Está en la página 1de 19

Análisis comparativo del gobierno de Universidades Nacionales Públicas

Autor: Méd. Agustín Capurro (FCM).

Introducción:

El presente trabajo tiene como objetivo realizar una comparación de los gobiernos que
presentan diferentes Universidades Nacionales, utilizando un criterio de selección
comparativo basado en el enfoque que dieron oportunamente los autores Daniela Atairo y
Antonio Camou en el texto “La democracia en el gobierno universitario”, clasificando las
universidades en tradicionales, nuevas y recientes según el momento histórico de su creación.
Es decir, tomando como parámetro aquellas creadas en los inicios de la formación
universitaria nacional, en nuestro caso la Universidad Nacional de La Plata (UNLP); las
nuevas fundadas en la década del ´90, la Universidad Nacional de Lanús (UNLa); y las
recientes que comenzaron a funcionar en la última década, como la Universidad Nacional de
Río Negro (UNRN).

En el mismo se analizarán los respectivos estatutos para formular el análisis,


considerando dentro de los mismos las características de gobierno que plantean. Así, poder
determinar la distribución de la representación que tienen dentro del mismo los diferentes
sectores que lo conforman, ya que cada Universidad intentará sostener el espíritu reformista
de la Ley de Educación Superior (LES) del año 1995, y su actualización en el 2015, en el
cual se buscará priorizar la autonomía y autarquía que la misma a planteado como pilares
fundamentales.

Puede identificarse desde una lectura inicial muchos puntos en común entre la
organización de los gobiernos en cuanto a una estructura general, ya que los conceptos de
Asamblea General, Consejo Superior, Consejos Académicos, elección de Rectores-
Presidentes y Decanos, dejan ver puntos en común, respetando la estructura de la LES. No
obstante, esto, se podrá vislumbrar características que determinan la identidad de cada
Universidad y la influencia con la que cuentan de acuerdo a su historia.

El abordaje conceptual sobre el gobierno en general puede realizarse siguiendo una


triple perspectiva: como conjunto de actores –individuos o grupos que poseen autoridad en un
sistema político y lo determinante del poder es quién ocupa el cargo y sus cualidades
personales–; como conjunto de funciones –actividades que intervienen en la dirección
política de la sociedad y remiten a la escisión entre política y administración (burocracia)
como dos ámbitos con funciones precisas y complementarias–, o como conjunto de
instituciones –cuyas atribuciones para el ejercicio del poder dependen de un determinado
ordenamiento legal y constitucional con independencia de las personas que temporalmente
las integran– (Orlandi y Zelazink, 1997; Pegoraro y Zulcovsky, 2006). Desde la primera
perspectiva, en el análisis de la participación de los actores en el gobierno universitario se
tiene que tener en cuenta que este ámbito está atravesado por, al menos, dos lógicas cuya
articulación produce ciertas tensiones: por un lado, la lógica democrática, que demanda la
igualdad política, la deliberación colectiva y el voto de la mayoría; y por otro lado, la lógica
académica, apoyada en la división del trabajo docente de acuerdo con un orden jerárquico, las
reglas de producción de conocimientos, la validación del saber, la experiencia científica y las
diferencias de mérito (Camou, 2008). La ciudadanía universitaria que se les atribuye a los
diferentes actores universitarios es, justamente, construcción y resultado de la articulación de
ambas lógicas.

Desde la segunda perspectiva, el abordaje del gobierno permite distinguir entre


funciones legislativas y ejecutivas. Tomando los aportes de la ciencia política, se entiende
como atribución primaria de la función legislativa la normación –formación del Derecho
Positivo como medio para la construcción del propio ordenamiento jurídico–, la sanción de
leyes que son una regla imperativa abstracta, de contenido general y se aplican no en un caso
específico sino en todos los casos que se ajustan a la condición de aplicación de la regla
(Görlitz, 1980; De Vedia, 1974; Guido, 1957). A diferencia del acto legislativo, la función
ejecutiva se caracteriza por la aplicación no contenciosa del derecho y fundamentalmente por
su alcance siempre particular, recayendo en una situación, un caso o un individuo
determinado. No se restringe a las actividades necesarias para hacer efectivas las leyes, sino
que abarca además toda la acción desarrollada ininterrumpidamente por la autoridad
competente para lograr sus propios fines inmediatos y concretos. En este sentido, se conjuga,
por un lado, la función gubernamental, centrada en resolver todos aquellos asuntos
excepcionales que afectan la unidad política de incumbencia y, por otro, la función
administradora, que consiste en gestionar los asuntos públicos ordinarios –poner en práctica
concretamente el derecho que declara la ley y proveer conforme las necesidades comunes–
(De Vedia, 1974; Guido, 1957; Görlitz, 1980). Brunner, en un trabajo que analiza los
regímenes de gobernanza universitaria, identifica cuatro tipos a partir de la combinación de
las dimensiones del gobierno (regido por el principio de legitimidad) y la gestión (ordenado
por el principio de efectividad). El primero es el burocrático, que coincide con el origen de la
universidad moderna, caracterizado por una fuerte presencia del Estado como principal
externo que controla y delega en el cuerpo de profesores la gestión de las instituciones, por
cuanto la universidad forma parte de la esfera pública estatal y sus miembros –si bien gozan
de libertad académica– están sujetos a un código de lealtad funcionaria. El segundo es el
colegial, que recoge la antigua tradición universitaria y se caracteriza por la autonomía de la
comunidad académica frente al exterior para el establecimiento de sus propias regulaciones,
en el cual la autoridad administrativa y legislativa recae en una asamblea general y los
académicos dirigen la organización. El tercero, de partes interesadas, combina la gestión
emprendedora con colegialidad a partir de un modelo de gobernanza que incluye no sólo a los
actores internos, sino también las demandas de los actores externos interesados (gobierno y
agencias públicas, organizaciones de la sociedad civil, empleadores, etcétera), organizando la
conducción de la institución a través de una junta o consejo de gobierno (con miembros
internos y externos) y un organismo de base colegial para el tratamiento de asuntos
académicos, orientando la gestión por los principios del New Public Management. Por
último, el tipo emprendedor se enmarca en un contrato entre el principal (propietario) y los
agentes encargados de la administración en el que la conducción queda a cargo de un consejo
o junta de gobierno constituida mayoritariamente por miembros externos que fijan la visión a
largo plazo, interpretan los cambios en el entorno y eligen a quien dirige la institución y
preside el cuerpo de administración superior. Este modelo se basa en la construcción de
posiciones ejecutivas fuertes, liderazgos en la conducción de mandos medios dentro de la
organización (decanos, directores de departamento), actividades de fuerte vinculación al
entorno mediante transferencia de conocimientos y servicios, base diversificada de ingresos y
difusión de la “cultura emprendedora” (Brunner, 2011; Nosiglia y Diodati, 2009).

A su vez las diversas políticas implementadas desde el Estado supusieron cambios en


la relación entre el Estado, la sociedad y las universidades: del Estado benevolente o laisssez
faire al Estado evaluador, auditor o gerente. Esto se expresó en el establecimiento de un
“nuevo contrato social”, basado en la sustitución del débil control administrativo del Estado
por la evaluación (accountability), el cambio de criterios en la asignación de recursos
públicos con base en objetivos y metas convenidos, y un compromiso por parte de las
universidades de diversificar sus fuentes de financiamiento (Neave, 2001; Brunner, 1990;
Betancur, 2001).
En el nivel de las instituciones, las orientaciones en materia de gobierno universitario
han recogido algunas de las propuestas que efectuaron los organismos multilaterales con base
en sus diagnósticos. En un documento publicado en 2000, el Banco Mundial (BM) señalaba
los requisitos necesarios del “buen ejercicio del poder” y planteaba principios para su logro,
entre los que se destacan: libertad académica, pero con rendición de cuentas y cooperación en
el gobierno; claridad en cuanto a derechos y deberes acordados y estatuidos en leyes y
documentos; selección por mérito o meritocracia; la necesidad de no dejar las decisiones en
manos de burócratas o políticos ajenos a la universidad la estabilidad financiera y la
rendición de cuentas; la participación de los estudiantes en el gobierno restringida a asuntos
estrictamente estudiantiles (actividades extracurriculares, servicios estudiantiles y
alojamiento) por cuanto su estancia en la institución es transitoria; y la división de funciones
y composición diferencial de los órganos de gobierno según se trate de consejos de facultad
(representativos del profesorado y encargados de tomar decisiones específicas de política
académica) o consejos directivos (conformados principalmente con miembros de los sectores
no académicos, con funciones de regulación de las relaciones entre la universidad y las
instancias externas ante las cuales debe responder) (Banco Mundial, 2000).

Posteriormente comenzaremos la descripción de las estructuras gubernamentales de


las universidades seleccionadas y finalmente abordaremos conclusiones al respecto.

Organización gubernamental de las Universidades seleccionadas para su análisis


comparativo

Universidad Nacional de La Plata

Dentro de los objetivos planteados por esta universidad destaca favorecer el


acceso a las aulas al conjunto del pueblo argentino, así como fomentar el desarrollo de la
enseñanza, investigación y extensión universitaria. Basando su estrategia en principios
reformistas.

El gobierno universitario

-Asamblea universitaria

-Consejo Superior
-Junta Ejecutiva

-Presidente

-Consejo Directivo de las Facultades

-Decano y Vicedecano

Descripción de los órganos de gobierno

El gobierno universitario está compuesto por 4 estados: Docentes, Graduados,


Estudiantes y No Docentes.

El gobierno es ejercido por la Asamblea Universitaria, el cual es el órgano


supremo. Se encuentra constituida por graduados, estudiantes, profesores, jefes de trabajos
prácticos y ayudantes diplomados de los diferentes Consejos Directivos. Se le suman diez
representantes no docentes y 1 representante docente de cada establecimiento de pregrado.
Finalmente cada gremio brinda un representante con voz pero sin voto.

El Consejo Superior se encuentra presidido por el Presidente. Constituido por


los Decanos, un representante del claustro de profesores, un estudiante, un jefe de trabajos
prácticos o ayudante diplomado o graduado por facultad. También lo integran dos
representantes no docentes con voz y voto. Realiza reuniones ordinarias una vez por mes.
Designará comisiones tanto permanentes como transitorias.

La Junta Ejecutiva la preside el Vicepresidente del Área institucional la


primera mitad del mandato del Presidente y por el Vicepresidente del Área Académica
durante la segunda mitad. Esta integrada por un secretario general, un representante de los
decanos y un representante de cada estado. Tendrá como funciones velar por el efectivo
cumplimiento de lo que resuelva el Consejo Superior y las comisiones internas.

El Presidente es elegido por la Asamblea y es el representante máximo de la


Universidad. Su mandato dura 4 años no pudiendo ser reelecto en el periodo inmediato
siguiente. Su función es la de dirigir la administración general de la universidad.

El gobierno de las facultades


Los Consejos Directivos se encuentran constituidos por 16 miembros: 7
profesores, 1 JTP, 2 Ayudantes Diplomados o Graduados, 5 Estudiantes y 1 No Docente. Se
reúne de manera ordinaria al menos una vez por mes.

El Decano es la figura que preside el Consejo Directivo. Debe informar al


Presidente cada 2 meses de la marcha del Consejo Directivo. Su mandato dura 4 años con
posibilidad de reelección inmediata en un solo periodo consecutivo. Entre sus funciones se
encuentra la de convocar al Claustro de Profesores y al Consejo Directivo.

El Vicedecano cumplirá las funciones del Decano en situaciones de


impedimento del mismo.

Regimen electoral

Cuerpo electoral: se encuentra integrado por docentes, graduados, estudiantes


y no docentes.

Integración: la representación de los docentes se hará de la forma en que los


Profesores serán elegidos por sus pares al igual que los JTP. La lista de profesores que
obtuvieran la mayoría se adjudicara 5 cargos y la que obtuviere la minoría dos cargos,
siempre que supere el 25% de los sufragios válidos. Los representantes de los JTP serán
elegidos por simple pluralidad de sufragios.

La representación de los alumnos, se adjudicará en número de tres a la lista


que obtuviere la mayoría de votos y uno a cada una de las dos primeras minorías, siempre
que superen el 20% de los votos válidos emitidos.

La representación de los ayudantes diplomados o graduados será adjudicada a


la lista mayoritaria, a simple pluralidad de sufragios.

Los representantes no docentes a la Asamblea Universitaria, al Consejo


Superior y a los Consejos Directivos, seran elegidos en forma directa.

Los mandatos durarán cuatro años, salvo el de los estudiantes que durará un
año.

Elecciones
La elección del Presidente será efectuada por la Asamblea Universitaria. En
tanto la del Decano estará a cargo del Consejo Directivo.

Universidad Nacional de Lanús

Dentro de los objetivos o fines que propone la universidad:

-Organizar e impartir educación superior universitaria

-Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad

-Equidad en la posibilidad de formación de las personas

-Programas de cooperación comunitaria

-Igualdad de oportunidades en materia de género

-Inclusión e integración de personas con discapacidad

-Inclusión e integración latinoamericana

Organización académica

Se encuentra organizada y estructurada en Departamentos Académicos con el


objeto de proporcionar una orientación sistemática a las actividades de docencia,
investigación y cooperación. Los mismos coordinarán con el Rectorado las actividades
referidas a la formación de Pregrado, Grado, Posgrado, Investigación y Cooperación.

La autoridad máxima de cada Departamento será su Consejo Departamental


que está integrado por el Director del Departamento, los Directores de las carreras de su
dependencia y representantes de los claustros: docentes-investigadores, estudiantes, no
docentes y graduados.

Gobierno de la Universidad

-Asamblea Universitaria

-Consejo Superior
-Rector

-Vicerrector

-Consejos Departamentales

-Directores de los Departamentos

-Directores de las carreras

Descripción de los órganos de gobierno

-Asamblea Universitaria

La integran los miembros del Consejo Superior y de los Consejos


Departamentales.

Su atribución principal es la de dictar y reformar total o parcialmente el


Estatuto de la Universidad, así como la de designar al Rector y Vicerrector.

Establecerá la orientación general de la universidad. Decidirá sobre el


gobierno de la misma.

Sesiona con la mitad más uno de sus miembros.

Es convocada por el Rector al menos una vez por año. Es presidida por el
Rector quien tendrá voto solo en caso de empate.

-Consejo Superior

Se encuentra integrado por el Rector, Vicerrector, Directores de los


Departamentos Académicos, 8 Consejeros elegidos por el claustro docente, 4 Consejeros
elegidos por el claustro estudiantil (1 por cada Departamento Académico), 1 Consejero
elegido por los no docentes, 1 Consejero representante del Consejo Social Comunitario, 1
Consejero representante de los graduados. Los Consejeros duran tres años en sus mandatos.

El Consejo Superior es presidido por el Rector. Entre sus atribuciones se


encuentran la de ejercer la jurisdicción universitaria; dictar un reglamento interno; aprobar
planes de estudio; establecer régimen laboral y salarial; designar y remover Directores de
Carrera; aprobar u observar el presupuesto anual.
Es convocado por el Rector, al menos una vez por mes y sesionará con
quorum.

-El Rector y el Vicerrector

El Rector es la autoridad unipersonal superior de la Universidad y


representante legal de la misma. Ambos permanecen en su cargo por seis años y podrán ser
reelegidos o sucederse recíprocamente por un solo periodo consecutivo.

Son elegidos en sesión especial de la Asamblea Universitaria. El quorum


necesario es para esta sesión de dos tercios del total de los miembros de dicho órgano. La
elección del Rector requiere de la mayoría absoluta de sus miembros.

Son atribuciones la representación de la Universidad; presidir las sesiones de


la Asamblea Universitaria y del Consejo Superior; ejecutar las resoluciones de la Asamblea
Universitaria y del Consejo Superior; convocar a la Asamblea Universitaria y al Consejo
Superior a sesiones ordinarias y extraordinarias.

-Departamentos Académicos y Consejos Departamentales

Los Consejos Departamentales están integrados por el Director del


Departamento, 5 Consejeros docentes; 2 Consejeros estudiantiles; los Directores de carreras
pertenecientes al Departamento; un Consejero no docente; un Consejero graduado. Durarán
tres años en sus funciones.

Son atribuciones cumplir y hacer cumplir el reglamento departamental dictado


por el Consejo Superior. Elegir al Director del Departamento Académico con el mismo
procedimiento previsto para la elección del Rector.

Celebran sesión ordinaria por los menos una vez al mes.

El Director del Departamento será elegido por el Consejo Departamental


respectivo. Su mandato durará tres años. Podrá ser reelegido por un solo periodo, siguiendo el
procedimiento establecido en el presente Estatuto para la elección del Rector. On sus
atribuciones representar al Departamento Académico y presidir sesiones del Consejo
Departamental.

Los Directores de Carreras serán docentes con categoría titulares, asociados o


adjuntos designados anualmente por el Consejo Superior a propuesta del Rector, previa
consulta al Departamento del que dependa la carrera en cuestión. Supervisaran el desarrollo
curricular del plan de estudios: tratamiento de los programas, supervisar actividades docentes
y asesoramiento a estudiantes y docentes.

-Consejo Social Comunitario

Su función es la de hacer cumplir con el objetivo planteado por la


Universidad de servir a la comunidad: reconocer necesidades específicas de la comunidad;
realizar acciones académicas y colaborar con la obtención de recursos. Se encuentra
integrado por representantes de entidades y personalidades destacadas de la comunidad,
contando con un representante con voz y voto en el Consejo Superior.

Régimen Electoral

Es requisito para poder votar y ejercer representación estar inscripto en


el padrón, no pudiendo formar parte de más de un padrón. Al menos tres cuartas partes de la
representación del claustro docente en los organismos colegiados debe estar conformado por
profesores Titulares, Asociados o Adjuntos. Como máximo un cuarto de la representación
docente en los organismos colegiados puede estar conformado por Instructores JTP
ordinarios.

Toda actividad electoral de los claustros lo será por elección directa y voto
personal, obligatorio y secreto.

Las elecciones de cada claustro deben contemplar la representación de la


minoría, en caso de que esta reúna, al menos, el 25% de los votos válidos emitidos. En los
casos en que el claustro tenga menos de tres representantes, los cargos se otorgan por
mayoría simple.

Universidad Nacional de Rio Negro

Principios, fines y objetivos:

-La UNRN es una persona jurídica con autonomía constitucional, institucional,


académica y autarquía económica.

-Desarrolla tareas de enseñanza, investigación y extensión.

-Posee un sistema de gobierno democrático.


-Sostener que la Educación Superior es un derecho humano universal.

Objetivos específicos:

-Formación del ser humano, saberes y condición humana

-Generar conciencia nacional sobre la divulgación y promoción de los valores

-Innovacion tecnológica local, provincial y nacional

Organización-Estructura Académica

Cada sede de la Universidad está conformada por Escuelas de Docencia y


Unidades Ejecutoras de investigación y transferencia de conocimientos. Las mismas
gestionan y agrupan las carreras de grado y posgrado.

Gobierno Universitario y Órganos de Asesoramiento

El gobierno universitario estará a cargo de órganos colegiados y unipersonales,


a nivel general y de cada sede en particular.

Los órganos de gobierno son los siguientes:

-Asamblea Universitaria

-Rector

-Consejo de Programación y Gestión estratégica

-Consejo de Docencia y, Extensión y Vida Estudiantil

-Consejo de Investigación, Creación artística, Desarrollo y Transferencia de


Tecnología

-Consejo Social

-Vicerrector de Sede

-Consejo Directivo de Programación y Gestión estratégica de Sede

-Consejo Directivo de Docencia y, Extensión y Vida Estudiantil de Sede


-Consejo Directivo de Investigación, Creación artística, Desarrollo y
Transferencia de Tecnología de Sede

-Consejo Social de Sede

-Director de Unidad Ejecutora de investigación y transferencia de


conocimientos

-Consejo Asesor de Unidad Ejecutora de investigación y transferencia de


conocimientos, de corresponder

-Director de Escuela de Docencia

-Director de Carrera

-Consejo Asesor de Carrera

Descripción de los órganos de gobierno

-Asamblea Universitaria

La integran miembros de los órganos colegiados de gobierno del Consejo de


Programación y Gestión estratégica, del Consejo de Docencia, Extensión y Vida Estudiantil,
del Consejo de Investigación, Creación artística, Desarrollo y Transferencia de Tecnología y
el Rector.

Son atribuciones de la Asamblea Universitaria: Dictar el reglamento interno;


Reformar el Estatuto; Suspender o separar al Rector; Formular objetivos y políticas de la
Universidad; Decidir sobre el gobierno de la Universidad; Crear, fusionar o cerrar Sedes.

Se reunirá en sesión ordinaria al menos una vez al mes.

-Los Consejos

Sesionarán con la mitad más uno de sus miembros; las sesiones de los
Consejos de la Universidad son presididas por el Rector; las de los Consejos Directivos por el
Vicerrector. El Presidente de los Consejos tendrá voz y le corresponde voto solo en caso de
empate. Los representantes de los docentes, personal no docente y estudiantes serán elegidos
por sus pares.
Los consejeros estudiantiles y los representantes externos de la Universidad
durarán dos años en su mandato, a excepción de los representantes del Estado Provincial que
durarán 4 años en sus cargos. Los demás representantes elegidos por voto directo durarán
cuatro años. Los Consejos se reunirán en sesiones ordinarias tres veces al año.

Consejo de Programación y Gestión estratégica

Lo integran el Rector, los vicerrectores de las sedes de la universidad;


doce representantes de los docentes ordinarios efectivos de los cuales 9 serán profesores y 3
auxiliares docentes; 3 estudiantes de carrera de grado y 3 no docentes; dos representantes del
gobierno de la provincia de Rio Negro, uno de los cuales representará al área de educación;
dos legisladores provinciales de la provincia de Rio Negro; un representante de instituciones
científico-tecnológicas del estado nacional y/o provincial y un representante de los gremios
de trabajadores.

Le corresponde ejercer la jurisdicción universitaria y, por vía de recursos, el


contralor de la legalidad sobre las decisiones del Rector y demás órganos dependientes de la
Universidad.

Consejo de Docencia, Extensión y Vida Estudiantil

Lo integran el Rector, los vicerrectores de las sedes de la universidad;


doce representantes de los docentes ordinarios efectivos de los cuales 9 serán profesores y 3
auxiliares docentes; 4 estudiantes de carrera de grado y 3 no docentes; un representante del
área de educación; un representante de organizaciones no gubernamentales de la provincia;
un representante de las entidades empresariales; 2 representantes de Consejos profesionales,
Asociaciones Profesionales o equivalentes.

Le corresponde definir estrategias de docencia, extensión y vida estudiantil de


la Universidad.
Consejo de Investigación, Creación artística, Desarrollo y Transferencia de
Tecnología

Lo integran el Rector, los vicerrectores de las sedes de la universidad;


doce representantes de los docentes ordinarios efectivos de perfil en docencia e investigación
de los cuales 9 serán profesores y 3 auxiliares docentes; 4 estudiantes de carrera de grado o
posgrado y 3 no docentes; un representante del área de Ciencia, Tecnología e Innovacion del
Gobierno de la Provincia de Rio Negro; dos representantes de instituciones científico-
tecnologicas del estado nacional y/o provincial y un representante de las entidades
empresariales de la provincia de Rio Negro.

Le corresponde definir estrategia y prioridades de Investigación, Creación


Artística, Desarrollo y Transferencia de Tecnología de la Universidad.

-Rector

Autoridad ejecutiva superior de la Universidad. Dura 4 años en su cargo con


posibilidad de ser reelegido consecutivamente una vez.

-Las secretarías de la Universidad

Asisten al Rector. Su número, tipo y atribuciones será determinado por el


Consejo de Programación y Gestión Estratégica de la Universidad.

-Consejo Social

Presidido por el Rector y conformado por representantes de las asociaciones


empresariales, consejos profesionales, gremios no universitarios, representantes de gobiernos
municipales y legislatura provincial. Sesionara al menos una vez al año.

-Oficina de aseguramiento de la calidad

Asiste al Rector y al Consejo de Programación y Gestión Estrategica en las


cuestiones vinculadas a la autoevaluación institucional permanente y evaluación externa.
-Vicerrectores de sedes

Es elegido por voto secreto, ponderado y directo y sus funciones son las de
conducir las actividades de docencia, investigación y extensión de la Sede. Convocar y
presidir las sesiones de los Consejos Directivos.

-Consejos Directivos de las Sedes

Los integran: Programación y Gestión Estratégica lo preside el Vicerrector de


Sede y lo conforman 12 representantes de los docentes ordinarios siendo 9 profesores y 3
auxiliares de docencia; 3 alumnos de carrera de grado; 3 no docentes; 2 representantes
gobierno municipal; un representante de instituciones de ciencia y tecnología; un
representante de gremio no universitario; un representante de asociaciones empresariales y
uno de los consejos profesionales.

Docencia, Extensión y Vida Estudiantil lo preside el Vicerrector de Sede y lo


conforman 9 representantes de los docentes ordinarios siendo 7 profesores y 2 auxiliares de
docencia; 3 alumnos de carrera de grado; 3 no docentes; 2 representantes de los Consejos
Profesionales, Asociaciones Profesionales y/o equivalentes.

Consejo Directivo de Investigación, Creación artística, Desarrollo y Transferencia de


Tecnología lo preside el Vicerrector de Sede y lo conforman 9 representantes de los docentes
ordinarios de perfil docencia e investigación, siendo 7 profesores y 2 auxiliares de docencia;
3 alumnos de carrera de grado; 3 no docentes; 3 representantes de instituciones de ciencia y
tecnología con actividad en la región.

Régimen Electoral y Designación de representantes

La elección de los representantes será directa, secreta y obligatoria. Se


cumplirá con la normas de representación proporcional D´Hont. Los consejeros estudiantiles
tendrán dos años de mandato. Los consejeros de los demás claustros durarán cuatro años. El
Rector y Vicerrectores de Sede serán elegidos por voto directo, secreto y ponderado. Esta
ponderación del voto será: Profesores 45%; Auxiliares de Docencia 20%; Estudiantes de
grado 25%; y personal no docente 10%. Los representantes de los estudiantes deberán ser
alumnos regulares con permanencia en la carrera no superior a 1.5 veces la duración teórica y
haber aprobado al menos 50% del total de las asignaturas. Deberá ser alumno regular de la
Universidad.

Discusión

Luego del desarrollo del tema planteado en el actual trabajo, el abordaje del
mismo permite identificar claramente las diferentes estructuras organizacionales y
gubernamentales que presentan las Universidades seleccionadas.

Inicialmente podemos visualizar las estructuras de las mismas identificando una


organización por Facultades en la UNLP; organización por Departamentos en la UNLa, y una
organización por Escuelas de Docencia y Unidades Ejecutoras de investigación y
transferencia de conocimientos en el caso de la UNRN.

Las diferentes modalidades de organización estructural van a tener su impacto al


momento de determinar la forma de gobierno de cada Universidad. Es de destacar que este
impacto se verá reflejado en el gobierno de las unidades académicas menores, ya que las
Universidades, como estructura mayor, parten de una organización de gobierno en común
como lo es la Asamblea Universitaria y el Rector, presente en las tres Universidades. La
figura del Consejo Superior se encuentra en la UNLP y UNLa. En la UNRN encontramos una
fragmentación del Consejo: Programación y Gestión Estratégica; Docencia y Extensión y
Vida Estudiantil; Investigación, Creación artística, Desarrollo y Transferencia de Tecnología;
Social.

El vicerrector será único en el caso de la UNLP y UNLa, y acompañará al Rector en


sus funciones. La UNRN presenta un vicerrector por cada sede en su conformación de
gobierno.

Las unidades académicas menores presentan en cada caso un gobierno característico.


En la UNLP sus Facultades se encuentran presididas por un Consejo Directivo que elige a su
Decano, con un cuerpo electoral constituido por docentes, graduados, estudiantes y no
docentes.

En la UNLa los Departamentos se encuentran dirigidos por los Consejos


Departamentales, y éstos presididos por el Director del Departamento. La elección de los
miembros de los Consejos Departamentales se lleva a cabo por la votación de la cual
participa la Comunidad Universitaria constituida por docentes-investigadores, estudiantes,
graduados y el personal no docente, como así también la sociedad a través del representante
del Consejo Social Comunitario.

En la UNRN las unidades académicas menores se encuentran presididas por los


Vicerrectores de Sedes quienes presiden los respectivos Consejos Directivos de cada Sede.
Esto identifica a la organización de la UNRN con una alta complejidad organizacional, al
menos frente a las estructuras con características tradicionales de los otros modelos
descriptos. No obstante, permite visualizar una orientación del gobierno con características
vinculadas, probablemente más a la diagramación funcional-operativa y no al aspecto
curricular como lo expresan en su gobierno la UNLP y la UNLa.

Algunas universidades han incluido representantes de los consejos sociales en los


consejos superiores –con diferente alcance en su participación. En otros casos se incorporan
otros miembros externos -representantes de la comunidad o de organizaciones no
gubernamentales, representantes del Poder Ejecutivo y Legislativo provincial, asociaciones
profesionales, entidades empresariales– en sus consejos superiores, con el fin de extender la
participación social en las mismas. La creación de consejos sociales, si bien ha sido amplia
teniendo en cuenta su carácter opcional, en general se le otorgan potestades consultivas de
asesoramiento y en los casos en que se extiende su participación en los órganos de gobierno,
se realiza con un número mínimo de miembros.

Finalmente, con respecto al régimen electoral podemos concluir las características de


ponderación que reciben los diferentes claustros, siendo esto con características similares en
lo que respecta a la UNLP y UNLa, con participación de la minoría en caso de reunir al
menos el 25% de los votos, en cambio presentando una escala porcentual en el caso de la
UNRN.

Como manifiestan las autoras María Catalina Nosiglia y Verónica Mullé, la tensión
entre representación y participación no queda saldada aun en las diferentes formas de
estructuras, sino que se actualiza en la práctica cotidiana de estos espacios en los que los
juegos de poder modifican los espacios de legitimidad que en el plano legal de la
representatividad aparecen en una posición de igualdad; así también las complejidad de las
instituciones hace que encontrar un modelo ideal de representatividad, con un equilibrio entre
las partes que lo componen, sea aún hoy una utopía.
Fuentes Consultadas:

Atairo, Daniela y Camou, Antonio, “La democracia en el gobierno universitario.


Cambios estatutarios en universidades nacionales argentinas (1989-2013)”, en Revista
Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, NIFEDE-UNTREF: Buenos
Aires, 2014.

Banco Mundial (BM) (2000), Educación Superior: peligros y promesas, Washington,


BM.

Betancur, Nicolás (2001), “Las políticas universitarias en América Latina en los años
’90: del Estado proveedor al estado gerente”, en Revista Pensamiento Universitario, Buenos
Aires, núm. 9, pp. 6-11.

Bentancur, Nicolás; “Gobiernos, Banco Mundial y Universidades: el legado de una


década de políticas universitarias en América Latina”, en Pensamiento Universitario, Año
11, No. 11, Buenos Aires, marzo de 2004.

Brunner, José Joaquín; Educación superior en América Latina. Cambios y desafíos,


Santiago de Chile, FCE, 1990.

Camou, Antonio (2008), “Gobernabilidad y democracia en la universidad pública


argentina. Notas para la discusión”, en S. Araujo (comp.), V Encuentro Nacional y II
Latinoamericano La Universidad como objeto de investigación: democracia,
gobernabilidad, transformación y cambio de la educación superior universitaria,Tandil,
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Clark, Burton (1983), El sistema de educación superior. Una visión comparativa de
la organización académica, México, Nueva Imagen/Universidad Autónoma Metropolitana.

Nosiglia, María-Catalina, Mulle, Verónica, “El gobierno de las instituciones


universitarias a partir de la Ley de Educación Superior 24.521: un análisis de los Estatutos
Universitarios”.

También podría gustarte