Está en la página 1de 33

ANÁLISIS ESTADÍSTICO SOBRE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE UTILIZADOS POR LA

COMUNIDAD ESTUDIANTIL UIS PARA LLEGAR A LA SEDE PRINCIPAL

Andrea Camila Ayala Ortiz

Luisa María Pardo Tirado

Maira Yadira López Duarte

David Steven Parra Rueda

Universidad Industrial de Santander

Facultad de Ingenierías Fisicomécanicas

Ingeniería Industrial

Estadística I

Bucaramanga, Santander

2023

P á g i n a 1 | 33
ANÁLISIS ESTADÍSTICO SOBRE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE UTILIZADOS POR LA
COMUNIDAD ESTUDIANTIL UIS PARA LLEGAR A LA SEDE PRINCIPAL

Andrea Camila Ayala Ortiz

Luisa María Pardo Tirado

Maira Yadira López Duarte

David Steven Parra Rueda

Gonzalo Diaz Carreño

Universidad Industrial de Santander

Facultad de Ingenierías Fisicomécanicas

Ingeniería Industrial

Estadística I

Bucaramanga, Santander

2023

P á g i n a 2 | 33
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................................4
OBJETIVOS..................................................................................................................................................................4
JUSTIFICACIÓN.........................................................................................................................................................5
MARCO CONTEXTUAL............................................................................................................................................6
MARCO TEÓRICO.....................................................................................................................................................7
MARCO CONCEPTUAL............................................................................................................................................7
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN...............................................................................................................................8
POBLACIÓN DONDE SE REALIZA EL PROYECTO, PARTICIPANTES Y SELECCIÓN DE LA
MUESTRA.................................................................................................................................................................. 10
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN............................................................................12
PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS.................................................................12
PROCEDIMIENTO DE ANALISIS Y SOFTWARE ESCOGIDO PARA LA TABULACIÓN DE LA
INFORMACIÓN.........................................................................................................................................................13
ARGUMENTACION DE LA RECOLECCION DE DATOS O INFORMACIÓN................................................14
ANÁLISIS DE LOS DATOS Y RESULTADOS........................................................................................................14
CONFIANZA EN LOS RESULTADOS....................................................................................................................36
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS......................................................................................................................37
REFERENCIAS..........................................................................................................................................................39

P á g i n a 3 | 33
INTRODUCCIÓN

Sabiendo que el transporte es un elemento crucial en la vida cotidiana de las personas, y la comunidad
estudiantil de la Universidad Industrial de Santander (UIS) no es una excepción. Para comprender mejor
los desafíos y oportunidades en relación con el transporte de los estudiantes a la sede principal de la
universidad, es esencial revisar los antecedentes relacionados con el tema. Varios estudios y literatura
académica se han centrado en el análisis de los medios de transporte utilizados por estudiantes
universitarios. Estos estudios han resaltado la importancia de una infraestructura de transporte eficiente
para garantizar la accesibilidad de los estudiantes a sus instituciones educativas y su impacto en el
rendimiento académico, la calidad de vida y la sostenibilidad ambiental.

Este proyecto inicia con la pregunta, "¿Cuáles son los medios de transporte utilizados por la comunidad
estudiantil de la UIS para llegar a la sede principal y cuáles son los factores determinantes en su
elección?" esta es crucial, ya que debe motivar y justificar la investigación. Se puede decir que la pregunta
es clara y de fácil entendimiento, lo que facilita su comprensión y justifica la realización de la
investigación.

A pesar de la relevancia del proyecto, pueden surgir diversas dificultades durante su ejecución ya que
requiere de la participación de los estudiantes, y es difícil hacer un análisis en profundidad para presentar
resultados muy significativos con pocas respuestas.

OBJETIVOS

Objetivo General

Analizar de manera detallada los medios de transporte utilizados por la comunidad estudiantil de la
Universidad Industrial de Santander (UIS) para llegar a la sede principal, así como identificar y
comprender los factores determinantes que influyen en la elección de estos medios de transporte.

Objetivos específicos

P á g i n a 4 | 33
 Realizar un relevamiento de la comunidad estudiantil de la UIS para obtener datos precisos sobre
los medios de transporte utilizados, incluyendo el uso de transporte público, vehículos privados,
bicicletas y otros.
 Identificar y analizar los factores que influyen en la elección de los medios de transporte por parte
de los estudiantes, incluyendo la distancia entre el lugar de residencia y la sede de la universidad,
la disponibilidad de rutas de transporte público, el estrato socioeconómico, el costo, la comodidad
y otros elementos relevantes.
 Elaborar un informe final que resuma los hallazgos del estudio, proponga posibles acciones y
políticas para mejorar la movilidad estudiantil y contribuir a la sostenibilidad ambiental, y que
sirva como base para la toma de decisiones de la universidad y otras entidades interesadas.

JUSTIFICACIÓN
El transporte es un aspecto esencial en la vida de los estudiantes universitarios, ya que influye en su
accesibilidad a la universidad, su calidad de vida, su rendimiento académico y la sostenibilidad ambiental.
Comprender los medios de transporte utilizados y los factores que influyen en su elección es de gran
importancia para mejorar la experiencia de los estudiantes en la Universidad Industrial de Santander
(UIS).

A través de este proyecto, los estudiantes pueden aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en
asignaturas relacionadas con la estadística, la investigación y la recopilación de datos. La recolección,
análisis y presentación de datos en este contexto permitirá poner en práctica habilidades estadísticas y
metodológicas, lo que contribuirá a una comprensión más profunda y práctica de los conceptos aprendidos
en clase.

El proyecto involucra no solo a estudiantes de estadística, sino también a estudiantes de diferentes


disciplinas, ya que se trata de un problema que aborda cuestiones multidisciplinarias, como la movilidad
urbana, la planificación del transporte y la sostenibilidad. Esto fomenta la colaboración entre diversas
áreas de conocimiento. Los resultados y las recomendaciones derivados de este proyecto pueden tener un
impacto directo en la toma de decisiones de la UIS y las autoridades locales, contribuyendo a la mejora de
la infraestructura de transporte y la calidad de vida de los estudiantes. Además, puede promover prácticas
más sostenibles en términos de movilidad.

Los estudiantes tendrán la oportunidad de desarrollar habilidades de investigación, incluyendo la


recopilación de datos, el análisis estadístico, la presentación de resultados y la elaboración de informes.
P á g i n a 5 | 33
Estas habilidades son valiosas en su desarrollo académico y profesional futuro. El proyecto puede
fomentar la conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad y promover soluciones que reduzcan el
impacto ambiental de la movilidad estudiantil.

MARCO CONTEXTUAL
El estudio se enmarca en esta histórica y respetada institución académica, que desempeña un papel clave
en la formación de estudiantes y la generación de conocimiento en la región y el país. El contexto
geográfico de Bucaramanga, con su topografía y condiciones climáticas particulares, también influye en la
movilidad de los estudiantes y agrega relevancia al análisis de los medios de transporte utilizados por la
comunidad estudiantil de la UIS.

MARCO TEÓRICO
La elección de medios de transporte por parte de los estudiantes universitarios ha sido un tema de
creciente interés en la literatura académica. Según un estudio realizado por Carlos A. Mariño (2014), la
elección de medios de transporte por parte de los estudiantes no solo afecta su accesibilidad a la
institución educativa, sino que también influye en su rendimiento académico, la calidad de vida y la
sostenibilidad ambiental. Esta investigación destaca la importancia de comprender las preferencias y los
factores determinantes en la elección de medios de transporte de los estudiantes.

Por ello, el análisis de los medios de transporte utilizados por la comunidad estudiantil de la Universidad
Industrial de Santander (UIS) se basa en una serie de investigaciones y literatura reciente que arrojan luz
sobre la importancia de este tema, sus implicaciones y los factores que influyen en la elección de los
medios de transporte.

MARCO CONCEPTUAL
La movilidad estudiantil, definida como el desplazamiento de los estudiantes desde su lugar de residencia
hasta la sede principal de la UIS, se enmarca en las decisiones fundamentales sobre los medios de
transporte. Esta elección implica la selección consciente de vehículos o modos de desplazamiento, como
transporte público, vehículos privados, bicicletas o caminar, que los estudiantes adoptan para llegar a la
universidad. El proceso de elección se ve moldeado por una variedad de factores, tales como la distancia

P á g i n a 6 | 33
entre el hogar y la universidad, la disponibilidad de rutas de transporte público, la infraestructura ciclista,
el costo asociado, la comodidad y la consideración de la sostenibilidad ambiental. Este último aspecto,
vinculado a la capacidad de mantener un equilibrio a largo plazo con el entorno natural, destaca la
importancia de seleccionar medios de transporte que minimicen el impacto ambiental. Así, la elección de
medios de transporte sostenibles se posiciona como un componente clave en la promoción de prácticas
ambientalmente responsables en el contexto de la movilidad estudiantil. A través de la revisión de la
literatura, estudios destacados en este campo arrojan luz sobre enfoques complementarios.

El primero, "Estudio de la Movilidad Estudiantil en la Ciudad de Medellín" - Este proyecto, realizado por
la Universidad de Antioquia, se centró en analizar los patrones de movilidad de los estudiantes
universitarios en Medellín, Colombia. Se investigaron los medios de transporte utilizados y los factores
que influyen en sus elecciones. Los resultados proporcionaron información valiosa para la planificación
urbana y el desarrollo sostenible. Otro estudio, "Modelo de sistema de gestión ambiental para formar
universidades ambientalmente sostenibles en Colombia", realizado por la Universidad Nacional de
Medellín, propone la integración de prácticas ambientales eficientes en el ámbito universitario, no solo
como respuesta a regulaciones, sino también como un medio para influir positivamente en la sociedad
hacia la sostenibilidad. Y, por último, "Impacto de la Infraestructura Ciclista en la Elección de Medios de
Transporte de Estudiantes Universitarios" - Este estudio, llevado a cabo por la Universidad Nacional de
Colombia, exploró cómo la presencia de rutas ciclistas influye en la elección de medios de transporte por
parte de los estudiantes. Los resultados destacaron la importancia de la infraestructura ciclista en la
promoción de medios de transporte sostenibles.

Estos proyectos empíricos relacionados demuestran la relevancia de analizar la movilidad estudiantil y los
factores que influyen en la elección de medios de transporte. Proporcionan ejemplos concretos de
investigaciones similares que han contribuido al conocimiento en esta área.

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
Para abordar el proyecto de aula sobre el análisis de los medios de transporte utilizados por la comunidad
estudiantil de la Universidad Industrial de Santander (UIS), se ha seleccionado un método de investigación
que permita recopilar datos de manera eficiente y analizarlos de manera precisa. Dado el alcance del
proyecto, que involucra la recopilación de información de una población estudiantil considerable, se ha
optado por utilizar un formulario virtual para llevar a cabo encuestas. El formulario contendrá preguntas

P á g i n a 7 | 33
relacionadas con los medios de transporte utilizados, los factores que influyen en su elección y otros
aspectos relevantes. Este enfoque presenta varias ventajas:

1. Eficiencia: La recolección de datos a través de un formulario virtual es un proceso eficiente, ya que


permite llegar a un gran número de participantes de manera rápida y conveniente. Los estudiantes
pueden completar las encuestas en su tiempo libre, lo que facilita la participación.
2. Precisión: Los formularios virtuales permiten recopilar datos de manera estructurada, lo que
disminuye la posibilidad de errores en la entrada de datos y facilita el análisis estadístico.
3. Facilidad de Análisis: Los datos recopilados a través de un formulario virtual se pueden exportar a
herramientas de análisis de datos, lo que simplifica la interpretación de los resultados y la
generación de estadísticas relevantes.

Las etapas del método son las siguientes:

1. Diseño del Formulario: Se desarrollará un formulario virtual que contenga preguntas estructuradas
y relevantes relacionadas con la movilidad estudiantil. Estas preguntas estarán diseñadas para
obtener información sobre los medios de transporte utilizados, los factores que influyen en la
elección de estos medios y otros datos relevantes.
2. Difusión del Formulario: El formulario se compartirá con la comunidad estudiantil de la UIS a
través de medios electrónicos, y presencial realizando la encuesta directa a través de charlas. Se
proporcionará información clara y una invitación para participar en el estudio.
3. Recopilación de Datos: Los estudiantes completarán el formulario en línea, proporcionando
respuestas a las preguntas planteadas. Los datos recopilados se almacenarán de manera segura.
4. Análisis de Datos: Una vez recopilados, los datos se analizarán mediante herramientas estadísticas
para identificar patrones, tendencias y relaciones entre variables.

Enfoque del Proyecto de Aula:

El enfoque del proyecto de aula es cuantitativo y está orientado a la recopilación y análisis de datos
numéricos. Se busca obtener una comprensión precisa de los medios de transporte utilizados por los
estudiantes y los factores que influyen en sus elecciones a través de estadísticas y análisis cuantitativos.

P á g i n a 8 | 33
POBLACIÓN DONDE SE REALIZA EL PROYECTO, PARTICIPANTES Y SELECCIÓN DE LA
MUESTRA

Población del Proyecto: La población del proyecto de aula está compuesta por la comunidad estudiantil de
la Universidad Industrial de Santander (UIS) que asiste a la sede principal de la universidad. Esta
población incluye a estudiantes de diversos programas académicos y niveles de formación. La UIS es una
institución de educación superior de renombre en Colombia y atrae a estudiantes de diversas áreas de
estudio.

Participantes del Proyecto: Los participantes del proyecto son los estudiantes matriculados en la UIS que
cumplen con el criterio de asistir a la sede principal. Los participantes deben ser estudiantes regulares y
activos de la universidad. Se busca obtener una muestra representativa de esta población para comprender
mejor sus patrones de movilidad y elección de medios de transporte.

Tipo de Muestreo: El tipo de muestreo utilizado en este proyecto es el "muestreo por conveniencia". Dado
que el proyecto de aula tiene limitaciones de tiempo y recursos, este enfoque se eligió por su eficiencia y
accesibilidad. El muestreo por conveniencia implica seleccionar participantes basándose en su
disponibilidad y accesibilidad para participar en la encuesta.

Selección de la Muestra: La selección de la muestra se realizó de la siguiente manera:

1. Divulgación de la Encuesta: Se difundió la encuesta a través de medios electrónicos como correos


electrónicos institucionales, redes sociales y sitios web de la universidad. Los estudiantes
recibieron una invitación para participar en el estudio.
2. Participación Voluntaria: Los estudiantes interesados en participar accedieron al formulario virtual
y completaron la encuesta de manera voluntaria. No hubo imposición de participación.
3. Recopilación de Datos: Los datos recopilados se almacenaron de manera segura y se utilizaron
para el análisis estadístico. Se aseguró la confidencialidad de los datos para garantizar la
privacidad de los participantes.

El tipo de muestreo probabilístico es aleatorio simple y debido a que trabajamos con una población finita
se utilizó la siguiente fórmula:

2
N∗Z ∗p∗q
n= 2 2 siendo,
e ∗( N −1 ) + Z a∗p∗q
P á g i n a 9 | 33
n=tamaño de la muestrabuscada

N=tamaño de la población

Z= parámetro estadístico que depende delnivel de confianza

e=error máximo estimado aceptado

p= probabilidad de que ocurrael evento estudiado (éxito)

q=( 1− p )= probabilidad de que no ocurra el evento estudiado

Por ende, para definir el valor de estas en el caso de este estudio, se tiene en cuenta lo siguiente:

n=tamaño de la muestrabuscada

N=16830 estudiantes de pregrado en la EEIE ¿

Universidad Industrial de Santader ¿

Z=El nivel de confianza definido para esta investigación fue del 95 % (1.96)

e=error máximo estimado del 8 %

p y q=50 % para ambos ya que no se conoce p

2
(16830)∗( 1.96 ) ∗(0.5)∗(0.5)
n= 2 2
=148 ,74
(0.08) ∗( 16830−1 ) + ( 1.96 ) ∗(0.5)∗(0.5)

Entonces la muestra representativa para el estudio sería aproximadamente de 149 personas. Sin embargo,
el estudio se realizó con 174 estudiantes, es decir, con 25 personas más encuestadas sobre el valor
aceptable.

P á g i n a 10 | 33
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Se utilizó la elección de una encuesta en línea por Google forms como instrumento de recolección de
información, ya que esta se basa en su eficiencia, confidencialidad, facilidad de análisis y estructura
consistente. El diseño del cuestionario se ajusta a las necesidades del proyecto de aula.

PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS


El procedimiento de aplicación se llevó a cabo de la siguiente manera:

1. Diseño de la Encuesta: Se diseñó la encuesta en Google forms, asegurándose de que las preguntas
fueran claras y relevantes para el estudio.
2. Prueba Piloto: Se realizó una prueba piloto con un grupo reducido de estudiantes para evaluar la
claridad y la relevancia de las preguntas, y se realizaron ajustes necesarios.
3. Difusión de la Encuesta: La encuesta se compartió con la comunidad estudiantil de la UIS a través
de medios electrónicos, como WhatsApp, Instagram y Facebook, a través de links, y de manera
presencial, recorriendo los diferentes espacios de la universidad y solicitando amablemente a
algunos estudiantes diligenciar la encuesta por medio de un código qr, el cual enlazaba a la
encuesta.
4. Participación Voluntaria: Los estudiantes interesados en participar accedieron al formulario en
línea y completaron la encuesta de manera voluntaria. No hubo imposición de participación.
5. Recopilación de Datos: Las respuestas de los participantes se recopilaron a través del formulario
en línea y se almacenaron de manera segura.
6. Análisis de Datos: Los datos recopilados se exportaron a un software de análisis de datos para
interpretación y análisis estadístico, tales como Excel y rstudio.

Algunas de las dificultades encontradas al aplicar la encuesta en línea incluyeron:

1. Baja Tasa de Respuesta: A pesar de la difusión en varios canales, la tasa de respuesta de los
estudiantes fue menor de lo esperado. Porque, aunque estamos por encima del valor aceptable,
teníamos una expectativa mayor.

P á g i n a 11 | 33
PROCEDIMIENTO DE ANALISIS Y SOFTWARE ESCOGIDO PARA LA TABULACIÓN DE LA
INFORMACIÓN
El procedimiento de análisis se llevó a cabo utilizando varias herramientas para garantizar una evaluación
exhaustiva de los datos recopilados. Inicialmente, se optó por la utilización de Forms de Gmail para la
creación y distribución de la encuesta en línea. Este formulario se diseñó específicamente para recopilar
datos numéricos relacionados con la elección de medios de transporte y los factores influyentes, este
brindaba ya algunos gráficos circulares y de barras por parte de las respuestas de los encuestados.

Una vez recopiladas las respuestas, el proceso de tabulación de datos se realizó mediante el software
Excel. En esta fase, se organizó la información en tablas para facilitar la visualización y el análisis.
Posteriormente, para un análisis más avanzado y la generación de gráficos estadísticos, se implementó el
software RStudio. El uso de Excel permitió una primera exploración y organización de los datos, mientras
que RStudio brindó capacidades más avanzadas para análisis estadísticos detallados y visualizaciones que
respaldaron la toma de decisiones y la formulación de recomendaciones basadas en evidencia. Este
enfoque integral, desde la creación de la encuesta hasta el análisis avanzado, garantizó un procedimiento
robusto y efectivo para el análisis de la información recopilada.

ARGUMENTACION DE LA RECOLECCION DE DATOS O INFORMACIÓN


La recolección de datos o información en un proyecto de investigación debe llevarse a cabo de manera
rigurosa y precisa para garantizar la veracidad de los resultados. El diseño adecuado de encuestas para la
representatividad de la muestra estudiantil, el rigor metodológico, la validación y transparencia de
resultados son elementos clave para asegurar la calidad y la confiabilidad de los datos recopilados.

ANÁLISIS DE LOS DATOS Y RESULTADOS


Se empezó con una tabla de frecuencias general de los datos obtenidos. Teniendo en cuenta que se analizó
11 variables, 2 cuantitativas y 9 cualitativas con 174 registros.

En la tabla 1, Medio de transporte principal usado por los estudiantes en general, se analizó cual es el
medio de transporte que más utiliza la comunidad estudiantil UIS.

P á g i n a 12 | 33

Tabla 1. Medio de Transporte Principal usado por los estudiantes


Los resultados revelan que el 34% de los estudiantes encuestados opta por el autobús como su principal
medio de transporte, seguido por el 28% que prefiere desplazarse a pie. La moto y el carro se posicionan
en tercer y cuarto lugar, respectivamente, con porcentajes del 14% y 12%. En contraste, el scooter registra
el menor uso, representando solo el 0.5% de las elecciones de transporte.

A continuación, se muestra la tabla 2 Percepción de seguridad por parte del estudiantado, se destaca que
aproximadamente el 34% de los estudiantes se siente seguro al utilizar su medio de transporte principal.
Por otro lado, el 24% manifiesta sentir algo o mucha inseguridad, mientras que el 41% restante
experimenta una sensación intermedia, no completamente seguro, pero tampoco inseguro.

Tabla 2. Percepció n de seguridad por parte del estudiantado

Esta distribución de percepciones sugiere una variedad de actitudes hacia la seguridad en el transporte
entre los estudiantes encuestados. Esta organización secuencial busca entender la influencia que tiene la
elección del medio de transporte en la percepción de seguridad de cada individuo, proporcionando así una
visión más completa de las dinámicas relacionadas con la movilidad estudiantil, esto se muestra en la tabla
3 Relación Transporte y Seguridad.

P á g i n a 13 | 33
Los datos revelan patrones interesantes en la relación entre el medio de transporte utilizado y la
percepción de seguridad. Los estudiantes que se desplazan a pie muestran una distribución equilibrada en
términos de seguridad, donde el 34% se siente neutral y el 30% seguro, aunque un notable 19% reporta
sentirse muy inseguro. En contraste, los usuarios de bicicletas, aunque representan un porcentaje menor,
exhiben una distribución uniforme en la escala de seguridad, evidenciando cierta homogeneidad en las
respuestas.

Los usuarios de bus destacan por una proporción considerable (56%) que se siente neutral, mientras que
los de carro muestran una inclinación hacia la seguridad, con el 36% reportando sentirse muy seguro.
Metrolínea, por otro lado, presenta una mayoría (61%) que se siente neutral, pero un notable 22% expresa
sentirse muy inseguro.

Este análisis sugiere que, aunque la seguridad percibida varía según el medio de transporte, la neutralidad
es común en muchos casos. Sin embargo, existen notables excepciones, como la alta proporción de
usuarios de Metrolínea que se sienten muy inseguros. Estos resultados resaltan la importancia de
considerar la percepción subjetiva de seguridad al diseñar estrategias de transporte y resaltar áreas
específicas que podrían requerir atención para mejorar la experiencia del estudiante en su movilidad
diaria.

Posteriormente, se procedió al análisis de la proporción de encuestados que son foráneos, centrándose en


identificar el medio de transporte predominante entre ellos.

Grá fica 1. Porcentaje de forá neas


Tabla 4. Relació n del medio de transporte y los forá neos

El análisis de la movilidad entre los encuestados foráneos revela tendencias significativas en la elección de
medios de transporte. En particular, se destaca que un considerable 59% se desplaza a pie, sugiriendo una
P á g i n a 14 | 33
inclinación hacia métodos de movilidad más accesibles y cercanos. La bicicleta y el autobús también son
opciones utilizadas, representando el 5% y el 15%, respectivamente. Por otro lado, opciones como el carro
y la moto tienen participaciones más modestas, con el 3% cada una. Resulta notable que el scooter y el
taxi cuentan con un 1% y 3%, respectivamente, indicando preferencias menos comunes o accesibles. En
conjunto, estos datos sugieren que, a pesar de la diversidad en las elecciones de transporte, la mayoría de
los encuestados foráneos opta por métodos de movilidad accesibles a su presupuesto y sostenibles, lo que
puede influir en futuras decisiones de planificación de transporte y servicios para esta población
específica.

Ahora, el enfoque se desplaza ahora hacia la ubicación residencial del estudiantado en el área
metropolitana de Bucaramanga. Este paso adicional busca comprender dónde residen los estudiantes en
relación con la universidad y cuánto tiempo dedican a sus desplazamientos diarios. Explorar este aspecto
proporcionará una visión más completa de la dinámica de movilidad estudiantil, permitiendo identificar
patrones geográficos y sus posibles implicaciones en el diseño de políticas y servicios de transporte. Se
presentan la gráfica 2, Porcentaje general de estudiantes residiendo en el área metropolitana y la gráfica 3,
Tiempo promedio que emplea para llegar a la universidad; de todos los estudiantes encuestados en

Grá fica 2. Porcentaje general de estudiantes residiendo en el á rea metropolitana

general.

P á g i n a 15 | 33
Relación Área -Tiempo Promedio
60

50

40
Estudiantes

30

20

10

0
5 min 10-20 min 20-30 min 30-40 min 1h mas 1 h
Tiempo empleado en llegar a la universidad

Girón Bucaramanga Lebrija Floridablanca Piedecuesta

Tabla 5. Relació n Á rea de residencia y tiempo promedio de desplazamiento

El análisis detallado de los tiempos de desplazamiento y ubicaciones residenciales revela una diversidad
significativa en la movilidad de los estudiantes dentro del área metropolitana de Bucaramanga. La mayoría
de los encuestados, un total de 75 estudiantes reside en Bucaramanga, distribuyéndose mayoritariamente
en tiempos de viaje de 5 a 20 minutos. Sin embargo, se observa una interesante variación, destacando que
algunos estudiantes, particularmente los dos residentes en Girón y los siete en Floridablanca, invierten
entre 20 y 30 minutos en sus desplazamientos diarios.

Resulta relevante notar que a medida que los tiempos de viaje aumentan, el número de estudiantes
disminuye, indicando que aquellos que invierten más de una hora en sus desplazamientos son una minoría.
Estos casos, dispersos entre Girón, Bucaramanga, y Lebrija, señalan la existencia de desplazamientos más
extensos, lo cual podría influir en la percepción de seguridad y preferencias de transporte. Este análisis
detallado ofrece valiosa información para la planificación de servicios de transporte y resalta la
importancia de considerar la ubicación residencial al diseñar estrategias para mejorar la movilidad
estudiantil en el área metropolitana de Bucaramanga.

P á g i n a 16 | 33
Dentro del análisis integral de los hábitos de movilidad estudiantil, es crucial explorar cómo el estrato
socioeconómico puede influir en las decisiones relacionadas con el medio de transporte. Este aspecto no
solo se vincula con las preferencias individuales, sino también con las limitaciones presupuestarias que
podrían afectar la elección del estudiantado. La conexión entre el estrato y el presupuesto asignado para el
medio de transporte utilizado proporciona una perspectiva valiosa sobre la relación entre factores
socioeconómicos y movilidad, destacando la importancia de considerar estas variables al diseñar
estrategias de transporte que sean inclusivas y accesibles para toda la comunidad estudiantil.

Antes de la relación entre estas dos categorías de estrato y presupuesto, es necesario conocer los datos de
cada una y hacer un análisis general de lo observado en las gráficas. Entonces, se muestra gráfica 4,
Estrato socioeconómico del estudiante y gráfica 5, Presupuesto mensual destinado para el medio de
transporte por parte del estudiantado.

Grá fica 4. Estrato socioeconó mico del estudiante

La representación de la gráfica 4 de los estratos socioeconómicos entre los encuestados revela una
distribución diversa pero inclinada hacia ciertos estratos específicos. Destaca que el mayor porcentaje, un
35.1%, pertenece al estrato 3, seguido por el estrato 2 con un 32.8%. Estos datos sugieren una
concentración significativa en estratos intermedios, indicando una homogeneidad relativa en el nivel
socioeconómico de la población estudiantil encuestada. Por otro lado, el estrato 1 representa un 16.7%,
evidenciando cierta presencia de estudiantes en estratos socioeconómicos más bajos. Sin embargo, los
estratos 4, 5 y 6, con porcentajes del 13.2%, 1.7% y 0.6% respectivamente, revelan una proporción menor
de encuestados en estratos más altos. Este análisis estratificado puede proporcionar percepciones valiosas
P á g i n a 17 | 33
sobre la distribución socioeconómica de la población estudiantil y contribuir a la comprensión de cómo
estos factores podrían influir en las elecciones de movilidad y presupuestos asignados para el transporte.

Una vez analizada la gráfica 5 de los presupuestos asignados para el transporte entre los encuestados
arroja una visión detallada de las limitaciones financieras que podrían influir en las decisiones de
movilidad. Un porcentaje significativo, el 27.6%, indica que un segmento notable de la población
estudiantil no dispone de un presupuesto asignado para transporte, lo que sugiere posibles limitaciones
económicas. Por otro lado, el 40.8% destina un presupuesto que oscila entre cero y 100,000 pesos,
evidenciando una mayoría que enfrenta restricciones financieras moderadas. El 24.1% que cuenta con un
presupuesto entre 100,001 y 200,000 pesos y los porcentajes menores en rangos más altos sugieren una
distribución de presupuestos en su mayoría limitada, lo que podría influir en la elección de medios de
transporte más asequibles.

Grá fica 5. Presupuesto mensual destinado para el medio de transporte por parte del
estudiantado

Se llevó a cabo un análisis adicional sobre la categoría del presupuesto mediante la aplicación de medidas
estadísticas destinadas a describir y resumir el conjunto de datos. Estas medidas, la media, la moda y la
mediana cumplen la función específica de ofrecer distintos enfoques para comprender la distribución de los
datos en esta categoría. Cada una de ellas aporta información valiosa que contribuye a una comprensión más
completa de la variabilidad y las tendencias presentes en los presupuestos asignados para el transporte. Se
realiza una tabla de frecuencias (tabla 6) del presupuesto mensual general de todos los encuestados, para
facilitar la toma de medidas a analizar.

P á g i n a 18 | 33
F.A: Frecuencia Absoluta
Media
F.A.A: Frecuencia Absoluta Acumulada

F.R: Frecuencia Relativa

F.R.A: Frecuencia Relativa Acumulada

M=
∑ xi = ( ( 0 )∗48 ) +( ( 100000 )∗71 ) +( ( 200000 )∗42 ) +( ( 300000 )∗10 ) +( ( 500000 )∗2 ) +( ( 600000 )∗1) =115517 ,24
N 174

Mediana

n n
(x )+(x +1)
2 2 100000+ 100000
Me= = =100000
2 2

Moda

Mo=valor que máss se repite=100000

Los resultados estadísticos revelan información relevante sobre la distribución de los presupuestos
asignados para el transporte de los estudiantes. La moda de 100,000 pesos indica que esta cantidad es la
más frecuentemente reportada, reflejando una tendencia común en las asignaciones presupuestarias. La
mediana de 100,000 pesos sugiere que la mitad de los estudiantes tiene un presupuesto igual o inferior a
esta cantidad, proporcionando una perspectiva sobre el punto central de la distribución. Por otro lado, la
media de 115,517.24 pesos, que es ligeramente mayor que la mediana, indica la presencia de algunos
valores más altos que afectan el promedio general. Este contraste entre la moda, la mediana y la media

P á g i n a 19 | 33
sugiere una distribución de presupuestos sesgada hacia valores inferiores, con algunos casos excepcionales
que elevan la media.

Se concluyo el análisis del presupuesto con una ojiva menor de frecuencia absoluta acumulada, esta nos
proporciona una perspectiva detallada sobre cómo se distribuyen los presupuestos asignados para el
transporte entre los estudiantes. Se observo que a medida que avanzamos a lo largo de la ojiva, se destaca
que 48 estudiantes (aproximadamente el 27.6% del total) tienen un presupuesto menor a 100,000 pesos. Al
considerar aquellos con presupuestos inferiores a 200,000 pesos, la cifra aumenta a 119 estudiantes, lo que
representa alrededor del 68.4%. Este análisis revela que una gran mayoría de los estudiantes,
específicamente el 97.7%, tiene un presupuesto inferior a 500,000 pesos, según la posición en la ojiva.
Estos hallazgos subrayan la concentración de presupuestos en rangos más bajos, lo que sugiere que la
mayoría de los estudiantes enfrentan restricciones financieras considerables en términos de asignación de
fondos para sus medios de transporte.

Grá fica 6. Ojiva Menor de Frecuencia Absoluta Acumulada del presupuesto


mensual

El análisis por separado de estas variables ha arrojado luz sobre la distribución de estratos y presupuestos,
y ahora sí, la gráfica 7 muestra la relación directa que ofrece una visión integral para identificar posibles
patrones y tendencias que puedan ser cruciales en la planificación de estrategias de movilidad estudiantil.

P á g i n a 20 | 33
Se revela una tendencia coherente, aunque los estratos 3 y 2 son prominentes en la distribución de estratos,
la mayoría de los estudiantes, independientemente del estrato, se encuentra dentro de presupuestos
relativamente bajos. Este análisis sugiere que, a pesar de las diferencias en los estratos socioeconómicos,
la población estudiantil comparte limitaciones financieras similares en términos de asignación de fondos
para el transporte.

De la gráfica 8, se interpreta que en los estratos 1 y 2, hay un número significativo de personas que se
desplazan a pie y en bus, lo que podría indicar una preferencia por medios de transporte accesibles y
económicos. En el estrato 3, hay una variedad más amplia de medios de transporte utilizados, incluyendo
carro, Metrolínea, moto, scotter, y taxi, esto podría sugerir una diversidad en las preferencias y
posibilidades económicas de movilidad. n los estratos 4, 5 y 6, se nota un mayor uso de carro en
comparación con otros estratos. Esto podría asociarse con un mayor poder adquisitivo y disponibilidad de
vehículos privados en estratos socioeconómicos más altos.

El coeficiente de Pearson es un indicador de la fuerza y dirección de una relación lineal entre dos
variables. En este caso, al ser cercano a cero (0.04), sugiere una correlación muy débil entre el estrato y el
medio de transporte utilizado. La correlación débil sugiere que otros factores, como la ubicación
geográfica, la disponibilidad de transporte público, las preferencias personales y las necesidades
individuales, pueden estar desempeñando un papel más importante en la elección del medio de transporte
que el estrato socioeconómico.

P á g i n a 21 | 33
Grá fica 8. Relació n Estrato

Transporte

Por otro lado, en la gráfica 9 se destaca que, el coeficiente de Pearson de 0.57 entre el presupuesto
mensual y la elección del medio de transporte indica una correlación moderada y positiva entre estas dos
variables. Este hallazgo indica que, en general, a medida que el presupuesto mensual aumenta, hay una
tendencia a cambiar hacia opciones de transporte que podrían ser más costosas, pero también más

Grá fica 9. Relació n Presupuesto -Transporte

cómodas o rápidas. Aunque hay una correlación moderada, es importante destacar que otros factores
pueden influir en la elección del medio de transporte. Por ejemplo, consideraciones como la distancia al
lugar de estudio, la disponibilidad de infraestructura de transporte, preferencias personales y factores
ambientales también pueden jugar un papel crucial en estas decisiones.

P á g i n a 22 | 33
La comparación entre los medios de transporte actualmente utilizados por los estudiantes y sus
preferencias para trasladarse revela algunas tendencias interesantes. Según la gráfica 10, Se observa un
cambio notable en las preferencias de los estudiantes en comparación con los medios de transporte que
actualmente utilizan. Por ejemplo, mientras que 50 estudiantes caminan actualmente, solo 6 expresan que
les gustaría continuar haciéndolo. Esto sugiere que hay una predisposición hacia cambiar el medio de
transporte actual. La moto y el carro son los medios de transporte que experimentan el mayor aumento en
preferencia en comparación con su uso actual. Esto puede indicar una aspiración hacia medios de
transporte más rápidos o cómodos. Se destaca un aumento significativo en la preferencia por la bicicleta y
el scotter. Este cambio puede sugerir un interés creciente en medios de transporte más sostenibles y
amigables con el medio ambiente. Aunque el bus y el Metrolínea son actualmente utilizados por un
número considerable de estudiantes, hay una baja preferencia por estos medios en comparación con su uso
actual. Esto podría estar relacionado con factores como comodidad, tiempo de viaje o disponibilidad de
rutas. La variedad en las preferencias indica que no hay un consenso claro sobre el medio de transporte
ideal. Cada estudiante tiene sus propias preferencias, lo que destaca la diversidad de necesidades y
preferencias dentro de la población estudiantil.

Grá fica 10. Medio de Transporte que le gustaría al estudiantado

P á g i n a 23 | 33
Como se puede visualizar la gráfica 11, en general la principal desventaja es la congestión vehicular con
el 46.55%, seguido del riego de seguridad con un 39.65%.

En relación con el medio de transporte más comúnmente empleado, el autobús, surge como el principal
obstáculo la congestión del tráfico. Este fenómeno, que también afecta de manera sustancial a aquellos
que optan por utilizar automóviles particulares y el sistema de transporte público Metrolínea, representa
una preocupación justificada. Es especialmente relevante considerar que estos últimos, dada su magnitud
en términos de tamaño, experimentan dificultades para desplazarse ágilmente entre la multitud de
vehículos presentes en el entorno. Este hecho no solo impacta la eficiencia del transporte público, sino
que también afecta negativamente a los conductores particulares. La congestión vehicular, por lo tanto,
es un factor significativo que influye no solo en la elección del medio de transporte, sino también en la
experiencia general de movilidad en la zona.

Grá fica 11. Desventaja del principal medio de transporte

La inseguridad también es una cuestión que debe tratarse con sumo cuidado, pues al ser una cuidad
considerablemente grande, es más propensa a que se presenten actos delictivos como el hurto, los cuales
a través de los tiempos se han visto ejecutados mayormente en el transporte público y en las calles de la
ciudad, adicional a esto, los agresores se las ingenian más para cometer sus crimines a cualquier tipo de
persona e indiferente al medio de transporte que use.

Desventaja Ningun Dependencia Mayor Riego de Congestión Total


a del
P á g i n a 24 | 33
combustible costo seguridad vehicular
Medio de
transporte
Moto 1 4 0 17 3 25
Carro 1 5 1 1 13 21
Bus 0 0 0 12 48 60
Metrolínea 0 1 0 1 10 12
A pie 10 0 0 35 5 50
Bicicleta 0 0 0 3 0 3
Taxi 0 0 0 0 2 2
Scooter 1 0 0 0 0 1
Total 13 10 1 69 81 174
Tabla 7. Desventajas de cada uno de los medios de transporte

Ahora, la tabla 7 permite visualizar mejor cada desventaja individualmente. Si se analiza la principal
desventaja de ir a pie, el 70% (de los que van a pie) están de acuerdo que la inseguridad es el mayor
problema, esto debido a que se encuentra mucho más expuesto.

La problemática de la congestión vehicular impacta de manera significativa en casi todos los medios de
transporte, incluso para aquellos estudiantes que optan por desplazarse a pie. Aunque en un primer vistazo
pueda parecer paradójico, una observación más detallada revela que la falta de semaforización en los cruces,
especialmente en zonas cercanas a la universidad donde la afluencia de vehículos es considerable, dificulta
el tránsito seguro de los peatones. Esto implica que aquellos que caminan permanezcan constantemente
alerta ante las posibles imprudencias de algunos conductores.

Este análisis más detenido permite apreciar cómo la congestión vehicular no solo afecta el bienestar de los
conductores, sino también el de los transeúntes. La ausencia de una regulación efectiva en los cruces
peatonales puede generar tensiones y riesgos para quienes eligen desplazarse a pie. La interconexión entre la
congestión vehicular y la seguridad peatonal resalta la complejidad de los problemas de movilidad,
evidenciando la necesidad de abordar no solo la fluidez del tráfico, sino también aspectos relacionados con
la infraestructura vial y las condiciones de seguridad para todos los usuarios de la vía. Al considerar estas
interrelaciones, se amplía la comprensión de cómo los desafíos en la movilidad urbana pueden afectar de

P á g i n a 25 | 33
manera integral la experiencia de diferentes personas, destacando la importancia de estrategias y soluciones
integrales en la gestión del tránsito.

A continuación, se va a hablar acerca de los medios de transporte utilizados por la comunidad UIS, pero esta
vez relacionado con las carreras. Es importante aclarar que en esta sección no se analizaron todas las
carreras que participaron en esta encuesta, debido a la poca información que se obtuvo de ellas, con poca
información se hace referencia a que fueron muy pocos los encuestados pertenecientes a dichas carreras.

Medio de Transporte Número de personas

Moto 7

Carro 2

Bus 11

Metrolínea 4

A pie 14

Bicicleta 2

Taxi 1

Scooter 0

Total 41

Tabla 8. Medios de transporte usados por estudiantes de


ingeniería industrial.

Para el caso de ingeniería Industrial, se puede ver como los estudiantes de esta carrera prefieren movilizarse
a pie hasta la universidad, con un 34.14%, son más de una cuarta parte de todos los estudiantes de dicha
ingeniería, seguido por quienes usan bus con un 26.82%.

Esto indica que de los ocho medios de transporte en general, más de la mitad de los estudiantes de ingeniería
industrial se desplazan en tan solo dos (Bus y a pie). Los medios de transporte siguientes son la moto con un
17.07%, y el Metrolínea con un 9.75%. Finalmente, los menos usados son el carro, la bicicleta y el taxi que
sumados tan solo son el 12.19%.

Medio de Transporte Número de personas

P á g i n a 26 | 33
Moto 3

Carro 1

Bus 4

Metrolínea 1

A pie 8

Bicicleta 0

Taxi 0

Scooter 0

Total 17

Tabla 9. Medios de transporte utilizados por los estudiantes


de ingeniería civil

Los estudiantes de Ingeniería civil encuestados fueron considerablemente menos, sin embargo, se puede ver
que casi la mitad, el 47.05% para ser más precisos, prefiere ir a pie hasta la universidad, seguido del bus con
el 23.52% y los menos usados como la moto, el carro y el Metrolínea suman el 29.41%.

Medio de Transporte Número de personas

Moto 3

Carro 0

Bus 4

Metrolínea 0

A pie 5

Bicicleta 0

Taxi 0

Scooter 0

Total 12
Tabla 10. Medios de transporte utilizados por estudiantes

P á g i n a 27 | 33
de ingeniería metalú rgica

Para ingeniería metalúrgica, ir a pie es el más usado con un 41.67%, seguido del bus con un 33.33% y la
moto con el 25%.

Medio de Transporte Número de personas

Moto 2

Carro 3

Bus 8

Metrolínea 3

A pie 6

Bicicleta 0

Taxi 1

Scooter 0

Total 23

Tabla 11. Medios de transporte utilizados por estudiantes de


ingeniería de petró leos

En petróleos los más usado son el Bus e ir a pie, con el 34.78% y 26.09% respectivamente, sumando estos
dos son más de la mitad de todos los medios usados, ya que, siguiendo un orden descendente (De mayor a
menor) el carro, Metrolínea, moto, y taxi son el 39.13% restante.

Medio de Transporte Número de personas

Moto 3

Carro 3

Bus 3

Metrolínea 0

A pie 4

Bicicleta 0

Taxi 0

P á g i n a 28 | 33
Scooter 0

Total 13
Tabla 12. Medios de transporte utilizados por estudiantes de
ingeniería electró nica

Para los de ingeniería electrónica la preferencia es ir a pie con el 30.76%. Moto carro y bus son el 23.07%
cada uno.

Medio de Transporte Número de personas

Moto 1

Carro 1

Bus 4

Metrolínea 0

A pie 5

Bicicleta 0

Taxi 0

Scooter 0

Total 11

Tabla 13. Medios de transporte utilizados por los


estudiantes de ingeniería química

Los estudiantes de ingeniería química también prefieren trasladarse hacia la universidad a pie con casi la
mitad, un 45.45%, seguido del bus con el 36.36% y los menos usados carro y moto con un 9.09% cada
uno.

Ahora bien, lo que se puede observar más generalmente posterior a todo este análisis es que cada una de
las carreras muestra una tendencia muy notoria por movilizarse a pie hasta la universidad, seguido del bus,
ya que para todos los casos la suma de estos dos supera el 50%. Los demás medios son usados en
porcentajes muy bajos cada uno. También se pueden desmentir ciertos rumores acerca de que los

P á g i n a 29 | 33
estudiantes algunas ingenierías son de estratos económicos más altos o bajos, pues es notorio como todas
tienen las mismas tendencias con variaciones muy ligeras.

Ahora, ¿a qué se debe esa clara preferencia? Las razones pueden ser varias como, por ejemplo:

1. Accesibilidad y cercanía: Los estudiantes que prefieran ir a pie hasta la universidad es porque
claramente viven cerca de esta, por lo que les resulta mucho más conveniente caminar. Para el caso del
bus, es debido a que la entrada principal es una zona muy transitada por el transporte público.
2. Economía: La razón más evidente, radica en los costos asociados con el uso de medios de transporte
como automóviles, motocicletas o taxis. Optar por desplazarse a pie se presenta como la alternativa
más económica, ya que implica gastos casi nulos en términos de transporte. Por otro lado, los
autobuses o colectivos se destacan por su asequibilidad, especialmente cuando se comparan con otros
vehículos de transporte individual. Esta disparidad económica entre las distintas opciones de movilidad
no solo influye directamente en las elecciones de transporte, sino que también refleja la importancia de
consideraciones financieras al evaluar las preferencias de desplazamiento, ya que las opciones más
económicas suelen ser preferidas por aquellos que buscan optimizar sus recursos financieros.
3. El uso de moto o carro propio no resulta muy conforme, ya que el parqueadero asignado a los
estudiantes se encuentra un poco distante. Pero hay quienes eligen, principalmente las motos, por
estacionar en lugares no diseñados para eso, como cerca de las aceras o senderos peatonales, lo cual
puede resultar inclusive riesgoso pues son más propensos a cualquier tipo de incidente como lo puede
ser un robo o algún golpe al vehículo.
4. El impacto ambiental: La universidad como organización educativa, se encarga también de concientizar
a los estudiantes sobre como sus acciones como profesionales deben estar enfocadas en ser
ambientalmente sostenibles, indiferente a la naturaleza del trabajo. Estos aprendizajes también se
trasladan a la vida cotidiana, pues hay quienes tienen conciencia ambiental y saben que ir a pie, o
tomar el transporte público reducen notoriamente la huella de carbono en comparación con utilizar
vehículos privados o particulares.

CONFIANZA EN LOS RESULTADOS


Se han implementado prácticas metodológicas sólidas en cada fase de la investigación, desde la creación
del formulario hasta la difusión a través de diversos canales, asegurando así un proceso limpio y riguroso.
La correcta recopilación de datos ha sido llevada a cabo de manera meticulosa, respaldando la integridad
P á g i n a 30 | 33
de la información recolectada. Posteriormente, se ha realizado un análisis detallado que añade profundidad
a la comprensión de los resultados obtenidos.

Es relevante destacar que, además de enfocarse en los aspectos positivos, se han abordado de manera
transparente las limitaciones inherentes al estudio. Esta práctica de transparencia contribuye a un mayor
entendimiento de las posibles restricciones metodológicas y ofrece una perspectiva equilibrada sobre la
interpretación de los resultados.

Además, se ha aplicado un análisis estadístico apropiado, lo cual representa un componente esencial para
fortalecer la validez y confiabilidad de los hallazgos. La elección de métodos estadísticos adecuados
funciona como soporte de la calidad en las conclusiones, permitiendo una interpretación más precisa y
fundamentada de los datos recopilados.

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
En el marco de este estudio, se logró identificar los medios de transporte utilizados por los estudiantes de
la Universidad Industrial de Santander, sede central. Este conocimiento arroja luz sobre las preferencias y
elecciones de movilidad de la comunidad estudiantil, proporcionando una comprensión integral de los
patrones de desplazamiento en el entorno universitario.

Además, se indagaron los diversos factores que inciden en la toma de decisiones respecto al medio de
transporte seleccionado. Esta exploración minuciosa permite comprender las motivaciones subyacentes,
considerando elementos como la accesibilidad, la comodidad, los costos y otros aspectos relevantes que
influyen directamente en las elecciones de movilidad de la población estudiantil.

A lo largo de esta investigación, se ha evidenciado la trascendental relevancia de la estadística como una


herramienta matemática fundamental. Su papel crucial radica en la capacidad de proporcionar información
precisa, detallada y valiosa a partir de datos muestrales, los cuales son representativos de una población
más extensa.
Este enfoque metodológico como punto de partida es indispensable para la toma de decisiones informada,
habilitando así la resolución efectiva de problemáticas vinculadas al tema en cuestión. La estadística, al
permitir el análisis y la interpretación adecuada de la información recopilada, aparece como un elemento
clave para la adopción de medidas estratégicas que impactan directamente en la solución de los desafíos
planteados. En este contexto, se recalca la necesidad de comprender y aplicar los principios estadísticos
P á g i n a 31 | 33
con rigor, destacando su potencial transformador en la gestión y resolución de problemas en diversas
disciplinas y campos de estudio.

Este análisis resalta la relevancia de considerar las restricciones económicas al diseñar estrategias de
movilidad, asegurando que sean accesibles y viables para la diversidad de presupuestos dentro de la
comunidad estudiantil. Este análisis es esencial para entender la variabilidad y la tendencia central de los
presupuestos, lo que puede ser crucial para diseñar estrategias de transporte que se ajusten a las realidades
financieras de la población estudiantil.

Se sugiere realizar una investigación exhaustiva que profundice en la influencia del factor distancia y el
medio de transporte en relación con el rendimiento académico de los estudiantes. Este análisis permitirá
obtener una comprensión más detallada de cómo estos elementos interrelacionados inciden en el
desempeño estudiantil, proporcionando valiosa información que puede orientar estrategias y decisiones en
el ámbito educativo.
Se recomienda, para un estudio estadístico más profundo y detallado, que la cantidad de encuestados sea
mucho mayor con el fin de cubrir una mayor área poblacional, y de esta forma hacer un análisis general
más confiable y también poder realizar un estudio de segmentación para identificar subgrupos dentro de la
muestra que puedan comportarse de manera diferente a la media.

Se aconseja llevar a cabo un análisis exhaustivo de las tendencias a lo largo de diversos períodos
temporales, teniendo en cuenta la posibilidad de que los datos exhiban variaciones hacia nuevas
tendencias o sigan patrones cíclicos en distintas épocas. La consideración de la evolución a lo largo del
tiempo es crucial para captar la dinámica y la naturaleza cambiante de los fenómenos estudiados.

Dada la potencial fluctuación en las condiciones y contextos a lo largo de diferentes épocas, examinar las
tendencias en distintos momentos proporcionará una visión más completa y precisa. Este enfoque
permitirá identificar patrones emergentes, cambios significativos y posibles temporadas que podrían
influir en la interpretación y comprensión de los datos recopilados.

Antes de que cada persona responda la encuesta, se sugiere poner un énfasis significativo en la vital

P á g i n a 32 | 33
importancia de la sinceridad y la transparencia en cada una de las preguntas planteadas. Esto con el fin de
subrayar la necesidad de respuestas veraces y coherentes, ya que la calidad integral de los datos
recopilados está intrínsecamente ligada a la autenticidad de las respuestas proporcionadas. La validez y
confiabilidad de los resultados dependen en gran medida de la honestidad de los participantes, ya que
respuestas incoherentes o sesgadas pueden comprometer la calidad de la información recolectada y, por
ende, afectar la validez del estudio.

REFERENCIAS
 Rivas Marín, M.I (2011). Modelo de sistema de gestión ambiental para formar universidades
ambientalmente sostenibles en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
https://www.redalyc.org/pdf/1694/169422215013.pdf
 González Calderón, C.A. Moreno Palacio, D.P. y Velásquez Gallón, S. (2011). Análisis de la
movilidad en campus universitarios: caso de estudio universidad de Antioquia. Revista Politécnica
ISSN 199-2351. Año 7. Numero 12. https://www.academia.edu/18178016/An
%C3%A1lisis_de_la_movilidad_en_campus_universitarios_caso_de_estudio_universidad_de_Antio
quia
 Mariño A. C. (2014). Saber y Hacer Revista de la Facultad de Ingeniería. Universidad San Ignacio
de Loyola, Lima, Perú https://revistas.usil.edu.pe/index.php/syh/article/view/23

P á g i n a 33 | 33

También podría gustarte