CICLO ACADÉMICO I
ESTUDIANTES
Setiembre 2016
Sociología Jurídica
ÍNDICE
DEDICATORIA………………………………………………………………..............2
INTRODUCCIÓN………………………………………………………..…………….4
VI. Subdivisiones de la Sociología Jurídica según las categorías del Derecho . Error!
not defined.
CONCLUSIONES ........................................................................................................ 13
2
Sociología Jurídica
DEDICATORIA
Esta monografía va dirigida a nuestros compañeros
De salón que demuestran cada clase
Sus ganas de aprender, con el propósito de
Que conozcan un poco
Más sobre la sociología del derecho.
3
Sociología Jurídica
INTRODUCCIÓN
Esta ciencia es relativamente Joven, pero con una importancia para la aplicación del
derecho, por sus relación con lo social y darle un explicación lógicas a los hechos que se
manifiestan para así darle una salida a los conflicto que surge, en la relaciones de los seres
humanos a través de la apreciación de la justicia del caso.
4
Sociología Jurídica
5
Sociología Jurídica
Hoy, la sociología del derecho continua siendo una de las ciencias sociales menos
desarrolladas, aunque es justo reconocer importantes avances últimamente producidos.
Ante esto, los primeros países que manifestaron interesantes estudios sociológicos-
jurídicos, en los años cuarenta de nuestro siglo, fueron Estados Unidos, Noruega, Suiza y
países Bajos, a los que siguieron en años posteriores Alemania, Italia, Polonia, Gran
Bretaña, Japón, Hungría, Brasil y Yugoslavia. A destacar la presencia temprana de países
del este europeo. La sociología del derecho fue lentamente adquiriendo el estatus de
disciplina científica en estos países, en los que su tratamiento iba inicialmente conexo a
estudios más generales de sociología o teoría del derecho.1
6
Sociología Jurídica
1 SORIANO, Ramón; SOCIOLOGIA DEL DERECHO. Ed. Ariel. Barcelona. pág. 115
7
Sociología Jurídica
De esta manera se completa el círculo explicativo del objeto de la Sociología del Derecho
en su dimensión científica.
Gurvicth, señala las tareas de la Sociología del Derecho .La primera es exponer
las distintas maneras de expresar el objeto de estudio esto conduce a un pluralismo
jurídico y a la pérdida de un punto de vista unitario. La segunda tarea es el hacer un
análisis de la importancia del derecho. La tercera, consistiría en investigar la variación
de la virtud de las cuales se sistematiza el derecho. La 4ta tarea estudia el papel variable
de los juristas en la vida del derecho.
Con él contenido de la disciplina h sido divida en 3 partes:
1.- Sociología sistemática del derecho.
2.- Sociología diferencial del Derecho.
3.- Sociología genética del Derecho.
8
Sociología Jurídica
Según Soriano (2003) el origen formal de la sociología del derecho se deriva del boom
de la filosofía positivista. La sociología jurídica es el resultado de la actividad de juristas
con vocación sociológica. Juristas que han abierto los poros de la dogmática jurídica al
mundo de los factores sociales insatisfechos con la mera contemplación positivista de los
ordenamientos jurídicos.
Los sistemas normativos no garantizan una Justicia para todos, a ella acceden empresas,
grupos de las clases sociales altas y medias altas, peno a menudo se les niega a las clases
sociales postergadas porque “las defensorías de pobres” a menudo carecen de presupuesto
adecuado para cumplir eficientemente sus funciones y los sectores marginales ni siquiera
pueden afrontar las “tasas de justicia” que permiten formar un expediente. Por otra parte,
los sectores pobres o marginales ignoran sus derechos y a menudo carecen de asistencia
técnica jurídica.
El sociólogo es quien mejor conoce la realidad social y puede aportar soluciones reales y
adecuadas a los problemas de la sociedad. Puede el sociólogo desarrollar una crítica social
que surge de su trabajo investigativo. Y por sus temas de análisis se conecta con los
intereses generales de la sociedad. Esta crítica tiene una función orientadora en tres
sentidos: suprimir el derecho vigente que no se ajuste al comportamiento social, crear
nuevas reglas jurídicas por la presión de reglas sociales preexistentes a la norma positiva,
y modificar parcialmente el derecho vigente ampliando la materia jurídica del sector
social regulado con el reconocimiento de una pluralidad de formas sociales y de
comportamientos no incluidos en las normas jurídicas anteriores.
9
Sociología Jurídica
Puede estudiar los efectos que causa una ley, para orientar la política legislativa y las
acciones del gobierno. La sociología jurídica es indispensable cuando la ley utiliza
términos como buenas costumbres, moral pública cuyo significado tiene que averiguarse
en el contexto de la sociedad.
10
Sociología Jurídica
En tanto la Sociología del Derecho es una rama de la Sociología General que tiene por
objeto el estudio de los fenómenos jurídicos o de derecho. La Sociología Jurídica parte
del principio de que todos los fenómenos jurídicos son fenómenos sociales aunque no
todos los fenómenos sociales son fenómenos jurídicos.
También existen los fenómenos sociales no jurídicos, como son los fenómenos de usos
sociales o costumbres que son de gran importancia para la vida en sociedad.
Por ello, resulta quizá inevitable que los hombres dirijan hacia ellos mismos los
instrumentos intelectuales, cuya eficacia y fecundidad han sido totalmente demostradas
por la teoría de la evolución, la tabla periódica en la química y las maravillas
contemporáneas de la investigación y exploración del espacio.
11
Sociología Jurídica
Para Treviño (1996) señala que la sociología del derecho “es una especialidad académica
dentro de la disciplina general de la sociología, que intenta dotar de sentido teórico y
explicar las relaciones entre derecho y sociedad, la organización social de la institución
legal (orden del sistema) las interacciones sociales de todos quienes entran en contacto
con las instituciones legales y sus representantes (agentes de policía, abogados, jueces,
legisladores, etc.), y el significado que las personas le dan a su realidad legal”.
En tal sentido la sociología jurídica puede precisarse como una rama de la sociología
general, que tiene por objeto una variedad de fenómenos sociales y jurídicos. Comprende
el estudio de los mismos, partiendo de que todos los fenómenos jurídicos son fenómenos
sociales, aunque no todos los fenómenos sociales son fenómenos jurídicos. En este
sentido, existen los fenómenos sociales no jurídicos como son los de usos o costumbres
de gran importancia para la vida en sociedad.
Así mismo, estudia las conjugaciones de factores que influyen tanto en el origen como en
la configuración del derecho, y para ser útil al derecho debe cumplir con una doble
finalidad, una función científica y una función práctica.
12
Sociología Jurídica
La sociología del derecho como rama especializada de la sociología general, tiene como
objeto de estudio la interacción del binomio derecho-sociedad desde sus expresiones más
ínfimas, dada la importancia de las relaciones que dentro de él se gestan, y debido a la
importancia que para el derecho tiene el enfoque sociológico de estudio, por ser una de
las dimensiones que lo compone, es que surge la necesidad de que la sociología jurídica
sea incorporada en los planes de estudio de la carrera de derecho, con la intención de
lograr un enfoque integral y científico en los estudiantes de derecho.
13
Sociología Jurídica
Métodos de análisis.
Método de análisis de contenido.- Este método se ajusta a los hábitos mentales de los
juristas y al derecho mismo, representado en forma de textos.
El análisis de contenido se descompone en: análisis cualitativo y análisis cuantitativo.
Análisis de documentos jurídicos.
Estudia documentos relacionados con el derecho, Ej. Un acto de la práctica judicial, un
acta notarial, o un documento de carácter privado.
Máximas a tener en cuenta cuando se estudia un documento jurídico:
El documento jurídico debe ser leído con ojos de sociólogo del derecho y no
como jurista dogmático, buscando en él la manifestación de un fenómeno
jurídico.
Debe ser considerado como un documento, o sea, como un conjunto designos, y
en modo alguno como equivalente objetivo de la realidad que trata de expresar
14
Sociología Jurídica
Max Weber, define la sociología como una ciencia que pretende entender,
interpretándola, la acción social, para de esa manera explicarla causalmente en su
desarrollo y efecto. Por acción debe entender una conducta humana, siempre que el sujeto
o los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo.
Lurkheim y sus seguidores dividen a la sociología en tres ramas:
Morfología social, enfocada a la morfología y demografía de
las organizaciones sociales.
Sociología general, ciencia general que trata de establecer la naturaleza del hecho social
y determinar en la medida de lo posible, leyes generales dominantes de la experiencia de
las ciencias sociales particulares.
15
Sociología Jurídica
La sociología jurídica pretende, pues, el estudio de las relaciones entre el orden jurídico
y la realidad social. El hombre, ser naturalmente jurídico, es capaz de dar y recibir juicios,
mientras que los animales pueden tener y recibir hábitos pero no normas, el hombre es
el único ser propiamente normativo. En cuanto a la sociología política, esta aporta dos
enseñanzas relevantes, la importancia del hecho jurídico y el análisis de la
voluntad política, siendo conveniente señalar la estrecha conexión entre la sociología
jurídica con la economía política y la demografía. El estudio del llamado "costo de la
justicia", conocido en el área penal como el "costo de la delincuencia", puede coadyuvar,
y de hecho así ocurre, al esclarecimiento y entendimiento de muy serios problemas de la
sociología jurídica. Las técnicas financieras, esencialmente del sector público, y la
propia contabilidad nacional, se rigen en poderosos instrumentos auxiliares de la
sociología jurídica.
Montesquieu con su tesis sobre la dependencia del contenido del derecho con respecto
a la geografía, el clima, la cultura de un pueblo, factores eminentemente sociológicos,
Kart Marx, quien fue el primero en destacar de forma científica el profundo significado
de las relaciones de producción para la formación del derecho,
16
Sociología Jurídica
Por su parte Hagerstrom, sostiene que el único derecho es el positivo; Lundstedt, que el
derecho no es más que la acción refleja de una organización del poder. Karl Olivecrona,
por su parte, admite la realidad de las normas jurídicas, pero se consagra al conocimiento
de su manera de ser, afirma que las normas jurídicas no poseen en sí mismas validez
objetiva, su obligatoriedad la fundamenta no sólo en la acción refleja de una
organización de poder sobre la conciencia del pueblo, sino también en el instinto social
del pueblo.
Se trata de una ciencia, de un conocimiento con específicas condiciones. Estas son las de
un saber razonado, sistematizado y coherente, y no una intuición, no una simple
aplicación del sentido común. (6)." La función práctica (aplicada) forma parte
inseparable de su propia finalidad"
17
Sociología Jurídica
Norberto Bobbio señala que las ramas tradicionales del Derecho tienen a su lado alguna
disciplina del comportamiento humano como si fuera su propia sombra:
El Derecho Constitucional, la Ciencia Política (o Sociología Política), el Derecho
Administrativo, la Ciencia de la Administración, el Derecho Penal, la Sociología del
comportamiento desviado, la Antropología Criminal, etc.
En la Sociología Jurídica, Jean Carbonnier, citado por Renato Treves, ha demostrado que
se puede romper la unidad de este conocimiento especializado e iniciar un proceso de
subdivisión del mismo en muchas sociologías jurídicas particulares sobre el modelo de
la subdivisión de la sociología en sociologías especiales, se puede así suponer que "detrás
del Derecho Civil, del Derecho Mercantil, del Derecho Financiero, del Derecho
Internacional Privado y Público, está la posibilidad, si no la existencia, de otras tantas
sociologías autónomas correspondientes"
Esta subdivisión permite distinguir que de las diversas ramas de la Sociología Jurídica,
surgen nuevas ramas nacidas de las viejas, prácticamente más grandes y están más
desarrolladas que el árbol mismo. De estas últimas ramas destacan:
1) La Ciencia Política moderna,
2) La Ciencia de la Administración; y,
3) La Sociología Criminal junto con la Criminología en sus diversas acepciones.
18
Sociología Jurídica
19
Sociología Jurídica
20
Sociología Jurídica
En este orden de ideas, la Criminología y la Sociología serían necesarias una para otra
porque la Criminología debería tomar en consideración la influencia que sobre las partes
de su objeto ejerce todo el sistema de relaciones sociales concretas y la sociología debería
tener presente en caso de necesidad, la influencia de las circunstancias e indicios
criminológicos sobre el desarrollo de las relaciones sociales, pues sin ello no puede
estudiar a fondo sus problemas.
21
Sociología Jurídica
BIBLIOGRAFIA
- Soriano, Ramón. Sociología del Derecho. Ariel, Madrid, citado por López
Durán. Op.cit. pag 267.
- Treviño, A. J. (1996), “The Sociology of Law”, St. Martin Press, New York.
22
Sociología Jurídica
23