Está en la página 1de 97

¡Hola, otra vez!

TEA en
secundaria
Ruta de clase
Ruta de clase
Primer momento
Hitos en el tránsito y la vida adulta inicial

Segundo momento
Calidad de vida: dimensiones e indicadores

Tercer momento
Planificación Centrada en la Persona

Cuarto momento
Curriculum Funcional
Ruta de clase
Quinto momento
Aprendizaje Funcional

Sexto momento
Conclusiones: presentación del trabajo integrador

Séptimo momento
Agradecimientos y despedida
Primer momento

Hitos en el tránsito y la
vida adulta inicial
12 - 18 años

Adolescencia
Hitos Objetivos Obstáculos Facilitadores
(momentos clave) (habilidades y destrezas) (de la persona o entorno) (apoyos)

Paso a secundaria: · Mantenimiento de · Posible falta de grupo de · Programas de ocio.


Cambio de centro aprendizajes curriculares iguales.
escolar (en ocasiones) adquiridos. · Creación de nuevos
· Alejamiento de intereses grupos de iguales/amigos.
· Adaptación a secundaria. respecto al grupo de edad.
· Lazo
· Desarrollo de mayores · Desmotivación frente a los escuela-familia-comunidad
habilidades de autonomía. nuevos aprendizajes. y servicios de apoyo.

· Adaptación a nuevos · Apoyos acordes a sus


medios o contextos. necesidades/ demandas.

· Educación segregada.
Hitos Objetivos Obstáculos Facilitadores
(momentos clave) (habilidades y destrezas) (de la persona o entorno) (apoyos)

Fin escolarización; · Definición conjunta (joven · Escasos recursos. · Colaboración entre joven,
inicio formación - familia - profesionales) familia y profesionales.
prelaboral etapa formativa - prelaboral · Pocas alternativas.
(camino a seguir). · Orientación vocacional y
· Nueva adaptación a laboral.
contextos diferentes.
Hitos Objetivos Obstáculos Facilitadores
(momentos clave) (habilidades y destrezas) (de la persona o entorno) (apoyos)

Desarrollo identidad · Formación de la identidad · Carácter social negativo · Atención psicológica.


personal / asunción de personal. de la discapacidad.
la discapacidad · Deporte.
· Identificación y asunción · Crisis de la adolescencia.
de los propios límites y · Creación de grupos de
capacidades. · Doble rol (familia, hogar / iguales.
otros entornos).
· Identificación de factores · Distintos programas
protectores y de riesgo. · Asunción de la llevados a cabo por
discapacidad. servicios de apoyo.
· Generación del rol social
adecuado a la etapa vital. · Falta de autocrítica. · Modelos de referencia.

· Sobreprotección.
Hitos Objetivos Obstáculos Facilitadores
(momentos clave) (habilidades y destrezas) (de la persona o entorno) (apoyos)

Desarrollo identidad · Desarrollo de la propia · Falta de información. · Educación afectivo-sexual


sexual imagen sexual. a los adolescentes.
· Falta de experiencia
· Desarrollo de la identidad acordes a la edad. · Orientación familiar.
sexual.
· Roles de género que · Modelo de la biografía
· Encauzar el deseo sexual. continúan en la sociedad. sexual (Félix López).

· Sobreprotección.
Hitos Objetivos Obstáculos Facilitadores
(momentos clave) (habilidades y destrezas) (de la persona o entorno) (apoyos)

Asunción de posible · Asunción de la muerte · Dificultad de expresión · Asesoramiento y de


muerte familiar familiar. emocional. acompañamiento a familias
y usuarios.
· Dificultad de expresión
oral. · Educación tanatológica
(conciencia de la finitud,
· Tabú social sobre la conocimiento del duelo
muerte. como proceso psíquico
saludable).
· Protección del entorno.
18 - 25 años

Etapa adulta inicial


Hitos Objetivos Obstáculos Facilitadores
(momentos clave) (habilidades y destrezas) (de la persona o entorno) (apoyos)

Mayoría de edad · Autonomía en todas las


esferas de su vida.

· Acceso a la plena
ciudadanía.

· Conocimiento de materia
de derechos humanos.

· Correlación entre
capacidad de obra real y
jurídica.
Hitos Objetivos Obstáculos Facilitadores
(momentos clave) (habilidades y destrezas) (de la persona o entorno) (apoyos)

Mayoría de edad · Autonomía en todas las · Sobreprotección familiar, · Apoyo a la


esferas de su vida. institucional y/o social. autodeterminación.

· Acceso a la plena · Desconocimiento en · Formación en derechos.


ciudadanía. materia de derechos y
ciudadanía. · Orientación y formación
· Conocimiento de materia de la familia.
de derechos humanos. · Incapacitación jurídica.
· Sensibilización social.
· Correlación entre
capacidad de obra real y
jurídica.
Hitos Objetivos Obstáculos Facilitadores
(momentos clave) (habilidades y destrezas) (de la persona o entorno) (apoyos)

Consolidación de la · Generalizar, ampliar, · Pocas oportunidades de · Oportunidades de disfrutar


autonomía personal y adaptar el círculo de relacionarse con el entorno. de su tiempo libre y de ocio.
de habilidades sociales relaciones sociales.
· Aislamiento o soledad · Familia que facilita los
· Aumentar habilidades de encuentros con otros
autonomía personal y · Pérdida de amigos que compañeros.
social. han tenido durante la fase
de escolarización. · Posibilidad de desplazarse
· Más oportunidades para de forma autónoma.
ejercerlas.
Hitos Objetivos Obstáculos Facilitadores
(momentos clave) (habilidades y destrezas) (de la persona o entorno) (apoyos)

Consolidación de la · Apoyo a la consolidación · Asesoramiento y


autonomía personal y de la propia identidad programas/servicios para
de habilidades sociales (características reales facilitar y/o consolidar
propias). estos aprendizajes.

· Respeto a la intimidad,
privacidad.
Hitos Objetivos Obstáculos Facilitadores
(momentos clave) (habilidades y destrezas) (de la persona o entorno) (apoyos)

Finalización de la · Consolidación y · Desconocimiento · Orientación sobre el


escolarización e inicio funcionalidad de los absoluto. mundo laboral y sus
de la formación para el aprendizajes académicos. posibles salidas, al usuario
empleo · Sobreprotección familiar y y familias.
· Orientación vocacional y escolar.
profesional. · Trabaja con la familia.
· Poca iniciativa del
· Conocer las distintas individuo. · Estudio de capacidades y
salidas profesionales/ motivación con usuario y
ocupacionales que tiene la familia.
persona con TEA.
Hitos Objetivos Obstáculos Facilitadores
(momentos clave) (habilidades y destrezas) (de la persona o entorno) (apoyos)

Finalización de la · Pocas oportunidades de · Encuentros con familias


escolarización e inicio continuar su aprendizaje con situaciones similares.
de la formación para el dentro de una formación no
empleo reglada normalizada. · Conocimiento de las
ofertas educativas y
formativas.
Hitos Objetivos Obstáculos Facilitadores
(momentos clave) (habilidades y destrezas) (de la persona o entorno) (apoyos)

Primeras experiencias · Aprendizaje del · Valores y actitudes los · Autocontrol emocional.


laborales funcionamiento del mundo entornos laborales.
laboral. · Autoimagen positiva.
· Desconocimiento de las
· Adquisición de condiciones económicas · Apoyo y mediación de
habilidades socio laborales. del mundo del trabajo. preparadores laborales.

· Fortalecer habilidades · Problemas de adaptación · Seguimiento.


sociales - laborales a las oportunidades
adecuadas. laborales. · Colaboración persona +
familia + ECA.
Hitos Objetivos Obstáculos Facilitadores
(momentos clave) (habilidades y destrezas) (de la persona o entorno) (apoyos)

Primeras experiencias · Formación para el empleo. · Infravalorar las · Formación continuada


laborales capacidades de la persona. teórico-práctica.
· Acceso y participación en
la comunidad. · Sobreprotección familiar · Sensibilización empresas
sobre la inserción laboral.
· Inicio de autonomía · Contradicciones entre vida
económica. laboral y vida familiar. · Apoyos naturales de la
empresa.
· Asunción de errores y · Distorsión entre lo que me
análisis de problemas y gustaría ser y las · Conciencia familiar de la
soluciones. capacidades reales para importancia del trabajo.
desempeñar ese perfil
laboral. · Ventajas fiscales para la
empresa.
· Empleo protegido
· Remuneración económica.
Hitos Objetivos Obstáculos Facilitadores
(momentos clave) (habilidades y destrezas) (de la persona o entorno) (apoyos)

Aumentar experiencias · Mayor participación en las · Sobreprotección familiar. · Trabajo con la familia.
de vida autónoma e tareas domésticas.
independiente · Falta de empleo y de · Primeras experiencias de
· Información real de los medios económicos. salida del domicilio familiar:
procesos de emancipación. vacaciones, fines de
· Falta de un entorno social semana, estancias, etc.
· Aumentar la participación de iguales por edad,
social. intereses, etc. · Explorar potencialidades y
asumir riesgos.
· Autonomía en el ocio. · Miedo familiar a la
independencia. · Proyectos y programas de
vida independiente.
Hitos Objetivos Obstáculos Facilitadores
(momentos clave) (habilidades y destrezas) (de la persona o entorno) (apoyos)

Aumentar experiencias · Salir con amigos, fines de · Imagen infantilizada de la · Formación y ejercicio de
de vida autónoma e semana, vacaciones, etc. persona. Convención de los
independiente (es una buena excusa para derechos de las personas
explorar otros referentes con discapacidad.
fuera de la familia).
Hitos Objetivos Obstáculos Facilitadores
(momentos clave) (habilidades y destrezas) (de la persona o entorno) (apoyos)

Desarrollo afectivo / · Experiencia de pareja. · Negativa de la familia a · Una buena formación


sexual las relaciones de pareja. afectiva / sexual.
· Desarrollo de la identidad
sexual. · Dificultad para encontrar · Apoyo de la familia.
pareja.
· Ejercicio de la propia · Escuela de padres.
afectividad y sexualidad. · Falta de espacios
adecuados para poder
· Creación de expectativas manifestar su afectividad /
personales: pareja, familia, sexualidad.
hijos, etc.
Hitos Objetivos Obstáculos Facilitadores
(momentos clave) (habilidades y destrezas) (de la persona o entorno) (apoyos)

Desarrollo afectivo / · Respeto a la intimidad y · Desconocimiento o falta de


sexual privacidad. formación básica acerca de
la afectividad / sexualidad.

· Falta de conocimiento
sobre las responsabilidades
de ser padres.

· Dificultad para establecer


relaciones sanas de pareja.

· Idea generalizada de que no


tienen necesidades sexuales.
Hitos Objetivos Obstáculos Facilitadores
(momentos clave) (habilidades y destrezas) (de la persona o entorno) (apoyos)

Cambios de la · Entender y participar de · Excesiva dependencia de · Calidad del ambiente


estructura familiar los cambios de la los hermanos. familiar.
composición familiar:
separaciones, nacimientos, · Falta de contacto una vez · Medios económicos.
muertes, etc. que el hermano parte.
· Participación en la
· Mantener el contacto · Toma de conciencia, de dinámica familiar.
entre los miembros. sus necesidades y
dificultades. · Apoyo a la propia
· Adaptar los cambios de autonomía personal.
rol de adulto a las nuevas
situaciones.
Segundo momento

Calidad de vida:
dimensiones e indicadores
Definición
Calidad de vida es un estado deseado de bienestar personal que:

● es multidimensional;
● tiene propiedades universales y otras ligadas a la cultura;
● tiene componentes objetivos y subjetivos; y
● está influenciada por factores personales y ambientales

Schalock y Verdugo (2003)


Dimensiones e indicadores
Dimensiones Indicadores

Bienestar Físico Salud, actividades de vida diaria, atención sanitaria, ocio

Bienestar Emocional Satisfacción, autoconcepto, ausencia de estrés

Relaciones Interpersonales Interacciones, relaciones, apoyos

Inclusión Social Integración y participación en la comunidad, roles comunitarios,


apoyos sociales

Desarrollo Personal Educación, competencia personal, desempeño

Bienestar Material Estatus económico, empleo, vivienda

Autodeterminación Autonomía, metas/valores personales, elecciones

Derechos Derechos humanos, derechos legales

Fuente: Quality of life for human service practitioners (Schalock y Verdugo, 2003) en Verdugo, et. al, 2009
Desarrollo Personal

Bienestar Físico

Bienestar Emocional

Bienestar Material
Calidad de Vida Autorrealización
Inclusión Social

Relaciones Interpersonales

Autodeterminación

Derechos
Tercer momento

Planificación
centrada en la persona
PCP
Diferencias entre Planificación Individual Clásica y Planificación
Centrada en la persona.

PIC PCP

Percepción de la persona La persona puede participar, La persona se percibe como


pero no decide. Papel: sujeto con derechos que
perceptor de servicios. toma sus propias
decisiones. Papel: usuarix.

Valores y creencias Paternalismo del experto. Satisfacción vital,


Predominio de la técnica. El orientación y respeto a la
problema está en la persona persona y su
autodeterminación. El
problema está en el
ambiente.
Fuente: Modelo de atención integral y centrada en la persona: Teoría y práctica en ámbitos del envejecimiento y la discapacidad.
PCP
Diferencias entre Planificación Individual Clásica y Planificación
Centrada en la persona.

PIC PCP

Toma de decisiones Las toma el equipo técnico Las toma la persona y/o su
grupo de apoyo

Conocimientos necesarios Psicopedagogía, medicina, Se añade al conocimiento


rehabilitación curricular otros
relacionados con la relación
de ayuda, la escucha activa
y la comunicación. Ética,
derecho

Fuente: Modelo de atención integral y centrada en la persona: Teoría y práctica en ámbitos del envejecimiento y la discapacidad.
PCP
Diferencias entre Planificación Individual Clásica y Planificación
Centrada en la persona.

PIC PCP

Metodología Elaboración por equipo Coordinada, participativa y


multidisciplinar. democrática, incluyendo
Planificación por objetivos siempre a la persona.
operativos Debate, negociación y
consenso final

Evaluación Cuantitativa y centrada en Cuantitativa y cualitativa,


las habilidades conseguidas centrada en la idoneidad de
por la persona los apoyos prestados y en el
compromiso de los
compromisos adquiridos
Fuente: Modelo de atención integral y centrada en la persona: Teoría y práctica en ámbitos del envejecimiento y la discapacidad.
PCP
Diferencias entre Planificación Individual Clásica y Planificación
Centrada en la persona.

PIC PCP

Limitaciones Disponibilidad de servicios Preferencias de las


específicos personas y disponibilidad
de recursos comunitarios

Modelos de referencia Médicos, Psicopedagógico Calidad de vida


/ rehabilitador

Fuente: Modelo de atención integral y centrada en la persona: Teoría y práctica en ámbitos del envejecimiento y la discapacidad.
PCP
La persona
Trastorno del espectro autista
Tríada de Wing Las dimensiones de Rivière

Social 1. Relación social


Interacción 2. Capacidades de referencia conjunta (acción, atención y
Social preocupación conjuntas)
3. Capacidades intersubjetivas y mentalistas

Comunicación y Lenguaje 4. Funciones comunicativas


5. Lenguaje expresivo
Comunicación Imaginación 6. Lenguaje receptivo
Social (verbal Social
y no-verbal) Anticipación y Flexibilidad 7. Competencias de anticipación
8. Flexibilidad mental y comportamental
9. Sentido de la actividad propia

Simbolización 10. Imaginación y de las capacidades de ficción


Asociados a Rigidez, patrones
11. Imitación
repetitivos de
12. Suspensión (capacidad de hacer significantes)
conducta
PCP
Mi círculo de apoyos
Familia

Apoyo
Amigos
Profesional
Persona

Facilitador Comunidad
Apoyo activo
La interacción positiva

1. 2. 3.
Pensar Diferentes niveles Reforzar la
escalonadamente. de apoyo. participación.
Apoyo activo
Pensando en pasos
La mayoría de las actividades que las personas realizamos en nuestro día a día se pueden
secuenciar en pasos, se pueden desglosar en partes más pequeñas que nos llevan a
conseguir el objetivo de esa actividad.

● Tomar el dinero
● Agarrar las llaves
● Abrir la puerta

Comprar ● Bajar a la calle

el diario
● Ir al quiosco
● Agarrar el diario

(pasos)
● Preguntar el precio
● Pagar el diario
● Esperar el vuelto
● Salir del quiosco
● Volver a casa
Apoyo activo
Diferentes niveles de apoyo

0- ANTICIPAR

1 - Preguntar 2 - Explicar 3 - Incitar 4 - Mostrar 5 - Guiar

Menor nivel de apoyo Mayor nivel de apoyo


Apoyo activo
Reforzando la participación

En la Interacción Positiva se utiliza el refuerzo de la participación tanto para conseguir


que la persona se implique en la actividad que está realizando, como para que en el
futuro lo vuelva a repetir.

Se deben reforzar los pequeños


pasos y cualquier aproximación a una
mayor participación.
Estrategias PCP
Mapas Mentales
Las cosas que a otras personas les gustan de mi

A los demás les gusta o Me gustaría que los demás Lo pasamos bien o nos
admiran de mí... me vieran como... divertimos juntos cuando ...
Mis relaciones

Escuela Familia

Persona

Comunidad Amigos
Mis gustos y preferencias
Me gusta No me gusta
Me tranquiliza, me hace sentir bien Me pone nervioso, me hace sentir mal
Los lugares en los que paso mi tiempo

Casi siempre A menudo Algunas veces

Comunidad
Hogar

Casi siempre A menudo Algunas veces

Servicios
específicos
Mi trayectoria formativa

Nivel Inicial Nivel Primario Nivel Medio

Escuelas e
instituciones

Primera infancia Niñez Adolescencia

Terapias
Mi historia (recuerdos que quiero compartir)
Cosas importantes que me pasaron, recuerdos felices, etc.
Mi salud
Estado de salud Hábitos saludables
Mis emociones
Me siento feliz cuando... Lo puedes saber porque... Puedes compartirlo conmigo
haciendo...

Me siento triste cuando... Lo puedes saber porque... Puedes compartirlo conmigo


haciendo...

Siento miedo cuando... Lo puedes saber porque... Puedes compartirlo conmigo


haciendo...

Me enfado y/o me pongo Lo puedes saber porque... Puedes compartirlo conmigo


nervioso cuando... haciendo...
Mis elecciones y decisiones
¿Sobre qué cosas no tengo
¿Qué cosas elijo y decido?
oportunidad de elegir o decidir?
Mis rutinas y rituales
Un día normal

Comienzo del día: Aseo: Vestido: Desayuno: Desplazamiento a la


escuela, trabajo:

Actividad: Comida: Aseo y descanso: Actividad: Regreso al hogar:


Mis rutinas y rituales
Un día normal

Hogar: Ocio: Actividad doméstica:

Cena: Aseo: Descanso:


Mis rutinas y rituales
¿Qué hago en forma repetida?

Hogar: Ocio: Actividad doméstica:

Cena: Aseo: Descanso:


Mis rutinas y rituales
Una semana normal L M M J V S D

Una año normal Cumpleaños Navidad Vacaciones

Un buen día sería si ... Un mal día sería si ...


Mis derechos
Mis sueños y miedos
Mis sueños
Un futuro positivo y posible
Mi perfil Lo más importante para mí:

Grandes cosas sobre mí: 1.


2.
3.
Lo que los demás deben saber y hacer para apoyarme:
Cuarto momento

Curriculum
funcional
1.Salud y seguridad 2.Habilidades
socio - personales
Autonomía
Personal

3.Habilidades 5.Habilidades
cognitivas Autonomía Autonomía comunicativas
Social Laboral

4.Habilidades instrumentales y académico - funcionales


Ámbito de autonomía personal
Áreas Bloques

Bienestar e higiene 1. Identidad personal


personal 2. Aseo e higiene
3. El vertido

Alimentación 1. Los alimentos


2. Hábitos correctos de alimentación
3. Estancias, objetos y útiles relacionados con la alimentación
4. Manipulación y conservación de alimentos
5. Elaboración de comidas

El hogar 1. La vivienda: ubicación, características y dependencias


2. Tareas cotidianas y mantenimiento
3. Administración doméstica y gestión
Ámbito de autonomía social
Áreas Bloques

El entorno 1. Medio físico


físico-social 2. Medio social
3. Medio ambiente

Transporte y 1. Medios de transporte


comunicaciones 2. Educación vial
3. Medios de comunicación

Establecimientos y 1. Servicios de consumo


servicios 2. Servicios de la comunidad
3. Trámites administrativos y documentos
Ámbito de autonomía laboral
Áreas Bloques

Capacitación laboral 1. Habilidades perceptivo-motrices


2. Materiales
3. Herramientas y máquinas
4. Técnicas, procesos y proyectos de trabajo
5. Factores sociolaborales

Orientación laboral 1. El puesto de trabajo


2. El mercado laboral
3. La empresa
Áreas transversales
1. Salud y seguridad 1. Promoción de la salud
2. Prevención de enfermedades
3. Prevención de accidentes
4. Actuación ante enfermedades
5. Actuación ante accidentes

2. Habilidades 1. Habilidades sociales


socio-personales 2. Habilidades de ocio y tiempo libre
3. Afectividad y sexualidad

3. Habilidades cognitivas 1. Capacidades:


a. Aprender a aprender
b. Resolución de problemas
c. Pensamiento crítico
Áreas transversales
4. Habilidades instrumentales y 1. El espacio y el tiempo
académico funcionales 2. El cálculo y la numeración
3. Lectura y escritura

5. Habilidades comunicativas 1. Capacidades:


a. Comunicación
b. Trabajo con otros
c. Compromiso y responsabilidad
Quinto momento

Aprendizaje
funcional
Aprendizaje funcional
Se entiende que un aprendizaje es funcional cuando la persona que lo ha realizado puede
utilizarlo en una situación concreta para resolver un problema determinado. Dicha
utilización se hace extensiva a la posibilidad de usar lo aprendido para abordar nuevas
situaciones, es decir, efectuar nuevos aprendizajes. Bajo esta perspectiva, la posibilidad de
aprender se encuentra en relación directa a la cantidad y calidad de los aprendizajes previos
realizados y en las conexiones que se establecen entre ellos.
Aprendizaje funcional
La funcionalidad responde a esta pregunta: ¿Para qué sirve lo que he aprendido? ¿Cómo
puedo aplicar lo aprendido en situaciones concretas de la vida? ¿Qué puedo aprender con lo
que he aprendido hasta hoy? ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido para seguir aprendiendo?
Las respuestas a estas preguntas son indicadores pertinentes sobre la flexibilidad de los
aprendizajes.

Vaya aquí una mención especial a Feuerstein...


Criterios de mediación
Sentimiento de Alternativas
competencia optimistas

Regulación de Adaptación a
la conducta situaciones nuevas

Búsqueda, planificación y Diferencia psicológica


logro de objetivos

Pertenencia a una cultura Compartir conducta

Cambio estructural
Decisiones metodológicas
accesibilidad y tecnología asistiva

La accesibilidad o accesibilidad universal es el grado en el que todas las personas pueden


utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder a un servicio, independientemente de sus
capacidades técnicas, cognitivas o físicas. Es indispensable e imprescindible, ya que se
trata de una condición necesaria para la participación de todas las personas
independientemente de las posibles limitaciones funcionales que puedan tener.

ACCESIBILIDAD y DISEÑO PARA TODOS

diseño universal
Tipos de accesibilidad
FÍSICA

SENSORIAL

COGNITIVA

SOCIAL
¿Por qué es importante la accesibilidad?
Porque cuando entendemos:

Podemos participar

Podemos opinar

Sentimos seguridad

Somos personas más autónomas


¿Por qué es importante la accesibilidad?
Porque cuando entendemos:

Podemos tomar decisiones

Tenemos más oportunidades

Participamos más en todas las actividades


¿Por qué es importante la accesibilidad?

La accesibilidad cognitiva es importante

para tener calidad de vida.


Decisiones metodológicas
Accesibilidad y tecnología asistiva

La tecnología asistiva (TA) es cualquier herramienta utilizada para permitir a individuos con
discapacidades o necesidades específicas verse involucrados en las mismas actividades
de sus pares sin discapacidad.
Decisiones metodológicas
Accesibilidad y tecnología asistiva

Clasificación por su nivel tecnológico:

● De No tecnología: Son aquellas que incorporan usos especiales de métodos y


objetos de uso común (p.e comunicarse señalando sobre un conjunto de
objetos reales, estrategias especiales de estudio, tipos de letra magnificados,
etc.…)
● De Baja Tecnología: Las que utilizan adaptaciones de herramientas simples ya
existentes (p.e. Tableros de conceptos elementales, ayudas para la alimentación
y el vestido, etc.…)
Decisiones metodológicas
Accesibilidad y tecnología asistiva

Clasificación por su nivel tecnológico:

● De Media Tecnología: Se incluyen, aquí, productos y equipos de cierta


complejidad tecnológica y de desarrollo dedicado o especial (p.e. sillas de
ruedas, etc.)
● De Alta Tecnología: Incorporan productos y equipos de gran complejidad
tecnológica, principalmente basados en las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, Robótica, Ingeniería Biomédica etc.… (p.e: Comunicadores
personales, acceso al PC, Brain–Computer Interface, sillas de ruedas
autoguiadas etc...)
La comunicación Aumentativa y Alternativa

Los sistemas aumentativos de comunicación, complementan el lenguaje oral


cuando, por sí sólo, no es suficiente para entablar una comunicación efectiva con
el entorno.

Los sistemas alternativos de comunicación, sustituyen el lenguaje oral cuando éste


no es comprensible o está ausente.
Representación del lenguaje

Sistemas pictográficos
Podemos comunicarnos utilizando objetos, fotos, dibujos o
pictogramas.

Un sistema pictográfico es la representación del lenguaje mediante


dibujos, fotos o imágenes.

El uso de pictogramas no es exclusivo de estos sistemas. Si


observamos a nuestro alrededor, encontramos numerosos tipos de
ellos que nos ayudan a encontrar lugares, a organizar la circulación
etc.
Representación del lenguaje
Recuerda

Evita tratar de forma infantil a las personas adultas que usan sistemas alternativos
o aumentativos de comunicación.

Para conversar, utiliza un lenguaje adecuado y sencillo, comprobando que te han


entendido.

Verifica también que entendemos aquello que te están diciendo. Una conversación
es cosa de dos.
Tablero o cuaderno de comunicación

Es un soporte en el que están organizados aquellos elementos que


utilizamos para comunicarnos: pictogramas, letras, sílabas, etc.

En un cuaderno de comunicación podemos usar varias páginas. Si


podemos indicar, señalaremos las casillas para componer el
mensaje.

Si tenemos dificultades para hacerlo personalmente, nuestro


interlocutor realizará un barrido manual por el tablero. Es decir,
señalará las casillas para que podamos confirmarle cuáles forman el
mensaje.
Tablero o cuaderno de comunicación
Recuerda

Es importante mantener actitudes de escucha activa y no hacer otras actividades


mientras estemos conversando con una persona que usa sistemas alternativos o
aumentativos de comunicación.

Hay que colocarse, en la medida de lo posible, a su misma altura física o en el


campo de visión que resulte más adecuado para la persona.
Comunicador portátil

Es un dispositivo que, mediante síntesis de voz o voz grabada, nos


permite decir en voz alta nuestro mensaje.

Si podemos pulsar directamente, presionaremos las casillas hasta


crear el mensaje. Si no podemos, utilizaremos un barrido automático,
es decir, las casillas que aparecen en el comunicador o en la pantalla
del ordenador se iluminarán secuencialmente y, mediante un
dispositivo de acceso, seleccionaremos las que forman el mensaje.
Los dispositivos de acceso se manejan con un movimiento voluntario
de alguna parte de nuestro cuerpo, como la mano, la barbilla, el codo,
la rodilla, etc.
Comunicador portátil
Recuerda

Fomenta el uso del sistema de comunicación incluyendo al usuario del mismo en


las conversaciones grupales. Realiza preguntas cortas, concretas y ordenadas para
facilitar las respuestas.
Programa informático

Existen programas de ordenador específicos para


comunicarnos a través de pictogramas o mediante letras,
palabras, enunciados, etc..

La aparición de computadoras cada vez más pequeñas,


como tablets, smartphones, etc., posibilita llevar el
dispositivo siempre con nosotros y hablar en cualquier lugar
donde nos encontremos.
Programa informático
Recuerda

Estimula el uso del dispositivo de comunicación para que la persona se exprese.


Su opinión es la clave para conseguir unos resultados óptimos.

La emisión sonora del mensaje le proporciona una voz para ser escuchado.
Interlocutores comprometidos

Recuerda que la comunicación comienza cuando dos personas quieren mantener


juntas una conversación, o una de ellas muestra el deseo de comunicar.

El éxito en la utilización de los Sistemas Alternativos y Aumentativos de


Comunicación, no solo consiste en tener un comunicador, un programa o un
tablero. Consiste en que la persona tenga cada vez más oportunidades de
conversar, charlar y participar usando estos dispositivos. Esas oportunidades son
las que dan sentido a estos productos de apoyo.
Interlocutores comprometidos

Por ello, tu papel como interlocutor también es muy


importante cuando hables con una persona que utiliza estos
sistemas.

La diversidad de formas de comunicación debe ser motivante


para ti, porque además de ser enriquecedora, demuestra que
todas las personas, con independencia de cómo nos
comuniquemos, tenemos derecho a las mismas
oportunidades de escuchar, y de ser escuchados.
Sexto momento

Conclusiones:
presentación del
trabajo integrador
Séptimo momento

Agradecimiento y
despedida
¡Gracias!
nicolasquintanavalenzuela@gmail.com
261 614 8414

También podría gustarte