Está en la página 1de 2

DIPLOMATURA UNIVERSITARIA SUPERIOR EN GOBIERNO Y GESTIÓN DE LA UNIVERSIDAD

Seminario 4: Problemas y desafíos para el gobierno de las universidades

TRABAJO PRÁCTICO Nro. 2

El gobierno de la universidad argentina en la historia


1) Aspectos en las leyes universitarias.
 Composición/integración de los órganos colegiados:

 Atribuciones y forma de designación de integrantes de los órganos colegiados:


definidas en las leyes universitarias, según cada legislación. Podemos señalar éstos dos
regímenes históricos:

a) 1885 – 1955 y 1967 – 1983 determinado por la ley (leyes 1.597,13.031,14.297, 17.245,20.654
y 22.207). Estas leyes establecen los órganos de gobierno su composición, sus atribuciones
y la forma de designación de sus miembros o titulares.

b) 1958 1966 determinado por el propio estatuto, sin norma ni pauta legal alguna, (dec-ley
10.775/56) y 1983-1995 (dec. 154/83 y ley 23.068).

Con la sanción de la ley 24.521, sus normas generales son las siguientes:

• "Las instituciones universitarias tendrán autonomía académica e institucional; es decir,


definir sus órganos de gobierno, establecer sus funciones, decidir su integración y elegir
sus autoridades de acuerdo a lo que establezcan los estatutos y lo que prescribe la
presente ley" (art. 29, inc. b).
• "Los estatutos de las instituciones universitarias nacionales deben prever sus órganos
de gobierno, tanto colegiados como unipersonales, así como su composición y
atribuciones. (art. 52).

La presente ley adopta un régimen intermedio entre los dos anteriores y establece pautas
mínimas.

Universidad Nacional de Salta Integrantes: Campagna, Claudia Alejandra


Fernández, Rocío Noelia
Martínez, Sandra Eloisa
DIPLOMATURA UNIVERSITARIA SUPERIOR EN GOBIERNO Y GESTIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Seminario 4: Problemas y desafíos para el gobierno de las universidades

2) El poder de los rectores en la política universitaria y factores estructurales que


empoderan la figura de los rectores en Argentina (Erreguerena).

A partir del retorno de la democracia, con el inicio de la normalización de las universidades, la


creación del CIN y tras el efecto combinado del conjunto de características históricas y factores
estructurales, los rectores logran disponer de la capacidad política y los conocimientos técnicos
para conducir la política universitaria argentina.

El poder de los rectores es específico considerable y relevante de las políticas del Estado hacia
dentro de las universidades y en la política universitaria argentina. Está vinculado más a las
capacidades técnico-políticas que adquiere un rector en la gestión de su universidad y en la
actuación política en el CIN, que en las titulaciones y/o conocimientos específicos de educación
y planeamiento.

Principales factores estructurales del sistema universitario argentino que empoderan el


poder rectoral:

 Base liviana, precarizada y con débil profesionalización


 Tradición autonómica
 Principios de legitimidad, participación y formas de acceso al gobierno universitario
 Las organizaciones gremiales, el capital militante y el movimiento estudiantil
 Partidización y Politización relativamente autónoma
 Especialización creciente de la gestión, nuevos y viejos mecanismos de financiamiento
universitario

Base liviana, precarizada y con débil profesionalización: Entre los años 1983 y 2013
predomina una base docente con dedicaciones simples. Gran parte de los docentes se
encuentran en condiciones precarias, dificultando la profesionalización académica. Sumado a
las recurrentes intervenciones y la escasez presupuestaria, entre otros factores, prosperan los
liderazgos personales; este rasgo de autoridad asentado en la figura del rector es una de las
particularidades del capital político que empodera a los rectores.

Las organizaciones gremiales, el capital militante y el movimiento estudiantil: Los


diferentes claustros, de forma independiente o a través de organizaciones políticas o gremios
han tenido y tienen una fuerte presencia e incidencia en la vida universitaria. Son agentes de
peso a nivel nacional y local. El CIN constituye la parte patronal (integrado por rectores). Esto
demanda a la figura del rector un papel conductor y negociador entre los bloques e intereses a
veces contrapuestos. Este determinante estructural tiene dos caras: hacia adentro de la
universidad puede provocar la caída o debilidad creciente de un rector, pero desde el punto de
vista del campo burocrático estatal fortalece la idea de que un rector (o ex Rector) es el principal
perfil con una combinación de habilidades políticas y competencias técnicas capaces de conducir
la política universitaria del Estado, pudiendo asegurar aceptables niveles de gobernabilidad.

Universidad Nacional de Salta Integrantes: Campagna, Claudia Alejandra


Fernández, Rocío Noelia
Martínez, Sandra Eloisa

También podría gustarte