Está en la página 1de 11

Ley

General de
la Salud
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

EQUIPO:
ESTRELLA SARAHI SANTIAGO CASTILLO
FRIDA SOFÍA DÁVILA VIDAL,
RUBÍ VILLANUEVA VÁZQUEZ
ALEJANDRA MANUEL DE LA CRUZ

EXPERIENCIA EDUCATIVA:
ÉTICA Y LEGISLACIÓN

DOCENTE:
AZALIA GONZÁLEZ PINTADO

TRABAJO:
LEY GENERAL DE LA SALUD
FECHA.
20/10/2021
Descripción
En 1982, bajo el liderazgo del doctor Guillermo Soberón Acevedo, se creó la
Coordinación de los Servicios de Salud de la Presidencia de la República. Esta
coordinación tenía como propósito hacer una evaluación del estado en que se
encontraban los servicios públicos de salud para la población abierta con el fin de
integrarlos a un sistema nacional de salud que diera cobertura a todos los
mexicanos. La implementación de esa propuesta, entre 1982 y 1988, dio origen a la
segunda generación de reformas de salud en México.
La segunda generación de reformas ha sido llamada “el cambio estructural de la
salud” y comprendió una verdadera renovación legislativa y una reforma
administrativa y sustantiva que involucró, sustancialmente, a los servicios que
atienden a la población abierta, es decir la que no es derechohabiente de la
seguridad social.
La renovación legislativa arranca con la inclusión, en la Constitución, del derecho a
la protección de la salud en 1983 y continúa con la promulgación de la Ley General
de Salud.
En diciembre de 1983 el Congreso de la Unión aprobó la Ley General de Salud, que
entró en vigor en julio de 1984. La Ley General de Salud reglamentó el derecho a la
protección de la salud que tiene toda persona, en los términos del artículo 4o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; estableció las bases y
modalidades para el acceso a los servicios de salud y la concurrencia de la
federación y las entidades federativas en materia de salubridad general.
En 2003 se reformó la Ley General de Salud, cuyo objeto fue la creación del Sistema
de Protección Social en Salud. En 2019, la Ley General de Salud sufrió numerosas
modificaciones en artículos relacionados principalmente con la prestación de
servicios de salud, la protección social en salud y el control sanitario de
medicamentos.
Sin duda, el liderazgo y visión del doctor Guillermo Soberón Acevedo hicieron
posible la realización de iniciativas tan relevantes como la promulgación de la Ley
general de Salud, así como un permanente impulso a las políticas públicas en favor
del bienestar de los mexicanos.
Ley General de la Salud
Art. 1º
En el artículo primero se nos dice que está basado en lo impuesto en el artículo 4°
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos debido a que establece
las bases para el acceso al sistema de salud, aplicándose para toda la república
mexicana.

Art. 1º Bis
Comprende el concepto de salud como “un estado de completo bienestar físico,
mental y social”, asegurando que la salud no solamente es la ausencia de una
patología o enfermedad.

Art. 2º
En este artículo, que se divide por numerales, nos dicen las finalidades del derecho
a la protección de la salud.
Siempre se considerará el bienestar físico y mental de la persona para su mejor
desempeño, haciendo que este tenga una mejor calidad de vida, protegiendo los
valores relacionados con la salud y el desarrollo social. La población debe tener
actitudes solidarias para la preservación y promoción de la salud. La población debe
tener conocimiento de los servicios de salud para disfrutarlos y utilizarlos de buena
manera. También debe de haber una buena enseñanza e investigaciones para la
salud, para así promoverla y prevenir enfermedades.

Artículo 3º
Numerales del I al IX y del XI al XXVIII
I. Hace referencia a lo que dice el art. 34, fracciones I, III y IV;
II. La atención médica;
II Bis. Las prestaciones gratuitas para personas sin seguridad social
III. Los acuerdos de salud referidos en el artículo 34;
IV. El programa de nutrición materno-infantil en los pueblos y comunidades
indígenas;
IV Bis 1, 2 y 3 La salud visual; La salud auditiva; La salud bucodental;
V. La planificación familiar;
VI. La salud mental;
VII. La organización del ejercicio de las actividades profesionales para la salud;
VIII. La promoción de la salud.
IX. La coordinación de la investigación para la salud y el control de ésta en los seres
humanos;
XI. La educación para la salud;
XII. La prevención, orientación, control y vigilancia de trastornos de la conducta
alimentaria, enfermedades respiratorias, enfermedades cardiovasculares y
tabaquismo;
XIII. La prevención y el control de los efectos nocivos de los factores ambientales
XIV. La salud ocupacional y el saneamiento básico
XV. La prevención y el control de enfermedades transmisibles
XVI. La prevención y el control de enfermedades no transmisibles y accidentes
XVII. La prevención de la discapacidad y la rehabilitación
XVIII. La asistencia social;
XIX. El programa para la prevención, reducción y tratamiento del uso nocivo del
alcohol
XX. El programa contra el tabaquismo
XXI. La prevención del consumo de estupefacientes y psicotrópicos
XXII. El control sanitario de productos y servicios y de su importación y exportación
XXIII. El control sanitario del proceso, uso, mantenimiento, importación, exportación
y disposición final de equipos médicos.
XXIV. El control sanitario de los establecimientos dedicados al proceso de los
productos incluidos en las fracciones XXII y XXIII
XXV. El control sanitario de la publicidad de las actividades, productos y servicios a
que se refiere esta Ley
XXVI. El control sanitario de la disposición de órganos, tejidos y sus componentes
y células;
XXVII. La sanidad internacional;
XXVIII. Las demás materias que establezca esta Ley, conforme al párrafo tercero
del Artículo 4o. Constitucional.

Capitulo i. profesionales, técnicos y


auxiliares.
Se dice que quienes ejerzan las actividades profesionales, técnicas y auxiliares y
las especialidades médicas, deberán poner a la vista del público un anuncio que
indique la institución que les expidió el Título, Diploma, número de su
correspondiente cédula profesional y, en su caso, el Certificado de Especialidad
vigente. Iguales menciones deberán consignarse en los documentos y papelería
que utilicen en el ejercicio de tales actividades y en la publicidad que realicen al
respecto para respaldar y comprobar que están certificados para evaluar y prestar
servicios de salud a la sociedad; Así como también las autoridades educativas
competentes proporcionarán a las autoridades sanitarias la relación de títulos,
diplomas y certificados del área de la salud que hayan registrado y la de cédulas
profesionales expedidas, así como la información complementaria sobre la materia
que sea necesaria para evitar fraudes y daños a la sociedad, estas autoridades así
mismo se harán responsables del personal al que le autoricen el comienzo de la
carrera profesional de los estudiantes de sector salud. El Comité Normativo
Nacional de Consejos de Especialidades Médicas tendrá la naturaleza de
organismo auxiliar de la Administración Pública Federal a efecto de supervisar el
entrenamiento, habilidades, destrezas y calificación de la pericia que se requiere
para la certificación y recertificación de esta en las diferentes especialidades de la
medicina reconocidas por el Comité y en las instituciones de salud oficialmente
reconocidas ante las autoridades correspondientes.
Así como la emisión de los diplomas de especialidades médicas corresponde a las
instituciones de educación superior y de salud oficialmente reconocidas ante las
autoridades correspondientes, para el registro de diplomas de las actividades
técnicas y auxiliares, la Secretaría de Salud, a petición de las autoridades
educativas competentes, emitirá la opinión técnica correspondiente.
Capitulo ii. Servicio social de pasantes y
profesionales
En la Secretaría de Salud y los gobiernos de las entidades federativas, en sus
respectivos ámbitos de competencia, con la participación de las instituciones de
educación superior, elaborarán programas de carácter social para los profesionales
de la salud, en beneficio de la colectividad, de conformidad con las disposiciones
legales aplicables al ejercicio profesional y la prestación del servicio social de los
pasantes de las profesiones para la salud, se llevará a cabo mediante la
participación de los mismos en las unidades aplicativas del primer nivel de atención,
prioritariamente en áreas de menor desarrollo económico y social y para los efectos
de la eficaz prestación del servicio social de pasantes de las profesiones para la
salud, se establecerán mecanismos de coordinación entre las autoridades de salud
y las educativas, con la participación que corresponda a otras dependencias
competentes.
Así como también todos los pasantes de las profesiones para la salud y sus ramas
deberán prestar el servicio social en los términos de las disposiciones legales
aplicables en materia educativa y de las de esta ley y la operación de los programas
en los establecimientos de salud se llevará a cabo de acuerdo a los lineamientos
establecidos por cada una de las instituciones de salud y lo que determinen las
autoridades sanitarias competentes.
Los aspectos docentes de la prestación del servicio social se regirán por lo que
establezcan las instituciones de educación superior, de conformidad con las
atribuciones que les otorgan las disposiciones que rigen su organización y
funcionamiento y lo que determinen las autoridades educativas competentes.
Artículo 6o.- El Sistema Nacional de
Salud tiene los siguientes objetivos:
Proporcionar servicios de salud y mejorar la calidad de estos, atendiendo a los
problemas sanitarios prioritarios y a los factores que condicionen y causen daño a
la salud.

I. Contribuir al desarrollo demográfico armónico del país.


II. Colaborar al bienestar social de la población mediante servicios de
asistencia social, principalmente a las personas que más lo necesitan
para promover su bienestar y facilitar su incorporación a una vida
equilibrada.
III. Impulsar al desarrollo de la familia y de la comunidad, así como el
crecimiento físico y mental de la niñez.
IV. Apoyar a mejorar las condiciones sanitarias del medio ambiente.
V. Promover el conocimiento, desarrollo y practica de la medicina
tradicional indígena.
VI. Cooperar a la modificación de los patrones culturales que determinen
costumbres y actitudes relacionados con la salud y con el uso de los
servicios prestados para su protección.
VII. Promover un sistema de fomento sanitario que coopere al desarrollo
de productos que no sean nocivos para la salud.
VIII. Promover el desarrollo de los servicios de salud con base en la
integración de las Tecnologías, para mejorar la calidad de atención de
salud.
IX. Orientar a la población respecto a la importancia de la alimentación
nutritiva y sus beneficios a la salud.
X. Diseñar y ejecutar políticas públicas que propicien la alimentación
nutritiva para contrarrestar trastornos de conducta alimentaria.
XI. Promover la creación de programas de atención integral para la
atención de las victimas y victimarios de acoso y violencia escolar.
Artículo 7o.- La coordinación del Sistema
Nacional de Salud estará a cargo de la
Secretaría de Salud, correspondiéndole a éste:
Establecer y conducir la política nacional en materia de la salud.
Coordinar los programas de salud de las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal tratándose de la prestación gratuita de los
servicios de salud que requieran las personas sin seguridad social.
II Bis. Impulsar a que las instituciones del Sistema Nacional de Salud
con el objetivo de brindar atención medica integra de prevención.
I. Impulsar la desconcentración y descentralización de los servicios de
salud.
II. Promover, coordinar y realizar la evaluación de programas y servicios
de salud que le sea solicitada por el Ejecutivo Federal.
III. Determinar la periodicidad y características de la información que
deberán proporcionar las dependencias y entidades del sector salud.
IV. Coordinar el proceso de programación de las actividades del sector
salud.
V. Formular recomendaciones a las dependencias sobre la asignación de
los recursos que requieran los programas de salud.
VI. Impulsar las actividades científicas y tecnológicas en el campo de la
salud.
VIII Bis. Promover la incorporación y uso de las tecnologías de la
información y las comunicaciones en los servicios de salud.
VII. Coadyuvar con las dependencias a la regulación y el control de la
transferencia de tecnología en el área de salud.
VIII. Promover el establecimiento de un sistema nacional de información
básica en materia de salud.
X Bis. Establecer, promover y coordinar el Registro Nacional de
Cáncer.
IX. Apoyar la coordinación entre las instituciones de salud y las
educativas.
X. Coadyuvar a que la formación y distribución de los recursos humanos
para la salud sea congruente con el Sistema Nacional de salud.
XI. Promover e impulsar la participación de la comunidad en el cuidado
de su salud.
XIII Bis. Promover e impulsar campañas de información sobre los
buenos hábitos alimenticios para contrarrestar los trastornos de la
conducta alimentaria.
XII. Impulsar la permanente actualización de las disposiciones legales en
materia de salud; y
XIII. Las demás atribuciones, afines a las anteriores, que se requieran para
el cumplimiento de los objetivos del Sistema Nacional de Salud.

Artículo 10
El Personal médico y de enfermería que forme parte del Sistema Nacional de Salud, podrán
ejercer la objeción de conciencia y excusarse de participar en la prestación de servicios que
establece esta Ley.

Cuando se ponga en riesgo la vida del paciente o se trate de una urgencia médica, no
podrá invocarse la objeción de conciencia, en caso contrario se incurrirá en la causal de
responsabilidad profesional.
El ejercicio de la objeción de conciencia no derivará en ningún tipo de discriminación
laboral
conclusión
Ley General de Salud, con especial énfasis en la protección integral a todos los
ciudadanos. La Ley General de Salud se inspira en, y favorece el concepto de que
la salud es el estado de bienestar físico, mental y social que propicia el desarrollo
integral del individuo y de la sociedad; por eso, la salud no solo constituye un valor
biológico, sino un bien social y cultural que corresponde realizar al Estado, a la
sociedad y al individuo, mediante las acciones pertinentes y adecuadas.
Este breve análisis de la iniciativa de ley que propone el Proyecto de Decreto para
reformar las Leyes en materia de acceso a los servicios de salud y medicamentos
asociados para las personas que no poseen seguridad social permite identificar
importantes áreas de oportunidad en la definición de aspectos relacionados con la
creación del INSABI, la transformación del esquema de financiamiento para la
atención de salud, el planteamiento de estrategias sobre rectoría y gobernanza del
Sistema de Salud en el marco de la iniciativa propuesta, y las disposiciones para la
regulación y acceso a medicamentos. La trascendencia de la reforma planteada que
modifica sustancialmente la estructura y organización del Sistema de Salud
mexicano amerita un análisis cuidadoso como base de un planteamiento más sólido
en los aspectos mencionados en este trabajo y en otros que puedan identificarse,
previo al sometimiento de la ley para votación por el Congreso. La propuesta se
beneficiaría del establecimiento de foros de trabajo entre los proponentes y los
principales actores, incluyendo expertos en los temas de Sistemas de Salud,
tomadores de decisiones de los propios servicios e integrantes de la sociedad, con
el propósito de incorporar la mejor evidencia disponible para fortalecer la iniciativa
como base para una política pública de salud con equidad.

También podría gustarte