Está en la página 1de 24

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

INGENIERÍA EN ALIMENTOS

LABORATORIO EXPERIMENTAL MULTIDICIPLINARIO III

REPORTE PARCIAL 2
(PAPILLA DELICIA DE FRUTAS)

ALUMNOS

BOTELLO RODRIGUEZ DAIRA FATIMA 100%


MAGAÑA PEREZ HECTOR MANUEL 100%
SOTO VILLEGAS DANIEL ALEJANDRO 100%
ROJAS CORREA JESUS ANGEL 100%
RUIZ ESPINO RODRIGO 100%

PROFESORES
VIRGINIA AGUSTINA DELGADO REYES
FRANCISCO JAVIER LOPEZ MARTINEZ

GRUPO:1601

SEMESTRE 2024-1

FECHA DE ENTREGA: 26 DE SEPTIEMBRE DEL 2023.


índice
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................4
CAPITULO 1 ANTECEDENTES..............................................................................................................4
1.1. MARCO TEÓRICO.....................................................................................................................4
Fluido.........................................................................................................................................4
Propiedades de los fluidos..........................................................................................................5
Regímenes de flujo de fluidos en tuberías..................................................................................5
Factor de fricción........................................................................................................................6
Coeficiente de fricción (Kf).........................................................................................................6
Caída de presión.........................................................................................................................7
Criterios de dimensionamiento..................................................................................................7
Criterios heurísticos....................................................................................................................8
Problema:.......................................................................................................................................9
Hipótesis:.......................................................................................................................................9
Objetivo general:..........................................................................................................................10
Objetivo particular 1:................................................................................................................10
Objetivo particular 2:................................................................................................................10
Objetivo particular 3:................................................................................................................10
Objetivo particular 4:................................................................................................................10
CAPÍTULO II. METODOLOGÍA............................................................................................................11
2.1 Propiedades............................................................................................................................11
Densidad..................................................................................................................................11
Actividad de agua por medio de un higrómetro.......................................................................12
Viscosidad a través de un viscosímetro rotacional de cilindros concéntricos HAAKE-VT550....13
Secuencia de cálculo para la determinación de los parámetros reológicos..............................14
Diagrama de red de flujo..........................................................................................................15
CAPÍTULO III. RESULTADOS Y DISCUSION..........................................................................................16
Reformulación Para la papilla delicia de frutas.........................................................................16
Densidad..................................................................................................................................16
Actividad de agua.....................................................................................................................17
Caracterización reológica.........................................................................................................18
Índice de figuras, tablas y gráficos.
Figura 1. Comportamiento de un fluido newtoniano.
Figura 2. Flujo laminar y turbulento.
Figura 3. Velocidad recomendada.
Figura 4. Probetas.
Figura 5. Higrómetro.
Figura 6. Viscosímetro rotacional de cilindros concéntricos HAAKE-VT550.
Figura 7. Velocidad de cizalla vs. Esfuerzo de cizalla.
Tabla 1. Formulación de la papilla delicia de frutas.
Tabla 2. Nueva formulación de la papilla delicia de frutas.
Tabla 3. Densidad relativa obtenida experimentalmente de la
materia prima puré de durazno.
Tabla 4. Densidad relativa obtenida experimentalmente de la materia
prima puré de plátano.
Tabla 5. Densidad relativa obtenida experimentalmente de la materia
prima puré de manzana.
Tabla 6. Densidad relativa obtenida experimentalmente de la materia
prima puré delicia de frutas.
Tabla 7. Actividad de agua de los distintos fluidos.
Gráfica 1. Plátano.
Gráfica 2. Curvas de equilibro plátano.
Gráfica 3. Manzana.
Gráfica 4. Curvas de equilibrio manzana.
Gráfica 5. Durazno.
Gráfica 6. Curvas de equilibrio durazno.
Gráfica 7. Delicia de frutas.
Gráfica 8. Curvas de equilibrio delicia de frutas.
INTRODUCCIÓN
En la mecánica de flujo encontramos diferentes modelos de escalamiento para las
caídas de presión, por lo que en este trabajo se buscará calcular las caídas de
presión industriales a partir de una planta piloto.
Se calcularán las constantes para diferentes modelos (Blevins, Hooper y Fanning)
y se buscará la que más se ajuste a nuestro fluido de estudio, que es una papila
de frutas.

CAPITULO 1 ANTECEDENTES
1.1. MARCO TEÓRICO
Fluido
Un fluido se define como una sustancia que se deforma continuamente bajo la
aplicación de esfuerzos cortantes, es una sustancia (considerada como un medio
continuo) que carece de forma propia, por lo que adopta la forma del recipiente
que lo contiene.

 Fluido Newtoniano
Es un fluido que tiene una viscosidad que puede ser considerada como constante
cuando el tiempo y la presión no cambian; la curva muestra la relación entre el
esfuerzo cortante () contra la velocidad de deformación, teniendo una forma lineal.
Cumple con la ley de Newton
Su viscosidad dinámica depende del tipo de fluido y no del estado de su
movimiento.

Figura 1. Comportamiento de un fluido newtoniano.

Modelo de la potencia
La viscosidad es dependiente de la velocidad de cizallamiento ya que cada
velocidad γ corresponde a un valor de viscosidad, la cual se define por los
parámetros n y k [Pa*sn]. (Ramírez. 2006)
 Fluido No Newtoniano
Es un fluido cuya relación del esfuerzo cortante no es proporcional a la velocidad
de deformación, cuya viscosidad o comportamiento de flujo cambia cuando se le
aplica algún tipo de fuerza. Algunos modelos son:
 Pseudoplásticos/fluidificantes a la cizalla
 Plástico de Bingham
 Herschel Buckley
Propiedades de los fluidos.
 Viscosidad:
La viscosidad expresa la facilidad que tiene un fluido para fluir cuando se le aplica
una fuerza externa. La viscosidad es la causa de la resistencia que aparece en el
flujo del fluido en tuberías y canales y está relacionada con la oposición de un
fluido a las deformaciones tangenciales, en las que se produce rozamiento entre
distintas partes del fluido
El coeficiente de viscosidad absoluta, o simplemente la viscosidad absoluta de un
fluido, es una medida de su resistencia al deslizamiento o a sufrir deformaciones
internas

 Densidad
La densidad de un fluido es su peso por unidad de volumen expresado en
unidades de libras por pie cúbico. La densidad de un fluido cambia con la
temperatura.

Regímenes de flujo de fluidos en tuberías


El régimen de flujo en tuberías (laminar o turbulento), depende del diámetro de la
tubería, de la densidad, la viscosidad del fluido y de la velocidad del flujo.

 Laminar
El movimiento del fluido es ordenado, lento y uniforme, se caracteriza por el
deslizamiento de capas cilíndricas concéntricas una sobre otra ordenadamente.
Se utilizan diámetros pequeños y la velocidad es más baja que la velocidad crítica.
La velocidad del fluido es máxima en el eje de la tubería y disminuye rápidamente
hasta anularse en la pared de la tubería
Los fluidos presentan una viscosidad mayor. (Crane, 1992) (Ciro, 2006)
Si el Re es menor a 2000, se ocupa el factor de fricción de Fanning (f):
f = 16Re
Figura 2. Flujo laminar y turbulento.

 Turbulento
El movimiento del flujo es rápido, caótico e irregular en direcciones transversales a
la dirección principal del flujo; la velocidad es mayor a la velocidad crítica.
La distribución de velocidades es más uniforme a través del diámetro de la tubería
Los fluidos tienen una baja viscosidad.

Factor de fricción.
La fricción en las tuberías de describe como el 𝐹𝑓 o factor de fricción y este dado
por la ecuación de Fanning. La ecuación de Fanning nos permite obtener un factor
de fricción adimensional que es función directa de dicha caída de presión:

𝑓 = (𝐷 ⋅ ∆𝑃 ) / 2 ⋅ 𝐿 ⋅ 𝜌 ⋅𝑣 2

El régimen de flujo es importante para los métodos de escalamiento, este se


describe con el número de Reynolds, el cual es la relación de las fuerzas
inerciales entre las fuerzas viscosas.

Coeficiente de fricción (Kf)


El coeficiente de fricción, cuyo valor es determinado según el tipo de régimen de
flujo que se tenga en consideración
Caída de presión
La pérdida de presión es debido a las válvulas y accesorios, el cual es
proporcional a la velocidad elevada a un exponente constante. Cuando la caída de
presión se gráfica contra la velocidad en coordenadas logarítmicas, la curva
resultante es una línea recta. (Crane, 1992)
Para conocer las caídas de presión que genera un accesorio y un codo, se realiza
por una diferencia de alturas, esto es importante porque se necesita saber si
causa las mismas pérdidas que un tramo recto, para el cual se miden por medio la
viscosimetría de tubo.

La pérdida de presión total producida por una válvula (o accesorio) consiste en:

1. La pérdida de presión dentro de la válvula.


2. La pérdida de presión en la tubería de entrada es mayor de la que se
produce normalmente si no existe válvula en la línea. Este efecto es
pequeño.
3. La pérdida de presión en la tubería de salida es superior a la que se
produce normalmente si no hubiera válvula en la línea. Este efecto puede
ser muy grande

Las pérdidas de presión en un sistema de tuberías se deben a varias


características del sistema, que pueden clasificarse como:

4. Rozamiento en las paredes de la tubería, que es función de la rugosidad de


la superficie interior de la misma, del diámetro interior de la tubería y de la
velocidad, densidad y viscosidad del fluido.
5. Cambios de dirección del flujo.
6. Obstrucciones en el paso del flujo.
7. Cambios repentinos o graduales en la superficie y contorno del paso del
flujo.

Criterios de dimensionamiento
Son criterios que se utilizan para la selección de diámetro nominal de una tubería,
todas las tuberías tienen 3 diámetros (nominal, interno y externo)

 Velocidad recomendada. Se utiliza para seleccionar el diámetro nominal


de tuberías para fluidos newtonianos en régimen turbulento.
Se fundamenta en las características corrosivas del fluido (pH, acidez,
corrosividad, adhesividad, entre otras).
Existen tablas de velocidad recomendada para cada fluido y tipo de material de
tubería.
Figura 3. Velocidad recomendada.

 Delta P permisible
Este criterio se fundamenta en seleccionar un diámetro de tubería que no
favorezca la presencia del fenómeno de cavitación.
La cavitación se presenta cuando una parte del fluido líquido se transforma en
vapor y es succionado por la bomba.
Este criterio se utiliza cuando un fluido se mueve en régimen laminar; es
importante conocer la longitud de tubería y los tipos y cantidad de accesorios que
se encuentren entre la salida de un tanque o equipo y la entrada de la bomba.

Criterios heurísticos
Los criterios heurísticos se usan para distribuir los equipos en una planta de
proceso, establecer distancias y determinar la longitud de tubería requerida, para
posteriormente realizar un balance general de energía mecánica y poder
seleccionar el sistema más adecuado para el transporte del fluido. (Woods, 2007)
Criterios
 Distancia entre dos tanques: 2 veces el diámetro del tanque.
 Tanque de 10000 L se colocan fuera del área de proceso.
 Separación del tanque o equipo a tubería: 0.30m.
 Separación del piso a tubería: 0.15m.
 La separación del tanque a la bomba es igual al diámetro del tanque.
Válvulas.
Las válvulas se clasifican según su resistencia que ofrecen al flujo, las que
presentan un paso directo del flujo, como las válvulas de compuerta, bola, macho
y de mariposa pertenecen al grupo de baja resistencia; las que tienen un cambio
en la dirección del flujo, como las válvulas de globo y angulares, están en el grupo
de alta resistencia. (Crane, 1992)

Válvula de mariposa.
Se utiliza para abrir o cerrar el paso a un fluido o para regularlo, también cuando
se requiere hacer un corte positivo para gases o líquidos, ya que genera una baja
caída de presión a través de la válvula; aunque no es recomendable utilizarla para
un servicio con apertura total o cierre total y estrangulación.
Se caracteriza por su operación rápida ya que abre y cierra a ¼ (90°) de vuelta
sobre su propio eje y controla la circulación por medio de un disco circular.
Además, presenta una menor caída de presión y dependiendo de las condiciones
de presión y velocidad, pueden aparecer zonas de turbulencia en posiciones
intermedias, que causan vibraciones, oscilaciones e incluso causar cavitación y
daños en la válvula. (Díaz del Castillo, 2013)

Válvula de globo.
Se usa para regular el flujo, pero cuando se detiene cierta parte del fluido para
regularlo, genera una caída de presión dentro de la línea.
La válvula presenta un sellado hermético ya que es sellada a la fuerza, cuando la
válvula está cerrada se le debe aplicar presión al disco/tapón para que la dirección
del flujo se cambie a la cavidad de la válvula desde arriba del disco de esta. Por lo
tanto, la presión causará que la fuerza de cierre de la válvula disminuya y la fuerza
de apertura aumente, teniendo un sellado relativamente hermético.
En esta válvula el fluido no corre de manera directa y en una sola dirección, sino
que el fluido entra y sube dentro del cuerpo de la válvula, es estrangulado por el
émbolo según qué tan abierta o cerrada se encuentre la válvula, y después baja el
fluido hacia la salida de la válvula. En las válvulas globo, el fluido hace un
movimiento de columpio dentro donde choca con el émbolo que regula cuánto
fluido debe de pasar por la válvula. (Monterroso, 2012)

Problema:
¿Qué modelo de escalamiento dinámico lineal o potencial permite ajustar la caída
de presión industrial en una tubería con diferentes tipos de válvulas y en un tramo
recto?
Hipótesis:
Si al transportar una dispersión de un fluido no newtoniano con características
similares al modelo reológico de la papilla de frutas, en un régimen laminar
(Re<2100), para después pasar por un tramo recto y diferentes tipos de válvulas
(Globo y mariposa), se espera que la aplicación de un modelo de escalamiento
dinámico potencial será más adecuada para ajustar la caída de presión en
comparación con un modelo lineal.
Objetivo general:
Evaluar KF, RE y Ff por medio de un modelo de ajuste, lineal o potencial para el
escalamiento dinámico de una planta procesadora de papilla de frutas.
Objetivo particular 1:
Determinar las propiedades reológicas de los fluidos involucrados (Pures) en el
proceso de elaboración de la papilla de frutas mediante el uso del viscosímetro de
cilindros concéntricos para seleccionar el fluido modelo.
V.I. velocidad de cizalla
V.D. esfuerzo de cizalla
V.R. Parámetros reológicos
Objetivo particular 2:
Obtener parámetros reológicos (n,k) de nuestro fluido mediante la diferencia de
alturas en el manómetro en u para el cálculo del gasto y ΔP.
V.I Frecuencia
V.D Tiempo, Altura del mercurio en el manómetro
V.R Gasto, ΔP
Objetivo particular 3:
Determinar los valores de las constantes para el método de Blevins (α y β) y en el
de Hooper (K1 y K∞), a través de la medición de las caídas de presión y gasto
volumétrico en diferentes tipos de válvulas para el escalamiento de una planta
procesadora de papilla de frutas.
V.I Tiempo.
V.D. Gasto, ΔP, Altura.
V. R. α y β, K1 y K∞
Objetivo particular 4:
Determinar el modelo de ajuste mediante la caída de presión que permita el
escalado industrial para una planta procesadora de papilla delicia de frutas,
logrando un coeficiente de determinación (R^2) cercano a 1 y la relación del factor
de fricción y Re.
CAPÍTULO II. METODOLOGÍA
2.1 Propiedades
Determinación de parámetros físicos (densidad) y fisicoquímicos (Aw, presión de vapor)

Densidad.

Técnica: Picnometría modificada


Fundamento: Basado en el principio de la densidad relativa, la cual es la relación
entre la masa de un cuerpo y la masa de agua a cierta temperatura( ºC) que tiene
el mismo volumen que el cuerpo; el dato que se obtiene directamente es la
densidad relativa en la que se tiene en cuenta el efecto de aire (Osorio, 2009).

Procedimiento:
1. Tomar el peso de la probeta de 10mL vacía.
2. Colocar 10 mL de agua
3. Pesar la probeta con agua
4. Vaciar la probeta y colocar 10mL de nuestro fluido evitando que queden
residuos alrededor de la probeta.
5. Pesar la probeta con nuestro fluido
6. Calcular la densidad relativa con la siguiente fórmula:

7. Repetir el procedimiento 3 veces y sacar el promedio, desviación estándar y


coeficiente de variación.
8. Calcular la densidad absoluta con la ecuación:

Figura 4. Probetas.
Actividad de agua por medio de un higrómetro.

Equipo: Higrómetro
Especificaciones: Marca Aqualab Modelo CX-2
Fundamento: Los medidores de actividad de agua AQUALAB se basan en el
principio de Equilibrio de Presión de Vapor. Y una vez que la muestra llega al
equilibrio con el vapor del aire de la cámara, el equipo calcula la HR con el método
de Punto de Rocío.
En la cámara hay un pequeño espejo que se enfría hasta que el rocío empieza a
condensar sobre él. En el Punto de Rocío de los medidores de actividad de agua
(aw) de AQUALAB, se registra la temperatura de la muestra y del espejo con una
precisión del 0,0001ºC, proporcionando medidas de actividad de agua en
intervalos de 0-1 con una precisión incomparable.

Procedimiento:

1. Encender el equipo
2. Esperar a que el indicador marque ceros
3. Abrir bandeja e introducir una caja de aqualab llena hasta ⅓ de su
capacidad con agua destilada, girar hacia la izquierda hasta escuchar un
bip.
4. Esperar hasta que el equipo produzca un nuevo bip, girar a la derecha y
tomar medidas de temperaturas y aw.
5. La medida de aw servirá como referencia para observar si el equipo tiene
algún error en su medida y realizar la corrección para las muestras a medir.
6. Realizar 3 veces los pasos 3 y 4 para las muestras.

Figura 5. Higrómetro.

 Presión de vapor

1. Una vez obtenidos los datos de Aw se procede al despeje de la siguiente


fórmula para la obtención de la presión de vapor:
Viscosidad a través de un viscosímetro rotacional de cilindros concéntricos HAAKE-
VT550

Fundamento: Mide la resistencia que opone el material en el cilindro exterior se


hace rotar con una velocidad angular constante w, en el seno de un líquido.
Cuando el cilindro exterior gira arrastra al cilindro interior mediante la cizalladura
que se transmite a través del fluido, hasta que el resorte de torsión detiene el
cilindro interior, instante y estado en que puede leerse el valor del torque que
señala el medidor.
El espesor de fluido es pequeño y puede suponerse distribución lineal de
velocidades.

Figura 6. Viscosímetro rotacional de cilindros concéntricos HAAKE-VT550

Procedimiento:
1. Fijar el sistema de sensores con el rotor del viscosímetro HAAKE-VT550
2. Corregir el punto cero
3. Llenar el vaso con la sustancia de prueba
4. Insertar el vaso en el recipiente de control de temperatura y asegurar.
Posterior a eso, fijar los cilindros concéntricos.
5. Sumergir el tubo de inmersión en el recipiente de medición o sistema de
sensor de inmersión E: Viscotester inferior HAAKE®550 y sumergir el rotor
en el recipiente de medición.
6. Fijar la temperatura de la sustancia en el sistema sensor.
7. Ingresar el número del sistema del sensor a través del HAAKE
Viscotester®550 teclado.
8. Seleccionar procedimiento
9. Seleccionar programa de velocidad
10. Leer la temperatura y comparar con el valor establecido
11. Seleccionar el nivel de velocidad
12. Encender motor
13. Cambiar pantalla a viscosidad
14. Leer y anotar el valor mostrado
15. Repetir los pasos 11 a 14 para cada velocidad

Secuencia de cálculo para la determinación de los parámetros reológicos

1. A partir de los datos calculados (Q y ΔP) junto con las medidas de la tubería
(L y D) se puede obtener la velocidad de cizalla y esfuerzo de cizalla
mediante las siguientes ecuaciones:

2. Se graficó la velocidad de cizalla vs esfuerzo de cizalla, se realizó una


regresión potencial y se obtuvo una ecuación que mostraba los valores de n
y k [Pa*s^n].

Figura 7. Velocidad de cizalla vs esfuerzo de cizalla.


Diagrama de red de flujo.
CAPÍTULO III. RESULTADOS Y DISCUSION
3.1 Propiedades físicas, reológicas y fisicoquímicas

Reformulación Para la papilla delicia de frutas.


En la papilla delicia de frutas se utilizaron los datos de la tabla a continuación.
Tabla 1. Formulación de la papilla delicia de frutas.
Ingredientes Porcentaje (%)
Pure de durazno 35.6
Pure de manzana 26.7
Pure de plátano 18.1
Agua 18.0
Almidón 1
Ácido cítrico 0.6

La reformulación de la papilla se realizó ya que al utilizar la original se obtenía un


sabor altamente acido y el componente que se redujo fue el ácido cítrico.
Tabla 2. Nueva formulación de la papilla delicia de frutas.
Ingredientes Porcentaje (%)
Pure de durazno 35.6
Pure de manzana 26.7
Pure de plátano 18.1
Agua 18.0
Almidón 1
Ácido cítrico 0.3

Densidad
Tabla 3. Densidad relativa obtenida experimentalmente de la materia prima Pure
de durazno.

Vacia C/Agua Durazno


1 39.0502 48.4556 49.7313
2 37.7878 47.3421 48.4846
3 38.8688 48.4063 49.8715
Tabla 4. Densidad relativa obtenida experimentalmente de la materia prima Pure
de plátano.
Vacía C/Agua Plátano
1 39.069 48.5946 50.0616
2 37.7876 47.2951 49.3064
3 38.8839 48.5088 50.1628

Tabla 5. Densidad relativa obtenida experimentalmente de la materia prima Pure


de manzana.
Vacía C/Agua Manzana
1 39.0706 48.5267 49.9596
2 37.8287 47.2907 49.0692
3 38.8444 48.3523 49.556

Tabla 6. Densidad relativa obtenida experimentalmente por pure de la papilla


delicia de frutas.
Fluido ρ rel × σ c.v T°prc
1 Manzana 1.15153182 1.15536473 0.03086024 2.67103838 30
1.18796238
1.12659999
2 Plátano 1.12400605 1.16913359 0.04383435 3.74930187 30
1.21154878
1.17184594
3 Durazno 1.13563485 1.13627989 0.01703191 1.49891841 30
1.11957967
1.15362516
4 Delicia 1.0692 1.0823 0.01174777 1.08544449 75
1.0919
1.0858 9.00470315

Actividad de agua
Tabla 7. Actividad de agua de los distintos fluidos.
Muestra AW T °C AW T °C AW T °C x σ C.V.
Pure de 0.992 24.9 0.992 24.3 0.992 24.3 0.992 0 0
durazno.
Pure de 0.998 24.7 0.991 23.8 0.9995 23.8 0.996 0.003705289 0.3720160643
manzana
Pure de 0.989 25.0 0.975 23.8 0.9835 23.8 0.9825 0.0070533679 0.7179000407
plátano.
Pure 0.991 25.2 0.994 24.7 0.991 25.2 0.992 0.0017320508 0.1746018952
delicias de
frutas.
Temperatura de Proceso 30 ℃ .

Caracterización reológica.
Grafica 1. Plátano.

70
60
Esfuerzo de cizalla (Pa)

50 Se observa que existe una


40 dependencia al tiempo por la
30 distribución a lo largo de la gráfica.
20
10
0
0 50 100 150 200 250 300
Vel de cizalla (1/s^-1)
Grafica 2. Condición de equilibrio.

Grafica 2. Curvas en equilibrio plátano.

Platano C3,4,5
60
En esta grafica se puede observar
50 f(x) = 7.27466786787229 x^0.34771971588922 que las curvas se encuentran en
R² = 0.999131647396929
Esfueerzo de cizalla

40 equilibrio.

30

20

10

0
0 Gráfica503. Manzana.
100 150 200 250 300
Vel de cizalla (1/s^-1)
Gráfica 4. Curvas de equilibrio manzana.

Este gráfico nos muestra a la Manzana en sus 5 condiciones como un fluido de


tipo potencia, donde sus curvas de flujo están una encima de la otra reflejando su
independencia del tiempo.
Gráfica 5. Durazno.

Gráfica 6. Curvas de equilibrio durazno.

En el gráfico observamos un fluido tipo potencia independiente al tiempo, en


donde todas las condiciones mostraron un equilibrio.
Papilla delicia de frutas.

En el gráfico observamos un fluido tipo potencia independiente al tiempo, en


donde todas las condiciones mostraron un equilibrio.

Referencias:
•Steffe, J.F. (1996) ‘Chapter 2. Tube Viscometry’, in Rheological methods in food
process engineering. East Lansing, MI: Freeman Press.
•Flujo de fluidos en valvulas, accesorios y tuberias. (1989).
•CRANE (1987). “Flujo de fluidos en válvulas, accesorios y tuberías”, Editorial Mc
Graw-Hill, México.
•Cengel, Y., & Cimbala , J. (2012). Mecánica de fluidos: fundamentos y
aplicaciones (2a. ed). McGraw-Hill Interamericana.
Anexo
Cuadro de balance
Diagrama de bloques con pesos

También podría gustarte