Está en la página 1de 7

PSICOLOGÍA SOCIAL

Sidia Karime Hernández Saint Martín

LA GESTIÓN EDUCATIVA, UN PANORAMA SOBRE LA ADMINISTRACIÓN


2017-2021

INTRODUCCIÓN
En el presente ensayo se hará un análisis sobre aspectos relacionados con la
gestión y administración que se dan en una institución educativa como la
UAEMéx. Este análisis tiene como propósito presentar algunos puntos
destacables tales como: ¿de qué forma responde el Rector (como “líder” o “jefe”)
de esta institución educativa ante las exigencias y retos que presenta la sociedad?
y ¿hacia dónde se está conduciendo la gestión y administración educativa en éste
periodo?; teniendo en cuenta datos de sus actividades de tal manera que nos lleve
a construir una nueva perspectiva que involucre gestionar la Universidad desde
una punto de vista actual.

Para contextualizar este análisis comenzaré retomando brevemente la historia de


la Universidad, y cómo es que ésta se ha consolidado a lo largo del tiempo; hacia
el año 1828 se establece el Instituto Literario del Estado de México, en una época
que el país empezaba por establecerse como una República con una Constitución
Federal recién hecha, teniendo aún conflictos por la forma de gobierno que mejor
le vendría. Años más tarde, en la época postrevolucionaria, el Estado empieza a
interesarse en impulsar el desarrollo del país en términos de modernidad, lo cual
consistía en institucionalizar y profesionalizar las carreras dentro de una
universidad bien organizada. Uno de los acontecimientos que mayor peso tiene
para las universidades como la UAEMéx es la reforma de Córdoba Argentina de
1918 que surge a partir de movimientos estudiantiles en la que se exigía tener
autonomía, cogobierno y libertad de cátedra para que el Estado no interviniera en
sus asuntos administrativos. Pero fue hasta el año 1943 cuando al Instituto
Científico y Literario se le otorga la autonomía y en 1956 se consolida finalmente
como la Universidad Autónoma del Estado de México.

Para esta época la gestión educativa no había logrado aún llegar a América
Latina, ya que acontecimientos como los del año 1968, en el que los estudiantes
inician una revuelta estudiantil que marcó hechos importantes para la gestión de
las instituciones de educación superior en el país, ya que la demanda de los
estudiantes rebasaba a las instituciones de educación superior, y las modalidades
educativas eran insuficientes, además no estaban preparadas en cuanto a
infraestructura, organizativa e intelectualmente para un gran número de
estudiantes. No fue sino hasta la década de los 80's que esta nueva forma de
administrar las organizaciones educativas se hicieron presentes en países de
América Latina. (Correa de Urrea, s.f)

DESARROLLO

La gestión educativa implica un gran proceso que surge con la administración en


el ámbito público y para tratar este tema es necesario precisar que la gestión
educativa la retomaré como: “aquellas acciones relacionadas con actividades que
están dirigidas a la realización y desarrollo de objetivos que han debido
establecerse con anterioridad” (Garzón, 2015).

En ese sentido las universidades públicas como la UAEMéx están mediadas por
las políticas públicas y guía su gestión con base en éstas. (Correa de Urrea, s.f).
Viéndolo desde el positivismo en la pirámide normativa de Kelsen, la Universidad
debe regirse principalmente por los tratados internacionales y las
recomendaciones que se le hagan sobre ámbitos educativos, prioritariamente, en
los que el país esté inscrito, seguido de esto tener en cuenta en todo momento el
artículo 3° de la Constitución Política Federal de los Estados Unidos Mexicanos y
la Ley Federal de Educación, y para este caso tener en cuenta la Constitución
Política del Estado Libre y Soberano de México junto con la Ley de Educación del
Estado de México. Esta Universidad es un organismo descentralizado, lo cual
implica que debe adecuar estos documentos y acuerdos previamente establecidos
dentro de su institución e ir en esta misma dirección de gobierno hacia sus
propios organismos.

A pesar de los años que tardó la Universidad por conseguir esta autonomía, como
toda organización educativa necesitó crear sus propias formas de gobierno
internas, como la Ley Universitaria, el Estatuto Universitario y Reglamentos
internos para cada uno de los diferentes espacios académicos que rigen a esta
alma mater.

Ahora bien, los Documentos como el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan de


Desarrollo del Estado de México ayudan a que la Universidad se dirija hacia el
logro de sus objetivos sin dejar de lado la dirección que el país esté tomando, es
por esto que podemos encontrar ciertos puntos que coinciden en el discurso que
el Rector utiliza dentro del Tercer Informe de las actividades que ha realizado y los
objetivos cumplidos en este año. Tales como la similitud que hay en los apartados
“Gobierno Solidario y Estado Progresista” en temas de inclusión en la educación
superior de “grupos vulnerables” y personas con discapacidades, el dominio de
una segunda lengua y principalmente el tema ligado a elevar el número de
eficiencia terminal en los estudios de educación superior.

Partiendo de lo dicho anteriormente, sabemos que la Universidad Autónoma del


Estado de México en su estructura de gobierno no es el Rector quien tiene el
mayor peso de autoridad, pues antes de éste se encuentra el Honorable Consejo
Universitario. Pero es el rector quien tiene la responsabilidad de rendir cuentas
ante la comunidad universitaria y ante la sociedad en general, sobre aquellos
hechos que se lleven a cabo durante el período que éste rija su administración. Y
según el estatuto universitario dentro del capítulo IV “El Personal Administrativo
son aquellas personas físicas que prestan servicios no académicos en forma
directa y subordinada a la Universidad en labores intelectuales o manuales, de
carácter profesional, administrativo, técnico o de servicios.”

Así el Rector y su Gabinete universitario son el grupo de personas principales,


encargadas de gestionar, es decir, que serán encargadas de trazar la planeación
de actividades para el cumplimiento de objetivos, según el artículo 126 del
Estatuto Universitario son: el Consejo Universitario y el Rector; quien participará
como responsable del sistema de planeación universitaria y conductor del proceso
de toma de decisiones en la materia y en la elaboración, ejecución y seguimiento
de las políticas y directrices de planeación.

Para que una universidad como esta logre estar bien dirigida hacia el
cumplimiento de sus objetivos según Duarte (2013):

“El Liderazgo es el proceso por el cual un individuo extiende su capacidad


para influir sobre la gente para que trabaje con entusiasmo en la
consecución de objetivos en beneficio del bien común. En las
organizaciones hay dirigentes y subordinados. El dirigente es el que posee
un título y una autoridad formales, mientras que un líder puede ser un
dirigente o un subordinado. Por fuerza un líder no siempre debe ocupar una
posición jerárquica pero siempre tiene el poder de influir en los demás”

Con esto se generan dudas sobre este “personaje” al que se le ha dado mayor
importancia en las últimas administraciones, como el más representativo de esta
casa de estudios, ya que al hacer un contraste con el ex Rector Dr. Jorge Olvera
García y las características que predominan en un líder, podemos decir que es
notorio que éste en su posición jerárquica no tiene la mayor autoridad (dicho
anteriormente). Pero tiene la característica de influir en los demás de manera
innata, logrando esto con el simple hecho de dar prioridad a su imagen desde el
comienzo de su administración.
Ahora bien, es importante tener en cuenta que no todo buen líder es un buen jefe
y viceversa, pero ¿en qué medida el Rector cumple con estas características?; ya
que es el encargado de la toma decisiones, sin embargo según la tabla de Agüera
(2004) citada en Duarte (2013) un jefe debe inspirar temor, caso contrario a este el
Rector trata de inspirar entusiasmo a sus seguidores, a la comunidad universitaria
y a la sociedad.

Es por esto que al mirar otras administraciones como la del Doctor José Martínez
Vilchis (2005-2009) y la del Doctor Eduardo Gasca Pliego (2010-2013) nos damos
cuenta que ellos han logrado insertarse al Gobierno del Estado en algún cargo
importante (IEEM y Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado,
respectivamente) después de haber concluido su papel como Rectores de la
Universidad.

Podemos dar por entendido que con esto a pesar de ser casos aislados los hay en
los últimos periodos, quizá la actual gestión sólo se enfoque en querer llegar a un
mejor posicionamiento de un sólo miembro administrativo, sin dejar lugar a la labor
educativa y dar cumplimiento a la función social, de formar profesionales que
contribuyan a la construcción de una sociedad.

Es el caso, sin excepciones, del sector lucrativo, pero también para algunas
universidades tradicionales del sector no lucrativo que han intentado resolver sus
problemas de financiamiento gracias a los ingresos que proceden de las iniciativas
internacionales

También se ha visto la emergencia en muchos países de universidades privadas


locales, algunas de ellas pertenecientes al sector lucrativo, con nexos en otros
continentes; muchas de ellas se basan en planes de estudio estadounidenses,
británicos, alemanes o de otro país extranjero con prestigio y muchos imparten
clases en inglés. En algunos casos cuentan con acreditaciones en otros países.
Las universidades tradicionales que pertenecen al sector no lucrativo también han
ingresado al mercado internacional. Según un estudio reciente, las principales
motivaciones para la internacionalización no son meramente económicas, sino
más bien están encaminadas al fomento de la investigación y la capacidad
intelectual, a incrementar la comprensión entre culturas distintas y otras metas
relacionadas. Sin embargo, un número significativo de universidades,
especialmente en países donde los gobiernos han llevado a cabo recortes en el
financiamiento público, han estimulado la creación de empresas comerciales
internacionales.

CONCLUSIÓN

La creciente demanda por educación internacional está cambiando el aspecto de


la internacionalización, poniendo más énfasis en la movilidad de los estudiantes,
programas y proveedores.

En la labor educativa de los niveles medio superior y superior existen numerosos


retos y desafíos que moldean el actuar de las instituciones. A lo largo de su
historia, la Universidad Autónoma del Estado de México se ha caracterizado por
su compromiso con la educación y con la responsabilidad para dar cumplimiento al
cometido que le ha dado el ser: formar profesionales que contribuyan a la
construcción de una sociedad más próspera, equitativa y que fomente el desarrollo
incluyente de todos sus miembros.
BIBLIOGRAFIA

 Acosta-Prado, J. C., Zárate Torres, R. A., & Garzón Castrillon, M. A. (2015). Relación entre
el liderazgo transformacional y la esperanza. Estudio de 100 líderes empresariales
chilenos. Visión de futuro, 19(2), 0-0.
 Andrea, D. T. (2013). LIDERAZGO VS SÍNDROME DE CRONOS. Revista Científica, 9(1),
45-49.
 de Urrea, A. C., Atehortúa, A. Á., & Valderrama, S. C. (2009). La gestión educativa: un
nuevo paradigma. Medellín: Colombia.

También podría gustarte