Está en la página 1de 317

Manual

Clase 1 Herbolaria

Yo Proyecto
Salud
1

FITOTERAPIA
Las plantas que utiliza la Fitoterapia contienen componentes activos utilizados para el
tratamiento de diversos males. Estos remedios naturales expresan su poder curativo y son
presentados en el mercado farmacéutico o en herboristerías bajo diferentes
presentaciones. Se obtienen maravillosos resultados sin efectos secundarios, a diferencia
de la medicina alopática o tradicional. Algunos estudios han demostrado que el 25% de los
pacientes internados lo están por efectos secundarios provocados por los medicamentos
de la medicina alopática.
Por lo general, se recomienda utilizar la Fitoterapia a partir de los diez años de edad según
sea el caso.
Esto no significa que no se deba consultar al médico o que se deban evitar los
medicamentos tradicionales, sino que la Fitoterapia es muy útil para prevenir las
enfermedades y restablecer el equilibrio corporal o lograr una homeostasis (capacidad del
cuerpo de adaptarse al mundo externo mientras su funcionamiento interno permanece
constante) natural y necesarias para enfrentar de forma saludable la vida cotidiana.

La OMS (Organización Mundial de la Salud) define planta medicinal coplanta que en uno
o más de sus órganos contiene sustancias que pueden ser utilizadas con fines terapéuticos.

En muy pocos casos la planta entera puede llegar a tener un valor medicinal,
generalmente, será en algunas de sus partes (hojas, semillas, flores, cortezas y raíces)
donde se concentran los compuestos útiles de las mismas.

Las maneras de aplicación o uso de cada planta medicinal pueden variar. La más
frecuente y común es la de la infusión, en la cual, el principio activo es disuelto en agua
mediante una cocción más o menos larga y la tisana que resulta de ésta se beberá. Entre
las plantas que se usan de esta forma están la tila, la pasionaria o el café. Pero también
hay otro tipo de plantas que exigen otro tipo de usos, como son: a través de la preparación
de tinturas, las que se comen, inhalando el humo producto de su combustión, etc.

EVOLUCION HISTORICA DE LA FITOTERAPIA

Dentro de la evolución histórica de la fitoterapia, además de conocer los orígenes y el


desarrollo de esta ciencia, también es importante conocer las tendencias actuales en este
contexto.

Desde la creación los seres vivos, hemos mantenido una lucha desigual contra la
enfermedad y la muerte, en la que se han intentado todo tipo de soluciones, pero de las
que, a la larga, siempre hemos salido perdedores.
2

Los animales tienen un instinto ancestral que les hace saber elegir, en un momento
determinado, la planta que deben comer para purgarse o qué alimento necesitan para
restablecer pequeñas alteraciones de su dieta (déficit de algún mineral, vitamina u
oligoelemento). Así mismo, saben instintivamente qué planta es comestible y cuál es
venenosa.

Desde que el hombre es hombre, también ha ido buscando distintos remedios para aliviar
sus padecimientos. Los primeros remedios que se usaron, por su variedad, abundancia y
multipotencia, siempre de forma empírica, fueron las plantas. Al principio, los vegetales se
usaron por el mismo instinto que los animales: nuestros antepasados sabían instintivamente
cuáles les eran necesarios y cuales venenosos.

Más tarde, con la evolución, el hombre trasciende de lo meramente físico, sustituye el


instinto por la memoria y comienza a razonar las posibles relaciones causa-efecto. Así
comienza a probar otras plantas distintas por diferentes motivos:

Por su similitud con el hombre. Por ejemplo: la raíz del gingseng.

Por su color: la belladona en las fiebres con enrojecimiento.

Por casualidad, que son la mayoría.

Los primeros que expresaron una relación entre la concepción filosófica de la enfermedad
y la salud del hombre (como organismo complejo sometido a distintos factores naturales) y
las plantas, fueron los filósofos griegos presocráticos (Alcmenón de Crotona, Diógenes de
Apolonia, etc.).

El padre de la medicina moderna, Hipócrates (médico de Cos, Grecia, del siglo V antes de
cristo), recoge toda la tradición de estos pensadores y busca una causa para las
enfermedades y la forma de curar de todos los remedios.

Pero es Diodes (otro médico griego del siglo IV antes de Cristo, llamado “el segundo
Hipócrates”) el que escribe el primer tratado que describe las plantas y sus efectos
medicinales: el “Rhizomikon” (“Tratado de las Raíces”).

Pero el verdadero padre de la Fitoterapia es Dióscórides, que escribe el primer tratado


completo de Fitoterapia: “Plantas y remedios medicinales”. En este libro, Dioscórides
3

describe todas las plantas conocidas en su época y su forma de uso como remedios
medicinales. En total describe 824 plantas, distribuidas en cinco libros.

De la biografía de Dióscórides no se sabe demasiado, casi solamente que fue


contemporáneo de Nerón (mediados del siglo primero después de Cristo), pero perdura su
obra como referencia, de tal forma que incluso los tratados de plantas medicinales escritos
actualmente tienden a ser titulados como “Nuevo Dióscórides” o “Dióscórides actual”.

Podríamos decir que desde Hipócrates y Galeno, pero sobre todo desde Dióscórides, la
medicina “civilizada” usa las plantas como tratamiento médico habitual. Y, efectivamente,
los remedios de hierbas se siguieron usando en toda la historia de la medicina. Así, por
ejemplo, en la recopilación de John Parkinsond, de 1630, se recogen 3000 plantas
medicinales. De la misma época es el libro de Nicholas Culpeper sobre herbalismo de gran
importancia en Europa (sobre todo en Inglaterra).

Sin embargo, aunque los remedios herbales seguían siendo el soporte fundamental de los
tratamientos médicos, cada vez se fueron usando menos hierbas determinadas para
dolencias concretas, comenzando a extenderse la tendencia a prescribir polifármacos. Este
fenómeno fue debido a dos motivos:

Porque se comenzaron a extraer los componentes químicos de las plantas.

Por la afición de la clase médica a recetar mezclas de distintas sustancias.

De esta forma, el médico se podía atribuir más fácilmente el resultado del tratamiento: era
el médico el que curaba, no la planta o la naturaleza.

En esta dinámica de sustituciones a principios del siglo XIX se extrajo la morfina de al


Adormidera (Planta del Opio) y esta sustancia comenzó a sustituir en las recetas al Láudalo
(tintura alcohólica del Opio), que era uno de los medicamentos más prescritos hasta
entonces.

Paulatinamente, la industria química comienza a registrar principios activos aislados de las


plantas y a buscar sustitutos sintéticos a los mismos y la industria farmacéutica comienza a
enterrar al remedio herbal.
4

Entre los pocos profesionales que se resisten a esta evolución merecen una mención
especial: Hiída Leyeí (que en el periodo entre guerras funda la sociedad de herbalistas
británica) o Maurice Mességué que, entre otros, trató al papa Juan XXIII.

La vigencia del uso medicinal de las plantas ha sido y será algo intrínseco a la naturaleza,
y por tanto al humano, como parte de la misma. Las propiedades curativas que de las
distintas especies arbóreas se extraen han servido para remediar las enfermedades que
las sociedades han tenido que combatir. Egipcios, griegos y romanos acudieron a un gran
número de plantas por sus increíbles poderes curativos asentando las bases de la
farmacopea medieval.

En la actualidad, a diferencia de siglos u épocas pasadas, las plantas medicinales han caído
en un segundo plano. Desde la metabolización química de las propiedades de las plantas
medicinales por parte de los primeros laboratorios farmacéuticos en el siglo XVIII, el
monopolio curativo se convirtió en una competencia de menor interés.

Nuevas vías y corrientes de opinión médicas se han empeñado y se empeñan en hacer de


estas nuevas terapias, efectivas alternativas paliativas. La fitoterapia ha vuelto y con fuerza.
Fueron los griegos los que acuñaron este término (fitos, que significa planta y terapia,
definida como cura) para hacer referencia a los aportes que determinadas plantas ejercían
sobre distintos trastornos físicos y mentales en seres humanos y animales.

Estimular la capacidad curativa del organismo mediante el reequilibro y la depuración, se


asienta como su principal objetivo. La efectividad de sus aplicaciones es una de sus señas
de identidad debido a la simbiosis que se ha creado entre el hombre y la planta.
5

ÀRNICA

Árnica montana

Esta planta crece en las montañas de


Europa y se extiendo por el noroeste de
América y Siberia. Se utilizan las flores,
recogidas al principio de la floración y, en
menor medida, el rizoma y las raíces,
recogidos en otoño.

Usos medicinales

Inflamaciones por contusiones, reumatismo.


Dolores musculares y articulares en general.
Hemorroides.
Disminuye los moratones.
Regula la circulación sanguínea
Angina de pecho: aumenta el flujo
sanguíneo en las arterias coronarias.
Tiene un efecto antitumoral, aplicado externamente.
Piorrea bucal, faringitis y amigdalitis (se usa en forma de gargarismos).
Enfermedades infecciosas: Tiene una acción antibacteriana y fungicida.

Riesgos

Aplicada localmente es algo irritante y puede producir alergias. No debe aplicarse


en personas con piel sensible o erupciones. No debe usarse durante el embarazo o
la lactancia. En dosis excesivas por vía interna provoca náuseas y vómitos. Una
dosis de 30 cc de tintura o la ingestión de un buen puñado de flores pueden ser
mortales.
6

ALCACHOFA ( Cynara scolymus )

Algunos estudios revelan que el origen de la


alcachofa se remonta a África oriental, para ser
más precisos a Somalia y Etiopía. Como especie
de cultivo no es posible mencionar la especie
Cynara scolyum, mientras que la Cynara
cardunculus, la cual es el cardo de comer, suele
crecer asilvestrada.

Esta planta perenne puede producir en su primer


año de vida una roseta de hojas que alcanzan hasta el metro de largo y los 50 cm
de ancho, las cuales son pinnatisectas y poseen nervaduras pronunciadas. Su tallo,
ramificado en la parte superior, alcanza los 150 cm de altura, y en su cúspide es
posible encontrar sus capítulos florales terminales, con flores sésiles, plumosas y
tubulares de color violeta que se hallan envueltas en brácteas ovales. El fruto seco
posee una cimera sedosa de color blanco, y puede ser de color pardo o marrón
oscuro.

Contiene algunos flavenoides procedentes de la luteolina, derivados cafeicos,


sales minerales y encimas como la ascorbinasa.

Beneficios de la Alcachofa

Tomar entre 10 y 30 cc de sumo de las hojas frescas de esta planta contribuye en


la prevención de enfermedades del hígado, esto debido a sus cualidades como
colerética, colagoga y amfocolerética, así como también para evitar posibles
cálculos biliares.

Posee cualidades como diurética y laxante, y estudios indican que estimula la


eliminación del ácido úrico.

Las dosis frecuentes de la decocción de las hojas ayuda a prevenir la


arteriosclerosis, purifica la sangre, y es recomendada como complemento en los
tratamientos contra el colesterol y la disminución de los triglicéridos. También
reduce la glucosa de la sangre, lo cual es de gran ayuda en los casos de diabetes.
7

Esta planta también es frecuentemente utilizada para disminuir los niveles de


colesterol y para desintoxicar la sangre, por tal motivo es frecuentemente
aconsejada hervir dos hojas de alcachofa en una taza de agua y dejarla al fuego por
15 minutos. Si existen problemas digestivos es preferible no realizar este
tratamiento.

Además, tiene beneficios a nivel cardiovascular, digestivo, endocrino y urinario.

Contraindicaciones

A pesar de no poseer efectos secundarios importantes, el uso excesivo del jugo


puede causar irritaciones de la garganta y la lengua. Es adecuado evitar su uso en
periodo de lactancia, pues tu sabor amargo podría manifestarse en la leche
materna.
8

AGRIMONIA (Agrimonia eupatoria)

Esta planta crece de manera silvestre en los ribazos o bordes de bosques de


encinas y robles a lo largo de continentes
como América, Europa, Asia y África,
pero solo en el hemisferio norte. El origen
de su nombre proviene del rey del Ponto
entre 120 y 63 a.C. Mitriades VI, quien a
su vez fue llamado Eupator Dyonisios,
gran estudioso de las plantas
medicinales.

La agrimonia es una herbácea


lanuginosa, de color verde intenso y ligeramente aromática, sus raíces pueden
variar el color entre un rojizo opaco a negro. El tallo erecto es rugoso en la corteza,
ramificado en su parte superior y alcanza hasta el metro de altura. Las hojas de esta
planta se caracterizan por ser más grandes las de la base, son alargadas, pinnadas
y alternas con hasta 7 foliolos de margen serrado. Las flores se disponen en espigas
terminales, con pétalos de color amarillo y una bráctea trisegmentada en la base,
mientras que el fruto es pequeño y contiene dos semillas en su interior.

Beneficios de la Agrimonia

Posee grandes cualidades como astringente y antiinflamatoria, por ello es


frecuentemente recomendada en casos de conjuntivitis en forma de colirio (en su
decocción), también es utilizada para aliviar algunas afecciones de la piel como lo
son la dermatitis y otras irritaciones, esto por tener una discreta acción analgésica.
Los enjuagues para aplicar y aliviar las inflamaciones en la piel se realizarán
tomando 100 gramos de hojas e hirviéndolos en 1 litro de agua.

La decocción del la planta a razón de 10 gramos por litro de agua es recomendada


para problemas digestivos en donde se encuentren comprometidos órganos como
la vesícula biliar y el hígado, esto por poseer acción tónica amarga. Por otra parte
también es frecuente su uso en casos de diarreas gracias a sus propiedades como
astringente.
9

Su consumo por vía interna posee acción antiinflamatoria general, es


recomendada frecuentemente junto con otras plantas para tratamientos contra la
diabetes.

Posee grandes cantidades de taninos, por la cual su acción astringente supera


todas las expectativas y la convierte en una útil alternativa para curar afecciones
como las úlceras bucales, laringitis, amigdalitis y estomatitis a modo de
gargarismos. También actúa de forma positiva en casos de epistaxis y hemorragias
internas asociadas al área ginecológica, así como también para eliminar los
parásitos intestinales.

La agrimonia posee beneficios a nivel dermatológico, digestivo, respiratorio y


cardiovascular.
10

ANIS (Pimpinella anisum)


Anís es el nombre común de una
hierba anual de la familia de las
apiáceas, igual que el perejil. La
planta del Anís adulta suele tener
unos 50 cm. de altura, sus hojas son
pinnadas en la base y divididas
profundamente en la parte superior
del tallo. Sus flores, de color blanco
a amarillo muy suave, son
pequeñas y de cinco pétalos. Los
frutos del anís consisten en dos
carpelos unidos, llamados
cremocarpos, y son estos los que
poseen gran parte de su fuerte sabor aromático. En plantas jóvenes, todas sus
comestibles, los tallos del anís poseen una textura parecida al apio, su sabor es más
suave que el de las semillas. Sus semillas, que contienen la mayor parte de su poder
aromático, tienen un sabor dulce.

Tanto su aroma como su sabor son debidos a un aceite denominado esencia de


anís, este aceite contiene acetol. La fragancia del anís, obtenida del aceite de sus
semillas principalmente, se usa en culinaria y en la preparación de perfumes y
aromatizantes. Sus usos principales los encuentra en panadería y repostería, en la
elaboración de licores y en algunos platos como mariscos.

El anís, Pimpinella anisum, es originario de Asia y se cultiva actualmente en


numerosas regiones a nivel global. El anís estrellado, Illicium verum, originario de
China y también conocido como Anís de China o Anís Chino, es el fruto de otra
planta diferente llamada badián. Las características del fruto del badián son muy
similares a las del Anís, tradicionalmente en farmacia, se usa en infusión como
remedio contra el cólico y el reumatismo, y sus semillas masticadas después de la
comida favorecen la digestión.

Beneficios del Anís


11

Para gases estomacales, cólicos del vientre, en la lactancia o dolor de cabeza es


conveniente triturar 8 gramos de semillas de Anís en un litro de agua hirviendo.
Tomar 4 copas al día.

Tomar una pizca de anís recién molido con un sorbo de agua para eliminar el
hipo.

Suministrar un gramo de granos de anís mezclados con agua sirve como purgante
para los niños.

Su acción concentrada en el cerebro facilita los trabajos intelectuales relacionadas


con la utilización del cerebro y la memoria.
12

ALBAHACA
(Ocimum tenuiflorum)

Tónico estomacal, digestivo, antiparasitario


y antiinflamatorio.
En la medicina ayurvédica, la albahaca
sagrada se ha utilizado durante miles de
años. Sin embargo, es sólo en las últimas
décadas (y especialmente en los últimos
años) que comenzó a ganar popularidad en
Occidente.

La planta se dice que es un adaptógeno (sustancia que mejora la habilidad del


cuerpo a adaptarse al estrés).

Los adaptógenos esencialmente se adaptan a servir al cuerpo donde éste más lo


necesita. Por lo general, los adaptógenos son caracterizados como combatientes
del estrés, y aquí es donde nos encontraremos con la mayoría de las
investigaciones sobre tulsi.

Si bien todas las investigaciones científicas sobre la planta que se han hecho en
animales de laboratorio y no se han reproducido en seres humanos, caso tras
caso de evidencia anecdótica y miles de años de uso no pueden estar
equivocados.

La sagrada albahaca morada tiene numerosas propiedades beneficiosas tales


como:
Adaptogénico (anti-estrés), Antibacterial, Anti-hongos, Antioxidante, Anti-
inflamatorio
Estas propiedades en sí pueden dar cuenta de muchos beneficios potenciales,
incluyendo aumento en la sensación de bienestar, aumento de la función inmune,
y la prevención de enfermedades.

Los beneficios conocidos de la albahaca sagrada son:


Estimulante de la Memoria, Reductor de fiebre, Calmante de la Tos, Alivio de dolor
de garganta, Calmante de picaduras, cortes y rasguños
Tratamiento de dolor de cabeza Incrementa la función renal, Equilibra la
salud emocional, Elimina el acné Posible regulación de azúcar en la sangre
Tanto como un tónico para la salud en general y como un tratamiento para
enfermedades específicas, el tulsi ha sido la hierba a la cual se ha recurrido durante
milenios.
Experimente los beneficios de la albahaca sagrada hoy - haciéndola crecer en su
propio hogar!
13

AJENJO (Artemisia absinthium)


Depurador hepático, depurador sanguíneo,
aperitivo
Se utiliza como planta medicinal, y la propiedad
más importante es la aperitiva. Se utiliza como
tónico estomacal (contraresta la indigestión y el
dolor gástrico), vermífugo y antiséptico. El
aceite de ajenjo puro es muy venenoso. Afecta
el sistema nervioso.
Hojas y pimpollos se cosechan al principio de su
fructificación, necesitando un secado natural o
artificial. Sus sustancias activas incluyen silica, dos elementos amargos (absintina
y anabsintina) a las que debe sus propiedades digestivas; aceite esencial rico
en tuyona de acción vermífuga y emenagoga, pero tóxica en dosis altas; sales
minerales (nitrato potásico), tanino y resina, ácido málico, y ácido succínico.
Aplicado correctamente, el ajenjo tiene unas interesantes propiedades medicinales,
como:
Tónico gástrico: como todas las plantas amargas desarrolla un efecto tónico sobre
el estómago, aumentando el apetito y estimulando la secreción de jugos gástricos.
Conviene pues a los inapetentes y a los dispépticos (que padecen de digestiones
pesadas). No así a los ulcerosos y a los de temperamento sanguíneo, pues el
aumento de secreción de jugos gástricos les resulta perjudicial.
Colerético: por el hecho de aumentar la secreción biliar, ejerce sobre el hígado una
acción favorable, descongestiva y de estímulo de sus funciones. Resulta apropiado
en los casos de insuficiencia hepática, y en la fase de convalecencia de las hepatitis
víricas.
Vermífugo potente: es un gran vermífugo, pero su sabor desagradable puede
hacer que los niños lo rechacen. En tal caso, es mejor utilizar otros vermífugos (tipos
de plantas o fármacos antihelmínticos usados en el tratamiento de las helmintiasis,
es decir las infestaciones por vermes, helmintos o lombrices).
Emenagogo potente: actúa sobre el útero (matriz) provocando la menstruación;
pero además, normaliza los ciclos. Se recomienda, pues, para las jóvenes pálidas
y debilitadas, que usualmente padecen de reglas irregulares y dolorosas. Avicena,
el renombrado médico persa del siglo XI, lo prescribía «para calmar a las mujeres
agrias y biliosas».
En medicina, la hierba se usa para hacer un té para ayudar a la mujer embarazada
durante el trabajo de parto. Además se hace un vino por maceración. Como polvo
se hace una tintura. El aceite de la planta puede usarse como estimulante cardíaco
para mejorar la circulación sanguínea. El aceite puro de Artemisia es muy venenoso,
pero a una dosificación justa, y no excesiva, no ofrece riesgos.
14

ACHICORIA (Cichorium intybus)

Esta planta perenne es originaria de las zonas


incultas de Europa, África y Asia. Crece
particularmente asilvestrada en las orillas de los
caminos, y es posible también encontrarla en
algunos lugares de América.

Esta planta herbácea posee una raíz pivotante


de color blanco la cual destila látex, y su tallo, el
cual alcanza hasta el metro de altura, es
ramificado, casi desnudo, acanalado y en
ocasiones angulado. Sus hojas son caulinares y radicales, Mientras que sus flores
son axilares y sésiles, las cuales pueden llegar a los 4 cm de diámetro. Son de color
azul, dispuestas en pares y suelen abrirse en la mañana y cerrarse en las tardes.
Su fruto es un aquenio provisto de una corona verdosa.

Beneficios de la Achicoria

Por sus cualidades diuréticas y su sabor amargo es perfecta en la preparación de


laxantes y otros coleréticos que contribuyen al buen funcionamiento de los procesos
estomacales.

Gracias a su contenido de insulina, la decocción de las raíces o la infusión de sus


hojas son utilizadas para los tratamientos contra la diabetes.

La raíz tostada conserva sus atributos coleréticos, y estudios han demostrado que
es un excelente laxante, Bradicardizante e hipotensor.

La raíz de la achicoria posee grandes cualidades como endocrino, por lo cual


estimula el proceso de secreción biliar y contribuye al buen funcionamiento del
hígado.

Esta planta tiene importantes beneficios a nivel digestivo, endocrino, cardiovascular


y urinario.
15

RAIZ DE ANGELICA
(Angelica archangelica L.)

Digestiva gastritis y colitis

En la digestión: Debido a su sabor,


el líquido extraído de las raíces
resulta un excelente tónico amargo
digestivo, carminativo y estomacal,
el cual estimula el apetito y evita la
concentración de gases
intestinales, los cuales producen
las flatulencias. Es recomendado
en casos de digestión lenta,
flatulencias y para algunos dolores
estomacales por sus cualidades
como antiespasmódico. Posee
ciertas propiedades sedantes, por
lo cual es utilizado para combatir
dolores estomacales como las
diarreas infecciosas, las colitis
funcionales o la gastritis nerviosa.

A nivel respiratorio: La infusión de las hojas es de gran ayuda por sus cualidades
como expectorante, pues estimula la secreción bronquial.

Trastornos menstruales: En los tratamientos de flujos vaginales o menstruación


excesiva, pues posee cualidades como regulador menstrual.

Beneficios a nivel digestivo, nervioso, ginecológico, respiratorio y dermatológico. Se


recomienda prudencia en su dosificación.
16

AJO (Allium sativum)

El ajo es en realidad el bulbo de una planta de


mayor porte, perteneciente a la misma familia de
las cebollas. La planta del ajo tiene flores
pequeñas, de color blanco y su fruto guarda en
su interior unas semillas muy oscuras en forma
de riñón.

El bulbo o ajo, se encuentra envuelto con una


película blanca o rojiza de aspecto similar al del papel, aunque muy fina,
transparente y quebradiza. Las hojas del ajo son en general planas y alargadas y
sus raíces pueden alcanzar profundidades de casi medio metro. El tallo puede
producir también en ciertas especies, algunos bulbos. El ajo está constituido a su
vez por numerosas piezas, llamadas comúnmente dientes, los cuales se separan
unos de otros fácilmente. Cada ajo puede tener alrededor de diez dientes, cada uno
de los cuales puede dar origen a una nueva planta.

Sus características principales son su aroma y sabor intensos, los cuales le


otorgan un gran valor culinario como condimento indispensable en la cocina desde
las civilizaciones más primitivas. Este olor tan característico se debe a la presencia
de una sustancia llamada aliína, la cual por acción de diversos procesos de
fermentación termina convirtiéndose en disulfuro de alilo que le otorga ese aroma
tan característico. Su origen se sitúa en Asia, desde donde llegó a Europa y se
arraigó permanentemente en su cocina.

Sus aplicaciones en la medicina herbaria son ampliamente conocidas y


reconocidas, y se deben a su contenido de vitaminas, sales minerales, almidón,
azúcar, crimina y muchas otras sustancias útiles para la nutrición. A pesar de que
se le atribuyen múltiples propiedades, la investigación sobre esta planta es
incesante y tiene aun un gran potencial dentro de la medicina.

Las aplicaciones farmacéuticas del Ajo son amplísimas, y sus propiedades varían
según esté cocido o crudo por la variación de sus compuestos al producirse un
cambio de temperatura.
17

Beneficios del Ajo

El aceite con ajos machacados se hierve, se cuela y luego se aplican unas gotas
tibias. Algunos de sus principales efectos se consiguen de la siguiente forma:

• Machacar ajos y aplicarlos en las partes afectadas alivia los dolores


reumáticos.
• Los ajos en infusión con un poco de azúcar alivian la tos ferina.
• Comer en la noche ensalada de ajos con lechuga disminuye el
insomnio.
• El zumo de ajo mezclado con leche es un gran remedio para expulsar
las lombrices.
• El ajo es la medicina natural adecuada para evitar la proliferación de
las amebas y ser víctima de una Amebiasis severa. El consumo constante de
ajo evita que las amebas se multipliquen, pero si ya estos molestos parásitos
están transitando por su organismo es recomendable tomar una copa de
aguardiente con ajos molidos en ayunas durante tres días, esto garantizará
la limpieza general de su sistema digestivo.
• Manchas en la cara: machacar ajos y aplicar sobre las manchas.
Comer un diente de ajo crudo al mismo tiempo, durante varios días.
• Mala digestión, tuberculosis, resfriados, bronquitis, asma, estreñimiento,
enfermedades del hígado y riñones: debe consumirse crudo frecuentemente
para suavizar muchos de los síntomas de estas enfermedades.
• Para aliviar el dolor ocasionado por abscesos es un buen remedio la
maceración y posterior cocción de 7 u 8 dientes de ajo, luego aplicarlos de
forma externa sobre la parte afectada.
• Difteria: consumir ajos en maceración, los cuales constituyen una cura
efectiva si se toman con frecuencia.
• Acción expectorante: tomar el zumo del ajo ayuda a expulsar con mayor
facilidad flemas y mucosidad.
• Gota, reumatismo, diabetes: comer ensalada de tomate con ajo triturado, con
la mayor frecuencia posible. El ajo incrementa el nivel de insulina en la
sangre.
• Diurético y antiespasmódico: se recomienda tomar sopa de ajos, evitando
echar una gran cantidad de sal en ella o incluso evitándola por completo. Se
18

recomienda igualmente para combatir ciertos tipos de cáncer, estados de


depresión y estrés.
• Antibiótico: un cataplasma de ajo, combate numerosos hongos, bacterias y
virus.
• Afecciones cardiovasculares: su consumo habitual como condimento y
especialmente cocido por su contenido de adenosina y ajoeno, reduce el
bloqueo de las arterias, la presión arterial y el colesterol. Controla también
los daños causados por la arteriosclerosis.
• Repelente: el ajo posee una sustancia que repele de forma natural a los
mosquitos y que no puede metabolizarse, lo cual obliga al organismo a
expulsarla a través de la transpiración. Esto crea una barrera natural contra
los insectos que evita la exposición a los químicos presentes en los
repelentes industriales que pueden afectar su piel.
• Diabetes: el ajo puede reducir el azúcar en la sangre e incrementar la
liberación de insulina.

Contraindicaciones

En grandes dosis puede ser perjudicial, han de evitarlo las personas que sufren
de dolores de cabeza y biliosidad. Tampoco se recomienda para mujeres durante la
lactancia.
19

BOLDO.
Peamus Boldus
Estimulante de la digestión,
colagogo, tiene propiedades
sedantes sobre el sistema
nervioso, ayuda en molestias
dentarias, dolores reumáticos,
además evita la formación de
cálculos y evita la formación de
gases.

Actúa en todos los


padecimientos hepáticos, en
forma de cataplasma alivia
neuralgia y dolores reumáticos.

Principales propiedades medicinales Colagoga, depurativa, digestiva y


uricosúrica.
Uso medicinal

Elimina las impurezas de la sangre que se acumulan porque existe mal


funcionamiento de los riñones o del hígado. Ayuda a la salida de la bilis que se
acumula en la vesícula biliar evitando que provoque más enfermedades en el
organismo. Entre los alcaloides que contiene el boldo, se destaca la boldina, que
estimula la producción de jugos gástricos y de bilis, aumenta la secreción de urea y
ácido úrico, y tiene un efecto ligeramente hipnótico. Dentro de los aceites
esenciales, se ha encontrado eucalipto, ascaridio y p-cimo, sustancias de
propiedades antiinflamatorias y carminativas. Las propiedades del boldo pueden
resumirse en las siguientes: es un estimulante de la digestión, es colagogo y
colerético. También tiene propiedades sedantes sobre el sistema nervioso. Hay
coincidencia entre todos los investigadores en estas propiedades medicinales,
aunque hay otros que también sugieren el uso del boldo para otros problemas de
salud, como por ejemplo, para aliviar molestias dentarias, dolores reumáticos,
cálculos biliares, cistitis, estreñimiento, etc.

.
Usos

Infusión: (como estimulante digestivo y sedante nervioso) se prepara con algunas


hojas de boldo, sobre las cuales se agrega agua hervida. Se toma caliente, de
preferencia después de las comidas.
20

Cataplasma: (neuralgias y dolores reumáticos) se cuecen hojas en una pequeña


cantidad de agua y luego se aplican sobre la zona adolorida, afirmadas con un paño
limpio.

Baño: (para los dolores reumáticos) se hace hervir un puñado grande de hojas en
un tiesto, con dos o tres litros de agua. Luego, se cuela y se agrega este líquido al
baño. La indicación es bañarse durante media hora a 35 º c. (se puede agregar una
taza de sal de mar y una cucharada de bicarbonato.
21

BARBASCO

Dioscorea Villosa

Ñame salvaje mexicano


Sinonimia: raíz china, colic root,
rheumatism root, huesos del
diablo, yuma.

De la familia de las
Dioscoreaceae, o ñames, que
consiste en aproximadamente
10 géneros. Se trata de viñas
trenzadas, con rizomas o raíces
tuberosas, nativa de regiones
tropicales o templadas.

Dioscorea villosa es un ñame medicinal mencionado en las farmacopeas inglesas,


americanas, chinas y japonesas. Las diversas variedades de Dioscorea tienen
indicaciones similares.

Partes usadas: rizomas, raíces


Uso histórico: Dioscorrea ha sido usada en Mexico desde las épocas de los Aztecas,
como tratamiento analgésico del reumatismo y dolores articulares, y en
Centroamérica para el alivio de la dismenorrea y dolores del parto. Ha sido utilizada
tradicionalmente para los cólicos biliares y náusea del embarazo y para las
contracciones espasmódias.

Esta planta fue conocida por los antiguos médicos como un relajante general,
quienes consideraron que relajaba el sistema nervioso autónomo, y por ello la
indicaron para el tratamiento de afecciones intestinales.

Hace algunos años, el aislamiento de la progesterona era un proceso complicado


y sumamente costoso. En 1936, investigadores japoneses aíslan un nuevo principio
activo –la Diosgenina- desconocido hasta ese momento. En 1938, el Dr. Rusell
Marker, en un viaje a México observó que las mujeres nativas ingerían la raíz de
una planta para el tratamiento de las enfermedades femeninas y logra aislar la
Diosgenina del Ñame salvaje mexicano, demostrando además que este principio,
en contacto con ácido clorhídrico, se transforma en una molécula de progesterona
idéntica a la progesterona humana.

Las saponinas esteroideas de Dioscorea villosa constituyeron la fuente original de


dioscina, que se utilizaba para producir los anticonceptivos orales y otras hormonas
esteroideas. Debido a que la dioscina ni la diosgenina se podían patentar, la
22

industria farmacéutica cambió la fórmula química e inició la producción de


progestinas (progestágenos), sustancias que, a diferencia de la progesterona
natural, pueden causar numerosos efectos secundarios adversos.

Principios activos:

Sus sapogeninas esteroideas son los principales principios activos. Se trata de


glicósidos esteroideos que luego de ser ingeridos, pierden su molécula sacárida,
dejando libre a la sapogenina (aglicona) diosgenina.

La diosgenina es extraída de la planta como un proceso para la manufactura de


hormonas esteroideas. Uno de los métodos es tratar las raíces con ácidos para
producir la hidrólisis de los glucósidos y las sapogeninas.

Aunque no ha sido demostrado con precisión, aparentemente los ácidos gástricos


hidrolizan los glicósidos, liberando la diosgenina a nivel gástrico. La diosgenina
puede convertirse en ecdysona, pregnenolona, y progesterona.

• Dioscina (C 45 H 72 O 16 ):
• Dioscorina
• Diosgenina (C 27 H 42 O 3 ): (25R)-Spirost-5-en-3-beta-ol.
• También contiene sales y minerales, como: aluminio , calcio , cromo , cobalt
o, hierro , selenio , sílice , sodio , estaño , zinc , magnesio , manganeso ,
fósforo y potasio .
• Vitaminas: ácido ascórbico, beta-caroteno, niacina, riboflavina y tiamina.
• Carbohidratos, grasas, proteínas y fibras.

Semejanza entre la Progesterona y la


Diosgenina:

Actividad farmacológica de la L-Canavanina:

Acciones

1) Antioxidante

2) Precursor hormonal: La diosgenina puede


convertirse en ecdysona, pregnenolona, y
progesterona.

3) Antitumoral:
23

La diosgenina inhibe la proliferación celular inhibiendo la mitosis, por activación del


gen supresor p53.

• Además, tiene acción pro-apoptótica e inductora de la diferenciación celular,


que se explica porque:
• Provoca el colapso del potencial de membrana mitocondrial y un aumento
de los niveles de Ca2+ intracelular. Esto estimula la producción de Apoptosis-
Inducing-Factor y, además, activa a la Fosfolipasa A2 citosólica. Esta activa
el metabolismo del ácido araquidónico, conduciendo a la sobreexpresión de
la COX2 y sobreproducción de prostaglandina E2 a à apoptosis.
• • Regula las proteínas pro-apoptóticas (Bax) y las anti-apoptóticas (Bcl-2 y
Bcl-xL), produciéndose activación de las caspasas 3 y 9 y fragmentación del
ADN.

4) Tratamiento de la osteoporosis:

Activa la proliferación y diferenciación de osteoblastos, incrementando su acción.


Disminuye la pérdida de masa ósea. Aparentemente, la diosgenina promueve la
angiogénesis en células pre-osteoblásticas.

5) Acción colerética:

Aumenta la síntesis de colesterol por activación de la HMGCoA reductasa, sin


embargo, debido a que aumenta el flujo biliar y la excreción de colesterol biliar, los
niveles séricos de colesterol no se ven afectados.

6) Hipoglicemiante:

Aparentemente aumenta la actividad de la ATPasa Ca(2+) dependiente en la región


proximal del intestino delgado. Otro mecanismo propuesto es por el aumento de
DHEA.

7) Hipotensor:

Sus principios activos principales tienen actividad inhibidora de la enzima


convertidora de angiotensina (IECA).

Efectos adversos:

En algunos casos puede producir diarrea. Se considera que esta planta es segura
en todos los trimestres del embarazo y ha sido utilizada tradicionalmente para las
náuseas que acompañan la gestación y para la prevención de los partos
prematuros.
24

Dioscorea villosa y enfermedades "femeninas"

En 1993, el Dr. John Lee, en California, establece que una serie de síntomas y
condiciones de la mujer se relacionan con la dominancia estrogénica, en otras
palabras, un aumento de la relación estrógenos/progesterona.

La dominancia estrogénica, causada por los estrógenos adicionados a muchos


alimentos, ciclos anovulatorios propios de la pre-menopausia, menopausia o
tratamientos médicos basados en estrógenos o anticonceptivos orales se relaciona
con:

• Envejecimiento. Osteoporosis

• Enfermedades Autoinmunes, alergias

• Cáncer de mama, endometrio, útero

• Sensibilidad y dolor mamario, Enfermedad fibroquística mamaria

• Displasia cervical, miomatosis uterina

• Síndrome pre-menstrual

• Disminución de la libido, insomnio, depresión, fatiga, irritabilidad, pérdida de la


memoria, cambios humor

• Acumulación grasa, retención hídrica.

• Caída del cabello

• Cefaleas

• Aumento coagulabilidad

• Infertilidad

• Hemorragias uterinas disfuncionales

• Ovarios poliquísticos

Durante la menopausia, la producción de estrógenos disminuye pero nunca


desaparece, ya que las glándulas suprarenales continúan su producción. Por otra
parte, al cesar la ovulación los niveles de progesterona disminuyen
significativamente, debido a la ausencia del cuerpo lúteo. Por estos motivos se ha
25

postulado que los síntomas de la menopausia no son causados por deficiencia


estrogénica sino por un desequilibrio entre los niveles de estrógenos y
progesterona.

Durante varias décadas el tratamiento de los síntomas causados por la menopausia


se ha fundamentado en la terapia de reemplazo hormonal a base de estrógenos
conjugados de origen equino, químicamente diferentes y de mayor potencia que los
estrógenos humanos, compuestos que, además de incrementar la relación
estrógenos/progesterona, se han relacionado con mayores riesgos de padecer
neoplasias de mama, útero y ovarios. Debido a sus efectos adversos, los
progestágenos tampoco constituyen la alternativa terapéutica ideal para los
síntomas y condiciones causadas por la dominancia estrogénica.

Al ingerir cápsulas con Ñame salvaje mexicano, el ácido clorhídrico gástrico


convierte la Diosgenina a progesterona natural, bioquímicamente idéntica a la
progesterona humana. De esta manera disminuye la relación
estrógenos/progesterona y con ello muchos de los síntomas y enfermedades
relacionadas a la dominancia estrogénica.

Indicaciones:

En vista de los efectos protectores, la ausencia de efectos secundarios y los


riesgos elevados de padecer osteoporosis, neoplasias de mama, útero y
ovarios, resulta razonable recomendar que toda mujer mayor de 40 años
ingiera Ñame salvaje mexicano diariamente.

El Ñame salvaje adaptogénico se distingue de los demás por poseer la mayor


concentración de diosgenina. Una cápsula de Ñame adaptogénico contiene
175 mg de extracto de diosgenina al 400%, además de 225 mg de polvo del
Ñame Salvaje lo cual equivale a un total de 925 mg de la planta, que
representa el triple de lo que contienen la mayor parte de los preparados
existentes en el mercado.

Se recomienda ingerir dos cápsulas tres veces por día, con cada comida.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad a alguno de sus componentes.

No debe ser administrado durante el embarazo o cuando se sospeche su


existencia. No suministrar a niños.
26

Reacciones adversas:

Uno de los más importantes aspectos de Ñame salvaje mexicano es su


carencia total de efectos adversos, incluso cuando se utiliza por períodos
prolongados. Considerando que miles de mujeres han utilizado esta fórmula,
es sorprendente la ausencia de reportes sobre molestias gastrointestinales,
diarrea o reacciones alérgicas. La toxicidad debida a sobredosis de Ñame
salvaje mexicano es prácticamente desconocida. La presión arterial,
parámetros hemáticos o hepáticos no se modifican con su uso.
27

BOLSA DE PASTOR
(Capsella bursa-pastoris)

Hemorragias fuertes uterinas, miomas,


cólicos menstruales.
Esta planta crece en los barbechos, en los
bordes de los caminos y en los viejos
paredones. Tallo redondo y delgado.

Su altura es de 20 a 40 centímetros. Flores


blancas y pequeñas, como racimos. Sus
frutos, por su forma peculiar, han dado
nombre a la planta. Se emplean flores,
hojas y tallos.

Su principal virtud es la de detener las hemorragias, por lo cual está especialmente


indicada en la menstruación excesiva, pérdidas de sangre por la nariz, cálculos de
los riñones, cuando a su paso por el uréter producen erosiones y pequeñas heridas
que se acusan en forma de sangre en la orina; úlcera de estómago con pequeñas
hemorragias; arterioesclerosis; enfermedades de la matriz y vagina, hemorragias,
hemoptisis, hemorroides sangrantes, disenterías, malaria. También disminuye las
fiebres, cura la congestión del hígado.
28

BORRAJA (Borago officinalis)


Temperatura, expectorante Es nativa de Europa y las zonas septentrionales de
África, y es utilizada desde la Edad Media en la cocina y como planta medicinal y
terapéutica. Su fruto es muy pequeño, aunque
variable como también lo es el porte de la
planta, y está compuesto por cuatro nueces
pequeñas. Por sus características tan diversas
y particulares, sus usos abarcan desde la
jardinería hasta la cocina y la medicina. De la
borraja se obtienen también de forma habitual
madera y ciertos tipos de tintes.
Ojos inflamados: En cocimiento, cinco gramos
por medio litro de agua, se utiliza contra la
inflamación de los ojos.
Hígado : En una pequeña cantidad de agua,
cocer cinco gramos de hojas de borraja. Es un
buen alimento y remedio eficaz.
Bronquitis : Cinco gramos de hojas de esta
planta, cinco gramos de raíz de violeta morada, y un cuarto de litro de agua. Cocer
estos ingredientes por unos siete minutos, tomar este cocimiento cuatro veces al
día.
Sarampión : Infusión de treinta gramos de flores de borraja en un litro de agua.
Tomar cuatro copitas diarias.
Resfriados : Infusión de borraja, diez gramos en un litro de agua hirviendo, ocasiona
sudor y es diurética. Se recomienda usar partes iguales con tilo .
La borraja posee grandes cualidades como febrífugo, por lo cual se aconseja tomar
un manojo de hojas frescas de borraja y poner a hervir durante 3 o 4 minutos en 1
litro de agua. Luego de esto retire del fuego y una vez se enfríe la mezcla friccione
las hojas suavemente por todo el cuerpo, esto ayudará a disminuir la fiebre . Para
obtener mejores resultados puede acompañar esta terapia con un masaje en la
planta de los pies con gotas de aceite esencial de eucalipto y lavandadiluidas en 1
cucharada sopera de aceite de oliva .
Gota : Aplicadas sus hojas hervidas como cataplasma, quitan el dolor en seguida.
Se recomienda colocar esta cataplasma bien caliente.
29

BUGAMBILIA
(Bougainvillea spectabilis Willd.)

Esta hermosa planta, no solo es


decorativa, como planta medicinal
es antigripal y expectorante. Para su
elaboración en te se ponen a hervir
por 10 minutos 15 flores en un litro
de agua y tomar una o dos tazas al
día endulzado con miel se abejas.
Es mejor tomarlo en cucharaditas
para la tos.

También se emplea en otros


padecimientos respiratorios, como
en ronquido o dolor de pulmón, tos ferina, gripa, problemas pulmonares
y bronquitis.

La parte más utilizada son sus flores. Para curar el asma, éstas se hierven en agua
junto con gordolobo, eucalipto (Eucalyptus globulus), sauco (Sambucus mexicana),
flor de obelisco (Hibiscus rosa-sinensis), flor de bugambilia, pulpa de cuastecomate
(Crescentia alata), tejocote (Crataegus mexicana), arrayán (Psidium sartorianum) y
corteza de capulín (Prunus serotina), se toma como té antes de cada comida.
Cuando las personas siguen este tratamiento no deben comer carne de puerco, ni
tomar refrescos, café, ni agua helada.

Un remedio para curar la tos, consiste en hervir las flores de esta planta, con hoja
de maíz (Zea mays), flor de chícharo blanco (Pisum sativum), flor de haba (Vicia
faba) y semillas de tsiariani (Crescentia sp.), se deja en ebullición hasta que los
componentes cambien de color y se toma como agua de uso. O simplemente se
bebe una infusión preparada con las inflorescencias de la bugambilia.
30

BOSWELLIA
La boswellia contiene productos químicos
orgánicos llamados terpenoides. Los ácidos
en los terpenoides tienen propiedades anti-
inflamatorias. Los herbolarios prescriben la
boswellia para tratar enfermedades como la
osteoartritis, la bursitis y la artritis
reumatoide, entre otros trastornos. Funciona
evitando la descomposición del tejido
conectivo y mediante la inhibición de la
inflamación del tejido. Según el Centro de
Cáncer Memorial Sloan-Kettering, la
boswellia tiene menos efectos
secundarios que los esteroides u otros medicamentos anti-inflamatorios.
La boswellia serrata es un árbol originaria de la India y de Arabia Saudita. Su
extracto hace mucho tiempo es utilizado en la Medicina Ayurveda y juntamente con
otros árboles del tipo boswellia, sus resinas son usadas para hacer incienso.
También se utiliza en jabones, productos de belleza, alimentos y bebidas.
Sus sustancia activas de denominan ácidos boswélicos.

La boswellia ha llegado a ser descrita como teniendo un efecto semejante a los


antiinflamatorios no esteroides, pero el mecanismo de acción de este extracto sigue
en discusión.

El efecto anticancerígeno también es uno de los intereses de la suplementación con


boswellia. Ya existen estudios que comprueban este efecto y también están
progresando nuevas investigaciones sobre el efecto de la suplementación en la
mejoría de la calidad de vida de pacientes con cáncer. –

Algunas investigaciones sugieren la utilización de 100-300mg de extracto de


boswellia serrata para casos de osteoartritis, ya para situaciones más relacionadas
con el intestino (colitis, por ejemplo), la dosis sube para 300-350mg.

See more at: http://www.esmeraldazul.com/es/blog/boswellia-serrata-un-


antiinflamatorio-natural-mas/#sthash.hO6y5OSr.dpuf
31

CACAO (Theobroma cacao)

La planta de cacao es originaria de las zonas


tropicales del continente americano, creciendo de
manera silvestre desde México hasta Paraguay, no
obstante, sus múltiples usos lo han llevado a ser
cultivo en diferentes lugares del globo terráqueo,
desde África Occidental hasta las islas de Java.

El cacao, conocido también como bakau, cocoa o


uchpa, es un árbol de tallo erecto y ramificado que
alcanza hasta 9 m de altura, provisto de hojas
perennes ovaladas, de color verde intenso y alternas de hasta 15 cm. de longitud.
Sus flores axilares, pequeñas y de color blanco con tintes rojizos crecen casi sin
peciolo de los tallos y ramas, y están provistas de cinco pétalos. El fruto es una
drupa de más de 20 cm de diámetro, la cual contiene en su interior una sustancia
mantecosa y hasta 40 semillas de color rojizo en el exterior y marrón en el interior.
Este árbol puede producir excelente cacao por un periodo de hasta 30 años, pero
su fruto no crecerá hasta el tercer o cuarto año de vida.

Beneficios del Cacao

La industria cosmética extrae la manteca del cacao, la cual es la parte grasa de


la semilla, para elaborar productos que son de gran ayuda en caso de labios
cortados, pezones agrietados o incluso para erosiones de la mucosa vaginal o
rectal. La teobromina posee una acción ligeramente diurética y broncodilatadora la
cual, a pesar de no ser lo suficientemente potente, es recomendada para
complementar otro tipo de tratamientos para problemas respiratorios o urinarios. Por
otra parte, el cacao es utilizado para la convalecencia o en los casos de fatiga, pues
suele ser muy nutritivo y estimulante.

El polvo resultante de la semilla desecada, tostada y molida es utilizado como la


base del chocolate.

Esta planta tiene importantes beneficios a nivel respiratorio, urinario, endocrino y


dermatológico.
32

CALENDULA
(Caléndula officinalis)

También conocida como mercadela,


antiséptico, antibiótico y fungicida
Antiinflamatorio, regenerador
gástrico y respiratorio. Ayuda con las
enfermedades de la piel.
Los usos de la caléndula y el
conocimiento de sus propiedades
medicinales se remontan al siglo XII,
y fue utilizado comúnmente para
tratar las picaduras de insectos,
frotando la flor contra el área
inflamada. La caléndula
tiene propiedades capaces de sanar
lesiones tópicas y proporcionar protección al cuerpo contra las infecciones.

Las flores de caléndula alcanzan entre 30 y 60 centímetros de altura y su brillante


follaje verde claro deja relucir los contrastantes tonos de sus flores. Estos tonos tan
llamativos esconden compuestos con propiedades y beneficios increíbles para tu
salud.
Los compuestos, aceites y cremas de caléndula constituyen los más confiables y
ampliamente utilizados remedios de la medicina alternativa. Las propiedades de la
caléndula han hecho que los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos
(NIH, por sus siglas en inglés) clasifiquen oficialmente a la caléndula como un
antiséptico y bactericida coadyuvante
en tratamientos antiinflamatorios, tratamientos contra el dolor y para enfermedades
de la piel.
33

CUASIA
(Quassia amara)

Conocido comúnmente como palo de


cuasia, creceto, amargo o guavito, el árbol
de cuasia es originario de las regionas
tropicales de Centro América, creciendo
espontáneamente en las Guyanas,
Surinam y las Antillas. El nombre cuasia
proviene de un esclavo nativo de la
Guyana, el cual reveló el secreto de su
pueblo para curar la fiebre a un oficial
holandés en 1.756.

Proveniente de la familia de las


simarubáceas, existen más de 40
especies subtropicales de esta planta, siendo las más conocidas laQuassia amara,
un árbol de corteza rugosa y que se distingue por las flores alargadas rojas que se
encuentran dispuestas en racimos terminales, y la Pricasma excelsa .

Esta última especie es un árbol que alcanza hasta los 20 metros de altura, y que
crece de manera espontánea en Jamaica, Puesto Rico, Santo Domingo y las
Antillas. Sus hojas imparipinnadas y alternas alcanzan los 30 cm de longitud, y se
caracterizan por poseer entre 7 y 9 foliolos enteros, opuestos, oblongos y elípticos.
Las flores se encuentran agrupadas en una inflorescencia axilar corimbosa, y
poseen 4 o 5 pétalos, mientras que por fruto trae una drupa globosa de hasta 7 mm
de diámetro.

Beneficios de la Cuasia Quassia amara

Es un excelente tónico digestivo que estimula y contribuye en los procesos de la


vesícula biliar, por lo cual es recomendado para casos de indigestión ocasionados
por intolerancia a la grasa o insuficiencias del hígado . Como tónico digestivo es
prudente realizar la maceración alcohólica en vino o aguardiente.

La infusión de la corteza era utilizada anteriormente para disminuir las fiebres en


Centro América, esto por sus cualidades como febrífugo y hepático. También es
utilizado a manera de enemas para combatir los parásitos intestinales.

Beneficios a nivel digestivo y respiratorio.

Contraindicaciones
34

No es recomendable su uso para mujeres en estado de embarazo, pues posee


propiedades abortivas y en la menstruación puede causar dolores y aumentar el
tono uterino. Las dosis altas puedes provocar nauseas, vómito y diarrea .

Indicaciones Picrasma excelsa

A nivel digestivo tiene múltiples usos, entre estos están el de tónico digestivo,
antiparasitario y estimulante del apetito y la salivación. Para la digestión débil es
recomendada una dosis de 0,05g por toma, y de igual forma para controlar la
anorexia nerviosa.

Es un excelente complementario en tratamientos contra el alcoholismo, la


disminución de la fiebre, algunos casos de diarrea y la ausencia de menstruación .
También se utiliza en lavativas frías, a manera de enema, para combatir los
parásitos intestinales a razón de 600 o 750 cc al uno por ciento.

La cuasina por vía externa es útil para combatir los piojos o las pulgas por sus
grandes cualidades como insecticida, para ello será necesario utilizar la decocción
concentrada de la Picrasma excelsa.

Beneficios a nivel nervioso, ginecológico y digestivo.

Para combatir las amebas es necesario tomar una cucharada sopera de corteza de
cuasia ( Quassia amara o Picrasma excelsa ) y una cucharada de raíz
de verbena picada y hervirlo durante 20 minutos en un litro de agua. Dividir el
cocimiento en dos dosis diarias y tomar por cinco días.
35

CANCERINA
Hemiangium excelsum(sin.Hippocratea excelsa)

Gastritis, cáncer, regenerador de la piel.

Se emplea para curar la diarrea y el


vómito en los niños. En alguna
comunidades se utiliza para matar
piojos y otros ectoparásitos del
hombre. También se utiliza la corteza
machacada para problemas de la piel.
En el estado de Morelos se utiliza para
problema de úlceras gástricas,
problemas del riñón y golpes.

Se hierve en un litro de agua, 5 gramos


de raíz de Cancerina para curar por
completo los flujos vaginales, la úlcera y los
riñones inflamados. Además, si se tiene alguna
herida o golpe, se puede hervir un trozo pequeño
de raíz en medio litro de agua y se bebe por tres
veces al día.

Al tener alguna herida y facilitar la cicatrización, se


hierven dos trozos pequeños en tres litros de agua,
se bebe como agua de uso.

La gastritis o cualquier infección pueden atenderse


hirviendo un puñito de corteza de cancerina en litro
y medio de agua y se bebe como agua de uso.

Las inflamaciones se alivian hirviendo un pedazo grande de raíz; el cocimiento


obtenido se bebe como agua de uso y en lavados.

También se puede preparar la cocción usando un puñito de corteza de cancerina y


un litro de agua, se bebe como agua de uso para curar las llagas crónicas y el flujo
blanco en la mujer.

Castaño de Indias
36

Aesculus hippocastanum, el castaño de Indias


común o, simplemente, Castaño de Indias, es un
árbol de gran porte perteneciente a la familia de las
sapindáceas.

Distribución geográfica

Procede de la India, Irán, Asia menor y los


Balcanes, aunque actualmente se ha aclimatado en casi todos los países
templados del globo.

Etimología

Su nombre científico da muchas pistas sobre el árbol. Aesculus es el nombre que


en latín se le da a una encina, mientras que hippocastanum significa castaña de
caballo, ya que en la antigüedad su fruto se utilizaba para alimentar el ganado
doméstico.

Características:

Hojas y flores. Árbol.

Es un árbol que alcanza los 30 metros de altura y que difiere del castaño dulce en
que su fruto no es comestible por su amargor. Tiene el tronco erecto que desarrolla
numerosas ramas. Las hojas son grandes y opuestas, tienen un largo peciolo y
están divididas en 5 o 7 foliolos que desde lejos simulan los dedos de una mano.
Las flores son blancas y forman racimos terminales en forma de pirámide. La corola
tiene cinco pétalos y el cáliz tiene forma de campana, posee siete estambres con
anteras rojo-marrón. El fruto es la castaña y es una cápsula recluida en un envoltorio
espinoso.

Propiedades

• Contiene diversos principios activos como saponinas y taninos.


• Por sus flavonoides es utilizado para tratar flebitis, varices, hemorroides y
problemas vasculares.
• Por vía externa protege el cabello y existen champús con sus extractos.
• Su extracto fluido se usa en preparaciones anti solares para proteger la piel.
• En grandes dosis llega a ser tóxico, por lo que no debe suministrarse a
personas de riego.
37

COLA DE CABALLO
(Equisetum arvense)
Infecciones de vías urinarias,
depura la linfa, anti hemorrágico,
cicatrizante, para dolor muscular.
Gracias al alto contenido en sales
de potasio, la cola de caballo es
una de las hierbas
más diuréticas que existe.
Destaca por ayudar a eliminar las
toxinas que se acumulan en el
cuerpo, por lo que se recomienda
en planes de adelgazamiento
contra la retención de líquidos y
en el tratamiento de cálculos
renales y oliguria (disminución de producción de orina).

Como vemos, la cola de caballo actúa como un excelente depurativo en el


organismo y además es rica en minerales. Es por ello que es eficiente para tratar
otras enfermedades como el exceso de ácido úrico, el reumatismo, la artritis, la gota,
la anemia, etc.
Otra de las propiedades curativas de la cola de caballo es su potente efecto
cicatrizante. Debido a los ácidos péctico y gálico, es muy buena para parar
hemorragias y cerrar heridas sangrantes.
Es también un buen remedio para los huesos, pues su contenido en silicio ayuda a
fortalecerlos y regenerarlos en caso de lesiones. Además, es ideal para mejorar el
estado del paciente en caso de fracturas, tendinitis, osteoporosis, distensiones, etc.
A modo de gárgaras, la cola de caballo también puede ser útil para combatir
dolencias de garganta, encías o úlceras bucales.
Entre las muchas propiedades curativas de la cola de caballo, encontramos también
que, a modo de uso externo, es un buen desinflamante y puede ayudar a aliviar
ciertas infecciones vaginales, las hemorroides y lesiones en la piel como herpes,
eccemas, etc.
38

CARDO MARIANO (Silybum Marianum)


Contiene cilimarinas que permite la
regeneración hepática y la absorción
adecuada de nutrientes, ayuda al
tratamiento de hígado graso y en
algunos caso de cirrosis, hepatitis e
hipotensión.

Cuenta la leyenda que la Virgen María


estaba amamantando al niño Jesús y
unas gotas de leche se derramaron
sobre un cardo y desde entonces sus
hojas crecen manchadas de blanco.

Lejos de despreciar esta tradición popular sería bueno considerar que - como todo
mito - encierra una verdad expresada de otra forma.
Hoy en día sabemos, gracias a la investigación científica, que todas las plantas
veneradas en la Antigüedad y en la Edad Media como mágicas o sagradas tienen
amplias propiedades terapéuticas.
El cardo mariano merece con justicia estar asociado a una figura venerada, pues
tiene el poder de regenerar las células del hígado.
Dice el Dr. Joseph Pizzurno, fundador de la Universidad de Bastyr, en el estado de
Washington (EE.UU.): "El cardo mariano posiblemente sea el agente protector
hepático más potente que se conoce. ¡Es tan efectivo, que en experimentos
realizados con ratones, si se administra cardo mariano a los pocos minutos de
ingerir la mortal Amanita phalloides (un hongo venenoso) la muerte no sólo es
evitada, sino que apenas
se encuentra daño
hepático!"
El principio activo más
importante es la
silimarina, una mezcla de
tres flavolignanos.
Contiene también
principios amargos,
resinas y aceites
esenciales.
39

EL HÍGADO: ESE OBRERO INCANSABLE Y DESCONOCIDO

Trabaja día y noche, no descansa jamás y cumple más de 500 funciones en nuestro
organismo, algunas de ellas todavía mal conocidas.

Transforma las proteínas, las grasas y los azúcares para que puedan ser utilizados
por nuestros órganos y tejidos. Elabora la bilis que en parte se almacena en la
vesícula biliar. Fabrica la hemoglobina y otras sustancias imprescindibles para la
sangre.
Produce la materia prima necesaria para la formación de los anticuerpos, que son
los que eliminan los virus.
Elabora las globulinas, que también participan del sistema defensivo.
Y como si esto fuera poco, se encarga de neutralizar toda sustancia tóxica,
venenosa, nociva para nuestro organismo.
40

CASCARA SAGRADA

(Rhamnus purshiana)

La cáscara sagrada es un laxante


natural que proviene de la corteza
del árbol Rhamnus purshiana.
Esta sustancia es de color marrón
rojizo y originaria del Noroeste del
Pacífico. Los componentes más
notables de la cáscara sagrada
son los glucósidos
antraquinónicos cascarosidos, los
cuales tienen un efecto catártico
capaz de aumentar la contracción
muscular del intestino grueso, lo
que deriva en un aumento del
peristaltismo intestinal (movimiento intestinal).

¿Dónde se encuentra la Cáscara Sagrada?

La cáscara sagrada es obtenida de la corteza del árbol Rhamnus purshiana. A fin


de poder utilizar la cáscara sagrada como laxante, la corteza debe ser
cuidadosamente procesada. Esta es cortada en pequeños trozos que se dejan secar
durante cerca de un año; el proceso es llamado envejecimiento de la corteza y
resulta esencial para liberar a la corteza fresca de una sustancia tóxica llamada
ramnotoxina (que puede provocar vómitos y cólicos intestinales). Luego es
comercializada en forma líquida o de comprimidos.

La cáscara sagrada es uno de los ingredientes de Colon Detox Pro, producto que
ofrece la concentración perfecta de esta y otras sustancias, las cuáles combinan su
poder para brindar un efectivo alivio del estreñimiento. En dosis mayores, la cáscara
sagrada es efectiva para limpiar el colon.

Se recomienda ser cauteloso con la dosificación de esta sustancia, ya que si es


consumida en pequeñas cantidades brinda efecto laxante o purgante, pero si es
consumida en dosis mayores puede provocar intenso dolor intestinal. Sus efectos
suelen activarse cerca de seis u ocho horas posteriores a su consumo oral.

Beneficios de la Cáscara Sagrada

• La corteza de la cáscara sagrada es utilizada tradicionalmente para mejorar


la digestión y ayudar a limpiar el colon
41

• Es un purgante eficaz, que usado en dosis adecuadas, resulta bien tolerado


por el organismo
• Produce una efectiva acción laxante no irritante para el aparato digestivo
• Utilizado como tónico amargo, aumenta el apetito

El consumo de cáscara sagrada no influye en la pérdida de grasa corporal, tan


solo está demostrado su efecto laxante. El valor de la cáscara sagrada como laxante
es claro para aliviar el estreñimiento cuando es consumida correctamente y en dosis
seguras. Sin embargo, las indicaciones médicas adicionales no han sido justificadas
y se sabe poco acerca de los beneficios extras de esta hierba.

Precauciones

A pesar de que la cáscara sagrada es considerada uno de los mejores laxantes, no


conviene abusar de su consumo. Por su naturaleza de laxante purgante, el
tratamiento con cáscara sagrada debe ser realizado durante un período breve. No
conviene prolongar el tratamiento más de 8 o 10 días y se recomienda realizarlo
bajo control médico.

Los principios activos de la cáscara sagrada se excretan por la bilis, la saliva, la


orina y la leche materna, por lo que no se recomienda el uso de este laxante durante
el período de lactancia ya que le puede provocar diarrea al bebé.

Los derivados antraquinónicos tienen un efecto oxitócico (producen contracción del


músculo del útero), por lo tanto, el tratamiento con cáscara sagrada para aliviar el
estreñimiento durante el embarazo está contraindicado. Asimismo, la utilización de
esta planta se descarta para tratar la constipación en numerosos casos: niños
menores de seis años; obstrucción intestinal; menstruación; estados inflamatorios
intestinales o uterinos; cistitis; hemorroides; insuficiencia hepática, renal o cardíaca;
y en casos de personas que están realizando tratamientos con cardiotónicos.
42

CEDRON
(Aloysia triphylla )
El cedrón, hierba luisa o verbena de
Indias, es una especie de
la familia Verbenaceae, se caracteriza
por un aroma similar al del limón. Es
originaria de Sudamérica, donde crece
de forma silvestre.
Se cultiva con mucha profusión en
jardines, pero el desarrollo de la misma
requiere un clima soleado y húmedo.
Se utiliza en gastronomía como especia y para preparar una infusión digestiva y
refrescante.
En herboristería las hojas y tallos del cedrón son ricos en un aceite esencial, cuyo
componente principal es el citral, responsable de su aroma, y que contiene
además limoneno, linalol, cineol, terpineol, y cariofileno,
un aldehído sesquiterpénico al que se atribuye acción eupéptica y espasmolítica.
Los extractos de Aloysia triphylla son ricos en fenilpropanoides, especialmente
verbascósido, que presentan actividad biológica como antioxidantes. 1
Su infusión —realizada con entre 5 y 20 g por litro— se utiliza
como digestivo, carminativo y antiespasmódico, para casos de dispepsiao dolores
de estómago. Se la consume también como sedante ligero. Posee una importante
cantidad de melatonina, sustancia que se usa como relajante natural y que favorece
el sueño nocturno.
Los elementos usados en infusión se recogen dos veces al año, a fines de la
primavera y comienzos del otoño. Se emplean las hojas tiernas y las sumidades
floridas.
En Argentina es una planta medicinal oficial ya que posee una monografía en la
Farmacopea Nacional Argentina VI Edición.
Capacidad antioxidante: La suplementación con extracto de Aloysia
triphylla protege los neutrofilos del daño oxidativo, disminuyendo los marcadores del
daño muscular ocasionado por la práctica de ejercicio físico.2
El extracto de Aloysia triphylla PLX muestra propiedades antioxidantes que pueden
jugar un papel importante en la protección contra el estrés oxidativo ocasionado por
la práctica de ejercicio físico intenso.
43

CENTELLA ASIATICA

Centella asiática es una pequeña planta anual


herbácea de la familia Opiácea, de Asia.
Nombres comunes incluyen: Gotu Kola,
Antanan, Pegaga, y Brahmi

Se usa como hierba medicinal en la medicina


ayurvédica y en la medicina tradicional china. Las flores son de rosadas a rojas, en
pequeñas y redondeadas umbelas cerca del suelo. Cada flor está parcialmente
encerrada en dos brácteas verdes. Las flores hermafroditas son diminutas (menos
de 3 mm), con 5 a 6 corolas por flor, con cinco estambres y dos estigmas.

Descripción

Los tallos son finos, con estolones rastreros, colores verdosos a rojizos, plantas
interconectadas entre sí. Tiene hojas largas, verdes, reniformes con ápices
redondeados con textura epidérmica suave con vasos marcados. Las hojas nacen
en peciolos pericládicos, de 2 dm . Las raíces son rizomatosas, creciendo
verticalmente, de color crema y cubiertas de pelos radiculares.

El cultivo está listo para cosechar en tres meses y toda la planta, con raíces, se
cosecha a mano.

Propiedades

Un emplasto o cataplasma de hojas se usa para tratar llagas y úlceras.

Esteroides aislados de la planta se usan para tratar la lepra. Los hierbólogos saben
de un factor de longevidad que posee la planta 'Vitamina X de la juventud' para el
cerebro y las glándulas endocrinas' y con extractos de la planta ayuda para la
circulación y problemas de piel.

La centella asiática ayuda a combatir la celulitis y también la gordura, ayudando a


que los tejidos retomen su forma, función y estructuras correctas originales al
obtener la eliminación de líquidos y localizadas debajo de la piel y entre los tejidos,
uso tópico.

Además, evidencia preliminar sugiere que puede tener efectos nootrópicos.


44

CHAYA
Cnidoscolus chayamansa y Cnidoscolus aconitifolius

Repara el riñón, diurético, digestivo,


regula la presión arterial, de manera
tópica regenerador celular, estrías
manchas y reafirmante, regula
glucosa en sangre.

Esta planta atrajo su atención porque


difícilmente puede hallarse otra con
las mismas cualidades naturales "la
chaya contiene vitaminas, calcio,
hierro y fósforo, los cuales deben de
formar parte de una alimentación
balanceada; también contiene
proteínas y en menor cantidad carbohidratos, lo cual la hace una planta especial.

Además, la proteína de las hojas de chaya tiene un alto valor nutricional, ya que se
ha visto que contiene la mayoría de los aminoácidos esenciales en las mismas
proporciones que el patrón de FDA.

Contiene calcio, fósforo y hierro; vitaminas como caroteno, tiamina, riboflavina,


niacina y ácido ascórbico. 100 gramos de hojas pueden contener hasta 33 por ciento
de proteína y es versátil en cuanto a los ácidos que posee: aspártico, glutámico,
treonina, serina, prolina, alanina, glicina, valina, metionina, isoleucina, leucina,
tirosina, fenilalanina, lisina y arginina (comparada con las acelgas y espinacas, la
chaya contiene de estos ácidos siete veces más, en comparación con el 2.9 por
ciento de las otras.
45

CÚRCUMA

Una forma sencilla, pero eficaz, para


impedir el cáncer y proteger el hígado contra
la enfermedad se encuentra en una especia
común que se ha utilizado en la cocina india
durante miles de años.
La cúrcuma y, más concretamente, la
curcumina, su ingrediente activo principal,
continúa brillando como un imponente
agente especia ‘súper alimento’ anti-
cáncer, con una amplia gama de beneficios
tangibles para la salud, incluyendo su capacidad de inducir la muerte de células
cancerosas y prevenir la cirrosis.
La investigación constantemente está siendo publicada en relación con el poder
nutritivo de la cúrcuma, y algunas de las investigaciones más recientes se destacan
las muchas maneras en que esta hierba batallas cáncer.
Un estudio reciente publicado en el Asian Pacific Journal of Cancer Prevention, por
ejemplo, se ha encontrado que una administración dependiente de la dosis de la
curcumina activa efectivamente la apoptosis de las células de cáncer de hígado, lo
que significa que apuraba la muerte de estas células. En sus conclusiones, los
investigadores involucrados en este estudio declararon a la curcumina como un
"fito-medicamento prometedor en el tratamiento del cáncer."
Estudios anteriores han llegado a conclusiones similares, incluyendo un estudio de
2007 publicado en la revista Liver International.
Investigadores del Departamento de Gastroenterología del Centro Médico
Sourasky Tel-Aviv en Israel probaron los efectos de la curcumina en ratones con
daño hepático inducido por productos químicos.
En comparación con los ratones dañados hepáticamente a quienes no se les dio
curcumina, aquellos a quienes se les da la especia evitó eficazmente el desarrollo
de la cirrosis hepática, un resultado que los investigadores atribuyen a las
propiedades antiinflamatorias de la cúrcuma.
"Ya que la ingestión de curcumina es segura en humanos, puede ser razonable
evaluar en estudios clínicos el efecto beneficioso de la curcumina en el retraso del
desarrollo de la cirrosis hepática", escribieron los autores en su conclusión
Un año más tarde, en 2008, los investigadores de Taiwán publicaron un estudio
que verifica que la curcumina también puede beneficiar en el tratamiento de cáncer
de pulmón.
No sólo la especia demostró una habilidad única para evitar que las células
cancerosas invadan y se difundan, sino que también activa las proteínas clave
responsables para el bloqueo natural, y la supresión formación de tumores. El
equipo de la Universidad Nacional Yang-Ming en Taipei declaró finalmente que sus
46

hallazgos apoyan la aplicación de que la curcumina en la terapia anti-cáncer de


metástasis.
Y de nuevo en 2010, un estudio publicado en la Revista de Investigación de Ovario
encontró que la curcumina tiene otro uso único en el tratamiento del cáncer.
Los pacientes con cáncer de ovario, que es difícil de tratar debido a la resistencia
a la quimioterapia convencional y a la radiación, pueden ser efectivamente "pre-
tratados" con curcumina, con el fin de mejorar la eficacia del tratamiento
convencional del cáncer.
"El pre-tratamiento con la curcumina mejora la sensibilización a las terapias
de quimio/radio en... las células de cáncer de ovario a través de múltiples
mecanismos moleculares", escribieron los autores, que son de la
Universidad de Dakota del Sur, de este estudio en particular.
"El pre-tratamiento con [C]urcumin puede mejorar la eficacia terapéutica del
cáncer de ovario".
La de Fundación Extensión de la Vida (LEF) ha conducido una amplia investigación
sobre las propiedades anti-cáncer de la cúrcuma y encontró que la especie ataca
una asombrosa cantidad de 10 factores causales que intervienen en el desarrollo
del cáncer, incluyendo,
• daño en el ADN
• inflamación crónica
• interrupción de las vías de señalización celular
Innumerables cientos de estudios publicados, resulta, también han demostrado
que la curcumina es un potente alimento contra el cáncer que bloquea el desarrollo
del cáncer en un número de formas únicas.
Aunque una dosificación precisa de la cúrcuma para la prevención del cáncer
oficialmente no se ha establecido, estudios con pacientes humanos diagnosticados
con cáncer encontraron que la dosis curcumina de aproximadamente 3,600 mg (3,6
gramos) indujeron la paraptosis, es decir la destrucción selectiva de las células
cancerosas mitocondriales; la interrupción del ciclo celular del cáncer, regulación
hacia abajo de células de cáncer, destruyendo y deteniendo el desarrollo de
células madre.
47

CUATECOMATE
Árbol silvestre que mide entre 8 y 14 m de altura y hasta 25 cm de diámetro. Posee
una corteza color café claro que crece en
climas semitropicales y tropicalesde
México por lo que florece todo el año. Las
hojas son ovales y salen tres de un mismo
fascículo en el centro con medidas de 4 a
6.5 cm de largo. Las Flores son de color
amarillento y violáceo; en ocasiones con
franjas de color rosado y morado.
Fruto globoso de 8 a 15 cms. dediámetro
y pericarpio amarillo parduzco, es de pedúnculo demasiado corto y está sentado en
el tronco y ramas gruesas. Este fruto contiene una pulpa de color oscuro con
numerosas semillas comprimidas: el sabor de la pulpa es dulzaino y su sabor es
parecido al de las uvas pasa. El fruto se usacomo medicina herbolaria para
afecciones respiratorias como asma y tos.
Partes medicinales: la pulpa del fruto y hojas secas a la sombra
Contiene las siguientes propiedades medicinales: Como béquico es útil en la tos de
origen pulmonar, por su propiedades anti diarreicas, obra muy bien en las diarreas
de los tuberculosos, así como en las de carácter bilioso, actúa sobre el hígado
activando su función y es un buen tónico general para los tísicos, anémicos, en caso
de debilidad, enfermos convalecencia de enfermedades infecciosas.
Manual
Herbolaria Clase 2
Yo Proyecto Salud
1

CLASIFICACION DE PALNTAS MEDICINALES

SEGÚN PROPIEDADES CURATIVAS

Dependiendo de su naturaleza química, las sustancias activas de los vegetales


determinan un efecto terapéutico sobre el organismo humano. Al igual que otros
productos medicinales contemplados en las farmacopeas, las plantas se dividen
en grupos en función de su campo de actuación, aunque una misma planta puede
ser utilizada para más de un tratamiento (de hecho suele ser así en la mayoría de
los casos). Incluso, en muchas ocasiones, se asocian varias plantas diferentes
para reforzar la acción terapéutica.

En función de estas acciones se dividen las plantas medicinales en diferentes


categorías, las cuales se describen a continuación.

Amargas

Son plantas que tienen influencia sobre la función gástrica, pero sobre todo en
caso de Inapetencia son por tanto aperitivas. La Genciana, por ejemplo, es una
planta amarga pura.

Existen varios tipos de plantas amargas, las cuales se emplean siempre antes de
las comidas: amargas puras, como la genciana, amargas aromáticas, como la
artemisa, angélica o el acoro; amargas astringentes, como la corteza de
candurango, útiles por presentar un ligero efecto astringente eficaces en catarros y
gastritis ligeras; amargas mucilaginosas, como el tusílago y el cáñamo.

Astringentes

Se trata de plantas con alto contenido en taninos, que poseen capacidad para
actuar sobre la epidermis o las mucosas. También ejercen un efecto de drenado
del tejido y una acción antiinflamatoria.
2

Plantas con este tipo de sustancias son el arándano, hipérico, salvia, tormentilla,
margarita (útil en la dermatosis, eccemas e inflamaciones), verónica, pulmonaria,
cortezas de roble y de sauce, bardana, hepática, nogal, orégano, entre otras
muchas.

Vulnerarias

Las drogas con efectos vulnerarios tienen la capacidad de reducir las


inflamaciones a la vez que aceleran la renovación de los tejidos dañados.

Como ejemplo, la manzanilla, y la caléndula cicatrizan las heridas y curan las


enfermedades de la piel; el brezo actúa como antiinflamatorio de las vías urinarias;
el romero es antirreumático.

Carminativas

Las plantas con efectos carminativos ejercen una beneficiosa influencia sobre la
evacuación de los gases intestinales, contracciones dolorosas y los calambres que
se producen en los músculos lisos del intestino. Además de reducir la tensión
dolorosa, frenan el desarrollo de las bacterias responsables de las fermentaciones.

A este tipo de plantas pertenecen las drogas que contienen sustancias


espasmolíticas como la manzanilla, anís, hinojo, enebro, menta piperita, salvia,
,etc.

Diaforéticas o sudoríficas

Las plantas diaforéticas o sudoríficas se utilizan con el objetivo principal de facilitar


la transpiración.

Se incluyen en este tipo de plantas el gordolobo, saúco, manzanilla, tilo, fumaria,


hojas de grosellero negro, verónica, bardana, etc.

Antidiaforéticas

Las plantas antidiaforéticas tienen la propiedad de reducir la transpiración


excesiva.

Entran en este grupo la salvia, valeriana y belladona, en aplicaciones internas; y


nogal o corteza de roble, en aplicaciones externas.
3

Diuréticas

Son plantas que favorecen o aumentan la cantidad de orina eliminada. Son


ligeramente desinfectantes y útiles frente a las afecciones de las vías urinarias,
pequeños cálculos y sedimentos en la orina El brezo actúa como vulnerario en las
inflamaciones de las vías urinarias, además de como excelente diurético.

Entre las plantas diuréticas podemos citar el brezo, bolsa de pastor, cardo santo,
palo de lima, palo azul, cola de caballo, cocolmeca, etc

Expectorantes

Se trata de plantas medicinales que facilitan la Expectoración. Son sobre todo


plantas mucilaginosas (aunque también pueden contener saponinas y aceites
esenciales), las cuales se hinchan en presencia de agua permitiendo humedecer
la zona de la laringe; su acción reduce la tos y la inflamación.

En el caso de las sustancias con propiedades eméticas (saponinas sobre todo),


permiten aumentar las secreciones de los bronquios y glándulas bronquiales,
provocando náuseas que en ocasiones son incluso deseables, aunque en dosis
elevadas pueden ser vomitivas.

En el caso de las sustancias con propiedades estimulantes (generalmente aceites


esenciales), por efecto de su capacidad de volatilizarse a través del aparato
respiratorio, excitan las mucosas y facilitan la disolución de las mucosidades y por
tanto la expectoración. Son además algo desinfectantes y relajantes de las
contracciones de los músculos lisos bronquiales. El gordolobo es una de las
muchas plantas con propiedades expectorantes

Entre las plantas con propiedades expectorantes, expectorantes eméticas y


expectorantes estimulantes, se encuentran el gordolobo, malva, malvavisco,
llantén, hinojo, hojas de menta, tomillo, serpol y semilla del lino. Existen otras
plantas expectorantes, pero específicas para calmar la tos (antitúsicas), entre ellas
se encuentran el tusílago, regaliz, o la pepita del membrillo.

Colagogas

Son plantas cuyas sustancias ayudan a la producción de la bilis en las células


hepáticas, o eliminarla de la vesícula y vías biliares. El marrubio es una planta con
excelentes propiedades colagogas.
4

Entre las plantas eficaces para esta aplicación se encuentran ajenjo, marrubio,
orégano, hierbabuena, boldo, etc.

Laxantes

Los laxantes son sustancias capaces de acelerar la evacuación intestinal. La


cambronera es una eficaz planta laxante

Entre las plantas más eficaces se encuentran cascara sagrada, regaliz, hoja sen,
caña fistula y el lino.

Cardiotónicas

Son plantas que contienen sobre todo glucósidos, capaces de ejercer una
aceleración del ritmo cardiaco. El digital es una de las plantas más famosas para
aplicaciones cardiotónicas

Algunas de las plantas medicinales que son eficaces para esta aplicación son la
digital (muy toxica), flor de la manita, yoloxochitl, hamamelis, etc.

Antiasmáticas

Son plantas cuyas sustancias ejercen una acción antiespasmódica bronquial en


caso de asma. Algunas plantas que se utilizan para esta aplicación son la
belladona, beleño y estramonio.

Sedantes

Las plantas que contienen sustancias sedantes, permiten actuar sobre el


comportamiento del sistema nervioso central. Tienen una acción más suave que
otros remedios químicos. Algunas plantas que se han demostrado muy eficaces
para este fin son la valeriana, tumba vaquero, brezo, lúpulo y pasionaria.

Antiescleróticas

Estas plantas ejercen una función global sobre las alteraciones degenerativas del
sistema circulatorio, aunque también sobre aquellas que son fruto de formas de
vida poco equilibradas, como falta de ejercicio, consumo excesivo de materias
grasas, etc. El efecto más desfavorable de todo esto es el colesterol, que se
deposita y calcifica el interior de los vasos. La herba del sapo, alpiste, ajo; son
muy adecuadas en tratamientos antiescleróticos e hipotensivos
5

Las plantas más adecuadas para estas aplicaciones son las ricas en rutina y
vitamina C, como por ejemplo, hierba del sapo, alpiste, shitake y el ajo.

Hipotensivas

Son sustancias que actúan sobre la hipertensión. Se suelen aplicar en


combinación con un régimen de alimentación adecuado.

Algunas plantas con capacidad sedante hipotensora son la valeriana, cornezuelo


de centeno, hojas de zapote blanco, lúpulo, ajo, meliloto y avena.

Aromáticas

Además de ligeramente antisépticos, estas sustancias también son útiles para


corregir el sabor y olor de otras sustancias. Algunas plantas aromáticas son la
salvia, espliego, romero y manzanilla romana.

Antihelmínticas

Son plantas muy eficaces contra los parásitos intestinales, que facilitan su
expulsión. El helecho macho tiene propiedades antihelmínticas

Algunas plantas con estas propiedades son la fumaria, helecho macho, epazote
de zorrillo, cuasia, ajo, calabaza y cebolla.

Antidiabéticas

Son plantas cuyas sustancias (glucoquininas) ayudan a producir la insulina en el


páncreas. La bardana es una de las plantas de apoyo en el tratamiento de la
diabetes.

Las plantas medicinales más eficaces contra la diabetes son los extractos ácidos y
las plantas amargas como guarumo, wereque, la artemisa y el cardo santo, entre
otras.

Ginecológicas

Son plantas que se utilizan para los dolores menstruales y los calambres de los
músculos lisos de la pelvis. Algunas sustancias actúan sobre el útero y
especialmente durante el embarazo, después del parto, por una inflamación o un
aborto. Deben ser aplicadas siempre con control médico.
6

Algunas de las más utilizadas son la bolsa de pastor, potentilla, hipérico o la ruda.
Otras plantas galactagogas, permiten estimular la secreción láctea, como el hinojo,
alholva o el anís.

Citostáticas

Son plantas con acción antitumoral, como el muérdago, hojas de guanabana,


shitaque, gobernadora, cúrcuma, entre otras.
7

Elaboración de extractos, macerados y tinturas

Los macerados son una forma de extraer las propiedades fitoterapéuticas de las
plantas, usando como medio algún disolvente. Podes utilizar: aceites, alcohol,
glicerina + agua, glicerina + alcohol, propilenglicol. Generalmente son de uso
externo y es un proceso muy sencillo, el extracto resultante se puede utilizar para
formular cremas, leches, ungüentos, realizar masajes las zonas afectadas,
permitiendo que los beneficios de las plantas penetren la superficie permeable de
la piel. Es necesario conocer las propiedades específicas de las plantas que se
utilizan para hacer un uso adecuado del macerado obtenido. Como también es
importante elegir bien el disolvente para sacar el máximo provecho de la planta.
Para las raíces, cortezas, hojas duras, ramitas, los más indicados son el alcohol y
el propilenglicol. Mientras que para las flores y hojas el aceite, la glicerina,
funcionan muy bien.

Proceso de elaboración

El macerado es un proceso por el cual se remoja una planta el tiempo necesario


para que se desprendan los componentes (aceites esenciales, taninos, etc.) y
transfiere los atributos de la planta al líquido del remojo.
Para hacer un macerado, normalmente se emplean plantas secas. Sin embargo,
hay algunas plantas que por su bajo contenido en agua se pueden macerar
frescas sin peligro de fermentación, el romero es un buen ejemplo.

Macerado en aceite, llamado también oleato u oleado

El aceite que se utiliza con más frecuencia es el de girasol, porque es muy fácil de
conseguir. Otro aceite excelente para la piel es el de oliva, un poco más caro que
el anterior pero menos costoso que el aceite de almendras que también se puede
usar. El aceite de almendras tiene una textura ideal para masaje, se extiende bien
y deja la piel muy suave, además tiene un olor más neutro que el aceite de oliva.

Fórmula para 100 cc


10 grs de planta seca
100 grs de aceite de girasol, oliva o almendras

Colocar en un frasco de cristal preferentemente oscuro, la planta seleccionada.


Llenar con el aceite, debe cubrir totalmente las hojas o flores.
Tapar el frasco y dejarlo en un sitio cálido, protegido de la luz solar directa.
Después de 4 semanas, colar el aceite.
8

Para conseguir un aceite más fuerte, se puede repetir todo el proceso con el
mismo aceite: una segunda maceración (opcional, depende de la concentración
deseada).
Poner una etiqueta para identificar el tipo de aceite y la fecha.
Para que el aceite se conserve más tiempo, se puede añadir una cucharadita de
vitamina E (aceite de germen de trigo) y unas gotas de aceite esencial de lavanda.
Ambos también aportan propiedades benéficas: la vitamina E es reconocida por su
acción regeneradora en la piel, y la lavanda ayuda a relajar los músculos y
perfuma el aceite.

Maceración en glicerina, hidroglicerinados e hidroalcoglicerinados.

Se utiliza glicerina vegetal líquida, la cual es fácil de conseguir en químicas,


droguerías y farmacias. Son bien tolerados por la piel y junto con los glicólicos son
los extractos que más se usan en cosmética natural.

Fórmula para 100 cc. (hidroglicerinado)


10 grs de planta
80 grs. de glicerina vegetal líquida
20 grs. de agua destilada

Fórmula para 100 cc. (hidroalcoglicerinado)

10 grs. planta
50 grs. glicerina vegetal líquida
20 grs. de agua destilada
30 grs. de alcohol

Igual procedimiento que el anterior (oleato), salvo que el tiempo de maceración es


de 4 semanas.

Tinturas madre, hidroalcohólicos o alcoholatos

Se llama tintura madre a una maceración de materia vegetal en alcohol. En


general se usa el alcohol cosmético (70º) o el de 96º que se lo reduce con agua
destilada.

Fórmula para 100 cc.

10 grs. de planta
70 grs. de alcohol de 96º
9

DEPENDE DE LA PLANTA UTILIZADA, LA PLANTA FRESCA ES MEJOR EN


SOLO ALCHOL 96° SIN DESNATURALIZAR, CRITERIOS QUE VEREMOS MAS
ADELANTE Y DEPENDIENDO LA TOXICICIDAD DEL LA PLANTA SERA LA
CANTIDAD QUE LLEVA CADA MACERADO.

Extractos glicólicos

Importante: los extractos glicólicos no se pueden utilizar por vía oral. El


propilenglicol es un alcohol de bajo peso molecular que se obtiene a partir del
óxido de propileno (derivado del petróleo).

Fórmula para 100 cc.

10 grs. de planta
80 grs. de propilenglicol
20 grs. agua destilada.

Procedimiento similar a los anteriores. Listo para filtrar a los 15 días.


10

CUACHALALATE

(amphipteryngium abstringens)

Árbol de 10 m de altura, con el tronco


torcido de corteza moreno grisáceo o gris
plomizo con grandes escamas. Las hojas
están agrupadas en las puntas de las ramas
en número de tres a cinco, en el anverso
son verde opaco y en el reverso verde
grisáceo. Las flores pueden encontrarse solitarias o en ramilletes. Los frutos son
nueces abultadas y alargadas que están en ramas de color verde pálido.

Hasta no hace muchos años, se creía que la principal causa de la gastritis era una
combinación de factores que incluía el estrés. Hoy se sabe que el agente causal
más importante es la bacteria Helicobacter pylori. Para neutralizarla, un grupo de
científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha
demostrado que la corteza del árbol de cuachalalate posee compuestos químicos
capaces de frenar o eliminar al microbio que causa la gastritis crónica.

El equipo encabezado por la doctora Irma Romero Álvarez, investigadora de la


Facultad de Medicina de la UNAM, ha estudiado la herbolaria tradicional mexicana
en busca de compuestos activos y antibióticos alternativos contra enfermedades
comunes, como la gastritis. Si se logra neutralizar al microbio, se podrán prevenir
los impactos de largo plazo como las úlceras gástricas o duodenales y algunos
casos de cáncer gástrico.

Para la investigadora de la UNAM los tratamientos convencionales contra la


Helicobacter pylori fallan en uno de cada cinco casos, a menudo porque el
microbio desarrolla resistencia a las medicinas. Parte del problema reside en que
en muchas ocasiones la gastritis no produce síntomas y los impactos sobre la
salud se detectan cuando ya tiene mucho tiempo lastimando el revestimiento del
sistema digestivo. Se estima que en México, de 60 al 70% de la población adulta
ya aloja la bacteria en su intestino. Lo que, por otro lado, no es sinónimo de
enfermedad. Una gran mayoría de esas personas convive sin problemas con la
bacteria y sólo en algunos casos se presenta la gastritis, en forma de acidez
estomacal y ardor persistentes, y en el peor de los escenarios, como úlceras o
sangrados internos que deben tratarse de inmediato.

El cuachalalate, Amphipteryngium adstringens, es una planta de uso muy antiguo


de la cual se ha confirmado una actividad antitumoral y anticancerígena en cierto
tipo de tumores, uso medicinal para el cual se recomienda.
11

CALABAZA

(Cucurbita pepo)

La calabaza es un alimento con un alto


contenido en fibra, con lo que resulta un
alimento muy saciante. Como adeás tiene
un escaso poder calorífico y propiedades
diuréticas, su uso en casos de obesidad y
estreñimiento es muy aconsejable. Es
muy rica en vitamina A y también contiene
vitamina C.

Se ha demostrado que disminuye la


ansiedad por el dulce en personas adictas al azúcar.

Se puede comer de muchas maneras: en forma de confitura (lo cual no es


aconsejable en las dietas de adelgazamiento), mezclada con otras verduras, al
horno, en puré, etc.

Aunque la calabaza es más conocida por la tarta y la decoración de Halloween,


sus semillas tienen beneficios nutricionales demostrados: están repletas de ácidos
grasos esenciales y elementos de alta calidad, sobre todo de zinc, por lo que son
un excelente suplemento.

Hipertrofia prostática benigna (HPB)

Sus semillas y el aceite de estas se suelen emplear para tratar los primeros
síntomas del agrandamiento de la glándula prostática o HPB. Las semillas,
recomendadas por el Departamento de Salud de Alemania, son eficaces para
aliviar los síntomas del HPB, como la dificultad del paso de la orina. Parece que no
sirven para invertir el agrandamiento de la glándula.

Se puede obtener el jugo de laCalabaza o del Calabacín, por cualquiera de los


procedimientos para extraer el jugo de las plantas. De este jugo se toman de una
a cinco cucharadas cada hora.

Además, cómase Calabazas y Calabacines durante las comidas en forma cruda o


en puré, con Lechuga, Espinaca y otras plantas silvestres.

La Calabaza es rica en vitaminas, fósforo y cal.

La Calabaza valenciana de asar es la más nutritiva. Cortada en dos mitades y


asada a horno fuerte, sale cubierta de verdadero almíbar y es muy dulce. Las
12

otras Calabazas tienen gran valor en sopas, guisos, etc.; pero su rendimiento
nutritivo muscular es muy reducido.

Aunque estómago e intestinos se hallen delicados digieren perfectamente


la Calabaza asada o cocida, la cual obra como un medicamento suavizante
sobre los intestinos.

Las semillas de Calabaza tienen fama de ser muy indicadas para combatir los
parásitos intestinales si se bebe el agua de su cocción.

Es muy estimable el valor higiénico del Calabacín. Se puede comer con


frecuencia, pues ayuda de un modo especial a desintoxicar el organismo de
residuos morbosos.

Posee un valor terapéutico especial para los intestinos. En sopas o hervidos, los
Calabacines son sedantes y suavizan el intestino.

Es aconsejable para combatir problemas de parásitos internos como la tenia y los


oxiuros, esto gracias a que las semillas poseen cualidades antihelmínticas.

También es utilizada para regular los niveles de glucosa en la sangre incentivando


la acción pancreática, para los problemas reumáticos y es un gran alimento para
las personas que padecen de diabetes.
13

CEBOLLA (Allium Cepa L.)

La cebolla es originaria de Asía Central, como el


ajo y la chalota. En la Edad Media se la utilizaba
tanto culinariamente como en farmacia.

La cebolla pertenece a la familia de las Liliáceas


(ajo, puerro...). La cebolla es la parte subterránea
en forma de bulbo amarillo rojo violáceo de una
pequeña planta, la cual tiene sus verdes ramas
verdes y redondas, que están huecas por dentro.
La cebolla blanca se recolecta a finales de primavera y las de color se recogen a
finales de verano.

Se cultiva en todos los países europeos del mediterráneo, así como en los países
árabes. Aunque el principal productor es México.

Es una planta de climas templados y no húmedos, necesita terrenos no calcáreos,


sueltos, sanos, profundos y ricos en materia orgánica.

Vitaminas: A, B1 C, E (anti-oxidante)

Minerales: calcio, magnesio, yodo, cobalto, cobre, hierro, fósforo, cloro, níquel,
potasio, silicio, zinc, azufre, bromo

Otros: Tiene esencial volátiles (alilo), que se liberan al cortar la cebolla y son las
que nos hacen llorar, Acido fólico.

Propiedades y beneficios. Recomendada para:

Es tónica

Diurética, depurativa

Digestiva

Reconstituyente

Aperitiva

Para el cutis: masaje facial con jugo de cebolla.

Para la tos y los resfriados, es bueno tomarse: jugo de 1 cebolla con 1 limón y dos
cucharadas de miel, se debe tomar caliente.

No es recomendable para personas con problemas intestinales, ya que produce


gases y flatulencias.
14

COCO

(Cocos nucifera)

El coco es una fruta tropical obtenida del


cocotero (Cocos nucifera), la palmera más
cultivada a nivel mundial. Tiene una
cáscara exterior gruesa (exocarpio) y un
mesocarpio fibroso y otra interior dura,
vellosa y marrón (endocarpio) que tiene
adherida la pulpa (endospermo), que es
blanca y aromática. Mide de 20 a 30 cm y llega a pesar 2,5 kg.

La composición del coco varía a medida que este madura. La grasa constituye el
principal componente tras el agua y es rica en ácidos grasos saturados (88,6% del
total), por lo que su valor calórico es el más alto de todas las frutas. Aporta una
baja cantidad de hidratos de carbono y menor aún de proteínas. Así mismo, el
coco es rico en sales minerales que participan en la mineralización de los huesos
(magnesio, fósforo, calcio) y en potasio. En cuanto a otros nutrientes, destaca su
aporte de fibra, que mejora el tránsito intestinal y contribuye a reducir el riesgo de
ciertas alteraciones y enfermedades. El magnesio se relaciona con el
funcionamiento de intestino, nervios y músculos, forma parte de huesos y dientes,
mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante. El fósforo participa en el
metabolismo energético. El potasio es necesario para la transmisión y generación
del impulso nervioso, para la actividad muscular normal e interviene en el equilibrio
de agua dentro y fuera de la célula. Destaca además su contenido de vitamina E,
de acción antioxidante y de ciertas vitaminas hidrosolubles del grupo B, necesarias
para el buen funcionamiento de nuestro organismo.

El coco es un fruto muy aromático y de sabor intenso y agradable. Teniendo en


cuenta sus propiedades nutritivas, su consumo ocasional y en cantidades
moderadas, se considera adecuado para todos los segmentos de la población
sana: niños, jóvenes, adultos, deportistas, mujeres embarazadas, madres
lactantes y personas mayores.

El coco es una fruta que enriquece nuestra alimentación en sustancias nutritivas,


sabores, aromas y en gran cantidad de platos de nuestra gastronomía.

La fibra del mismo al ser soluble, previene o mejora el estreñimiento, contribuye a


reducir las tasas de colesterol en sangre y al buen control de la glucemia (niveles
de azúcar en la sangre) en la persona que tiene diabetes. Por su alto valor
energético, deben moderar su consumo las personas que tienen exceso de peso y
por su elevado aporte de potasio, no se aconseja a quienes tienen insuficiencia
15

renal y requieren de una dieta controlada en dicho mineral. Sin embargo, quienes
toman diuréticos y las personas con bulimia se beneficiarán de su consumo, ya
que en el coco abunda dicho mineral.

Medicina: por su potencial acción antiséptica y diurética, en muchos países


tropicales se emplea como remedio popular contra el asma, la bronquitis,
contusiones, quemaduras, estreñimiento, disentería, tos, fiebre, gripe, etc.
16

COL (Brassica oleracea)

Originaria del sur de Europa, la col es una


planta que se ha cultivado por todas las zonas
templadas del planeta, en donde prefiere los
terrenos ricos en sal y yeso. El nombre proviene
del latín “caulis” (tallo), y hace referencia al
grupo de hortalizas de esta especie, entre las
que se podrían encontrar el brécol, la coliflor, el
brócoli y el repollo. Se cultiva desde hace miles
de años y es una de las plantas más utilizadas
por los seres humanos a nivel alimenticio.

La col es una planta bianual que crece en forma


de roseta, con hojas carnosas y comestibles que acumulan gran cantidad de agua
y nutrientes durante el primer año de vida, mientras que en el segundo estos
mismos hacen que se forme una inflorescencia de color amarilla que alcanza los 2
metros de altura. Su mayor uso es a nivel gastronómico.

Beneficios de la Col

Para tratamientos contra la gastritis, la pancreatitis, la aquilia o para prevenir


afecciones del hígado es recomendable tomar el jugo hecho con las hojas, el cual
se deberá preparar a razón de 75 a 200 cc diarios.

A nivel digestivo es aconsejable consumir de manera habitual la col, puesto que


posee importantes concentraciones de vitamina U, la cual es indispensable para
proteger la mucosa estomacal y también ayuda a prevenir las úlceras.

Para tratar la colitis es aconsejable tomar el cocimiento de una hoja de col en una
taza de agua y tomar durante el día. Algunos investigadores afirman que el
consumo frecuente de vegetales verdes como el repollo, la lechuga y los berros
son ideales para fortalecer el sistema inmunológico, lo cual ayudará a prevenir las
alergias.

Es útil en casos de heridas, llagas, contusiones o úlceras de la piel, para lo cual se


machacan las hojas moderadamente y se aplican sobre la zona afectada a
manera de cataplasmas envueltas en un pañuelo o algodón, los líquidos ayudarán
a mejorar y estimularán las células encargadas de la regeneración y cicatrización
de la piel.
17

DAMIANA DE CALIFORNIA (Turnera


diffusa)

La damiana es un arbusto de hasta 1.5m de


altura que está muy ramificado y cuyos
tallos son ligeramente rojizos. Las hojas son
pequeñas, arrugadas y en el borde tienen
dientes, despiden un fuerte aroma cuando
se estrujan. Sus flores son amarillas y
parecen como estrellitas escondidas entre
las ramas y sus frutos son unas cápsulas.

Planta silvestre, presente en terrenos de cultivo abandonados o cultivada en


huertos familiares; está asociada a bosque tropical caducifolio, matorral xerófilo y
bosque de encino.

La damiana se puede utilizar para ayudar a tratar varios tipos de trastornos del
estado de ánimo. Se cree que esta hierba produce un efecto estimulante que alivia
la depresión leve. También tiene propiedades equilibrantes del sistema nervioso
por lo que puede ayudar a aliviar la ansiedad.

La damiana también puede ser un complemento útil para el tratamiento de otros


trastornos como la paranoia, trastorno de hipocondría y trastorno obsesivo-
compulsivo, según herbolarios chinos.

Son frecuentes los usos que se hacen de la damiana para atender variados
problemas de tipo ginecológico y sexual, tales como la debilidad e impotencia
sexual, en dolores de postparto (V. entuertos), en la espermatorrea, para
promover la fertilidad, también para fortificar el útero y en caso de orquitis; así
como afrodisíaca y conceptiva (V. esterilidad femenina).

Cuando se presentan irregularidades en el sangrado de la mujer, se recomienda


tomar la infusión hecha con las ramas con hojas o toda la planta pero sin raíz; se
administra dos veces al día por 15 días, después de la regla.

Otros usos medicinales que se le confieren son contra el dolor de estómago, para
el catarro y el pulmón contaminado por tabaquismo, en la debilidad muscular y
general. También se aprovecha en picadura de escorpión, reumas, diabetes,
inflamación de la vejiga y en nefritis; así como para estimular el apetito y reforzar
la sangre.

El extracto etanólico obtenido de las ramas de esta planta sólo presentó actividad
antibiótica contra Staphylococcus aureus y Bacillus subtilis.
18

Se describe en la literatura
un gran número de casos, los
cuales permiten establecer
que la damiana es diurética y
aumenta el poder sexual.

DIENTE DE LEÓN
(Taraxacum officinale)

Las propiedades del diente


de león son muy diversas y
conocidas desde hace
tiempo. Los usos del diente
de león como planta medicinal han sido conocidos durante cientos de años por
diversas culturas en cualquier parte del mundo. Los europeos han considerado
al diente de león como una fuente de importantes elementos nutricionales y
favorables para la medicina, han utilizado las raíces de la planta para controlar la
fiebre, la diabetes, la diarrea y para perder peso. Los naturistas chinos han hecho
uso desde hace mucho tiempo de la raíz del diente de león para tratar males
digestivos, inflamación de los senos de la mujer, apendicitis, entre otros
padecimientos. En América, los nativos utilizaban la raíz del diente de león para
hervirla y tratar inflamaciones, problemas de la piel, malestar estomacal y daños
en el hígado.

Una bomba de vitaminas y minerales

El diente de león es una de las mejores fuentes naturales de beta caroteno y


vitamina A, además tiene un alto contenido de hierro, magnesio, fósforo, calcio,
potasio, tiamina, riboflavina, vitamina C, vitamina K, vitamina H y proteínas.
Debido a esta formidable mezcla de nutrimentos, los beneficios del diente de
león son incomparables.

Es una planta perenne que suele encontrarse en flor durante todo el año.

Es originaria de Europa, aunque se halla extendida por todo el mundo, debido a su


inteligente sistema de reproducción. De su flor se originan multitud de semillas, en
forma de milimétricos pancitos unidos a una artística pelusa, como un paracaídas,
diente de león por sus hojas dentadas.
19

DORADILLA

(Selaginella lepidophylla )

Es una planta astringente,


empleada desde antiguo para
combatir la tos y como
diurético en cocimiento.

También se ha usado
popularmente como
estimulante de la función
hepática y como tónico
general.

Este helecho ya fue descrito por Dioscórides hace muchos años, aunque sus usos
entonces eran distintos.

Siempre se supo que su empleo sanaba los órganos internos, pero éste era un
empleo empírico.

En la actualidad, aunque está pendiente de revisión, se emplea para la litiasis


renal y biliar, en bronquitis, catarro, fatiga y convalecencia.

No es una planta tóxica, por lo que se puede experimentar tranquilamente con


ella.

Se ha usado tradicionalmente en caso de afecciones genitourinarias, edemas e


hiperlipemias.
20

ENCINO
(Quercus ilex)

Mala circulación, astringente, dolor de muelas


infecciones respiratorias
El encino presenta gran valor fitoquímico
debido a los metabolitos secundarios que
produce, y de manera particular los llamados
polifenoles, ya que exhiben actividades del tipo
antioxidante, antimutagénica y
anticarcinogénica (relacionados con la
inhibición del desarrollo de cáncer).

Estos compuestos se encuentran de manera natural en hojas, corteza y semillas


de árboles de encino, lo que significa que no interfieren con el aprovechamiento de
la madera.

"Dentro de los compuestos fenólicos, los taninos son los que muestran una gran
actividad antioxidante, antiinflamatoria, antibiótica y en algunos casos
anticancerígenas, según la herbolaria tradicional.

Lo anterior se ha observado en el uso terapéutico de la corteza y hojas de encino,


utilizados para heridas superficiales de la piel, úlceras gástricas e inflamaciones
locales"

Al respecto, Rocha Guzmán señaló que el té de algunas especies de encino


puede considerarse como complementario en terapias contra el cáncer al mismo
nivel que algunos productos que se encuentran en el mercado, ya que contiene
compuestos como la catequina, epicatequina, ácido gálico, quercetina, naringina,
naringenina entre otros muchos a los que se le han atribuido propiedades
benéficas al organismo, relacionadas con la prevención de enfermedades crónico-
degenerativas como cáncer, diabetes o enfermedades cardiovasculares.

Asimismo, se han realizado estudios en otras fuentes de encino de las cuales se


ha demostrado que tienen la capacidad de inhibir la enzima convertidora de
angiotensina y la oxidación de lipoproteínas de baja densidad, lo cual hace
presumir que cuentan con un potencial cardioprotector.

Cabe destacar que el proyecto científico, del que formaron parte los doctores José
Alberto Gallegos Infante y Rubén Francisco González Laredo, obtuvo el premio
estatal en Ciencia y Tecnología Durango 2008, en el área de Desarrollo Industrial.
21

ESPINOCILLA

(Loeselia mexicana)

Depurador sanguíneo y hepático, repara el


cuero cabelludo

Para evitar la caída de cabello y quitar la


caspa, la planta se hierve y se aplica en
enjuague durante quince días.

La erisipela, la rubéola, el sarampión y la


viruela es tratada con el cocimiento de la
planta, aplicada en forma de baños.

Es ideal para mantener la digestión en buen estado o a restablecerla cuando se


deteriora, porque estimula y aumenta las secreción salival, secreción gástrica,
secreción biliar y secreción pancreática. Asimismo, se emplea en las fiebres
puerperales contra disentería, bilis, dolor e inflamación del estomago, tifoidea,
bronquitis, gripe, ronquera y tos. En cualquier caso, haga una infusión con un puño
de la planta en ½ litro de agua y se toma una taza en ayunas.
22

ESTAFIATE

(Artemisia ludoviciana)

Es una planta que bien puede ser silvestre


o cultivada en gran parte de los estados del
centro de la República Mexicana así como
en otras latitudes.

El estafiate posee hojas divididas en


segmentos delgados, presenta pelos
blanquecinos por debajo de la hoja y son
verde oscuro por arriba, muy aromáticas al
estrujarse.

Para el tratamiento de diarrea se toma como agua de tiempo la cocción de las


ramas solas o con manzanilla.

De la misma manera se recomienda en casos de disentería y resfrío de


estómago.
• A los niños mayores de un año y los adultos se da a tomar la infusión de la planta
mezclada con un poco de carbonato cuando se tiene empacho.

Tónico.

Estimulante.

Antiespasmódico de la matriz.

Para la amenorrea y regula la menstruación.

Para padecimientos digestivos.

Gastritis

Colitis

Infecciones de la garganta.

Infecciones estomacales.
23

ESTRAMONIO

Datura stramonium

Bronco dilatador, solo uso externo, dolor


articular, reumatismo, neuritis.

El estramonio está de actualidad a pesar


de ser unaplanta bastante común en
nuestra geografía. Presente en cualquier
zona templada del planeta, se encuentra
habitualmente en terrenos baldíos,
escombreras, orillas de ríos, establos o
estercoleros, esta planta venenosa ha sido
utilizada durante siglos por sus cualidades psicoactivas en rituales, ceremonias,
medicina casera y elaboración de fármacos.
El origen del estramonio es confuso y discutido, como expone el doctor Josep Ma
Fericgla de la Universitat de Barcelona, muchos autores defienden que se trata de
una planta nativa de América o la India. Otros, sin embargo señalan su origen en
zonas cercanas al Mar Caspio. Lo cierto es que hoy en día se puede hallar
fácilmente en el norte de África o en Europa, donde se usa incluso en jardinería.
En España y otros sitios de clima templado se puede encontrar desde una altitud a
nivel del mar. Esta planta, de la familia del floripondio, alcanza el metro y medio de
altura, es anual y tiene unas flores blancas en forma de trompeta que en
ocasiones tienden al amarillo o al verde. Desprende un olor fuerte y resulta
especialmente llamativo su fruto, una cápsula espinosa de tres o cuatro
centímetros de longitud.
Las oscuras y dulzonas semillas que alberga esa cápsula son la parte más tóxica
de la planta. Una cantidad de cinco o seis gramos de semillas u hoja fresca
pueden constituir una dosis letal. La toxicidad de la planta se debe a su contenido
en alcaloides tropánicos: hiosciamina, escopolamina y atropina. Estas sustancias,
que también se encuentran en otras plantas como la belladona, actúan como
estupefacientes. Se caracterizan por generar, consumido en pequeñas cantidades,
reacciones anticolinérgicas que producen delirio por alucinaciones durante horas,
pero que en cantidades mayores llega a causar la muerte. Los principales
síntomas son dilatación de la pupila, sequedad de la boca y la piel, mareo, pulso
débil, hipertensión, convulsiones, alucinaciones, temblores y, agravándose,
parálisis y coma. Es habitual que los efectos del envenenamiento se mantengan
durante varios días. El estramonio ostenta el récord mundial de intoxicaciones por
plantas venenosas. Incluso la miel fabricada a partir de su polen puede resultar
tóxica.
Las aplicaciones medicinales del estramonio son numerosas, pero los venenos
que contiene y la difícil aplicación de la dosis han restringido su uso en la medicina
natural. El problema reside en que la concentración de las sustancias activas varía
mucho de una planta a otra, con lo que es extremadamente difícil medir las
24

cantidades. Por ello, su uso tradicional ha sido casi siempre externo,


fundamentalmente como anestesiante local o analgésico. Mediante su uso interno,
ayuda a mitigar el asma, los espasmos estomacales o la epilepsia.
Brujas, chamanes y farmacéuticas
Las propiedades mágicas que se le han atribuido tradicionalmente al estramonio
han favorecido su utilización en los ámbitos más dispares. En la antigua Roma,
devotas del dios Baco se extasiaban con plantas alucinógenas que algunos
autores identifican como estramonio. Junto con la mandrágora o la belladona, el
estramonio formaba parte de los brebajes asociados a la brujería durante la Edad
Media, y los ungüentos que estas elaboraban para "volar". De ahí quizá que antes
de ser pasadas por la hoguera, las acusadas de brujas, confesaban haber surcado
los cielos o bailado con Satanás en lo que más bien había sido, más que
probablemente, un viaje psicotrópico.
En zonas del norte de África, mezclado con Kif o en infusión, se consume
como alucinógeno. Los nativos norteamericanos utilizaban la planta para
ceremonias rituales o para tratar mordeduras de serpiente. En Estados Unidos se
la conoce como la hierba de Jamestown debido a que en 1666, en la localidad con
ese nombre, un grupo de soldados sufrió una intoxicación masiva. Los alucinados
tuvieron que ser encerrados para evitar una más que probable desgracia. Ya en
1881, Albert Ladenburg la utilizó para aislar la escopolamina, conocida también
por "burundanga".
25

ENEBRO (Juniperus phoenicea)

Los juniperos son coníferas arbóreas o


arbustivas, pertenecientes a la familia de las
Cupresáceas. Dependiendo del punto de vista
taxonómico, hay entre 50 y 67 especies,
ampliamente distribuidas por todo el hemisferio
norte

Uso interno

Se le reconocen propiedades para favorecer el fluido de los riñones y el buen


funcionamiento de la vejiga y la uretra, así como estimula todos los sistemas del
cuerpo. Se recomienda tomarlo por vía oral para combatir la gota, los problemas
musculares y las artritis.

Las mujeres lo emplean para la regulación de los ciclos menstruales, pero se debe
utilizar con cuidado pues es un abortivo y debe ser evitado durante el embarazo.
Por otra parte, resulta muy útil a la hora de aliviar los problemas gastrointestinales.

Uso externo

Aplicado tópicamente alivia los dolores de artritis y de las articulaciones. Al igual


que por vía oral, su empleo externo es excelente para combatir los síntomas de la
gota, las tensiones musculares y cualquier afección en los tendones. El aceite de
enebro aplicado en el pecho mejora la tos y las congestiones.

Té de enebro

Aplica dos cucharadas de bayas secas en una taza de agua hirviendo y deja
reposar durante 20 minutos. Procura mantenerlo tapado para que no se esfumen
los aceites volátiles. Puedes tomar una taza de este brebaje en la mañana y otra
en la tarde.

Precauciones

Esta planta no debe ser usada excesivamente ya que puede provocar irritación
renal. No se recomienda para personas con trastornos en los riñones. Su uso en
general no debe ser más allá de 4 semanas. También se cree que puede elevar
los niveles de azúcar en la sangre, así que los diabéticos deben tomarlo con
precauciones.

El aceite de enebro es bastante fuerte y no debe ser aplicado directamente en la


piel. Lo ideal es mezclarlo con otros aceites como el de almendras.
26

EUCALIPTO

Eucalyptus globulus

El eucalipto o eucaliptus
(Eucalyptus) L'Hér. (del
latín eucalyptus y este
del griego εὐκάλυπτος
que significa «bien
cubierto» refiriéndose a
la semilla en su cápsula)
es un género de árboles
(y algunos arbustos) de la familia de las mirtáceas. Existen alrededor de 700
especies, la mayoría oriundas de Australia. En la actualidad se encuentran
distribuidos por gran parte del mundo.

El uso del eucalipto como planta medicinal es relativamente reciente, ya que data
del siglo XVIII. Principalmente, está recomendado para aquellas enfermedades
que afectan a las vías respiratorias como son, entre otras, la gripe, el asma o los
catarros.

Para las aplicaciones medicinales que posee este árbol, se utilizan, sobre todo, las
hojas de la especie globulus, por poseer tres importantes propiedades: son
antiinflamatorias, antimicrobianas y expectorantes.

En el caso de la primera, al reducir la inflamación, facilita la respiración.

Respecto a su capacidad antimicrobiana, con su uso se consigue acabar con


aquellos microorganismos –principalmente microbios y bacterias– que son los
causantes de procesos infecciosos en las vías respiratorias como son la
bronquitis, la sinusitis, la traqueítis y los constipados.

Por último, sus propiedades expectorantes proceden de las hojas del eucalipto.
Son muy olorosas y ricas en un aceite esencial cuyo principal componente es el
eucaliptol. Dicho componente es un potente mucolítico que fluidifica las
secreciones pulmonares y favorece la expulsión de las mismas. A su vez, es
antitusivo y un inhibidor de la irritación bronquial, por lo que se recomienda su
aplicación en enfermedades tales como la bronquitis aguda y crónica.
27

ESPIRULINA (Arthrospira platensis y Arthrospira máxima).

Las crónicas de la conquista de México


mencionan una especie de vegetación que
se formaba en la superficie de las aguas del
Lago de Texcoco y era recogida por los
aztecas que, después de secarla y asarla, la
consumían como alimento con el nombre de
"tecuitlatl", que en nahuatl quiere decir
"producto de piedra" pues habían observado que solo se formaba en aguas con
alto contenido de sales minerales. Parece ser que era Arthrospira maxima.

Millones de personas alrededor del mundo utilizan la spirulina como un


complemento alimenticio en su dieta siguiendo las recomendaciones de las
Naciones Unidas (O.N.U.) y la Organización Mundial de la Salud. Mediante el
Instituto Intergubernamental para el Uso de las Microalgas Spirulina contra la
Malnutrición la O.N.U. recomienda el empleo de microalgas como la spirulina
contra la malnutrición aguda en situaciones de emergencia humanitaria, de
malnutriciones de índole crónico, y para el desarrollo sostenible.

Los productos de las algas verdiazul se usan para muchos trastornos, pero hasta
el momento, no hay suficiente evidencia científica para poder determinar si son o
no eficaces para cualquiera de ellos.

Las algas verdiazul se utilizan como una fuente dietética de proteínas, de


vitaminas B y de hierro. También se usan para la pérdida de peso, el trastorno de
déficit de atención e hiperactividad (TDAH), la fiebre de heno, la diabetes, el
estrés, la ansiedad el síndrome premenstrual (SPM) y otros problemas de salud en
las mujeres.

Algunas personas utilizan las algas verdiazul para el tratamiento de tumores


precancerosos en el interior de la boca, para el fortalecimiento del sistema
inmunológico, para mejorar la memoria, para aumentar la energía y el
metabolismo, para bajar el colesterol, para prevenir las enfermedades cardíacas,
para la cicatrización de las heridas y para mejorar la digestión y la salud intestinal.

Atletas olímpicos de China y Cuba han estado consumiendo espirulina para


mejorar su rendimiento deportivo. En el centro de formación deportiva más grande
de China entrenadores han informado de que mejora la recuperación y estimula el
sistema inmunológico.
28

FENOGRECO

(Trigonella foenum-graecum)

Regula la funcionalidad de los 5 órganos,


desinflamatorio, encapsula tumores,
gastritis, regula desajustes en la
menstruación, mejora la circulación.

Es una especie de planta con


flor, anual de entre 20 y 50 cm de altura
con hojas compuestas de tres hojuelas
oblongas. Esta planta florece en
primavera (posee una flor blanca) y puede
encontrarse entre los campos de trigo de
la península Ibérica y en Baleares. Puede
encontrarse además en otros países del
sur de Europa pero su origen se establece
en el sudoeste asiático, lugar donde existen plantaciones en la actualidad. Sus
semillas pueden encontrarse, sin embargo, en cualquier tienda naturista de
manera entera, molida o encapsulada.

En la medicina tradicional se le ha asociado como propiedad la de facilitar


la digestión, es ideal en el tratamiento de sinusitis, congestión pulmonar, reduce la
inflamación y combate las infecciones. La semilla de alholva se usa ampliamente
como galactogogo (agente productor de leche) por madres lactantes. Se le ha
asociado también con el incremento del tamaño de mamas. Se puede encontrar
en presentación de cápsulas en tiendas nutricionales. También incrementa el
apetito y se usa en el tratamiento de la anorexia, posee también un efecto
anabólico por su composición química, aumentando, la masa corporal, el apetito,
la salud mental y la mejoría de los ciclos de sueño.
El fenogreco tiene propiedades estimulantes, antiparasitarias, antiinflamatorias,
afrodisíacas, expectorantes, laxantes, hepatoprotectores y diaforéticas.

Los suplementos de alholva han demostrado reducir los niveles de colesterol,


triglicéridos y lipoproteínas de baja densidad en personas, así como modelos
experimentales de hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia (Basch et al., 2003).
Algunas pruebas en humanos han demostrado que los efectos antidiabéticos de
las semillas de alholva aminoran muchos de los síntomas asociados con diabetes
tipo I y II, tanto en humanos como en modelos animales (Bash et as., 2003;
Sinnivas, 2005). La alholva se encuentra comercialmente en forma encapsulada y
29

se recomienda como suplemento dietético para el control de la hipercolesterolemia


y diabetes en la medicina alternativa.

Algunas de sus aplicaciones curativas son:

Asiste en la recuperación de enfermedades e infecciones de la piel


Ayuda a reducir el colesterol malo (LDL)
Controla el equilibrio de los niveles de azúcar en sangre en personas
con diabetes tipo 2
Sus aminoácidos promueven la producción de insulina
Trabaja como anticoagulante de la sangre, lo que ayuda en cuadros cardíacos
Reduce tejidos grasos adiposos, asistiendo en la pérdida de peso
Promueve el crecimiento del cabello
Contiene diosgenina, que aumenta la líbido
Reduce el riesgo de desarrollar cáncer de colon
Su contenido en antioxidantes reduce la mucosidad interna, otorgando alivio a
problemas respiratorios como: tos, resfriados, neumonía, dolor de garganta,
asma, bronquitis, sinusitis y laringitis
Estimula el funcionamiento del sistema inmune
Remueve toxinas del organismo de los nodos linfáticos
Estimula la producción de leche materna en mujeres amamantando
Estimula las contracciones uterinas en el trabajo de parto
Contiene altos niveles de fitoestrógenos, que alivian los dolores menstruales y
los síntomas de la menopausia
Promueve la digestión y el funcionamiento hepático
En Medicina Tradicional China se la utiliza como la hierba para curar cualquier
tipo de problemas relacionados con los riñones
Evita la formación de cálculos en los riñones al reducir los niveles de oxalato de
calcio en los mismos

Para evitar la acidez estomacal y los eructos: consumir una cucharadita de


semillas de fenogreco antes de las comidas.
Para asistir en el tratamiento de la diabetes, mezclar 2 cucharaditas de fenogreco
en polco con leche y beber esta solución dos veces por día durante al menos un
mes.
Para el dolor de estómago, mezclar media cucharadita de fenogreco en polvo con
leche.
Para el alivio de la sinusitis, hervir una cucharada de semillas de fenogreco en
300 ml de agua hasta que el agua se reduzca a la mitad. Beber la solución
durante 10 días.
Para el dolor de garganta y las llagas bucales, hacer gárgaras con una infusión
de fenogreco 5 a 6 veces al día.
Para quemaduras en la piel aplicar una pasta hecha con hojas de fenogreco.
Para el mal aliento consumir infusión de fenogreco. Esta infusión también sirve
para abrir el apetito y para eliminar mucosidad respiratoria del pecho.
30

Para reducir los niveles de azúcar en sangre y controlar inflamaciones


gastrointestinales consumir regularmente infusión de fenogreco.
Para estimular el crecimiento del cabello aplica una solución de fenogreco y
yogurt.

El tamizaje fitoquimico de las semillas contiene esteroides⁄terpenoides, alcaloides,


flavonas, taninos, fenoles y saponinas; contienen además aceite esencial y no
esencial (5 %), almidón, azúcares, proteínas, mucílago (20 al 30 %), vitaminas,
enzimas y amino ácidos, sapogeninas esteroidales (diosgenina, yamogenina,
gitogenina, neotigenina, fenugrinaB, fenugrequina), saponinas(trigonelósidos A, B
y C), flavonoides (Kampferol, quercetina), alcaloides (trigonelina), colina, lecitina,
fitosteroles; glucósidos (estaquiosa, galactomanano, trigofenósidos A–G). El aceite
esencial y la oleorresina contienen n–alcanos, sesquiterpenos y compuestos
oxigenados como hexanol. Las hojas y tallos contienen saponinas (graecuninas),
calcio, hierro, carotenos y ácido ascórbico. Toda la planta es fuente de mucilago
parecido a galactomananas.

Mantén el fenogreco en un lugar frío y seco por no más de seis meses para
mantener una frescura óptima.
31

FUCUS (Fucus vesiculosus)

La especie es común especialmente en las


costas protegidas desde los niveles medios
litorales a los bajos intermareales.2 Es rara en
las costas expuestas donde cualquier especimen
pueden ser corto, retrasado en el crecimiento y
sin vesículas de gas.3 Se encuentran en las costas atlánticas de Europa: Mar
Báltico, Groenlandia, Azores, islas Canarias y Madeira.4 Es una de las algas más
comunes de las costas de las Islas Británicas.5 En la costa atlántica de América
del Norte desde la isla de Ellesmere y la bahía de Hudson a Carolina del Norte.

Fucus vesiculosus es una importante fuente de yodo, elemento descubierto en


1812 y usado para tratar el bocio, enfermedad de la glándula tiroidea debida a la
deficiencia de dicho elemento. En la década de 1860 con el uso del sargazo como
estimulante tiroideo se notó que frenaba también la obesidad por el incremento del
metabolismo basal por lo que se lo agregó a la lista de remedios para la pérdida
de peso.

Es conocida por propiedades anticelulíticas y antiobesidad. Es de uso alimentario


en Japón, usado como aditivo y saborizador en varios productos. El sargazo es
ingerido como componente de tabletas o polvos como suplemento nutricional. A
veces se lo encuentra como kelp, pero es otra alga de mar. Debe sus propiedades
a varios principios activos: ácido algínico, otros mucílagos: la fucoidina, la
laminarina y diversos carotenoides (factores provitamínicos). Tiene aceites
esenciales y vitaminas A, B1, C, E y pequeñas cantidades de B12; sales
minerales, especialmente iodo, potasio, bromo, sodio, magnesio, hierro,
manganeso, cloro, fósforo, fucosa, azufre y silicio; proteínas y lípidos. Se utiliza el
talo del alga.

Es recomendada por el Dr. Peter J. D'Adamo en su libro "Los Grupos Sanguíneos


y la Alimentación" por contener fucosa uno de los elementos principales para la
producción del antigeno de la sangre del grupo 0 y por consiguiente también es
buena para el resto ya que el 0 es donante universal.

Coadyuva en dietas restringidas de adelgazamiento. Los mucílagos ocupan el


estómago, dando sensación de saciedad (absorbente capaz de absorber 5 veces
su peso en agua, al llegar al estómago, aumenta su volumen y produce el efecto
saciante). Aumenta la masa fecal, es un laxante mecánico.

Los constituyentes primarios químicos de esta alga incluyen: mucílago, algina,


manitol, beta-caroteno, zeaxantina, iodo, bromo, potasio, aceites volátiles, y
muchos minerales.
32

FUMARIA (Fumaria officinalis)

Comúnmente llamada fumaria, palomilla o sangre de


Cristo, es una planta herbácea cuyo nombre de
“fumaria” deriva del latín fumus (humo), posiblemente
debido a que su zumo provoca un intenso lagrimeo,
como si se tratara de humo, así como por su olor, que
también se le parece.

Es una hierba anual de la familia de las fumariáceas


que puede alcanzar hasta los 60 cm. de altura. Tiene
tallos erectos y lisos, y hojas compuestas con foliolos
lanceolados y planos, de 1 cm. de ancho. Los frutos
son redondeados con un costado plano o allanado, y suele crecer tanto en lugares
cultivados como improductivos de naturaleza calcárea.

Propiedades de la fumaria

La fumaria posee propiedades emolientes, depurativas, tónicas, hipertensoras,


hiposténicas, diuréticas y antiinflamatorias intestinales.

La infusión ligera se utiliza como hepatorregulador, diurético y laxante, y


tópicamente, para las afecciones del cuero cabelludo.

se ha utilizado en granos o forúnculos, llagas, úlceras o cualquier tipo de lesión en


la piel, ya que las propiedades del mucílago contenido en esta planta servirán para
ablandarlos. También ha sido utilizada para combatir las enfermedades de la piel,
desde las que afectan al cuero cabelludo, como la costra del lactante y la caspa,
hasta las simples pecas.

depurar el hígado y los riñones, eliminando impurezas y fluidificando el flujo


sanguíneo. Es muy adecuada en casos de urticaria o ictericia (coloración amarilla
de la piel).

su infusión de hojas secas tiene un valor tónico, tanto para cuando el cuerpo se
encuentra cansado por exceso de actividad como en casos de anemia, ya que
aumenta la producción de los glóbulos rojos.

si conservamos su infusión durante más de 10 días sus propiedades se invierten,


con lo cual, al reducir los glóbulos rojos, ejerce una función levemente hiposténica
(pérdida de energía corporal) e hipotensora (baja la presión arterial).

Adecuado en casos de obesidad ya que incrementa la producción de orina.


33

FITOLACA

(Phytolacca decandra)

La fitolaca es una planta de la


familia Phytolaccaceae natural de
Norteamérica donde crece en
terrenos abandonados, bordes de
caminos y sobre todo en lugares
húmedos. También existen
algunas variedades en China,
Europa meridional, África y la islas
Azores.

Características

Es una planta que alcanza los 3 metros de altura con raíz perenne de gran
tamaño, carnosa y con numerosas raicillas. El tallo anual, hueco y ramificado. Las
hojas son alternas, ovales-lanceoladas y grandes (de 10 cm de largo por 5 cm de
ancho), enteras y con nervaciones. Las flores, muy numerosas, son blancas o
rosadas y se agrupan en racimos opuestos a las hojas. No tienen pétalos sino
cinco sépalos de color verde claro. El fruto es una baya parecida a la mora, de
color rojo que cambia a negro al madurar, contiene en su interior las semillas.

Propiedades

• Los tallos jóvenes se comen como espárragos. acelera el metabolismo


• Posee propiedades espermicidas por lo que se utiliza como anticonceptivo.
• La aplicaciones muy concentradas (jugo, cataplasmas, decocciones)
pueden producir irritación en la piel y erupciones.
• Al ser tóxico está desaconsejado su uso ya que puede provocar vómitos y
diarreas.
• En gel o crema se usa con reductivo y reafirmante.
34

GINGKO BILOBA

Activa la micro circulación, tónico


cerebral, ayuda con la memoria,
várices hemorroides,

Uno de los principales beneficios del


ginkgo biloba es la mejora de la
circulación sanguínea debido a su
contenido de flavonoides. Ésto a su
vez ayuda a mantener nuestro
cerebro en buen estado, favoreciendo la concentración y disminuyendo el
cansancio. Debido a ello es muy recomendado entre personas de la tercera edad
y quienes sufren de enfermedades degenerativas como el Alzheimer.
El ginkgo biloba es una planta muy recomendada para aumentar la energía y
mejorar la memoria, además es una gran aliada para combatir la depresión.
Su gran cantidad de antioxidantes que favorecen la circulación sanguínea, ayudan
también a prevenir la formación de coágulos. El ginkgo biloba es un gran aliado
para personas que se encuentran convalecientes después de una trombosis,
problemas cardíacos o accidentes cerebro vasculares.
Gracias a sus efectos sobre la circulación, el aspecto íntimo también se ve
favorecido, y es que el ginkgo biloba es una de las plantas medicinales
recomendadas para aumentar el deseo sexual, mejorando las erecciones y la
sensibilidad clitoriana.
Además los antioxidantes que nos aporta ayudan a combatir la formación de
radicales libres, responsables del envejecimiento prematuro de la piel y de
enfermedades como el cáncer. Gracias a sus propiedades antinflamatorias y
circulatorias, es muy recomendado para pacientes que sufren de diabetes,
enfermedades reumáticas como la artritis y molestias musculares.
A pesar de contar con muchos beneficios para la salud, siempre es
recomendable consultar a tu médico antes de comenzar a tomar ginkgo biloba.
Además es oportuno recordar que esta planta medicinal está contraindicada
durante el embarazo y la lactancia.
La hoja del ginkgo también se usa para los trastornos cognitivos relacionados con
la enfermedad de Lyme y la depresión.

El ginkgo es un arbusto. Para hacer los “extractos” que se usan como


medicamentos se utilizan las hojas. Sin embargo, algunos medicamentos se
fabrican a partir de las semillas, pero estas no han sido bien estudiadas.

A menudo se usa el ginkgo para los trastornos de memoria que ocurren por
ejemplo en la enfermedad de Alzheimer. También se usa para aquellos trastornos
35

que parecen ser el resultado de bajo flujo sanguíneo en el cerebro, especialmente


en las personas de más edad. Estos trastornos incluyen pérdida de la memoria,
dolor de cabeza, zumbido de oídos, vértigo, dificultad para concentrarse, cambios
de humor, y trastornos auditivos. Algunas personas lo usan para otros problemas
relacionados con un menor flujo de sangre en el cuerpo, incluyendo el dolor de
piernas al caminar (claudicación) y el síndrome de Raynaud (una respuesta
dolorosa al frío, especialmente en los dedos de las manos y de los pies).
La hoja del ginkgo también se usa para los trastornos cognitivos relacionados con
la enfermedad de Lyme y la depresión.

Algunas personas usan el ginkgo para el tratamiento de problemas de rendimiento


sexual. A veces se usa para eliminar los problemas de rendimiento sexual que
acompañan el uso de los medicamentos antidepresivos llamados SSRIs.
El ginkgo ha sido probado para tratar problemas a los ojos como el glaucoma, la
enfermedad a los ojos producida por la diabetes y la degeneración macular senil
(DMS).
La lista de otros usos del ginkgo es muy larga. Esto se puede deber a que esta
hierba ha existido por tanto tiempo. El ginkgo biloba es una de las especies de
árboles más antigua en el mundo. Los árboles de ginkgo pueden vivir hasta mil
años. El uso del ginkgo para el asma y la bronquitis fue descrito en el año 2600
AC.

• La enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia. Cierta


evidencia muestra que el tomar extracto de hojas de ginkgo por vía oral
mejora modestamente los síntomas de la enfermedad de Alzheimer y las
demencias vasculares o mixtas. Sin embargo, hay preocupación de que
muchos de los resultados de los estudios preliminares del ginkgo pueden
no ser confiables. A pesar de que la mayoría de los estudios clínicos
muestran que el ginkgo sirve de ayuda para tratar los síntomas de la
enfermedad de Alzheimer y otras demencias, hay también algunos
resultados conflictivos, lo que sugiere que puede ser difícil determinar a
quienes puede beneficiar.
• Mejorar los problemas cognitivos causados por la edad. El tomar
extracto de hoja de ginkgo por vía oral parece mejorar la capacidad para
pensar en las personas ancianas que tienen problemas leves o moderados
de pérdida de memoria o problemas cognitivos. En las personas sin
demencia pero con pérdida de memoria debido a la vejez, el extracto de
hojas de ginkgo podría mejorar modestamente la memoria visual de corto
plazo y la rapidez en el procesamiento mental.
• Mejorar los problemas de concentración en los jóvenes. El tomar
extracto de hojas de ginkgo por vía oral parece mejorar la habilidad para
pensar tanto en la gente joven como en las de mediana edad. El ginkgo
36

podría mejorar, en forma modesta, la memoria y la rapidez en el


procesamiento mental en las personas que no han sufrido pérdida de la
memoria. Cierta evidencia sugiere que la combinación del ginseng Panax y
el ginkgo es eficaz para mejorar la memoria y que la combinación podría
ser más eficaz que cada producto por separado.
• La respuesta dolorosa al frío especialmente en los dedos de las
manos y los pies (síndrome de Raynaud). El tomar extracto de hojas de
ginkgo por vía oral parece disminuir el número de ataques de dolor
semanales que sufren las personas con el síndrome de Raynaud.
• El dolor en las piernas al caminar debido a la mala circulación de la
sangre (claudicación, enfermedad vascular periférica). Algunas pruebas
muestran que el tomar ginkgo parece aumentar la distancia que las
personas, con poca circulación de sangre en sus piernas, pueden caminar
sin sufrir dolor. El tomar ginkgo podría posiblemente disminuir la necesidad
de requerir cirugía.
• El vértigo y los mareos. El tomar hoja de ginkgo por vía oral parece
mejorar significativamente los síntomas de mareo y trastornos de equilibrio.
• Los síntomas del síndrome premenstrual (SPM). El tomar extracto de
hojas de ginkgo por vía oral parece producir un alivio significativo en la
sensibilidad de los pechos y los otros síntomas asociados con SPM cuando
se empieza a tomar en el día 16 del ciclo menstrual y se continua hasta el
quinto día del ciclo siguiente.
• El glaucoma. El tomar extracto de hojas de ginkgo por vía oral parece
mejorar el daño al campo visual que han sufrido las personas con glaucoma
de tensión normal.
• Mejorar la visión de color en las personas con diabetes. Hay cierta
evidencia que el tomar extracto de hojas de ginkgo por vía oral durante seis
meses puede mejorar significativamente la visión de color en las personas
cuya retina ha sufrido daño debido a la diabetes.
37

GOBERNADORA

Larrea tridentata (DC.) Cav.


Zygophyllaceae

Botánica y ecología.

Arbusto de 60cm a 3m de altura,


ramificado. Las hojas están
divididas en hojuelas, que al
tocarlas se sienten como cuero, y
están cubiertas de vellos y resina.
Las flores son amarillas y están
solitarias. Los frutos son unas cápsulas con vellos largos.

Originaria de América central. Presente en climas muy seco, seco y templado


entre los 10 y los 2000msnm. Asociada a bosque tropical caducifolio, matorral
xerófilo, bosques de encino y de pino.

Etnobotánica y antropología.

Son diversos los padecimientos en los que se aplican las propiedades medicinales
de la gobernadora, siendo su uso más común en aquellos que son de origen renal
urinario, entre ellos: cálculos renales o de vejiga, para deshacerlos se recomienda
tomar como agua de uso la cocción de ramas o de toda la planta; malestares
renales (dolor de riñón, mal de orín, mal de piedra), cistitis (inflamación de la vejiga
y tapiadura), para aliviarlos se pueden ocupar ramas (jóvenes), raíces, hojas o
corteza, en cocimiento administrado en ayunas (Baja California Sur, Durango,
Hidalgo, Guanajuato y Michoacán).

Con frecuencia se le emplea en problemas ginecológicos, como esterilidad


femenina, mediante lavados vaginales con el cocimiento de las hojas o se toma un
té 9 días antes y 9 después de la regla, durante 3 meses seguidos. Para quitar los
entuertos, se bebe una taza de té, preparado con las hojas de gobernadora, cada
vez que se presenta el dolor o bien, se administra durante 10 días, después de la
regla, con la finalidad de regularizar el sangrado o quitar los dolores menstruales.
Como conceptivo, cuando las mujeres no conciben porque están "descompuestas
de la matriz por enfriamiento", se administra un té preparado con gobernadora,
manzanilla y canela, además, de dar un masaje para calentar a la mujer. Aunque
también suelen usarse las raíces, ramas o corteza en cocimiento como abortivo.

Se utiliza para aliviar el dolor de las reumas; el cocimiento de la planta o las ramas
puestas en alcohol, se dejan reposar por un día, ambas preparaciones se usan en
frotación, o sólo se aplica la planta soasada en la zona dolorida.
38

Asimismo, se reporta para tratar anemias, catarro, diabetes, dolor de cabeza, tos,
úlcera, uretritis, presión sanguínea e infecciones en los pies, se sugiere beber el
cocimiento de las raíces, ramas o corteza, en lugar de agua, hasta recuperarse;
con este mismo cocimiento, se frota el área dolorida o es usado en baños cuando
se tienen hemorroides.

Cuando hay mala digestión o dolor de estómago se ingiere la infusión de las


ramas, o bien, estas se aplican calientes sobre el vientre; para aliviar hinchazones
o inflamaciones del cuerpo, se ponen fomentos calientes con la infusión de las
hojas, la que además sirve para lavar heridas y granos; en caso de mareos, se
machacan las hojas y se dan a oler; si se tiene calentura, se hierve toda la planta y
con esto se baña todo el cuerpo y para lograr una buena cicatrización, se deja
hervir la planta hasta que adquiera consistencia de miel, para aplicarla sobre
golpes y heridas.

Se menciona útil en dolores musculares y contra el paludismo.

Química.

Larrea tridentata contiene un aceite esencial en el que se han identificado los


monoterpenos borneol, su acetato, alcanfor, camfeno, para-cimeno, alfa-fenchona,
limoneno, linalol, beta-ocimeno y alfa-pineno; los sesquiterpenos alfa agaro-
furano, alfa-bergamoteno, alfa-calaneneno, copaeno, alfa-curcumeno, beta y
gamma-eudesmol, farnesol, 2-rosaleno, beta-santaleno; los componentes fenílicos
acetofenona y benzaldehído y el flavonoide edulano.

En las hojas se han identificado los flavonoides 6-8-diglucósido de crisoeriol, 3-3’-


7-8-eter-tetra-metílico de gossipetín, 3-7-dimetil-herbacetín, 3-7-8-éter-trimetílico
de herbacetín y vecenín 2; y los lignanos ácidos dihidro-norguaiarético, 3’-
demetoxi-6-demetil-isoguaiacín, 4-epilearreatricín y su derivado 3’-hidroxilado. Del
tallo se han aislado los lignanos isoguaiacín, sus derivados 3’-demetoxi-6-
demetilado y 6-demetilado, larreatricín, sus derivados 3’, 3”-dimetoxilado, 3-4-
dehidrogenado y el 4-epi-compuesto y larreatridenticín; los triterpenos 3-beta (3-
dihidroxi-cinamoil)-eritrodiol; y el esterol betasitosterol. La raíz contiene el
compuesto quinoideo larreantín.

En las hojas se ha aislado una resina que contiene la mayor cantidad hasta ahora
encontrada del ácido norhidroguaiarético que es usado como antioxidante.
También se han identificado flavonoides, aceites esenciales, alcaloides
halogénicos.

Farmacología.
39

Se ha demostrado que los extractos acuoso y de éter de petróleo de esta planta


presentan actividad antihelmíntica en pollos infestados con Eimeria tenella y
actividad antibiótica contra bacterias y hongos patógenos. Extractos acuosos y
metanólicos de la raíz ejercieron una acción citotóxica al ser probado en cultivo de
células humanas obtenidas de carcinoma -9KB y células leucémicas tipo P-388.

Estudios realizados para detectar la acción antitumoral del extracto acuoso de la


raíz en ratones a los que se indujeron leucemia 1210 y sarcoma 180 indicaron
ausencia de actividad.

El extracto etanólico obtenido de las ramas ejerció una actividad antibiótica sobre
Staphylococcus aureus, Bacillus subtilis y Streptococcus faecalis y ausencia de
esta actividad sobre Escherichia coli y Candida albicans.

Principios activos.

Se describe en la literatura que la naftoquinona larreantín, posee actividad


citotóxica.

Toxicidad.

Se reporta que esta planta provoca el envenenamiento de borregos cuando se


come durante años; se ha observa mayor mortandad entre los animales preñados
cuando la gobernadora está disponible como alimento. También se indica que
causa dermatitis alérgica de contacto.
40

GORDOLOBO

Verbascum thapsus L

Expectorante y desinflamatorio.

Tanto hojas como las flores del


gordolobo son las partes que se
utilizan con fines medicinales,
siendo muy efectivas en casos
de:

Afecciones de las vías


respiratorias: asma, alergias,
bronquitis (crónica y aguda), tos, catarros, ronqueras, irritaciones de las vías
respiratorias, anginas e inflamaciones de garganta.
Úlceras, eczemas, sarpullidos, diviesos, sabañones, cicatrización de heridas,
quemaduras, suaviza la piel y mejora los furúnculos.
Estreñimiento, eliminación de líquidos, hemorroides, inflamación del intestino y
calambres del estomago.
Las flores tienen efecto expectorante y ligeramente diurético. Se emplean en
infusión, decocción o maceración en frío; la maceración se usa para preparar
ungüentos emolientes.

En aplicación externa, las flores se usan para preparar cataplasmas y baños


contra úlceras y hemorroides.

DIURÉTICO: Favorece la secreción de


orina.

EMOLIENTE: Ablanda una dureza o un


tumor.

EXPECTORANTE: Expulsa las


secreciones pulmonares por medio de la
tos.
41

GUAYABA (Psidium guajava)

La planta de guayaba es nativa de América


Central, México y América del Sur y ahora se
cultiva en las regiones tropicales y
subtropicales de África, el sudeste de Asia,
el sur de Asia, el Caribe y otras regiones.

Beneficios para la salud de Guayaba Hojas

Hojas de las plantas de guayaba son mejor


conocidos como un analgésico natural. Ellos
contienen polifenoles, flavonoides y
carotenoides, que los hace útiles en el
tratamiento de numerosas enfermedades y condiciones.

Aceites esenciales

Las hojas de la guayaba también contienen aceites esenciales que son ricos en
nerolidol, cariofileno, beta bisaboleno, p-selineno, aromandreno, 10% de taninos,
beta sitosterol, leucocianidina y triterpenoides.

Ayuda a bajar de peso

Extractos de hojas de guayaba ayudan a bajar de peso mediante la prevención de


los almidones complejos que se consumen en la dieta de la posibilidad de
convertir en azúcares. Las hojas de guayaba impiden la transición de hidratos de
carbono a los compuestos utilizables cuando se descomponga en el hígado. Al
usar la forma de aceite esencial de la planta será fortalecer y tonificar el sistema
digestivo, ya que desinfecta, manteniendo limpio el sistema.

Bajar el colesterol

Cuando se toma la hoja de guayaba durante varios meses puede reducir el


colesterol LDL (colesterol malo) y los triglicéridos sin tener efectos negativos sobre
el colesterol bueno en el cuerpo. Como prueba, un estudio se demostró -
publicado más tarde en "Nutrition & Metabolism" en febrero de 2010 - donde los
participantes que consumieron guayaba hoja de té tuvieron resultados de bajar el
colesterol, los triglicéridos y disminuir los niveles de lipoproteína de densidad. El
estudio se realizó durante el curso de ocho semanas, y estaban en los
participantes que estaban y no estaban recibiendo tratamiento médico para el
colesterol alto.

Para equilibrar los niveles de azúcar en sangre


42

Hojas de guayaba proporciona a los individuos con diabetes el beneficio de


ralentizar la absorción de azúcar en la sangre por el cuerpo ofreciendo altos
niveles de fibra. Una investigación realizada por Microbiana investigación encontró
que tomar extractos de hojas de guayaba subyuga los niveles de azúcar en la
sangre y puede prevenir el inicio de la diabetes tipo 2.

Tratamiento de la Diarrea

Hay varias maneras de tomar el extracto de hoja de guayaba en el tratamiento de


la diarrea. Se puede tomar como té, cápsulas, o mediante la adición de unas gotas
de aceite esencial en una taza de agua caliente y luego beberla. Cuando el
extracto se toma como un aceite esencial que proporciona astringentes que se
unen intestinos flojos para tratar la diarrea. Estos astringentes proporcionan
antibacterianos y desinfectantes propiedades que ayudan en la eliminación de
moco extra de los intestinos. Un estudio fue publicado en 2008 en el "Journal of
Smooth Muscle Research"(Revista de Investigación Músculo Liso)sobre un
experimento realizado en ratas que tenían diarrea que recibieron extracto de la
planta de guayaba, que resultó ser muy eficaz en el tratamiento del problema.

Ayuda con cáncer gástrico

Según un estudio que fue publicado en 2011 en "Química de los Alimentos," no


hay evidencia de que el extracto de hoja de guayaba tiene el potencial de tratar a
las personas con cáncer gástrico. Los investigadores encontraron que cuando se
consume el extracto de la planta resulta en apoptosis (lo que significa que las
células de cáncer gástrico se matan). Otro estudio fue hecho en 2006 por
Dr.Jiradej Manosroi probando la forma de aceite de aceite esencial de la planta,
que también mostró actividad contra el cáncer.

Proporciona antioxidantes

En un estudio publicado en mayo de 2007 en "Wei Sheng Yan Jiu", los


investigadores encontraron que el extracto de hoja de guayaba tiene propiedades
antioxidantes que pueden ayudar a eliminar los radicales libres en el cuerpo. Estos
radicales libres se producen de forma natural durante el metabolismo celular y
pueden adherirse a las células sanas que pueden conducir a daño celular o
incluso la muerte celular.

Cómo tomar

Para beneficiarse de la planta de guayaba, lo mejor es utilizar las hojas jóvenes


que se encuentran en la fruta temprana y convertirlo en una forma ingerible. Hojas
de guayaba son generalmente convertidos a té, un aceite esencial, o cápsulas
consumibles. La cápsulas, té y aceite esencial se pueden comprar en la mayoría
43

de farmacias. Para una


cerveza fresca de la planta
de guayaba, algunas
tiendas especializadas
venden hojas de guayaba
que pueden triturarse y
hierven para hacer té.

GINSENG (panax ginseng)

El ginseng, una planta


procedente de la medicina
tradicional china, es quizá
una de a las que más beneficios se le atribuyen. Conoce sus auténticas
propiedades, sus diferentes variedades y cómo debes tomarlo.

A la raíz del ginseng se le atribuyen desde tiempo inmemorial multitud de


beneficios y propiedades, algunas de ellas reconocidas y estudiadas por
investigadores médicos, y otro producto de la tradición popular.

El Panax ginseng es posiblemente eficaz para:

Aumentar el rendimiento físico y mental: estimula las funciones mentales y de la


memoria cuando se requiere un sobreesfuerzo mental y físico. En algunos
estudios se ha demostrado que refuerza la capacidad del individuo en estados de
agotamiento psicofísico, aumentando su capacidad psicológica, reduciendo la
sensación de cansancio, y actuando como reconstituyente general. Debido a los
efectos de mejora de la memoria y la concentración en estudiantes por los
ginsenósidos, últimamente se están promoviendo estudios que relacionan sus
propiedades antiamnésicas para tratar el alzhéimer, pero sus resultados no han
sido tan concluyentes como para poder hacer una firme recomendación por el
momento.

Activar el sistema inmunológico: diversos estudios apoyan la eficacia de los


ginsenósidos en la proliferación de los linfocitos, y resulta muy útil en ancianos y
pacientes con la capacidad inmunológica deprimida. Dentro de este campo
también se ha demostrado útil aumentando la capacidad de las defensas contra
agentes tóxicos como el virus de la gripe y los catarros y potenciando los efectos
de la vacuna antigripal.

Luchar contra el envejecimiento: prolonga la funcionalidad del organismo en


personas mayores gracias a su efecto sobre el sistema inmune y la memoria,
44

mejorando su calidad de vida y la actividad circulatoria. Se cree que podría influir


reduciendo el riesgo de angina de pecho y sobre la pérdida de neuronas
cerebrales.

Proteger el sistema cardiovascular: la administración de cierta cantidad de Panax


ginseng reduce la presión arterial y el nivel de la frecuencia cardiaca, y evita la
formación de trombos gracias a su actividad anti plaquetaria. También protege
frente a la arteriosclerosis.

Incrementar el nivel de insulina, gracias a las propiedades hipoglucemiantes de los


ginsenósidos, los autores de algunos estudios recomiendan el Panax ginseng
como tratamiento coadyuvante de la diabetes.

Prevenir la formación de úlceras causadas por estrés: el extracto del Panax


ginseng previene la actividad antigastrítica y ulcerosa al reducir la producción de
ácido clorhídrico en el aparato digestivo.

Combatir la disfunción eréctil y la eyaculación precoz. Diversos estudios avalan el


uso de panax ginseng por vía oral para tratar con cierto éxito la impotencia
masculina.

El Panax ginseng es probablemente ineficaz para:

Aumentar el rendimiento en los deportistas, elevar el ánimo y luchar contra los


efectos de la menopausia como los sofocos.

No se tienen datos que avalen la eficacia de su uso contra varios tipos de cáncer
como el de mama, hígado, pulmón y piel entre otros. Así como tampoco son
valorables los datos de su uso contra la bronquitis, depresión, anemia, fibromialgia
o síndrome de fatiga crónica.
45

Hamamelis

Hamamelis Virginiana / Witch Hazel

El parecido con el avellano y la acción


curativa de este pequeño árbol de
Norteamérica hizo que los indígenas lo
llamaran "avellano de los brujos"
atribuyéndole un efecto mágico.

Descripción: Perteneciente a la familia de las Hamamelidáceas, es un gran


arbusto, leñoso, monoico, hasta de 5 o 7m de altura. Tallo ramificado y curvo.
Hojas alternas, pinnado compuestas, con folíolos ovalados. Las flores tienen 4
pétalos amarillos brillantes. Los frutos son pequeñas cápsulas rodeadas en la
base por el cáliz. La semilla blanca.

Historia y simbología: El hamamelis era altamente valorado en la medicina


indígena, quienes le atribuyeron propiedades misteriosas. Muchas tribus lo
frotaban sobre heridas, golpes y picaduras de insectos, articulaciones, músculos y
espalda dolorida.

Origen y distribución: El hamamelis es un arbusto procedente de América del


Norte, antiguamente empleado por los indios, fue introducido en Europa a finales
del siglo XIX.

Extracción: Su extracto se obtiene de las hojas, ocasionalmente la corteza. Las


hojas contienen una alta proporción de taninos. También presenta ácido gálico y
caféico, así como diversos heterósidos flavónicos con miricetina, quercetina y
kampferol. Además, es particularmente rico en aceites esenciales. La composición
química de la corteza es bastante semejante a la de las hojas.

Características: Posee propiedades astringentes, vasoconstrictoras, refrescantes,


hemostáticas, vitamínicas, antimicrobianas y descongestionantes. Inhibe la
46

transpiración y atenúa la inflamación de las extremidades. Mejora la circulación


venosa, en especial, en tratamiento de congestiones venosas pélvicas,
hemorroides, várices, flebitis. Mejora la resistencia de los pequeños vasos
sanguíneos y evitan que se rompan.
El extracto destilado se utiliza como tónico de la piel, para calmar y refrescar
hinchazones dolorosas, en desinfección de heridas, descongestión de piel irritada,
astringente y cicatrizante en heridas mal curadas, en ciertas dermatitis, etc.
También en compresas para tratamiento de contusiones, tumefacciones y
torceduras, granos, y es ampliamente usado en trastornos de la menopausia.
47

Hierba de San Juan

(Hypericum perforatum)

También conocido como hipérico, hipericón ,


corazoncillo o Hierba de San Juan (en inglés:
St John's wort), es la especie más abundante
de la familia de las gutíferas (Guttiferae) o
hipericáceas (Hypericaceae).

Es una planta común en los terrenos de baja


y media altura. Se encuentra prácticamente
en toda Europa, hasta el este de Rusia, y se
ha aclimatado en numerosas partes del
mundo: China, Australia, Norte de África y
América.

Etimología

El nombre hipérico deriva del griego hyperikon ("sobre las imágenes" o "por
encima de una aparición"). Para algunos, el nombre hace referencia a la propiedad
que se le atribuía de hacer huir a los malos espíritus y las apariciones; solían
colgarse flores de esta planta sobre las imágenes religiosas el día de San Juan;
para otros, las glándulas de sus pétalos parecen formar imágenes (a este hecho
se le dio mucha importancia en la Edad Media, ya que era utilizado en los
exorcismos por sus virtudes cabalísticas). El término perforatum se deben a las
glándulas de aceite situadas en sus hojas y sépalos que le dan a la planta un
aspecto perforado, si se observa al trasluz.1

Historia

Hipócrates lo recomendó como remedio refrescante y antiinflamatorio.

Dioscórides escribe lo siguiente (con la ortografía de las traducciones antiguas): El


Hyperico, llamado Androseno por unos, de otros Corio, y de otros Camepytis, que
quiere dezir Pinillo, porque su resina huele a resina de pino, es una mata ramosa,
roxeta, y de alta de un palmo, que produze las hojas como la ruda, y la flor
amarilla: la qual fregada entre los dedos, resuda un liquor semejante a la sangre,
de do vino a llamarse Androsemo que significa sangre humana. Nace el hyperico
en lugares cultivados y asperos. Tiene facultad de mover la orina, y aplicado por
abxo, provoca el menstruo. Bebido con vino, extermina las tertianas, y las
quartanas. Su simiente bevida por una quarentena de dias, cura la sciatica: y las
hojas con la simiente aplicadas en forma de emplastro, sanan las quemaduras del
fuego1

Descripción
48

Es un arbusto originario de Europa, que se ha naturalizado en América. Los


pétalos de la flor son de color amarillo dorado, con pequeñas motas negras en sus
bordes, el apelativo latino perforatum proviene de las pequeñas perforaciones -en
realidad son bolsas de aceite esencial- que pueden verse al trasluz en cada una
de las hojas de esta planta. Son el doble de largos que los sépalos. Una
peculiaridad de esta hierba es que al aplastar entre los dedos alguna de sus
hojitas nos mancha con su savia anaranjada.

En Australia y los Estados Unidos es considerada como una maleza o especie


invasora, se la combate por medio de controles biológicos tales como los
escarabajos del género Chrysolina, que se especializan en esta planta.2 3

Uso medicinal

Hypericum perforatum es además una planta medicinal con múltiples aplicaciones.


Por ejemplo, su aplicación tópica sirve para acelerar la cicatrización de las heridas.

Sin embargo, las propiedades de esta hierba que más han atraído a los
investigadores se vinculan con su uso tradicional para el tratamiento de la
depresión leve a moderada. Esta indicación ha sido validada en las últimas
décadas por las agencias de salud de algunos países como Alemania, donde se la
ha incluido en la farmacopea oficial y es ampliamente prescrita por los médicos
con ese propósito terapéutico.

Cuando el hipérico se utiliza como medicamento fitoterapéutico, generalmente se


administra en forma de extractos estandarizados, con concentraciones fijas de los
principios activos a los cuales se atribuyen los efectos farmacológicos; se estima
que el más importante de éstos sería la hipericina, aunque estudios recientes
reportan una mayor actividad de la hiperforina.Esta conclusión se basa
fundamentalmente en un ensayo con resultado negativo llevado a cabo por el
National Center for Complementary and Alternative Medicine.

Para este fin (tratamiento de la depresión), la hierba de San Juan puede


conseguirse en diversas presentaciones: como hierba, como gragea o cápsula, en
bolsas de té o en tinturas.

Principios activos
49

Planta

• Aceites esenciales: cariofileno,


cineol, pineno
• Ácidos: ascórbico (vitamina C),
esteárico y palmítico
• Hiperforina
• Hipericina
• Limoneno
• Quercetina
• Rutinaeditar
• Hojas
• Minerales: cadmio, plomo
• Flor
• Flavonoides -Taninos

Limitaciones para su indicación

La administración de los extractos de


esta hierba es motivo de debate.
Aunque existe evidencia limitada sugiriendo su eficacia y seguridad, no ha sido
evaluada sistemáticamente en lo que respecta a la incidencia de efectos
secundarios e interacciones con otras drogas, con los riesgos que esto conlleva.
Aun así se menciona que en el caso de tratamientos algunos tratamientos reduce
su efecto como en los tratamientos para personas con VIH. Está contraindicado
para tratamientos anticonceptivos combinados, como puede ser Yasminelle Diario

Se ha dicho que no debe consumirse por ningún motivo junto con Prozac, pero
tampoco se han hecho investigaciones serias al respecto.

Se ha aducido que la instrumentación de investigaciones idóneas implica


importantes costos financieros que ningún laboratorio decidiría afrontar, debido a
que se trata de un compuesto que no puede patentarse, y que por lo tanto no
ofrece incentivos económicos a la industria farmacéutica para invertir en él.
50

HINOJO

Foeniculum vulgare)

El hinojo es una planta nativa


de la región costera del
Mediterráneo, aunque hoy en
día se encuentra extendida
en regiones de Asia, Europa
y el norte de América. Su
nombre científico es
Foeniculum vulgare y es la
única especie del género
Foeniculum aunque
pertenece a una familia más
amplia, la Apaiceae, familia
en la que se incluyen al apio, el cilantro, el eneldo, el anís y el perejil.
Ya los griegos antiguos sabían de algunos de los beneficios del hinojo, al que
llamaban “maratón”, puesto que era una planta que crecía abundantemente en los
campos de la región de Maratón, famosa por haber sido el lugar donde se libró
una importante batalla de las Guerras Médicas. Los griegos utilizaban
al hinojo para disminuir su apetito con el propósito de perder peso para la batalla y
también para hacer más fácil el ayuno, siempre que era necesario.
El hinojo es una planta muy similar al apio pero con un sabor parecido al del anís.
La planta puede crecer hasta casi 2 m de altura y todas sus partes son
comestibles y benéficas para la salud. Además, hoy en día, los usos del hinojo son
diversos y es ampliamente utilizado en la gastronomía, así como remedio y
compuesto medicinal. Uno de los componentes claves de la deliciosa salsa italiana
es el hinojo.

El hinojo ha sido utilizado desde tiempos ancestrales para tratar diferentes


dolencias y condiciones. Entre las propiedades mas conocidas del hinojopodemos
mencionar:
• Uno de los usos mas conocidos del hinojo es su propiedad para reducir
el apetito. Este no solo era utilizado en la batalla, sino también por los
monjes que la utilizaban en épocas de ayuno.
• Otra de las propiedades del hinojo es su habilidad para reducir el sueño.
• A lo largo de los siglos, el hinojo ha sido utilizado para regular la
menstruación y tratar los cólicos debido al fitoestrógeno que actual como
estrógeno natural en las mujeres.
51

• El hinojo tiene también propiedades expectorantes, mejora la visión y los


malestares estomacales.
• Las propiedades del hinojo y sus beneficios sobre el sistema cardiaco
son abundantes, ayudando a mejorar la presión y reducir la hipertensión
• El hinojo tiene propiedades antibacteriales que son muy eficaces para
combatir el mal aliento, la gingivitis, bacterias y parásitos intestinales e
infecciones.
• El hinojo ha demostrado ser eficaz en combatir los radicales libres.
1

MICRODOSIS.

De acuerdo a la definición propuesta por el Dr. Eugenio Martínez Bravo

(QEPD), iniciador de esta técnica, la microdosis es una forma de tratamiento

con sustancias de origen vegetal, animal, químico, mineral y medicinas de

patente; la principal característica es que se usa en cantidades muy pequeñas,

del orden de mil a quince mil veces menores que las dosis usuales de hierbas,

remedios y medicamentos utilizados en Medicina Humana Convencional

(Ortodoxa). Estas sustancias se disuelven en un vehículo hidroalcoholico, y se

aplican sobre la lengua para estimular las terminaciones nerviosas sensoriales

de las papilas gustativas.

Lo que explica la gran efectividad de este sistema, es que existe un

mecanismo neurohormonal que comienza en las papilas gustativas como sitio

de acción, y desencadena la producción de respuestas corporales en los sitios

de desequilibrio (enfermedad) por intermedio del hipotálamo y otras

formaciones cerebro-glandulares.

El método MICRODOSIS potencia las virtudes esenciales de las sustancias y

su accionar sobre el organismo sin generar efectos indeseables. Los efectos

de la microdosis suelen ser superiores y más rápidos que con los

preparados clásicos. En el caso de las microdosis y según la hipótesis

planteada, al seguir la vía neuro hormonal, los medicamentos no requieren

salvar las barreras como el hígado o las enzimas capaces de neutralizar

químicos. Se trataría de “una vía corta” desde las terminaciones sensoriales del

gusto, tacto, etc., hasta los efectores curativos.


2

-Las Microdosis pueden combinarse entre sí, de modo que alcanza a

tomarse distintas al mismo tiempo, dejando transcurrir al menos 1 minuto entre

la toma de cada una de ellas.

-Las microdosis las desarrolló el Dr. Eugenio Martínez Bravo como profesor de

la Universidad de Autónoma de Zacatecas. Él las utilizó de forma fortuita hace

algo más de 25 años. Cuenta que al principio de su práctica médica atendió en

una prisión y, en una ocasión, fue llamado porque tres reclusos llevaban

varias noches sin dormir. Como no contaba con hipnóticos o sedantes,

encontró en su maletín un fármaco de uso infantil que era un sedante suave,

pero solamente tenía unas pocas gotas, por lo que resultaban insuficientes

aún para un solo paciente. Parece que Martínez Bravo tenía información de la

homeopatía, pues se le ocurrió añadir agua al sedante que poseía y agitarlo

varias veces. Administró a cada uno de los tres reclusos dos gotas del producto

en el dorso de la lengua, logrando gran sedación de los mismos y un sueño

tranquilo hasta el otro día.

A partir de ese momento comenzó un extenso trabajo con las microdosis,

utilizando medicinas de patentes, plantas medicinales de la región de

Zacatecas, donde existe una amplia tradición en su uso, y otros productos

naturales procedentes de glándulas o tejidos animales o humanos.

Sus ideas sobre las microdosis y las técnicas de preparación y utilización las

expuso en un texto titulado “Microdosis, una medicina alternativa”. En este

libro se aprecia el gran alcance del trabajo que realizó durante gran parte de su

vida, en la investigación y empleo de las microdosis.


3

Si tenemos en cuenta lo expresado anteriormente y el arsenal terapéutico con

que disponemos en la actualidad para la corrección de este daño potencial que

afecta la calidad de vida del individuo, nos encontraremos con el reto de seguir

investigando y estudiando nuevas formas y metodologías para intervenir sobre

este problema de salud. No todo está dicho acerca del dolor y su tratamiento,

queda mucho camino por recorrer.

Con el auge que ha tomado la medicina tradicional y natural en nuestro medio y

en el mundo entero, se han ensayado múltiples métodos terapéuticos en el

tratamiento de este síntoma como es: acupuntura, fitoterapia, terapia física

natural, kinesioterapia, terapia floral, homeopatía, terapia conductual, etc. Si

consideramos todos los factores hasta aquí expuestos y el cuerpo de

conocimientos teóricos existentes hasta nuestros días en relación al dolor y su

tratamiento con terapias no convencionales. La microdosis es una forma de

tratamiento con medicamentos de origen animal, vegetal, de patente, o de

sustancias químicas en cantidades muy pequeñas (de mil a quince mil veces

menos de las generalmente utilizadas), disueltas en un vehículo hidroalcoholico

y aplicadas en las terminaciones sensoriales, principalmente la lengua. Al

aplicar un estimulo químico (gotas de microdosis) en las terminaciones

sensoriales del gusto u otros bordes nerviosos se desencadenan acciones por

vía neuro-hormonal (hipotálamo-corteza cerebral-terminaciones efectoras de

curación).

A diferencia de los productos alopáticos y los fitofármacos, la microdosis es

inocua, tiene costos insignificantes y es de fácil preparación, no deja secuelas

como resultados de su aplicación ni daño con ninguno de sus componentes.


4

De esta manera nos planteamos la tarea de realizar esta investigación con el

propósito de llegar a conclusiones que contribuyan a aportar un elemento

científico más, que avale esta técnica terapéutica para su uso en nuestro

medio.

El Dr. Jomo Kenyata More Chang realiza un trabajo sobre la efectividad de la

MD, se observa que 27 pacientes tratados con microdosis de indometacina

presentaron evolución satisfactoria 90.0%(usua50megs/investigaciones.htm)

Terapia del dolor con microdosis (Dr. Jorge Ávila Guethón, La Habana, Cuba)

El uso alopático de microdosis de medicamentos que las puede hacer de

aspirina, dipirona, otros analgésicos que sean comunes en su medio, incluida la

morfina y también fármacos tranquilizantes. En un altísimo porcentaje se logran

buenos efectos terapéuticos, con dosis de 4000 a 5000 veces menor a las

habituales y depende más de la frecuencia de administración que de la

cantidad. De microdosis.

Ejemplo: 1 ámpula de morfina de 20 mg en 1 ml se disuelve en 20 ml de

alcohol al 40% (12 ml de agua estéril y 8 ml de alcohol de 96 grados) a la

mezcla se le realizan de 100 a 200 sucusiones, envasada en un frasco gotero

de color ámbar y se rotula "morfina, solución madre". La microdosis se

confecciona echando en un frasco gotero 7 ml de agua estéril, 3 ml de alcohol

de 96 grados y 10 gotas de la solución madre. Se rotula la "microdosis de

morfina" y se dan de 100 a 200 sucusiones. Se administran 2 gotas en el dorso

de la lengua cada 6 horas o cada 4, y en casos muy intensos y rebeldes puede

hacer una impregnación dando 2 gotas cada 10 minutos y después de 3 dosis,

continuar administrando cada 2 horas o más según la evolución. No tener


5

temor por acercar las dosis. Con un ámpula se fabrican 42 frascos de

microdosis de 10 ml y dando 2 gotas 10 veces al día consumes 1 ml, por lo que

dura 10 días por lo que se consumirá 1 ámpula de morfina cada 420 días. En

estos productos solamente te usan 6 gotas de la solución madre.


6

HIERBA DEL SAPO

Eryngium heterophyllum

Su nombre común es la hierba del


sapo; una de sus principales
propiedades es que ayuda a
disminuir el colesterol.

Según un estudio reciente


del Instituto de Química (IQ) de
la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la hierba del sapo es
un remedio eficaz para disminuir de forma significativa el colesterol en la
sangre.

El estudio, realizado por el investigador Ibrahim Guillermo Castro Torres,


realizó pruebas con grupos de ratones que tuvieron una dieta rica en
colesterol; algunos de los ratones fueron tratados con el fármaco comercial
que actualmente se usa para combatir el colesterol alto y otros más recibieron
la hierba del sapo.

Los resultados revelaron que la hierba del sapo es más eficiente que la dosis
de 100 miligramos de estatina y su administración no daña los tejidos
hepáticos.

El estudio de la UNAM fue realizado con hierba del sapo recolectada en


Puebla.

El nombre científico de la hierba del sapo es Eryngium heterophyllum.

Existen varias clases de la hierba del sapo; según la Biblioteca Digital de la


Medicina Tradicional Mexicana de la UNAM, esta planta “crece en terrenos
de cultivo abandonados, de riego o temporal. Asociada a vegetación
perturbada de matorral xerófilo, pastizal, bosques de encino y de pino”.

El doctor Erick Estrada, investigador de la Universidad de Chapingo, fue el


primero en descubrir las propiedades de la hierba del sapo contra el colesterol
alto.

De acuerdo con el sitio del doctor Estrada, esta planta “ha demostrado
experimentalmente su acción preventiva y curativa en la disminución del
colesterol y los triglicéridos de la sangre, venas y arterias y gran poder
terapéutico como efectivo auxiliar en el tratamiento de diabetes, los cálculos
biliares y renales, la angina de pecho, la arterosclerosis, la artritis, los infartos
cardiacos y cerebrales y otras afecciones de enorme poder destructivo
conocidas como enfermedades de la vejez”.
7

HUITLACOCHE ó CUITLACOCHE

(Ustilago maydis)

Fortalece el sistema inmunológico,


produce sangre, regenera riñón.

Fidel Guevara Lara profesor-investigador


del departamento de química, del Centro
de Ciencias Básicas de la Universidad
Autónoma de Aguascalientes (UAA), está
desarrollando un trabajo para dar a
conocer los componentes mayoritarios
del huitlacoche y su impacto en la salud.
Guevara Lara tiene casi 20 años en el
estudio del huitlacoche desde el punto de vista agronómico, genético, funcional
y alimentario; además de que es miembro del Sistema Nacional de
Investigadores en nuestro país.
En la actualidad está estudiando al hongo para conocer cuáles son sus
componentes mayoritarios.
Indicó que una buena parte de sus componentes son fibra dietetica y
compuestos fenólicos, tanto solubles como insolubles.
Señaló que el color negro del hongo se lo debe a un compuesto fenólico
llamado melanina, que es el mismo pigmento de los animales.
Dio a conocer que con base a los resultados de su investigación el 65% del
huitlacoche es fibra dietaria en base seca; también tiene carbohidratos
(polisacáridos del tipo glucanos) además de quitina y celulosa.
También contiene carbohidratos o azúcares solubles como la glucosa, fructosa
y sacarosa; inclusive registra proteínas dentro y fuera de las esporas negras
del huitlacoche en un 16 % del peso, explicó el catedrático.
Destacó que la fibra dietaria soluble es muy importante en el organismo, en
este caso la insoluble del huitlacoche ayuda a darle forma al bolo
alimenticio, aumenta el movimiento en el intestino para ayudar al tránsito
digestivo, lo cual es muy recomendable cuando se padece de estreñimiento.
Dijo que incluso se considera al huitlacoche ligeramente laxante. Otro efecto
de la fibra dietaria soluble del hongo del maíz es que mantiene los niveles de
colesterol en sangre, así como los de glucosa.
Dijo que en Aguascalientes, hay poca cultura en el consumo del huitlacoche
porque no conocen su sabor y las características nutracéuticas para el buen
funcionamiento del cuerpo humano.
Agregó que a largo plazo ayudan a mitigar la diabetes, bajar los niveles de
colesterol, por lo que es de necesario dar a conocer las ventajas y propiedades
del huitlacoche.
8

Para la realización de esto proyecto de investigación de la UAA, Fidel Guevara


Lara involucra a estudiantes de pregrado, maestría y doctorado, con lo cual
contribuye en la formación de capital humano para el desarrollo de la ciencia y
la tecnología en México. Publicado en el Universal el 15 de junio de 2013.

Es de llamar la atención que en México este hongo no solamente es


comestible sino que con el tiempo se ha convertido en un sofisticado
ingrediente entre los más reconocidos chefs y es un producto gourmet del cual
nos orgullecemos los mexicanos.
Es un hongo que puede atacar el maíz en cualquier parte del mundo pero
sólo en México los consumimos como alimento. En Francia, Estados
Unidos e incluso Sudamérica, se le considera una plaga terrible a la cual hay
que erradicar de inmediato si no se quiere perder toda la cosecha.

Algunas de las propiedades nutracéuticas encontradas en el huitlacoche son


auxiliares en la prevención de padecimientos como el cáncer; por otro lado, la
fibra que contiene el alimento permite que el aparato digestivo funcione
óptimamente. Asimismo, la investigadora destacó que el hongo Ustilago maydis
promueve la síntesis de aminoácidos esenciales para el organismo humano.

Al respecto, Villa Tanaca señaló que la lisina, un aminoácido esencial cuya


importancia radica en que disminuye los niveles de colesterol en la sangre,
puede liberar la hormona del crecimiento y ayuda al desarrollo mental, entre
otros beneficios, se encuentra en niveles más altos en maíces asociados con el
huitlacoche.

Dadas las propiedades del alimento, la experta del IPN señaló que actualmente
diversos grupos de investigación buscan la producción del huitlacoche para su
exportación.
9

JENGIBRE

(Zingiber officinale)

Tónico estomacal, antigripal y


vértigo.

El rizoma (tallo subterráneo) se


utiliza como un condimento y
también como un medicamento. Se
puede usar fresco, seco y en polvo o
como jugo o aceite.

Las náuseas y vómitos después


de una cirugía. La mayoría de las
investigaciones clínicas muestran
que el tomar 1 gramo de jengibre una hora antes de una cirugía parece reducir
las náuseas y los vómitos durante las primeras 24 horas después de la cirugía.
Un estudio encontró que el jengibre redujo las náuseas y los vómitos en un
38%. Sin embargo, el jengibre podría no disminuir las nauseas y vómitos
durante las 3 a 6 horas siguientes a una cirugía.

Los mareos. El tomar jengibre parece reducir los síntomas de mareos,


incluyendo las náuseas.

El dolor menstrual. Algunas investigaciones muestran que el jengibre puede


reducir los síntomas del dolor menstrual en algunas mujeres cuando se toma
durante la menstruación. Un estudio muestra que tomar un extracto de jengibre
específico (Zintoma, Goldaru) 250 mg cuatro veces al día durante 3 días en el
comienzo del período menstrual, reduce los síntomas de dolor hasta en un 62%
de las personas. Parece funcionar tan bien como los medicamentos ibuprofeno
o ácido mefenámico.

La artritis. Algunas investigaciones muestran que el tomar el jengibre puede


reducir modestamente el dolor en algunas personas con una forma de artritis
llamada "osteoartritis." Un estudio muestra que tomar un extracto de jengibre
específico (Zintona CE) 250 mg cuatro veces al día reduce el dolor de la artritis
en la rodilla después de 3 meses de tratamiento. Otro estudio muestra que el
uso de un extracto de jengibre diferente (Extracto Eurovita 77; ext EV-77), que
combina un jengibre con alpinia también reduce el dolor al ponerse de pie, el
dolor después de caminar, y la rigidez. Algunos estudios han comparado el
jengibre a los medicamentos como el ibuprofeno. En un estudio, un extracto de
jengibre específico (Extracto Eurovita 33; ext EV-33) no funcionó tan bien como
tomar ibuprofeno 400 mg tres veces al día para reducir el dolor de la artritis. Sin
embargo, en otro estudio, tomar extracto de jengibre 500 mg dos veces al día,
10

funcionó tan bien como el ibuprofeno de 400 mg tres veces al día para el dolor
de la cadera y la rodilla relacionado con la artritis.

• La prevención de las náuseas del embarazo (discuta los posibles


riesgos con su proveedor de atención médica). El jengibre parece
disminuir las náuseas y los vómitos en algunas mujeres embarazadas.
Pero el tomar cualquier hierba o medicamento durante el embarazo es
una decisión muy grande. Antes de tomar jengibre, converse con su
proveedor de atención médica acerca de los posibles riesgos.
11

Mentha
Mentha, la menta o también mastranto, es
un género de hierbas comestibles
apreciadas por su aroma refrescante,
bastante utilizadas en el arte culinario, en
la industria de productos bucales y en la
industria alimentaria en general. El
consumo de esta hierba o sus derivados
produce una sensación de frío en la boca y las vías respiratorias. Su aroma es
estimulante del apetito. Es un género que procede de Asia central y del
Mediterráneo.

Descripción
Son plantas herbáceas perennes
y aromáticas que alcanzan una
altura máxima de 120 cm
aproximadamente. Tienen unos
rizomas subterráneos que hacen
que a menudo se comporten
como especies que invaden todo
el espacio. Las hojas son de
disposición opuesta, simples y
de forma oblonga a lanceolada, a menudo, tienen el margen dentado. Las
flores tienen dos labios y cuatro lóbulos con colores que van del blanco al
púrpura. El fruto es una Entre varios de sus usos, pueden mencionarse sus
bondades para el tratamiento de los cólicos, cefaleas y trastornos menstruales.
Su uso también es común para abrir el apetito y contra diversas irritaciones en
la piel.

Algunos de sus componentes principales son ácidos, taninos, Betacaroteno,


flavonoides, fibra, vitaminas y minerales.

Cuáles son sus múltiples usos:

cápsula con hasta cuatro. semillas.


12

Aparato digestivo: actúa como un relajante natural del estómago y de las


funciones hepáticas. Tomar una tisana hecha con la infusión de hojas secas
cuando aparezcan los primeros síntomas. Puede endulzarse con miel o azúcar.
Para preparar un té que alivie los dolores de estómago, mezclar a partes
iguales, en medio litro de agua, hojas de menta, hojas de bálsamo de limón y
un par de semillas de hinojo. Dejar hervir durante unos minutos, filtrar la
preparación y beber un vaso diario.

Aparato respiratorio: gracias a su contenido en mentol, aumenta la producción


de sudor y descongestiona las vías respiratorias. Por ende, se recomienda para
el tratamiento de la gripe y el resfrío. ya que es capaz de disminuir la fiebre por
evaporación del calor corporal y abrir las vías respiratorias. Preparar una
infusión durante 10 minutos de una cucharada de la panta seca y beber un par
de vasos al día.

Bronquitis: su contenido en ácido acético y ácido ascórbico ayuda a disolver las


mucosidades de los bronquios y facilita su expulsión. Todo ello determina que
pueda utilizarse para el tratamiento de bronquitis. Hacer una infusión durante
10 minutos, de una cucharada de la planta seca, y beber un par de vasos al
día.

Ojos: gracias a sus propiedades antioxidantes previene la aparición de las


cataratas mediante la realización de una infusión de una cucharadita de la
planta seca, por aso de agua. Beber un par de tazas al día.
13

Marrubio blanco (Marrubium vulgare)


Historia
Desde el antiguo Egipto, el marrubio blanco ( Marrubium
vulgare L.) se ha usado como un expectorante (para facilitar
la remoción de la mucosidad de los pulmones o de la
garganta). Las medicinas ayurvédica, aborigen de Australia y
nativa del continente americano han usado tradicionalmente el
marrubio blanco para tratar afecciones respiratorias. La Administración de
Drogas y Alimentos de EE.UU. (FDA) prohibió las gotas para la tos a base de
marrubio en 1989 debido a la ausencia de suficientes evidencias que apoyen la
eficacia de esta hierba. Sin embargo, actualmente el marrubio se usa mucho en
Europa y se puede encontrar en remedios para la tos compuestos a base de
hierbas que se fabrican en Europa y que se venden en Estados Unidos (por
ejemplo, Ricola®).

Faltan evidencias clínicas bien definidas que apoyen algún tipo de uso
terapéutico del marrubio blanco. Un grupo de expertos alemanes, la Comisión
E, ha probado el marrubio blanco para combatir la falta de apetito, dispepsia
(acidez gástrica) y como colerético. Existen evidencias prometedoras anteriores
que apoyan el uso del marrubio blanco como agente hipoglicémico para la
diabetes mellitus y como un calmante no opioide.

Existen evidencias limitadas sobre la seguridad o toxicidad de esta hierba en


seres humanos. En estudios realizados en animales, se ha reportado que el
marrubio blanco provoca hipotensión (baja presión sanguínea), hipoglicemia
(bajo nivel de azúcar en la sangre) y arritmias (ritmos cardiacos anormales)

Evidencia
Se han sometido a prueba los siguientes usos en humanos o animales. La
seguridad y eficacia de los mismos no siempre se han demostrado. Algunas de
estas afecciones son potencialmente serias y las debe evaluar un proveedor
médico calificado.

Uso basado en evidencia científica *

Tos

Desde el antiguo Egipto, el marrubio blanco se ha usado


como un expectorante. Las medicinas ayurvédica,
aborigen de Australia y nativa del continente americano C
han usado tradicionalmente el marrubio blanco para
tratar afecciones respiratorias (pulmonares). La
Administración de Drogas y Alimentos de EE.UU. (FDA)
prohibió las gotas para la tos a base de marrubio en
14

1989 debido a la ausencia de suficientes evidencias que


apoyen la eficacia de esta hierba. Sin embargo,
actualmente el marrubio se usa mucho en Europa y se
puede encontrar en remedios para la tos a base de
hierbas que se fabrican en Europa y que se venden en
Estados Unidos (por ejemplo, Ricola®).
Diabetes

Estudios realizados en animales y estudios anteriores en


humanos indican que el marrubio blanco puede bajar los
C
niveles de azúcar en la sangre. El marrubio blanco se ha
usado para la diabetes en algunos países, incluido
México. Se necesitan ensayos adicionales bien
diseñados en humanos.
Acidez gástrica/poco apetito

En Alemania, se ha aprobado el marrubio blanco para el


tratamiento de la acidez gástrica y la falta de apetito, C
según el uso histórico. No existe suficiente información
de estudios científicos para evaluar la efectividad del
marrubio blanco para estas afecciones.
Colesterol alto

Estudios anteriores muestran que el marrubio blanco


C
puede disminuir los niveles del colesterol y triglicéridos
en la sangre. Se necesita de investigaciones adicionales
para confirmar estos resultados.
Trastornos intestinales/antiespasmódicos

El marrubio blanco se ha usado tradicionalmente para


tratar trastornos intestinales. Sin embargo, existen pocos C
estudios bien diseñados en esta área y poca información
disponible sobre la efectividad de esta hierba para este
uso.
Dolor

El marrubio blanco se ha usado tradicionalmente para el


dolor y los espasmos provocados por la menstruación o C
afecciones intestinales. Faltan estudios en humanos
confiables sobre la seguridad o efectividad para este
uso.

*Referencia para los grados:


A: Sólida evidencia científica para este uso;
B: Buena evidencia científica para este uso;
C: Dudosa evidencia científica para este uso;
D: Aceptable evidencia científica contra este uso;
F: Sólida evidencia científica contra este uso.
15

Razones para los grados

Usos basados en la tradición o teoría


Los siguientes usos están basados en la tradición, teorías científicas o
investigación limitada. A menudo no se han probado completamente en
humanos y no siempre se han demostrado su seguridad y eficacia. Algunas de
estas afecciones son potencialmente serias y las debe evaluar un proveedor
médico calificado. Podría haber otros usos propuestos que no están señalados
a continuación.
Antioxidante, asma, secreción biliar, hinchazón, dilatación de los vasos
sanguíneos (relajamiento), bronquitis, cáncer, catártico, enfermedad pulmonar
obstructiva crónica, cólicos, congestión, estreñimiento, debilidad, diarrea,
emético, reducción de la fiebre, flatulencia, saborizante para los alimentos,
molestias en la vesícula biliar, anormalidades en el ritmo cardiaco, hipertensión,
indigestión, parásitos intestinales, ictericia (color amarillento de la piel),
laxantes, enfermedad hepática, congestión pulmonar, malestares matutinos,
neumonía, rabia, espasmos respiratorios, afecciones de la piel,
envenenamiento por serpientes, dolor de garganta, estimulación del sudor,
tuberculosis, infecciones respiratorias en el tracto respiratorio superior,
verrugas, retención de agua, dificultades respiratorias, tos ferina y cicatrización
de heridas.

Dosificación
Las siguientes dosis están basadas en investigaciones científicas,
publicaciones, uso tradicional u opinión experta. Hay muchas hierbas y
suplementos que no se han sometido a pruebas exhaustivas, por lo que su
seguridad y eficacia no se puede demostrar. Las marcas podrían prepararse de
manera diferente, con ingredientes variables, incluso dentro de la misma
marca. Es posible que las siguientes dosis no correspondan a todos los
productos. Deberá leer las etiquetas del producto y analizar la dosis con un
proveedor médico calificado antes de iniciar una terapia.

Adultos (18 años y mayores)


No se han probado la seguridad ni la efectividad de las dosis. La dosis que se
ha usado para la tos y las dolencias de la garganta comprende de 10 a 40
gotas de extracto en agua por un máximo de hasta tres veces al día o pastillas
solubles en la boca como sea necesario. El fabricante recomienda las gotas de
Ricola® en una dosis máxima de dos pastillas solubles cada una o dos horas
según sea necesario.

La dosis que recomienda el grupo de expertos alemanes, la Comisión E, para


el tratamiento de la acidez gástrica o la estimulación del apetito incluye 4.5
gramos diarios de hierba cortada o de dos a seis cucharadas del jugo de la
planta fresca. Otra dosis tradicional que se recomienda es de uno a dos
gramos de hierba seca o una infusión tres veces al día.

Niños (menores de 18 años)


No existe suficiente información para recomendar el uso seguro del marrubio
blanco en los niños.
16

Seguridad
La Administración de Drogas y Alimentos de EE.UU. (FDA) no regula las
hierbas y suplementos de manera estricta. No hay garantías respecto a la
potencia, pureza o seguridad de los productos, y los efectos podrían variar. Lea
siempre las etiquetas del producto. Si usted padece de alguna afección, o si
está tomando otras drogas, hierbas o suplementos, deberá consultar con un
proveedor médico calificado antes de iniciar una terapia nueva. Consulte con
un proveedor médico de inmediato si sufre efectos secundarios.

Alergias
En teoría, el marrubio blanco puede producir reacciones alérgicas en personas
con alergias conocidas o que presentan hipersensibilidad a miembros de la
familia de las lamiáceas (familia de las mentas) o a cualquiera de los
componentes del marrubio blanco.

Efectos secundarios y advertencias


En términos generales, se considera que el marrubio blanco es seguro si se
usa como saborizante en las comidas. Sin embargo, existen estudios científicos
limitados sobre la seguridad y la mayoría de la información disponible proviene
de investigaciones realizadas en animales y no en humanos. Dentro de los
efectos secundarios se incluyen los brotes en áreas de contacto directo con el
jugo de la planta del marrubio blanco, ritmos cardiacos anormales, hipotensión
y una disminución de azúcar en la sangre (observado en animales con altos
niveles de azúcar en la sangre). El marrubio blanco puede provocar vómito y
diarrea. A las personas que presentan cardiopatías o trastornos
gastrointestinales, se les exige tomar precauciones. También se recomienda
tomar precauciones a personas con diabetes o hipoglicemia como también a
quienes consumen drogas, hierbas o suplementos que afectan el azúcar en la
sangre. Podría ser necesario que un profesional médico controle los niveles de
glucosa sérica y ajuste el medicamento.

Teóricamente, el marrubio blanco puede interferir con la respuesta del cuerpo a


la hormona aldosterona, la cual afecta la capacidad de los riñones para
controlar los niveles de agua y electrolitos del cuerpo. Estos efectos teóricos
pueden provocar hipertensión, altos niveles de sodio y bajos niveles de potasio
en la sangre, inflamación de las piernas y debilidad muscular. Las personas
que presentan presión alta o inestable, altos niveles de sodio o bajos niveles de
potasio o que consumen medicamentos que reducen la cantidad de agua en el
cuerpo (diuréticos o "pastillas de agua") deben tomar precauciones. El marrubio
blanco puede incluir químicos similares al estrógeno que pueden tener efectos
de estimulación o de inhibición en las partes del cuerpo que son sensibles al
estrógeno. No está claro cuáles son los efectos que pueden ocurrir en las
afecciones de sensibilidad hormonal, como algunos tipos de cáncer (cáncer de
seno, de ovarios y cáncer uterino) y endometriosis, o en personas que usan
terapias de reemplazo hormonal/pastillas anticonceptivas.

Embarazo y lactancia
17

No se recomienda el marrubio blanco durante el embarazo o la lactancia.


Estudios realizados en animales indican que el marrubio blanco puede
provocar aborto espontáneo.

Interacciones
La mayoría de las hierbas y suplementos no se han probado completamente en
cuando a la interacción con otras hierbas, suplementos, drogas o alimentos.
Las interacciones que se señalan a continuación se basan en informes y
publicaciones científicas, experimentos de laboratorio o uso tradicional.
Siempre debe leer las etiquetas del producto. Si usted padece de alguna
afección, o si está tomando otras drogas, hierbas o suplementos, deberá
consultar con un proveedor médico calificado antes de iniciar una terapia
nueva.

Interacciones con drogas


Debido a que se cree que el marrubio blanco es un expectorante en el
tratamiento de la tos o congestión, el uso del mismo con medicamentos para el
resfrío, que posean ingredientes expectorantes, puede provocar efectos
adicionales. En teoría, el marrubio blanco puede reducir los efectos de algunos
determinados medicamentos para el vómito (drogas antagónicas receptoras de
serotonina como el granisetron y el ondansetron), dolores de cabeza
producidos por migraña (alcaloides cornezuelos, como bromocriptina,
dehidroergotamina, o ergotamina) y antidepresivos que poseen actividad
serotonina (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina como
Prozac®, Paxil®, o Zoloft®). El marrubio blanco puede interactuar con la
capacidad del cuerpo para excretar penicilina. Se ha reportado que la
capacidad del marrubio blanco para provocar diarrea puede producir una
excesiva respuesta si se combina con emolientes de heces o laxantes.

Grandes cantidades de marrubio blanco pueden aumentar el riesgo de ritmos


cardiacos anormales y las personas que son tratadas con drogas que afectan
el ritmo cardiaco deben evitar el consumo de esta hierba. Estudios realizados
en animales indican que el uso de marrubio blanco con medicamentos que
disminuyen la presión sanguínea puede provocar una caída de la presión
sanguínea. El marrubio blanco incluye compuestos glucósidos que actúan en el
corazón y éstos, en teoría, podrían afectar la actividad de los medicamentos
glucósidos como la digoxina (Lanoxin®). En teoría, el marrubio blanco puede
aumentar la acción de la hormona aldosterona en los riñones y esto puede
interactuar con algunos medicamentos diuréticos.

Con base en estudios realizados en animales, el marrubio blanco puede


disminuir los niveles de azúcar en la sangre. Se deben tomar precauciones si
se usan medicamentos que también pueden bajar el nivel de azúcar en la
sangre. Un profesional médico calificado es quien debe monitorear de cerca a
los pacientes que toman drogas para la diabetes por vía oral o insulina. Podría
ser necesario ajustar los medicamentos. En teoría, el marrubio blanco puede
también interactuar con medicamentos que se usan para tratar trastornos
tiroideos como yodo, liotironina, (T3, Cytomel®); metimazol (Tapazole®);
18

propiltiouracil (PTU); tiroxina (T4, Levoxyl®, Synthroid®); Thyrolar® (T4 más


T3).

El marrubio blanco puede incluir químicos similares al estrógeno que poseen,


ya sea efectos de inhibición o estimulación en las partes del cuerpo que son
sensibles al estrógeno. No está claro qué efectos pueden ocurrir en las
personas que usan terapias hormonales, como pastillas anticonceptivas o
terapias de reemplazo hormonal. Con base en estudios anteriores en animales,
el marrubio blanco puede disminuir el nivel de colesterol o triglicéridos en la
sangre y, por tanto, puede tener efectos aditivos con otras drogas que tengan
acciones similares.

Interacciones con hierbas y suplementos dietéticos


En teoría, el marrubio blanco puede disminuir la presión sanguínea y puede
provocar una mayor producción de orina. Se deben tomar precauciones si se
usan hierbas o suplementos que pueden disminuir la presión sanguínea o
aumentar la micción.

El marrubio blanco puede incluir químicos de glucósidos que afectan el corazón


y por tanto, las personas que toman otros suplementos que poseen
ingredientes glucósidos deben tomar precauciones. Notablemente, el
bufalín/Chan Suis es una fórmula herbal china que se ha reportado como tóxica
o fatal si se toma con glucósidos cardíacos.

Debido a que el marrubio puede provocar diarrea, se deben tomar


precauciones si se combina con otras hierbas laxantes.

Estudios realizados en animales indican que el marrubio blanco puede


disminuir los niveles de azúcar en la sangre. Se deben tomar precauciones si
se usa con hierbas o suplementos que pueden también disminuir el azúcar en
la sangre. Los niveles de glucosa pueden necesitar control y ajustes de la
dosis.

Debido a que el marrubio blanco puede incluir químicos similares al estrógeno,


se cree que los efectos de otros agentes que tengan propiedades similares al
estrógeno se pueden alterar. En teoría, el marrubio blanco puede interactuar
con agentes que afectan la tiroides como el fuco. Con base en estudios
anteriores en animales, el marrubio blanco puede disminuir el nivel de
colesterol o triglicéridos de la sangre y, por tanto, puede tener efectos aditivos
con otras hierbas y suplementos con acciones similares.

El marrubio blanco puede interactuar con hierbas y suplementos para el


tratamiento de la tos, vómito, migrañas y depresión. Debe usarse con
precaución.
19

MANZANILLA

Chamaemelum nobile

La manzanilla romana es una


planta. Las flores se utilizan
para hacer medicinas.

La manzanilla romana se utiliza


para diversos trastornos
digestivos, incluyendo la
indigestión, las náuseas, los
vómitos, la pérdida del apetito y
los gases intestinales
(flatulencia) debido al estrés
mental. Las mujeres la utilizan
para las náuseas y los períodos menstruales dolorosos. También se utiliza para
el dolor y la inflamación de la mucosa de la nariz y la boca, para el dolor en los
senos paranasales (sinusitis) y para los trastornos de las articulaciones
(reumáticos).

La manzanilla romana se aplica directamente sobre la piel para el dolor y la


hinchazón (inflamación) y como un antiséptico en ungüentos, cremas y geles
que se utilizan para tratar los pezones agrietados, el dolor en las encías y la
irritación de la piel. También se usa en forma tópica para las heridas, las
quemaduras, el eczema, las quemaduras de frio, la dermatitis del pañal, las
escaras (úlceras de decúbito) y para las hemorroides.

A veces se mezcla la manzanilla romana con otras hierbas y se toma por vía
oral para la enfermedad del hígado y de la vesícula biliar, para los cálculos
biliares, el hígado graso, la acidez estomacal crónica, la pérdida de apetito, los
trastornos digestivos, para una enfermedad del corazón llamada síndrome de
Roemheld, para la indigestión en los bebés y para ciertos tipos de
estreñimiento. Se utiliza también como “purificador de la sangre,” como un
tónico general femenino y para prevenir los cólicos menstruales y los períodos
irregulares.

Algunas personas ponen manzanilla romana en un baño de vapor y la inhalan


para la inflamación de los senos nasales, la fiebre del heno, el dolor de
garganta, la inflamación de los oídos y para aliviar el dolor.

En los alimentos y bebidas, el aceite esencial y el extracto se utilizan como


componentes de sabor.

En la industria manufacturera, el aceite volátil de la manzanilla romana se


utiliza como un perfume en los jabones, cosméticos y perfumes y para darle
20

sabor al tabaco de los cigarrillos. El extracto también se utiliza en productos


cosméticos y jabones. Los tés se han utilizado como un tinte y acondicionador
para el cabello y para tratar las infecciones por gusanos parásitos.

Según las investigaciones, la manzanilla puede aumentar el riesgo de


sangrado o potenciar los efectos de la terapia con warfarina (anticoagulante
utilizado para controlar y prevenir los trastornos tromboembólicos).

Las mujeres embarazadas no deben usar tintura o aceite esencial de la


versión, ya que, puede aumentar los efectos anticoagulantes. El consumo
ocasional del té puede ayudar a aliviar el consumo de náuseas, pero excesiva
de té de manzanilla durante el embarazo puede dar lugar a las primeras
contracciones uterinas y aborto espontáneo. Funciona como un abortivo. Por
lo tanto, las mujeres embarazadas deben seguir estrictamente las
instrucciones del médico sobre la dosis del té.

Los síntomas de choque anafiláctico (síntomas de reacción alérgica grave y


severa como dificultad para respirar, urticaria en la piel, pérdida del
conocimiento, etc) se observaron en algunos niños después de la ingestión
del té.

El té puede aumentar los efectos de los medicamentos antiepilépticos, lo que


aumenta sus efectos sedantes y cognitivos.

Los que han ambrosía alergia, debe ser cauteloso sobre el uso de té de
manzanilla en un primer momento. Se han notificado casos de erupciones en
la piel y la constricción bronquial.

Las náuseas y los vómitos fueron los efectos secundarios principales de té de


manzanilla, que se han observado en personas que toman dosis superiores a
las recomendadas de la hierba.

De acuerdo con algunos informes de los estudios, si los analgésicos opioides


y los suplementos a base de hierbas sedantes como la valeriana, kava y la
manzanilla se toman al mismo tiempo, entonces se puede llevar a un aumento
del sistema nervioso central (SNC).

Los estudios demuestran que el té de manzanilla lavado de ojos puede


provocar conjuntivitis alérgica. Los casos de dermatitis de contacto a raíz de
sus aplicaciones tópicas fueron reportados en ciertas clínicas. Matricaria
chamomilla polen de estas infusiones, son los alérgenos que pueden causar
este tipo de reacciones.
21

MUICLE
Justicia spicigera

Popularmente conocida como muicle,


la Justicia spicigera es una planta que
crece desde México hasta Colombia a la
que se le han adjudicado propiedades
curativas capaces de combatir desde un
dolor de estómago, granos o un cólico
menstrual, hasta sífilis, tumores,
leucemia y cáncer cervicouterino.
A partir de este saber tradicional, muy popularizado en distintas regiones
veracruzanas, Cynthia Fernández Pomares, Ivette Bravo Espinoza y Rodrigo
Rafael Ramos Hernández, estudiantes de los doctorados en Neuroetología y
de Investigaciones Cerebrales (CICE), de la Universidad Veracruzana,
decidieron investigar al muicle con el interés de conocer si efectivamente
cuenta con alguna propiedad que combata o prevenga al cáncer.

Los resultados de los estudios hasta ahora realizados, aunque no son


concluyentes, si han aportado datos muy optimistas. “Preparamos un extracto
de muicle con etanol y agua para probar su efecto en células de carcinoma
prostático. Nuestro propósito era saber si las células se multiplicaban o no al
estar bajo el efecto de la planta y lo que encontramos es que la proliferación se
inhibe casi un 70 por ciento”, explicó Cynthia, quien actualmente también es
becaria del CICE.

En sus experimentos, los tres estudiantes han conseguido observar este efecto
de inhibición de la proliferación de células; sin embargo, existen algunas
variables en sus resultados que podrían estar asociadas tanto a la época y
lugar de recolección de la planta y las dosis en que se aplica el extracto a las
células, como a otros factores que estarían en relación directa con el material
celular que se trabaja.

La diferencia esencial que encontramos entre el trabajo de Cynthia y el que


desarrollamos nosotros, es que aunque en ambos la proliferación de células se
inhibe, en uno hay daño celular y en el otro no”, señalaron Ivette y Rodrigo.

Estos estudios y los realizados por la UNAM y el Instituto Nacional del Cáncer,
en los que se muestra el mismo efecto del muicle sobre células de carcinoma
cervicouterino, contribuyen a respaldar sus propiedades; sin embargo, aún falta
probar en células sanas, puesto que si es capaz de inducir muerte en células
con cáncer, también puede dañar a las sanas.

“Los estudios que ha hecho la UNAM indican que se trata de una planta de
baja toxicidad. Se han hecho pruebas en ratas y en células no transformadas,
es decir, no cancerígenas y hay buenos indicios. Podría hablarse de una
22

actividad selectiva, pero no lo podemos confirmar aún, faltan más


investigaciones antes de llegar a una conclusión o respaldar su uso
farmacológico”, puntualizó Cynthia.

Los estudiantes insistieron en que hay que ser cuidadoso con los
medicamentos cuyo único antecedente de uso es empírico: “mucha gente
puede enterarse sobre los efectos positivos de una planta y empieza a tomarla
sin precaución, sin tener conciencia de las muchas variables que pueden estar
asociadas a sus efectos. Así como puede tener compuestos activos curativos
también pueden resultar dañinos o tóxicos, hay que tener mucho cuidado”,
concluyeron.

Esta investigación se desarrolla en el Laboratorio Neuroendocrinología del


CICE, que dirige la Dra. María Elena Hernández Aguilar, en colaboración con el
Laboratorio de productos naturales del Instituto de Ciencias Básicas, a cargo
del Dr. Miguel Ángel Domínguez Ortiz, con el apoyo de ambos investigadores.
23

MORINGA

Moringa oleífera

Dolores articulares y múculares

Propiedades vitaminicas comparadas del


Moringa

7 Veces más Vitamina C que en las


Naranja

4 Veces más Vitamina A que en las


Zanahorias

4 Veces más Calcio que en la Leche

3 Veces más Potasio que en los Platanos

Las hojas de Moringa pose un porcentaje


superior al 25% de proteínas,
esto es tantas como el huevo, o el doble que
la leche, cuatro veces la cantidad
de vitamina A de las zanahorias, cuatro veces
la cantidad de calcio de la leche,
siete veces la cantidad de vitamina C de las naranjas, tres veces más potasio
que los plátanos, cantidades significativas de hierro, fósforo y otros elementos.

Difícilmente se puede encontrar un alimento más completo. Además el sabor


es
agradable y se puden consumir frescas o preparadas de diferentes maneras.
Los frutos verdes, las semillas y las raíces también son comestible.
SEMBRAR UN ÁRBOL MORINGA ES COMO SEMBRAR
MULTI- VITAMINAS EN LA PUERTA DE SU CASA.

El sistema médico Ayurveda antiguo, afirma que el moringa puede curar más
de 300 enfermedades.

Estas son algunas de las enfermedades, que se saben, que la planta puede
tratar
Diabetes, Movimiento, Ictericia, Hepatitis, Hipertensión Bronquitis, Asma, Tos,
Envejecimiento, Cáncer, Artritis, Enfermedad de riñón, Problemas del hígado,
24

Enfermedad de piel, Tuberculosis, Problema del ojo, Célula de hoz, Anemia,


Menopausia , Epilepsia, Enfermedad cardíaca, Ceguera, Beribere vegetariano

Moringa hojas y vainas en cuanto que se toma regularmente, alimenta el


cuerpo con todas vitaminas y minerales necesarios.

Todas las partes de los árboles de moringa Moringa incluyendo hojas, vainas
de Moringa, Moringa Proteínas y la raiz del Moringa tienen valor
medicinal.Considerando todos los beneficios que proporciona un solo árbol, la
gente empezó a referirse a este árbol de Moringa, como el árbol milagroso.
Moringa es una de las fuentes más ricas de antioxidantes. Moringa, con alto
contenido de Vitamina A, Vitamina C, Vitamina E y bioflavonoid, suministra
suficientes antioxidantes para el cuerpo y estos antioxidantes anulan el efecto
de los radicales libres y retrasa el proceso de envejecimiento.

Los Antioxidantes y anti-inflamatorios funcionan mejor cuando se combina con


otros antioxidantes y antiinflamatorios. La naturaleza permite una mayor
eficacia cuando se combinan, una sinergia de los compuestos es mucho más
efectiva que un solo compuesto. Moringa contiene los siguientes antioxidantes
y anti-inflamatorios o con compuestos antioxidantes y anti-inflamatorias
características.
Antioxidantes:
Vitamina A, Vitamina C, Vitamina E, Vitamina K, Vitamina B (Colina), Vitamina
B1 (Tiamina), Vitamina B2 (Riboflavina), vitamina B3 (niacina), vitamina B6,
Alanina, Alfa-Caroteno, Arginina, Beta-Caroteno , beta-sitosterol, ácido
Caffeoylquinic,
Campesterol, Carotenoides, Clorofila, Cromo, delta-5-avenasterol, Delta-7-
avenasterol, Glutation, Histidina, indol ácido acético, Indoleacetonitrile,
Kaempferal, Leucina, Luteína, Metionina,-ácido mirístico, -ácido palmítico,
Prolamine, prolina, Quercetina, rutina, Selenio, Treonina, Triptófano, Xanthins,
Xanthophyll, Zeatin, zeaxantina, Zinc.

Anti-inflamatorios:
Vitamina A, Vitamina B1 (Tiamina), Vitamina C, Vitamina E, Arginina, Beta-
sitosterol, Caffeoylquinic ácido, Calcio, Clorofila, Cobre, Cistina, Omega 3,
Omega 6, Omega 9, Fibra, Glutation, Histidina, indol ácido acético ,
Indoleacetonitrile, Isoleucina, Kaempferal, Leucina, Magnesio, oleico-ácido,
Fenilalanina, Potasio, Quercetina, rutina, Selenio, Estigmasterol, Azufre,
Triptofano,
Tirosina, Zeatin, Zinc. Hay más de 46 antioxidantes y 36 anti-inflamatorios
todos de origen natural en la planta Moringa. Por esta razón, la gente prefiere
Moringa como la mejor fuente natural de antioxidantes.
25

VITAMINAS
Vitamina A (alfa y beta-caroteno), B, B1, B2, B3, B5, B6, B12, C, D, E, K, folato
(ácido fólico), Biotina y mucho más.

MINERALES:
Calcio, cloruro, cromo, cobre, flúor, hierro, manganeso, magnesio, molibdeno,
fósforo, potasio, sodio, selenio, azufre

AMINOÁCIDOS:
Isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano, valina,
alanina, arginina, ácido aspártico, cistina, glutamina, glicina, histidina, prolina,
serina, tirosina.

OTROS NUTRIENTES:

Clorofila, carotenoides, citoquininas, Flavonoides, Omega (3,6,9) los aceites,


esteroles vegetales, Polifenoles, Luteina, Xanthins, rutina y muchos más.
¿Cómo se que el Moringa es mejor que otros suplementos nutricionales
disponibles en el mercado?

El cuerpo humano siempre sabe distinguir entre un producto natural y un


producto sintético. La mayoría de las multivitaminas y suplementos de calcio
disponibles en el mercado se realizan con ingredientes sintéticos. El cuerpo
humano absorbe
sólo un poco de los nutrientes suministrados a través de los suplementos
sintéticos. Considerando que las hojas y vainas de moringa son fuentes
naturales de calcio y multivitaminas y su método de tratamiento también
aumenta la biodisponibilidad de los nutrientes al cuerpo.

Biodisponibilidad de Minerales de toda la planta: Calcio – hasta 8,79 veces más


biodisponibles. Cromo – hasta 25 veces más biodisponible, Cobre – 1,85
mantenerse más tiempo en el hígado. Hierro – 1,77 veces más absorbidos en
la sangre. Magnesio – hasta 2,20 veces más biodisponibles. De manganeso –
1,63 veces más mantenerse en el hígado. Molibdeno – 16,49 veces más
absorbidos en la sangre. Selenio – hasta 17,60 veces el efecto antioxidante.
Zinc – 6,46 veces más absorbidos en la sangre. Millones de Personas en la
India usan las hojas de moringa para el tratamiento de la diabetes y la
hipertensión arterial. A diferencia de los medicamentos de farmacia, moringa no
somete a control inmediatamente.
26

Sin embargo, actúa en la salud general del cuerpo y ayuda a los pacientes a
tener un control sobre los diabéticos y a largo plazo, la ingesta constante de
Moringa ha curado diabéticos en muchas personas en la India.

Depuración de Aguas: Todas las partes de la planta son comestibles. El


contenido de proteínas, vitaminas y minerales es sobresaliente. El sabor es
agradable y las diversas partes se pueden consumir crudas (especialmente las
hojas y flores) o cocinadas de diversas maneras. Se trata de arboles muy
interesantes y de formas atractivas. Admite muy bien las podas. Se pueden
utilizar como arboles de sombra, como setos, pantalla visual y auditiva, incluso
como cortavientos. Muchas especies, sobre todo los “arboles botella” son muy
interesantes como ejemplares aislados. Las semillas son de mucha utilidad
como uno de los mejores floculantes naturales conocidos y se emplean
ampliamente en la depuración y purificacción de aguas fluviales y agua turbias.
También se emplea en la clarificación de miel y del jugo de la caña de azúcar.

Aceite
cultivar especies herbáces anuales, o de ciclo corto, entre hileras de árboles
que formando los “callejones” sirven de protección contra el viento y sol
excesivo y enriquecen la tierra. La semilla madura tiene un contenido de casi
un 40% de aceite. El aceite de marango es de excelente calidad (73% de ácido
oleico, similar al aceite de olivo) para cocinar. Vendido por muchos años como
“aceite de bien,” es utilizado para cocinar y en perfumería y ha sido usado
como lubricante para relojes, pero fue reemplazado hace mucho con aceite de
ballena. También puede usarse para elaborar jabón y también es excelente
para quemarlo con el fin de alumbrar.

El aceite tarda en ponerse rancio. Se informa que la especie En la casa puede


extraerse aceite del mornga. La semillas de las vainas maduras de 60 cm (24
plg.) de largo de tuestan, se trituran y se colocan en agua hirviendo por 5
minutos. Después de colarlas y dejarlas asentarse toda la noche, el aceite de
moringa flota a la superficie.

PARTES COMESTIBLES Y FORMAS DE PREPARACION:

Frutos, o Vainas Verdes, inmaduros: Se consumen cocidos. Saben como judías


verdes o habichuelas. Tienen valor comercial en la India, que las exporta
frescas o enlatadas, son muy poco conocidas fuera de las comunidades
hindúes.

Semillas de las Vainas Maduras: sumergir en agua hirviendo, con un poco de


sal, por algunos minutos. Se abre la vaina y se extraen las semillas ya listas
para comer. El sabor es parecido al de los garbanzos. También se pueden
27

consumir
tostadas, muy nutritivas.

A Hojas tiernas: Se preparan hervidas de la misma manera, también sirven


para potajes y otros platos variados. Crudas se comsumen en ensaladas. El
sabor es ligeramente picante, intermedio entre el berro y el rábano.

Raíces: Las raíces de los árboles muy jóvenes (prácticamente en semillero, de


poco más de un palmo de alto) son tuberosas, con una raiz principal muy
gruesa, a modo de pequeña zanahoria, el sabor es picante, parecido al de los
rábanos.

Flores: También comestibles en ensalada. Muchas de las vitaminas, minerales


y aminoácidos son muy importantes para la dieta saludable. Un individuo
necesita
de suficientes cantidades de vitaminas, minerales, proteínas y otros nutrientes
para el desarrollo físico y el bienestar. La deficiencia de alguna de estos
nutrientes ocasionan problemas de salud. Algunos de los problemas causados
por su deficiencia en la dieta son bien conocidos: escorbuto, causado por la
carencia de vitamina C; ceguera nocturna, causado por la carencia de vitamina
A; kwashiorkor, causado por la carencia de proteínas; anemia, causado por la
carencia de hierro.
Otros problemas de salud son causados por la carencia de vitaminas o
minerales los cuales son poco conocidos, pero todavía esenciales para las
personas y sus funciones corporales.

No sólo es importante tener en cuenta el valor de la moringa como alimento,


sino también el hecho de que puede ser uno de los escasos vegetales
disponible
durante los periodos secos.
28

MAPURITE
(Petiveria Alliacea)

Antigripal, eleva el sistema inmunológico,


insuficiencia renal, anti inflamatorio,
previene cáncer, leucemia, migraña,
hipertensión leve, artritis, ansiedad,
insomnio, diabetes y asma. Ha surgido
una nueva esperanza a base de una
planta silvestre que despide un olor
repugnante, por lo que se conoce como
"Mapurite”

Esta planta crece normalmente en forma silvestre en terrenos no muy altos, a


una altura inferior a los 1.500 metros sobre el nivel del mar, en clima templado
y en lugares sombríos, debajo de árboles frondosos o cafetales.
Sus hojas son de color verde intenso y alterno en dos o tres ramas, con flores
de tres espigas de alrededor de doce centímetros y de olor fuerte y
desagradable, muy parecido al que despide el conocido animalito llamado
mapurite.
Dicho olor en algunas personas produce cierto tipo de alergia con tos y
estornudos, irritabilidad de la piel y a veces prurito. Igualmente, y debido a las
sustancias volátiles que la planta despide (cloruro de alilo), puede causar
cefaleas y mareos tanto suaves como fuertes.
Con las hojas se hace una infusión o Té que se toma tres veces al día para
combatir múltiples enfermedades y entre ellas el cáncer.

Contraindicaciones:
Este producto puede producir una leve diarrea durante los primeros días, la
cual cede con el tratamiento, el uso excesivo o inadecuado de este producto
puede conducir a una irritación de la mucosa gastrointestinal
No administrar durante el embarazo, ni cuando se sospeche su existencia. No
administrar durante el período de lactancia. Si observa alguna reacción
desfavorable o persisten los síntomas suspenda su uso y consulte al médico.
No administrar por tiempo prolongado, ni exceder la dosis indicada. Mantenga
este producto fuera del alcance de los niños.
29

NEEM

Azadirachta indica

Fortalece el sistema
inmunológico, de uso externo
ayuda a regenerar la piel.

Como planta medicinal se emplea


para:

Soriasis: se utiliza el aceite de las


semillas y el extracto de las hojas
del Neem, disminuye la comezón
y el dolor.

Diabetes: por vía oral extracto de Neem reduce los requerimientos de insulina
entre un 30% y 50% a las personas que son insulinodependientes.

SIDA: se han reportado resultados de pruebas in vitro para prevenir el SIDA.

Cáncer: polisacáridos y limonoides se han encontrado en la corteza, hojas y


aceite de Neem, lo cual reduce los tumores y el cáncer.

Afecciones cardiacas.- controla las arritmias cardiacas y también retrasa la


coagulación de la sangre.

Herpes: existen pruebas en Alemania que demuestran que los extractos del
Neem son tóxicos al virus del herpes.

Trastornos dentales: de igual manera, en Alemania se ha encontrado que el


extracto del Neem previene las caries entre otros trastornos dentales.

Dermatología: es efectivo contra el acné, salpullido, caspa.

Alergias: inhibe reacciones alérgicas cuando se aplica externamente.

Úlceras: el extracto del Neem acelera la cicatrización de lesiones gástricas y


duodenales.

Encefalitis: acerca de esto se sabe que en Japón ayudo cuando hubo un brote
en niños.

Control natal (hombres): existen pruebas en la India y en los Estados Unidos de


que los extractos del Neem reducen la fertilidad en monos sin inhibir la libido o
la producción de los espermatozoides.

Control natal (mujeres): se utiliza como lubricante vaginal el aceite del Neem.
30

Hepatitis: en Estados Unidos se ha demostrado que es efectivo contra el virus


que causa la hepatitis b.

Hongos: el Neem es tóxico para los hongos que atacan a los humanos como la
Cándida, el que causa el pie de atleta y de la boca.

Malaria: las hojas tienen un ingrediente activo el cual es tóxico a la malaria.

Parásitos externos: el Neem mata muy rápido parásitos externos.

Repelente de insectos: hay estudios que demuestran que un componente del


Neem es más efectivo que los químicos.
En 1995 la Oficina Europea de Patentes (EPO) otorgó la patente de un
producto fungicida, derivado del nim, al Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos y la compañía multinacional estadounidense WR Grace. El
gobierno hindú reprobó la decisión de la EPO, reclamando que en la India se
ha utilizado el nim desde hace 2 milenios.
En el 2000 la EPO se inclinó a otorgarle la patente a la India, pero la WR Grace
apeló reclamando que su uso tradicional nunca se ha publicado en ninguna
obra científica. El 8 de marzo del 2005, la apelación fue rechazada, y se liberó
el aprovechamiento del nim al dominio público.
31

NISPERO (Eriobotrya japonica)

Se usan las hojas: cistitis, ácido úrico

A nivel digestivo : Desde hace muchos años


la decocción de la corteza ha demostrado
que posee grandes
cualidades tónicas generales, así como
también es beneficiosa para
controlar diarreas, y debido a su acción
febrífuga es utilizada para disminuir
la fiebre .

Otros usos: Posee excelentes cualidades como diurético, por lo cual se


recomienda moler 5 o 6 semillas y mezclarlas con agua y miel de abejas, pero
no se recomienda tomar en exceso, pues más de 10 semillas pueden ocasionar
un efecto vomitivo. La infusión de las hojas ejerce un efecto positivo en el
control de la hipertensión .

Las hojas de níspero se recogen a finales de la recolección de la fruta en


primavera o a principios de verano y se dejan secar al sol. Cuando la hojas
están secas y han perdido el pelito blanco que las cubre, están en condiciones
óptimas para cortarlas y guardarlas en lugar seco.

Es muy importante recoger las hojas cuando no se hayan aplicado tratamientos


fitosanitarios sobre el árbol.
¿Cómo se prepara el té de hojas de níspero?
La dosis más adecuada para el té es de una cucharada sopera de hojas
trituradas (unos 4 gr). Se añaden al agua hirviendo y se apaga el fuego. Se
deja unos minutos para que desprendan su extracto.
A continuación se puede endulzar con azúcar moreno o con stevia(edulcorante
natural).
Propiedades antioxidantes: Ayuda a eliminar los radicales libres del cuerpo y
neutralizar sus efectos dañinos.
Propiedades mucoliticas: Actúa como mucolítico natural y ayuda a que las
secreciones bronquiales y nasales se hagan mas fluidas y se puedan eliminar
mejor.
Propiedades desintoxicantes: Mejora la capacidad del hígado para eliminar las
sustancias tóxicas del organismo. Las semillas del níspero, tostadas y
trituradas y añadidas a zumos de frutas, tienen propiedades para deshacer los
cálculos de la vesícula.
Propiedades antiinflamatorias: Alivia la inflamación de la piel en casos de
urticaria, aplicando el té sobre la piel inflamada.
Propiedades inmunológicas. Previene la cistitis
32

NOGAL

Juglans regia

Para la diarrea : Sus hojas por ser


astringentes se han recomendado por años
para controlar la diarrea.

Para la piel : Estudios han comprobado que


las juglonas encontradas en los tejidos del
nogal poseen cualidades irritantes,
antifúngicas y queratinizantes, por lo cual es
utilizado en muchos productos para la piel. Es
también utilizado en afecciones de la piel, como es el caso del acné, el eczema
y la dermatitis.

Otros usos: Por su acción antiséptica y reductora del sarro es utilizada en pasta
para dientes, y por su acción tonificante es recomendada para la pérdida del
cabello y la alopecia.

El uso del pericarpio resulta beneficioso para tratamientos de irritación de la


garganta o flujo vaginal, gracias a sus propiedades astringentes.

Se pueden utilizar las hojas, la semilla y el pericarpio, ya sea por vía interna o
externa la decocción o infusión de la planta. Grandes beneficios a nivel
cardiovascular, endocrino, digestivo y dermatológico.
33

MATLALI Ó HIERBA DEL


POLLO

(Commelina erecta)

Hierba del Pollo (Commelina


Erecta).- Esta humilde hierba
silvestre crece fácilmente por
todos lados, sobre todo en los
climas cálidos, al grado de que
mucha gente la considera una
plaga. Pertenece a la misma
familia botánica que el maguey
morado (tradescantia spathacea)
y la tradescantia pallida. Siempre
me han fascinado sus florecillas
de matiz azul intenso. Esta planta
no solo no es una hierba mala, sino que tiene propiedades medicinales,
conocidas desde hace mucho tiempo; especialmente se le reconoce su
propiedad de detener hemorragias. En maya se le conoce por varios nombres:
pah-tsá, x-habul-ha , ya´ax-ha-xiu, y en inglés como white mouth dayflower o
slender dayflower. En español tiene otros nombres comunes como lengua de
pollo, mataliz, mataliste y yerba de Santa Lucía.

En Puebla a esta planta se le emplea principalmente para aliviar las agruras


o yelxocuya. Quien las padece presenta ardor de pecho y garganta. Como
remedio se aconseja beber una taza del cocimiento de la rama de la planta tres
veces al día, antes de cada alimento.

En Quintana Roo se le utiliza en afecciones de los ojos, como conjuntivitis, en


este caso se recolecta la inflorescencia y se aplica inmediatamente a los ojos.
Además, se le usa para la vista cansada e infectada (cuando los ojos se
enrojecen por cansancio o por alguna infección), así como para limpiar los ojos
(V. mal de los ojos).

En Hidalgo, se sugiere ocupar la cocción de toda la planta contra el ardor de


espalda y el raquitismo; como desinflamatorio y para tomar baños posparto
(V. baño para después del parto). En Yucatán se emplea la infusión de la raíz
cuando hay pus en la orina (V. mal de orín).

Y en Sonora se usa la hoja en heridas y hemorragias. También se registra su


uso contra la calentura y como refrescante intestinal.

Calidad de la planta: fría.


34

"Cojida la yerba verde y cocida, bebiendo su agua es único remedio en templar


todos los ardores del hígado, estomago, y de los intestinos, mayormente si se
pone partes iguales de estas dos compañeras, es á saber: Celidonia y siempre
viva, y á falta de la siempre viva se puede poner verdolaga, que el Indio llama
caárurú quirá mirí."

"Iten.- Ella sola cocida, y tomado su cocimiento por bebida ataja el escupir
sangre, cierra y conglutina las erupciones, y laceraciones de los miembros
internos, como es el hígado, estomago, e intestinos.- Así mismo cura las llagas
de dichos miembros por antiguas que sean, si se toma de ella seca, ó en
polvos, ó su decocción, poniendo una onza de yerba á un cuartillo y medio de
agua, y que cueza como tres credos, de estas se toma con azúcar, ó miel de
abejas cuatro onzas en ayunas, calentándola un poco. Así mismo cura todas
las llagas, y cierra todas las antiguas fistulas, poniendo su polvo encima
después de haberlas llevado con su cocimiento, y esto es tan probado, que por
vieja y antigua que sea la llaga, ó la fistula es indefectiblemente el cerrarla,
ahora sea en tres vias ó junturas, ó artejos de hijadas y demas miembros en el
espacio de veinte y cinco dias."

MATLALI O ZOPILOTERA

TOXIXIDAD ALTA (trandescantia zebrina)

Su uso es para limpiar vías urinarias y cistitis


35

OROSUS Ò REGALIZ

(Glycyrrhiza glabra L.)

La palabra regaliz viene del griego,


de las voces "rhiza", que significa
raíz y "glyks" o "glukus", que
significa dulce; mientras que el
término latino "glaber" alude a la
ausencia de pilosidad. El regaliz es
uno de los condimentos más
antiguos. Es la raíz de una pequeña
planta perenne que se cultiva en el sur de Europa y en el Oriente Próximo.
Tiene un sabor anisado y agridulce. Se usa mucho en confitería, postres, tartas
y en bebidas, como la cerveza irlandesa (Irish Guinness) y un licor italiano
llamado Sambuca, también se hacen caramelos, comprimidos y tiras de oblea
de venta en farmacias y puestos de golosinas por su característico y agradable
sabor y por sus propiedades para eliminar el mal aliento. Es un ingrediente del
tabaco oloroso de fumar en pipa que le caracteriza por su olor dulzón.

Hábitat

Procede de la Europa mediterránea y de Asia Menor y se encuentra cultivado


en muchos lugares, habiéndose naturalizado en muchos de ellos en sitios
húmedos, lechos de ríos, barrancos, vaguadas, etc.

Principales componentes

• Azúcares: glicirricina, glucosa y sacarosa.

• Flavonoides: licoflavonol, licoricona, glicirol, glizarina, formononetina,


propenilanilosa, isoliquiritigenina, glabrol, glabrona.

• Saponina.

• Tanino.

• Betacaroteno.

• Aminoácidos: asparagina.

• Proteínas.

• Ácidos: salicílico, málico, betulínico, glicirrético.


36

• Minerales: calcio, cromo, cobalto, fósforo, magnesio, potasio, silicio y


sodio.

• Vitaminas: vitamina C y tiamina.

Usos medicinales

Los usos medicinales del regaliz son muy variados. Se utiliza tanto su raíz seca
en preparaciones caseras como toda una serie de productos normalizados y
presentados de diversas maneras (cápsulas, tabletas, comprimidos, tinturas,
crema seca, etc.). Estos productos pueden ser encontrados en farmacias y
herboristerías. Su base es la raíz de la planta y su componente principal, la
glicirricina. Este componente se elabora tradicionalmente a partir de las raíces
de tres años que todavía no han producido fruto y que suelen recogerse
durante octubre y noviembre. El proceso consiste en machacarlas y hacerlas
hervir a fuego lento en calderos de cobre, removiendo constantemente hasta
que se forme una pasta consistente. A esta pasta se le da la forma oportuna y
se deja secar sobre tableros de madera. Actualmente modernas máquinas
realizan el proceso en cámaras de vapor.

En el procesamiento del regaliz suelen entrar otros productos edulcorantes que


disimulan el amargor natural de la planta. Uno de estos productos es la
glicirricina, que presenta ciertas incompatibilidades y una posible toxicidad. Por
eso se venden también productos normalizados de regaliz sin este
componente, denominados DGL (Deglycyrrhizinated Licorice, término que en
inglés quiere decir "regaliz sin glicirricina"). Los productos DGL contienen
propiedades diferentes a la variedad completa.

Además de preparados normalizados de regaliz, se utiliza también su raíz seca


triturada para hacer decocciones y tinturas, realizadas con la raíz seca y
macerada en alguna bebida alcohólica de 45º durante 15 días. La ventaja de la
raíz es que, una vez recogida y lavada adecuadamente, puede ser guardada y
conservada perfectamente hasta que se decida realizar una preparación.

Usos industriales

Dado el poder del regaliz como edulcorante, se utiliza habitualmente en la


confección de alimentos y bebidas, superando en mucho el poder de otros
endulzantes. Igualmente se utiliza en la industria del tabaco para mejorar el
sabor de los cigarrillos.

Toxicidad

La glicirricina posee propiedades mineralcorticoide y glucocorticoide; estas


propiedades son consecuencia de la inhibición de una enzima que transforma
al Cortisol en Cortisona, la 11-Beta-Hidroxiesteroide deshidrogenasa, y el
37

acúmulo de cortisol en el organismo es responsable de los efectos negativos


como el aumento de la presión sanguínea (hipertensión), aumento del sodio y
retención del agua. Se produce una pérdida anormal de potasio que conduce a
un estado llamado hipocalemia o falta de potasio en la sangre y puede
asimismo conllevar problemas hepáticos.

Muchas de las intoxicaciones se producen de una manera inconsciente con el


uso habitual de esta planta en caramelos, sobre todo aquellos para refrescar el
aliento. Otros causantes de las intoxicaciones son beber cantidades grandes de
bebidas que contengan regaliz, como el anís, el fumar mucho tabaco tratado
con esta planta, el comer gomas de mascar o caramelos. La dosis tóxica
depende de cada individuo pero la Comisión Europea, en un estudio del 2004,
recomienda que las dosis diarias de ácido glicirrético no supere los 100 mg
diarios. Una mujer de 56 años de Yorkshire (Reino Unido) tuvo que ser
hospitalizada tras haber estado consumiendo 200g diarios de extracto de
regaliz en forma de caramelos. En el hospital, donde permaneció 4 días, se
restauraron sus niveles de potasio, mediante gotero y pastillas. El consumo de
té de regaliz también puede producir subidas de tensión, pero éstas son muy
infrecuentes y generalmente reversibles.

En un estudio realizado en Irán se comprobó como la administración de 1,3 g


de extracto seco de regaliz durante diez días consecutivos disminuía la
testosterona de los afectados e inhibía su deseo sexual, al contrario de la
común creencia difundida en herboristerías de ser un afrodisiaco. Igualmente
un estudio llevado a cabo en Finlandia llegó a la conclusión que el consumo de
regaliz en exceso, llevaba a partos prematuros.

No se puede utilizar en caso de diabetes del tipo II, en pacientes con


hipertensión arterial, con aquellos que tengan poco potasio en la sangre, en
enfermos de hepatitis y durante el embarazo.

Síntomas

Dolor de cabeza por aumento de presión, edemas principalmente en la cara y


en los tobillos, sensación de extremidades ardientes, debilidad, calambres,
orina de color oscuro, pérdida de la menstruación, problemas en la libido por
disminución de la testosterona en los hombres, arritmia, etc.

El uso del regaliz está desaconsejado si se están tomado otros medicamentos


como los que se suministran para aumentar la presión arterial (pueden
provocar un aumento demasiado elevado de la tensión ), los corticoides (al
igual que el regaliz, producen retención de líquidos) o los productos que se
toman para tonificar el corazón

Tratamiento
38

Preferentemente abandonar la ingestión de este producto, atención médica en


casos necesarios con respiración asistida y vigilancia del ritmo cardíaco. En
muchos casos será necesario proporcionar algún hipotensor para bajar la
presión arterial y controlar los electrolitos, especialmente el potasio.

LIMÓN
Citrus

Es delicioso en bebidas y como condimento de la comida. Es utilizada como


aromatizante, para fortalecer las uñas, suavizar la piel, da brillo al cabello.
Como remedio casero para determinadas afecciones. Contra la gota, la
hipertensión y la arterioesclerosis, se
recomienda la cura de las dos
novenas; son dos periodos de nueve
días. Consiste en tomar el primer día
en ayunas el jugo de un limón (siempre
diluido en agua). El segundo día el dos
y así hasta completar nueve limones al
noveno día, al decimo día tomara de
nuevo nueve limones e irá bajando el
numero hasta llegas de nuevo a uno el
día 18.

El jugo de un limón diluido en una taza de agua caliente en ayunas disminuirá


la acides estomacal ayudando a terminar con la gastritis.
39

Afecciones del aparato respiratorio

Se clasifica según la acción más significativa:

Plantas con acción antibiótica, antivírica, antiséptica, bactericida,


bacteriostática: eucalipto, sangre de grado, árbol de té, neem, salvia, ajo,
tomillo, melisa, romero…

Plantas de acción expectorante y balsámica:

Expectorantes reflejos: regaliz, hiedra terrestre, violeta…

Expectorantes directos: pino, eucalipto, tomillo, mirra, hinojo…

Plantas de acción antitusiva: drosera, tomillo, amapola, caléndula, romero,


salvia, tila, anís… plantas ricas en mucílago y plantas que actúen directamente
sobre la tos.

Plantas de acción antipirética y sudorípara: caléndula, jengibre, marrubio,


sauce, saúco, tila…

Plantas de acción antiasmática: fumaria, manzanilla, ajedrea…

Plantas con acción estimulan el sistema inmunitario: propóleo, cola de caballo,


sauco, tila…

Plantas con acción antiinflamatoria local: ortiga, roble, fresno, rosa roja,
sauce…

Plantas con acción antibiótica, antivírica, bactericida y


bacteriostática: eucalipto, propóleo, romero, melisa, nogal…

Para afecciones del corazón aparato circulatorio

Existen diferentes plantas según el nivel al que deriva la acción:

A nivel del corazón:

Cardiotónicas: muérdago, árnica, espino blanco...

Antiarrítmicas: espino blanco, olivo, muérdago, fumaria, melisa.

Vasodilatadoras coronarias: tila, zanahoria, espino, levadura de cerveza…

A nivel de los vasos sanguíneos:

Hipotensores: espino blanco, olivo, muérdago, ajo, achicoria, hisopo, fumaria,


tila…
40

Hipertensores: romero, regaliz, tomillo, salvia…

Antiateromatosos: alpiste, ajo, muérdago, ajo, alcachofera, maíz…

Tónico venoso y capilares: castaño de Indias, bolsa de pastor, hamamelis,


ciprés…

Tónicos cerebrales: árnica, ajo, ginkgo…

Antihemorrágicos: alfalfa, cola de caballo, ortiga verde, bolsa de pastor…

A nivel de la sangre:

Antianémicos: alfalfa, cola de caballo, ortiga verde…

Para problemas metabolicos

Obesidad

Destacamos tres grupos:

Algas: se utilizan por su riqueza en mucílagos, dando la sensación de plenitud


y de ser laxantes, son ricas en minerales sobre todo el yodo, estimulando de
esta manera el tiroides, produciendo así un incremento de los procesos
catabólicos a lo que sigue un efecto adelgazante.

Diuréticos: favorecen la eliminación de líquidos, evitando la acumulación de


desechos en el organismo, y actúan como ayudantes en los tratamientos
adelgazantes.

Laxantes: favorecen la evacuación intestinal. Se distinguen:

Laxantes irritantes del intestino grueso: son plantas irritantes del colón: cáscara
sagrada, frágula…

Laxantes mecánicos: malvavisco, malva, pensamiento…

Laxantes de acción osmótica: contiene sales minerales insolubles, las cuales


extraen el agua hacia la luz intestinal: carbonato de magnesio.

Diabetes

Existen pocas plantas con efecto hipoglucemiantes, éstas son: travalera,


barbana, vainas verdes, eucalipto, savia, enebro, cardo santo, nogal, ortiga,
zanahoria.

Hipercolesterolemias e hipertrigliceridemias
41

Son plantas capaces de reducir el colesterol y los triglicéridos: alpiste, ajo,


maíz, espino blanco, ortiga verde, alfalfa, diente de león…

Se diferencian según su externo o interno, ya que las alteraciones cutáneas


nos reflejan el estado interno del organismo, puesto que los desequilibrios se
manifestarán en la piel. Por lo general dichos desequilibrios suelen estar
relacionados con los órganos depurativos: riñón, intestino e hígado.

Para la piel

Uso externo

Según su acción podeos diferenciar (Jover y García, 2005):

Astringentes: tales como hamamelis, nogal, ortiga blanca, rosa roja y


zarzamora, usadas para tratamientos de pieles grasas, ya que disminuyen las
secreciones sebáceas, cierran los poros y reafirma la piel.

Emolientes y suavizantes: son plantas que retienen el agua manteniendo una


adecuada hidratación de la piel y formando una barrera protectora sobre la
misma. Se emplean para pieles secas. Estas son: lino, malva, llantén, borraja,
sauco, violeta, pensamiento.

Antisépticas: bardana, caléndula, hipérico, anís, lavanda, menta, albahaca,


orégano… ya que eliminan los microorganismos patógenos.

Antifúngicos: propóleo, nogal, orégano, tomillo, ajo…, ya que eliminan los


hongos.

Cicatrizantes: aloe vera, calendula.

Calmantes: tila o melisa, angelica raiz.

Uso interno

Plantas especificas para cualquier tipo de afección en la piel: barbana,


pensamiento.

Plantas que actúan a nivel de páncreas: nogal, mirtilo, abedul, olivo, enebro.

Plantas que actúan a nivel de hígado y vesicular biliar: diente de león,


achicoria, alcachofera, cardo mariano.

Plantas con acción estrogénica: salvia, fenogreco, sauce, barbasco.

Plantas que actúan sobre los riñones: zarzaparrilla, abedul, grama, vara de oro,
brezo.

Plantas que actúan a nivel de intestinos: nogal y hojas de guayaba.


42

Aparato digestivo

Existe gran variedad de plantas que se utilizan para el aparato digestivo:

Plantas estimulantes del apetito: genciana, lúpulo, marrubio, achicoria,


cardosanto…

Plantas digestivas y eupépticas: Distinguimos:

Plantas con acción proteolítica: papaína y la piña.

Plantas que favorecen la digestión: manzanilla, orégano, estragón, anís,


romero, hierba luisa, melisa, albahaca…

Plantas carminativas: cominos, anís, hinojo, menta, melisa,…

Plantas antiulcerosas: sabila, cuachalalate,tepezcohuite cancerina…

Plantas con acción antiespasmódica: angelica raiz, melisa, manzanilla, regaliz,


anís, lavanda, menta, poleo…

Plantas que actúan a nivel hepático: alcachofera, romero, menta, melisa,


manzanilla, diente de león, hinojo…

Protectores hepáticos: cardo mariano y alcachofera.

Plantas estomatológicas: nogal, zarzamora, fresa, regaliz, mejorana, rosa roja,


encino, sangre de grado.

Plantas antidiarreicas y antisépticas: nogal, roble, anís, fresa, ortiga…


20

Medicina tradicional china

La medicina tradicional china esta basada en tres filosofías básicas; el taoísmo el

confucionismo y el budismo. Uno de los fundamentos más importantes es la

bipolaridad Fu Shi: El cosmos está formado por las energías Yin y Yang que

representa la totalidad, arriba y abajo, lo blanco y lo negro el bien y el mal, entre

las más importantes relaciones está entre el cielo y la tierra se encuentra el

hombre. Y cinco elementos de la naturaleza: madera, fuego, tierra, metal y agua.

Estos elementos generan movimientos de engendramiento, dominancia, contra

dominancia y destrucción; comprenderlos nos ayudará a comprender por qué se

produce la salud y la enfermedad.

Ley de engendramiento (madre hijo)

Podemos imaginar los cinco movimientos puestos en un círculo, a modo de una

estrella de cinco puntas, siempre puestos

en el mismo orden, de esta manera:

- la madera genera al fuego

- el fuego genera la tierra

- la tierra genera al metal

- el metal genera al agua

- el agua genera la madera


20

Para comprenderlo mejor cada elemento es la madre del siguiente, por tanto, si

hay exceso de madera habrá mucho fuego (hígado que termina dañando al

corazón), también el hijo débil solicita cuidados excesivos de la madre que termina

debilitada y enfermando (el riñón se debilitará si el hígado se enferma)

Ley de dominancia (abuelo nieto)

Se produce para compensar desequilibrios y mantener la salud a pesar de

diversas alteraciones, cuando el equilibrio se rompe, nos enfermamos.

Cuida que el crecimiento no sea exagerado

Esta ley nos enseña que el abuelo controla al nieto:

- la madera controla la tierra

- la tierra controla al agua

- el agua controla al fuego

- el fuego controla al metal

- el metal controla la madera

Ejemplo: la ira (madera) inhibe el proceso de la digestión (tierra)

Ley de contra dominancia


20

Esta ley, completa, junto a las de generación y dominancia, las tres leyes que nos

van a ayudar a comprender el por qué se producen las enfermedades según la

filosofía de la Medicina Tradicional China.

Es una ley también conocida como la ley de usurpación y menosprecio, y se

produce por un acto de rebeldía, debido a que el elemento dominador está muy

débil, y el elemento dominado se rebela contra él y lo somete.

Por ejemplo, si el elemento fuego está en exceso, por ejemplo en un fuego del

corazón, lo primero que sucederá es que destruirá al metal (pulmón e intestino

grueso), por la ley de dominancia; el metal que es la madre del agua (riñón) no la

alimentará, por la ley de generación, por lo tanto el elemento agua no será

generado; el agua no podrá controlar al fuego, que seguirá creciendo, y se va a

producir entonces una inversión de la ley de dominancia, con lo que el fuego va a

destruir al agua en un acto de rebeldía, sería que el abuelo es controlado por el

nieto, cuando en circunstancias normales es el abuelo quien domina al nieto (ley

de dominancia).

Ley de destrucción (hijo madre)

Es el ciclo invertido de engendramiento en donde el hijo se vuelve contra la madre,

las patologías terminan en muerte.

Los Cinco elementos (Wu Xing)

Los cinco elementos en la medicina tradicional china están íntimamente

relacionados, al igual que el Yin y Yang, generan una dependencia y control


20

mutuo, creando una evolución constante. No existe ningún elemento que sea más

fuerte ni más débil.

En la M.T.CH. Cada elemento tiene particularidades:

Madera: Primavera, viento, nacimiento, verde, Ácido, Rancio, Almizcle, Hígado,

Vesícula biliar, ojos, tendones, cólera, Grito, Expansión, Amanecer, Nacimiento,

Estallido, Conciencia activa, servirse a sí mismo, Cualidad emotiva, llevar a cabo,

estado de estimulo, ojos, uñas, ligamentos, nervios, sangre nutrida, lagrimas,

punto cardinal: este, germinación, Júpiter, vista, vista, músculos, Hun, alma

imaginativa, optimismo, impulso activo agresivo, nota musical Do.

Fuego: Verano, calor, crecimiento, rojo, amargo, quemado, acre, corazón,

intestino delgado, orejas, vasos, euforia, risa, realización, mediodía, adolescencia,

rugido, conciencia trascendente, disolverse a sí mismo, cualidad sensitiva, intuir,

excitación, oído externo, lengua, arterias, sangre oxigenada, sudor, punto cardinal

sur, maduración mañana, Marte, crecimiento, tacto, verbo, tez, lengua, circulación,

shen, conciencia, emotividad, ansiedad, angustia, histeria, nota musical sol.

Tierra: Canícula, humedad, transformación, amarillo, dulce, perfumado, fragante,

bazo páncreas, estómago, boca, músculos, preocupación, canto, transición, tarde,

madurez, zumbido, conciencia pasiva, situarse a sí mismo, reflexiva, absorber,

aplomo, boca, labios, encías, colágeno, grasa, quimo, quilo, saliva, centro,

cosecha, medio día, Saturno, gusto, boca, labios, Yi, reflexión, ideas, manías,

preocupación, persona ulcerosa, nota musical Mí.


20

Metal: Otoño, sequedad, cosecha, blanco, picante, rancio, Pulmón, Intestino

grueso, nariz, piel, pelos, tristeza, llanto, contracción, anochecer, senectud,

crujido, conciencia subliminal, definirse a sí mismo, cualidad deductiva, analizar,

inhibición, poros, vello, vasos linfáticos, venas, linfa, moco, oeste, caída, tarde,

Venus, declive, olfato, Po, fluido vital, espíritu, pasividad, calmado, abúlico,

pesimismo, nota musical do.

Agua: Invierno, frío, almacenamiento, negro, acre, podrido, Riñón, Vejiga, ano,

meato urinario, huesos, miedo, gemido, consolidación, media noche, muerte,

germinación, succión, conciencia primal, conservarse a sí mismo, instintiva,

médula espinal, uretra, cuello de útero, ovarios, testículos, líquido encéfalo

raquídeo, secreciones sexuales, orina, punto cardinal Norte, degradación, noche,

Mercurio, éxtasis, oído, pelo, orejas, Zhi, voluntad, inquietud, ansiedad, depresión,

desinterés, nota musical Do.

Podríamos decir que, si la madera es muy fuerte y el metal débil, este último se
dañara o perderá su ímpetu original al intentar controlar o "cortar" a la madera,
como sería un fuego intenso que evapora el agua sin darle oportunidad a controlar
el fuego, o un exceso de agua que arrastra la tierra perdiendo firmeza y
estabilidad. Teniendo como base a estos cuatro principios, vemos cómo la MTCH
considera al individuo como una unidad de perfecto equilibrio entre las fuerzas en
donde cada célula, cada tejido, cada órgano, cada aparato y sistema está tan
íntimamente relacionado uno con otro que la mínima alteración de uno de ellos
provocará una reacción ya sea de manifestación inmediata o no, en todo el
individuo. En cualquier sistema de terapia, sea ésta siguiendo las técnicas que
enseña la medicina alópata, o las aplicadas por la llamada medicina alternativa y
complementaria, el éxito que se obtenga con los pacientes dependerá en gran
medida de haber realizado un diagnóstico correcto. Si encontramos la raíz de la
20

enfermedad, si logramos identificar cuál fue el inicio de la dolencia que ahora se


manifiesta, tendremos ganada gran parte de la batalla y el tratamiento será de
seguro más eficaz y definitivo

Las sustancias fundamentales

Qi (energía): Es el flujo vital de energía, resulta de la interacción del Yin y Yang.

Shen (espíritu): Dirige las actividades mentales, se le puede considerar como la

conciencia, es nuestra memoria ancestral, como un tipo de memoria colectiva

donde se atesoran las experiencias de la espacie humana.

Jing: Es también llamada esencia, esta energía gobierna las características del

cuerpo, es nuestro material genético.

Xue (Sangre): Es el fluido que corre por vasos y venas por todo el cuerpo en

donde se aloja el Qi. Que además es almacenado por el Hígado, se genera y

contiene en el Bazo Páncreas y es gobernada por el Corazón.

Jinye (líquidos corporales): El fluido del cuerpo en dos tipos. Jin es el fluido que

se diluye, fluye fácilmente en los poros, piel y músculos, y tiene la funcion de

humedecer. Ye es el fluido espeso, fluye fácilmente en las junturas, vísceras,

intestinos, cerebro y medula, y tiene una función nutritiva.

El bazo distribuye, por el pulmón atraves de sus esfuerzos de dispersar y

descender, y por el riñón atraves de su papel de regular el metabolismo de agua.

El corazón lo envía atraves de las venas y vasos a todos los órganos y vísceras
20

por medio de la sangre. Hígado regula el flujo de energía vital y sangre también

ayuda al transporte del Yinye.

Zang- Fu (órganos internos):

Las sustancias nutritivas y esenciales conservadas en los Zang provienen de los

alimentos absorbidos y digeridos por los Fu. Las funciones de absorción, digestión

y evacuación, propias de los Fu dependen de la energía vital y de las sustancias

nutritivas conservadas por los Zang.

Esta asociación de Yin y Yang (los Zang son de naturaleza Yin y los Fu de

naturaleza Yang) se denomina "relación de los Zang Fu" o "relación de Biao-Li"

(interior-exterior).

Los Zang-Fu y los otros tejidos del cuerpo no están situados en el mismo nivel.

Los cinco Zang constituyen la parte principal a la que se asocian los Fu,

comunicando además con los órganos de los sentidos y los diversos tejidos y

aparatos.

Órganos Zang:

Hígado, Corazón, Bazo Páncreas, Pulmón, Riñón,

Viseras fu:

Vesícula Biliar, Intestino delgado, Estomago, Intestino Grueso, Vejiga.

Las Viseras llamadas "curiosas" no tienen ningún punto en común con las que

acabamos de estudiar. Según Shu Wen "el cerebro, la médula, los huesos, los
20

vasos, la bilis y el útero son los 6 componentes del organismo que provienen de la

energía de la tierra". Como la tierra, están en la parte Yin del cuerpo y no se

muestran, es por eso que se les denomina "Viseras curiosas".

Bajo el punto de vista morfológico, se parecen a los Fu, pero sus funciones son las

de los Zang.

Los tres tesoros del cuerpo

Los Tres Tesoros se refieren a Jing (la esencia o sustancias esenciales, hormonas

de las glándulas sexuales), Qi (la energía vital) y Shen (el espíritu), se denominan

tesoros porque el agotamiento o insuficiencia de cualquiera de ellos compromete a

todo el organismo. Se consideran el origen y raíz de la vida y también se les llama

las tres raíces (San Yuan).

Los antiguos sabios taoístas creían que hemos nacido para ser inmortales, pero

que perdemos esa capacidad de varias formas: al agotar nuestra energía con un

exceso de actividad sexual.

Jing significa la parte más original y refinada de todas las cosas. Jing existe en

todo. Es la fuente original de todos los seres vivos y determina la naturaleza y

características de los mismos. Es la raíz de la vida. El Jing es indispensable para

la presencia del Shen.

Qi es la energía interna del cuerpo. El Jing necesita el Qi para manifestarse. El Qi

no podría manifestarse bajo una forma individual sin el impulso del Shen para
20

configurarlo, o sin la presencia del Jing para definir la trama y el hilo conductor de

sus transformaciones.

Shen es el espíritu. Es lo que nos hace humanos. El Shen debe nutrirse con Qi. El

Qi depende de la fuerza de Shen.

Hay dos clases de Jing

1) Jing innato

Jing del Cielo Anterior (Xian Tian Zhi Jing)

Energía Ancestral

2) Jing adquirido

Jing del Cielo Posterior (Hou Tian Zhi Jing)

Energía Adquirida

El Jing innato forma parte de las energías hereditarias, del "cielo anterior". El Jing

adquirido es sintetizado por el cuerpo, en el "cielo posterior".

La esencia de la estructura física se llama la esencia reproductiva o también

esencia congénita, la esencia con la que se mantiene la función vital se llama

esencia del alimento, o sea la esencia adquirida del alimento.

La primera es la substancia fundamental para la reproducción y la última es

transformada de los alimentos constantemente y es algo indispensable para

mantener las actividades vitales y el metabolismo orgánico.


20

Cuando los órganos internos están llenos de la esencia vital se la conserva en los

riñones y se transforma en la esencia reproductiva. La esencia consumida puede

ser nutrida y completada de la esencia adquirida de los alimentos.

Cuando Jing se agota se produce la muerte.

El QI es una sustancia esencial en el organismo que promueve su actividad

funcional.

El Qi participa de la naturaleza del Agua, se desplaza de lo más alto a lo más bajo,

equilibrándose. Puede encauzarse pero no controlarse pues se desborda. Circula

por ríos y canales que pueden obstruirse, se acumula en depósitos que sirven

para regularlo y constituye mares, pozos y manantiales.

Para conservar la salud es necesario renovar continuamente la energía mediante

aire y alimentos adecuados y que el Qi fluya continuamente por los meridianos sin

obstrucciones.

Qi interviene en todos los procesos del cuerpo.

Yuan Qi (energía original): es la fuerza estimulante más primaria de la actividad

vital del organismo.

Zong Qi (motriz): Se origina de la unión del Qi del aire más el Qi del agua y de los

granos y Se encarga del impulso motriz del pulmón para llevar a cabo las

funciones respiratorias, impulsa y mueve el corazón que mueve la sangre por los

vasos sanguíneos.
20

Ying Qi (nutriente): Es una sustancia rica en nutrientes que se forma en los

pulmones, a partir de las sustancias nutrientes, circula por todo el cuerpo. Es un

compuesto de las sustancias esenciales que el bazo y el estomago extraen de los

alimentos.

Wei Qi (Protector): Se forma por la acción del Bazo-Páncreas, discurre fuera de

los canales, por el exterior, por la superficie e impiden la penetración del Qi

patógeno.

Zheng Qi (Energía esencial): producida por las anteriores si falta se produce la

enfermedad.

Xie Qi (Energía patógena): si fallan las anteriores, toma fuerza y debilita al

organismo, llevándolo, a la patología crónica.

Shen es la fuerza que nos mantiene vivos. La energía espiritual y psíquica, la

parte divina del ser, de naturaleza esencialmente luminosa. No tiene substancia,

pero proporciona expresión. Bien entendido el Shen representa la capacidad de

pensar de concentrarse, de analizar, de sintetizar de memorizar, de manipular los

conceptos abstractos. Es el intelecto en toda su amplitud.

MERIDIANOS DE MEDICINA TRADICIONAL

1.- Meridiano del Pulmón (P).


2.- Meridiano del Intestino Grueso (IG).
3.- Meridiano del Estómago (E).
4.- Meridiano del Bazo-Páncreas (BP).
S, - Meridiano del Corazón (C).
20

6.- Meridiano del Intestino Delgado (ID).


7.- Meridiano de la Vejiga (V),
8.- Meridiano del Riñón (R).
9.- Meridiano Circulación y Sexualidad (CS).
10.- Meridiano Triple Calefactor (TC).
11.- Meridiano de la Vesícula Biliar (VB).
12.- Meridiano del Hígado (H).

Dos más

Vaso concepción

Vaso gobernador

Los canales Yang:


1.- Meridiano de la Vesícula Biliar (44 puntos).
2.- Meridiano del Estómago (45 puntos).
3.- Meridiano del Intestino Grueso (20 puntos).
4.- Meridiano del Intestino Delgado (19 puntos).
5.- Meridiano de la Vejiga (67 puntos).
6.- Meridiano Triple Calefactor (23 puntos).

Los canales Yin:


1.- Meridiano del Pulmón (11 puntos).
2.- Meridiano del Bazo-Páncreas (21 puntos).
3,- Meridiano del Corazón (9 puntos).
4.- Meridiano del Riñón (27 puntos).
5.- Meridiano del Pericardio (Circulación y sexualidad) (9 puntos).
6.- Meridiano del Hígado (14 puntos).

Horario de los órganos y vísceras


En la acupuntura, cada órgano o víscera, está activo durante un periodo de
tiempo. Aquí podremos ver que órgano estará activo y las consecuencias de este.
Hay que indicar que en el horario de los órganos hay que quitarle una hora cuando
20

empieza la estación de invierno (21 de diciembre), y a partir del 31 de marzo, en el


horario de verano, hay que quitarle dos horas.

HORARIO PREDETERMINADO (primavera y otoño)

Desde las 3 hasta las 5 PULMONES

Desde las 5 hasta las 7 INTESTINO GRUESO

Desde las 7 hasta las 9 ESTOMAGO

Desde las 9 hasta las 11 BAZO

Desde las 11 hasta la 13 CORAZON

Desde las 13 hasta las 15 INTESTINO DELGADO

Desde las 15 hasta las 17 VEJIGA

Desde las 17 hasta las 19 RIÑONES

Desde las 19 hasta las 21 MAESTRO CORAZON

Desde las 21 hasta las 23 TRIPLE FOGON

Desde las 23 hasta la 1 VESICULA BILIAR

Desde la 1 hasta las 3 HIGADO

HORARIO INVIERNO

Desde las 2 hasta las 4 PULMONES

Desde las 4 hasta las 6 INTESTINO GRUESO

Desde las 6 hasta las 8 ESTOMAGO


Desde las 8 hasta las 10 BAZO
Desde las 10 hasta la 12 CORAZON
Desde las 12 hasta las 14 INTESTINO DELGADO
Desde las 14 hasta las 16 VEJIGA
Desde las 16 hasta las 18 RIÑONES
Desde las 18 hasta las 20 MAESTRO CORAZON
20

Desde las 20 hasta las 22 TRIPLE FOGON


Desde las 22 hasta la 24 VESICULA BILIAR
Desde la 24 hasta las 2 HIGADO

HORARIO VERANO

Desde las 1 hasta las 3 PULMONES


Desde las 3 hasta las 5 INTESTINO GRUESO
Desde las 5 hasta las 7 ESTOMAGO
Desde las 7 hasta las 9 BAZO
Desde las 9 hasta la 11 CORAZON
Desde las 11 hasta las 13 INTESTINO DELGADO
Desde las 13 hasta las 15 VEJIGA
Desde las 15 hasta las 17 RIÑONES
Desde las 17 hasta las 19 MAESTRO CORAZON
Desde las 19 hasta las 21 TRIPLE FOGON
Desde las 21 hasta la 23 VESICULA BILIAR
Desde la 23 hasta las 1 HÍGADO

# AHI QUE INDICAR, QUE A TRAVES DE UNOS SINTOMAS, EL ORGANO


ESTA DESIQUILIBRADO ENERGETICAMENTE O AFECTADO POR ALGUNA
FUNCION; POR EJEMPLO, SI A LAS 4 DE LA MADRUGADA SE DESPIERTA
UNO Y SE QUEDA DESPIERTO TODA LA NOCHE, INDICA QUE EXISTE
MUCHA ENERGIA EN LOS PULMONES, QUE ES EN ESTE CASO CUANDO
EL ÓRGANO ESTA ACTIVO (3 HASTA LAS 5). LO MISMO PASA CON
CUALQUIER OTRO ÓRGANO.

MIASMA

Se les llama MIASMAS a las tres tendencias mórbidas predisponentes de toda


enfermedad crónica, siendo la razón única de su cronicidad la alteración de la
Fuerza Vital propia, de la cual no podemos recuperarnos espontáneamente
mediante los mecanismos propios de auto-regulación.

Suelen ser: conflictos emocionales; dificultades de adaptación; hipersensibilidad


a factores externos inespecíficos; alteraciones del metabolismo y sobre todo los
factores relacionados con la herencia genética, los que crean un trastorno en
nuestra armonía interior-exterior, que, en vez de desaparecer espontáneamente,
20

se incrementen con el correr del tiempo, haciéndose cada vez más graves y
profundos, progresando incesantemente cuando no se le oponen medios curativos
específicos.

Hahnemann ha definido la “psora” como la causa fundamental de las


innumerables formas de enfermedad, de las cuales derivan las otras dos
tendencias miasmáticas: la “syphilis” y la “sycosis”, las que no podrían existir si la
“psora” no hubiera infectado previamente el organismo.

Sin la psora no hay enfermedad y la Fuerza Vital no podría ser desequilibrada.


Por su intensidad y la enorme influencia que ejerce sobre el núcleo afectivo del
individuo, la Historia Biopatográfica es uno de los factores más importantes de
desequilibrio de la Fuerza Vital, y es, en definitiva, el factor que con más
frecuencia puede transformar la “psora latente” en “psora manifiesta” y preparar al
sujeto para padecer la enfermedad.
Es así, que la influencia de la Noxa Emocional es determinante en la causa de la
enfermedad. Mientras que la persona tenga “condiciones favorables de vida”, es
decir, que cumpla satisfactoriamente sus necesidades básicas elementales, la
psora puede “dormir” indefinidamente, sin causar ninguna enfermedad.
Una vez superado el nivel de exigencia fisiológica, es cuando los síntomas
patológicos empiezan a manifestarse, esto es, la psora manifiesta.
Existen innumerables tropiezos o sucesos desfavorables en la vida del hombre
que sirven para despertar la psora hasta entonces dormida.
Ahora bien, ante estos eventos de gran magnitud emocional, la reacción anímica
será diferente para cada persona y esto es lo que lo ha de individualizar.
Por este motivo, la especial manera de manifestarse del sujeto, es más importante
que el hecho en sí.
En el marco Biopatográfico tienen más jerarquía síntomas como: odio, abandono,
culpa, etc. que trastornos por la muerte de familiares o fracasos personales.

ESTADO MENTAL EMOCIONAL DE LOS CINCO ELEMENTOS

MADERA (Hígado y Vesicular biliar) Desequilibrio de Madera:


Cansancio extremo, agotamiento, hepatitis crónica, ira, histeria, dolor
muscular, calambres, vista cansada, estreñimiento, calor interior,
disfunciones sexuales, vómitos, insomnio.

Forma del rostro: Delgados y huesudos.


20

Sabor: Ácido.

Puntos para entender la madera: Muy masculino, creativo, activo,


disfruta y funciona bajo presión, le gusta ser el primero, el mejor y
único.
Equilibrio: Paciente, creativo, ordenado, flexible, claro de ideas.
Desequilibrio: Violento, con ira, irritable, insensible, impaciente,
obstinado, dominante.
Plantas recomendadas: Raíz de angélica, diente de león, flor de brezo,
passiflora, té verde, té rojo, tila, hammamelis, cola de caballo, fucus,
alcachofera,

TIERRA (Bazo, Páncreas y Estómago)

Desequilibrio de Tierra: Anomalías de peso (obesidad o delgadez),


problemas digestivos, sudor pegajoso, retención de líquidos,
agotamiento mental, perezoso, dificultad para concentrarse, pulso
rápido y superficial, frío en manos y pies, aliento fétido, lengua
amarillenta, encías inflamadas, herpes labial.

Forma del rostro: Redondeado.

Físico: Redondeado.

Piel: Lisa y suave.

Manos y pies: Pequeños y bonitos.

Sabor: Dulce.

Puntos para entender la Tierra: Agradable, atento, quiere ser todo para
todos, pide lealtad, seguridad, previsibilidad, su carácter no es fuerte ni
blando.

Equilibrio: Comprensivo, relajado, centrado, compasivo, ayuda de


forma incondicional.
Desequilibrio: Cínico, celoso, entrometido, dependiente, se siente
víctima, piensa demasiado.
Plantas recomendadas: té verde, cola de caballo, regaliz, anís verde,
20

angélica raíz, manzanilla dulce, genciana, salvia, cardo mariano,


fumaria, agrimonia.

METAL (Pulmón e intestino grueso)

Desequilibrio de Metal: Frecuentes resfriados, asma, debilidad del


sistema respiratorio, menstruación dolorosa, problemas de piel,
estreñimiento por debilidad intestinal, nariz y garganta irritables,
agotamiento de la voz, problemas de pulmón, bronquitis crónica.

Forma del rostro: Cuadrado.

Físico: Simétrico.

Piel: Clara y limpia.

Manos y pies: Fríos.

Sabor: Picante.

Puntos para entender el Metal: Rostro muy blanco, friolero, le gusta la


definición, la estructura y la disciplina, respeta la virtud, la discreción y
la autoridad.
Equilibrio: Positivo, práctico, centrado, feliz y enérgico.

Desequilibrio: Depresivo en extremo, melancólico, deprimido, muy


crítico, sin autoconfianza.
Plantas recomendadas: Té negro, jengibre, ginseng coreano, té rojo,
aquilea, pulmonaria, pino, equinácea, sen hojas, angélica raíz, fucus.

FUEGO (Corazón e Intestino delgado)

Desequilibrio de Fuego: Despierta varias veces durante la noche,


angustia, punta de la lengua roja, cara sonrojada, taquicardia,
acaloramiento, pulso fuerte, eczemas secos y dolorosos,
hiperexcitado, insomnio, colesterol, ácido úrico, fatiga emocional.
Forma del rostro: Mandíbula estrecha.

Físico: Cuello y brazos largos.


20

Piel: Suave y cálida.

Manos y pies: Elegantes.

Sabor: Amargo.

Puntos para entender el Fuego: Valiente, apasionado, puede


conseguir grandes retos, intensamente intuitivo, apasionadamente
empático, cree en el poder del carisma y el deseo, le encantan las
sensaciones, el drama y el sentimiento intenso.
Equilibrio: Tranquilo, divertido, con paz, adaptable.
Desequilibrio: Hiperactivo, ruidoso, histérico, impulsivo, superficial.
Plantas recomendadas: Mejorana, valeriana, menta, tila, té rojo, té de
roca, passiflora, gingko biloba, angélica raiz, abedul, fucus, hipérico,
milenrama.

AGUA (Riñón y Vejiga)

Desequilibrio de Agua: Agotamiento de la energía vital, lívido baja,


fobia y temor psicosomático, ataque frecuente de virus, hipocondríaco,
zumbido de oídos, debilidad sexual, próstata, dolores de cabeza,
reumatismos, cálculos en los riñones.
Forma del rostro: Alargado y mandíbula ancha.

Físico: Delgado, hueso largo, ojos hundidos y hombros estrechos.


Sabor: Salado.

Puntos para entender el Agua: Busca el conocimiento y la


comprensión, le gusta permanecer oculto, enigmático y anónimo,
penetrante.
Equilibrio: Con coraje, aventurero, con confianza, sabe lo que quiere,
con vitalidad y energía.

Desequilibrio: Con miedos, paranoico, defensivo, confuso, indefenso.


Plantas Recomendadas: Ginseng coreano, té verde, regaliz, jengibre,
lavanda, brezo flor, ortiga verde, marrubio blanco, saúco.
AXIHUITL
20

El axihuitl corresponde a Eupatorium


aschembornianum Sch., familia Asteraceae
(Compositae). Hierba silvestre, que florece
principalmente en los meses de noviembre a
febrero, nativa de México.

Es una hierba muy utilizada en el municipio de


Tepoztlán, Morelos, México, conocida por la
mayoría de sus habitantes debido a que
abunda en gran parte de los poblados y es
utilizada como planta curativa, fácil de adquirir
debido a que su producción es abundante en la
temporada de aguas.

Con distintos usos tradicionales que van desde


su infusión en té hasta la tintura. Generaciones
tras generaciones se ha enseñado como
utilizar esta planta, sus beneficios y su
preparación, la que varía de acuerdo al poblado de este municipio, porque, a
pesar de ser un solo pueblo, las costumbres varían de barrio a barrio y de persona
en persona. Actualmente no se han obtenido gran información científica de esta
planta, debido a que no se conoce y mucho menos se conocen su uso curativo
mediante la investigación clínica científica, pero en Tepoztlán, Morelos, la mayoría
de las personas la conocen y la usan como método de sanación tradicional.
Es una mata grande, de abundantes hojas en forma de corazón, que alrededor de
esta contiene unas onditas y una especie de filamentos, de tronco grueso, áspero
al tocarlo, con una especie de manchitas en todo su alrededor, se da en varas
grandes y un aspecto relevante de esta planta es que no da flores.
En este lugar la forma en cómo lo emplean los habitantes es distinta ya que
algunas personas lo combinan con otras plantas para mayor efecto, algunas otras
preparan una bebida estimulante llamada paglaposon o curalotodo, en ocasiones
solo preparan una tinción y otras lo utilizan en forma de té. Esta planta es utilizada
como método para sanar heridas y para desinfectarlas tanto en personas como en
animales. Cabe mencionar que lo que se utiliza son las hojas.

AYAHUASCA
20

Ayahuasca o Yagé es una bebida utilizada por los pueblos indígenas amazónicos.
Sus culturas y tradiciones entenderán la ayahuasca a partir del paradigma
tradicional de salud propio de estos pueblos.

La liana Banisteriopsis caapi contiene unas sustancias conocidas como alcaloides


harmala. Las principales son harmina (un principio activo al que antes de su
clasificación oficial en 1939 se le llamó banisterín, yageína), y en bajas
concentraciones también presenta harmalina y harmalol. Este grupo de alcaloides
no es exclusivo de las especies de Banisteriopsis, también se presenta en las
semillas de Peganum harmala o ruda siria.

Los chamanes o médicos shipibos (Junes, Onayas, Murayas y Mutsarawas por su


rango) herederos del conocimiento ancestral de las diferentes mezclas,
preparaciones y usos del ayahuasca, utilizan estas adiciones para diferentes
motivos, determinando las plantas que agregan según el efecto u objetivo
buscado, ritual, ceremonial o curativo.

La preparación varía según los grupos indígenas, las poblaciones y los médicos
chamanes de cada población, guardando cada uno su secreto y habiendo diversas
recetas con diferentes agregados.

La ayahuasca es pues la poción por excelencia del mundo amazónico y nexo de


unión entre diversas culturas que tienen en común el consumo individual o grupal
de la bebida con diversos fines, que abarcan desde lo curativo a lo que tiene un
carácter espiritual o de revelación personal.

Es una sustancia de utilidad en ciertas aproximaciones terapéuticas y de


autoconocimiento, y está siendo estudiada desde hace tiempo por médicos,
farmacólogos, psicólogos y psiquiatras de todo el mundo como herramienta para
diversos problemas, con especial relevancia en ayudar a los sujetos a romper con
los procesos y hábitos dañinos para sí mismos y para otros. De hecho, su uso en
tratamientos de desintoxicación y adicciones es un hecho en países como Brasil y
Perú configurándose como uno de los tratamientos más punteros para las
farmacodependencias.

La ayahuasca puede ser una terapia efectiva en el campo de la psiquiatría y la


psicología en el tratamiento de la depresión1 y la ansiedad, así como los
problemas de personalidad y la esquizofrenia. Su compleja farmacología, muy
relacionada con la sinergia existente entre diversos alcaloides, al tiempo que la
escasa toxicidad demostrada por los diversos y ya numerosos estudios científicos
que se van elaborando, es uno de los aspectos más relevantes de este preparado
vegetal.
20

Durante la ingesta de Ayahuasca se pueden presentar varios efectos de poca


duración, es decir, mientras los efectos del alucinógeno (DMT) se encuentra
presente en el cuerpo.

Los efectos a corto plazo pueden incluir:

Náuseas

Vómitos

Alucinaciones

Temblores

Letargia

Muchos testimonios argumentan haber experimentado la muerte del ego y el


descubrimiento de nuevas dimensiones. Se atribuye a la Ayahuasca un
crecimiento acelerado de la consciencia humana y experiencias espirituales que
han logrado cambiar vidas, curar adicciones y resolver problemas psicológicos
entre otros.

Sin embargo, también puede conllevar efectos secundarios a largo plazo. Como
argumenta Sarah Lewis, antropóloga de la Universidad de Columbia en Estados
Unidos, en su ensayo "Ayahuascas: La Crisis Espiritual" alcanzar elevados niveles
de consciencia puede alterar el estado de consciencia natural y conllevar serios
problemas psicológicos, espirituales y emocionales a largo plazo.

En varias redes sociales y foros como Reddit, Shaman Portal, Erowyd y Drug
Forum. Se han presentado testimonios de usuarios de ayahuasca que han
presentado efectos secundarios a largo plazo y donde en varios de los casos se
ha requerido de asistencia psiquiátrica para tratar los efectos secundarios.

Entre los efectos secundarios a largo plazo se incluyen los siguientes:

Paranoia

Psicosis

Esquizofrenia

Depresión

Ansiedad

Ataques de pánico
20

Desorden de ansiedad

Pensamientos suicidas

La Ayahuasca se ha presentado como una medicinal ancestral que puede ayudar


significativamente a los usuarios. Sin embargo es importante tomar en cuenta que
cada organismo y cada psique es diferente por lo que no se puede garantizar de
ninguna forma que los usuarios no padezcan de efectos secundarios a largo plazo.

HIERBA LUISA O TE LIMON

(Cymbopogon citratu)

También conocida como verbena cidrada, la hierba luisa es una planta oriundo de
la vertiente occidental Andina, lugares como
Chile, Argentina, Perú y Uruguay, aunque es
posible su cultivo en cualquier zona templada
del mundo. Es posible encontrar diferentes
especies en el norte de África y Europa
meridional.

Esta planta arbustiva está provista de un tallo


leñoso y erecto que alcanza hasta los 2
metros de altura, así como de hojas de color
verde pálido, verticiladas y dispuestas en
grupos de a cuatro que desprenden un aroma similar al del limón. Sus flores son
pequeñas, de color blanco azulado con forma de copa, provistas de una corola
con 4 pétalos estrellados y dispuestas en espigas piramidales axilares. El fruto es
una drupa que contiene varias semillas oscuras y muy pequeñas.

Beneficios de la Hierba Luisa

Posee grandes cualidades como espasmolítico y expectorante, por lo cual es


recomendado para combatir problemas respiratorios como la bronquitis y la tos
espasmódica, puesto que se convierte en un poderoso sedante de la tos.

Por su beneficio como sedante, estomacal y eupéptica, es frecuentemente


utilizada en algunos países para estimular el apetito y controlar trastornos
digestivos como la indigestión en los niños. Tomar la infusión a razón de 5 gramos
de ramas por una taza de agua tres veces al día antes de cada comida es
20

recomendada para estimular el apetito, mientras que para eliminar los problemas
de gases es preferible tomarlas después de cada comida.

Por vía externa los cataplasmas son usados para aliviar el dolor causado por
muelas cariadas y abscesos.

La hierba luisa aporta grandes beneficios a nivel digestivo, dermatológico y


respiratorio.

LINO

Es una planta herbácea anual, la cual posee un tallo erecto, redondo y hueco de
hasta 90 cm. de altura. Las hojas son estrechas,
sésiles, lanceoladas, alternas y con hasta 3
nerviaciones prominentes. Sus flores varían de color
según la especie, pero en la más común de las
especies, la Linum usitatissimum, suelen ser blancas o
de un azul suave y brillante, con una corola de 5
pétalos delicados dispuestos en el extremo del tallo.
Una particularidad en la flor es que se abren al salir
el sol y se cierran si hay mal clima. El fruto del lino,
popularmente conocido como linaza, es una capsula
esférica de aproximadamente 1 cm de diámetro, con hasta 5 compartimientos en
los cuales es posible encontrar con hasta 10 semillas brillantes, alargadas y de
color marrón.

Beneficios del Lino

Las semillas poseen cualidades como laxante, por lo cual es recomendado para
casos de estreñimiento. Debido a su contenido en mucilago y fibra es lubrificante
de las heces y no lastima o irrita la mucosa digestiva. Su efecto laxante es algo
lento, y en el estreñimiento crónico puede tardar hasta tres días en hacer efecto.

Gracias a su contenido en mucilago y sus propiedades como Pectoral y


expectorante, es frecuentemente utilizado en casos de catarros en las vías
respiratorias altas.

Es un excelente complemento alimenticio, pues por su alto contenido en ácidos


grasos insaturados ayuda a prevenir el colesterol, la arteriosclerosis y el aumento
de triglicéridos.
20

Posee cualidades como emoliente y revulsiva, por lo cual se utiliza la harina de


las semillas en cataplasmas para aliviar irritaciones de la piel. También es
madurador de abscesos y forúnculos.

En casos de amigdalitis, laringitis o faringitis es recomendado hacer gargarismos


con el cocimiento de la harina de las semillas, pues gracias a su contenido en
mucilago ayuda a aliviar la irritación de las mucosas irritadas. Posee propiedades
como antiinflamatoria y emoliente de las mucosas respiratorias, digestivas y
urinarias, así como también una leve acción anestésica.

La infusión-maceración se realiza tomando dos cucharaditas de café a razón de


una taza de agua caliente, se dejan macerar en frío aproximadamente una hora y
luego se prepara la infusión con las semillas.

Como laxante es necesario machacar groseramente las semillas y tomar dos


cucharadas soperas acompañadas de agua. Es recomendable dejar en remojo
toda una noche y tomar en ayunas.

El lino aporta grandes beneficios a nivel digestivo, respiratorio, cardiovascular,


urinario, endocrino y dermatológico.

Contraindicaciones

No es recomendable para las personas con hipotiroidismo, pues las propiedades


de las semillas pueden generar una acción bociógena.

PALO AZUL

(Cyclolepis genistoides.)
20

Esta planta medicinal, el palo azul, se utiliza como antinflamatorio en casos de


reumatismo, artritis, lumbalgia, ciática y para aliviar dolores en las articulaciones
típicos de estas enfermedades.
Se usa en problemas renales incluyendo el mal de orín, los cálculos (V. mal de
piedra) y como desinflamatorio. En el
remedio se utilizan las hojas y tallos
en cocimiento y se toma una taza
antes de cada comida, hasta que el
paciente ya no sienta las molestias
causadas por los cálculos renales. De
la misma forma se emplea contra el
aborto. Tradicionalmente, se utiliza como diurético,
para tratar problemas del riñón, diarrea con sangre,
dolor de cólico y cálculos biliares.
Es un arbusto de 1-2,50 m de alto, intrincada y
densamente ramosa; ramas rígidas, casi perpendiculares a los tallos, estriadas,
cortamente tomentosas, algo espinescentes. Es una
planta medicinal con hojas densas, fácilmente
caducas, oblongas, agudas en el ápice y contraídas
en la base.

PALO TRES COSTILLAS

(Serjania triquetra)
20

Entre los usos de esta planta, se destacan con más frecuencia las afecciones de
los riñones (Puebla, Guerrero, Michoacán y Morelos); en tales casos se emplea
toda la planta o el tallo en cocimiento (V. mal
de orín). También se registra su prescripción
para atender la hepatitis o mal amarillo
(nombre vulgar con que se conoce a la
ictericia y se refiere a la ictericia infecciosa),
en este caso, el cocimiento se administra de
forma oral o en baños. Asimismo, se le
emplea en las hemorragias uterinas.

También sirve para eliminar cálculos renales y


de vesícula, asi como los síntomas de
Hipertrofia prostática (disuria, poliuria,
nicturia...)

Calidad de la planta; fría.

PALO DE BRASIL

(Haematoxylum brasiletto Karts)

Con suma frecuencia se indica el empleo del tallo de palo Brasil, ya sea la corteza,
madera o el "corazón" del tronco, en padecimiento del sistema cardiovascular. En
20

Baja California Sur se usa para tratar el mal de la presión, que cursa con ritmo
cardíaco acelerado y mareos o desmayos, el tratamiento consiste en beber como
agua de uso durante todo un día, el agua donde ha sido remojado el corazón del
tallo. En el Estado de México, para regular la presión arterial se toma el macerado
rojizo del corazón del tallo. En Morelos, para purificar lasangre se usa la corteza
y/o la madera remojada o su cocimiento. También se le menciona recomendable
para el corazón (posiblemente males cardíacos). Para atender el nerviosismo que
afecta el corazón, es decir, cuando una persona nerviosa tiene una preocupación
muy fuerte y por ello le duele el corazón, se prescribe un té de azahar (Citrus spp.)
con un trozo del corazón de palo de Brasil y se toma cada vez que se requiera.

De igual forma, se utiliza la corteza y el tronco, hervidos o remojados, como agua


de uso para los riñones, males renales y mal de orín. De la misma manera se
emplea en algunos malestares digestivos como derrames de bilis, dolor de
estómago, mal de los dientes, úlcera gástricas y cuando hay dolor de bazo, en
este último caso, además de ingerir el cocimiento, se practican baños durante tres
o cuatro días.

El palo de Brasil se aconseja para fortalecer la "sangre débil" debida a una mala
nutrición, lo que provoca mucha debilidad y manchas en la piel; se recomienda
especialmente para casos de melarchía (avitaminosis que se manifiesta
con anemia y presencia de manchas blancas en la cara y en los brazos). Sirve
además en casos de debilidad de los pulmones "originada por el exceso de trabajo
que calienta el cuerpo, la gente se baña, sale sin cubrirse la espalda y agarra frío",
esto provoca dolor de espalda y algunas veces tos (V. dolor de pulmón); también
se emplea contra el resfrío del pecho, descrito como "un destemple general del
cuerpo", acompañado frecuentemente de fiebre, dolor de cabeza, sensación de
letargo, malestar y vago dolor de espalda y extremidades; en ambos casos se
aconseja tomar como tizana la infusión de las flores.

También se menciona su empleo en ataques epilépticos, alferecía, diabetes,


fiebres e inflamaciones.
20

PAPAYA

(Carica papaya)

Enzimático y quema
grasa, digestivo,
antitumoral,
desinflamatorio.

La savia es de
consistencia lechosa
(de aquí su nombre de
lechosa), y tóxica en
estado natural para el
ser humano, pudiendo
producir irritaciones alérgicas con el contacto con la piel. Esta savia lechosa
contiene una enzima muy útil, la papaína, empleada como ablandador de carnes:
en las parrillas o barbacoas se emplea el jugo que fluye al cortar la corteza de la
lechosa verde para rociarlo sobre la carne a la cual deja sumamente tierna y
jugosa.

La papaya es una fruta tropical muy popular ya que, además de su buen sabor,
tiene tantas propiedades

Combate el estreñimiento ya que actúa como un laxante suave.


Agiliza cicatrizaciones externas e internas (por ejemplo las úlceras gástricas)
La papaya facilita el bronceado gracias a que contiene gran cantidad de Retinina
(facilita la acción de la Melanina)
Elimina los parásitos intestinales. También ayuda a eliminar las Amebas que son
responsables de muchas diarreas crónicas ya que sus semillas frescas son muy
ricas en un nutriente llamado Carpasemina.

Refuerza la inmunidad gracias a su alto contenido en Vitamina C.

La papaya facilita la digestión y calma el dolor e inflamación del estómago gracias


a que contiene una enzima llamada Papaína. La Papaína es una enzima similar a
la pepsina humana que desdobla las proteínas y favorece el proceso digestivo.
Por eso la gente siente que les ayuda a digerir las carnes y las comidas pesadas.
Así pues hay que tomar papaya siempre que nuestra digestión necesite
secreciones gastroduodenales y pancreáticas (las típicas digestiones muy lentas)
20

La papaína tiene también propiedades analgésicas o sea calmantes del dolor.


Muy útil en caso de gastroenteritis, colitis y colon irritable gracias a su efecto
suavizante y antiséptico sobre los intestinos.
La papaya es gran amiga de nuestra piel ya que nos ayuda a limpiarnos por
dentro. El jugo puede quitar las manchas de la piel y mejorar los eczemas.
La papaya es la fruta ideal si queremos hacer un poco de dieta ya que es baja en
calorías y rica en nutrientes.
Efecto alcalinizante del organismo (ideal para personas con acidosis)
20

PASIFLORA

Passiflora incarnata

Tristeza, depresión, somnífero, herpes soster.

La pasiflora se utiliza para los problemas


para dormir (insomnio), los malestares
gastrointestinales (GI) relacionados con la
ansiedad o el nerviosismo, para el trastorno
generalizado de ansiedad (TGA) y para
aliviar los síntomas relacionados con el
síndrome de abstinencia de medicamentos
narcóticos.
La pasiflora también se usa para las
convulsiones, la histeria, el asma, los síntomas de la menopausia, el trastorno de
déficit de atención e hiperactividad (TDAH), el nerviosismo y excitación, las
palpitaciones, los latidos irregulares del corazón, la presión arterial alta, la
fibromialgia y para aliviar el dolor.

Algunas personas aplican la pasiflora a la piel para las hemorroides, las


quemaduras, y para el dolor e hinchazón (inflamación).

El extracto de pasiflora se usa en los alimentos y bebidas como agente


saborizante.
En 1569, los conquistadores españoles descubrieron la pasiflora en Perú.
Creyeron que las flores simbolizaban la pasión de Cristo y eran una indicación de
su aprobación a sus exploraciones. La pasiflora se encuentra en productos
herbales de combinación que se usan
como sedantes para promover la
calma y la relajación. Las otras
hierbas que se encuentran en estos
productos son manzanilla alemana,
lúpulo, kava, escutelaria y valeriana.

Antiguamente en los Estados Unidos,


la pasiflora fue aprobada para usar
como un sedativo y como una ayuda
para dormir y estaba a la venta sin
receta médica. Pero, en 1978 fue
removida del mercado debido a que no se había establecido su eficacia y
seguridad.
20

PEREJIL
Petroselinum sativum

Contiene alpiina como el apio,


además de calcio, hierro, fosforo y
gran cantidad de vitamina A y C.

Es aperitivo y estimulante, facilita la


menstruación y facilita la
producción de orina. Es muy útil en
enfermedades como el raquitismo. Se
puede ingerir las y los tallos
combinada con algún jugo de
frutas en ayunas para mejor aprovechamiento.

El perejil tiene propiedades que actúan como anti cancerígenos, ya que


protege el hígado y los intestinos de ciertas formas de cáncer, así como al
cerebro de tumores cerebrales.
El perejil también es conocido por sus propiedades estimulantes de la digestión
y los riñones, eliminación de toxinas, y la protección de los riñones contra la
formación de piedras en este, también ayuda a contrarrestar la dependencia
del alcohol.
El perejil tiene propiedades antiinflamantes que ayudan con problemas de
reumatismo y artritis.
20

PULMONARIA

(Pulmonaria officinalis)

Tos, asma, enfisema, sudorífica,


astringente.

La pulmonaria es una planta de


ambientes húmedos y umbríos, que
crece en márgenes de bosques de
zonas montañosas. Presenta tallos
débiles, de hasta 30 cm de alto. Las
hojas basales son grandes, de forma
oval lanceolada, puntiagudas, con
sus inconfundibles manchas blancas
en la cara superior y de textura
pelosa por ambas caras. Las hojas
superiores son más pequeñas y abrazan al tallo.

Contiene flavonoides como el quercetol y el kenferol. Su alto contenido en


mucílagos y alantoína hacen de ella un remedio eficaz para proteger las mucosas
de los conductos respiratorios, y las saponinas le confieren además un claro
efecto expectorante, que ayudará a expulsar aquella acumulación de mucosidad
que impide respirar con normalidad.

Es muy apreciada por los herbolarios, que la suelen incluir en sus fórmulas para
curar la bronquitis, en asociación con otras plantas mucilaginosas como el
malvavisco y el tusílago. La infusión de pulmonaria se ha venido utilizando desde
antiguo para aliviar la bronquitis, el enfisema pulmonar y la faringitis.
Existen las diversas tisanas que
incorporan la pulmonaria en sus
formulaciones. Para aliviar la
bronquitis y descongestionar los
pulmones, los herboristas
recomiendan la que combina
esta planta con tusílago, liquen
de Islandia, marrubio y brotes de
abeto, tomando 15 gramos de
cada una. Se hierve apenas un
minuto una cucharada sopera
rasa de la mezcla por taza de
agua y se deja reposar, tapado,
20

unos diez minutos. Para mejorar el sabor se puede añadir una cucharadita de
miel, y se toma una taza cada cuatro horas, bien caliente.

(Lobaria pulmonaria)

PRODIGIOSA

(Brickelllia cavanillesii)

Es una planta de sabor extremadamente


desagradable y amargo. No existe nada que
tenga un amargor tan pronunciado como esta
planta, pero sus propiedades medicinales
también son incomparables. Además de ser un
potente antidiabético, tiene propiedades
maravillosas como anti inflamatorio, anti
gastritis y antipirético.

La Prodigiosa es otra opción dentro de la


biodiversidad mexicana para ayudar a controlar la
diabetes y evitar los problemas que pueden
generarse de no tener cuidado sobre los
niveles de azúcar en la sangre como
amputaciones, insuficiencia renal, ceguera, hipertensión, etc. En el estado
mexicano de Morelos, la Prodigiosa es la segunda planta medicinal más utilizada
para controlar los niveles de azúcar en las personas diabéticas, tan sólo detrás del
Nopal (Opuntia spp) y seguida de la Tronadora (Tecoma stans).

Recoge los tallos con hojas; seco en lugar fresco y oscuro en el queso bulto de
tela o marrón (no blanqueada) bolsa de papel. Es más potente antes de que
florezca por lo que es cuando se debe recoger. Las flores blancas a la derecha
pertenecen a Brickellia.

No tome esta hierba si uno es dependiente de insulina (tipo I) diabética. También


esta hierba no debe tomarse si hay colelitiasis aguda o biliar obstrucción de piedra
que ya está ocurriendo en los conductos biliares. No use esta hierba en los casos
de exceso de secreción de estómago o hiperclorhidria.
20

PALO MULATO

(Brusera Simaruba)

Esta especie se prescribe de diferentes formas para bajar la fiebre o calentura. El


agua donde se han hervido las ramas se aprovecha para practicar baños; el
líquido resultante de la hojas restregadas y mastrujadas en agua cruda, se bebe
como agua de tiempo; las hojas machacadas se aplican como cataplasma en la
planta de los pies. El cocimiento de la corteza también es empleada como agua de
tiempo o para hacer lavativas, éstas se aplica hasta que se mejora el enfermo; la
cocción de los cogollos se ocupa para aplicar fomentos.

Se aconseja ingerir por la mañana y por la noche el cocimiento de las hojas para
tratar los padecimientos del riñón. Se prescribe en forma de compresas
sobre heridas. La cocción de la corteza se toma como agua de uso
contra disentería, dolor de estómago, tos ferina o para acelerar la evolución del
sarampión. Para este último, además, se recomienda en baños o frotaciones.

Se utiliza comúnmente entre los zapotecos, mixes y totonacos para curar la


disentería.

Macerada con sal sirve como vomitivo. Se licuan las yemas de copal (o palo
mulato) en agua cruda, se cuela y toma en ayunas como purgante. La resina
fresca se usa sobre las quemaduras de chechem (Metopium brownei); combinada
con sebo y romero (Rosmarinus officinalis) se pone en forma de emplasto donde
hay dolor por reumas.

También se emplean en casos de calor en el estómago, diarrea, dolor de muelas,


infección intestinal, padecimientos hepáticos, pujos, tos, males
venéreos, granos, salpullido, calor de la vejiga, mal de orín, baños para después
del parto, bajar de peso, eliminar coloradillas y garrapatas, contra hidropesía y
veneno de víboras.

Calidad de la planta: fría


20

TORONJIL Ó MELISA

Melissa officinalis

Regula el sistema nervioso central

Investigadores del Instituto de Química y del


Instituto Nacional de Psiquiatría de la
Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM) comprobaron que el toronjil, melisa,
citronela u hoja de limón (Melissa officinalis),
una de las plantas más utilizadas históricamente
en la herbolaria mexicana, tiene efecto sedante
y buscan desarrollar con ella un fármaco natural
para los nervios.

Los toronjiles son especies utilizadas en la herbolaria mexicana por su fragancia y


colores, que son muy llamativos. Durante la preparación de un té de hojas y flores
de toronjil morado, sobre todo, se despide un aroma agradable. “Los aceites llegan
de forma directa al cerebro y empieza el efecto relajante, que se refuerza con el té,
porque interviene otro tipo de metabolitos, los glicósidos y las flavonas”, refirió.

Por una parte trabajan los aceites aromáticos y, por otra, las flavonas, que se
extraen de la planta generalmente con el agua hirviente con la que se prepara el
té, en colaboración con el Instituto Nacional de Psiquiatría.

Con ello, se pretende encontrar el camino por el que actúan estos compuestos;
hasta hoy, los resultados indican que podría ser la vía gabaérgica. “El ácido
gamma-aminobutírico (GABA, por sus siglas en inglés) es un neurotransmisor, por
lo que ésta podría ser la ruta de entrada. Pero es necesario hacer más
experimentos”.

Desde el punto de vista académico, es importante saber cuál es la senda, pero


también exploramos la posibilidad de desarrollar un fármaco a partir de los
toronjiles. Hasta hoy tenemos resultados parciales interesantes.

En otra etapa se comprobaría si la vía gabaérgica altera la presencia o la falta de


otros neurotransmisores, como la serotonina, o su incremento o disminución.

“Tenemos que averiguar si inhibe, privilegia o es independiente de la recaptura de


serotonina. Todo esto a partir de una planta utilizada en la herbolaria tradicional”,
finalizó el investigador universitario.
20

PIÑA

Ananas comosus

Las piñas son originarias de las zonas con


clima tropical de América, por lo tanto, no se
conocía a esta fruta más allá de su propio
territorio sino hasta la llegada de Cristóbal
Colón al nuevo mundo, en 1492. Él llevó la
fa fruta a Europa y cuando la realeza probó
por primera vez esta dulzura, la piña
inmediatamente se convirtió en una delicia
codiciada entre las altas clases. En esta
época de la historia, aun no sabían las
grandes propiedades y beneficios de la piña para el cuerpo humano

Únicamente los más ricos podían tener acceso a la piña y debido a que tenían que
transportarla cruzando el Atlántico, era toda una rareza; para tener una idea de lo
raro que era obtener este fruto, el Rey Carlos II de Inglaterra posó para que
realizaran un retrato al momento de recibir una piña como regalo.

En el siglo XV la piña era codiciada por su excepcional sabor, en la actualidad, la


piña sigue siendo codiciada, y aunque su sabor no ha cambiado y aún es motivo
para deleitarse, lo que realmente es una maravilla es su aporte de propiedades
tras cada dulce bocado.

Para qué sirve la piña y sus propiedades

Una piña contiene una gran cantidad de propiedades y beneficios debido a las
vitaminas y minerales esenciales para el buen funcionamiento del cuerpo y una
buena salud, y por increíble que parezca, ese dulce y fresco sabor no
necesariamente significa que haya muchas calorías presentes.

La piña posee grandes beneficios debido a su fibra y potasio. 150 gm de piña tan
sólo contienen 80 calorías, aproximadamente 2.2 gm de fibra y 178 mg de potasio;
una excelente manera de mantener una dieta dulce y saludable.
20

Entre las propiedades de la piña se pueden mencionar las vitaminas A, B1, B2,
B3, B5, B6, C, minerales como zinc, hierro, manganeso y magnesio.

Las propiedades de la piña para regular y neutralizar fluidos en el cuerpo se debe


a su alto contenido de bromelina, una enzima que proporciona muchos beneficios.

MILENRAMA
(Achillea millefolium L.).

Se usan las sumidades floridas.

Sus fitoconstituyentes son: Un


sesquiterpeno de color azul (camazuleno)
semejante al contenido en la manzanilla,
formando parte del aceite esencial (0,5-
0,8%), de propiedades antiinflamatorias y
cicatrizantes. Además el aceite esencial
también posee cineol, acetato de bornilo,
pineno, borneol y alcanfor.

Su componente amargo, la aquilicina,


lactona sesquiterpénica tipo guaianólico,
con propiedades antiinflamatorias,
antihemorrágicas y cicatrizantes.

Flavonas, apigenol, luteolol y sus


glucósidos, con propiedades
antiespasmódicas.

Otras 3 nuevas flavonas recientemente descubiretas, tetra y pentametoxiladas.

Compuestos nitrogenados del grupo de las betaínas (betaina, stachidrina,


betonicina, colina).

Taninos, ácido cafeíco, potasio, clorofila, trazas de compuestos acetilénicos y


de un heterósido cianogenético, etc.

Sus propiedades son antiespasmódicas (camazuleno y flavonas),


antiinflamatorias (camazuleno y aquilicina), antihemorroidal, astringente,
cicatrizante, antihemorrágico (aceite esencial y aquilicina). Además también le han
atribuido acciones emenagogas, estimulante digestiva, carminativa, colerética,
antirreumáticas, antipiréticas, antineurálgicas y parasimpático lítica.
20

Se ha usado para múltiples afecciones: Fiebre, diarreas, regulador de la


menstruación, dismenorreas, menopausia, espasmos digetivos y uterinos,
estimulante de la secreción gástrica, hemorrágias, falta de apetito, vermífugo,
neurosis, convulsiones, gota, reuma, litiasis biliar, trastornos de la circulación
(varices, hemorroides, flebitis), enuresis, etc.

RAIZ DE COCOLMECA

(Smilax cordifolia)

ORIGEN: Planta que se encuentra


en el Centro y Sudamérica, se da
en temporadas de lluvia y su
cultivo en México predomina en
Tabasco ya que necesita lugares
planos y húmedos para crecer.

COMPOSICIÓN
QUÍMICA NATURAL: Minerales de
sodio, magnesio, calcio, hierro,
sílice, cloro, aceites esenciales,
acido oxálico, acido málico,
alcaloides, saponina, mucilago, glucosa, sacarosa y materiales albuminosas.

Esta planta ayuda a combatir la obesidad, actúa contra la grasa acumulada en el


vientre y las demás partes del cuerpo.
· Previene y combate la celulitis, el alto colesterol, diabetes ligera, retención de
líquidos, ulceras, parásitos, amibas, aerofagia y flatulencia (aire, gas).
· Regulariza la excreción, estreñimiento, digestiones difíciles, pesadez e
hinchazón después de comer.
· Vigoriza el páncreas, hígado y vesícula biliar. Ayuda y previene contra
alteraciones psíquicas y neurovegetativas.

RECOMENDACIONES: No se recomienda tomar por mujeres embarazadas o


en estado de lactancia, ni en menores de edad.

Planta trepadora, de hojas cordiformes y fruto globoso en umbelas, cuyo rizoma


leñoso y duro se vende en trozos en los mercados y se utiliza como diurético.
20

SABILA

Aloe vera

Aloe vera también conocido como aloe de Barbados o aloe de Curazao, es una
planta suculenta de la familia Xanthorrhoeaceae. Es originaria del norte y del este
de África y de la Península Arábiga. También conocida en México (donde ha sido
introducida) como sábila o zábila.

Hasta el siglo XIX, su nombre más popular era "acíbar".

Características

Es una planta perenne, con hojas suculentas dispuestas


en rosetas, alcanzando los 50 cm de largo y los 7 de
grosor; las hojas están compuestas de tres capas: una
protección coriácea exterior, una capa fibrosa debajo de
ésta donde se concentra la aloína, el ingrediente activo
empleado como laxante en preparados farmacéuticos, y
cuyo gusto amargo sirve a la planta como protección contra los predadores y un
corazón gelatinoso donde almacena sus reservas de agua y con el que se
preparan innumerables productos farmacéuticos. Las hojas son alargadas,
lanceoladas, y parecen brotar directamente del suelo en los ejemplares juveniles;
los más viejos presentan un corto y robusto tallo.

Las flores de Aloe vera son pequeñas, tubulares, y se presentan en


inflorescencias densas de color frecuentemente amarillo.

Generalmente las flores de aloe requieren de polinización cruzada para fecundar y


esta suele ser llevada a cabo especialmente por aves y mariposas debido a su
visión preferencial de estos colores.

Usos

Flor Aloe vera.

El aloe se cultiva para uso medicinal y como planta decorativa.

En algunas regiones popularmente suele llamarse Aloe vera al Aloe saponaria


(Aloe maculata). Si bien este último puede tener propiedades medicinales
similares, a nivel farmacéutico es importante una correcta identificación de la
especie.

Actualmente, hay más de 250 diversas variedades reconocidas de aloe, de las


cuales, solamente tres o cuatro tienen características curativas o medicinales
significativas. La más potente de éstas, rica en vitaminas, minerales, aminoácidos,
20

y enzimas es Barbadensis Molinero del Aloe, conocido comúnmente como aloe


vera.

La palabra "aloe" es derivada del árabe "alloeh", que significa: "la sustancia
amarga brillante"; la palabra "vera" viene del latín y significa: "verdadera". En dicha
época antigua, esta variedad era considerada el más eficaz producto medicinal.
No se sabe el tiempo que se reconoce como planta medicinal. Una de las
aplicaciones farmacéuticas, más antiguamente registrada, se puede encontrar en
una tablilla sumeria de arcilla del año 2100 a. C., pero hay informes de dibujos de
la planta en las antiguas paredes de templos egipcios desde el año 4000 a. C.

El aloe vera es semejante en aspecto a un agave, que pertenece a la familia


Agavaceae. Éste sólo crece en climas cálidos y se encuentra especialmente en las
regiones más secas de América, Asia, Europa, África y Australia.

Componentes químicos

Existe una variedad de Aloe vera


moteada. Corresponde al Aloe
barbadensis var. chinensis.

 Aloemodina: regula el
funcionamiento de la mucosa
intestinal.
 Aloeoleína: mejora úlceras
duodenales y estomacales.
Disminuye la acidez.
 Aloetina: neutraliza el efecto de
las toxinas microbianas.
 Aminoácidos: interviene en la
formación de proteínas.
 Carricina: refuerza el sistema inmune y ayudaría a las defensas.
 Creatinina: resulta fundamental en las reacciones de almacenaje y
transmisión de la energía.
 Emolina, emodina, barbaloina: generan ácido salicílico de efecto analgésico
y antifebril.
 Fosfato de manosa: agente de crecimiento de los tejidos con efecto
cicatrizante.
 Minerales: calcio, magnesio, fósforo, potasio, zinc, cobre.
 Mucílago: actividad emoliente sobre la piel.
 Saponinas: antiséptico.
 Fitosteroles: de acción antiinflamatoria.
 Mucopolisacáridos: responsables de la hidratación celular.
 Hormonas vegetales: estimulan el crecimiento celular y la cicatrización.
 Enzimas: intervienen en la estimulación de las defensas del organismo.
20

Tiene una tixicidad media por lo que debe tomarse de manera moderada, también
evitar ingerir en embarazo ya que promueve la regla.

SAW PALMETO

(Sernoa repens)

También conocido como


palma enana americana,
es especialmente efectivo
en hiperplasia prostática
benigna. Ayuda con
problemas circulatorios.

Farmacocinética: La
concentración máxima se
presenta a las 10 horas
después de haber sido
administrado el
medicamento. La excreción es principalmente por vías biliar y renal.

Farmacodinamia: De acuerdo con el mecanismo de acción, los estudios in


vitro demostraron que los extractos de Serenoa repens provocan:

a) Inhibición de la conversión enzimática de testosterona en DHT por la 5 a-


reductasa.

b) Inhibición de la unión de DHT a receptores androgénicos.

c) Influencia en el metabolismo del ácido araquidónico, al inhibir la


ciclooxigenasa y la lipooxigenasa.

d) Presenta una actividad antagónica en los adrenorreceptores a-1.

También tiene propiedades antiexudativas, las cuales tienen un efecto favorable


en la congestión prostática y tejido periprostático.

Acción antiandrogénica: El extracto inhibe las dos isoenzimas de la 5 a-


reductasa (enzima que permite la conversión de la testosterona en
dihidrotestosterona, un andrógeno activo en la proliferación de las células
prostáticas), tanto en el epitelio como en el estroma de la próstata, de forma
20

dependiente y no competitiva. Esta inhibición es debida principalmente a la


fracción saponificable (ácido láurico, linoleico y mirístico).

El extracto lipofílico de Serenoa repens tiene un efecto androgénico sobre la


próstata. La conversión de testosterona a dihidrotestosterona, acumulándose en el
estroma fibromuscular el cual es el factor determinante en formación del adenoma
prostático. Este extracto inhibe el metabolismo de la dihidrotestosterona,
inhibiendo las 5 a-reductasa, bloqueando la fijación de la dihidrotestosterona a
receptores citosólicos.

Acción antiinflamatoria: El extracto posee un efecto inhibidor dual de las dos


vías del metabolismo del ácido araquidónico (vía de la ciclooxigenasa y vía de la
5-lipooxigenasa).

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Para el tratamiento en los problemas de


hiperplasia prostática benigna.

El extracto de Serenoa se usa en el tratamiento de la hiperplasia prostática


benigna (fases I y II) y para estabilización de la urodinamia del paciente.

La terapia de Serenoa ha dado resultados en el alivio de síntomas como poliuria


(micción frecuente), la micción nocturna frecuente.

La orina residual es reducida y el flujo urinario se mejora.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Puede interferir


con terapia hormonal y puede inhibir la absorción de hierro.
20

SAUCE

(Salix alba L.)

Várices, hemorroides, migraña


Los sauces, además de para
aprovechar su madera, se han
utilizado y se siguen utilizando como
una alternativa a la aspirina (ácido
acetilsalicílico). De hecho, la aspirina
se extraía inicialmente de esta planta
(entre otras) antes de que se
consiguiera sintetizar químicamente
en el año 1890.

El sauce blanco se utiliza para paliar


el dolor en todo tipo de manifestaciones: dolor de cabeza, dolores musculares,
fibromialgia, ciática, dolor de oídos, dolores reumáticos, dolores en la
menstruación, etc.

También se emplea para combatir la fiebre, especialmente en gripes y resfriados.

Ayuda a evitar la aparición de ciertas enfermedades cardiovasculares, tales como


derrames cerebrales, arteriosclerosis, ataques cardíacos o mala circulación en
general.

Puede también ser empleada como tranquilizante, ayudando a dormir mejor.

Las flores o las hojas pueden usarse para combatir el excesivo deseo sexual en el
hombre y en la mujer. Constituye una solución natural en el hombre para mejorar
el priapismo o erecciones sexuales involuntarias, ayudando a devolver la flacidez
del pene. De igual manera se utiliza para combatir las menstruaciones dolorosas
(dismenorrea).

Puede ser utilizado internamente para combatir los problemas estomacales


causados por la acidez o en caso de diarrea.

Se utiliza para curar las heridas o quemaduras, mejorando la cicatrización e


impidiendo que éstas se infecten.

La aplicación externa de un trozo de corteza húmedo sobre los callos o verrugas


puede eliminar estas afecciones de la piel.
20

Puede utilizarse para combatir las inflamaciones de la boca causadas por


infecciones, en afecciones como inflamaciones de las encías, problemas dentales,
llagas en la boca, caries, etc.

Igualmente podemos utilizar sus propiedades analgésicas y antiinflamatorias para


tratar las infecciones de la garganta, en enfermedades tan conocidas como las
anginas o la faringitis.

No deberían tomar esta planta aquellos que tampoco pueden utilizar la aspirina.

Debe comenzarse con dosis muy bajas para comprobar la tolerancia del
organismo a este producto, dado que la proporción de ácido salicílico presente en
la corteza de los sauces depende de muchos factores climatológicos y
estacionales.

El gran contenido en taninos de la corteza supone un riesgo para la salud en un


tratamiento prolongado o con aplicación de cantidades elevadas de la planta.

Tampoco deben utilizar esta planta aquellas personas que presentan reacciones
estomacales adversas a su uso, manifestadas principalmente en forma de acidez
gástrica. De igual manera, los que tengan antecedentes de úlcera gástrica,
hemorragias intestinales, hemofilia, problemas de coagulación, asma, problemas
hepáticos, renales o colitis.

No debe tomarse en combinación con otros medicamentos anticoagulantes o


antiinflamatorios, durante el embarazo o en aquellas personas que presenten
zumbidos en los oídos (tinnitus).
20

RABANO NEGRO
Raphanus sativus L. var. Niger.
Los principios activos presentes en la raíz del Rábano negro son excelentes
para regular las funciones del colon, en
especial los casos asociados a insuficiencias
de la función hepatobiliar. Estimula
producción de bilis y aumenta la capacidad
de contracción de la vesícula biliar. Por ello,
se recomienda tanto para la colitis con
estreñimiento como para la colitis diarreica.
Jugo de Rábano negro
Del Rábano negro se utiliza el jugo que se
extrae de la raíz, de olor penetrante y sabor
acre muy característico debido a los
principios activos del azufre. Se vende en
herboristerías y farmacias especializadas
comercializado en ampollas de cristal. Para
que el remedio sea eficaz, lo mejor es no
diluir el jugo añadiéndole agua. Lo que sí se
puede hacer es camuflar un poco su sabor con unas gotas de zumo de Limón.
La dosis aconsejada es de una ampolla antes de cada comida o, en caso de
que la enfermedad persista, dos ampollas en cada comida y otras dos por la
noche antes de acostarse. Para erradicar por completo el trastorno, conviene
seguir unas semanas con el tratamiento y repetirlo durante los cambios de
estación.
Cápsulas de Rábano negro
Quienes no soporten el sabor acre y el olor penetrante del jugo de Rábano
negro, pueden recurrir a las cápsulas, que contienen los principios activos de la
planta en forma de extracto seco. Se venden en herboristerías y farmacias. La
dosis normal es de tres cápsulas antes de la comida y la cena.
20

SANGRE DE DRAGO O DE GRADO

Croton, Dracaena, Daemonorops, Pterocarpus; y también de Calamus rotang.

ha sido usada tradicionalmente para el tratamiento de diarreas crónicas, leucorrea,


gastritis, úlceras gastrointestinales, como cicatrizante, estimulante de defensas del
organismo, bacteriostático, bactericida, fungicida, antiviral, anti cancerígeno (hígado,
estómago, útero), antirreumático, antiinflamatorio, antiofídico; es usado además en el
tratamiento de influenza, tonsilitis, herpes, uta, anemias, tuberculosis, quemaduras, acné,
resfríos, afecciones de amígdalas, gingivitis, cervicitis; para mejorar la fertilidad, bajar de
peso, controlar hemorragias.

Nombres comunes: Sangre de grado, Palo de grado, Irare, Racurana, etc.


Descripción de la Planta

Es un árbol de copa amplia de 10 a 20 m de alto, con


un tronco de unos 20 a 25 cm. de diámetro y corteza
de color grisácea-blanquecina, que al corte exuda
una resina rojiza (que es la parte utilizada).

Originaria de América, crece en la Amazonía entre


los 700 y 1600 msnm.

En cuanto a su composición química, en la corteza (látex) se identificó: esteroides,


cumarinas, alcaloides (taspina), flavonoides, taninos (54%), saponinas (baja
concentración), antocianinas, compuestos fenólicos (ácido gálico); además contiene
vitamina A, E y C, almidón, celulosa, grasas, lignanos (mucílagos, proteínas, catequinas
(epicatequina, gallocatequina, epigallocatequina), etc.

Las dos especies que se usan en medicina tradicional son Croton lechleri Muell. Arg y
Croton draconoides var. Cordatus Muell. Arg. Que presentan características químicas y
terapéuticas muy semejantes.
Estudios Realizados

Complemento como la Sangre de Drago o de Grado diversos estudios señalan que su


consumo podría ser beneficioso:

 La Sangre de Drago o de Grado suele consumirse en distintas aplicaciones: por


vía oral, diluida en un poco de agua y tópicamente, se puede aplicar directamente
20

(erosiones, heridas,
etc.) y en forma de
colutorios, también
diluida en un poco de
agua.
 Entre sus efectos
más importantes
debemos destacar su
actividad como
astringente,
cicatrizante y hemostática, lo que puede permitir tratar con eficacia diferentes tipos
de heridas en piel y mucosas, incluso las que presentan dificultad como úlceras
por decúbito ó varicosas.

 También se ha podido demostrar que presentan acción antibacteriana,


antimicótica y antivírica, lo que mejoraría su eficacia en los malestares antes
mencionados como ciertos tipos de gastritis, especialmente las G. erosivas,
cuadros de úlceras gastro-duodenales, con la finalidad de detener el sangrado
inicialmente y posteriormente cicatrizar las lesiones; en estos casos se toma por
vía oral con un poco de agua 2 ó 3 veces al día. Así mismo, suele consumirse en
las erosiones y/o infecciones de mucosas de la cavidad bucal y oro faríngeo como
gingivitis y sangrado de encías, utilizada en forma de colutorios, disuelta en agua,
faringe-amigdalitis crónica y aguda haciendo gárgaras disuelta en un poco de
agua, epistaxis (aplicación tópica), etc.
Conclusiones

Como podemos ver, con el consumo de la Sangre de Drago o de Grado posiblemente


podamos obtener una mejoría que usada adecuadamente no presenta problemas de
toxicidad ni efectos secundarios no deseados.

HARPAGOFITO
20

Desde hace pocos años se ha empezado a


cultivar harpagofito de modo controlado,
debido a su demanda en todo el mundo y a
los estudios que se están realizando por sus
propiedades beneficiosas para tratar la
artritis, entre otras enfermedades que causan
inflamación de las articulaciones.

(Harpagophytum procumbens). El harpago, harpagofito, o garra del diablo, es una


planta que crece silvestre, a ras del suelo, en el sur de África y sus desiertos,
sobre todo en Nambia o la isla de Madagascar.

Las tribus africanas han utilizado durante siglos el agua de raíz de harpagofito
como analgésico y antiinflamatorio, como droga calmante para dolores de
articulaciones, reúma, artritis, enfermedades degenerativas, e incluso para facilitar
el parto y mitigar sus dolores.

Después de muchos estudios realizados en los últimos años se ha corroborado


el poder antiinflamatorio fuerte de los compuestos químicos de la raíz de
harpagifito, así como un leve poder depurativo, ya que ayuda a eliminar los
resíduos acumulados en nuestro organismo, que son los responsables, entre
otros, de los cálculos en los riñones o el hígado. Por lo tanto, por sus
propiedades,los tratamientos con harpagofito dan excelentes resultados
reduciendo la inflamación de las articulaciones en casos de reuma, artritis,
artrosis… y en consecuencia, al reducir la inflamación reduce el dolor también.

Su raíz es un tubérculo que puede llegar a medir más de 1m. y pesar más de
medio kilo, ya que acumula gran cantidad de agua. La raíz se ramifica en otros
bulbos más pequeños, donde se concentra la mayor cantidad de su principio
activo, y que les otorga un sabor muy amargo.

Los compuestos responsables de su poder terapéutico son glucósidos del


tipo Iridoides: harpagósido, harpágidos y procumbósido. Los glucósidos están
formados por glúcidos (carbono+oxígeno+hidrógeno), son compuestos que al
contacto con el agua proveen a la planta de compuestos necesarios para su
supervivencia. Los glucósidos vegetales tienen una parte activa que es la que se
utiliza en farmacopea o fitoterapia como droga o veneno. En este caso, el poder
20

activo de los glucósidos del harpagofito


obtiene los mejores resultados
antiinflamatorios derivados de una planta.

También tiene propiedades que abren el


apetito y estimulan la secreción de jugos
gástricos para mejorar la digestión.

Como curiosidad os contaremos que existen


varias teorías acerca de sus frutos y el
nombre popular de la planta "garra del diablo", ya que hay libros que afirman que
se debe a que los animales cuando se clavan sus frutos se mueven como si
estuviesen "poseídos" para intentar desprenderlos, y en otras publicaciones se
afirma que se llama así simplemente por la formas de su fruto que se asemejan a
un arpón o con un poco más de imaginación, a "garras del diablo".

Existen varios laboratorios que venden comprimidos de extracto de harpagofito,


pero en varios estudios se ha comprobado que su función es mucho más eficaz en
forma de tintura, aceite esencial, pomada, alcohol… ya que como estimula la
secreción de jugos gástricos, estos pueden reducir su eficacia al ser tomados
como comprimidos.

SHITAKE
20

(Lentinula edodes)

Contiene 9 aminoacidos esenciales anti radicales libres, encapsula los tumores,


previene cáncer ayuda a disminuir los efectos de la quimioterapia, baja la glucosa
en sangre, controla triglicéridos y colesterol.

El hongo Shiitake ha sido cultivado desde hace siglos en las regiones montañosas
de Asia (especialmente en China, Japón y Corea) Hoy en día, con técnicas
modernas, se cultiva en muchos países. Suele ser muy apreciado tanto por su
sabor como por sus propiedades medicinales.

La ventaja con el Shiitake es que ha sido uno de los alimentos mejor y más
estudiado y por ello se ha comprobado sus múltiples propiedades.
 Una de sus propiedades más interesantes es su efecto fortalecedor del
sistema inmunológico. Por ello sus aplicaciones pueden ser muchas y muy
diversas. Suele ser de gran ayuda en problemas víricos y bacterianos ya que
estimula nuestra producción de interferón, linfocitos T y macrófagos. Así puede
ayudarnos en casos de herpes, gripes, resfriados.
 Aliado en casos de cáncer y tumores ya que por un lado tiene un efecto
antioxidante (contiene Lentinan, Betaglucano, el enzima Superóxido Dismutasa,
vitaminas A, C, E y Selenio) y por otro, como hemos dicho, fortalece el sistema
inmunológico.
 En enfermedades cardiovasculares ya que favorece el control de la
hipertensión, reduce el colesterol y disminuye la viscosidad de la sangre. Esto
es posible gracias a que contiene la Eritadenina y a un tipo de fibra llamada
Chitin.
 Favorece la digestión ya que tiene muchos enzimas, especialmente la
pepsina y tripsina.
 El hongo Shiitake es un alimento antienvejecimiento ya que por un lado
contiene antioxidantes y por otro favorece niveles adecuados de la hormona del
crecimiento.
 El hongo Shiitake contiene Ergosterol que es un nutriente que se convierte
en vitamina D cuando nos da el sol. Muy importante para asimilar el Calcio y
fósforo adecuadamente.
 Su aporte de ácido Linoleico ayuda a fabricar diferentes tipos de
prostaglandinas.

Información nutricional del hongo Shiitake

 Alto contenido en Fibra (el doble que los champiñones) Este tipo de fibra se
llama Chitin y reduce el Colesterol.
20

 Bajos en calorías (de 35 a 40 calorías por cada 100 gramos de Shiitakes


frescos)
 Alto nivel de proteínas 15 - 30 %, conteniendo además 9 aminoácidos
esenciales (especialmente Metionina y Arginina)
 El hongo Shiitake contiene vitaminas del grupo B y D2 y minerales como el
Hierro, Zinc y Magnesio.
 Este hongo suele doblar su tamaño durante la noche lo cual nos da idea de
su gran riqueza en Enzimas (unos 50) Entre ellas destaca el Superóxido
Dismutasa que tiene un gran efecto antioxidante.

PROPIEDADES DE ACEITES ESENCIALES

LAVANDA:
20

Antiséptica: Está ampliamente demostrada la capacidad del aceite esencial de


lavanda para enfrentarse a virus y bacterias, y por lo tanto a infecciones de todo
tipo. Puede servirnos perfectamente para tratar infecciones de la piel, pero
también para problemas de otra índole relacionados con virus y bacterias.
Sedante: La fama del aceite esencial de lavanda como magnífico relajante se
extiende hasta las civilizaciones más antiguas, que ya la utilizaban en baños e
inhalaciones para aliviar síntomas de nerviosismo, depresión o insomnio.
Analgésica: El aceite esencial de lavanda tiene la capacidad de reducir el dolor y
la inflamación, especialmente cuando se trata de afecciones dermatológicas,
musculares o contusiones.
Antiespasmódica: Su poderoso efecto antiespasmódico resulta particularmente útil
en caso de infecciones leves de garganta y bronquios.
Antiinflamatoria: Junto con el aceite esencial de árbol del té y el de manzanilla, la
acción antiinflamatoria del aceite esencial de lavanda reduce y alivia cualquier
síntoma provocado por infección, contusión o congestión sanguínea.
Regeneradora: Esta esencia nos ayudará a mantener la piel en un estado óptimo y
a regenerar cualquier zona dañada por quemaduras, anomalías de la piel, acné,
eccema o envejecimiento prematuro.
Potenciadora: El aceite esencial de lavanda potencia los efectos y propiedades de
todos los aceites esenciales, por lo que conviene añadir unas gotas a cualquier
mezcla que elaboremos.

BERGAMOTA
Indigestiones nerviosas
Muchas personas suelen reaccionar ante las situaciones estresantes enfermando
del estómago, es lo que se llaman indigestiones nerviosas, para las cuales la
bergamota resulta sumamente benéfica. Su uso es muy útil en caso de
flatulencias, gases y males estomacales. Se puede combinar con aceite
de manzanilla y el de hinojo se frotan en la zona abdominal justo antes de irse a la
cama.
Ansiedad y depresión
20

El aceite esencial de bergamota sirve para reducir la ansiedad y la depresión ya


que alivia aquellas emociones que nos bloquean, especialmente la irritabilidad y la
ira. Un buen remedio es poner unas gotas de dicho producto en un paño seco y
colocarlo en el pecho, al tiempo que se toma una ducha caliente.
La inhalación del vapor produce una sensación agradable y favorece la energía
positiva del cuerpo. También puedes llevar en el bolso un pequeño pomo y de vez
en cuando poner un poco en un pañuelo y oler, es una manera maravillosa de
refrescar la mente.
Analgésico
Uno de los beneficios de este aceite es que reduce la sensación de dolor
corporal ya que estimula la secreción de hormonas que disminuyen la sensibilidad
de los nervios. Las personas que toman analgésicos para dolores de cabeza,
musculares, etc. puede gradualmente ir sustituyendo estos medicamentos
químicos por el aceite esencial de bergamota.
Cicatrizante
Este producto natural tiene propiedades cicatrizantes, por lo tanto, se le emplea en
la industria de los cosméticos en jabones, cremas, lociones, etc. Posee un agente
activo que distribuye uniformemente los pigmentos de melanina en la piel, lo cual
ayuda a eliminar manchas y cicatrices.

ÁRBOL DE TÉ (TEA TREE)

Es un aceite favorito en aromaterapia y cosmética debido a sus múltiples usos


para la piel y la salud.

Posee un efecto antiséptico triple: actúa eliminando las bacterias, virus y hongos.

Es bactericida.

Fortalece el sistema inmunológico.

Anti-acné.

Regenerativo celular.

Cicatrizante: ayuda a cicatrizar lesiones y heridas que sangran.

Antiinflamatorio.
Expectorante: ayuda a eliminar flemas y mucosidades.
20

Desodorante: refresca el ambiente y absorbe olores desagradables.

Fungicida: elimina hongos.

Balsámico.

Se usa para ayudar a sanar la piel en padecimientos como acné, verrugas,


granitos (barritos), y de infecciones.

Se usa en casos de catarro crónico, sinusitis, gripe, infecciones de los senos


paranasales, etcétera.

Para refrescar el ambiente de las casas o lugares cerrados (se usa en


aromaterapia en el difusor.

Ayuda a regenerar y sanar la piel, penetra profundamente la dermis y oxigena las


células, limpiando a profundidad, por lo que es muy usado en cosmética y
productos de belleza.

GERANIO
Usos a nivel emocional
Su armonizante aroma es reconocido por evocar sentimientos de tranquilidad
equilibrando las emociones y disipando pensamientos negativos.
Beneficios del aceite esencial de geranio y propiedades curativas
Como se mencionó en la introducción, el aceite esencial de geranio tiene una
variedad de usos y beneficios. Y aquí está una mirada rápida de su uso:

Aromaterapia
Sin duda uno de los aceites más eficaces para la aromaterapia, el geranio se usa
para aliviar el estrés, la ansiedad, la tensión, las emociones equilibrio y tratar los
dolores menstruales. Junto con los beneficios de la aromaterapia, muchas
personas también utilizan este aceite para fines de la meditación.

Cuidado de la Piel
Un uso popular de aceite de geranio es tratar el acné ya que actúa como un
agente de equilibrio para la piel grasa. Curiosamente, estas características
también ayudan a equilibrar la piel seca. Otra cosa que vale la pena mencionar
sobre el aceite esencial de geranio es que hace que las cicatrices se desvanecen.

Descongestionante
20

Cualquier persona que está luchando con el resfriado o la gripe debe tomarlo en
cuenta debido a que el aceite actúa como un descongestionante. Así que si tu
resfriado común y la gripe no, considera probar el aceite esencial de geranio.

Desodorante
El aceite de geranio esencial se puede utilizar para eliminar el olor corporal, y
mantendrá un olor fresco durante todo el día. También es popular como un
perfume por el olor dulce.

Cortes o Heridas
Es muy eficaz en la curación de heridas y cortes rápidos. Este aceite esencial
también tiene propiedades anti-bacterianas, lo que ayuda a mantener los cortes y
las heridas limpias, mientras se están recuperando.

Meditación
Los que disfrutan de la meditación deben considerar el uso de un poco de aceite
esencial de geranio en su próxima sesión. Geranio es muy relajante, tiene un
efecto calmante en las personas, que sin duda ayuda a entrar en la historia del
pensamiento adecuado para la meditación.

Ayuda a conseguir el sueño


Debido a que es muy efectiva en calmar a las personas, no es de extrañar por qué
este aceite esencial es bueno para ayudar a dormir mejor también. Utilizando
geranio través de la aromaterapia alivia la mente de una persona y les permite
quedarse dormido más rápido.

Uso del aceite de geranio


He afirmado en varias ocasiones a lo largo de este artículo que el geranio se usa
comúnmente en aromaterapia. Y una de las maneras más fáciles de hacer
aromaterapia con geranio es poner unas gotas en un recipiente con agua caliente
e inhalar los vapores. Si tienes un vaporizador, esto hace de una manera aún
mejor usar aceite de geranio, ya que se filtran a través de tu casa.
Al utilizar el geranio como ayuda para dormir o para aliviar la depresión, también
se puede llenar una tina de agua tibia, agrega unas gotas de aceite en el agua y
sumergirse en ella por un tiempo. Suponiendo que decides ir por esta ruta, se
recomienda que añadas un poco de alcohol al agua para que el aceite no forme
una fina capa en la parte superior.
20

En cuanto a cuidado de la piel, lo mejor es agregar un par de gotas de aceite en la


crema para la piel o loción antes de aplicarlo a la piel. Esta es también una buena
manera de tratar cortes y magulladuras, ya que es general, se recomienda que no
aplique aceite de geranio directamente sobre una herida. Sin embargo, si
accidentalmente cae un poco en un corte, no deberías tener que preocuparse
demasiado mal porque no es tóxico.

Una de las formas más populares de aplicar el aceite de geranio en el cuerpo


consiste en añadir unas gotas en una botella de aceite de masaje. Al igual que con
las lociones y cremas para la piel, se puede frotar el aceite en su piel y disfrutar de
los beneficios del aceite de geranio.

Ylang ylang

Relaja, mejora el ánimo y baja la tensión

Cananga odorata L. El Ylang ylang es un árbol que crece en la selva asiática. Su


esencia se extrae de su flor, que es muy grande y vistosa, y es muy utilizada en
perfumería o cosmética ya que tiene un aroma muy dulce y agradable y efectos
terapeúticos reconocidos.

Entre sus compuestos químicos se encuentra el ácido salicílico, lo que otorga a


este aceite esencial el poder de disminuir la presión arterial ya que es
vasodilatador.

Tiene propiedades relajantes y a la vez estimulantes, por lo que es un aceite muy


utilizado en casos de depresión o tristeza ya que por un lado ayuda a la relajación,
calma la ansiedad y las palpitaciones y ayuda a descansar por la noche, y por otro
lado, su aroma penetrante y dulce mejora el ánimo y ayuda a estimular
sensaciones positivas.

También es un aceite esencial muy conocido por sus efectos afrodisíacos. Aunque
no se tiene una constancia científica de esta propiedad, lo cierto es que desde
hace siglos se viene utilizando por esta propiedad en Asia, Tahití o la India, a la
vez que también se utilizaba para evitar la malaria, para bajar la fiebre o curar todo
tipo de infecciones.
20

Aunque tiene propiedades digestivas y en algunos casos se recomienda para


aliviar las molestias producidas por la cistitis o infecciones intstinales, no se
recomienda ingerir este aceite (al igual que la mayoría de aceites esenciales
puros), debido a su alta concentración. En caso de que un terapeuta recomiende
su ingesta, podrás añadir 2 gotas de aceite esencial en tu bebida, en un zumo, o
en una cucharada de miel.

Este aceite es ideal para masajear el cuerpo antes de dormir mesclándolo con un
aceite base (almendras, jojoba o coco por ejemplo), también para añadir un par de
gotas en nuestra crema hidratante habitual (si es de producción biológica mejor) y
masajear el rostro y aspirar profundamente su olor.

ENEBRO

Es una de las primeras opciones entre los aceites empleados contra la celulitis.
El Aceite de mayor calidad se obtiene mediante destilación por arrastre de vapor de las
vayas. Se trata de un líquido prácticamente incoloro, dotado de un aroma fresco,
balsámico, leñoso y picante. El efecto de su olor es reconfortante, reconstituyente y
calmante.

Cuando adquieras el aceite esencial asegúrate de que el frasco presenta la etiqueta de


<<baya de enebro>> y no sólo de <<enebro>>. Cabe la posibilidad de que este último
sea un producto de calidad inferior destilado a partir de bayas fermentadas (un derivado
de la industria dedicada a la fabricación de licor de enebro) o de las ramas o las hojas.
Este tipo de aceites presentan un aroma similar al de la trementina, y carecen de los
matices picantes y balsámicos que caracterizan un buen aceite de enebro.
PROPIEDADES DEL ACEITE
Los especialistas en aromaterapia valoran el aceite de bayas de enebro por sus
propiedades desintoxicantes así como por su capacidad para favorecer la eliminación de
ácido úrico y de otros residuos tóxicos del organismo. La acumulación de este tipo de
sustancias agrava los cuadros de gota, reumatismo y artritis.
Cuando se usa en compresas, baños o lociones para masaje, el aceite resulta de utilidad
para tratar la celulitis, la retención de líquidos durante el síndrome premenstrual y la
cistitis.
En algunas personal el enebro puede producir irritación cutánea, por lo que es
aconsejable comenzar los tratamientos con soluciones poco concentradas.
El aceite de baya de enebro tiene excelentes propiedades astringentes y se emplea (con
frecuencia combinado con aceites de ciprés, incienso o geranio) en el tratamiento de las
hemorroides, ya sea en baños de asiento o bien como componente de pomadas.
20

EUCALITO
Aromaterapia

Puedes añadir gotas de este aceite a una tina de baño de agua caliente, esto beneficia a
la piel y en general al organismo y las vías respiratorias con la inhalación del vapor.
Debido a que los aceites esenciales no son solubles en agua es necesario añadir un
dispersante, sales de baño o leche entera puede funcionar.
Relaja los músculos

El aceite de eucalipto también es utilizado para masajes relajantes o terapéuticos,


únicamente se le debe añadir unas cuantas gotas de aceite esencial de coco o aceite de
almendras y está listo par aplicarse sobre la piel.

CARDAMOMO

Efectos
Tiene un efecto antiespasmódico, antiséptico, afrodisíaco, carminativo, digestivo,
diurético, sialogogo, estimulante, estomacal, tónico nervioso.

Características
El aceite esencial de cardamomo se obtiene por destilación al vapor de las semillas
secas.
Combina bien con los aceites de naranja,, bergamota, rosa, olíbano, canela, clavo,
alcaravea, ylang ylang, madera de cedro, láudano y azahar.

Usos terapéuticos
Aparato digestivo: espasmos abdominales, dispepsia, flatulencia, pérdida de apetito, mal
aliento, acidez de estómago, indigestión, vómitos.
Sistema nervioso: nerviosismo, fatiga mental.
INCIENSO

Incienso (Boswellia carteri) tiene un aroma dulce, cálido y balsámico que es estimulante
para elevar la mente. El aceite esencial antiguo, Incienso también se conoce como
Olibanum o “aceite de Líbano”. Viene de la Burseraceae (incienso) familia botánica.
20

Incienso es un aceite considerado de santa unción en el Medio Oriente, donde se ha


usado en ceremonias religiosas durante miles de años. Recientemente, se ha utilizado en
hospitales de América y Europa ya que es objeto de importantes investigaciones.

El incienso es también un valioso ingrediente en productos para el cuidado de la piel


contra el envejecimiento y la resequedad. Los antiguos egipcios lo utilizaron como
máscarillas faciales de rejuvenecimiento. Incienso tiene un aproximado de 6,125 ORAC
(TE/L). TE/L es equivalente a micromol Trolox por litro.

Beneficios principales

El incienso puede aliviar muchos dolores y molestias menores, limpiar los pulmones,
actuar como tónico para la piel y calmar y reconfortar todo el cuerpo y la mente. Su aroma
es dulce, cálido y balsámico, así como estimulante y edificante. El incienso es útil para
visualizar y mejorar la conexión espiritual de la persona, tiene propiedades recomfortantes
y ayuda a centrar la mente y a superar el estrés y la desesperación. El incienso también
contiene sesquiterpenos que estimulan el sistema límbico del cerebro —el centro de la
memoria y las emociones— y el hipotálamo, la glándula pineal y la glándula pituitaria.

Aunque hay muchas especies diferentes de incienso (Boswellia), Young Living utiliza la
más alta calidad de la variedad Boswellia carteri. Este aceite esencial tiene un incienso
dulce aroma cálido y balsámico que es estimulante y enriquecedor para la mente.
Es útil para la visualización, la mejora de la propia conexión espiritual, promover la
meditación y en el centrado. Tiene propiedades reconfortantes que ayudan a enfocar la
mente y superar los espíritus de estrés y desesperación, y levantamiento.
SANDALO
La madera de sándalo se empleó desde tiempos remotos como incienso y para
embalsamar. Se utilizó como perfume en la India y Egipto, donde fue incorporado como
ingrediente cosmético. Se extrae destilando la madera recién cortada de un árbol que
crece en la India sur-occidental y China, el Santulum album.

Beneficios
20

El aceite de Sándalo ha sido empleado más que ninguna otra esencia como perfume por
derecho propio. Su aroma, dulce, recuerda al de la rosa con un exótico toque oriental.
Hace buena mezcla con la mayoría de aceites, sobre todo con el de Rosa Mosqueta. Es
el mejor fijador del resto de aceites, para ayudar a que los aromas de éstos no se pierdan
con el tiempo.

Propiedades del aceite esencial en la piel

El aceite esencial de Sándalo se basa en sus propiedades fungicidas, parasiticidas,


cicatrizantes, hidratantes de la piel, sedantes, astringentes suaves, reafirmantes y
relajantes de la musculatura.

Propiedades de los aceites esenciales vía inhalación

A través de las vías respiratorias es antiséptico-pulmonar, antidepresivo, expansor de la


conciencia y regulador de los chakras 6º Y 7ª

Tratamiento antiséptico: aceite esencial de Lavanda, aceite esencial de Sándalo, aceite


esencial de Té Verde, aceite esencial de Limón, aceite esencial de Ciprés y aceite
esencial de Romero.

• Tratamiento sedante y de relax: aceite esencial de Lavanda y aceite esencial de


Sándalo.

• Tratamiento cicatrizante: aceite esencial de Lavanda, aceite esencial de Sándalo, aceite


esencial de Salvia, aceite esencial de Manzanilla, aceite esencial de Germen de Trigo,
aceite esencial de Limón y gel de Aloe Vera.

• Hidratante: aceite esencial de Sándalo, aceite esencial de Limón y gel de Aloe Vera.

• Tratamiento astringente y para pieles grasas: aceite esencial de Sándalo y aceite


esencial de Salvia.
20

• Tratamientos reafirmantes: aceite esencial de Sándalo.

• Tratamiento de dolores musculares: aceite esencial de Sándalo y aceite esencial de


Romero.

Formas de aplicación de los aceites esenciales

• Aplicación directa: recomendada para los casos de tratamientos regeneradores,


antiarrugas, antienvejecimiento o hidratantes. Aunque su aplicación suele ser directa,
dependiendo del método de trabajo utilizado, también podemos mezclar los aceites
esenciales previamente en un vehículo (aceite esencial de Rosa Mosqueta, aceite
esencial de Germen de Trigo, una crema de la línea Leydi Bait, también con champús,
leches corporales, etc.).

• Masaje: añadiremos unas gotas de cada uno de los aceites esenciales a nuestra crema
o aceite de masaje. Según los aceites esenciales que mezclemos convertiremos el
masaje en relajante, anticelulítico, drenante…

• Drenaje linfático manual: mismas indicaciones que para el masaje, teniendo en cuenta
que podremos complementar nuestras maniobras con efectos que adapten el tratamiento
a problemas que acompañen el caso que tratamos, podríamos dar un drenaje linfático
manual con una acción antirreumática o reductora de volumen…

• Saunas o baños de vapor (Baño Turco o Hamman): también podemos describirlo como
terapia ambiental. Es muy importante no pasarse de dosis para evitar irritaciones
oculares. Se deben incluir 2 ó 3 gotas del aceite esencial o los aceites esenciales que
seleccionemos en el recipiente adecuado cada vez que sea necesario. En estos
ambientes los aceites esenciales se absorben a través de la totalidad de la piel al
descubierto y por las mucosas bucofaríngeas simultáneamente, por lo tanto podemos
usar tanto combinaciones para aumentar las defensas como regeneradoras de la piel.

• Fangoterapia y algoterapia: calcularemos la cantidad de aceite esencial a añadir según


20

la superficie corporal a tratar, medida en palmos, usando un mínimo de dos gotas de cada
aceite esencial y un máximo de tres por palmo cuadrado.

• Vaporización de esencias: se aconseja hacerlas en el caso de tratamientos para pieles


grasas, pieles con acné y también para pieles sensibles. Consiste en poner unas gotas
del aceite esencial o la mezcla de varios aceites en un recipiente con agua para, a
continuación, crear vapor.

• Compresas frías: indicado para tratar pieles irritadas, piel congestionada, también para
tratamientos anticelulíticos, tratamientos de piernas cansadas, piernas con mala
circulación o para después de un baño de sol. Se preparan igual que las anteriores, pero
con agua fría (incluso si se resiste, pueden ir empapados en agua con hielo).
• Evaporación del producto: para crear un ambiente agradable y despertar los sentidos,
los aceites esenciales forman parte de este ritual sin contactar con la piel. Se prepara
poniendo unas gotas del aceite esencial en un quemador de cerámica con agua y aplica
calor mediante una vela u otro mecanismo para que haya una evaporación.
HERBOLARIA
Clase 5 (Geles)
1

CABELLOS DE ELOTE
(Zea mays)
Son los cabellitos que salen del jilote de las milpas
cuando los elotes empiezan a crecer, son de color
negro, café, morado, amarillo o en ocasiones verdes.
Llegan a medir hasta 20 cm de largo
aproximadamente. Salen por los meses de
septiembre y octubre, en todas las siembras del maíz.
Son de naturaleza fría.
Distribución geográfica regional. Chinango,
Yolotepec. Acaquizapan, Joluxtla, Cosoltepec,
Tultitlán, El Rosario (Puebla), Tepejíllo, San Miguel
Ixtapan, Tequixtepec y Chazumba.
Uso medicinal. Sirve para los riñones, el mal de orines
y dolor en el vientre: se prepara el té con los cabellos
de un jilote o se agarra un puño (lo que agarra la mano) del cabello seco y se pone
a hervir en un jarro de barro con medio litro de agua, se deja enfriar y se toma como
agua, durante el día cuando se tiene sed hasta que desaparezcan los males.
También se recomienda aplicar esta agua fría en el vientre.
Causas y síntomas de la enfermedad. El mal de orines proviene por haber comido
muy caliente, la pitahaya, los nanches, la calabaza, los elotes o por haberse sentado
en el suelo o sobre la piedra caliente. Duele mucho al orinar, y a cada ratito, le parte
a uno el vientre como que arde al orinar. Los riñones duelen por levantar cosas
pesadas, duele la cintura, no puede uno agacharse.
Otros datos. También se comen hervidos con los elotes, se puede toma el agua de
los elotes pero fría porque hace daño, produce el mal de orines.
2

SAUCE

(Salix alba L.)

Várices, hemorroides, migraña


Los sauces, además de para
aprovechar su madera, se han
utilizado y se siguen utilizando
como una alternativa a la
aspirina (ácido acetilsalicílico).
De hecho, la aspirina se extraía
inicialmente de esta planta
(entre otras) antes de que se
consiguiera sintetizar químicamente en el año 1890.

El sauce blanco se utiliza para paliar el dolor en todo tipo de manifestaciones: dolor
de cabeza, dolores musculares, fibromialgia, ciática, dolor de oídos, dolores
reumáticos, dolores en la menstruación, etc.

También se emplea para combatir la fiebre, especialmente en gripes y resfriados.

Ayuda a evitar la aparición de ciertas enfermedades cardiovasculares, tales como


derrames cerebrales, arteriosclerosis, ataques cardíacos o mala circulación en
general.

Puede también ser empleada como tranquilizante, ayudando a dormir mejor.

Las flores o las hojas pueden usarse para combatir el excesivo deseo sexual en el
hombre y en la mujer. Constituye una solución natural en el hombre para mejorar el
priapismo o erecciones sexuales involuntarias, ayudando a devolver la flacidez del
pene. De igual manera se utiliza para combatir las menstruaciones dolorosas
(dismenorrea).

Puede ser utilizado internamente para combatir los problemas estomacales


causados por la acidez o en caso de diarrea.

Se utiliza para curar las heridas o quemaduras, mejorando la cicatrización e


impidiendo que éstas se infecten.

La aplicación externa de un trozo de corteza húmedo sobre los callos o verrugas


puede eliminar estas afecciones de la piel.
3

Puede utilizarse para combatir las inflamaciones de la boca causadas por


infecciones, en afecciones como inflamaciones de las encías, problemas dentales,
llagas en la boca, caries, etc.

Igualmente podemos utilizar sus propiedades analgésicas y antiinflamatorias para


tratar las infecciones de la garganta, en enfermedades tan conocidas como las
anginas o la faringitis.

No deberían tomar esta planta aquellos que tampoco pueden utilizar la aspirina.

Debe comenzarse con dosis muy bajas para comprobar la tolerancia del organismo
a este producto, dado que la proporción de ácido salicílico presente en la corteza
de los sauces depende de muchos factores climatológicos y estacionales.

El gran contenido en taninos de la corteza supone un riesgo para la salud en un


tratamiento prolongado o con aplicación de cantidades elevadas de la planta.

Tampoco deben utilizar esta planta aquellas personas que presentan reacciones
estomacales adversas a su uso, manifestadas principalmente en forma de acidez
gástrica. De igual manera, los que tengan antecedentes de úlcera gástrica,
hemorragias intestinales, hemofilia, problemas de coagulación, asma, problemas
hepáticos, renales o colitis.

No debe tomarse en combinación con otros medicamentos anticoagulantes o


antiinflamatorios, durante el embarazo o en aquellas personas que presenten
zumbidos en los oídos (tinnitus).
4

TEPEZCOHUITE

(mimosa hostilis)

Gastritis, colitis, regenera mucosa y piel.

Árbol espinoso, de
aproximadamente 3 m de
alto con las hojas alternas o
compuestas de 20 a 40
hojuelas lineares y
oblongas, flores blancas
pequeñas, en densas
espigas largas de 5 a 8cm y
frutos en forma de vainas
oblongas de 7cm de ancho.

Originario de México.
Habita en clima cálido entre
los 50 y los 600msnm.
Asociada a bosque tropical
caducifolio y matorral
xerófilo.

En la corteza del tronco se ha detectado actividad antibiótica y estimulante de


músculo liso.

Se observó la capacidad de cicatrización de una herida después de aplicar recursos


de la medicina tradicional como son extractos de sábila, aceite esencial de propoleo,
tepezcohuite y escobilla, y de la medicina de patente como la polimixina, neomicina,
bacitracina y cloranfenicol, y por último la acupuntura. Para lo primero se hicieron
quemaduras de tercer grado y extirpaciones de piel de 2cm en el lomo de las ratas,
bajo anestesia, en lo que respecta al de electro acupuntura se utilizó la aplicación
diaria de corrientes eléctricas por 15 min a razón de 350 voltios. En cada grupo se
sometieron al análisis de tensión de herida. Los tratamientos se llevaron a cabo
diariamente durante 10 días y en el 11 se realizaron los ensayos. Los resultados
obtenidos con los cicatrizantes evaluados mostraron una notable superioridad de
cicatrización de las heridas y quemaduras con la electroacupuntura y con los
extractos de propoleo, sábila y tepezcohuite.

Los extractos butanólico y de acetato de etilo de la corteza presentaron actividad


citotóxica en células de carcinoma humano 9KB y fibroblastos W138 (diploide),
inhibiendo la síntesis de DNA.
5

Se observó un efecto tóxico de un extracto alcohólico inyectado


intraperitonealmente a ratas albinas aunque se usaron altas concentraciones. De
este estudio se concluyó que sería necesario inyectar intraperitonealmente a una
persona adulta aproximadamente 24g de extracto para que esta perezca.

Planta originaria de México que carece de antecedentes históricos de uso medicinal.


Las actividades antibiótica y cicatrizante de la planta, confirmadas
experimentalmente, convalidan su uso en afecciones y quemaduras de la piel.
6

TORONJA

Citrus × paradisi

Citrus × paradisi, el pomelo, también


llamado toronja o pomelo rosado, es
la fruta del árbol de la familia de las
rutáceas, cultivado por su fruta. Es un
híbrido, probablemente producido de
forma espontánea entre la
pampelmusa (Citrus maxima) y la
naranja dulce (Citrus × sinensis) en
las plantaciones del mar Caribe
alrededor del siglo XVII.

En el breve período desde su


descubrimiento ha ganado sin embargo gran favor y se consume fresca, cocida o
en zumos y otras preparaciones, y es un cultivo importante en varios estados de
Estados Unidos, en Sudamérica (Argentina) e Israel.

Características

C. × paradisi es un árbol perennifolio, de 5 a 6 m de altura, con la copa redondeada,


el ramaje poco denso y el fuste ancho, alcanzando varios pies de diámetro; las
ramas jóvenes presentan espinas cortas y flexibles en las axilas foliares. Las hojas
son simples, alternas, ovadas, finamente dentadas, de entre 7 y 15 cm de largo, de
superficie coriácea y color verde oscuro por el haz, ubicadas al cabo de pecíolos
cortos y alados. Produce flores hermafroditas, fragantes, tetrámeras, blancas o
purpúreas, formando racimos pequeños terminales o solitarias.

El fruto es un hesperidio globoso o apenas piriforme, de hasta 15 cm de diámetro.


Está recubierto de una cáscara gruesa, carnosa, despegada del endocarpo, de color
amarillo o rosáceo, con glándulas oleosas pequeñas y muy aromáticas, rugosa.
Tiene 11 a 14 carpelos, firmes, muy jugosos, dulces o ácidos según la variedad,
separados por paredes membranosas de característico sabor amargo que
contienen pulpa de color que va del amarillo pálido al rojo muy intenso. Las semillas
son escasas, de hasta 1,25 cm de largo, normalmente poliembriónicas, lisas,
elípticas o apicadas, blancas por dentro.

Cultivo

El pomelo prefiere un clima subtropical; aunque crece en temperaturas más


reducidas, el ciclo madurativo de la fruta se prolonga hasta el doble (13 meses frente
a los 7 que requiere en las regiones próximas al trópico) y adquiere una cáscara
más gruesa y mayor acidez. La humedad también influye; la pluviosidad óptima
ronda los 1.000 mm anuales, distribuidos regularmente a lo largo del año.
7

El árbol es neutrófilo, aunque tolera bastante bien las condiciones del suelo; en caso
de injertarse sobre la base de otro cítrico, serán las propiedades de éste las que
determinen el suelo ideal. Una salinidad elevada perjudica la producción de fruta al
reducir el volumen de agua capturado por la planta. El exceso de nitrógeno o el
exceso de cobre o zinc son también perniciosos.

Las plantaciones comerciales rara vez se producen de semilla; en caso de hacerlo,


los medios y diseños empleados son similares a los utilizados para la naranja. El
patrón más frecuente para injertos es la naranja agria, Citrus × aurantium, sobre
todo en suelos relativamente fértiles y compactos, o relativamente alcalinos; la
susceptibilidad al virus de la tristeza, sin embargo, la hace indeseable en algunas
regiones. Las alternativas más frecuentes son el citrange (Citrus sinensis × Poncirus
trifoliata) 'Troyer' y un híbrido del propio pomelo y la naranja espinosa, llamado
citrumelo (Citrus paradisi × Poncirus trifoliata), desarrollado por el Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos por su resistencia a la tristeza y la fitoporosis,
aunque no es apto para suelos alcalinos.

El cultivo se realiza a comienzos de otoño hasta casi el comienzo del invierno; la


cosecha tardía incrementa la dulzura de la fruta, aunque prolonga el ciclo de
fructificación para el año siguiente. La recolección se realiza mecánica o
manualmente, prefiriéndose este último sistema para evitar daños en la delicada
cáscara. Se emplea una versión modificada de la vara utilizada para el olivo.

Uso

El fruto del pomelo se consume sobre todo fresco. Cobró popularidad a partir de
fines del siglo XIX, cuando los productores de América Central y Florida comenzaron
a exportar su producción a los Estados Unidos. Se lo aprecia por su bajo valor
calórico y gran contenido de vitamina C; suele consumirse en el desayuno, solo o
ligeramente endulzado con miel, azúcar o compuestos artificiales.

A veces se prepara horneado o braseado ligeramente como aperitivo, o se combina


con otras frutas y vegetales en ensalada. En los países anglosajones la preparación
en almíbar es frecuente, así como la elaboración de mermeladas. El jugo se utiliza
fresco o deshidratado como bebida refrescante; el vinagre obtenido del mismo es
excelente, aunque caro. La cáscara del pomelo es rica en pectina, por lo que se
emplea en la elaboración de conservas de otras frutas

El aceite esencial obtenido de la cáscara es rico en limoneno (hasta un 90%);


obtenido por prensa o destilación, y una vez reducido su alto contenido en
monoterpenos, se utiliza como saborizante para bebidas gaseosas. Su ingrediente
principal es la nookatona, y contiene además compuestos de oxígeno y
sesquiterpenos. De la parte blanca interior puede extraerse naringina, un tónico
amargo utilizado en alimentación.

En Costa Rica, especialmente en la zona de Atenas, las toronjas se cocinan para


remover su acidez y luego se endulzan para consumirlas como una confitura.
8

Además, se rellenan con dulce de leche y otros para crear toronjas rellenas que se
consideran un postre.

La fruta se conserva en lugar fresco y seco hasta dos meses después de su


cosecha.

En el 2007 un estudio realizado por científicos norteamericanos asoció el consumo


diario de un cuarto de pomelo a un 30% en el aumento de la posibilidad de contraer
cáncer de mamas en mujeres postmenopáusicas El estudio apunta a que este fruto
puede aumentar los niveles de estrógeno en la sangre al inhibir la molécula P450
3A4 (CYP3A4), que metaboliza esa hormona. Ya se ha establecido que el estrógeno
tiene relación con el riesgo de contraer cáncer de mamas; sin embargo, ésta es la
primera vez que un alimento comúnmente consumido se asocia a cáncer de mamas
en mujeres mayores. Contrariamente al trabajo de Monroe et al] se han realizado
estudios en los que no se ha observado que el consumo de pomelo o jugo de pomelo
favorezca el cáncer de mamas y además se observó un descenso significativo en
el riesgo de contraer este tipo de cáncer en mujeres con mayor ingesta de pomelo
y que nunca realizaron terapia de hormonas.
9

TOMILLO

(Thymus vulgaris)

Es una de las plantas conocidas como hierbas


de olor en la cocina mexicana, además de dar
un estupendo sabor a carnes y ensaladas, es
antibiótico, antimicótico y antibacterial.
También se recomienda el Tomillo para
espasmos es la garganta, estados nerviosos,
tos ferina, anemia, ictericia, debilidad del
estómago, catarros, resfriados, exceso de
bilis, asma, dolores provocados por
calambres, especialmente durante la menstruación y en reglas escasas o
retrasadas.

Para la infusión será suficiente 10 grs. de planta fresca si es seca serán solo 5 grs.
Para tos o gripe dos tazas de té al día serán suficientes no exceder de 4 tazas al
día ni tomar por periodos prolongados puede ser toxico.
10

TORONJIL MORADO

Cedronella mexicana

En la medicina tradicional, esta planta se usa


frecuentemente para tratar el espanto, como
ocurre en los estados de México, Hidalgo,
Michoacán, Morelos y Puebla. Con este propósito
se emplean diversos preparados, generalmente
acompañados de otros componentes. El
cocimiento de esta planta junto con flores de
cempasuchil (Tagetes erecta) o las hojas de esta
planta (toronjil blanco), más toronjil extranjero
(Dracocephalum moldavica), mastranso (Mentha
rotundifolia) y hierba del burro (Eupatorium
petiolare), maceradas en agua o alcohol, se
utilizan para bañar al enfermo. O basta tomar por
las mañanas un té preparado con toronjil rojo
(Agastache mexicana) y Santo Domingo
(Hedeoma piperita), antes de las doce del día. La cocción del toronjil rojo con el
morado y el blanco, se aconseja frotado en el cuerpo de los niños espantados, se
les cubre con un lienzo hasta que suden, pero antes se les unge en las corvas y
piernas con”espíritus de untar”; esto se hace tres veces por semana. O bien, se
macera el toronjil en un litro de refino, acompañado de pericón (Tagetes lucida),
ruda (Ruta chalepensis), estafiate (Artemisia ludoviciana var. mexicana) y
cempasuchil (Tagetes erecta), y se deja reposar hasta que el macerado se torne
verde. De este preparado se toma una cucharadita diaria hasta sanar, o también
puede mezclarse solamente con hierba del golpe (sp. n/r) y con refino.

En el tratamiento de enfermedades de los nervios y el susto, que se adquieren


cuando se reciben impresiones fuertes (como ver un accidente, un muerto o por
salir de un lugar caliente a un lugar frío), la planta se prepara combinada con los
toronjiles blanco y azul. Otros curanderos recomiendan darlos junto con canela
(Cinnamomum zeylanicum), manita (Chiranthodendron pentadactylon) y tila (Tilia
mexicana).

En algunas comunidades también se emplea en la curación del mal de ojo,


provocado principalmente por lamirada pesada de las personas que afecta a los
niños. Además entre mixes, zapotecos y totonacos, se le utiliza para resolver
la caída de mollera, de la cual se dice que afecta a niños y adultos a consecuencia
de golpes en el cráneo, por cargar objetos pesados en la cabeza o por caídas. Este
padecimiento se describe como hundimiento de la mollera (depresión de la
fontanela, que en los niños es muy fácil que suceda, cuando se les agita, se caen o
se les arrebata la teta), además se presenta vómito, diarrea, heces fétidas, ojos
hundidos, fiebres, llanto sin lágrimas, boca seca, labios resecos, ronquidos al
respirar o mamar, tristeza, ojos semiabiertos al dormir, inquietud en el sueño, no
pasan el alimento, piel seca, arrugada, caída de la campanilla, debilidad y una
11

pierna aparece más corta que la otra. Se trata mediante los procedimientos
llamados chupar la mollera, paladear o cubrir la mollera. En estos casos el toronjil
es utilizado como infusión, a la que se agrega un trozo de tela nueva, carbón y
corcho quemado, por dos o tres veces al día.

El cocimiento administrado por vía oral, se recomienda en diversos padecimientos


principalmente en problemas gástricos como dolor de estómago, cólico de
estómago, corajes, dolor intestinal, empacho y para la digestión. También se usa en
alteraciones cardiovasculares como dolor de corazón y cuando se tapan las venas.
Se refiere útil en casos de regla retrasada, en alferecía morada o amarilla, cuando
hay tos, insomnio, diabetes y venteados. Junto con hojas de guayaba (Psidium
sartorianum), ajenjo (sp. n/r) y muicle (Jacobina spicigera) tomado en ayunas, es
provechoso contra la diarrea. La maceración en agua o alcohol de las hojas junto
con las de toronjil blanco, toronjil extranjero, mastranso y hierba del burro se indica
en baños, o utilizando las ramas en té para el tratamiento de los nervios.
12

TRONADORA

(Tecoma stans)

Controla la función del páncreas, ceda el sistema


nervioso central.

A la tronadora se le reportan 54 usos medicinales


distintos y 56 componentes químicos contenidos
en la planta, aunque su aplicación medicinal ha
sido enfocada siempre hacia la diabetes. Hoy la diabetes es la más frecuente de las
enfermedades metabólicas graves que afectan a la humanidad y cada día se
aumentan más pacientes por la vida sedentaria y la mala calidad de la alimentación.

Se estima que el 10% de los mexicanos padece diabetes y que es la principal causa
de muerte en el país.

En estudios se ha demostrado que el efecto medicinal de la tronadora en la diabetes


es muy similar al del medicamento alópata generalmente utilizado que es la
glibenclamida, pero en Microdosis nos ahorramos sus efectos colaterales.

En la UANL por ejemplo, se hizo un estudio en ratas machos en donde la tronadora


redujo hasta el 33% la hiperglucemia en 45 días.

También se suele recomendar mucho en el caso de malestar estomacal por acidez


derivada de exceso de alcohol o de irritantes como el chile.
Es la flor nacional de las Bahamas y de las Islas Vírgenes. Es común en los jardines
y avenidas de Cuernavaca. El nombre científico del género Tecoma deriva del
nombre prehispánico náhuatl tecomaxochitl que significaría flor en forma de copa,
aunque también la conocían los antiguos mexicanos como nixtamaxochitl. El
nombre de la especie (stans) viene del latín “stare” que significa estar derecho,
haciendo referencia a su porte erecto. El género Tecoma contiene 14 especies de
arbustos.
13

UÑA DE GATO

(Uncaria tomentosa)

A través de múltiples estudios y experiencias clínicas en la Uña de Gato, queda


demostrada la importante actividad anti-inflamatoria, su gran capacidad de estimular
y fortalecer nuestro sistema inmunológico. Estas bondades le confieren un
amplísimo abanico de posibilidades de uso en distintos tratamientos, con la ventaja
adicional de que es una planta que se puede mejorar nuestro sistema careciendo
de toxicidad.

Efectos beneficiosos en nuestro organismo

*Análisis del gráfico en el estudio realizado en IPIFA, podemos señalar el efecto en algunas
enfermedades resaltantes como:

Efecto en las Enfermedades Neoplásicas (36%)

 Como se puede observar, constituían en esa época el mayor porcentaje de


pacientes entre los tratados con Uña de Gato, circunstancia que se mantiene hasta
la fecha.
 Es importante puntualizar que en este tipo de patología la Uña de Gato es un
complemento oncológico, no lo sustituye ningún tratamiento, con lo que en general,
se obtienen importantes beneficios para los pacientes, entre los que destacamos:
disminuye la intensidad de los efectos no deseados que suelen presentarse en
mayor o menor intensidad en el transcurso de la aplicación de la quimioterapia,
radioterapia, etc.
 En muchos pacientes se mejora las expectativas y generalmente la calidad de vida,
prolongándola.
 Es necesario un régimen alimenticio en el que se debe reducir drásticamente el
consumo de proteínas de origen animal (por lo menos en un 80%) reemplazándolas
por plantas depurativas que favorezcan el funcionamiento del hígado y vesícula B.

Efecto en las Enfermedades Reumáticas (26%)

 Este tipo de enfermedades son las que mejor responden con la Uña de Gato,
especialmente los casos de artritis reumatoide en la que se consigue importante
remisión de la inflamación y del dolor y en algunos casos, recuperación funcional de
la articulación afectada.
 La Uña de Gato presenta una importante característica y es que no irrita la mucosa
gástrica, por lo que puede ser usada por pacientes con gastritis que no toleran
ningún otro tipo de tratamiento, pudiendo además consumir dosis elevadas y por
tiempo prolongado sin ningún riesgo.

Efecto en las Enfermedades Alérgicas (8%)


14

 Actualmente se trata un porcentaje mucho mayor de estos pacientes, que por


presentar un importante componente inflamatorio sobre las mucosa en las vías
respiratorias van a beneficiarse de la comprobada acción anti- inflamatoria de la Uña
de Gato.
 En los casos de Asma B. y Rinitis A. con el consumo de la Uña de Gato, mejoran los
cuadros disminuyendo la frecuencia e intensidad de las crisis, éstas son las
enfermedades alérgicas que con más frecuencia se presentan en nuestro medio.

Efecto en el Sistema Inmunitario (2%)

 En el caso de pacientes con SIDA se usó Uña de Gato en dosis altas con las
expectativas de coadyuvar en su tratamiento especializado aportando su importante
acción anti inflamatoria y su capacidad de fortalecer el sistema inmunológico de
nuestro organismo.

Efecto en otras enfermedades (28%)

 En este rubro fueron considerados un amplio grupo de enfermedades que tienen un


componente inflamatorio y/o depresión del sistema inmunitario, este grupo de
pacientes se benefició con el uso de la Uña de Gato acelerando el proceso de
mejoría o curación de sus cuadros, reduciendo el tiempo de tratamiento.

Conclusiones

Como podemos ver, con el consumo de Uña de


Gato posiblemente podamos obtener una mejoría
ya que es una de las plantas medicinales que más
trabajos de investigación presenta, investigaciones
hechas por Austria, Alemania, Italia, Japón y Perú,
aún queda pendiente el realizar y difundir estudios
clínicos en sus distintas fases que avalen
fehacientemente los beneficios observados y
descritos por su uso en el ejercicio profesional.

En el Perú es una de las plantas medicinales más


utilizadas y comercializadas, se presenta en forma
de corteza seca para prepararla en forma de cocción
y en forma de Filtrantes, liofilizados etc.
15

VALERIANA

(Valeriana oficinalis)

Hipotensor, depresor del sistema nervioso


central.

Insomnio, estrés , aprensión, cansancio


mentalEn farmacología y fitoterapia se utilizan los
órganos subterráneos (rizomas, raíces y
estolones) o habitualmente sus fitoextractos.
Al ser pulverizada, tiene un color pardo claro y un
olor típico, penetrante y desagradable que
recuerda al queso curado.

Es uno de los grandes fármacos para el equilibrio nervioso. Se usa mucho


como sedante y calmante en el histerismo, manifestaciones neurasténicas
(insomnio, neurosis, calambres abdominales (cólicos), hiperexcitabilidad, etc.), en
las alteraciones menopáusicas y como antiespasmódico en sentido lato. Se emplea
en trastornos convulsivos con buenos resultados, sola o asociada a
anticonvulsivantes. En algunas mujeres su uso como sedante suave puede tener el
efecto opuesto, provocando excitación.2
Tiene efectos psicoactivos sobre el comportamiento de los gatos, que parecen ser
placenteros puesto que su olor les atrae para consumirla.

Insomnio : Preparar la siguiente fórmula: una onza de salvia, una onza de toronjil,
media onza de raíz de valeriana, cinco gramos de romerode castilla, un litro de
agua. Hacer un cocimiento y tornar una taza en ayunas y otra encima de las
comidas.

La infusión básica de valeriana se realiza añadiendo 2 cucharaditas de raíz y hojas


secas cortadas a 1 taza de agua hirviendo, se deja infundir por 10 minutos y se tapa
para dejarlo reposar por un lapso de ocho o 10 horas. También se puede cocer en
1 taza de agua 2 cucharaditas de raíz durante 10 minutos y beber una taza antes
de acostarse, esto ayudará a dormir tranquilamente y la ansiedad provocada por el
estrés.

La tintura para mejorar la calidad del sueño se prepara agregando a ½ vaso de agua
entre 4 o 5 gotas de la tintura. Si se desea un baño relajante será preciso hervir 2
litros de agua a los cuales se le agregarán 300 gramos de raíces secas trituradas.
Se deja hervir durante treinta minutos y se añade al agua de baño.

Dolor de cabeza o cefalalgia, dolores musculares, ansiedad: Tomar infusión de


valeriana con frecuencia.
16

WEREQUE
El Guareque pertenece a la familia de las
Cucurbitáceas (Cucurbitaceae); el género Ibervillea es
endémico del Sur de Estados Unidos, norte de México
y algunas partes de Guatemala. El Guareque ha sido
utilizado ancestralmente con fines medicinales durante
muchos siglos en la zona noroccidental de México. Se
debe tener cuidado con la identificación pues hay por
lo menos 5 especies distintas conocidas popularmente
como Guareque, principalmente a la Maximowiczia
sonorae que se utiliza también para disminuir los
niveles de azúcar en la sangre y es igualmente nativa
de Sonora.
El Guareque es una de las plantas medicinales más utilizadas en México para tratar
la diabetes. Un estudio reciente encontró que en México se utilizan cerca de 305
especies distintas de plantas para auxiliar en el tratamiento de la diabetes, de las
cuales únicamente 30 cuentan con estudios farmacológicos que validan su uso
tradicional, una de ellas, es el Guareque. Debido a la epidemia mundial de diabetes
la cual ha crecido con mayor intensidad en México, se ha iniciado una campaña de
investigación acerca de las diversas plantas que podrían utilizarse como auxiliares
y mejoradores de la calidad de vida de las personas que padecen esta enfermedad,
a pesar de los intereses económicos tan grandes de los negocios farmacéuticos.
El uso tradicional del Guareque utilizado desde hace siglos en México para controlar
los niveles de glucosa en la sangre ha sido validado por muchos estudios clínicos
diversos, tan es así, que diversas universidades del país buscan patentar sus
hallazgos para comercializar al Guareque en diversas presentaciones.
Por lo anterior, el Guareque es una alternativa más que puede ser aprovechada en
forma de Microdosis para combatir esta enfermedad.
Otros usos: Cicatrizante, antirreumática, antiinflamatorio, analgésico, cáncer,
antioxidante, triglicéridos, antiséptico, obesidad, úlceras.
Tradicionalmente se utiliza la infusión de la raíz para controlar los niveles de azúcar
y como purgante. Se utiliza también localmente para ayudar a cicatrizar heridas.
También se utiliza localmente para aliviar dolores por artritis y reumatismo. Se utiliza
la infusión para lavar los pies en casos de pie de atleta.
17

Dolencias Caninas

Aquí te contamos algunas de las dolencias caninas más comunes y los aceites esenciales
que pueden ayudar a aliviarlas.

Problemas de la Piel:
Los problemas de piel son el problema más común en perros: alergias, dermatitis, eccemas,
y muchos otros, no es nada de asombroso descubrir que más del 80 % de los perros tienen
problemas de piel. Los aceites esenciales que pueden ayudar a calmar y curar la piel de tu
perrito son:

La camomilla o manzanilla: es muy suave y ayuda a reducir los picores de sequedad y la


sensibilidad de las pieles irritadas e inflamadas. La lavanda es otro aceite muy delicado que
también calma la piel y ayuda a equilibrar la producción de pelo, reparando el pelaje dañado
de tu perro. El aceite de madera de cedro también es excelente y famoso por sus
propiedades en el cuero cabelludo y el cuidado del pelo, ya que tiene la capacidad de
normalizar tanto las pieles muy grasas como las excesivamente secas.

Problemas de Hiperactividad y Ansiedad:

Exactamente como ocurre con los niños, los perros también pueden sobreexcitarse y
experimentar sentimientos de miedo, cólera, nerviosismo y tensión. Los aceites esenciales
que ayudarán a calmar y tranquilizar a tu perro son:

El aceite Clary Sage es maravilloso para calmar los nervios y equilibrar las emociones, ya
que ayuda a reducir la ansiedad, el miedo y los sentimientos de pánico. La lavanda refuerza
el sistema nervioso, relaja la mente y puede reducir la hiperactividad. El aceite de Ylang
Ylang relaja los estados emocionales y promueve los sentimientos de seguridad y amor.

Problemas de Pulgas y Garrapatas:


Las pulgas y garrapatas pueden causar muchísima incomodidad para nuestras mascotas,
son perjudiciales para su salud y pueden invadir nuestra casa también si el perrito tiene
18

acceso a su interior. Pero este problema puede ser perfectamente controlado con una
buena nutrición y el empleo de aceites esenciales, que mantendrán a estos pequeños
bichitos repugnantes lejos de nuestra mascota y nuestra casa.

Lemongrass es una alternativa de la citronella y es sumamente eficaz para repeler toda clase
de insectos. El aceite de pomelo también es rechazado por los insectos, especialmente las
pulgas. El limón es un gran repelente de pulgas y además huele maravillosamente bien, es
una fragancia limpia y refrescante. La hierbabuena es genial para repeler pulgas, mosquitos,
y hormigas.

Problemas de Artritis y Músculos Doloridos:


Muchísimos perros sufren de artritis y músculos doloridos. Si tu perro está viejito o aún es
muy joven, si es un perro hiperactivo o muy perezoso, él o ella siempre puede beneficiarse
de un masaje encantador.
Los masajes son un modo excelente de compartir afecto con tu mascota!

Aquí te facilitamos una receta para el aceite de masaje que puedes utilizar para ayudar a
calmar sus músculos doloridos y aliviar las uniones inflamadas:

1 onza de un aceite de almendra o aceite de girasol


5 gotas de Camomilla (Manzanilla)
4 gotas Lavanda

3 gotas de Pimienta Negra


Masajea de modo suave y directo sobre las zonas inflamadas y los músculos doloridos.
Guarda la mezcla en un lugar frío y oscuro, o en el refrigerador.
19

GEL ANTI—ACNE
Carbopol 8 gr. 100gr. $122.- 12gr. $20.30
Suttoside 10 ml. 60gr. $ 56.- 3ml. $ 5.00
Cancerina 16 ml.
Axihuitl 16 ml.
Calendula 16 ml.
Fenogreco 16 ml.
Romero 16 ml.
Tomillo 16 ml.
Silicia 6 c opsional
Graphytes 6c opsional
Clindamicina 600 mg. Opsional en caso de
acné infeccioso
20

GEL ANTI-VARICES
INGREDIENTES CANTIDAD PRECIO APROXIMADO

Carbopol 12 gr. 100gr. $122.- 12gr. $20.30


Trietanolamina 3 ml. 500gr. $ 34.- 3ml. $ .60
Suttoside 3 ml. 60gr. $ 56.- 3ml. $ 5.00
Castaño de indias 11 ml. 30ml. $ 50.- 11ml $17.00
Hamamelis 11 ml. 30ml. $ 50.- 11ml .$17.00
Árnica 11 ml. 1 L. $ 65.- 11ml. $ .70
Jenjibre 11 ml. 1 L. $ 95.- 11ml. $ 1.00
Cola de caballo 11 ml. 1 L. $ 65.- 11ml. $ .70
Gingko biloba 11 ml. 1 L. $ 95.- 11ml. $ 1.00
Centella asiatica 11 ml. 30ml. $ 50.- 11ml. $17.00
Vipera torba 11 ml. 30ml. $ 36.- 11ml. $13.00
Baryta carbonica 11 ml. 30ml. $ 36.- 11ml. $13.00
Pentoxifilina 800 mg.
Aceite de aguacate 100 ml. 500ml. $ 70.- 50ml. $ 14.00
Agua 1000 ml 1L. $10.00
21

GEL CONTORNO PARA OJOS


Carbopol 8 gr. 100gr. $122.- 12gr.
$20.30
Suttoside 10 ml. 60gr. $ 56.- 3ml. $
5.00
Castaño de indias 14 ml.
Cola de caballo 14 ml.
Manzanilla 14 ml.
Gingko biloba 14 ml.
Arnica 14 ml.
Jengibre 14 ml.
Hamamelis 14 ml.
Aceite de germen de 100 ml.
trigo
Elastina 10 grs.
Colágeno 10 grs.
22

GEL PARA ROSASEA

Carbopol 6.gr. 100gr. $122.- 12gr. $20.30


Suttoside 3 ml. 60gr. $ 56.- 3ml. $ 5.00
Gingko biloba 20 ml.
Castaño de indias 20 ml
tepezcohuite 20 ml
Romero 20 ml
Aceite de jojoba 50 ml.
Aceite de calendula 50 ml.
Aceite esencial de 10 ml.
melissa
Agua destilada 1 litro
23

GEL PARA DOBLE MENTON (PAPADA)


Carbopol 8 gr. 100gr. $122.- 12gr. $20.30
Suttoside 10 ml. 60gr. $ 56.- 3ml. $ 5.00
TEPEZCOHUITE 20 ml.
GINGKO BILOBA 20 ml.
CANCERINA 20 ml.
ALBAHACA 20 ml.
CENTELLA ASIATICA 20 ml.
ELASTINA 10 ml.
ACEITE DE AGUACATE 50 ml.
ACEITE DE ARNICA 50 ml.
AGUA 1000 ML.
24

GEL REAFIRMANTE
Carbopol 12 gr. 100gr. $122.- 12gr.
$20.30
Trietanolamina 3 ml. 500gr. $ 34.- 3ml. $
.60
Suttoside 10 ml. 60gr. $ 56.- 3ml. $
5.00
Agua destilada 1000 ml

Fucus o espirulina 14 ml.

Centella asiática 14 ml.

Hiedra 14 ml.

Hamamelis 14 ml.

Fitolaca 14 ml.

Romero 14 ml.

Lavanda 14 ml.

Aceite de aguacate 14 ml.

Aceite esencial de 2 gr.


romero
Aceite esencial de 2 gr.
lavanda
Mentol cristal 5 gr.

Alcanfor 10 gr.
25

Gel para dolor


Carbopol 12 gr. 100gr. $122.- 12gr. $20.30
Trietanolamina 3 ml. 500gr. $ 34.- 3ml. $ .60
Suttoside 7 ml. 60gr. $ 56.- 3ml. $ 5.00
Agua destilada 1000 ml.
Árnica 30 ml.
Romero 15 ml.
Jengibre 15 ml.
Hamamelis 10 ml.
Harpagofito 10 ml.
Aceite de árnica 50 ml.
Aceite de romero 50 ml.
26

JARABE PARA LA TOS


INGREDIENTES CANTIDAD COSTO APROXIMADO
MIEL DE ABEJA 1 litro $ 140.- por litro
OROSUS 10 ml $ 240,- por litro -- 10 ml $ 2.50
PULMONARIA 10 ml $ 95,- por litro – 10 ml $ .90
GORDOLOBO 10 ml $ 60.- por litro – 10 ml $ .60
BUGAMBILIA 10 ml $ 60,- por litro – 10 ml $ .60
FENOGRECO 10 ml $ 105.- por litro – 10 ml $ 1.05
TOMILLO 10 ml $ 85.- por litro – 10 ml $ .85
CALENDULA 10 ml $ 65.- por litro – 10 ml $ .65
JENGIBRE 10 ml $ 95.- por litro – 10 ml $ .95
GUAJE CIRIAL 10 ml $ 100.- por litro – 10 ml $ 1.00
EQUINACEA 10 ml $ 120.- por litro – 10 ml $ 1.20
COLA DE CABALLO 10 ml $ 80.- por litro – 10 ml $ .80
El costo aproximado de un litro de jarabe: $151.-
Para elaborar le jarabe se deben hacer primero las tinturas de cada planta.
Agregamos las tinturas a la miel, batirlo hasta que se incorporen totalmente.
Se recomienda tapar con tela el frasco en donde guardamos el jarabe durante dos
o tres días, para que se evapore el alcohol.
CREMAS
Herbolaria Clase 6
1

Yo proyecto salud

PRINCIPIOS Y ACTIVOS UTILIZADOS EN COSMETOLOGÍA

Desde tiempo inmemorial, los hombres han utilizado flores, tallos, hojas,
frutos y cortezas de plantas y árboles con fines tanto medicinales como
cosméticos.

En la actualidad, con el avance tecnológico logrado, se ha comprobado


científicamente que nuestros antepasados eran muy acertados al emplear
los productos vegetales, pues éstos contienen vitaminas, enzimas,
hormonas, etc., que tienen acciones terapéuticas y cosméticas en el
organismo. Desde luego, es necesario conocer sus propiedades químicas,
físicas y farmacológicas para aplicarlos correctamente.

La cosmetología estudia y perfecciona los productos de belleza destinados


a proteger, penetrar a través de la epidermis y restablecer el tejido
cutáneo alterado por diversas causas.

El número de materias utilizadas en cosmetología es prácticamente


incalculable, ya que todos los días la industria química investiga y nos
ofrece nuevos productos.

Las sustancias de base utilizadas en los productos de belleza actuales, se


clasifican según su origen en: animal, vegetal, mineral y sintético.

LAS MATERIAS PRIMAS MÁS UTILIZADAS EN LA


FABRICACIÓN DE PRODUCTOS COSMÉTICOS

ACEITE DE ALBACA: se emplea el aceite esencial. Es para los cuidados del


cuello y papada.

ACEITE DE AGUACATE: se utiliza como cicatrizante y para combatir las


arrugas. La pulpa se utiliza para las pieles secas y deshidratadas. Rico en
lecitina , vitamina A y D.

ACEITE DE ÁRNICA: se emplea como antiinflamatorio y en masajes para


quitar adiposidades. Es descongestivo y se obtiene de la planta.
2

ACEITE DE AVELLANA: se prepara igual que el aceite de almendras dulces y


tiene el mismo uso, pero tiene un poder de penetración mayor y por eso
se utiliza con más frecuencia.

ACEITE DE AZUCENA: se emplea como anti-arrugas, sobre todo para las


patas de gallo, calmante en pieles irritadas o resecas, hidratante. Se utiliza
también en jugo.

ACEITE DE CALÉNDULA: se extrae de la planta y es suavizante y


cicatrizante.

ACEITE DE COCO: es un aceite que se extrae de la nuez del coco. Una vez
hidrogenado es muy bueno para utilizarse como excipiente.

ACEITE DE GERMEN DE TRIGO: contiene vitamina E, F, provitamina A,


esteroles, mejora la circulación de los capilares periféricos y ejerce una
positiva influencia en la formación de nuevas células.

ACEITE DE HIPERICO: se extrae de la planta, es eficaz contra las


quemaduras.

ACEITE DE OLIVA: proviene la las aceitunas, se utiliza como suavizante en


las preparaciones de leches de belleza y en las cremas de masaje.

ACEITES MINERALES: derivados del petróleo. Son disolventes de las grasas,


lubricantes, de poca o ninguna penetración.

ACEITE DE UROPIGAL: se extrae de la grasa segregada por las glándulas


uropigio de este palmípedo. Esta grasa protectora reviste las plumas del
pato y le permite soportar las temperaturas más extremas y permanecer
inmerso en el agua sin mojarse.

ACEITE DE RICINO: se extrae por simple presión de la semilla de ricino, se


utiliza sobre todo en preparación de lápices labiales.

ACEITE DE SOYA: extracto de un frijol oleaginoso que da un líquido viscoso


y una pasta más o menos consistente, según su grado de pureza; contiene
lecitina y tiene un gran poder suavizante.
ACEITE DE ZANAHORIA: se extrae de la planta. Rico en betacarotenos, muy
útil en pieles secas y agrietadas, actúa además como ligero filtro solar.
3

ACEITE DE VISÓN: proviene del visón. La grasa de este animal es una de las
pocas grasas que se derriten a los 20 grados. Este aceite es uno de los
mejores excipientes y uno de los más penetrantes. Se incorpora
especialmente en las cremas para arrugas del cuello.

ÁCIDO ESTEÁRICO: a partir de grasas naturales. Espesante, emoliente,


combinado con un álcali es emulsionante.

ÁCIDO SALICÍLICO: sintético o natural. Antiséptico y desinfectante. Acné.

AGUA HAMAMELIS: extracto de la planta muy diluido. Astringente muy


suave. Se utiliza en compresas para la couperosis.

AGUA DE ROSAS: agua con esencia de rosas. Tiene propiedades


aromáticas, ligeramente astringentes, refrescantes y tranquilizadoras.

ALANTOÍNA: es de origen natural. Sustancia hidratante, antiinflamatoria y


cicatrizante.

ALCANFOR: es de origen sintético y también se encuentra en esencias


naturales. Anestésico y antiséptico, suave vasodilatador, favorece la
eliminación de grasas.

ALCOHOL: se obtiene de la fermentación de azúcares. Antiséptico y


disolvente, evapora con rapidez.

ALCOHOL CETÍLICO: a partir de grasas naturales. Espesante y estabilizador


de emulsiones, confiere flexibilidad y suavidad a la piel. Se extrae de
purificación de la grasa que se encuentra en la cabeza del cachalote. Es un
alcohol grasiento sólido, de consistencia cerosa. Muy utilizado como
excipiente debido a la suavidad que da a las cremas.

ALCOHOLES POLIVINÍLICOS: de origen sintético. Forman una película sobre


la piel que se adhiere a la capa córnea, al retirarla arrastra las células
muertas.

ALMIDONES: todos los almidones provienen de los cereales. Son polvos


blancos y a veces ligeramente amarillos, que se utilizan en cosmetología
4

en forma de mezcla con agua y glicerina para ciertas cremas y pastas


dentífricas.

ALOE: así es llamado el gel de la sábila, reconocido mundialmente por sus


propiedades humectantes, suavizantes y antialérgicas (gel piel madura)

ARCILLAS Y BARROS: encontramos diversos tipos como el caolín, talco,


bentonita, etc., muy utilizados en mascarillas detergentes, llamadas así
por el poder de absorción que tienen sobre la piel al secar. Utilizadas para
pieles normales, grasas y poros dilatados. Son de origen mineral. (Caolín,
talco, bentonita, azuleno)

ALFA BISABOLOL: componente de la esencia de la manzanilla,


antiflogístico, ligero desinfectante.

AMINOACIDOS: a partir de proteínas naturales. Hidratante, penetran


fácilmente y nutren las capas profundad de la piel.

ASTRINGOL: de origen vegetal. Astringente.

AZULENO: componente de la esencia de manzanilla en forma de


camazuleno. Tiene propiedades antiflogísticas, antialérgicas y antisépticas.

BIOCATALIZADORES: cuerpos químicos diferentes que se encuentran en


los tejidos en mayor o menor cantidad. Mantiene cierto equilibrio, activan
ciertas funciones y finalmente dan su plena utilidad a la célula viva. Éstos
son de vitaminas, las enzimas, las hormonas y los oligoelementos, los
cuales son utilizados en gran número de productos de belleza.

CAMOMILLA: de esta planta se extrae el azuleno que se utiliza como


antialérgico y calmante en pieles sensibles. Se utiliza la infusión. (Castopol,
se hacen geles)

CASTAÑO DE INDIAS: el aceite esencial se utiliza como anticuperósico. La


infusión se utiliza como calmante, regulador de la circulación venosa,
5

tónico de las paredes capilares y como limpiador. Descongestivo,


antiinflamatorio y vasoconstrictor. (Flebrest. Relax, gel piel acnéica)

CERA DE ABEJA: natural de los panales, una vez blanqueada se utiliza


como emulsionante de los “cold cream” es emoliente de difícil
penetración. (peeling, crema día y noche)

CERA CARNAUBA: esta cera proviene de la exudación de las hojas de una


planta de la familia de la palma de Brasil. Se utiliza para endurecer algunos
excipientes

COLA DE CABALLO: la decocción y luego la infusión se utiliza para el


tratamiento de la couperosis. Útil en el cuidado de las pieles grasas.

COLÁGENO: se extrae del tejido conectivo de animales. Hidratante y


nutritivo al proporcionar aminoácidos. Acelera los procesos de
cicatrización y mejora la flexibilidad de la piel.

COSBIOL: es el nombre con el cual se encuentra en el comercio el aceite


de hígado de escualos (tiburones, delfines, etc.) hidrogenado. Su nombre
químico es perhidroscualene. Este aceite diluido incoloro, es muy utilizado
en muchas cremas de cuidado, cremas de masaje y leches de belleza,
porque tiene gran poder de penetración. Es suavizante.

DERIVADOS CELULÓSICOS: se obtiene de la celulosa. Forman una película


sobre la piel. Poseen gran capacidad de absorción.

DERIVADO LÁCTEO: se obtiene de la fermentación de la lactosa. Contiene


proteínas, lípidos, polisacáridos, ácidos nucléicos, vitaminas y
oligoelementos. Muy útil como sustancia nutritiva.

DERIVADOS DE LANOLINA: se obtiene de diversos procesos aplicados a la


lanolina. Sus propiedades varían según el derivado; en general son
emolientes, son grasas con gran capacidad de penetración.

DERIVADOS PROTEÍNICOS: son proteínas animales. Tienen propiedades


diversas según el derivado, es incluido en los productos cosmetológicos,
6

generalmente posee poder filmógeno que disimula las imperfecciones


cutáneas.

DERIVADOS DE YODO DERMOTESTADO: se obtiene a partir de las síntesis


de productos naturales. Acelera el metabolismo de las grasas, no produce
efectos secundarios indeseables.

DIÓXIDO DE TITANIO: de origen mineral, absorbente, poder cubriente. Se


utiliza para preparar pantallas solares. (mascarillas)

ENZIMAS: se llaman diastasas o fermentos; las enzimas son sustancias que


cumplen la función de provocar reacciones bioquímicas que se desarrollan
a cualquier nivel de organismo. Las enzimas que se emplean hoy en día en
cosmetología son de compuestos a base de extractos tisulares, que son
ricos de sistemas enzimáticos.

ESTEARATO DE GLICERINA: se obtiene a partir de la síntesis de grasas


naturales. Es un factor de consistencia en cremas, confiere un aspecto
salinado, favorece la absorción de otros productos.

ÉSTERES GRASOS DE CADENA RAMIFICADA: se obtiene a partir de la


síntesis de grasas naturales. Su composición es semejante al aceite que
cubre las plumas de las aves, protegen y suavizan la piel.

EXTRACTO DE ALGAS: se obtiene a partir de la planta. Por su contenido en


yodo, acelera el metabolismo de las grasas, contiene además
oligoelementos, vitaminas y aminoácidos

EXTRACTO DE ARISTOLOQUIA: se obtiene a partir de la planta. Tiene


acción reepitelizante y cicatrizante contra las arrugas.

EXTRACTOS BIOLÓGICOS: son de origen animal. Contienen elementos muy


afines a la piel y actúan por tanto como aporte nutritivo.

EXTRACTO DE CIPRÉS: extracto de la planta. Vasoconstrictor, contra las


arrugas y la rosácea.
7

EXTRACTO DE ECHINÁCEA: a partir de la planta. Ayuda a regenerar el


tejido, se utiliza en medicina popular como desinfectante y cicatrizante de
heridas. (reafirming)

EXTRACTO DE GLÁNDULAS MAMARIAS: se extrae de glándulas mamarias


bovinas. Estimula y restaura el tejido, no contiene estrógenos.

EXTRACTO DE HIEDRA: a partir de la planta, contiene hederina, sustancia


vasodilatadora a pequeñas dosis, ayuda a la eliminación de toxinas.
(biofirming, crema liporreguladora, regula metabolismo lipídico)

EXTRACTO DE HIPERICO: a partir de la planta. Antiarrugas y regenerador.

EXTRACTO DE LÚPULO: a partir de la planta. Emoliente, cicatrizante,


antiflogístico, antialérgico, antiséptico. (biofirming, … )

FASE EMULSIONANTE: natural o sintético. Cualquier sustancia capaz de


actuar como emulsionante. Son normalmente grasas modificadas por
distintos procedimientos.

FACTOR HIDRATANTE: mezcla de productos de origen natural y sintético.


Esta composición es muy semejante a la que existe sobre la piel
denominada “factor de hidratación natural” y que impide la pérdida de
agua.
FILTRO SOLAR: origen sintético. Cualquier producto que absorba las
radiaciones U.V. que producen los entemas solares.

GERANIO: el aceite esencial se utiliza como estimulante de la


reproducción celular y como antiséptico en casos de acné.

GLICERINA: se obtiene natural y sintética a partir de las grasas en la


fabricación de jabones. Propiedades humectantes, retrasa la pérdida de
agua en las emulsiones y en la piel.

GLUCOSA PROPOXILADA: síntesis a partir de la glucosa. Propiedades


emolientes, aumenta la duración de los perfumes sobre la piel.

HIDROLIZADO DE ELASTINA: a partir de elastina animal. Es hidratante y


tiene aporte nutritivo.
8

HORMONAS VEGETALES: se obtienen de las plantas. Éstas sí se pueden


utilizar en cosmetología (fitohormonas)

IALURAMINA: se obtiene de mucopolisacáridos hidrolizados. Propiedades


hidratantes y precursor en la formación de mucopolisacáridos.

ION AZUFRE: de origen mineral. Antiséptico (desinfectante, frena la


secreción sebácea).

ION CLORO: de origen mineral. Antiséptico.

ION MAGNESIO: de origen mineral. Saponifica las grasas.

JALEA REAL: alimento elaborado por las glándulas frontales de las abejas
obreras. Excita el tejido conjuntivo, favorece la nutrición celular. Es
recomendable no sólo para la epidermis que envejece, sino para el
conjunto de problemas de orden estético como deshidratación, seborrea,
arrugas. (crema y leche Naturalia)

LANOLINA ANHIDRA: se obtiene a partir de las grasas de la lana. Su


composición es muy semejante al sebo de la piel, por lo que lo refuerza
protegiendo así las capas epiteliales.

LAVANDA: conocida también como espliego, se utiliza en forma de aceite


esencial como calmante en pieles irritadas, es antiséptico, cicatrizante y
antiacnéico.

LÍQUIDO AMNIÓTICO: líquido que rodea el feto. De composición muy


compleja, incluye elementos nutritivos para la piel. En estética se utiliza
como hidratante, antialérgico y astringente, ejerciendo una acción bio-
estimulante sobre la regeneración celular.

LÚPULO: se utiliza para la obtención de la levadura de cerveza. La


decocción se utiliza como astringente.

MAÍZ: el aceite esencial está indicado en pieles avejentadas


9

MALVA: la infusión se utiliza en pieles finas e irritables, en compresas se


utiliza contra dermatosis alérgica.

MALVAVISCO: llamado también malva blanca, de la infusión de la raíz se


obtiene una jalea excelente como suavizante para pieles frágiles y
sensibles.

MARAVILLA: la infusión se utiliza en pieles hipersensibles.

MEJORANA: llamada también orégano. La infusión se utiliza en pieles con


falta de tonificación.

MENTA: la infusión se utiliza como vasoconstrictor (anticuperósico),


astringente y en pieles con falta de tonificación.

MENTOL: se obtiene natural o sintético. Se encuentra en la esencia de


menta, produce sensación de frío al contacto con la piel, anestésico muy
suave.

MIELENRAMA: su infusión se utiliza como astringente y refrescante.

MIRISTATO DE ISOPROPILO: se obtiene de la síntesis a partir de grasas


naturales. Es emoliente y con gran capacidad de penetración.

MUCOPOLISACÁRIDOS: son de extracción de la piel de animal. Actúan


regulando la viscosidad de la dermis, disolviendo así los edemas
celulíticos, son además cicatrizantes e hidratantes.

MUÉRDAGO: los extractos se utilizan en pieles prematuramente


envejecidas, desvitalizadas y fatigadas.

2-OCTIL DODECANOL: se obtienen a partir de grasas naturales. Aceite


similar a los que ya existen en la piel, buena capacidad de penetración.

OLEATO DE DECILO: síntesis a partir de grasas naturales. Similar a las


grasas cutáneas, mantenedor de la emulsión epicutánea.
10

OLIGOELEMTNOS: Se designa con este nombre a los catalizadores que


encontramos en los tejidos en cantidades infinitesimales, “oligo” quiere
decir poco. Éstos son de zinc, cobre, magnesio, hierro, yodo, cobalto, etc.
Aún en dosis infinitamente pequeñas, ejercen sobre el organismo y los
tegumentos una acción biológica de mucha importancia.

ÓXIDOS DE HIERRO: de origen mineral, tiene la propiedad de pigmentar la


piel.

PARAFINA: extracto de petróleo por destilación. Se


presenta como masa blanda, porosa que se funde entre 50-
60 grados, según su pureza. Se utiliza en ciertas
mascarillas que se aplican calientes con un pincel. Se usa
también en los cuidados del cuerpo para activar la
sudación. (Peeling, cera de abeja, ácido esteárico y …).

PENSAMIENTO: la infusión se utiliza como loción en tratamientos contra el


acné.

PEREJIL: el jugo y la infusión se utilizan para tratar las pústulas del acné,
como loción anti-arrugas y como sedativo.

PERFUME DERMOTESTADO: se obtiene de la mezcla de esencias de origen


vegetal. Los principales responsables de las alergias de los cosméticos,
actualmente se realizan tests dermatológicos sistemáticos que dan una
garantía sobre su inocuidad.

PINO: la infusión se utiliza para curar inflamaciones e irritaciones de la


piel.

PLACENTA: se obtiene de placentas humanas y animales. Acelera la


glicosis celular, es decir aumenta la capacidad de regeneración de la piel.

PLACENTA OLEOSOLUBLE: extracto oleoso de placentas bovinas. Actúa


acelerando los procesos celulares y por lo tanto aumenta la capacidad de
regeneración de la piel.
11

POLEN: es el elemento fecundo de la flor. Está formado por granos


microscópicos en las anteras de las flores. Contiene todos los elementos
hereditarios y toda su potencia vital. En la cosmetología, el polen es
incorporado a algunas cremas y lociones o bien se presenta liofilizado.

POLÍMEROS PIRROLIDÓNICOS: son de origen sintético. Aumentan la


resistencia a la ruptura de las películas formadas por otros compuestos
sobre la piel.

POLIOLES: son de origen natural o sintético. Familia de productos, algunos


de los cuales se utilizan en cosmética como humectantes.

PROPILENGLICOL: sintético o natural. Es humectante, retrasa la pérdida de


agua en las emulsiones y la piel.

PROTEÍNAS DE SEDA: extracción de la seda. Son hidratantes gracias a los


aminoácidos que contienen. Citoquinas.

ROMERO: la infusión se utiliza en compresas contra la fatiga en pieles


flácidas. Sirve también como astringente.

ROSA: el aceite esencial se utiliza para combatir las arrugas. El agua de


rosas es ligeramente astringente, muy refrescante y tranquilizador.

SALES DE ALUMINIO: de origen mineral. Tiene propiedades astringentes.

SALVIA: en infusión se utiliza como antiinflamatorio en el tratamiento de


las pieles sensibles de aspecto grasoso.

SAUCO: la infusión se utiliza para blanquear la piel y en lociones para


pieles sensibles y también grasas. Facilita la sudación.

SUERO HEMOPOYÉTICO: la clara de huevo es una de las sustancias


naturales que más contiene esta sustancia proteica constituida por
aminoácidos. Pero como las proteínas del huevo no siempre son
asimiladas, se utiliza el suero sanguíneo de ciertos cuadrúpedos,
12

especialmente el caballo. Se utiliza en tratamientos de cutis cansados y


envejecidos. Actúa como plancha formando una ligera película al secarse
sobre la piel. Fácilmente provoca intolerancias.

SULFATO DE ZINC: de origen mineral, es ligero y antiséptico.

TENSOACTIVOS ANFOTEROS: se obtienen a partir de productos naturales.


Limpian la epidermis sin irritar.

TILO: su infusión se utiliza en pieles irritadas, se utiliza también como


blanqueador.

TOMILLO: la infusión se utiliza para borrar huellas de fatiga en forma de


compresas calientes.

VALERIANA: la infusión se utiliza en pieles irritadas y congestionadas y


para desvanecer arrugas.

VASELINA: derivado del petróleo. Tiene propiedades lubricantes y


emolientes. Poca o ninguna penetración.

VIOLETA: la infusión con leche se utiliza para suavizar y blanquear la piel.

VITAMINA E: se extrae de diversos aceites vegetales. Antioxidante natural,


ayuda a la absorción y estimula el metabolismo de la piel.

VITAMINA F: se extrae de las grasas naturales. Aumenta la tersura,


elasticidad y resistencia de la piel y acelera su metabolismo.

NUEVOS ACTIVOS BIOBEL

ALFAHIDROXIÁCIDOS.- reducen el espesor del estrato córneo


hiperqueratósico con el consiguiente estímulo germinativo de la capa
basal. Evitan la formación de comedones al disminuir la cohesión de los
queratinositos en el folículo pilosebáeo. Favorecen la síntesis de
biomoléculas dérmicas con la consiguiente desaparición o atenuación de
las líneas de expresión poco profundas en cutis envejecidos o maltratados
por exceso de radiación solar. Poco recomendado para pieles
extremadamente sensibles.
13

ALFA BISABOLOL: efecto antiflogístico, bactericida. Contenido en el aceite


esencia de la manzanilla.

ÁCIDO MANURÓNICO: antirradicales libres e hidratación cutánea. Evita la


formación de peróxido citotóxicos.

CERA…: protección y reparación de pieles estresadas, sensibles,


descamadas, ásperas y secas. Evaporan a los productos como
glicoceramidas, mejorando la función esencia la piel.

EXTRACTO DE AVENA: emoliente, antiinflamatorio y sedativo.

EXTRACTO DE CALÉNDULA: antiinflamatorio, desinfectante, suavizante,


permeabilidad capilar.

EXTRACTO DE MANZANILLA: efecto antiflogístico, antiinflamatorio,


sedante, bactericida y fungicida.

EXTRACTO DE GENCIANA: tonificante.

EXTRACTO DE MELISA: indicada para pieles sensibles y delicadas.

EXTRACTO DE CENTELLA ASIÁTICA: elasticidad, anti-arrugas, antiestrías,


coadyuvante en el tratamiento de la celulitis, antiinflamatorio.

EXTRACTO DE SALVIA: para piel fácilmente inflamable y de poros grandes,


tonificante, dermopurificadora.

GATULINE: fracciones proteicas (albuminas y globulinas), flavonoides,


todo de origen vegetal. Posee acción plástica sobre epidermis, constituye
una película protectora al absorberse en la superficie de la epidermis.
También posee efecto evanescente de las irregularidades del relieve
cutáneo. Es un factor de protección e hidratación de la piel. Así mismo,
como tensor y reafirmante, ayuda a la piel a recobrar firmeza. Puede ser
usada para productos para cuerpo y para contornos.
14

ROMERO

Depurador hepático, sinusitis, reumatismos, vaso


constrictor dolores lumbares asma tónico sanguíneo,
tónico cerebral.

El romero es un arbusto leñoso de hojas perennes muy


ramificado y ocasionalmente achaparrado y que puede
llegar a medir 2 metros de altura. Los tallos jóvenes
están cubiertos de borra -que desaparece al crecer- y
tallos añosos de color rojizo y con la corteza
resquebrajada.
Las hojas, pequeñas y muy abundantes, presentan
forma lineal. Son opuestas, sésiles, enteras, con los
bordes hacia abajo y de un color verde oscuro, mientras
que por el envés presentan un color blanquecino y están
cubiertas de vellosidad. En la zona de unión de la hoja
con el tallo nacen los ramilletes floríferos.
Las flores son de unos 5 mm de largo. Tienen la corola bilabiada de una sola
pieza. El color es azul violeta pálido, rosa o blanco, con cáliz verde o algo
rojizo, también bilabiado y acampanado. Son flores axilares, muy aromáticas se
localizan en la cima de las ramas, tienen dos estambres encorvados soldados a
la corola y con un pequeño diente.
Del romero se utilizan sobre todo las hojas y a veces, las flores. Es una planta
rica en principios activos.

Con el aceite esencial que se extrae directamente de las hojas, se prepara


alcohol de romero, que se utiliza para prevenir las úlceras. También se emplea
para tratar dolores reumáticos y lumbalgias.

También en forma de té. El sabor no es muy agradable al paladar por ser una
hierba amarga.

Se utiliza en fricciones como estimulante del cuero cabelludo (alopecia).

La infusión de hojas de romero alivia la tos y es buena para el hígado y para


atajar los espasmos intestinales. Debe tomarse antes o después de las
comidas.

El humo de romero sirve como tratamiento para el asma.

El alcanfor de romero tiene efecto hipertensor (sube la tensión) y tonifica la


circulación sanguínea.

Por sus propiedades antisépticas, se puede aplicar por decocción sobre llagas
y heridas como cicatrizante.
15

También posee una ligera cualidad emenagoga.

Además es una excelente planta de interior debido al agradable aroma que


desprende.

Las flores se utilizan para activar la micro circulación del cerebro.

De uso externo para el acné.

Depura el hígado y favorece la expulsión de bilis.


16

RUDA

Ruta graviolens

Ruda es el nombre común de un


arbusto que suele crecer hasta los 80
cm, muy aromático, de tallo leñoso y
hojas de un color verde claro que
contienen glándulas aromáticas y
poseen un sabor ligeramente picante,
sus flores son de color amarillo a
verde, estas se agrupan en ramilletes
cuya flor central cuenta con cinco
pétalos y las demás sólo cuatro,
estos pétalos aparecen ligeramente dentados en sus bordes. El fruto de la
Ruda es una cápsula redondeada con cinco lóbulos, sus semillas tienen forma
de media luna.

Originaria de los países mediterráneos orientales y del Asia Menor, suele


crecer silvestre en lugares secos, rocosos y en proximidades de huertos y
suele cultivarse en jardines.

A pesar de que se considera que la Ruda puede resultar tóxica, desde hace
silos se ha usado con fines medicinales y culinarios y aun se sigue usando,
usada en la proporcione adecuadas no presenta peligro alguno. En diferentes
preparaciones es especialmente apreciada por su gusto entre picante y
amargo, y su aroma es empleado en diferentes salsas. Entre otros usos para
aromatizar bebidas alcohólicas, por ejemplo, la grappa, un popular licor italiano,
emplea la ruda como aromatizante. En Etiopía y otros países africanos se la
agrega al café como saborizante. Junto con la mejorana y la albahaca se
emplea también en Italia en la elaboración de una salsa de tomate especial que
contiene además olivas y alcaparras. Se emplea asimismo para la elaboración
de vinagres aromatizados.

La ruda contiene gran cantidad de vitamina C y por ello se considera


antiescorbútica, no obstante, existen otras plantas más versátiles y con menos
peligro de toxicidad, como el limón o la naranja, que sirven para combatir el
escorbuto.

Dosis altas de Ruda pueden ser tóxicas y no se debe usar nunca durante el
embarazo. Las hojas y flores de la Ruda contienen metilcetonas, alcaloides y el
glicósido flavonoide Rutina. La Rutina aumenta la resistencia de los capilares
sanguíneos. La Ruda posee propiedades sedantes y antiespasmódicas.

Beneficios de la Ruda
17

Enfermedades de las encías: Infusión de 5 gramos de ruda por litro de agua:


hacer buches varias veces al día. Contribuye efectivamente al tratamiento de
estas enfermedades.

Desmayos: Triturar un puñado de hojas de Ruda con Vinagre de vino. Frotar


con este preparado las sienes y las ventanas de la nariz.

Nerviosidad, histerismo, calambres: Dos gramos de ruda en infusión. Tomar


una taza diaria.

Para combatir las cataratas y otras afecciones de la vista es aconsejable tomar


un puñado de ruda junto con otro de flores y hojas de llantén, colocarlas en un
recipiente de color ámbar y taparlo. Se debe dejar al sol desde las 8 de la
mañana hasta las cinco de la tarde y luego realizar un cocimiento con estas
hierbas para aplicar dos gotas en cada ojo todas las mañanas al levantarse.
Esto mejorará su visión y limpiará sus ojos.

Para disminuir la inflamación en los ojos u otras molestias de la vista: A 2 tazas


de agua hirviendo agregue 100 gramos de hojas de ruda y deje hervir por
algunos minutos, luego de esto aleje del fuego y deje reposar por quince
minutos antes de colar la preparación. Humedezca algodón hidrófilo con la
decocción y aplique a manera de compresas.

Amenorrea: Tomar el cocimiento de la planta completa, hojas y flores. No se


deben tomar más de dos tazas de este preparado al día y no se debe tomar
nunca si se sospecha embarazo.

Várices, hemorroides, leucodermia (manchas o despigmentación en la piel


causadas por el sol): Aplicar cataplasmas en las zonas afectadas preparados
triturando las hojas de la Ruda.

Epilepsia: La Ruda mezclada en iguales proporciones con Romero y hervidos


en vino, componen una mezcla indicada para esta enfermedad.

Contraindicaciones

Mujeres embarazadas no deben consumir Ruda.


18

VERBENA

Quita ansiedad, aperitivo

Para uso medicinal se recolectan sus


sumidades al inicio de la floración
(durante el verano) o lo más tardar en
otoño, preferentemente antes de que
comience la formación de los frutos. Se
secan a la sombra en lugar bien
ventilado, a ser posible con calor natural, o en su defecto en secadero a una
temperatura máxima de 40 C. Se conservan en recipientes cerrados, en lugar
seco y resguardado de la humedad

La verbena ya era conocida por romanos y griegos, que la usaban


profusamente como una planta sagrada en ceremonias religiosas y variados
ritos mágicos; se utilizaba para preparar hechizos, filtros y conjuros de amor,
entre otros. Los antiguos médicos le atribuyeron todo tipo de virtudes
medicinales; los soldados romanos llevaban habitualmente en sus alforjas
tallos de verbena como remedio contra las
heridas.

Contiene taninos, mucílago, saponina, sales


minerales, aceite esencial, y dos glucósidos
muy eficaces desde el punto de vista
terapéutico: verbenina y verbenalina, éste
último tiene efectos estimulantes de las
contracciones uterinas durante el parto.

Hoy en día, superadas las excesivas virtudes


atribuidas antiguamente a esta planta, se le
reconocen variadas propiedades terapéuticas
muy eficaces. Es febrífuga, expectorante,
sedante, antiespasmódica, antirreumática,
antineurálgica, útil contra las cefaleas y
migrañas. Es digestiva, estomacal, adecuada
en dolores gástricos, depurativa y
antianémica; se reconoce como un excelente estimulante de los intercambios
metabólicos. Es un buen diurético, empleado en afecciones renales o
hepáticas. En aplicaciones externas sirve para preparar gargarismos y para
curar las erupciones dérmicas. Es astringente; como planta amarga estimula el
apetito (es aperitiva) y la secreción de los jugos gástricos.

Vino de verbena tonificante y aperitivo

A un litro de vino blanco añadir 70 gramos de verbena seca y desmenuzada.


Dejar macerar durante 15 días. Filtrar y tomar unas 3 copitas al día,
preferiblemente antes de las comidas.
19

Cataplasma de verbena antirreumática

Machacar un puñadito de hojas y añadirle unas gotas de vinagre. Aplicar en


una gasa o compresa directamente sobre la parte afectada.

Infusión y maceración de verbena aperitiva y depurativa

Infusión: se elabora añadiendo a una taza de agua hirviendo unos 5 gramos de


sumidades; dejar reposar y filtrar.

Maceración: se elabora añadiendo 2 cucharaditas de sumidades secas y


desmenuzadas a un tazón de agua; dejar macerar en frío.

Dosificación: Tomar 2 o 3 tazas al día si se desean efectos depurativos.


20

XOCONOSTLE

Opuntia SSP

Según un estudio realizado


por el Departamento de
Ecología. División de Ciencias
Biológicas y Ambientales.
CUCBA de la Universidad de
Guadalajara, el consumo
habitual de la cáscara del fruto
de xoconostle puede ser útil
en el control de la glucosa
sérica en individuos con DM2.
En personas sanas puede
coadyuvar a prevenir estados
de hiperglucemia y alteración en la concentración de colesterol y triglicéridos,
que pueden relacionarse con síndrome metabólico.

El Xoconostle crece en las zonas secas de nuestro país, en los estados como
Hidalgo, Guanajuato, Jalisco, Zacatecas y parte del Estado de México. Este
fruto, proviene de una variedad específica de nopal, por tanto es muy parecido
a la tuna, aunque su sabor es agrio, de ahí su nombre (Xococ es agrio en
nahuatl).

Con el incremento de la diabetes en nuestro país, han aumentado las


investigaciones sobre los efectos favorables del xoconostle para regular los
niveles de glucosa en la sangre.

Aunque se ha generado controversia al respecto, es indudable que tiene


muchos beneficios ya que en el xoconostle podemos encontrar:

Vitamina A: Ayuda a fortalecer nuestro sistema inmunológico, ya que alimenta


a los linfocitos o glóbulos blancos que nos protegen y combaten las
infecciones. También fortalece los huesos y los dientes, te ayuda a tener una
piel más saludable y a prevenir los cálculos renales.

Vitamina C: El xoconostle aporta 199 miligramos de vitamina C, muy por


encima de otras frutas como la pera, durazno, plátano y naranja. La vitamina C
ayuda a la formación de proteínas que es utilizada por el cuerpo para crear piel,
tendones, ligamentos y vasos sanguíneos. Ayuda a mantener y reparar el
cartílago, mejora la cicatrización. También es un excelente antioxidante que
ayuda al cuerpo a bloquear parte del daño causado por radicales libres.
Fortalece el sistema respiratorio y acorta la duración de los resfriados.

Vitamina K: Es llamada también la vitamina de la coagulación ya que es su


función principal en la sangre, aunque también ayuda a mantener los huesos
fuertes.
21

Fibra: La característica particular de la fibra, es que el cuerpo no puede


digerirla completamente, es por esto que nos da una sensación de saciedad y
ayuda a limpiar el intestino, ayudando a contrarrestar los efectos del
estreñimiento.

Calcio: Provee rigidez y fortaleza a huesos, dientes y encías. Regula la


frecuencia cardíaca, y la transmisión de impulsos nerviosos, disminuye los
niveles de colesterol en sangre, Previene los calambres, Contribuye a reducir la
tensión arterial, previene la osteoporosis.

Magnesio: El magnesio cumple diversas funciones importantes en el cuerpo


como contracción y relajación muscular, funcionamiento de ciertas enzimas en
el organismo, producción y transporte de energía, producción de proteína

Potasio: Es un macro mineral que nos ayuda a mantener la presión normal en


el interior y el exterior de las células, regula el balance de agua en el
organismo, disminuye los efectos negativos del exceso de sodio y participa en
el mecanismo de contracción y relajación de los músculos.

Hierro: El cuerpo humano necesita hierro para producir las proteínas


hemoglobina y mioglobina que transportan el oxígeno. La hemoglobina se
encuentra en los glóbulos rojos y la mioglobina en los músculos. El hierro
también es parte de muchas proteínas en el cuerpo.

Cobre: El cobre trabaja con el hierro para ayudarle al cuerpo a la formación de


los glóbulos rojos. También ayuda a mantener saludables los vasos
sanguíneos, los nervios, el sistema inmunitario y los huesos.

Como puedes notar, el Xoconostle es un alimento muy completo que trae


muchos beneficios para nuestra salud, además de ser un producto de origen
mexicano muy versátil.
22

YUMEL

Infecciones vías urinarias, litiasis


vesicular y litiasis renal. Deshace
cálculos.

Contiene componentes fenílicos


alfa-asarona y otros tres
propenilbencenos; además de dos
alcaloides parecidos en cuanto a
estructura al alcaloide llamado
ateroespimidina, que le confieren
propiedades para problemas
renales, entre ellos mal de riñón,
cálculos y como diurético.

La corteza de esta planta tiene


propiedades para deshacer cálculos renales o vesiculares y la raíz es utilizada
para tratar los niveles altos de colesterol, triglicéridos y ácido úrico.

Nombre científico: Gautteria Gaumeri

Familia:

Yumel, Árbol de 7 a 15m de altura, de corteza color café oscuro y flores


amarillas verdosas, con pétalos carnosos. Los frutos se encuentran en las
puntas de las ramas.

Su origen, Desconocido. Habita en clima calido entre 2 y 34m sobre el nivel del
mar.

Parte utilizada, La raíz y la corteza.

Principales constituyentes: De la corteza se han aisladocomponentes fenílicos


asarona y otros tres propenilbencenos; además de dos alcaloides parecidos en
cuanto a estructura al alcaloide ateroespermidina hallada en Guatteria psilopus
Mart.

Farmacología: Se debe a la -asarona una serie de efectos farmacológicos.


Investigaciones realizadas del extracto de yumel sobre el metabolismo de la
glucosa y los triglicéridos del hámster, demuestran una disminución en los
niveles de glucosa y triglicéridos de hasta un 39 y 20% respectivamente.

A la dosis de 80 mg/kg de asarona, administrada en rata se produjeron


decrementos del 57.3% del colesterol y del 42.5% de triglicéridos.

Se ha mostrado evidencia del efecto que ejerce la infusión de la corteza sobre


la superficie de cálculos mixtos de vesícula biliar producidos
experimentalmente en hámster, que beneficia su desintegración.
23

Indicaciones: La mayoría de los estudios se han realizado en México, en la


Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, del IPN. La investigaciones indican
que el extracto fluido de yumel es útil para el tratamiento de pacientes con
cálculos hepáticos, renales o vesiculares. Así también para la diabetes,
leucorrea y gonorrea.

Precauciones:

Efectos Secundarios: La asarona no produjo toxicidad en

ratas después de 28 días de administración de 10 a 50 mg/kg.

Posología: 10 Gotas disueltas en agua tres veces al día.


24

ZARZAPARRILLA

Ayuda a la producción de
testosterona, baja ácido úrico, sube
la lívido

El rizoma crece mucho y forma


alargados tallos subterráneos de
varios metros de longitud. Tiene
hojas verde oscuras de forma
acorazonada y espinas en los bordes, sus flores, son blancas o verdes
agrupadas en umbelas, en racimos dispuestos en las axilas de las hojas. Sus
frutos son bayas casi esféricas como pequeñas cerezas, de color verde, luego
rojo y por último negro.

Sus principios activos los encontramos en el rizoma, donde se acumula


especialmente la parrillina, una saponina característica de las especies
americanas; además contienen glúcidos, taninos y sales minerales .Según
algunos autores contiene estructuras hormonales de tipo testosterona,
progesterona y cortisol.

Sus usos son como diurético (fuerte), hipolipemiante (moderado), depurativa


(Moderado).
Es comunmente utilizada en estados en los que se requiera un aumento de la
diuresis:

 Afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, oliguria, urolitiasis),


 hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas,
sobrepeso acompañado de retención de líquidos.
 Bronquitis, enfisema, asma.
 Se obtienen buenos resultados para limpiar el colesterol de la sangre.
 Problemas dermatológicos: acné, eczemas, ictiosis, psoriasis
 También se preparaban ungüentos con esta planta para curar las
heridas y úlceras de la piel

Se recomieda consumir en forma discontinua. Dosis altas pueden producir


gastroenteritis, náuseas y vómitos. No administrar a niños menores de 2 años,
embarazadas ni mujeres amamantando. En personas mayores, comenzar con
preparados livianos. Como diurético lleva a la eliminación del potasio del
organismo, es importante reponerlo con el consumo de alimentos que lo
contengan, como bananas y verduras frescas. En presencia de hipertensión,
cardiopatías o insuficiencia renal moderada o grave, sólo debe hacerse por
prescripción y bajo control médico, ante el peligro que puede suponer el aporte
incontrolado de líquidos, la posibilidad de que se produzca una
25

descompensación
tensional. No se
recomienda el
consumo de las
bayas de la
zarzaparrilla.
26

ZAPOTE BLANCO

(Casimiroa edulis)

Hipotensor, promueve la diuresis, regula la


frecuencia cardiaca, acción sobre el insomnio,
sedante.

El Zapote Blanco es un árbol tropical siempre


verde, de hojas anchas y ovadas, cuyos
redondos frutos verde amarillentos son
comestibles por su suave y dulce pulpa. Otra
de las muchas plantas que nos brinda la naturaleza, no sólo para saborear sus
frutos sino como un buen remedio para la alta presión arterial, además de
poseer propiedades sedativas.

Desde tiempos pre-hispánicos el zapote blanco ha sido utilizado de manera


medicinal. Los colonizadores reportan las propiedades "hipnóticas" de las
semillas y hojas. Por largo tiempo fue considerado "narcótico", pero a fines del
siglo XIX los estudios realizados para demostrar este efecto fallaron,
observándose solamente un aparente efecto sedante al consumir infusiones de
las hojas de Casimiroa con lo que se descarto su calificación de narcótico.

En los últimos cuarenta años se ha estudiado científicamente de manera muy


amplia al Zapote Blanco. Se han encontrado un gran número de compuestos
químicos entre los que podemos mencionar la n-metilhistamina y la n-dimetil
histamina, así como la histidina y la histamina.

Estudios más recientes han demostrado que los efectos hipotensores de tales
compuestos histamínicos tienen una amplia e importante aplicación medicinal
puesto que producen una vasodilatación periférica persistente acompañada de
un ligero efecto sedante en el sistema nervioso central, lo que explica la
hipotensión. Al parecer y según la información en la literatura el uso frecuente
del extracto de hojas y/o semillas de Zapote Blanco no presenta efectos
secundarios indeseables.
27

CREMA ANTI -- ARRUGAS

Acido estearico ½ taza


Alcohol cetilico ½ taza
Aceite de almendras 150 ml.
Trietanolamina 10 ml.
Germaben o german 10 ml.
plus
Agua destilada 500ml.
Destilado o Te de 250 ml
manzanilla

Destilado o te de 250 ml.


hamamelis

Opcional: esperma de ballena 60 gramos

Tintura de Ginsen 15 ml

Tintura de oregano 15 ml

Tintura de cancerina 15 ml

Tintura de calendula 20 ml

Placenta o cúrcuma 10 ml

Rosa mosqueta aceite 10 ml

Aceite de germen de 50 ml
trigo

Aceite de calendula 50 ml

Raíz de angelica tintura 15 ml


28

CREMA ANTI ESTRIAS

Acido estearico ½ taza


Alcohol cetilico ½ taza
Aceite mineral o aceite 150 ml.
natural. Pepita de uva o
almendras
Trietanolamina 10ml
Germaben o germall plus 10 ml.
Agua destilada 750ml.
Tintura de tepezcohuite 15ml.

cancerina 15ml.

calendula 15ml.

hamamelis 15ml.

Castaño de indias 15ml.

cebolla 15ml.

Aceite de calendula 50 ml

Aceite de germen de 50 ml.


trigo

Opsional elastina 10 grs

Colágeno 10 grs
29

CREMA EXFOLIANTE

Acido estearico ½ taza 31.90/ 500grs $ 6.00


Alcohol cetilico ½ taza 47.90/ 500grs $ 7.00
Aceite mineral 150 ml. 61.48/1 litro $10.25
Trietanolamina 10 ml 33.90/ 500grs $ .90
Germaben 6 ml $98 / 60ml $10.00
Agua destilada 750 $10 1 litro $10.00
Miel de abeja 30 ml. $140 1 litro $ 4.50
Avena 30 gr.
Cascara de nuez 30 gr.
Te limón A. Esencial 3 gr.
Opsional

Tintura de limón,
cascaras de piña,
semillas o cascara de
papaya
30

CREMA HORMONAL

Acido estearico ½ taza


Alcohol cetilico ½ taza
Aceite mineral 150 ml.
Trietanolamina 10ml.
Germaben 10 ml.
Agua destilada 750ml.

TINTURAS

FENOGRECO 10 ML.

BARBASCO 50 ML.

MILENRRAMA 10 ML.

MACA PERUANA 10 ML

DAMIANA DE 10 ML.
CALIFORNIA

ZARZAPARRILLA 10 ML

CIMICIFUGA 4 TABLETAS
RACEMOSA

ACEITE DE AGUACATE 100 ML


31

CREMA PARA GOLPES

Acido estearico ½ taza


Alcohol cetilico ½ taza
Aceite mineral 150 ml.
Trietanolamina 10ml-
Germaben 10 ml.
Agua destilada 750ml.
Aceite de aguacate 50ml.
Aceite de árnica 50ml.
Tinturas;
arnica 15ml.
hamamelis 15ml
calendula 15ml
Sabila 15ml
Harpagofito ó genjibre 15ml
Cabanabis ( OPCIONAL) 15ml

tramel 1 ampolleta

ketorolaco Dosis de un dia para


adulto

Alcoholatura de cilantro 50ml. Un ramo de cilantro fresco molido en 50 ml


de alcohol y filtrado
32

CREMA PARA PSORIASIS

Acido estearico ½ taza


Alcohol cetilico ½ taza
Aceite mineral o aceite 150 ml.
natural. Pepita de uva o
almendras
Trietanolamina 10ml-
Germaben o german plus 10 ml.
Agua destilada 750ml.

TEPEZCOHUITE 20 ML.

EQUINACEA 20 ML.

CANCERINA 20 ML.

LICOPENO 20 ML.

COLA DE CABALLO 20 ML.

PSORINUM 6C 10 ML.

SILICIA 6C 10 ML.

ACEITE DE ALMENDRA 100 ML.


O/Y CALENDULA
33

CREMA REDUCTIVA

INGREDIENTES CANTIDAD COSTOAPROXIMADO

Acido estearico ½ taza 31.90/ 500grs $6.00


Alcohol cetilico ½ taza 47.90/ 500grs $7.00
Aceite mineral 150 ml. 61.48/1 litro $10.25
Trietanolamina 10 ml 33.90/ 500grs $ .90
Germaben 6 ml $98 / 60ml $10.00
Toronja 7 ml. $70 1 litro $ 0.60
Palo de lima 7 ml. $70 1 litro $ 0.60
Tlanchalahua 7 ml. $70 1 litro $ 0.60
Raíz de tejocote 7 ml. $70 1 litro $ 0.60
Fucus 7 ml. $150 1 litro $ 1.50
Limón 7 ml. $70 1 litro $ 0.60
Alcachofa 7 ml. $70 1 litro $ 0.60
Raíz de nopal 7 ml. $70 1 litro $ 0.60
Hamamelis 7 ml. $90 1 litro $ 0.80
Cocolmeca 7 ml. $70 1 litro $ 0.60

Romero 7 ml. $70 1 litro $ 0.60

Caléndula 7 ml. $70 1 litro $ 0.60

Cascara de nuez 7ml. $70 1 litro $ 0.60

Cascara de platano 7ml. $70 1 litro $ 0.60

Spirulina 7ml. $150 1 litro $ 1.50

Aceite de aguacate 50ml $110 1 litro $ 5.50

Aceite de romero 50ml $170 1 litro $ 7.50

Graphytes 6c 10ml $ 36 30 ml $11.00

Agua destilada 750ml. $10 1litro


1

MEDICINA TRADICIONAL MEXICANA.

frío-calor

Categorías opuestas y complementarias que regulan estados del cuerpo humano


y de sus componentes, así como diversos aspectos del hábitat y de la vida
cotidiana del hombre. Dichos aspectos son: la alimentación, las enfermedades y
sus remedios, el ciclo de vida y la reproducción, los fenómenos naturales, los
colores de los objetos, los días de la semana y los meses del año. Las categorías
no se refieren necesariamente a la temperatura real de las cosas. En la mayoría
de los estudios hechos sobre la medicina popular mexicana, se identifica a este
binomio como una herramienta teórica usada por los curanderos para caracterizar
a las enfermedades y prescribir remedios, la mayoría de los cuales son plantas;
sin embargo, existen estudios que cuestionan tal aseveración.

El origen de la taxonomía frío-calor en México es motivo de discusión entre los


investigadores. Foster propone que dicho binomio proviene de la teoría humoral
europea, y fue traído por los médicos españoles. Con el transcurso del tiempo, la
díada —según el mismo autor— se incorporó a la cultura popular de la Nueva
España. Sin embargo, la asimilación popular de la teoría europea de los cuatro
humores no fue completa. Ésta contemplaba las siguientes categorías: frío,
caliente, húmedo y seco. Las combinaciones posibles para determinar un estado
patológico, un recurso terapéutico o un órgano del cuerpo eran: frío-seco, frío-
húmedo, caliente-seco y caliente-húmedo. Además, la teoría médica española
presentaba las cualidades térmicas en cuatro grados de intensidad. Foster
argumenta que los conceptos de seco y de húmedo, así como la estricta
graduación en cuatro intensidades, se perdieron cuando la doctrina humoral se
incorporó a las prácticas médicas populares. Este autor niega el origen americano
de dicha taxonomía.

En oposición a Foster, López Austin, si bien reconoce la indudable influencia


española en el actual sistema de frío-calor, sostiene su origen americano. La
disertación que hace parte de la cosmovisión prehispánica, donde el cosmos se
encontraba dividido por un plano horizontal que separaba al gran padre, el cielo y
el Sol, de la gran madre, la tierra; el primero abarcaba todo lo caliente, y la
segunda (que incluía las lluvias y los aires) era concebida como fría. Los datos de
la literatura etnográfica actual señalan que esta dicotomía en el entorno natural del
hombre sigue vigente. Además, López Austin retoma la argumentación de Foster y
plantea una interrogante, la cual constituye un poderoso argumento a favor del
origen americano de lo frío y lo caliente: si el binomio fue introducido, y después
degeneró, perdiéndose las nociones de lo seco y lo húmedo, ¿cómo es posible
que tal degeneración fuera tan perfecta y tan uniforme en todo el territorio de la
Nueva España?

Es necesario aclarar que actualmente la dicotomía frío-calor, si bien está


ampliamente difundida a nivel nacional, no es usada por todos los grupos étnicos
del país. Por ejemplo, Felger hace explícito que los seris no la reconocen.
2

Aparte de la no universalidad del sistema frío-calor en México, aparece una serie


de inconsistencias en su aplicación. En la literatura se menciona con frecuencia la
caracterización de la díada como una herramienta teórica usada por los
curanderos para determinar la prescripción de plantas medicinales y otros
remedios. Esta afirmación presupone una uniformidad de criterios en la asignación
de la cualidad fría o caliente de los recursos terapéuticos, por lo menos a nivel de
comunidad, e indiscutiblemente a nivel individual. Sin embargo, esto no
corresponde a la realidad. Foster ha encontrado en Tzintzuntzan, Michoacán, una
gran variabilidad, tanto entre los curanderos de dicho lugar, como a nivel
individual, en cuanto a la asignación de la cualidad de un remedio determinado. Es
decir, no hay acuerdo en la naturaleza de un grupo de plantas entre los terapeutas
tradicionales de Tzintzuntzan, y además, un mismo curandero a veces designa
una planta como fría, y otras como caliente. Basándose en sus observaciones,
Foster ha agrupado los remedios vegetales de Tzintzuntzan en tres grupos: el
primero consiste en aquellas especies sobre cuya calidad caliente hay consenso;
el segundo grupo está formado por las plantas calificadas como frías por
unanimidad; y el tercero se compone de todos aquellos remedios para los cuales
no hay acuerdo. Es menester mencionar que este último grupo concentra el mayor
número de especies vegetales. Resultados similares obtuvieron Mathews —quien
analizó las propiedades asignadas a ciento dos alimentos en una comunidad
oaxaqueña—, y Alcorn —que realizó un estudio etnobotánico entre
los huastecos—. Otro trabajo relacionado es el de Rommney, realizado en la
ciudad de Guatemala, y en el cual se pretendía poner a prueba una técnica
estadística para determinar el grado de uniformidad de las creencias médicas de
un conjunto de veinticuatro informantes. Los resultados de dicho estudio fueron los
siguientes: los informantes dieron respuestas muy similares respecto del
contagio de veintisiete enfermedades; sin embargo, en lo referente a su naturaleza
fría o caliente, hubo poca uniformidad.

Foster explica las contradicciones mencionadas de la manera siguiente: el binomio


frío-calor juega un mínimo papel en la prescripción; más bien se recetan remedios
de comprobada eficacia empírica, independientemente de sus supuestas
cualidades frías o calientes. Es decir, la teoría del frío-calor valida el tratamiento a
posteriori, no a priori. Este argumento parece reforzarse por los reportes de otros
autores, aparte de los ya mencionados, en investigaciones realizadas en Morelos,
el Estado de México, el Distrito Federal y la sierra mazateca, donde sale a luz que
una enfermedad fría se cura con remedios calientes, y en ocasiones con remedios
fríos; lo mismo sucede, pero a la inversa, con enfermedades calientes. Además, el
léxico médico popular también acuña los términos de cordial y templado, con igual
referencia: una sustancia que no es ni fría ni caliente, o bien, que a veces actúa
como fría, y otras veces como caliente. La existencia de dichos términos
seguramente posibilita una gran versatilidad en la prescripción de remedios.

En varias regiones del país se reporta el siguiente proceso que conduce a un


malestar: estar caliente y exponerse a lo frío (es interesante observar que casi no
3

se reporta lo contrario: estar frío y exponerse a lo caliente). El resultado de aquel


proceso conduce a enfermedades de diversa índole: por ejemplo, para
los purépechas, deviene una dolencia fría, generalmente relacionada con
problemas respiratorios, y para los huastecos, dicho proceso internaliza el calor, lo
que provoca una fiebre muy caliente (13). Independientemente de las derivaciones
del cambio de estado mencionado, es menester señalar que este mismo cambio
es el que, en teoría, devuelve la salud al individuo: es decir, para curar una
enfermedad caliente la literatura reporta el tratamiento basado en elementos fríos.

Algunos autores intentan traducir lo frío y lo caliente a conceptos usados por las
ciencias naturales (biología y química). Así, Rojas Alba relaciona las plantas
calientes con el ph básico, un alto nivel de carbohidratos y la abundancia de
vitamina C; mientras que las plantas frías presentan un ph ácido, bajo contenido
de carbohidratos y altos niveles de vitamina A, D, K y E. Este tipo de determinismo
químico está en contradicción con los resultados obtenidos por Foster, Mathews,
Alcorn y otros autores.

La coherencia de la taxonomía frío-calor no estriba en las asignaciones


específicas, sino en la forma global en que opera ésta. No obstante, es justo
reconocer que existen ciertos sujetos con una asignación invariante. Tal es el caso
de las embarazadas, consideradas de naturaleza caliente en todos los grupos
donde se reconoce la dicotomía.

Mathews, en su estudio sobre la clasificación de alimentos, encontró que dichas


categorías se mueven en varias dimensiones o contextos (12). Esta observación
no sólo es válida para la comunidad oaxaqueña donde él trabajó, sino también
para todos los lugares en donde opera tal sistema.

Al analizar la bibliografía sobre el tema, se detectaron siete contextos


fundamentales vinculados entre sí, que inciden en el ámbito de la salud, a saber:
a) la dieta, b) la causalidad de enfermedades y sus tratamientos, c) el entorno
natural, d) las partes del cuerpo, e) el ciclo de vida, f) la representación simbólica y
g) el calendario. Existe una octava dimensión, menos vinculada al problema de la
salud, referida a ciertas prácticas agrícolas. Sin embargo, hay algunos sujetos de
clasificación que operan en más de un contexto, y al pasar de uno a otro, pueden
cambiar de cualidad. Una planta usada en la dieta presenta una cierta propiedad
térmica, pero si se usa para tratar una determinada enfermedad, a esta planta se
le puede asignar la "temperatura" contraria a la que tenía en el marco de la dieta.
Esta movilidad entre contextos posiblemente sea una de las causas de la antes
mencionada variabilidad ínter e intra informante, en cuanto a la asignación fría o
caliente.

En lo referente a la dieta, existe la idea en casi toda la república de que ésta debe
ser neutra; es decir, compuesta por elementos fríos y calientes, de tal manera que
el resultado final no se incline hacia una de las dos categorías. Es en el tema de la
dieta donde mejor se aprecia el concepto de equilibrio, en el cual la suma de los
contrarios conduce a la anulación del predominio de lo frío o de lo caliente. Ingham
4

ilustra este principio con el siguiente ejemplo de Tlayacapan, Morelos, en donde


una típica comida de tres platillos consiste en arroz (frío), seguido de un segundo
platillo que combina tanto elementos fríos como calientes, y termina con frijoles
negros (caliente). Todos los segundos platillos consisten en un alimento central
inmerso en un medio de cualidad opuesta. Por ejemplo, la carne de res (caliente)
se sirve en una salsa de tomate (fría), o bien en mole verde (frío); la carne de
barbacoa (fría) se sirve en hojas de elote (caliente). Además de las combinaciones
de alimentos, éstos pueden cambiar de naturaleza según el procedimiento
empleado para cocinarlos. Así, en Yucatán, aquellos alimentos preparados en el
horno de tierra son fríos, en cambio, lo que se cuece en una olla es caliente.

En cuanto a las enfermedades y sus remedios, la fórmula de neutralidad, equilibrio


o efecto de contrarios deja de operar con la misma fuerza que respecto de la dieta.
Si bien predomina la idea de que un padecimiento frío debe curarse con un
remedio caliente, y viceversa, aparece también el fenómeno de la semejanza o la
afinidad; es decir, una enfermedad de cierta cualidad se cura con una planta de
cualidades análogas. Además, se hace patente que los remedios de un cierto tipo
presentan distintas intensidades; en este sentido se habla de lo fresco y lo tibio, es
decir, elementos fríos y calientes pero de menor intensidad. Como ya se ha dicho
antes, este sistema de clasificación no funciona en forma determinista. Sin
embargo, si bien no hay asignaciones absolutas, sí aparecen ciertas tendencias
predominantes y regularidades en los datos etnográficos. Los morbos que
presentan erupciones en la piel, como el sarampión, la erisipela y los granos, son
generalmente concebidos como una acumulación de calor. Las enfermedades
frías se refieren a distintos problemas respiratorios, como los catarros (V. gripa),
además de algunos trastornos digestivos como ladisentería blanca y la flatulencia
(estar "aventado"). No obstante, a nivel digestivo, también se dan los males
calientes, como la disentería con sangre. Los síndromes de filiación cultural
ofrecen un patrón interesante, en donde una marcada tendencia es la relación
del mal aire con el frío, y del mal de ojo con el calor (más adelante, al analizar los
contextos de entorno natural y de ciclo de vida, se explicarán las causas de estas
relaciones). En el caso del espanto, sucede un fenómeno diferente, puesto que
algunos son fríos y otros calientes (V. susto). Esto no necesariamente se debe a
sintomatologías distintas, sino más bien a la causalidad; es decir, en qué lugar se
asustó el sujeto, y qué tipo de entidad provocó el espanto. El agua y las deidades
asociadas a este líquido, como es el caso de algunos chaneques, provocan un
espanto frío (V. espanto de chaneque). Lo anterior manifiesta componentes del
contexto que se refiere al entorno natural. Cuando las categorías frío-calor se
aplican a las fuerzas de la naturaleza, hay menos discrepancias entre las distintas
etnias, así como entre sus integrantes. La luz solar está asociada con el calor,
mientras que el aire y el agua tienen relación con el frío. Estas nociones explican
por qué el espanto de chaneque y el mal aire son enfermedades frías. Como ya se
ha dicho, Alcorn encontró que los huastecos no le prestaban mucha atención a la
dicotomía frío-calor para la clasificación de los vegetales. No obstante, insistió en
preguntarle a sus informantes cómo llegaban a determinar la cualidad de una
planta cuando no disponían de antecedentes previos. Ellos respondieron que si
crecía en la cima de un cerro, o bien en una zona talada o descampada, donde
5

recibía sol, seguramente sería caliente; en cambio si la planta crecía junto a un


arroyo, seguramente sería fría. Esto ilustra la manera en que los médicos
populares pueden resolver un problema —por ejemplo, el tratamiento de una
enfermedad—, encuadrado en un contexto recurriendo a la información con que
se cuenta en otro medio. También ilustra la forma en que los médicos
"tradicionales" recurren a la experimentación, y por ende a la generación de
conocimientos nuevos, lo cual deja en entredicho su alegado tradicionalismo,
entendido como la permanencia de creencias invariables que se transmiten de una
generación a otra.

Aquellos grupos que usan el sistema frío-calor para referirse a la constitución del
cuerpo humano, hacen hincapié en señalar que ambos elementos se encuentran
alojados en distintos órganos. Así, los mazatecos consideran al hígado como un
órgano caliente, y al estómago como un órgano frío. Investigaciones realizadas en
el Distrito Federal señalan que tanto el hígado, como los riñones y los pulmones
son considerados calientes.

La concepción acerca de la totalidad del cuerpo humano constituye un problema


interesante. Si se parte de la idea de que dicho binomio opera fundamentalmente
mediante el concepto de equilibrio neutro, entonces la totalidad del cuerpo debe
ser templada (o cordial) por el efecto de los contrarios. Sin embargo, la literatura
revisada muestra un panorama más complejo. Al parecer, los seres humanos
saludables no se encuentran necesariamente en un estado neutro. Para
los zapotecos, la gente nace ya sea fría o caliente, cualidades preponderantes en
sus vidas, más allá de los cambios de estado momentáneos producidos por un
trance morboso. Se dice que la gente caliente resiste mejor las enfermedades,
pero esto no significa que la gente fría sea enclenque, o que tenga una baja
esperanza de vida. Algo similar reportan Mellado et al. para Morelos, donde se
cree que la gente nace con una naturaleza débil o fuerte. La naturaleza débil está
asociada al frío, y la fuerte al calor. El caso más ilustrativo de una predestinación
fría es la de los gemelos, quienes, por compartir una misma fuente de calor en la
matriz, nacen descompensados y sus almas quedan siempre ávidas de dicho calor
(33). Por lo tanto, la curación de una enfermedad fría, en un individuo de por sí
frío, no requiere, como comúnmente lo reporta la literatura sobre medicina
tradicional, un remedio tan caliente que regrese al paciente a un estado neutro,
sino a un estado donde el equilibrio esté cargado hacia lo frío. Este argumento,
invertido, vale también para un individuo caliente.

La discusión anterior sirve para introducir el tema del ciclo de vida mencionado
antes. Más allá de la predestinación fría o caliente referida por algunos grupos, la
cualidad de una persona puede cambiar, aunque sea por un periodo determinado.
Aparte de los episodios de enfermedad que implican un cambio de estado, hay un
evento fundamental en la vida de las mujeres que conlleva a un cambio de
aproximadamente nueve meses de duración: el embarazo. Como ya se ha dicho,
una de las grandes constantes de tal clasificación es señalar a las embarazadas
como calientes (las mujeres que nacen excesivamente frías, son estériles). Una
vez pasado elparto, la puérpera no regresa a su estado "térmico" normal; en varias
6

regiones del país se dice que la puérpera está fría, y para que recupere un cierto
equilibrio ad hoc con su persona, debe bañarse en el temazcal.

Entre los tzeltales y tzotziles se manifiesta claramente la idea del cambio de


estado a lo largo de la vida. En estos grupos, la persona va acumulando calor
mientras madura y asume más responsabilidades. Debido a ello, el adulto es el
mayor agente causal de mal de ojo. Seguramente, la causalidad de este
padecimiento en todo el país está relacionada con una concepción que los
tzotziles y tzeltales hacen explícita, pero que sólo subyace al discurso médico de
otros pueblos de México: el calor aumenta con la edad. Pareciera haber una
relación metafórica entre la vida del individuo y el aumento perceptible del calor
solar en el transcurso del día. Además, el incremento calórico con la edad puede
vincularse con otra concepción difundida en el país, la cual considera que el
trabajo en la milpa calienta a la persona. Ser responsable de una milpa es un
trabajo propio de adultos, además de considerarse la actividad productiva vital en
el medio rural mexicano.

En lo tocante a la representación simbólica de las categorías, se considera que lo


caliente representa la masculinidad, mientras que lo frío está asociado con lo
femenino. Además, el calor se vincula con colores oscuros, como el rojo y el
negro; lo frío se representa mediante el color blanco. Algunos autores reportan
que tanto el azul como el verde claro son colores cordiales.

Aunque el contexto referente al calendario es el que presenta los datos más


incompletos, su análisis resulta importante. Entre los nahuas de Tecospa, Estado
de México, los martes y viernes son días calientes; asimismo, se considera que
también lo son los meses de noviembre, diciembre, enero, marzo, abril y mayo; los
primeros tres porque coinciden con las heladas, un elemento caliente ya que
quema las plantas, y los últimos tres porque es cuando se siente más calor. Los
meses de febrero y junio son templados, y la canícula, del 16 de julio al 29 de
septiembre, se considera una época fría, con abundancia de enfermedades.

Finalmente, existe un contexto en el cual se usa la dicotomía frío-calor, pero tiene


relación indirecta con la salud y es referido esencialmente a la preparación del
suelo para uso agrícola. A juicio de los campesinos tlaxcaltecas, los fertilizantes
químicos son fríos, mientras que el estiércol es caliente. Para aplicar
correctamente el abono, los agricultores mezclan los fertilizantes con el estiércol,
para no alterar la cualidad del suelo hacia uno de los dos polos. En este caso, al
igual que en el de la dieta, opera el equilibrio neutro basado en la eliminación de
contrarios, posiblemente porque el enriquecimiento del suelo es visto como una
alimentación proporcionada a la tierra.

http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l=1&t=fr%C3%ADo
-calor
7

ABIERTA DE CINTURA

La causa de demanda de atención conocida como "abierta de cintura", o dolor de


cintura, es una dolencia musculo-esquelética que afecta preferentemente a la
población femenina, sobre todo a aquellas mujeres que, durante la cuarentena,
hacen trabajos pesados. La cintura (región lumbar) puede "abrirse" debido a
caídas o golpes, o por "cargar algo pesado". Se manifiesta principalmente
mediante dolores intensos en la zona de la cintura (de ahí uno de los nombres del
padecimiento), dolor que obliga a la mujer a buscar la ayuda del especialista.
Según muchos terapeutas, el accidente hace que se "abra el huesito de la
cintura", esto es, una de las vértebras finales de la columna, lo cual provoca el
dolor que la enferma siente.

Durante la consulta, la terapeuta primero revisa con cuidado la región dolorida del
cuerpo de la paciente, y después le palpa otras zonas, como las ingles y la cadera.
El interrogatorio le permite confirmar el diagnóstico.

El tratamiento aplicado para curar esta enfermedad consiste en someter a la


paciente a una sobada con pomadas calientes, y enseguida aplicarle ventosas.
Para ejecutar la sobada, la terapeuta utiliza sebo de res, que compra en la
carnicería, y que unta en la parte dolorida; enseguida comienza a sobar cada uno
de los músculos y huesos de la zona, con el objeto de "juntarlos para que se cierre
la cintura"; muchas veces, al hacer el masaje encuentra "botonaduras" (pequeños
nódulos, muy dolorosos), que soba enérgicamente hasta deshacerlas. Las
ventosas se ponen en la zona lumbar, y son una práctica destinada a "que los
huesos aprieten y así se quite el dolor"; se colocan de la siguiente manera: se
enjuaga un vaso con alcohol, se escurre bien, se le limpia la orilla y se enciende
con un cerillo; luego se pone boca abajo unas dos veces, para que se caliente, y
enseguida se aplica en el lugar elegido. La operación se hace cada día hasta que
el enfermo se sienta aliviado.

El tratamiento se complementa con un té de hierbas medicinales elaborado de la


siguiente manera: se hierven en dos litros y medio de agua cuatro rebanadas de
hierba de la fuerza, una ramita de pericón, una de romero, una raíz de hierba
blanca, media copita de alcohol puro y piloncillo. La enferma debe tomar el
preparado tres veces al día. Este medicamento también se utiliza "para tener
hijos" y para cuando ocurre una amenaza de aborto. En el curso de los ocho días
que dura la terapia, la enferma de dolor de cintura debe reposar y no debe
mojarse; asimismo, durante este tiempo tiene que andar bien fajada.

MAL DE OJO

Los trastornos que acompañan a esta enfermedad son numerosos, suelen


manifestarse inmediatamente después de que la persona ha sido ojeada, y varían
de acuerdo con la edad de la víctima. Entre los infantes destacan, por la
frecuencia con la que son reportados: la fiebre, el llanto prolongado, la diarrea, el
vómito, afecciones oculares en forma de irritación, inflamación, ptosis palpebral
8

(uno de los ojos se empequeñece), inquietud, falta de apetito, pérdida de peso y


dolor de cabeza. Los adultos presentan cansancio, flojera, temblor de cuerpo,
somnolencia, dolor de cabeza, mareos y vómito.

El terapeuta tradicional —y en algunas ocasiones los padres de la víctima—


recurren a varios procedimientos para su diagnóstico; por ejemplo, inspeccionan el
rostro del paciente, especialmente los ojos, pues la presencia de los signos
característicos son prueba suficiente de la afección; se hace un recuento de los
contactos con posibles agentes causales; o bien, se realiza una limpia que es,
simultáneamente, el inicio efectivo del tratamiento. Para tal fin, se pasa
generalmente por el cuerpo del paciente un huevo de gallina, el que
posteriormente es quebrado dentro de un recipiente con agua; si aparece un ojo o
una cruz en la yema o ésta se cuece, se corrobora el diagnóstico. Cuando el mal
no es grave, esta operación resulta suficiente para sanar al enfermo.

Aunque la terapéutica reportada mantiene infinidad de particularidades regionales,


en general, se somete al enfermo a diferentes tipos de limpias, utilizando
principalmente un huevo de guajolota, de gallina criolla y/o negra —el negro,
relacionado con la oscuridad, anula el poder de la mirada—, plantas y elementos
diversos. Así, es común que con el huevo se dibuje una cruz en la cabeza y en el
cuerpo o se froten los ojos, para proseguir a continuación con el mismo
procedimiento utilizado en el diagnóstico. En ocasiones se usan plantas solas, o
bien, acompañando al huevo; las más utilizadas son el saúco (Sambucus
mexicana), la albahaca (Ocimum basilicum), la ruda (Ruta chalepensis), el
estáfiate (Artemisia ludoviciana), el pirú (Schinus molle).

En la medicina tradicional mexicana el mal de ojo es, quizá, la enfermedad ante la


cual la población desarrolla el mayor número de medidas preventivas. Sobresale
el uso de amuletos cuya función es la de atraer la mirada de una persona para que
el poder de sus ojos se descargue en el objeto y no en el niño. Son abundantes
los reportes que señalan la efectividad protectora del "ojo de venado", semilla que
debe usar el niño como collar o pulsera; de igual manera, suelen utilizarse
estambres, cintas o cuentas de color rojo, coral, ámbar y azabache; o bien, colocar
entre la ropa "seguros" formando una cruz, ramitas de pirú y estampas religiosas,
o pequeñas bolsitas de color rojo conteniendo pelos de coyote, palma bendita o
escapularios, Al igual que en la terapia, la persona capaz de provocar esta
enfermedad juega un papel muy importante en su prevención, la cual realiza con
procedimientos similares a los ya descritos para la curación. Se aconseja a las
madres que protejan a sus pequeños guardándolos de la presencia de posibles
agentes causales e, inclusive, manteniéndolos sucios y desarrapados para impedir
que sean admirados y elogiados. En lo que respecta a la protección de animales y
plantas, se despliegan cuidados semejantes a los utilizados con las personas,
amarrándoles cintas, listones o señales de color rojo.

AZUCAR
9

Por lo común su causalidad se asocia a una fuerte experiencia emocional:


un susto (7 a 9) o una muina (1) (7 y 8). También se atribuye a ciertos desórdenes
en la dieta, tales como un desequilibrio frío-calor debido a la naturaleza de los
alimentos ingeridos (5) (10), o bien a comer en exceso, particularmente dulces.
Esto último queda de manifiesto entre los mayas peninsulares, quienes señalan
que a ciertas personas "no les caen" los alimentos azucarados, pues con el paso
del tiempo éstos se acumulan en su cuerpo "en forma de suciedad que sale por la
orina", enfermando así de chu'uhuk uix, "orina dulce". De aquí que
los curanderos y ancianos de la región la diagnostiquen haciendo orinar al
paciente cerca de un hormiguero y observando si las hormigas se concentran a su
alrededor atraídas por el azúcar, conducta que, afirman, no ocurre con la orina de
un individuo normal. Otra práctica muy difundida para identificar la enfermedad,
consiste en recomendar al paciente que pruebe su orina para confirmar su
dulzura.

Aparte de los síntomas habituales antes señalados, en ocasiones se reconocen


ciertas complicaciones propias de la diabetes, tales como frecuentes infecciones
(en particular de vías urinarias), heridas reacias a la cicatrización, retención de
líquidos y coma diabético.

Se emplea una gran variedad de recursos herbolarios para combatir o controlar


esta afección, en la mayoría de los casos preparados en forma de extractos
acuosos (licuado, macerado, infusión, té o cocción) administrados en ayunas.
Destacan por su frecuencia de uso: nopal (Opuntia sp.), tronadora (Tecoma
stans), guarumbo (Cecropia obtusifolia), elemuy (Guatteria gaumeri o Malmea
depressa), cocoyol (Acrocomia mexicana), claudiosa (Capraria biflora),
gobernadora (Larrea tridentata), ajo (Allium sativum), lágrimas de san Pedro (Coix
lachryma-Jobi), tejocote (Crataegus mexicana) y prodigiosa (Brickellia sp.). Basta
señalar que existen pruebas farmacológicas que han comprobado el efecto
hipoglucemiante de las seis primeras plantas mencionadas (13 a 15).

ARDOR DE PIES

El "ardor de pies" es una causa de demanda de atención de la población adulta de


las comunidades mayos, frecuente entre aquellas personas que deben caminar
largas distancias. Los médicos tradicionales que la atienden son de preferencia
los curanderos. Se trata de una dolencia provocada por caminar en exceso, que
inicia con ardor en los talones, el cual se propaga enseguida al resto del pie, en
donde se transforma en dolor principalmente, sin dejar de estar acompañado todo
el tiempo por una intensa sensación de ardor, síntoma del cual deriva el nombre
de la dolencia. El interrogatorio es la forma común de diagnosticar este
padecimiento, especialmente se considera la localización del malestar: la planta
de los pies.

Los tratamientos usuales destinados a curar el ardor de pie se realizan mediante


aplicaciones locales de fomentos de "vino" (tequila), o "pulpeando [cortando la
hoja por el borde en sentido longitudinal] hojas de sábila sin tatemar, y amarrando
10

en la parte adolorida". En esta última receta, se coloca la hoja, con la pulpa hacia
la piel, en la planta de los pies, y se deja por espacio de media hora "para que
pegue"; después se fija con un trapo y se mantiene así durante toda la noche. Se
recomienda no "tatemar" la sábila, ya que de este modo es más efectiva-, quita el
dolor y el ardor con más rapidez, e incluso se puede emplear si la zona dolorida
tiene alguna herida. Los informantes mayos refieren una forma singular de curar el
dolor y ardor de los pies, la cual consiste en colocar "los zapatos volteados hacia
el piso, y con las puntas en sentido contrario"

LOMBRICES

Otra de las afecciones gastrointestinales que aquejan con frecuencia a los


habitantes de las comunidades lacandonas, especialmente a los niños, es el yan ti
nok (lombrices). Aunque no se trata de una enfermedad considerada peligrosa, va
debilitando paulatinamente al enfermo. por lo que se hace necesario iniciar el
tratamiento en cuanto se detecta su presencia.

El principal recurso terapéutico empleado en su tratamiento consiste en la


administración de plantas medicinales. La finalidad de las terapias es desalojar las
lombrices, las cuales van desapareciendo poco a poco. Entre los preparados
recomendados, encontramos la corteza de un árbol llamado chäka (palo mulato),
el ajo crudo y el epazote, planta esta última conocida también como "hierba de
gusanos". Con excepción del ajo, todas las demás plantas se preparan en forma
de tes, y se administran en ayunas.

ESPANTO

Como su nombre lo indica, el espanto se produce en un sujeto cuando le sucede


un hecho imprevisto, o cuando enfrenta una situación inesperada que le causa
una impresión, circunstancias que lo afectan; y le provocan la enfermedad. Así, el
encuentro sorpresivo con algún animal o algún fenómeno natural puede originar el
espanto. En el segundo caso, es común el surgimiento del mal en los niños
cuando presencian alguna riña, particularmente entre sus padres. El espanto
también puede ser ocasionado por un sueño, o por las sombras de la noche.

Los tratamientos recomendados por los distintos terapeutas consultados son


complejos, y combinan procedimientos tales como: baños, limpias, ingestión de
tés medicinales, sobadas, frotadas con lociones y hierbas calientes de olores muy
fuertes, y aplicación de emplastos sobre la región estomacal. En una de las
terapias, el paciente debe tomar siete baños, uno cada tercer día, con el
cocimiento de chilillo, matanzi, estafiate, mirto, toronjil y cocoxtle; al mismo tiempo,
debe beber una taza diaria de la misma preparación, durante siete días. Después
del baño, se debe cubrir al enfermo para que sude. El cocimiento para el baño
también se puede preparar con hojas de alcayuda; según los terapeutas, al tercer
baño el enfermo empieza a sentirse bien.
11

Cuando la terapia recomendada incluye sobadas, el curandero inicia sobando los


brazos del paciente, y enseguida procede a ejecutar una maniobra que consiste
en apretar la cabeza, en forma de cruz, para que "sigan girando los nervios".

En cuanto a las frotadas, el terapeuta hace el cocimiento hirviendo durante un


tiempo albahaca, tabaco y ajos machos, hasta que el volumen del preparado se
reduzca a la mitad; una vez frío, le agrega un poco de aguardiente, lo envasa y se
lo entrega al enfermo para que se frote todo el cuerpo, durante siete días.

El empacho, o ronique, omigame, romuira o romi, como se le conoce en distintas


localidades de la zona tarahumara, es una causa de demanda de atención
gastrointestinal extremadamente frecuente, que afecta no solamente a la
población infantil, aun cuando ésta es la más propensa a sufrir la enfermedad, sino
también a la adulta. El empacho es, además, una seria causa de mortalidad en
pacientes que no reciben la atención médica adecuada. Los terapeutas
tradicionales que atienden a las personas que sufren este mal son: parteras-
sobadoras, hechiceros-soñadores, hierberos-soñadores, hierberas-levanta
mollera, curanderos de niños, curanderos-sobadores, médicas-hierberas y
doctores tarahumaras, principalmente. El alto número de especialistas que
atienden esta enfermedad, confirma indirectamente la gran frecuencia con la cual
se manifiesta.

Los síntomas relativos al empacho se manifiestan casi de inmediato y, por lo


general, afectan al aparato digestivo o se relacionan de manera directa con éste:
el enfermo "repite crudo, empieza a escupir, y luego le viene el vómito crudo,
porque el estómago no 'coce' la comida"; esto indica que la incapacidad del
estómago para procesar los alimentos es una de las características más
peculiares de la enfermedad. El paciente siente el estómago "esponjado", es decir
"inflamado", le "suena sofocado, empanzonado, produce gases"; al tocarle "la
panza, se siente como si tuviese pura agua y luego luego le da soltura (diarrea). El
enfermo "se mantiene acedo", tiene mucho asco, está flaco y pierde el apetito,
"todo le hace daño, tiene el estómago frío" y las heces fecales son de color blanco.
Los informantes tarahumaras señalan además que al enfermo empachado le
aparecen unas "bolitas en la panza y en las corvas", y que "siente una bola en el
chamorro (pantorrilla) o en el brazo", tiene calambres y los pies y el rostro
hinchados; los ojos se le hunden, es decir, "se pone ojerudo"; el enfermo además
está pálido y triste. Si es un adulto, "no tiene fuerzas ni para pararse porque sus
coyunturas están débiles".

Los tratamientos son, por lo general, articulados y complejos, y tienen el propósito


de despegar el alimento que se ha pegado en el estómago y arrojarlo de él de
modo que quede limpio; los terapeutas por lo general designan a estas prácticas
con la expresión "soltar o reventar el empacho". Se basan principalmente en la
ingestión de preparados de mezclas de plantas medicinales tales como:
peonilla, bavisa, cáscara de granada, cáscara de encino blanco, orégano, hierba
del pastor, raíz de peonía, gordolobo y estafiate, machacadas y hervidas en agua,
a las que a veces se le añaden unas gotas de aceite de oliva con el fin de que el
12

sujeto "arroje lo que tiene pegado en el estómago" lo más pronto posible. Ciertas
plantas se administran crudas, como es el caso de la raíz de cordonera: se muele
un camote de la planta y se mezcla con un vaso de agua, el jugo de un limón, una
pizca de bicarbonato, azúcar "y un punto de sal"; se toma tres veces al día; según
los informantes, "con esto se quita el empacho y lo arroja en su excremento". En
otros casos, como el de la peonía y la bavisa, se tuesta la raíz de la planta y se
muele; después, "se pone en un vaso de agua lo que se coge con dos dedos de la
ceniza de la planta" y se toma dos veces al día (Véase también cachanowa, hierba
zorrillo).

EMBRUJO

El origen del embrujo es el sentimiento de envidia de un sujeto hacia otro, el cual


se manifiesta en el deseo tenaz de ocasionarle un daño. Para llevar a cabo su
cometido, el agresor solicita los servicios de un brujo -de ahí deriva uno de los
nombres de la enfermedad-, quien pone en práctica los procedimientos indicados,
de los cuales resulta el embrujo o echo; este último término refleja con bastante
fidelidad la forma como la víctima de la envidia llega a contraer la afección: ésta es
"echada" a ella, generalmente mediante el consumo de un alimento contaminado
con el mal. La persona embrujada comienza entonces a sentir una serie de
síntomas, tales como "no ver más que negro", inflamación del vientre, dolores
intensos de cabeza, diversos malestares en el cuerpo, mareos, dolor en los ojos,
punzadas en los dedos de los pies y de las manos e insomnio. La manera
específica como el brujo actúa, es ordenando a ciertos animales que, de noche, se
dirijan a casa de la víctima y que, una vez allí, "chupen el pie de una persona,
quien no puede sentirlo en ese momento"; sólo después se da cuenta de lo
ocurrido, cuando percibe lo blanco que está su cuerpo por la sangre que ha
succionado el animal. Esto acontece varias veces; así, el enfermo se va
debilitando gradualmente hasta que muere.

El tratamiento para curar un hecho, consiste en la aplicación de limpia con


huevo y albahaca, así como con una loción de venta en boticas. La limpia es
también una forma de diagnóstico y de pronóstico, por cuanto la primera vez que
se practica es posible "ver" claramente el tipo de agente que está ocasionando el
mal. Así, cuando el terapeuta rompe el huevo después de la primera limpia, en su
interior "ve la señal del embrujo, que puede ser una cruz o alguna otra señal de
muerte", comenta un curandero. A medida que se va repitiendo el procedimiento,
el blanquillo y los demás elementos de la limpia van quitando el daño en forma
paulatina del interior del paciente, hasta "limpiarlo" completamente. El terapeuta
comienza la curación pasando el huevo por todo el cuerpo, empezando por la
cabeza, luego por el pecho y la espalda y, por último, por las extremidades;
enseguida sacude sobre el enfermo una rama de albahaca, y finalmente lo rocía
con la loción. La limpia va acompañada de rezos en los que el curandero invoca
"el verdadero nombre del Señor"
13

Terapeutas Tradicionales.-Especialistas en la práctica de sistemas de atención a


la salud basada en las raíces de profundos conocimientos sobre la salud y la
enfermedad que los diferentes pueblos indígenas y rurales de nuestro país han
acumulado a través de su historia.

Hierbero.-Especialista de la medicina tradicional que usa plantas medicinales


como recurso principal en sus terapias. Al igual que la mayoría de los especialistas
en este campo, los hierberos se inician y adquieren sus conocimientos por
transmisión oral, por herencia familiar o como aprendices de un hierbatero
experimentado. Se han reportado casos, por ejemplo, en Oaxaca, en que la
iniciación se efectúa por "revelación divina", por medio de los sueños o por
inducción de éstos mediante la ingestión de psicotrópicos. El universo cognoscitivo
que domina el hierbero incluye distintas facetas. Posee un profundo conocimiento
de las propiedades de cada planta; distingue perfectamente una planta benéfica
de una dañina y una fría de una caliente; reconoce las características anatómicas
del vegetal y las partes de uso medicinal. Por otro lado, domina todos los aspectos
relacionados con las colectas, y con la conservación y preparación de los
medicamentos herbolarios, ya que tiene un amplio saber acerca de la distribución
y ciclo de vida de las especies; conoce las épocas, horarios, sitios y condiciones
de colecta más apropiados; sabe cuáles de estas especies han de ser usadas
frescas, y cuáles conservan sus propiedades medicinales, sometiéndolas a
técnicas de conservación convenientes para que el material herbolario mantenga
su mayor potencial. En el terreno terapéutico, conoce la dosis y vía de
administración, así como las contraindicaciones y efectos secundarios no
deseados. Es común que lleve a cabo ceremonias, rezos, cantos, danzas y
ofrendas encaminados a potenciar el efecto de las plantas medicinales durante las
colectas y al momento de su uso.

Curanderos.-Denominación genérica que reciben todos los terapeutas en el


ámbito de la medicina tradicional. Bajo esta designación, quedan incluidos
aquellos curadores que cumplen la función del médico general; es decir, los que
atienden una amplia gama de padecimientos y enfermedades empleando diversos
recursos y métodos diagnósticos y curativos. También son llamados así los que
cubren funciones terapéuticas más restringidas y específicas; o sea, los que se
han especializado en demandas particulares de atención como huesero,
culebrero, partera, levanta sombras, curandero de aire, curandero de brujería, etc.,
así como los que dominan un método, técnica o recurso para efectuar su
diagnóstico o terapia, como chupador, cantor, ensalmador, rezandero, sobador,
pulsador, ventosero, hierbero, peyotero, rosero, pelotillera, polvero, etc. El
14

descubrimiento de la vocación e iniciación del curandero, así como su


entrenamiento o proceso de aprendizaje, están determinados por patrones
culturales, regionales y/o étnicos, que influyen en el campo de acción y en el
universo médico particular al que se ha de incorporar. Es casi un patrón general,
distinguirlo como "un hombre especial", "un sabio" u "hombre de conocimiento",
diferente del común, dotado de un "don" o "poder especial" que suele manifestarse
a cualquier edad, inclusive desde su gestación. Esta predestinación suele
reconocerse por señales físicas o corporales, y comúnmente mediante
revelaciones que van desde la interpretación de sueños específicos o inducidos,
en un estado alterado por la ingesta de plantas alucinógenas, o por señalamiento
divino, anunciado por la aparición de deidades o entidades sobrenaturales propias
de su cosmovisión.

Huesero.-Especialista de la medicina tradicional que domina las técnicas


encaminadas al tratamiento de diversos trastornos del sistema músculo-
esquelético.
Aunque generalmente la función de los hueseros está enfocada a la atención de
fracturas quebraduras, luxaciones, torceduras y otros trastornos del sistema
músculo-esquelético (tales como dolores musculares, golpes, hinchazones,
calambres, tendones encogidos, órganos desplazados, hernias o relajadas, etc.),
existen particularidades regionales en cuanto a la gama de padecimientos que
atienden. Por ejemplo, los hueseros chontales de Tabasco y los yaquis de Sonora,
también son solicitados para atender heridas y traumatismos en general; los
hueseros purépechas se encargan, asimismo, de tratar la caída de mollera,los
hueseros nahuas de Hidalgo son buscados para "componer el cuerpo de la
embarazada"; finalmente, algunos hueseros mazahuas atienden el reumatismo, el
susto y la esterilidad. Por lo general, el aprendizaje de estos especialistas es de
tipo empírico, aunque en algunas regiones del país su disposición y sensibilidad
se consideran innatas. El "don" les es otorgado por los dioses a través de los
sueños, y el aprendizaje técnico se efectúa por transmisión oral, observación,
experiencia y práctica. Son la sobada, el masaje y las friegas, así como ciertas
manipulaciones exploratorias realizadas con fines diagnósticos o destinadas a
"emparejar" y "acomodar" huesos u órganos que se considera están fuera de su
lugar. Con la finalidad de inmovilizar la parte afectada, la vendan y entablillan, y
generalmente aplican cataplasmas y vilmas preparadas con productos vegetales y
animales para desinflamarla. Además, dependiendo de sus conocimientos,
algunos hueseros utilizan otras técnicas.

Partera.-Especialista de la medicina tradicional cuya función primordial es la


atención del embarazo y del parto, así como la de proporcionar asistencia a la
15

mujer y al recién nacido durante el puerperio. La actividad de estas especialistas


generalmente no se limita a la asistencia maternoinfantil, sino que se extiende a la
atención de algunos padecimientos ginecológicos que se consideran causa de
esterilidad, así como otras demandas de atención que afectan a la embarazada y
al recién nacido, ofrecen algún servicio para prevenir, curar o mantener la salud
individual, colectiva y comunitaria, en un sistema indígena.

Por lo general, esta especialidad es practicada por mujeres de edad avanzada, en


cuya iniciación parece fundamental el haber experimentado varios embarazos, con
algunas excepciones, como los mixes de Oaxaca que registran la presencia de
parteros. En algunas regiones del país, la iniciación de las parteras está dada por
una señal divina, revelada a través de los sueños; tal es el caso de las parteras
nahuas de San Luis Potosí, de Oaxaca y totonacas de Puebla . En otras
comunidades el saber y la función se transmiten oralmente en el seno familiar por
generación alterna, directa o a través de un pariente paralelo. La adquisición de
los conocimientos técnicos y el adiestramiento tradicional lo obtienen a través de
la observación y la práctica como asistentes de una partera experimentada.
Durante las visitas periódicas y domiciliarias que realiza la partera a lo largo del
embarazo, recurre a diversas maniobras externas (masajes prenatales) a fin de
acomodar o mantener la posición correcta del feto; asimismo, se encarga de dar
los consejos pertinentes en relación con las actividades, dietas y medidas
preventivas que la embarazada habrá de seguir para evitar complicaciones para
ella y el producto.
16

PIRUL

Se trata de una planta ampliamente utilizada por


la medicina tradicional. A su corteza y resina se
le han atribuido propiedades tónicas,
antiespasmódicas y cicatrizantes y la resina es
usada para aliviar las caries. Los frutos frescos
en infusión se toman contra la retención de orina.
Las hojas hervidas y los baños con el agua de
las hojas en decocción, sirven como analgésico,
cicatrizante y anti inflamatorio de uso externo, y
las hojas secas expuestas al sol se usan como
cataplasma para aliviar el reumatismo y la
ciática.

En medicina folclórica las hojas y las flores se


utilizan como cataplasmas calientes contra el
reumatismo y otros dolores musculares. Las hojas en infusión junto con hojas de
eucalipto, y en inhalaciones, son usadas para el alivio de afecciones bronquiales.
Su resina encuentra parecidas aplicaciones que la almáciga.

Otros usos

La semilla se emplea como «pimienta rosada». Al frotarse en la piel genera una


sustancia que aleja a los mosquitos. De las hojas y la corteza se extrae un aceite
esencial (bálsamo) el cual es utilizado en dentífricos, perfumes y jabones como
materia prima industrial. Las hojas se emplean también en la obtención de tintes
naturales para tejidos en la región andina.

Árbol de hasta 15 m de alto, con tronco robusto, muy ramificado y corteza marrón
oscuro, rugosa, agrietada. Copa con forma de paraguas y follaje permanente.
Hojas compuestas plumosas, de 15 a 30 cm de largo, con numerosas hojitas
alargadas de 6 x 1 cm, cubiertas de resina aromática. Flores blancas bisexuales,
miden 0.7 cm, crecen en racimos en las axilas de las hojas, de hasta 20 cm..
Polinizado por insectos. Frutos rojos carnosos y pequeños, rojizos al madurar, con
semilla única, se producen en racimos colgantes.

TOXICIDAD ALTA
17

CONSUELDA

Las raíces de Symphytum officinale


se han utilizado en la medicina
tradicional austriaca internamente
(como té o tintura) o externamente
(como ungüento, compresas, o la
digestión alcohólica) para el
tratamiento de trastornos del sistema
locomotor y el tracto gastrointestinal.
Las hojas y tallos también se han
utilizado para el tratamiento de los
mismos trastornos, y, además,
también para el tratamiento de
reumatismo y gota.3

La consuelda se ha utilizado en la medicina popular como una cataplasma para el


tratamiento de quemaduras y heridas. Sin embargo, el consumo interno, como en
forma de tisana , no es recomendable, ya que ha sido muy debatido sobre si
puede causar daño grave al hígado.

Contiene alantoína que tiene un efecto cicatrizante, reepitelizante; los mucílagos


actúan como demulcente (hidratante, antiinflamatorio); los taninos son
astringentes (antidiarréico, hemostático local).

Indicado para el tratamiento de la gastritis, úlceras gastroduodenales, diarreas y


síndrome del intestino irritable. En uso tópico: Escoceduras, eczemas secos,
prurito, grietas de los senos, ictiosis, psoriasis, distrofia de la mucosa vulvo
vaginal, parodontopatías, tendinitis, bursitis, inflamaciones osteoarticulares,
contusiones, hematomas. Tradicionalmente se empleó para acelerar la
consolidación de fracturas.

Su propiedad cicatrizante y sanadora de la piel es muy útil para sanar hemorroides


o fisuras anales. Para esto, se utiliza preparando una infusión de esta raíz y se
dan baños de asiento.

TOXICIDAD ALTA
18

CHAMIZO o JARLLA

Esta planta se aplica con mayor frecuencia en


desórdenes ginecológicos, como dismenorrea (V. dolor
de regla), menorragia y esterilidad (V. esterilidad
femenina). Se emplean las ramas en aguardiente,
administradas por vía oral. En cocimiento sirve para
evitar el aborto. Para la recuperación del parto, en
Oaxaca, se utiliza la infusión de la raíz en agua para
bañarse.

También se le emplea en problemas digestivos: en


Nayarit, para tratar el latido (dolor arriba del estómago);
en Aguascalientes, para aliviar la inflamación estomacal,
la bilis y el cólico de niños, se ocupan los cogollos
machacados sobre el estómago del enfermo.

Se usa contra afecciones de la piel, para lavar granos, heridas, limpiar el paño y
en enfermedades del cuero cabelludo. Para curar infecciones de la piel, las hojas
tiernas machacadas se aplican a manera de cataplasma.

Otras aplicaciones medicinales son: para curar la falta de circulación, dolores en


general, la obesidad, los pies inflamados, para bajar la fiebre causada por
malestares gástricos, contra la rabia y en el padecimiento cultural llamado
"cheneque".

Historia.

En el siglo XVI, Francisco Hernández refiere: "resuelve admirablemente los


tumores que han penetrado en las articulaciones o en los nervios y calma cuales
quiere dolores quitando su causa. Las raíces machacadas, extraen lo que se ha
clavado en la carne, provocan notablemente la orina y limpian su conducto, alivian
a los que sufren cólicos, quitan las manchas en la cara, curan la erupción de la
cabeza de los niños y la de todo el cuerpo, quitan las fiebres provocando sudor,
reducen el bazo y mitigan el dolor; quitan la flatulencia, curan el empacho y
resuelven los tumores.

Más información, aparece hasta el siglo XX cuando Maximino Martínez la reporta


como anticatarral. Y la Sociedad Farmacéutica de México la indica contra la rinitis.

Farmacología.

El extracto etanólico de las ramas presentó actividad antibacteriana contra


Staphylococcus aureus, Bacillus subtilis y Streptococcus faecalis.
19

Comentarios.

Baccharis glutinosa es una planta originaria de América, de uso muy antiguo y


sobre la que no se ha corroborado científicamente ninguna de las propiedades
terapéuticas que se le atribuyen.

SANTA MARIA

Tanacetum parthenium

Se usa para reducir la fiebre, tratar el dolor


de cabeza,artritis, problemas digestivos.
Sin embargo, una revisión de los estudios
han mostrado no ser mejor que una
sustancia placebo en el control de migraña
; aunque sigue habiendo pocos estudios
sobre sus efectos.3 Se ha hipotetizado
que inhibiría el lanzamiento de serotonina y prostaglandinas, ambos se cree que
ayudan en migrañas, limitando la inflamación de vasos sanguíneos en la cabeza.
En teoría, eso podría detener el espasmo de los vasos que se cree contribuir al
dolor de cabeza.

Sus ingredientes activos incluyen partenolida y tanetina. Las cápsulas o tabletas


generalmente contienen al menos 205 mcg, de partenolida; sin embargo, debe
ingerirse 4 a 6 semanas antes de resultar efectivo, por lo que no es un remedio
para ataques de migraña aguda. La Partenolida ha sido encontrada recientemente
en 2005, induciendo a las células de cáncer de leucemia a morir.4

La matricaria es una hierba que se ha usado tradicionalmente para la fiebre, tal


como su nombre en inglés lo indica (feverfew), aunque este efecto no se ha
estudiado debidamente. La matricaria se ingiere más comúnmente por vía oral
para la prevención de las migrañas. Se han llevado a cabo algunos ensayos en
seres humanos con diversos resultados. En conjunto, estos estudios indican que
el tomar matricaria diariamente en forma de cápsulas de hoja seca se podría
reducir la incidencia de los ataques de dolor de cabeza en los pacientes que
padecen de migrañas crónicas. No obstante, esta investigación ha sido mal
diseñada y reportada. Actualmente existe evidencia poco convincente en cuanto al
uso de la matricaria para los síntomas asociados con la artritis reumatoide.
Durante algunos ensayos clínicos, la matricaria parece tolerarse bien, con un perfil
moderado y reversible de efectos secundarios. Los efectos perjudiciales más
20

comunes parecen ser la ulceración e inflamación bucal cuando se expone


directamente a las hojas. En teoría, podría aumentar el riesgo de sangrado.

Planta de cualidad caliente.

Planta de aire.

Se usa en limpias, en baños

en friegas y en te.

TOXICIDAD MEDIA
21

JABON PARA CONTROL DE ACNE

JABON 400 GR.

TINTURAS:

TOMILLO 10 ML.

ROMERO 10 ML.

AXIHUITL 10 ML

RABANO NEGRO 10ML.

ACEITE ESENCIAL DE TEA TREE 1 ML

JABON PARA CONTROL DE CELULITIS

JABON 400 GR.

TINTURAS

CENTELLA ASIATICA 20 ML

CAFÉ 10 ML

TE VERDE 10 ML

ACEITE DE ARNICA 40 ML

ACEITE ESENCIAL DE NARANJA 4 ML.

JABON PARA PIEL SENSIBLE

JABON 400 GR.

TINTURAS

MELISSA 10 ML

MANZANILLA 10 ML

HAMAMELIS 10 ML

TILO 10 ML.
22

ACEITE DE OLIVO 40 ML.

ACEITE ESENCIAL DE BERGAMOTA 1 ML.

JABON DE HUMECTANTE

400 GRS. DE JABON

50 ML. DE ACEITE DE OLIVO

UNA PENCA CHICA DE SABILA

JABON EXFOLIANTE

400 GRS. DE JABON

30 ML. DE MIEL

30 GRS DE AVENA MOLIDA

50 ML. DEACEITE DE COCO

ARROZ MOLIDO O CASCRA DE NUEZ PULVERIZADA

EL JABON DE GLICERINA.
TOXICIDAD DE LAS PLANTAS

ALCACHOFA
Cynara scolymus MEDIA
ARNICA
Árnica montana ALTA
AGRIMONIA
Agrimonia eupatoria media
ANIS
Pimpinella anisum MEDIA
ALBAHACA
Ocimum basilicum MEDIA
AJENJO
Artemisia absinthium ALTA
ACHICORIA
Cichorium intybus MEDIA
ANGELICA RAIZ
Archangelica officinalis MEDIA
AJO
Allium sativum BAJA
BOLDO
Peamus Boldus MEDIA
BARBASCO
Dioscórea villosa BAJA
BOLSA DE PASTOR
Capsella bursa-pastoris BAJA
BORRAJA
Borago officinalis MEDIA
BUGAMBILIA
(Bougainvillea spectabilis Willd.) MEDIA
BOSWELIA BAJA

CACAO
Theobroma cacao BAJA
CALENDULA
Caléndula officinalis BAJA
CUASIA
Quassia amara ALTA
CANCERINA
Semialarium mexicanum BAJA
CASTAÑO DE INDIAS
Aesculus hipocastanum MEDIA
COLA DE CABALLO
Equisetum arvense BAJA
CARDO MARIANO
Silybum marianum. BAJA
CASCARA SAGRADA
Rhamnus purshiana MEDIA

YO PROYECTO SALUD
TOXICIDAD DE LAS PLANTAS

PLANTA
CEDRON
Aloysia citrodora BAJA
CENELLA ASATICA ALTA
CHAYA
Cnidoscolus aconitifolius BAJA
CURCUMA
Cúrcuma longa BAJA
CUATECOMATE
Crescentia alata BAJA
CUACHALALATE
Amphipterygium adstringens BAJA
CALABAZA
Cucurbita maxima BAJA
CEBOLLA
Allum cepa BAJA
COCO
Cocos nucifera BAJA
COL
Brassica oleracea BAJA
DAMIANA DE CALIFORNIA
Turnera diffusa BAJA
DIENTE DE LEON
Taraxacum officinale BAJA
DORADILLA
Ceterach officinarum BAJA
ENCINO
Quercus ilex BAJA
ESPINOCILLA
Loeselia mexicana MEDIA
ESTAFIATE
Artemisia ludoviciana BAJA
ESTRAMONIO
Datura stramonium MUY ALTA
ENEBRO
Juniperus communis ALTA
EUCALIPTO
: Eucalyptus globulus MEDIA
ESPIRULINA
Spirulina BAJA
FLOR DE LA MANITA
Chiranthodendron pentadactylon Larreat BAJA
FENOGRECO
Trigonella foenum-graecum BAJA
FUCUS
Fucus vesiculosus BAJA

YO PROYECTO SALUD
TOXICIDAD DE LAS PLANTAS

FUMARIA
Fumaria officinalis MEDIA
FILTOLACA
Phytolacca americana ALTA
GINGKO BILOBA BAJA
GOBERNADORA
Larrea tridentata ALTA
GORDOLOBO
:Verbascum thapsus MEDIA
GUAYABA HOJAS
Psidium guajava BAJA
GENCIANA
Saccifoliaceae saccifolium ALTA
GINSENG
Panax ginseng MEDIA
HAMAMELIS BAJA
HIERBA DE SAN JUAN
Hypericum perforatum BAJA
HINOJO
Foeniculum vulgare MEDIA
HIERBA DEL SAPO
Eryngium carlinae BAJA

HUITLACHE
Ustilago maydis BAJA
JENGIBRE
Zingiber officinale BAJA
MENTA
Mentha piperita. BAJA
MARRUBIO
Marrubium vulgare MEDIA
MANZANILLA
Chamaemelum nobile BAJA
MUICLE
Justicia spicigera BAJA
MATLALI
Tradescantia zebrina Pirpussi BAJA
MAIZ
Zea mays BAJA
MORA
Rubus ulmifolius BAJA
MARGARITA
Bellis perennis ALTA
NEEM
Azadirachta indica ALTA
NISPERO HOJAS

YO PROYECTO SALUD
TOXICIDAD DE LAS PLANTAS

Eriobotrya japonica ALTA


NOGAL HOJAS
Juglans regia MEDIA
NARANJA
Cutrus cinensis BAJA
OREGANO
Origanum vulgare MEDIA
OROZUZ
Glycyrrhiza glabra MEDIA
PALO AZUL
Cyclolepis genistoides BAJA
PALO TRES COSTILLAS
Serjania triquetra BAJA
PALO DE LIMA
Citrus aurantifolia BAJA
PAPAYA
Carica papaya BAJA
PASIFLORA
Passiflora incarnata BAJA
PEREJIL
Petroselinum crispum BAJA
PALO DE BRASIL
Eysenhardtia polystachya BAJA
PULMONARIA
Pulmonaria officinalis BAJA
PRODIGIOSA
Kalanchoe pinnata MEDIA
PIÑA
Ananas comosus BAJA
PALO MULATO
Bursera simaruba MEDIA
SANGRE DE DRAGO
Croton urucurana BAJA
SHITAKE
Lentinula edodes BAJA
SAW PALMETO
Serenoa repens BAJA
SAUCE
Salix alba MEDIA
SALVIA
Salvia officinalis BAJA
SAUCO
Sambucus nigra MEDIA
TEPEZCOHUITE
Mimosa tenuiflora BAJA
TORONJA

YO PROYECTO SALUD
TOXICIDAD DE LAS PLANTAS

Citrus paradisi BAJA


TEPOZAN
Buddleia cordata MEDIA
TOMILLO
Thymus vulgaris MEDIA
TORONJIL MORADO
Agastache mexicana MEDIA
TORONJIL AZUL
Melissa officinalis BAJA
TRONADORA
Tecoma deriva MEDIA
UÑA DE GATO
Uncaria tormentosa BAJA
VALERIANA
Valeriana officinalis MEDIA
WEREQUE
Maximowisda sonorae MEDIA
VERBENA
Verbena officinalis BAJA
XOCONOZTLE
Opuntia joconostle BAJA
ZAPOTE BLANCO HOJAS
Casimiroa edulis BAJA
ZARZAPARRILLA
Smilax aspera BAJA

YO PROYECTO SALUD
Clase 1
Curso de Herbolaria
en línea
Planta Medicinal
• La organización mundial de la salud Define planta
medicinal, como planta que en uno o más de sus
órganos contiene sustancias que pueden ser
utilizadas con fines terapéuticos. En muy pocos
casos la planta entera puede llegar a tener un valor
medicinal, generalmente será en alguna de sus
partes. Hojas, semillas flores, cortezas y raíces.
Modos de uso
(Plantas medicinales)
• Infusión
• Tintura
• Inhalado
• Cápsulas
• Plantas comestibles
• En vehículos
Fitoterapia
• Es el uso de productos de origen vegetal para la
prevención, la curación o el alivio de una amplia
variedad de síntomas y enfermedades.
Evolución de la
Fitoterapia
Baja

Clasificación Media
de las Plantas
por toxicidad Alta

Muy alta
Plantas de Toxicidad
baja (Té ó tisanas)
• Planta fresca – 6 a 8 gramos por taza de
agua. Hasta 3 veces al día por 6 meses
máximo
• Planta seca – 4 a 6 gramos por taza de
agua. Hasta 3 veces al día por 6 meses
máximo
• Planta en polvo – 3 a 4 gramos por taza
de agua. Hasta 3 veces al día
Planta Toxicidad
Media (Té ó tisanas)
• Planta fresca – 4 a 6 gramos por taza.
De 2 a 3 veces al día máximo 3 meses.
• Planta seca – 3 a 4 gramos por taza. De
2 a 3 veces al día máximo 3 meses.
• Planta en polvo – 2 a 3 gramos por
taza. De 2 a 3 veces al día máximo 3
meses.
Planta Toxicidad Alta
(Té ó tisanas)
• Planta fresca – 2 a 3 gramos por taza.
De 2 veces al día máximo 1 mes.
• Planta seca – 2 gramos por taza. De 2
veces al día máximo 1 mes.
• Planta en polvo – 1 a 2 gramos por
taza. De 2 veces al día máximo 1 mes.
Planta Toxicidad Muy
alta (Té ó tisanas)
• Sólo bajo supervisión Médica y tomas
únicas
Árnica (Arnica
Montana)(Heterotheca inuloides)

• Toxicidad Alta
• Desinflamante
• Antiséptica
• Analgésica
• Antioxidante
• Antibacteriana y fungicida
• Se utilizan las flores y en invierno las
raíces
Alcachofa (Cynara
solymus)
• Toxicidad Media
• Colerética
• Colagoga
• Amfocolerética
• Diurética
• Laxante
• Eliminación ácido úrico
• Tratamientos contra colesterol
• Triglicéridos
• Reduce Glucosa en sangre
• Se utilizan la hojas
Agrimonia (agrimonia
eupatoria)
• Toxicidad media
• Astringente
• Anti-inflamatoria
• Dermatitis
• Problemas digestivos
• Planta tónica amarga
• Astringente
• Se usan las hojas y flores
Anís (pimpinella
anisum)
• Toxicidad media
• Gases estomacales
• Cólico de vientre
• Dolor de cabeza
• Sirve para trabajos intelectuales
relacionados con la concentración y la
memoria
• Lactancia
Albahaca (Ocimum
Tenuiflorum)
• Toxicidad baja
• Tónico estomacal
• Tónico digestivo
• Anti parasitario
• Anti inflamatorio
• Adaptogénico
• Estimulante de la memoria
• Reductor de fiebre
• Calmante de la tos
Ajenjo (artemisia
absinthium)
• Toxicidad Alta
• Depurados hepático
• Depurador sanguíneo
• Aperitivo
• Antiséptico
• Colerético
• Emenagogo potente
Achicoria (cichorium
intybus)
• Toxicidad Media
• Diurética
• Laxante
• Diabetes
• Bradicardisante
• Hipotensor
• Contribuye al buen funcionamiento del
hígado
Angélica (angelica
archangelica)
• Toxicidad media
• Digestiva
• Se usa en gastritis y colitis nerviosa
• Expectorante
• Transtornos menstruales
• Sistema nervioso
• Dermatológico
Ajo (allium sativum)
• Toxicidad baja
• Anti esclerótico
• Anti espasmódico
• Antibiótico
• Afecciones cardiovasculares
• Diurético
• Desparasitante
CLASIFICACION DE PALNTAS MEDICINALES

SEGÚN PROPIEDADES CURATIVAS

Dependiendo de su naturaleza química, las sustancias activas de los vegetales


determinan un efecto terapéutico sobre el organismo humano. Al igual que otros
productos medicinales contemplados en las farmacopeas, las plantas se dividen
en grupos en función de su campo de actuación, aunque una misma planta puede
ser utilizada para más de un tratamiento (de hecho suele ser así en la mayoría de
los casos). Incluso, en muchas ocasiones, se asocian varias plantas diferentes
para reforzar la acción terapéutica.

En función de estas acciones se dividen las plantas medicinales en diferentes


categorías, las cuales se describen a continuación.

Amargas

Son plantas que tienen influencia sobre la función gástrica, pero sobre todo en
caso de Inapetencia son por tanto aperitivas. La Genciana, por ejemplo, es una
planta amarga pura.

Existen varios tipos de plantas amargas, las cuales se emplean siempre antes de
las comidas: amargas puras, como la genciana, amargas aromáticas, como la
artemisa, angélica o el acoro; amargas astringentes, como la corteza de
candurango, útiles por presentar un ligero efecto astringente eficaces en catarros y
gastritis ligeras; amargas mucilaginosas, como el tusílago y el cáñamo.

Astringentes

Se trata de plantas con alto contenido en taninos, que poseen capacidad para
actuar sobre la epidermis o las mucosas. También ejercen un efecto de drenado
del tejido y una acción antiinflamatoria.
Plantas con este tipo de sustancias son el arándano, hipérico, salvia, tormentilla,
margarita (útil en la dermatosis, eccemas e inflamaciones), verónica, pulmonaria,
cortezas de roble y de sauce, bardana, hepática, nogal, orégano, entre otras
muchas.

Vulnerarias

Las drogas con efectos vulnerarios tienen la capacidad de reducir las


inflamaciones a la vez que aceleran la renovación de los tejidos dañados.

Como ejemplo, la manzanilla, y la caléndula cicatrizan las heridas y curan las


enfermedades de la piel; el brezo actúa como antiinflamatorio de las vías urinarias;
el romero es antirreumático.

Carminativas

Las plantas con efectos carminativos ejercen una beneficiosa influencia sobre la
evacuación de los gases intestinales, contracciones dolorosas y los calambres que
se producen en los músculos lisos del intestino. Además de reducir la tensión
dolorosa, frenan el desarrollo de las bacterias responsables de las fermentaciones.

A este tipo de plantas pertenecen las drogas que contienen sustancias


espasmolíticas como la manzanilla, anís, hinojo, enebro, menta piperita, salvia,
,etc.

Diaforéticas o sudoríficas

Las plantas diaforéticas o sudoríficas se utilizan con el objetivo principal de facilitar


la transpiración.

Se incluyen en este tipo de plantas el gordolobo, saúco, manzanilla, tilo, fumaria,


hojas de grosellero negro, verónica, bardana, etc.

Antidiaforéticas

Las plantas antidiaforéticas tienen la propiedad de reducir la transpiración


excesiva.

Entran en este grupo la salvia, valeriana y belladona, en aplicaciones internas; y


nogal o corteza de roble, en aplicaciones externas.
Diuréticas

Son plantas que favorecen o aumentan la cantidad de orina eliminada. Son


ligeramente desinfectantes y útiles frente a las afecciones de las vías urinarias,
pequeños cálculos y sedimentos en la orina El brezo actúa como vulnerario en las
inflamaciones de las vías urinarias, además de como excelente diurético.

Entre las plantas diuréticas podemos citar el brezo, bolsa de pastor, cardo santo,
palo de lima, palo azul, cola de caballo, cocolmeca, etc

Expectorantes

Se trata de plantas medicinales que facilitan la Expectoración. Son sobre todo


plantas mucilaginosas (aunque también pueden contener saponinas y aceites
esenciales), las cuales se hinchan en presencia de agua permitiendo humedecer
la zona de la laringe; su acción reduce la tos y la inflamación.

En el caso de las sustancias con propiedades eméticas (saponinas sobre todo),


permiten aumentar las secreciones de los bronquios y glándulas bronquiales,
provocando náuseas que en ocasiones son incluso deseables, aunque en dosis
elevadas pueden ser vomitivas.

En el caso de las sustancias con propiedades estimulantes (generalmente aceites


esenciales), por efecto de su capacidad de volatilizarse a través del aparato
respiratorio, excitan las mucosas y facilitan la disolución de las mucosidades y por
tanto la expectoración. Son además algo desinfectantes y relajantes de las
contracciones de los músculos lisos bronquiales. El gordolobo es una de las
muchas plantas con propiedades expectorantes

Entre las plantas con propiedades expectorantes, expectorantes eméticas y


expectorantes estimulantes, se encuentran el gordolobo, malva, malvavisco,
llantén, hinojo, hojas de menta, tomillo, serpol y semilla del lino. Existen otras
plantas expectorantes, pero específicas para calmar la tos (antitúsicas), entre ellas
se encuentran el tusílago, regaliz, o la pepita del membrillo.

Colagogas

Son plantas cuyas sustancias ayudan a la producción de la bilis en las células


hepáticas, o eliminarla de la vesícula y vías biliares. El marrubio es una planta con
excelentes propiedades colagogas.
Entre las plantas eficaces para esta aplicación se encuentran ajenjo, marrubio,
orégano, hierbabuena, boldo, etc.

Laxantes

Los laxantes son sustancias capaces de acelerar la evacuación intestinal. La


cambronera es una eficaz planta laxante

Entre las plantas más eficaces se encuentran cascara sagrada, regaliz, hoja sen,
caña fistula y el lino.

Cardiotónicas

Son plantas que contienen sobre todo glucósidos, capaces de ejercer una
aceleración del ritmo cardiaco. El digital es una de las plantas más famosas para
aplicaciones cardiotónicas

Algunas de las plantas medicinales que son eficaces para esta aplicación son la
digital (muy toxica), flor de la manita, yoloxochitl, hamamelis, etc.

Antiasmáticas

Son plantas cuyas sustancias ejercen una acción antiespasmódica bronquial en


caso de asma. Algunas plantas que se utilizan para esta aplicación son la
belladona, beleño y estramonio.

Sedantes

Las plantas que contienen sustancias sedantes, permiten actuar sobre el


comportamiento del sistema nervioso central. Tienen una acción más suave que
otros remedios químicos. Algunas plantas que se han demostrado muy eficaces
para este fin son la valeriana, tumba vaquero, brezo, lúpulo y pasionaria.

Antiescleróticas

Estas plantas ejercen una función global sobre las alteraciones degenerativas del
sistema circulatorio, aunque también sobre aquellas que son fruto de formas de
vida poco equilibradas, como falta de ejercicio, consumo excesivo de materias
grasas, etc. El efecto más desfavorable de todo esto es el colesterol, que se
deposita y calcifica el interior de los vasos. La herba del sapo, alpiste, son muy
adecuadas en tratamientos antiescleróticos e hipotensivos
Las plantas más adecuadas para estas aplicaciones son las ricas en rutina y
vitamina C, como por ejemplo, hierba del sapo, alpiste, shitake y el ajo.

Hipotensivas

Son sustancias que actúan sobre la hipertensión. Se suelen aplicar en


combinación con un régimen de alimentación adecuado.

Algunas plantas con capacidad sedante hipotensora son la valeriana, cornezuelo


de centeno, hojas de zapote blanco, lúpulo, ajo, meliloto y avena.

Aromáticas

Además de ligeramente antisépticos, estas sustancias también son útiles para


corregir el sabor y olor de otras sustancias. Algunas plantas aromáticas son la
salvia, espliego, romero y manzanilla romana.

Antihelmínticas

Son plantas muy eficaces contra los parásitos intestinales, que facilitan su
expulsión. El helecho macho tiene propiedades antihelmínticas

Algunas plantas con estas propiedades son la fumaria, helecho macho, epazote
de zorrillo, cuasia, ajo, calabaza y cebolla.

Antidiabéticas

Son plantas cuyas sustancias (glucoquininas) ayudan a producir la insulina en el


páncreas. La bardana es una de las plantas de apoyo en el tratamiento de la
diabetes.

Las plantas medicinales más eficaces contra la diabetes son los extractos ácidos y
las plantas amargas como guarumo, wereque, la artemisa y el cardo santo, entre
otras.

Ginecológicas

Son plantas que se utilizan para los dolores menstruales y los calambres de los
músculos lisos de la pelvis. Algunas sustancias actúan sobre el útero y
especialmente durante el embarazo, después del parto, por una inflamación o un
aborto. Deben ser aplicadas siempre con control médico.
Algunas de las más utilizadas son la bolsa de pastor, potentilla, hipérico o la ruda.
Otras plantas galactagogas, permiten estimular la secreción láctea, como el hinojo,
alholva o el anís.

Citostáticas

Son plantas con acción antitumoral, como el muérdago, hojas de guanabana,


shitaque, gobernadora, cúrcuma, entre otras.

También podría gustarte