Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Centro Universitario de Tlajomulco

Materia
Estadística II

Integrantes:
Ariana Sarahi Castillo Iñiguez
Yesica Karina Martínez Valerio
Marcos Oswaldo Becerra Gutiérrez
Oscar Alberto Sosa Gutiérrez
Leonardo Yasser Vallin Jacobo

Fecha de Entrega: 28 de noviembre 2023

Docente: Prof. JESÚS MANUEL REYES GARCIA


índice

Tabla de contenido
Introducción........................................................................................................................... 3
Marco Teórico......................................................................................................................... 3
Desarrollo............................................................................................................................... 5
Determinación del tamaño de la muestra...........................................................................5
Determinación del método de muestreo............................................................................ 6
Media y desviación estándar de los ingresos y habitantes por casa................................. 7
Preguntas........................................................................................................................... 8
Planteamiento de hipótesis.............................................................................................. 10
Cuadro de contingencia................................................................................................... 10
Determinación de dependencia entre ambas variables................................................... 11
Reporte de la comunidad................................................................................................. 11
Comparación y aplicación de análisis de varianza (ANOVA)...........................................13
Recta de regresión........................................................................................................... 13
Conclusiones........................................................................................................................13
Bibliografía........................................................................................................................... 14

2
Introducción

El presente documento tiene como objetivo realizar un estudio sobre la población


Balcones de la Calera, la cual está ubicada en el municipio de Tlajomulco de
Zúñiga, llevando a cabo los aprendizajes obtenidos en la materia de Estadistica II a
la práctica, investigando la cantidad de habitantes de dicha población para poder
analizar y determinar su situación socioeconómica en base a algunas variables
como el ingreso mensual, nivel de estudios y habitantes que existen por casa, pero
centrándose principalmente en dos factores clave; el ingreso y nivel de estudios a
través de un enfoque estadístico y análisis de datos con el fin de identificar si existe
una dependencia entre ambos. Así también, obtener una comprensión más precisa
de la comunidad estudiada.

Y posteriormente hacer una comparación de los sueldos con otro equipo aplicando
el análisis de varianza (ANOVA) con el fin de determinar si existe o no una similitud
entre estas dos poblaciones.
Actualmente Balcones de la Calera es una colonia qué pocas personas saben de su
existencia y por ese motivo fue qué se eligió para ser parte de nuestro proyecto ya
que buscamos darle visibilidad debido a que el ayuntamiento pasa por alto algunas
de sus necesidades básicas, esperemos que con los datos obtenidos, se le de la
relevancia qué se merece y se tomen cartas en el asunto.

Marco Teórico

Se dará una breve explicación de los conceptos base qué se han obtenido durante
el curso, con la finalidad de que su entendimiento sea efectivo para este documento.
En el proyecto se entiende que desviación estándar es la medida de dispersión de
una distribución de datos, por lo que este concepto será clave para comprender la
dispersión qué hay entre los datos obtenidos en la investigación, para poder explicar
mejor los datos en el proyecto también se utilizaron diferentes medidas de
concentración de datos en este caso se optó por utilizar cuadro de contingencia.
1. Población
Es el conjunto de todos los elementos que presentan una característica común
determinada, observable y medible.

3
1.1 Población finita
cuando el número de elementos o individuos es determinado que comparten una
característica en común.
1.2 Muestra
Una muestra poblacional es un subconjunto representativo de una población más
grande que se selecciona con el fin de realizar inferencias sobre esa población en
su conjunto.
Función; su función principal es proporcionar información sobre una población
extensa sin tener que estudiar a todos los miembros.
Método de muestreo
1.3 Variable
Se llama variable a una característica que se observa en una población o muestra, y
a la cual se desea estudiar.
2. Método de muestreo probabilístico
Se refiere a la técnica en la que se selecciona a los miembros de la población y en
la que cada elemento tiene una probabilidad para ser seleccionado para formar
parte de una muestra.
3. Media
La media aritmética de una variable es la suma ponderada de los valores de la
variable por sus frecuencias relativas y dividido por la cantidad de elementos del
conjunto.
3.1 Desviación estándar
indica la dispersión o variabilidad de un conjunto de datos con respecto a su medio,
la cual proporciona una idea de uniformidad de los datos y entre más alta la
desviación mayor es la variabilidad en los datos.
4. Planteamiento de hipótesis
Formulación clara y precisa de posibles respuestas a una pregunta dentro de la
investigación y evaluar su validez.
5. Cuadro de contingencia
Herramienta que organiza y resume la distribución conjunta de dos a más variables,
mostrando cómo se distribuyen las frecuencias en las intersecciones de las
categorías de las variables.
Función; proporciona una visualización clara de la relación entre las variables
categóricas y analizar cómo se distribuyen las frecuencias de estas.

4
6. Dependencia de variables
cuando el valor de una variable afecta o está relacionada con otra variable.
7. Análisis ANOVA
indican diferencias significativas entre poblaciones, su análisis se basa en
varianzas.
8. Recta de regresión
Es un modelo matemático que describe la relación estadística entre dos variables,
se ajusta a los datos de manera que minimiza la suma de los cuadrados de las
diferencias entre los valores observados y los valores predichos por la línea.

Desarrollo

La población de interés a la cual se realizará el estudio es un pueblo dentro de la


zona de Tlajomulco de Zúñiga “Balcones de la Calera” con una cantidad de 551
habitantes.

Determinación del tamaño de la muestra

Fórmula aplicada: n= z2 p q N
e2 (N-1) + z2 p q

Se utilizó esta fórmula debido a que se conoce el total de los habitantes de


observación que integran a la población Balcones de la Calera por lo cual se
entiende que;
corresponde al tamaño de la muestra y lo que se está buscando al aplicar la
fórmula anterior.
z parte del nivel de confianza determinado en 90% y haciendo uso de la tabla de
área bajo una curva normal, el valor de este es 1.65
p y q es la probabilidad a favor y en contra, de forma que como no está especificado
se tomaron los valores de 50% a ambas partes y del cual se representará en forma
decimal como 0.5
N es la población universo, que en su caso es la cantidad de habitantes que
integran a la población Balcones de la Calera de 551.
e corresponde al valor de estimación aceptado y el cual se determinó con un 10%
n= (1.65)2 (0.5) (0.5) (551)

5
(0.1)2 (551-1) + (1.65)2 (0.5) (0.5)

n= (2.72) (0.25) (551)


(0.01) (550) + (2.72) (0.25)

n= 374.68
6.18 = 60
por lo tanto el tamaño de la muestra es de 60

Determinación del método de muestreo

El muestreo probabilístico aleatorio es el método que se utilizara en esta


investigación, elegimos este método porque podemos elegir al azar a los miembros
de la población que se estudia y en la que todos ellos tienen la misma oportunidad
de formar parte de la muestra además, usando la técnica aleatoria simple nos
ahorra el tiempo y recursos a nosotros como investigadores de este estudio al igual
que resultarnos más sencilla de aplicar y confiable para obtener información más
generalizada.
Mediante la encuesta se le preguntara a la población seleccionada las siguientes
tres preguntas;
❖ ¿Cuál es tu ingreso mensual?
De la muestra se recolectaron los siguientes datos respecto a los ingresos de los
habitantes;

7 habitantes declararon tener ingresos mensuales de $22,000, 15 dijeron ganar


$30,000, 20 de ellos mencionaron ganar los $40,000 y los últimos 18 habitantes de
la muestra dijeron tener ingresos de $45,000.
❖ ¿cuántos habitantes hay en tu hogar?
Para la cantidad de habitantes por casa se obtuvieron los siguientes datos;

10 mencionaron que hay 2 personas en su casa, 35 respondieron que solo habitan 3


personas y los 15 restantes respondieron 4 personas.
❖ ¿Cuál es tu nivel de estudios?

6
En cuanto al nivel de estudios de los 60 encuestados se obtuvo que el 75%, ósea 45
de ellos declararon tener un nivel educativo superior, 9 respondieron tener el nivel
medio superior y 6 de ellos contar con el nivel básico.

Media y desviación estándar de los ingresos y habitantes por casa

Para obtener la media de los ingresos y los habitantes por casa se utilizó la
siguiente fórmula: x̄= ∑ (xi * fi)

N
xi representa los datos obtenidos y fi la frecuencia de ellos.

La siguiente tabla representa más claramente los datos anteriormente mencionados


respecto a los ingresos.

xi fi xi*fi

$22,000 7 154,000

$30,000 15 450,000

$40,000 20 800,000 La suma de estos cuatro resultados se dividió entre el total


$45,000 18 810,000 de la población de muestra, ósea; 2,214,000/60 = 36,900
Por lo tanto la media es de 36,900 en los ingresos.

La siguiente tabla representa los datos respecto a los habitantes por casa.

xi fi xi*fi

1 1 1

2 10 20

3 35 105

4 15 56
Para obtener la desviación estándar primero se calculó la varianza y en base a ella
se saca la raíz cuadrada. la siguiente fórmula es para determinar la varianza;
s2 = √∑ (xi - x̄)2
N-1

7
donde al tratarse de una muestra se representa como la sumatoria de los datos
menos la media al cuadrado dividido entre la cantidad de elementos menos uno.

Varianza de los ingresos x x- x̄ (x- x̄)2


s2 = √(344,840,000)
22,000 22,000 - 36,900 = -14,900 222,010,000
60 - 1
30,000 30,000 - 36,900 = - 6,900 47,610,000
s2 = √(344,840,000)
59 40,000 40,000 - 36,900 = 3,100 9,610,000

s2 = 5,844,745.76 45,000 45,000 - 36,900 = 8,100 65,610,000

Varianza de los habitantes por casa: x x- x̄ (x- x̄)2


s2 = √(2) s2 =(2) s2 = 0.03
1 1 - 3 = -2 4
60 - 1 59
2 2 - 3 = -1 1

3 3-3=0 0

4 4 - 3 =1 1
Desviaciones estándar:
Ingresos Habitantes por casa
s= √5,844,745.76 = σ = 2,417.59 s= √6 = σ= 2.44

Preguntas

¿Cuál es la probabilidad de obtener ingresos mayores a $15,000 al mes?

En este caso la probabilidad es de el 100% debido a que en la encuesta realizada


indica qué todos nuestros pobladores ganan más de $15,000 mensualmente
Para ponerlo más en ejemplo:
Hacemos la suma de todos los pobladores con un ingreso mayor de 15,000
Entre la cantidad de habitantes
551/551= 1 (representando el 100% ya qué por cada habitantes al qué se le
consulte su ingreso te dirá que es mayor a 15K)

8
¿Cuál es la probabilidad de obtener ingresos entre $15,000 y $20,000 al mes?
En base a nuestra muestra vemos qué

7 $22,000

15 $30,000

20 $40,000

18 $45,00

El mínimo de los ingresos que reciben nuestros pobladores es de $22,000


mensuales.
Por lo que la probabilidad de que se seleccione a alguien que gane entre $15,000 y
$20,000 es cero= H²
H¹= se acepta
H²= se rechaza

¿Cuál es la probabilidad de que en una casa vivan más de 2 personas?


En base a nuestra muestra vemos qué serían 10/60
Por cada 60 casas por lo menos, en 10 de ellas habitan 2 personas

1 1

10 2

35 3

14 4
Ahora bien si lo hacemos de la población total quedaría de la siguiente manera
10/60 se simplifica 5/30
5/30×551= 88.16
Como el resultado no se puede poner en decimal, redondeados el resultado al
número más cercano
Que seria= 88
Por cada 551 habitantes en Balcones de Calera en 88 casas habitan 2 personas.

9
Planteamiento de hipótesis

En la colonia Balcones de la Calera la mayoría de la población gana menos de


$30,000 en ingresos mensuales, con una desviación estándar de $2,417.59 Para
comprobarlo se tomó una muestra de 60 personas y se determinó qué en promedio
ganan $36,900 a un nivel de significancia del 0.10 ¿el censo hecho en Balcones de
la Calera es correcto?
M=30,000
n= 60
x= 36,900
o= 2,417.59
~= 0.10
Nivel de significancia: 90/2 =45/100= 0.45
Valor crítico: 1.65
Fórmula:
Z=x-m÷o/√10
Z=$36,900-$30,000÷ $2,417.59 /√60
Z=$6,900÷$2,417.59/√7.74
Z=$6,900/$312.3501
Z=22.0905
H⁰= menor a 30,000
H¹= mayor a 30,000
La hipótesis se rechaza, la población gana más de $30,000 mensuales

Cuadro de contingencia

Como anteriormente se mencionó, el 75% de las 60 personas encuestadas cuentan


con un nivel educativo superior, lo cual corresponde a 45 de los 60 encuestados, 9
con la media superior y 6 con la básica. y con relación a los ingresos mensuales (y
como se representó en la tabla anterior de la media) 7 tienen ingresos de $22,000,
15 de $30,000, 20 ganan $40,000 y los 18 últimos $45,000.

10
Básico Media superior Superior Total de las personas con
ingresos en particular.

$22,000 2 1 4 7

$30,000 2 3 10 15

$40,000 1 2 17 20

$45,000 1 3 14 18

Total de personas 6 9 45 60
con N. Edu.

Determinación de dependencia entre ambas variables

Fórmula de Ji cuadrada:
(fo - fe)2
fe

fo es la frecuencia observada, fe es la frecuencia esperada


Con el resultado de significancia de 0.45 junto a la regla que se toma de las tabla en
este caso 4 x 3 y revisamos en la tabla de de JI que da 23.337.
Con esto empezamos a obtener frecuencias de estos resultados.

0.2333 0.116 0,4666

0.5 0.75 2.5

0.333 0.666 5.66

0.3 0.9 4.2

Sumando estos resultados obtenemos. 16.6249 que se queda corta al resultado de


la tabla de JI.

0.932 6.431 26.752

4.5 6.75 22.5

1.336 2.672 22.72

1.633 4.9 22.86

11
Esto resultados es haciendo la fórmula del modelo de frecuencia que se encuentra
al inicio de este apartado y podemos observar que los resultados son mayores a lo
encontrado de la tabla de JI queriendo decir que supera la hipótesis a lo que se
rechaza.

Reporte de la comunidad

Se realizó un estudio para conocer el ingreso promedio y el nivel de estudios de los


habitantes de la comunidad Balcones de la Calera en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco.
Esto con la intención de hacer una comparación de ambos resultados y descubrir si
existe alguna relación o dependencia entre ambas variables.
Si bien, esta localidad no cuenta con una alta densidad poblacional, nos era
prácticamente imposible realizar el estudio sobre el 100% de la población; por lo que
decidimos hacerla sobre una muestra de la misma.
Investigamos que la población total de esta comunidad era de 551 habitantes.
Utilizamos varias fórmulas estadísticas ya descritas anteriormente para definir el
tamaño ideal de la muestra, el cuál nos arrojó que nuestra muestra debía ser de 60
personas, con un nivel de confianza de 90%.
A estas 60 personas se les cuestionaron tres cosas: ingreso mensual, nivel de
estudios y habitantes por casa. Lo cual nos arrojó los siguientes resultados:
Ingreso Mensual: El 11.6% (7 personas) de los encuestados respondió que su
ingreso era de 22,000 mensual. Un 25% (15 personas) nos respondieron que
recibían 30,000. Un 33.3% (20 personas) de ellos decían ganar $40,000; y el último
30% (18 personas) aseguraban ganar $45,000 cada mes.
Nivel de Estudios: El 75% (45 personas) contaban con estudios académicos a
nivel superior. Un 15% (9 personas) habían llegado al nivel medio superior. Y el
último 10% habían cursado únicamente el nivel básico de educación.
Habitantes por Vivienda: Un 1.6% (1 persona) de los habitantes mencionó que en
su vivienda solo habita una persona, 16.6% (10 personas) de los habitantes
mencionaron que en su vivienda habitaban solamente dos personas. Un 58.3% (35
personas) de los encuestados decían tener a 3 personas en su vivienda. Y el último
21.6% (13 personas) dijeron que en su casa viven 4 personas.

12
En base a estos datos obtenidos, pudimos darnos cuenta que en esta población una
gran mayoría cuentan con un alto nivel de estudios, llegando al nivel superior, y
vimos también que esto se veía reflejado en los ingresos que recibían, ya que a
comparación de otras colonias de Tlajomulco de Zúñiga, su nivel de ingresos se
podría considerar como alto. Ya con esta información se podía asumir que el
ingreso económico de las personas si tenía dependencia de su nivel de estudios; ya
que una comunidad con alto nivel académico percibía un alto ingreso económico.
Sin embargo, no quisimos quedarnos solamente con estas deducciones, así que
hicimos una tabla de dos entradas (ya mostrada anteriormente) en la que
plasmamos las respuestas de ingreso mensual según el nivel de educación de cada
persona, esto para ver de forma más clara qué tan relacionados están entre sí
ambos factores.
Gracias a esto, pudimos darnos cuenta que el 66.6% de las personas con nivel de
educación básica se encontraban en las dos opciones más bajas, y solamente el
16.6% se encontraba en cada uno de los dos rangos altos. Después veíamos que
las personas con educación media superior tenían su mayor porcentaje de
repetición (33% cada una) tanto en el segundo nivel y el cuarto, que es el más alto;
promediando un ingreso medio en la tabla. Y por último pudimos observar que de
las personas con nivel de educación superior solamente un 8.8% se encontraba en
el nivel de ingreso más bajo (el cual sigue siendo considerado bueno en
perspectiva), un 22.2% se encontraba en el segundo nivel que se considera medio,
y el 69% por ciento restante, que es la gran mayoría se encontraba en los dos
rangos más altos.
Esto nos deja ver que, si bien, hay personas de todos los niveles de educación en
todos los rangos de ingresos, existe una clara inclinación en la que las personas de
menor nivel académico suelen estar en los niveles de ingreso más bajos, los de
educación media superior tienden a mantenerse en el nivel central de los ingresos; y
las personas de alto nivel académico suelen encontrarse en los niveles más altos de
ingresos económicos.
Con esta información podemos concluir que el nivel de ingreso económico
estadísticamente sí tiene una dependencia del nivel de formación educativa.

13
Comparación y aplicación de análisis de varianza (ANOVA)

Fórmula:
σb2 = ∑ n (x - x̄)2
k-1
Hipótesis
No existe diferencia
Si existe diferencia
Población 1: $22,000 $30,000 $40,000 $45,000.
Población 2: $14,200 $14,200 $20,000 $20,000.
22,000 +30,000+40,000+45,000÷4
137,000%4=34,250
14,200+14,200+20,000+20,000÷4
68,400÷4=17,100
Media
163,000÷8=20,475

N X (X–x̄) (X-x̄)2 N(X-x̄)2


4 34,250 20,475 13,775 189,750,62 3,036,010,0


5 00

4 17,000 20,475 3,475 1,2075,625 193,210,00


0

3,229,220,000÷2=1,614,610,000

X (X–x̄) (X-x̄)2 X (X–x̄) (X-x̄)2

22,000 12,250 150,062, 14,200 2,800 7,840,00


500 0

30,000 18,062,5 25,750 14,200 2,800 7,840,00


00 0

14
40,000 33,062,5 34,250 20,000 3,000 9,000,00
00 0

45,000 248,062, 29,250 20,000 3,000 9,000,00


500 0

150,151,750÷2 75,075,875. 33680000÷2=16,840,000


(4÷8)(75075875)+(4÷8)(16840000)=45,957,937.5
La hipótesis se aprueba ya que no supera el valor crítico de la hipótesis

Recta de regresión

La recta de regresión requirió de dos variables en concreto, respecto a la


información del ingreso mensual y el número de habitantes de cada hogar, además
de conocer los datos como la muestra, la media y desviación estándar de ambas
variables. Posteriormente se sacó la covarianza utilizando la siguiente fórmula:

σxy = ∑ xi * yi
N

Datos: xi yi xi * yi
N = 60 desviaciones: σx= 2,417.59 σy= 2.44
$22,000 1 22,000
x̄ = 36,900
$30,000 2 60,000

$40,000 3 120,000
σxy = 382,000 $45,000 4 180,000
60

σxy = 6,366 - 110,700


covarianza = - 104,334
Como se realizan tres predicciones cambiando el número de habitantes para poder
estimar el ingreso mensual, se debe hacer mención que esta recta de regresión es
de x sobre y. En otras palabras, usando la fórmula de x sobre y nos proporciona una

15
estimación de la tendencia general de x (ingresos) a medida que y (habitantes)
cambia.
Fórmula de x sobre y:
σxy
x- x̄ = σ2y
lo único que se mantiene como incógnita es la x y la y dentro del entre paréntesis,
el resto de datos ya se obtuvieron anteriormente así que solo se hace la sustitución.
- 104,334
x - 36,900 = 6

x - 36,900 = -17,389 (y - 3)

x- 36,900 = -y + 3

x= -y + 3 + 36,900

x= -y + 36,903 (ecuacion de regresion lineal)


Como es una recta de regresión de x sobre y se utiliza para calcular los valores de x
a partir de la y.

16
17
Conclusiones

Conclusión Ariana sarahi Castillo Iñiguez


El proyecto que se realizó me resultó muy interesante a la hora de poner en práctica
lo que aprendimos de la clase de estadística, considero que fue un reto por que en
esta ocasión el docente no podía ayudarnos a resolver nuestro estudio y
precisamente creo que ese es el objetivo de este proyecto ya que creo que esto nos
ayudó a potenciar y desarrollar un poco más nuestras habilidades analiticas,
además de resultarnos beneficioso ya que este estudio nos ayudó a determinar la
situación socioeconómica de la población que elegimos a partir de la obtención de
datos, y del cual nos ayudó a mejorar la capacidad para interpretar la información
presentada en este estudio, por otro lado creo que el reporte que se hizo de la
comunidad fomento en nosotros un pensamiento mas critico fundamentado en la
evidencia de los datos que se obtuvieron en cuestión.
Por otro lado creo comprender la importancia de este tipo de investigaciones,
principalmente porque nos ayudó a tener una comprensión más profunda de las
condiciones de vida de esta comunidad, Balcones de la Calera en la cual se
incluyeron e investigaron aspectos como los ingresos mensuales, el nivel de
educación que tenían estos habitantes en particular, y la cantidad de habitantes por
casa. como tal se pudo determinar que el nivel socioeconómico de balcones de la
calera es alto con ganancias mensuales significativas, además de comprobar que
en mayoría los que tienden a ganar más son los que tienen un alto nivel de estudios.
En resumen, este tipo de estudios para comprender la situación socioeconómica de
una población en concreto puede proporcionar una base lo suficientemente sólida
para tomar decisiones en la vida real en aspectos como política, salud entre otros
más y asegurar el bienestar de las comunidades.
Conclusión Yesica Karina Martinez Valerio
En base a este proyecto me quedo con la seguridad de que los aprendizajes
obtenidos fueron de suma importancia ya que generó en mí un gran impacto al
saber de lo que somos capaces mi equipo y yo, ya que dicha información
funcionarán en nuestras vidas como una herramienta ante posibles conflictos o
escasez de información. Considero que llevar los aprendizajes al nivel práctico es
fundamental para reforzar nuestros conocimientos, por ejemplo, en nuestro salón de
clase el profesor de la materia nos daba más herramientas necesarias para resolver
los ejercicios a su vez nos hacía correcciones en el momento del proceso de

18
resolución de los mismos para evitar equivocarnos, pero en nuestro día a día no
tendremos al profesor para que nos ayude, por lo que este proyecto nos deja a mi y
a mi equipo con la iniciativa de tomar decisiones por nosotros mismos y seguridad
para tomar decisiones. Un reto al qué mayormente nos enfrentamos fue a la
organización de la resolución de los ejercicios ya que la virtualidad fue un factor qué
nos detuvo un poco, más sin embargo supimos tomar las riendas de la situación y
logramos tener una mejor comunicación entre nosotros, podría decirse que la
adaptabilidad ante esta situación fue un poco difícil, pero eso no nos detuvo para
lograr nuestros objetivos.

Conclusión Marcos Oswaldo Becerra Gutierrez


En este proyecto pudimos aplicar conocimientos que fuimos adquiriendo a lo largo
de todo el semestre, y me doy cuenta de lo mucho que nos puede servir ya que
hemos aplicado en otras materias conocimientos de esta clase; y así como nos ha
servido académicamente, estoy segurísimo de que nos va a servir más adelante ya
que estemos ejerciendo como profesionistas o incluso trabajando con nuestras
propias empresas, en las cuales la Estadística nos ayudará a tomar muchas de las
decisiones.
Por ejemplo, hicimos un proyecto en la materia de Investigación de Mercados en el
cuál una gran parte eran pasos cómo definir el tamaño de la muestra, por ejemplo, y
realizar muchos otros cálculos y procesos estadísticos para obtener datos que nos
ayuden a tomar decisiones, que ya hablando de negocios, nos pueden ayudar a
ganar o ahorrarnos muchísimo dinero.
En este caso específico, usamos los aprendizajes obtenidos para responder una
pregunta, que era si el nivel de educación de las personas influía en su nivel de
ingresos económicos. Y después de un proceso de recolección de datos y estudio
de los mismos con cálculos estadísticos, pudimos descubrir que efectivamente
estaban relacionados entre sí, y que si bien había excepciones, por lo general un
factor depende de otro.
Información como esta puede ser valiosísima por ejemplo si formaramos parte del
área de Presupuestos del Estado, ya que podría ayudarnos a tomar decisiones
como aumentar la inversión en educación, para que esto traiga como consecuencia
un aumento en el nivel socioeconómico de la región.

19
Y así como en esta situación, las herramientas estadísticas nos pueden ayudar en
muchas situaciones diferentes.

Conclusión Leonardo Yasser Vallin Jacobo


Lo bueno de este proyecto que pude ver es que lo que aprendimos en la clase
podemos hacer un ejemplo de la vida real por ese motivo si me gusto este proyecto
me hace ver qué es lo bueno de este proyecto, lo malo es que de todo esto no es lo
mismo ver los ejemplos que nos pone en clase a ya revisarlo a la hora de la verdad
mas que nada ya que en mis apuntes solo hay resultados y muy pocas notas lo que
me complica resolver esto lo bueno es que es un trabajo en equipo entonces esto
hace que sea más fácil ya que cualquier duda se la podía consultar con los
integrantes del equipo y si todo salió bien eso es lo bueno un poco tedioso sacar
tantas fórmulas, para empezar este proyecto no tenía idea de cómo hacerlo
después el equipo fue tomando una idea y hasta el momento ya me di cuenta de
cómo hacerlo y que es lo que se tenía que hacer por ese motivo estaba en blanco
pero una vez que me dijeron que era lo que tenía que hacer me sentí confiando y
empecé a hacerlo de manera muy sencilla siguiendo los apuntes de mis
compañeros, como lección de lo que me llevo es que tenemos que hacer mejores
apuntes y cada nota que ponemos pueden hacer la diferencia a la hora de la vorarlo
y esto hace que sea más sencillo y más eficiente el alumno a la hora de hacerlo, el
trabajo si es tedioso pero con paciencia y perseverancia se puede hacer sencillo ya
que solo con seguir las indicaciones puedes terminarlo muy facil

Conclusión Oscar Alberto Sosa Gutierrez.


Este proyecto es un reflejo a lo que hemos aprendido a lo largo del semestre y para
ser honesto me agradan la mayoría de los temas impartidos mas que nada por la
forma en cómo los trabajamos de la muestra de la fórmula y la aplicación del
desarrollo que suena muy sencilla pero todo ese aprendizaje funcionó para que
podamos dar lo mejor de este trabajo y tal vez aunque no perfecto me siento por
realizado en la hora de presentar mi idea de cómo se obtienen los resultados
esperados siempre y cuando tengas plenitud en la hora de identificar cada dato y
con la dedicación obtenida siento seguridad a la hora de encontrar resultados fáciles
desde la tabla de promedios, o saber expresar la cada problema a la hora de
trabajarlo y es algo que me agrada trabajar.

20
Para resumir esto me siento seguro y capaz de resolver esta clase de problemas en
la hora que se presente un problema de esta clase en mi vida diaria y esto se lo
debo a mis compañeros de equipo que sin ellos no entendería gran parte de detalles
de la materia y lo de que es el trabajo en equipo, y también al profesor le agradezco
su paciencia y su gran técnica de enseñar ya que funciona de forma adecuada y
para gran parte del aula.

Bibliografía

https://es.khanacademy.org/math/probability/data-distributions-a1/summarizing-spre
ad-distributions/a/introduction-to-standard-deviation#:~:text=La%20desviaci%C3%B
3n%20est%C3%A1ndar%20mide%20la,grande%20es%20su%20desviaci%C3%B3
n%20est%C3%A1ndar

¿Cómo se conforma el sistema educativo? (s.f.). Unila.


https://www.unila.edu.mx/niveles-de-educacion-en-mexico/

López, P. L. (2004). Población muestra y muestreo. Punto cero, 9(08), 69-74.

Estrella, S., & Olfos, R. (2015, March). Transnumeración de los datos: el caso de las
tablas de frecuencia. In XIV Conferencia Interamericana de Educación Matemática.

Balcones de la calera (jalisco) tlajomulco de zúñiga. (s.f.).


mexico.PueblosAmerica.com.
https://mexico.pueblosamerica.com/i/balcones-de-la-calera/#fotos

Espejo, M. R. (2017). Estimación de la desviación estándar. Estadística española,


59(192), 37-44.

21

También podría gustarte