Está en la página 1de 8

1

EVIDENCIA INFORME SELECCIONAR EMBALAJE SEGÚN TIPO Y


CARACTERÍSTICAS DE LA CARGA. GA2-210101064-AA3-EV01,

PRESENTADO POR

JHON SEBASTIAN SANCHEZ BECERRA C.C: 1.073.523.101

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

TECNICO LABORAL EN OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR

EQUIPO 4 - LUIS EDUARDO RODRIGUEZ ARENAS

NOVIEMBRE 2023
2

Tabla de contenido
INTRODUCCION .......................................................................................... 3

INFORME EQUIPO 4 ................................................................................... 3

CONCLUSIONES ......................................................................................... 8

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................. 8
3

INTRODUCCION
El transporte de mercancías es una fase crítica en la cadena de suministro,
donde el embalaje desempeña un papel fundamental para garantizar la integridad
de los productos durante su distribución. Diversos factores, como el clima,
vibraciones, impactos y condiciones adversas, pueden afectar los bienes en
tránsito. Por ello, el embalaje debe diseñarse estratégicamente para resistir estos
desafíos. Además, la clasificación del embalaje en primario, secundario y terciario
demuestra la complejidad y la diversidad de las soluciones necesarias para la
protección de los productos.

INFORME EQUIPO 4
Para realizar el transporte mercancías de debe realizar bajo el proceso de embalaje,
encontramos varios factores por los que se puede ver afectado un producto durante
la etapa de distribución y hasta que llega al destino final; por esta razón, el embalaje
debe construirse para resistir sin sufrir mayores daños ocasionados por
estrechamiento, humedad por el clima, frío, calor, vibraciones, impactos por caídas,
inestabilidad, etc.
El embalaje también se puede describir como primario, cuando contiene el envase
y lo protege en contacto directo, secundario, cuando contiene al embalaje primario
y terciario que corresponde al empaque que protege al producto durante el
transporte.
Se puede clasificar de la siguiente manera:

 Embalaje combinado (combined packaging)

Recubrimiento externo de papel, cartón, plástico u otros materiales livianos


protectores o absorbentes, con que se recubre y protege un envase o
embalaje.
4

 Embalaje compuesto (composite packaging)


Es un embalaje constituido por un recipiente interior de plástico, vidrio
o material cerámico y por una estructura protectora exterior de metal,
madera, cartón, material plástico, etc., formando un conjunto indisociable.

 Embalaje estanco a los pulverulentos (power-tight packaging)


Impide la entrada o salida de materias sólidas y secas, incluidas las
que se producen o pueden estar presentes durante el transporte.

 Embalaje exterior (outer packaging)


Recubrimiento externo de papel, cartón, plástico u otros materiales
livianos protectores o absorbentes, con que se recubre y protege un envase
o embalaje.

 Embalaje intermedio (intermediate packaging)


El que contiene envases interiores u objetos y, a su vez, está contenido
en un embalaje exterior.

 Embalaje “listo para vender” (retail ready packaging, RRP)


Embalaje secundario que agrupa a varias unidades de consumo
(envases primarios) y llega al lineal de un supermercado haciendo las
funciones de expositor.

 Sobre embalaje (main packing box)


Recipiente o envoltura utilizada por un expedidor para contener varios
bultos y conseguir una unidad de carga de más fácil manipulación y estiba.
Pueden ser sobre embalajes una caja, un jaulón de madera o un palé, entre
otros.

También podemos encontrar otro tipo de embalaje de mayor envergadura las cuales
se conocen de la siguiente manera.
5

 Contenedor: movilizar objetos grandes y pesados, los cuales también


encontramos dos tipos de contenedores.
-Reefer: mantiene la mercancía según requisitos de mercancía perecedera
- Dry: transporte de cajas secas bolsas, cajas, máquinas, muebles.

 Pallet: plataforma que sirve para conservar y transportar cargas.


Dimensiones pallet universal: 1000 x 1200 mm.
 Grandes bolsas: bigs bags, utilizadas para manipular materiales para
construcción
 Sacos: grandes bolsas hechas generalmente de papel o plástico

Las unidades de carga para las mercancías deben contar con efectividad y
seguridad para su transporte, buscando que las operaciones a este respecto sean
identificadas y las áreas que intervienen se entiendan entre sí, mediante símbolos
gráficos. En la carga internacional las unidades se basan en la norma ISO 780 y se
presenta de la siguiente manera.
6
7

La estiba es un elemento que ayuda a construir un patrón de almacenamiento para


el transporte. El objetivo es sostener la mercancía y afianzar las operaciones de
distribución. El tamaño de las estibas varía de acuerdo a los productos y se basa en
la norma ISO 3394 de transporte entre las más comerciales encontramos:
4 tipos de pallets, los cuales son:
-Madera
-Metal
-Cartón
-plástico
De acuerdo con la normatividad ISO 3394, los tamaños y referencias aceptados en
territorio nacional son:
TIPO TAMAÑO CM
Europea 120 x 80
Americana 120 x 100
Transporte aéreo 120 x 100
Modular 120 x 120
Japonesa 110 x 110
Transporte marítimo y terrestre 120 x 100
8

La medida más comercial en Colombia para la estiba es 120 cm x 100 cm y tienden


a estandarizarse dentro de la cadena logística, debido a que estas especificaciones
de estibas es la que más se ajusta a los componentes de transporte generando un
mejor beneficio en el uso del espacio

CONCLUSIONES
En el ámbito de embalaje, la diversidad de opciones es esencial para adaptarse a
las necesidades específicas de cada tipo de mercancía. Desde embalajes
combinados hasta contenedores especializados como Reefer y Dry, cada categoría
aborda desafíos únicos. La estandarización de las estibas, especialmente con
dimensiones como 120 cm x 100 cm, no solo facilita la logística, sino que también
optimiza el uso del espacio en el transporte. En última instancia, la efectividad y
seguridad en el transporte de mercancías no solo dependen del embalaje adecuado,
sino también de la planificación cuidadosa de la estiba y la adopción de normas
internacionales para garantizar una cadena de suministro eficiente y confiable.

BIBLIOGRAFIA
Casana Merino, F. (2017). La aplicación de los tributos en la importación y
exportación de mercancías. Dykinson.https://elibro.net/es/lc/unapec/titulos/58910

Chávez García, M. D. C. A. Nelson, C. y María del Carmen Chávez García. (2010).


Manual de importaciones y exportaciones: cómo llevar su negocio a otros mercados
(4a. ed.). McGraw-Hill España. https://elibro.net/es/lc/unapec/titulos/37314

García Trius, A. (2015). Guía documental para exportar e importar: los 12


documentos clave. Marge Books. https://elibro.net/es/lc/unapec/titulos/43758

Gutiérrez Delgado, J. B. (2021). Ley de los Impuestos Generales de Importación y


Exportación. Tax Editores Unidos. https://elibro.net/es/lc/unapec/titulos/175126

También podría gustarte