Está en la página 1de 8

ESTRATEGÌA PARA INDAGAR SOBRE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS

Ejercicio 1: en su diario de clase.

PREGUNTAS: con la técnica RA-P-RP (Respuesta anterior, pregunta, respuesta posterior)

RESPUESTA ANTERIOR PREGUNTA RESPUESTA POSTERIOR

¿Qué es fitoterapia?

¿Considera usted que el uso


medicinal de las plantas
coincide con la aparición del
hombre en la Tierra?
Justifique su respuesta.

¿Por qué es importante el


consumo de vegetales o
plantas?
¿Qué es homeopatía?
SITUACION ACTUAL DE LA FITOTERAPIA
EJERCICIO: MAPA CONCEPTUAL ARAÑA en parejas

A principios del siglo XX se produce un retroceso en el uso de la medicina natural debido al gran
auge de los avances científicos, y mayormente, en el ámbito de la química, por lo que se incrementó
el uso de las sustancias de síntesis (las contrarias a las naturales).
Este auge químico duró poco tiempo, pues se pusieron
en evidencia los efectos adversos de los medicamentos
sintéticos y nuevamente, los beneficios de las sustancias
naturales fueron muy bien valorados.
Por otro lado, se observó que no en todos los lugares se
podía disponer de los medicamentos sintéticos, por lo que
se seguían usando los remedios naturales.
Algunos hechos que colaboraron con el resurgimiento de
la fitoterapia son los siguientes:
 Acuerdos en la asamblea mundial de la salud, donde se reconoce la importancia de la utilización
de los remedios naturales.
 Proyectos a nivel internacional sobre plantas medicinales, con los que se pretende mejorar el
cultivo de las plantas medicinales y la calidad de éstas.
 Clasificación homogénea de los diferentes tipos de plantas medicinales para así, facilitar su
identificación y distinguir a qué tipo botánico pertenece cada especie.
 Se mejora y amplia el conocimiento de cada planta medicinal, colaborando con su identidad,
pureza y efecto terapéutico que ejercen.
Desgraciadamente, aún hoy en día, existen países subdesarrollados o en vías de desarrollo que no
tiene acceso a los medicamentos de síntesis, por tanto,
recurren al uso de los remedios naturales.
Esto promueve el uso de los recursos naturales, ente ellos,
las plantas medicinales y así, se favorece la difusión de la
fitoterapia.
En la actualidad hay un enorme interés en el uso de las
plantas medicinales, y va en aumento, no solo es una moda,
sino que nos situamos en un momento donde queremos vivir
de forma sana y próxima a lo natural para mejorar nuestra la
calidad de vida.
Además, los profesionales sanitarios, médicos y especialmente, farmacéuticos, están cada vez más
formados y preparados en materia de fitoterapia.
Es decir, conocen con precisión qué planta medicinal usar para cada enfermedad, así como su forma
de consumirla y/o aplicarla.

Otro hecho que favorece el uso de la fitoterapia y que además, garantiza el uso de una fitoterapia
de calidad, es dónde adquirir las plantas medicinales.
Generalmente, se hace y se debe hacer, en
establecimientos especializados, como son farmacias y
herbolarios, donde un profesional respalde el uso de la
fitoterapia.

Por tanto, deberíamos desconfiar de aquellos puestos de


mercados ambulantes, donde las plantas medicinales se
venden a granel y no van envasadas ni presentan
etiquetado.
La etiqueta es necesaria pues nos ofrece información muy importante como es:
 Nombre de la planta medicinal.
 Para qué está indicada.
 Cómo debe tomarse: dosis, en ayunas, tras las comidas, antes de dormir...
 Fecha de caducidad.
 Modo de conservación: en ocasiones requieren refrigeración o estar protegidas de la luz.

OBJETIVOS DE LA FITOTERAPIA
1. Conocer las drogas vegetales a fondo, desde diferentes puntos de vista:
 Punto de vista botánico: para conocer con precisión el vegetal que da origen a la droga, tanto
su morfología como su tipo de cultivo.
 Punto de vista químico: nos permite conocer la estructura química de la droga para determinar
a qué tipo de sustancia corresponde.
 Punto de vista terapéutico: sirve para saber cómo actúa la droga en nuestro organismo y qué
efecto ejerce en nosotros.
Tomemos como ejemplo la planta de manzanilla o camomila
que es por todos conocida.
Su nombre botánico es Chamomilla recutita y pertenece a la
familia de las Asteráceas.
Su droga, es decir, la sustancia que ejerce el efecto terapéutico
es el "azul de camazuleno" que químicamente corresponde a un
aceite esencial.
Su interés terapéutico es actuar como carminativo, es decir, favorecer la expulsión de los gases que
se producen durante la digestión.

2. Mejorar la calidad de las drogas vegetales, esto es,


potenciar sus efectos positivos y disminuir los negativos. Esto
se consigue a partir de los cultivos, (lo estudiaremos más
adelante), o bien con asociaciones de otras plantas.
Siguiendo con el ejemplo anterior, podemos consumir la
manzanilla mezclada con otra planta como es el anís
estrellado, Illicium verum, y mejorar su efecto.

3. Buscar nuevas drogas que sean de interés para usarse en Fitoterapia o bien, encontrar
nuevos usos para drogas ya conocidas.

En el mismo ejemplo, la manzanilla también contiene otras sustancias como son los flavonoides y
gracias a ellos, se puede usar como antiinflamatoria.

CONCEPTOS BÁSICOS ACTUALES EN FITOTERAPIA


En medicina popular hablamos de herboristería común y así nos referimos a la medicina de las
hierbas, o yerberos a los que las recolectan, venden y conservan los conocimientos y costumbres
de sus lugares. Actualmente se pretende, sin menospreciar la sabiduría popular, razonar y justificar
el uso de las plantas medicinales en base al conocimiento científico derivado del estudio
farmacológico y de la experimentación clínica; y se ha denominado a esta ciencia médica como
Fitoterapia, y se han establecido algunos conceptos básicos para definir distintos aspectos de esta
terapia:
Farmacognosia: este término empezó a utilizarse en el siglo XIX, cuando sólo se utilizaban
productos de origen natural.
Viene del griego: pharmaco que significa "remedio" y nosis que significa "conocimiento". Por
tanto, la Farmacognosia, es la ciencia que estudia los remedios naturales.
Origen natural: se entiende por natural lo que no es de síntesis, es decir, de procedencia animal o
vegetal. Así bien, la fitoterapia es la parte de la farmacognosia que se encarga de conocer los
remedios de origen vegetal.

Fitoterapia: es la ciencia que estudia la utilización de los productos de origen vegetal con finalidad
terapéutica, ya sea para prevenir, para atenuar, o para curar un estado patológico.

Planta medicinal: es cualquier planta que en una o más de sus partes (hojas, flores, corteza, raíz,
etc.) contiene sustancias que la hacen útil para mejorar la salud de las personas o los animales.

Parte utilizada o droga vegetal: se le llama así a la parte o partes concretas de la planta que le
confieren su utilidad terapéutica. Así cuando definamos una planta como medicinal debemos
mencionar obligatoriamente la parte de esta planta que sustenta la actividad curativa. Por ejemplo
en el caso de la manzanilla (Matricaria recutita L.) la parte utilizada o droga vegetal de esta planta
son las flores, pero no las hojas ni el tallo por tanto, sin en una infusión de manzanilla no hay flores,
no habrá actividad terapéutica. Otro ejemplo es el naranjo (Citrus aurantium L.) en el que las flores
tienen una actividad como sedante suave y para favorecer el sueño; mientras que la cáscara del
fruto tiene su actividad terapéutica para favorecer el apetito y la digestión, y para mejorar trastornos
circulatorios periféricos.

Principio activo: el poder curativo de una especie medicinal viene dado por uno o más
componentes que se encuentran en esa parte de la planta; a esto le llaman los yerberos “la
sustancia” o “el alma” de la planta. En términos científicos modernos se le denomina principio activo,
o sustancia responsable de la actividad farmacológica.

Así la la morfina, potente analgésico que calma el dolor de muchas enfermedades, se obtiene de
las cápsulas de Amapola o adormidera (Papaver somniferum); del mismo modo los principios activos
responsables de la acción antiséptica y antibiótica del Tomillo (Thymus vulgaris) que se obtienen de
las hojas de esta planta son timol y carvacrol.

Toxicidad por plantas medicinales


Toxicidad por plantas medicinales: aparición de reacciones graves que pueden causar daños
orgánicos si no se suspende el tratamiento, e incluso trastornos crónicos por la gravedad de la lesión
En la mayoría de casos depende del principio activo
La gravedad de los efectos tóxicos de las plantas medicinales varía mucho e incluyen desde
reacciones alérgicas a daños cardiovasculares, hepáticos, renales, neurológicos y dermatológicos.

Terminología en Plantas Medicinales


1. Afrodisíaco, que estimula la actividad sexual
2. Anafrodisiaco - Que disminuye el deseo sexual
3. Analgésico, que calma el dolor
4. Anodino Que alivia el dolor disminuyendo la excitabilidad de los nervios y/o de los centros
nerviosos. Están muy relacionados con los antiespasmódicos.-
5. Antidiarreico, que combate y corta la diarrea.
6. Antiemético - Detiene o previene los vómitos
7. Antídoto, contraveneno.
8. Antiespasmódico, que calma los espasmos.
9. Antipirético, que combate la fiebre.
10. Antiséptico - Destruye o evita el crecimiento de microorganismos
11. Aperitivo, que abre y aumenta el apetito.
12. Astringente, que astringe y contrae los tejidos.
13. Bacteriostático, que impide que las bacterias se desarrollen.
14. Béquico, que calma la tos.
15. Biocatalizador, cuerpo cuya presencia acelera las reacciones vitales (fermentos, hormonas,
vitaminas, oligoelementos)
16. Cardiotónico, que tonifica el corazón.
17. Carminativo, que previene la formación de gases en el tubo digestivo o provoca la expulsión
de los mismos.
18. Cicatrizante, que promueve la formación de una cicatriz.
19. Coadyuvante, que refuerza la acción de un medicamento.
20. Colagogo, que activa la salida de la bilis contenida en la vesícula biliar.
21. Colerético, que activa la producción de bilis.
22. Cutáneo, de la piel por ejemplo afección cutánea.
23. Demulcente - Una sustancia que alivia y protege los tejidos irritados o inflamados
24. Depurativo, que purifica el organismo.
25. Diurético, que activa la eliminación de la orina.
26. Emenagogo, que regulariza y facilita las reglas.
27. Emético, que provoca el vómito: las plantas amargas se hacen eméticas cuando se fuerza
la dosis.
28. Espasmolítico, que combate los espasmos.
29. Estimulante, que excita y aumenta temporalmente la actividad nerviosa o muscular.
30. Estomacal o estomáquico, que activa la digestión.
31. Estrógeno, que activa las funciones sexuales en la mujer.
32. Estupefacientes, que embota los centros nerviosos y provoca a la larga un hábito peligroso.
33. Expectorante, que provoca la expulsión de las secreciones pulmonares.
34. Febrífugo, que combate la fiebre.
35. Galactógena o galactogogo, que aumenta la secreción láctea.
36. Hemostático, que corta las hemorragias.
37. Hepático - Estimula y promueve la función del hígado
38. Hipertensor, que hace subir la presión sanguínea.
39. Hipnótico, que provoca el sueño.
40. Hipoglucemiante, que rebaja el contenido de azúcar en la sangre.
41. Hipotensor, que hace descender la presión sanguínea.
42. Laxante - Promueve el movimiento intestinal
43. Orexigénico - Estimula el apetito
44. Parasiticida - Que mata los parásitos
45. Rubefaciente - Incrementa el flujo de sangre en la superficie de la piel, causando
enrojecimiento.
46. Sinergia, acción simultánea de dos o más compuestos de una planta.
47. Tónico, que tonifica un órgano o todo el organismo.
48. Vermífugo - Antihelmíntico. Que combate las vermes o parásitos intestinales
49. Vesicante, que produce vejigas (ampollas) en la piel.
50. Vulnerario, empleado para curar las heridas.

PLACEBOS
Un placebo es una sustancia farmacológicamente inerte que se utiliza como control en un ensayo
clínico. El placebo es capaz de provocar un efecto positivo a ciertos individuos enfermos, si estos
no saben que están recibiendo una sustancia inerte (ej. agua, azúcar) y que creen que es un
medicamento. Esto se denomina efecto placebo y es debido a causas psicológicas.
En este sentido, es posible distinguir entre la sustancia placebo (la sustancia con las mencionadas
características que se suministra al paciente) y el efecto placebo (las consecuencias curativas
implicadas en el suministro de este tipo de sustancias).
El efecto placebo, cuestionado por algunos científicos, está vinculado a la sugestión y al desarrollo
de la dopamina (un neurotransmisor producido por el ser humano que contribuye a la curación).

Composición de un placebo:
La administración de placebos (del latín placēbō, “complador”, futuro indicativo de la primera persona
del singular de placeō “Yo complazco”)
Normalmente los placebos utilizados profesionalmente suelen ser simplemente caramelo (azúcar) o
sueros inocuos. Es decir, sin ningún compuesto activo. Sin embargo, cualquier sustancia puede
actuar como placebo, incluso un vaso de agua pura.
El componente principal de todo placebo es el psicológico pero las consecuencias son físicas, como
por ejemplo en la desaparición del dolor. Es por tanto un efecto psicofísiológico. De acuerdo a los
estudios de Irving Kirsch, una de las mayores autoridades en el estudio del placebo, funciona más
con las expectativas que no con la sugestión como se pensaba antiguamente. Cuando un paciente
recibe un placebo y piensa que se trata un medicamento real, su sistema nervioso generalmente
reacciona segregando diversas substancias, entre ellas la dopamina, una sustancia química
responsable de los efectos en el ánimo. Pero todavía se está investigando cual es la relación entre
el placebo y los efectos físicos resultantes que aceleran una curación o la desaparición del dolor. De
hecho, el factor psicológico se evidencia hasta tal punto que las pastillas de azúcar fabricadas en
tamaños más grandes surten más efecto que las pequeñas, y las de colores vivos más efecto que
las blancas.

Según estudios, el efecto placebo puede llegar a ser mucho más potente en niños, incluso muy
pequeños, que en adultos.

Diversas investigaciones hechas tanto en niños como adultos arrojaron que el 19% de los infantes
mejoran una dolencia al probar una pastilla de azúcar, mientras que sólo el 10% de los adultos logró
sentir alivio. Incluso las pruebas demostraron que entre más pequeños son los niños, más efectivo
es el placebo.

Este efecto no sólo llega a funcionar con una pastilla, jarabe dulce u otro componente administrado
vía oral: muchas madres podrán testificar que cuando un pequeño se cae y se lastima, uno de los
mejores remedios es sobarlo, darle un beso y entonar un “sana, sana colita de rana” con tierna voz.
Esta fórmula aumenta la eficacia contra el dolor y reanima al niño como si de un efecto mágico se
tratara.

Otro placebo es el de la saliva de mamá, la cual puede quitar el dolor e inflamación de los chipotes,
quemaduras leves y machucones. Los niños experimentan alivio a pesar de que la saliva no cuente
con algún activo analgésico.
EJERCICIO: Realice un anecdatorio en su diario de clase sobre algunos placebos que haya
utilizado o escuchado durante su vida. SIN PONDERACIÓN……

También podría gustarte