Está en la página 1de 7

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA.

CONCEPTO, ENFOQUE, CONTROVERSIAS Y MÉTODOS.

1. El desarrollo psicológico y sus determinantes fundamentales

La psicología evolutiva se encarga del cambio a lo largo del tiempo, se ocupa en la conducta
humana. Su objeto de estudio al ser esta última en relación a sus aspectos externos y visibles,
como en los internos y no directamente perceptibles. Lo que la diferencia a otras disciplinas es
su interés por la conducta humana desde el punto de vista de sus cambios y transformaciones
a lo largo del tiempo.

En primer lugar, los cambios que ocupa la psicología evolutiva tienen un carácter normativo o
cuasi-normativo. Normativo significa que los procesos de los que se ocupa la psicología
evolutiva son aplicables so bien a todos lo seres humanos, o bien a grandes grupos de ellos. Lo
normativo o cuasi- normativo son mas las transiciones evolutivas y los procesos de desarrollo
que los contenidos concretos, de forma en que en todos los humanos es normativo ser
cuidadoso por alguien en la primera infancia y en occidente es normativo el ingreso en la
escuela. En oposición a los hechos normativos, los fenómenos idiosincrásicos se refieren a lo
que es propio de determinados individuos.

En segundo lugar, los cambios de que se ocupa la psicología evolutiva tienen una relación con
la edad. Se ocupa de los cambios que muestran vinculación con la edad o para ser mas exactos,
con el periodo de la vida humana en que la persona se halle.

Podemos decir que, la psicología evolutiva es la disciplina que se ocupa de estudiar los cambios
psicológicos que en una cierta relación con la edad se dan en las personas a lo largo de su
desarrollo, es decir, desde su concepción hasta su muerte; los cambios de que se ocupa la
psicología evolutiva están mucho más cerca de lo normativa que de lo idiosincrásico.

Podemos preguntarnos por qué hay cambios psicológicos que están vinculados a la edad. Parte
de la respuesta radica en la maduración. Pues una de las características típicas de los seres
humanos es nacer con un alto grado de inmadurez que de manera muy lenta y gradual da mas
tarde acceso a la madurez. Tenemos que referir además al momento histórico en que se está
produciendo el desarrollo humano en el interior de una determinada cultura. No podemos
sostener que todas las personas pertenecientes a una misma cultura y que vivan en un
momento histórico determinado van a tener unos procesos de desarrollo semejantes. Cuanto
mas compleja sea una sociedad, mas diversidad hay en su interior y mas abigarrada es su
pirámide social, por lo que se hace entonces relevante referirse a los subgrupos sociales que en
ella existen.

Finalmente, existe aun otra fuente de variación que hace que no haya dos perfiles de desarrollo
psicológico idénticos dentro de un subgrupo social determinado, en un mismo momento
histórico y en el interior de una misma cultura; en efecto, los rasos y las características
individuales están presentes a lo largo de todo el proceso de desarrollo: tenemos carácter
genéticos personales, nacemos siendo distinto si luego vivimos desde el principio experiencias
diferentes que van ejerciendo su impacto sobre nuestro desarrollo.

El desarrollo psicológico es el resultado de múltiples influencias.

Características de la especia, características de la cultura, características del momento histórico,


características del grupo social, rasgos y características del individuo.

La psicología evolutiva se ocupa de los procesos de cambio psicológico que ocurren desde
nuestra concepción hasta nuestra muerte, muchos de esos procesos de cambio se relacionan
con la maduración que nos lleva de la inmadurez biológica de partida hasta la madurez, así como
con los procesos biológicos vinculados al envejecimiento. Los hechos psicológicos que están
ligados estrictamente a la maduración biológica tienen un carácter normativo de tipo universal,
pues hacen referencia a rasgos propios de la especie humana. La existencia de hechos evolutivos
de carácter normativo no impide que haya importantes diferencias entre unos individuos y
otros.

Se proponen 3 objetivos que son típicos de todas las empresas científicas: la descripción, la
explicación y la predicción. La psicología evolutiva se propone a la identificación y descripción
de los procesos de cambio de que se ocupa, proporcionando detalles de en qué consisten, cómo
se manifiestan, cual es su curso evolutivo característico, etc. Pero la descripción no es sino el
primero de los pasos que hacen posible llegar a una correcta explicación del proceso de cambio
de que se trate; una explicación que, con mucha frecuencia, no es única, sino que está sujeta a
diferentes hipótesis e interpretaciones. Cuanto mejor descrito y explicado esté un hecho o un
proceso evolutivo, tanto mejor será la predicción que respecto a el y su desarrollo podremos
hacer.

Me salteo un subtitulo

2.2 ANTECEDENTES REMOTOS DE LA PSICOLOGIA EVOLUTIVA

En los siglos XVII y XVIII hay filósofos cutas concepciones sobre la naturaleza humana y su
desarrollo se convierten en punto de partida de tradiciones de pensamiento que habrán de
encontrar reflejos, pasados los siglos, en teorías evolutivas de gran impacto.

Locke (1632-1704) es el iniciador de las posiciones filosóficas conocidas con el nombre de


empirismo. Niños y niñas nacen sin contenido psicológico ni espiritual, ni ideas innatas, ni
tendencia innata a portarse de una u otra manera. Por el contrario, en el momento de
nacimiento la mente infantil es una pagina en blanco, una tabula rosa; serán las experiencias
que cada uno tenga, la estimulación y la educación que reciba, lo que ira llenando el psiquismo
de contenido. En el continente europeo, J. J. Rousseau y I. Kant después, están en el origen de
un punto de vista que defiende la existencia de determinadas características innatas del ser
humano, ya se refieran a la bondad natural del niño y la existencia en él de un plan innato de
desarrollo, ya se refieran a la existencia de categorías innatas de pensamiento, como las de
tiempo y espacio. Rousseau sostiene que el niño nace con una bondad natural y con un
sentimiento innato de lo correcto e incorrecto; nace además con un plan de desarrollo que,
gracias a la maduración, ira dando lugar a diferentes estadios de desarrollo, cada uno de los
cuales tendrá sus propias características psicológicas y planteará sus propias necesidades
educativas.

En contraposición con el niño anglosajón, que nacía en una tabula rosa y se desarrollaba a
expensas de las influencias de los estímulos que le rodeaban, el niño centroeuropeo vendrá al
mundo con un plan de desarrollo innato inscrito en las profundidades de su organismo, plan
que se ira desplegando a través de diferentes estadios evolutivos. Un plan de desarrollo en
estadios cuyas características fundamentales y cuta secuencia evolutiva se consideran además
universales, pues son tomadas como un rasgo innato de la especie humana.

El desarrollo consiste en una sucesión ordenada y predecible de cambios que terminan con el
final de la adolescencia, cuando el ser humano alcanza la madurez.

Sin duda aquí nombramos a Freud y a Piaget.

Freud marco que muchos problemas adultos tenían sus raíces en la infancia, particularmente
en los primeros años del desarrollo, los trastornos de adultos proceden de las dificultades
encontradas por el niño pequeño para dar satisfacción a sus deseos de naturaleza sexual, el
origen y desarrollo de esa insatisfacción quedan entonces enterrados ene l inconsciente donde
el psicoanálisis los rescata para clarificárselo al paciente y liberarlo de sus tensiones

En el momento del nacimiento, el bebé posee un conjunto de pulsiones que buscan su


satisfacción inmediata, pulsiones a las que, Freud atribuye un carácter libidinal y en
consecuencia un significado sexual, siendo el ello la sede de aquellas pulsiones. Freud ve
entonces el desarrollo psicológico como una sucesión de estadios que parten de
manifestaciones iniciales del ello y aun apenas sujeta a la mediación del yo, hasta el logro de la
sexualidad genital adulta sometida al control del superyó.

ESTADIOS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL SEGÚN FREUD

Estadio oral (0-1): la actividad de succión no nutritiva es la primera manifestación de la libido y la


primera conducta con matiz sexual. La aparición de los dientes va a permitir luego desarrollar una
segunda vertiente de la actividad oral, en este caso con componentes sádicos.

Estadio anal (1-3 años) la anergia libidinal se orienta luego a los esfínteres por los que se eliminan
las heces y orina. Estando entonces el placer ligado a las funciones excretoras que pronto podrán
también ser utilizadas sádicamente por el niño como una herramienta de agresión para expresar
hostilidad.

Estadio fálico (3-6 años) la fuente de la obtención de placer se desplaza ahora hacia los genitales y
a su manipulación. Aparecen además fantasías con cualquier forma de actividad sexual con el
progenitor del sexo opuesto, Complejo de Edipo y Complejo de Electra. La tensión que esta situación
supone para el yo y la progresiva interiorización del as normas y valores sociales van a dar lugar a la
formación del super yo.

Estadio de latencia (5-11 año) los impulsos se aplacan. El super yo desarrollo y amplia sus
contenidos, que no solo van a ser ya las limitaciones e imposiciones procedentes de los padres, sino
que se va a extender también a las aprendidas en la escuela y en las relaciones con los compañeros.
Estadio genital (adolescencia) con los cambios biológicos de la pubertad, los impulsos reaparecen y
la libido y reactiva. La sexualidad adquiere ahora la genitalización propia de la adultez. El análisis de
Freud procede a su psicoanálisis en adultos.

Como Freud, Piaget elabora una teoría del desarrollo psicológico como una secuencia de estadios
que llevan desde la inmadurez inicial del recién nacido al final de la adolescencia, donde se supone
que, con el acceso a la adultez, se han terminado los grandes cambios evolutivos. Como Freud,
Piaget cree que tantos mecanismos subyacentes a esa secuencia de cambios, cuanto la secuencia
misma, tiene una naturaleza universal en la especie humana porque se corresponden con
características que forman parte del organismo con que la especie nace. Por lo que el común
denominador que reúne sus obras es el enfoque organísmico.

La obra de Piaget se centra en el desarrollo intelectual, siendo su objetivo fundamental tratar de


describir y explicar cómo se produce el tránsito del se biológico que es el bebe humano recién nacido
al conocimiento abstracto y altamente organizado que encontramos ene l adulto. Justo al contrario
que Freud, que trabajando con adultos reconstruye especulativamente hacia atrás su historia hasta
llegar al principio, Piaget parte del recién nacido para llegar al adulto a través de observaciones
directas y originales experimentaciones sistemáticas.
En efecto, en la teoría de Piaget la meta es siempre la adaptación, es decir, conseguir dar respuesta
adecuada a los problemas que en cada momento el individuo se va encontrando. Algunos conceptos
básicos que propone Piaget:

Esquema: Es la unidad básica de la vida intelectual. Se trata de principio de acciones pautadas


biológicamente, como succionar, que luego se van diversificando, como succionar para comer o
succionar por el placer del mismo. Los esquemas logran interiorizarse y convertirse en acciones
simbólicas primero en acciones concretas y luego en procesos de razonamiento

Asimilación: una vez dominado un esquema, la conducta se repetirá con el objeto sobre el que
inicialmente se formó, pero también con todo aquellos que se dejen tratar de la misma manera.

Acomodación: el esquema no es capaz de responder a las características del objeto a veces, las
exigencias del conocimiento que plantea provocan un desequilibrio y hasta entonces necesario
modificar el esquema previo para la acomodación y restaurar el equilibrio.

Estadio: en cada momento del desarrollo, los esquemas pertenecen a un mismo nivel de
funcionamiento, a un mismo nivel de complejidad, todos forman una estructura.

Constructivismo: La actividad del sujeto sobre el objeto.

ESTADIOS DEL DESARROLLO INTELECTUAL SEGÚN PIAGET

Estadio sensoriomotor (0-2 años) La inteligencia es aquí practica y se relaciona con la resolución de
problemas de acción

Estadio preoperatorio (2-7 años) La inteligencia es simbólica y aparece el lenguaje. Los retos son
lógicos no sensorios motores, pero la tendencia del egocentrismo hace que sea carácter prelógico.

Estadio de operaciones concretas (7-12 años) el pensamiento lógico aparece ahora razona
lógicamente sobre contenidos sencillos
Estadio de las operaciones formales a partir de la adolescencia el razonamiento lógico alcanza su
máxima expresión.

3.PSICOLOGIA EVOLUTIVA CONTEMPORANEA

El punto de ruptura con la psicología evolutiva de la etapa anterior este marcado por el surgimiento
y desarrollo de la psicología evolutiva del ciclo vital, que supone una fractura conceptual y
metodológica con los modelos clásicos del desarrollo analizado anteriormente.

En primer lugar, se cuestiona que el desarrollo psicológico sea algo que sólo afecta a niños y
adolescentes: también durante la adultez y la vejes ocurren importantes hechos evolutivos, con lo
que el desarrollo tiene que extenderse a todo el ciclo vital. En segundo lugar, se critica el concepto
universalista de teleonomía. El desarrollo se ve como multidireccional, es decir como orientado
hacia metas diversas, no universales ni necesarias, t también como multidimensional, es decir que
no todas las dimensiones evolutivas cambian de la misma manera y lo hacen en la misma dirección.
En tercer lugar, la perspectiva del ciclo vital concede mucha importancia a variables de naturaleza
histórica y cultural en contraposición al énfasis n las variables madurativas y en el universalismo tan
importante en los planteamientos organísmicos. Freud y Piaget estaban relacionados con la
maduración biológica. Existen influencias normativas relacionadas con la edad, pero añaden los del
ciclo vital, no debe olvidarse la existencia de influencias normativas relacionadas con la cultura y la
historia. La psicología evolutiva del ciclo vital considera lo que realmente existe a lo largo del
desarrollo es una inversión de esfuerzos y recursos destinada en cada edad a objetivos diferentes

La mención a la teoría del apego, esta perspectiva tiene entre sus antecedentes mas conocidos la
obra de Darwin y los trabajos sobre conducta animal. Bowlby (1969) en relación al apego, partió de
unas conductas y unas tendencias de respuesta innatas, donde los bebes desarrollan fuertes
vínculos emocionales con los adultos que protagonicen la interacción con ellos. Estas conductas y
tendencias conductuales tienen una raíz filogenética cara y un incuestionable valor supervivencial.

Respecto con los planteamientos cognitivo- evolutivos, lo que se observa a lo largo del desarrollo
no es una sucesión de niveles cualitativamente diferentes, sino una capacidad continuamente
creciente para manejar datos y realidades de forma cada vez mas compleja y flexible. La psicología
cognitivo evolutiva se a ocupado de analizar los componentes del sistema de procesamiento
humano de la información (atención, percepción, lenguaje, razonamiento, resolución de
problemas). A diferencia de la teoría de Piaget y a la de Freud, no son principios generales, leyes del
desarrollo generales o una secuencia evolutiva de carácter general. La psicología cognitivo-evolutiva
ha dado lugar a una multiplicidad de teorías cada una de las cuales es relevante para el restringido
dominio de que se ocupa.

La psicología evolutiva contemporánea es todo lo anterior: un conjunto de perspectivas teóricas


diferentes con distinto grado de complejidad y complementariedad entre sí. Sin duda alguna, la
psicología evolutiva contemporánea presenta en su interior una enorme diversidad de enfoques, de
contenidos y metodologías. No podemos mencionar las tantas controversias presentes en la
discusión evolutiva.

4. HERENCIA- MEDIO
No se trata ya de hacer una elección entre la herencia o el ambiente, sino de mostrar cómo opera
la interacción entre herencia y ambiente.

El perfil madurativo de los seres humanos 4.2.

En nuestro genoma hay una serie de rasgos inmodificables. Tales rasgos inmodificables tienen que
ver con los planos arquitectónicos de nuestro organismo. La existencia de un calendario madurativo
que determina una aparición gradual de destrezas y capacidades. La parte mas importante de
nuestro desarrollo va a ocurrir en contacto con el ambiente, pero la especie no puede correr el
riesgo de que en unos ambientes permitan algunas funciones y en otros no. De forma que nuestro
código genético relacionada con los rasgos de la especie es bastante inflexible con respecto al
calendario madurativo temprano, con lo que los planes de ejecución de ese calendario se van
ejecutando incluso en ambientes muy poco favorables.

4.2 Sincronia-heterocronia

Las descripciones en términos d estadios presuponen al menos cuatro cosas: que hay cambios
cualitativos a lo largo del desarrollo, que en el anterior de cada estadio, los contenidos son bastante
homogéneos, es decir se desarrollan de manera sincrónica los uno respecto a los otros; que la
secuencia de estadios es siempre la misma y que tiende a ocurrir de acuerdo con una cronología
aproximadamente predecible; que los estadios superiores suponen la integración y superación de
los logros del precedente. Los anteriores son los rasgos de una versión fuerte del concepto de
estadio.

Existe una hipótesis contraria: los hechos psicológicos no se caracterizan por poseer un desarrollo
sincrónico, sino que son fundamentalmente independientes y heterócronos.

4.3 Continuidad y Discontinuidad

El ser humano como un ser abierto a la influencia múltiples y cambiantes, Parece fuera de duda
que los rasgos como el estilo de apego, aspectos del sistema cognitivo o competencia social parecen
presentar un apreciable grado de continuidad a lo largo del tiempo, aunque están lejos de ser
inmutables. De esta continuidad serian responsables tanto las características internas estables del
sujeto, cuanto la estabilidad esta presente en su ambiente.

5. Métodos y diseños para la investigación evolutiva.

Dos tipos de diseños evolutivas

Diseño longitudinal: se estudia a los mismos sujetos a lo largo del tiempo con objeto de analizar
cómo evolucionan la característica objeto de análisis. Este tipo de diseños son los únicos que
permiten analizar el cambio intraindividual (cómo cambia el sujeto concreto lo largo del tiempo)

Diseño transversal: se estudia simultáneamente a sujetos de distinta edad con objeto de analizar
cuales son las diferencias ligadas a la edad de las características investigadas. Este diseño no permite
hacer el seguimiento de los cambios intraindividuales, pero, por el contrario, la ventaja de u rapidez
y su economía comparada con el diseño longitudinal: un poco tiempo, permite hacerse una idea de
los cambios fundamentales ligados a la edad. Resulta fundamental que las muestras de diferentes
edades sean lo mas semejantes posibles en todo excepto en la edad. Daria lugar a una confusión
entre los efectos de la edad y de entorno sociocultural.

También podría gustarte