Está en la página 1de 11

Derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y Culturales Los derechos de

Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y Culturales tienen como objetivo


fundamental garantizar el bienestar económico, el acceso al trabajo, la educación y a la cultura, de
tal forma que asegure el desarrollo de los seres humanos y de los pueblos. Estos derechos fueron
incorporados poco a poco en la legislación a finales del siglo XIX y durante el siglo XX. Tratan de
fomentar la igualdad real entre las personas, ofreciendo a todos las mismas oportunidades para
que puedan desarrollar una vida digna. Su función consiste en promover la acción del Estado para
garantizar el acceso de todos a unas condiciones de vida adecuadas. Algunos derechos de segunda
generación son: el derecho a la educación, el derecho a la salud, el derecho al trabajo, el derecho a
una vivienda digna, etc. Los derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y
Culturales tienen como objetivo fundamental garantizar el bienestar económico, el acceso al
trabajo, la educación y a la cultura, de tal forma que asegure el desarrollo de los seres humanos y
de los pueblos. Su reconocimiento en la historia de los Derechos Humanos fue posterior a la de los
derechos civiles y políticos, de allí que también sean denominados derechos de la segunda
generación. La razón de ser de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales se basa en el hecho
de que el pleno respeto a la dignidad del ser humano, a su libertad y a la vigencia de la
democracia, solo es posible si existen las condiciones económicas, sociales y culturales que
garanticen el desarrollo de esos hombres y esos pueblos. La vigencia de estos derechos se
encuentra condicionada a las posibilidades reales de cada país, de allí que la capacidad para lograr
la realización de los mismos varía de país a país. Estos derechos económicos, sociales y culturales,
pueden exigirse al Estado en la medida de los recursos que efectivamente él tenga, pero esto no
significa que el Estado puede utilizar como excusa para el cumplimiento de sus obligaciones, el no
poseer recursos cuando en realidad dispone de ellos. En este aspecto, deben verificarse los
indicadores de desarrollo integral en relación con la distribución que hace el Poder Público de sus
ingresos en razón de la justicia social.

Derechos de Segunda generación o Derechos Económicos, Sociales y Culturales • Toda persona


tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de los derechos económicos, sociales
y culturales • Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias •
Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus intereses • Toda persona
tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella y a su familia la salud,
alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y los servicios sociales necesarios • Toda
persona tiene derecho a la salud física y mental • Durante la maternidad y la infancia toda persona
tiene derecho a cuidados y asistencia especiales • Toda persona tiene derecho a la educación en
sus diversas modalidades • La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita.

DERECHOS DE SEGUNDA GENERACIÓN

La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento que marca un hito en la


historia ya que establece, por primera vez, los derechos humanos fundamentales que deben
protegerse en todo el mundo. Fue elaborada por representantes de todas las regiones y
proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París el 10 de diciembre de 1948,
como un ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse en promover el
respeto a estos derechos y libertades, asegurando su reconocimiento y aplicación efectiva
mediante la enseñanza y la educación. En 1977 Karel Vasak, primer secretario general del Instituto
Internacional de Derechos Humanos, inspirándose en las consignas de la Revolución Francesa
(libertad, igualdad, fraternidad), propuso la distinción de derechos humanos en cuatro
generaciones: • Derechos de primera generación: derechos civiles y políticos. • Derechos de
segunda generación: derechos económicos, sociales y culturales. • Derechos de tercera
generación: solidaridad, justicia y paz. • Derechos de cuarta generación: información y
comunicación. Los derechos de segunda generación son aquellos derechos humanos que tuvieron
su aparición formal después de la Primera Guerra Mundial. Aunque algunos de estos derechos ya
habían surgido en la Declaración Universal de 1948, es en 1966 cuando se desarrollan en el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En términos generales, aseguran el
derecho al trabajo y los derechos laborales, la protección a la infancia y la adolescencia, la
seguridad social, un nivel de vida adecuado, la vivienda, vestido y calzado, la salud, la educación y
el desarrollo cultural de todas las personas. Situación actual En base a estos derechos de segunda
generación, desde hace más de una década la Junta de Andalucía reguló la libre elección de
médico y de hospital, la libre elección de médico general y pediatra en el nivel primario de
atención, el derecho a la segunda opinión médica y la declaración de voluntad vital anticipada. La
libre elección de médico y de hospital: en 1997, la Junta de Andalucía publicó el decreto por el que
se regula la libre elección de médico especialista y de hospital. En términos generales este decreto
determina que, en el ámbito del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA), el usuario podrá
elegir al facultativo especialista u hospital público para las consultas programadas médicas y
quirúrgicas, los procedimientos terapéuticos médicos y quirúrgicos y los servicios y unidades de
diagnóstico, para aquellas pruebas que sean indicadas por el facultativo responsable. La libre
elección de médico general y pediatra en el nivel primario de atención: en 1994 en Andalucía se
publica el decreto en el que se establece que los usuarios podrán elegir facultativo entre los
médicos generales y pediatras existentes en el distrito de atención primaria y, en las ciudades en
cuyo término municipal exista más de un distrito, se podrá optar además entre los facultativos que
presten servicio en dicho término municipal, con independencia del distrito al que se hallen
adscritos. La elección de médico general y pediatra podrá efectuarse en cualquier momento y sin
necesidad de justificación, pudiendo previamente solicitarse entrevista con el facultativo. El
derecho a la segunda opinión médica: en 2003 la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía
estableció el ejercicio del derecho a la segunda opinión médica en el SSPA, entendiéndose como el
informe facultativo obtenido como consecuencia de la solicitud realizada por un paciente, sus
familiares, su pareja de hecho, personas allegadas, sus representantes legales o por la persona en
quien expresamente delegue el usuario esta opción, tras el diagnóstico de una enfermedad de
pronóstico fatal, incurable o que compromete gravemente la calidad de vida o tras la propuesta de
un tratamiento con elevado riesgo vital, una vez que el proceso diagnóstico se ha completado y
siempre que no requiera tratamiento urgente. La declaración de voluntad vital anticipada: en
octubre de 2003, la Junta de Andalucía promulga la Ley 5/2003, que tiene por objeto regular, en
el ámbito territorial de la comunidad autónoma de Andalucía, la declaración de voluntad vital
anticipada como cauce del ejercicio del derecho de la persona a decidir sobre las actuaciones
sanitarias de que pueda ser objeto en el futuro, en el supuesto de que no goce de capacidad para
consentir por sí misma llegado el momento. Esta declaración de voluntad vital anticipada se
entiende como la manifestación escrita hecha por una persona capaz que, consciente y
libremente, expresa las opciones e instrucciones que deben respetarse en la asistencia sanitaria
que reciba, en el caso de que concurran circunstancias clínicas en las cuales no pueda expresar
personalmente su voluntad. Con el objetivo de promover el ejercicio de estos derechos la Agencia
de Calidad Sanitaria de Andalucía, en los manuales para la certificación de competencias de los
profesionales sanitarios del SSPA, incluye la evidencia “Información proporcionada sobre el uso de
los derechos de segunda generación”, que requiere que los profesionales aporten un informe de
reflexión en el que describan cómo facilitan el uso de los derechos de segunda generación en los
pacientes que atienden en su práctica diaria. Se han analizado 1.793 informes de reflexión
aportados por los profesionales que han alcanzado su certificación entre enero de 2015 y junio de
2019, observándose que más del 65 % de los profesionales acreditados han aportado la prueba y
destacando que los enfermeros de emergencias y urgencias Recomendaciones de la Agencia de
Calidad Sanitaria de Andalucía Agosto/2018 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía Nº 38.-
DERECHOS DE SEGUNDA GENERACIÓN Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía Parque
Científico y Tecnológico Cartuja Pabellón de Italia, calle Isaac Newton 4, 3ª planta, 41092 - Sevilla
www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria extrahospitalarias, los cirujanos generales,
los médicos de urgencias y las matronas son los colectivos profesionales que han aportado dicha
prueba en mayor porcentaje (82 %, 74 %, 73 % y 72 % respectivamente). Recomendaciones A
pesar de que los procesos de certificación de competencias ponen de manifiesto el compromiso
de los profesionales con la promoción de los derechos de segunda generación de los pacientes, la
ACSA propone las siguientes recomendaciones: Libre elección de centro y de profesional: •
Informar al paciente acerca del derecho a elegir entre los profesionales disponibles en cualquiera
de los centros del municipio de residencia y en cualquiera de los centros del distrito sanitario o
área de gestión sanitaria al que corresponda su domicilio, así como del derecho a elegir el hospital
donde desee ser atendido, en el caso de encontrarse en lista de espera para una intervención
quirúrgica. • Informar al paciente de cómo puede consultar el mapa sanitario de Andalucía, para
poder elegir entre los profesionales del distrito al que corresponde su domicilio, o de cómo puede
acceder a la Oficina Virtual del SSPA. • Orientar al paciente sobre el procedimiento a seguir a
través de Salud Responde, ClicSalud+ o dirigiéndose al centro deseado en un municipio (en el caso
de elegir centro de atención primaria), cumplimentando el modelo de solicitud correspondiente. •
Tener en cuenta las causas de denegación y las limitaciones de la libre elección de profesional y
centro. Segunda opinión: • Informar a los pacientes acerca de qué personas tienen derecho a
solicitar una segunda opinión médica, teniendo en cuenta las limitaciones que existen para
solicitarla. • Conocer la relación de enfermedades objeto de una segunda opinión médica y las
circunstancias en las que se puede solicitar. • Asesorar al paciente sobre el procedimiento a seguir
para solicitar la segunda opinión: cómo descargar el formulario de solicitud, cómo y dónde
presentarlo y qué documentos aportar. • Aconsejar al paciente que lea detenidamente las
instrucciones de la solicitud, a fin de que conozca qué personas pueden solicitar segunda opinión
médica en su nombre, en caso necesario. Voluntad vital anticipada: • Informar al paciente
sobre qué personas pueden hacer la voluntad vital anticipada y también quiénes pueden escoger
para ejercer como sus representantes. • Asesorar al paciente sobre cómo registrar la voluntad
vital anticipada o ayudarle en el proceso, en el caso de que lo necesite. • Indicarle cómo se puede
realizar la preinscripción de su voluntad vital de forma telemática, así como solicitar una cita
previa para poder inscribir posteriormente su testamento vital. • Recordar al paciente que el
contenido de la declaración puede ser cambiado en cualquier momento, siguiendo el
procedimiento establecido, y que su declaración tiene validez en todo el territorio español.

Derechos Humanos de Segunda Generación Derechos Económicos, Sociales y Culturales -DESC1.

Desarrollo Histórico La “segunda generación” de derechos son los Derechos Económicos Sociales y
Culturales (DESC); su reconocimiento comienza con las demandas obreras y las ideas socialistas del
siglo XIX, después las luchas sociales de la primera mitad del siglo XX como la Revolución Mexicana
(1910) y la Revolución Rusa (1917). Aunque algunos de ellos aparecían ya en la declaración de
1948 (art. 22-27), fueron desarrollados posteriormente en el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales del 16 de diciembre de 1966, que entró en vigor el 3 de enero de
1976, y que se incorporó al Derecho interno guatemalteco el 30 de septiembre de 1987 mediante
el decreto número 69-87 del Congreso de la República. 2. ¿Qué son los Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (DESC)? Los derechos económicos, sociales y culturales son aquellos derechos
humanos que posibilitan a la persona y a su familia gozar de un nivel de vida adecuado. El término
“adecuado” implica el respeto a los aspectos de diversidad cultural, geográfica, medio ambiental,
etc. La Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales, y Culturales (PIDESC), la Convención Americana sobre Derechos Humanos y
el Protocolo de San Salvador enuncian y definen en términos generales a los DESC, señalando
principios, criterios y estándares de carácter universal de forma tal que puedan resignificarse
social y culturalmente en cada país ¿Qué Derechos comprenden los DESC? A. Derecho a una
Adecuada Calidad de Vida (Artículo 1 y 2 CPRG) Toda persona tiene derecho a un nivel de vida
adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar y en especial la alimentación
el vestido, la vivienda y la asistencia médica y los servicios sociales necesarios, tiene asimismo el
derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de
pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes a su voluntad. A.1
Derecho a la Alimentación (Artículos 96 y 99 CPRG) El contenido básico del derecho a la
alimentación adecuada comprende lo siguiente: la disponibilidad de alimentos en cantidad y
calidad suficientes para satisfacer las necesidades alimentarias de los individuos, sin sustancias
nocivas y aceptables para una cultura determinada; la accesibilidad de esos alimentos en formas
que sean sostenibles y que no dificulten el goce de otros derechos humanos. A.2 Derecho a la
Vivienda Adecuada (Artículo 119 literal G CPRG) Debe considerarse como el derecho a vivir en
seguridad paz y dignidad en alguna parte. Para gozar del derecho a una vivienda adecuada, se
hace necesario, por ejemplo, también gozar del derecho al trabajo y del derecho al salario
suficiente, al tiempo que las prestaciones sociales que pueden estar relacionadas con el derecho
de sindicación (artículo 8 del PIDESC) son también importantes. El concepto de “adecuación” en
cuanto a este derecho es también muy significativo y sirve para subrayar una serie de factores
generales que hay que tener en cuenta para que una vivienda pueda considerarse adecuada en
cualquier contexto determinado: A.3 Derecho a la Salud (Artículos 93, 94, 95,97 y 98 CPRG) El
Preámbulo de la Constitución de la OMS indica que la salud es un estado de completo bienestar
físico, mental y social y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades. El derecho a la salud
está estrechamente vinculado con el ejercicio de otros derechos humanos y depende de esos
derechos, en particular el derecho a la alimentación, a la vivienda, al trabajo, a la educación, a la
vida, a la no-discriminación, a la igualdad, a no ser sometido a torturas, a la vida privada, al acceso
a la información y a la libertad de asociación, reunión y circulación. Esos y otros derechos y
libertades abordan los componentes integrales del derecho a la salud. 2 2 Universidad de San
Carlos de Guatemala Carrera de Abogado y Notario Centro Universitario de Occidente Pre-
especialidad en Derechos Humanos División de Ciencias Jurídicas y Sociales Séptimo Semestre A.4
Derecho a la protección y Asistencia a la Familia (Artículos del 47 al 56, 119 literal d CPRG) El
derecho a la protección y asistencia a la familia está reconocido en el artículo 10 del PIDESC y los
artículos 16 párrafo 2 y 25 párrafo 2 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Se debe
aclarar que el término “familia” debe entenderse en sentido amplio, es decir, considerando las
diversas expresiones de familia que existen, incluida aquellas en donde las madres son jefas de
hogar. B. Derecho al Trabajo (Artículos del 101 al 117 CPRG) El derecho al trabajo es el medio que
tiene las personas de elegir la actividad que le proporcionará los medios para sus subsistencia, así
también le permiten hacer efectivo el derecho a las condiciones justas, equitativas y satisfactorias.
Su fundamento internacional principalmente se encuentra en la Declaración Universal de
Derechos Humanos y el PIDESC, Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José)
y su Protocolo de San Salvador, Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. C. Derecho
a la Seguridad Social (Artículo 100 CPRG) Se hace imperativo que “Los Estados deban asegurar la
prestación de apoyo adecuado en materia de ingresos a las personas con discapacidad que, debido
a esta condición hayan perdido temporalmente sus ingresos, reciban un ingreso reducido o se
hayan visto privadas de las oportunidades de empleo, así como atención médica, subsidio o
seguro de enfermedad, subsidio o seguro de maternidad, jubilación, subsidio o seguro de
invalidez, y / o vejez, subsidio o seguro por accidente de trabajo, subsidio o seguro de desempleo y
subsidio o seguro familiar. D. Derecho a la Educación (Artículos del 71 al 90 CPRG) El derecho a la
educación abarca lo relacionado a la educación primaria, secundaria y Universitaria, como
mecanismo de impulso al desarrollo. Se necesita de una gratuidad en la educación primaria y
básica y una facilidad de acceso a la enseñanza superior. El derecho a la educación, reconocido en
los artículos 13 y 14 del PIDESC así como en otros tratados internacionales como la Declaración
Universal de Derechos Humanos, la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención sobre
la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. E. Derechos Culturales
(Artículos 57 al 65 CPRG) Se refiere al Derecho de poder participar en la vida cultural, a disfrutar de
las artes y a la participación de los progresos científicos y beneficios de los mismos. Con este
derecho se protege la propiedad sobre las producciones científicas, literarias o artísticas. El
artículo 15 del PIDESC reconoce en su párrafo 1 el derecho a la cultura y a gozar de los beneficios
del progreso científico, en forma muy parecida a la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Los derechos esencialmente personales, los que trataremos acontinuación son derechos sociales
porque su realización se produce enla medida en que el hombre interactúa y realiza actividades
sociales.Los derechos de la persona suponen al mínimo que se debe reconocer acada persona
como miembro de la sociedad, en su calidad de individuo. En este sentido, para entrar en relación
con otros cada ser humanodebe tener garantizado su derecho a la vida, a su identidad, a su
honor,intimidad, convicciones, etc. Sin ello, es absurdo pensar que unindividuo pueda ingresar a
una relación social con sus semejantes. Sonprerrequisitos indispensables para que pueda existir
una interrelaciónen la sociedad. no obstante, tiene que regularse el cómo y el cuanto de las
relacionesde las personas entre si es decir, que derecho se tiene frente a otro cuanto puede ser
ejercido frente el. A la inversa, que derecho y cuántopueden el o los otros ejercer sus derechos
&rente a uno mismo.Planteada así la relación social juridizada, las personas pueden a su vezser
entendidas de dos maneras) como individuos aislados uno del
otroque se relacionan ocasionalmente entre si o como individuos queparticipan de un todo social
y que efectivamente, tienen
relacionescotidianas que deben ser juridicamente reguladas. al analizar estesegundo aspecto
nos avocaremos seguidamente.

También podría gustarte