Está en la página 1de 15

Asignatura Datos del Alumno/Alumnos Fecha

Godoy Torres Diogo Marvic

Remache Patiño Alfredo Luis


Termodinámica 01/08/2022
Saquicela Vera Renato Stuart

Yunga Duque Iván Alexander

SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

PROYECTO FINAL

Materia:

Termodinámica

Fecha:

30/08/2022

Docente:

Ing. Milton García

Grupo:

G-1

Periodo:

60
Título de la
Puntuación
actividad Peso
Descripción máxima
%
(puntos)

Documento escrito, en formato PDF:


Calidad en la presentación: expresiones
matemáticas escritas con editor de
Criterio 1 ecuaciones, tablas en formato tabla, 2 20 %
legibilidad de gráficos… La no
presentación en PDF supone un 0 en
este apartado.

Criterio 2 Marco Teórico 3 30 %

Criterio 2 Aplicación Práctica 5 50 %

10 100 %

OBJETIVOS

• Identificar los principales tipos refrigerantes utilizados en el medio


• Conocer las características, propiedades y el campo de aplicación de cada uno de ellos.
• Desarrollar la destreza de poder aplicar la teoría de la segunda ley de la Termodinámica y
complementarla con la práctica.
• Resolver ejercicios prácticos referentes al tema de la segunda ley de la termodinámica.
INTRODUCCION
En el presente informe se dará a conocer sobre una de tantas aplicaciones que tiene la teoría de la segunda ley de
la termodinámica, este experimento será casero ya que se utilizará el refrigerador en el cual tomaremos dos
tiempos diferente y temperaturas, lo cual mediante una aplicación de fórmulas nos permitirá observar como es el
comportamiento del sistema y cómo reacciona. También conoceremos un poco sobre refrigerantes.

La 2da. Ley de la Termodinámica establece que los procesos se dan en una cierta dirección definida.
Un proceso no sucederá a menos que se satisfaga tanto la primera como la segunda ley de la
termodinámica, en el cual un cuerpo puede absorber o desechar calor. Por otro lado, el trabajo puede
convertirse en calor directamente; pero, el calor puede convertirse en calor solo mediante un
dispositivo llamado máquina térmica; en la cual la transferencia de energía involucra una eficiencia.

MARCO TEORICO
A continuación, los refrigerantes más comunes usados en el medio:

Es todo cuerpo o Para que cierto liquido


sustancia que actue se llamado refrigerante
como agente de primero debe reunir
enfriamiento, ciertas propiedades,
absorviendo calor de termodinámicas y
otro cuerpo o sustancia. físicas.

REFRIGERANTES

Para la selección de un
buen refrigerante
Se los identifica por
depende de la situación
números después de la
específica. Estos son los
letra R.
refrigerantes más usados:
R-11, R-12, R-22, R-134a y
R-502
PROPIEDADES Y CLASIFICACION

TERMODINAMICAS FISICAS Y QUIMICAS APLICACIONES

Los CFC también se usaron en


Presión - No debe ser toxico
los aerosoles, los aislamientos de
ni venenoso.
espuma, y en la industria
Temperatura - No debe ser
electrónica como solventes para
explosivo ni
Volumen limpiar chips de computadora.
inflamable.
Entalpia - No debe tener
efecto sobre otros
Densidad materiales.
El R-11 se utiliza principalmente
Entropía - No debe reaccionar
en enfriadores de agua de gran
con la humedad y
capacidad que sirven como
debe ser estable
sistemas de acondicionamiento
del aire en edificios.

Contaminantes para el El R-12 se usa en


Composición Química Grado de Seguridad refrigeradores domésticos y
Ambiente
congeladores, así como en
acondicionadores de aire en
automotores.
Grupo 1: no son
- Inorgánicos combustibles ni tóxicos.
- Hidrocloro
(Agua, Grupo 2: tóxicos,
flurocarbonados El R-22 se usa en
Amoniaco ) corrosivos o explosivos,
- Hidrocarburos acondicionadores de aire tipo
- Orgánicos a concentraciones
(alcanos y ventana, en bombas de calor,
(Hidrocarburos mayores al 3.5% de
alquenos) acondicionadores de aire de
y sus derivados) volumen mezclados con edificios comerciales y en
el aire. grandes sistemas de
Grupo 3: tóxicos, refrigeración industrial; y
corrosivos o explosivos, ofrece una fuerte competencia
a concentraciones al amoniaco.
mayores o iguales al
3.5% en volumen.
DESARROLLO
A modo de aplicación resolver el siguiente problema:
Usa ndo u n cr onó m et r o ( o r elo j) y un t er mó m etro , ll e ve a cab o el s i gu ie nt e e x pe ri m ent o p ara
d et er m ina r l a t asa d e g ana nc ia d e ca lor d e su r efr i g era dor . Pr i me ro , as eg úr es e d e q ue l a
pu ert a d el re fr i ge rad or no se ab r a du ra nt e al m e nos un as p oc as ho ras , de mo d o q ue se
estab le zca n co nd ic io n es est ac ion ar ia s d e o p era ci ón . P on ga e n ma r cha el cr onó m etr o cu a ndo
el r ef r ig er ado r d ej e d e func io na r , y m ida el tie m po Δt1 du ra nt e el cual p er ma nec e a p a g ado
ant es d e vol v er a a rr an car . Lu eg o mid a el t ie m po Δ t2 d ur ant e el c u al pe r man ec e f unc i ona ndo .
Ob se r ve qu e el calo r q ue se qu it a d u ra nte Δt 2 es i gu al a la ga na nc i a d e c alo r d el r ef ri g er a dor
d ura nt e Δt1 + Δt 2 , y usa nd o la pot e nci a con su mi da po r e l re fr i ge rado r cu and o está
func io na ndo , d et er m i ne l a t as a pro m ed io d e g an anc ia de c alor p ara s u r ef ri g er ador , e n W .
To m e el C OP (co ef ic i e nt e d e d es e mp e ño) d e su re fr i ge rado r co mo 1 .3 , si n o está d is po n ib le .

El trabajo se realizo en tres refrigeradores diferentes para comprobar los resultados.


• Primer refrigerador

a) Datos
Datos técnicos
Marca Innova

Modelo Alpina 1000 CNF

Tipo de artefacto Refrigerador sin escarcha

Color Cromo

Consumo De Energía 357,70 KW.h/año

Índice De Eficiencia Energética 1,56 (KWh/año)/litros

Clase De Clima Subtropical (ST)

Volumen Neto 229 Litros

Volumen Neto Compartimiento


174 Litros
Alimentos Frescos

Volumen Neto Del Congelador 55 Litros

Refrigerante 134-A
Datos Recolectados
COP=1,56
∆t1=44min,19seg=2659 seg(se mantuvo apagado)
∆t2=15min,15seg=915 seg (se mantuvo prendido)
TH=33°C
TL=17,6°C
Wneto-entrada=357,70 KW.h/año
b) Esquema grafico

TH=33°C

Wneto-entrada=357,70 KW.h/año

TL=17,6°C

c) Calculo y Análisis

357,7 𝐾𝑊ℎ 1 𝑎ñ𝑜 1 𝑑𝑖𝑎


⎥ ⎥
𝑎ñ𝑜 365 𝑑𝑖𝑎𝑠 24 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜−𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 0,040 𝐾𝑊

𝑄̇ 𝐿 = 𝐶𝑂𝑃 ∗ 𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜−𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
𝑄̇ 𝐿 = 1,56 ∗ 0,040 𝐾𝑊
𝑄̇ 𝐿 = 0,062𝐾𝑊

∆𝑇𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = ∆𝑇1 + ∆𝑇2


∆𝑇𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = (2659 + 915)𝑠𝑒𝑔
∆𝑇𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 =3574seg

𝑄𝐿 = 𝑄̇ 𝐿 ∗ ∆𝑇𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑄𝐿 = 0,062𝐾𝑊 ∗ 3574
𝑄𝐿 = 221,5 𝐾𝑊

𝑄̇ 𝐻 = 𝑄̇ 𝐿 + 𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜−𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
𝑄̇ 𝐻 = 0,062𝐾𝑊 + 0,040𝐾𝑊
𝑄̇ 𝐻 = 0,102𝐾𝑊

Usando los datos tecnicos y calculados por los estudiantes que se mencionan en el
informe se calculo que la tasa promedio de ganancia de calor de este refrigerador es
0,102KW.

d) Simulación

e) Conclusiones
En el refrigerador que se empleo para desarrollar este problema, concluimos que
el objetivo es extraer calor de un cuerpo a una cierta temperatura y cederlo a otro
que se encuentra a una temperatura superior. Para ello utiliza de una sustancia
de trabajo que puede ser vapor de agua, aire u otras sustancias que realiza una
serie de transformaciones termodinámicas de forma cíclica, para que pueda
funcionar de forma continua, como sucede con las máquinas térmicas.
f) Anexos

• Segundo refrigerador
a) Datos
Datos Tecnicos

MARCA Whirlpool
MODELO WRS49AKTWX
TIPO DE ARTEFACTO NO FROST
CONSUMO DE ENERGIA 630 KWH/AÑO
INDICE DE EFICIENCIA ENERGETICA 1.25 KWH/AÑO
CLASE DE CLIMA SUBTROPICAL ST
VOLUMEN NETO 504 LT

VOLUMEN NETO COMPARTIENDO ALIMENTOS


341 LT
FRESCOS
VOLUMEN NETO DEL CONGELADOR 163 LT

Datos Recolectados

COP:1.3
Wneto-entrada: 630 KWH/AÑO
TH: 8,2 °C
TL: 2,3°C
Refrigerante utilizado: 134ª
Δt1: 1.1 min =61 seg.
Δt2: 46 seg.
b) Esquema grafico

TH=8,2°
C

Wneto-entrada=630 KW.h/año

TL=2,3°C

c) Calculo y analisis
630 𝐾𝑊ℎ 1 𝑎ñ𝑜 1 𝑑í𝑎
[ ][ ]
𝑎ñ𝑜 365 𝑑í𝑎𝑠 24 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
𝑊𝑁𝐸𝑇𝑂−𝐼𝑁𝐺𝑅𝐸𝑆𝑂 = 0,071917 𝐾𝑊

𝑄𝐿 = (𝐶𝑂𝑃) ∗ (𝑊𝑁𝐸𝑇𝑂−𝐼𝑁𝐺𝑅𝐸𝑆𝑂 )
𝑄𝐿 = (1,3)(0,071917 𝐾𝑊 )
𝑄𝐿 = 0,0934921KW

Δt 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 61 𝑠𝑒𝑔 + 46 𝑠𝑒𝑔


Δt 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 107 𝑠𝑒𝑔

𝑄𝐿 = (𝑄𝐿 )(Δ𝑡 )
𝑄𝐿 = (0.0934921 𝐾𝑊)(107 𝑆𝐸𝐺)
𝑄𝐿 = 10,003654𝐾𝐽
̇ ̇
𝑄𝐻̇ = 𝑄̇𝐿 + 𝑊̇𝑁𝐸𝑇𝑂−𝐼𝑁𝐺𝑅𝐸𝑆𝑂
10.003654
𝑄𝐻 = 𝐾𝑊 + 0.071917 𝐾𝑊
60
𝑄𝐻 = 0,238644 𝐾𝑊
Usando los datos tecnicos y calculados por los estudiantes que se mencionan
en el informe se calculo que la tasa promedio de ganancia de calor de este
refrigerador es 0,238644KW
d) Simulacion

e) Conclusiones
Una vez conocida la teoría sobre la segunda ley de la termodinámica y
conociendo también más sobre los refrigerantes utilizados podemos deducir
como aplicarlos en problemas prácticos. Identificado el equipo que
utilizamos para la parte experimental nos dam os cuenta que cada sistema
funciona de diferente modo, por lo cual los resultados varían en una y otra
experimentación, esto según el equipo utilizado, teniendo en cuenta su
tiempo de vida útil, su modelo, etc.
f) Anexos

TEMPERATURA AMBIENTE

17.6°C

TIEMPO INICIAL

PORCENTAJE DE
HUMEDAD

61%

TIEMPO QUE PERMANECIO


ABIERTA LA
REFRIGERADORA

TEMPERATURA A LA CUAL SE
ENCONTRABA CUANDO
ESTABA ABIERTA LA
REFRIGERADORA 8.2°C

PORCENTAJE DE HUMEDAD

66%
PORCENTAJE DE
HUMEDAD

69%

TEMPERATURA CUANDO
SE MANTUVO CERRADA LA
REFRIGERADORA Y SE
APAGO EL MOTOR

2.3 °C

TIEMPO QUE TARDO EN


APAGARSE EL MOTOR

• Tercer Refrigerador

a) Datos tecnicos
MARCA INDURAMA
MODELO RI-780R
TIPO DE ARTEFACTO Refrigerador side by side (6)
CONSUMO DE ENERGIA 620 (KWh/año)
INDICE DE EFICIENCIA ENERGETICA 1,20 (KWh/año)
CLASE DE CLIMA Tropical
VOLUMEN NETO 516 L
VOLUMEN NETO COMPARTIENDO ALIMENTOS
339 L
FRESCOS
VOLUMEN NETO DEL COGELADOR 177 L
Datos Recolectados

Δt1: 45.11 min


Δt2:37.75 min
TEMPERATURA ANTES DEL ENCENDIDO: 11 °C
TEMPERATURA DESPUES DEL ENCENDIDO: 6 °C
COP:1.20
TH: 11 °C
TL: 6 °C
b) Esquema grafico

TH=11°C

Wneto-entrada=620 KW.h/año

TL=6°C

c) Calculo y analisis
620𝐾𝑤𝐻 1𝑎ñ𝑜 1𝑑𝑖𝑎
= ∗
1 𝑎ñ𝑜 365 𝑑𝑖𝑎𝑠 24𝐻
Wnetoingreso = 0,07077𝑘𝑤

𝑄𝑙 = (𝐶𝑂𝑃)(𝑊𝑁𝐸𝑇𝑂−𝐼𝑁𝐺𝑅𝐸𝑆𝑂 )
𝑄𝐿 = (1.20)(0.07077)
QL = 0,0849

𝛥𝑡(𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙) = 2265 + 1707


Δt(total) = 3972seg

𝑄𝐿 = (𝑄𝐿)(𝛥𝑡)
𝑄𝐿 = (0.0849)(3972)
QL = 337,2228Kj

𝑄𝐻 = 𝑄𝐿 + 𝑊𝑠𝑒𝑡. 𝑖𝑛
337.2228
𝑄𝐻 = 𝐾𝑊 + 0.07077𝑘𝑤
60
QH = 5,6912W
Usando los datos tecnicos y calculados por los estudiantes que se mencionan
en el informe se calculo que la tasa promedio de ganancia de calor de este
refrigerador es 5.691W
d) Simulacion

e) Conclusiones
Hemos podido identificar y conocer cada uno de los tipos de refrigerantes
utilizados en el medio, de modo que conocemos sus características y
cualidades, así como sus diversos campos de aplicación, lo cual nos indica
donde y como utilizar cada uno de ellos .
f) Anexos
BIBLIOGRAFIA
• Yunus A. Çengel, M. A. (2011). Termodinámica. McGraw-Hill Companies, Inc. Edward G.

• Pita. (1991) Principios y sistemas de refrigeración. Editorial Limusa S.A Segura J., y

• Rodríguez J: Problemas de Termodinámica Técnica. Ed. Reverte, 1990.

También podría gustarte