Está en la página 1de 14

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/281747269

Plantas medicinales, fitofarmacos y fitomedicamentos: hacia una


fitomedicina basada en la evidencia científica.

Chapter · January 2015

CITATIONS READS

3 37,996

2 authors, including:

Miguel Angel Morales


Faculty of Medicine, University of Chile
83 PUBLICATIONS   1,354 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

(1) Buddleja globosa extract effects on healing (2) Ozonizated oil as a vehicle for phytomedicine View project

Ozone Research View project

All content following this page was uploaded by Miguel Angel Morales on 21 September 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


PLANTAS MEDICINALES Y MEDICINA NATURAL

(Segunda Edición Ampliada)

Conversaciones con el Ingeniero Roberto Williams Benavente

Rolando Chateauneuf D. y Marcela Benavides M., Editores

ISBN 978-956-319-864-5
Santiago-Chile
2009

1
PLANTAS MEDICINALES, FITOFÁRMACOS Y FITOMEDICAMENTOS: HACIA UNA
FITOMEDICINA (FITOTERAPIA MODERNA Y RACIONAL), BASADA EN LA EVIDENCIA
CIENTÍFICA

Autores:
Prof. Miguel Ángel Morales Segura
Facultad de Medicina, Universidad de Chile,
Vicepresidente Sociedad Chilena de Fitoterapia

Juan Pablo Morales Montecinos


Químico Farmacéutico
Sociedad Chilena de Fitoterapia

Introducción

La Organización Mundial de la Salud, OMS, ha definido Fitomedicina como la aplicación de


principios activos de origen vegetal en terapéutica, basado en el conocimiento científico moderno,
esto es una base que se sostiene en los pilares fundamentales de la farmacología y la terapéutica
moderna: farmacodinamia, farmacocinética, estudios preclínicos, clínicos y la divulgación de
éstos a través de medios reconocidamente validados por las comunidades científicas.

La Fitoterapia Moderna o Fitomedicina, se nutre del desarrollo de la Fitofarmacología básica y


clínica, esto es de los estudios farmacológicos realizados con plantas o sus componentes y lo que
la lleva a fundamentarse en el uso racional y científico de productos vegetales con finalidad
terapéutica; puede así ser utilizada para prevenir, curar o anular estados patológicos.

En la actualidad se estima que alrededor del 80 % de la población utiliza medicina alternativa


herbolaria (Fitoterapia) como tratamiento paralelo a la medicina tradicional y su uso ha estado
siempre muy arraigado a la tradición.

Los profesionales de la salud en su mayoría no reciben una formación que les permita analizar
científicamente este tipo de recursos terapéuticos de modo tal que les permita incluirlos o
descartarlos en el tratamiento de sus pacientes. A lo anterior se suma que en general la
tendencia de estos profesionales es a descalificar y/o desechar la utilización de medicamentos a
base a plantas (fitomedicamentos) por desconocimiento de la literatura pertinente como asimismo
de sus indicaciones, posología y efectos adversos.

En el mundo hace más de treinta años que se ha vuelto a considerar el tratamiento


fitoterapéutico de las enfermedades comunes como el resfrío, la hipertensión, la diabetes, el
cáncer, enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer, Parkinson), dolor (lumbago, dolor de
cabeza, artrosis), y alteraciones del sistema nervioso central, epilepsia, depresión ansiedad,

2
estrés, entre otras. El surgimiento de gran diversidad de estudios científicos ha venido a sostener
firmemente que este tipo de enfermedades o los síntomas que ellas producen, pueden ser
tratados con la Fitoterapia Moderna.

Se hace necesario capacitar profesionales de la salud, para que puedan utilizar y/o
comprender los alcances de la Fitoterapia Moderna o Fitomedicina de modo que a través del uso
de sus herramientas terapéuticas puedan contribuir a mejorar la atención de pacientes y en
cuanto a lo cultural, los lleve a incrementar el conocimiento de tradiciones etnomedicinales
arraigadas en nuestra población, lo que sin duda contribuirá a reforzar la prevención y el
tratamiento de las enfermedades.

Algunos conceptos

Planta medicinal es cualquier planta que en uno o más de sus órganos contiene sustancias que
pueden ser usadas terapéuticamente o que son precursores para la hemisíntesis químico-
farmacéutica. La fitoterapia estudia la utilización de los productos de origen vegetal con finalidad
terapéutica, ya sea para prevenir, atenuar o curar un estado patológico.

Fitofarmacología es la rama de la farmacología que se orienta al estudio de los extractos


estandarizados de plantas medicinales.

La base de los fitofármacos son los vegetales. El término fitofármaco no debe confundirse con
el de planta medicinal. Al respecto, la OMS ha precisado su significado en los términos siguientes:
“Son productos medicinales acabados y etiquetados cuyos ingredientes activos estandarizados,
están formados por partes aéreas o subterráneas de plantas u otro material vegetal, o
combinaciones de éstos, en estado bruto o en forma de preparaciones vegetales. Por material
vegetal se entienden: jugos, resinas, aceites vegetales y cualquier otra sustancia de naturaleza
semejante”.

Valeriana officinalis, Hypericum perforatum, y Ginkgo biloba, son plantas medicinales que
proporcionan respectivamente los siguientes fitofármacos: extracto de raíz de valeriana, extracto de
flores de Hypericum y extracto de hojas de Ginkgo. La estandarización se realiza considerando
alguno de sus compuestos bioactivos. Los principios bioactivos son las sustancias responsables de
la acción farmacológica. En los ejemplos anteriores, los valepotriatos y el ácido valerénico son
principios activos de la raíz de valeriana, la hipericina e hiperforina de la flor del Hypericum, y los
ginkgólidos de la hoja de Ginkgo biloba. Así entonces tenemos que del conocimiento de los efectos
de las plantas y a través de la estandarización que considera algunos de los compuestos
bioactivos (responsables de la acción) se llega al fitofármaco.

3
Los principios activos son responsables de la acción farmacológica

FITOFARMACO PRINCIPIOS BIOACTIVOS


Huperzia serrata Huperzina A
Hypericum perforatum Hipericina, Hiperforina
Ginkgo biloba Ginkgolidos, bilobálidos, flavonoides
Valeriana officinalis Valepotriatos
Rhodiola rosea Rosina, p-Tirosol
Ruscus aculeatus Ruscogeninas
Harpagophytum procumbens Harpagósidos
Vitis vinifera Polifenoles
Andrographis paniculata Andrografólidos
Panax ginseng Ginsenósidos
Echinacea purpurea Echinacósidos
Cassia angustifolia Senósidos
Hedera helix Alfa hederina

Aspectos legislativos

En Chile, en lo referente a las plantas medicinales usadas de modo ancestral en nuestro país, la
legislación contempla lo siguiente: Las plantas o partes de plantas, frescas o desecadas, enteras o
trituradas envasadas y etiquetadas artesanalmente y rotuladas con la denominación utilizada por la
costumbre popular en el ámbito de las tradiciones culturales chilenas, se considerarán
medicamentos herbarios tradicionales y se entenderán autorizados para los efectos de su venta y
distribución, libremente, por el solo hecho de que el Servicio de Salud competente haya autorizado
el establecimiento en que se almacenan, fraccionan, envasan o se realizan otras operaciones
propias de su procesamiento siempre que cumplan los siguientes requisitos: deberán estar en un
listado aprobado por resolución del Ministerio de Salud, dictada en uso de sus atribuciones legales
técnico normativas, estar envasadas artesanalmente como especies vegetales aisladas, no
mezcladas, consignar en sus rótulos sólo aquellas propiedades reconocidas en la resolución
aludida precedentemente.

En la actualidad en nuestro país se utilizan estos recursos por un elevado porcentaje de la


población; se considera que el 80% acude al uso de plantas medicinales ya sea en forma aguda o
de modo más prolongado. Ya no es poco conocido que existan consultorios en los cuales suelen
utilizarse plantas medicinales en la atención primaria. También se están llevando a cabo en la zona

4
sur del país algunas iniciativas extraordinarias de implementación de atención intercultural donde la
utilización de plantas juega un rol central: Hospital Intercultural, Farmacia Mapuche. En estas
interesantes manifestaciones se busca incorporar además de los recursos herbolarios, la
cosmovisión de las diferentes etnias.

Ministerio de Salud (MINSAL) y el cuadro básico de plantas medicinales

El MINSAL ha definido recientemente (2007 y 2008), un cuadro básico de plantas medicinales que
pueden ser usadas en la atención de salud o para ser comercializadas como especies vegetales
medicinales de uso ancestral, para las que no se hace necesario la presentación de más
fundamentos que los que ya se dispuso para su autorización. Indudablemente que el éxito del
listado del MINSAL, depende del grado de compatibilidad que tenga con los recursos herbolarios
utilizados por las distintas etnias y expresiones culturales de nuestro país, por una parte y por otra,
de asegurar fuentes que provean estas plantas en instancias más perfeccionadas que la simple
venta realizada por hierbateros. En este sentido, el Estado debería velar por una autentificación de
la especie comercializada y garantizar que haya sido cultivada y cosechada en óptimas
condiciones, como por ejemplo que estén libres de contaminación y además asegurar la
disponibilidad en el mercado del cuadro básico de plantas consideradas. No es adecuado que
deba confiarse la adquisición de las plantas a personas que no estén capacitadas para este fin o
en condiciones carentes de rotulado, sin la garantía de autentificación de la especie adquirida o
garantizando condiciones de salubridad, puesto que hablamos de un material destinado a la salud.

Aunque este cuadro básico de plantas medicinales que emana de la autoridad sanitaria es sin
duda un avance en estas materias, como contrapunto, debemos considerar que solamente el
pueblo mapuche posee más de 300 especies de plantas medicinales que utilizan habitualmente y
que por supuesto también comercializan. Muchas de éstas no están incluidas en la lista que
entrega el MINSALUD, por lo que se hace imprescindible seguir estudiando este tema (y también
las plantas mapuches).

Fitofármaco en la legislación de categorías farmacéuticas

En otro aspecto, los medicamentos herbolarios o fitomedicamentos tuvieron hasta hace poco un
marco legal muy difuso y se solían considerar como alimentos, complementos nutricionales,
suplementos dietarios, medicamentos, etc. En el año 2002 y tras intensas discusiones entre
representantes del MINSAL, de las empresas del sector y unos pocos especialistas, se incluyó la
categoría de fitofármaco entre los productos farmacéuticos y actualmente se señala en el decreto
N° 1876, incluyendo las modificaciones introducidas por el decreto N° 286, como sigue: Los
fitofármacos o medicamentos herbarios que son productos farmacéuticos terminados y

5
etiquetados, cuyos principios activos son exclusivamente drogas vegetales o preparaciones
vegetales. En el mismo texto legal, se define el concepto de droga o material vegetal de la
siguiente manera: es la planta o partes de planta sin procesar usadas con un propósito medicinal o
farmacéutico, a su vez, la preparación vegetal es la planta o partes de planta pulverizada, su
extracto, tintura, jugo exprimido, aceite graso o esencial, goma o resina procesada. Estas
definiciones no satisfacen a la mayoría de los sectores comprometidos en esta área de
comercialización de fitomedicamentos y debe reconocerse que aún es perfectible el texto de dicho
decreto; no obstante, este parcial ordenamiento ha significado un avance al dar reglas más claras
a los sectores productivos y comercializadores y asegura al consumidor estar utilizando productos
con eficacia terapéutica y seguridad sanitaria.

El Fitomedicamento, medicamento a base de plantas

En los fitomedicamentos se reúne el conocimiento ancestral etnobotánico y etnomédico; a estos


aspectos, se les suma el moderno conocimiento farmacológico básico y clínico. De esta forma, se
continúa el uso de la planta medicinal, ahora en forma de extracto estandarizado y con el respaldo
de toda la tecnología farmacéutica actual, lográndose un medicamento que no guarda diferencia en
su aspecto y calidad con los medicamentos alopáticos y presentando generalmente mayor rango
terapéutico, es decir condiciones de mayor seguridad que hacen confiable su uso como
medicamentos de venta libre.

6
Uso ancestral
Etnomedicina Conocimiento de los efectos de las plantas
Herbarios
Fitoquímica

EXTRACTO ESTANDARIZADO DE LA PLANTA


Considera algunos de los compuestos bioactivos (responsables de la acción).
FITOFÁRMACO

Tecnología farmacéutica moderna: Tabletas,


grageas, comprimidos, cápsulas y líquidos, con o sin
excipientes.

FITOMEDICAMENTO

Fitomedicamento entonces es un extracto vegetal estandarizado (Fitofármaco), normalizado y


estabilizado y del cual se conoce una acción farmacológica definida y cuantificada, fabricado con
tecnología farmacéutica moderna y que su utilización terapéutica está basada en resultados
obtenidos de estudios clínicos diseñados y desarrollados de acuerdo con criterios internacionales.
Dicho de modo simple, el fitofármaco es al fitomedicamento lo que el fármaco o principio activo es
al medicamento alopático. Los fitomedicamentos se producen en variadas formas tales como:
tabletas, grageas, comprimidos, cápsulas, gotas y jarabes.

PLANTA PARTE UTILIZADA ESTANDARIZACION


Ginkgo biloba Hojas 24% Flavonoides
6% Ginkgolidos, Bilobalidos
Hypericum perforatum Hojas-flores 0,3% Hipericina, (5% Hiperforina)
Panax Ginseng Raíces 14% Ginsenosidos
Rhodiola rosea Raíces Rosina > 1%, p-TIROSOL > 0,5%
Huperzia serrata Planta entera 0,5% Huperzina A
Cassia angustifolia Hojas y Frutos 3% Senósidos A y B

7
Fitoterapia Moderna y Medicina

La OMS ha definido Fitomedicina como la aplicación de principios activos de origen vegetal en


terapéutica, basado en el conocimiento científico moderno, esto es una base que se sostiene en
los pilares fundamentales de la farmacología y la terapéutica moderna: farmacodinamia,
farmacocinética, estudios preclínicos, clínicos y la divulgación de éstos a través de medios
reconocidamente validados por las comunidades científicas.

La Fitoterapia Moderna debe tener y alcanzar un sitio de importancia en la medicina actual. Sin
embargo, existe aún en Chile una resistencia a su aplicación que se debe más al desconocimiento
y prejuicios que a argumentos científicos. Pero los fitomedicamentos que sean comercializados en
nuestro país deberán haber alcanzado un lugar en la farmacoterapia moderna de acuerdo a sus
propios méritos avalados por sus acciones farmacológicas, su eficacia, seguridad y beneficio
terapéutico. Comisiones profesionales idóneas en el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP),
organismo encargado de velar en estas materias, deben estar en condiciones de evaluar estos
aspectos.

De los fitomedicamentos que actualmente se usan en Chile, la gran mayoría corresponde a


especies foráneas: Ginkgo biloba, Ginkgo, (Memoria y alteraciones vasculares), Echinacea
purpurea, Equinácea, (Sistema inmune), Sabal serrulata, Palmito Salvaje, y Cucurbita pepo pepa
de zapallo, (Próstata), Harpagophytum procumbens, Garra del Diablo, (Artrosis), Panax ginseng
,Ginseng, y Eleutheroccocus senticosus, Ginseng Siberiano, (Fatiga, rendimiento), Cassia
angustifolia, Sen de la India, (Estreñimiento), Andrographis paniculata, Kang Jang, (Resfrío,
energético), Passiflora incarnata, Pasionaria, (Ansiedad, insomnio), Hypericum perforatum , Hierba
de San Juan, (Depresión moderada), Buddleja globosa, Matico, (Úlceras), Sylibum marianum ,
Cardo Mariano, (Enfermedad hepática), Semilla de Vitis vinífera, Vid, (Antioxidante, disfunción
endotelial). Hedera helix , Hiedra, enredadera, (Broncosecretolítico, antitusivo). Éstos cuentan con
respaldo científico y experiencia clínica originada principalmente en Europa y Asia.

FITOFÁRMACOS MÁS CONOCIDOS EN CHILE

Hedera helix Tos, obstrucción bronquial


Ginkgo biloba Pérdida de Memoria,enfermedad Alzheimer
Hypericum perforatum Depresión suave
Panax ginseng Adaptógeno, energía
Passiflora incarnata Sedante
Valeriana officinalis Sedante

8
Aesculus hipocastanum Várices
Andrographis paniculata Resfrío
Eleuterococcus senticosus Adaptógeno, energía)
Rhodiola rosea Adaptógeno-estrés
Ruscus aculeatus Várices
Schizandra sinensis Adaptógeno-vigor
Serenoa repens Relajación prostática, inhibe efectos de la testosterona
Valeriana officinalis Ansiedad, sedación suave
Cassia angustifolia Estreñimiento
Salix alba Dolores agudos
Cucurbita pepo Relajación prostática, inhibe efectos de la testosterona
Vitis vinifera Antioxidante, protector endotelial, acciones cardiovasculares

En Chile se genera poco conocimiento acerca de las cualidades terapéuticas de sus plantas
nativas. Es casi una hazaña lograr que en nuestro país se desarrollen estudios clínicos acerca de
estos recursos y esto debido a que la gran mayoría de los médicos esencialmente desconoce la
temática de los fitofármacos.

Enseñanza de la Fitoterapia a nivel universitario

Las causas son variadas, pero quizás la más importante es que en la mayoría de las aulas de las
Facultades de Medicina de nuestro país no existe dentro de los planes de estudio la enseñanza de
la Fitoterapia.

Recientemente se ha logrado introducir la enseñanza de la Fitomedicina en la carrera de


Medicina de la Universidad de Chile; en efecto, durante el año 2008 se han enseñado capítulos
importantes de la farmacología de las plantas medicinales en tercer y cuarto año de Medicina,
tanto en la asignatura regular de Farmacología General como asimismo en una asignatura optativa
que se cursa en cuarto año y que curiosamente han sido los mismos estudiantes de Medicina que
han solicitado que se dicten estas materias novedosas y que ponen fin a decenas de años de
distanciamiento de enseñanza de la medicina oficial u occidental con el estudio de las plantas
medicinales en un ámbito de las carreras de la salud. Debería seguir propagándose esta nueva
experiencia a las demás universidades de nuestro país.

Y cómo no abrirse a esta manifestación tan generalizada en el mundo, sobre todo siendo ya tan
común que los médicos y demás profesionales de la salud se encuentren con el hecho concreto
que los pacientes utilizan de modo concomitante fitomedicamentos y siendo también no poco usual

9
que el médico tratante desconozca este aspecto de su paciente o bien considere el efecto de los
fitofármacos como “efecto placebo”. Es entonces un reto fundamental, dado el desconocimiento de
este tema por los profesionales de la salud, que se busque implementar en las universidades
chilenas la enseñanza de la Fitoterapia y la Fitofarmacología en todas las carreras de la salud.
Contrasta la tremenda inercia de nuestras universidades a abrirse a la enseñanza de la Fitoterapia
Moderna con lo que sucede en la actualidad en once estados de Estados Unidos, donde se otorga
la acreditación de médico naturópata y este profesional llega a ser considerado profesional
especialista en medicina natural tras cursar a lo menos cuatro años de estudios de postgrado para
obtener finalmente su licencia (NPLEX- Naturopathic Physicians Licensing Examination).

Fitomedicamentos, ¿comercialización bajo receta o venta libre?

Otro desafío no menos importante es lograr establecer la condición de venta de los


fitomedicamentos. Actualmente en Chile, muchos productores se refugian en la denominación de
alimento o suplemento alimenticio, para obviar las características de calidad propias de un
medicamento lo que ha llevado a la proliferación de preparados de dudosa calidad. Es importante
que el fitomedicamento sea considerado como tal y según eso establecer su condición de venta, la
que naturalmente, debe ser en mayor proporción bajo el concepto de venta directa.

Por otra parte, en nuestro país existe una pronunciada autoprescripción de medicamentos
“alopáticos” en donde ya es una práctica arraigada el incumplimiento de la condición de venta
establecida para ellos, constituyendo un problema sanitario actual de insospechados efectos sobre
la salud de la población. En este campo, los fitomedicamentos resultan una herramienta atractiva,
debido a que según la experiencia internacional de países desarrollados, son una alternativa
importante que debe estar en el arsenal terapéutico de venta directa, asegurando de esta forma un
acceso amplio a ellos, además de garantizar su calidad y seguridad como medicamento. En una
política racional de automedicación responsable, los fitomedicamentos de venta directa pueden
jugar un rol crucial y seguro, que no podemos obviar, en donde bajo la atenta guía de los
profesionales farmacéuticos puedan dar alivio a numerosas patologías sencillas y recurrentes sin
“intoxicar” a la población como actualmente pareciese hacerse.

Sin embargo, es necesario también considerar una posición estricta respecto a ciertos
ftomedicamentos que por sus características sólo deberían comercializarse bajo receta médica.
En este esquema se hace necesario capacitar al profesional Químico Farmacéutico para que
juegue un rol importante entre el médico y el paciente y asesore de modo serio y responsable a los
pacientes y consumidores que acuden a los lugares de venta de los fitomedicamentos, impidiendo
la venta irresponsable por parte del personal de farmacia o tiendas naturistas que no está
capacitado ni reconocido por ley, siendo éste un rol inherente al ejercicio de la profesión del

10
Químico Farmacéutico, como un eslabón de la cadena de la salud que no ha sido aprovechado en
toda su importancia en nuestro país, como ocurre por ejemplo en países como España e Italia.

Fitoterapia e ISAPRES

También es necesario que se legisle para que los fitomedicamentos puedan ser descontados en
los sistemas de seguridad social como ocurre en Francia y Alemania, entre otros países europeos.
Si los profesionales médicos que gravitan en las ISAPRES consideraran la importancia de la
Fitoterapia y los Fitomedicamentos en la prevención y tratamiento de enfermedades, podrían llegar
a la conclusión que su uso de modo preventivo de muchas enfermedades llevaría indudablemente
a abaratar los gastos por enfermedades crónicas. Como un ejemplo cito la importancia del uso
preventivo del extracto de semilla de la Vid, Vitis vinifera, que comprobadamente reduce la
aparición de enfermedades cardiovasculares y degenerativas producidas por el estrés oxidativo.
Este último aspecto está relacionado con más de 64 patologías comunes tales como: diabetes,
obesidad, hipertensión, dislipidemia, depresión, enfermedad de Alzheimer, etc. En otro aspecto,
en un estudio observacional desarrollado en Alemania, Francia, España y Portugal, recientemente
publicado en la revista BJU International, se señala que en Francia el 50% de los pacientes
seleccionados por síntomas y signos de enfermedades del tracto urinario y/o hiperplasia prostática
benigna, fueron tratados con fitoterapia. El análisis global del estudio en los 4 países, mostró que
los pacientes bajo tratamiento con fitomedicamentos alcanzaban un promedio de 23,5%. Si
consideramos los avances en esta materia en Europa, cientos de miles de chilenos que padecen
distintos grados de hiperplasia prostática benigna y sus consecuencias, quizás tuviesen otro futuro
si se hubiera considerado un tratamiento precoz con los fitomedicamentos preparados a base de
Sabal serrulata, Cucurbita pepo, Pygeum africanum, entre otros provenientes de la fitoterapia. Bajo
esta consideración vuelve a ser importante el refrán que reza: “Es mejor prevenir que curar”.

Ventajas de lo natural

Los fitofármacos y fitomedicamentos, al contener varios principios activos exhiben la propiedad de


efectuar su acción farmacológica en multisitios (pleiotrópica). Un ejemplo clásico es la utilidad
amplia del extracto estandarizado de Ginkgo biloba. Sus componentes de tipo flavonoides
producen vasodilatación o vasorrelajación y son además antioxidantes y antiinflamatorios. Sus
componentes terpénicos, contribuyen a la neuroprotección y al efecto antiagregante plaquetario. El
uso terapéutico del Ginkgo biloba equivale a la suma terapéutica del uso de un nootrópico
(Piracetam); un antagonista de calcio (Nitrendipino); un antiagregante plaquetario (ácido
acetilsalicílico, dipiridamol); un antioxidante (vitaminas A, E y C, Selenio, Zinc). Esta propiedad
pleiotrópica es algo comúnmente observado en los medicamentos a base de plantas por la

11
presencia de variados compuestos químicos naturales que pueden desarrollar acciones múltiples y
que muchas veces asociamos a conceptos como sinergia o sinergismo.

Los medicamentos a base de plantas además presentan un amplio rango terapéutico y tienen
baja toxicidad lo que los hacen más seguros, y tienen un menor costo de desarrollo que los
fármacos de síntesis.

Medicamentos herbales y su presencia en el mercado

Importantes laboratorios en Chile se han incorporado a la comercialización de fitomedicamentos:


Andrómaco, Bayer, Boerhinger, Chile, Gardenhouse, Knop, Merck, Prater, entre otros. En una
encuesta reciente del público de farmacias, un 18% manifestó adquirir productos naturales y
suplementos dietarios en las farmacias. El mercado de fitomedicamentos en el ámbito mundial
crece a un ritmo de 12 a 15 % anual, Chile no es la excepción. Los medicamentos herbales más
vendidos en Chile corresponden a aquellos usados en el resfrío, fatiga y memoria, estrés,
antidepresivos, sedantes, antivaricosos, antioxidantes, laxantes y para la hipertrofia prostática. En
Alemania, los fitomedicamentos sobre la base de la Hierba de San Juan se venden más que el
Prozac y alcanzan el 60% de venta entre los antidepresivos. En Italia los fitomedicamentos para la
hipertrofia prostática benigna alcanzan el 45 % de venta de este segmento. En España, Italia y el
Reino Unido, donde el 35%, 21,5% y 8,5% de la población, respectivamente, sufre de
estreñimiento crónico, los laxantes de origen natural y la dieta son las medidas más utilizadas.

ASPECTOS DETERMINANTES EN EL DESARROLLO DE FITOMEDICAMENTOS

TECNOLOGIA FARMACÉUTICA
ESTUDIOS FARMACODINÁMICOS Y FARMACOCINETICOS EN ANIMALES Y CON HUMANOS
VOLUNTARIOS
ENSAYOS CLÍNICOS
FITOFARMACOTERAPIA RACIONAL
REGISTRO LEGAL (ISP)
RESPALDO DE LABORATORIOS U OTRAS ENTIDADES FARMACÉUTICAS DE PRESTIGIO

Los fitomedicamentos están por lo tanto presentes en el mercado, la mayoría de la gente los usa
con o sin prescripción médica y van lentamente aumentando los facultativos que los conocen,
aunque no sin cierta reticencia basada en aspectos que ya se han analizado en las líneas
superiores.

12
Las plantas medicinales son aún y seguirán siendo una fuente inagotable de nuevas alternativas
terapéuticas y debemos recapitular en aquellos aspectos que harán cada vez más seguro su uso y
estos aspectos comprenden el conocimiento por parte del facultativo y su indicación responsable,
la disposición del paciente o usuario a comunicar a su médico tratante cuando los utiliza o cuando
desea ser tratado con fitomedicamentos. También es muy importante el uso de tecnologías
farmacéuticas avanzadas en su preparación, que su uso esté basado en conocimiento desarrollado
bajo estándares de calidad y aceptación por las comunidades científicas, que cuenten con estudios
preclínicos que aseguren un conocimiento previo a su uso en humanos y estudios clínicos que
aseguren su eficacia y seguridad; que de estos estudios se deriven los conocimientos que permitan
una dosificación correcta que conduzca al tratamiento adecuado de la patología y a la sanación
del paciente y que finalmente siempre se exija que tras el desarrollo de medicamentos a base de
plantas hayan instituciones, laboratorios u otras entidades que nos den garantía de seriedad y
responsabilidad, con presencia en el mercado y que no sólo correspondan a importaciones hechas
con exclusivos intereses mercantilistas.

_____________________________

13

View publication stats

También podría gustarte