Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS, ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y


CONTABLES
POLÍTICA ECONÓMICA
Código: CE 329

III Periodo Académico 2023

Sección: 2000

Catedrático: Lic. Helmis Cárdenas Villalobos

Tarea Grupal 02:


Ensayo: Desigualdad y la Pobreza en el Sector Rural de Honduras en 2019.

Integrantes Cuenta
Gabriela Sarahi Romero 20162030966

Yadira Michelle Guevara 20181001617


Karol Perez 20152001393

Tegucigalpa M. D. C, 04 de diciembre del 2023.


INDICE

I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................1
II. ANTECEDENTES...................................................................................................................2
III. OBJETIVOS…………………...………… ……………………………… ………….……4
IV. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN................................................................................6
V. METODOLOGÍA.................................................................................................................6
VI. RESULTADOS Y ANÁLISIS...............................................................................................10
VII. CONCLUSIONES..............................................................................................................11
VIII. RECOMENDACIONES De POLÍTICA............................................................................12
IX. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................13
I. INTRODUCCIÓN

La pobreza y la desigualdad se pueden encontrar en zonas rurales y urbanas a nivel mundial,


cada una tiene características que las diferencia una de otras. La pobreza rural es un tipo de
pobreza que se muestra con gran frecuencia en una gran cantidad de países. Especialmente se
presenta en aquellos países que, por cuestiones distintas, presentan un menor desarrollo
industrial y una mayor dependencia de sectores que se enmarcan dentro del sector primario. Este
tipo de pobreza es un tipo de pobreza a la que se le ha prestado gran importancia tras el
desarrollo de las ciudades. Esto, debido a que las áreas rurales quedan desamparadas ante la
centralización de actividades de valor añadido en núcleos urbanos (Morales, 2020).

La pobreza rural suele presentarse de forma frecuente en economías que se encuentran en vías de
desarrollo, Honduras no es la excepción. La vulnerabilidad de la pobreza en las zonas rurales ha
ido en incremento en los últimos años, las familias que se encuentran en esta situación no
cuentan con una calidad de vida digna.

1
II. ANTECEDENTES

Según en el estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI, 2021), las causas de la pobreza
rural son complejas y multidimensionales, y comprenden, entre otras cosas, aspectos
relacionados con la cultura, el clima, el género, los mercados y las políticas públicas. Asimismo,
los pobres de las zonas rurales presentan una gran diversidad, tanto en cuanto a los problemas
que deben enfrentar como a las posibles soluciones a esos problemas. Es un hecho ampliamente
reconocido que la estabilidad económica general, la existencia de mercados competitivos y la
inversión pública en infraestructura física y social constituyen importantes requisitos para lograr
un crecimiento económico sostenido y reducir la pobreza rural. Además, como los vínculos de
los pobres de zonas rurales con la economía varían considerablemente, las políticas públicas
deben concentrarse en aspectos tales como su acceso a la tierra y al crédito, la educación y la
atención de la salud, los servicios de apoyo y su derecho a una alimentación adecuada a través de
programas bien diseñados de obras públicas y otros mecanismos de transferencia. Cerca de una
quinta parte de la población mundial se ve afectada por la pobreza, y vive con menos de US$1
por día. La pobreza no es solamente un estado de la existencia, sino también un proceso con
muchas dimensiones y complejidades. La pobreza puede ser persistente (crónica) o pasajera,
pero si la pobreza pasajera es aguda puede transmitirse a generaciones futuras.

Los pobres rurales dependen en gran medida de la agricultura, la pesca y la silvicultura, y


de los servicios e industrias de pequeña escala relacionados con esas actividades. Para
comprender la forma en que la pobreza afecta a estos individuos y hogares, y para delinear
opciones de política que permitan reducir la pobreza, primero necesitamos saber quiénes son los
pobres rurales. Los pobres rurales no constituyen un grupo homogéneo. Un criterio importante
para clasificarlos es su acceso a tierras cultivables: los cultivadores tienen acceso a la tierra en
calidad de pequeños propietarios o arrendatarios, y los no cultivadores son trabajadores no
calificados que no poseen tierras.

Existe, sin embargo, bastante superposición funcional entre estos dos grupos, como
reflejo de las estrategias de mitigación de la pobreza adoptadas por los propios en respuesta a
cambios en la economía y la sociedad. Los cultivadores, que constituyen la mayor parte de los

2
pobres rurales en los países en desarrollo, se ocupan directamente de la producción y del manejo
de cultivos y ganado. Como estos hogares no están en condiciones de mantenerse con las
pequeñas parcelas que poseen o cultivan, ofrecen mano de obra a otras personas, tanto para
actividades agrícolas como no agrícolas dentro y fuera de sus aldeas. Algunos miembros de estos
hogares emigran a otros pueblos o ciudades, a veces provisoriamente y otras a largo plazo. En
muchos países, los pequeños propietarios o arrendatarios se ven sometidos a una creciente
presión para abandonar por completo el sector agrícola. Detrás de este proceso de
“descampesinización” se encuentran fuerzas de mercado y políticas que afectan la tenencia de la
tierra, los alquileres, los precios, el crédito, los insumos y la inversión pública en infraestructura
física y social. Los no cultivadores quizá sean los más pobres entre los pobres rurales. Su número
se ha incrementado rápidamente por el crecimiento natural de la población y el proceso de
descampesinización. Estos trabajadores dependen de la demanda estacional de mano de obra en
la agricultura y en pequeñas industrias y servicios informales rurales. Los trabajadores rurales
que no poseen tierras son vulnerables a las fluctuaciones de la demanda de mano de obra, los
salarios y los precios de los alimentos. El acceso a la infraestructura y los servicios públicos les
resulta aún más difícil que a los pequeños propietarios y arrendatarios. Además, a diferencia de
lo que ocurre con los pobres urbanos, a menudo se ven excluidos de las redes de protección
social del sector público (raciones alimentarias, por ejemplo).

Para comprender la forma en que se genera la pobreza en las zonas rurales y sus efectos
sobre diferentes grupos, debemos prestar atención a los activos con los que cuentan los pobres o
a los que tienen acceso, y a sus vínculos con la economía. Las condiciones económicas que
deben afrontar los pobres rurales se ven afectadas por una diversidad de activos (y de los
rendimientos que éstos generan) que pertenecen a los hogares, a la comunidad o a entes que
están por encima de la comunidad.

Los activos físicos de los pobres incluyen capital natural (derechos de propiedad privada
y común sobre la tierra, zonas de pastoreo, bosques y agua), máquinas, herramientas y
estructuras, animales domésticos y alimentos, y capital financiero (joyas, seguros, ahorros y
acceso al crédito).

3
III. OBJETIVOS

 Demostrar y cuantificar las disparidades en pobreza extrema presentes en el Distrito


Central de Honduras en el año 2019, con el objetivo de identificar las diferencias
socioeconómicas entre diversos sectores de la población.

 Evaluar la extensión de la pobreza entre grupos vulnerables en el Distrito Central,


analizando indicadores como ingresos, acceso a servicios de salud y educación, junto con
otros factores socioeconómicos. El propósito es entender la magnitud de la pobreza en
estos grupos y su impacto en la vida cotidiana.

 Medir el progreso necesario para que los hogares en situación de pobreza en el Distrito
Central alcancen la canasta básica de subsistencia. Se llevará a cabo un análisis de los
costos asociados con elementos esenciales como alimentos, vivienda y educación, en
relación con los ingresos de las familias empobrecidas.

4
IV PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

 ¿Cuál es la magnitud de la brecha en términos de pobreza extrema en el Distrito Central


de Honduras durante el año 2019?

 ¿Cómo se manifiesta la profundidad de la pobreza entre los grupos en situación de


vulnerabilidad en el Distrito Central, considerando indicadores como ingresos, acceso a
servicios de salud y educación, y otros factores socioeconómicos, y de qué manera estos
aspectos afectan la calidad de vida diaria de los individuos en situación de pobreza?

5
IV. METODOLOGÍA

Para poder demostrar los niveles de pobreza de la población rural en Honduras, es necesario
utilizar procedimientos metodológicos robustos que se adapten a la disponibilidad de datos con
la que se cuenta en Honduras; es por ello por lo que se considera el cálculo de la Curva de
Lorenz, el índice de concentración de Gini y la utilización del Índice FGT; todos estos
indicadores son empleados para determinar el nivel de pobreza. De igual forma, los resultados
obtenidos serán de utilidad para la elaboración de propuestas de política económica.

Curva de Lorenz e Índice de concentración de Gini

La Curva de Lorenz grafica la fracción acumulada de una variable aleatoria versus la fracción
acumulada de población receptora de esa variable repartida. En términos generales, la curva de
Lorenz representa el porcentaje acumulado de ingreso recibido por un determinado grupo de
población ordenado en forma ascendente de acuerdo a la cuantía de su ingreso. Cuanto más
alejada se encuentre la curva de Lorenz de la línea de igualdad perfecta mayor es la desigualdad
que se presenta, caso contrario, entre más cerca se encuentre menor será la desigualdad y al ser
igual no existe desigualdad (Medina, 2001).

Para elaborar una curva de Lorenz, es necesaria la aplicación de la siguiente formula:

∑Yj
L ( p i )= j=1
n

∑Yj
j=1

i
Donde ∑ Y j representa la sumatoria del ingreso de los hogares del percentil i en el estudio, y
j=1

∑ Y j enfatiza la sumatoria del ingreso de los hogares del total de la población o muestra. Por su
j=1

parte, también se considera la elaboración del índice de concentración de Gini, que mide la
desigualdad de los ingresos de una población, tomando valores entre 0 y 1. El valor 0
corresponde a la situación de menor desigualdad, que se alcanzaría si todas las personas
dispusieran del mismo ingreso. El valor 1 indica la situación de mayor desigualdad, que se daría

6
si una sola persona concentrara el total del ingreso y el resto de la población no dispusiera de
nada. Partiendo de los datos obtenidos de la Curva de Lorenz, se debe emplear la fórmula de a
continuación:

GINI =1−2 B
Donde:

n
1
B= ∑ 0.5∗( L ( p i) + L ( pi −1 ) )
n j=1

Así mismo, se añaden estimaciones de estos mismos indicadores elaborados en el


programa estadístico MS Excel.

Índice FGT
El Índice de Foster, Greer y Thorbecke (FGT) nos permite conocer las condiciones de
pobreza en las que se encuentra la población, así como también las carencias en los niveles de
consumo individual.

Para la medición del índice FGT es necesario partir de:

( )
q α
1 z− y i
FGT α = ∑
n i=1 z

Dónde:

q :es la cantidad de personas con una renta inferior al umbral de pobreza(pobres), y ies la renta de
las personas que están por debajo de z (linea de pobreza)

n : es la cantidad total de personas con un nivel de ingresos y α modifica el indicador de pobreza


a obtener (parámetro de sensibilidad):
α =0 , es decir al índice de pobreza (porcentaje de personas que se encuentran en situación de
pobreza monetaria)
α =1, es decir a la brecha de pobreza (porcentaje promedio en el cual los pobres deberán
aumentar sus ingresos para salir de la línea de pobreza)
α =2, es decir al índice de severidad de pobreza (distribución de los gastos per cápita entre los
pobres)

Asimismo, los parámetros α responden a ciertos indicadores, tales como ser:

7
● Índice de Pobreza

( )
q 0
1 z− y i q
FGT 0= ∑
n i =1 z
≡ H=
n

Dónde: H : es la tasa de pobreza, q : es la cantidad de personas con una renta inferior al umbral
de pobreza (pobres) y n : es la cantidad total de personas con un nivel de ingresos.

● Índice de Brecha de Pobreza

( )
z − yi
q
1
FGT 1= ∑
n i=1 z

● Índice de Severidad de la Pobreza

( )
q 2
1 z− y i
FGT 2= ∑
n i=1 z

Donde en ambas ecuaciones:


q : es la cantidad de personas con una renta inferior al umbral de pobreza z (pobres)
y i :es la renta de las personas que están por debajo de z
n :es la cantidad total de personas con un nivel de ingresos.

8
V. RESULTADOS Y ANÁLISIS

Curva Lorenz Distrito Central


1.2

1.0

0.8

0.6

0.4

0.2

0.0
1 18 35 52 69 86 103120137154171188205222239256273290307324341358375392409426443460

cum_yperhg L(PI) cum_pi PI

9
1. Coeficiente de GINI (41.39%):

Este resultado cuantifica la desigualdad en la distribución de ingresos en el Distrito Central. Un


GINI del 41.39% sugiere que hay cierta disparidad económica, y este dato es crucial para
comprender las diferencias socioeconómicas entre diversos sectores de la población.

2. Índice de Pobreza (49.25%):

El índice de pobreza revela la magnitud de la pobreza en la población, demostrando que casi la


mitad de la población está por debajo de la línea de pobreza establecida en 3,592.85. Este
indicador es esencial para identificar grupos socioeconómicos afectados y entender la disparidad
en sus condiciones de vida.

3. Brecha de Pobreza (327,124.80):

La brecha de pobreza muestra la distancia promedio entre los ingresos actuales de la población y
la línea de pobreza. Este valor ayuda a entender la profundidad de la pobreza y cómo afecta a los
hogares empobrecidos en términos monetarios.

4. Índice de Severidad de la Pobreza (10.29%):

Este índice mide la intensidad de la pobreza experimentada por la población. Un índice del
10.29% indica que la pobreza tiene un impacto significativo en la calidad de vida, más allá de la
simple prevalencia.

5. Índice de Pobreza Extrema (15.85%):

Este índice destaca la proporción de la población en situación de extrema pobreza,


proporcionando una visión específica sobre los segmentos más vulnerables.

10
6. Brecha de Pobreza Extrema (5.31%):

La brecha de pobreza extrema indica la distancia promedio entre los ingresos de la población en
extrema pobreza y la línea de pobreza extrema. Este dato refleja cómo las familias en extrema
pobreza se encuentran respecto a las necesidades básicas de subsistencia.

7. Índice de Severidad de la Pobreza Extrema (2.66%):

Este índice proporciona una medida de la intensidad de la pobreza extrema experimentada por la
población más vulnerable, indicando la gravedad de sus condiciones de vida.
En conjunto, estos resultados permiten cumplir con los objetivos establecidos. Proporcionan una
demostración cuantitativa de las disparidades en pobreza extrema, evalúan la extensión de la
pobreza entre grupos vulnerables y miden el progreso necesario para que los hogares en situación
de pobreza alcancen la canasta básica de subsistencia, considerando diversos indicadores
socioeconómicos.

11
VI. CONCLUSIONES

 Los resultados revelan una desigual distribución de ingresos en el Distrito Central,


evidenciada por el coeficiente de GINI del 41.39%. Esto confirma la existencia de
disparidades socioeconómicas entre diferentes sectores de la población, resaltando la
necesidad de abordar estas brechas para lograr una distribución más equitativa de los
recursos.

 El índice de pobreza del 49.25% destaca la amplitud de la pobreza en la región, afectando


a casi la mitad de la población. Esta cifra subraya la urgencia de implementar políticas y
programas destinados a reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida de los
ciudadanos.

 La brecha de pobreza de 327,124.80 indica una significativa distancia entre los ingresos
actuales y la línea de pobreza. Esto revela la profundidad de la pobreza y sugiere que las
intervenciones deben abordar no solo la prevalencia, sino también la intensidad de la
pobreza experimentada por la población.

 Los índices de pobreza extrema (15.85%) y la brecha de pobreza extrema (5.31%)


señalan un impacto severo en los segmentos más vulnerables de la población. Estos
resultados subrayan la necesidad de medidas específicas y focalizadas para mejorar las
condiciones de vida de aquellos en extrema pobreza.

 A pesar de los esfuerzos, el análisis de la canasta básica muestra que los hogares en
situación de pobreza aún enfrentan un largo camino para alcanzar la subsistencia básica.
Los índices de severidad tanto para la pobreza general como para la extrema indican la
persistencia del desafío, sugiriendo la importancia de estrategias integrales para abordar
las múltiples dimensiones de la pobreza.

12
VII. RECOMENDACIONES DE POLÍTICA

 Impulsar políticas públicas que fomenten la inversión productiva, orientándolas hacia


sectores con potencial para generar empleo masivo, como la agricultura, ganadería, sector
forestal y turismo rural. Se destaca la importancia de continuar facilitando condiciones
propicias para la instalación de empresas de maquila en áreas con alta concentración de
población y pobreza, enfocándose en la manufactura intermedia con mayor valor
agregado para aprovechar la capacidad educativa y técnica de los trabajadores.

 Reforzar los programas de protección social, priorizando la atención a los hogares más
necesitados, especialmente aquellos afectados por eventos naturales como Eta e Iota. Se
enfatiza la importancia de evitar desviaciones de los objetivos originales de estos
programas y su instrumentalización con fines políticos, asegurando que se centren en
atender las necesidades reales de la población.

 Fomentar proyectos que impulsen el desarrollo económico a nivel local, involucrando de


manera coordinada a diversos actores socioeconómicos, como municipalidades, empresas
privadas y la sociedad civil. El objetivo es aprovechar de manera eficiente y sostenible
los recursos naturales, humanos y culturales disponibles mediante el desarrollo de
capacidades y la colaboración entre los diferentes sectores.

13
VIII. BIBLIOGRAFÍA

FMI. (2021). La pobreza rural en los países en desarrollo. Su relación con la política pública.
W ASHINGTON: ISBN 1-58906-008-3.
Morales, F. C. (21 de 06 de 2020). Economipedia. Obtenido de Pobreza rural.
Economipedia.com
Banco Mundial. (2020). Pobreza y desigualdad en Honduras. Banco Mundial.
https://www.bancomundial.org/pobreza-honduras
Secretaría de Planificación y Cooperación Externa (SEPLAN). (2019). Informe sobre la
situación económica y social del Distrito Central de Honduras. Tegucigalpa, Honduras.

14

También podría gustarte