Está en la página 1de 6

Página 1 de 6

Introducción

Para hablar de las causas de los procesos independentistas hemos de


tener en cuenta que se dieron por una multiplicidad de causas que no fueron
lineales, sino que se dieron en distintos momentos al mismo tiempo.

Dentro las causas, las reformas borbónicas fueron, lo que podríamos


señalar como el principio del fin. Ya que esta familia que accedió a la corona de
España, buscaba implementar medidas que permitieran detener el deterioro del
mencionado país. Para ello crearon dos virreinatos, por un lado, el de Nueva
Granada y el del Rio de la Plata. Además, pusieron en marcha el sistema de
intendencias, el cual consistía en la designación de gobernadores que
respondiesen a la corona y no al virrey, estos tenían sueldos elevados para evitar
posibles corrupciones de su parte. En estas autoridades la corona, buscaba tener
una figura que ejerciera el poder local, pudieran centralizarlo, recaudaran fondos y
dividieran los poderes locales. Un dato no menor a destacar, es que los
gobernadores eran de origen puramente europeo, aspecto que genero un gran
malestar entre los criollos, puesto que algunos se beneficiaban de la escasa
regulación que tenían antiguamente, sumado a esto muchos aspiraban a cargos, y
se vio frustrado al llegar el sistema de intendencias.

Además, el rey Carlos III al percibir que se fugaban las ganancias por el
puerto de Buenos Aires, cambia el monopolio de comercial, que ofrecía producto
elaborados solamente por ellos y negando el consumo de productos que
elaborasen la competencia americana), que tenía la colonia con España, por el
libre comercio. Este no era tan permisivo como pudiéramos entender, ya que el
decreto establecía que los 24 puertos de la corona podían comercializar con
cualquier puerto español o entre sí. En este punto, provoco malestar el aumento
de los impuestos en las aduanas, ya que los cobraban hasta en los artículos que
se contrabandeaban.

Otra disposición que produjo un gran recelo fue la expulsión de los jesuitas,
esta orden tenía muchas misiones en la cuales compartían la cultura con los
Página 2 de 6
pueblos originarios, aspecto que era mal visto por la monarquía; ya que el rey
pretendía estrechar su autoridad por sobre la de la iglesia. Esto con el fundamento
del poder y riqueza que tenía dicha institución. Sus bienes se subastaron y lo que
se recaudo fue a la corona.

Otro causante fue la revolución francesa, que estuvo influenciada por las
ideas de la ilustración. Este movimiento de tipo filosófico, literario y científico,
rompió con la dictadura espiritual de la iglesia buscando que primara la razón y el
desarrollo de las ciencias. Tenía como principios: la igualdad, la fraternidad e
igualdad de todos los hombres. Fundamento sus ideas en tres principios: en el
racionalismo, el naturalismo y en la fe en el progreso. En cuanto al primero se
primaba la razón como fuente de conocimiento por sobre la religión; en cuanto al
naturalismo, surgió la idea de que el hombre es bueno por naturaleza y que tiene
derechos que son innatos. Y por último la fe en el progreso, que pretendía
mediante la educación desarrollar la razón y el conocimiento científico.

La ilustración fue uno de los grandes pensamientos que adoptaron los


principales actores de la revolución independentista. Siendo lectores de ella:
comerciantes, profesionales, eclesiásticos, oficiales del ejército que las leían para
estar actualizados.

La revolución francesa se produjo luego de que hubiese una crisis


económica a causa de sequias que azotaron el país, provocando un
empobreciendo de la población, sumad a esto la monarquía francesa aumento los
impuestos, haciendo insostenible la situación de los ciudadanos. A raíz de esto se
empieza a cuestionar la figura absolutista de la monarquía, puesto que todo el
poder recaía en su figura. Esto provoca que se necesite que el pueblo tenga sus
derechos como así también la división de poderes. Para ello el pueblo se levanta y
toma la bastilla, prisión donde se encontraban los procesos políticos y las armas,
Todo esto concluye en la decapitación del rey Luis XVI y su esposa María
Antonieta, teniendo un fuerte valor simbólico, provocando lo que conocemos como
retroversión soberana.

Página 3 de 6
Posteriormente luego, de la guerra con otros países, Francia al mando de
Napoleón Bonaparte, elegido como emperador de esta nación, pasa por España
para ocupar Portugal, a su regreso ocupa Madrid, encarcela al rey Fernando VII, y
coloca en el poder a su hermano José Bonaparte en el trono español, suceso que
causaría gran revuelo. Los criollos a José lo veían como un impostor. Y surgió el
pensamiento de que, si el rey permanecía preso, quien era la autoridad a cargo,
situación que se conoce como una acefalia, la cual se entiende como la pérdida de
la cabeza, en este caso de quien era la autoridad máxima, puesto que, si el
monarca estaba en prisión, el virrey no cumplía ninguna representación en la
colonia y su juramento tenía validez, sumado esto no se aseguraba la protección
de los habitantes del virreinato si el rey permanencia en prisión. Esto provoco que
surgiera la idea de retroversión ciudadana, siendo esta el proceso de la autoridad
que le daba el pueblo al rey volviendo al primero.

La duda en lo referente a quien garantizaba la seguridad del virreinato, se


vio durante las invasiones inglesas, puesto que en 1.806 y 1.807, un escuadrón
ingles trato de ocupar la ciudad, haciendo que el virrey Rafael de Sobremonte
escapara hacia Córdoba, llevándose consigo el tesoro. Frente a estos fueron los
criollos, y no las autoridades del virreinales, quienes defendieron a la ciudad de los
invasores, arrojándoles agua caliente, y no como en la creencia popular que era
aceite, puesto que este era un recurso de gran valor monetario. Con estos hechos
se demostró dos aspectos fundamentales, por una parte, la debilidad de la corona
frente a lo que había acontecido, y por otro la capacidad de los ciudadanos de
defenderse por sí mismos. Esta indefensión tiene como una posible raíz un
decreto del rey Carlos III, en cuanto a lo militar ya que buscaban la creación de
milicias de criollos, por una parte, para solventar el hambre de ascensión de los
criollos y por el otro de tener un plan frente a una eventual revolución. Una de las
consecuencias de las invasiones inglesas fue que permitió el ascenso social de
gente que no lo tenía pudiendo acceder a las milicias.

Hemos de añadir una causa que contribuye a los procesos


independentistas, siendo la independencia de los Estados Unidos en 1.776, a
causa los impuestos que promovió la corona británica siendo el del té, la gota que

Página 4 de 6
colmó el vaso. Estas medidas provocaron que se realizaran grandes protestas
solicitando la eliminación de las medidas. Ante la negación, estalla un conflicto
armado que desencadenaría la independencia. Este evento fue uno de los que
tiene una gran importancia, ya que la constitución que hicieron fue de tipo federal,
dando autonomía a los estados y estableciendo una clara división de podes
(legislativo, ejecutivo y judicial), también trataba lo referente al derecho que tiene
un pueblo de elegir a sus propios gobernantes. Este acontecimiento inspiraría lo
que sería la futura constitución, que se produjo durante el gobierno de Juan
Bautista Alberdi.

La revolución industrial trajo consigo grandes cambios a nivel mundial.


Sustentada gracias a los recursos obtenidos por España durante las
colonizaciones, puesto que debieron ser empleados para pagar a la corona
británica. Esto fueron empleados para desarrollar los conocimientos técnicos y
empezaron a hacer avances científicos hasta llegar al desarrollo de la máquina de
vapor. Todo este auge de innovaciones provoco que el proceso antiguo de
manufactura, en el cual las familias realizaban los encargos en sus hogares,
pasan a quien tenía el capital siendo los burgueses tuvieran en una fábrica
produciendo a todas horas, a una familia entera, puesto que en esta revolución el
obrero con su fuerza de trabajo enriquecía al burgués que obtenía las riquezas,
dando un pago mínimo a los operarios.

La revolución industrial, la reconocemos como una de las causas, ya que


Inglaterra tenía la intención de vender sus productos a nuestro virreinato, por ello
frente al vacío de poder sufrido, busco reconocernos, siendo este el atributo de
estatidad que se requiere para que exista un estado. Los otros son la
internalización del poder, es decir que el pueblo acepte las normas del estado,
burocracia y la identidad.

Las causas que se han ido exponiendo desencadenaron, la disolución de


las colonias mediante procesos revolucionarios. La ruptura que hubo con la
dominación colonial estuvo cargada de conflictos, contradicciones y guerra.

Página 5 de 6
La doble abdicación de los reyes dejo tanto a súbditos como a legitimistas
frente a la decisión revolucionaria, de crear juntas de gobierno soberanas. Una
particularidad que se dio durante los procesos independentistas fue que las juntas
que se fueron creando gobernaban en nombre del rey.

Por último, hemos de entender que en el proceso revolucionario se produjo


un dilema que enfrentó a dos grupos de minorías opuestas, un grupo buscaba la
autonomía mientras que el otro restaurar la soberanía sobre las colonias, siendo
mayoritariamente el primero.

Página 6 de 6

También podría gustarte