de tener una significación especial, porque son
generalmente leyes que son negociadas por las partes.

Lo más importante que él destaca es un efecto que denomina de deslizamiento de los


contenidos y entonces pone como ejemplo la propia Ley de consejos de salario que ya
hemos explicado esto la ley de consejos salarios siendo formalmente la misma ha
tenido diferentes comportamientos y distintos comportamientos a lo largo del tiempo
cuando sale 1 943 funciona de una manera cuando deja de funcionar por la ley de
copina en el 68, y vuelve a funcionar el 85 funciona distinto porque en realidad no
existían los delegados. Los consejos de salarios, porque entonces un decreto toma
laudo y los transforma en decreto del poder ejecutivo lanzando el audio al lado, deja
de ser laudo aparentemente porque eso es discutible es una discusión en la que no
nos podemos meter porque no es de nivel de grado, pero el laudo se transforma en un
lado más un decreto y después tienen en el 2 1 005, Otro nuevo, 3 etapas, pero son
más Estas 3 etapas en donde vuelve a trabajarse de nuevo con consejo de salarios.

Pero en realidad, hasta que la ley de negociación colectiva funciona también la ley.
Diez 1 449 de otra manera distinta. Porque convocan más cantidad de subgrupos. Se
trabaja con pautas económicas para sacar este las rondas de los consejos de salarios
con los aumentos por categoría y por salario, mínimo, como consagra la ley de
consejos salarios entonces es lo que se dice por Barbagelata la ley ha tenido un
deslizamiento de sus contenidos en materia laboral es común que las leyes tengan
deslizamiento de contenidos por esa dinámica que tienen las relaciones laborales,
porque son normas que son permanentemente negociadas.

Ok, Bueno, eso era lo que quería destacarles y de la doctrina y las consecuencias. Lo
que ya les hablé, que de alguna manera tiene una especial retroalimentación, porque
la doctrina lo que hace es es cubrir lagunas porque el derecho laboral es muy
lagunoso hay cosas que no dice la ley dice que es notoriamente la conducta. Por
ejemplo, que exista este abusivo. Entonces hay construcciones doctrinarias que son
tomadas por la jurisprudencia que hace que se queden firmes a partir de esa e ida y
vuelta de jurisprudencia Austria quedan firmes casi como leyes lo mismo pasa con los
propios principios del plan que en realidad quedan firmes como si fueran leyes son
aplicados a rajatabla por los jueces siempre y no están en las normas, salvo el
principio protector. El de continuidad no está el principio comercial, en realidad no
está. Se desprende de toda la construcción del derecho al trabajo, pero es aceptado
unánimemente por la jurisprudencia.

Eso lo vamos a ver nuevamente cuando vamos principios hasta acá fuentes comunes.
Vamos entonces a las fuentes especiales, porque esto es todo un tema. La fuente es
especial si nosotros tuviéramos que empezar por alguna empezaríamos por los
convenios colectivos porque en realidad, los convenios colectivos son la gran estrella
del elenco especial de fuentes esas particularidades se ven en suplementos diría en lo
que es convenios colectivos. ¿Por qué a ustedes qué les parece? ¿Qué particularidad
puede tener pensando en lo que ya venimos diciendo? ¿Se acuerdan que es un
convenio colectivo. Lo venimos nombrando desde el principio.

[Nicolás Nieto] 10:17:45

Es el posible producido en la negociación colectiva. El hecho de que exista


negociación no quiere decir que vaya a haber un convenio colectivo, pero si es la
negociación, digamos que se da entre la entre el empleador y y el trabajador o el
grupo de trabajadores.

Ahí está en es el posible producido. Me gusta. Estaba muy bien dicho así porque si yo
dijera que es un acuerdo, ustedes ¿qué dirían? El convenio colectivo es un acuerdo
trayendo a la naturaleza, la esencia, no la naturaleza jurídica, Decir que es la
naturaleza jurídica de algo, es decir, ¿cuál es la esencia de ese instituto. Sí, porque es
la forma de proteger al problema de posibles abusos del empleado. No me interesa
ahora en palabras coloquiales. Estoy tratando de ser estricta desde el punto de vista
de naturaleza jurídica del Instituto, para que no perdamos de vista la importancia que
tiene ese Instituto dentro de la escuela.

[Nicolás Nieto] 10:18:49

Es como que fuera una ley.


Bueno, ahí está. Es como que fuera una ley. Y entonces ahí les pregunto al resto.
Será, que es como si fuera una ley. ¿Cuál problemas les parece que puede tener la
naturaleza jurídica del convenio colectivo? ¿Es algo que nos salió del colo civil
Precisamente cómo surgió? ¿Se acuerdan sin ser Nicolás?

[Samira Vidal] 10:19:15

Profe, Tengo una duda porque ahora dijo esto yendo a la naturaleza jurídica del
Instituto que nos preguntó si era un acuerdo o no, y yo lo veía como un acuerdo.
Sinceramente, Nicolás lo definió. Excelente diciendo esto de que es un posible
producido claro, y con eso me queda como muchísimo más claro, pero me interesa si
puede aclarar esto de si es un acuerdo o no entiendo en principio que no ahora.

[Ana Sotelo] 10:19:47

Bueno, nada. ¿Cuánto tiempo tiene para escuchar La explicación? Esta clase la hasta
el tenemos otras fuentes también. Ese es el problema, pero es un tema apasionante,
realmente el tema de los comicios colectivos. A mí siempre me encantó la explicación
de la naturaleza jurídica. ¿Cuál es el punto, o sea, decir que es un posible producido
de la negociación colectiva, no se despide sobre la naturaleza jurídica? Por eso está
bien. Es correcto. Si 1 dice cualquiera de las 2 posiciones que ustedes dijeron que es
una ley o que es un acuerdo, estamos dentro de los 2 grandes casilleros en donde la
doctrina civilista al principio y luego todos los que vinieron detrás tratando de construir
sobre la naturaleza jurídica que estuvieron porque si yo tengo que meterlo en algún
cajoncito vieron que el derecho tiene eso lo primero que hacen los juristas es definir
algo, lo definen y lo encajona en alguna parte O sea, tiene todo carboncito, dice este
contrato. Esta es ley en este caso también siguen existiendo los mismos cajoncitos
donde qué carboncito metemos al convenio colectivo.

No es fácil de encasillar. Porque tiene las 2 cosas. Por un lado, es un acuerdo. Por
otro lado, tiene una fuerza de ley que hace que se pueda aplicar a toda la categoría
profesional. Mire, si un acuerdo simple que siempre solo tiene efecto entre partes
puede tener ese efecto, no puede Entonces hay un problema con la naturaleza jurídica
del convenio colectivo, que es ese por eso se dice que tiene cuerpo de contrato y alma
de ley esa es una linda frase que la registran en cualquier manual sobre convenios
colectivos y es muy atinada porque cuerpo contrato tiene no se establece tal y tal
como fórmulas de acuerdo, y pero el alma el espíritu, lo que lo hace ser es de ley, no
ley como con Constitución, prevé que se debe sancionar una ley, y ese es el problema
entonces ley no es y acuerdo es o le queda chico le queda corto que queda poco,
parece que no es tampoco entonces ahí es donde se abra las múltiples, múltiples, se
lo digo así con mucho énfasis y con muchas ganas teorías que existen con respecto a
la naturaleza jurídica del convenio colectivo que yo, en algunos años lo hoy en nuestro
señor hay menos explicación, todo depende de lo que quieran también los propios
estudiantes algunas de las explicaciones Esto siempre se dio en el grado pero como
está corrido el programa un poco y esperan que los que se especialicen después
sepan más porque para qué sirve. Sirve para muchas cosas saber cuál es la
naturaleza jurídica. Sirve para saber si tiene o no ultraactividad un convenio, incluso la
nueva norma que modifica la ley de negociación colectiva que eso es algo que vimos
la tengo cara enorme se acuerdan.

De la Dieciocho 1 566 llamada sistema de negociación colectiva que estuvimos


estudiando un botón y dijimos que introducía algunas modificaciones. Habla de los
consejos salarios en el artículo 14 de dice a ver dónde está. Es lo que estoy buscando.
El 14 dice. Porque dice muchas cosas. Habla de la representación, es. No se olvide
que la nueva redacción que le acaban de dar hace unos meses a esto no es un poco
algo de lo que todavía nos tenemos que acostumbrar porque tiene demasiados
cambios, pero en la normativa, quieren que lo encuentre como lo hemos señalado.
Dice. El artículo Catorce es 1 de los que, por supuesto, modifica la 20 145 sobre
negociación colectiva, modificando la 18 66 se deroga el artículo 17 por otro lado. En
que, de manera. En el la vigencia de los convenios colectivos será establecida por las
partes de común acuerdo, quienes también podrán determinar su prórroga. Expreso
tácita y el procedimiento de denuncia el artículo este en realidad. Antes hacía que en
el artículo 16 viene todo como de un encadenado en donde se hablaba de que los
convenios colectivos no podrán ser modificados por contrato individual, que eso sigue
siendo así o por acuerdos intersubjetivos dice por sector de actividad será celebrado
por las organizaciones más representativas y a su vez lo de lo más representativo si
los 4 caracteres de antigüedad, continuidad, independencia y número de afiliados.
Está así en el 14 del que hablábamos.

Está como todo interrelacionado, pero en sí, el cambio aparece por el lado de decir los
convenios. Ya no van a tener más ultraactividad cuando se termina el plazo de 2 años,
que es el que suele estipularse se cayó el convenio y entonces se cae todo y ahí
entonces eso que es nuevo de nuevo y horrible es nuevo y raro es nuevo y va contra
todo lo conocido del derecho al trabajo parece retroceder 200 años más o menos que
el es visto por algunos autores que todavía nadie ha escrito sobre esto. Seguramente
de mayo la norma, o sea que es nueva, que sí se ha discutido bastante, pero no hay
como grandes todavía elucubraciones. Por ejemplo, dice Raso, no, pero en realidad no
hay que no la que dice Primero, eso es (x) diciendo que no hay que preocuparse tanto
porque no dice tanto como cree en el artículo y raso diciendo en realidad este lo que
se proponía antes no era la otra actividad sino la ultra vigencia de los convenios lo
hablamos en el momento que dimos esto no se trata estoy razonando posante No se
trata entonces de que van a perder todos los efectos. Dice razón, no podrían perder
todos los efectos, porque de alguna manera ya han producido efectos, y no es que la
gente va a perder los derechos adquiridos. No, Eso es una posición después, si
nosotros entráramos en tema de naturaleza jurídica, que por eso que es importante el
tema naturaleza jurídica, No nos meteríamos en un berenjenal, también porque hay
mucha cantidad lo importante a rescatar es que, por un lado, vamos a rescatarlo así
despacito.

Primero hay un acuerdo o no hay un acuerdo. Bueno, Pla: Por ejemplo, hablaba, ¿de
acuerdo, Yo tengo acá el 23 estudio sobre convenios colectivos que lo estaba
repasando. Es este libro viejito del 23 estudio. En realidad, está muy, muy bueno,
porque tiene autores múltiples que son el Grupo de los miércoles que hablan de las
distintas temáticas vinculadas a los convenios colectivos. Es un libro que es así de
gordo. Ahora, no sé, no se suele dar todo el libro y alguna parte puede no ser incluso
actualizada, pero como es teoría general, la mayoría sí lo es, pero yo les voy a
rescatar de esto lo que es importante a su vez es como realmente un curso de
posgrado hoy en día, hablar de eso porque la propia naturaleza jurídica trae
muchísima cantidad de deucubraciones porque, por ejemplo, a mí lo que me hace
acordar es a la posición que dice que el convenio colectivo se mete en el contrato de
trabajo y que de alguna manera sigue existiendo, porque el contrato de trabajo lo tomó
si lo tomó.

Entonces hay un italiano desde la época de la renovación civilista, no de los que


entendían esto como algo reglamentarista, como Dowitt, 2 grandes corrientes hay una
en donde se habla de los civilistas que hablaban de que el convenio colectivo. Tenía
una teoría de la representación, el mandato, el mandato le queda corto. El convenio
colectivo, porque por mandato no es que rige, porque en realidad, lo que no están
afiliados les dije igual el aumento, en salarios y no estuvieron no fueron parte de la
negociación entonces esa teoría, en realidad es civilista es la primera que se les
ocurrió tiene que ver con el acuerdo tiene que ver con el mandato como como figura
del Derecho civil, para justificar una figura del Derecho laboral que es tan especial y
que es la más especial. Esta figura del convenio colectivo y no basta. Pero después,
por otro lado, hay otras corrientes llamadas reglamentaristas.

Que lo hacen más ver como una ley, entre los cuales está Leon With, que leon du With
es bueno en francés, como ya su propio apellido, parece indicarlo de dónde se escriba
como león simplemente y Dowitt se escribe así YouTube y él en 1 901 que es donde
en Francia se da toda la Gran polémica sobre la naturaleza jurídica y empieza a haber
libros varios muchos les diría, sobre convenios colectivos. En el año, ese 1 901, él
publica, empieza a publicar en revistas, ciencia política y jurídica. En distintas
lecciones y conversaciones, de alumnos y de profesores, ¿Distintas doctrinas que
tratan de justificar cuál es la naturaleza jurídica del convenio colectivo, pero que no
están de acuerdo con las teorías civilistas del acuerdo ni del mandato ni de la teoría de
la representación y él dice entonces que en realidad se trata de transformaciones que
tiene el derecho privado no transformaciones del Derecho privado, que también se
podrían entender como transformaciones del Derecho público? Entonces dice huir de
esto que a mí me parece interesante.

Hay 2 cosas que dice que son interesantes y que tienen que ver con todo lo que
venimos viendo. Dice el derecho es el ordenamiento que vive cada comunidad.
Estamos de acuerdo. El derecho es el ordenamiento que vive cada comunidad. El que
se desprende de la realidad sociales y humanas y del sentimiento de lo justo dice tu
web Y por otro lado, dice una segunda cosa que dice el poder y el derecho son 2
procesos sociales el poder y el derecho son 2 procesos sociales, tiene todo que ver
con la canalización del conflicto que venimos viendo paralelos de naturaleza política 1
el poder de naturaleza jurídica el otro el derecho eso dice Duygu y están
permanentemente en pugna. ¿Va a decir este autor? De esa pugna va a triunfar, o
bien el poder dice él y nace la dictadura o triunfa. El derecho y se da el Estado de
Derecho. Esas son ideas de Google. Y entonces, él, a partir de estas ideas con
muchos otros desarrollos, va a proponer una clasificación doble de actos jurídicos que
va a llevarlo a decir que él que convenio colectivo tiene una doble naturaleza que por
un lado, es un acto regla y, por otro lado, es un acto mío dice blowick con lo cual está
diciendo que el acto torrelas porque es creador de derecho objetivo y eso Creo que es
muy importante para la idea de la esencia del Instituto. Es creador de derecho objetivo.

Y, por otro lado, es un acto Unión. Es distinto del contrato. Es distinto del acto
colectivo que la suma de voluntades es una reunión, es el acuerdo de voluntades que
da nacimiento a normas para la conducta futura de los hombres dice figura que se
aparta del contrato los autores quieren lo mismo los autores del convenio del convenio
colectivo, pero por distintas razones por diversas razones que es verdad no sea en
realidad el trabajador y el empresario. El trabajador. Lo que quiere es bueno tener la
paz y planificar sus actividades no quiere el conflicto y el trabajador lo que quiere es
mejorar sus niveles de vida tanto salariales, como de condiciones de trabajo entonces
son.

[Matilde Casal Roig] 10:33:04

Entonces, de alguna forma hay un acuerdo, No se.

Hay un acuerdo por razones distintas, pero él no dice que el acuerdo es lo único que
justifica la naturaleza. Del Convenio, porque se crea derecho objetivo. Por eso dice
que hay una doble clasificación que lo justifica. No es una sola. Si fuera solo esta sería
la cual la otra habla de hecho objetivo y se parece más a la ley, porque ¿cuál es un
acto regla típico Él ahí distingue si quieres ser algo más compleja. Lo que pasa es que
quería hacerlo simplificado. Pero si no capaz, no se entiende, él hace una triple
clasificación, dice: hay doble clasificación: la primera clasificación, donde están los
actos regla dice acto regla una primera cuestión ejemplo: típico y la ley Segundo tema
acto condición parte de la misma clasificación sobre la naturaleza y los efectos
jurídicos de los actos jurídicos en general, ese acto, condición es la aplicación de un
estatus jurídico a una persona.

Por ejemplo, la adopción acto o condición. La aplicación de un estatus jurídico a una


persona acto subjetivo es el creador de una obligación a cargo de una persona. El acto
entonces hay 3 categorías. Dice él. En esta primera clasificación vamos a hacer la
clasificación, sino capaz que se hace libre, hace 2 clasificaciones, una que va a incluir
esto de la torre que sale de una clasificación que se llama una clasificación que va a
atender a la naturaleza jurídica y los efectos de los actos jurídicos en general la divide
en acto regla en acto-condición en acto subjetivo. De acto regla. El ejemplo típico es el
convenio colectivo de acto condición, el ejemplo típico, porque está sujeto a una
condición en la adopción y de acto y de acto subjetivo el ejemplo típico es el contrato
esa es la que atiende a la naturaleza y los efectos de los actos jurídicos la doble
clasificación es porque esta es una y hay otra, y la otra, la otra, que trae du With
atiende al origen. Y entonces hay una o varias voluntades, si es unilateral, el ejemplo
típico es el testamento si es plurilateral la declaración unilateral de voluntad.

Pero el aporte que hace Dowitt es que cuando llega a estos actos plurilaterales, estos
de que son muchas voluntades que por sí solos no son un convenio colectivo va a
distinguir entre contrato entre acto colectivo y entre apunión el contrato todo el mundo
ya sabe lo que es los contratastes quieren cosas distintas resulta una recepción
subjetiva de acreedor y deudor es lo típico que ya aprendieron en el Derecho civil. El
acto colectivo es una sumatoria de voluntades que dijimos que no es un convenio
colectivo ese acto colectivo y llega una tercera opción dentro de esta clasificación por
origen que es la del acto Unión que él dice que es aptoñón en donde Ahí sí aparece el
acuerdo de voluntad es que da nacimiento a las normas, para la conducta futura de los
hombres o las mujeres de las personas, porque en esa época era muy común de
hablar de hombres, porque en 1 901 figura que se aparta del contrato dice entonces en
la doble clasificación va a terminar diciendo down la naturaleza del contrato colectivo
tiene una doble naturaleza que por un lado, es por su origen un acto Unión porque el
sindicato de los trabajadores, y el empresario quieren lo mismo, es decir, la
reglamentación colectiva de las condiciones de trabajo, pero por motivos distintos, dice
With, los trabajadores, como dijimos, para mejorar las condiciones y el empresario
quiere planificar mejor sus actividades, obtener la paz no olviden que los comicios
colectivos son vistos como armisticios de paz, lo tienen así muchos autores en 1 901
arnyón francés es el Primero, que habla de arrecifes de paz, por ejemplo, Pero va a
decir que, además de que por su origen es una reunión distinto de la sumatoria de
voluntarios distinto, simplemente el contrato acuerdo adulta es distinto del contrato que
por su naturaleza es un acto regla porque lo que hace generar Derecho objetivo
Derecho objetivo a ver la ordenación esta ordenación laboral Esto que se llega a
pactar vas a extenderse a todos los trabajadores, presentes y futuros de esa empresa.
Profesión, incluso rama de actividad, entonces trasciende mucho lo que es un
contrato.

Se entiende esta posición, en realidad también es tomada nuevamente por el


mexicano Mario de la cueva, que es el que habló de la triangularidad del derecho
colectivo del trabajo se acuerdan de él de Mario de la Cueva sí
[Luciana Arnejo] 10:37:59

Pero es que podemos interpretarlo entonces como que en un principio es subjetivo,


porque están involucradas las partes que lo hacen. Ese convenio y se transforma el
objetivo por el futuro a donde llega, Vamos a decir para futuras, pero no, no no la
estaba. La estaba escuchando y pensé en voz alta, porque en realidad usted estaba
nombrando recién que es derecho a objetivo por un tema de que va a abarcar no
solamente a las partes sino a las futuras generaciones que vengan un fin de esa.

Y por qué objetivos subjetivos, ¿De dónde saca la clasificación? Porque eso no es lo
que dice With, No sé. Sí.

[Luciana Arnejo] 10:38:43

Entonces yo pensé en ese sentido de que sería subjetivo por un tema de que, si bien
en ese momento particular involucra las partes en un futuro va a ser objetivo, porque
abarcamos gente, pero papá.

[Ana Sotelo] 10:38:55

Yo creo que eso complica muchísimo lo que no lo dice ningún autor es una forma de
pensar lo que tiene usted, que siempre le sirve pensarlo así. Piénselo. Me parece que
se va a llevar una sorpresa si le siguen las últimas consecuencias a cada una de las
cosas que está diciendo capaz, que cuando terminemos de ver esto, si vuelve a
pensarlo, le sugiero no es que está mal, pero no está bien, porque técnicamente la
técnica, es mucho más precisa o sea la técnica, jurídica, es más precisa y Acá lo que
estamos justamente es precisar tratando de hacer precisa la naturaleza jurídica de un
instituto que no es fácil, que tiene cuerpo de contrato y alma de ley, que tiene acá el
cajoncito del contrato ahí y otra parte parece que la tiene metida en la ley Entonces no
es fácil. Ni pensarlo como su objetivo, No en términos de eso, me parece que se
justifique nada, porque ya bastantes autores tenemos con estas apoyando en sus
cabezas y que han dado lugar a las cosas más variadas que se pueden imaginar en
las 2 gamas en la que va por lo de las leyes reglamentaristas o las teorías civilistas.

Incluso hay una renovación civilista en la que entra de Ferrari en la que está lleno
junior, que dice que no puede incorporarse al contrato de trabajo porque sería como
especie de transmigración. De almas. Yo no les quiero complicar la vida. Realmente
estoy tratando de dar de la forma más sencilla posible como para un grado, un tema
que complejo, pero que sí importa que se sepa que existe un problema con la
naturaleza jurídica porque tiene que ver con los efectos si no el día de mañana los
comentarios colectivos dejan de capaz se le da alguien la loca de decir que no tienen
efectos y esto es histórico. Se viene arrastrando y vienen teniendo efecto erga omnes.
La primera ley que lo registró en la de la liga de la construcción para los para 9 675
efectivamente, expresamente para eso, pero en realidad a pesar de que nuestra
normativa, lo recoge en Uruguay lo recoge la normativa, esos efectos.

Esta nueva, por ejemplo, norma hace un cambio en cuanto a que parecería que el
Convenio se termina a los 2 años que se pactó si se fuera el primero del 11, del 23, el
1, del 11, el 25, si no se sentaron a hacer hicieron otro se cae ese convenio y se cayó.
Todo cosa que es rarísima porque nunca, en algunos llenos, pero no puede estar
queriendo decir eso, porque tampoco es que sea tan claro lo que dice, pero al haber
derogado el artículo y decir eso ahora parecería como que lo está dejando así para
que no se tenga más que pactar nuevamente siempre otro y el otro puede ser
cualquier contenido pero los derechos adquiridos se caen no se cae sea o no que
entre en el contrato de trabajo, parecería que por derecho adquirido no se perdería. Es
complejo el tema de las fuentes en derecho del trabajo de Martiniano. Querías
preguntar, algo perdona, pero quería terminar la idea.

[Martiniano Ducassou chiazzaro] 10:41:53

No, no donde fue decidido montarlo. Pero ¿por qué Roce Castello se limitan a
mencionar que un acuerdo armainos en esta como distinta.

[Ana Sotelo] 10:42:03

Porque no lo quieren. No sé y porque es complejo El tema, Por eso yo les digo que
realmente de grado es esto. Tendría que estar. No todos los autores lo dan. Es un
tema sumamente complejo. La complejidad es muchísimo mayor de la que ustedes
creen, ya lo van viendo a medida que les voy diciendo, y se los estoy tratando de
simplificar para que quede dicho que existen corrientes el día de mañana si se dedican
a esto si aun cuando no haya sido un posgrado tendrían que poder defender a las
personas que les pregunten cosas. Entonces se los doy por eso, para que digan,
bueno, a ver qué pasa con esto. El efecto es ultractivo, no es un atractivo. Me explico,
o sea, tiene sentido. No hay nada más práctico. Primero, que la filosofía. Esto es, sería
para algunos, filosofía, es la esencia del Instituto.

No hay nada más práctico que necesito Instituto, porque es qué cosa es el Instituto si
no sabemos qué cosa es, cómo sabemos cómo se opera en la realidad. No sabemos
si lo queremos hacer, desaparecer, que es un acuerdo y que, bueno, les parece que
es un acuerdo que ustedes se han estudiado obligaciones y, ya saben, todo lo que
tiene que ver con eso me parece que eso es un acuerdo. No, no es un acuerdo,
porque por algo estuvieron corriendo ríos de tinta desde el año. Dos 1 901 para tratar
de determinar la naturaleza muy bien aquellas épocas, porque después quedó sentado
quedó asentado de que hay un problema, pero él hay teorías civilistas, y civil, y otras
llamadas reglamentaristas para simplificarlo mucho de las reglamentaristas tenemos a
dow with con su acto regla creador de derecho objetivo y un y arte unión en su origen.
Punto es lo único.

Que yo les quería contar. Requiere más explicación, porque querían saber más. Me
parece interesante que lo quieran saber. Y, por otro lado, las civilistas que tuvieron su
asiento en el mandato, que era insuficiente en la teoría de la representatividad y
algunas otras manifestaciones de la renovación civilista de la que formó parte del
propio Francisco de Ferrari que cuando habla de renovación civilista habla de que es
un contrato innominado que de alguna manera lo que termina haciendo Dowitt es que
es un acto Switchenteritis, entonces hoy nominado sui generis según civilistas o este
reglamentaristas que además hay más versiones reglamentaristas que es esa la idea
que tienen que tener eso es un contrato inminente es un contrato y si es una ley o algo
así es porque en realidad se trata de algún tipo de figuras Wiischeneris. Un tercer tipo,
un tartion genius, como se suele decir, no es ninguna de las 2 cosas ni contrato, ni es
ley.

No es ley porque no está seguido el procedimiento que la Constitución trae para que
se hagan las leyes porque lo hacen sectores intermedios de la sociedad. Por eso se
habla de esos grupos de las transformaciones de Derecho privado por Du With y, por
otro lado, si fuera un contrato, entraría perfecto, lo que dice el código civil y no entra es
eso lo de la naturaleza jurídica, si no lo vamos a explicar más porque solamente me
parece que complejiza inútilmente porque no están en condiciones de de recibir tanta
cantidad de información ni es propio del grado antes sí siempre se dio en el grado
programa, como se deslizaron contenidos hacia el posgrado.

Ahora hay contenidos que se deslizaron al cobrado que, si les sirven a ustedes para la
vida práctica, no pueden defender a nadie saliendo, sino con algunas de las cosas que
le faltan, de lo que no traen los programas o de lo que no hacen énfasis los programas
actuales del plan 2 016 que es lo que yo les decía que es malo se acuerdan porque
una cosa es desplazar contenidos. Y otra cosa es quitarles la potencialidad de que
trabajen el día de mañana de algunas cosas.

Se entiende, capaz, que nadie se dedica al derecho colectivo. Nadie seca el Derecho
laboral. Pero si se dedican algo de eso, les va a importar que, aunque sea un caso
individual, fíjese que lo más que hay siempre son casos individuales, de trabajo
entonces viene un trabajador y dice o no lo que a mí se me aplica un convenio ustedes
una mirada y tengo que leerme el convenio porque nunca están en todas partes están
compilados. ¿Los convenios tan fácilmente? Bueno, se lo tengo a raíz del trabajador o
averiguo en el sindicato o en míster trabajo a ver si está registrado no está registrado
perfecto qué lindo qué dice eso le aplica porque no se le aplica solo la ley al trabajador
se le aplica el convenio y si yo no sé qué significa no voy a poderlo Entonces, no está
Bien. sacarle contenidos. O estoy queriendo no defender tanto a los trabajadores con
menos contenidos cuando va a ser que lo voy a poder solo cuando le sepa pasar las
cuentas al laboral 2, porque la liquidación lo que aprenden allí y la parte especial en
cuanto a seguro de paro, etcétera, etcétera, se entiende ya no son temas que son
menores, son temas que, en realidad, deberían entrar no sé por qué esos autores los
dejan afuera. Yo ya les dije: no seguimos nosotros el programa por ellos. Sí, dimos
algo que está fácil, que es empleador, está fácil allí, No es tan fácil tampoco el tema,
pero por lo menos es y dijimos, bastante más de lo que dice ahí, pero lo dimos más o
menos por esa guía porque es manual, y hablamos de trabajador porque está un poco
más actualizado, que lo que dice play y se parece bastante a lo que decía plan. Lo leí,
lo leímos ahí, dijimos, ah, bueno, ahí eso se puede dar. Léanlo donde puedan leerlo,
porque está en distintos lugares, siempre se herramientas, todos los manuales, cada
cual es libre de elegir la opción de manual que quiere leer todos tienen ideas distintas
evidentemente es aquello de cada maestrito con su librito, o sea todos los docentes
que van a tener van a tener una visión propia de esa disciplina que imparten. Y bueno,
eso es lo que pasa si no lo tiene todo escrito absolutamente en el mismo lugar. Y tiene
artículos por aquí por allá, y tiene y tiene medio escrito, un libro, pero no lo terminó de
sacar es un problema porque en realidad.

Están dispersa. La disciplina siempre lo fue que nadie les va a decir todo lo que dice.
Los autores. Cada 1 dice su versión se parece mucho para el que sabe, para el que
sabe, se parece mucho para el que no sabe. Puede hacerse lío leyendo distintas
versiones. Por eso les venimos recomendando a leer los clásicos que es después
Ermida en su versión original. Y, por último, lo que es el tema general. También
volvemos a la Barbagelata, salvo en caso de trabajador empleador que lo único que
hicimos fue mirarlo más actualizado en el Ibex de raso y de Castelo porque
simplemente tienen competencia, resumen del resumen y que está actualizado es
corto es fácil de leer léanlo si quieren ahí y complementen con cualquier otra cosa que
les dé por pensar en él taller, quizá podamos trabajar alguna cosa de esas. El tema de
convenios colectivos que es, ¿qué es eso?

Es el tema estrella de las fuentes, y no me cabe la menor duda de que es necesario


saber que la esencia hace a la hace la diferencia. ¿Cuál es la esencia de esa
naturaleza jurídica? Hace la diferencia Para cuándo 1 tiene un convenio, aplicar en un
caso individual el día de mañana no hace falta que quede sindicatos le quiero decir
para saber, sino que necesitan para defender trabajadores algo que no vayan a querer
defender un trabajador luca en la vida que viene 1 y le dicen no es una parte no la
atendí no la sé no te sé cómo defender. La formación está como siendo como más
pobre. Con ese programa retacea información y y yo estoy viendo que salen mal
formados en muchos de los casos se lo ve en los juicios.

Se lo ve cuando 1 habla, se lo ve cuando 1 quiere contratar a alguien para para hacer


la procuración. Yo creo que ya les comenté eso, que estaba buscando una persona y
que no encontraban. Encontrar Encontraron, encontraba. Y lo que le falta es
muchísimo. No pretende que sepan todo, pero que ni siquiera estén en carrera para
poder aprender. Eso sí, es grave. Entonces, cuanto más les pueda, a mí me parece, Si
quieren un estudio de lavado de más o menos y no a conciencia. Bueno, sí, no lo
damos, pero nuevas no va a pasar acá lo dimos, no lo daremos todo en profundidad,
como se daba antes.Pero para que tengan noción, ¿sí? Así saben dónde ir a buscar el
problema que tienen. Si no van a saber dónde ir a buscar.

[Nicolás Nieto] 10:51:12

Sí profe que, en principio, el convenio colectivo parecería ser, como en principio, no


con un acuerdo, pero después, entonces sería un acuerdo. Podemos decir que se
puede pactar en contra de ese convenio colectivo. Entonces podíamos no aplicar ahí
el principio de renuncia habilidad en el sentido de que se puede faltar en contra, pero
se asimila más a lo que sería una algunos fuera de orden público no en el sentido de
que no se puede pactar en contra de eso y punto es lo que se pactó en el convenio
colectivo.

Pero te lo a Eva, Creo que lo va a entender mejor cuando veamos principios. No es


así, O sea, a ver las leyes son las que son de orden público. El convenio colectivo no
es de orden público. Se puede pactar otra cosa diferente. Lo que no se puede es que
la norma que se genere nueva, sea más desfavorable o menos favorable para el
trabajador. Los mínimos vienen de las leyes, pero también vienen del convenio
colectivo. No se supone que no sea sin Peius el convenio colectivo, o sea, en para
peor, Si nos iremos para mejor en la época de los se admitían algunas novaciones de
contrato de trabajo, imperius porque se decía que, si se le hacía individualmente, por
ejemplo, el despido parcial que nunca existió siempre se inventa en los 90 no sale de
ninguna ley, lo despiden, pero parcialmente, y le indemnizan las horas y le cambian de
tareas. Le noban el contrato de trabajo. Sí, el derecho al trabajo tiene mucha
especialidad. Es muy específico y si realmente hay mucha cuestión que se puede
comentar es un ejemplo de cosas que pasaban en la década los noventas muy
comunes que no es por eso que han dejado pasar pero que de alguna manera no son
y cosas que no se deban conocer porque siguen pasándose ayer creo que fue antes
de ayer que me escribieron de una chica que yo había visto a la tía del todo de pie
parcial. Otro, que es quiere, a su vez que lo despidan parcialmente, porque ya le
bajaron las horas le fueron bajando.

Las horas le fueron bajando las horas y tenían un convenio que decía que no se podía,
pero que en 6 meses lo tenía que reclamar. Ahora ya pasaron 6 meses, No lo puede
reclamar. Puede reclamar igual, porque el convenio en ese caso se entiende, o sea, si
es cosa de todos los días, y si siguen pasando cosas de este estilo, no es que no pasa
la realidad es mucho más rica acá. Están aprendiendo el barco teórico general. Y eso
sí que es importante. Sí, No quiero confundirlos. El convenio colectivo puede ser
inmejorable si podría ser, pero no está aceptado en realidad en general por la mayoría
de la doctrina laboral se hacen a veces convenios imperios diciendo a nosotros estos
trabajadores van a este le vamos a novar el contrato de trabajo y le vamos a bajar las
horas y no sé qué se han hecho convenios de ese estilo desde los 90 especialmente
en los 90 ahora no se hacen tanto, no se hacen convenios colectivos con eso que eran
imperios y se decía que, como era el colectivo el que lo pactaba se podía porque era
para no perder la suerte de trabajo, porque la situación era grave crítica, de estructura
etcétera, etcétera, siempre la realidad juega un rol, en el derecho, del trabajo pero lo
cierto es que con los innovaciones, que se firmaban en el Ministerio de trabajo para
darles como un halo de sacralidad que no tenían, Se podía reclamar igual todo lo que
el trabajador quería reclamar porque las leyes seguían existiendo eran como que a
veces engaño psicológico, como lo firmamos en blanco las horas extras que vas a
hacer renunciar a las puede reclamar igual le hace una innovación que no es válida
para el derecho de trabajo lo puede reclamar igual. Hay convenios, a veces que se
hacían sí, porque además hay sindicatos también que son truchos.

Si me permite la expresión, para no ir a lo de amarillo y blanco y que firmaban


convenios imperios y otros que no lo eran, pero que tenían la certeza de que tenía que
firmar y pelius porque si nos perdía la fuente de trabajo o sea hay mucha cantidad de
realidad detrás de todo eso y es muy casuística no vamos a hablar de toda la
casuística solamente decirles que sí, es importante porque es parte del ejercicio
profesional del derecho del trabajo, que no es una disciplina tan sencilla como la gente
cree. 1 pregunta en la calle, Todo mundo sabe que es el Derecho laboral. Así que te
paguen el aguinaldo. No es eso. Ojalá fuera solamente que te pagan el aguinaldo y el
despido que es lo que van a aprender en laboral 2, sino que es bastante más. Y
entonces hay un montón de cosas que no las pueden dejar, porque fíjense van y le
quieren liquidar la indemnización corporativa que les enseñaron, pero no le están
aplicando los aumentos del convenio de salario colectivo del consejo de salarios si no
sabe ni en qué grupo está cómo pueden defenderlo no pueden primero hay que saber
en qué grupo está pues tiene que si hay un convenio colectivo.

No lo hay y si se aplica, y si lo favorece, lo tienen que aplicar. Si ya cayeron, como


desde ahora, los beneficios defenderán que no cayeron, porque se incorporaba
contrato de trabajo o que no pueden caer porque son derechos adquiridos etcétera, o
porque eso mismo es costumbre en la empresa aun cuando se tenga que argumentar
en favor, de eso con mucha cantidad de argumentación, dependiendo de los
momentos históricos de que se traten y a veces con menos. A veces hay tendencias a
que, si se conceden eso sí o sí, porque es obvio que ese sí, y otras veces como los
2 000 pasó que en algún caso aceptaron las renuncias en blanco, de horas extras,
pero eso todo el mundo sabe que estaba mal me entienden, pero hay algún fallo de
jueces que empezó a decir que había firmas en blanco, en general de todas las cosas
y que va a que la firma del silencio, ese gran blanco valía.

Y eso en realidad también pasó entonces lo que les enseño acá es teoría general. Si
después de hecho pasan otras cosas en la realidad que de hecho pasan cosas
distintas de lo que es el derecho el derecho es el deber ser como decía bicacael al
principio el derecho sigue existiendo en ese otro plan si los hechos pasan otra cosa es
otro tema, pero yo lo que tengo es que llevar adelante justamente la pretensión de esa
persona defendiendo el derecho que sí tiene ese derecho lo sigue teniendo. No es que
lo perdió. Y lo que tiene que hacer es confrontarlo, reclamarlo judicialmente, diciendo
no Esto acá lo que corresponde a estos hechos raros que me cuenta a mi cliente lo
que corresponde aplicar esta tal cosa y después supuestamente va a acoger lo que es
correcto al derecho.

Nos fuimos un poquito de tema. Iba a terminar menos 10, pero no pasó bueno
rápidamente para la próxima clase. Terminamos con los. Redondeados del caso y con
las 4 ¿ Otras fuentes que nos quedan que en realidad los convenios internacionales de
trabajo ya lo vimos, no los vamos a volver a dar los lados, mencionamos solamente las
definiciones de lo que es cada 1 el reglamento tercero también lo explicamos pero
como completamos la definición y me interesan los costumbres, me interesa que vean
costumbre a nos vemos chicos nos vemos.

03 DE NOVIEMBRE

La clase pasada quedamos en los convenios colectivos; hemos estado analizando la


naturaleza jurídica del convenio colectivo y que había problemas para hacerlo porque
no era tan sencillo encasillar al convenio en una determinada esencia, un determinado
modo de ser, en una naturaleza jurídica.

Con la naturaleza jurídica siempre piensen en la esencia del instituto del que se trata,
acá lo que estuvimos tratando es de descubrir cual era la naturaleza jurídica de un
instituto que además es atípico, en el derecho del trabajo es central y atípico a las
otras ramas del derecho que conocemos.

La naturaleza jurídica se dice que tiene contenido de contrato, pero tiene alma o fuerza
de ley, porque rige como si fuera una ley, parecería contrato porque son entre dos
partes, pero rige como ley en efecto erga omnes. ¿Por qué el contrato se aleja de la
naturaleza jurídica de esta figura “convenio colectivo”?

El propio Plá lo menciona como acuerdo, hace hincapié en que hay un acuerdo ya que
es una figura que se acerca al contrato, pero queda corto, ya que el convenio jurídico
se extiende a toda una rama o actividad entonces acuerdo queda corto y se habla de
alma de ley. Si tomamos el libro de Plá del grupo de los miércoles, en el primer artículo
dice la definición de los convenios colectivos, y lo hace Plá al primer artículo. Cuando
él lo define le busca los elementos esenciales para eso, y cuando habla de los
elementos esenciales dice a) Son acuerdos. b) Entre representantes de los dos
sectores de la relación laboral. c) Para fijar las condiciones de trabajo a las que se han
de ajustar las relaciones singulares de trabajo.

Plá dice que los elementos esenciales entonces son; el acuerdo, la representación de
ambos sectores y las condiciones de trabajo a las que se deben ajustar las relaciones
individuales. Después, va a decir que hay otros elementos que no son esenciales pero
si son importantes, el carácter escrito, en teoría puede ser verbal pero se prefiere
escrito, otro elemento importante “por cierto tiempo”, siempre se le pacta un tiempo
generalmente 24 meses, que la parte trabajadora esté organizada en sindicato
también es importante, y que el convenio cree obligaciones recíprocas entre las partes
que lo suscriben, esto último tiene que ver con que cree obligaciones también entre el
sindicato y el empleador, ahí se está refiriendo a un tipo puntual de cláusulas que
suelen contener los convenios colectivos que son las cláusulas denominadas
obligacionales.

Están las cláusulas normativas, que son las que contienen el beneficio, el derecho
objetivo, es decir están creando derecho, pero hay además cláusulas obligacionales
como la cláusula de paz, que el sindicato se compromete a no generar conflicto
durante el convenio colectivo. Después hay otro tipo de cláusulas por ejemplo las que
se llaman de envoltura que dice cuándo empieza y cuando termina el contrato, es
decir la vigencia, las que cierran y abren el convenio. Y hay otras cláusulas que se
llaman accidentales porque son muy puntuales o dicen fulano de tal, pactó algo muy
concreto, por lo que muere en sí mismo.

En Uruguay no estaban reglamentados los convenios colectivos más que con la norma
que permitía que se hagan, aquella ley 13.556 Art.1. El convenio colectivo tiene una
especial naturaleza que es efecto erga omnes, que va alcanzar a toda la categoría, no
dejan de lado por ejemplo a aquellos que no están sindicalizados.

Hay fuentes que son específicas (especiales), tenemos al convenio colectivo que es
bipartito, el laudo, que es el salario mínimo admitido por el consejo de salarios, que es
tripartido, el reglamento de taller, el convenio internacional de trabajo (CIT) y la
costumbre (que es lo que vamos a discutir a ver si es o no es).

Los convenios no siempre se registran, por fines estadísticos se tiende a que se


registren, pero puede haber alguno que no lo esté y por lo tanto hay que averiguar, no
hay una única respuesta y es dinámico. Estas reglas entonces que son fuentes, reglas
de derecho que son fuentes de derecho de trabajo, tienen la particularidad y la
diferencia con la recomendación, que la recomendación no es vinculante y el convenio
sí, pero la única obligación que hay en el convenio internacional es someterlo al
parlamento para que él diga que si o que no al convenio, tiene obligación de ratificarlo,
obligación de sumisión se llama, el parlamento puede rechazarlo y no ratificarlo.

Distinto es cuando son normas que contienen derechos humanos, que entran dentro
de los derechos fundamentales de la declaración del 98 o en el supuesto de que se
trate de derechos inherentes a la personalidad humana derivados de la forma
republicana de gobierno del 72 que entren por esa vía a la Constitución, porque el CIT
es más que la ley que lo ratifica, a veces contiene derechos humanos.

A partir del 97 la OIT cambió su política y dijo “tenemos cantidad de convenios que no
sirven para nada” (en otras palabras), son obsoletos y hay que dejarlos sin efecto ni se
utilizan más, por ejemplo, el convenio sobre fósforo blanco. Pero hay un grupo que
tenemos que fortalecer porque si no al final no tiene tanta fuerza la normativa de la
OIT porque tenemos cientos de convenios. Lo que hay que fortalecer es el que genera
un mínimo de normas protectoras de trabajadores, es el grupo de: que no haya trabajo
forzoso, que no haya trabajo infantil, que haya libertad sindical, que haya negociación
colectiva. Eso asegura que un país tenga las posibilidades de ser un país democrático
con posibilidades de desarrollo del derecho de trabajo para los trabajadores, un
conjunto de normas mínimo.

Ahí es entonces que empieza a generarse esta idea de declaración de principios, que
se discutió mucho en su momento, pero después se terminó diciendo que importa por
la eficacia jurídica que tiene la declaración. El año pasado además le incorporan otro
derecho más, que es el entorno seguro y saludable, el que tiene que ver con salud
laboral, también es aplicable todo lo que tenga que ver con salud laboral, aunque no lo
haya ratificado el país que sea.

En los libros de Ermida es seguro que pueden leer de Derecho Colectivo del Trabajo.
Siempre hubo ese problema en derecho laboral de que cada tema está en una revista
distinta de derecho laboral. Hay que sacar artículos de distintos libros. Hay que ir
actualizándolos con las clases y con capítulos de otros colegas a los contenidos
porque los manuales pretenden ser integrales, pero no todos lo logran ya que el
derecho laboral se desactualiza permanentemente por el dinamismo, además hay
visiones distintas de las explicaciones de cada tema y a veces los autores dicen una
versión sola. En Plá por ejemplo en el tomo 4 están los instrumentos de la OIT y hay
que actualizarlos, hay que recurrir a nuevas fuentes.

El reglamento interno: Es aquel que se puede hacer unilateral o bilateralmente para


fijar las tareas y las condiciones internas en el que se va a desarrollar el trabajo en el
“taller”, es decir adentro de la empresa. Entre las cosas que suele traer es por ejemplo
el poder disciplinario, la ley no dice nada de esto, pero por ejemplo primero se observa
a un trabajador, después se amonesta, después se suspende por un día, por dos, por
tres, etc.

Y cuando llegamos a los 15 se puede despedir al empleado por notoria mala conducta,
que esa es la eximente que trae la ley de despido para que no le corresponda ni el
aguinaldo ni el seguro de paro. Esto lo trae el reglamento interno, a veces en el
contrato de trabajo que firma se le da una copia del reglamento interno hecho de
manera unilateral, y a veces no se le da ninguna copia y después a esto se lo hace
valer en el juicio si no tiene una copia ya que es un reglamento desconocido para el
empleado.

Otras veces veces se hace de forma bipartita donde hay buen diálogo, se prefiere que
sea bipartito, ya que hay consenso para aplicarlo y todo el mundo sabe que dice el
mismo. La costumbre: En derecho civil la costumbre no es fuente de derecho. Donde
sí es, es en Derecho Internacional Público. Pero el derecho laboral tiene una pata que
se llama “Derecho Internacional del Trabajo”, habíamos leído en la Constitución de
OIT que en el apartado 8 del Artículo 19, trae una especie de nómina que dice “En
ningún caso podrá considerarse que la adopción de un convenio, o de una
recomendación por la conferencia, o en la ratificación de un convenio por cualquier
miembro, menoscabará cualquier ley, sentencia, costumbre o acuerdo que garantice a
los trabajadores condiciones más favorables que las que figuren en el convenio o en la
recomendación.”

Menciona la costumbre y se ha sostenido por quienes sostienen que la Costumbre en


Derecho Laboral es Fuente, que la propia Constitución de OIT en el Art 19 apartado 8
la menciona en el elenco de fuentes, ósea que se la consideraría Fuente. Ese es un
argumento que tiene peso.

¿Qué es la costumbre? Compañero: Es la repetición de determinados actos con la


convicción de que hay una obligación jurídica, pero Plá lo equipara después con usos
y costumbres. Profesora: El derecho Civil arranca diciendo que la costumbre no
constituye fuente de derecho sino en los casos en que la Ley se remite a ella. Eso lo
dice el Código Civil en el título preliminar.

En el derecho internacional si lo es, y eso también es importante en la lectura que le


podemos dar desde el Derecho de Trabajo, ahora bien, la costumbre tiene dos
elementos, uno de ellos es la repetición de determinados actos, hay algo que se repite,
y tiene un segundo elemento que es el elemento psicológico, la creencia de que eso
es norma, de que eso es derecho, cuando se dan esos dos elementos se produce la
costumbre.

Entonces la costumbre en derecho laboral, si nosotros vamos al interior de una


empresa, por ejemplo, si siempre le dan la semana de turismo libre en esa empresa,
se vuelve costumbre. Cuando algo se repite en el tiempo pasa a ser un derecho del
trabajador, entonces se está aceptando la costumbre como fuente.
06 DE NOVIEMBRE

Y eso es tecnología. No sé si de sentencia, solo si de otra cosa capaz que, de otra


cosa, pero sentencia seguramente puede haber, puede haber algún fallo del Comité
de Libertad Sindical. Vemos algo que o convenios colectivos, ejemplo del audio y
convenio para que distingan cosas. Así que se me ocurre sentencia, por supuesto que
sí, y probablemente de principios pues vamos a más o menos tenemos un número
razonable vamos a empezar con la clase. Estaría mejor llevarlo a la práctica. Dice:
lucía qué quiere decir con llevarlo a la práctica. Lo que dice usted.

No podemos pedir mucho. ¿Cómo no van a poder pedir mucho pedir? ¿Pueden pedir
de ahí a que les den va un rato, pero pedir nunca? A que se refiere fuera de las
bromas. ¿Qué cosa quiere ¿Le gustaría llegar a la práctica? Por si fuera de verdad. Sí,
sí, un simulacro. Lo hemos hecho. Sí, bárbaro, simulacro de caso. Que 1 defiende una
parte y otro a otro, o sea, 1 hace de empleador, otro ser trabajador. Y hay quien hace
juez, o también lo podemos hacer. Con las 2 vías, con la del Ministerio de Trabajo.
Que es la parte administrativa de la audiencia, conciliación, acceden un acuerdo. Pero
lo que pasa es que para eso le faltan elementos.

Me parece, para la parte administrativa este y no sé si para la parte argumentativa del


caso también, pero lo pueden sacar de la propia sentencia. Si esto lo podemos hacer,
me parece, vamos a pensar, es un caso. Igual que traiga principios. Y que traiga capaz
de aplicación de algunas de las fuentes especiales. Vemos, si puede conjugarse toda
la sentencia perfecta, la tendríamos que redactar nosotros mismos. Es más, para que
tenga todo, probablemente unas horas. No sé, bueno, vemos bien, vamos a.

Se quedaron habilitadas. Yo voy a poner la presentación. Sí se les parece, ya sí, igual


que ahí comparte. Me parece que ahora sí no se ve. Estaba la acá. La nada deja de
compartir. Espera la abrí desde acá. Sí, ahí está en la clase, corresponde ver
principios del derecho al trabajo. Al fin llegamos a los principios del derecho del
trabajo. Después de haber agotado el recorrido histórico del nacimiento del derecho
del trabajo y haber pasado, muchas de sus particularidades, incluyendo en el campo
de las fuentes que fue lo que vimos en las 2 clases anteriores. No sé si queda alguna
duda de lo que vimos en la clase anterior. Me lo hacen saber y la vamos ahora, pero
para poder dar el tema no vamos a hacer un largo repaso de las fuentes hoy, al menos
si podemos hacerlo al final si quieren del curso. Pero si tienen dudas, por supuesto, es
el momento. Bueno, aquí vieron que hice curso de teoría general del derecho al
trabajo. Eso que hice curso de teoría general del derecho al trabajo, es porque esto
fue preparado para transcurso de teoría general del derecho de trabajo y como bien
les decía, hay una parte histórica una parte del derecho colectivo que es como nace
colectivo o el derecho del trabajo y hay una parte de teoría general que tiene que ver
con la fuente con los principios, con las particularidades, las características del
derecho al trabajo en orden, características, particularidades, fuentes y principios. Eso
es la parte general. Por eso esto se refiere la teoría general del derecho del trabajo.
Estos principios son propios de la disciplina, tiene autonomía.

Además de todo, porque tiene principios que le son propios, no tiene los mismos
principios que el Derecho civil e es más, incluso habiendo tenido o teniendo 2
principios que comparte con el Derecho común o general como el de buena fe, y el de
razonabilidad la lectura que se da en Derecho al trabajo es diferente y se hace énfasis
en particular en algunos aspectos de esos 2 principios. Dicho eso, vamos a ver. Qué
es lo que son los principios. Ustedes ya saben que son los principios de otras
asignaturas de teoría general del Derecho.

[Nicolás Nieto] 09:43:00

Pero fue venía. Son líneas directrices u orientaciones que también se puede decir que
guían o que nos ayudan en la interpretación tanto de los casos como de las normas
son como una guía. Unas líneas directrices u orientadores. Se le dice normalmente.

Son enunciados básicos, se dice, no estado en líneas directrices y que informan al


ordenamiento jurídico en sus diferentes posibilidades. Tanto de interpretar como de
integrar como de a eso lo vamos a ver ahora. Pero como, bueno, como pone allí, los
principios son líneas directrices que, de forma directa o indirecta. Buscan una serie de
soluciones por las que pueden servir para promover y encausar la aprobación de
nuevas normas. Estas normas estarían de acuerdo entonces orientadas por estos
principios. Pueden orientar la interpretación de las existentes, es decir, interpretar la
parte legislativa está en el primer punto: la parte interpretativa. Está en el segundo
punto, y en el último punto está en la parte integradora, que es la de las lagunas,
resolver los casos no previstos. Se entiende. Eso no es bastante claro. Me parece
bueno.

Aquí vemos 3 elementos. Son enunciados básicos que abarcan una serie indefinida de
situaciones. Un principio es bastante más general que una norma. Eso es un poco la
idea que quería rescatar de ustedes que me quieran de la teoría general, pero me
parece que no va a salir. Nos salió de entrada, no sé capaz que lo van recordando a
poco, pero un principio y una norma, o tienen diferencia. Sí, un principio es algo
marginal, Incluso en algún momento dice que los principios están dentro de la
normativa, como el alcohol en el vino, pero lo dice, citando a otro autor porque son
como inexistentes pero no son idénticos, son principios más general es algo más
general que una norma porque ya vemos que sirve para suscribir la norma para
entenderla porque se interpreta porque se integra y porque se le inspira dependiendo
de cuál sea la triple misión de la que estamos hablando, tanto orientativa de creación
de normas tanto interpretativa como integrativa del caso de lagunas que además
dijimos exacto sí carne luthi Gracias.

En que de esas posibilidades es de las que estamos hablando, el derecho del trabajo
es muy lagunoso. Lo habíamos dicho en otras oportunidades. Por ejemplo, no define
lo que es el despido abusivo. No define lo que es la notoria mala conducta. Tiene
cantidad de lagunas, y estas son llenadas, por un lado, estos principios o sea, cómo se
hace para después integrar la normativa, bueno, se acude a estos principios y se
acude a la doctrina y en aquel especial juego que tenía la doctrina y la jurisprudencia
en donde una retroalimenta la otra se acuerdan que habíamos dicho entonces los
principios. Por ejemplo, si hay un caso en donde la realidad es una lo que dice el
documento es otra. Se va a atender a lo que se llama principio de primacía de la
realidad que es 1 de los típicos principios del Derecho del trabajo, sin embargo, Si
estuviéramos en Derecho civil, esto no ocurriría ¿verdad?

En ese principio de privacidad de la realidad puede exista aplicar cuando se aplica,


puede existir alguna laguna Puede ser que esté sirviendo para interpretar algo y,
puede, además, a su vez orientar algún tipo de solución, especialmente el protector
que está, además, consagrado a nivel constitucional. El ciclo, 53 que dice que el
trabajo está bajo la protección especial de la ley en ese caso, al principio no cabe duda
que, además, está consagrado a nivel constitucional, el resto, no lo están, pero como
cada 1 de ellos, tiene un poco de protección, están como hilados están hilvanados
están entrelazados, esa protección que es guía en el antiguo 53 se va a manifestar en
el resto de los principios que vamos a enunciar en un momento. Entonces son
anuncios básicos que abarcan una serie indefinida de situaciones.

Por eso son principios. Un principio es algo más general que una norma, porque sirve
para inspirar la entenderla, suplirla y cumple esa esa misión respecto de un número
indeterminado. De nombres. Esto no significa necesariamente que todos sean
diferentes. Vaya poquito, puede haber alguno común o a más de una rama, como
puede ser el de razonabilidad de buena fe. Esos no son exclusivos del derecho del
trabajo, pero como conjunto, principio sí lo son y deben conformar ese elenco que no
se reproduce exactamente igual en otras ramas jurídicas. A eso se refiere no sé.

[Nicolás Nieto] 09:48:24

Y profe que, además, la diferencia de que existen entre los principios y las normas,
básicamente, de formular la fundamental, se podría decir que, como las normas
establecen una sanción en caso de incumplimiento carece el caso citando otra materia
las normas primarias en el caso de que llevan un presupuesto, con una sanción pero
los principios no establecen sanciones como un vez anteriormente una línea, si se
quiere decir una línea de acción, pero no es que esté marcado con una diferencia
clara, una sanción En caso de haber violado ese principio, las normas es como más
expresa si se quiere decir la sanción que lleva en caso de incumplirlo.

Sí. Claro exacto, exacto. De todas maneras, hay muchas cosas filosóficas para discutir
en eso que no las vamos a discutir, porque no es, no es el momento. Ya los discuten.
En teoría general, me supongo que tiene que ver con el alcance de los principios. Eso
mismo que usted está diciendo, porque si nosotros nos fijamos que el principio
protector está a nivel constitucional, por ejemplo. Cualquier norma que se vaya
aprobar y que sea distinta de una norma constitucional. No se olviden que el derecho
del trabajo ya hace mucho sostiene y la propia teoría general del derecho sostiene
mismo ferrayol y mediante que los derechos no son derechos de papel y no son
programáticos están consagrados para ser respetados en la constitución si tenemos
ese principio consagrado como se entiende que lo tenemos, entonces estaríamos
yendo en ese caso también contra la Constitución, aunque los principios tienen otra
naturaleza, esa idea del alcohol en el vino me parece que es una figura metafórica que
como la fuente del río de dupas quieren fuentes hace pensar en la forma de que en
este caso de no extinguirse lo otro vamos a buscar a donde sea a lo más profundo el
origen y acá lo que estamos haciendo en esta metáfora, es decir, bueno, no se separa.

Bien. Son propios de cada rama, del derecho y distintos de los que existen en otras
ramas jurídicas, justifican la especialidad de la materia, como ya vimos afirman,
Además, su autonomía en la medida en que sean especiales. Diferentes. Bueno,
quería cambiarlo ahí. Un sabor especial diferentes de los que presiden otras zonas del
mismo derecho de otras ramas del derecho. Todos los principios deben tener algún
tipo de dilación de conexión o de armonía entre ellos, ya que en su totalidad lo que
hacen es perfilar la fisonomía que caracteriza a una determinada rama autónoma del
derecho que además, a su vez debe tener una cohesión interna, y una unidad única
los principios son particularmente importantes en una materia como esta como se
pueden imaginar que por el carácter que tiene de fragmentario el derecho del trabajo y
su tendencia. A lo concreto se expresa en un número muy elevado de normas en
continuo trance de modificación y perfeccionamiento, porque cada caso en cada caso
se dan situaciones muy diversas que hay que después aplicarles los principios para
poder como encausar la solución que puedan tener y es muy dinámica es una,
disciplina que es muy dinámica, muy concreta. Bueno, a fulano de tal le pasó tal cosa
dependiendo de los detalles, Esto va a variar en solución.

La solución varía dependiendo de los detalles. No pasa en todas las rocas, pero en
derechos del trabajo, es más, entonces son muy importantes esos detalles que hacen
variar la solución. Son muy importantes: la aplicación de los principios para orientar
cuál sería la solución en el caso concreto, siempre si después ven en laboral, 2 van a
ver este que se habla bueno del derecho a variar del empleador tiene derecho a leer si
tiene derecho a bailar por ¿Qué porque el tiempo está disciplinaria etcétera y tiene
potestad de dirección, pero puede hacer cualquier cosa no puede, por ejemplo?
bajarle el salario no podría estaría yendo contra el derecho de variar. Entonces ahí se
dice que hay un abuso de sus variantes del derecho de variar, que es otro de los
términos nada más desarrollar la doctrina que no está en normativa y ahí se aplica
mucho a los principios entonces dependiendo del caso concreto se va a ver si
realmente ahí, por ejemplo, no en elemento primario, como el salario ni la categoría,
que eso no se cambia, sino si le cambiaron el horario y lo mandaron a vivir a
Paysandú y entonces le cambiaron sustancialmente el lugar donde vivía y si no le
cambiaron por ejemplo, de la noche, a la mañana o de la mañana a la noche eso todo
se resuelve por los principios del derecho del trabajo si es razonable. Si no es
razonable, se entiende por donde va. Entonces, por eso se habla de que es como son
casos concretos, dependiendo de dónde está llevarían los principios ayudan a la
resolución a los jueces expresamente para interpretar.

A veces para integrar porque no existe. Y entonces lo hacen con las doctrinas más
recibidas. Estos principios propios, entonces, son este conjunto principios que son
propios. No se pueden confundir ni con la aplicación al Derecho laboral de los
principios generales, porque no es eso los que abarcan todas las disciplinas estamos
hablando de precios generales sino de los particulares de la disciplina ya le doy la
palabra saludable, por los que abarcan todas las disciplinas y por lo que no pueden
servir para diferentes, para diferenciar unas de otras ni con los principios de la ciencia
de la listas laboral que deberían regir la intervención del Estado que para que pueden
resultar para que pueda resultar más eficaz inspirar una técnica no una rama del
Derecho Eso que parece bastante complejo es en realidad más de lo mismo que
estamos explicando Samira qué querías decir. ¿Perdona?

[Samira Vidal] 09:54:53

Y sí, perdón, Buendía. Tengo una consulta a ver si nos puede, en general porque
seguro les sirve a los compañeros ayudar a todos en lo en la práctica, no, por ejemplo,
en un caso de notoria mala conducta en un trabajo ahí no necesariamente se lleva
enseguida ante un juez no sino que entiendo primero se da por la vía interna, de la
empresa entonces ahí qué es lo principal que se tiene en cuenta para determinar
como usted. Decía, bueno, hay lagunas en la definición de notoria, mala conducta o
mala conducta en sí, porque no se define. Expresamente. Entonces, ¿qué es lo
primero que se tiene en cuenta en esos casos? Yo, por más que nada, me imaginaba
algún caso práctico, capaz para el parcial.

[Ana Sotelo] 09:55:45

Lo que pasa es que la notaría mala conducta no es de este curso, pero yo le voy a
explicar para que quede claro lo que es por eso lo primero que se dice de la
notoriedad la conducta es que es el juez el que va a decir, si existe o notoria mala
conducta lo que puede el empleador es decir, no te pago el despido ni te pago el
aguinaldo que es otra de las cosas que se pierden ni te voy a mandar a seguro de
paro porque en curriste en lo que se denomina notoria, mala conducta que sirve para
perder el despido, porque la ley no dice sirve para perder el aguinaldo porque la ley lo
dice y después aparte en el campo de la seguridad social, tenemos que también
pierde el seguro por desempleo pierden 3 cosas pero es curso laboral 2 no es este
curso. Así que no sé preocupe más que por tratar de entender notoria mala conducta.
Entonces, si no está definida y es el juez en última instancia el que lo decide ¿qué
pasa dentro de la empresa la empresa puede tener un reglamento, interno en donde
se diga que hace una investigación administrativa al estilo de las investigaciones
administrativas en el sector público en donde trata de darle las garantías a la persona
le dice, bueno, pasó tal cosa capaz que primero lo sancionó por 3 días después por 14
y entonces le da vista de esto, lo notifica primero que la suspensión es de 14 días y te
dice que está al borde de ser despedido o le dice que ya está despedido, cae en cada
caso puede ser que esté previsto que sea descargo por parte del trabajador puede ser
que no esté previsto pero si está previsto que se haga descargos, que se cite a
personas para ver si esos hechos que dicen que pasaron como que rogó algo pasaron
o no lo pasaron.

Puede ser que la empresa no tenga un reglamento interno y que lo que hace una
denuncia este policial, porque realmente se trataba un robo. Y si no se trata de un
robo, simplemente puede decir que lo echó Este por pérdida de confianza a la pérdida
de confianza y la notoria mala conducta no son lo mismo, y eso también es un tema
que ha desarrollado la doctrina justamente la semana pasada tuve una sentencia en
donde hice argumenté eso de la pérdida de confianza no es notoria mala conducta y lo
concedieron como en segunda instancia, como que no es notoria, mala conducta,
porque la persona se había ido de viaje y lo publicó en sus redes sociales. Entonces.
La empresa documenta pérdida de confianza. Cada caso varía dependiendo de los
detalles. En ese caso, en realidad eso no fue notoria, mala conducta, porque estaba
recomendado por su médico que hiciera ese viaje porque había estado muy mal
incluso había sido discriminada en el lugar de trabajo había sido maltratado etcétera,
todos los casos dependiendo de dónde está llevarían y, Además, hay una distinción
que hace la jurisprudencia de pérdida de confianza y no teoría mala conducta.

El tema notoria mala conducta no es fácil, No, es un ejemplo que le pueda contestar
así al barrer, porque ven toda la cantidad de cosas que les dije hay que tener en
cuenta absolutamente todo eso para saber si hay o no hay notoria, mala conducta y
por supuesto, que la razonabilidad el principio razonabilidad aplicaba el derecho al
trabajo es un es 1 de los que se tienen en cuenta el de buena fe, el de buena fe es 1
de los que se tienen en cuenta y habrá que ver en el caso concreto, dependiendo de
los detalles variados que pasa dentro de una empresa pasa de todo hay empresas que
tienen reglamento interno y otras que no y se manejan como puedan tengo otro asunto
también en mente que también tiene que dar con notoria, mala conducta y lo que se
hizo fue, este. Se sitúa al trabajador en un en un lugar distinto de la empresa. El
dueño, además, es un psicólogo lo tuvo como no sé, cómo 40 min una hora, la
persona había estado enferma estaba todavía enfermo cuando lo despidieron había
bajado.

Como 30 kilos por una enfermedad profesional. Se quieren casos, hay 1 000 000, y lo
obligan a renunciar por una supuesta notoria mala conducta cuando el trabajador en
realidad no sabía ni de qué se trataba porque había parece que sí imputado a otros
trabajadores que estaban como bajo sus órdenes este había como 3 o 4 personas a
las que si lo hubieran querido despedir por notoria mala conducta lo hubieran hecho
para que lo obligan a renunciar porque no tenían pruebas. De que tuviera nada que
ver. Y en realidad, el trabajador ni siquiera estaba en ese momento. Entienden cosas.
Hay como de todo que pueda pasar. Pero bueno es la notoria mala conducta. No
siempre notoria, mala conducta, y a veces sí es, pero a veces es usada justamente
para despedir a trabajadores porque hay reestructura si conviene bajar costos si no se
tiene que pagar el despido cuando son trabajadores de alto rango sí pasa de toda la
caseta gigantesca no se puede contar más de lo que le estoy contando qué es lo que
pasa especialices en derecho del trabajo, y verás ver qué pasa en la empresa pasa.
Eso. En el tema. ¿Entonces que nos ocupa? Acá. Esto es lo bien práctico. El tema de
los principios está bueno, esa triple misión que ya la vimos. La informadora, la
normativa que tiene que ver con que actúan como fuente supletoria caso ausencia de
la ley son medios de integrar el derecho la informadora porque impiden al legislador
sintiendo como fundamento del ordenamiento jurídico la integradora porque operan
como criterio orientador para el juez del Intérprete, el mismo intérprete, no siempre
pueden cumplir la misma. Misión y con la misma intensidad. Esa simple misión no
siempre la cumplen igual ahí. Algunos errores.

Se entiende. Hasta ahí que tiene una triple misión informativa, normativa e
interpretadora. Normativa es cuando hacen de integración cuando cubren las lagunas,
es siempre lo mismo que estamos diciendo. No es algo distinto, pero está explicado
por esas múltiples formas. En el libro de curso derecho laboral, 1 y en el propio libro
Los principios del Derecho del trabajo que tiene varias versiones tiene 3 versiones está
actualizado más recientemente por Hugo Barreto no me acuerdo si es del 2 000. No,
2 000. Catorce, vamos por ahí. Se salió por primera vez en el 75 en el 98 el mismo
plan le incorporó algunos otros principios y después se actualizó por este compañero.

Bueno, bien significación. Los principios del derecho del trabajo constituyen el
fundamento del ordenamiento jurídico del trabajo, por lo que puede haber
contradicción entre ellos y los preceptos legales se encuentran dentro del derecho
escrito como el alcohol dentro del vino son el espíritu o la esencia de la ley dice carne
luti de determinadas metas que aspira a cumplir también tiene que ver con
determinadas letras con que un determinado instituto aspira a cumplir. Y se los
clasifica como se hace siempre. Los principios vieron que yo siempre digo que los
juristas lo primero que hacen es definir o conceptualizar sobre algo, y luego van a
clasificar cuando se clasifican las clasificaciones la al menos lo hace en políticos y
jurídicos y los políticos también las llamas institucionales va a decir que son
postulados con un contenido material que representa la meta que debe alcanzar el
Derecho positivo de un país y en un momento además determinado, porque esto
puede ir mutando.

No. Los principios pueden ir mutando en principio. Están enunciados así desde el año,
75 por el propio plan, pero pueden ir teniendo una evolución a lo largo de los de las
décadas de los años por el momento siguen siendo los mismos, pero puede ser que
se empiecen a aplicar de diferentes formas en algún momento o en sí sí.

[Lic. RRLL Ivonne Cancela8] 10:03:54

Como un deber ser, no hasta cierto punto.

[Ana Sotelo] 10:04:03

Quieres seguir leyendo lo de la clasificación, porque que el.

[Lic. RRLL Ivonne Cancela8] 10:04:06

Sí, claro. Sí, ya me di cuenta, bueno, estos políticos o institucionales se refieren a


determinados beneficios que indican niveles alcanzarse. Por eso yo les decía como un
deber ser de verdad. ¿Y, por ejemplo, tiene los artículos, 7, 53, 54, 55, hasta el 57 de
la Constitución que tiene disposiciones programáticas sobre el trabajo por eso y
también está en otras constituciones los jurídicos sin embargo, son criterios formales
aplicables en cualquier circunstancia lugar de lugar y tiempo no alude a ningún
beneficio en concreto, por lo que tiene una significación general y amplia, que es
extensiva a toda disciplina. Hasta acá. Está claro. Bien bueno y la forma. Los
principios no tienen, pero procedimientos técnicos de exteriorización, es decir, sus
características son amorfas. Y no hay una única forma, ni siquiera que sea preferencial
para manifestarse. Le numeración. Bueno, acá vamos a ver cuáles son el principio
protector. Nosotros esto ya lo vimos y lo hemos discutido, pero digamos ahora está
dentro de los principios y el o reglas, y este principio se puede en 3 reglas y la regla in
dubio pro operario que sería la que defienda el trabajador está relacionada con el
trabajador. Contrariamente al Derecho privado, que es el pro reo, es decir, que va a
tender a beneficiar al reclamante, ¡No!

[Ana Sotelo] 10:06:47

Claro tienen en el derecho civil que la regla es la in dubio pro reo. En cambio, en
derechos laborales. A la inversa, es la in dubio pro operario.

[Lic. RRLL Ivonne Cancela8] 10:07:01

Ahí va. Bueno, la regla de aparición de la norma más favorable. Y por qué es la norma
más favorable. Es una norma que se interpreta que puede tener varias
interpretaciones. Y entonces eso inspira al juez a elegir justamente la más favorable,
pero es dentro de una norma. Ahora van a entender por qué les digo que es una
norma, porque la de la condición más beneficiosa tiene que ver con distintas normas
que se pueden y el juez lo que va a decidir, en definitiva, va a ser la más beneficiosa
en ese momento, Por eso le decía respecto a la a la inspiración que pueda tener el
juez que dentro de una misma norma se pueden tener distintas visiones se busca la
visión más favorable y de y en la condición más beneficiosa son varias normas que se
pueden aplicar. El juez va a es la más beneficiosa, es decir, se acuerdan
sobrepujamiento.

[Matilde Casal Roig] 10:08:29

De sobrepujamiento. Eso te iba a decir Ivonne, ¿Cómo estás? Me recordó claro lo que
hablamos de Barbagelata, que decía 2 reglas: conservación y sobrepujamiento.

[Lic. RRLL Ivonne Cancela8] 10:08:33

Es exactamente.

[Ana Sotelo] 10:08:43

Ahí está. Lo que pasa es que lo que tienen que pensar en el pro operario es en el
opuesto del pro reo que en realidad el propia era. Operario es resolver a favor del
deudor. Y no del acreedor, como lo hace el Derecho civil, el deudor de la prestación, la
in dubio pro operario de la regla de la aplicación de la norma más favorable deben
pensar que existen 2 normas 2 normas y se elige la más favorable. Siempre hay 2
normas. Y en el caso de la condición más beneficiosa, lo que es una condición más
beneficiosa que si viene una norma a revocar a tirar abajo una condición más
beneficiosa no va a poder esa es como la idea pensar que como situación en 2
normas y en el opuesto del in dubio pro reo del derecho civil y el in dubio pro operario
se da por esa desigualdad jurídica que se crea para compensar la desigualdad que
existe en la realidad entre el patrono y el obrero, o entre el empleador y el trabajador
en una terminología más moderna.

[Matilde Casal Roig] 10:09:56

O sea que es pro acreedor, o sea, decir pro operarios, pero acreedor quisiste decir, o
entendí.

[Ana Sotelo] 10:10:03

Es decir, pro decir, pro acreedor. No lo digan así, porque en realidad nadie lo dice esa
manera. Pero para que lo pasen, tienes en la cabeza, como siempre, de ir en contra
del deudor del trabajo favorecido, me explico lo que hay que hacer es simplemente
razonar, o sea acá tengo abierto, Plá y dice: la regla in dubio pro operario, importa el
rechazo del principio admitido en el derecho privado, según el cual los casos dudosos.
Deben resolverse a favor del deudor. Esta máxima que, en primer lugar, fuera
ampliamente aplicada aún en el campo de las relaciones laborales, por considerarse
las mismas como excepciones a principios del Derecho privado. No puede ser
admitida una vez que se reconoce la autonomía del derecho del trabajo, se admite su
carácter especial y se acepta que su propósito consiste en otorgar un amparo a la
parte más débil en el contrato de trabajo parte más débil que precisamente a
consecuencia de su debilidad se encuentra la mayoría de los casos en la situación de
la parte acreedora ven que digo que ahí aparece como dicho casi expresamente, pero
en la mayoría de los casos tampoco es que se puede decir. Así pues, yo le decía, no
lo diga, sí, pero sí lo puede razonar de esa manera, porque, como se presenta como
acreedor frente al empleador del trabajador.

Dice después más adelante. Pero las relaciones laborales ocurren exactamente lo
contrario, puesto que, en la generalidad de los casos, el trabajador, cuya situación de
debilidad frente al empleador constituye el supuesto básico del Derecho laboral como
acreedor frente al empleador en el Derecho al trabajo corresponde pues no sólo
rechazar el principio aplicado en el Derecho privado, sino que virtud del mismo
proceso lógico que justifica tal principio debe admitirse el otro principio que
normalmente resulta a la anterior, es decir, la regla del individuo pro operario que
cumplen el Derecho laboral, una función similar a la que cumplen el Derecho penal
aquello del in dubio, pro reo eso dice expresamente y después va a decir 2 cosas: que
la condición para aplicar está este indio pro reo es que realmente exista una dudan. El
alcance de la norma legal y, además, siempre que no esté en pugna con la voluntad
del legislador, o sea, se fijan en esas 2 condiciones y lo dice expresamente: tiene que
existir una duda no es, en cualquier caso, y, por ejemplo, no puede ser en la prueba
eso ha sido objeto discusión durante años.

O sea, esto de la regla, les sirve para todo. No nos sirve para todos. Si no hay una
duda, no se puede aplicar si esa la prueba tampoco se aplica se aplica justamente
cuando entonces existe una duda en el alcance de una norma legal y siempre y
cuando esa norma esa norma legal de la que estamos hablando no es en pugna con la
voluntad del legislador porque si expresamente se quiso decir eso no se puede
contrariar. Una verdadera duda dice ese plan. Tiene que haber una verdadera. No se
trata de corregir la norma ni siquiera de integrarla. Solo cabe utilizar esta regla cuando
existe una norma índicamente para determinar el verdadero sentido dentro de varios
posibles, porque acá en la in dubio pro operario, hay una sola norma que se elige el
sentido más favorable, pero en el caso de la norma más favorable hay 2 normas que
se comparan entre sí para saber cuál es la más favorable Y en el caso de la condición
hay una condición: hay una situación de hecho a la que se le quiere aplicar una norma.
Esas son las 3 diferencias en las reglas del principio protector. Son muy parecidas. Y
si las lees así no más que puede, pero hay que fijarse en eso para no confundirlas,
porque no es lo mismo no tienen nada que ver tienen todo que ver porque todos los
principios tienen ilusión, y conexión, pero que esa conexión, no nos lleve a
confundirlos miren que es muy común yo tengo por ahí hoy no la tengo a mano. Pero
si tengo por ahí la clase que estudié para principios, este de una son las hojas de una
cuadernola, y yo me acuerdo que en general, yo no hacía resúmenes para las clases
estudiaba leí hacia el paso o no leía como todo el mundo y pero esa vez había hecho
un resumen y me acuerdo perfecto, de eso de que me parecía que se parecía mucho
eso de que tiene una ilación, una conexión se parecen tanto que es difícil que como
que prestar atención mucho más de lo que parece sencillo, pero no lo es, entonces les
aconsejo que si pueden háganse un resumen que a mí de casualidad no les digo que
fue el único de resumen que hice en el año pero más o menos caí y me sirvió hasta el
día de hoy, hasta para poder dar los principios así complejos en la época en que en
que era semipresencial en una hora y media con él.

Este tal cual, porque lo que yo, lo que creo es que cuando 1 hace un resumen, pues
puede ser el resumen del resumen del resumen. Y quedan como las ideas fuerza ahí,
te lo afirmas si realmente lo sabes, lo puedes saber a partir de eso de un resumen
después no te lo olvidas nunca más es más yo andaba con ellas claro, pasa eso.

[Matilde Casal Roig] 10:15:42

Pero a mí me pasa que hago esquemas, y de repente son los que más me quedan en
la cabeza porque después yo sé cómo desarrollarlos, pero esos esquemas son
básicos a veces en mi cabeza ¿no?

El tema de principios. Saben que vamos siguiendo. A Marcela quería decir algo, me
parece porque levanto la mano. Yo quería redondear la idea ahí.

[Marcela Cabral] 10:16:16

No está bien. Yo solo me gustaría leer. Este está en parte de lo que tú decías, Ana o
reflejaba que Pla. Pero bueno, hay como para redondear, no como para quedarnos
con la idea fija del principio protector global. Él dice así: el principio protector se refiere
al criterio fundamental que orienta el derecho del trabajo, ya que este en lugar de
inspirarse en un propósito de igualdad, responde al objetivo de establecer un amparo
preferentemente a una de las partes el trabajador mientras que en el derecho común
una preocupación constante parece ser la de asegurar la paridad jurídica entre los
contratantes en el Derecho laboral, La preocupación central es la de proteger a una de
las partes para lograr, a través de esa protección. Principio protector, Acordémonos
que se alcance una igualdad sustantiva y real entre las partes. Y o sea, ese ese
trabajador, ese puede ejercer sus derechos en esa actividad laboral, no, o sea,
reconocer todos esos derechos y que realmente los pueda ejercer allí, porque son de
su persona, Entonces, este como Ana la doctora Sofía explicaba ahí en el ámbito
laboral puede pasar y pasa de todo no cuando ustedes se especialicen en esta rama
van a ver qué pasa de todo Bueno, es una forma de redondear y yo, tal y concepto.
Gracias.

[Ana Sotelo] 10:18:17

Muchas gracias, igual. También hay algo que faltó decir ahora que me doy cuenta, es
que en el caso de la aplicación de la norma más favorable hay también toda una
cuestión muy específica que tiene que ver cómo se compara eso también está dentro
de la explicación de Plá y él habla de diferentes posiciones y es importante ver si se va
a comparar entre institutos, por ejemplo, o entre cláusulas hay como 2 grandes
bloques de teorías. Una de las de las teorías se llama del conglomerado o cúmulo o
conjunto. Esa teoría es que es todo el bloque que sé que todo el conjunto se va a
comparar y en realidad después hay un que habla de la teoría atomista o separatista,
que es en realidad extinguirlo en institutos y cláusulas en realidad la teoría del
conjunto, o esta última de la acumulación en su extremo se dejan sin efecto, si se
discute después, si el instituto o la cláusula y se opta por el Instituto Generalmente, O
sea, ¿qué quiere decir esto? Para para más fácil. Se podría ir si fuera un convenio
colectivo, si fuera un convenio colectivo contra otro convenio colectivo o un convenio
con una ley como un convenio con una ley casos infinitos en acá y, Además,
realmente es compleja, esta parte, pero vamos a tratar de hacerlo simple para que se
visualice. Hay una ley y hay un convenio hay un convenio y un convenio. Hay 2
normas, que es lo que hace que se aplique la norma más favorable, pero entonces ya
tenemos las 2 cosas que hace que se aplique ¿cómo la aplicamos nosotros, por
ejemplo, tenemos la licencia que es la que venimos manejando más fácil para hacerlo
más fácil en el ejemplo, si tenemos a la licencia la Tenemos en el convenio colectivo
de una manera y la tenemos en la ley de otra. La tenemos en 2 convenios de forma
distinta.

Cuál aplicamos a aplicamos. Además, hay, por ejemplo, en el convenio colectivo hay 3
4 cláusulas que se refieren al tema. No hay una sola. Si nosotros decimos es cláusula
con cláusula, la cláusula a veces no es tan fácil de poder de determinar cuáles son las
cláusulas que estamos comparando con las otras, sin embargo, se ha preferido que se
compare el instituto entero porque esté como esté regulado en cantidad de cláusulas
en cualquiera de las 2 normas va a ser lo mismo. Entonces, la idea instituto, por
ejemplo, del instituto de la licencia se compara por instituto. A nadie se le ocurriría
hacerlo por cláusula, porque a veces puede quedar corto eso y como el meollo central
después de que hablamos de que primero es el conglomerado de todo el convenio
contra todo el convenio contra toda la ley o que, por separado, hacía la cosa más
chiquitita solamente los 20 días contra los 25 o los 28 días, porque a veces hay
detalles que hacen variar cuáles. ¿Cuál es el tema? No es solamente la cantidad de
días, es cómo se lo toma también. Por ejemplo, en vez de ser con fragmentación de
10 días, como dice la ley, 20, 10, y 10, el de 28 días.

El de 25 días, dice otra cosa dice que se puede no se pongan de este fraccionar. Me
entienden por dónde va. Lo que tienen que hacer es razonar lo que tiene que haber
como presupuesto para que se aplique la norma más favorable, 2 normas. ¿Cuáles
son las teorías? Son al menos 2 grandes bloques, una del conglovamento y otra
atomista que separa y, en definitiva, sea como sea que se vean estos bloques porque
hay teorías varias se va a terminar haciendo porque se prefiere así por instituto más
que por cláusula no Sé si eso que he dicho quedó más o menos claro lo tienen en la lo
desarrolló, pero me parece que parece que eso así dicho es claro. No sé después en
la realidad va a surgir dudas, probablemente porque surgen a todo el mundo.

Es un tema difícil comparar normas nada más y después, en el tema de la condición


más beneficiosa, pensar siempre, como dice Pla, es que es una situación concreta la
existencia en situación concreta es que es reconocida antes como una situación
concreta en donde la situación es más favorable para el trabajador es más beneficiosa
digamos, para no decir, más favorable si no estamos siempre siendo más favorables,
más favorables, y parece lo mismo y no es lo mismo. Al hablar de condicionarle de
situación. Al hablar de norma, habla de norma valles la redundancia, si son 2 normas y
en el otro caso una situación concreta, es eso. Está muy entrelazadas. Eso es lo que
hace que parezcan lo mismo. Son todas reglas del principio protector en donde se lo
desagrega esa manera para usarlo.
Y ese es el artículo 53, el que lo Constitución habla del principio protector. Bueno, el
principio de irrenunciabilidad. El principio Vale. Dale.

[Lic. RRLL Ivonne Cancela8] 10:23:38

A ver ese si quieres, te digo para que no te Bueno, establece la imposibilidad de


renunciar voluntariamente o privarse voluntariamente. Y de una o varias que fueron
concebidas por el Derecho laboral en beneficio propio y de esta prohibición de
renunciar, importa, excluir la posibilidad de que pueda realizarse va válida y
eficazmente el desprendimiento voluntario de los derechos en el ámbito alcanzado por
aquella prohibición por y no podemos renunciar voluntariamente a ver si a alguien se
le ocurre un ejemplo. Exacto, esa sería una bien grande, ¿no? Nicolás.

[Nicolás Nieto] 10:24:47

El aguinaldo por a la indemnización por despido. También.

[Lic. RRLL Ivonne Cancela8] 10:24:52

Exacto. Este lo cierto dice que la irrenunciabilidad se ha convertido en un principio


propio del derecho. Dice también que se trata del límite que son infranqueables, no
aun cuando el texto legal no contenga una disposición expresa que así lo declare y lo
mismo ocurre cuando la ley impone la obligación de abonar una indemnización por
despido no a una determinada este de y el. Por un plazo, por ejemplo, vacaciones por
un plazo no inferior a cierto periodo. Dispone que la suspensión no es aceptada por el
empleado, no podrá exceder de un periodo determinado si alguien quiere a un
trabajador una suspensión exorbitante en cuanto relacionado con el hecho es decir él
no tiene por qué renunciar a pelear digamos, que en realidad no corresponde y tales
normas o Por ejemplo, Ivonne a ver. Un ejemplo sería que te quieren suspender, pero
dentro de tu derecho a licencia.

[Matilde Casal Roig] 10:26:50

Y eso entonces en contra de este, porque no te pueden.

[Lic. RRLL Ivonne Cancela8] 10:26:54

Claro que esto depende también de la de yo creo que es del Reglamento. No, porque
a ver.

[Marcela Cabral] 10:27:18

No. Lo que pasa es que, de ante hecho, existe un derecho, existe un instituto que
establece ese derecho ante ese contrato de trabajo, ¿verdad? O sea, el Instituto del
Salario, el Instituto de la Licencia, el instituto del aguinaldo, etcétera. Entonces no, no.
Y eso está consagrado en una norma, ¿verdad? Entonces, no de orden público,
entonces esa norma no está disponible a la voluntad de esas 2 partes, que
establecieron ese contrato para renunciar a ese derecho en el caso, del trabajador sí
entonces ¿Es importante saber que no está disposición de esas voluntades y Ehh y
que establece sus institutos porque es de orden público a ver si?

[Ana Sotelo] 10:28:25


Si está bien. Yo no sé cuál era la duda. El principio de irrenunciabilidad está enunciado
como que existe una imposibilidad jurídica de renunciar voluntariamente a una o más
ventajas que pueda dar el Derecho laboral o Derecho al trabajo ese es el enunciado
genérico después de esa bajada tierra que tiene la imposibilidad jurídica es múltiple
porque en definitiva va por muchos lados, lo que dice Marcela con respecto a las
normas de orden público es correcto y hay que tenerlo en cuenta. Ahora hay una
discusión de si todas las normas de derecho al trabajo son de orden público. No todos
los son, quizá, pero la enorme mayoría lo es, y lo son de 2 maneras. Una de forma
implícita porque es la ratioleis. Es la razón por la que fueron dictadas. Nadie se le
ocurre que el aguinaldo lo pagamos. Si queremos. Si no nos lo pagamos porque está
implícito de que la ratio leche será lo pagamos otras como las horas extras, por
ejemplo, expresamente la norma dice ser de orden público. Entonces ahí está
explícitamente no sólo no es implícito en la ratio leyes, sino expresamente legislador.

Quiso decir. ¿Esto, no se puede ir contra ello y cuál es La consecuencia es que es


nulo? Si yo hago un pacto que ya lo dijimos, eso en otras oportunidades y anunciamos
este principio sin querer solamente para hablar de otras cosas, y dijimos bueno, si se
hace un pacto de horas, estrellas, renuncio a que todas las estrategias que haga
durante la relación laboral cuando ingreso a trabajar no las voy a cobrar ese pacto es
nulo absolutamente nulo. No tiene forma de ser envenenado, o sea, es absolutamente
nulo. Realmente. Y entonces después voy a poderlo reclamar igual, porque el Pacto
no tiene valor, porque no hay autonomía de la voluntad en el derecho del trabajo, La
autonomía de la voluntad es la reina del derecho civil no la del derecho del trabajo,
esto es clave por eso es que existe este principio de renunciabilidad no se dice que
todas las normas sean de orden público. Pero la enorme mayoría sólo son de forma
implícita o exquisita por la razón de la ley o porque expresamente se ha consagrado
de esa forma. Se entiende eso. Nicolás cree que querías comentar.

[Nicolás Nieto] 10:30:40

Nancy, yo iba a decir los efectos de la violación en una norma irrenunciable, que son 4
efectos. El primero es la nulidad absoluta.

[Ana Sotelo] 10:30:49

Bueno, ahí está ahora, claro, Ahora viene una serie de situaciones que se emulan o
que se hacen similares a la irrenunciabilidad. Y se estudia si eso es válido o no. ¿Vos
vas a decir ahora la renuncia, la conciliación, la prescripción, la caducidad, todo eso
está interesante? Una por una la Vamos a ir viendo la renuncia al empleo, se puede..

[Nicolás Nieto] 10:31:17

Si yo iba a decir los efectos, digamos que primero es la nulidad porque no nos genera
afectos, ¿no? A diferencia de la nulidad relativa, esto lo habíamos hablado
anteriormente en otras clases también. El segundo efecto es que se considera anula la
cláusula y no todo el contrato, de trabajo digamos, es solamente esa cláusula y bueno,
y esto también se habla en derecho civil, por ejemplo, de la nulidad parcial, por
ejemplo, en los contratos y ahí va. Que es sí, en realidad se considera que es una
nulidad parcial En tanto no se anula todo el contrato en derechos civiles si no
solamente era clausura, es abusiva en el caso del contrato de consumo, entonces en
este caso más o menos sería lo mismo porque vamos a un día, parcial, lo pongo yo no
pero digo es como que es nula la cláusula y no todo el contacto que

[Ana Sotelo] 10:32:30


No lo dice plano, porque no existía ese concepto en plata en aquella época. Pero es
una construcción de más más reciente que se aplica, y era lo que usted decía el año
pasado.

[Nicolás Nieto] 10:32:36

de con esto. Aparte de la ley. Diecisiete 1 250 que es relación de consumo. No sé de


qué año es, pero tampoco es tan no tan viejo, por eso el tercer efecto es que la norma
que es, nula, digamos, va a ser sustituida automáticamente por la que es renunciada
no se sustituye y el cuarto efecto es que los servicios prestados del contrato sean
nulos devenga nulo deben ser retribuidos. Esto es lo que se llama como efectos Snuk.
Creo en la sí. Y básicamente, estos son los 4 efectos, digamos, de una norma
irrenunciable. Primero, la nulidad absoluta; segundo, la nulidad de la cláusula y no de
todo el contrato tercero el parte bueno de que va a ser sustituida la norma y por la otra
y por otro lado, el cuarto efecto que es esto de que los servicios digamos, prestados
deben ser remunerados.

[Ana Sotelo] 10:33:51

Bien, perfecto. ¿Entendieron algo ustedes?

[Matilde Casal Roig] 10:33:53

Le agrego eso que dijo del Exnon que, es decir, hacia el futuro y no hacia el pasado.

[Ana Sotelo] 10:33:57

Sí sí más hacia el futuro. ¿Por qué? Pero ¿por qué es todo? ¿Pensemos los efectos
entonces de la violación? De este principio. ¿Por qué se dice esto? Bueno, de la
nulidad de la unidad que es de que se sustituye la cláusula, pero que no cae el
contrato, tiene su sentido. ¿Por qué es fácil? El sí lo anulamos totalmente, no tiene
ningún valor el contrato y él trabaja al trabajador, le interesa que siga existiendo el
contrato, ¿verdad?

[Marcela Cabral] 10:34:37

Tendrá que ver con algún otro principio.

[Micaela Silva] 10:34:45

Y sería con el de buena fe, No, porque si me parece que se están contratando
haciendo un contrato. No sé si habían levantado porque yo no veía usted el teléfono,
pero me parece que sería de buena fe porque si están haciendo un contrato de acorde
a una cláusula y esa cláusula sabe que es abusiva, o sea que no está bien.

[Ana Sotelo] 10:35:02

No sí, pero marcela se refiere a otra. Puede tener relación con varios con varios.
Puede tener relación, no porque se podría decir que es por protector ponerle por decir
algo de continuidad. Es lo que creo que quiso decir marcela para darle continuidad a la
relación laboral.
[Marcela Cabral] 10:35:25

Y justo estaba en el siguiente no numerar la continuación.

[Ana Sotelo] 10:35:29

No está mal decir que la buena fe juega sus roles ojo no está mal, entonces.

[Marcela Cabral] 10:35:34

No, no, no para nada, porque, pero justamente sí es razonable. Pero como estábamos
hablando, justo qué pasaba cuando eso sucedía, O sea, no habría continuidad laboral.

[Ana Sotelo] 10:35:51

¿verdad? Ahí está. Y después eso lo que vamos a ver para que vemos continuidad.
Pero ahora que estamos acá en el campo de los efectos de la violación importa repetir
lo que dijo Nicolás para que no Quede nadie por el camino.

[Marcela Cabral] 10:35:59

Es el preferentemente dentro del derecho del trabajo, el de continuidad laboral bien


exacto. Exacto.

[Ana Sotelo] 10:36:19

¿Cómo es el si hay una, Lo que va a suceder es que en realidad no se va a sancionar


con la nulidad? Relativa no se subsana. No hay nulidad relativa. Ozuritantum. No hay
es nulidad absoluta de pleno derecho sur sobre Edesubre. No sé si ustedes siguen
llamándolas así o ya no las llaman más en latín. A nosotros nos enseñaban eso, y por
solo.

[Micaela Silva] 10:36:51

No nos enseñen más. Así pues, ahora es nulidad relativa, nulidad absoluta y una
unidad parcial, como dijo.

[Matilde Casal Roig] 10:36:56

Tenemos muy pocas veces nombramos latín, pero está.

[Ana Sotelo] 10:37:06

YouTube, YouTube, son las de pleno absolutas las de pleno derecho y yulis tanto se
les hablan las presunciones relativas son las que son subsanables de aperturista
anthony las otras no lo son y en este caso no lo son es lo que está diciendo después la
otra de las cuestiones que se considera nula la cláusula y no el contrato justamente
para hacerlo con continuar en el tiempo Por eso decía Marcela tiene que ver con el
principio de continuidad, aunque no lo dice de esa manera.

Ella. Lo que está diciendo es: razonemos que tienen relación, No lo confundamos
Razonemos, no lo menciona. En tercer lugar. Esa cláusula, así como viene de lo que
venimos de decir, va a ser sustituida automáticamente por la otra, por la que sí
corresponde, o sea, por ejemplo, yo renuncié a mis horas extras, pero resulta que el
derecho dice que tengo derecho a ellos entonces el contrato se mantiene todo se
anula totalmente la que dice que no tengo derecho a las horas extras. Y se sustituye
por la que dice: las horas extras se pagan doble, que es lo que dice la 15 996 que me
haber hecho de horas extras. Y, por último, en va a decir Plá la nulidad del contrato,
tiene efectos exmu o sea, para el futuro, y no ex tú, vean que ahí hay latín también. Y
ustedes terminaron, decidiéndolo. Aunque no están acostumbrados Porque, bueno, los
autores antes usaban mucho latín, y miren que no se ha dejado usar.

Depende. Depende quién es, y siempre está bueno saber qué es lo que quiso decir
cuando lo pone. Yo trabajaba con un chico procurador que le encantaba los términos
en latín. Y decía que le encantaba poner, por ejemplo, u supra más arriba ese tipo de
cosas, porque decía que como que impresionaban bien cuando 1 los leía que ese tipo
de cosas le gustaba de aguas y por eso las usaba y también de la generación de
ustedes así que no.

[Matilde Casal Roig] 10:39:21

Mariño utiliza mucho en responsabilidad civil, infraestructura que utiliza muchísimo.

[Ana Sotelo] 10:39:26

Es que se utiliza después. Lo leen en los libros. Si no nos entiende, sea algo de eso,
hay que dar. Antes. Le Y miren que yo no soy de la época que enseñaba en latín. Lo
digo a ver a ver que tiene algunos. Pero si se enseñaba, o sea, todo lo que esto que
estamos viendo, y en todo momento aparecía en latín. Entonces 1 terminaba
aprendiendo cosas sin querer. No es que te lo enseñaron expresamente terminaba
sabiendo que querían decir muchísimas palabras. Por eso es que después se
incorporaron teoría general a la carrera. Por suerte, porque si no iban a saber nunca,
esa es otra problemática que ellos desconocen.

Tranquila. Claro que se a que en la carrera relaciones laborales hubo un momento en


que se y se dio la situación en que todos podían entrar de distintos bachilleratos,
incluyendo el biológico, teniendo aprobado el bachillerato biológico, Entonces, claro los
que venían de biológicos, generalmente no tenían conceptos fundamentales de
derecho Entonces para ellos al principio era chino básico por eso que después
introdujo los conceptos fundamentales a través de una materia teoría general del
derecho, entonces pues ella dice, me compré un diccionario. ¿Tiene que ver con eso?
Bueno, bien, si seguimos entonces con lo que son situaciones análogas a la renuncia
de un derecho, vamos a encontrar en primer lugar la renuncia al empleo. Esa es una
primera situación análoga a la renuncia. Seguimos con principio de renunciabilidad.
¿Quién me puede decir algo sobre la renuncia del empleo Creen que creo que hay
cosas en el chat que no lo estoy viendo? No lo hace mucho es enseñar algo de latín y
una no biscubría. Me encanta un suplemento para los textos claro y ya superé también
que aclaró ese efecto emocional del corazón.

Ahora le quedaron claro: génesis los efectos que mencionaba Nicolás. Génesis le
ahora? Sí.

[Génesis Cadenasso 5.514.277-8] 10:42:57

Y ahora sí, Profesora: ya ahora muchísimo claro, cuando usted lo repitió la verdad, me
quedó mucho más claro. Al principio me había agarrado un poquito un mareo.
[Ana Sotelo] 10:43:07

Bueno. Por eso dije, para que no queden por el camino, porque no es lo mismo un
compañero, lo que a veces este lo y no los demás. Si no lo leyeron, no lo siguió.
Bueno, hasta entonces, los efectos de la violación quedan claros. Ahora ya estábamos
pasando a estas situaciones análogas a la renuncia. Se las voy a citar. Renuncia al
empleo es una. La transacción es otra conciliación de prescripción y caducidad. Son 6.
Renuncia al empleo, transacción, conciliación, desistimiento de sentimiento y la
prescripción y caducidad que tienen su parentesco. La causa ya tiene unos efectos
mucho más graves, porque se pierde todo y no subsiste ni la obligación natural.

[Matilde Casal Roig] 10:44:17

Sí yo quería decir que esta es una de las situaciones análogas a la renuncia. Este es
la renuncia al empleo, que no es posible limitar la renuncia al empleo, puesto que no
es posible obligar a alguien al infinito que el trabajador perfectamente puede expresar
su voluntad voluntad para renunciar al empleo que la renuncia al empleado en nuestro
país la jurisprudencia ha sentado que la renuncia de ser expresada por escrito y de
forma voluntaria, libre.

[Ana Sotelo] 10:44:50

Ahí está perfecto, exacto. Muchas gracias por la colaboración que justo se agarró. Es
exactamente lo que dijo Matilde: La renuncia al empleo es, por supuesto, que nadie
está dado al empleo de por vida, porque no tendría sentido, O sea, somos libres de
renunciar al empleo entonces el hablar de principio de renunciabilidad en ningún caso
significa que no podamos renunciar al empleo lo que sí se asegura de hecho el trabajo
en todo caso, es que esa renuncia sea libre y espontánea, no que sea por extorsión. El
caso es que les comenté el peso muy pintoresco porque tiene de todo este que les
comentaba de la persona que en realidad es el psicólogo lo manipuló y termina
firmando una renuncia. Estaba enfermo. Estaba certificado. Tenía miedo de que su
currículum quedara manchado y prefiere irse. Así, pero firmando la renuncia ahora,
esa renuncia. Es discutible que tenga valor. Eso pasa en muchos casos si la
frecuencia en muchos casos revoca que la renuncia no fue libre y espontánea se fija
en que sea libre y espontáneo si no es realmente libre y espontánea entonces el otro
el empleador puede llegar a caer incluso en el delito de extorsión cosas que es muy
común bastante más común en lo que se cree y se denuncia la extorsión, entonces
denunciar esas extorsiones.

¿Va a existir un piso del consentimiento en esa renuncia? Al existir ese vicio del
consentimiento que se presume, porque tampoco es que tenía la total autonomía si es
amenazado de que, si no tal cosa sino tal otra y que le iban a hacer una cama y que
igual, iba a terminar despedido por notoria mala conducta hay detalles que a veces
hacen variar la solución porque no porque sanos, y tenía todo que ver. Por eso
renunció. Pero también la lectura puede estar en bueno, pero si te dice, si te dice tu tu
jefe, el jefe, más alto, el director de la empresa, que, si no te van a hacer una cama, si
no te vas y además te sentís disminuido físicamente porque bajaste 20 30 kilos por
una enfermedad profesional, que contrajiste en el mismo lugar de trabajo tuvo 2 meses
certificado todavía no le terminaba la certificación. Y el día anterior a que termine la
certificación médica, que era el día siguiente, son 16.

Y terminal. Diecisiete ese 16 se le obliga a firmar una renuncia, se le obliga, se loosita,


se lo conversa, se lo acorrala y lo hacen. Firmar una renuncia. Además, hay un
aditamento. Esa persona había perdido a su padre que había muerto cuando lo
despidieron de un y salió llorando Este que lo está esperando. La esposa vieron que
cada caso es como un mundo, Aparecen como novelas. Este que le estuviera
contando algo ¿no? Pero es algo. Es un Entonces le dio miedo y terminó renunciando
después tiempo después, cuando se recupera, recién quiere reclamar, dice, pero
bueno, estuvo mal. ¿Esto?

Voy a reclamar lo que me corresponde, porque, además, me quieren dejar mal,


cuando en realidad yo no hice nada. ¿Renuncia al empleo, entonces es posible? Tiene
que ser libre y espontánea. Está clarísimo. Después la transacción, La transacción es
un acto jurídico bilateral por el cual las partes lo que hacen es ceder algo cada una de
ellas hay tipo de concesiones recíprocas que se hacen siempre en las transacciones
hay concesiones recíprocas por definición en el propio Código Civil se la define como
concesiones recíprocas. Lo que se hace a partir de la transacción es justamente
extinguir o obligaciones que son litigiosas o que son de dudosa esteza artesa. El
propio despido suele serlo, o la existencia de horas extras. Quiero decir, voy a
reclamar, voy a reclamar mi despido. A veces no es tan claro de qué un despido el
despido fue indirecto. Lo tengo que pelear en un juicio.

Entonces lo que se hace, Es decir, bueno, vamos a hacer el inicio de trabajo, una
transacción sobre derechos que son disponibles, sí, pero en realidad, al trabajador le
conviene que exista una transacción si concede algo sí no le pagan el monto entero le
pagan una parte le pagan 3 cuartas partes o o se le pagan todo pero se lo pagan en
plazos y lo que no le paga tal vez alguna otra cosa litigiosa más religiosa que el propio
despido que queda fuera, como pueden ser las horas extras, reclamas extras, y como
tiene que ser prueba fehaciente la de las horas extras, no las puede reclamar y por
eso se dice que son dudosas o litigiosas eso es lo que va litigio. Lo que va litigio. Se
transa en un en una instancia previa al juicio que se instala de trabajo en el juzgado
especializado de trabajo y se hace en una vía administrativa que es el Ministerio de
trabajo que es preceptiva para los casos laborales. Eso es una excepción dentro de lo
que es. Los casos del Cgt. No es un caso del código general del proceso. Son casos
que son de la ley de abreviación de juicios. Dieciocho 1 572, esa ley trae un proceso
especial, igual. Ya había existido algún otro proceso especial antes de esa ley. Pero
esa ley, 1 772, que tampoco es de este curso. Pero sólo ya que se los estoy
explicando, se los explicó bien va a tener la década de los 80 70 de los 70, que existe
conciliación previa administrativa conciliación conciliación previa.

En vía administrativa, es decir, en el Ministerio de Trabajo. Tengo que ir primero a


tratar de negociar el Ministerio de Trabajo obligatoriamente, así como los juicios
ordinarios. Eso todavía no lo vieron. Y hay una conciliación obligatoria en materia
laboral, también la hay, pero dice en el Ministerio de Trabajo. Es ahí hay un mediador
que tiene diferentes características dependiendo de la persona, porque el mediador a
veces es más mediador. A veces es más interventor, digamos, trata más de acercar a
las partes. Otras veces hace como como si fuera un trámite y simplemente hace la
atención. No llegaron a ningún acuerdo punto y se terminó ahí. Eso depende un poco
de la personalidad. No depende de lo que hice. La legislación.

Quiero decir, pero hay un mediador que es un funcionario del Ministerio en donde lo
que se hace es que es una parte cita a la otra. Generalmente, el trabajador cita al
empleador, al ministerio, a la parte de conflictos individuales de trabajo diciendo que le
debe el aguinaldo a la licencia, del salario vacacional que le debe el despido que le
debe las horas extras Eso es típico y ahí se llega un acuerdo a veces Si cediéndose
cuestiones entonces se dice que sin que implique reconocimiento de nada el
empleador le ofrece pagar de forma genérica si le debe 300 000, le debe, le dice que
le paga 150 y el trabajador, Eso es una transacción. Dejó de lado, por ejemplo, el
rubro, indemnización por despido o le dieron una partecita bien que en vez de 300 en
180 y 30 que fueron de despido, pero no le paga el despido entero ni se habla por
rublos se habla de una cantidad genérica que tapeto que cubra todos los rubros que
abarque a todos los grupos y entonces se pone que por todo concepto se llega a un
acuerdo en vía de conciliación al que se le llama transacción. Eso es una transacción
igual. La conciliación, porque mente, dicha aparece Matilde y.

[Lic. RRLL Ivonne Cancela8] 10:52:44

No es una consulta por un porque es un tema una vez que está un se aceptan
determinadas cantidades no de indemnización. La otra parte o la vía administrativa
puede determinar que no se paga y hacer una retroacción después. Lo digo por este
tema, que está pasando con la salud de los trabajadores de casa de Galicia, que no
les pagan No les quieren pagar lo que, ya sea provoque le tenían que pagar, no
entiendo yo sí, no sé si se puede hacer una transacción después cuando ya se dictó
ley no en este caso es distinto.

A ver. No corremos todo y empecemos de nuevo yo misma para explicar


transacciones. Estaba explicando las 2 cosas, porque se suelen explicar juntas La
transacción y la conciliación. Quiero en primer lugar, que es que se distinga porque la
transacción son concesiones Así, poco punto: quédense con la idea de después, el
tema de la conciliación se da en materia laboral la vía del Ministerio de trabajo es una
órbita administrativa preceptiva obligatoria sí que sí o sí antes de iniciar un juicio tiene
que ir a esa vía para tratar de que ahí se llegue o no a un acuerdo, pero se pone en un
acta. Entonces se va a decir que se está o no este. Con que se le ofrece determinada
prestación Cuando se hace esa acta, en la conciliación.

Eso queda firme Después Yo no le puedo hacer un juicio al empleador por el monto
que le reclamaba. Le reclamaba 600 000 y trance por 350 en una conciliación
administrativa. Después, yo le puedo ejecutar los 350 que le reclamé, no los 600 que
me debía se entiende eso es una cuestión que hace que se aclare que no son la
misma cosa lo único que se da en un mismo acto incluso en plan la conciliación
aparece explicada raro porque habla del propio etc. O sea, del Código del proceso
civil, procedimiento civil. Esa anterior al Cgt, pero siempre existió esta idea de que en
realidad, conciliar también, además de transar, es posible porque transar es posible
porque le beneficia al trabajador que a veces necesita el dinero a veces llega al
momento de la audiencia, porque yo lo he visto en momentos muy críticos del Uruguay
en donde apenas llega con sobre el boleto al lugar en donde le van a pagar eso a
veces acepta la mitad de lo que le deben por una cuestión económica, pero ahí está el
punto O sea, se puede, No se puede, se puede renunciar a los derechos, bueno, dice
el principio que no se puede renunciar estoy renunciando qué pasa es válido es válido
hay dice consentimiento no hay visión, de consentimiento Bueno, en general, se
entiende que la transacción se admite, salvo que esa transacción se haya llevado
adelante en determinadas circunstancias, entonces vamos por la transacción, primero
de la conciliación.

Se da en el Ministerio de Trabajo. Son 2 cosas distintas capaz que lo vamos a tener


que seguir la próxima, porque el horario se fue la transacción. Siempre son
concesiones recíprocas. A veces se hace fuera del ministerio. No se hace solo dentro,
que es conciliación con el mediador. Entonces la empresa le dice al empleado. Vamos
a firmar tal cosa. Firmemos entonces. A veces hay transacciones que han llegado a la
corte que se han declarado nulas porque ahí no hubo concesiones recíprocas hubo
una imposición de parte del empleador y se sabe que no tuvo ni siquiera un
asesoramiento de un abogado que el abogado en realidad era de la empresa se lo
puso otro para firmar se lo puso la propia empresa, O sea, 1 era el abogado de la
empresa y 1 que consiguió para el trabajador ya no estuvo asesorado. Esos acuerdos
han sido anulados, o sea, se entiende. O sea, es bastante más complejo, pero
estamos tratando de explicar la complejidad.

Vamos a volver sobre esto y sobre las distintas situaciones análogas a la renuncia en
la próxima clase Matilde y Martiniano tenían dudas.

[Matilde Casal Roig] 10:57:02

No. Eso quería comentar justamente que en la transacción y en la conciliación que me


ha pasado por experiencias propias que se dan casi simultáneamente este y si es
habitualmente se llega a un acuerdo no te no es nada de hecho la parte de
Conciliación la ha hecho en el mismo Ministerio que en la en la Sala de espera
convenís y después entras y lo

[Ana Sotelo] 10:57:04

A todos. Pero a veces se hacen en la empresa. Sí, Sí, sí se hace. Claro.

[Matilde Casal Roig] 10:57:39

conversas ahí diferente al empleado público y después hablando de la casa de Galicia.


El desistimiento puede ser una validez de la gente que en base a lo que tras hoy
concilió puede desestimarse para para que lo revalúen supongo yo no si es lo que le
entendía a Ivone.

[Ana Sotelo] 10:57:44

Del cuerpo. Es eso lo podemos ver la próxima, porque es más complejo.

[Lic. RRLL Ivonne Cancela8] 10:58:05

¿Es que no le quieren pagar lo que se acordó anteriormente? Hay gente que ni
siquiera se pudo reintegrar al trabajo. No tiene trabajo. Hoy, decía, escuché a 1 de los
dirigentes gremiales que había alrededor de 200 240, Creo trabajadores que están sin
trabajo, o sea 0, peso y entonces, y entonces ellos hablaban de hacer una que bueno
si no le pagaban un 1 000 000 le pagaban 650 eso era lo que habían acordado, pero
ahora parecería que le quieren pagar incluso menos por eso era mi pregunta si
después de toda una resolución todo después todo un acuerdo y se la preguntaba Ana
como abogada y especialista en el tema. Si eso se podía, no dentro del derecho, pero
queda para la próxima.

[Ana Sotelo] 10:59:08

Bueno, Bueno, estamos en este debate con lo que pasa, que en ese momento me
parecía más importante primero hablar de transacción y conciliación porque, como son
muy complejos los temas si no vamos de a 1 terminamos el desistimiento ya era la
tercera figura que estábamos metiendo y los casos concretos son siempre distintos o
sea eso es un caso concreto no da la regla general, es una excepción es una súper
excepción de la excepción de la excepción, y te diría entonces. Por eso no quería
entrar en eso de plano, porque es complicarnos la vida este para lo que es mínimo de
conocimiento que tienen que recibir que no es tampoco el mínimo es bastante
información primero aprendamos primero a manejar me parece esto y después
veremos a ver porque también hay otras cosas como qué pasa cuando hay un
fideicomiso. Son casos típicos de las empresas de salud, incluso de clubes deportivos,
hay casos famosos conocidos. Este en donde se valió la responsabilidad de pago, se
intentó hacer a los funcionarios despedidos con fideicomisos. Existe la ley, las leyes
válidas. Está bien, no está bien. Hay un montón de cosas, existen.

No se existe, se concilia, no se concilia, se transa, no se transa, no son fáciles los


temas. ¿Llegamos a la hora Y si les parece, nos seguimos en el miércoles que viene y
lo terminamos y podemos, porque si ya el viernes terminamos el curso con esos
conceptos fundamentales de seguridad social, que pretendíamos darles el tema de
principios es un tema para que da para mucho pero lo podemos seguir capaces en el
Taller.

[Martiniano Ducassou chiazzaro] 11:00:52

Yo tengo una. Me me perdí un poco y como que no sé cómo a dónde ubicar esto
último de transacciones y conciliación cada justo.

[Ana Sotelo] 11:01:03

En situaciones. Análogas en el principio de irrenunciabilidad. En este tema hay que


estar muy atentos, porque es un tema complejo. El principio de irrenunciabilidad. Son
situaciones análogas a la renuncia, renuncia al empleo. Es una transacción
consignación de asistimiento, prescripción y cautiva. Eso fue lo que estamos yendo
una por una, Lo que pasa es que hablamos de ellas al mismo tiempo y parece que
fuera otro tema, pero es el mismo tema, se puede renunciar como la preocupación de
Ivonne se pueden renunciar cómo es esto bueno en realidad de hecho se renuncia
muchas veces a muchas cosas pero al principio dice otra

[Martiniano Ducassou chiazzaro] 11:01:22

O sea, que sería de verdad. No sería como si se podría renunciar a la transacción.

[Ana Sotelo] 11:01:43

cosa en la transacción. De hecho, se termina renunciando. Pero hay control


contralores en donde a veces se ha anulado cosas a las que el trabajador ha
renunciado porque no era válido que hiciera, pero para eso hay que seguir todo un
procedimiento judicial, no es que de una 1 dice no es válido ya está y quedó ahí, o sea
el juez es el que decide siempre en última instancia si

[Ana Sotelo] 11:02:02

esto es así o no se entiende. Estamos acá discutiendo doctrinariamente qué es lo que


se decía con respecto al principio de renunciabilidad por pla que es el que los estudió
en su mayor extensión.
[Martiniano Ducassou chiazzaro] 11:02:05

No. ¿Y ya? Saber qué derechos se pueden renunciar y.

[Ana Sotelo] 11:02:18

Si se pueden renunciar, primero que nada, que, en principio, la regla dice que no y
después ver si hay situaciones análogas a la renuncia cuáles son y si en esos casos
se puede dar y qué tipo de renuncia hay o no hay eso es mínimas renuncias deberían
ser buscamos la mínima renuncia no la renuncia de derechos en masa si hay algún
tipo de o sea más vale en el caso de que es Ivonne que no lo estamos marcando por
ahora, pero podría ser. Bueno, mázale que cobre algo no que no come nada Si lo que
hay como patrimonio en casa de Galicia es poco porque el problema ahí es otro que
es mucho más complejo y que no es de este curso, pero lejos no lo es casi que ni sé si
se da mucho en laboral, 2 tiene que ver con el concurso, de los créditos, entonces ahí,
hay prioridades, que siempre van a pasar las hipotecas primero todo está y después
llegan a los a los créditos de los trabajadores. Los créditos de los trabajadores tienen
un problema, no tienen preferencia. Dentro de eso hay una masa de capital que se
supone que se va a distribuir una vez que se disten tribuye. Eso se tiene que distribuir
con un determinado criterio, pero no tiene que ver con el Derecho laboral propiamente,
sino que una cuestión de hecho de que si hay tal plata se la divide entre tantos porque
más vale que cobren eso no es que renuncias a quién le vas a ir a cobrar si en
realidad, no queda nada lo que quedaba yo me acuerdo que tuve 2 casos y 1 de los
casos, este hablando con las personas que están a cargo de la inquietud. Me decían el
voto que tenía, la masa no daba para pagar a todo el mundo.

Se sabía que quedaban. Entonces esa plata para que cobren más menos. Si no es,
dejemos a otros compañeros afuera y que comentó el todo. Algunos los que hayan
inscrito con ordenación. Así Así así, entienden, O sea, es un poco eso para decirlo
rápido. ¿No es algo en lo que yo en realidad quiera entrar ahora, porque no es muy
excedido de del curso, o sea, son todas inquietudes muy válidas, pero no sabemos
todavía nada sobre el principio de renunciabilidad menos vamos a meternos en
honduras, de procedimientos procedimentales de de la especificidad del derecho al
trabajo porque es el Derecho procesal del trabajo lo que está en juego ahí y el
Derecho comercial? No que tampoco creo que lo haya.

[Matilde Casal Roig] 11:04:36

Entonces al principio los terminamos en el taller y con que continuamos la próxima


clase.

[Ana Sotelo] 11:04:41

No, no, no terminamos. Seguimos con principios. Sí, todo esto sigue para la próxima y
lo vamos a dar hasta que terminemos.

08 DE NOVIEMBRE (Fue toda la clase sobre principios


en base a la ppt)
10 DE NOVIEMBRE

Sí, Sí, ahí. En ese caso, el trabajador tiene derecho al efectivo reintegro a sus tareas,
Eso es lo que importa, en cambio, en la estabilidad relativa, cuando es relativa, no se
asegura de ninguna manera al trabajador despedido y justificadamente su reintegro
efectivo puede ser injustificadamente despedido, pero no por eso lo van a volver a
restituir no tiene que dar el empleador una justa causa. Se subdivide la relativa en
propia e impropia, dice Plá. Es propia cuando el trabajador puede seguirse
considerando empleado de la empresa y con derecho a percibir el salario e impropia,
aquella que concede al empleador la opción para decidir si admite nuevamente al
trabajador despedido o le concede una compensación en dinero. Esto me parece que
en verdad esto que hago, en vez de simplificarlo lo complica. Pero yo les a la práctica
lo que significa.

Lo que significa es que en Uruguay es así. Si hay estabilidad absoluta, 1 tiene que
reintegrar a la persona al trabajo en la relativa. No hay una obligación de reintegro eso
por una y eso sería la relativa, pro, pero la relativa, impropia no solamente no lo tiene
que reintegrar, sino que, además, no tiene que decir cuál es la causa. No tiene que
justificar nada. ¿Y el sistema uruguayo es así? Es relativo impropio en Uruguay no
tenemos un convenio. Podría establecer la estabilidad relativa propia, como puede ser
el 158, que dice que te pueden despedir, pero con justa causa el Convenio
Internacional de trabajo 158 dice que te pueden despedir, pero por esta causa
Uruguay no lo tiene ratificado esa estabilidad entonces relativa, que no es tan absoluta
como la destitución del funcionario público no está en el Uruguay y el sistema
uruguayo está de descripto por la jurisprudencia como un sistema de estabilidad
relativa, pero impropia en donde no es necesario justificar nada el despido en
Uruguay.

Es libre. Dicho de otra manera, te pueden despedir sin justificar la causa. No tiene por
qué decir por qué. Se entiende.

[Victoria Doat] 09:53:07

Me mareé mucho con lo de propia impropia en cuál es la que no se tiene que justificar.

[Ana Sotelo] 09:53:16

En la impropia. En la última es absoluta, relativo funcionario público, funcionario


privado en el privado propia impropia propia. Ahí se tendría que justificar en ley propia,
no. Y el de Uruguay relativo impropio. Me parece que, como le explica Plá, es más
complejo de decir, pero lo que significa es esto y, además, ni siquiera habla del
comercio, 158 en ese momento, porque no se le daba tanta importancia, ese convenio
es un comer interesante que en realidad se ha querido insistir en aprobar muchas
veces, pero que no se ha logrado aprobar. En Brasil se aprobó en el año 95 se ratificó,
y fue un escándalo.

Lo tuvieron que denunciar al poco tiempo, porque los empresarios obviamente se


quejaron de que cómo iba a haber ese tipo de estabilidad, aunque era relativa, pero
era una estabilidad decir, ¿cuál es la causa no es despido libremente se entiende. Es
concebir el despido de diferente manera. Pero hay una tendencia a lo otro a que no se
pueda resentir, unilateralmente tan fácilmente. No es lo que ocurre en Uruguay, así
que no somos como un buen ejemplo para eso. Porque pues va lo que agrega al final
Este, por ejemplo, Martínez Catarino llama limitaciones laborales impropias, aquellas
medidas que, sin negar la facultad patronal de despedir la dificultan económicamente
haciéndola más onerosa como, por ejemplo, la obligación del preaviso en Uruguay
desde la década del 60 no existe el preaviso, pero existió en Uruguay, el preaviso 30
días de preaviso que tienen que avisar. Es más, hasta el día de hoy, la gente te llama
y te pregunta, Me despidieron, pero no me avisaron antes no me tenían que preavisar
porque no sé a veces sé que queda en el imaginario colectivo, que hay un preaviso
porque eso tenía como una cierta estabilidad no el preaviso es una estabilidad en
Uruguay. No, ni eso hay, o sea, no existe una estabilidad propia donde hay algún tipo
de justificación, ¿Hay algún tipo de preaviso?

No, nada. No hay nada de eso. Lo que hay es el régimen de estabilidad relativa,
impropia totalmente libre. El despido en Uruguay. Esa es la cuarta, pero hay una
resistencia a la recesión patronal. El derecho, la propugna no ha consagrado la
normativa. Por el momento nunca se sabe, interrupciones tomadas como
suspensiones. Las interrupciones tomadas como suspensiones son la quinta
proyección del principio de continuidad. Siempre seguimos con el principio de
continuidad. Es la interpretación de que estas interrupciones de los contratos son
simplemente interrupciones y no son un término, un fin, una finalización del contrato de
trabajo, porque es como se acuerdan, dijimos, es dinámico de cómo se llama de tracto
sucesivo se van dando las prestaciones de forma dinámica y supone que se va a
prolongar en el tiempo. No, no raro entonces que una de las partes, cualquiera de ellas
se vea impedida en algún momento de ejecutar a alguna de las obligaciones que les
corresponden, y puede haber entonces interrupciones a estas van a ser tomadas
como suspensiones cuáles son las interrupciones que les parece que pueden existir
piensen simplemente razón en 2 s y ya saben, que interrupción tiene un contrato. De
trabajo. En la realidad. En la vida real. ¿Qué les parece?

[Mario Peláez Troncoso] 09:57:22

Puede ser el envío.

[Ana Sotelo] 09:57:27

Tal cual Sí. Nieto.

[Nicolás Nieto] 09:57:32

La huelga.

[Ana Sotelo] 09:57:35

Todo, no le.

[Ana Sotelo] 09:57:44

No podría sí. ¿Sí, la enfermedad?

[Matilde Casal Roig] 09:57:52


Y yo iba a decir eso. Un caso de enfermedad ¿no?

[Ana Sotelo] 09:57:56

La típica suspensión es la enfermedad y el seguro por desempleo, subsidio por


desempleo. Esas son suspensiones que normalmente se van a ver vistas como
suspensiones de contrato, trabajo. El contrato dice: sigue latente, no se extingue
porque si no se extinguía, me enfermé ya esa persona no está más ahí quedó o la
mandaron subsidio por desempleo y entonces terminó, no terminó, el estado y esto es
importante sigue el contrato de trabajo existiendo, y se queda en lo que se llama
estado de latencia. Si tiene suspendida las prestaciones principales de dar el salario y
de dar el trabajo. Esas prestaciones principales se ven suspendidas en estas
interrupciones. El lema y Diego.

[Diego Lema] 09:58:46

No iba a decir la suspensión, por ejemplo, mala conducta, pero no en ese caso
seguiría todo persiguiendo el salario.

[Ana Sotelo] 09:58:57

Si hay una suspensión y le descuentan esos días. No son buenos ejemplos, porque
son situaciones como muy, mucho más puntuales. Los típicos ejemplos son estos
nuevos porque los otros en realidad tienen una lógica particular Marcela y Matilde.

[Marcela Cabral] 09:59:17

Creo que puede ayudarnos a quién es el que está obligado por una de las
características que tiene el contrato de trabajo. Es quien realiza el trabajo. ¿Quién está
obligado es personalísimo no es esa persona cuando está suspendida esas
situaciones porque no está pudiendo cumplir esa obligación? De efectivamente
realizar ese trabajo que está enfermo. ¿No está? Eso podría ayudar de repente atar
este concepto o está en el seguro de desempleo, por lo cual no está prestando esa
prestación de trabajar se entiende. Se me ocurre eso para poder fijar la idea como
ejemplo más simple, la licencia por.

[Ana Sotelo] 10:00:17

Certificación. Claro, Matilde.

[Matilde Casal Roig] 10:00:21

Y quería una consulta. Estaba pensando, acá. No, no abarca por una causa extraña
no imputable que suceda una suspensión. Por ejemplo, se rompe la fábrica, explota o
lo que sea acá. No abarca esta proyección. No.

[Ana Sotelo] 10:00:40

Y a ver si eso es una figura que es fuerza mayor, o caso fortuito, depende, tiene
particular solución en el derecho del trabajo. Porque a veces el empleador en esos
casos tiene que pagar. Son casos distintos. Podría ser que estuviera comprendida en
todas esas otras hipótesis, pero ahí va a depender de otra normativa a con la
normativa común que conocemos del derecho al trabajo en general las 2 situaciones
que se reconocen típicas son esas 2 que dijimos nadie dice que no puede haber otras
muchas, pero se manejan dependiendo de cuál sea, si hay una notoria mala conducta,
lo suspende y seguro, No le paga el salario, porque en realidad lo suspendió Y y ese
día lo va a perder porque es parte de la propia notoria, mala conducta el tema fuerza
mayor o caso fortuito se rige por otras reglas va a depender de una serie de
circunstancias que le corresponda o no al empleador hacerse cargo se entiende es
como que va. Por otro lado, acá lo típico que se pone como ejemplo es eso. No quise
que no puedan ser.

Pueden ser. Lo que importa es que el contrato sobreviva, a pesar de que se


suspendan las prestaciones principales. Nieto y abril.

[Nicolás Nieto] 10:02:02

Que preferimos, no con respecto a las subvenciones, digamos, las obligaciones tanto
del trabajador como del emblemático del empleador y pagar el salario puede ser un
caso de que se vea como suspensión el caso de que, por ejemplo, se pague la mitad
del salario o directamente no tiene que pagar el Ferrari.

[Ana Sotelo] 10:02:35

Cuando le paga la mitad del salario, no la entiendo. En estos en el subsidio por


desempleo, por ejemplo, no le paga lo mandado al subsidio porque le paga el subsidio
es el estado para después en el caso del seguro por enfermedad hay distintas
situaciones, general o sea supone que también le paga el Estado el porcentaje que le
corresponde, pero a veces se empleador dependiendo del caso puede llegar a darle la
diferencia a veces puede estar

[Nicolás Nieto] 10:02:51

Sí y un sumario, por ejemplo, profe se vería.

[Ana Sotelo] 10:03:11

pactado que la diferencia se le paga o es una costumbre en la empresa que le paga la


diferencia con el seguro, incluso con el desempleo. A veces pasa eso. La realidad es
muy rica Si queremos ir por la realidad. Importa, que aprendan los principios tal cual
son las formas genéricas, porque después la casuística es enorme. De estos principios
es enorme. Podríamos estar un mes dando clases solo al principio. Si no agotaríamos
todo lo que hay para decir, pero me parece bárbaro que los estén comprendiendo a
partir de tratar de visualizarlos en la realidad porque es lo que siempre les pedimos
que lo reflexionen para incorporarlos, es lo mejor que decías nieto disculpa.

[Nicolás Nieto] 10:03:53

Un sumario, por ejemplo, sería, por ejemplo, una suspensión o no, porque ahí era lo
que yo decía. Por ejemplo, ahí la mitad como que se paga la mitad del suelo, por
ejemplo.

[Ana Sotelo] 10:03:59


Bueno, no a ver los sumarios. Así, con esa verdad. Sí, ese, o sea, los sumarios. Así,
con esa palabra se utilizan hacerse en el sector público no privado, pero sí es verdad
que algunos reglamentos internos prevén similares procedimientos a lo que sería una
investigación administrativa no siempre tienen absolutamente todos los mismos,
elementos, ¿pero tratan como de que el empleado haga descargos después de darle
la palabra de escuchar a los testigos a ver qué pasó de investigar a ver qué pasó? A
veces no, y lo sancionaron, y se terminó ahí en el público.

[Lic. RRLL Ivonne Cancela8] 10:04:41

No tiene por qué interrumpirse el pago. Además, durante la investigación


administrativa, salvo que se diga, bueno, se suspende por 6 meses, pero en general,
no en una investigación administrativa en el sector público, no implica una suspensión.

[Ana Sotelo] 10:05:01

En el sector público. Gracias. Iván. En el sector público es donde se da eso que usted
dice, no se da en la actividad privada, en el público, A veces la propia norma dice que
si deja de trabajar es separado el cargo y se le retiene el 50 de los saberes, pero
porque la norma lo dice está normado todo eso, pero en el sector público en el sector
privado que es el que nosotros estamos viendo en su mayoría, por otro. Es mucha
especificidad y van derecho. Público: No, acá: a en realidad, generalmente, si está en
una investigación administrativa, si se le dijo que estaba suspendido por X tiempo
mientras dura la investigación administrativa que a veces pasa ahí no se te paga el
salario no es que se le paga la mitad eso no se estila en el sector privado se le paga la
mitad eso es una norma que existe en el sector público, en donde sí pasa que se le
retienen los saberes por la mitad y por 6 meses, de repente.

Hasta el tope de 6 meses. Hombre Una cosa así: Este depende del caso concreto.
Depende de la normativa interna, porque hay mucha normativa interna en cada lugar
de trabajo distinto en los centros autónomos o los servicios descentralizados Cada 1
de los lugares tiene normativas estatutos normas que lo rigen expresamente en esa
materia tienen que fijarse lo que rigen ahí porque no es lo mismo. De lo que estamos
hablando. Acá Estamos hablando de un régimen general para el sector privado. Allí
estaba mirando en el chat que decía más arriba. Belén, burgueño y génesis que no
habían entendido si podía repetir, pero no sé en qué parte estaba. Así que, si les
queda alguna duda, les pido que me la expresen, por favor. Después. Vi que decía.

[Samira Vidal] 10:06:43

Cuando dijeron esto, creo que fue en la subdivisión de relativa en propia persona
impropia.

[Ana Sotelo] 10:06:49

Lo mismo que eso explicamos. Está. Espero que entonces ahora haya quedado claro.
Y esto que dice lucía que en algunos lugares antes de que te echan, te avisan y otros
no es porque justamente no está normado, No está establecido en una norma. Eso es.
Lo hacen. Si quieren, no veces, te avisan, y a veces no te avisan, te pueden escuchar
de un día para el otro de un momento al otro. En caso de suspensión, esos días no
son pagos y se está bien. Y como digo, es lo lógico, que portas mal por nuestras
cosas, no trabajo Si todavía te pagan, bueno, bien, creo que esto está.
Es explicado Las interrupciones son tomadas como suspensiones. Eso es importante
que el contrato quede en estado de latencia están suspendidas. Las prestaciones
principales, que es pagar el sueldo y dar el trabajo. Esa es la regla general. La última
proyección, esta prolongación del contrato, pese a la sustitución del empleador, es una
que ya vimos como yo había dicho el otro día se acuerdan que les había recordado
que eso ya lo habíamos visto que en realidad las en el empleador a veces y no hay
problema lo que no se puede dar es una novación respecto al trabajador. No es
quemando a mi primo a mi gemela y que con eso ya me sustituye, sino que ahí hay un
nuevo contrato. Porque es otra persona y es intuitiva persona respecto del trabajador,
pero no lo es respecto al empleador.

Y se refiere a eso, y por eso se espera que siga trabajando. Cual si cambie el
empleador, vende en la empresa y se pacta que todo ese personal pasa con el nuevo
empleador a trabajar en esa misma empresa, incluso en los mismos lugares y a veces
hasta se pacta que sigue con la misma antigüedad, en algún caso, todo depende del
negocio jurídico de qué se trata se dice también que algunas veces hay algún tipo de
empleador que no es sustituible, pero que son excepciones, y los que no son
sustituibles generalmente tienen que ver con cargos de confianza piensan en un
político por ejemplo, o uno se pone justamente el caso de un procurador que trabaja
para un determinado abogado en un estudio porque no es lo mismo que si de repente
va con esa abogado que va con otro. Ahí puede terminar porque ahí puede ser
incluido persona. Porque es para ese estudio que trabajaba y y no para otro, o porque
el mismo periodista en un periódico, porque la línea política que tiene el que viene es
otro etcétera, esas 3 cuestiones son las que siempre se rescatan en ese punto de la
prolongación, con respecto a la sustitución del empleador que sí es la regla y existen
esas esas excepciones que acabamos de manejar Hasta acá. Entonces el principio de
continuidad. ¿No sé si, además de las dudas que ya más o menos evacuado, hay
alguna pregunta o reflexión?

[Génesis Cadenazos 5.514.277-8] 10:09:59

Cómo estás querías ver si podía repetir esas 3 excepciones de este punto Número 6,
que la verdad me mezclé.

[Ana Sotelo] 10:10:09

Claro, claro, sí, ¿Cómo no, que hay que pensar en cuando un empleador no es
sustituible, que es cuando hay una vinculación muy estrecha entre el trabajador, por lo
que el trabajador lo hace y por lo que el empleador no recibe si se trata, por ejemplo,
de un cargo de confianza de un político no es lo mismo que me van a trabajar con otro
legislador o sea ellos son personas que se llevan de confianza? Cada legislador, Por
ejemplo, diputado senador, tiene determinado asesor. Eso se termina, que se va. Esa
persona y el cargo cesa, se va ese empleador, ese senador lo sustituyen por otro y no
es lo mismo. Si estamos pensando en un diario en un periódico, en un diario, en una
revista que tiene determinada línea política, por ejemplo. Bueno, en ese caso también
pasa lo mismo, porque el periodista puede no querer trabajar por los nuevos nuevos
dueños del diario, porque tienen otra línea diferente capaz que al principio se queda
porque no acá en realidad se fue mi empleador, no quiero trabajar más acá se
entiende ahí ya es no es intuito personal.

Respecto del empleador. Nunca, Pero hay casos excepcionales en donde en realidad
es con ese con el que trabajo y el vínculo se genera en esos casos por tema político
en el otro caso que puse que es otro de los casos que se ponen es cuando 1 trabaja
para un abogado y trabaja para fulano de tal o sea trabaja para el estudio de
menganito y ese es el vínculo que quiero tener porque esa persona sabe mucho, me
está enseñando. Me es la persona que está especializada en tal tema y me enseña.
Entonces yo quiero aprender de fulano. Tal después viene el hijo que no sabe nada y
yo no quiero seguir ese discurso. Por ejemplo, por decir algo. Eso es un ejemplo que
se pone típicamente desde que yo era estudiante. Esos ejemplos, esos mismos 3
ejemplos que les pago de dar. No sé si se entiende ahí es intuito persona respecto al
empleador porque es un empleador en especial que por algún motivo de algún saber
en especial o de algún tema político.

En especial, va a ser diferente que el vínculo se genera como un vínculo de confianza,


de cercanía de interés mutuo en que sea ese del vínculo entre esas 2 partes, y no
entre otras, no es sustituible en ese caso el empleador se entiende. Se entiende.

[Génesis Cadenazos 5.514.277-8] 10:12:55

Sí. Ahora sí. Ahora me quedo muchísimo más. Claro, le quería hacer otra pregunta. En
la número 5, cuando estamos hablando de las interrupciones que se toman como
suspensiones. Decíamos que ahí lo que no había, digamos, era ni darle el trabajo, ni
pagó el salario, pero la excepción que habíamos puesto era el seguro desempleo, y la
enfermedad o ahí me confundí eso fue donde porque se me cortó varias veces el
spoom y no entendí. Sí, sí. En el punto número 5, habíamos estado hablando de
cuando el trabajar está enfermo o del seguro de desempleo. Y después usted había
dicho que cuando había suspensión no había ni salario ni se daba el trabajo y ahí me
mezclé un poquito porque se me cortó algunas veces.

[Ana Sotelo] 10:13:45

Bueno, pero en realidad es eso. O sea, estamos hablando de cualquier tipo de


suspensión que sea suspensión realmente la suspensión del contrato se puede dar
porque estás en seguro de paro. Se puede dar porque está certificado por médico y
ahí se suspende, tienes la obligación de ir a trabajar. Ni el empleador tiene la
obligación de pagarte salvo excepciones de que lleguen al impacto de que te pagan la
diferencia de lo que no te cubre el seguro en cualquiera de los 2 casos, seguro me
dedico seguro por desempleo eso es lo que dijimos y que esas interrupciones no son
tomadas. Más que como suspensiones del contrato, porque el contrato sigue latente
después de que termine esa situación especial. Sigue en principio, sin ser que pueda
pasar algo, no.

[Génesis Cadenazos 5.514.277-8] 10:14:30

Perfecto, o sea, perdón, se mantiene en latencia hasta que esa suspensión, digamos,
se levanta y continuaría el mismo contrato exceso.

[Ana Sotelo] 10:14:37

Sí es que continúa en principio. Sí, la tendencia es a que continúe y después no


continúa por alguna otra circunstancia que tenga que ver con la aplicación de la ley de
seguro, de paro, Por ejemplo, eso es otro tema que o porque ¿Lo despiden enseguida
dentro del plazo de 30 días de que estaba enfermo, que no pueden, porque se supone
que tiene un periodo estabilidad después se complejiza mucho en derecho laboral, 2 lo
van a ver los despidos cómo ocurren o cómo ocurren cuando existe enfermedad
cuando existe el tema del subsidio por desempleo pero no tiene que ver con esto que
estamos diciendo Ahora las interrupciones son tomadas como suspensiones y es una
regla general, cualquier tipo de suspensión que entre en esta regla en donde deja de
cobrar el salario y no presta el trabajo. Eso es tomado como simple interrupción, y no
otra cosa. ¿Es eso lo que estamos diciendo? ¿Se entiende?

[Mario Peláez Troncoso] 10:15:44

Sí profesora. Este puede darse que en la sustitución del si bien hay una prolongación
del contrato de trabajo, cambia alguna situación de ese contrato, por ejemplo, la
categoría.

[Ana Sotelo] 10:16:01

Cómo no la entendí sí en el punto 6. Cuando se sustituye el empleador. Sí que dice


usted.

[Mario Peláez Troncoso] 10:16:04

Se sustituyen. Que pueda que pueda llegar a haber algún cambio en el contrato de
trabajo, por ejemplo, la categoría.

[Ana Sotelo] 10:16:18

Puede haber cambios, Sí, puede haber cambios, sí a lo que se está diciendo ahí es
que en realidad el contrato sigue si después se pactan cambios o innovaciones de
algún tipo con el nuevo empleador. Eso es otro tema, pero en principio, lo que importa
a lo que estamos viendo es la tendencia de que el contrato siga en principio sigue en
el mismo cargo, pero a veces se pueden pactar otras cosas. Es dinámico. El contrato
no se olvide. ¿Es eso lo que estamos viendo? No está. No es algo rígido. Entonces,
por eso es que hay que como cazarlo en ese momento exacto. Es como tratar de
sacarle como una instantánea, analizarlo en ese momento y con los detalles de ese
momento, y de ese caso, María, la solución de si se movió otro poco y pasó otra cosa
nos llamó un día un cliente y le dice pasa tal mañana lo veo al otro día usted lo ve y va
y le cuenta otra cosa nueva que pasó al otro día ya eso le hizo cambiar lo que usted
pensaba

que sobre lo que le había dicho me entiende. O sea, hay un dinamismo en el contrato
de trabajo que no le permite más que congelar los momentos Una vez que termina de
estar congelado el momento 1 opina sobre el momento congelado se congela más
cuando se despide, pero si siguen pasando cosas está complejo, pero por supuesto, lo
va tomando y lo va solucionando a medida que lo que va pasando. No sé si esto
aclara oscurece, pero. Bueno, les si no tienen más dudas, pasamos al punto del
principio de primacía de la realidad. El enunciado del principio es que, en caso de
discordancia entre lo que ocurre en la práctica y lo que surge de documentos o
acuerdos, se debe estar se debe dar debe darse a lo primero es decir a lo que sucede
en el terreno, de los hechos dice, plan son textuales. Palabras de plata en caso de
discordancia entre lo que ocurre en la práctica. Lo que surge de documentos o
acuerdos se debe estar a lo que ocurre en la práctica por encima de lo que ocurre en
los documentos o en los acuerdos se entiende esto por supuesto, que tiene un
impacto importantísimo en lo que es el derecho al trabajo la construcción está que
venimos haciendo desde el primer día de clase. Es desajuste. Puede provenir de una
intención deliberada.

Es decir, puede ser que expresamente haya un encubrimiento de algún tipo de


relación. Este Esto de la primacía de la realidad está, por ejemplo, deliberadamente
puesta una categoría en la planilla, y tiene otra, pero puede venir dice Plá y por otro
lado puede venir de una falta de actualización de los datos decían plan aquel momento
esto es la falta de actualización quizá cuanto más pasa el tiempo y más automático. es
todo menos importancia pueda tener, pero puede darse, y puede sino también a veces
originarse en la falta de cumplimiento de requisitos formales. Hay una determinada
subrogación a fulano, estar lo nombramos tal cosa, pero bueno, no lo nombramos
formalmente. Todavía lo nombramos, capataz A veces. No figura en la planilla como
capataz. Y quedó con el cargo anterior. Bueno. A veces es a propósito y a veces no lo
es. Esa es la idea. Esto no requiere, No, quiere decir que las estipulaciones
contractuales carezcan de valor que eso es otra apreciación. Una afirmación que hace
Plá que la tenemos que comentar especialmente. Por eso, el rescate de las muchas
cosas que dice cuando habla del principio primacía de la realidad.

Porque tampoco 1 puede afirmar que todo lo que se pacta no tiene valor ahora no
tiene valor, aquello que vaya contra el orden público o lo que vaya a ser una
irrenunciabilidad y lo que no vaya a ser protector para el trabajador y algo que sea
contrario a lo que la realidad marca no me van a poder decir que el documento que
dice una cosa que es falsa es válido para mí cuando eso es falso se entiende, pero la
afirmación, esta no está de más.

[Nicolás Nieto] 10:20:47

Sí, profe Con respecto a lo primero que dice la intención deliberada. En ese caso, plan
dice que es lo que se suele llamar como simulación. En ese caso, que en ese caso
hay una simulación, digamos, por parte del empleador para u ocultar, por ejemplo, un
cierto dato.

[Ana Sotelo] 10:21:12

A esta esto que acabamos de ver del principio de privacidad de la realidad, les queda
claro. Les hace acordar algo que ya.

[Nicolás Nieto] 10:21:27

Al principio de renunciabilidad.

[Ana Sotelo] 10:21:31

Bueno le puede pasar parecer a porque tienen conexión.

[Matilde Casal Roig] 10:21:35

Yo creo que la situación y sobrepujamiento también.

[Ana Sotelo] 10:21:40

Sí, pero cuando vimos empleador, lo mencionamos como parte de lo de la personería


jurídica laboral, que era aquello que podíamos hacer una demanda contra la panadería
flor de lis o la el almacén manolo, se acuerdan que Ese los nombres de fantasía
primacía de la realidad o sea si no me dieron recibo en omisión con lo que hice la ley
yo conozco la panadería por el nombre que tiene. Conozco que fulano. Este es el
dueño. Voy contra ese dueño capaz que pueden los papeles, figura, no esté la Srl
Juan Pérez Manuel Domínguez, Elías salvo son los que son integrantes del Rl. Yo sé
que no sé, Manuel, es el que me da las órdenes. Yo lo voy contra él o ni siquiera
ninguno de esos 3, sino 1 que llama este Lorenzo Suárez, a entonces hago un juicio
contra lorenzo Suárez, está mal es quien me impartía. Las órdenes. No está mal
porque existe esta primacía de la realidad después que ellos sean los que digan, ¿no?
Y ahí muestran el contrato. Ah, no es fulano. Ah, bueno, qué bien fulano, si no es ese,
Y él se defiende siendo que es un tercero que son esos otros que él en realidad era
simplemente el director o el gerente o lo que sea que daba órdenes porque estaba
mandado.

Por bueno que lo demuestre, pero yo puedo ir contra él y puedo ir contra todos. En
realidad, puede ir contra todos aquellos que parezcan empleador. Eso es primacía de
la realidad. También me porque yo no tengo por qué saber qué es lo que pasa en los
papeles de una empresa a nivel comercial, porque no está al alcance. Seguramente
muchas veces de los trabajadores, eso no sé alguien levantó la mano, pero no me
acuerdo quién.

[Abril Arba] 10:23:32

Era yo profe abril, pero era para decir lo que sí. Lo que usted dijo de la primacía de la
realidad que se toma más importante, lo que el trabajador ve, porque no tiene por qué
saber lo que hay detrás.

[Ana Sotelo] 10:23:43

Tal cual tal cual. Y es lógico, ¿verdad? Lógico con lo que venimos enunciando durante
todo el curso.

[Nicolás Nieto] 10:23:52

Sí profesor quería decir sobre el principio de razonabilidad, que Plá lo que dice es que
consiste.

[Ana Sotelo] 10:23:56

Sí, pero no, no estamos en razón. No terminamos con este. Ah, sí, sí, lo cambié, pero
lo volví a poner porque no terminamos, O sea, esto de privacidad de la realidad.
Quedó. Le pregunto a sí, pero usted sí, Y por el resto también me cae. Le dijo que sí,
Ya cuando me diga que ella dice que sí ya está en serio. ¿Hay de alguien? Creo que
este es el más sencillo. Perfecto. Ahora, sí. Principio de.

[Génesis Cadenazos 5.514.277-8] 10:24:38

Gracias. Perdón. En este caso. Quería preguntar si hay un ejemplo que se me estaba
ocurriendo, que podíamos ajustar en este principio de primacía de la realidad. Lo que
hablábamos, por ejemplo, las empleadas domésticas que a veces se ponen como
estos, pero en realidad existe una subordinación, pudiera ser un ejemplo de aplicación
de este principio.

[Ana Sotelo] 10:25:04

Claro, la primacía de la realidad se aplica para 1 000 000 de casos en donde, por
ejemplo, puede haber un encubrimiento en la relación de trabajo se hay un
encubrimiento de la relación de trabajo claramente. Sí, porque si se lo pone como
empresa mi personal monotritista, lo que sea en realidad es un empleador
subordinado, tiene que haber una primacía de la realidad. Los papeles dicen una cosa
que no son, o sea, que el principio de la realidad para mucho más lo vamos a ver en el
taller con los casos que veamos.

[Ana Sotelo] 10:25:40

¿Es verdad?

[Lic. RRLL Ivonne Cancela8] 10:25:40

Son famosos. Habíamos visto ir buscando los indicios a lo largo de la investigación


que tenemos haciendo.

[Génesis Cadenazos 5.514.277-8] 10:25:55

Sí, recuerdo que hemos hablado eso también con el arrendamiento de obra. Ya hemos
visto los indicios, así que ahora me quedo bien, bien, digamos encajonado ese
ejemplo.

[Ana Sotelo] 10:26:03

A ver a muchos temas, no a muchos temas que ya vimos. Creo que si lo logran
razonar eso conectando los temas que es lo que venimos haciendo desde hace rato,
los venimos nombrando al primacía de la realidad en distinto momento decíamos este
es el principio primacía de la realidad que todavía no lo vimos pero que es un principio
muy importante en el derecho al trabajo se acuerdan pues lo hablamos en el
empleador como algo muy importante en todo. La personería jurídica es donde
primero se expresa porque es la primera vez, pero después, en los casos demás que
vimos que, si hay o no hay su contratación que, si hay o no hay suministro de mano de
obra, y quién es el responsable por supuesto, la primacía, de la realidad ser importante
en qué local está trabajando para quién a veces hay conjunto económico es el mismo.
Incluso el abogado, el capital es el mismo. La familia es la misma, es decir, todo es
primacía de la realidad.

Eso se entienden. Es, o sea, es eso y es todo. Muchas de las cosas que vimos son
privacidad de la realidad. Por eso que, en realidad, el principio está denunciado esa
manera bien amplia en donde cualquier tipo de discordancia que existe entre lo que la
práctica dicta y lo que los documentos o acuerdos pretenden hacer ver no tiene por
qué regir el acuerdo ese que puede ser falso el documento que puede ser falso sino
que va a primar siempre lo que la práctica diga que es que pasa hay que probar lo que
la práctica pasa la realidad, hay que probarla, pero hay primacía de esa realidad por
sobre los papeles, por sobre lo que esté estipulado por escrito. Incluso se entiende. Y
eso es muy importante porque dije para todo para todo son infinitos los casos. Le
agradezco la pregunta. Porque siempre permitió ampliar eso que capaz, que no todo lo
todo lo veía. Se me está ocurriendo el caso de.

[Génesis Cadenazos 5.514.277-8] 10:28:03

No. Muchas gracias por aclarar eso. Perdón que robé unos minutos, pero es como
bueno para ir conectando todo.

[Ana Sotelo] 10:28:10


Claro, no robó nada, ¿no? Al contrario. En ese momento no se me ocurrió seguir
haciendo la ilación de todas las veces que aparecía, pero eso también es algo en
donde aparece. Por supuesto, y es muy importante de dice Pablo se me está
ocurriendo el caso del personal de cuidado personal de convaleciente. Si les hacen
restar sí, medina qué tal cómo le va.

[Medina Pablo] 10:28:30

Buendía, Profesora: Sí, Sí, estaba escuchando y se me vino. Ahora hay compañías,
empresas, mejor dicho, no desde acompañantes, pero hay gente que contrata
particular y antes de que existieran estas empresas se buscaba un vecino un familiar,
un amigo o a ver si sabes, de alguien para que convaleciente sea porque es viejito.
Viejita tuvo un accidente, lo que sea. Y qué pasaba. ¿Y qué pasa? ¿Llega? La llegan a
y plánchame lávame. Cocina Y de darle comer a los perros. Me explico y realidad. El
trabajo. Es más, acompañar al convaleciente nada más. Entonces.

[Ana Sotelo] 10:29:15

Sí, Sí, Sí, siempre pasó eso, no sólo ahora que además está la figura del cuidador
personal, que eso más se le puede hablar mucho, pero más allá de la figura que está
regulada, etc. Siempre existió esa situación, como usted bien lo indica en general y
pasaba eso de que la realidad te contrataba para cuidar a un enfermo ahí. Había el
problema típico de que ni que a veces contrataban a alguien que no era una
enfermera. Pero tampoco era que la contrataban para hacer todo tipo de tareas, y a
veces las hacía. Entonces ahí también se aplicaba el principio de primacía de la
realidad para ver qué era lo que exactamente hacía o no hacía.

[Medina Pablo] 10:29:58

Incluso una cosa es que la persona se ofrezca lo haga de buena voluntad o que hagan
un acuerdo, digamos, entre las partes. Por ser así, sin firma, nada y otro caso se
presionaba esa persona para que hace esto hace lo otro. Y hay otro tema: la
multiplicidad de jefes, porque imagínense una familia grande y cada 1 que llega le da
una orden diferente.

[Ana Sotelo] 10:30:30

Sí, eso también era, sí típico, por ser por ser en el hogar, ocurren cosas también
diferentes.

[Medina Pablo] 10:30:31

No eso como regular. Eso es difícil.

[Ana Sotelo] 10:30:42

Sin duda son todos ejemplos de específicos dentro de el gran marco del Derecho del
trabajo, que, como les decía, es muy casuístico y dependiendo del caso concreto, lo
que pasará, pero la regla general es esa no de que prima lo que la realidad diste
muchas veces. Pasan cosas. Han pasado históricamente y siguen pasando cosas
insólitas dentro del hogar, en materia de trabajo. Estoy hablando que sí, que sin duda
hay una relación muy, muy distinta. Eso es tema de laboral 2, pero, pero sí antes de
que nieto pase la razonabilidad. Le damos la parada marcela que debe querer hablar
del tema este de cuidado personal.
[Marcela Cabral] 10:31:33

Y solo justamente hablando de, pero de del Derecho del y este en el año 2 017 se crea
la figura del asistente personal y en relación a lo que decía este estudiante recién y
¿Justamente mucho cuidado a ver las nuevas figuras que surgen, porque la asistencia
personal no tiene nada que ver con los cuidados? ¿Por qué? Porque la función del
asistente personal y esto está bueno, que lo empecemos a hablar en esta carrera,
porque es un actor importante, nuevo, digamos como figura curiosa, ¿no? Desde hace
más o menos 50, 60 años en Uruguay, esa persona va a ser todas las actividades que
la otra persona que lo contrata no puede hacer, y ahí empiezan a conjugarse algunas
cuestiones difíciles que a veces no se comprenden si una persona no puede tenderse
su cama si una persona no puede lavarse sus platos porque está e imposibilitada su
asistente personal lo debiera ser entonces ahí tengan cuidado, porque hay que
estudiar la figura y hay que estudiar las funciones de esa categoría laboral que
justamente se está avanzando para definir las funciones, porque empiezan a chocarse
roles de lo que es cuidado. Y de lo que es asistencia personal.

Sí, Les digo esto porque es un tema que viene avanzando en Uruguay y está bueno
que sepamos que son 2 figuras distintas, cuestión que el sistema nacional integrado
cuidado ha hecho una ensalada rusa y todavía no entendió y las funciones son
distintas entonces como estamos con en el constructor de ese tema está bueno, que
cuando les toque un caso sepan analizarlo desde y ¿Justamente el propósito de las
funciones divisa categoría? Nada más que eso. Era una cuestión que, bueno, se da la
posibilidad, porque seguramente mañana, cuando sean abogados, se les puede dar
estos casos y todavía no se está comprendiendo en Uruguay por distintos motivos.

[Ana Sotelo] 10:34:11

Gracias. Gracias. Marcel. Bueno, Nicolás. Que no lo dejan ser. Cuarto, profesor:
Según Medina, caramba, apúrese que no llega al horario, determinación de la clase.

[Medina Pablo] 10:34:24

Profesora en cualquier momento. Mire que mire, que la saca yo, que usted me cuido.

[Ana Sotelo] 10:34:29

Pues no me estaría importando mucho si quiere dar la clase de nieto tranquila. Me


duele un poco la cabeza. Así que a acepto, acepto si gana más. Yo le voy pasando
las.

[Nicolás Nieto] 10:34:45

No, el principio de razonabilidad dice Plá que consiste en la afirmación esencial de que
el ser humano, digamos en sus relaciones laborales procede y debe proceder
conforme a la razón y esto dice fla que no es propio exclusivo del Derecho laboral sino
de todas las propias ramas del Derecho en una sensación de justicia o criterio de
razón como dice plan.

[Ana Sotelo] 10:35:18

Ahí está que no se pensaba que terminó ahí. Ah, Muy bien. Bueno, entonces el
principio sí. De razonabilidad, como bien dice nieto, es 1 de los principios que,
además, es del derecho común a todo el derecho del trabajo es común, no es que está
todo el derecho común, es común, no solo el derecho del trabajo, es decir, no es 1 de
los principios, que se puede hacer que es exclusivo: del Derecho del trabajo, sino que
es un principio común, a todo el ordenamiento, pero tiene especial importancia en el
derecho del trabajo. ¿Cómo se podrá observar enseguida y consiste en esta
afirmación que el ser humano, en sus relaciones laborales procede debe proceder
conforme a la razón es muy aplicado este principio el Derecho al trabajo muy aplicado
tienen principio 2 grandes aplicaciones 2 tipos de aplicaciones importantes una de
ellas es para medir la verosimilitud? De determinadas soluciones o explicaciones, y
otra porque sirve como cause, como como límite o como freno de ciertas facultades
cuya amplitud puede prestarse a la arbitrariedad.

¿Esto? ¿Qué quiere decir? El principio primacía, pero el principio de razonabilidad


puede servir para que cuando yo le doy una determinada solución en un caso
concreto, junto con ejemplo, con el de la primacía de la realidad, a mí no me parece
razonable, Además, de que es este pónganle sin sincera junto a razonabilidad.
Tratemos de ver cómo sería un ejemplo si una. Que sé que en un determinado lugar.
Hay que ver cuándo va y reclama algo que esto que va a decir en la demanda, que es
lo que contiene. Los hechos que se supone que se se tratan de hacer valer ante el
tribunal para decir una determinada relatoría de hechos En donde se diga, Bueno, yo
trabajaba como este oficial, carpintero trabajaba en la carpintería, de fulanito ajá hacía
determinadas tareas.

Iba en determinado horario. Me despidió así. Ahora extras este de tala tal que de
repente no sé, las hacía de aquí a la eternidad. Estaba de las 8 de la mañana a las 3
de la mañana del otro día. En el relato. A veces hay cosas que no son verosímiles,
porque sí que las. Pero capaz que alguna de esas cuestiones no es verosímil.

[Matilde Casal Roig] 10:38:38

Es como para eliminar las zonas grises. El intermedio es el que no queda claro.

[Ana Sotelo] 10:38:45

A veces es complementario de los otros. Entonces hay cosas que se dicen en los
relatos hechos tanto para un lado como para el otro, donde la razón no habilidad trata
de determinar de dilucidar diciendo bueno, acá en realidad no puede haber sido que
pasó tal cosa lo ayuda al trabajador la enorme mayoría de las veces, pero incluso a
veces lo ayuda al empleador en el sentido de decir Bueno, tenía otro trabajo, Además,
cómo puede ser que hacía 8 h extras si tenía que estar a las 6 de la tarde en Marvin y
trabajaba en el cerro. O sea, eso es razonable. Sirve para ambas partes. Le sirve
mucho al trabajador, sí, pero es del derecho común. Por eso lo estoy diciendo como
que sirve para los 2 lo mismo que la buena fe va a ver que sirve para ambas partes,
porque es en realidad, el derecho común, pero aplicado, acá va a importar porque
algunas explicaciones o soluciones que se dan en caso concreto son verosímiles
porque ahí aplicando la

razonabilidad ayudan a que el trabajador pueda mostrar determinada cuestión No es


verosímil que no le pagó tal cosa y también a veces actúa como un cauce como un
límite como es como eso que dice ahí. O sea, hay ciertas facultades que podrían darse
de forma arbitraria. No es razonable que lo mande para todos lados. Que le haga
hacer cualquier tipo de tarea. Este que iba para acá iba para allá. Eso va contra la
razonabilidad, además de que puede ser un abuso del derecho de variar el principio de
razonabilidad en los casos de sus variantes, tiene todo que ver la mayoría de los
casos se resuelven por la propia razonabilidad que no tienen las soluciones o sea eso
de que no es razonable de que lo mande. Un día a Paysandú. Y después, cuando
volvió ya lo volvió a mandar a Paysandú. Después tenía un horario Montevideo que
era de 8 punto, 4, cualquier cosa. Y después lo cambia de 4 a 2 de la mañana.

Y al otro día lo vuelve a cambiar. Y, o sea, eso es no Entonces la razonabilidad sirve


como límite en ese sentido. También sirve como causa A veces llegó como una
especie de freno decir, bueno, no, esto no es razonable a eso. Va a hacer que se
extinga el contrato, pero se va. Se va a extinguir porque, en definitiva, hay como un
abuso de parte del empleador o un incumplimiento de sus obligaciones que es darle
trabajo y no faltarle el respeto, y no faltar el respeto de su dignidad etcétera, etcétera,
etcétera, y entonces va a servir en esa idea, de que en la dinámica que tienen los
contratos. Hay cosas que se pueden hacer y otras que no. Y si es verdad que se dice
que bueno, que sí hay situaciones que son las personas equivocas o confusas, este
por eso habla Matilde de zonas grises, este más tiene que ver con esa imprecisión que
a veces pueden llegar a tener estos algunos casos concretos en donde se da esto y
entonces lo que se trata es de decir, bueno, no a ver razonablemente, que es que
pasa, acá que es simplemente el principio de razonabilidad que conocemos del
Derecho común, aplicada al derecho del trabajo, en donde va a tener gran importancia
incluso vinculado con el propio principio de primacía, de la realidad muchas de las
soluciones de primacía, de la realidad se dan también con interracialidad combinado si
ustedes después ven cuando veamos los principios en el taller van a ver que eso
ocurre. Ya pueden, si quieren ir buscando sentencias de ese estilo en el anuario,
infancia laboral, que lo que trae son distintas voces, entonces es fácil buscar por
principio tal principio, cuál y van a ver como a veces se nombran los 2 al mismo tiempo
para la solución de los casos muy reiteradamente son versiones de fragmentos de
sentencia no son sentencias completas ya estuve buscando sentencias completas
para para el talar, pero que fueran más o menos cortas.

Este, para no para hacerlo posible, y todavía estoy pensando a ver si podemos o no
hacer algún simulacro y de qué cosas podemos hacer. ¿Un simulacro si de un juicio o
de una negociación o de qué? Porque es posible, de capaz de las 2 cosas, pero
también un poco de realidad no les viene mal, Y ver este a algunas de las cuestiones
que estuvimos incluso viendo en clase. También puede estar con respecto a los
cambios tecnológicos. ¿Pueden estar interesantes? Bueno, sí. Yo estuve.

[Micaela Silva] 10:43:35

Profe quiere que quiere que vea si le consigo algunas sentencias de temas puntuales
que pueden llegar a ser. Porque no voy a poder entrar, pero por lo menos le ayudo
desde acá.

[Ana Sotelo] 10:45:08

Y que, con el de buena fe terminamos principios. El principio de buena fe. El principio


de no se reduce, por supuesto, una norma, porque es un principio. Eso le cabría a
cada 1 de los principios, pero esto es lo que dice plan. No se trata de algunas
obligaciones, sino que es un principio jurídico fundamental y debemos admitirlo en
todo ordenamiento jurídico, en la buena fe como principio está en todos los
ordenamientos jurídicos es una ordenación es un principio que sobrepasa al derecho
de trabajo ampliamente es de todo el ordenamiento jurídico en todos los
ordenamientos jurídicos, lo mismo que la razonabilidad, pero el de buena fe es aún
más estudiado en el Derecho comparado abundantemente utilizado en diferentes.
Momentos de la relación de trabajo, incluyendo la selección de personal, se dice que
también tiene que haber buena fe en la selección de personal, por ejemplo, que es el
momento precontractual, entonces es realmente un principio muy importante importa
entonces el alcance de ese principio y después se lo puede observar de 2 maneras
como buena fe.

Creencia o como buena fe lealtad. Eso lo explica, Plá y en realidad, la buena fe


creencia se va a referir a la convicción. Es cuando hay una convicción de tal cosa que
ocurre tantas y la buena fe es muy importante en derecho al trabajo es la que es más
importante en derecho al trabajo porque es la que se refiere no a la convicción sino al
comportamiento. Entienden Entonces, con respecto a el principio de buena fe,
podemos decir que es un principio que es de todo el ordenamiento y que tiene
especial importancia en el derecho del trabajo, especialmente entendido como buena
fe lealtad. Eso no quiere decir que el trabajador tenga que hacer cualquier cosa,
porque a veces lo que puede llegar a ocurrir. Ese es el hombre. Se ve con el suelo. Lo
que puede llegar a ocurrir, se confunda este tema de la buena fe con ese tema de una
fidelidad y una colaboración infinitas. En donde en realidad el trabajador es
precisamente un ciervo del empleador en donde tiene que hacer todo lo que le dice,
incluyendo cosas que puedan ir contra su propia moral o sus valores, etcétera. Eso no
es así. Obviamente no buena fe es otra cosa. Buena fe. Tiene los límites de propio
ordenamiento jurídico, o sea, es lo que es, es simplemente ese comportamiento que
se debe adecuar a el cumplimiento de cada una de las obligaciones del contrato de
trabajo de las 2 partes tanto del trabajador como del empleador por eso es que se dice
también que como el de razonabilidad. Se ven ejemplos en donde a las 2 partes se le
puede aplicar, pero que importa mucho para el lado del trabajador, o sea, importa
mucho que se exista buena fe es parte del empleador para el trabajador.

Entonces, por eso esa buena fe, lealtad que tiene que ser mutua, es importante en el
derecho del trabajo. No sé si hay alguna duda con respecto a esto, que hasta acá
hemos visto, esto sería el entonces los 6 principios, los 6 principios de del derecho al
trabajo, que, ¿en primer lugar con énfasis son los que traen el curso derecho laboral y
después él escribe una segunda versión en el 90, y 8 esto es del 70, y 5 en el 90, y 8
Trae una segunda versión en donde habla también de principio de no discriminación,
Por ejemplo, incluye algunos otros principios y la última publicación, que es más
reciente de esta misma de cada No sé si década pasada Sí, 18 12 2 017 No sé bien de
qué año es que está comentada por Barreto o sea ya no estaba la entre nosotros pero
está comentada por Barreto en donde en realidad no hay nuevos principios pero hay
como comentarios, con respecto a estos otros principios que en realidad no son los
clásicos principios del plan.

Les digo, además como una forma anecdótica que este debe verlos, que los principios
de Plá a mí ya me lo habían enseñado en su momento han recorrido el mundo no
siempre es fácil, encontrar autores uruguayos en bibliotecas extranjeras y aplace lo
encuentra en muchas bibliotecas extranjeras a pesar de que Barbagelata en realidad
incluso dio clases en Bélgica en lobaina plano siempre, siempre, pero ellos, todos
cualquiera de los 2 eran profesores que eran permanentemente invitados por otros y
tenían como un núcleo importante de profesores dedicados al trabajo a partir de la
sociedad internacional de derecho del trabajo que interrelacionaban permanentemente
se intercambiaban libros a la persona que en las reuniones de los miércoles de Pla, o
en el instituto con barba Gilata, la recorrida de los libros de otros países eran como
muy comunes los libros de Pla se encuentran y el pri de principios de derecho del
trabajo es un libro que 1 lo encuentra yo tuve oportunidad de ir a dar clases hace unos
años ya que sigo dando esas clases por ahora por Zoom pero que desde el 2 017 para
la universidad de San Carlos de Guatemala, en donde he dado posgrados
internacionales para distintos países, y me he encontrado con un juez colombiano, por
ejemplo, la primera vez que di ese tema fuera del país me encontré con que lo conocía
es más a la clase siguiente la posguerra la persona que estaba haciendo el posgrado
me trajo un libro la primera versión que yo no la tenía de principios de derecho al
trabajo era en Honduras un lugar más alejado, imposible.

Me impresionó, o sea, que, si los conocían, los aplicaban y lo veneraban


prácticamente y hablaban de cultura y de los mandamientos de Cuba que era el gran
profesor que tuvo Play que siempre lo recordaba con tanto amor este que no sé si
escuchar las grabaciones tenía una voz muy particular este culture y después tuve la
oportunidad de que un juez en Colombia, me dijera que él tenía ese libro. Al principio,
porque le sacaba de apuros que todo el tiempo podía resolver cantidad de cosas
aplicando los principios de Plá No podía no podía creer que yo lo hubiera conocido
que hubiera sido alumna o sea realmente lo quería mucho en todas partes. Era un
profesor muy querido, lo mismo que Kututuren, a pesar de los pocos años que vivió
porque murió a los 54 años dando clases. Fue un profesor muy muy pero muy
respetado en todas partes entonces 1 va fuera del país se habla de cultura y habla de
Plá y realmente lo conoce y eso no es tan común con los docentes de derecho de un
país tan chico como el nuestro.

La y sus principios han dado la vuelta al mundo. Ahora bien, se había sacado por parte
de un chileno. Este y un inglés, una versión en inglés de los principios como una
reedición comentada por ellos. Hay realmente. Sigue habiendo movimiento en torno a
los principios del derecho del trabajo de Pla Rodríguez. Don Américo. Plan: Bueno,
dicho esto, con esto terminamos los principios del derecho del trabajo y nos
queda ver el tema de seguridad social que van a ser. Simplemente los breves
conceptos en la seguridad social, en la diferencia, con el seguro social, los
principios, y eso lo veríamos en la clase de lunes, porque como principio se nos
fue tan allá, usamos 3 clases que en realidad tampoco no daba para menos. Y
vamos a tener que vernos el lunes que el martes empieza el taller el lunes. Es la última
clase.

Entonces vayan entonces preparando si pueden. Claro es que emociona a mí me


emocionó también cuando me hablaron de principios de octubre. Además, yo creo que
ya les conté la anécdota, porque yo lo tuve como profesor 2 veces y la anécdota de
que me acuerdo es esa del estudiante que ya se las conté, pero a mí, me encanta esa
anécdota y en aquella oportunidad aproveché para contarla porque en definitiva, era la
que tenía más presente más allá, de que decían todos que culture hizo se ve que creer
a todos los discípulos que eran sus predilectos, porque el día este del de las palabras
de oratoria de su fallecimiento, que se ve que fue tan sentido por todos sus discípulos
miren que lo adoraban todos creían solo sus alumnos directos sus preferidos y en
realidad entonces no tenía preferidos porque si todos eran los preferidos, y Además,
como en esa época había muchas menos gente se conocían mucho.

Entonces esa vez que él se encuentra con ese estudiante a la altura del decanato y le
dice cómo le va colega y le termina diciendo: con él le dice: pero qué raro que no se
acordaba porque se acordaba de todo que no todavía no se había recibido le faltaban
2 materias le dice él, pero no se acuerda asombrado, y él le dice, pero como usted no
es estudiante de Derecho. Porque esa enseñanza en realidad a mí me quedo como
que siempre somos estudiantes de derecho, el derecho, en realidad no se termina
nunca de aprender cómo es tan dinámico, menos el derecho al trabajo en el que él
también incursionaba porque supuestamente es profesor de derecho civil, pero vieron
que lo vimos en huelga cuando con el trabajo de cultura, y plas lo incentivo a terminar
también sus estudios de sobre sobre esa temática. En esa época, salían sorteados
para hacer su tesis final. Sacaban esta bolilla para ver qué tema les tocaba de toda la
carrera.
Un tema para recibirse. Tenían que hacer una tesis y la tesis que le tocó a plan su arte
fue el salario en el Uruguay. 2 tomos. Escribió sobre el salario en el Uruguay, alentado
por butterpret, tardó o añares porque además era la época de las máquinas. Esos
esos legados que antes eran muy común que nos contaran, los profesores nos iban
contando todo lo que han hecho todos los otros, y eso hacía como de toda una red de
saberes con respecto a la casa de estudios un sentido generado en sentido parte.

13 DE NOVIEMBRE

Sí es otro Eva distinto. Es otro evangelio que llama tallar de seguridad social, trabajo y
seguridad social y primero, antes de pasar al tema seguridad social, que es lo que en
el día de hoy vamos a ver. Pero no ahora me espérenos a gusto. No tiene clave. Dirá
2022 porque seguramente, por más que ya le pisé bastantes cosas. Sé que me olvide
ponerle 2023. Igual capaz. No perdemos tiempo ahora en eso. Dejan recuperar. Y es
el practicador de derecho al trabajo, que dice 2 022 pero si entran, dice el taller de
trabajo y seguridad social, se instalarán los días 14 15 y 6 al 21 22 23 de noviembre, a
la hora 9 30 hasta las 11 esos son cambios que yo le hice. Voy a igual a Termino de
sornarlo y y las sentencias que les voy a poner son otras. ¿Por qué tienes entonces ya
le voy a agregar 2 sentencias ahí y dice: código acceso, Sotelo de T, ¿1?

[Ana Sotelo] 09:42:28

Bueno, como les decía, previo. Entonces a verlo del tema de seguridad social que
vamos a ver, el concepto de seguridad social del seguro social y los principios
mínimos que sustentan la seguridad social. En términos generales, de la prueba. La
primera pregunta estuvo bien que tenía que ver con el derecho colectivo del trabajo,
así que yo me quedo tranquila de que malo bien prácticamente todos, sino toda esa
pregunta la contestaron correctamente con respecto al convenio internacional. De
trabajo, 87. Creo que también la pregunta estuvo bastante bien respondida. A veces
mejor, a veces peor, más breve, más con menos contenido, con menos profundidad de
análisis, casi no análisis o análisis simplemente del texto, de lo que contiene que a
veces queda la duda de si realmente lo comprendieron porque se acuerdan que lo que
calificábamos era un poco lo que se viera de reflexión dentro del escrito que es muy
difícil de calibrar.

Y, por último, el tema del caso claramente en el tema del caso hay una violación de las
normas de libertad sindical, del Convenio 87 de la ley de fuero sindical 17 940 que
muchos no la nombraron el convenio 87 por supuesto, que hay actos anti sindicales
convenio 90 y 8. Quienes nombraron. Y, por supuesto, que está el derecho de huelga
en el artículo 57 inciso tercero de la Constitución, que eran las normas que tenían que
comentar como violadas, algunos también nombraron ya que estaban las leyes de
Negociación, colectiva, incluyendo la vieja ley de licencia que decía quiénes eran los
sujetos pactantes de un convenio colectivo como la 13 556. Eso no estaba bien. Eso
no era lo que se esperaba que dijeron todo lo demás en el marco de la explicación de
lo que dieran.

Estaba bien Tenía que ver entonces y con violación, porque claramente no estaba bien
que el empleador sancionara por ejercer un derecho que eso. Dicho de esa manera.
Creo que lo encontré contadas veces con los dedos de una mano. No estaba que lo
hiciera, porque es un derecho. Entonces es sancionar por ejercer un derecho. Eso era
lo que era grave de esa situación, que. Después. Por otro lado está ¿El tema, además
de de impedirles ejercer el derecho genera la empresa, un sindicato propio, un
sindicato propio no es un sindicato de verdad, lo daban por de verdad aunque fuera,
que lo creó eso en realidad no es un sindicato un sindicato tiene que tener los
intereses del colectivo, no los intereses del empleador y son clasificados según sartu y
esa clasificación es una de las que vimos y le dimos importancia que las trae heridas
en sindicatos en libertad sindical de auténticos e inauténticos en donde estaban los
blancos y los amarillos el blanco de paja era el tipo de sindicato que traía el ejercicio
no todos lo nombraron algunos sí otros no pasó desapercibido pues seguramente no
había 1 no va a buscar lo que lo que nunca leyó Igual De todas maneras, eso no se
tuvo cuenta como para y para sacrificar a nadie. O sea, no fue que eso bajara
1 000 000 de puntos la nota, sino que se tuvo en cuenta, en todo caso, algo una
integralidad que era lo que lo que se decía como conceptualmente.

Que era lo que importaba. Incluso algunos no nombraron de donde salía, pero de
alguna manera decidían eso. Esos fueron 1 o 2 casos de lo que recuerdo. Así que esa
es más o menos la devolución de la prueba. Si tienen alguna duda sobre eso o
cualquier otro punto del programa, sería el momento. ¿En este momento podríamos
hacer? Esas preguntas, igual pueden seguirlas haciendo recorrer.

[Ana Sotelo] 09:48:58

Si no, Si no decía eso, me iba a sentir mal, porque siempre te aprovecha, que está
buenísimo, ¿no? Que siempre una bronca ¿sí?

[Micaela Silva] 09:49:02

Era para que me escuchas. Obviamente, quería hacer una consulta con respecto al
último parcial. Vaya la misma modalidad que los anteriores. Ese tipo de razonamiento.
Y eso solo podemos tener la normativa.

[Ana Sotelo] 09:50:10

Bueno, ustedes. Bueno, por un lado, el libro de casa, las nieto que usted lo tiene Vio
que trae seguridad social en la lección 13 14. Creo que es que lo tengo. Acá y estoy
viendo algunas cosas. Un artículo de te haría Nicole lo, que también él tiene un libro
de la seguridad social, y leo ese artículo es de Nicole lo y trabaja la seguridad social
como derecho humano el artículo que le subí y el artículo existe que lo tengo acá
abierto como lo trabaja recordémoslo un poco, dice el derecho humano a la seguridad
social se llama y el resumen es como derecho humano fundamental el derecho a la
seguridad social debe ser reconocido protegido y promovido y existe un contenido
mínimo exigible por cualquier persona se exploran algunas de las consecuencias
jurídicas de Esa calidad la calidad de derecho humano en particular las aplicaciones
del principio de igualdad y la imprescriptibilidad del derecho. Esto ya está dando la
pauta que la visión de este artículo, que es del año 21, que es la visión del
reconocimiento del derecho humano a la seguridad social que se da.

Como tal, tanto en las normas internacionales como en las constituciones. Entonces
ahí el menciona una serie de normas, como la Declaración Universal de los Derechos
Humanos en el artículo 22 el Pacto Internacional de Derechos Económicos sociales y
Culturales, el Artículo 9 del Protocolo Adicional. A la Convención Americana sobre
Derechos Humanos en la materia de derechos económicos, sociales y culturales. La
Convención Interamericana sobre la protección de las Derechos Humanos de las
personas mayores, que es el artículo 17 y en el ámbito de lauite lo que es el
preámbulo de la recomendación número 202. Que tiene que ver con los pisos de
protección social. Esta es del 2 012 que comienza reafirmando que el derecho a la
seguridad social es un derecho malo.

Eso es lo que nos importa en este destaque. Él hace una serie de apreciaciones con
respecto a tipos de tesis que negativistas y positivistas. Nosotros. Eso no lo vamos a
dar, porque eso es un lindo dato, pero excede la idea que tenemos de lo que tenemos
que dar aquí, que es, por un lado, el concepto de seguridad social por otro lado, el de
seguro social, y los principios y pero aquí en este artículo él más adelante va a
justamente de los principios entonces por eso se los puse como para que lo puedan
mirar. Ahora bien, ¿qué es la seguridad social y qué es el seguro social? ¿Alguien
sabe decirme que es?

[Victoria Olivera] 09:54:07

Sí. Básicamente, es como un régimen que establece la ley y que es obligatorio donde
lo que se busca es cubrir determinados riesgos que puedan sufrir los trabajadores
mediante aportes que hacen los empleadores los trabajadores y el Estado también se
hace como una triangulación.

[Ana Sotelo] 09:54:26

Triple. Ahí está perfecto. Sí, el seguro social se puede definir entonces como un
régimen legal, que es además obligatorio por el que se cubrirían se cubren
determinados riesgos de los trabajadores mediante justamente el triple aporte los
patrones trabajadores y el Estado. Este régimen de seguro social fue un gran avance
en su momento, porque lo que existía antes era simplemente la posibilidad de seguros
mercantiles. No se abona una prima mensual y que se destinaba a cubrir
determinados riesgos que generalmente eran la vejez, la muerte y la incapacidad
prematura. E incluso hay algunas fotos. Yo no me acuerdo. Creo que es, Creo que
este mismo libro, si es este mismo libro de casa las que trae una foto al comienzo del
capítulo en donde la foto es un es una pintura, que se llama el albañil herido de 1 786
en realidad no creo que gustó la sino más, pero ven que.

[Ana Sotelo] 09:55:51

Que es esa esa esa imagen. Ese era esa era la necesidad. ¿Qué pasaba cuando
alguien tenía un accidente de trabajo Ahí hay una persona que la está encargando
entre 2? Está herido. Es un albañil, está y inmortalizado por Goya. Es lo que lo que
tiene que ver. Entonces todas esas circunstancias que nosotros ya podemos haber
visto en la parte histórica, porque de alguna manera ya vimos que ocurrían todas estas
cosas, no nos paramos a observarlo como seguridad social, sino como que muchas de
estas cosas, incluyendo los propios, accidentes, también tuvieron mucho que ver para
poner ese germen de producción del sindicato de generación del sindicato y a su vez,
de los otros instrumentos que estuvimos estudiando hasta días pasados, había, por
supuesto, distintos tipos de problemas para que se pudiera llevar adelante.

Una protección, porque, claro, o sea, ¿cómo vamos a estar de un seguro que hasta
ese momento, el que existiera era mercantil, si en realidad el trabajador no le daba
para hacer ninguna cosa para ahorrar para nada que eran situaciones se acuerdan del
pauperismo estamos hablando como haciendo vieja este recopilación de datos
anterior, entonces empiezan por supuesto, en Uruguay se acuerdan esos sistemas
especialmente pero no surgen de acá habían surgido también en Europa esos
sistemas asistencialistas no se crearon obras de asistencia social que eran a veces de
origen patronal, pero también había mutualistas que eran de origen obrero cualquiera
de Las 2 soluciones estuvieron tanto en las soluciones europeas como en las que
Nosotros registramos en el Uruguay pero entonces a través de todas estas
experiencias y termina llegando el seguro social con ese carácter de régimen legal y
obligatorio, en donde en realidad iba a haber un triple aporte de los patronos de los
trabajadores y del Estado y este sistema era un gran avance con respecto a que
permitía que los beneficios que se otorgaran pudieran ser exigidos como derechos y
cumplidos como una obligación.

Excluyendo de esa manera la inseguridad reinante en esa época. O sea, lo que le


daba, era como una certeza de que iba a tener algún tipo de protección. No se trataba
de un beneficio voluntario, entonces del empleador ni de un seguro comercial que
podía contratar el trabajador. Sí que lo pudiera contratar, sino que se estaba ante un
régimen de tipo obligatorio. Que es con concebido como costeado de forma triple por
el aporte de obrero, obra patronal y estatal. Lo que le iba a permitir otorgar mayores
cantidades de prestaciones, diferentes tipos de prestaciones. Sin embargo, las
grandes conmociones económicas, así como también los nuevos modelos nuevos
vínculos, diría, de interdependencia social y económica, mostraron que, en realidad,
este seguro era totalmente perfectible. Apareciendo Por eso el modelo este a partir de
1 935 de nominado seguridad social.

La expresión, en realidad, originalmente se le adjudica bolívar a simón bolívar en


1 819. En un discurso que pronuncia en la angostura, en donde dice que el sistema de
gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, más
suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política. Eso dice Bolívar,
entonces esa fermentar es la que se reconoce como como una idea en donde por
primera vez se habla de esto, de la Seguridad social como figura como institución,
como instituto. Sin embargo, aparece con el sentido actual en la ley de 1 935. Por eso
decimos de 1 935, que es del 14 de agosto en Estados Unidos. En esta de 1 935 en
Estados Unidos aparece luego de esa de 1 819.

Mención por Bolívar, por Simón. Bolívar, tan libertador. Muy bien. Veamos entonces a
ver. Lo vemos así en 1 935, pero va a adquirir recién mayor notoriedad y resonancia
fortaleza. La utilización que hace la carta del Atlántico, que es firmada en 1 941, es
decir, 6 años después entre el presidente Roosevelt y el presidente Churchill, el
presidente el primer ministro quiero decir Charles es decir entre el presidente rubio, de
Estados Unidos y el primer ministro inglés muy bien cuando. Se hace esto, que es en
la carta del Atlántico, mi nuevo 41. El propósito se dice que es en el campo de la
economía la colaboración es más estrecha entre todas las naciones con el objeto de
conseguir para todos mejoras en las normas de trabajo prosperidad. Económica y
seguridad social, esto es, de la Carta del Atlántico, a la Carta del Atlántico.

Luego se adhirieron una serie de países americanos Chapultepec en 1 945 unos años
después, y actualmente que se con la expresión seguridad social al programa de
liberar a los individuos de cualquier comunidad organizada de las preocupaciones que
los acompañan en la vida a lo largo de la vida y el ordenamiento jurídico administrativo
que debe organizarse a tal fin es decir de cómo superar todas esas contingencias,
como se le llama de vejez, incapacidad, muerte, etcétera. A lo largo de la vida del
individuo y el ordenamiento jurídico administrativo que le corresponde a esa
organización, que se hace para atender a esa a esa necesidad a esas contingencias.
A eso se le denomina seguridad social. Como decíamos entonces al comienzo, el
principio de la seguridad social intenta afrontar riesgos y esto lo hace, ya sea
impidiendo que se produzcan, por un lado, que es un aspecto preventivo o reduciendo
las consecuencias que se puedan derivar de ese riesgo que se corre.

En qué difiere el seguro social de la seguridad social. Se dice que difiere básicamente
en 3 aspectos. 1 de ellos es la generalidad. El segundo de los aspectos es la unidad y
el tercero es la financiación, generalidad, unidad y financiera. La primera, que es la
generalidad. Podemos decir con que no es posible cubrir un riesgo de una forma y otro
riesgo de otra forma. La única forma de cubrir eficazmente cada 1 de los riesgos es
tratando de abarcarlos a todos en un mismo sistema. Lo mismo ocurre con las
personas, es decir, todos los riesgos. Todas las personas es lo que después se va a
llamar principio de universalidad, pero es en realidad una diferencia que tiene con el
seguro social. Que no tiene esa universalidad. Por eso, después, esto es principio de
la seguridad social. El hecho de que un trabajador esté en una buena posición en un
momento determinado es circunstancial totalmente, porque eso no quiere decir que el
día de mañana no lo esté.

Y no que no es un motivo para dejarlo de lado de la protección. La protección tiene


que ser para todos y pareja tiene la potencialidad de tener esa contingencia. El día de
mañana no es que solo atiendo a alguien que tiene el problema en ese momento. La
genialidad se refiere entonces a la cobertura de todos los riesgos de todas las
personas. Esa es la idea de generalidad que tiene la seguridad social y que lo
diferencia del seguro social. Después, la segunda de las características, que es la de
la unidad. Como consecuencia de esta generalización de la que estamos refiriendo, se
observó que era preferible unificar los diversos regímenes de seguros sociales en una
organización también que fuera única y que fuera. Totalmente compilatoria de todas
esas formas que podían servir para poder atender a todas las contingencias, o sea,
como correlativo. A esto de la unidad, que es un régimen unitario que es el que abarca
todo. Es una consecuencia de la generalidad cubrir toda toda su extensión existente.
Hablamos entonces en este caso, la seguridad social de un sistema el seguro social
no es un sistema.

Y después, con respecto a la financiación, la generalidad y la vasta cantidad de


coberturas, La vastedad de la cobertura hizo que se dijera que la seguridad social
constituía una nueva forma de distribución de la renta nacional de distribución de la
renta siempre se dijo que la seguridad social hacía una distribución de la renta Por ello
lo importante de todo esto. Es tener. Se trata. Se trata de un sistema que además
tiene a la unitariedad, al unitario, a que sea un sistema generalizado para todos los
riesgos. Todas las personas que sea un sistema único a unitario, que son las 2
primeras características y que, en realidad. Pierde importancia. El hecho de que sea
costeado por patronos y empleados es costeado en realidad por toda la economía del
país. No es un triple aporte como el del seguro, sino que todo el país sustenta la
seguridad social del país, valga la redundancia. Por otra parte, la extensión del
sistema a personas que no están situadas en relación de trabajo y de trabajo
subordinado ni de trabajo dependiente también excluye de que se pudiera
simplemente pensar en aporte obrero patronal, o sea que sea solo del patrono o del
obrero ahí hay una cuestión que tiene que ver con la solidaridad puesta en el Estado
que tiene todo que ver con esta idea de financiación influyendo en la economía del
país y teniendo que ver con la forma de distribución de la riqueza o de la renta.

En el sistema de seguro social no tiene nada que ver con el de seguridad social,
porque el sistema integrado este de todo de seguridad social del que hablamos va a
tratar de cubrir a todas las personas a todos los riesgos, incluso la financiación, puede
tener que venir solo del Estado puede no estar en las partes de la relación de trabajo
porque es ahí donde se separa de esta relación de trabajo por lo que, con el tiempo,
ha tratado de adquirir autonomía, la seguridad social. ¿En qué estoy pensando cuando
digo todo eso? Estoy pensando en varias cosas. Pienso una vez les dije, el poder de la
solidaridad. Cuando se pierden los sindicatos, se ha puesto en el estado. Ese es un
libro de Robert Castell, por ejemplo, que fue el último libro que escribió Robert Castell,
el de la metamorfosis de la cuestión social, en donde habla de explotados y además
de excluidos Castel en ese libro que se llama el poder de la solidaridad explica cómo
la seguridad social, va a parar cómo la solidaridad perdón va a parar al Estado el
poder de la solidaridad. Se llama es con Nicolás Dubái y Castell.

Caste Castell: Bueno, ahí se me escapó. Una de Robert Castell y Duty Nicolás Duarte
Son Es un libro muy finito. Se llama el poder de la solidaridad y tiene que ver, y los voy
a ayudar en ese razonamiento a que piensen en que, por ejemplo, cuando se habla de
renta básica, universal, porque se habla de excluidos no olviden que castell harpa
habló de metamorfosis de la cuestión social diciendo que además explotados, como
antes, como toda la revolución industrial trabajo y demás. Va a haber Ahora, después
Ya lo dice en el 97. Eso, una serie de personas excluidas del sistema. Eso ya está
pasando desde hace mucho y cada vez es mayor la cantidad de personas que están
incluidas del sistema, porque son sustituidos muchas veces por máquinas, Es decir, la
tecnología ha ido avanzando y si bien hay corrientes muy positivas, que dicen que que
iba a existir como un aumento de la economía y ese derrame va a aprovechar y va a
ser que todo el mundo tenga igual trabajo aunque fuera diferente tipo de trabajo y no
sea el mismo tipo de trabajo que se tenía, sea así, o no sea así.

No te. De todas maneras, hay una afectación que tiene que ver, ya no sólo con la
explotación, sino más reciente con la exclusión del sistema de las personas que
integrar la sociedad, esas personas excluidas, de la sociedad nosotros hablamos
incluida sólo del trabajo, al estar excluidas del trabajo, quedan excluidas del sistema al
estar excluidos del sistema se piensa ya desde hace muchos años, hace más de 20
años en una renta básica universal. La Renta Básica Universal, de la que se ha
hablado además mucho en los últimos tiempos por la reforma de la seguridad social
renta básica. Es en realidad una reforma muy a fondo de la Seguridad Social, que
haría que todo el mundo tuviera un mínimo. Para acceder, cosa que no se puede
lograr con los sistemas de. Bueno. Tenemos asignaciones familiares. Por un lado,
tenemos cobertura de salud de tal manera protegida, menos en el sistema uruguayo
que aún el sistema de accidentes de trabajo está fuera del sistema de seguridad social
del Banco seguro del Estado, que es monopolio en ese tema no es parte de del
sistema de seguridad social en Uruguay que debería hacerlo entonces meter todas
esas vejez y validez incapacidad total permanente todo absolutamente todo en un
mismo sistema y que ese sistema, a su vez, se financia de modo tal que a nadie que
necesite le quede por percibir la posibilidad de una renta básica universal que le cubra
un mínimo de sus necesidades.

Eso es por la cantidad excluidos que no van a tener lo que aportar, porque en realidad
vieron que siempre estamos hablando. Bueno del aporte pasa con las unipersonales si
son realmente unipersonales. Pero las unipersonales, porque ella es quien responde el
empleador que ha empleado. Si fuera así, es el Estado el que responde por la
solidaridad en general que debería tener el Estado Con respecto al resto de la
humanidad, resto de las personas. Aun las que no trabajan se entiende y la seguridad
va a ser un principio de los ingresos social para sostener la Florida es un principio de
la seguridad social exactamente victoria.

[Victoria Olivera] 10:14:07

Sí. Con respecto a eso, yo, cuando estaba leyendo el tema, me surgió una duda
porque sé hablar como de la solidaridad entre las generaciones, que es básicamente
como lo que sostendría la financiación de la seguridad social y en Uruguay tenemos
un problema bastante grande con respecto a que no es nuestra tasa de olación a él es
bastante aventada y lo que yo me preguntaba es cómo a futuro se puede sostener, o
sea, es viable que se sostenga el sistema de seguridad social a partir de los aportes.
Con esta solidaridad intergeneracional, o estamos como en una etapa más crítica
donde empieza a representar un problema. El hecho de que no tengamos tanta gente
que pueda aportar.

[Ana Sotelo] 10:14:57

El tema de la seguridad social. Lo que intentaba aquí es darle los conceptos


elementales, pero, por supuesto que es un tema que da para muchos, muchísimo, una
de los pilares de este principio de solidaridad es la solidaridad intergeneracional como
dice Victoria, o sea, que unas generaciones sustentan a las otras Yo voy trabajo y
aporto Entonces, lo que cobran son los que están pasivos. Hoy en día, y así
sucesivamente al infinito, como en realidad hay problemas para sustentar. Ese
esquema. Se han dado, se han tratado de dar diferentes tipos de soluciones.
Entonces, en el año 96, se genera esa ley, 16 713 llamada ley de las AFAP, con el
ahorro individual que podía ser cada persona que en realidad es una ley 16 713 yo no
desde la safa no sé si ustedes las conocen, pero es la que sé que se modificó Ahora
desde el año 1 990 y 6. Y esa ley traía una serie de principios de la seguridad social
consagraba a estos principios de la seguridad social. Consagraba solidaridad
intergeneracional, pero con una etapa que era de ahorro individual.

Cada persona a partir de determinada franja podía hacer un ahorro individual en estas
aseguradoras de riesgo privadas que había una que era del este que es del Estado
que es la de república, fab pero había otras que eran privadas, y ha habido todo tipo
de problemas porque en realidad esa ley ya se saca de chile en donde ya funcionaba
mal cuando se la copió en Uruguay entonces ya se sabía cómo que iba a ir como un
poco al fracaso. La reforma actual de la seguridad social. En realidad, se dice que es
más de lo mismo, o sea, que no hay una reforma a fondo. Claramente no la hay a
fondo de esas que tendrían que haber tenido en cuenta todo no la hay y que a su vez
trae otras consecuencias que están todavía siendo analizadas porque la persona que
hizo la ley que yo me acuerdo que cuando era estudiante Rodolfo Saldain que es el
que estuvo en esta etapa la ley estuvo en la anterior.

Era una persona que pensaba, por ejemplo, que cuando yo me acuerdo haber leído
algo de erguida, y entonces explicaba esto de la redistribución de la renta que se daba
a partir de la seguridad social me acuerdo que me dijo que no como si fuera un
disparate que tenía que ver con esto que en realidad acá leíamos en casa las o sea
era obvio que se veía que sí él mismo hacía como un dibujo como de la torta, y
explicaba determinadas cuestiones. Pero cuando llegaba al punto en el que tenía que
pensarlo, de modo que que afectaba la economía del país, no lo hacía de esa manera,
entonces sigue como aparentemente encerrado en algún tipo de conceptos que son
bastante restrictivos hay conceptos más modernos más avanzados de seguridad
social es todo un tema es un temor no da para esta clase hablar de un debate con
respecto a la reforma de la seguridad social, ni es mi intención. Yo no me voy a meter
en eso porque, además, no es el tema de este curso.

Nosotros tenemos que ver qué es la seguridad social y que es el seguro social, y es en
eso lo que estamos, y también tenemos que ver los principios, porque eso sí importa,
porque las normas se supone que se tienen que probar en función de los principios
entonces en tenemos seguro social, por un lado, seguridad social, por otro con esta
característica de las diferencias están en la generalidad en la unidad y en la
financiación después podemos mencionar los caracteres. Cuáles son los caracteres
del derecho, de la seguridad social y una de las características es que es un derecho
reciente, cosa que es bastante obvia porque incluso nosotros en el propio programa lo
tenemos atado al trabajo y seguridad social hay una materia derecha de seguridad
social que es opcional, que surge justamente cuando ya hace como 20 años creo, que
en el 2 004 casi 20 años se empezó como formar un grupo de personas que estaban
dentro del tema, trabajo que se empezaron como a interesar, especialmente por el
tema seguridad social y formaron un grupo de seguridad social, incluso un docente
con el que yo tuve algunos años, Antonio Garcetis tiene varios libros sobre seguridad
social le generó un grupo de investigación dentro del Seno del Instituto y de ese grupo
quedaron Orienel Nicole lo que tiene Ahora cargo esa materia opcional y también este
Álvaro Rodríguez Ascui, que también tiene esa materia. Y había algunos otros
compañeros también, pero ellos, por ejemplo, son los que han sacado cada 1 de ellos
ha sacado un libro llamado derecho de la seguridad social.

En él les digo más cuando se estaba haciendo lo de la reforma, que también se


cambiaban cosas permanentemente. Ellos mismos comentaban en el Grupo del
Instituto, que era casi posible seguir la reforma, o sea, que mal podríamos, si no está
del todo procesada en el seno de la gente especializada bien en Seguridad social,
hacer ningún tipo de análisis sobre las leyes la ley actual en comparación con la
anterior y Además, está fuera del programa lamentablemente, es un tema muy pero
muy interesante, pero tiene que ver con esto el medio de la cuestión está en la
solidaridad y tiene que ver con esa revisión de la seguridad social. El papel que
debería jugar en una sociedad como la nuestra llena de excluidos o que se está
llenando destruidos que cada vez tiene más cantidades excluidos al estilo de los que
Castel mencionaba las características de la seguridad social, entonces es que es un
derecho reciente que es un derecho de origen estático vieron que es obligatorio por
Like. No es que las partes decidieron. Si bien hubo en su momento mutuales que
fueron antecedentes de todos los sistemas de seguro social, etcétera. Nosotros no
estamos ahora hablando en seguridad social de algo que tenga origen estratégico. Es
el origen estático.

Sí es un derecho que es de origen legislativo. Si bien tiene algún tipo de grado de


presencia en los convenios colectivos, algunas de las cuestiones están dentro siempre
del marco normativo de carácter legal, y eso es importante de ser destacado.
También. Por supuesto, puede haber seguros voluntarios y complementarios que la
gente saque. Eso es lo que saldría del tema origen estático. Pero no tanto que es que
se pacta solo estátático como en el convenio colectivo en el convenio colectivo se
puede prestar alguna cuestión en especial alguna partida algún tipo de instituto puede
salir. Pero no es la regla. La característica que es que tiene origen estático y después,
por otro lado, latente de lo que se habla del derecho, de la seguridad social, es esa
tendencia unificadora, contrastando con lo que es el Derecho del trabajo, que, en
realidad, tiene tendencia hacia lo concreto se acuerdan que esa era una de las
características la seguridad social, tiende a englobar todo a este a esa esa tendencia
al principio de totalidad, a que todos los riesgos, todas las personas.
Después, por otro lado. Hay una tendencia a internacionalizarse a la
internacionalización. En este aspecto, la seguridad social sí se asemeja al Derecho
laboral o al Derecho del trabajo, porque tiene por su propia naturaleza, provoca y
estimula la equiparación internacional de los niveles de protección que son logrados
por medio de los sistemas de seguridad social, o sea hace en ese sentido lo mismo se
acuerdan que había leído la recomendación 202 del 2 014 y habla de esto en sentido
genérico. Habla de esto en sentido de internacionalización. Es similar a lo que
decíamos con respecto a, bueno, la justicia social, que no es posible, o sea, la propia.
OIT tiene normas de seguridad social en la misma idea de internacionalización.

A veces en algunos países, y eso también hay que indicarlo. Hay acuerdos bilaterales
o multilaterales. Entonces hay que ver si los años que se van a sumar, porque yo
trabajé unos años en Perú y otros años en España y otros años en Canadá. Si hay
acuerdos con esos países. Por ejemplo, si yo trabajé en España una parte de mi vida y
otra parte del Uruguay, o al revés, vamos a tener que acumular los años de un país a
otro veré donde yo pido la jubilación si lo pido en España, llevo los años uruguayos
hasta allá y ahí no hay ningún problema hay un convenio entre España y Uruguay hay
que ver qué convenios bilaterales son multilaterales. Hay en materia de seguridad
social, pero hay esa cuestión de que los años se van a acumular en el país en donde
la prestación se otorgue la prestación se otorga además con que el país desde donde
llevo los años le manda su otra parte de los años que le corresponden no es que se
hace cargo el país último se hace cargo por criterio de proporcionalidad en función de
los años que tuve dependiendo de los países en los que haya Estado, cada 1 de los
países en los que ya está. ¿Se entiende? Sí, sí, sí lo surgió en España, Exacto. Y soy
bien típico, y hay un community con España.

[Nicolás Nieto] 10:25:06

No profesor quería decir sobre esto, que tiene algo que ver con la Oid. Esto está
relacionado con el tema del lobo por el tema de esto de la esto de los años, Digamos
que se computan digamos este convenio, por ejemplo, con España y Uruguay tiene
que ver algo que ver con la OIT o no.

[Ana Sotelo] 10:25:17

Cómo, ¿cómo no lo entendí, pero ¿qué sí? No, no, no. No, o sea, son convenios
bilaterales o multilaterales tratados internacionales de tipo bipartito bilaterales o
multilaterales de muchas partes entre los Estados, la característica de lo que tiene que
ver con la seguridad social es que de todas maneras es un derecho que tiende a
internacionalizarse porque es lógico que la persona a lo largo de la vida va migrando
en distintos países, eso es

[Nicolás Nieto] 10:25:44

Entre los Estados mismos, digamos.

[Ana Sotelo] 10:26:01

lo que hace y, en definitiva, lo que recoge el derecho humano de la seguridad social.


Por eso es que lo ponemos en órbita internacional y lo ponemos en normas de tipo
internacional en tratados internacionales como las normas que nombramos al principio
declaración universal, pactos, etcétera. Van a traer el reconocimiento de ese derecho
a nivel internacional más allá de los Estados más allá de cada 1 de los ordenamientos
jurídicos y como derecho humano, más igual que el trabajo tratado de esa manera
entonces en ese sentido es que se tiende a intercalar a que a que se tiende a
internacionalizar en eso coincide con espera un poquito que se tiende a
internacionalizar igual que el derecho de trabajo

[Lic. RRLL Ivonne Cancela8] 10:26:54

No, No quería decir que, por hasta hace unos años atrás, Francia no tenía también
convenio con Uruguay. Sin embargo, se realizó un convenio cuando cualquier persona
quiere hacer un reclamo al Estado francés, por ejemplo, por los años aportados
durante X, tiempo que haya vivido allá el trámite se hace a través de la seguridad
social, cosa que no ocurría antes eran cosas individuales. Supongan Sí, yo a mí se me
antojaba, mandaba una nota: la seguridad social en Francia era directo. Ahora no.
Ahora existe todo un sistema que, además, la proporcionalidad la va a dar, lo que
hayamos cobrado en Uruguay, por ejemplo, si yo me jubilo.

[Ana Sotelo] 10:27:57

La proporcionalidad, dependiendo del caso, es que en cada caso depende la cantidad


de años, Mi jefe.

[Lic. RRLL Ivonne Cancela8] 10:28:01

Claro: cada caso tiene que tener su proporcionalidad, tienen un tope, No, no. En este
caso creo que son 2 000 €. Si yo me pasara, si yo cobrara acá, en el Uruguay 2 000 €,
no me corresponde recibir, Por ejemplo, la cuota parte que me correspondería si no
los cobrará si no cobrara tanta cantidad entonces siempre va a haber una
proporcionalidad, con lo que se cobra en Uruguay sea es un sistema bastante
complejo, pero es muy interesante.

[Matilde Casal Roig] 10:29:05

La consulta se consulta, era, lo ignoro En el Mercosur también hay convenios para


reconocer los años laborales.

[Ana Sotelo] 10:29:16

Sí. Sí, Totalmente.

[Lic. RRLL Ivonne Cancela8] 10:29:19

Sí claro. Por ejemplo, en Argelia, con Argentina también se hace a través ahora, por lo
menos, fue lo que yo he visto a través de en internacionales. Se va internacionales y
se hace el reclamo del sí. No necesitas hacerlo directo sin mucha, mucho,
asesoramiento. Digo ahí en el Bps, Te haceran. Es muy bien. El lugar es muy, no sé
cómo les puedo decir amable como cuando hablamos de tecnología, este realmente
gente muy bien.

[Matilde Casal Roig] 10:30:00

Así que estamos pagando Argentina, Brasil, Paraguay, a través del Gps, se tramita.

[Lic. RRLL Ivonne Cancela8] 10:30:07


Sí. Yo por lo menos he visto lo de Argentina Este y bueno, ella es el reclamo desde allí
desde el propio Bps, que no se hacía así. Eso que tengo que dejarlo claro. Si hace
ahora es un tiempo, se ha hecho como una especie de reforma en esa parte de
internacionales.

[Marcela Cabral] 10:30:34

Dos cosas. Una, que iba a decir antes y otra que ahora me suma lo que decía Ivonne:
las personas uruguayas que están en el exterior en esa forma de tratar de facilitar los
trámites corren a los consulados un uruguayo en el país en ley que se encuentran y
ahí de alguna forma una facilidad para guiarlos y ayudarlos con todo lo que requieran
de información lo guían, e incluso el Bps ha establecido mecanismos, este Web para
poder informarse, invertir información, hacer preguntas y desde así también los
orientan en los consulados, pero antes, esto sumo, a lo que decía Iván pero antes,
quería un poquito sin irnos del tema, simplemente para cuando Nicolás preguntaba
creo que en ese lugar le podemos decir que hoy te tiene el convenio. 100. 2 que
refiere a este, la seguridad, y ese convenio es el 1 009. Si bien no es la pregunta que
hizo Nicolás, está bueno que tengamos ese registro de que hay una comedia
internacional que refiere a seguridad social y ahí bueno ustedes lo van a poder leer en
detalle este y Bueno, habla de las obligaciones del estado y todo lo demás en relación
a esto nada más.

[Ana Sotelo] 10:32:13

Gracias. Gracias. Marcelo. Ahí decía mi talla. Que no lo vi en tiempo. Así que, bueno,
bueno, díganle cualquier cosa que fue un gusto compartir con esa el curso. Ella,
seguramente no lo debe estar leyendo. Ya se debe haber ido. No sé en qué
estábamos. Se me fue un poquito el hilo de lo que estábamos hablando. Estamos
hablando de la internacionalización como característica, ¿verdad? Y después lo, por
último, la autonomía. Esa es otra cuestión, pero que de alguna manera ya la
abordamos mínimamente, porque no es tampoco la idea agotar el tema de cada 1 de
estas cuestiones que podría dar para mucho el tema de la autonomía del derecho de
la seguridad social en relación al derecho del trabajo es un tema que es dinámico que
ha sido muy polémico y que de hecho no se ha terminado de lograr la ya lo ven en el
plan. Dos 1 016 se aprueba una materia, llama trabajo y seguridad social. No vamos a
entrar en esa discusión. Podría perfectamente decirse que existe una tendencia a que
se autonomice, a que exista autonomía de este de este. De este derecho humano
llamado teoría social.

Bien vamos a los principios, ¿cuáles son los principios del Derecho, de la seguridad
social? El primero de los principios, sí, pero no vamos a empezar por la financiación.
Vamos a ir a la subjetividad, a la subjetividad, a la universalidad. El primero de los
principios que se suele trabajar es el principio llamado principio de universalidad,
salida y subjetiva. Vamos a ver a cada 1 después del principio. El que es este objetivo.
Se les llama también totalidad, porque abarca todas las prestaciones. El otro a todos
los individuos. Es bastante fácil en ese sentido. Cuando hablamos de principio de
universalidad subjetiva, vamos a empezar por el subjetiva. Es todas las personas. Es 1
de los que identifica la incluso diferenciándola de otros mecanismos que la
precedieron, como el propio seguro social, y consiste en el postulado de que todos los
individuos sin distinción alguna deben integrar el sistema contribuyendo a su
sostenimiento y quedando amparados para el caso que le sobrevenga cualquiera de
las contingencias previstas Esto quiere decir que comprende tanto a los asalariados
como a los trabajadores autónomos como a los empleadores como a los
desocupados.

Etcétera, etcétera, etcétera. Este principio de universalidad subjetiva, todas las


personas están consagrado en distintos instrumentos internacionales, como en la
Declaración de Derechos Humanos, se refiere a la seguridad social, como derecho de
toda persona a la Declaración de filadelfia mismo como dijimos a la del Parque
internacional, de derechos económicos sociales y culturales. Para la declaración de
Querétaro hay una declaración de Querétaro, Pero bueno, ¿y en el artículo 50, y 7 de
la Constitución de la República lo recoge cuando habla de jubilaciones generales y
seguros sociales que comprenderán a todos los trabajadores patronos obreros y
empleados busquemos él y cuando en 67 las jubilaciones generales y seguros
sociales se organizarán en forma allí los está organizando de forma de garantizar a
todos los trabajadores, patronos, empleados y obreros retirados adecuados y
subsidios para los casos de accidentes enfermedades e invalidez de su ocupación
forzosa y a sus familias, en caso de muerte la pensión correspondiente la pensión de
la vejez constituye un derecho para que llegue al límite de la edad, productiva después
de larga permanencia en el país y carezca de recursos para suplir a sus necesidades
vitales.

Los ajustes de las asignaciones de jubilación y pensión se podrán no podrán ser


inferiores al índice medio de salarios y se efectuarán en las mismas oportunidades que
se establezcan ajustes de aumentos o aumentos en las remuneraciones de los
funcionarios de la administración central las prestaciones previstas en el edificio
anterior se financiarán, por un lado, con contribuciones obrero y patronales y demás
tributos establecidos por la ley y dichos recursos no podrán ser afectados fines ajenos
a los presentemente mencionados están afectados a la seguridad social por otro lado,
ve la asistencia financiera que deberá proporcionar al Estado si fuera necesario decir
son por los vaportes, pero el Estado también interviene para englobar todo y no dejar
afuera nada El artículo 67 es clave en materia de seguridad social, después como las
fuentes del Derecho como la ley o los decretos reglamentarios bajan a tierra la
premisa del artículo 67 es otro tema viene a ser como bajo tierra la 16 713 como la
nueva reforma de seguridad social bajó a tierra este artículo. O todas las normas que
tengan que ver con seguridad social ¿Cómo bajaron a tierras de artículo, 67 si son
constitucionales o no y como saben, la constitucionalidad o no se pedirá en todo caso
para el caso concreto, pero no es algo que tenga carácter genérico, entonces si
hablamos de universalidad subjetiva estamos hablando de que universalidad de
personas subjetiva viene de eso? Todas las personas y lo dicen distintos instrumentos
internacionales.

Luego, si vamos a lo que es el principio de universalidad objetiva, este también es


llamado totalidad y tiene que ver con todos los riesgos, Cubre todos los ríos. A eso se
refiere, se refiere. Es un esto. Quiero decir que no siempre está consagrado. Se tiende
a que estos principios sean los que se respeten. El principio de totalidad, entonces o
de universalidad objetiva se refiere al objeto, esto es, a los riesgos o a las
contingencias respecto de las cuales cubre la seguridad social desde este principio, lo
que postula es que la seguridad social, debe cubrir todas las contingencias que
enfrenta el ser humano, o los desequilibrios de sus ingresos, o en sus gastos o en sus
ingresos, a lo largo de la vida. El Convenio Internacional de Trabajo, 102, como había
puesto por ahí marcela en el año 52, que fue ratificado en nuestro país en el año 2 010
enumera la nómina de riesgos que deben ser objeto de protección y entonces ahí dice
que los riesgos que deben ser objeto de protección son en ser de desempleo Esto
surge del 102 cid 102 convenio. Internacional.
De trabajo. 102: enfermedad: desempleo, vejez, accidente de trabajo y enfermedad
profesional que se los pone como un mismo apartado: prestaciones familiares. Ahí
entran distinto tipo de asignaciones de maternidad, invalidez y sobrevivencia. Son 8:
enfermedad, desempleo, vejez, accidente de trabajo, prestaciones familiares, más
maternidad y sobrevivencia. Claramente la de sobrevivencia. Por ejemplo, no está
atada a ninguna parte que haya hecho la persona en su vida. O sea que, si llega el
momento, no tiene ningún trabajo, no tuvo aportes, no nada. Se le va a dar una
pensión de sobrevivencia. Sin embargo, existen muchos otros riesgos que podrían ser
cubiertos por la seguridad social también, además de los que menciona el Convenio
102 y los más frecuentes, que son los que a veces han dado lugar a soluciones
puntuales tienen que ver, por ejemplo, con la insolvencia patronal, cuando se cubre la
insolvencia patronal.

Que yo a veces ha dado lugar a proyectos de ley toda la necesidad de vivienda, es


decir, ese tipo de cuestiones más allá de los 8 riesgos típicos del 102, Este también
son a veces contemplados en algunos ordenamientos jurídicos expresamente como
necesidades que tienen que ver con seguridad social o sea también cubrir el riesgo de
insolvencia patronal, y de la necesidad de vivienda en realidad también está
consagrado como un derecho propiamente dicho en nuestra Constitución, por ejemplo.
Además, cuando.

[Matilde Casal Roig] 10:41:34

Perdón, perdóname después de prestaciones familiares me y enfermedades, empleo,


vejez, accidente de trabajo, enfermedad profesional, prestaciones familiares y me
quedaron 2.

[Ana Sotelo] 10:41:48

Me quedaron 3.

[Matilde Casal Roig] 10:41:52

Sí, ahí está.

[Ana Sotelo] 10:41:53

Invalidez y sobrevivencia. No les repito, de desempleo. Accidente de trabajo,


prestaciones familiares, más maternidad, invalidez y sobrevivencia, pero prestaciones
familiares, maternidad, invalidez y sobrevivencia. Bien. Y ¿Iba a decirles algo que,
además del artículo, 67, no se olviden que todas estas normas de origen internacional
que mencionamos antes? Entran vía artículo 72 y son auto ejecutables por el 3 32 acá
como derecho humano y en esa construcción que hace Nicole lo en ese artículo que le
subí van a encontrar también eso. A ver después como tercer principio, porque estos,
en realidad son 2 principios de universalidad subjetiva o principio de universalidad
objetiva o totalidad, que es todas las personas todos los riesgos para que quede claro
en la idea el tercero, es la igualdad. Principio, de mientras que los principios anteriores
se van a referir a los sujetos ya los riesgos. El principio de igualdad, lo que va a
referirse es a las prestaciones lo que se postula en este principio es que las
prestaciones deben realizarse de la misma manera para todas las personas sin
ninguna clase de distinción ante situaciones idénticas se deben recibir iguales
prestaciones.
Esto es el principio de igualdad aplicado a la seguridad social en nuestro derecho
positivo. Sabemos que está en el artículo 8 que edita con carácter general para todas
las personas que son iguales ante la ley, no reconociendo otra distinción sino la de los
talentos o virtudes. Eso es como principio de igualdad y después cuarto, el principio de
suficiencia. O sea, tenemos esos 2. Tenemos el respecto a las prestaciones. El de
suficiencia. Es el que vamos a ver ahora que se llama también de integridad y señala
que las prestaciones deben ser otorgadas de tal forma que satisfagan la necesidad,
deben ser suficientes, deben satisfacer la necesidad generada por esa contingencia de
manera adecuada. Se entiende que las prestaciones deben alcanzar niveles básicos
de dignidad, de oportunidad y deficiencia.

Este principio en realidad es la razón. Misma. Se dice de la propia seguridad social.


Busca corregir determinados desequilibrios financieros que provocan los distintos
eventos o contingencias que se pueden producir a lo largo de la vida los riesgos en
general tratando de eliminar esa inseguridad, entonces se postula que debería tener
suficiencia debe ser suficientes iguales para todos vamos como armando esa serie de
principios como básicos y después viene la solidaridad. Nicolás.

[Nicolás Nieto] 10:45:27

Siempre fue. Con respecto a esto. Pasarán. Por ejemplo, dice en base al Comité de
Derechos Económicos, Sociales Messi culturales de las Naciones Unidas en su
observación general. Número 19 2 000. Siete señala este aspecto diciendo,
básicamente 2 cita, dice: los beneficios, sean en dinero, una especie deben ser
adecuados en su cuantía en su duración de forma que todas las personas puedan
hacer efectivo sus derechos a la protección familiar y la asistencia un adecuado
altandar bebida tiene un acceso adecuado a la atención de salud a la atención de la
salud digamos.

[Ana Sotelo] 10:46:06

Ahí está. Entonces tenemos estos 4 principios al principio de universidad objetiva,


subjetiva e igualdad en las prestaciones suficiencia en cuanto a lo necesario para
cumplir la contingencia y, como quinto principio la solidaridad que de alguna manera
estuvimos hablando de ella porque se refiere, a la financiación, supone que toda la
población contribuye al sostenimiento del sistema de acuerdo a las posibilidades sí
que a sus propias posibilidades, sin que debe existir otra expectativa subjetiva que el
derecho de recibir protección según las propias necesidades, es decir, aleja la idea de
contraprestación que sí estaba en el seguro social, el principio de solidaridad. En
realidad, surge expresamente del artículo 67 de la Constitución de la República. Esto
es importante y se desdobla Plá Cuando lo analiza, hay un artículo de Pla en un libro
llama la Seguridad social en el Uruguay, que es muy bueno y es muy Puntual lo
analiza diciendo que se vive en 2. Que este principio, que está consagrado en artículo,
67, la solidaridad general y la intergeneracional de ella. Estuvimos hablando recién de
la intergeneracional, la solidaridad general según el cual todos los miembros de la
sociedad suministran los medios necesarios, con independencia del interés particular
de cada 1 en la obtención de la prestación inclusión y en función de la capacidad
contributiva. En cuanto a la solidaridad intergeneracional, cada generación activa
proveería la tutela de las generaciones pasivas, que es lo que estuvimos hablando.

La segunda modalidad ha sido cuestionada. Incluso desde hace muchos años, por la
propia vida o por el Director General de la Vitella desde el año 79 considerando que se
podría llegar a ver en algún momento ese conflicto intergeneracional del que
hablábamos más temprano al que refería victoria que lo más importante del principio
de solidaridad son las consecuencias los que normalmente son elevadas al rango de
principios que es la obligatoriedad, y la redistribución del ingreso. Esos son en realidad
los componentes que tiene este principio de solidaridad, que se refiere a la
financiación, que es obligatorio sea esa obligatoriedad es la consecuencia del principio
de solidaridad y la redistribución del ingreso. Es como una torta que se redistribuye,
determinada manera, dependiendo de cuáles sacamos.

¿Ponemos como congencias cubiertas, y de qué manera? ¿De qué manera se


financian esas contingencias todas las múltiples contingencias que nombramos del
convenio 102 se entiende la obligatoriedad deriva de las normas de la seguridad social
que son imperativas? Yo no puedo elegir a mira a veces a veces aporto. A veces no
corto. Tengo que aportar obligatoriamente. No está dejado a la voluntad del interesado
a ver si va o no a ingresar en esa relación jurídica va a ingresar, porque es imperativo,
Esta obligatoriedad se fundamenta precisamente en la solidaridad el individuo debe
aportar con Presidencia de los beneficios que a él individualmente. En ese momento
histórico determinado le pueden aportar, porque 1 en realidad de la mayor parte de la
vida estando activo, le significa una carga, Pero el día de mañana, al que va a venir les
significa el sustento en la enorme mayoría de los casos sí y con respecto a la
redistribución del ingreso está vinculada a la noción de justicia, distributiva que informa
a la disciplina seguridad social en su conjunto es una de las cuestiones de la
finalidades esenciales de la disciplina, seguridad social, La redistribución.

Distinta cuestión ya es hacer todas las interrogantes que tienen que ver con cuál
redistribución o cuál es la financiación más adecuada, porque eso ya tiene que ver con
esta temática de bueno con qué reformamos y reformábamos entra al lugar de la renta
básica universal. ¿Habría que tener Entonces si hay excluidos una renta básica
universal? ¿No? Pero eso significa un cambio en el sistema en su completa actitud, o
sea, en su totalidad, y eso en realidad no ha sido discutido de esa manera o por lo
menos así discutido, pero en el ámbito académico, pero no ha sido recogido a nivel
político, y los cambios no han ido por ese lado, sí podría ser un deber ser no, que es
que la solidaridad, en términos generales, esté consagrada y que, de hecho, bueno,
está consagrada al artículo 67, así que la normativa no se debería apartar de lo que
está previsto y también hay que tener en cuenta que es un derecho humano, entonces
es un derecho humano.

Es diferente. La visión que habría que tener. Todos tenemos derecho a ese derecho
humano y eso está consagrado a nivel internacional. Por lo tanto, a nivel nacional,
entra por el artículo 72, el bloque constitucionalidad y es auto ejecutable por el 332.
Después habría algunos otros principios, incluyendo al principio protector, el mismo
principio del derecho del trabajo, acá en donde encuentran como el gran punto de
conexión. En el derecho del trabajo rige también el derecho protector, cuyos
principales efectos habilitan aplicar la norma más favorable en caso de que 2 o más
normas pretendan competencia o aplicabilidad en un caso determinado para resolver
dudas interpretativas aquel criterio de pro operario para mantener la condición más
beneficiosa que son las 3 reglas del principio protector el problema de la aplicabilidad
es de principio a materia de seguridad social.

Ha sido dudoso. Eso es lo que cabe acotar, aunque son varios los fundamentos que
habilitarían la recepción de este principio, y entonces ahí se dicen una serie de
fundamentos que serían los que se tienen en cuenta para decir que también rige que,
en primer lugar, 1 de ellos es que se trata también la seguridad social, de un instituto
intuitivo que es protector que es complementario, de alguna manera del Derecho
laboral. En segundo lugar, que la seguridad social sería ininteligible sin referencia a los
conceptos sustanciales que el propio Derecho del trabajo provee es otro argumento
que se da otro argumento es que entre el afiliado y el organismo de seguridad social
existiría el mismo desequilibrio que existe entre el patrono y el trabajador. Y por último,
existen casos de doctrina y jurisprudencia en que se ha aplicado el principio protector,
ya sea en la variante de pro operario, porque, en realidad, da dudas se dirigió hacia el
pro operario o en el otro caso en que se aplicado es en la norma más favorable, es
decir, por un lado ha habido aplicación por otro lado, tiene todo que ver con el Derecho
laboral presupone conceptos que vienen del Derecho laboral. Es un derecho también
tuitivo y es complementario del Derecho laboral.

Son distintos argumentos que se han utilizado para decir que el principio protector
también rige ahora, no rige a pelo. No rige como que sí o sí rige, pero sí es como una
tendencia. Es como una idea que se le aproxima, y es donde está también el tema de
la autonomía y después otro de los puntos a rescatar que ya en realidad, también lo
hablamos con esos cerraríamos es el de la internacionalidad, como principio porque la
internacionalidad es una situación de hecho que se va dando por el desarrollo del
comercio internacional, y por las propias relaciones de trabajo que la gente va
migrando y por también surgimiento de las empresas multinacionales y por una serie
de entonces, de cuestiones relativas al trabajo mismo y eso hace que exista entonces
una suerte de principio que tiene que ver con la internacionalidad, en donde lo que se
va a expresar en estos principios, es una serie como de sus principios, que lo están
incorporados al principio de internacionalidad que tiene mucho que ver con lo que
estuvimos viendo cuando Ivonne hizo la intervención con respecto a qué pasa con
Francia y Uruguay, que tiene que hay un principio de distribución aprorata la prosata
tempori se llama y consiste en dividir el costo del beneficio de los distintos países
estuve 10 años en 1 10 años en 1 y 20 años en otro esos 10 años en 1 es el país es el
que se hace cargo que yo ya lo dije de alguna manera: No le pusimos nombre, pero se
llama así prorrogata temporis.

Eso está también como un principio dentro de la internacionalidad como principio. La


igualdad de trato entre nacionales y extranjeros, aunque sea obvia, pero es está
dentro de esta internacionalidad la totalización de los periodos de afiliación y
cotización, y la conservación de derechos adquiridos o en cursos de adquisición si no
se pierden los derechos de un país para el otro y la actualización La totalización de los
periodos también tiene que ver con esto de que se tienen en cuenta todos los periodos
y que se traten igual tanto extranjeros como nacionales y que si hay que hacer el
proceso de distribución que se haga proata temporiz país por país y si hay 10 años en
Uruguay corren por Uruguay y 6 20 años en España corren por España se hace un
prorroga torio. Si esas reglas son salen de este principio llamado de internacionalidad,
entonces agregamos, podría haber más que nosotros.

No vamos a dar protección. Protector, perdón con las saldades del caso y la discusión
sobre la autonomía y la internacionalización que importa por el programata Temporis y
por todas esas cuestiones de igualdad de trato entre extranjeros y nacionales,
entonces con esos conceptos elementales de seguro social, seguridad social, y
principios es que damos por cumplido el programa con respecto al tema seguridad
social, y también cerramos el curso porque primero, además, ya estamos en la obra
del cierre del curso de la clase, perdón y porque es lo último que nosotros
pensábamos transmitirles estas temáticas relacionadas a la seguridad social. No sé si
tienen alguna duda con respecto a esto o alguna otra cosa.

También podría gustarte