Está en la página 1de 66

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL NIVEL DE

CONOCIMIENTO DE LAS MADRES DE NIÑOS MENORES DE


5 AÑOS, RELACIONADO CON EL CUMPLIMIENTO DEL
ESQUEMA DE VACUNACIÓN EN EL C.S.I. AYATA DURANTE
EL PRIMER TRIMESTRE DE LA GESTIÓN 2023

NOMBRE Y APELLIDOS: Betty Calle Mamani

CARRERA: Enfermería

UNIVERSIDAD: Universidad Pública de El Aalto

NOMBRE DE TUTOR/A: Lic. Filomena Mamani Fuentes

ESTABLECIMIENTO DE SALUD: C.S.I. AYATA

AREA DE SALUD: Rural

MUNICIPIO: Ayata

RED DE SALUD: Red rural N 2 Apolobamba

PROVINCIA: Muñecas

LA PAZ – BOLIVIA
i

DEDICATORIA

A mis padres por su amor y apoyo


incondicional en todas las etapas de mi
vida.

A mis docentes, por su tiempo, paciencia y


dedicación durante mi formación
académica.
ii

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por su cuidado y bendiciones en


el transcurso de estos meses de
aprendizaje.

A mi totora Lic. Filomena Mamani por


guiarme en la realización de este trabajo.

Al personal del C.S.I. Ayata, por su


colaboración.
iii

INDICE
1 INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................1
2 JUSTIFICACION................................................................................................................................2
3 ANTECEDENTES..............................................................................................................................3
4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................................6
4.1 Pregunta de la Investigación........................................................................................................6
5 MARCO TEORICO............................................................................................................................6
5.1 Marco teorico Situacional............................................................................................................6
5.2 Marco teorico Referencial............................................................................................................7
5.2.1 Origen del Conocimiento.....................................................................................................8
5.2.2 Nivel de Conocimiento........................................................................................................8
5.2.3 Fuente de Información.........................................................................................................9
5.2.4 Factores socio-educativos de la madre y/o responsable.......................................................9
5.3Marco teorico referencial vacunas....................................................................................................10
5.3.1 Mecanismos de Respuesta Inmune....................................................................................11
5.3.2 Beneficios..........................................................................................................................11
5.3.3 PAI según la OMS.............................................................................................................12
5.3.4 Tipos de Vacunas...............................................................................................................12
5.3.5 Componentes de la vacuna.................................................................................................13
5.3.6 Via de administracion de las vacunas.................................................................................14
5.3.7 Edad de vacunacion:..........................................................................................................15
5.3.8 ESAVI...............................................................................................................................18
5.4 Marco Teorico Legal.................................................................................................................19
5.4.1 Ley marco de Autonomías y Descentralización.................................................................19
5.4.2 Ley n°3300, ley de Vacunas..............................................................................................19
5.4.3 Ley n°1737, ley del Medicamento.....................................................................................20
6 OBJETIVO........................................................................................................................................22
6.1 Objetivo General........................................................................................................................22
6.2 Objetivos Específicos................................................................................................................22
6.3 Objetivos de Intervencion..........................................................................................................22
7 HIPOTESIS.......................................................................................................................................23
8 DISEÑO METODOLÓGICO............................................................................................................23
9 TIPOS DE ESTUDIO........................................................................................................................24
iv

9.1 Muestra......................................................................................................................................25
10 TIPO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA........................................................................................25
10.1 Criterios de Inclusión.................................................................................................................25
10.2 Criterios de Exclusión................................................................................................................25
10.3 Descripción de los métodos, técnicas e instrumentos aplicados en la investigación..................26
11 VARIABLES.................................................................................................................................27
11.1 Operacionalizacion de variables................................................................................................27
12 FASES O PASOS METODOLOGICOS.......................................................................................31
13 RESULTADOS.............................................................................................................................32
14 DISCUSION..................................................................................................................................53
15 CONCLUSIONES.........................................................................................................................54
16 RECOMENDACIONES................................................................................................................54
17 BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................55
v

RESUMEN

Introducción:

Se estudio a madres de niños/as menores de 5 años que acuden al Centro de Salud Integral de
Ayata donde se indago los factores condicionantes de los niños menores de 5 años ya que se
muestra bajas coberturas de vacunación del PAI. A través del tiempo los países han buscado y
establecido estrategias para mejorar la calidad de vida de la población infantil mundial y
disminuir el riesgo de enfermar y/o morir por enfermedades inmunoprevenibles tomando más en
cuenta a los niños menores de 5 años.

Objetivo:

Identificar factores condicionantes que influyen en el nivel de conocimiento de las madres de


niños menores de 5 años, relacionado con el cumplimiento del esquema de vacunación en el
C.S.I Ayata durante el primer trimestre de la gestión 2023

Diseño metodológico:

Se realizo un estudio descriptivo transversal con una muestra de 60 madres de niños menores de 5 años
para la recolección de la información se empleó una encuesta escrita, el presente estudio tiene una
delimitación temporal de enero, Febrero, marzo de 2023

Resultados:

Según los resultados la edad mínima es de 17 años, edad máxima 41 años el 36.7% representa a 22
madres encuestadas siendo el mayor porcentaje, el 38.3 % de las madres marco que su estado civil es la
de unión libre, el 40 % de las madres tuvo un grado de instrucción hasta la secundaria , el 23% de las
madres encuestadas vinieron desde otro comunidad no perteneciente a Ayata, el 40 % de las madres
llegan de las madres llega al centro de 1 a 2 horas el 55% de las madres no conoce el esquema de
vacunación, el 73.3 de las madres tiene el esquema de vacunación de su nuño completa

Palabras claves: Vacunas, PAI, BCG, Rotavirus, OPV, ESAVIs.


1 INTRODUCCIÓN

A través del tiempo los países han buscado y establecido estrategias para mejorar la calidad de
vida de la población infantil mundial y disminuir el riesgo de enfermar y/o morir por
enfermedades inmunoprevenibles tomando más en cuenta a los niños menores de 5 años.

La inmunización es el proceso por el que una persona se hace inmune o resistente a una
enfermedad, las vacunas estimulan el propio sistema inmunitario del cuerpo para proteger a la
persona contra infecciones o enfermedades posteriores, al recibir dosis de la exposición
deliberada a un antígeno por vez primera; de esta manera se induce una respuesta inmunitaria
primaria que garantiza una respuesta subsiguiente, mucho más intensa y por tanto protectora.

La inmunización previene enfermedades, discapacidades y defunciones por enfermedades


prevenibles por vacunación, tales como el cáncer cervical, la difteria, la hepatitis B, el
sarampión, la parotiditis, la tos ferina, la neumonía, la poliomielitis, las enfermedades diarreicas
por rotavirus, la rubéola y el tétanos.

Las vacunas se evalúan a fin de garantizar que sean seguras y eficaces para su administración a
los niños en las edades recomendadas.

Gracias a las iniciativas de inmunización practicadas en todo el mundo, los niños pueden
caminar, jugar, bailar y aprender. Los niños vacunados obtienen mejores resultados en la escuela,
lo cual genera beneficios económicos que repercuten en sus comunidades.

La familia tiene responsabilidad en el cuidado y el velar por la salud física y mental del niño,
quien en el primer año de vida entre otros cuidados requiere de una serie de vacunas, con las
cuales puede ser inmunizado, reforzando las defensas del niño contra las enfermedade

1
2 JUSTIFICACION

Por ley en el Estado Plurinacional de Bolivia, el Ministerio de Salud y Deportes se hace cargo de
regular la vacunación de los niños y niñas menores de 5 años a través del Programa Ampliado de
Inmunizaciones; este programa es quien se encarga de establecer las normas y trazar los
objetivos nacionales sobre la administración de vacunas, además de concordar las normas del
control de vigilancia nacional de enfermedades inmunoprevenibles, pero son los gobiernos
municipales, a través de sus hospitales y/o centros de salud que se encargan de ejecutar la
administración de vacunas y realizar el control de vigilancia de las enfermedades en las
localidades. Es también sabido que, estas enfermedades inmunoprevenibles no son erradicadas a
nivel mundial y que se registran brotes o en otras regiones son parte de la prevalencia de su país

La inmunización contra las enfermedades prevenibles es un tema importante de salud pública

Se considera fundamental el rol de enfermería en el área de vacunación. Como agente de salud,


el enfermero tiene un papel trascendental en la promoción y la prevención, fomentando la
participación de los padres en el cuidado de la salud de sus hijos.

Se realiza este trabajo porque no existe un trabajo realizado sobre el tema en C.S.I. Ayata ,ya que
es importante que las madres deban conocer sobre la esquema de vacunación que deben recibir
sus hijos y el conocimiento sobre las mismas vacunas, según los datos obtenidos del SNIS
(Sistema Nacional de Información en Salud ) de C.S.I. Ayata se evidencia bajas cuberturas en
PAI regular, las madres desconocen sobre las vacunas que reciben sus niños a su edad y lo más
importante es que las madres tengan conocimiento sobre las enfermedades que previene ,y en
algunos carnet infantiles se observa que no hay seguimiento para su vacunación.

Por lo tanto, este estudio tiene importancia práctica y beneficiaría tanto a la madre y/o
responsable, al niño, al Centro de Salud Integral Ayata y a la población en general que acude al
centro de salud.

2
3 ANTECEDENTES

Luego de una exhaustiva y minuciosa revisión bibliográfica de una variedad de publicaciones


relacionadas con el presente trabajo de investigación, a continuación, se presentan estudios
realizados a nivel internacional y nacional, que expresan parte del conocimiento acumulado
referido al tema objeto de estudio.

Antecedentes Internacionales

1.-En Argentina, la tasa de niños con oportunidades de vacunas perdidas es del 20 % en un


estudio realizado en Tucuman, y la tasa de administración de vacunas atrasadas es del 39.7%,
siendo las razones de retraso o perdida de las vacunas son, enfermedad del niño, OR 1,47 la edad
del niño mayores de 6 meses con un OR de 1,74; la falta de preguntar al paciente si tiene
esquema de vacunas completas o no, la espera prolongada y la disconformidad en la atención
hospitalaria anterior (Angela Gentile, 2011) (8).

2.-Nigenda López, G. y colaboradores en el año 1997, en su trabajo titulado “Motivos de no


vacunación: un análisis crítico de la literatura internacional, 1950-1990”, presentaron un análisis
sobre una selección de estudios que se interesaron por entender la respuesta de las poblaciones
ante la oferta de vacunas a fin de evaluar sus resultados para la definición de políticas futuras de
inmunización.

Los estudios fueron agrupados de acuerdo a dos criterios: a) grupo de países y b) los factores
identificados como motivo de no vacunación para ese período. En los estudios en países
desarrollados como Estados Unidos, Gran Bretaña e Italia, los principales factores que se
identificaron fueron aquellos relacionados con la política sanitaria, los aspectos psicológicos y el
papel del personal de salud como proveedores de información.

A diferencia de los países industrializados, en los países en desarrollo se han encontrado


dificultades específicas para lograr la cobertura universal. En este caso, la falta de participación
se ha asociado a la existencia de síndromes culturales en las poblaciones entre los cuales destaca
el miedo a la vacunación y la falta de información (18).

3.-Tesis Lic. Silvia Inés Correa 19, Karim en el año 2009, Venezuela, realizó su tesis “Factores
que influyen en el nivel de conocimiento de las madres sobre el esquema de inmunizaciones

3
pediátricas”. Su población estuvo conformada por 300 madres de pacientes hospitalizados, a
quienes se les aplicó el consentimiento informado y entrevista estructurada. Sus resultados
muestran que predominó un nivel de conocimiento regular con una 47,67% y deficiente con
37%. La autora concluye que los factores estudiados tienen influencia sobre el nivel de
conocimiento, esperando que dichos resultados puedan ser tomados en cuenta en futuras
investigaciones con el fin de educar a las madres acerca del esquema de inmunizaciones
pediátricas para así disminuir la morbimortalidad infantil por enfermedades inmunoprevenibles
(16).

4.-Narváez Vásquez, María José y colaboradores en el año 2014, Ecuador, realizaron una
investigación que tuvo como objetivo identificar los factores que influyen en el nivel de
conocimientos de las madres adolescentes sobre el esquema del programa ampliado de
inmunizaciones (PAI). Se trabajó con una muestra de 106 madres adolescentes, a las cuales se le
aplicó la técnica de la entrevista dirigida y como instrumento una encuesta semiestructurada en la
que se valora el grado de conocimiento de las madres sobre inmunizaciones.

Sus resultados demostraron que el conocimiento de las madres es adecuado, donde el 83% de las
madres tienen conocimiento sobre las enfermedades que protegen las vacunas, el 89. 6% saben el
manejo del carnet de inmunizaciones; sin embargo, solo el 36.8 % tienen un conocimiento
correcto de las edades a las que debe vacunarse a los niños, el 37.71% tiene un conocimiento
parcial y el resto de madres: 25.49% desconocen sobre este aspecto.

Las autoras concluyen que las madres adolescentes poseen un nivel de conocimientos básicos
para la salud del niño, influyendo como factor principal la edad ya que en esta etapa la realidad
está ahí pero solo como una posibilidad, también se suma a esto el factor educativo ya que a su
edad el nivel de conocimiento es escaso lo que no les permite dar la suficiente importancia a la
salud de sus hijos, el factor demográfico también constituye un elemento dentro del nivel de
conocimiento ya que ejerce influencia en las madres adolescentes que viven en zonas alejadas de
la institución de salud (7)

5.-Tesis Lic. Silvia Inés Correa 20 Becerra Muñoz, Martha Patricia en el año 2011, Ecuador,
realizó un estudio para identificar las barreras de acceso al Programa Ampliado de
Inmunizaciones, que incluyó la aplicación de una encuesta para indagar sobre las causas del
incumplimiento o cumplimiento tardío del esquema de vacunación de los niños. La población

4
total estuvo constituida por 208 niños. Dentro de los resultados se encontró que el 66 % de los
niños tienen esquema de vacunación completo, 21% completos tardíamente y 13% esquema
incompleto. Las causas del incumplimiento en los esquemas de vacunación se agruparon en a)
barreras dadas desde el servicio de salud, relacionadas directamente con la actitud del personal
que aplica el biológico, las experiencias negativas por eventos adversos y la presencia de
estudiantes; y b) las relacionadas con la familia, como ser costumbres, cultura, creencias,
barreras geográficas y aspectos socioeconómicos de la madre y/o el cuidador.

Antecedentes nacionales

Tesis, Mayber Lenin Aparicio Loaysa, realizo un estudio sobre “Evaluación del funcionamiento
de las políticas de salud implementadas por el Ministerio de Salud en niños menores de 5 años
(vacunas y micronutrientes) y sus causas de incumplimiento en la población de Caranavi La Paz
– Bolivia, en la gestión 2013” en la medicina tropical una de las maneras identificadas de
prevenir brotes es administrando vacunas; se desarrollaron vacunas desde el siglo XIX y se
obtuvieron buenos resultados. En países con Estados Unidos muchas enfermedades fueron
catalogadas como erradicadas, sin embargo, se registraron brotes que llevan a realizar políticas
estrictas en la administración de vacunas, situación que sucede en nuestro país.

En esta tesis se propone para conocer la tasa de cumplimiento en vacunación, administración de


hierro y acido fólico. Además de conocer las causas de incumplimiento en los esquemas. Los
resultados pueden ser una herramienta que contribuyan a establecer a mejorar el cumplimiento
de estos esquemas, los resultados encontrados en este estudio fue que la tasa de cumplimiento de
pentavalente es del 72% dato que discrepa con los resultados del hospital local, y se asocia a los
viajes frecuentes que realiza la madre por motivos de trabajo, también se mostro que la tasa de
cumplimiento de refuerzos de vacunas es del 58% y se asocia con el hecho de que les dicen que
no hay vacunas para cumplir con los refuerzos.

No se encontraron antecedentes locales.

5
4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el propósito de determinar los factores condicionantes que influyen en el conocimiento de


las madres en el cumplimiento del esquema de vacunación en los niños menores de 5 años en el
C.S.I. AYATA se realiza el presente trabajo de investigación para lograr identificar las causas
por las cuales las madres tienen bajo conocimiento acerca de las enfermedades que previenen las
vacunas, ya que se llegó a esto porque se realizó preguntas a las madres quienes no respondían.

4.1 PREGUNTA DE LA INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son los factores condicionantes que influyen en el nivel de conocimiento de las madres
de niños menores de 5 años, relacionado con el cumplimiento del esquema de vacunación en el
C.S.I. Ayata durante el primer trimestre de la gestión 2023?

5 MARCO TEORICO

5.1 Marco teórico situacional

El centro de salud integral Ayata, es un establecimiento de primer nivel de salud, ubicado en el


municipio de Ayata, de la provincia muñecas, perteneciente el departamento de La Paz Bolivia

Ayata se encuentra en la provincia Muñecas, al noroeste de la ciudad de La Paz. Al norte limita


con la provincia Saavedra, al este con el municipio Aucapata y al sur y al oeste con el de Chuma.
Su vía de ingreso es la ruta La Paz – Achacachi – Escoma – Huallpacayu – Wila Cala, de donde
se sigue el desvío hacia Aucapata y de ahí a Ayata, tramo cuya distancia aproximada es de 305
kms. Desde la ciudad de La Paz. El clima es templado y la topografía de la zona es muy
accidentada, con presencia de serranías y quebradas muy profundas y erosionadas, además de
laderas onduladas y planas. El origen étnico y cultural de la población del Municipio es
predominantemente quechua, aspecto muy visible en el tipo de vestimenta, muy peculiar del
sector, aunque también existen comunidades en la parte alta de procedencia Aymara. Los
idiomas hablados son el quechua, el castellano y el Aymara. Los pobladores se encuentran
organizados en sindicatos agrarios, subcentrales y una central agraria. Los pueblos se hallan

6
organizados en juntas de vecinos. A esto se agregan el Distrito Indígena de Mollo que fue
reconocido por las autoridades locales y nacionales.

Figura 1 limites territoriales del Municipio de Ayata

Fuente: Colmena Alaro L. Gobierno Autónomo Municipal de Ayata

El municipio de Ayata cuenta con una población de 8410 habitantes distribuidos en 63


comunidades

5.2 Marco teórico referencial

Conocimiento: El conocimiento se adquiere a través de la capacidad que tiene el ser humano de


identificar, observar y analizar los hechos y la información que le rodea. A través de sus
habilidades cognoscitivas lo obtiene y lo usa para su beneficio. El conocimiento, como tal, es un
término muy amplio, este puede ser práctico o teórico, además de existir numerosas ramas y
áreas del mismo.

Puede decirse que es limitado. Pero como recurso susceptible de aprendizaje es ilimitado. Es
decir, la mente humana si está limitada, por diversos factores, a unos conocimientos limitados,
ninguna persona sabe todo sobre cualquier ámbito. En cambio, los recursos y la información
disponible que puede ser aprendida sí que podemos considerarla ilimitada, puesto que existe
innumerable cantidad de conocimiento en cada disciplina susceptible de estudio. 

7
5.2.1 Origen del conocimiento

La gnoseología es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento, así como muchos de sus
interrogantes. ¿Qué es el conocimiento?, ¿cómo conocemos?, ¿qué es la verdad? Son algunas de
las cuestiones que atiende esta disciplina. (1)

De ella surgen dos grandes posiciones, en su origen enfrentadas, pero actualmente


complementarias:

 Empirismo: El empirismo defiende que el conocimiento se obtiene a través de la


experimentación sensorial. A través de nuestros sentidos y de la experimentación y el
ensayo conocemos la realidad que estamos investigando.
 Racionalismo: Esta corriente afirma que el conocimiento es fruto de la razón. Que el ser
humano, a través del intelecto y de complejos procesos mentales, obtiene el conocimiento
sobre algo.

5.2.2 Nivel de conocimiento

El conocimiento es el acto o efecto de conocer. Es la capacidad del hombre para comprender por
medio de la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. El conocimiento sobre
inmunización se traduce en un conjunto de acciones en el que interactúa el sujeto (madre), las
vacunas (objeto) y el entorno que contiene todo lo que el agente conoce en un momento dado. Se
medirá a través de los siguientes índices:

Conocimiento Bueno: Cuando en la madre, se evidencia, un grado de comprensión superior u


óptima sobre inmunizaciones (Más del 71%).

Conocimiento Regular: Cuando en la madre, se evidencia, un grado de comprensión aceptable o


que no es totalmente correcto, carente de temas de mayor o menor importancia sobre
inmunizaciones (36 a 71%).

Conocimiento Deficiente: Cuando en la madre, se evidencia, un grado de comprensión incorrecto


e inaceptable para las inmunizaciones (Menos del 36%).

8
5.2.3 Fuente de información

Fuente de información se refiere a como se obtiene la información acerca de las vacunas, el uso
de medios de comunicación masiva, involucramiento de la comunidad con los servicios de salud,
entre otros. Los factores inherentes a la fuente de información son todos aquellos recursos que
dispone la madre para la búsqueda de información sobre el esquema de inmunizaciones, como
ser:

Tipo de Fuente: verbal, escrita, medios de comunicación.

Persona que informa: médico, enfermera, familia, amigos, otros.

Instituciones que brindan información: hospital, clínica, instituciones escolares, centros de salud,
otros. Muchas familias carecen de información fidedigna sobre inmunizaciones y servicios de
inmunización, por lo cual es importante que tengan una buena fuente de información. Los
trabajadores de salud local tienen un rol particularmente importante en mejorar el nivel de
conciencia de la gente y brindar información a las poblaciones beneficiarias.

5.2.4 Factores socio-educativos de la madre y/o responsable

Factores: Elementos o circunstancias que contribuye, junto con otras cosas, a producir un
resultado. Conjunto de normas, leyes, principios que determinan o influyen en el proceder o
comportamiento de los individuos de una sociedad. Dicho de aquellas cualidades, que sirven
para distinguir a alguien o algo de sus semejantes.

Edad: La edad es el tiempo transcurrido entre el nacimiento de un individuo y el momento


presente, se mide en días, meses o años.

Grado de instrucción: El nivel de instrucción de una persona es el grado más elevado de estudios
realizados o en curso, sin tener en cuenta si se han terminado o están provisional o
definitivamente incompletos.

9
Se distinguen los siguientes niveles:

 Sin instrucción
 Primaria concluida
 Secundaria concluida

El grado o nivel de instrucción puede moldear la percepción del mundo y puede contribuir al
crecimiento social, llevando a tener la posibilidad de alcanzar una profesión con una oportunidad
de remuneración, lo que a su vez contribuye a la calidad de vida en la familia.

También puede contribuir positivamente a procesos de toma de decisiones adecuadas que serán
el punto de partida para llevar adelante un mejor estilo de vida proactivo.

El nivel de instrucción de los padres es considerado como un indicador del nivel de vida, ya que
un mayor grado de instrucción, le da la oportunidad de informarse por las diferentes fuentes y
adquirir nuevos conocimientos que le permitan tomar conciencia y asumir con responsabilidad su
rol dentro del hogar y del cuidado de sus hijos. Mientras que las madres con un bajo nivel de
instrucción en quienes esta condición se constituye en un factor frecuente al cambio, aunado a las
características socioculturales, el predominio de tabús, mitos, prejuicios que prevalecen en ellas,
lo cual puede convertirse en una barrera fuertemente limitante para comprender la importancia
de la adquisición de nuevos conocimientos (2)

5.3 Marco teórico referencial vacunas

Vacunas: las vacunas son suspensiones de microorganismos vivos, inactivos o muertos,


fraccionados de los mismos o partículas proteicas sintéticas, que al ser administrados inducen
una repuesta inmune que previene la enfermedad a la que está dirigida. (3)

El objetivo de la vacunación es la inducción de la inmunidad protectora de larga duración,


simulando en lo posible la infección natural, es la producción de linfocitos de memoria
prolongada que respondan de una forma rápida y organizada al estimulo externo. (1)

Inmunidad: es la capacidad del organismo de combatir o eliminar cualquier material o


substancia extraña que sobrepase las barreras biológicas entre el cuerpo y exterior, el sistema
inmunitario está organizado en un sistema inmune innato y un sistema inmune adquirido.

10
El sistema inmune innato es de rápida respuesta, pero altamente inespecífico y no genera
memoria. El sistema inmune adquirido es de respuesta lenta, con alta especificidad y genera
memoria inmunológica. (3)

5.3.1 Mecanismos de respuesta inmune

Son dos mecanismos por los que el cuerpo humano puede potenciar la respuesta inmune activa o
pasiva.

Activa: que consiste en la estimulación del sistema inmune por la exposición a un agente
mediante un microorganismo o a un antígeno (vacuna), lo que produce una respuesta humoral o
de producción de anticuerpos y activación de líneas celulares de defensa.

Pasiva: que adquiere una persona sin haber estado jamás expuesta al micro organismo, mediante
la transferencia adoptiva de anticuerpos o linfocitos T específicos frente al microorganismo
desde una persona dotada de una inmunidad especifica(plasma). Otro ejemplo de inmunización
pasiva es el paso de anticuerpos maternos a través de la placenta al feto, que permite a los recién
nacidos combatir las infecciones antes de adquirir la capacidad para producirlos por si mismos.

Una vacuna de calidad segura es aquella que cumple consistentemente con los niveles
apropiados de pureza, potencia, seguridad y eficacia

El laboratorio productor es el responsable principal de calidad de las vacunas

5.3.2 Beneficio

Respecto al beneficio de las vacunas en la prevención de enfermedades, se deben conocer los siguientes
conceptos:

Eficacia: beneficio que produce la intervención en la población que recibe las vacunas, en
condiciones ideales controladas. Se obtiene mediante la realización de ensayos clínicos, que son
la base, una vez demostrado el objetivo de eficacia definido en el ensayo, para solicitar la
aprobación de la vacuna a las agencias reguladoras.

Efectividad: una vez aprobada la vacuna y comercializada según unas indicaciones oficiales que
aparecen en su ficha técnica, ya puede ser aplicada, bien formando parte de un programa de

11
inmunización o en base a recomendaciones individuales. Se entiende por efectividad los
resultados o beneficios de salud obtenidos tras un programa de vacunación en la población diana
en condiciones reales o habituales de la práctica asistencial. Una buena eficacia no siempre va a
indicar una buena efectividad, ya que esta última depende, entre otros factores, de la aceptación
de la vacuna por la población y los profesionales sanitarios implicados en la vacunación, de la
accesibilidad de la población a la vacuna, de la conservación y manipulación de las vacunas, y
del adecuado acto vacunal.

Eficiencia: es la relación entre la efectividad vacunal y el coste de los recursos requeridos para
incorporar la nueva vacuna en el programa de inmunización, después de restar el ahorro
estimado que resulta de la vacunación, como los costes de tratamiento y la reducción de las
pérdidas de productividad de los padres o cuidadores.

5.3.3 PAI según la OMS

El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) es una acción conjunta de las naciones del
mundo, de la Organización Mundial de Salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud
(OPS) y de organismos internacionales interesados en apoyar acciones tendientes a lograr
coberturas universales de vacunación, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y
morbilidad causadas por las enfermedades

5.3.4 Tipos de vacunas

En general las vacunas de acuerdo al antígeno pueden ser vacunas vivas atenuadas o vacunas
inactivadas o muertas.

Las vacunas vivas atenuadas

Son producidas por modificación del virus o bacteria en laboratorio, el organismo resultante
retiene su capacidad de replicación y de producir inmunidad duradera, usualmente no causa
enfermedad. Entre sus desventajas están la replicación sin control y la interacción con otros
antígenos y anticuerpos, por lo que estas vacunas no se aplican en personas con compromiso
inmunológico, por ejemplo: VIH (+), con leucemia o personas que están utilizando algunos
medicamentos.

Las vacunas inactivadas o muertas

12
Esta vacuna se compone de microorganismos inactivados (térmica o químicamente), de
fracciones o subunidades de los mismos, incapaces de reproducirse. Y, por ello, incapaces de
producir la enfermedad en el huésped o de transmitirse a otro sujeto. Se destruye la capacidad del
patógeno para replicarse, pero se mantiene “intacto” para que el sistema inmune lo pueda
reconocer. Estas vacunas generalmente no son afectadas por los anticuerpos maternos circulantes
en los primeros meses de vida y, por lo tanto, generan respuesta inmune a menor edad. Además,
son más estables y toleran mejor las condiciones ambientales cambiantes. Por lo general,
estimulan fundamentalmente la inmunidad humoral y preparan la memoria inmunológica e
incluso en algunos casos, sobre todo cuando se administran con adyuvantes o sistemas de
liberación, pueden estimular la inmunidad mediada por linfocitos T, requieren siempre de
múltiples dosis. (6)

5.3.5 Componentes de la vacuna

Antígeno: sustancia que estimula la producción de anticuerpos. Líquido de suspensión: puede ser
agua destilada o solución salina o el medio biológico donde se ha producido el inmunobiológico.

Adyuvantes: hidróxido y fosfato de aluminio, escualeno, ASO3 y ASO4 (productos naturales)


Tienen una actividad inmunoestimulante, sin ser inmunogénicos. En algunas vacunas con
microorganismos muertos y fracciones de los mismos se utilizan compuestos de aluminio,
alumbre o calcio para incrementar la respuesta inmune. No representan ningún peligro para el ser
humano, las vacunas que los contienen deben ser administradas intramuscularmente. Si son
administradas subcutáneamente pueden generar reacciones adversas locales (nódulos
subcutáneos en el sitio de inyección de las vacunas), y contienen cristales de aluminio.

Estabilizador: gelatina que suele ser de origen porcino, que puede ser causante de reacciones
alérgicas.

Preservantes o conservantes: el timerosal contiene etil mercurio, derivado biodegradable y


metabolizable del mercurio que no se acumula en el organismo. Se utiliza para prevenir o inhibir
crecimiento bacteriano en los cultivos virales o en el producto final o para estabilizar el antígeno.

13
Antibióticos neomicina: se usan para prevenir la contaminación bacteriana del producto durante
su fabricación. Se han descrito tanto reacciones locales como sistémicas con este antibiótico, por
lo que hay que estar alertas.

Medio de cultivo biológico: células de embrión de pollo, la prevalencia de alergia al huevo en la


infancia se estima en 2%, en pacientes sensibilizados puede ocasionar reacciones alérgicas.

Proteínas residuales de levadura: utilizadas en la fabricación de cultivos de Saccharomyces


cerevisiae, tienen el riesgo teórico de producir reacción alérgica de 1 por 1.000.000 de dosis.
Aunque no se ha detectado inducción de Ig E específica frente a proteínas de levadura, tras la
vacunación ni en personas con antecedentes de reacciones de hipersensibilidad inmediata. Se
recomienda precaución en personas que hayan desarrollado una reacción anafiláctica a una dosis
anterior de vacuna. (7)

5.3.6 Vía de administración de las vacunas

Es la forma en que una vacuna ingresa al organismo para tener efecto inmunológico. Se tienen
establecidas vías específicas para cada vacuna con el propósito de evitar efectos indeseables,
locales o generales y para asegurar una máxima eficacia de la vacuna. La rapidez de la absorción,
depende de la vía de administración elegida para cada vacuna.

Las vías de administración se clasifican en: orales y parenterales (intradérmica, subcutánea e


intramuscular).

VIA ORAL esta vía se utiliza para la administración de tales vacunas como la antipolio y la
antirotavirica. Mediante esta vía la vacuna se absorbe a través de la mucosa gastrointestinal.

VIA PARENTERAL las vacunas inyectables deben aplicarse en el lugar donde la


inmunogenicidad sea mayor. Se deben usar agujas con la longitud a calibre adecuados.

Cada vacuna tiene su vía especifica de administración, con el fin de evitar efectos indeseables
tanto locales como generalizados (8)

REGION ANATOMICA

REGION DELTOIDEA la vacuna se debe aplicar cuatro dedos por debajo de la articulación
acromion clavicular o en el tercio medio de la cara externa del musculo deltoides
14
Esta región se usa en la inyección intramuscular en mayores de 1 año

La persona a vacunar debe estar sentada y se debe cumplir estrictamente con lo indicado, para
evitar lesiones en el nervio circunflejo (rama del plexo braquial).

REGION DEL MUSLO

Esta área abarca la superficie comprendida entre el trocánter mayor (parte superior del fémur) y
el cóndilo externo del fémur (parte inferior de este hueso) y se divide en tres tercios

La inyección debe aplicarse en el tercio medio en la cara anterior lateral externa del muslo, vale
decir en el musculo del vasto externo

Esta región se utiliza para inyección intramuscular en menores de 1 año

Dosis es la cantidad de vacuna cada vez. Medida especifica que es el resultado de estudios
experimentales y clínicos para asegurar la respuesta inmunológica

Numero de dosis: Es el número de veces que se administra determinada vacuna. Para una
adecuada inmunización, se debe cumplir con el número de dosis establecido para cada vacuna en
el esquema de vacunación.

Intervalo entre dosis: el intervalo normado entre dosis está definido por la mejor respuesta
inmunológica de cada vacuna óptima entre las tres primeras dosis

5.3.7 Edad de vacunación:

Son varios los factores que intervienen para determinar la edad adecuada para la vacunación,
incluyen los riesgos específicos de enfermar según el grupo de edad, la epidemiologia de la
enfermedad, la madurez del sistema inmune, la capacidad para responder a una vacuna especifica
y la interferencia por inmunidad pasiva transferida por la madre (8)

TABLA: VACUNAS, EDAD, DOSIS, INTERVALO OPTIMO ENTRE DOSIS

15
Vacuna Numero Edad Intervalo Consideraciones
de dosis optimo entre generales
dosis

16
BCG UNICO Recién Se la puede administrar
nacido hasta antes de cumplir el
año de edad (hasta los 11
meses, 29 días)
Pentavalente Primera 2 meses Excepcionalmente se
puede iniciar o completar
Segunda 4 meses A los 2 meses de
dosis hasta los 4 años y
la 1ra
11 meses de edad
Tercera 6 meses A los 2 meses de Es importante recuperar
la 2da a niños no vacunados
Cuarta De 18 a 23 Al año de la Se debe aplicar la dosis
meses tercera que corresponde sin
reiniciar la vacunación
Quinta 4 años A los 2 años y Cuando existe intervalos
medio de la largos entre una y otra
cuarta dosis, existe memoria
inmunológica
Antipolio IPV Primera 2 meses A los 2 meses de En el caso de haber
la segunda antecedentes de no
Tercera 6 meses vacunación previa y si el
niño es mayor de un año,
se debe iniciar con la
vacuna IPV
Antipolio Segunda 4 meses A los 2 meses de Excepcionalmente se
OPV la 1ra puede completar hasta
los 4 años, 11 meses y 29
Cuarta 18 meses Al año de la
días
tercera
Quinta 5 años A los 2 años y
medio de la
cuarta
Anti Primera 2 meses Hasta los 11 meses y 29
Neumococica días
Segunda 4 meses A los dos meses
de la 1ra No se administran
refuerzos
Tercera 6 meses A los 2 meses de
la 2da
Anti rotavirus Primera 2 meses Excepcionalmente se
puede completar el
Segunda 4 meses A los 2 meses de esquema hasta los 11
la primera meses y 29 días.
Considerar que mientras
más oportunamente se
administre la 2da dosis

17
(hasta los 6 meses)
mayor será la efectividad
para la prevención de la
enfermedad.
Anti influenza Primera De 6 a 11 Es importante que los
pediátrica meses menores d 1 año tengan
la 2da dosis de la vacuna
Segunda 7 meses Al mes de la
primera Dosis
Única 12 a 23
meses
SRP Primera 12 meses En caso de presencia de
Sarampión casos confirmados de
Segunda De 18 a 23 A los 6 meses de sarampión dentro del
Rubeola meses la primera dosis área, se recomienda que
Paperas el intervalo entre dosis
debe ser de 2 meses
Antiamarilica Única De 12 a 23 Una sola dosis genera
meses anticuerpos; no necesita
vacunarse cada 10 años.
VPH (virus Primera Niñas de 10 Al contacto No se administran
del papiloma años refuerzos
humano)
Segunda Niñas de 10 A los 6 meses de
años la 1ra
Dt Primera 7 a 9 años Al contacto
Segunda A los 2 meses de
la 1ra
Primera 10 a 49 años Al contacto
Segunda Al mes de la
primera
Tercera A los 6 meses de
la 2da
Hepatitis B Primera Personal de Al contacto No se administran
salud y refuerzos
estudiantes 1 mes
de ciencias
Segunda de la salud
Tercera de ultimo 6 meses
año y
personas de
riesgo

18
Anti influenza Única Personal de Al contacto
adultos salud,
embarazadas,
mayores de
60 años y
enfermos
crónicos
Sr Única De 5 a 49 Al contacto
años
Anti COVID Dos dosis De 18 años Dependiendo del Se priorizan grupos
19 en adelante tipo de vacuna vulnerables

Enfermedades que previenen las vacunas

Se trata de vacunas contra la tuberculosis, difteria, tétanos, coqueluche, hepatitis B, neumonías,


meningitis por Hib, poliomielitis, neumonías, meningitis, diarreas por rotavirus, influenza
estacional, sarampión, rubeola, parotiditis, fiebre amarilla y para niñas de 10 a 15 años, contra el
Virus Papiloma Humano. (5)

5.3.8 ESAVI

Un evento adverso supuestamente atribuible a la vacunación e inmunización es un cuadro clínico


que tiene lugar después de la administración de una vacuna y podría o no estar relacionado con
esta.
Eventos comunes o leves, son las reacciones del sistema inmunitario de la persona vacunada, en
la cual origina síntomas generales producto de la respuesta inmunitaria, no requieren de
tratamiento y no producen alguna consecuencia a largo plazo. (4)

a) Locales: dolor, enrojecimiento, edema, nódulo cutáneo, vesículas, pápulas.

b) Sistémicos: fiebre, irritabilidad, dolor muscular, malestar general, cefalea, vómitos, diarrea,
erupción cutánea, etc.

Eventos raros y severos, son las reacciones que requieren hospitalización, ya que son difícil o
imposibles de prevenir por el vacunador.

a) Locales: absceso en el lugar de punción, necrosis.

19
b) Sistémicos: hipotonía, hiporreactividad, trombocitopenia, anafilaxia, convulsiones,
encefalopatía.

5.4 Marco teórico legal

Constitución política del estado

El Artículo 35 establece que el Estado, en todos sus niveles, protegerá el derecho a la salud
promoviendo políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el
acceso gratuito a los servicios por parte de la población. El Artículo 37 señala que el Estado tiene
la obligación indeclinable de garantizar y sostener el derecho a la salud, que se constituye en una
función suprema y primera responsabilidad financiera y se priorizará la promoción de la salud y
la prevención de las enfermedades.

5.4.1 Ley marco de autonomías y descentralización

El artículo 81 referido a salud establece las siguientes competencias:

Gobiernos Autónomos Departamentales

 Elaborar y ejecutar programas y proyectos departamentales de promoción de salud y


prevención de enfermedades en el marco de la política de salud.

Gobiernos Autónomos Municipales

 Ejecutar el componente de atención de salud haciendo énfasis en la promoción de la


salud y la prevención de enfermedades en las localidades urbanas y rurales.

Gobiernos Autónomos Indígena Originario Campesinos

 Formular y aprobar planes locales de salud de su jurisdicción, priorizando la promoción


de la salud y la prevención de enfermedades y riesgos en el marco de la Constitución
Política del Estado y la Política Nacional de Salud.

5.4.2 Ley n°3300, ley de vacunas

20
Promulgada en diciembre del año 2005, crea y regula el sistema de inmunizaciones preventivas,
para todos los habitantes de Bolivia. Establece la asignación de fondos nacionales para la compra
de vacunas y la operativización de la vacunación de acuerdo con la situación epidemiológica.

Esta Ley tiene los siguientes objetivos:

Establecer una política sanitaria nacional de prevención, en cumplimiento a su obligación


constitucional.

Programar, organizar, ejecutar y controlar las acciones tendientes a garantizar la obligatoriedad y


gratuidad de la prevención de enfermedades inmunoprevenibles a través de los servicios de
vacunación.

Proveer los recursos económicos permanentes y necesarios para el cumplimiento de los objetivos
señalados. Además, en su Artículo 2 declara que, para el Estado, todas las actividades
relacionadas con la inmunización de enfermedades prevenibles, son una prioridad nacional,
siendo que la salud es un derecho de la población boliviana. Por lo tanto, esta ley garantiza el
financiamiento para la adquisición de vacunas y otros suministros del PAI, así como para las
acciones del programa y otras que el Estado pudiese Serie: Documentos Técnico Normativos
determinar a través de la Ley de Presupuesto General del Estado. (11)

5.4.3 Ley n°1737, ley del medicamento

Tres Artículos hacen referencia a las vacunas como medicamentos especiales, velando por la
calidad, uso:

Artículo 2.- La presente Ley, regula la fabricación, elaboración, importación, comercialización,


control de calidad, registro, selección, adquisición, distribución, prescripción y dispensación de
medicamentos de uso humano, así como de medicamentos especiales, como vacunas,
hemoderivados, alimentos de uso médico, cosméticos, productos odontológicos, dispositivos
médicos, productos homeopáticos y productos medicinales naturales y tradicionales.

Artículo 3.-

21
a. Garantizar medicamentos que tengan calidad y eficacia comprobada, preservando que la
relación beneficio riesgo, sea favorable a la salud y que sean accesibles a todos los habitantes del
país.

b. Establecer un universo racional de medicamentos de costo beneficio favorable para la


comunidad, acorde con las necesidades de patologías prevalentes en el país.

c. Establecer normas para la creación de sistemas de fármaco vigilancia de uso racional y de


información sobre el medicamento.

d. Establecer las normas para la importación de medicamentos.

e. Reglamentar la oferta en el mercado nacional de productos farmacéuticos terminados,


naturales, homeopáticos, cosméticos, odontológicos, radiofármacos, biológicos, hemoderivados,
dietéticos.

f. Establecer la validación del procesamiento, el control de calidad y estabilidad de los


medicamentos.

g. Reglamentar y normar la donación de medicamentos.

h. Normar las actividades de la Comisión Farmacológica Nacional. (12)

22
6 OBJETIVO

6.1 Objetivo general

 Identificar factores condicionantes que influyen en el nivel de conocimiento de las


madres de niños menores de 5 años, relacionado con el cumplimiento del esquema de
vacunación en el C.S.I Ayata durante el primer trimestre de la gestión 2023

6.2 Objetivos específicos

 Determinar los factores sociodemográficos que influyen en la vacunación de los niños


menores de 5 años

 Evaluar el estado de vacunación según el esquema nacional de inmunizaciones del niño


menor de 5 años

 Verificar el conocimiento que tienen las madres en la aplicación de vacunas


 Conocer la fuente de información con la que disponen las madres para el cumplimiento
de las vacunas

6.3 Objetivos de intervención

 Socializar conocimientos acerca de las inmunizaciones a través de charlas que serán


dictadas en cada taller de capacitación dirigida a las madres adolescentes para evitar
complicaciones o la aparición de patologías futuras que pueden ser prevenidas por medio
de las Inmunizaciones.
 Fortalecer el conocimiento sobre las inmunizaciones, importancia, y el correcto uso del
carnet de vacunación.
 Realizar talleres de charlas educativas informando sobre las enfermedades que previene
cada vacuna.
 Despertar el interés y la motivación en las madres sobre la importancia de adoptar nuevas
actitudes frente las vacunas.
 Orientar a las madres sobre la actuación ante las reacciones esperadas que se presentan
ante la aplicación de una vacuna

23
7 HIPOTESIS

Los factores sociodemográficas no son factor importante para el cumplimiento con el esquema de
vacunación en los niños menores de 5 años.

El grado de instrucción de la madre No influye en el nivel de conocimiento de la madres en los niños


menores de 5 años relacionado con el cumplimiento del esquema de vacunación

La distancia desde el domicilio de la madre hasta el Centro de Salud Integral de Ayata no influye con el
cumplimiento puntual de la vacunación en los niños menores de 5 años

La edad de la madre No influye con el cumplimiento del esquema de vacunación y el interés por saber
más acerca de las vacunas.

8 DISEÑO METODOLÓGICO

Paradigma
La presente investigación está bajo el paradigma positivista, que es un apoyo en la estadística y
es una manera de cuantificar, verificar y medir todo, puede ser experimental o no experimental.

es una concepción del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas para estudiar, de la
naturaleza de sus métodos y de la forma de explicar, interpretar o comprender los resultados de
la investigación realizada.

Enfoque
Está presente investigación tiene un enfoque cuantitativo, porque partimos de una idea que va
acotándose y una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación. Se revisa la
literatura y se construye un marco, una perspectiva.

El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de


investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el
conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de
comportamiento en una población.

24
La investigación descriptiva se encarga de puntualizar las características de la población que está
estudiando. Esta metodología se centra más en el “qué”, en lugar del “por qué” del sujeto de
investigación.

En otras palabras, su objetivo es describir la naturaleza de un segmento demográfico, sin


centrarse en las razones por las que se produce un determinado fenómeno. Es decir, “describe” el
tema de investigación, sin cubrir “por qué” ocurre.

Alcance de investigación

El alcance de esta investigación es descriptivo:

La investigación descriptiva se encarga de puntualizar las características de la población que está


estudiando. Esta metodología se centra más en el “qué”, en lugar del “por qué” del sujeto de
investigación.

En otras palabras, su objetivo es describir la naturaleza de un segmento demográfico, sin


centrarse en las razones por las que se produce un determinado fenómeno. Es decir, “describe” el
tema de investigación, sin cubrir “por qué” ocurre.

9 TIPOS DE ESTUDIO

El tipo de estudio utilizado en la presente investigación es descriptivo y transversal.

Descriptivo porque se obtuvo datos mediante descripción de variables de conocimientos

Los estudios transversales son observados solo una vez en un tiempo determinado que se
recopila cierta información la mayoría de las encuestas son de este tipo los estudios
observacionales pueden ser longitudinales o transversales, pero los experimentos habitualmente
son longitudinales ocasionalmente puede haber dificultades en la clasificación cuando un trabajo
transversal incorpora la evaluación de un fenómeno con un componente temporal importante.

Universo poblacional

25
El universo de la investigación corresponde a las madres de niños menores de 5 años que
acudieron al C.S.I. Ayata durante el primer trimestre de la gestión 2023 según datos del INE
2022 hay 180 niños que corresponden al centro.

Delimitación geográfica

Madres que acuden al centro de salud

Delimitación temporal

Periodo Enero-febrero-marzo 2023

9.1 Muestra

La muestra está conformada por 60 madres de niños menores de 5 año

10 TIPO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA

El tipo muestra que se aplicara es el no probabilístico por conveniencia.

La elección de los elementos no depende de la probabilidad, si no de las causas relacionadas con


las características de la investigación o los propósitos del investigador

Se basa en la opinión, preferencia o juicio del investigador para construir una muestra
representativa de la población.

10.1 Criterios de inclusión

 Que colabore durante la investigación.


 Madres de niños menores de 5 años que acuda a la atención del Centro de Salud
Integral Ayata
 Madres que llevan a su niño para la aplicación de la vacuna Y CCD control de
desarrollo y crecimiento correspondiente.
 Madres que vienen al centro de salud para la adquisición de los micronutrientes

10.2 Criterios de exclusión

26
 Personal de salud
 Personal de apoyo
 Madres que tienen hijos mayores de 6 años
 Madre que no tienen hijos
 Madres que no pertenecen al C.S.I. Ayata
 Madres en estado de gestación

10.3 DESCRIPCIÓN DE LOS MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS


APLICADOS EN LA INVESTIGACIÓN

Técnicas: Definición de encuesta:

La encuesta es un instrumento para recoger información cualitativa y/o cuantitativa de una


población estadística. Para ello, se elabora un cuestionario, cuyos datos obtenidos será
procesados con métodos estadísticos.

La encuesta es uno de los métodos más utilizados en la investigación de mercados porque


permite obtener amplia información de fuentes primarias.

Instrumentos: Definición de cuestionario:

Un cuestionario se define como un instrumento de investigación que consiste en un conjunto de


preguntas u otros tipos de indicaciones con el objetivo de recopilar información de un
encuestado. Éstas son típicamente una mezcla de preguntas cerradas y abiertas. Esta herramienta
se utiliza con fines de investigación que pueden ser tanto cualitativas como cuantitativas.

Procedimiento para la recolección de datos:

El procedimiento que se sigue para la recolección de datos parte de los siguiente.

 Se elabora la propuesta del instrumento de recolección de datos

 Se somete a validación y aprobación por la tutora.

 Una vez aprobado se procede a la aplicación del instrumento.

11 VARIABLES

27
11.1 Operacionalizacion de variables
Tabla Operacionalización de Variables

Variable Definición Dimensión Indicador Escala de Tipo de


Operacional mediciones variables

Refiere a las Edad de la a) 15-20 años Variable


características Sociodemográ madre b) 21-25 años cuantitativa
generales y al ficos c) 26-30 años
tamaño de un d) 31-35 Años
grupo e) 36-40 años
poblacional f) > a 40 años
Grado de a) sin instrucción Cualitativo
instrucción de la b) Primaria Ordinal
madre c) Secundaria
Edad del niño a) 0 a 2 años Variable
b) 2 < 5 años cuantitativa o
VARIABLE INDEPENDIENTE

numérica

Sexo del niño a) Masculino Cualitativa


b) Femenino nominal
dicotómica
Comunidad a) Vitocota Cualitativo
b) Quishuarani nominal
c) Ayata
d) Huancarani
e) Huascaraya
f) Huayrapata
g) Huancanipampa
h) otros
Cuanto tiempo a) 30 min. Cuantitativa
le toma llegar b) 31 a 59 min. Continua
desde su c) 1-2 horas
domicilio hasta d) más de 2 horas.
el centro de
salud

28
La inmunización ¿Cumplió con el a) si Cualitativa
DEPENDIENTE previene esquema de b) no nominal
enfermedades, vacunación de dicotómica
VARIABLE

discapacidades y su niño/a hasta


defunciones por donde le
enfermedades corresponde?
prevenibles por
vacunación
Las vacunas ¿Qué son las a) medicinas para Cualitativa
ayudan al vacunas para curar enfermedades nominal
sistema usted? b) sustancias que van
inmunitario a a proteger al niño de
combatir las algunas
infecciones de enfermedades graves
manera eficiente c) vitaminas que
ayudan en su
crecimiento
¿Sabía cuándo a) si Cualitativa
debía volver al b) no nominal
centro para que c) Le indicaron
su niño/a pueda cuando debe volver
recibir la
VARIABLE DEPENDIENTE

Grado vacuna?
de
conocimiento

¿Dónde a) comunidad / Cualitativo


mayormente domicilio nominal
recibe la vacuna
su niño/a? b) Centro de Salud

¿Razón de a) Por el bono Juana Cualitativo


vacunación Azurduy nominal
hacia el niño? b) Por que le dijeron
c) Porque se lo
solicitan para el
ingreso escolar
d) Para que no se
enferme

¿Sabe de qué a) Formas graves de Cualitativa


enfermedad Tuberculosis nominal
protege la b) Parálisis Infantil,

29
vacuna BCG? resfriados
c) problemas
mentales, sarna
¿sabe de qué a) protege para que Cualitativa
enfermedad no tenga diarreas, nominal
protege la vómitos y dolor de
vacuna estomago
Rotavirus? b) neumonías
c) dolor de espalda

¿Sabe usted que a) si Cualitativa


las vacunas b) no nominal
podrían causarle
algunos
síntomas
esperados como
la fiebre
(calentura) a su
niño/a?
Todo el personal FUENTE DE ¿la vacunación a) En servicio Cualitativa
de salud ya sea INFORMACI que recibe su b) En comunidad nominal
público o ON niño/a con
privado queda mayor
VARIABLE DEPENDIENTE

obligado en frecuencia es
informar sobre dentro o fuera
lo que se del servicio?
administra al ¿Recibió a) Si Cualitativa
paciente y con información b) No nominal
qué objetivo y sobre la vacuna
así prevenir al momento que
enfermedades se la aplicaron?
Le interesa a) Si Cualitativa
saber más sobre b) No nominal
las vacunas que
le aplicaron a su
niño/a?

12 FASES O PASOS METODOLOGICOS

30
Para la identificación del universo se identificó el número de usuarios que acuden semanalmente
al centro de salud

Cronograma (diagrama de Gantt)

ACTIVIDAD 2023
SEMANAS ENERO FEBRERO MARZO
2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Elaboración del perfil


de investigación
Primera revisión del
trabajo de
investigación
Elaboración del marco
teórico

Segunda revisión del


trabajo de
investigación
Recolección de
información a través
de encuestas a
usuarios
Análisis e
interpretación de
resultados
Tercera revisión del
trabajo de
investigación
Elaboración del
trabajo final

Presentación del
trabajo de
investigación en el
C.S.I. Ayata
Presentación del
trabajo de
investigación en la red
rural N2
13 RESULTADOS

31
FIGURA 1 DESTRIBUCION DE LA POBLACION OBJETO DE ESTUDIO SEGÚN EDAD,
EDAD DE LA MADRE

Estadísticos descriptivos
N Rango Mínimo Máximo Media Desv. típ. Varianza

Edad de la madre 60 24 17 41 26,35 6,158 37,926


N válido 60

La edad mínima es 17 años, edad máxima 41 años, el rango entre ellos es de 24.

Estadísticos
EDAD DE LA MADRE
N Válidos 60

Perdidos 0
Media 26,35
Mediana 25,00
Moda 23
Desv. típ. 6,158
Varianza 37,926
Rango 24
Mínimo 17
Máximo 41
La media es mayor que la mediana, por tanto, significa que No hay una distribución IGUAL en
las edades de la, madre.
La moda: el valor que más se repite es 23 años de edad
Desviación estándar se aleja del CERO, lo que significa que los valores están DISPERSOS.

32
TRABLA 1

Rango de edades de la madre


Frecuencia Porcentaje

Válidos 15-20 años 10 16,7


21-25 años 22 36,7
26-30 años 13 21,7
31-35 años 9 15,0
36-40 años 4 6,7
mayor a 40 años 2 3,3
Total 60 100,0

FUENTE: tabla de datos elaboración propia

INTERPRETACION
Los resultados de la presente figura nos muestran que el 36.7% tienen edades de 21 a 25 años
representando a 22 madres encuestadas mostrándonos el mayor porcentaje, el 21.7% pertenece a
madres de 26 a 30 años representando 13 madres encuestadas, y representando el 3.3% siendo el
porcentaje más bajo representando 2 dos madres encuestadas que ya son mayores de 40 años.

33
FIGURA N 2
DISTRIBUCION DE LA POBLACION OBJETO DE ESTUDIO SEGÚN ESTADO CIVIL
TABLA 2
Estado civil
Frecuencia Porcentaje
Válido UNION LIBRE 23 38,3
SOLTERA 20 33,3
CASADA 17 28,3
Total 60 100,0

FUENTE: tabla de datos elaboración propia

INTERPRETACION:

La presente figura nos muestra que el estado civil de la mayoría de las madres encuestadas, el
38.3 % es de unión libre representado por 23 madres, seguido de las madres solteras con un
33.3 % representada por 20 encuestadas, seguido de las madres ya casadas con un 28.3 %
representada por 17 madres encuestadas.

34
FIGURA N 3 DISTRIBUCION DE LA POBLACION OBJETO DE ESTUDIO SEGÚN
GRADO DE INSTRUCCIÓN
TABLA 3

Grado de instrucción
Frecuencia Porcentaje

SECUNDARIA 24 40,0
PRIMARIA 23 38,3
SIN INSTRUCCIÓN 13 21,7

Total 60 100,0

FUENTE: tabla de datos elaboración propia

INTERPRETACION

La presente figura nos muestra que el grado de instrucción que ha llegado a alcanzar la mayor
cantidad de madres encuestadas es el nivel secundario con un 40% representada por 24
encuestadas, con un 38.3 % nos muestra que alcanzaron a nivel primario representada por 23
madres encuestadas, no habiendo mucha diferencia y con un 21.7% representando a 13 madres
encuestadas.

35
FIGURA N 4 DISTRIBUCION DE LA POBLACION OBJETO DE ESTUDIO SEGÚN
COMUNIDAD
TABLA 4

COMUNIDAD
Frecuencia Porcentaje

Válido OTROS 14 23,3


HUANCANIPAMPA 9 15,0
VITOCOTA 8 13,3
AYATA 7 11,7
QUISHUARANI 6 10,0
HUASCARAYA 6 10,0
HUAYRAPATA 6 10,0
HUANCARANI 3 5,0
TOTORANI 1 1,7
Total 60 100,0

FUENTE: tabla de datos elaboración propia


INTERPRETACION La figura nos muestra que durante el primer trimestre de la gestión 2023
asistieron al centro de salud integral de Ayata madres de otras comunidades no correspondientes
al C.S.I. Ayata con un 23.3% siendo el mayor porcentaje representada por 14 madres, y con un
1.7% representada por una madre de la comunidad de Totorani siendo este el porcentaje más
bajo.

36
FIGURA 5 DISTIBUCION DE LA MUESTRA DISTANCIA A PIE DESDE SU DOMICILIO
AL C.S.I. AYATA
TABLA 5

Distancia a pie desde su domicilio al C.S.I. AYATA


Frecuencia Porcentaje

Válido ENTRE 1 HORA A 2 HORAS 24 40,0

ENTRE 31 A 59 MINUTOS 15 25,0


MENOS DE 30 MINUTOS 13 21,7
MAS DE 2 HORAS 8 13,3
Total 60 100,0

FUENTE: tabla de datos elaboración propia


INTERPRETACION

La presente figura nos muestra que el mayor porcentaje esta con un 40 % representada por 24
madres que la distancia a pide desde su domicilio al C.S.I. Ayata esta entre 1 hora a dos horas,
seguido con un porcentaje de 25% de madres que llegan al centro de salud entre 31 a 59 minutos
y con un porcentaje de 13.3% representada por 8 madres que llegan al C.S.I. Ayata en más de
dos horas.

37
FIGURA 6 DISTRIBUCION DE LA MUESTRA SEGÚN EDAD DEL NIÑO
TABLA 6

Edad del niño/a


Frecuencia Porcentaje

Válido 0 < 2 AÑOS 36 60,0


2 < 5 AÑOS 24 40,0
Total 60 100,0

FUENTE: tabla de datos elaboración propia

INTERPRETACION

En la presente figura nos muestran que los niños de 0<2 años con un porcentaje del 60 %
representado por 36 niños fueron llevados por sus madres al C.S.I. Ayata y con un 40%
representado por 24 niños de 2 a 5 años fueron llevados por sus madres al C.S.I. Ayata ya sea
para cumplimiento del PAI, CCD o para realizar consulta

38
FIGURA 7 DISTRIBICION DE LA MUESTRA SEGÚN SEXO DEL NIÑO/A
TABLA 7

SEXO DEL NIÑO


Frecuencia Porcentaje

Válido MASCULINO 35 58,3


FEMENINO 25 41,7
Total 60 100,0

FUENTE: tabla de datos elaboración propia

INTERPRETACION

La presente figura nos muestra un mayor porcentaje del sexo masculino con un 58.3%
representado por 35 niños que acudieron durante el primer trimestre y nos muestra con un 41.7%
al sexo femenino representado por 25 niñas que acudieron al centro de salud integral AYATA
durante el primer trimestre

39
FIGURA 8 DISTRIBUCION DE LA MUSTRA SEGÚN EL CONOCIMIENTO SOBRE EL
ESQUEMA DE VACUNACION
TABLA 8
¿Conoce el esquema de vacunación?
Frecuencia Porcentaje

Válido NO CONOCE 33 55,0


SI CONOCE 27 45,0
Total 60 100,0

FUENTE: tabla de datos elaboración propia

INTERPRETACION

La presente figura nos muestra con un 55% representado por 33 madres que NO conocen el
esquema de vacunación de sus niños, y con un 45 % representado por 27 madres que SI conocen
el esquema de vacunación de sus niños/as.

FIGURA 9 DISTRIBUCION DE LA POBLACIO SEGÚN EL NIVEL DE CONOCIMIENTO


ACERCA DEL ORDEN EN QUE EL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS DEBE RECIBIR LA
VACUNA

40
TABLA 9
¿Conoce el orden de vacunación?
Frecuencia Porcentaje

Válido No conoce 51 85,0


Si conoce 9 15,0
Total 60 100,0

FUENTE: tabla de datos elaboración propia

INTERPRETACION. -La presente figura nos muestra con un alto porcentaje del 85%
representada por 51 madres que desconoce el orden y cantidad de vacunas administradas a sus
niños/as y con un porcentaje bajo de 15% representado por 9 madres que si conocen y orden y
cantidad de vacunas administradas a sus niños/as.

FIGURA 10 DISTRIBUCION SEGÚN EL CUMPLIMIENTO CON EL ESQUEMA DE


VACUNACION DEL NIÑO/A HASTA LA EDAD CORRESPONDIENTE
TABLA 10

¿Cumple con el esquema de vacunación de su niño?

41
Frecuencia Porcentaje

Válido SI CUMPLIO 44 73,3


NO CUMPLIO 16 26,7
Total 60 100,0

FUENTE: tabla de datos elaboración propia

INTERPRETACION

La presente figura nos muestra con un porcentaje mayor de 73.3 % representada por 44 madres
encuestadas que SI cumplieron con el esquema de vacunación de sus niños/as hasta la edad
correspondiente con la que están, y con un porcentaje bajo de 26.7% representada por 16 madres
que no cumplieron con el esquema de vacunación hasta la edad correspondiente que están.

FIGURA 11 DISTRIBUCION SEGÚN CONOCIMINETO DE LAS VACUNAS


(¿que son las vacunas para usted?)
TABLA 11

42
Conocimiento de las vacunas
Frecuencia Porcentaje

Válido NO CONOCE 33 55,0

SI CONOCE 27 45,0
Total 60 100,0

FUENTE: tabla de datos elaboración propia

INTERPRETACION

La presente figura nos muestra con un porcentaje de 55% representada por 33 madres que
desconocen que son las vacunas y con un 45% representada por 27 madres que si conocen acerca
de las vacunas que son administradas a sus niños/as

FIGURA 12 DISTRIBUCION DE LA POBLACION SOBRE SI SABIA CUANDO DEBIA


VOLVER PARA QUE SE LE ADMINISTRE LA VACUNA CORRESPONDIENTE A SU
NIÑO

43
TABLA 12

¿Sabía cuándo volver para la vacuna correspondiente?


Frecuencia Porcentaje

Válido SI SABIA 19 31,7


NO SABIA 41 68,3
Total 60 100,0

FUENTE: tabla de datos elaboración propia

INTERPRESTACION

La presente figura nos muestra con un 68.3% representada por 41 madres encuestadas las
mismas que respondieron que no sabían cuando volver, en este caso el personal era quien le daba
fecha tentativa para volver, con un 31.7 % representada por 19 madres que SI sabían cuando
debían volver al centro de salud para que se le administre la vacuna correspondiente a su niño/a.

FIGURA 13 DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN VACUNACION DENTRO O


FUERA DEL SERVICIO
TABLA 13

44
Vacunación fuera o dentro de servicio?
Frecuencia Porcentaje

Válido EN SERVICIO 45 75,0


EN COMUNIDAD 15 25,0
Total 60 100,0

FUENTE: tabla de datos elaboración propia

INTERPRETACION

La presente figura nos muestra que un 75% representado por 45 niños/as menores de 5 años
cumple su vacunación dentro del servicio en el C.S.I. Ayata y con un 25% representada por 15
niños/as que con frecuencia reciben la vacunación fuera del servicio del C.S.I. Ayata

FIGURA 14 DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN RAZON DE VACUNACION


TABLA 14

45
¿Porque lleva a su niño a vacunar?
Frecuencia Porcentaje

Válido PARA QUE NO SE ENFERME 35 58,3


POR QUE LE SOLICITAN PARA EL 16 26,7
INGRESO ESCOLAR
POR EL BONO JUANA AZURDUY 9 15,0

Total 60 100,0

INTERPRETACION .- La presente figura nos muestra con un 58.3 % representada por 35


madres que respondieron que llevan a su niño/a para su respectiva vacunación para que no se
enferme, con un 26.7% representada por 16 madres que respondieron que llevan a su niño a su
respectiva vacunación a sus niños por que hoy en dio lo solicitan para el ingreso escolar y con un
15% representado por 9 madres que respondieron que llevan a sus niños a su respectiva
vacunación porque el que cumplan con el CCD es como un requisito para recoger lo que es el
Bono Juana Azurduy.

FIGURA 15 DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN NIVEL DE CONOCIMIENTO


ACERCA DE LA ENFERMEDAD QUE PREVIENE LA VACUNA BCG

46
TABLA 15

Conocimiento de la vacuna BCG


Frecuencia Porcentaje
Válido REGULAR 27 45,0
DEFICIENTE 18 30,0
BUENO 15 25,0
Total 60 100,0

FUENTE: tabla de datos elaboración propia

INTERPRETACION

La presente figura nos muestra que un 45 % representada por 27 madres encuestadas que tienen
un nivel de conocimiento REGULAR acerca de la enfermedad que previene la primera vacuna
administrada a sus niños/as (BCG), con un 30 % representada por 18 madres encuestadas tienen
un nivel de conocimiento MALO respecto a la enfermedad que previene la vacuna BCG y con un
25% representada por 15 madres que tienen un nivel de conocimiento BUENO acerca de la
vacuna.

FIGURA 16 DISTRIBUCION SEGÚN EL NIVEL DE CONOCIMIENTO ACERCA DE LA


ENFERMEDAD QUE PREVIENE LA VACUNA ROTAVIRUS
TABLA 16

47
Conocimiento de la vacuna rotavirus
Frecuencia Porcentaje
Válido REGULAR 26 43,3
DEFICIENTE 20 33,3
MALO 14 23,3
Total 60 100,0

FUENTE: tabla de datos elaboración propia

INTERPRETACION

La presente figura nos muestra en relación al conocimiento con un 43.3% representada por 26 madres que
tienen el nivel de conocimiento REGULAR acerca de la enfermedad que previene la vacuna Rotavirus,
con un 33.3% representada por 20 madres que a la hora de ser encuestadas respondieron correctamente
calificándose con un nivel de conocimiento BUENO acerca de la enfermedad que previene la vacuna
Rotavirus y con un 23.3% de madres que a la hora de ser encuestadas respondieron de manera incorrecta
calificándose como un nivel de conocimiento Malo y que no tenían conocimiento acerca de la
enfermedad que previene la vacuna siendo que es importante saber.

FIGURA 17 CONOCIMIENTO DE LAS MADRES ACERCA DE LOS SINTOMAS


ESPERADOS DE LAS VACUNAS COMO LA FIEBRE
TABLA 17

48
Conoce los síntomas esperados de la vacunación
Frecuencia Porcentaje

Válido NO CONOCE 31 51,7

SI CONOCE 29 48,3
Total 60 100,0

FUENTE: tabla de datos elaboración propia

INTERPRETACION

La presente figura nos muestra si las madres conocen acerca de los síntomas esperados como la
fiebre que pueden presentar sus niños después de que hayan recibido la vacuna, con un 51.7 %
representada por 31 madres encuestadas respondieron que no conocen acerca de estos síntomas
esperados y con un 48.3% representada por 29 madres que respondieron que si conocen acerca
de estos síntomas que pueden presentar sus niños/as después de la administración de algunas
vacunas como la Pentavalente.

FIGURA 18 DISTRIBUCION SEGÚN FUENTE DE INFORMACION QUE INFORMA A


LAS MADRES SOBRE LAS VACUNAS
TABLA 18

49
Fuente de información sobre las vacunas
Frecuencia Porcentaje
Válido PERSONAL DE SALUD 48 80,0
FAMILIA 9 15,0
AUTORIDAD LOCAL DE 3 5,0
SALUD
Total 60 100,0

FUENTE: tabla de datos elaboración propia

INTERPRETACION. - La presente figura nos muestra con un 80% representada por 48 madres
encuestadas que respondieron que es el personal de salud quien le informa acerca de las vacunas
y las enfermedades que previene esta, también podemos ver que con 15% representada por 9
madres que respondieron que es la familia quien le informa siendo esto una buena señal ya que
eso quiere decir que se está tomando mayor interés a las vacunas y la prevención de
enfermedades

FIGURA 19 DISTRIBUCION DE LA MUESTRA SEGÚN

Personal de salud explica sobre la vacuna antes de administrar

Frecuencia Porcentaje
50
Válido SI 46 76,7
NO 14 23,3
Total 60 100,0
TABLA 19

FUENTE: tabla de datos elaboración propia

INTERPRETACION

La presente figura nos muestra con un 76.7 % representada por 46 madres encuestadas que
respondieron a que el personal de salud le explica a la madre acerca de la enfermedad que se está
previniendo con la administración de cada vacuna y con un 23.3 % representada por 14 madres
que indican que no recibieron la información completa.

FIGURA 20 INTERES DE LAS MADRES SOBRE LAS VACUNAS


TABLA 20

¿Le interesa conocer más sobre las vacunas?


Frecuencia Porcentaje

Válido SI 42 70,0
NO 18 30,0

51
Total 60 100,0

INTERPRETACION

La presente figura nos muestra con un 70 % representada por 42 madres que respondieron que
están interesadas en saber mas sobre las vacunas y con un 30% representada por 18 madres que
respondieron que no están interesadas en saber mas acerca de las vacunas.

14 DISCUSION

En este estudio según los resultados obtenidos mediante las encuestas realizadas para la presente
investigación nos da a conocer que los factores condicionantes que influyen en el nivel de
conocimiento de las madres de niños menores de 5 años, donde pudimos encontrar con un 36.7%
son madres que están entre 21 a 25 años, madres jóvenes que hoy en día aceptan que sus hijos
puedan recibir las vacunas y no sintiendo que las vacunas son sustancias malas para sus niños,

52
seguido del 40 % que son madres que estudiaron hasta un nivel secundario eso quiere decir que
durante su formación en las escuelas, colegios les enseñaron acerca de la importancia de la
importancia de prevenir las enfermedades, con un 40% sobre la distancia es que para
cumplimiento con el esquema de vacunación las madres deben caminar entre 1 a 2 horas para ir
al centro de salud, un factor importante, el 55% de las madres no tiene conocimiento del
esquema de vacunación, haciendo que no puedan cumplir con el esquema con puntualidad , el 85
% no conoce el orden y la cantidad de vacunas que debería recibir su niño aun teniendo esta
información en las libretas infantiles la cual indica que no lo revisaron, el 73.3 % cumplió con el
esquema de vacunación hasta la edad correspondiente de su niño/a, el 55% de las madres
desconoce el concepto correcto de ¿que son las vacunas? , el 75% de las niños y niñas menores
de 5 años que pertenecen al C.S.I.Ayata recibe sus vacunas dentro del servicio, siendo que es
importante saber que el centro de salud sale a comunidad haciendo una buena captación a os
niños en la edad correspondiente para su vacuna, el 58.3 de las madres lleva a su niño/a a
vacunación para prevenir las distintas enfermedades, el 45% de las madres estudiadas en el
presente trabajo de investigación tienen un nivel de conocimiento regular acerca de la
enfermedad que previene la vacuna BCG, el 43.3 % de las madres tiene un nivel de
conocimiento regular en cuanto a la información que tienen sobre la enfermedad que previene la
vacuna Rotavirus, el 51.7 % de las madres no conocí ni espera de los síntomas que se pueden
presentar en el menor de 5 años una vez administrada la vacuna tales como la fiebre en vacunas
como la Pentavalente, el 80 % de información que reciben son dadas por el personal de salud del
C.S.I.Ayata , el 76.7 % de las madres indica que el personal de salud es quien explica a la madre
y a la vez da información acerca de lo que se le está administrando al menor de 5 años, el 70 %
de las madres según el trabajo de investigación está interesada saber más acerca de las vacunas.

15 CONCLUSIONES

Según los resultados obtenidos mediante las encuestas realizadas para la presente
investigación nos dan a conocer que el 36.7 % de las madres encuestadas tiene entre 21 a 25
años de edad y tenemos a 3.3 % de las madres encuestadas que son mayores de 40 años, el
38.3 % de las mujeres están por unión estable, el 40 % de las madres encuestadas termino la

53
secundaria, y un 21,7 % que no tienen instrucción, el 23.3 % de las madres encuestadas no
pertenecen al C.S.I. Ayata pero que acudieron al centro durante este primer trimestre ya sea
loa diferentes servicios con las que cuenta el centro de salud, el 40 % de las madres debe
caminar de una hora a 4 horas para llegar al centro de salud, el 60 % de las madres que acudió
al centro de salud tenía hijos menor de 2 años, el 58.3 % de las madres tenían hijos que con del
sexo masculino, el 55 % respondió a que no saben que son las vacunas como tal, el 85% de las
madres no conoce la secuencia del orden de vacunas , a la revisión de las libretas infantiles el
73.3 % de las madres cumple con el esquema de vacunación, el 68.3 % de las madres no sabía
cuándo debía volver al centro de salud para que su niño/a deba recibir la vacuna que le tocaba,
el 75% fueron realizadas dentro del servicio más el 25% de la vacunación fueron realizadas en
visitas a la comunidad, el 58.3% de las madres respondió que la razón por la que lleva a vacunar
a su niño es para que no se enfermen, el 45 % de las madres en relación con el nivel de
conocimiento regular referente a la enfermedad que previne la vacuna BCG, 43.3% tiene un
nivel de conocimiento regular referente a la enfermedad que previene la vacuna Rotavirus, el
51.7% de las madres desconocen sobre los síntomas esperados con algunas vacunas
administradas, el 80 % de las madres afirma que el personal de salud en la fuente de
información acerca de las vacunas, el 70 % de las madres respondió a que le interesa saber más
acerca de las vacunas.

16 RECOMENDACIONES

A través de los establecimientos de salud de Primer Nivel fomentar y concientizar sobre las
vacunas que el niño menor de 5 años debe tener, también tomar en cuenta que algunas
características sociodemográficas como la edad, nivel de instrucción, nivel de conocimiento.

54
Se recomienda al Centro de Salud Integral de Ayata evaluar el estado de vacunación de los niños
menores de 5 años y así evitar las OPV (oportunidades perdidas de vacunación). Ya que los
niños menores de 5 años son población objeto.

El personal de salud debe de brindar información completa de las vacunas a las madres que
acuden al centro de sald Integral de Ayata

Se recomienda al personal del centro de Salud Integral de Ayata realizar la mayor cantidad de
charlas educativas sobre el PAI hacia las usuarias que acuden al centro de Salud Integral de
Ayata.

17 BIBLIOGRAFÍA

x
1 Alfredo Marin Garcia FCM. EcoNomipedia. [Online].; 2021 [cited 2023 marzo 12. Available
from: https://economipedia.com/definiciones/conocimiento.html.
2 Correa LSI. Unam. Educar. [Online].; 2016 [cited 2023 Enero 20. Available from:
https://rid.unam.edu.ar/bitstream/handle/20.500.12219/2713/Correa%20SI_2016_Factores

55
%20que%20influyen.pdf?sequence=5&isAllowed=y#:~:text=En%20general%2C%20el
%20incumplimiento%20del,la%20provisi%C3%B3n%20de%20vacunas%20y.
3 C.A.E. Comite Asesor de Vacunas. [Online].; 2018 [cited 2023 Febrero 14. Available from:
https://vacunasaep.org/profesionales/noticias/la-polio-reaparece-en-siria-y-amenaza-el-
objetivo-de-la-erradicacion.
4 Lic. Rosmery DTDPLC. Programa Ampliado de Inmunizacion Familiar y Cominuitaria La
Paz: Programa Ampliado de Inmunizacion Familiar y Cominuitaria ; 2023.
5 Bustos ML, Díaz MM, Soto L. Uncu, Educar. [Online].; 2018 [cited 2023 Marzo 15. Available
from: https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/12031/bustos-mara-luisa.pdf.
6 Clasificacion Vacunas. [Online].; 2022 [cited 2023 Marzo 23. Available from:
https://vacunasaep.org/profesionales/noticias/la-polio-reaparece-en-siria-y-amenaza-el-
objetivo-de-la-erradicacion.
7 AEP MDVELDL. Comite Asesor de Vacunas. [Online].; 2023 [cited 2023 Marzo 28.
Available from: https://vacunasaep.org/printpdf/documentos/manual/cap-1.
8 Tecnicas de Administracion de Vacunas. [Online].; 2019 [cited 2023 Marzo 18. Available
from: https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/manual_vacunaciones/
es_def/adjuntos/2_2_tecnicas-administracion-vacunas.pdf.
9 Pediatria AEd. Comite Asesor de Vacunas. [Online].; 2023 [cited 2023 Marzo 14.
1 Köhler DCA. Guia Practica de Enfermedades y Vacunas. [Online].; 2022 [cited 2023 Enero
0 30. Available from: http://www.vacunacion.com.ar/.
1 Barbosa DJ. OPS apoya el fortalecimineto de vigilancia de ESAVIS. [Online].; 2022 [cited
1 2023 Febrero 16. Available from: https://www.paho.org/es/noticias/28-10-2022-ops-apoya-
fortalecimiento-vigilancia-esavis-bolivia.
1 Velte ER. minsalud.gob.bo. [Online].; 2014 [cited 2023 Marzo 13. Available from:
2 https://www.minsalud.gob.bo/images/Documentacion/normativa/2._Ley_de_Vacunas_Bolivia.
pdf.
1 Conde VHC. Ministerio de Salud. [Online].; 1996 [cited 2023 Marzo 20. Available from:
3 https://www.minsalud.gob.bo/images/Documentacion/normativa/ley-1737-edicin-1965.pdf.
1 OMS. Organizacion Mundial de la Salud. [Online].; 30 de agosto de 2021 [cited 2023 febrero
4 22. Available from: https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/vaccines-
and-immunization-what-is-vaccination?
adgroupsurvey=&gclid=CjwKCAiAl9efBhAkEiwA4TorioniHSdb6H5Fs2MacN80SCEVahqK
_29o1XzoqDI32wGRDVGEXWqz_xoCtMoQAvD_BwE.
1 Comite Asesor de Vacunas. [Online].; 2022 [cited 2023 febrero 23. Available from:
5 https://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-3#6.

56
1 Rios EV. silshare. [Online].; 2018 [cited 2022 Julio 27. Available from:
6 https://es.slideshare.net/belzabeth/paradigma-positivista-9612949.
1 Wikipedia. [Online].; 2022 [cited 2022 Julio 26. Available from:
7 https://es.m.wikipedia.org/wiki/Enfoque.
1 Fernandez RS. Scribid. [Online].; 2018 [cited 2022 Julio 26. Available from:
8 https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/metodo-cuantitativo.
1 Soliz LDM. investigalia. [Online].; 2016 [cited 2022 Julio 26. Available from:
9 https://investigaliacr.com/investigacion/profundidad-o-alcance-de-los-estudios-cuantitativos/
#:~:text=El%20alcance%20descriptivo%20se%20refiere,o%20bien%2C%20incorporar%20alg
%C3%BAn%20grado.
2 Dagnino J. Revista Chilena de Anestesia. [Online].; 2016 [cited 2022 Julio 27. Available from:
0 https://revistachilenadeanestesia.cl/tipos-de-estudios/.
2 Solano V. QuestioPro. [Online].; 2020 [cited 2022 Julio 27. Available from:
2 https://www.questionpro.com/es/tama%C3%B1o-de-la-muestra.html#:~:text=de%20la
%20muestra%3F-,%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20tama%C3%B1o%20de%20la
%20muestra%3F,los%20costos%20y%20el%20tiempo.
2 Prieto LB. sildeshare. [Online].; 2020 [cited 2022 Julio 27. Available from:
3 https://es.slideshare.net/genesischtg/el-cuestionario-como-instrumento-de-evaluacion-
45447897.
2 Figueroa LBP. sildeshare. [Online].; 2020 [cited 2022 Julio 27. Available from:
4 https://es.slideshare.net/genesischtg/el-cuestionario-como-instrumento-de-evaluacion-
45447897.
2 Educa.com.bo. Historia, Literatura. [Online].; 2023 [cited 2023 marzo 14. Available from:
6 https://www.educa.com.bo/.
2 Municipios de Bolivia. [Online].; 2022 [cited 2023 marzo 14. Available from:
7 https://www.municipio.com.bo/municipio-ayata.html.
2 Cortes DD. Digital Educar Web Site. [Online].; 2018. Available from:
8 https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/8670/cortes-daniela-desire.pdf.
x

57
58
59
60

También podría gustarte