Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

CARRERA DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ

MOTORES DE ENCENDIDO PROVOCADO

CALCULO DE LA CILINDRADA POTENCIA Y PAR

CILINDRADA

La cilindrada o desplazamiento del motor es el volumen combinado de los pistones


dentro de los cilindros de un motor. Se calcula a partir del diámetro y número de los
cilindros, así como la distancia que recorre el pistón.

1
Normalmente se expresa en Cm3 ó en litros. (1 litro equivale a 1000 Cm3). Fórmulas
para el cálculo:

Vu = S x L (cc; plg3; l)

C = Vu x N

Vt = (Vu + Vcc) x N

Vcc = Vu
Rc - 1

Vu = Volumen unitario (de un cilindro).


S = Superficie
C = Cilindrada (no considera la cámara de combustión).
Vt = Volumen total (considera la cámara de combustión)

D = Diámetro del cilindro en Cm.


L = Carrera del pistón (distancia entre el PMS y el PMI) en Cm.
N = Número de cilindros.
Vcc = Volumen de la cámara de combustión (se puede obtener simplemente midiendo).
Rc = Relación de compresión.
n = Número de rpm.

El diámetro (o calibre) y la carrera se expresa generalmente en mm.

2
*Se conoce como motor alargado, al que la carrera es mayor que el diámetro ejem. 80 x
82. (calibre x carrera)

*Se conoce como motor cuadrado, al que el calibre es igual al diámetro ejem. (75 x
75).

*Se conoce como motor súper cuadrado, al que el diámetro es mayor que la carrera
ejem. 84 x 82 (calibre x carrera).

RELACIÓN DE COMPRESIÓN

3
En la fase de admisión se llena el volumen del cilindro y la cámara de combustión con
aire y gasolina, luego estos gases son comprimidos y se reducen al espacio de la cámara
de combustión.
Por lo tanto, se llama relación de compresión “Rc” a la relación que existe entre el
volumen teórico admitido y el comprimido, y viene expresado con un número.

Ejemplo: para motor a gasolina Rc = 8 : 1 hasta 12 : 1

Ejemplo: para motor a diesel Rc = 14: 1 hasta 24: 1

Para calcular el Rc se dispone la siguiente fórmula:

Rc = Vu + Vcc
Vcc

POTENCIA

4
La Potencia está directamente relacionada con el trabajo desarrollado en una unidad de
tiempo (potencia efectuada por el motor a un determinado número de revoluciones).
Potencia = Trabajo / Tiempo.

La potencia depende de varios factores como, por ejemplo: la Relación de compresión,


la Cilindrada, la carrera, el número de cilindros y el régimen de giro.

La potencia no está aplicada íntegramente al cigüeñal; parte es absorbida por


resistencias pasivas (calor, rozamiento etc). Por lo tanto, se distinguen tres clases de
potencia en el motor: Potencia indicada (siempre mayor que la efectiva); potencia
efectiva y potencia absorbida.

Potencia indicada (Pi).- es la potencia que se desarrolla en el interior del cilindro en el


proceso de la combustión. Se puede calcular aproximadamente mediante la siguiente
fórmula: (Expresando la cilindrada en litros y las presiones en Kg/Cm2; para obtener la
potencia en Cv).

(Para motores de 4 tiempos) Pi = pm x C x n


900

(Para motores de 2 tiempos) Pi = pm x C x n


450
Las unidades que se utilizan en automoción son: el Kilovatio (Kw); el caballo de fuerza
(Hp) y el caballo vapor (Cv).

(1 Kw = 1,341 Hp); (1 vatio = julio/seg. = 1N.m/seg.); (Cv = 0.736 Kw).

(1N = 1 Kg m/s2) (1 julio = N.m = 1W. s)

pm = Presión media (es la presión constante con la que sería preciso impulsar al pistón
durante su carrera de trabajo para que, en estas condiciones ideales, la potencia
desarrollada fuera igual que la debida a la combustión).

La presión media varia con la velocidad del motor y la Rc. Para cálculos aproximados
de motores sin sobrealimentación, pueden tomarse valores de hasta más del doble del
Rc. para regímenes inferiores a 2000 rpm., y aproximadamente iguales al de la Rc. a
partir de este régimen.

Potencia efectiva.- se obtiene midiendo con máquinas el trabajo desarrollado además


incluye las perdidas por rendimiento mecánico (rozamientos internos y trabajo
absorbido por órganos auxiliares).

Potencia absorbida.- es la diferencia entre la potencia indicada y la potencia efectiva:

Pa = Pi - Pe
5
PAR MOTOR
Es la fuerza de la explosión aplicada a la biela y transmitida al codo del cigüeñal para
producir giro. La unidad que se utiliza para medir el par motor es Kgm (kilogramo
fuerza por metro).

Par = Fuerza x distancia

Par = en Nm.
Fuerza = es la que se aplica a la cabeza del pistón en el momento de la combustión (un
embolo de 80 mm de diámetro puede recibir una fuerza de 15000 hasta 30000 N).
Distancia = es la longitud entre el centro del eje del cigüeñal y el centro del eje del
codo de biela del mismo.

Para facilidad en el cálculo se puede aplicar la siguiente formula (Par en N.m; C en


dm3; y pm en bar):

(Para motores de 4 tiempos) Par = C . pm


0,12566

(Para motores de 2 Tiempos) Par = C . pm


0,06284

También podría gustarte