Está en la página 1de 11

DELIMITACIÓN O PLANTEAMIENTO

ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ DEL TEMA


Importancia del cuidado de la mobiliaria y baños en el
colegio Hugo Dávila B
Es importante que todo el alumnado del colegio sea más responsable con el uso
de los baños y muebles del establecimiento por varias razones.
Mantenimiento y cuidado de las instalaciones: El uso responsable de los
baños y los muebles del colegio contribuye a mantener las instalaciones en
buen estado. Un ambiente limpio y bien cuidado es esencial para el bienestar
de los estudiantes y el personal docente, así como para crear un ambiente
agradable y respetuoso para el aprendizaje.
Recursos limitados: Los recursos en las escuelas suelen ser limitados. Cuando
los estudiantes dañan deliberadamente o descuidan las instalaciones, se deben
hacer reparaciones y reemplazos, en lugar de invertirse en mejoras educativas,
por ello es importante cuidar la mobiliaria del establecimiento.
Educación en la responsabilidad y valores: Fomentar la responsabilidad en
el uso de los baños y muebles es una oportunidad de enseñar a los estudiantes
sobre el respeto por los bienes comunes y valorar las cosas que se tienen, éstas
lecciones trascienden la escuela y son valiosas para los estudiantes en la vida
cotidiana y para tener una conducta adecuada en un futuro.
Salud e higiene: Los baños limpios y bien mantenidos son esenciales para la
salud y la higiene de los estudiantes. Un entorno sanitario reduce el riesgo de
enfermedades y promueve el bienestar de todos.
Prácticas ciudadanas: Inculcar la responsabilidad en el uso de las instalaciones
escolares también promueve buenas prácticas ciudadanas. Los estudiantes
deben aprender a ser ciudadanos responsables y a respetar no solamente la
mobiliaria pública, sino también las señales de tránsito,, los basureros, cuidar
plazas, calles, etc.
JUSTIFICACIÓN :
Es importante que los alumnos del colegio Hugo Davila "B" usen los baños y
mobiliaria del establecimiento con responsabilidad, por higiene y salud ya que
mantener los baños limpios es fundamental e indispensable para prevenir la
propagación de enfermedades, además del respeto hacia uno mismo y hacia el
entorno en el que convivimos día a día.
También es muy importante cuidar la mobiliaria del establecimiento para así
preservar recursos y aumentar la vida útil de las sillas, mesas, etc, para ahorrar
costos y evitar la necesidad de reemplazarlos con frecuencia, también por la
seguridad, apariencia y respeto en el entorno escolar.
En resumen, es sumamente importante usar responsablemente los baños y
mobiliaria de la institución, no solamente por higiene o apariencia, sino
especialmente para educarnos desde el respeto y promover un ambiente escolar
más empatico, agradable y saludable.
OBJETIVOS:
Objetivo general :
Lograr un ambiente de aprendizaje limpio, saludable y respetuoso, donde los
estudiantes y personal docente sean conscientes de la importancia de cuidar y
usar con responsabilidad los espacios de la unidad educativa.
Objetivo específico :
Concientizar y socializar con los estudiantes desde los valores, logrando que
sean más responsables y respetuosos con el uso de la mobiliaria y baños del
establecimiento para así tener un ambiente adecuado para el estudio.
Marco teórico :
4.1. Historia de la educación en la antigüedad :
La historia de la educación se ciñe a la división de las edades del hombre. En los
inicios de la Edad Antigua hay que situar las concepciones y prácticas
educativas de las culturas india, china, egipcia y hebrea. Durante el primer
milenio a.C. se desarrollan las diferentes paideías griegas .
El fin del Imperio romano de Occidente (476) marca el final del mundo
antiguo y el inicio de la Edad Media. Se fija el final de esta edad en la caída de
Constantinopla en 1453 y por tanto del Imperio romano de Oriente,
actualmente denominado Imperio bizantino. El cristianismo, nacido y
extendido por el Imperio romano y dominante durante la Edad Media, asume
la labor de mantener el legado clásico en el Renacimiento, tamizado o filtrado
por la doctrina cristiana.
De la recuperación plena del saber de Grecia y Roma que se produce durante el
Renacimiento nace el nuevo concepto educativo del Humanismo ciceroniano
a lo largo del siglo XVI, continuado durante el Barroco por el disciplinarismo
pedagógico y con el colofón ilustrado al cabo del siglo XVIII.
Tras las revoluciones burguesas, sin embargo, nacerán con la Época
Contemporánea los actuales sistemas educativos para ambos sexos organizados
y controlados por el Estado, a fin de crear el valor burgués de la igualdad de
base entre los ciudadanos al menos en cuanto a instrucción primaria, lo que
fue, de hecho, una de las conquistas de las revoluciones burguesas.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_educaci
%C3%B3n#:~:text=La%20escuela%20era%20llamada%20casa,redacci
%C3%B3n%20literaria%20y%20geometr%C3%ADa%20pr%C3%A1ctica.
4.2. Humanismo pedagógico (siglo XVI)
El Humanismo se fundamentó en una renovación filológica. Impulsó el
estudio del latín y del griego con el objetivo de leer a los clásicos en sus lenguas
originales. No se dejó de lado el carácter religioso de la cultura porque el
humanismo mantenía sus raíces cristianas, de esta manera, una prioridad
filológica fue la restitución de la Biblia a su redacción en latín, griego y arameo,
con el fin de superar el filtro de la versión canónica y latina de San Jerónimo
(siglo IV): en este camino, destaca la labor del español cardenal Cisneros que
impulsó la publicación de la Biblia políglota. Se mantuvo la disputa entre los
partidarios de integrar fe y saber pagano, y quienes se oponían, polémica que
hundías sus raíces en los escritos de los primeros Padres de la Iglesia (siglos I-
IV). Tanto humanistas como la patrística (San Agustín de Hipona en especial),
defendían el valor de los saberes clásicos para la fe cristiana, arguían que los
sabios paganos habían visto, en su vida y en sus tratados filosóficos y
científicos , la verdad, de una manera parcial, con algunos errores, por tanto, si
la verdad procede de Dios, los antiguos habían alcanzado, parcialmente, la
sabiduría divina. Los contrarios a esta opciós encontraban graves peligros para
la religión en los saberes paganos, porque éstos podían corromper la fe y alejar
al creyente de la verdad y de Dios.
La educación en el humanismo del siglo XVI se entiende con mayor claridad a
partir de estos presupuestos cristianos y de recuperación del legado greco-
romano, restituido no solamente en su pureza idiomática sino también
aumentado en su valoración. La antropología humanista concibe al ser
humano como una creación divina a la que Dios ha otorgado la razón o
entendimiento y el lenguaje o la palabra, verdadera “chispa divina” que crea la
cultura y la transmite de padres a hijos, de maestros a discípulos. El hombre es
un ser privilegiado entre todas las criaturas de la Creación porque ha recibido la
razón que le permite contemplar, acceder y comprender la sabiduría divina;
este entendimiento debe guiar al hombre en el ejercicio del libre albedrío que
Dios le ha otorgado: libertad para elegir entre hacer el mal, si se deja arrastrar
por los instintos y las bajas pasiones descontroladas, o hacer el bien si atiende
los dictados de la razón.
La formación del discípulo se basará en la trasmisión de la cultura que las
generaciones anteriores ha elaborado, en especial, los saberes clásicos que
guiarán al hombre en su formación moral, en el conocimiento y práctica de las
virtudes cristianas durante su vida en este mundo terrenal.
Novedad importante en el humanismo es la percepción de las diferentes
capacidades intelectivas de los escolares. Pedagogos como el valenciano Juan
Luis Vives (“Disciplinas”), observan que cada alumno tienen constituciones
físicas diferentes que hay que atender en su educación, sucede así con los ciegos
y sordos, quienes, por primera vez, reciben la atención de los pedagogos y se les
considera aptos para recibir una educación. Además de los rasgos corporales,
los escolares presentas diferencias en sus capacidades intelectivas: su educación
deberá ajustarse a sus particulares capacidades de inteligencia, memoria e
imaginación. Tiempo y paciencia recomendará Vives para conseguir una
educación óptima en personas con capacidades diversas.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_educaci
%C3%B3n#:~:text=La%20escuela%20era%20llamada%20casa,redacci
%C3%B3n%20literaria%20y%20geometr%C3%ADa%20pr%C3%A1ctica.
4.3. Disciplina y educación en la antigua China.
La educación de un aspirante a mandarín comenzaba a los cuatro años, edad en
que los niños se adentraban en el estudio de la difícil escritura china, clave para
ocupar un puesto administrativo. Algunas niñas también eran escolarizadas,
pero sin ninguna esperanza de ocupar cargos públicos. Al mismo tiempo, solo
las familias con unos medios mínimos podían contratar a un preceptor privado
o enviar sus hijos a la escuela. A los ocho años, los estudiantes ya recitaban
pasajes escogidos de la literatura china: los llamados Cinco clásicos y los Cuatro
libros, entre los que destacaban las Analectas de Confucio. En total, tenían que
memorizar unos 431.000 caracteres; escritos en rima para su fácil
memorización, se enseñaban desde veinte a varios cientos al día. El grado de
motivación era alto, pues se sabía que una prueba obligatoria en los exámenes
imperiales era recitar y poner por escrito alguno de estos pasajes completos, sin
un fallo.
A partir de los 15 años, los alumnos abandonaban su antigua escuela para
emprender la carrera de exámenes que podía llevarlos a lo más alto. Existían
numerosas academias a lo largo y ancho del país para preparar los exámenes; en
la época Qing llegó a haber 7.000.
En ellas los estudiantes proseguían su estudio de los clásicos chinos y se
preparaban en particular para la principal prueba de los exámenes: la
"composición en ocho partes", consistente en la exposición de un pasaje de las
Analectas de Confucio según una estructura prefijada e inamovible. Los
críticos del sistema sostenían que esta prueba favorecía el formalismo y la
simple repetición; en las academias chinas, como en las escuelas de hoy día, solo
se estudiaba "lo que sale en el examen".
Dos de cada tres años se procedía a una primera selección de alumnos a nivel
del distrito, y luego en la capital de prefectura, donde se obtenía el grado de
bachiller (tongsheng). En la misma prefectura se organizaba un examen trienal,
que daba el grado de licenciado (shengyuan, llamado también xiucai). Estos
exámenes no permitían acceder todavía a la administración pública, pero
otorgaban privilegios honoríficos: los licenciados lucían una túnica azul y un
sombrero especial y quedaban exentos de castigos corporales ante la justicia.
Además, los que no tuvieran éxito en las siguientes fases podían dedicarse a la
enseñanza, que les estaba reservada. La siguiente etapa era la de los exámenes
provinciales, celebrados cada tres años. Eran pruebas particularmente exigentes.
Se desarrollaban en recintos amurallados, donde se distribuía gran número de
celdas individuales alineadas una tras otra, en las que cada alumno haría su
examen.
Las celdas contenían tres tablones móviles que el candidato usaba como
asiento, pupitre y estantería. No había puertas, solo una cortina; a veces
tampoco techo, y algunas pruebas se realizaban en pleno otoño… Los aspirantes
debían pasar allí encerrados tres días y dos noches, bajo la estricta vigilancia de
guardias, que podían registrarles en cualquier momento. Tenían que dormir
acurrucados, y no podían llevar consigo más que la comida y un orinal.
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/compleja-educacion-
funcionarios-antigua-china-vida-dedicada-estudio_18627
4.4 Influencia de la disciplina y educación en las escuelas
La disciplina es un factor relevante en el sistema educativo que permite mejorar
la calidad de los aprendizajes de forma adecuada, dándole la oportunidad al
alumno de resaltar sus capacidades de pensar y desarrollar nuevas habilidades
en el estudiante.
La disciplina y la educación en las escuelas desempeñan un papel crucial en el
desarrollo académico y personal de los estudiantes. La disciplina proporciona
un entorno ordenado que facilita el aprendizaje, mientras que la educación no
solo se limita a la transmisión de conocimientos, sino que también forma el
carácter y fomenta habilidades sociales. Ambas son fundamentales para cultivar
un ambiente propicio para el crecimiento integral de los estudiantes.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_educaci
%C3%B3n#:~:text=La%20escuela%20era%20llamada%20casa,redacci
%C3%B3n%20literaria%20y%20geometr%C3%ADa%20pr%C3%A1ctica.
4.5 Vandalismo
El vandalismo se refiere a la destrucción voluntaria, total o parcial, de la
propiedad pública o privada. Incluye conceptos como el daño al patrimonio, el
grafiti o actos provocación o de activismo, como el momo culture jamming o
distintos tipos de acciones en internet, como el billboard hacking o el
defacement (desfiguración) de sitios web. El vandalismo también puede
considerarse una forma de protesta social, aunque sea un delito y no se
justifique.
Aunque solapa en algunos de sus conceptos con los de la iconoclasia, a
diferencia de esta, también un acto destructivo público, el vandalismo tiende
más a ser aleatorio o sin sentido y parece que, al menos en algunos casos, los
vándalos disfruten de alguna manera del acto vandálico, ya sea porque es una
muestra de su capacidad de dañar y destruir o incluso por constatar la reacción
que sus actos producen en los demás.
Según la teoría de la inversión del psicólogo británico M. J. Apter (1981), «... se
deduce que uno de los motivos más probables... en acciones de vandalismo...
huir del aburrimiento y llegar de ese modo al estado metamotivacional en el
que el arousal sentido concuerde con el deseado, el cual, cuando consideramos
el estado paratélico, es un arousal elevado». En un caso notorio de vandalismo,
fueron dañadas o destruidas 44 de las 177 esculturas expuestas en la Exposición
de Escultura de Suiza de 1980.
Por otra parte, en un estudio clásico, realizado en 1960 por el psicólogo Philip
Zimbardo, se colocaron coches idénticos, sin placas de matrícula y con los
capós abiertos, en dos zonas residenciales, el Bronx de Nueva York, conocido
por ser, por aquel entonces, uno de los distritos metropolitanos más pobres de
los Estados Unidos, y Palo Alto, California, esta última, una de las ciudades
más afluentes del país y la ciudad con mayor número de ciudadanos con altos
niveles de estudios.El coche abandonado en el Bronx fue vandalizado a los diez
minutos de ser dejado allí y destrozado por completo durante los días
siguientes. Mientras tanto, nadie tocó el coche de Palo Alto durante una
semana. Al cabo de este tiempo, el propio Zimbardo golpeó el segundo coche
con una mazo, y poco después, otras personas se unieron al destrozo, llegando a
destruirlo por completo en pocas horas. En ambos casos, los vándalos eran
blancos y, aparentemente, por su aspecto, ciudadanos respetables.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Vandalismo#:~:text=Los%20ciudadanos
%20privados%20cometen%20actos,o%20de%20los%20bienes%20comunes.
Aunque el pillaje y los saqueos han estado asociados desde siempre con las
acciones militares, ejemplificado con el saqueo de Roma (455) por los vándalos,
quienes anteriormente, en 439, habían capturado a Cartago, se le atribuye el
uso moderno del término —del francés, vandalisme— a un informe redactado
por Henri Grégoire, obispo constitucional de Blois, en 1794 para proponer una
política nacional de protección de obras de arte durante la Revolución francesa.
Sin embargo, el participio pasado del verbo vandalizar en inglés aparece en la
década de 1640.
Por otra parte, el historiador alemán August Ludwig von Schlözer y otros
intelectuales contemporáneos de Grégoire, sobre todo alemanes, rechazaron la
precisión de esa asociación, una asociación estrechamente unida al movimiento
del romanticismo
Denuncias anteriores de actos vandálicos incluyen no solo a los vándalos sino
también a otro pueblo germánico, los godos. Así, en 1517, Rafael, en una carta
al papa León X, denuncia como «godos y vándalos» a los constructores de su
época por saquear los restos arqueológicos en Roma para embellecer a sus casas.
En 1734, el filósofo de la naturaleza John Theophilus Desaguliers, estrecho
colaborador de Isaac Newton, denunció a Descartes y otros críticos de
Newton, como «un ejército de godos y vándalos del mundo filosófico».
En ocasiones, se ha pretendido justificar el vandalismo por motivos morales o
estéticos. Durante la guerra franco-prusiana, Gustave Courbet, figura principal
de la pintura del Realismo, propuso el derribo de la columna Vendôme —
aunque algunas fuentes señalan que solo propuso su traslado a otra ubicación
— por ser símbolo del militarismo de Napoleón III Bonaparte. Poco después,
durante la Comuna de 1871, la columna fue derribada, y tras la supresión de la
Comuna, Courbet fue acusado de instigar los hechos y condenado a seis meses
de cárcel, además de pagar los gastos de su reparación.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Vandalismo#:~:text=Los%20ciudadanos
%20privados%20cometen%20actos,o%20de%20los%20bienes%20comunes.
4.6. Vandalismo en el siglo XXI
El vandalismo en el siglo XXI sigue siendo un problema en algunas áreas
urbanas y digitales, manifestándose a través de grafitis, daños a la propiedad y
actividades en línea destructivas. La tecnología también ha introducido nuevas
formas de vandalismo, como ciberataques y ataques de malware. La prevención
y concienciación son clave para abordar este comportamiento.
En entornos urbanos, el vandalismo puede incluir grafitis en edificios y
estructuras, daños a la propiedad pública y privada, así como saqueos. La
prevención a menudo implica medidas de seguridad, iluminación adecuada y
programas comunitarios para abordar las causas subyacentes.
En el ámbito digital, el vandalismo se manifiesta a través de ciberataques,
malware y vandalismo en redes sociales. Los ataques cibernéticos pueden tener
consecuencias graves, desde robo de datos hasta interrupciones en servicios en
línea. La seguridad digital y la concienciación sobre prácticas seguras son
esenciales para combatir este tipo de vandalismo.
Es importante abordar tanto el vandalismo físico como el digital para mantener
comunidades seguras y proteger la integridad de la infraestructura tecnológica.
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e21d1ec7-b4ee-4aaa-9c08-
10008d7327cc/download#:~:text=EL%20vandalismo%20crea%20muchos
%20problemas,propiedades%2C%20da%C3%B1os%20psicol%C3%B3gicos
%20en%20las.
4.7. Vandalismo en las escuelas
El vandalismo escolar se refiere a acciones deliberadas de destrucción, daño o
alteración no autorizada de la propiedad dentro de un entorno escolar. Esto
puede incluir grafitis, roturas de ventanas, daños a mobiliario, y otros actos que
causen perjuicio material. Este comportamiento a menudo está vinculado a
problemas de disciplina, descontento o frustración entre los estudiantes, pero
también puede ser impulsado por otras razones. La prevención y la promoción
de un ambiente escolar positivo son clave para abordar este problema.
El vandalismo escolar puede tener diversas causas, como la falta de supervisión,
problemas de disciplina, tensiones entre estudiantes, frustraciones personales o
descontento con el entorno educativo. La falta de actividades extracurriculares
o de programas que fomenten el sentido de pertenencia también puede
contribuir a este tipo de comportamiento.
https://prezi.com/8weswsl4zhh0/el-vandalismo-escolar/?fallback=1
4.8 Importancia del cuidado de la infraestructura y medio
público
El cuidado del medio público es crucial para fomentar un entorno seguro,
limpio y agradable para la comunidad. Contribuye a la calidad de vida,
promueve el sentido de pertenencia y fortalece la identidad comunitaria.
Además, el respeto y la preservación de los espacios públicos son
fundamentales para el bienestar colectivo y el desarrollo sostenible de las
ciudades.
El cuidado del medio público va más allá de la estética; también impacta en la
salud pública al proporcionar entornos libres de contaminación y riesgos. La
mantención de áreas verdes y espacios recreativos no solo mejora la salud física,
sino que también beneficia la salud mental al proporcionar lugares de
esparcimiento y relajación. Además, el respeto por el medio público fortalece la
cohesión social al fomentar la colaboración y el respeto mutuo entre los
ciudadanos. La percepción de seguridad también se ve influida positivamente
cuando se mantiene un entorno público bien cuidado, reduciendo la
criminalidad y promoviendo la participación ciudadana.
En términos económicos, las áreas públicas bien conservadas pueden aumentar
el valor de la propiedad y atraer inversiones, contribuyendo al desarrollo
económico de una comunidad. En resumen, el cuidado del medio público es
esencial para construir comunidades prósperas y sustentables en múltiples
aspectos.
https://constructoramelendez.com/blog/cuidar-parques-y-espacios-
publicos/#:~:text=Respetar%20y%20cuidar%20las
%20instalaciones,organismos%20que%20viven%20entre%20ellas.
4.9. Importancia del cuidado de la mobiliaria y baños en el colegio
Hugo Dávila B
El cuidado del colegio es crucial porque un entorno educativo bien mantenido
contribuye al bienestar y rendimiento de los estudiantes.
Mantener las instalaciones en buen estado ayuda al entorno de aprendizaje,
promoviendo un ambiente seguro y propicio para el desarrollo académico de
todos los estudiantes. Además, facilita el bienestar de estudiantes y personal,
influyendo positivamente en su productividad y comodidad. La preservación
adecuada también ayuda a prolongar el uso de las mesas, sillas, pizarras, etc,
para así evitar gastos innecesarios, el cuidado de los baños de los estudiantes
también es fundamental para evitar infecciones, enfermedades, es indispensable
y fundamental que los estudiantes tomen conocimiento y conciencia sobre
este tema. En resumen, el cuidado de la mobiliaria e infraestructura no solo
impacta en la eficiencia operativa, sino también en la experiencia educativa de la
comunidad escolar, por lo tanto todos debemos contribuir con el cuidado de la
mobiliaria y baños del establecimiento.

También podría gustarte