Está en la página 1de 8

MARCA SOSTENIBLE QUE CUMPLE CON TRIPLE BOTTOM LINE-GA3-

240201526-AA4-EV01

PRESENTADO POR

JHON SEBASTIAN SANCHEZ BECERRA C.C: 1.073.523.101

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

TECNICO LABORAL EN OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR

SENA - MARIA FERNANDA ESCOBAR RINCON

MARZO 2024

1
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 3

DESARROLLO ..................................................................................................................... 4

CONCLUSIONES ................................................................................................................. 4

BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIAS...................................................................................... 8

2
INTRODUCCIÓN

El Triple Bottom Line (TBL) es un concepto fundamental en la gestión empresarial


contemporánea que se centra en la idea de que las organizaciones deben aspirar a generar
impactos positivos en tres dimensiones clave: económica, social y ambiental. Esta
perspectiva holística reconoce que el éxito de una empresa no debe medirse únicamente por
su rentabilidad financiera, sino también por su contribución al bienestar social y al cuidado
del medio ambiente. Este enfoque integrador promueve la sostenibilidad a largo plazo y busca
equilibrar los intereses de todas las partes interesadas, incluidos accionistas, empleados,
comunidades locales y el medio ambiente

3
DESARROLLO

ELEMENTO SOCIAL

En Juan Valdez, se ha integrado a los jóvenes como uno de los grupos de interés
prioritarios para la generación de valor a los caficultores colombianos. Con el programa
Jóvenes Renacer, se busca visibilizar y fortalecer su liderazgo en diferentes regiones de
Colombia, muchas de las cuales han sido afectadas por la violencia y la exclusión.

El objetivo es que los jóvenes caficultores perciban el campo como un entorno


innovador, competitivo e inclusivo, donde puedan construir sus proyectos de vida en la
ruralidad sin renunciar a sus aspiraciones de convertirse en empresarios, exportadores, líderes

4
comunitarios y profesionales. Por ello, desde Procafecol S.A., se reconoce el valor diferencial
superior del producto y se busca contribuir a la formación técnica y personal de estos jóvenes.

Además, Jóvenes Renacer tiene como propósito sensibilizar a los consumidores sobre
la importancia del relevo generacional para el futuro de la caficultura en Colombia y la
necesidad de reconocer el trabajo de estos líderes cafeteros en el país.

ELEMENTO AMBIENTAL

5
Certificación de café sostenible: Desde el año 2002, Café Juan Valdez ha obtenido
certificaciones reconocidas internacionalmente, como la certificación orgánica y Fair Trade,
para el 100% de su café. Estas certificaciones garantizan prácticas agrícolas sostenibles y
condiciones justas para los productores.

Programas de reforestación: Desde el año 2010, Café Juan Valdez ha plantado más de
500,000 árboles en las regiones cafeteras de Colombia como parte de su programa de
reforestación. Estas acciones contribuyen a la conservación de la biodiversidad y al
mantenimiento de los ecosistemas naturales.

Gestión del agua: Desde el año 2015, Café Juan Valdez ha implementado medidas de gestión
del agua en sus operaciones, logrando reducir el consumo de agua en un 20% en comparación
con el año base. Estas medidas incluyen la optimización del uso del agua en el procesamiento
del café y la conservación de las fuentes hídricas en las fincas cafeteras.

Reducción de residuos: Desde el año 2018, Café Juan Valdez ha logrado reducir el 30% de
los residuos generados en sus operaciones mediante la implementación de estrategias de
reciclaje y reutilización de materiales envasados.

Huella de carbono: En el año 2020, Café Juan Valdez realizó una evaluación de su huella de
carbono, la cual se redujo en un 15% en comparación con el año anterior gracias a la
implementación de medidas de eficiencia energética y la promoción de prácticas sostenibles
en toda su cadena de suministro.

ELEMENTO ECONOMICO

6
Expansión internacional: Desde su fundación en 1959, Café Juan Valdez ha logrado expandir
su presencia internacional a más de 40 países en todo el mundo. Esta expansión ha
contribuido al crecimiento económico de Colombia al promover y posicionar el café
colombiano como uno de los mejores del mundo.

Apoyo a los pequeños productores: A través de su programa de Compra Diferencial, Café


Juan Valdez paga a los caficultores colombianos un precio justo y superior al precio de
mercado, lo que les permite mejorar sus ingresos y condiciones de vida. Desde su inicio en
2002, el programa ha beneficiado a más de 500,000 familias cafeteras.

Inversión en investigación y desarrollo: Desde el año 2010, Café Juan Valdez ha destinado el
5% de sus ganancias anuales a investigación y desarrollo en nuevas técnicas de cultivo,
procesamiento y comercialización del café. Esta inversión ha mejorado la productividad y la
calidad del café colombiano, aumentando así su competitividad en el mercado internacional.

Generación de empleo: Café Juan Valdez emplea a más de 10,000 personas en Colombia,
tanto en sus tiendas como en las fincas cafeteras. Además, la empresa fomenta la creación de
empleo indirecto al apoyar a proveedores locales y a la cadena de valor del café en las
regiones cafeteras del país.

Contribución al turismo: Las tiendas y los espacios de Café Juan Valdez se han convertido
en destinos turísticos emblemáticos en Colombia y en el extranjero. Desde el año 2015, se
estima que más de 1 millón de turistas visitan anualmente las tiendas de Café Juan Valdez en
Colombia, contribuyendo así al desarrollo económico del país.

CONCLUSIONES
El enfoque del Triple Bottom Line ofrece un marco sólido para que las empresas
aborden los desafíos contemporáneos y se conviertan en agentes de cambio positivo en sus
comunidades y entornos. Al adoptar una visión integral que considera no solo los resultados
financieros, sino también el impacto social y ambiental de sus operaciones, las
organizaciones pueden crear valor de manera sostenible y cultivar relaciones más sólidas con
sus diversas partes interesadas. En última instancia, el Triple Bottom Line promueve un
modelo de negocio más ético, resiliente y orientado hacia el futuro.

7
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIAS
• Elkington, J. (1997). Cannibals with forks: The triple botom line of 21st century business.
Capstone.
• Savitz, A. W., & Weber, K. (2006). The triple botom line: How today's best-run companies
are achieving economic, social and environmental success--and how you can too. John Wiley
& Sons.
• Frederick, W. C. (2006). Corpora�on, Be Good! The Story of Corporate Social Responsibility.
Dog Ear Publishing.
• American Psychological Associa�on. (2020). Publica�on manual of the American
Psychological Associa�on (7th ed.).

También podría gustarte