Está en la página 1de 22

APENDICITIS AGUDA

1.- Causa frecuente de apendicitis en niños: aumento de tamaño de los folículos de roux (infección)

2.- Causa frecuente de apendicitis en adultos:fecalitos

3.- Son hernias que causan apendicitis: hernia de amyand(saco inguinal) y garengeot(saco crural)

4.- Son parásitos que causan apendicitis: enterobius vermicularis, trichuris trichiura

5.- ¿Cuáles son las neoplasias más frecuentes del apéndice?benigno mucoceles. Maligo: carcinoide

6.- Etiología bacteriana de la apendicitis:E. coli, bacteroides

7.- Etiología bacteriana en fase no complicada: E. coli (aerobios)

8.- Etiología bacteriana en fase complicada: bacteroide (anaerobios)

9.- Son fases de la apendicitis: fase congestiva, supurada, necrosada y perforada

Cronología de Murphy: hiporexia y dolor migratorio luego nausea al final la fiebre. 50% de los casos

10.- Fase congestiva o también llamada: catarral

11.- ¿Qué germen predomina en la fase congestiva? Gran – flora intestinal

12.- La fase congestiva se relaciona con la clínica de: dolor visceral fibraas simpáticas C

13.- Fase supurada o también llamada: flemonosa


14.- ¿Qué germen predomina en la fase supurada? Gran - patologica

15.- La fase supurada se relaciona con la clínica de: dolor localizado (fibras mielinizados somáticos)

16.- ¿Qué germen predomina en la fase necrosada? bacteriodes

17.- La fase necrosada se manifiesta clínicamente con: fiebre, leucocitos aumentado

18.- ¿Qué germen predomina en la fase perforada? Gran -, predominio bacteriode

19.- La fase perforada se relaciona con la clínica de: dolor rebote

20.- Tipo de fibras relacionadas al dolor visceral: -tipo C

21.- Tipo de fibras relacionadas al dolor somático: tipo A delta y

22.- Punto para apéndices paracecales: mc burney (tercio medio y tercio externo de línea media
omblio y EIAS)

23.- ¿Cuál es el síntomas más precoz e inespecífico en apendicitis? Hiporexia y anorexia

24.- ¿En qué consiste la cronología de Murphy en apendicitis típica? Hiporexia luego dolor migratorio,
nausea y fiebre. tipico

25.- Punto para apéndices pélvicos: punto de lanz (entre 2 espinal iliaca anterior superior entre tercio
medio derecho

26.- Punto para apéndices retrocecales: punto lecene

27.- Punto para apéndices para ileales: -punto morris

28.- Dolor en FID al toser: signo dunphy

29.- Signo que al comprimir hemiabdomen izquierdo duele la FID: s. rovsing

30.- Dolor al rebote: s. blumber o mussy

31.- Pte en decúbito lateral y extensión de la cadera: s psoas


32.- ¿Qué identifica el signo del psoas? Apéndice de localización
retrocecal

33.- Pte en decúbito dorsal y flexión de la cadera: signo obturador

34.- ¿Qué identifica el signo del obturador? Apéndice de localización


pelvica

35.- Hallazgos que dan 1 punto es el Score de Alvarado: migratorio,


nausea, anorexia, dolor rebote, fiebre, desviación izquierda

36.- ¿Qué hallazgos que dan 2 punto es el Score de Alvarado?dolor en


fosa iliaca derecha y leucocitos. MANTRELS

37.- ¿Cuál es la conducta ante un Score de Alvarado 1-3 puntos? PROBABLE buscar otra causa

38.- ¿Cuál es la conducta ante un Score de Alvarado 7-10 puntos? apendicetomía

39.- ¿Cuál es la conducta ante un Score de Alvarado 4-6 puntos? Confirmar (TAC)

40.- ¿Cuál es el estudio de imagen de elección en apendicitis? Tac con contraste

41.- ¿Qué hallazgos encontramos en la TAC en apendicitis? Dilatación mayor 6. Pared mayor 2mm

42.- ¿Cuál es el estudio de imagen de elección en mujeres en edad fértil y gestantes? Eco abdominal

43.-¿En qué sospechamos ante la palpación de masa en FID en el contexto de una apendicitis? Plastrón o
abceso

44.-¿Cuántos días de evolución suelen tener las masas apendiculares?Mayor igual 4


dias

45.- Apendicitis + Ictericia, probable diagnóstico de: pileflebitis (tromboflebitis portal)

46.- ¿En qué consiste la Pileflebitis? Microabsceso hepático por diseminación portal

47.- Estudio de elección ante Pileflebitis: tac abdominal

48.- ¿Cuál es el diagnóstico diferencial más común de la apendicitis?adenitis mesenterica

49.- ¿Cómo se diferencia la adenitis mesentérica de la apendicitis aguda?predomino de linfocitosis y


antecedente viral

50.- Manifestación inicial de apendicitis en niños: obstruccion inicial

51.- Manejo de la apendicitis: apendicectomia

52.- Conducta quirúrgica a elección en base en buen estado: apendicetomía a muñón libre

53.- Conducta quirúrgica a elección en muñón comprometido: apenddicectomia con jareta invaginante

54.- Manejo de la peritonitis localizada: apendicetomía o drenaje mas atb (lavado controlado o aspiración)

55.- Manejo de la peritonitis generalizada: apendicetomía mas lavado peritoneal y antibioterapia

56.- Manejo del absceso apendicular: drenaje percutáneo, atb y apendicetomía diferida (aprox 2 meses)

57.- Manejo del plastrón: atb y apendicetomía diferida

58.- Son incisiones oblicuas en apendicectomía: incisión mcburney

59.- Incisiones transversas en apendicectomía incisión rocky davis


60.- Tipo de incisiones que se prefieren en casos complicados de apendicectomía: incisión mediana
infraumbilicadas

COLELITIASIS

61.-Como se denomina al hallazgo casual y asintomático de cálculos en la vesícula: litiasis vesicular

62.-Los cálculos primarios más frecuentes de la vesícula son de: colesterol

63.-Son factores de riesgo para cálculos de colesterol: dislipidemia, obesidad, gestación. Riesgo genero mujer.
Ayuno prolongaddo repetitivo. NPT

64.-Los cálculos primarios más frecuentes de la vía biliar: pigmentarios marrones (bilirrubina de calcio)

65.-Son factores de riesgo para cálculos pigmentarios marrones: sepsis

66.- Los cálculos provenientes de las hemólisis son: pigmentos negros

67.- ¿Dónde de suelen localizar los cálculos de pigmentos negros? En via biliar

68.- ¿Cuál es el estudio de elección para el diagnóstico de Colelitiasis? Eco abdominal

69.- El dolor en HCD, post pradial y asociado a náuseas, sin fiebre ni leucocitosis indica: cólico vesicular

70.- ¿Cuál es el manejo de elección para colelitiasis asintomáticas? observacion

71.- ¿Cuál es el manejo de elección para colelitiasis sintomáticas o con factores de riesgo?
colecistectomia

COLECISTITIS AGUDA

72.-Tipos de colecistitis: litiasis 90%, alitiasis 10% (1% enfisematoso)

73.- Es la causa más frecuente de CA calculosa: litiasis

74.- Principal germen de colecistitis aguda: E. coli y klebsiella

75.- Es la causa más frecuente de CA acalculosa: inmunosupresión o shock

76.- Principales gérmenes de colecistitis acalculosa: E. coli y klebsiella

77.- ¿En quiénes es frecuente la colecistitis enfisematosa? Inmunosupresión (dm)

78.- Principal germen en colecistitis enfisematosa: clostridium perfigens


79.- Son complicaciones de la colecistitis aguda: perforación, peritonitis, masa, piocolecisto, sd mirizzi,
fistulas, colecistitis crónica

80.- Consiste en la obstrucción extraluminal del colédoco por impactación de cálculo en bacinete: sd
mirizzi 1

81.- ¿Cuál es la fístula más frecuente de la colecistitis? Colecistoduodenal. 1ra porción duodeno

82.-Como se denomina al cuadro de obstrucción intestinal por impactación en VIC: ileo biliar

83.-Como se denomina al cuadro de obstrucción duodenal por cálculo impactado en bulbo duodenal: sd
bouveret

84.-Las vesículas de porcelana tienen alto riesgo de: ca vesicular carcinoma vesicular (20-30%)

85.- Se define colecistitis aguda severa a aquella que presenta: compromiso multiorgánica

86.- Dolor en HCD / Murphy (+) / Leucocitosis es sospecha de: colecistitis aguda

87.- ¿Cuánto dura el dolor en el cólico vesicular? 30 minutos extiende 4 a 6 horas. No mejora con
analgesico colecistis aguda

88.- ¿Cuánto dura el dolor en la colecistitis aguda? 4-6h

89.- Es el estudio de elección en colecistitis: eco abdominal

90.- Hallazgos ecográficos en la colecistitis agua: pared mayor igual 4mm (doble pared),

91.- Son signos inflamatorios locales en los criterios de Tokyo: dolor hipocondrio derecho signo murphy

92.- Son signos inflamatorios sistémicos en los criterios de Tokyo: fiebre, leucocitosis, elevado pcr

93.- Son criterios imagenológicos en los criterios de Tokyo: eco positivo

94.- ¿Cuándo sospechar de colecistitis aguda según los criterios de Tokyo? A+ B

95.- ¿Cómo se diagnóstica colecistitis aguda según los criterios de Tokyo? A+B+C

96.- Son hallazgos ecográficos de colecistitis:engrosamiento de la pared mayor igual 4mm, signo doble
pared, diámetro 10 x 6 cm

97.-¿Cuál es la triada clínica del íleo biliar?Antecedente de litiasis, antecedente de colecistitis, obstruccion
intestinal
98.-¿Cuál es la triada radiológica del íleo biliar? Aire
intestino a vesicula, aerobilia, obstruccion intestinal,
radioapacidad en FDI .

99.-¿Cómo se denomina a la imagen de la colecistitis


crónica con paredes calcificadas: vesicula de porcelana

100.-¿Cómo se maneja el íleo biliar? 1ero obtruccion


2° luego fistula enterotomía * extracción de calculo +
rafia

101.- ¿Cuál es el tratamiento de elección de la


colecistitis aguda? Colecistectomía laparoscópica

102.- ¿Cuál es el tratamiento de elección en casos de


colecistitis severa? Colecistostomia

COLÉDOCOLITIASIS

103.- Es la causa más frecuente de coledocolitiasis: obstruccion del colédoco por calculo secundario- (residual
postqx)

104.- ¿Cuál es la clínica de coledocolitiasis? Dolor e ictericia

105.- Enzimas colestásicas fosfatasa alcalina y gamma glutamil transferasa

106.- ¿Cuál es el estudio de imagen inicialen coledocolitiasis?Eco abdominal. Poca sensiblidad útil diámetro
via biliar max diámetro 6 mm

107.- Es el estudio más preciso para coledocolitiasis: colangiografía por endoscopia (CPRE)dx y tto

108.- ¿Cuál es el tratamiento de elección para coledocolitiasis? CPRE + Enfinterotomia endoscopica

COLANGITIS AGUDA

109.- Es la causa más frecuente de colangitis: COLEDOCOLITASIS

110.- Parásito causante de colangitis aguda: áscaris lumbricoides

111.- Neoplasias causantes de colangitis: tumores peri ampulares(ca cabeza pancreas, ampuloma, ca
duodeno, colangiocarcinoma) y quiste de coledoco

112.- Gérmenes más frecuentes de colangitis: E. coli y Klebsiella

113.- Es una complicación de la colangitis: absceso hepático endogeno

114.- Triada de Fiebre / ictericia / Dolor: triada charcot


115.- F / I / D + dep SNC y Shock:pentada de Reynolds (colangitis severa)

116.- ¿Cuál es el estudio de elección en colangitis aguda? CPRE

117.- Criterios de Tokio: Sg de colestasis(A): ictericia, elevación de bilirrubina, FA , GGT

118.- Criterios de Tokio: Sg infl sist (B): fiebre, leucocitosis, elevación PCR

119.- Criterios de Tokio: Imágenes: colangiografía/ TAC

120.- ¿Cuándo sospechar de colangitis aguda? Signo de colestasis + signo sistemico

121.- ¿Cómo se diagnostica colangitis aguda? - signo de colestasis * signo sistemico * imagenen

122.- Se define colangitis aguda severa a aquella que presenta: falla multiorgánica
123.- ¿Cuál es el manejo inicial de colangitis? antibiotico

124.- ¿Cuál es el manejo para el grado 1 de colangitis aguda : drenaje endoscópico temprana CPRE (72H)

125.- ¿Cuál es el manejo para el grado 2 de colangitis aguda? Drenaje urgente (12h)

126.- ¿Cuál es el manejo para el grado 3 de colangitis aguda? No cpre, colecistostomia y drenaje
percutaneo

ENFERMEDAD DIVERTICULAR

127.- ¿De qué capa carecen los falsos divertículos? Capa muscular

128.- Localización más frecuente de los divertículos: intestino grueso a nivel del colon sigmoides y color
descendente

129.- Son factores de riesgo de enfermedad diverticular del colon: edad mayor 50 años y estreñimiento
cronico

130.- Formas de presentación más frecuente de la enfermedad diverticular: hemorragia

131.- Localización más frecuente de hemorragia diverticular: colon derecho

132.- Causa de diverticulitis de colon: obstruccion de base por fecalitos

133.-¿Cuál es la localización frecuente de diverticulitis colónica? Color descendente y sigmoides (izquierdo)

134.- Factores de riesgo de diverticulitis del colon: edad y estreñimiento cronico

135.- ¿Cuál es la colostomía de elección en diverticulitis colónica complicada? Colostomía hartmann

136.- ¿Cuál es la fístula más frecuente de las diverticulitis agudas? colovesicales

137.- Las diverticulitis crónicas pueden generar: adenocarcinoma de colon


138.- ¿Cuál es el estudio de elección para hemorragia diverticular?colonoscopia

139.- ¿Cuál es la triada clínica de diverticulitis? Dolor hemiabdomen izquierdo +palpación de masa + fiebre

140.- ¿Cuál es el estudio de elección en diverticulitis aguda? TAC con contraste

141.- ¿Qué estudio está contraindicado en diverticulitis aguda? Radiografía de color con contraste

PERITONITIS

142.- Etiología de peritonitis primaria: monogerminal (E. coli)

143.- Etiología de peritonitis secundaria: polibacterina

144.- Etiología de peritonitis terciaria:micotica

145.- Es la causa más frecuente de peritonitis: apendicitis aguda

146.- Son los agentes más irritantes del peritoneo: contenido gástrico, pancreáticos e intestinales

147.- ¿Cuál es la localización más frecuente de abscesos residuales? Region subfrénica o suprahepatica

148.- ¿Cuál es el estudio para abscesos residuales? Tac abdominal

149.- Tratamiento de la peritonitis primaria:ATB

150.- Tratamiento de la peritonitis secundaria: QX

151.- Tratamiento de la peritonitis terciaria: ATB

152.- Tratamiento de abscesos residuales drenaje percutaneo

OBSTRUCCIÓN INTESTINAL

153.- Causa más frecuente de obstrucción del intestino delgado: bridas y adherencia

154.- Causa más frecuente de obstrucción del intestino delgado en pacientes no operados: hernias

155.- Causa más frecuente de obstrucción intestino grueso en países no desarrollados: vólvulos

156.- Causa más frecuente de obstrucción intestino grueso en países desarrollados: neoplasia

157.- ¿Cuál es la causa más frecuente de obstrucción intestinal? Bridas y adherencia

158.- Principal causa de obstrucción intestinal en menores de 5 años: invaginación intestinal

159.- Principal causa de obstrucción intestinal en neonatos: atresia intestinal

160.- ¿Cuál es la característica de las obstrucciones intestinales altas? Vómitos precoces y distención
epigastrica

161.-Trastorno metabólico en obstrucciones intestinales altas alcalosis metabolica, hipocloremia e


hipopotasemia

162.-¿Cuál es la característica de las obstrucciones intestinales bajas? Vomitos tardías , distencion


generalizada

163.- Trastorno metabólico en obstrucciones intestinales bajas acidosis metabólica, hiponatremia

164.- Es el estudio de elección en obstrucciones intestinales: radiografía de abdomen simple en


bipedestación frontal y bilateral

165.- ¿Qué signos se encuentran en la Rx abdominal de las obstrucciones intestinales? Niveles hidroaéreos,
signo de pila de monedas (bajas). Altas burbujas o signo doble burbuja

166.- Signo de complicación de las obstrucciones intestinales: fiebre, leucocitosis por isquemia
167.-¿Cuál es el manejo de las obstrucciones intestinales no complicadas? Hidratación + sonda
nasogastrica

168.- ¿Cuál es el manejo de las obstrucciones intestinales complicadas? laparotomia exploración


(leucocitosis)

169.- ¿Cuándo es la duración del íleo postoperatorio? 24-48 h (busca ruidos hidroaeres y flatos)

170.- Consiste en la obstrucción por pinzamiento aortomesentérico: sd wilkie

171.- ¿Qué estructura anatómica se ve obstruida en el síndrome de Wilkie: tercera porción del duodeno,
vena renal izquierda, proceso uncinado del páncreas

172.- Consiste en la pseudoobstrucción del colon: sd ogilvie

173.- Son factores de riesgo del síndrome de Wilkie: narcóticos, cirugías previas

VÓLVULOS

174.- La torsión de intestino sobre su mesenterio se denomina: volvulo

175.- ¿En qué segmento intestinal es más frecuente el vólvulo? Sigmoides y colon transverso

176.- ¿Cuáles son los factores de riesgo de vólvulo de sigmoides? Edad, mesenterio largo y dieta

177.- Principal condición para vólvulo de ciego: malrotación intestinal

178.- Son hallazgos imagenológicos de vólvulo de sigmoides: signo grano de café y signo de pico de pajaro

179.- La tríada de Borchard es característicos de: vólvulo gastrico

180.- La tríada de Borchard incluye: dolor y distención epigástrica, arcadas sin contenido, imposibilidad
para introducir una sonda

181.- Manejo de vólvulo de sigmoides no complicados devolvulacion endoscopica

182.- Manejo de vólvulo de sigmoides complicados: devolvulacion quirúrgica (isgmoidectomia)

HERNIAS

183.- La definición de tumoración que protruye por orificio natural corresponde a una: hernia

184.- La definición de tumoración que protruye por orificio adquirido corresponde a: eventracion

185.- Rotura de una sutura o anastomosis: dehiscencia dehiscencia

186.- ¿Cuáles son los componentes de una hernia? Cuello, saco y contenido

187.- ¿Qué componente falta en las hernias falsas? Saco herniario

188.- ¿Dónde se localiza la hernia crural o femoral? Por debajo del ligamento inguinal

189.- Factores de riesgo de hernia crural: mujer, ancianas, multiparidad

190.- ¿Cómo se manifiestan las hernias epigástricas? dolor

191.- Hernia en la cual el contenido se adhiere al continente: - hernia deslizada (ciego , vejiga deslizado)

192.- Hernias reductibles que quedan reducidas: hernias coercibles

193.- Hernias reductibles que vuelven a protruir: hernias incoercibles

194.- Hernia que no se reduce, sin compromiso vascular: incarcerada

195.- Hernia que no se reduce, con compromiso vascular: estrangulada

196.- Hernia que protruye por debajo del ligamento inguinal: hernia femoral o crural
197.- Hernia que protruye por el borde
lateral del músculo recto y la línea
semilunar: hernia spiegel

198.- Hernia que contiene el divertículo


de Meckel: hernia littre

199.- Hernia que contiene apéndice en


saco crural: hernia garengeot

200.- Hernia que contiene apéndice en


saco inguinal: hernia de amyand

201.- Hernia que protruye por el triángulo inguinal: hernia inguinal directa

202.- Hernia que protruye por el anillo inguinal profundo: h. inguinal indirecta

203.- Hernia inguinal congénita: inguinal indirecta


204.- Hernia inguinal adquirida: inguinal directa

205.- ¿Cuáles son las hernias que llegan al escroto? Inguinal indirecta

206.- Tratamiento del saco herniario inguinal en niños: se reseca.

207.- Tratamiento del saco herniario inguinal en adultos: se invagina

208.- Técnica que rafia tendón conjunto y ligamento inguinal : técnica bassini

209.- Técnica que rafia tendón conjunto y ligamento de Cooper: técnica Mc Vay

210.- Técnica que realiza sutura imbricada de fascia transversales: técnica de shouldice

211.- ¿Cuál es la técnica de elección, por su baja recidiva técnica de Liechtenstein (anterior)

212.- ¿Cuál es la técnica en hernioplastias recidivas? Técnica nyhus (posterior )

213.- ¿Cuál es la técnica en hernias bilaterales? Técnica stoppa (posterior)

214.- Técnica preperitoneal por laparoscopía: TEP(totalmente extraperitoneal) o TAP (tranabdominal


preperitoneal)

215.- Son complicaciones de las hernioplastías en el día 1 - 2: formación hematoma y seromas. ORQUITIS

216.- Son complicaciones de las hernioplastias en el día 4 - 5: ISO, DESHISCENCIA

217.- Localización frecuente de fisuras anales: LINEA MEDIA POSTERIOR (90%)

218.- Son factores de riesgo de las fisuras anales: ESTREÑIMIENTO CRONICO

219.- Manifestación más frecuente de las fisuras anales dolor al defecar, escaso sangrado

220.- ¿Cómo se manifiestan las fisuras anales crónicas? Ulcera* hemorroides centinela + pliegue cutáneo

221.- ¿Cuál es el manejo inicial de las fisuras anales? Baños de asiento, dieta rica en fibra y analgesicos

222.- Principal objetivo del tratamiento de las fisuras anales relajación el esfínter anal interno

223.- ¿Cuál es el tratamiento de elección de las fisuras anales? Esfinterotomia lateral interna

HEMORROIDES

224.- Ubicación de hemorroides internas: encima línea dentada

225.- Ubicación de hemorroides externas: debajo línea dentada

226.- Son factores de riesgo para hemorroides: estreñimiento crónico, multiparidad , obesidad
227.- Grado I de hemorroides: no prolapso

228.- Grado II de hemorroides: prolapso, pero con reducción espontanea

229.- Grado III de hemorroides: prolapsan, pero se reducen forma manual

230.- Grado IV de hemorroides: no reducen

231.- Tratamiento de hemorroides Grado I: medico

232.- Tratamiento de hemorroides Grado II manejo con ligadura y banda elástica (fotocoagulación o
escleroterapia)

233.- Tratamiento de hemorroides Grado III hemorroidectomia

234.- Tratamiento de hemorroides Grado IV hemorroidectomia

FÍSTULAS ANORRECTALES

235.- Principal causa de las fístulas anorrectales: abscesos anorrectales

236.- ¿Cuál es la localización principal de las fístulas anorrectales según Parks? Localización interesfinterica

237.- Según Goodsall las fístulas anorrectales rectas, cortas y únicas son las: anteriores

238.- Según Goodsall las fístulas anorrectales curvas y largas son las: posteriores

239.- Es el estudio de elección de las fistulas anorrectales: ecoendoscopia (fistulografía fistulas


complejas)

240.-¿Cuál es el tratamiento más común de las fístulas anorrectales?Fistulotomia. Fistulectomia (complejas)

ABSCESOS ANORRECTALES

241.- Es causa frecuente de abscesos anorrectales: infección de glándulas perianales


242.- Principales factores de riesgo de los abscesos anorrectales: obesidad, diabetes, sedentarismo

243.- ¿Dónde se localizan los abscesos anorrectales con más frecuencia? Perianal subcutanea

244.- ¿Cuál es la clínica de los abscesos anorrectales?Masa flogotica, eritematosa, dolor pulsatil(no relación
con la defecación), fiebre

245.- ¿Cuál es el tratamiento de los abscesos anorrectales? drenaje

PATOLOGÍA PILONIDAL

246.- ¿Dónde se localizan los senos pilonidales? Región sacra

247.- ¿Cuál es el tratamiento de los quistes pilonodales? marsupializacion

248.- ¿Cómo se maneja a los senos pilonidales abscedados? drenje

POLITRAUMATISMO

249.- Definición de politraumatismo: dos o mas lesiones de las cuales, al menos una pone en riesgo la vida

250.- ¿Cómo está la inmunidad en un politraumatismo? disminuirda

251.- ¿Qué radiografías se deben solicitar en un politraumatizado?rx cervical, torax y pelvis

TRAUMA ABDOMINAL

252.- ¿Cuál es el principal órgano lesionado en trauma abierto? Intestino delgado (arma fuego). Hígado
(arma blanca)

253.- ¿Cuál es el principal órgano lesionado en trauma cerrado? 1)bazo 2) higado

254.- ¿Cuál es el estudio de elección en pacientes hemodinamicamente


estables? tac

255.- ¿Cuál es el estudio de elección en pacientes hemodinamicamente


inestables? Eco fast (pericardio, pelvico, perihepatico, periesplenico) o lavado peritoneal (paracentesis
diagnostica: aspira mayor 10ml, leucocitos mayores 500 y eritrocitos mayores 100 000)

256.- Son criterios de positividad de un LPD:

257.- Es lo más importante a evaluar en trauma cerrado: estabilidad hemodinamica

258.- Estudio ante un trauma abdominal cerrado estable tac

259.- Estudio ante un trauma abdominal cerrado inestable ecofast o lavado peritoneal

260.- Si el LPD y FAST salen negativos se debe sospechar lesión de: lesión del retroperitoneo

261.- ¿Qué se debe de solicitar antes un LPD y FAST negativos? TAC

262.- Equimosis periumbilical en trauma abdominal: signo cullen

263.- Equimosis en flancos, en trauma abdominal: signo gray turner

264.- Signo que indica dolor en hipocondrio izquierdo con irradiación a axila: signo de kehr (lesión
esplénica)

265.- En qué casos se indica el manejo quirúrgico en trauma abdominal: perforación, peritonismo,
inestabilidad hemodinamica.
266.- En qué casos se indica el manejo observador en trauma abdominal: paciente estables, no perforación

267.- Indicación en trauma abierto por arma de fuego: laparotomía

268.- Se observa si el paciente tiene estas condiciones: no perforado, hemodinamicamente estable

269.- Es lo más importante a evaluar en trauma abierto por arma blanca: estabilidad hemodinamica

270.- Paciente con trauma abdominal por arma blanca inestable: laparotomía

271.- Paciente con trauma abdominal por arma blanca estable: explorar herida

272.- Conducta ante un trauma abdominal cerrado estable observación

273.- Conducta ante un trauma abdominal cerrado inestable reposición volumen

274.-¿Cuál es el manejo ante un trauma abdominal cerrado con trastorno del sensorio y shock: laparotomia

TRAUMA RETROPERITONEAL

275.- Hematomas retroperitoneales Zona 1. Órganos / manejo: pancreas, VCI, duodeno, quirúrgico

276.- Hematomas retroperitoneales Zona 2. Órganos / manejo: riñones / observación

277.- Hematomas retroperitoneales Zona 3. Órganos / manejo: vasos iliacos / observación

278.- ¿Cuál es el estudio de elección para hematomas retroperitoneales? TAC

CONTROL DE DAÑOS EN TRAUMA

279.- La triada letal está conformada por: hipotermia, coagulación y acidosis

280.- ¿Cuál es el objetivo de la primera etapa de la cirugía de control de daños? Control sangrado y
contaminacion

281.- Son medidas de control de daños: Packing hepático, Bolsas de Bogota, colocación Silos.
Maniobra pringle.

TRAUMA DE VÍA URINARIA

282.- Causa principal de trauma renal: accidentes de transito

283.- Causa principal de trauma ureteral: iatrogenica

284.- EL trauma vesical, se caracteriza clínicamente por: macrohematuria


285.- Causa principal de trauma uretral: fractura de pubis, secundario a accidente de transito

286.- ¿Cuál es la característica clínica del trauma renal?hematuria

287.- El trauma ureteral se caracteriza clínicamente por: microhematuria

Macrohemorragia vejiga, uretra meatorragia. dx TAC Urotem: riñón, uréter :urografía excretora. Vejiga:
cistografía retrograda, uretra :uretrografia retrograda

288.- Es el estudio de elección en trauma vesical: cistografía retrograda

289.- Clínica característica de trauma uretral: uretrorragia y globo vesical

290.- Es el estudio de elección en trauma renal: URO TEM

291.- Es el estudio de elección en trauma ureteral: UROGRAFIA EXCRETORA

292.- ¿Cuál es el manejo de urgencia en trauma ureteral? NEFROSTOMIA

293.- ¿Cuál es el manejo de urgencia del trauma vesical? COLOCACION DE SONDA FOLEY

294.- Es el tratamiento en trauma vesical intraperitoneal: MANEJO QUIRUGICO

295.- Es el tratamiento en trauma vesical extraperitoneal: depende del tamaño de la lesión: menor 2cm:
observacion. Mayor 2 cm cirugia

296.- Es el estudio de elección en trauma uretral: uretrografia retrograda

297.- ¿Cuál es el manejo de urgencia uretra? Talla vesical

298.- Se contraindica en trauma uretral colocación sonda foley

ABDOMEN AGUDO VASCULAR

299.- Causa principal de isquemia mesentérica aguda: embolia arterial

300.- La isquemia cólica es más frecuente en el segmento intestinal: hemicolon izquierdo

301.- Causa principal de isquemia cólica: shock

302.- Causa principal de isquemia mesentérica crónica: placas ateromatosa

303.- ¿En qué órgano es más frecuente el infarto de víscera sólida? bazo (INFARTOS BLANCOS).

HIGADO O PULMONES (INFARTOS ROJOS)

304.- Definición de aneurisma de aorta abdominal: diámetro incrementa más de 50%. Aorta mide 2cm
normal. Aneurisma Aumenta a 3cm.

305.- Son factores de riesgo comunes en aneurismas de aorta abdominal: HTA, tabaquismo

306.- ¿Cuál es la clínica de la isquemia mesentérica? Dolor difuso en paciente con antecedentes
cardiovascular

307.- Estudio en el diagnóstico de isquemia mesentérica: angiotem

308.- ¿Cuál es la clínica de la isquemia cólica? Dolor en lado izquierdo con antecedentes de shock

NEOPLASIAS BENIGNAS

309.- Es el tumor benigno más frecuente del esófago: leiomioma. Mayor de 5cm. enucleacion
extramucosa

310.- Es el tumor benigno más frecuente del estómago: polipo hiperplasico


311.- Es el tumor benigno más frecuente del intestino delgado: polipo adenomatosos. Ileon (tumores
carcinoides)

312.- Los adenomas en el colón pueden ser: tubulares, vellosos y tubulovellosos

313.- ¿Cuál es el tipo de adenoma de colon que maligniza? Adenoma vellosos (deshidratación,
sangrado,perdida electrolitos)

314.- ¿Cuál es el tratamiento de los pólipos pediculados y sésiles? Reseccion endoscopica

315.- Es el tumor benigno más frecuente del hígado: tumor quiste simple

316.- Es el tumor benigno más frecuente del apéndice: mucocele apendicular

317.- Manifestación más frecuente de los tumores de esófago: disfagia

318.-¿Cuántos pólipos deben hallarse en la endoscopia en poliposis adenomatosa familiar? más de 100
polipos

319.- Poliposis + Tumores cerebrales sd turcot

320.- Poliposis + Osteomas craneales: sd gardner

321.- Hamartomas + pigmentación mucocutánea: sd de peutz jeghers (SPJ) -

322.- Síndrome de Bannayan-Riley-Ruvalcaba (SBRR)a: hamartomas, lipomas, macrocefalia, lentiginosis

323.- Síndrome de Cowden: hamartomas multiples

324.- Síndrome de Lynch: cáncer hereditario no asociado a poliposis

325.- Es el tratamiento en poliposis adenomatosa familiar: colectomía total

CÁNCER DE ESÓFAGO

326.-Es el tumor maligno más frecuente del 1/3 medio del esófago: carcinoma epidermoide o células
escamosas

327.-¿Cuáles son los factores de riesgo de carcinoma epidermoide de esófago? Consumo de alcohol y tabaco

328.- Es el tumor maligno más frecuente del 1/3 distal del esófago: adenocarcinoma

329.- ¿Cuáles son los factores de riesgo? Esofagitis de barret

330.-Lugar de diseminación del TM de esófago:1/3 medio diseminación contigua, 1/3 distal diseminación
hematógena , portal

CÁNCER GÁSTRICO

331.- Es el tipo TM de estómago más frecuente: adenocarcinoma (80%)

332.- ¿Cuál es la localización más frecuente del adenocarcinoma gástrico? antro

333.- Son factores de riesgo TM de estómago: antecedente familiares, tipo sanguíneo tipo A, H. pilori,
anemia perniciosa, dieta rica en nitratos

334.- Lesiones premalignas más frecuentes de cáncer gástrico: 1) gastritis crónica atrófica. 2) pólipos
adenomatosos.

335.- ¿De qué tipo son los linfomas gástricos? MALT (No hodking) 20%

336.- Los linfomas gástricos se asocian a infección por: H. pilory

337.- Es la localización frecuente de Tumores GIST: 1er estomago. 2do intestino delgado
338.- ¿Cuál es la clínica más frecuente del cáncer gástrico? Bajo de peso, dolor epigástrico, llenura
precoz, anemia

339.- Ganglio de Virchow: ganglio supraclavicular

340.- Ganglio de Irish: ganglio axilar

341.- Ganglio de María José: ganglio periumbilical

342.- Cáncer gástrico temprano es el que no llega a la capa: muscular

343.- Adenocarcinoma de tipo intestinal alto grado de diferenciacion

344.- Adenocarcinoma de tipo difuso bajo grado de diferenciaon

ESTADIAJE CA ESTOMAGO: ECO ENDOSCOPIA/ TAC METASTASIS A DISTANCIA (NO UTIL GRADO DE
PENETRACION PARED)

345.- Es el estudio diagnóstico de elección en cáncer gástrico: endoscopia mas biopsia


346.- Es el estudio de elección en cáncer gástrico, para evaluar metástasis a distancia: TAC

347.- Es el estudio de elección en cáncer gástrico, para estadificación:


eco endoscopia

348.- ¿Cuál es el tratamiento de CA gástrico antral? Gastrectomía subtotal + Billroth 2


(gastroyeyunostomia)+ D2 disección ganglionar

349.- ¿Cuál es el tratamiento de CA gástrico de fondo/cardias? gastrectomía total

350.- ¿Cuál es el tratamiento de Carcinoma in situ? T1a (mucosa) resección endoscópica

351.- ¿Cuál es el tratamiento de los linfomas gástricos? Quimioterapia +- radioterapia

CÁNCER COLORRECTAL

352.- ¿De qué tipo es el cáncer colorrectal más frecuente? adenocarcinoma

353.- Localizaciones frecuentes en adenocarcinoma colorrectal: 80% lado izquierdo(sigmoide y color


descendente). 20% lado derecho

354.- Son factores de riesgo del cáncer colorrectal: antecedentes familiares, estreñimiento crónico, proceso
inflamatorio crónico

355.- Disminuyen el riesgo de cáncer colorrectal: AINES, calcio, fibras

356.- ¿Cuál es la condición premaligna más frecuente del cáncer colorrectal? Pólipos adenomatosos

357.- ¿Cuál es la clínica que predomina en cáncer colorrectal derecho? anemia

358.- ¿Cuál es la clínica que predomina en cáncer colorrectal izquierdo? Obstruccion intestinal

359.-Es el signo característico en la Rx abdominal contrastada en cáncer colorrectal: signo de manzana


mordida

360.- ¿Cuál es el estudio de elección en el diagnóstico del cáncer colorrectal? Colonoscopia + biopsia

361.- ¿Cuál es el estudio de elección para evaluar metástasis a distancia, en cáncer colorrectal?TAC

362.- ¿Cuál es el marcador tumoral en cáncer colorrectal? Antigeno carcinoembrionario (CEA)

363.- En el tamizaje de cáncer colorrectal, se realiza principalmente: colonoscopia

364.- En el tamizaje de cáncer colorrectal de pacientes con bajo riesgo, la colonoscopía inicia: 50 años
repite cada 10 años

365.- En el tamizaje de cáncer colorrectal de pacientes con alto riesgo, la colonoscopía inicia: 40 años repite
cada 5 años

366.- ¿Cómo es la diseminación en CA de recto superior? Diseminación hepatica

367.- ¿Cómo es la diseminación en CA de recto inferior? Diseminación extrahepatica

368.- ¿Cómo se trata al cáncer colorrectal del lado izquierdo? Hemicolectomía lado izquierdo

369.- ¿Cómo se trata al cáncer colorrectal del lado derecho? Hemicolectomía lado derecho

370.- ¿Cómo se trata al cáncer colorrectal en el ángulo esplénico? Hemicolectomía lado izquierdo
ampliado

371.- ¿Cómo se trata al cáncer colorrectal en el ángulo hepático? Hemicolectomía lado derecha
extendida

372.- La cirugía de los cánceres de recto inferior consiste en: resección abdomino pélvica
CÁNCER DE ANO

373.- Tipo frecuente de CA de ano: CA epidermoide

374.- Son factores de riesgo de cáncer de ano: infección VPH (16, 18)

375.- ¿Cuál es el tratamiento del cáncer de ano? Quimioterapia + radioterapia

376.- De fallar el tratamiento médico en cáncer de ano, se opta por: resección abdomino perineal

TUMOR CARCINOIDE

377.- Tipo más frecuente de CA de apéndice: tumor carcinoide

378.- Síndrome que puede generar el CA de apéndice: sd carcinoide (serotoninérgico)

379.- ¿Cuál es la clínica del síndrome carcinoide? Rubor facial, eritema cutaneo

380.- ¿Cuál es el marcador tumoral del tumor carcinoide? Acido 5 hidriindolacetico (5-HIAA) en orina

381.- Manejo del tumor carcinoide de apéndice < 2 cm no invasivo: apendicectomia. No invade la base,
ciego, mesenterio, ganglios.

382.- Manejo del tumor carcinoide de apéndice > 2 cm o invasivo: hemicolectomía lado derecho

CÁNCER DE VESÍCULA

383.- Tipo más frecuente de CA de vesícula: adenocarcinoma

384.- ¿Dónde se suele localizar con frecuencia el cáncer de vesícula? fondo

385.- Son factores de riesgo del cáncer de vesícula: sexo femenino, litiasis vesicular(calculo mayor 3 cm),
pólipo adenomatosos mayor 1 cm, vesícula en porcelana, vesícula escleroatrofico (colescititis crónica)

CÁNCER DE VÍA BILIAR

386.- Tipos más frecuente del colangiocarcinoma: adenocarcinoma

387.- ¿Cuál es la localización frecuente de los colangiocarcinomas? Via biliar extrahepáticos proximal,
bismuth II

388.- Son factores de riesgo de los colangiocarcinomas: 1ero colangitis esclerosante primaria, quiste de
colédoco, fascioliasis

389.- Colangiocarcinoma de la bifurcación hepática tumor klatskin

CÁNCER DE PÁNCREAS

390.- Son tumores periampulares: tumor de cabeza de pancreas, colangiocarcinoma distal, ampuloma,
cancer duodeno

391.- ¿Cuál es el tumor periampular más frecuente? Cancer de cabeza de páncreas

392.- Tipo histológico más frecuente del CA de páncreas: adenocarcinoma ductal

393.- Localización más frecuente del cáncer de páncreas: cabeza 70%

394.- Son factores de riesgo de cáncer de páncreas: alcoholismo crónica, pancreatitis crónica, tabaquismo
395.- ¿Cuál es la triada clínica del cáncer de páncreas? Ictericia, dolor en HD, baja peso. MASA PALPABLE
HD VESICULA DILATADA SIGNO COURVOISIER TERRIER. ADULTO MAYOR

TRIADA CHARCOT: ICTERICIA, DOLOR, FIEBRE

TRIADA HEMOBILIA: ICTERICIA, DOLOR, HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA

TRIADA QUISTE COLEDOCO: ICTERICIA, DOLOR Y MASA. PEDIATRICO

396.- ¿Cuál es el marcador tumoral del cáncer de páncreas? Ca 19-9

397.- ¿Cuál es el tratamiento curativo en el cáncer de páncreas? Procedimiento whipple (duodeno


pancreatectomía cefálica)

CÁNCER DE HÍGADO

398.- CA de hígado más frecuentes: 1)metastasis (90%). Tumor primario 10%

399.- CA primario de hígado más frecuente: hepatocarcinoma o carcionoma hepatocelular (CHC)

400.- Son factores de riesgo de carcinoma hepatocelular: VHB,VHC, alcoholismo cronico

401.- ¿Cuál es el marcador tumoral del carcinoma hepatocelular? Alfa fetoproteina (AFP)

402.- ¿Cuáles son criterios diagnósticos de cirugía resectiva de carcinoma hepatocelular? Resección del
tumor en tumores únicos menor 3 a 5 cm.

403.- ¿En quienes está indicado el trasplante, en casos de carcinoma hepatocelular? Tumores multiples
menor 3 cm (máximo 3 tumores)

PATOLOGÍA ESOFÁGICA

404.- Tipo de hernia de hiato esofágico más frecuente: tipo 1 – deslizada

Existen 4 tipos de hernias de hiato:


La hernia hiatal tipo I representa el 85% de las hernias y se desarrolla cuando la unión esófago gástrica que
normalmente esta en el abdomen se desplaza por encima del diafragman quedando en la cavidad torácica.
La hernia hiatal tipo II o paraesofágica representa el 14% de las hernias y son paraesofágicas puras, es decir,
que la unión esófago gástrica queda en su sitio normal, lo que se desplaza es otra parte del estomago
generalmente el fondo gástrico hacia el tórax.
La hernia hiatal tipo III o mixta, representa el 0.8% de las hernias, y es una hernia que suma la tipo I y II, es
decir, que tanto el fondo gástrico como la unión esófago gástrica se encuentra en el tórax.
La hernia hiatal tipo IV o paraesofágica grande, es de mayor tamaño y no solo comprometo al estomago en la
cavidad torácica, sino además otro órgano como el epiplón, el colon o el bazo.

405.- Divertículo esofágico más frecuente: divertitculo de zenker

406.- Estructura por la que protruye el divertículo de Zenker: triangulo de killian

407.- ¿Cuál es la clínica más frecuente de la hernia de hiato esofágico? ERGE

408.- Es el estudio de elección en hernia de hiato esofágico: endoscopia

409.-¿Cuál es la clínica frecuente del divertículo de Zenker? Halitosis, sialorrea, regurgitación de


alimentos

410.- Es el estudio de elección en el divertículo de Zenker: esofagograma

411.- ¿Cuál es el objetivo del tratamiento de la hernia de hiato esofágico? Tratar ERGE

412.- La técnica quirúrgica de elección en el manejo del reflujo gastroesofágico es: funduplicatura de
nissen

413.- ¿Tratamiento quirúrgico de elección en la acalasia esofágica? Miotomía de heller


414.- El tratamiento quirúrgico del divertículo de Zenker incluye miotomía del: cricofaringeo

CIRUGÍAS GÁSTROINTESTINALES

415.- Definición de Billroth 1: gastrectomía con gastroduodenostomía. Para ulceras

416.- Definición de Billroth 2: gastrectomía con gastroyeyunostomia para cancer gastrico

417.- ¿Cuál es la complicación más frecuente de Bilroth 2? Sd de asa aferente. síndrome de


dumping,síndrome de vaciamiento o evacuación rápida, gastritis alcalina

418.- Definición de cirugía de Whipple: duodeno pancreatectomía cefálica

419.- Principal indicación de la cirugía de Whipple: tumores de periampulares

420.- Manifestación en fase temprana del síndrome de Dumping: dolor abdominal, deshidratación diarrea,
taquicardia

421.- Manifestación en fase tardía del síndrome de Dumping: hipoglicemia

422.- ¿Cuál es el tratamiento del síndrome de Dumping? Dieta hipoosmolar fraccionada

423.-Colostomía de cabo proximal exteriorizado y cabo distal cerrado: colostomía hartamann

424.- Colostomía a doble boca con cabos separados: colostomía de devine

425.- Colostomía a doble boca próximos: colostomía mikulicz

VAGOTOMÍAS

426.- Las vagotomías se indican principalmente ante: sangrado gástrico persistente

427.- Vagotomía por encima de la bifurcación hepática: vagotomía troncal

428.- Vagotomía por debajo de la bifurcación hepática: vagotomía selectiva

429.- Vagotomía de ramas parietales: vagotomia ultra selectiva

430.- ¿A qué distancia del píloro se realiza la vagotomía ultra selectiva? A 7cm del píloro, respectando la
pata de ganso.

431.- En caso de perforación de úlcera duodenal, se realiza: rafia y parche de Graham (epiplón)

CIRUGÍA BARIÁTRICA

432.- ¿Cómo se denomina a las cirugías bariátricas que reducen el continente? Cirugías restrictivas

433.- ¿Cómo se denomina a las cirugías bariátricas que reducen la absorción? Cirugía malabsortivas

434.- ¿Qué tipo de cirugía bariátrica es la manga gástrica? restrictiva


435.- ¿Qué tipo de cirugía bariátrica es la banda gástrica? restristiva

436.- ¿Qué tipo de cirugía bariátrica es el Bypass gástrico? malaabsortiva

437.- ¿Cuál es las cirugías bariátricas más recomendada en la obesidad? Manga gastrica

438.- Son indicaciones para cirugía bariátrica: IMC MAYOR IGUAL 40, IMC MAYOR IGUAL 35 ASOCIADO A
TRASTORNO METABOLICOS. MAYOR DE 50 NO SE RECOMIENDA

HIPERTENSIÓN PORTAL

439.- Es la técnica de elección en la hipertensión portal: Derivacion esplenorrenal distal selectiva o


intervención warren

COMPLICACIONES POSTQUIRÚRGICAS

440.- Son factores de riesgo para ISO: herida sucia, herida contaminada, malnutrición , DM

441.- ¿Cuál es la etiología principal de la fascitis necrotizante tipo 1? Polibacteriana (bacteroides fragilis)

442.- ¿Cuál es la etiología principal de la fascitis necrotizante tipo 2? Estreptococo betahemolitico

443.- Son factores de riesgo para fístulas enterocutáneas: malnutriccion, ISO

444.- Fistulas con más probabilidad de cierre espontaneo: fistulas por debajo de las válvulas ileocecal o
debajo gasto(menor 500ml salida contenido)

445.- Fistulas con menor probabilidad de cierre espontaneo: fistulas por encima de válvula ileocecal o de
alto gasto

446.- Es una manifestación radiológica en perforaciones intestinales: neumoperitoneo, signo de alas de


gaviota

447.- Causa de fiebre post quirúrgico día 1: atelectasia

448.- Causa de fiebre post quirúrgico día 2: ITU, neumonía, atelectasia

449.- Causa de fiebre post quirúrgico día 3: flebitis

450.- Causa de fiebre post quirúrgico día 4: ISO

451.- ¿Cuál es la zona más frecuente de ISO? Tejido celular subcutáneo

452.- ¿Cuáles son las complicaciones posquirúrgicas de las heridas el primer día? hematomas

453.- ¿Cuáles son las complicaciones posquirúrgicas de las heridas el 2do día? seromas

454.- Son complicaciones de las heridas a partir del cuarto día: ISO , dehiscencias

También podría gustarte