Está en la página 1de 171

Biología: Ciencia de la vida

Curso: Biología Celular


Centro de enseñanza: Universidad Norbert Wiener

Resumen Summary
En este artículo expondremos los In this article we will expose the
diversos procesos biológicos, relacionados various biological processes related to the
con la célula, así como la estructura de cada cell, as well as the structure of each
componente que conforman la célula. La component that makes up the cell. The first
primera parte de este artículo describirá el part of this article will describe the study of
estudio de las moléculas más sencillas, the simplest molecules, going through
pasando por las macromoléculas y macromolecules and supramolecular
asociaciones supra moleculares, en la associations, in the second part we will
segunda parte estudiaremos por completo la completely study the cell from its structure
célula desde su estructura y, sus funciones y and its functions and its biological processes
sus procesos biológicos como la respiración such as respiration and the cycle cell phone.
y el ciclo celular. En síntesis, esta In summary, this monograph will deal with
monografía, tratará sobre la morfología y the morphology and physiology of the cell.
fisiología de la célula. Keywords: Morphology, physiology, Cell

Palabras claves: Morfología, fisiología,

Célula
Introducción:

A mediados del siglo XIX, se formuló la teoría Celular, fueron Theodor

Schwann y Matthias Schleiden, los encargados de proponerla. Es a partir de este trabajo que la

Biología Celular se consolida como una rama formal de la biología y aumentan las

investigaciones en este ámbito, con ayuda de la microscopia, sobre las células.

En este artículo revisaremos los vastos conocimientos que nos han dejado

los estudios sobre Biología Celular, empezando por la historia, los conceptos básicos de la

Biología. Una vez establecidos los conceptos básicos, pasaremos a estudiar la célula desde su

estructura más pequeña, las biomoléculas, en ella encontraremos las diversas formas que

tienen los átomos para formar moléculas, aprenderemos a diferenciar a las moléculas

orgánicas de las inorgánicas. Algunos ejemplos de estas son:

Moléculas orgánicas: C₆H₁₂O₆ (glucosa), C₂H₆O (etanol), los triglicéridos,

el ADN.

Moléculas Inorgánicas: H₂O (agua), NH3, (amoniaco), NaCl (cloruro de

sodio)

Continuaremos con el estudio de moléculas más complejas como los

glúcidos y lípidos, y concluiremos con el estudio de las macromoléculas, como las proteínas y

los ácidos nucleicos.

Una vez terminado el estudio de la bioquímica, procederemos con el

estudio de las estructuras celulares, su forma de organización y los diversos tipos de células,

En las estructuras celulares encontraremos a las membranas biológicas, el


citoplasma, el citoesqueleto, las mitocondrias y los organelos, de las cuales estudiaremos sus

funciones y morfología. Y por último terminaremos este artículo con el estudio de los procesos

biológicos de respiración y ciclo celular.

Historia de la Biología

Si bien la historia de la biología moderna se desarrolla en el siglo XIX, la

historia de los primeros vestigios sobre el conocimiento de la naturaleza se remontan a la edad

antigua donde los primeros pobladores aprendieron por medio vivencias diarias la diferenciación

de animales, fue con la agricultura que se da el primer gran avance en la biología, adoptando

conocimientos empíricos sobre la naturaleza que se fueron perpetuando de generación en

generación aun sin haberla sistematizado.

Durante el esclavismo se formaron diversas culturas que permitieron los

primeros esfuerzos por sistematizar el conocimiento, la cultura china empezó a sistematizar la

medicina con sus tratados sobre plantas medicinales para el tratamiento de enfermedades con sus

propiedades terapéuticas. Los filósofos taoístas de la antigua china tuvieron un pensamiento

bastante interesante visto desde un enfoque científico ya que ellos llegaron a negar que las

especies animales fueran fijas, acercándose en consecuencia a una teoría de la evolución.1* La

cultura egipcia tuvo conocimientos sobre anatomía gracias a los embalsamientos que realizaban,

registrándolo todo en la biblioteca de Alejandría. De la misma época data probablemente la

primera disección humana y la sistematización de la anatomía realizadas por Herofilo.

La cultura griega es considerada cuna de la cultura occidental, dado que

tuvo gran influencia en el ámbito de las ciencias, las artes y la política, no es de extrañar

entonces que de ese lugar hayan nacido gran parte de las ciencias que hoy
conocemos como la física, la astronomía, la filosofía. La biología en el periodo presocrático no

tuvo un gran avance dado que estos filósofos se concentraron en explicar de que está hecha la

naturaleza y el porqué de la gran variabilidad de objetos en el mundo. El periodo idealista fue

mucho más fructífero para la Biología, Aristóteles considerado el padre de la Biología, fue el

primer gran pensador en realizar estudios sobre los seres vivos, desarrollo los estudios sobre

sobre morfología, anatomía comparada y embriología. Su aporte más grande a la biología fue el

haber clasificado sistemáticamente a los animales en su tratado “Historia Animalium” por ello

es considerado también el padre de la Zoología. Teofrasto de Ereso discípulo de Aristóteles fue

el primero en clasificar sistemáticamente a las plantas, en su obra “La Historia de las Plantas”

por ello es considerado el padre de la Botánica. Los primeros avances en la medicina griega

fueron realizados por Hipócrates, quien fue fundador de una escuela de medicina que

predomino en la práctica de los médicos y se transmitió durante la expansión del Imperio

Griego.

Durante el auge del Imperio Romano fue Claudio Galeno realizo los

descubrimientos más importantes de esta época, sistematizo los conocimientos de la medicina

clásica y escribió aproximadamente cuatrocientos tratados donde abordo los campos de la

anatomía humana y la fisiología. Cabe recalcar que Galeno nunca realizo una disección humana,

para conocer su anatomía realizo disecciones en animales, fue considerado la mayor autoridad

en medicina durante el medioevo.

Durante la expansión del Imperio Romano y el avance del cristianismo no

hubo avance el conocimiento científico, debido a que los romanos prestaron más atención a

temas político-militares.
Con la caída del Imperio Romano de Occidente y la instauración del

cristianismo como religión oficial de los reinos europeos empieza el periodo que se conoce

como el oscurantismo de Occidente, un periodo donde no hubo aportes en beneficio de la

ciencia y se perdieron muchos conocimientos griegos.

El Renacimiento fue un fenómeno cultural que se vivió en Europa, durante

los siglos XV y XVI, significo el fin de la edad media y poco a poco el destierro de ideas y

dogmas de carácter no científico, este periodo se caracterizó por retomar el conocimiento de la

realidad, se retomaron las ideas de Aristóteles y Galeno y se fundaron una gran cantidad de

Universidades. En el campo de la anatomía Miguel Servet, estudio la circulación pulmonar. Por

otra parte, Andrés Vesalio tuvo un gran aporte para la medicina, corrigiendo los errores de

Galeno con su obra ”De Humani Corporis Fabrica Libri Septem”

Durante el siglo XVI se construyeron los primeros microscopios, este

instrumento fue un avance para el estudio de los organismos pequeños, con la cual se

desarrollaron múltiples descubrimientos. Anton van Leeuwenhoek fue un investigador nato,

que sobresalió por ser el primero en observar diversas clases de microorganismos y

descubrimientos que realizo con un microscopio que el mismo fabrico y perfecciono, por ello

es considerado el padre de la Protozoologia. Robert Hooke, observo cortes finos de corcho e

introdujo el termino célula, para describir las pequeñas cavidades en forma de celdillas que

observo, cabe recalcar que Hooke observo células muertas. En esa misma época Marcelo

Malpighi, realizo el estudio de la anatomía de un artrópodo, fue uno de los primeros en

examinar y estudiar algunos


de los tejidos animales del cerebro, hígado, riñón, bazo, pulmones y lengua, además de estudiar

los corpúsculos renales que llevan su nombre, corpúsculos de Malpighi.

En el campo del origen de la vida, Francisco Redi, realizo experimentos con

el objetivo de refutar la teoría de la generación espontánea. Sus experimentos demostraron que

los gusanos no se generan de la carne en descomposición sino de los huevos puestos por las

moscas.

La taxonomía también tiene un gran impulso durante este periodo de tiempo,

fue Carl Von Linne, quien diseño la clasificación biológica e introdujo la nomenclatura

binomial, en el campo de la zoología se apoyó en la semejanza de estructuras, mientras que en

el de la Botánica lo hizo por sus órganos reproductores.

Posterior al renacimiento surge el capitalismo como consecuencia de la

revolución sucedida en Francia, durante este periodo que constituye la edad moderna se

promovió el desarrollo de las ciencias. Es así que en 1839 Theodor Schwann y Matthias Jakob

Schleiden formularon la teoría celular que nos indica que todos los seres vivos están formados

por células. Ernest Haeckel también con ayuda del microscopio logro observar diversos tipos de

microorganismos a los que clasifico como reino protista además de postular una correlación

entre el desarrollo embrionario y las etapas de la evolución, conocida como la teoría de la

recapitulación.

Durante 1864 Louis Pasteur refuto y desterró del ámbito científico a la teoría

de la generación espontánea con su experimento donde utilizó dos matraces en forma de S en

los cuales coloco caldo de carne para posteriormente hacerlos hervir, al pasar el tiempo y

observar que ninguno de los caldos presentaba evidencias de contener microorganismos rompió

el cuello de cisne de uno de ellos y al cabo de un


rato logro observar microorganismos, mientras que en el matraz intacto no había ningún

microorganismos, con los cual logro demostrar que la generación espontánea era una hipótesis

falsa y que los microorganismos procedían del exterior mas no se generaban espontáneamente.

Con estos datos postulo su teoría de la Biogénesis que explica que todo ser vivo proviene de

otro preexistente.

En la teoría de la evolución hubo un largo camino por recorrer para llegar

consolidarse los antecedentes de esta teoría fueron un aporte principalmente de Lamarck. Quien

postulo en 1801 su primera ley y en 1809 su segunda ley, la ley del uso y desuso, y la ley de los

caracteres adquiridos, la primera ley explica que cuanto más se usa un órgano este tiende a

desarrollarse y crecer más mientras que si pasa lo contrario es decir se usa cada vez menos un

órgano este tiende a disminuir su tamaño e incluso desaparecer, la segunda ley explica que estos

cambios son heredados. En 1859 Charles Darwin y Alfred Wallace postularon la teoría de la

evolución mediante la obra de Darwin “El origen de las especies por el mecanismo de la

selección natural” esta teoría plantea que en una población hay muchos individuos, cuyo

aumento ocurre en progresión geométrica, en este contexto se da la lucha por la supervivencia y

sobreviven los más aptos y se extinguen los menos aptos. Esta teoría fue muy aceptada dado que

reunía mucha evidencia científica, pero tuvo algunos opositores como George Cuvier con su

teoría del Catastrofismo, para esta problemática Charles Lyell planteo su teoría del Uniformismo

la cual plantea la acción de fuerzas naturales en la formación de la corteza terrestre y un cambio

geológico y climático gradual.

Es recién en el siglo XIX cuando se da inicio a la genética, siendo

Gregorio Mendel, uno de los primeros que se embarcó en busca de respuestas al


problema de la herencia biológica, realizo sus experimentos con cultivos de pisum sativum

“arvejas” durante 8 años con los cuales pudo descubrir, que existían factores que se transmiten

de una generación a otra, gracias a estos fructíferos experimentos pudo descubrir las leyes de la

herencia, estos aportes se perdieron por la fuerte influencia del dogma cristiana y la creencia en

la predestinación. No fue hasta inicios del siglo XX que Hugo de Vries, Karl Correns y Erick

Tschermark que redescubrieron, de forma independiente, las leyes de la disyunción de los

caracteres en los híbridos y la transmisión independiente de los caracteres. Otra teoría de vital

importancia en la genética fue la teoría cromosómica de la herencia que se estableció en 1903,

postulo que los factores de la herencia, luego llamado genes se encontraban ubicados en el

interior de los cromosomas.

A inicios del siglo XX la biología se fue integrando cada vez más con la física

y la química lo que llevo a los investigadores a querer replicar las reacciones que sucedes en los

seres vivos y saber el mecanismo de acción de los seres vivos para la elaboración de sus propias

moléculas. Se postularon las primeras vías metabólicas, la intervención de las enzimas, se

analizaron las estructuras moleculares y la función de las vitaminas. Uno de los más grandes

avances en este campo fue la primera teoría bioquímica sobre el origen de la vida formulada por

Aleksandr Oparin, esta teoría postulaba que la vida se originó en la tierra hace millones de años

en una atmosfera altamente reductora y carente de oxígeno donde no existía una capa de ozono

lo cual permitía que los rayos ultravioletas llegaran a la tierra, es así que en estas condiciones y

debido a diversas reacciones químicas se forman las primeras moléculas orgánicas lo cual marca

el inicio de los componentes de la vida, llegando a formarse los primeros


seres vivos a causa de las diversas reacciones bioquímicas ocurridas en la tierra primitiva. Los

experimentos llevados a cabo por Stanley Miller y Harold Urey recreando las condiciones de la

tierra primitiva en un laboratorio sustentaron las hipótesis de Oparin dado que en estas

condiciones se observó la formación de biomoléculas. Cabe recalcar que John Haldane por

aquellas épocas también planteo postulados semejantes a los de Oparin.

Uno de los más grandes descubrimientos en las ciencias biológicas fue sin

lugar a duda el planteamiento del modelo de la doble hélice para el ADN, este hecho

experimental fue llevado a cabo por los investigadores James Watson y Francis Crick con la

ayuda de Maurice Wilkins y Rosalind Franklin quienes descubrieron con

diversas técnicas la estructura tridimensional del ADN, lo cual dio un gran impulso a la biología

molecular la cual estaba recién en formación, se empezó una búsqueda por el descubrimiento del

código genético hasta que Marshall Nierenberg y Heinrich Matthaei descubrieron la primera

traducción de un codón en aminoácido, posteriormente Nierenberg y Philip Leder descubrieron

54 codones más. Har Khorana termino de completar el código genético. Por último, Robert

Holley determino la estructura del ácido ribonucleico de transferencia la molécula adaptadora

que facilita la traducción. En 1968 Nierenberg, Holley y Khorana recibieron el premio nobel por

sus contribuciones a la biología molecular.

Durante el periodo donde se realizaron grandes descubrimientos en biología

molecular, genética, mutaciones y selección natural, estas se unificaron para formar la teoría

sintética de la evolución la cual explica la evolución desde un punto de vista genético, las

diversas evidencias encontradas en bioquímica, paleontología y


biología molecular han permitido establecer la validez de la teoría evolutiva. Sus representantes

fueron Theodosius Dobzhansky, John Haldane, Ernst Mayr, entre otros.

Dada la gran sobrecarga de información en torno a la gran cantidad de seres

vivos, Whittaker clasifico a los seres vivos en 5 reinos monera, protista, fungí, plantae y

animalia, basándose en la estructura celular.

En los últimos tiempos la ingeniería genética y la biotecnología moderna han

tomado mucha importancia a nivel industrial y científico, a finales del siglo XX se logró

desarrollar artificialmente la primera planta a partir de una célula de tabaco, y el primer animal a

partir de una célula de ratón. En 1996 Ian Wilmut y su grupo de colaboradores desarrollaron una

oveja obtenida por clonación artificial a partir de células diferenciadas, la cual fue llamada

Dolly. Actualmente esta rama de las ciencias biológicas se dedica a la producción de vacunas,

hormonas, vitaminas e, incluso órganos artificiales.

Esta ha sido un breve pero importante repaso por la historia de la

biología a lo largo de todos los periodos por los que ha pasado la humanidad.

¿Qué es la Biología?

Es una ciencia natural que tiene por objetivo, estudiar a los seres vivos en su

totalidad y los fenómenos biológicos. El termino biología fue acuñado por Jean Baptiste de

Lamarck en 1801, etimológicamente proviene de unir las dos voces griegas bios=vida y

logos=estudio o tratado. Debido al gran campo de acción de la biología se dividió en varias

ramas para un mejor estudio y comprensión.

Ramas de la Biología
La biología se puede dividir de tres maneras distintas: De acuerdo con la

materia estudiada, de acuerdo con el tipo de organismo estudiado, y de acuerdo en el nivel en el

que se estudia la materia viva.

1. De acuerdo con las propiedades de la materia estudiada: Aquí

encontraremos las ramas más generales de la biología.

1.1- Morfología: La morfología es una rama de la biología que se centra en el

estudio de la forma, la estructura y las características externas de los organismos vivos. Esta

disciplina busca entender cómo los organismos están construidos desde el nivel celular hasta el

nivel macroscópico, cómo estas estructuras se relacionan con su función y cómo pueden variar

entre especies diferentes o incluso dentro de una misma especie.

La morfología abarca una amplia gama de enfoques y escalas. A nivel celular,

se analizan las formas y estructuras microscópicas de las células, incluidos los orgánulos y las

características de la membrana. A nivel de tejidos y órganos, se estudian las relaciones entre

diferentes tipos de células y cómo se organizan en estructuras funcionales.

La anatomía es un subcampo importante de la morfología que se enfoca en el

estudio detallado de la estructura interna de los organismos. Esto implica la disección y el

análisis de los órganos y tejidos, así como la comprensión de cómo se conectan y trabajan juntos

para mantener el funcionamiento del organismo en su conjunto. La anatomía comparada

compara las estructuras de diferentes especies para revelar similitudes y diferencias que pueden

arrojar luz sobre la evolución y las adaptaciones específicas.


La morfología también tiene implicaciones en la taxonomía y la clasificación

de los seres vivos. Las similitudes en la forma y estructura pueden indicar relaciones evolutivas

y parentesco entre diferentes grupos de organismos. Los taxónomos utilizan características

morfológicas para identificar, describir y clasificar especies, lo que es crucial para la

comprensión de la biodiversidad.

Además de su relevancia en la biología pura, la morfología tiene aplicaciones

prácticas en campos como la medicina, la agricultura y la paleontología. En medicina, el

conocimiento de la anatomía y la morfología es esencial para el diagnóstico y el tratamiento de

enfermedades. En la agricultura, la comprensión de la morfología de las plantas y los animales

puede guiar prácticas de cultivo y manejo. En paleontología, el estudio de las estructuras fósiles

ayuda a reconstruir la apariencia y el comportamiento de organismos extintos.

En resumen, la morfología es una rama crucial de la biología que estudia la

forma, estructura y las características externas e internas de los seres vivos. Abarca desde el

nivel celular hasta el nivel de organismos completos, y tiene implicaciones tanto en la

comprensión de la evolución y las relaciones entre especies como en aplicaciones prácticas en

diversos campos. La morfología proporciona una base sólida para explorar la diversidad y

complejidad de la vida en la Tierra.

1.2- Fisiología: La fisiología es una rama de la biología cuyo objetivo es

estudiar las diversas funciones y procesos biológicos que ocurren en los organismos vivos. Su

enfoque se centra en comprender como los sistemas y órganos del organismo funcionan

individualmente y en conjunto para mantener la homeostasis, que


es el equilibrio interno necesario para que un organismo pueda funcionar de manera eficiente

y pueda sobrevivir en su entorno.

La fisiología abarca una amplia variedad de áreas como la fisiología humana,

animal y vegetal. Se examinan aspectos como la función cardiovascular, el sistema nervioso, la

digestión, la respiración, la reproducción, el metabolismo y muchas otras funciones biológicas.

Para estudiar la fisiología, se utilizan técnicas como la observación microscópica, análisis

químicos, estudios experimentales, registros eléctricos y una variedad de herramientas

tecnológicas avanzada.

La fisiología la podemos resumir como una disciplina esencial para

comprender como los organismos vivos funcionan y se adaptan a su entorno, lo que tiene

importantes implicaciones medicina, la biología, la ecología y otras áreas relacionadas.

1.3- Genética: La genética es una rama fundamental de la biología que se

centra en el estudio de los genes, la herencia y la variabilidad en los organismos vivos. Esta

arraigada en la comprensión de cómo se transmiten las características biológicas de una

generación a otra y como se expresan a nivel molecular, celular y fenotípico. La genética abarca

una amplia gama de temas, desde los principios básicos de la herencia hasta la manipulación de

los genes para lograr objetivos específicos en la medicina, la agricultura y otras áreas.

En el nivel más básico los genes son segmentos de ADN (ácido

desoxirribonucleico) que contienen información codificada para la síntesis de proteínas y la

regulación de los procesos celulares. Estos son genes son transmitidos de padres
a hijos durante la reproducción y son la base de las similitudes y diferencias entre los

individuos de una especie.

Con el tiempo, la genética ha evolucionado para incluir la genética molecular,

que se enfoca en los mecanismos moleculares subyacentes de la herencia. Esto implica

investigar cómo se copia, transcribe y traduce la información genética en proteínas funcionales,

así como los errores en estos procesos pueden concluir a enfermedades genéticas.

El avance de la tecnología ha permitido secuenciar el genoma completo de

organismos, incluidos los humanos. El Proyecto del Genoma Humano, completado en 2003, fue

un hito crucial en la comprensión de la composición genética de nuestra especie. Esto abrió la

puerta a la genómica, un campo que explora la función y la interacción de todos los genes en un

genoma.

La ingeniería genética es otro aspecto relevante de la genética moderna.

Permite la manipulación deliberada de los genes para introducir características deseables en

organismos, como la producción de insulina recombinante en bacterias para tratar la diabetes.

También ha llevado al desarrollo de cultivos transgénicos resistentes a plagas y enfermedades,

para mejorar la seguridad alimentaria y la productividad agrícola.

La genética medica utiliza los conocimientos genéticos para diagnosticar,

tratar y prevenir enfermedades hereditarias y genéticas. Las pruebas genéticas pueden revelar

predisposiciones genéticas a enfermedades y guiar la toma de decisiones médicas.


En resumen, la genética es una disciplina que abarca desde los

fundamentos de la herencia hasta las complejidades de la biología molecular y la

ingeniería genética. Su influencia es omnipresente en la biología moderna y tiene

aplicaciones en la medicina, la investigación, la agricultura y la biotecnología.

1.4- Evolución: La evolución es una rama central e icónica de la biología que

se ocupa del estudio de los cambios en las poblaciones de organismos a lo largo del tiempo y

cómo estas transformaciones llevan a la diversidad y adaptación de las formas de vida en la

Tierra. Es una teoría científica ampliamente respaldada que explica cómo las especies cambian y

se desarrollan a lo largo de generaciones, y cómo surgen nuevas especies a partir de antepasados

comunes. La teoría de la evolución ha revolucionado nuestra comprensión de la vida y su

historia en la Tierra.

La teoría de la evolución, tal como fue propuesta por Charles Darwin en el

siglo XIX, se basa en dos conceptos fundamentales: la variabilidad y la selección natural. La

variabilidad se refiere a las diferencias inherentes que existen entre los individuos de una misma

especie. Estas diferencias son el resultado de las mutaciones genéticas aleatorias, que son

cambios en el ADN que pueden ser heredados por la descendencia. La selección natural, por otro

lado, es el proceso mediante el cual ciertos rasgos favorables aumentan las posibilidades de

supervivencia y reproducción de un organismo en su entorno específico.

La interacción entre la variabilidad y la selección natural da lugar a la

evolución. Aquellos individuos con rasgos que les confieren ventajas adaptativas en su entorno

tienen más probabilidades de sobrevivir y reproducirse, lo que lleva a que sus rasgos se

transmitan a la siguiente generación con mayor frecuencia. Con el tiempo,


esto conduce a la acumulación gradual de cambios en la población, lo que puede resultar

en la formación de nuevas especies.

La evidencia de la evolución es abundante y proviene de diversas fuentes. Los

fósiles proporcionan un registro de formas de vida pasadas y cómo han cambiado a lo largo del

tiempo. La anatomía comparada revela similitudes y diferencias entre diferentes especies, lo que

sugiere ancestros comunes y adaptaciones a diferentes ambientes. La biogeografía, el estudio de

la distribución geográfica de los organismos, también respalda la idea de la evolución, ya que se

pueden observar patrones que sugieren conexiones evolutivas.

La genética también desempeña un papel fundamental en la comprensión de la

evolución. La comparación de secuencias de ADN entre diferentes especies permite identificar

similitudes y diferencias genéticas que respaldan relaciones evolutivas. Además, la genética de

poblaciones examina cómo los genes se distribuyen en las poblaciones y cómo cambian a lo

largo del tiempo.

La evolución no es un proceso lineal o dirigido hacia un objetivo específico.

En cambio, es un proceso continuo y ramificado que produce la diversidad de formas de vida

que observamos en la actualidad. A través de la evolución, los seres vivos se adaptan a una

amplia gama de entornos y desafíos, lo que les permite sobrevivir y prosperar en un mundo en

constante cambio.

La evolución es una rama esencial de la biología que investiga cómo las

poblaciones de organismos cambian y se adaptan a lo largo del tiempo. Basada en la

variabilidad y la selección natural, la teoría de la evolución proporciona una comprensión

profunda de la diversidad de la vida en la Tierra y cómo todas las formas


de vida están conectadas a través de ancestrales comunes y procesos de cambio gradual.

1.5- Taxonomía: La taxonomía es una rama de la ciencia que se encarga de

clasificar y organizar a los seres vivos en categorías jerárquicas con el fin de comprender y

comunicar su diversidad y relaciones evolutivas. Es un sistema estructurado y ordenado que

permite a los científicos dar nombre a las especies, agruparlas en categorías más amplias y

establecer conexiones entre los diferentes grupos de organismos. La taxonomía es esencial

para la biología y para la investigación, proporcionándole una base sólida a esta ciencia, la

comunicación científica y la comprensión de la historia evolutiva de los seres vivos, son otras

ramas de a ciencia que se apoyan la taxonomía.

El sistema de clasificación biológica utilizado en la taxonomía se basa en el

sistema de nomenclatura binomial, que fue introducido por Carl Von Linne en el siglo XVIII.

En este sistema, cada especie se identifica mediante dos nombres: el género y el epíteto

específico. Por ejemplo, los seres humanos son conocidos como Homo sapiens, donde "Homo"

es el género y "sapiens" es el epíteto específico.

La jerarquía taxonómica abarca varias categorías que van desde las más

específicas hasta las más generales. Estas categorías, en orden descendente, son: dominio,

reino, filo, clase, orden, familia, género y especie. Cada nivel taxonómico agrupa organismos

similares y refleja su relación evolutiva. Por ejemplo, los seres humanos pertenecen al dominio

Eukarya, al reino Animalia, al filo Chordata, a la clase Mammalia, al orden Primates, a la

familia Hominidae, al género Homo y a la especie sapiens.


La taxonomía se basa en evidencia científica y datos objetivos.

Tradicionalmente, la clasificación se basaba en características morfológicas, como la forma y

estructura del cuerpo, pero en la era moderna, la taxonomía también incorpora datos genéticos y

moleculares. Las similitudes en la anatomía, el comportamiento y las secuencias de ADN

pueden proporcionar pistas sobre la relación entre diferentes especies y grupos.

Sin embargo, la taxonomía no es estática, ya que con el tiempo se pueden

descubrir nuevas relaciones evolutivas y características que requieran ajustes en la clasificación.

La evolución y la investigación científica continúan arrojando luz sobre las relaciones entre los

seres vivos, lo que puede resultar en reorganizaciones en la jerarquía taxonómica.

La taxonomía también es crucial para la conservación y la óptima gestión de

la biodiversidad. Proporciona un lenguaje común para identificar y describir especies, lo que es

esencial para la comunicación entre los científicos.

En resumen, la taxonomía es una disciplina biológica que se encarga de

clasificar y organizar a los seres vivos en categorías jerárquicas con el objetivo de comprender

sus relaciones evolutivas y comunicar su diversidad. A través del sistema de nomenclatura

binomial y la jerarquía taxonómica, la taxonomía proporciona una estructura ordenada para el

estudio y la comunicación de la biología y es esencial para nuestra comprensión de la vida en la

Tierra.

1.6- Ecología: La ecología es una disciplina de la biología que se adentra en el

estudio de las complejas interacciones entre los seres vivos y su entorno físico y biótico. Su

objetivo primordial es entender cómo los organismos interactúan


entre sí y con su ambiente, y cómo estas interacciones moldean la distribución,

abundancia y diversidad de la vida en la Tierra. La ecología abarca desde las relaciones

más íntimas entre individuos de la misma especie hasta las intrincadas redes de

interdependencia en los ecosistemas más vastos.

Es un campo de estudio que abraza diversas dimensiones y escalas. A nivel

microscópico, se investigan las relaciones entre las células y cómo los procesos bioquímicos

impactan en el funcionamiento de los organismos. A nivel macroscópico, la ecología aborda la

composición y estructura de los ecosistemas, examinando cómo los flujos de energía y nutrientes

conectan a los seres vivos con su entorno inorgánico.

Uno de los conceptos fundamentales en ecología es el de "ecosistema". Un

ecosistema es una unidad funcional compuesta por comunidades de organismos interactuando

con los componentes no vivos de su entorno, como el agua, el suelo y la atmósfera. (“Changing

the way you learn | Mind Map - GoConqr”) Dentro de los ecosistemas, se producen flujos de

energía y ciclos de nutrientes que sustentan la vida. La comprensión de estos procesos es

esencial para entender cómo los ecosistemas funcionan y cómo responden a perturbaciones

ambientales.

La ecología también explora las relaciones entre las distintas especies en un

hábitat. Estas relaciones pueden ser de competencia, donde varias especies compiten por los

mismos recursos; de depredación, donde unas especies cazan a otras; o de mutualismo, donde

dos o más especies interactúan en formas que benefician a ambas. Estas interacciones dan

forma a las poblaciones y comunidades, influenciando la dinámica y la estabilidad de los

ecosistemas.
Además de su enfoque descriptivo, la ecología también desempeña un papel

fundamental en la conservación y la optimización de los recursos naturales. Al entender cómo

los seres vivos responden a los cambios en su entorno, los ecólogos pueden asesorar en la toma

de decisiones que promuevan la sostenibilidad y la protección de la biodiversidad.

La ecología se ha convertido en una disciplina clave para abordar los desafíos

ambientales actuales, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la degradación de

los ecosistemas. Mediante el estudio de las interacciones complejas entre los seres vivos y su

entorno, la ecología proporciona las herramientas necesarias para comprender mejor la

naturaleza y para tomar decisiones informadas que puedan ayudar a preservar y restaurar la

salud de nuestro planeta.

Como síntesis de lo que es la ecología podemos decir que la ecología es una

ciencia multidisciplinaria que explora las interacciones entre los seres vivos y su entorno, desde

las relaciones microscópicas hasta los procesos globales. A través del estudio de estas

interacciones, la ecología nos brinda una comprensión profunda de cómo funciona la vida en la

Tierra y cómo podemos mantener un equilibrio sostenible entre los seres vivos y su hábitat.

2. De acuerdo con el tipo de organismo estudiado: Tomando en cuenta las

particularidades de las especies de organismos, tenemos Microbiología, Botánica y Zoología.

(“Marco teórico”)

2.1- Microbiología: La microbiología es una rama crucial de la biología que

se centra en el estudio de los microorganismos, seres vivos de tamaño microscópico que

incluyen bacterias, virus, hongos, algas y protozoos. Aunque su


tamaño es diminuto, su influencia en la vida en la Tierra es inmensa. La microbiología abarca

un vasto espectro de investigaciones y aplicaciones, desde la comprensión de las enfermedades

infecciosas y la conservación ambiental hasta la producción de alimentos y la biotecnología.

Una de las áreas más destacadas en microbiología es la investigación de los

patógenos microbianos, que son microorganismos capaces de causar enfermedades en humanos,

animales y plantas. La comprensión de cómo estos patógenos invaden, se replican y afectan a los

sistemas biológicos es fundamental para el desarrollo de tratamientos médicos y estrategias de

prevención. Además, la microbiología médica se centra en diagnósticos precisos de

enfermedades infecciosas y en el estudio de la resistencia a los antibióticos, un problema de

salud global.

Otra rama importante es la virología, la cual se enfoca netamente en el estudio

de los virus. Estos agentes infecciosos, que son mucho más pequeños que las bacterias, son

cruciales en la comprensión de enfermedades como el VIH, la influenza y COVID-19. La

virología investiga la estructura, el ciclo de vida y las estrategias de replicación de los virus, lo

que es esencial para el desarrollo de vacunas y tratamientos antivirales.

La microbiología también tiene aplicaciones en la industria y la tecnología.

Por ejemplo, la fermentación, un proceso en el que microorganismos convierten sustratos en

productos útiles, se utiliza en la producción de alimentos como el pan, el yogur y la cerveza, así

como en la fabricación de productos químicos y bioplásticos. La ingeniería genética y la

biotecnología permiten la modificación de microorganismos para producir enzimas, hormonas

y proteínas terapéuticas.
La microbiología ambiental estudia a los microorganismos en su hábitat

natural. Los microorganismos tienen un impacto significativo en los ciclos biogeoquímicos, ya

que están involucrados en la descomposición de materia orgánica, la fijación de nitrógeno y la

liberación de oxígeno a través de la fotosíntesis. Además, la diversidad microbiana en el suelo y

el agua influye en la salud de los ecosistemas y la calidad del agua y del suelo.

La microbiología es también fundamental en la biotecnología moderna.

La manipulación genética de microorganismos puede llevar a la producción de medicamentos,

biopesticidas, biocombustibles y más. Además, el estudio de la microbiota humano y su impacto

en la salud ha revelado la importancia de los microorganismos que habitan en y sobre nuestro

cuerpo, lo que ha llevado al desarrollo de probióticos y terapias relacionadas.

En resumen, la microbiología es una disciplina científica crucial que explora

los microorganismos y su impacto en áreas que van desde la salud humana y animal hasta la

conservación ambiental y la industria. A través del estudio de los microorganismos, los

microbiólogos revelan conocimientos fundamentales sobre la vida en la Tierra y su

interconexión en sistemas complejos y a menudo invisibles.

2.2- Botánica: La botánica es una rama de la biología que se dedica al estudio

exhaustivo y detallado de las plantas en todas sus dimensiones y manifestaciones. Las plantas,

como organismos autótrofos, desempeñan un papel fundamental en los ecosistemas terrestres y

acuáticos, siendo responsables de la producción primaria al convertir la energía solar en

compuestos orgánicos a través de


la fotosíntesis. Este proceso es esencial para el mantenimiento de la vida en la Tierra, ya que

proporciona la base de la cadena alimentaria y el ciclo de carbono.

La botánica abarca una amplia gama de subdisciplinas que van desde el

estudio de la anatomía de las plantas hasta su ecología y evolución. Los botánicos analizan la

estructura interna y externa de las plantas, desde los tejidos microscópicos en las hojas hasta la

organización celular en las raíces. A través de técnicas avanzadas, como la microscopía y la

biología molecular, se desentrañan los procesos metabólicos y fisiológicos que ocurren en las

plantas, incluyendo la transpiración, la absorción de nutrientes y la respuesta a estímulos

ambientales.

La taxonomía botánica, otra área crucial, se ocupa de clasificar y nombrar a

las plantas según criterios científicos estandarizados. Esto permite una comunicación precisa

sobre las especies vegetales y facilita la comprensión de sus relaciones evolutivas. La genética

desempeña un papel vital en la botánica moderna, ayudando a elucidar los patrones de herencia

y diversidad genética en las poblaciones vegetales, así como a comprender cómo se desarrollan

y adaptan las plantas a diferentes condiciones ambientales.

La botánica no se limita al laboratorio, ya que los botánicos también investigan

la ecología de las plantas en su entorno natural. Esto incluye el estudio de la interacción entre las

plantas y otros organismos, como los polinizadores y herbívoros, así como el impacto de

factores ambientales como el clima y el suelo en la distribución y abundancia de las especies

vegetales.

Además de su relevancia científica, la botánica tiene aplicaciones prácticas

en la agricultura, la silvicultura, la medicina y la conservación. La mejora


genética de cultivos, la identificación de compuestos medicinales en plantas y la restauración

de ecosistemas degradados son solo algunos ejemplos de cómo el conocimiento botánico

contribuye al bienestar humano y la sostenibilidad ambiental.

La botánica distingue a los organismos diviendose en subramas:

a) Ficología: La ficología es la rama de la botánica que se centra en el estudio

de las algas, organismos fotosintéticos que pueden encontrarse en una amplia variedad de

ambientes acuáticos, desde aguas marinas y dulces hasta ambientes terrestres húmedos. Estas

algas desempeñan un papel crucial en los ecosistemas acuáticos y terrestres al contribuir a la

producción primaria, el ciclo de nutrientes y la biodiversidad.

Las algas se clasifican en diferentes grupos en función de su estructura,

morfología, fisiología y ciclo de vida. Los grupos principales de algas incluyen las algas

verdes, las algas pardas, las algas rojas y las cianobacterias (a menudo llamadas "algas

azules"). Cada uno de estos grupos tiene características únicas que los distinguen y

desempeñan roles específicos en los ecosistemas.

La ficología abarca diversas áreas de investigación y aplicación, como la

taxonomía (clasificación y nomenclatura), la ecología de las algas, la fisiología y bioquímica de

las algas, la biotecnología, la acuicultura de algas, la biorremediación (uso de algas para

eliminar contaminantes del agua) y la exploración de compuestos bioactivos presentes en las

algas con posibles aplicaciones farmacológicas o industriales.

En la investigación de la ficología, los científicos estudian la diversidad de

algas, su distribución geográfica, su respuesta a los cambios ambientales, su papel


en la cadena alimentaria y su interacción con otros organismos. Además, la ficología es esencial

para comprender cómo las algas pueden ser utilizadas de manera sostenible para diversos

propósitos, como la producción de alimentos (como el alga nori en la cocina japonesa),

productos químicos, biocombustibles y productos farmacéuticos.

b) Botánica Criptogámica: La botánica criptogámica es una rama de la

botánica que se dedica al estudio de los organismos vegetales que se reproducen de manera no

visible a simple vista, es decir, aquellos que no producen semillas ni flores. El término

"criptogámica" proviene del griego "kryptos" (oculto) y "gamos" (unión), lo que se refiere a la

forma de reproducción "oculta" de estos organismos.

Históricamente, la botánica criptogámica agrupaba a varios grupos de

organismos, incluyendo las algas, los hongos, los líquenes y los musgos. Estos organismos

presentan un alto grado de diversidad en términos de morfología, ciclo de vida y hábitats en los

que se encuentran.

 Algas: Las algas son organismos fotosintéticos que pueden variar desde

microscópicas células unicelulares hasta formas multicelulares más complejas. Incluyen las

algas verdes, pardas y rojas, así como las cianobacterias. Cumplen un papel crucial en la

producción de oxígeno y la fijación de carbono en los ecosistemas acuáticos y también en

algunos ambientes terrestres húmedos.

 Hongos: Los hongos son organismos que se caracterizan por su

capacidad para descomponer materia orgánica y su papel en la formación de relaciones

simbióticas con otros organismos. Aunque no realizan fotosíntesis como las plantas,

desempeñan un papel fundamental en la descomposición y el ciclo de nutrientes en los

ecosistemas.
 Líquenes: Los líquenes son una asociación simbiótica entre hongos y

algas o cianobacterias. (“Los hongos: Descifrando los secretos de la simbiosis en la naturaleza”)

El hongo proporciona la estructura y protección, mientras que los componentes fotosintéticos

(algas o cianobacterias) producen nutrientes mediante la fotosíntesis. Los líquenes pueden

encontrarse en una variedad de hábitats y pueden ser indicadores de la calidad del aire, ya que

son sensibles a la

contaminación.

 Musgos: Los musgos son plantas pequeñas que no tienen vasos

conductores y dependen de la absorción directa de agua y nutrientes. (“Todo lo que necesitas

saber sobre el musgo: Cuidados, beneficios y usos ...”) Son importantes en la formación de

suelos y en la retención de agua en ciertos hábitats. Su ciclo de vida alterna entre una fase

haploide (gametofito) y una fase diploide (esporofito).

La botánica criptogámica ha sido una parte fundamental de la botánica durante

mucho tiempo, aunque en la actualidad la clasificación y terminología pueden variar debido a

los avances en la investigación genética y la comprensión de las relaciones evolutivas entre

estos grupos. La disciplina ha proporcionado conocimientos esenciales sobre la diversidad y

ecología de estos organismos, así como sobre su interacción con otros seres vivos y su

importancia en los ecosistemas.

c) Botánica Fanerogámica: La botánica fanerogámica es una rama de la

botánica que se enfoca en el estudio de las plantas fanerógamas, también conocidas como

plantas con semilla. A diferencia de la botánica criptogámica, que se dedica al estudio de

organismos vegetales que no producen semillas ni flores visibles, la


botánica fanerogámica se centra en las plantas que poseen estructuras reproductivas más

evidentes y distintivas, como las flores y las semillas.

Las plantas fanerógamas se dividen en dos grupos principales:

 Gimnospermas: Estas plantas no producen flores verdaderas ni frutos

en el sentido convencional. En su lugar, producen conos que contienen las estructuras

reproductivas, como los óvulos y el polen. Las gimnospermas incluyen coníferas (como los

pinos y las sequoias), ginkgos, cicas y gnetofitas. Sus semillas no están encerradas en un fruto

y a menudo tienen una estructura más primitiva en comparación con las angiospermas.

 Angiospermas: Este grupo de plantas es el más diverso y exitoso en

términos de número de especies y adaptaciones al entorno. Las angiospermas producen flores

que contienen órganos reproductivos masculinos (estambres con polen) y femeninos (carpelos

con óvulos). Tras la fertilización, desarrollan frutos que protegen y dispersan las semillas. Las

angiospermas incluyen una amplia variedad de plantas, desde hierbas hasta árboles, y están

presentes en casi todos los ecosistemas terrestres.

El estudio de la botánica fanerogámica abarca diversos aspectos, como la

morfología y anatomía de las estructuras reproductivas y vegetativas, la taxonomía y

clasificación de las diferentes especies, la evolución y filogenia de los grupos de plantas, la

ecología y distribución geográfica, así como la relación de las plantas con su entorno y otros

organismos.
Los botánicos fanerogámicos investigan cómo las plantas fanerógamas se

adaptan a diferentes ambientes, cómo se reproducen y se propagan, y cómo interactúan con los

polinizadores, dispersores de semillas y otros organismos. Además, el estudio de la botánica

fanerogámica es fundamental para la agricultura, la silvicultura, la conservación de especies y la

comprensión de los impactos del cambio climático en los ecosistemas terrestres.

d) Carpología: La carpología es una rama de la botánica que se dedica al

estudio de los frutos y las semillas de las plantas. (“Carpología - Wikipedia, la enciclopedia

libre”) Los frutos y las semillas son estructuras fundamentales en la vida de las plantas con

semilla (angiospermas y gimnospermas), ya que están directamente relacionadas con la

reproducción, la dispersión y la supervivencia de las especies.

Los objetivos principales de la carpología incluyen la descripción,

clasificación, morfología y anatomía de los frutos y las semillas, así como el estudio de sus

adaptaciones evolutivas y sus interacciones con otros organismos y el entorno.

Aquí hay algunas áreas clave en las que se centra la carpología:

 Morfología y anatomía: La carpología examina la diversidad de

formas y estructuras de los frutos y las semillas. Esto incluye aspectos como el tipo de fruto

(seco o carnoso), el número y disposición de las semillas, la presencia de capas protectoras o

tegumentos en las semillas, y las adaptaciones específicas de cada planta para la dispersión y

germinación exitosa.

 Clasificación y taxonomía: La carpología es esencial para la

identificación y clasificación de plantas, ya que los frutos y las semillas a menudo presentan

características distintivas que ayudan a diferenciar entre especies y géneros.


Los botánicos utilizan estas características para establecer relaciones filogenéticas y construir

árboles evolutivos.

 Ecología de la dispersión: Los frutos y las semillas tienen

adaptaciones que les permiten dispersarse eficazmente y colonizar nuevas áreas. La carpología

investiga cómo las plantas interactúan con diferentes agentes de dispersión, como el viento, el

agua, los animales o incluso las actividades humanas, y cómo estas interacciones influyen en la

distribución y la persistencia de las especies.

 Relaciones planta-animal: Muchas plantas han desarrollado

estrategias para atraer animales que ayuden en la dispersión de sus semillas. La carpología

estudia la coevolución entre plantas y animales, examinando cómo las características de

los frutos y las semillas se han adaptado para atraer a ciertos dispersores, como aves,

mamíferos e insectos.

 Importancia económica y cultural: La carpología también tiene

aplicaciones prácticas en la agricultura, la horticultura y la producción de alimentos. El estudio

de los frutos y las semillas es esencial para el mejoramiento genético de cultivos y la

producción de nuevas variedades.

e) Palinología: La palinología es una rama de la botánica que se ocupa del

estudio de los granos de polen y las esporas presentes en el registro fósil, en sedimentos actuales

y en muestras ambientales. Estas minúsculas estructuras reproductivas tienen una importancia

significativa en diversos campos, incluyendo la paleontología, la ecología, la botánica y la

geología. A través del análisis de los granos de polen y las esporas, los palinólogos pueden

obtener información valiosa sobre la


evolución de las plantas, la historia climática, la ecología pasada y presente, y la

biodiversidad.

La palinología se basa en la identificación y el estudio de los granos de polen

y las esporas, que son pequeñas partículas reproductivas producidas por las plantas con flores

(angiospermas) y las plantas sin semilla (como las gimnospermas) respectivamente, así como

por algunos grupos de hongos y algas. Estas estructuras son liberadas en grandes cantidades al

aire y se dispersan fácilmente, lo que las convierte en herramientas valiosas para la

investigación científica.

Algunos aspectos destacados de la palinología incluyen:

 Paleontología y evolución: Los granos de polen y las esporas tienen

una cobertura resistente llamada exina que puede fosilizarse y preservarse en sedimentos. A

través del estudio de los granos de polen fósiles, los palinólogos pueden reconstruir la evolución

de las plantas y los cambios en la vegetación a lo largo del tiempo, lo que proporciona

información valiosa sobre la historia de la Tierra y los ecosistemas pasados.

 Paleoecología: El análisis de los granos de polen y las esporas en

muestras de sedimentos permite reconstruir la vegetación y el clima en diferentes períodos

históricos. Esto ayuda a comprender cómo los ecosistemas han respondido a cambios climáticos

y eventos geológicos a lo largo del tiempo.

 Ecología moderna: La palinología también se utiliza para el estudio

de ecosistemas actuales. Analizar los granos de polen presentes en sedimentos recientes

puede proporcionar información sobre la biodiversidad vegetal, los patrones de vegetación y

la interacción entre las plantas y otros organismos.


 Arqueología: Los granos de polen pueden ayudar en la reconstrucción

de paisajes y actividades humanas en el pasado. Por ejemplo, el análisis de muestras de

sedimentos en sitios arqueológicos puede revelar los tipos de cultivos que se cultivaban y las

prácticas agrícolas utilizadas en épocas antiguas.

 Medicina y alergias: La identificación de granos de polen también es

relevante en medicina, ya que algunos tipos de polen son causantes de alergias estacionales.

Conocer la presencia y la abundancia de ciertos granos de polen en el aire puede ayudar a

prever los niveles de alergenos y tomar medidas de precaución.

2.3- Zoología: La zoología es una subárea de la biología que se centra en el

estudio de los animales. Su objetivo principal es comprender la diversidad, la evolución, la

anatomía, la fisiología, el comportamiento y la ecología de los seres vivos que pertenecen al

reino animal. Los zoólogos investigan desde los organismos microscópicos hasta los animales

más grandes, analizando sus relaciones con el entorno y entre sí.

La zoología abarca una amplia variedad de disciplinas y áreas de

estudio, como la taxonomía (clasificación de especies), la morfología (estructura y forma),

la genética, la biología molecular, la ecología, la etología (estudio del comportamiento

animal), la paleontología (estudio de animales prehistóricos), la embriología, la

biogeografía (distribución geográfica de los animales), entre otras.

Los zoólogos pueden enfocarse en investigaciones tanto a nivel teórico como

aplicado. Sus estudios pueden proporcionar información valiosa para la conservación de

especies en peligro, la gestión de ecosistemas, la comprensión de


enfermedades zoonóticas y la mejora de la producción animal en la agricultura y la

acuicultura.

Al igual que la Botánica, la Zoología también se divide según el tipo de

organismo estudiado, algunas de estas áreas son:

a) Entomología: La entomología es una rama especializada de la zoología que

se dedica al estudio de los insectos y otros artrópodos relacionados. Los

insectos constituyen el grupo más diverso y numeroso de organismos en la Tierra, con más de

un millón de especies descritas y estimaciones que sugieren que podría haber millones más aún

por descubrir. La entomología abarca una amplia gama de subdisciplinas y enfoques de

investigación que exploran todos los aspectos de la biología de los insectos, su diversidad,

comportamiento, ecología, evolución y su importancia en los ecosistemas.

Los entomólogos se embarcan en una variedad de actividades de

investigación, desde la identificación y clasificación de especies hasta el estudio de su anatomía

y fisiología, y desde la comprensión de sus interacciones ecológicas hasta la investigación de

sus funciones en los ciclos biogeoquímicos. La entomología aplicada tiene un papel

fundamental en la agricultura, la salud pública y la conservación. Por ejemplo, los entomólogos

pueden estudiar insectos plagas que afectan los cultivos y desarrollar métodos de control

integrado para minimizar los daños económicos y ambientales. Asimismo, investigan los

vectores de enfermedades transmitidas por insectos, como los mosquitos portadores de

enfermedades como el dengue y la malaria.


La entomología también desempeña un papel crucial en la

investigación de la biodiversidad y en la comprensión de la dinámica de los

ecosistemas. Los insectos cumplen roles fundamentales como polinizadores de plantas,

recicladores de materia orgánica y como fuente de alimento para otros animales. El

estudio de las relaciones entre insectos y plantas, conocido como entomología de la

interacción planta-insecto, es esencial para comprender la coevolución y la adaptación

entre estos organismos.

b) Ictiología: La ictiología es una rama especializada de la zoología que tiene

como objetivo el estudio de los peces, tanto en su diversidad biológica como en su

comportamiento, ecología, anatomía, fisiología, evolución y su relación con los ecosistemas

acuáticos y terrestres. Los peces constituyen un grupo diverso de vertebrados acuáticos, con una

amplia variedad de adaptaciones y características únicas que los hacen fascinantes objetos de

estudio en la ictiología.

La ictiología engloba muchas áreas de investigación, desde la taxonomía

y sistemática de las especies de peces hasta el estudio de su ecología trófica y

su papel en las cadenas alimentarias de los ecosistemas acuáticos. Los ictiólogos también

investigan la morfología de los peces, examinando su anatomía interna y externa para

comprender cómo se han adaptado a diferentes hábitats acuáticos, desde ríos y lagos hasta

océanos profundos.

La evolución de los peces es otro tema crucial en la ictiología, ya que estos

animales han experimentado una serie de adaptaciones a lo largo del tiempo que han llevado a la

diversidad de formas y comportamientos que vemos hoy en día. Desde los primitivos peces

óseos hasta los peces cartilaginosos como los tiburones y las


rayas, la evolución de los peces ha dado lugar a una increíble variedad de especies con

adaptaciones únicas a diferentes entornos acuáticos.

La ictiología tiene aplicaciones prácticas en la conservación de los recursos

acuáticos. Los ictiólogos pueden evaluar poblaciones de peces para determinar su salud y

sostenibilidad, lo que es fundamental para la pesca y la acuicultura. Además, estudian los

efectos de la contaminación, el cambio climático y la degradación de hábitats en las poblaciones

de peces, contribuyendo así a la toma de decisiones informadas para la protección de estos

recursos naturales.

c) Mastozoología: La mastozoología es una rama de la zoología que se dedica

al estudio de los mamíferos en todas sus dimensiones biológicas y en su interacción con el

entorno natural. Los mamíferos son un grupo diverso de animales vertebrados que se

caracterizan por tener glándulas mamarias que les permiten alimentar a sus crías con leche y por

su capacidad de regular la temperatura corporal interna. Desde pequeños murciélagos hasta

grandes ballenas, los mamíferos presentan una increíble variedad de formas, tamaños,

comportamientos y adaptaciones.

La mastozoología contiene una vasta cantidad de áreas de investigación,

desde la taxonomía y la sistemática de las especies de mamíferos hasta el estudio de su

ecología, comportamiento, anatomía, fisiología y genética. Los mastozoólogos también

investigan la evolución de los mamíferos a lo largo del tiempo, desde sus antepasados más

primitivos hasta las formas modernas, y cómo estas adaptaciones les han permitido colonizar

diversos hábitats en todo el mundo.


El estudio del comportamiento de los mamíferos es otra área importante en la

mastozoología. Los científicos observan y analizan cómo los mamíferos se reproducen, se

comunican, buscan alimento, se relacionan socialmente y se adaptan a su entorno. Esto puede

implicar estudios de campo que siguen a los animales en su hábitat natural o investigaciones en

cautiverio para comprender mejor sus patrones de comportamiento.

La mastozoología también tiene un enfoque en la conservación de los

mamíferos, especialmente aquellos en peligro de extinción o que enfrentan amenazas

significativas. Los mastozoólogos pueden evaluar el estado de las poblaciones de mamíferos,

estudiar sus hábitats y comportamientos para desarrollar estrategias de conservación efectivas.

Esto puede incluir medidas como la protección de áreas naturales clave, la gestión de la caza y la

captura, y la educación pública para fomentar una coexistencia más armoniosa entre los

humanos y los mamíferos.

3. De acuerdo con el nivel en el que se estudia la materia viva Tomando

en cuenta los niveles de organización de los seres vivos,

tenemos las siguientes áreas:

3.1- Biología Molecular: La biología molecular es un campo científico

apasionante y esencial que se adentra en los fundamentos íntimos de la vida, explorando las

complejidades de las moléculas que conforman y regulan los seres vivos. En su esencia, esta

disciplina se dedica al estudio minucioso de las interacciones, estructuras y funciones de las

moléculas biológicas, incluyendo el ADN,

el ARN y las proteínas, que son los pilares básicos de la herencia genética y la maquinaria

celular.
El ADN, el ácido desoxirribonucleico, es uno de los componentes centrales

en la biología molecular. Esta molécula almacena la información genética en secuencias de

unidades llamadas nucleótidos, las cuales codifican las instrucciones para la formación y el

funcionamiento de los seres vivos. A través del proceso de replicación, el ADN asegura la

transmisión precisa de la información genética de una generación a otra.

Un aspecto fundamental que aborda la biología molecular es la expresión

génica. Los genes son segmentos específicos de ADN que se transcriben en ARN, que a su vez

se traduce en proteínas. Esta cadena de eventos es vital para la

construcción y funcionamiento de las células y tejidos, y cualquier alteración en estos procesos

puede tener un impacto significativo en la salud y el desarrollo de un organismo.

La biología molecular también tiene una relación íntima con la medicina y la

biotecnología. El estudio de las bases moleculares de enfermedades ha llevado a la

identificación de factores genéticos y moleculares que contribuyen a condiciones médicas. Los

avances en técnicas de diagnóstico, como la secuenciación del genoma, permiten una

comprensión más profunda de las enfermedades genéticas y ayudan en la personalización de

tratamientos médicos.

Tecnologías innovadoras como la edición genética con CRISPR-Cas9 han

ampliado aún más el alcance de la biología molecular. Estas herramientas permiten a los

científicos modificar de manera precisa y específica el ADN de organismos, lo que abre la

puerta a la corrección de mutaciones genéticas, la


generación de modelos animales para la investigación médica y la creación de

organismos con características deseadas en la agricultura y la biotecnología.

En esencia, la biología molecular es un lenguaje científico que nos permite

descifrar los misterios de la vida en su nivel más fundamental. Su comprensión ha transformado

nuestra visión del mundo biológico, desde cómo evolucionan las especies hasta cómo se

desarrollan y funcionan las células. A medida que avanzamos en este campo, continuamos

desvelando las complejidades de la vida y abriendo nuevas posibilidades para la medicina, la

biotecnología y la comprensión de nuestro lugar en la naturaleza.

3.2- Biología Celular: La biología celular es una disciplina científica que se

sumerge en el mundo diminuto y fascinante de las células, las unidades fundamentales de la

vida. Esta rama del conocimiento se dedica al estudio minucioso de las estructuras, funciones,

propiedades y procesos que ocurren en las células, los bloques básicos de construcción de todos

los seres vivos.

En el corazón de la biología celular está la comprensión de cómo las células

realizan sus funciones vitales y cómo se organizan para crear organismos complejos. Desde

la respiración celular hasta la división y la diferenciación, cada aspecto de la vida es

impulsado por intrincadas redes de reacciones y procesos que tienen lugar en el interior de

las células.

La biología celular explora la anatomía celular, identificando y describiendo

las diversas estructuras intracelulares, como el núcleo, las mitocondrias, el retículo

endoplasmático y muchas otras. Estas estructuras tienen funciones especializadas

que contribuyen al funcionamiento global de la célula.


La comunicación celular es otro tema crucial en la biología celular. Las

células interactúan entre sí a través de señales químicas y procesos de señalización que les

permiten coordinar sus actividades y responder a cambios en su entorno. Esta capacidad de

comunicación es esencial para el desarrollo, la respuesta inmunológica y la homeostasis en los

organismos multicelulares.

La biología celular también tiene una relación estrecha con otras disciplinas

científicas. La biología molecular, por ejemplo, explora los procesos moleculares que ocurren

dentro de las células, mientras que la genética aborda la herencia y variabilidad genética.

Juntas, estas disciplinas arrojan luz sobre cómo las instrucciones genéticas se traducen en las

funciones celulares y cómo los errores en estos procesos pueden llevar a enfermedades

genéticas y trastornos.

La tecnología ha desempeñado un papel crucial en el avance de la biología

celular. Microscopios avanzados y técnicas de imagen permiten a los científicos observar

células y sus estructuras a una escala nunca antes posible. La microscopía electrónica, por

ejemplo, ha revelado detalles ultrafinos de las células, mientras que la microscopía de

fluorescencia permite rastrear proteínas y moléculas específicas en tiempo real.

3.3- Histología: La histología es una rama de la biología que se enfoca en el

estudio de los tejidos biológicos a nivel microscópico. Los tejidos son conjuntos de células con

estructuras y funciones similares que trabajan en conjunto para llevar a cabo tareas específicas en

el cuerpo de los organismos multicelulares. La histología examina la organización, la

composición y las relaciones entre las células y las


sustancias extracelulares que conforman los diferentes tejidos en el contexto de los órganos

y sistemas del cuerpo.

Esta disciplina científica desentraña los misterios de cómo las células

individuales interactúan para formar tejidos y cómo estos tejidos contribuyen a la función

normal de los órganos y sistemas. La histología permite identificar las características únicas de

cada tipo de tejido, lo que es esencial para comprender cómo se desarrollan, cómo responden a

estímulos externos y cómo pueden verse alterados en situaciones de enfermedad.

La histología se basa en el uso de microscopios, que permiten ampliar el

tamaño de las estructuras y células a nivel que es invisible a simple vista. Los avances en

técnicas de tinción y coloración, así como en microscopía electrónica, han revolucionado nuestra

capacidad para observar y analizar los detalles microscópicos de los tejidos.

Existen varios tipos de tejidos en el cuerpo humano, incluyendo tejido

epitelial, tejido conectivo, tejido muscular y tejido nervioso. Cada uno de estos tejidos tiene

características distintivas y funciones específicas. La histología investiga la composición

celular de estos tejidos, cómo están organizados en relación entre sí y cómo se adaptan a las

necesidades del organismo.

La histología también tiene aplicaciones clínicas significativas. Los patólogos

utilizan la histología para diagnosticar enfermedades a través del análisis de muestras de tejido.

Estas muestras, conocidas como biopsias, se obtienen de pacientes y se examinan bajo el

microscopio para detectar cambios anormales en las


células y tejidos, lo que ayuda a determinar la presencia de enfermedades como el cáncer.

3.4- Organografía: La organografía es una rama de la biología que se dedica al

estudio detallado de la estructura y organización de los órganos en los organismos multicelulares.

Esta disciplina examina cómo los órganos se forman a partir de tejidos, cómo están dispuestos en

el cuerpo y cómo interactúan entre sí para llevar a cabo funciones específicas que son esenciales

para el funcionamiento y la supervivencia de los seres vivos.

La organografía se centra en identificar las características anatómicas únicas

de cada órgano y en comprender cómo se relacionan con su función. Cada órgano tiene una

estructura específica que le permite desempeñar su papel en el organismo. Por ejemplo, los

pulmones tienen alvéolos para el intercambio de gases, el corazón tiene cámaras para bombear

sangre y el hígado está organizado en lóbulos para llevar a cabo funciones metabólicas y de

desintoxicación.

El estudio de la organografía se basa en la observación minuciosa de las

estructuras a través del uso de microscopios y técnicas de tinción que resaltan diferentes

componentes celulares. Esto permite a los investigadores analizar las características celulares

y tisulares de los órganos y comprender cómo se relacionan para cumplir sus funciones.

La organografía es crucial para comprender la complejidad de los sistemas y

aparatos en el cuerpo humano y en otros organismos. Por ejemplo, en el sistema digestivo, la

organografía ayuda a describir cómo los diferentes órganos, como el esófago, el estómago, el

intestino delgado y el intestino grueso, trabajan juntos para


procesar los alimentos y absorber nutrientes. Del mismo modo, en el sistema nervioso, la

organografía permite comprender cómo él cerebro, la médula espinal y los nervios periféricos

interactúan para transmitir señales y coordinar funciones corporales.

La organografía también tiene aplicaciones clínicas importantes. Los

médicos y cirujanos dependen de un profundo conocimiento de la organografía para

diagnosticar y tratar enfermedades, así como para realizar procedimientos quirúrgicos con

precisión. La capacidad de visualizar y comprender cómo están dispuestos los órganos en el

cuerpo es esencial para el éxito de la práctica médica.

3.5- Biología del organismo: La biología del organismo, también conocida

como biología de organismos o biología integrativa, es una rama de la biología que se enfoca en

el estudio holístico y completo de los organismos vivos en su totalidad. En contraste con las

disciplinas más especializadas que se centran en aspectos específicos, como la biología celular o

la genética, la biología del organismo busca entender cómo todas las partes y sistemas de un

organismo interactúan y se integran para mantener la vida y responder al entorno.

Esta área de estudio se interesa por la comprensión de la anatomía,

fisiología, ecología, comportamiento y evolución de los organismos en su contexto natural.

En lugar de analizar únicamente aspectos aislados, como una estructura celular o un gen

específico, la biología del organismo se propone abordar cómo las diferentes partes y

sistemas de un organismo interactúan para lograr funciones complejas y cómo estas

funciones contribuyen a su supervivencia y reproducción.

La biología del organismo busca responder a preguntas fundamentales como

cómo los sistemas circulatorios, respiratorios, digestivos, nerviosos y otros se


combinan para mantener la homeostasis interna y permitir el funcionamiento coordinado

del organismo. Además, examina cómo los organismos responden y se adaptan a los

cambios en su entorno, desde las respuestas inmediatas hasta las adaptaciones evolutivas a

lo largo de generaciones.

Un enfoque importante dentro de la biología del organismo es el estudio

comparativo, que involucra la observación y el análisis de diversas especies para comprender

las variaciones y similitudes en su estructura y función. Esto puede proporcionar información

valiosa sobre los principios generales que rigen los sistemas biológicos y cómo han

evolucionado para adaptarse a diferentes nichos ecológicos.

La biología del organismo también tiene implicaciones en la medicina y la

biotecnología. La comprensión de cómo funcionan los sistemas en un organismo completo es

esencial para el diagnóstico y tratamiento médico efectivo. Además, el conocimiento derivado

de esta disciplina puede inspirar avances en la ingeniería de tejidos y la medicina regenerativa.

Teorías sobre el origen de la vida

La vida es una cualidad de la materia altamente organizada, el origen de la

vida siempre ha sido una interrogante para los pensadores no pudiendo encontrar hasta ahora una

idea cien por cien verídica, aunque si hicieron postulados y teorías para explicar el génesis de la

vida, las teorías más importantes fueron:

a) Teoría del Creacionismo: El creacionismo es una creencia religiosa y

filosófica que sostiene que el universo, la Tierra y toda la vida en ella fueron creados por un ser

divino o una entidad superior, generalmente de acuerdo con las narrativas religiosas descritas en

textos sagrados. En particular, se refiere a la creencia en una


creación divina según la cual todas las formas de vida, incluyendo a los seres humanos, fueron

creadas de manera intencional y directa por un ser supremo.

En el contexto cristiano, el creacionismo se alinea con la narrativa del

Génesis en la Biblia, que describe la creación del mundo y la vida en seis días por parte de

Dios. Hay diferentes interpretaciones dentro del creacionismo, incluyendo el creacionismo de

la Tierra joven, que defiende que la Tierra y el universo tienen una edad relativamente joven,

generalmente menos de 10,000 años, y el creacionismo de la Tierra antigua, que acepta la

antigüedad de la Tierra, pero aún sostiene que Dios tuvo un papel directo en la creación de las

especies.

Es importante señalar que el creacionismo es una creencia religiosa y no es

una teoría científica ampliamente aceptada en la comunidad científica. La teoría científica

predominante que explica la diversidad de la vida en la Tierra es la teoría de la evolución, que

sostiene que las especies cambian a lo largo del tiempo a través de procesos de selección natural

y mutación genética. La controversia entre el creacionismo y la evolución ha sido un tema

recurrente en debates sobre la educación, la religión y la ciencia.

b) Teoría de la Generación Espontánea: La teoría de la generación espontánea

fue una concepción antigua y ahora desacreditada sobre el origen de la vida, que afirmaba que

organismos complejos podían surgir de manera inmediata y sin la intervención de progenitores

similares. Esta idea se remonta a la antigüedad clásica, siendo promovida por figuras como

Aristóteles, quien postuló que ciertos seres vivos podían originarse naturalmente a partir de

materia no viva. Sin embargo, a lo largo de


la historia, esta teoría enfrentó desafíos y cuestionamientos que llevaron a su eventual

refutación en favor de explicaciones más científicas.

La teoría de la generación espontánea se basaba en observaciones superficiales

y en la aparente aparición repentina de organismos en entornos propicios, como la aparición de

insectos en la carne en descomposición. Estas observaciones llevaban a la creencia de que los

seres vivos podían surgir de manera automática a partir de materia inanimada, en ausencia de

cualquier proceso de reproducción. Esta noción se mantuvo arraigada en la cultura y el

pensamiento humano durante siglos.

No fue sino hasta el avance de la ciencia y la investigación experimental en los

siglos XVII y XVIII que la teoría de la generación espontánea comenzó a ser cuestionada de

manera más rigurosa. Científicos como Francesco Redi y Lazzaro Spallanzani llevaron a cabo

experimentos que desafiaban la idea de que los seres vivos podían surgir espontáneamente. Redi

demostró en la década de 1660 que los gusanos no aparecían mágicamente en la carne en

descomposición, sino que eran el resultado de la deposición de huevos por moscas. Spallanzani,

en la década de 1760, realizó experimentos con caldo y frascos sellados para mostrar que la vida

microscópica no se generaba espontáneamente en el caldo estéril.

Sin embargo, fue el trabajo de Louis Pasteur en la década de 1860 el que

proporcionó una refutación definitiva a la teoría de la generación espontánea.

Pasteur diseñó experimentos ingeniosos utilizando frascos con cuellos de cisne que permitían el

paso del aire, pero evitaban el contacto directo con partículas de polvo y microorganismos.

Demostró que el caldo estéril permanecía libre de vida microscópica


a menos que los frascos fueran perturbados para permitir la entrada de

microorganismos del exterior.

Estos experimentos de Pasteur dieron lugar al concepto de la biogénesis, que

sostiene que toda vida proviene de vida preexistente. En contraposición, la generación

espontánea, que había sido la explicación predominante durante mucho tiempo, quedó relegada

al ámbito de las ideas desacreditadas. La teoría de la generación espontánea fue un ejemplo de

cómo las creencias previas pueden ser desafiadas y reemplazadas por un entendimiento más

profundo basado en la observación, la experimentación y el método científico riguroso.

c) Teoría de la Panspermia: La teoría de la panspermia es una hipótesis

científica que sugiere que la vida en la Tierra, o al menos sus ingredientes básicos, podrían

haber llegado desde otros lugares del universo a través de material extraterrestre, como

meteoritos, asteroides o partículas de polvo cósmico. Esta teoría propone que los componentes

necesarios para la vida, como aminoácidos y moléculas orgánicas, podrían haberse formado en

otras partes del espacio y haber sido transportados a la Tierra, permitiendo así el inicio de la

vida en nuestro planeta.

La idea de la panspermia no es nueva y ha sido considerada por científicos y

filósofos a lo largo de la historia. (“Origen DE LA VIDA - ORIGEN DE LA VIDA

PANSPERMIA La idea de ... - Studocu”) Sin embargo, en la era moderna, esta teoría ha

adquirido una base más sólida debido a avances en la comprensión de la química y la

astrofísica. Existen varias variantes de la panspermia, cada una de las cuales propone diferentes

mecanismos y fuentes de transferencia de material biológico o prebiótico desde el espacio

exterior a la Tierra.
Una forma de panspermia es la panspermia dirigida, que sugiere que la vida

fue deliberadamente enviada a la Tierra por seres inteligentes en otros lugares del universo. Esta

variante tiende a ser más especulativa y carece de evidencia científica sólida. En contraste, la

panspermia cósmica es la variante más respaldada, que se basa en la capacidad de los meteoritos

y otros objetos espaciales para transportar material biológico o prebiótico a través del espacio.

d) Teoría Quimiosintética o Teoría de Bioquimica de Oparin: La teoría de

Oparin y Haldane, a menudo llamada la teoría de la sopa primordial o la hipótesis del caldo

primordial, se refiere a las ideas propuestas por el científico ruso Alexander Oparin y el

bioquímico británico John Haldane sobre cómo las condiciones en la Tierra primitiva

permitieron la formación de moléculas orgánicas y dieron origen a la vida.

Ambos científicos plantearon la hipótesis en la década de 1920 y, aunque

trabajaron de manera independiente, sus ideas eran similares en muchos aspectos. La teoría se

basa en la idea de que, en la atmósfera primitiva de la Tierra, compuesta por gases como

hidrógeno, metano, amoníaco y agua, las reacciones químicas provocadas por fuentes de

energía como la radiación solar y las descargas eléctricas podrían haber dado lugar a la

formación de moléculas orgánicas a partir de compuestos inorgánicos.

Estas moléculas orgánicas, como aminoácidos y otros precursores de la vida,

habrían sido arrastradas por la lluvia hacia los océanos y charcos, donde se habrían acumulado

y concentrado en un entorno conocido como "caldo primordial". En este ambiente rico en

compuestos químicos, se postuló que las moléculas podrían


haber interactuado y combinado para formar moléculas más complejas, dando así lugar a los

primeros pasos hacia la vida.

Teorías sobre el origen de las especies

Durante el siglo XIX se realizaron grandes aportes al campo de la evolución

con lo cual se vivió un auge en las teorías sobre el origen de las especies, las teorías más

importantes fueron:

1. Fijismo: El fijismo es una perspectiva sobre el origen y la evolución de las

especies que sostiene que las formas de vida en la Tierra son inmutables, es decir, que las

especies son fijas y no cambian a lo largo del tiempo. Esta idea contrasta con la teoría de la

evolución, que postula que las especies cambian y se transforman gradualmente a lo largo de

períodos largos de tiempo.

2. Evolucionismo: La teoría del evolucionismo es un concepto fundamental

en la biología que se refiere a la idea de que las especies de seres vivos cambian y se

desarrollan a lo largo del tiempo, dando lugar a la diversidad de formas de vida que

vemos en la actualidad. Esta teoría propone que las especies comparten ancestros comunes y

que las diferencias entre ellas son el resultado de procesos evolutivos a lo largo de millones

de años. El evolucionismo ha sido respaldado por una gran cantidad de

evidencia científica y es una base fundamental en la biología moderna.

Siendo estas las teorías evolutivas:

a) Teoría del Transformismo: La teoría del transformismo es una

perspectiva histórica en la biología que sostiene que las especies pueden transformarse

gradualmente de una forma a otra a lo largo del tiempo, pero no


necesariamente a través de un proceso de ascendencia común o de cambio evolutivo constante.

A diferencia de la teoría de la evolución, que postula la descendencia con modificación y la

ascendencia común de todas las formas de vida, el transformismo sugiere que las especies

individuales pueden cambiar y transformarse por sí mismas en respuesta a su entorno y

circunstancias.

Uno de los defensores notables del transformismo fue el naturalista francés

Jean-Baptiste Lamarck, quien en el siglo XIX propuso una teoría que ahora se conoce como

lamarckismo. Lamarck postuló que los organismos adquirían características nuevas durante su

vida debido a la interacción con su entorno y luego transmitían esas características modificadas a

sus descendientes. Aunque la teoría de Lamarck tuvo una influencia significativa en la

comprensión temprana del cambio en los seres vivos, su mecanismo de herencia y evolución fue

refutado posteriormente por los avances en genética y biología molecular.

La teoría del transformismo, en su forma original, no tenía una base sólida en

la genética y la herencia y no pudo proporcionar una explicación completa y coherente para la

diversidad de las formas de vida. La teoría de la evolución de Charles Darwin, basada en la

selección natural y la herencia genética, proporcionó una explicación más robusta y respaldada

por evidencia para cómo cambian y se diversifican las especies a lo largo del tiempo.

b) Teoría de Darwin y Wallace: La teoría de Wallace y Darwin, también

conocida como la teoría de la evolución por selección natural, es una de las ideas más

influyentes y revolucionarias en la biología. Fue propuesta de manera independiente por el

naturalista británico Charles Darwin y su colega Alfred Russel Wallace a


mediados del siglo XIX. Esta teoría cambió fundamentalmente nuestra comprensión del origen y

la diversidad de las especies en la Tierra y se ha convertido en una base esencial de la biología

moderna.

La teoría de Wallace y Darwin se basa en varios conceptos clave:

 Variabilidad heredable: Las poblaciones de organismos individuales

muestran variaciones en sus características. Estas diferencias son heredables, lo que significa que

se transmiten de padres a descendencia.

 Selección natural: En cada generación, hay una lucha por los recursos y la

supervivencia debido a que los recursos son limitados. Los individuos con características que les

confieren una ventaja en su entorno tienen más probabilidades de sobrevivir y reproducirse con

éxito, transmitiendo sus características a la siguiente

generación.

 Adaptación: A lo largo del tiempo, las características favorables se

acumulan en la población, lo que lleva a la adaptación de los organismos a su entorno. (“En que

consiste la teora de la evolucin de charles Darwin - Studocu”) Esto resulta en la evolución de

características que aumentan la aptitud biológica de los individuos en su entorno específico.

 Descendencia con modificación: A medida que las generaciones pasan,

las características favorables se vuelven más comunes en la población. Con el tiempo, estos

cambios acumulativos pueden resultar en la formación de nuevas especies con características

únicas.
 Origen común: Todas las especies comparten un ancestro común.

Las diferencias entre las especies surgieron gradualmente a lo largo de períodos largos de tiempo

debido a la selección natural y otros mecanismos evolutivos.

La teoría de Wallace y Darwin revolucionó nuestra comprensión de la

diversidad de la vida en la Tierra. Proporciona una explicación naturalista y basada en evidencia

para la adaptación y la formación de nuevas especies. Esta teoría reemplazó las explicaciones

tradicionales basadas en la creación divina y estableció la base para la biología evolutiva

moderna.

Actualmente se ha recogido mucha evidencia en los campos de biología

molecular, genética y paleontología, como para afirmar que esta teoría es verídica. En 1870

Wallace contribuyo al libro de Darwin con su obra “Contribuciones a la teoría de la selección

natural”.

c) Teoría del Mutacionismo: La teoría del mutacionismo es una perspectiva

histórica en la biología que se centró en las mutaciones genéticas como la principal fuerza

impulsora de la evolución de las especies. Aunque esta teoría tuvo un impacto limitado y fue

posteriormente superada por la teoría de la selección natural, es importante entender su contexto

y sus contribuciones al desarrollo del pensamiento evolutivo.

La teoría del mutacionismo surgió en el período previo a la consolidación de la

teoría de la evolución de Darwin y Wallace. El biólogo francés Hugo de Vries, propuso que las

mutaciones genéticas repentinas y drásticas eran la principal fuente de variación en las

poblaciones y, por lo tanto, la fuerza motriz detrás de la


evolución. De Vries y otros mutacionistas argumentaron que estas mutaciones súbitas eran

responsables de la aparición de nuevas especies.

d) Teoría Sintética de la Evolución (Neodarwinismo): La Teoría Sintética de

la Evolución, también conocida como Síntesis Moderna de la Evolución, es un marco teórico en

biología que unificó las ideas de la selección natural de Charles Darwin con los principios de la

genética mendeliana y la genética de poblaciones. Esta síntesis se desarrolló durante las

primeras décadas del siglo XX y representa un hito fundamental en la comprensión de cómo

ocurre la evolución y cómo se transmiten las características hereditarias en las poblaciones a lo

largo del tiempo.

Antes de la Síntesis Moderna, las ideas de Darwin sobre la selección natural

habían sido propuestas en el siglo XIX, pero la comprensión de los mecanismos genéticos de

herencia era limitada. Por otro lado, la genética mendeliana había sido descubierta por

Gregorio Mendel en el siglo XIX, pero no se había aplicado ampliamente a la

teoría de la evolución. La Síntesis Moderna unificó estas perspectivas y revolucionó la biología

evolutiva.

La Síntesis Moderna de la Evolución transformó la biología evolutiva al

proporcionar una base sólida para comprender cómo las especies cambian y se adaptan a su

entorno a lo largo del tiempo. Esta síntesis ha sido respaldada por un sin fin de evidencias,

incluidos estudios genéticos, el registro fósil, la anatomía comparada y la observación de

adaptación en la naturaleza.

Niveles de Organización en los Seres Vivos


Los seres vivos presentamos un alto grado de complejidad en nuestra

estructura. En la organización de la materia viva, se distinguen dos niveles jerárquicos: químico

y celular

la) Nivel Químico: Los niveles de organización de los seres vivos se refieren

a la jerarquía estructural en la que están organizados los componentes biológicos, desde las

unidades más pequeñas y fundamentales hasta las estructuras más complejas. Esta jerarquía nos

ayuda a comprender cómo los seres vivos están construidos y cómo funcionan en diferentes

niveles de complejidad. En los seres vivos se distinguen jerárquicos de organización: químico y

celular

1. Nivel Químico

a) Nivel Atómico: El nivel atómico de la materia es el nivel más básico de

organización de la materia en el que se encuentran los átomos, que son las unidades

fundamentales de la materia. Los átomos son las unidades más pequeñas y básicas de un

elemento químico que retienen las propiedades características de ese elemento. Cada átomo está

compuesto por una zona nuclear la cual contiene protones y neutrones, y una nube electrónica

la cual contiene electrones en movimiento continuo.

Los átomos se combinan mediante enlaces químicos para formar moléculas,

que son las unidades más pequeñas de una sustancia química que aún conservan las propiedades

de esa sustancia. Las moléculas pueden estar compuestas por átomos del mismo elemento

(moléculas diatómicas como el oxígeno molecular, O2) o por diferentes elementos (como el

agua, H2O, que contiene átomos de hidrógeno y oxígeno).


b) Nivel Molecular: El nivel molecular de la materia se refiere a un nivel de

organización más alto que el nivel atómico, donde los átomos se combinan y se unen

químicamente para formar moléculas más complejas. Las moléculas son la unidad básica de

muchas sustancias químicas y juegan un papel fundamental en la estructura y función de la

materia, tanto en sistemas biológicos como en sistemas no biológicos.

En el nivel molecular, los átomos se unen mediante enlaces químicos para

formar diferentes tipos de moléculas. Algunos ejemplos de moléculas incluyen el agua (H2O),

el dióxido de carbono (CO2), el ADN (ácido desoxirribonucleico) y las proteínas. Las

moléculas pueden variar en tamaño y complejidad, y su estructura determina sus propiedades y

funciones.

c) Nivel Macromolecular: El nivel macromolecular de la materia se refiere a

un nivel de organización aún más alto que el nivel molecular, en el cual las moléculas se

combinan para formar estructuras de mayor tamaño y complejidad llamadas macromoléculas.

Las macromoléculas son moléculas gigantes formadas por la unión repetitiva de unidades más

pequeñas, conocidas como monómeros. Estas macromoléculas desempeñan un papel esencial

en la biología y en muchos aspectos de la química y la ciencia de materiales.

Las principales macromoléculas en los sistemas biológicos incluyen:

 Ácidos nucleicos: Estos son los componentes fundamentales de la

información genética. El ADN y ARN contienen instrucciones para la síntesis de proteínas y la

regulación de procesos celulares.


 Proteínas: Las proteínas son macromoléculas versátiles que desempeñan

diversas funciones en las células y los organismos. Son fundamentales para la estructura,

función y regulación celular. Están compuestas por cadenas de

aminoácidos.

 Carbohidratos: Los carbohidratos son importantes para el

almacenamiento y suministro de energía, así como para la estructura celular. Incluyen azúcares

simples y complejos, como la glucosa y el almidón.

 Lípidos: Los lípidos son moléculas hidrofóbicas que desempeñan roles

estructurales y energéticos en las células. Incluyen grasas, aceites, fosfolípidos y esteroides.

Las macromoléculas son cruciales para la estructura y función de los

sistemas biológicos. Por ejemplo, las proteínas son esenciales para el funcionamiento de

enzimas, hormonas, anticuerpos y muchas otras funciones celulares. Los ácidos nucleicos

almacenan y transmiten información genética, permitiendo la síntesis de proteínas y la

herencia genética. Los carbohidratos y los lípidos son componentes estructurales de las

membranas celulares y proporcionan energía a las células.

d) Asociaciones Supramoleculares: Las asociaciones supramoleculares son

interacciones no covalentes entre moléculas individuales que dan lugar a estructuras más grandes

y complejas que se mantienen unidas por fuerzas intermoleculares débiles. Estas asociaciones

son fundamentales para la formación de estructuras y funciones específicas en sistemas

biológicos y no biológicos. Aunque las fuerzas involucradas en las asociaciones

supramoleculares son más débiles que los


enlaces covalentes, su importancia radica en su capacidad para formar estructuras

reversibles y altamente especializadas

Las asociaciones supramoleculares son esenciales en la formación de

estructuras biológicas como proteínas, ácidos nucleicos, membranas celulares y estructuras

subcelulares. También tienen aplicaciones en la nanotecnología, la química de materiales y la

creación de sistemas sintéticos con propiedades específicas.

2. Nivel Celular:

a) Nivel Celular: El nivel celular es un componente esencial de la jerarquía de

organización biológica y representa uno de los niveles fundamentales en la estructura y

funcionamiento de los seres vivos. Las células son las unidades básicas de la

vida y constituyen los bloques de construcción fundamentales de todos los organismos. A través

del estudio de las células y su funcionamiento, se ha logrado un profundo entendimiento de los

procesos biológicos y de cómo se sustenta la vida en sus diversas manifestaciones.

En síntesis, el nivel celular representa la base de la vida y la unidad básica de

organización biológica. Comprender la estructura y las funciones de las células es esencial para

la comprensión de los procesos biológicos en su conjunto, desde la función celular hasta la

biología de sistemas y la evolución. El nivel celular es un punto de partida crucial para explorar

la vida en todas sus manifestaciones.

b) Nivel Tisular: El nivel tisular es un paso más allá en la jerarquía de

organización biológica después del nivel celular. Se refiere a la agrupación y organización de

células similares en tejidos específicos con funciones especializadas y coordinadas. Los tejidos

son conjuntos de células que trabajan juntas para llevar a


cabo funciones específicas en el organismo. El nivel tisular es esencial para la formación

de órganos y sistemas, y juega un papel fundamental en la estructura y función de los

seres vivos.

 Definición de Tejidos: Los tejidos son conjuntos organizados de células

similares que comparten una estructura y una función comunes. La agrupación de células en

tejidos permite una mayor eficiencia en la realización de funciones específicas en el organismo.

 Tipos de Tejidos: Existen cuatro tipos principales de tejidos en los

organismos multicelulares: epitelial, conectivo, muscular y nervioso. Cada tipo de tejido tiene

su propia estructura, características y funciones únicas.

 Tejido Epitelial: Cubre las superficies externas e internas del cuerpo y

forma las glándulas. Puede ser simple (una capa de células) o estratificado (múltiples capas).

(“Qué es tejido. Diccionario médico. Clínica U. Navarra”)

 Tejido Conectivo: Proporciona soporte, conexión y protección a las

estructuras del cuerpo. Incluye tejido conjuntivo denso, tejido adiposo, cartílago, hueso

y sangre.

 Tejido Muscular: Está diseñado para la contracción y movimiento.

Hay tres tipos: muscular esquelético, muscular liso y muscular cardíaco.

 Tejido Nervioso: Transmite señales eléctricas y permite la

comunicación y la coordinación dentro del cuerpo. Incluye neuronas y células gliales.

 Funciones de los Tejidos: Cada tipo de tejido tiene funciones específicas.

(“¿Cuántos tipos de tejido hay en el cuerpo humano? - Curiosoando”) Por ejemplo, el tejido

epitelial protege, absorbe y secreta sustancias; el tejido conectivo


sostiene y conecta tejidos; el tejido muscular permite el movimiento; y el tejido nervioso

coordina la comunicación y el control del cuerpo.

 Órganos y Sistemas: Los tejidos se organizan en órganos, que son

estructuras compuestas por varios tipos de tejidos que trabajan juntos para realizar funciones

específicas. Los órganos, a su vez, se combinan para formar sistemas, como el sistema digestivo,

el sistema nervioso y el sistema cardiovascular.

 Homeostasis: La organización tisular es crucial para el mantenimiento de

la homeostasis, que es el equilibrio interno del cuerpo. Los tejidos y órganos trabajan juntos

para mantener las condiciones internas adecuadas para el funcionamiento óptimo del

organismo.

 Enfermedades y Trastornos: Los problemas en la organización tisular

pueden llevar a enfermedades y trastornos. Por ejemplo, el cáncer es a menudo el resultado de

un crecimiento anormal de células en los tejidos.

c) Nivel Orgánico: El nivel orgánico es un nivel superior de organización

biológica que sigue al nivel tisular en la jerarquía. En este nivel, varios tejidos diferentes se

combinan para formar órganos, estructuras especializadas con funciones específicas y complejas

en el cuerpo de los organismos. Los órganos son unidades estructurales que realizan tareas

específicas esenciales para la supervivencia y el funcionamiento adecuado del organismo en su

conjunto. Este nivel de organización es fundamental para entender cómo los sistemas trabajan en

conjunto y cómo se llevan a cabo múltiples funciones en un organismo multicelular.


Los órganos son estructuras formadas por la combinación de varios tejidos

diferentes que trabajan juntos para llevar a cabo funciones específicas en el organismo. Los

órganos son más grandes y más complejos que los tejidos individuales. Cada órgano está

compuesto por diferentes tipos de tejidos, como tejido epitelial, conectivo, muscular y nervioso.

Estos tejidos trabajan en conjunto para llevar a cabo funciones específicas del órgano. Cada

órgano tiene una función única y esencial en el funcionamiento del organismo en su conjunto.

Por ejemplo, el corazón bombea sangre, el cerebro coordina actividades y procesos mentales, los

pulmones realizan el intercambio de gases y el estómago realiza la digestión de los alimentos.

Los problemas en el funcionamiento o la estructura de los órganos

pueden llevar a enfermedades y trastornos que afectan el bienestar y la salud del

organismo. El diagnóstico y tratamiento de enfermedades a menudo involucran la

comprensión de la función de los órganos y su relación con otros sistemas.

d) Nivel Sistémico: El nivel sistémico es uno de los niveles más complejos de

organización biológica y se sitúa en un escalón superior a los niveles tisular y orgánico. En este

nivel, varios órganos interrelacionados trabajan juntos para llevar a cabo funciones específicas y

coordinadas en el organismo. Los sistemas biológicos son conjuntos de órganos que colaboran

para realizar tareas complejas y esenciales para el funcionamiento general del organismo. Este

nivel de organización permite una comprensión profunda de cómo los sistemas interconectados

mantienen la homeostasis, responden a estímulos y permiten la supervivencia y el desarrollo de

los seres vivos.


Los sistemas biológicos son conjuntos de órganos interdependientes que

trabajan juntos para realizar funciones específicas y complejas en el cuerpo. Los sistemas son

ejemplos de cómo los componentes individuales se organizan para lograr objetivos más amplios

y especializados. Hay varios sistemas en el cuerpo humano, cada uno con un conjunto único de

funciones y objetivos. Algunos ejemplos son el sistema cardiovascular (corazón, vasos

sanguíneos, sangre), el sistema nervioso (cerebro, nervios, médula espinal), el sistema

respiratorio (pulmones, vías respiratorias), el sistema digestivo (estómago, intestinos) y muchos

otros. Cada sistema tiene funciones específicas. Por ejemplo, el sistema cardiovascular transporta

sangre, nutrientes y oxígeno por todo el cuerpo; el sistema nervioso coordina la comunicación y

las respuestas a estímulos; y el sistema digestivo procesa los alimentos y absorbe nutrientes. Los

sistemas trabajan juntos para mantener la homeostasis, que es el equilibrio interno del cuerpo.

(“Significado de Fisiológico Definición y Concepto [2023]”) Esto implica la regulación de

variables como la temperatura, el pH, la presión arterial y

otros factores para asegurar un ambiente interno estable.

e) Nivel del Individuo: El nivel del individuo es uno de los niveles más altos y

complejos de organización biológica, que reúne todos los niveles previos en un organismo único

y funcional. En este nivel, todos los sistemas, órganos, tejidos y células trabajan en conjunto

para formar un ser vivo completo. El nivel del individuo abarca desde los organismos

unicelulares hasta los organismos multicelulares más desarrollados, como plantas, animales y

seres humanos. Es en este nivel donde se manifiesta la totalidad de las funciones, adaptaciones y

características que definen a un organismo particular.


Un individuo es un organismo completo, independiente y funcional que tiene

la capacidad de realizar todas las funciones vitales necesarias para su supervivencia y

reproducción. En el nivel del individuo, se incluyen tanto los organismos unicelulares, como las

bacterias y algunos protistas, como los organismos multicelulares, como las plantas, los

animales y los seres humanos. Los organismos multicelulares están compuestos de

múltiples células especializadas que colaboran para realizar funciones específicas. En el nivel

del individuo, los sistemas de órganos trabajan en conjunto para llevar a cabo funciones

complejas y esenciales. Por ejemplo, el sistema cardiovascular transporta sangre y nutrientes, el

sistema nervioso coordina la comunicación y las respuestas, y el sistema respiratorio permite el

intercambio de gases. Los organismos individuales han desarrollado adaptaciones específicas

para sobrevivir y prosperar en su entorno. Estas adaptaciones pueden incluir características

físicas, comportamientos y sistemas fisiológicos que les permiten enfrentar desafíos y

aprovechar oportunidades. La reproducción es fundamental para el ciclo de vida de los

individuos. Los organismos unicelulares pueden reproducirse asexualmente, mientras que los

organismos multicelulares, a menudo, se reproducen sexualmente, transmitiendo información

genética a través de la descendencia. Los individuos interactúan con su entorno y responden a

estímulos ambientales. Estas interacciones pueden influir en el comportamiento, la fisiología y

el ciclo de vida del organismo.

Dentro de una especie, los individuos pueden variar en características como tamaño, forma,

color y comportamiento. Esta variabilidad es resultado de la herencia genética y puede ser clave

en la evolución y adaptación de la especie.


f) Nivel Poblacional: El nivel poblacional es un nivel de organización

biológica que se refiere a un grupo de individuos de la misma especie que habitan en una

ubicación geográfica específica y que interactúan entre sí. En este nivel, se estudian las

características y dinámicas de las poblaciones, como su tamaño, composición, distribución

geográfica, densidad y cambios a lo largo del tiempo. El nivel poblacional es esencial para

comprender cómo las interacciones entre los individuos de una especie pueden afectar la

evolución, la ecología y la conservación de los organismos.

Una población se refiere a un grupo de individuos de la misma especie que

comparten un área geográfica y tienen la posibilidad de interactuar y reproducirse entre sí. El

tamaño de una población se refiere al número total de individuos en la población. La densidad

poblacional se refiere a la cantidad de individuos por unidad de área. (“Cómo calcular densidad

poblacional fácil y preciso”) Ambos factores pueden influir en la competencia por recursos y en

la dinámica de la población. La distribución geográfica se refiere a cómo los individuos de una

población están distribuidos en un área específica. Pueden estar agrupados en parches, dispersos

o distribuidos de manera uniforme. Los individuos de una población interactúan entre sí de

diversas formas, como la competencia por recursos, la reproducción y la cooperación. Estas

interacciones pueden tener un impacto en la salud y la dinámica de la población. El estudio de

los ciclos de vida de una población implica comprender cómo los individuos se reproducen,

cómo crían a sus crías y cómo se adaptan a los desafíos ambientales a lo largo de sus vidas. El

nivel poblacional es relevante en la conservación de especies en peligro de extinción.

Comprender las dinámicas poblacionales y los factores que


afectan a una población es esencial para tomar decisiones informadas sobre la

protección y el manejo de especies en riesgo.

g) Nivel de Comunidad: El nivel de comunidad es un nivel de organización

biológica que se refiere a un conjunto de poblaciones de diferentes especies que interactúan

entre sí y coexisten en un área geográfica específica. En este nivel, se estudian las relaciones y

las interacciones entre las diferentes especies que comparten un hábitat, así como los efectos que

estas interacciones tienen en la estructura y el funcionamiento de la comunidad en su conjunto.

Una comunidad es un conjunto de poblaciones de diferentes especies que

coexisten en un mismo lugar y tiempo, interactuando directa o indirectamente entre sí. La

diversidad de especies es una característica clave de las comunidades. La variedad de especies

presentes en una comunidad puede tener un impacto en la función y la estabilidad del

ecosistema. En una comunidad, las especies interactúan entre sí de diversas formas. Estas

interacciones pueden ser de competencia (por recursos), depredación (captura de presas),

mutualismo (beneficio mutuo) o parasitismo (uno se beneficia a expensas del otro), entre otros.

La estructura de la comunidad se refiere a la forma en que las especies están

distribuidas en términos de abundancia y diversidad. Pueden existir especies dominantes y

especies raras. Las diferentes especies tienen roles ecológicos específicos en la comunidad.

Las cadenas alimentarias son secuencias lineales de transferencia de energía

desde un organismo a otro a medida que se alimentan. Las cadenas alimentarias son una parte

integral de las redes tróficas más amplias.


h) Ecosistema: Es la unión de una comunidad con un hábitat donde estos se

interrelacionan. El componente abiótico es denominado biotopo mientras que el componente

biótico es conocido como biocenosis. La ciencia encargada de studiar estas relaciones es la

Ecología, la cual tiene una gran variedad de aplicaciones ya sea en la agricultura, ganadería,

industria, etc.

i) Biosfera: Es el conjunto de todos los ecosistemas presentas en la tierra y

las interrelaciones entre la biocenosis y el biotopo.

La Clasificación de los Seres Vivos

1. La Clasificación de Whittaker: Propuesta por el ecólogo Robert H.

Whittaker en 1970, es un enfoque ampliamente reconocido para describir y categorizar los

distintos tipos de ecosistemas en función de dos dimensiones principales: la temperatura y la

precipitación. Esta clasificación es conocida como un sistema de zonas de vida, y su objetivo es

representar cómo las condiciones climáticas influyen en la distribución de la vegetación y la

fauna en diferentes partes del mundo. Whittaker desarrolló esta clasificación para proporcionar

una manera más precisa de caracterizar la diversidad biológica en relación con los factores

ambientales.

La clasificación de Whittaker divide los ecosistemas en cinco zonas de vida

principales, cada una asociada con diferentes combinaciones de temperatura y precipitación.

Estas zonas son:

 Zonas polares (ET): Estas son áreas extremadamente frías y secas,

caracterizadas por bajas temperaturas y precipitación escasa. Los ecosistemas en estas regiones

suelen tener una vegetación escasa, principalmente musgos y líquenes adaptados a las duras

condiciones.
 Zonas boreales o taigas (EF): En estas áreas frías, las

temperaturas son bajas, pero la precipitación es un poco más alta que en las zonas polares. La

vegetación típica incluye coníferas como los abetos y los pinos, así como arbustos y musgos.

 Zonas templadas (C): Estas zonas abarcan climas más moderados,

con estaciones bien definidas. Los ecosistemas incluyen bosques caducifolios, praderas y

matorrales. La vegetación varía según la estación y la región.

 Zonas subtropicales y desérticas (BS): Caracterizadas por

temperaturas altas y precipitación limitada, estas zonas incluyen áreas desérticas y

semidesérticas. La vegetación es adaptada a la sequedad, con plantas suculentas y

adaptaciones especiales para conservar agua.

 Zonas tropicales (A): En estas zonas cálidas y húmedas, la

biodiversidad es muy alta. Se encuentran selvas tropicales y bosques tropicales secos, con una

gran variedad de especies vegetales y animales.

Cabe señalar que la clasificación de Whittaker es un enfoque simplificado y

generalizado para describir patrones climáticos y ecológicos en todo el mundo. La variabilidad

dentro de cada zona de vida puede ser significativa debido a la influencia de otros factores

ambientales, como la altitud, la topografía y la disponibilidad de nutrientes. A pesar de sus

limitaciones, esta clasificación ha sido una herramienta valiosa para los ecólogos y biogeógrafos

en la comprensión de cómo los factores climáticos influyen en la distribución de la vida en la

Tierra.
2. La Clasificación de Carl Woese: Carl Woese fue un microbiólogo y biólogo

evolutivo que propuso una clasificación alternativa a la taxonomía tradicional basada en la

secuencia de ARN ribosomal (ARNr), en lugar de las características morfológicas. Su enfoque

revolucionó la comprensión de las relaciones evolutivas entre los organismos y condujo a la

identificación de los tres dominios principales de la vida. A continuación, se presenta la

clasificación de Carl Woese:

 Dominio Bacteria: Incluye a las bacterias, organismos procariotas

unicelulares con una amplia diversidad de formas y funciones. Son microorganismos

omnipresentes en diversos entornos y tienen un papel esencial en muchos ciclos

biogeoquímicos.

 Dominio Archaea: Comprende a los arqueas, otro grupo de

microorganismos procariotas unicelulares. Los arqueas se distinguen de las bacterias en términos

de su bioquímica y genética únicas, así como en su capacidad para habitar ambientes extremos

como aguas termales, salinas y ambientes ácidos.

 Dominio Eukarya: Incluye a todos los organismos eucariotas, que

tienen células más complejas con núcleos definidos y orgánulos membranosos. Este dominio

abarca los reinos Animalia, Plantae, Fungi y varios otros grupos.

La clasificación de Woese se basó en la idea de que las relaciones

evolutivas pueden revelarse más claramente mediante el análisis de secuencias de ARNr, que

son fundamentales para la síntesis de proteínas en todas las formas de vida. Su enfoque de

dividir la vida en tres dominios principales en lugar de solo cinco reinos (como se hacía en la

taxonomía tradicional) reflejaba mejor las verdaderas relaciones filogenéticas y subrayaba la

importancia de la diversidad microbiana.


Conclusión

La historia de la biología siempre estuvo relacionada a la política del momento,

como pudimos leer el conocimiento biológico empezó a desarrollarse cuando la libertad de

pensamiento se hizo presente, eso explica el por qué durante la edad media un periodo de

dogmatismo y veneración a una sola religión y la nula libertad al no poder elegir tus propias

creencias causo un estancamiento en las ciencias. La biología es una ciencia con amplios y

bastos conocimientos que pueden ser aplicados a diversas situaciones prácticas en la vida

cotidiana lo cual hace que todos en la medida de lo posible debemos aprender de ella. Desde que

fue concebida hasta nuestros tiempos sigue siendo aquella ciencia a la que recurrimos cuando

queremos saber quiénes somos, de donde venimos, que somos y que es lo que nos hace

verdaderamente humanos, estas interrogantes no deben responderse, aunque pareciera lo logico,

de manera idealista, sino que por el contario debemos utilizar ese espíritu aventurero y curioso

que nos brinda la ciencia para plantearnos las preguntas y utilizar el estricto y riguroso pero

sencillo método científico el cual nos confiere a todo el que lo usemos en científicos. Para

terminar, concluir que el resultado del conocimiento biológico no es solo una suma de algunos

de los más grandes descubrimientos, sino que es el resultado de un largo periodo de desarrollo

asociado a un periodo de la historia en la cual participaron muchos hombres que dejaron su

huella en esta increíble ciencia, tantos hombres que ningún libro sería capaz de nombrar a todos

y cada uno de ellos.

Bibliografía

Abercrombie, M. (1970). Diccionario de Biologìa. Barcelona: N.C. Labor.


Adriana Lozano, Cecilia Bacca, Vilma Pinzon, Claudia Rozo. (2011). Bioquimica: Metabolismo

energetico concepto y aplicacion. Bogota: Tadeo.

Alvarado, S. (1970). Biologia General (Vol. I y II). Madrid : Absa.

Baker-Allen. (1970). Biologia e investigacion Cientifica. EE.UU: Fondo Educativo Interamericano.

Berkaloff-Bourguet-Favard-Gunnebault. (1971). biologìa y Fisiologìa celular. Barcelona: Omega.

Biblioteca Virtual en Salud. (2010). Obtenido de https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-

983573?lang=es

Bioquimica. (2000). Thomas M. Devlin. Barcelona: Reverte S.A.

Blume, H. (1971). La base molecular de la vida. Selecciones de Scientific American .

Brooks, H. (2022). La Ciencia de los Alimentos: De la Quimica a la nutricion. Roma: Greenbooks.

Cohen, G. (1973). El metabolismo celular y su regulación. Barcelona: Omega.

De Robertis, E. (1973). BiologIa celular. Buenos Aires: El Ateneo.

De Robertis, E. (1978). Biologia Celular. Buenos Aires: El Ateneo.

Durand-Favard. (1978). La Célula. Barcelona: Omega.

Federico Martinez Montes, Juan Pablo Pardo Vasquez, Hector Riveros Rosas. (2018). Bio Quimica.

Mexico: El Manual Moderno S.A.de C.V.

Gerber, U. R. (07 de 03 de 2014). Grasas y acidos grasos en nutricion humana. Obtenido de

FAO.alimentacion y nutricion: http://www.fao.org/docrep/017/i1953s/1953s.pdf

https://www.eltiempo.com/files/image_640_428/uploads/2022/05/20/62880887e1f97.jpeg. (s.f.).

Kruh, J. (1973). BioquImica. Barcelona: Omega.

M.M, N. D. (2000). Principio de Bioquiica. Barcelona: Omega.

Maillet, M. (1975). Elementos de Citología animal. Madrid: Alhambra.

Palau A.O.Pico Cs, Bonet P M L, Sierra V.F , Oliver V.P, Rodriguez G.A.M. (2014). El Libro Blanco de

las grasas en la amilentacion funcional. España: Unilever.


S, A. (1970). Biología General. Madrid: Absa.

Stryer, L. (1976). Bioquìmica. Barcelona: Revertè.

Szollos, R. (1976). Atlas de Biologia celular. Barcelona: Toray-Masson.

Vicente, C. (1979). Biologìa Celular y molecular. Madrid: H. Blume.

Villar Palasi-Santos Ruiz. (1975). Tratado de Bioquimica. Barcelona: Augusta.

Walter, McBee,Temple. (1980). Introducción a la Microbiología. Mexico: CECSA.


Bioquímica

La bioquímica es una disciplina científica que se enfoca en el estudio de

las moléculas y procesos químicos que ocurren en los organismos vivos. (“Definicion de

bioquímica según varios autores - Studocu”) Se centra en comprender la estructura, función,

interacciones y transformaciones de las biomoléculas, como proteínas, ácidos nucleicos, lípidos

y carbohidratos, que son fundamentales para la vida. La bioquímica busca explicar los mecanism

os que subyacen a los procesos biológicos, desde la replicación del ADN hasta el

metabolismo celular, y tiene aplicaciones en áreas como la medicina, la biotecnología, la

agricultura y la investigación científica.


Fig.

01. https://www.eltiempo.com/files/image_640_428/uploads/2022/05/20/62880887e1f9 7.jpeg

Composición química de los seres vivos:

La composición química de la vida es un aspecto fundamental de la biología y

la bioquímica, ya que proporciona una comprensión profunda de los procesos vitales que

ocurren en los seres vivos. Los organismos vivos, desde las células microscópicas hasta los

organismos multicelulares más complejos, están compuestos en su mayoría por una serie de

biomoléculas clave que desempeñan roles esenciales en la estructura y función de la vida.

Bioelementos primarios:

Son un grupo de elementos químicos esenciales que forman la base de la materia

orgánica que compone a los seres vivos. Estos elementos son fundamentales para la vida y se

encuentran en cantidades significativas en los organismos, ya que son los componentes básicos

de las biomoléculas que desempeñan un papel vital en la estructura y función de los sistemas

biológicos. Los bioelementos primarios son el carbono (C), el hidrógeno (H), el oxígeno (O), el

nitrógeno (N), el fósforo (P) y el azufre (S).

1. Oxigeno: El oxígeno (O) es uno de los bioelementos primarios esenciales para

la vida en la Tierra. Su importancia radica en su función central en los procesos


biológicos y su participación en una amplia variedad de biomoléculas y reacciones

químicas que son cruciales para la existencia de los seres vivos.

Funciones del Oxígeno en los Seres Vivos:

1.1 Respiración: La función principal del oxígeno en los organismos aeróbicos

es la obtención de energía a través de la respiración celular. Durante este proceso, las células

utilizan el oxígeno para oxidar compuestos orgánicos, como la glucosa, y producir adenosín

trifosfato (ATP), que es la principal fuente de energía utilizada por las células para llevar a

cabo todas sus funciones vitales.

1.2 Metabolismo: El oxígeno es esencial para muchas reacciones metabólicas,

incluyendo la degradación de ácidos grasos, la síntesis de moléculas orgánicas y la generación

de energía en forma de ATP. También participa en procesos de detoxificación celular y en la

regulación del equilibrio redox en las células.

1.3 Síntesis de Biomoléculas: El oxígeno es un componente clave de diversas

biomoléculas esenciales para la vida, como los carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos

nucleicos. Forma parte de los grupos funcionales presentes en estas moléculas, lo que contribuye

a su estructura y función.

1.4 Reacciones de Defensa: El sistema inmunológico de los seres vivos

utiliza el oxígeno en reacciones de defensa contra patógenos. Los leucocitos, células del

sistema inmune, producen especies reactivas de oxígeno (ROS) para destruir

microorganismos invasores.

1.5 Desintoxicación: Enzimas como la catalasa y la superóxido dismutasa utilizan el

oxígeno para neutralizar y eliminar los radicales libres y otras sustancias tóxicas que se

generan como subproductos del metabolismo celular.


Estructura y Disponibilidad del Oxígeno:

El oxígeno es un gas diatómico (O2) en su forma molecular más común en la

atmósfera terrestre. Los organismos terrestres dependen de la disponibilidad de oxígeno en el

aire para realizar la respiración. El proceso de fotosíntesis, realizado por plantas, algas y

cianobacterias, es responsable de la generación de oxígeno en la atmósfera a partir del dióxido de

carbono y la luz solar.

Importancia en el Ciclo del Oxígeno:

El oxígeno también desempeña un papel crucial en el ciclo del oxígeno, un

proceso global que involucra la producción y consumo de oxígeno en la Tierra. La fotosíntesis

libera oxígeno a la atmósfera, mientras que la respiración, tanto de organismos como de procesos

naturales, consume oxígeno. Este ciclo es vital para mantener los niveles adecuados de oxígeno

en la atmósfera, lo que a su vez sustenta la vida en nuestro planeta.

El oxígeno es un bioelemento primario esencial para la vida en la Tierra. Su

función principal es la obtención de energía a través de la respiración celular, pero también

desempeña un papel fundamental en una variedad de procesos biológicos, incluyendo el

metabolismo, la síntesis de biomoléculas y la defensa inmunológica. Su ciclo en la Tierra, que

implica la fotosíntesis y la respiración, es crítico para mantener los niveles adecuados de oxígeno

en la atmósfera y, por ende, para el sostenimiento de la vida tal como la conocemos.


Fig 2 sacada de: Ciclo del oxigeno. (s. f.). https://www.google.com/url?sa=i&url=https

%3A%2F%2Fwww.significados.com%2Fciclo-del- oxigeno

%2F&psig=AOvVaw0UOpSdraFx0xEAG8Xwhnv2&ust=1694078014185000&source=

images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBAQjRxqFwoTCIjvoMTSlYEDFQAAAAAdAAAA

ABAE

2. Carbono: El carbono es un bioelemento esencial que desempeña un papel fundamental

en la vida en la Tierra. Su singularidad química y su capacidad para formar enlaces

covalentes con otros átomos de carbono y una variedad de otros elementos químicos le

confieren una importancia única en la química. Además


de eso el carbono es un elemento químico esencial en la biología debido a su

versatilidad y capacidad para formar una amplia gama de compuestos orgánicos. Es el

elemento central de las biomoléculas que constituyen la base de la vida y desempeña

un papel crucial en la estructura y función de los seres vivos. La diversidad y la

complejidad de las moléculas orgánicas basadas en carbono son fundamentales para la

biodiversidad y la adaptabilidad de los organismos en la Tierra.

Características del Carbono:

2.1 Tetravalencia: El carbono tiene cuatro electrones en su capa de valencia, lo que le

permite formar hasta cuatro enlaces covalentes con otros átomos. Esto da lugar a la

capacidad del carbono para formar estructuras complejas y ramificadas.

2.2 Versatilidad: La versatilidad del carbono se debe a su capacidad para formar enlaces

simples, dobles o triples con otros átomos, incluyendo otros átomos de carbono. Esto

da lugar a una amplia variedad de compuestos orgánicos con diferentes estructuras y

funciones.

2.3 Isomería: La capacidad del carbono para formar enlaces en una variedad de

disposiciones tridimensionales permite la existencia de isómeros, que son compuestos

con la misma fórmula química pero con diferentes arreglos espaciales de átomos. Esto

aumenta enormemente la diversidad molecular en los sistemas biológicos.

Funciones del Carbono en los Sistemas Biológicos:


2.4 Componente Central de las Biomoléculas: El carbono es el elemento central de

todas las biomoléculas orgánicas. Forma la columna vertebral de los carbohidratos,

lípidos, proteínas y ácidos nucleicos (ADN y ARN). La estructura y función de estas

moléculas dependen en gran medida de las propiedades químicas del carbono.

2.5 Diversidad de Compuestos Orgánicos: El carbono permite la formación de una

variedad de compuestos orgánicos que son fundamentales para la vida. Los aminoácidos,

que son los bloques de construcción de las proteínas, contienen carbono. Los azúcares,

como la glucosa, son compuestos orgánicos que almacenan y proporcionan energía a las

células.

2.6 Enlaces Covalentes en Proteínas: El carbono forma parte de los aminoácidos, que

son los monómeros que componen las proteínas. Los enlaces covalentes entre los átomos

de carbono en los aminoácidos son cruciales para la estructura tridimensional de las

proteínas y, por lo tanto, para su función biológica.

2.7 Información Genética: El carbono también es esencial en los ácidos nucleicos, como

el ADN y el ARN, donde forma parte de los nucleótidos. Estos ácidos almacenan y

transmiten información genética, lo que influye en la herencia de características

biológicas.

2.8 Metabolismo y Energía: El carbono se encuentra en compuestos como el

adenosín trifosfato (ATP), que almacena y transfiere energía en las células durante

procesos metabólicos. La oxidación de compuestos orgánicos que contienen

carbono proporciona energía para las actividades celulares.


Fig sacada de: Ciclo del carbono. (s. f.). https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F
%2Fcontaminacionambiental.net% 2Fciclo-del-carbono-que-es-y-como-nos- afecta
%2F&psig=AOvVaw3yJjTSM0MQO273Jg7hlyA5&ust=1694078918221000&sou
rce=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBAQjRxqFwoTCIizifPVlYEDFQAAAAA
dAAAAABAE

3. Hidrogeno: El hidrógeno (H) es un bioelemento esencial que desempeña un

papel fundamental en la química y la biología de los seres vivos. A pesar de ser el elemento más

abundante en el universo, su participación en los sistemas biológicos es de suma importancia. Es

esencial en la biología debido a su versatilidad y capacidad para formar una amplia gama de

compuestos orgánicos. La diversidad y la complejidad de las moléculas orgánicas basadas en

carbono e hidrógeno son fundamentales para la biodiversidad y la adaptabilidad de los

organismos en la Tierra.

Características del Hidrógeno:


3.1 Átomo más simple: El hidrógeno es el átomo más simple y ligero en la

tabla periódica, compuesto únicamente por un protón y un electrón. Su simplicidad le permite

formar enlaces con una variedad de otros elementos químicos.

3.2 Abundancia: Aunque es el elemento más abundante en el universo, en la

Tierra se encuentra principalmente en combinación con otros elementos, como oxígeno (agua,

H2O) o carbono (compuestos orgánicos).

Funciones del Hidrógeno en los Sistemas Biológicos:

3.3 Composición del Agua: El hidrógeno es un componente clave del agua

(H2O). El agua es esencial para la vida y es el solvente universal en los sistemas biológicos.

Facilita reacciones químicas, transporta nutrientes y desechos, y regula la temperatura corporal.

3.4 Participación en Biomoléculas: El hidrógeno forma parte de muchas

biomoléculas esenciales. En las proteínas, está presente en los grupos amino (-NH2) y en los

grupos hidroxilo (-OH) de aminoácidos. En los carbohidratos, forma parte de los grupos

hidroxilo que definen su estructura. También está presente en los lípidos y ácidos nucleicos.

3.5 Transferencia de Electrones: En reacciones redox, el hidrógeno es crucial

en la transferencia de electrones. En las cadenas de transporte de electrones en las mitocondrias,

por ejemplo, el hidrógeno juega un papel importante en la generación de ATP, la molécula de

energía celular.

3.6 Procesos Metabólicos: El hidrógeno se encuentra en compuestos como el

nicotinamida adenina dinucleótido (NADH) y el flavin adenina dinucleótido (FADH2),


que son coenzimas importantes en el metabolismo celular. Estas coenzimas participan en la

transferencia de electrones en la producción de energía.

3.7 Regulación del pH: El equilibrio ácido-base en los sistemas biológicos es

crucial para mantener las condiciones adecuadas para las reacciones químicas y las actividades

celulares. El equilibrio ácido-base depende de la concentración de iones hidrógeno (H+), que

influye en el pH de los tejidos y fluidos corporales.

3.8 Producción de Energía: El hidrógeno también se utiliza en la síntesis de

energía a través de procesos como la fermentación y la respiración anaeróbica, que son

importantes para organismos que viven en ambientes con limitaciones de oxígeno.

Figura sacada de: Reaccion de hidrogeno y oxigeno. (s. f.). https://www.google.com/url?

sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.freepik.es%2Fvector-
premium%2Freaccion-hidrogeno-oxigeno-al-agua_2565372.htm&psig=AOvVaw3DtfapsM_p-

J8OfnW5uuwv&ust=1694081187541000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBAQ

jRxqFwoTCIDcnK3elYEDFQAAAAAdAAAAABAE

4. Nitrógeno: El nitrógeno (N) es un bioelemento esencial que desempeña un

papel crítico en la química y la biología de los seres vivos. A pesar de su abundancia en la

atmósfera terrestre, la forma en que se encuentra en el aire, como nitrógeno molecular (N2), es

inerte y no está directamente disponible para la mayoría de los organismos. Sin embargo, a

través de una serie de procesos biológicos y químicos, el nitrógeno se convierte en compuestos

nitrogenados que son esenciales para la vida. Es esencial para la vida en la Tierra debido a su

presencia en biomoléculas clave y su participación en procesos biológicos fundamentales. El

ciclo del nitrógeno es un ejemplo de la interacción compleja entre los seres vivos y su entorno,

donde el nitrógeno atmosférico es transformado y utilizado por plantas y microorganismos, y

luego pasa a través de la cadena alimentaria, apoyando así la vida en la biosfera. Su importancia

en la agricultura y la producción de alimentos también destaca su papel vital en la seguridad

alimentaria global.

4.1 Abundancia Atmosférica: El nitrógeno es el componente principal de la

atmósfera terrestre, representando aproximadamente el 78% del aire que respiramos en forma

de moléculas de nitrógeno diatómico (N2).

4.2 Gas Inerte: El N2 es un gas inerte, lo que significa que no reacciona

fácilmente con otros elementos o compuestos. Esta característica hace que el nitrógeno

atmosférico sea inutilizable en su forma molecular por la mayoría de los organismos.


Funciones del Nitrógeno en los Sistemas Biológicos:

4.3 Componente de Biomoléculas: El nitrógeno es un componente esencial de

muchas biomoléculas clave. Se encuentra en los aminoácidos, que son los bloques de

construcción de las proteínas. Además, forma parte de las bases nitrogenadas que componen el

ADN y el ARN, lo que es crucial para la información genética y la síntesis de proteínas.

4.4 Ciclo del Nitrógeno: El ciclo del nitrógeno es un proceso global que

involucra la conversión y el reciclaje continuo del nitrógeno en la atmósfera, el suelo y los

organismos. Incluye la fijación del nitrógeno atmosférico en amonio (NH4+) por bacterias

fijadoras de nitrógeno, la nitrificación, la desnitrificación y la asimilación del nitrógeno en las

plantas.

4.5 Nutrición de Plantas: Las plantas obtienen nitrógeno principalmente en

forma de nitratos (NO3-) y amonio del suelo. Este nitrógeno es esencial para la síntesis de

proteínas, la formación de clorofila y otros procesos metabólicos.

4.6 Alimentación y Nutrición Animal: Los animales obtienen nitrógeno a través

de la alimentación, consumiendo plantas o animales que contienen proteínas y otros compuestos

nitrogenados. Este nitrógeno se utiliza para la síntesis de proteínas y otros compuestos

necesarios para el crecimiento y la función corporal.

4.7 Procesos Metabólicos: El nitrógeno se encuentra en diversas coenzimas y

compuestos metabólicos, como el adenosín trifosfato (ATP) y el nicotinamida adenina

dinucleótido (NADH), que participan en reacciones químicas cruciales para la obtención de

energía y el metabolismo celular.


4.8 Fertilización: Los compuestos de nitrógeno se utilizan como fertilizantes para

mejorar la fertilidad del suelo y aumentar la producción de cultivos agrícolas. Estos fertilizantes

proporcionan nitrógeno en formas asimilables por las plantas

Fig sacada de: Redirect notice. (n.d.). https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A

%2F%2Fconcepto.de%2Fciclo-del- nitrogeno

%2F&psig=AOvVaw1hBxsElFXNplfcL0kKgP9M&ust=1694131066039000&s

ource=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBAQjRxqFwoTCLDwp5WYl4EDFQA

A AAAdAAAAABAE

5. Fosforo: El fósforo es un bioelemento esencial que desempeña un papel

fundamental en la biología de los organismos vivos. Se encuentra en la tabla periódica de los

elementos con el número atómico 15 y es denotado con el símbolo "P". Aunque no es uno de los

elementos más abundantes en la corteza terrestre, es esencial para la vida y se encuentra en una

variedad de compuestos biológicos, como el ADN, el ARN, los fosfolípidos y los nucleótidos.

El fósforo es crucial para la vida debido a su papel en


la estructura genética, la transferencia de energía, la formación de membranas celulares y la

regulación de numerosas vías metabólicas. Su presencia en una variedad de compuestos

biológicos lo convierte en un elemento esencial para el funcionamiento adecuado de los

organismos vivos.

5.1 Estructura del ADN y ARN: El fósforo es un componente clave de la

estructura de doble hélice del ADN y del ARN. Los enlaces fosfodiéster son los que unen los

nucleótidos en estas moléculas, permitiendo la transmisión y replicación de la información

genética.

5.2 Energía y ATP: El trifosfato de adenosina (ATP) es la principal molécula de

transporte de energía en las células. Contiene grupos fosfato que almacenan y liberan energía

en forma de enlaces de alta energía. Cuando las células necesitan energía para llevar a cabo

diversas funciones, como la contracción muscular o la síntesis de moléculas, el ATP libera un

grupo fosfato para proporcionar energía.

5.3 Fosfolípidos y membranas celulares: Los fosfolípidos son componentes

esenciales de las membranas celulares. Tienen una cabeza polar que contiene fósforo y dos

colas hidrofóbicas que forman la bicapa lipídica que compone la membrana celular. Esta

estructura permite que las células mantengan su integridad y regule el paso de sustancias a

través de la membrana.

5.4 Síntesis de proteínas: El fósforo también está presente en algunos

aminoácidos y desempeña un papel en la síntesis de proteínas. Los grupos fosfato se unen a las

proteínas en procesos de fosforilación, que regulan la actividad de muchas proteínas y son

esenciales para la señalización celular y la respuesta a estímulos externos.


5.5 Reservas de energía: Además del ATP, los organismos almacenan energía

en forma de polifosfatos, como el polifosfato inorgánico (Pi) y el polifosfato de

almacenamiento de energía (polifosfato volátil, PolyP). Estos compuestos permiten a los

organismos almacenar y liberar energía cuando es necesario.

5.6 Regulación del pH intracelular: Los sistemas tampón que contienen

fosfato ayudan a regular el pH dentro de las células, manteniendo un entorno óptimo para las

reacciones bioquímicas y la función celular.

5.7 Participación en la formación ósea y dental: El fósforo es un

componente esencial de la hidroxiapatita, un mineral que forma parte de los huesos y los dientes

en los vertebrados. Junto con el calcio, el fósforo contribuye a la dureza y la resistencia de estas

estructuras.

Fig sacada de: Redirect notice. (n.d.-b). https://www.google.com/url?sa=i&url=https

%3A%2F%2Fwww.luminultra.com%2Fblog% 2Fwhat-is-atp-and-what-does-it-
do%2F&psig=AOvVaw27X2P2b4SMbEeRw5YWdj6K&ust=1694132227319000&source

=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBAQjRxqFwoTCNDWlb-

cl4EDFQAAAAAdAAAAABAE

6. Azufre: El azufre es un bioelemento esencial que desempeña un papel

fundamental en la biología de los seres vivos. Se encuentra en la tabla periódica en el grupo de

los calcógenos debajo del Oxígeno. No abunda en la corteza terrestre sin embargo forma parte

de diversos minerales como la pirita, es esencial para la vida y se encuentra en una variedad de

compuestos biológicos, desempeñando funciones críticas en procesos bioquímicos clave. Como

bioelemento se presenta en aminoácidos, coenzimas, vitaminas y compuestos clave que

desempeñan un papel esencial en la estructura y el funcionamiento de las células y los

organismos. Su versatilidad química lo convierte en un elemento esencial para una amplia gama

de procesos bioquímicos y metabólicos, contribuyendo al funcionamiento adecuado de los seres

vivos. Su importancia radica en:

6.1 Aminoácidos y proteínas: El azufre se encuentra en dos aminoácidos

esenciales, la cisteína y la metionina, que son los bloques de construcción fundamentales de

las proteínas. La cisteína es especialmente importante porque contiene un grupo sulfhidrilo (-

SH), que puede formar enlaces disulfuro (-S-S-) con otros grupos sulfhidrilo en proteínas,

estabilizando su estructura tridimensional. Estos enlaces disulfuro son cruciales para la

función y la estabilidad de muchas proteínas, como las enzimas.

6.2 Coenzimas y cofactores: El azufre está presente en coenzimas y cofactores

que participan en diversas reacciones metabólicas. Un ejemplo notable es el


coenzima A (CoA), que es esencial para la oxidación de ácidos grasos y la síntesis de ácidos

grasos y colesterol.

6.3 Vitaminas: El azufre se encuentra en ciertas vitaminas, como la biotina y la

tiamina (vitamina B1). Estas vitaminas son cruciales para el metabolismo de carbohidratos,

grasas y proteínas, lo que respalda la generación de energía y la función celular.

6.4 Antioxidantes: El glutatión, un importante antioxidante celular, contiene

azufre en su estructura. El glutatión ayuda a proteger las células contra el daño oxidativo al

neutralizar los radicales libres y desintoxicar compuestos nocivos.

6.5 Compuestos sulfurados: Los compuestos sulfurados, como el sulfuro de

hidrógeno (H2S), juegan un papel esencial en la señalización celular y la regulación de diversas

funciones fisiológicas. El H2S, por ejemplo, regula la relajación de los vasos sanguíneos y tiene

efectos beneficiosos en el sistema cardiovascular.

6.6 Formación de estructuras biológicas: El azufre también se encuentra en

otros compuestos importantes, como la queratina, una proteína que forma parte del cabello, las

uñas y la epidermis, y en la vitamina tiamina (B1), que es esencial para el funcionamiento del

sistema nervioso.

6.7 Ciclo del azufre: En la naturaleza, el azufre participa en el ciclo del azufre, un

proceso biogeoquímico que involucra la transformación de compuestos de azufre a través de

interacciones entre organismos vivos y el entorno. Esto es esencial para el reciclaje de azufre en

los ecosistemas y para mantener la disponibilidad de este elemento para los organismos.
Fig sacada de: Redirect notice. (n.d.-c). https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F

%2Fwww.manualmoderno.com%2Fapoyos

_electronicos%2F9786074482911%2Fgaleria.php%3Fcap%3D8&psig=AOvVaw0YtMFl_p3B3Ll

S13OR93jy&ust=1694132876238000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBAQjRx

qFwoTCODqm_Wel4EDFQAAAAAdAAAAABAL

Bioelementos Secundarios:

Los bioelementos secundarios son elementos químicos que, aunque son esenciales para

la vida de los organismos, están presentes en cantidades mucho


menores en comparación con los bioelementos primarios, como el carbono, el hidrógeno, el

oxígeno, el nitrógeno, el fósforo y el azufre. Estos últimos son necesarios en grandes cantidades

y son componentes fundamentales de las biomoléculas y estructuras celulares, mientras que los

bioelementos secundarios son requeridos en cantidades más pequeñas, pero aún son esenciales

para funciones biológicas específicas. Estas son sodio (Na), magnesio (Mg), potasio (K), calcio

(Ca) y cloro (Cl).

Sodio: El sodio es un bioelemento esencial que desempeña un papel crítico en la

biología de los seres vivos. Se encuentra en la tabla periódica de los elementos con el número

atómico 11 y se representa con el símbolo "Na". En los seres vivos cumple funciones en la

regulación del equilibrio de líquidos y electrolitos, la transmisión de señales nerviosas, la

contracción muscular y diversos procesos metabólicos. Su presencia y regulación adecuadas

son cruciales para el funcionamiento saludable de los organismos y la homeostasis corporal.

1. Regulación del equilibrio de líquidos y electrolitos: El sodio es esencial

para mantener el equilibrio de líquidos y electrolitos en el cuerpo. Juega un papel fundamental

en la regulación de la presión osmótica y la concentración de solutos en los compartimentos

intracelulares y extracelulares. El mantenimiento de este equilibrio es esencial para el

funcionamiento adecuado de las células y los sistemas biológicos.

2. Potencial de membrana celular: El sodio está involucrado en la generación y

el mantenimiento del potencial de membrana celular. Junto con el potasio, ayuda a crear un

gradiente electroquímico a través de la membrana celular, que es


esencial para la excitabilidad de las células nerviosas y musculares. Los canales de

sodio en la membrana celular permiten la entrada controlada de iones de sodio en las células,

lo que desencadena señales eléctricas y la transmisión de impulsos nerviosos.

3. Contracción muscular: La regulación del sodio es fundamental para la

contracción muscular. Cuando una célula muscular recibe una señal nerviosa, los canales

de sodio se abren, permitiendo que los iones de sodio entren en la célula. Esta entrada de sodio

desencadena una serie de eventos que finalmente conducen a la contracción muscular.

4. Transporte de nutrientes y metabolismo: El sodio también juega un

papel importante en el transporte de nutrientes, como la glucosa y los aminoácidos, a través de

las membranas celulares. Además, es esencial para la actividad de algunas enzimas

involucradas en el metabolismo celular.

5. Regulación de la presión arterial: El sodio desempeña un papel en la

regulación de la presión arterial. El equilibrio de sodio en el cuerpo afecta la cantidad de agua

que retiene el organismo, lo que a su vez influye en la presión arterial. Un desequilibrio en los

niveles de sodio puede contribuir a problemas de presión arterial alta o baja.

6. Homeostasis del pH: El sodio contribuye a la homeostasis del pH en el

cuerpo, al influir en la concentración de iones de hidrógeno (H+) en los fluidos corporales.

Esto es importante para mantener el pH sanguíneo dentro de un rango estrecho y garantizar el

funcionamiento adecuado de las enzimas y las proteínas.


Magnesio: El magnesio es un bioelemento esencial que desempeña un papel vital en la

biología de los seres vivos. Es esencial para la vida debido a su participación en una amplia

variedad de procesos biológicos cruciales. Su presencia y regulación adecuadas son

fundamentales para mantener la salud y el funcionamiento adecuado de los organismos. La

deficiencia de magnesio puede tener efectos adversos en la salud, y es importante obtener

suficiente magnesio a través de la dieta o suplementos cuando sea necesario para mantener la

homeostasis y el bienestar del cuerpo. Las funciones de este bioelemento secundario son:

1. Cofactor enzimático: El magnesio actúa como cofactor enzimático en una

gran cantidad de reacciones bioquímicas en el cuerpo. Estas enzimas participan en procesos

cruciales como la síntesis de ADN y ARN, la producción de energía en la forma de ATP

(trifosfato de adenosina), la función de las proteínas y la regulación de la actividad celular.

2. Síntesis de ácido nucleico: El magnesio es esencial para la síntesis de ácidos

nucleicos, incluido el ADN y el ARN. Actúa como parte de la estructura de los nucleótidos y

facilita la formación de enlaces entre nucleótidos, lo que permite la replicación y la

transcripción del material genético.

3. Metabolismo energético: El magnesio desempeña un papel clave en el

metabolismo energético al actuar como cofactor en la fosforilación oxidativa, un proceso crucial

en la generación de ATP en las mitocondrias. Además, está involucrado en la activación de

muchas enzimas que participan en la descomposición de carbohidratos y grasas para obtener

energía.
4. Función muscular y nerviosa: El magnesio es esencial para la función

muscular y nerviosa. Ayuda a regular la contracción y relajación muscular al facilitar la

liberación de calcio en las células musculares y neuronas. Esto es fundamental para la

transmisión de señales nerviosas y la coordinación muscular.

5. Estructura ósea: Aunque el calcio es el mineral más conocido en relación con

la salud ósea, el magnesio también es esencial. Contribuye a la mineralización y la densidad

ósea, y su deficiencia puede afectar negativamente la salud de los huesos.

6. Regulación del ritmo cardíaco: El magnesio es necesario para mantener un

ritmo cardíaco regular. Contribuye a la función eléctrica del corazón al influir en la transmisión

de señales eléctricas en el tejido cardíaco.

7. Relajación vascular: El magnesio tiene un efecto relajante en las

paredes de los vasos sanguíneos, lo que ayuda a regular la presión arterial y la

circulación sanguínea.
Fig sacada de: Redirect notice. (n.d.-d). https://www.google.com/url?
sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.researchgate.n et%2Ffigure%2FFigura-2-
Estructura-quimica-de-la-clorofila-a-y-la-clorofila-b- Figure-2-
Chemical_fig2_331267481&psig=AOvVaw1z5eampdDLS2BWEM564Lmj&ust
=1694155548201000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBAQj
RxqFwoTCODXlK_zl4EDFQAAAAAdAAAAABAE

Potasio: El potasio es un bioelemento esencial que desempeña un papel fundamental

en la biología de los seres vivos. Es un metal alcalino en su forma neutra que consta de 19

protones. La importancia biológica del potasio radica en su función como electrolito y en su

participación en una amplia variedad de procesos celulares y fisiológicos.

1. Equilibrio de líquidos y electrolitos: El potasio es uno de los

principales electrolitos en el cuerpo y es esencial para mantener el equilibrio de

líquidos y electrolitos en los compartimentos intracelulares y extracelulares. Este

equilibrio es esencial para el funcionamiento adecuado de las células y los sistemas

biológicos.

2. Potencial de membrana celular: El potasio es esencial para la

generación y el mantenimiento del potencial de membrana celular. Junto con el

sodio, contribuye a crear un gradiente electroquímico a través de la membrana

celular. Este gradiente es crucial para la excitabilidad de las células nerviosas y

musculares, así como para la transmisión de impulsos nerviosos. Llamada tambien

bomba de sodio y potasio.

3. Función muscular: El potasio es necesario para la función

muscular, incluida la contracción muscular. Los cambios en los niveles de


potasio en las células musculares pueden afectar la excitabilidad y la

capacidad de contraerse y relajarse adecuadamente.

4. Transmisión nerviosa: El potasio desempeña un papel en la

transmisión de señales nerviosas. Ayuda a mantener el potencial de membrana en

las neuronas, lo que es esencial para la propagación de los impulsos nerviosos a

lo largo del sistema nervioso.

5. Regulación del ritmo cardíaco: El potasio es crucial para mantener

un ritmo cardíaco regular y saludable. Una concentración adecuada de potasio en las

células cardíacas es esencial para la generación de impulsos eléctricos y la

contracción cardíaca coordinada.

6. Metabolismo celular: El potasio participa en la activación de

muchas enzimas que están involucradas en el metabolismo celular. Estas enzimas

desempeñan un papel en la descomposición de carbohidratos y proteínas para

obtener energía.

7. Homeostasis ácido-base: El potasio también contribuye a la

regulación de la acidez en el cuerpo al influir en la concentración de iones de

hidrógeno (H+) en los fluidos corporales. Esto es importante para mantener el

equilibrio ácido-base y asegurar el funcionamiento adecuado de las enzimas y las

proteínas.

8. Regulación de la presión arterial: El potasio desempeña un papel en

la regulación de la presión arterial al influir en la relajación de las paredes de los

vasos sanguíneos. Un adecuado equilibrio de potasio puede ayudar a controlar la

presión arterial.
La deficiencia o el exceso de potasio en el organismo pueden tener efectos adversos en la

salud y pueden estar asociados con condiciones médicas graves. Por lo tanto, mantener un

equilibrio adecuado de potasio es esencial para el funcionamiento saludable del cuerpo humano

y otros organismos. La obtención de potasio a través de la dieta es esencial, ya que el cuerpo no

puede producirlo por sí mismo en cantidades suficientes.

Fig sacada de: Redirect notice. (n.d.-e). https://www.google.com/url?sa=i&url=https


%3A%2F%2Ftomi.digital%2Fes%2F79469% 2Ftransporte-
activo&psig=AOvVaw1RaBv8RkuZP7gMiWoY82C2&ust=1694155689533000&source=i
mages&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBAQjRxqFwoTCLiLx_Lzl4EDFQAAAAAdAAAA
ABAE

Calcio: El calcio es un bioelemento esencial que desempeña un papel crítico en la

biología de los seres vivos. Su función principal en los seres vivos es estructural, donde el 99%

del total de calcio está formando la parte inorgánica del hueso como
parte de un compuesto llamado hidroxiapatita (fosfato de calcio hidratado). El 1%

restante cumple otras funciones.

1. Componente estructural de huesos y dientes: El calcio es el principal

mineral que forma parte de la estructura de los huesos y los dientes en los seres humanos y

muchos otros vertebrados. La formación y el mantenimiento de huesos y dientes fuertes

dependen en gran medida de un adecuado suministro de calcio.

2. Transmisión de señales celulares: El calcio desempeña un papel esencial

en la transmisión de señales entre las células y dentro de las células. Cuando una célula recibe

una señal, el calcio actúa como un segundo mensajero intracelular, iniciando una cascada de

eventos que puede llevar a una respuesta celular específica. Esta señalización es fundamental

para una amplia gama de procesos, desde la contracción muscular hasta la secreción de

hormonas y la regulación de la división celular.

3. Coagulación sanguínea: El calcio es necesario para el proceso de

coagulación de la sangre. Cuando se produce una lesión en un vaso sanguíneo, el calcio

juega un papel clave en la formación de un coágulo para detener el sangrado.

4. Función muscular y contracción: El calcio es esencial para la contracción

muscular. Cuando una señal nerviosa llega a una célula muscular, el calcio se libera desde el

retículo sarcoplásmico, lo que permite que las proteínas musculares se deslicen unas sobre otras

y genere la contracción muscular.

5. Función nerviosa: El calcio es necesario para la transmisión de señales

nerviosas. Participa en la liberación de neurotransmisores en las sinapsis, lo que permite que

las señales se transmitan de una neurona a otra.


6. Regulación del ritmo cardíaco: El calcio es esencial para la regulación del

ritmo cardíaco. Controla la contracción y relajación de las células musculares del corazón, lo

que influye en el latido cardíaco regular.

7. Secreción de hormonas: El calcio desempeña un papel en la secreción de

hormonas por parte de las glándulas endocrinas, lo que afecta la regulación de diversas

funciones corporales, como el metabolismo y la homeostasis del calcio.

8. Función enzimática: El calcio es un cofactor enzimático en muchas reacciones

bioquímicas que involucran la activación de enzimas, lo que facilita diversas funciones

metabólicas y celulares.

La regulación cuidadosa de los niveles de calcio en el cuerpo es esencial para la salud y

el funcionamiento adecuado. La deficiencia de calcio puede conducir a problemas óseos, como

la osteoporosis, y trastornos neuromusculares, mientras que el exceso de calcio en el cuerpo

puede tener efectos adversos en la función renal y la formación de cálculos renales. Por lo tanto,

mantener un equilibrio adecuado de calcio a través de la dieta es esencial para mantener la

homeostasis y el bienestar del cuerpo.

Cloro: El cloro es un elemento muy electronegativo, está en el grupo de los halógenos

por lo cual forma muchas sales, la más conocida es el cloruro de sodio o sal de mes. En los seres

vivos se encuentra como electrolito cloruro y cuya mayor concentración se encuentra en el

medio extracelular siendo el anión extracelular más abundante. En los seres vivos y

específicamente en el hombre cumple múltiples funciones tales como:


1. Equilibrio de líquidos y electrolitos: El cloro es uno de los principales

iones negativos (aniones) presentes en el líquido extracelular del cuerpo. Trabaja en conjunto

con el sodio y el potasio para mantener el equilibrio de líquidos y electrolitos en el organismo.

Este equilibrio es esencial para la homeostasis, regulando la cantidad de agua y sales minerales

en el cuerpo.

2. Función de los ácidos estomacales: El cloro, en forma de ácido clorhídrico

(HCl), es secretado por las células parietales del estómago como parte del proceso de digestión.

El ácido clorhídrico es necesario para descomponer los alimentos y facilitar la digestión de

proteínas, además de ayudar a eliminar patógenos y bacterias presentes en los alimentos.

3. Función en el sistema inmunológico: El sistema inmunológico utiliza

iones de cloro para producir hipoclorito, un compuesto que tiene propiedades antimicrobianas y

se utiliza para destruir patógenos y microorganismos invasores en el cuerpo, contribuyendo así

a la defensa inmunológica.

4. Regulación del pH corporal: El cloro contribuye a la regulación del pH

corporal al participar en sistemas tampón que ayudan a mantener el equilibrio ácido- base en

el organismo. Esto es esencial para el funcionamiento adecuado de las enzimas y otras

proteínas.

5. Transporte de dióxido de carbono: El cloro también se encuentra en

forma de bicarbonato en el plasma sanguíneo, y juega un papel en el transporte de dióxido de

carbono (CO2) desde los tejidos hasta los pulmones, donde se elimina del cuerpo al ser

exhalado.
6. Función neuronal y muscular: Aunque no es un catión tan protagonista

como el sodio o el potasio, el cloro desempeña un papel en la transmisión de señales en el

sistema nervioso y la contracción muscular. Contribuye a la polarización de las membranas

celulares y la excitabilidad de las células.

7. Balance hídrico en plantas: El cloro también es esencial para las

plantas, donde ayuda a regular el equilibrio hídrico, la apertura y el cierre de los

estomas, y la fotosíntesis.

Biomoléculas

Las biomoléculas son moléculas orgánicas e inorgánicas como el agua que se encuentran

en los organismos vivos y desempeñan un papel fundamental en la estructura, función y

regulación de las células y los tejidos. Estas moléculas son la base de la química de la vida y

están involucradas en una variedad de procesos biológicos esenciales. Las biomoléculas se

pueden dividir en varias categorías principales, cada una de las cuales cumple funciones

específicas en los organismos vivos.

Agua: El agua es una biomolécula esencial para la vida en la Tierra. Es una molécula

compuesta por dos átomos de hidrógeno (H) y un átomo de oxígeno (O), y su fórmula química

se representa como H2O. El agua es única debido a sus propiedades físicas y químicas que la

hacen indispensable para la existencia y el funcionamiento de los organismos vivos y para una

variedad de procesos naturales.

El agua como disolvente: El agua es conocida como el "disolvente universal"

debido a su capacidad excepcional para disolver una amplia variedad de sustancias químicas.

Esta propiedad se debe a la naturaleza polar de la molécula de agua y a la


formación de puentes de hidrógeno entre sus moléculas. Dicha propiedad se cumple gracias

a:

1. Polaridad del agua: La molécula de agua (H2O) es polar, lo que significa que tiene

una distribución desigual de electrones, lo que resulta en la existencia de una carga parcial

negativa en el átomo de oxígeno y una carga parcial positiva en los átomos de hidrógeno. Esta

polaridad crea una fuerte atracción electrostática entre las moléculas de agua y otras sustancias

cargadas, como iones y otras moléculas polares.

2. Disolución de iones: El agua es altamente efectiva para disolver iones, que son

átomos o moléculas cargados eléctricamente. Cuando se coloca un compuesto iónico, como la

sal de mesa (cloruro de sodio, NaCl), en agua, las moléculas de agua rodean y separan los iones

del compuesto, disolviéndolos en solución. El oxígeno del agua interactúa con los cationes

(cargas positivas), mientras que los hidrógenos interactúan con los aniones (cargas negativas),

creando una "esfera de solvatación" alrededor de cada ion.

3. Disolución de sustancias polares: El agua también puede disolver sustancias

polares, como azúcares, ácidos y algunos compuestos orgánicos. Las moléculas de agua

interactúan con las moléculas polares, rodeándolas y separándolas en solución.

4. Hidratación de moléculas no polares: Aunque el agua es polar, también puede

disolver algunas sustancias no polares. En estos casos, el agua rodea las moléculas no polares de

manera que las áreas parcialmente cargadas de la molécula de agua interactúan con las áreas

parcialmente cargadas de la molécula no polar. Esto permite que las sustancias no polares, como

las grasas y los aceites, se dispersen en el agua en forma de microgotas o micelas.


5. Formación de puentes de hidrógeno: Además de su polaridad, el agua puede

formar puentes de hidrógeno, que son enlaces débiles pero altamente atractivos entre las

moléculas de agua. Estos puentes de hidrógeno permiten que las moléculas de agua se agrupen

y formen una red tridimensional en la que otras sustancias pueden quedar atrapadas y disueltas.

Esta propiedad contribuye a la capacidad del agua para disolver muchas sustancias.

La capacidad del agua para actuar como disolvente universal es esencial para la vida en

la Tierra, ya que permite que los organismos vivos transporten nutrientes y desechos, realicen

reacciones químicas en solución y mantengan sus estructuras y funciones biológicas. Además, es

un factor importante en la formación de paisajes geológicos y en la química de la atmósfera y los

océanos.

La capilaridad: La capilaridad del agua es un fenómeno físico que se refiere a la

capacidad que tiene el agua (u otros líquidos) para moverse o ascender en contra de la fuerza de

gravedad a través de espacios estrechos en un material poroso, como tubos capilares, tubos

delgados, papel poroso, o suelos. Este fenómeno es el resultado de una combinación de fuerzas

intermoleculares y tensiones superficiales que actúan en el interior de los conductos capilares. A

continuación, se explican los principales aspectos de la capilaridad del agua:

1. Fuerza Cohesiva: La capilaridad se debe principalmente a las fuerzas

cohesivas, es decir, las fuerzas de atracción entre las moléculas de agua. Estas fuerzas

tienden a mantener las moléculas de agua unidas, lo que crea tensión en la superficie del

líquido.
2. Tensión Superficial: El agua tiene una alta tensión superficial debido a las

fuerzas de cohesión entre sus moléculas. Esto significa que la superficie del agua tiende a

comportarse como si estuviera "estirada" y forma una especie de "piel" en la parte superior.

3. Adhesión: Además de las fuerzas cohesivas, la adhesión, que es la atracción

entre las moléculas de agua y las superficies sólidas, también juega un papel en la capilaridad.

Cuando el agua entra en contacto con una superficie porosa, como un tubo capilar o un sustrato

poroso, las moléculas de agua son atraídas hacia la superficie sólida.

4. Ascenso Capilar: La combinación de fuerzas cohesivas y adhesivas permite

que el agua suba en contra de la gravedad dentro de los espacios capilares. Cuanto más estrecho

sea el tubo capilar o más poroso el material, mayor será la altura a la que el agua puede

ascender.

5. Menisco: El ascenso del agua en un tubo capilar o en un material poroso se

asocia con la formación de un menisco, que es una curva en la superficie del líquido en el tubo.

El tipo de menisco formado (cóncavo o convexo) depende de la relación entre las fuerzas

cohesivas y adhesivas.

6. Aplicaciones: La capilaridad del agua tiene importantes aplicaciones en

diversos campos, como la agricultura, donde facilita la absorción de agua por las raíces de las

plantas; la industria química .y farmacéutica, donde se utiliza en técnicas de cromatografía y

análisis químicos; y la fabricación de papel, donde la capilaridad se utiliza para controlar la

absorción de tinta.
7. Efecto en la Construcción: La capilaridad también puede ser

problemática en la construcción, ya que el agua puede ascender por los materiales porosos,

como ladrillos o concreto, lo que puede causar daños estructurales y problemas de humedad

en edificios.

La tensión superficial del agua: La tensión superficial del agua es una propiedad

física única que se refiere a la tendencia del agua a comportarse como si tuviera una "piel" en su

superficie, lo que le permite resistir ser estirada o penetrada por objetos que intentan atravesar su

superficie. Esta propiedad es el resultado de las fuerzas cohesivas entre las moléculas de agua en

la superficie y tiene importantes implicaciones en una variedad de fenómenos naturales y

aplicaciones prácticas.

El agua como termorregulador: El agua desempeña un papel crítico y

multifacético como termorregulador tanto a nivel de organismos vivos como a nivel global en el

planeta. La termorregulación se refiere al proceso de mantener una temperatura interna

constante o dentro de un rango óptimo para el funcionamiento adecuado de los sistemas

biológicos. El agua es un termorregulador esencial que desempeña un papel crucial en la

homeostasis térmica de los organismos vivos y en la moderación del clima a nivel global. Su

alta capacidad calorífica, su capacidad para transferir calor y su participación en el ciclo del

agua son aspectos clave de su función como regulador térmico. Estas propiedades son vitales

para la supervivencia y el funcionamiento adecuado de los sistemas biológicos y tienen un

impacto significativo en la estabilidad del clima en la Tierra. re que significa esa re es

importante o borralo?
El agua como termoaislante: El agua también puede actuar como un termoaislante

en ciertos contextos, aunque es importante comprender que su efectividad como aislante térmico

puede variar dependiendo de las condiciones y la aplicación específica. El agua además de ser

un termorregulador se utiliza para proporcionar aislamiento térmico en aplicaciones específicas.

Sin embargo, es importante destacar que, en condiciones normales, el agua es un conductor

térmico relativamente bueno y no actúa como un aislante eficaz. Por lo tanto, su efectividad

como termoaislante depende de cómo se utilice y de las condiciones específicas en las que se

aplique.

Sales Minerales: Las sales minerales son compuestos químicos inorgánicos que se

forman a partir de la combinación de iones metálicos positivos (cationes) y iones no metálicos

negativos (aniones). Estos iones se unen mediante enlaces iónicos, lo que significa que hay una

transferencia de electrones de un átomo a otro para formar una estructura cristalina sólida. Las

sales minerales son sólidas a temperatura ambiente y a menudo tienen una alta solubilidad en

agua.
Bibliografía

Abercrombie, M. (1970). Diccionario de Biologìa. Barcelona: N.C. Labor.

Adriana Lozano, Cecilia Bacca, Vilma Pinzon, Claudia Rozo. (2011). Bioquimica: Metabolismo

energetico concepto y aplicacion. Bogota: Tadeo.

Alvarado, S. (1970). Biologia General (Vol. I y II). Madrid : Absa.

Baker-Allen. (1970). Biologia e investigacion Cientifica. EE.UU: Fondo Educativo Interamericano.

Berkaloff-Bourguet-Favard-Gunnebault. (1971). biologìa y Fisiologìa celular. Barcelona: Omega.

Biblioteca Virtual en Salud. (2010). Obtenido de https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-

983573?lang=es

Bioquimica. (2000). Thomas M. Devlin. Barcelona: Reverte S.A.

Blume, H. (1971). La base molecular de la vida. Selecciones de Scientific American .

Brooks, H. (2022). La Ciencia de los Alimentos: De la Quimica a la nutricion. Roma: Greenbooks.

Cohen, G. (1973). El metabolismo celular y su regulación. Barcelona: Omega.

De Robertis, E. (1973). BiologIa celular. Buenos Aires: El Ateneo.

De Robertis, E. (1978). Biologia Celular. Buenos Aires: El Ateneo.

Durand-Favard. (1978). La Célula. Barcelona: Omega.

Federico Martinez Montes, Juan Pablo Pardo Vasquez, Hector Riveros Rosas. (2018). Bio Quimica.

Mexico: El Manual Moderno S.A.de C.V.

Gerber, U. R. (07 de 03 de 2014). Grasas y acidos grasos en nutricion humana. Obtenido de

FAO.alimentacion y nutricion: http://www.fao.org/docrep/017/i1953s/1953s.pdf

https://www.eltiempo.com/files/image_640_428/uploads/2022/05/20/62880887e1f97.jpeg. (s.f.).

Kruh, J. (1973). BioquImica. Barcelona: Omega.

M.M, N. D. (2000). Principio de Bioquiica. Barcelona: Omega.

Maillet, M. (1975). Elementos de Citología animal. Madrid: Alhambra.


Palau A.O.Pico Cs, Bonet P M L, Sierra V.F , Oliver V.P, Rodriguez G.A.M. (2014). El Libro Blanco de

las grasas en la amilentacion funcional. España: Unilever.

S, A. (1970). Biología General. Madrid: Absa.

Stryer, L. (1976). Bioquìmica. Barcelona: Revertè.

Szollos, R. (1976). Atlas de Biologia celular. Barcelona: Toray-Masson.

Vicente, C. (1979). Biologìa Celular y molecular. Madrid: H. Blume.

Villar Palasi-Santos Ruiz. (1975). Tratado de Bioquimica. Barcelona: Augusta.

Walter, McBee,Temple. (1980). Introducción a la Microbiología. Mexico: CECSA.

Importancia del carbono en las biomoléculas

El carbono es el elemento central y el esqueleto básico de las biomoléculas orgánicas.

Esto significa que las biomoléculas, como los carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos

nucleicos, están compuestas principalmente de átomos de carbono, junto con hidrógeno (H),

oxígeno (O), nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S), en combinaciones específicas. El carbono

es especialmente adecuado como esqueleto de las biomoléculas debido a sus propiedades

químicas únicas, que incluyen:

1. Tetravalencia: Cada átomo de carbono puede formar hasta cuatro enlaces

covalentes con otros átomos, lo que le permite conectarse con otros carbonos y átomos

diferentes de manera versátil.

2. Formación de enlaces sencillos y dobles: El carbono puede formar

enlaces covalentes simples y dobles, lo que le permite participar en la creación de

estructuras moleculares con variedad de formas y funciones.


3. Catálisis enzimática: Los átomos de carbono en las biomoléculas pueden

participar en reacciones químicas específicas que son catalizadas por enzimas, lo que es

fundamental para muchas funciones biológicas.

Fig. sacada de: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F

%2Fclickmica.fundaciondescubre.es%2Fc onoce%2Felementos-quimicos%2Fel-carbono

%2F&psig=AOvVaw1HF6nH5wjXJJCy_zKkH-

bO&ust=1694627364426000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBAQjRxqFwo

TCPi01oTRpYEDFQAAAAAdAAAAABAE

Glúcidos

Los glúcidos, también conocidos como carbohidratos, son una clase importante de

biomoléculas que desempeñan un papel esencial en los organismos vivos. Están compuestos

principalmente por carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O), con una relación aproximada de

1:2:1, es decir, un átomo de carbono (C) por cada átomo de oxígeno e hidrógeno.

Los carbohidratos se pueden clasificar en tres categorías principales:


Monosacáridos: Los monosacáridos son los azúcares simples o carbohidratos más

básicos y pequeños que existen en la naturaleza. Se clasifican según el número de átomos de

carbono en su estructura, siendo los más comunes los de tres, cuatro, cinco y seis carbonos.

Aquí están los tipos principales de monosacáridos:

1. Triosas: Las triosas son monosacáridos que contienen tres átomos de

carbono en su estructura. El ejemplo más conocido es el gliceraldehído, que es un

intermediario en la glucólisis, un proceso metabólico clave para la obtención de energía.

2. Tetrosas: Las tetrosas son monosacáridos con cuatro átomos de carbono.

Un ejemplo es la eritrosa, que se encuentra en algunas plantas y algas.

3. Pentosas: Las pentosas son monosacáridos con cinco átomos de

carbono. Algunas pentosas importantes incluyen:

o Ribosa: Se encuentra en el ARN (ácido ribonucleico) y participa en la

síntesis de nucleótidos.

o Desoxirribosa: Se encuentra en el ADN (ácido desoxirribonucleico).

4. Hexosas: Las hexosas son monosacáridos con seis átomos de carbono y son los

más comunes en la naturaleza. Ejemplos importantes de hexosas incluyen:

o Glucosa: Un azúcar crucial para la obtención de energía en las células y uno de

los principales monosacáridos en la sangre.

o Fructosa: Un azúcar que se encuentra en frutas y miel, y es

especialmente dulce al gusto.

o Galactosa: Un componente de la lactosa, el azúcar presente en la leche.


Estos monosacáridos son la base a partir de la cual se forman carbohidratos más

complejos, como los disacáridos (formados por dos monosacáridos), los oligosacáridos

(formados por varios monosacáridos) y los polisacáridos (formados por muchos

monosacáridos).

La glucosa, en particular, es fundamental para la vida y el metabolismo de los

organismos, ya que se utiliza en procesos metabólicos para producir adenosín trifosfato (ATP),

la principal fuente de energía celular. La capacidad de los monosacáridos para formar enlaces

glucosídicos y construir moléculas más grandes es esencial para la química de la vida y la

obtención de energía en los seres vivos.

2. Disacáridos: Son moléculas formadas por la unión de dos monosacáridos

mediante un enlace glucosídico. Ejemplos de disacáridos incluyen la sacarosa (glucosa +

fructosa), la lactosa (glucosa + galactosa) y la maltosa (glucosa + glucosa).

3. Polisacáridos: Son moléculas más grandes que consisten en la unión de

múltiples monosacáridos. Los polisacáridos cumplen diversas funciones en los organismos,

como almacenar energía y proporcionar soporte estructural. Ejemplos de polisacáridos incluyen

el almidón (almacenamiento de energía en plantas), el glucógeno (almacenamiento de energía

en animales) y la celulosa (componente estructural en la pared celular de las plantas).

Funciones de los glúcidos:

1. Fuente de Energía: Los glúcidos son una fuente primaria de energía para los

seres vivos. Cuando se consumen a través de la dieta, los carbohidratos son descompuestos en

glucosa en el organismo, que luego se utiliza en procesos


metabólicos para generar energía en forma de adenosín trifosfato (ATP). La glucosa es

especialmente esencial para el funcionamiento del cerebro y los músculos.

2. Almacenamiento de Energía: Los organismos almacenan glucosa en

forma de glucógeno en el hígado y los músculos. El glucógeno es una molécula de

almacenamiento de energía que puede descomponerse rápidamente en glucosa cuando el

cuerpo necesita un aumento de energía, como durante el ejercicio.

3. Estructura Celular: En muchos organismos, los glúcidos forman parte de las

estructuras celulares. Por ejemplo, en las células vegetales, la celulosa es un carbohidrato que

forma la pared celular, proporcionando rigidez y soporte a la célula.

4. Reconocimiento Celular: Los glúcidos, en forma de glucoproteínas y

glucolípidos, están presentes en la superficie de las células y se utilizan para el

reconocimiento celular y la comunicación. Estos carbohidratos en la superficie celular son

esenciales para procesos como la adhesión celular y la identificación de células propias y

extrañas por parte del sistema inmunológico.

5. Participación en Reacciones Metabólicas: Los azúcares (glúcidos

simples) también pueden participar en reacciones químicas importantes en el metabolismo

celular, como la glucólisis, la vía de las pentosas fosfato y la síntesis de ácidos nucleicos.

6. Fibra Dietética: La fibra dietética, que es una forma de carbohidrato no

digerible, es importante para la salud digestiva. Ayuda en el movimiento intestinal, previene el

estreñimiento y puede contribuir a la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares.


7. Reserva de Agua: Algunos glúcidos, como los mucílagos y gomas en

plantas, pueden retener agua, lo que es beneficioso para la supervivencia en condiciones de

sequía.

8. Aislamiento Térmico: En algunos animales, como los insectos, se

utilizan polisacáridos especiales en su cutícula para el aislamiento térmico y la

protección contra condiciones ambientales adversas.

Enlace glucosídico: Un enlace glucosídico es un tipo de enlace químico que une dos

monosacáridos (azúcares simples) o un monosacárido con otra molécula a través de una

reacción de condensación o deshidratación. Los monosacáridos son las unidades básicas de los

glúcidos (carbohidratos) y pueden unirse para formar disacáridos, oligosacáridos o

polisacáridos mediante enlaces glucosídicos. Aquí tienes algunos aspectos clave sobre los

enlaces glucosídicos:

1. Formación de enlaces: Los enlaces glucosídicos se forman cuando un grupo

hidroxilo (-OH) de un monosacárido reacciona con un grupo hidroxilo de otro monosacárido o

con otro grupo funcional, como un grupo amino o un grupo fosfato, en una reacción de

condensación o deshidratación. En esta reacción, se libera una molécula de agua (H2O).


2. Tipos de enlaces glucosídicos: Los enlaces glucosídicos pueden variar

según la posición y la orientación de los grupos hidroxilo involucrados en la unión. Algunos

ejemplos de enlaces glucosídicos incluyen los enlaces alfa (α) y beta (β), que son comunes en

los polisacáridos, como la celulosa y el almidón.

Fig. sacada de: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F

%2Fwww.todamateria.com%2Fglucosa%2F&psig= AOvVaw2r9OevyC7sy9f8Wa-Xn-

53&ust=1694627593048000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBAQjRxqFwoTCKCo1_zRp

YEDFQAAAAAdAAAAABAK

Lípidos

Los lípidos son un grupo heterogéneo de biomoléculas orgánicas que desempeñan un

papel fundamental en la estructura y función de los organismos vivos. Son moléculas orgánicas

compuestas principalmente por carbono, hidrógeno y oxígeno, y en algunos casos contienen

también fósforo y nitrógeno. Los lípidos son


insolubles en agua, pero solubles en solventes orgánicos como el éter, el cloroformo y el

benceno.

Funciones de los lípidos:

1. Almacenamiento de energía: Los lípidos, en particular los triglicéridos,

son una forma eficiente de almacenar energía en el cuerpo. Los seres vivos pueden sintetizar y

almacenar triglicéridos en células adiposas para su uso posterior. Cuando se necesita energía,

estos lípidos se descomponen en ácidos grasos y glicerol, liberando energía a través de la

oxidación de los ácidos grasos.

2. Componentes de membranas celulares: Los lípidos, especialmente los

fosfolípidos, son componentes fundamentales de las membranas celulares. Forman una bicapa

lipídica que actúa como barrera semipermeable, regulando el paso de sustancias dentro y fuera

de la célula. Además, los fosfolípidos son anfipáticos, lo que significa que tienen una cabeza

hidrofílica y una cola hidrofóbica, lo que contribuye a la estructura de la membrana.

3. Aislamiento térmico y protección: La grasa subcutánea, compuesta en su

mayoría por triglicéridos, actúa como aislante térmico en el cuerpo humano, ayudando a

mantener una temperatura corporal constante. Además, ciertas grasas viscerales pueden rodear

y proteger órganos internos de impactos y lesiones.

4. Transporte de sustancias: Los lípidos desempeñan un papel crucial en el

transporte de sustancias en el cuerpo. Las lipoproteínas, por ejemplo, transportan lípidos

insolubles en agua, como el colesterol y los triglicéridos, a través del torrente sanguíneo hacia

los tejidos que los necesitan. Esto facilita el transporte de lípidos a larga distancia.
5. Funciones estructurales en células y tejidos: Los lípidos también pueden

tener funciones estructurales específicas en células y tejidos. Por ejemplo, el colesterol es un

componente esencial de las membranas celulares y es necesario para su integridad y fluidez.

Además, los lípidos pueden formar parte de estructuras especializadas, como la mielina que

recubre las fibras nerviosas.

6. Hormonas y señalización celular: Los lípidos también participan en la

regulación de procesos biológicos a través de la señalización celular. Las hormonas

esteroides, como los corticosteroides y las hormonas sexuales (estrógenos, progesterona,

testosterona), son lípidos que actúan como mensajeros químicos para controlar diversas

funciones del cuerpo, como el metabolismo, la reproducción y la respuesta al estrés.

7. Absorción de vitaminas liposolubles: Las vitaminas liposolubles, como

las vitaminas A, D, E y K, requieren la presencia de lípidos para su absorción eficiente en el

tracto digestivo. Los lípidos ayudan a solubilizar estas vitaminas y facilitan su transporte desde

el intestino hacia el torrente sanguíneo.

Enlace éster

Un enlace éster es un tipo de enlace químico que se forma cuando un grupo funcional

llamado "grupo ácido carboxílico" reacciona con un grupo funcional llamado "grupo alcohol"

en una reacción química conocida como esterificación. Los ésteres son compuestos orgánicos

que contienen este tipo de enlace y tienen una estructura general de la forma RCOOR', donde R

y R' representan grupos orgánicos diferentes o iguales.


La formación de un enlace éster implica la eliminación de una molécula de agua (H2O)

de un ácido carboxílico (RCOOH) y un alcohol (ROH) en una reacción de condensación. El

resultado es la unión de un oxígeno a un carbono, con un doble enlace carbono-oxígeno (C=O)

y un enlace sencillo oxígeno-carbono (C-O).

La reacción química general de la esterificación se puede representar de la

siguiente manera:

Ácido Carboxílico (RCOOH) + Alcohol (ROH) → Éster (RCOOR') + Agua (H2O)

Fig. sacada de:

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fe1.portalacademico.cch.unam.mx%2Falumno

%2Fquimica2%2Funidad2%2Fgrasas%2Ftrigliceridos&psig=AOvVaw1SlmPJqJC6XXybbs-

hcMSC&ust=1694734353932000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBAQjRxqFwoTCPD61c

zfqIEDFQAAAAAdAAAAABAZ

Tipos de lípidos:

1. Lípidos simples: Los lípidos simples, también conocidos como grasas

simples, están compuestos principalmente por dos componentes: glicerol y ácidos grasos.

Estos componentes se combinan para formar diferentes tipos de lípidos simples, como los

triglicéridos, los fosfolípidos y los ésteres de colesterol.

Glicerol: El glicerol es un alcohol con tres grupos hidroxilo (-OH). Es una molécula de

tres carbonos que actúa como esqueleto o "backbone" para la unión de los
ácidos grasos en los lípidos simples. Cada uno de los tres grupos hidroxilo del glicerol puede

unirse a un ácido graso a través de una reacción de esterificación, formando así una molécula de

lípido simple.

Ácidos grasos: Los ácidos grasos son cadenas hidrocarbonadas largas con un grupo

funcional de ácido carboxílico (-COOH) en un extremo. Los ácidos grasos son los componentes

que se unen al glicerol para formar los lípidos simples. Pueden ser saturados (sin dobles enlaces)

o insaturados (con uno o más dobles enlaces) y varían en longitud.

Cuando se combinan uno o más ácidos grasos con el glicerol, se forman

diferentes tipos de lípidos simples:

1.1 Acilglicéridos: Los acilglicéridos, también conocidos como triglicéridos, son un

tipo de lípido presente en los seres vivos y se componen de tres ácidos grasos unidos a una

molécula de glicerol mediante enlaces covalentes llamados enlaces éster. Los acilglicéridos son

la forma principal en la que se almacena la grasa en el cuerpo humano y en muchas otras

criaturas.

Fig. sacada de: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F

%2Fe1.portalacademico.cch.unam.mx%2F alumno%2Fquimica2%2Funidad2%2Fgrasas

%2Ftrigliceridos&psig=AOvVaw3A5OanncyWh1
NUdeN9Rt0e&ust=1694647229084000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBA

QjRxqFwoTCODM_oObpoEDFQAAAAAdAAAAABAN

1.2 Ceras: Las ceras son un tipo de lípido simple que se encuentra comúnmente en la

naturaleza y tienen una variedad de aplicaciones en los organismos y en la industria. A

diferencia de los triglicéridos, que son lípidos simples compuestos por glicerol y ácidos grasos,

las ceras están compuestas principalmente por un alcohol de cadena larga y un ácido graso.

La estructura básica de una cera consiste en un alcohol de cadena larga, que puede ser un

alcohol graso, y un ácido graso. Estos dos componentes se unen mediante una reacción de

esterificación, formando un éster. La cadena alcohólica suele ser más larga y menos polar que la

de los ácidos grasos. Esta diferencia en polaridad les confiere a las ceras propiedades especiales,

como impermeabilidad al agua y alta estabilidad.

2. Lípidos complejos: Los lípidos complejos son un grupo de compuestos lipídicos

que tienen estructuras químicas más elaboradas y complejas en comparación con los lípidos

simples, como los triglicéridos y las ceras. Estas moléculas lipídicas suelen desempeñar

funciones esenciales en los organismos y se caracterizan por tener una variedad de grupos

funcionales, enlaces y componentes que les permiten cumplir diversas funciones biológicas. Los

lípidos complejos incluyen varias categorías, como los fosfolípidos, los esfingolípidos, los

glucolípidos y otros, que son componentes importantes de las membranas celulares y están

involucrados en procesos de señalización celular, reconocimiento celular y regulación de

diversas funciones
metabólicas y fisiológicas. Estos lípidos complejos son esenciales para la estructura y función de

las células y tienen un papel crítico en la biología celular y la fisiología de los organismos.

2.1 Fosfolípidos: Los fosfolípidos son una clase importante de lípidos que

desempeñan un papel esencial en la biología celular y la estructura de las membranas. Tienen

una estructura única que consiste en una cabeza polar y una cola no polar, lo que los hace

anfipáticos. Esta estructura les permite formar bicapas lipídicas en las membranas celulares, que

son fundamentales para la integridad y la función de las células.

Estructura básica: Los fosfolípidos constan de una cabeza polar y dos colas no

polares. La cabeza polar contiene un grupo fosfato y una molécula orgánica, mientras que las

colas no polares están compuestas por ácidos grasos o lípidos no polares. La combinación de la

cabeza polar y las colas no polares los hace anfipáticos, lo que significa que tienen una parte

hidrofílica (que interactúa con el agua) y una parte hidrofóbica (que repela el agua).

Función en las membranas celulares: Los fosfolípidos son los componentes

principales de las membranas celulares. Se organizan en bicapas lipídicas, donde las cabezas

polares se orientan hacia el exterior de la bicapa, interactuando con el entorno acuoso, mientras

que las colas no polares se orientan hacia el interior de la bicapa, alejándose del agua. Esto crea

una barrera lipídica que separa el interior de la célula del entorno circundante y regula el paso de

sustancias dentro y fuera de la célula.

Fluidez de las membranas: La fluidez de las membranas celulares es esencial para

su función, y los fosfolípidos desempeñan un papel importante en la regulación de


la fluidez. Las propiedades de las colas de los fosfolípidos, como su longitud y saturación,

afectan la fluidez de la bicapa lipídica. Por ejemplo, las colas insaturadas (con dobles

enlaces) tienden a aumentar la fluidez, mientras que las colas saturadas tienden a hacer que la

membrana sea más rígida.

Señalización celular: Algunos fosfolípidos, como el fosfatidilinositol, son

importantes en la transducción de señales celulares. Estos fosfolípidos pueden ser fosforilados

en sus grupos fosfato, generando segundos mensajeros intracelulares que desencadenan

respuestas celulares específicas.

Transporte de lípidos: Los fosfolípidos también desempeñan un papel en el

transporte de lípidos en el organismo. Por ejemplo, las lipoproteínas en la sangre tienen una capa

de fosfolípidos en su superficie que ayuda a transportar lípidos insolubles en agua, como el

colesterol.

2.2 Glucolípidos: Los glucolípidos son un tipo de lípidos que contienen azúcares

(glúcidos) en su estructura. Son compuestos anfipáticos, al igual que los fosfolípidos, lo que

significa que tienen una parte polar (hidrofílica) que interactúa bien con el agua y una parte no

polar (hidrofóbica) que es repelente al agua. Estos lípidos desempeñan un papel importante en

la membrana celular y están involucrados en procesos de reconocimiento celular y

comunicación. Aquí hay algunos ejemplos de glucolípidos:

Glucoglucolípidos: También conocidos como glucosilglucolípidos, estos lípidos

contienen azúcares, principalmente glucosa, unidos a lípidos. Se encuentran en las membranas

celulares y pueden desempeñar un papel en la comunicación celular y el reconocimiento de

células.
Galactolípidos: Estos lípidos tienen azúcares, como la galactosa, unidos a lípidos.

Son comunes en las membranas de algunas células vegetales y bacterianas, y también se

encuentran en algunas membranas celulares animales. Los cerebrósidos son un ejemplo de

galactolípidos presentes en las membranas del sistema nervioso.

Gangliósidos: Son glucolípidos complejos que contienen azúcares, incluyendo el

ácido siálico, y se encuentran en abundancia en las membranas de las células del sistema

nervioso. Los gangliósidos desempeñan un papel importante en el reconocimiento y la

adhesión celular, así como en la transducción de señales en las células nerviosas.

Glucosilfosfatidilinositol (GPI): Este es un glucolípido anclado a la membrana que

se encuentra en muchas proteínas de la superficie celular. Actúa como un "ancla" para fijar

proteínas específicas en la membrana celular y está involucrado en la señalización celular y la

transducción de señales.

Cerebrósidos: Son un tipo de glucolípido que contiene galactosa y se encuentran en

las membranas de las células nerviosas. Contribuyen a la estabilidad de las membranas celulares

y a la función del sistema nervioso.


Fig. sacada de: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F

%2Fwww.blogdebiologia.com%2F membrana-

plasmatica.html&psig=AOvVaw3HnUjNoaI8OeI JS_dW58&ust=1694669478878000&

source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBAQjRxqFwoTCIDds_XtpoEDFQAAA

AAdAAAAABAR

3. Lípidos no saponificables: Los lípidos no saponificables son un grupo de lípidos

que no pueden ser hidrolizados mediante el proceso de saponificación, a diferencia de los

lípidos saponificables, como los triglicéridos que pueden ser descompuestos por hidrólisis

alcalina para formar ácidos grasos y glicerol. Los lípidos no saponificables son compuestos

lipídicos que tienen una estructura química diferente y no se descomponen de esta manera.
3.1 Esteroides: Los esteroides son un tipo de lípidos no saponificables que incluyen

hormonas esteroides como el colesterol, los glucocorticoides, los mineralocorticoides y las

hormonas sexuales (estrógenos y testosterona). Estos compuestos tienen una estructura de

anillo característica y desempeñan un papel importante en la regulación de numerosos procesos

fisiológicos, como el metabolismo, la respuesta inmunológica y la función reproductiva.

3.2 Terpenos: Los terpenos son una clase de lípidos no saponificables que

incluyen compuestos como el caroteno, que es un precursor de la vitamina A, y los terpenoides,

que son esenciales en la síntesis de moléculas biológicamente activas como las hormonas

esteroides y los pigmentos.

Fig. sacada de:

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fe1.portalacademico.cch.unam.mx%2Falumno

%2Fquimica2%2Funidad2%2Fgrasas%2Ftrigliceridos&psig=AOvVaw1SlmPJqJC6XXybbs-

hcMSC&ust=1694734353932000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBAQjRxqFwoTCPD61c

zfqIEDFQAAAAAdAAAAABAZ

Proteínas

Las proteínas son macromoléculas orgánicas esenciales y altamente versátiles que

juegan un papel fundamental en la vida de los organismos vivos. Están compuestas

principalmente por cadenas lineales de unidades repetitivas llamadas aminoácidos, que son los

bloques de construcción básicos de estas moléculas. La


secuencia específica de aminoácidos en una proteína determina su estructura tridimensional y,

por lo tanto, su función biológica única. Cada proteína tiene una estructura característica que

le permite llevar a cabo una variedad de tareas cruciales para el funcionamiento adecuado de

un organismo.

Funciones de las proteínas

1. Estructural: Las proteínas proporcionan soporte y estructura a las células,

tejidos y órganos. Un ejemplo es el colágeno, que es una proteína presente en la piel, huesos y

cartílagos, que proporciona resistencia y elasticidad.

2. Enzimática: Las enzimas son proteínas que actúan como catalizadores en

reacciones químicas del organismo, acelerando las tasas de estas reacciones y permitiendo que

ocurran a velocidades compatibles con la vida. Las enzimas son fundamentales en la digestión,

el metabolismo y muchas otras funciones bioquímicas.

3. Transporte: Algunas proteínas tienen la capacidad de transportar moléculas a

través del cuerpo. Un ejemplo es la hemoglobina, que transporta oxígeno desde los pulmones

hasta los tejidos y órganos en la sangre.

4. Defensa: Los anticuerpos son proteínas del sistema inmunológico que

reconocen y neutralizan patógenos como bacterias, virus y otros invasores extranjeros. También

participan en procesos inflamatorios y de reparación de tejidos.

5. Regulación: Las hormonas son proteínas o péptidos que actúan como

mensajeros químicos en el cuerpo, regulando una variedad de funciones fisiológicas, como el

crecimiento, el metabolismo y la reproducción. Ejemplos incluyen la insulina y el glucagón.


6. Contracción muscular: Proteínas como la miosina y la actina son

esenciales para la función muscular y el movimiento. Estas proteínas permiten la

contracción y relajación de los músculos.

7. Almacenamiento: Algunas proteínas almacenan nutrientes o sustancias

esenciales en el organismo. Por ejemplo, la ferritina almacena hierro en el hígado y el músculo

para su uso posterior.

8. Receptoras: Las proteínas receptoras en la superficie de las células

permiten la comunicación entre células y la respuesta a señales químicas, como las

hormonas y neurotransmisores.

9. Adhesión: Las proteínas de adhesión desempeñan un papel en la unión de

células entre sí y a otras estructuras, contribuyendo a la formación de tejidos y órganos.

10. Catálisis: Además de las enzimas, otras proteínas pueden actuar como

catalizadores en reacciones químicas específicas, acelerando procesos bioquímicos

importantes.

Clasificación

1. Según su Estructura:

 Proteínas Fibrosas: Estas proteínas tienen una estructura alargada y

fibrilar, con una repetición de motivos secuenciales. Suelen ser insolubles en agua y

proporcionan soporte y resistencia. Ejemplos incluyen el colágeno (que forma tejidos

conectivos) y la queratina (en cabello y uñas).

 Proteínas Globulares: Tienen una estructura compacta y esférica, con una

conformación tridimensional altamente plegada. Estas proteínas son solubles en


agua y a menudo desempeñan roles metabólicos, de transporte o reguladores. Ejemplos

notables son la hemoglobina (transporte de oxígeno) y las enzimas (catalizadores

bioquímicos).

2. Según su Función:

 Enzimas: Son catalizadores biológicos que aceleran reacciones químicas

específicas.

 Estructurales: Proporcionan soporte y estabilidad a células y tejidos.

 Transportadoras: Llevan moléculas como oxígeno, nutrientes y

hormonas a través del cuerpo.

 Defensivas: Incluyen anticuerpos que combaten infecciones y

patógenos.

 Hormonales: Actúan como mensajeros químicos en la regulación de

procesos biológicos.

 Contráctiles: Son responsables de la contracción muscular.

 Almacenadoras: Almacenan nutrientes o metales, como la ferritina para el

hierro.

 Receptoras: Permiten la comunicación celular al recibir señales

químicas.

 Reguladoras: Controlan la actividad de otras proteínas, como factores de

transcripción en la regulación génica.

3. Según su Origen:

 Proteínas Animales: Proceden de fuentes animales, como carne,

pescado, huevos y productos lácteos.


 Proteínas Vegetales: Se encuentran en fuentes vegetales como

legumbres, nueces, granos y vegetales en general.

 Proteínas Microbianas: Producidas por microorganismos, se utilizan en

aplicaciones industriales y alimentarias.

4. Según su Solubilidad:

 Proteínas Solubles: Son fácilmente solubles en agua y otros solventes

acuosos.

 Proteínas Insolubles: Tienen una baja solubilidad y tienden a formar

estructuras sólidas, como el colágeno.

5. Según su Composición Química:

 Proteínas Simples: Están formadas únicamente por aminoácidos en su

estructura primaria.

 Proteínas Conjugadas: Contienen grupos no aminoácidos llamados

grupos prostéticos. Ejemplos son las lipoproteínas (proteínas unidas a lípidos) y las

glucoproteínas (proteínas unidas a carbohidratos).


Fig. sacada de: https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fbiologia-

didactica.blogspot.com%2F2014%2F04%2Fnsc-5-clasificacion-de-las-

proteinas.html&psig=AOvVaw11Y1OvGnDLfwZbv3qJPoKQ&ust=1694736381081000&source=images&cd

=vfe&opi=89978449&ved=0CBAQjRxqFwoTCLCTn5PnqIEDFQAAAAAdAAAAABAF

Funciones

1. Función Enzimática: Las enzimas son proteínas que actúan como

catalizadores en reacciones químicas específicas. Facilitan y aceleran estas reacciones sin ser

consumidas en el proceso. Las enzimas son cruciales para la digestión de alimentos, el

metabolismo de nutrientes, la replicación del ADN y muchas otras funciones bioquímicas.


2. Función Estructural: Muchas proteínas son componentes esenciales de la

estructura de las células, tejidos y órganos. Proporcionan soporte y rigidez a las células y

desempeñan un papel fundamental en la integridad y la forma de los sistemas biológicos.

Ejemplos incluyen el colágeno en la piel y los huesos, y la actina y la miosina en las fibras

musculares.

3. Función de Transporte: Algunas proteínas transportan moléculas

específicas a través del cuerpo. La hemoglobina, por ejemplo, transporta oxígeno desde los

pulmones a los tejidos, mientras que las lipoproteínas transportan lípidos en la sangre.

4. Función Defensiva: Los anticuerpos son proteínas del sistema

inmunológico que reconocen y neutralizan patógenos, como bacterias y virus,

ayudando al cuerpo a defenderse contra infecciones y enfermedades.

5. Función de Regulación: Las proteínas reguladoras, como las hormonas,

actúan como mensajeros químicos en el cuerpo y controlan una variedad de procesos

fisiológicos. Ejemplos incluyen la insulina (regula los niveles de azúcar en sangre) y las

hormonas del crecimiento.

6. Función Contráctil: Las proteínas contráctiles, como la actina y la

miosina, son esenciales para la contracción muscular y, por lo tanto, para el movimiento

de los músculos y del cuerpo en general.

7. Función de Almacenamiento: Algunas proteínas almacenan nutrientes o

elementos esenciales para su uso posterior. Un ejemplo es la ferritina, que almacena hierro en el

hígado.
8. Función de Comunicación: Las proteínas de señalización o receptores

permiten la comunicación entre células. Estas proteínas reciben señales químicas y transmiten

respuestas específicas dentro del organismo.

9. Función de Catálisis: Además de las enzimas, algunas proteínas también

pueden actuar como catalizadores en reacciones químicas específicas fuera del ámbito de las

enzimas.

10. Función de Adhesión: Las proteínas de adhesión desempeñan un papel en la

unión de células entre sí y a otras estructuras, contribuyendo a la formación de tejidos y

órganos.

Monómeros de las proteínas: Aminoácidos

Los aminoácidos son los bloques de construcción fundamentales de las proteínas, que

son macromoléculas esenciales para la vida. Cada aminoácido consta de un grupo amino (-

NH2), un grupo carboxilo (-COOH), un átomo de hidrógeno y una cadena lateral variable

denominada "grupo R". La estructura química de los aminoácidos les confiere una versatilidad

única en la formación de enlaces peptídicos, que son los enlaces químicos que unen los

aminoácidos en una secuencia específica para formar proteínas.

Existen veinte aminoácidos comunes que se encuentran en las proteínas y se pueden

clasificar en tres categorías principales según la polaridad de sus grupos R:

1. Aminoácidos no polares (hidrofóbicos): Tienen grupos R que son

hidrófobos, lo que significa que tienden a evitar el agua y se agrupan en el núcleo de una

proteína plegada. Ejemplos incluyen la glicina, la alanina, la valina y la leucina.


2. Aminoácidos polares sin carga (hidrofílicos): Estos aminoácidos

tienen grupos R con polaridad, lo que los hace solubles en agua. Participan en

interacciones hidrófilas en la superficie de las proteínas y en la interacción con el entorno

acuoso. Ejemplos son la serina, la treonina y la glutamina.

3. Aminoácidos polares cargados (hidrofílicos): Contienen grupos R con

cargas eléctricas positivas o negativas. Interactúan con otras moléculas cargadas en procesos de

unión y reconocimiento molecular. Ejemplos son la lisina (carga positiva), el ácido aspártico

(carga negativa) y la arginina (carga positiva).

La secuencia específica de aminoácidos en una proteína determina su estructura

tridimensional y, por lo tanto, su función biológica. Las propiedades químicas únicas de los

diferentes aminoácidos permiten la diversidad y especificidad en la estructura y función de las

proteínas en los organismos vivos.

Enlace peptídico

El enlace peptídico es un tipo de enlace químico covalente que une dos aminoácidos en

una secuencia lineal para formar una cadena de proteína. Este enlace es fundamental para la

estructura y función de las proteínas, ya que establece la conexión entre los grupos amino (-

NH2) y los grupos carboxilo (-COOH) de los aminoácidos.

La formación de un enlace peptídico implica una reacción de condensación o

deshidratación en la que se elimina una molécula de agua (H2O). En esta reacción, el grupo

amino de un aminoácido se combina con el grupo carboxilo del siguiente aminoácido,

liberando una molécula de agua en el proceso.


Los péptidos son moléculas formadas por la unión de dos o más aminoácidos mediante

enlaces peptídicos. Estos enlaces son enlaces químicos covalentes que conectan el grupo amino

(-NH2) de un aminoácido con el grupo carboxilo (-COOH) de otro. Cuando varios aminoácidos

se enlazan de esta manera, se forma una cadena de péptidos. Los péptidos pueden variar en

longitud, desde solo unos pocos aminoácidos hasta cientos de ellos

Estructura de las proteínas

La estructura de las proteínas es fundamental para su función biológica. Las proteínas

pueden tener diferentes niveles de estructura, cada uno de los cuales contribuye a su forma

tridimensional única. Los niveles de estructura de las proteínas son:

1. Estructura Primaria: La estructura primaria de una proteína es la secuencia

lineal de aminoácidos en la cadena polipeptídica. Esta secuencia es única para cada proteína y

se determina genéticamente a través de la información codificada en el ADN. Los enlaces

peptídicos unen los aminoácidos en esta secuencia.

2. Estructura Secundaria: La estructura secundaria de una proteína se refiere a

la organización espacial local de la cadena polipeptídica. Los dos tipos más comunes de

estructura secundaria son las hélices alfa y las láminas beta. En una hélice alfa, la cadena

polipeptídica se enrolla en una estructura en espiral, mientras que en una lámina beta, la cadena

forma una estructura plegada o extendida. Las interacciones de enlaces de hidrógeno entre los

grupos amida (NH) y carbonilo (CO) de los enlaces peptídicos son responsables de estas

estructuras secundarias.
3. Estructura Terciaria: La estructura terciaria se refiere a la disposición

tridimensional completa de una proteína. Es el resultado de las interacciones entre los grupos R

(cadenas laterales) de los aminoácidos en la secuencia primaria. Estas interacciones pueden

incluir enlaces de hidrógeno, enlaces iónicos, interacciones hidrofóbicas y puentes de disulfuro

(enlaces de azufre entre grupos tiol en ciertos aminoácidos). La estructura terciaria es esencial

para la función biológica de la proteína.

4. Estructura Cuaternaria: Algunas proteínas consisten en múltiples

subunidades idénticas o diferentes que se ensamblan para formar una estructura más grande y

funcional. La estructura cuaternaria describe cómo se organizan estas subunidades en la

proteína completa. Un ejemplo es la hemoglobina, que consta de cuatro subunidades.

La estructura tridimensional de una proteína es crucial porque determina su función

biológica. La forma de la proteína permite que interactúe de manera específica con otras

moléculas, como sustratos de enzimas, ligandos, proteínas asociadas y más. Los cambios en la

estructura pueden afectar significativamente la función de la proteína y pueden estar

involucrados en enfermedades y trastornos genéticos.

Desnaturalización

La desnaturalización de las proteínas es un proceso en el cual las proteínas pierden su

estructura tridimensional nativa y, en consecuencia, su función biológica. Esto ocurre debido a

la alteración de las interacciones que mantienen la estructura de la proteína, sin que se rompan

los enlaces peptídicos que unen los aminoácidos en la


cadena polipeptídica. Los principales factores que pueden inducir la desnaturalización de las

proteínas son:

1. Cambio de Temperatura: El aumento de la temperatura puede romper las

interacciones no covalentes, como los enlaces de hidrógeno y las fuerzas de Van der Waals, que

mantienen la estructura de la proteína. Esto puede llevar a la desnaturalización de la proteína. Sin

embargo, no todas las proteínas se desnaturalizan a la misma temperatura, ya que depende de su

estabilidad térmica.

2. Cambios en el pH: Los cambios en el pH del entorno pueden alterar la carga

de los grupos funcionales de los aminoácidos en la proteína. Esto puede afectar las

interacciones electrostáticas y provocar la desnaturalización. Las proteínas suelen tener un

rango de pH óptimo en el cual mantienen su estructura y función.

3. Agentes Desnaturalizantes: Sustancias químicas como urea y guanidina

hidrocloruro, así como detergentes, pueden desnaturalizar las proteínas al interferir en las

interacciones hidrofóbicas y otras fuerzas que mantienen la estructura nativa.

4. Fuerzas Mecánicas: La agitación vigorosa, la mezcla, la trituración o la

exposición a fuerzas mecánicas pueden desnaturalizar algunas proteínas al romper las

interacciones no covalentes y desplegar la cadena polipeptídica.

5. Radiación: La radiación, como la radiación ultravioleta o la radiación

ionizante, puede dañar las proteínas al romper enlaces y alterar su estructura.

6. Presión: La aplicación de presión extremadamente alta puede afectar las

interacciones entre los aminoácidos y llevar a la desnaturalización de algunas proteínas.

Ácidos Nucleicos
Los ácidos nucleicos son macromoléculas biológicas esenciales que almacenan,

transmiten y expresan la información genética en los seres vivos. Estos ácidos nucleicos están

compuestos por unidades básicas llamadas nucleótidos y desempeñan un papel crucial en la

herencia genética, la síntesis de proteínas y la regulación de muchas funciones celulares. Los dos

tipos principales de ácidos nucleicos son el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido

ribonucleico (ARN).

Nucleótidos

Los nucleótidos son las unidades básicas de construcción de los ácidos nucleicos, como

el ADN (ácido desoxirribonucleico) y el ARN (ácido ribonucleico). Cada nucleótido está

compuesto por tres componentes principales:

1. Grupo Fosfato: El grupo fosfato consiste en un átomo de fósforo (P) unido a

cuatro átomos de oxígeno (O) en una estructura llamada fosfato inorgánico. El grupo fosfato es

el componente que proporciona la carga negativa a los nucleótidos y es esencial para la

estructura de los ácidos nucleicos.

2. Azúcar: El azúcar en los nucleótidos puede ser de dos tipos diferentes,

dependiendo de si se trata de ADN o ARN:

 En el ADN, el azúcar es la desoxirribosa, que contiene cinco átomos de

carbono (C), diez átomos de hidrógeno (H) y cinco átomos de oxígeno (O).

 En el ARN, el azúcar es la ribosa, que es similar a la desoxirribosa, pero tiene

un átomo de oxígeno adicional en su estructura.

3. Base Nitrogenada: Las bases nitrogenadas son moléculas orgánicas que

contienen átomos de nitrógeno (N) y otros átomos. Hay cuatro bases nitrogenadas en el ADN:

adenina (A), timina (T), citosina (C) y guanina (G). En el ARN, se utiliza uracilo
(U) en lugar de timina. Las bases nitrogenadas son responsables de la información genética

codificada en los ácidos nucleicos y se emparejan específicamente en las cadenas

complementarias de ADN o ARN mediante enlaces de hidrógeno.

Cuando estos tres componentes se unen, forman un nucleótido completo. Los

nucleótidos se ensamblan en cadenas para construir los ácidos nucleicos. Por ejemplo, en el

ADN, los nucleótidos se unen en una cadena enlazando el grupo fosfato de un nucleótido al

azúcar del siguiente nucleótido, formando así una cadena de ADN.

La secuencia específica de bases nitrogenadas en los nucleótidos es lo que codifica

la información genética en los ácidos nucleicos. Esta información es fundamental para la

síntesis de proteínas y para la transmisión de la información genética de una generación a

otra en los organismos vivos.

Polinucleótidos

Un polinucleótido es una macromolécula formada por la unión de múltiples nucleótidos

mediante enlaces fosfodiéster. Los nucleótidos son las unidades básicas de construcción de los

ácidos nucleicos, como el ADN (ácido desoxirribonucleico) y el ARN (ácido ribonucleico).

Ácido Ribonucleótido

Es una molécula biológica compuesta por una cadena lineal de nucleótidos. Cada

nucleótido de ARN está compuesto por un azúcar llamado ribosa, una base nitrogenada

(adenina, uracilo, citosina o guanina) y un grupo fosfato. El ARN desempeña un papel

central en la síntesis de proteínas y en la transferencia de información genética.


El ARN es crucial en la célula porque actúa como intermediario entre el ADN, que

almacena la información genética, y la síntesis de proteínas, que son las moléculas responsables

de llevar a cabo la mayoría de las funciones celulares. A través del proceso de transcripción, el

ADN se copia en forma de ARN mensajero (ARNm), que luego se traduce en proteínas en los

ribosomas. Además del ARNm, existen otros tipos de ARN, como el ARN ribosómico (ARNr) y

el ARN de transferencia (ARNt), que también desempeñan papeles esenciales en la síntesis de

proteínas y en la regulación génica.

1. Estructura del ARN:

 Azúcar: A diferencia del ADN, que contiene desoxirribosa, el ARN contiene

ribosa, un azúcar de cinco carbonos (C5H10O5) que tiene un grupo hidroxilo en el carbono 2'

(C2').

 Bases Nitrogenadas: El ARN tiene cuatro bases nitrogenadas diferentes:

adenina (A), uracilo (U), citosina (C) y guanina (G). El uracilo reemplaza a la timina que se

encuentra en el ADN.

 Grupo Fosfato: Al igual que en el ADN, los nucleótidos de ARN están

unidos mediante enlaces fosfodiéster. Estos enlaces implican el grupo fosfato del nucleótido

en el carbono 5' (C5') del azúcar y el grupo hidroxilo en el carbono 3' (C3') del azúcar del

nucleótido adyacente.

2. Funciones del ARN:

2.1 ARN Mensajero (ARNm): El ARNm lleva la información genética desde el

ADN en el núcleo celular hasta los ribosomas en el citoplasma. Esta información se utiliza

para sintetizar proteínas en un proceso llamado traducción.


2.2 ARN Ribosómico (ARNr): El ARNr es un componente esencial de los

ribosomas, las estructuras celulares donde se lleva a cabo la síntesis de proteínas. El ARNr

ayuda a catalizar la unión de aminoácidos para formar una cadena polipeptídica durante la

traducción.

2.3 ARN de Transferencia (ARNt): Los ARNt son pequeñas moléculas que

transportan aminoácidos específicos al ribosoma durante la traducción. Cada ARNt tiene una

secuencia de bases complementaria a un codón específico en el ARNm, lo que asegura que el

aminoácido correcto se agregue a la cadena de proteínas.

2.4 ARN Regulador: Además de su papel en la síntesis de proteínas, el ARN

también puede funcionar como una molécula reguladora en la célula. Los microARN (miARN) y

los ARN interferentes pequeños (siARN) son ejemplos de ARN reguladores que pueden influir

en la expresión génica al bloquear la traducción de ciertos ARNm o degradarlos.

3. Ubicación del ARN:

 El ARN se encuentra en varias partes de la célula, dependiendo de su tipo y

función. El ARNm se transcribe en el núcleo y luego se transporta al citoplasma para la

traducción. El ARNr es una parte integral de los ribosomas, que están presentes tanto en el

citoplasma como en el retículo endoplasmático rugoso. Los ARNt también están presentes en el

citoplasma y se unen a los ribosomas durante la traducción.

4. Importancia del ARN: El ARN es esencial para la vida y desempeña un papel

crucial en la síntesis de proteínas, la regulación génica y otros procesos celulares. La

información genética se transcribe desde el ADN en forma de ARNm, que luego se traduce en

proteínas, las cuales realizan una amplia variedad de funciones en


la célula y el organismo. Además, el ARN también se ha convertido en un objetivo importante

en la investigación biomédica y terapias génicas para tratar enfermedades y trastornos genéticos.

Ácido Desoxirribonucleótido

Una molécula biológica que consta de una doble cadena de nucleótidos. Cada nucleótido

de ADN está compuesto por un azúcar llamado desoxirribosa, una de cuatro bases nitrogenadas

(adenina, timina, citosina o guanina) y un grupo fosfato. El ADN almacena y transmite la

información genética de una generación a otra y contiene las instrucciones para el desarrollo, el

funcionamiento y la reproducción de los organismos.

1. Estructura de Doble Hélice: El ADN tiene una estructura de doble hélice, que

se asemeja a una escalera en espiral torcida. Cada escalón de la hélice está formado por dos

cadenas de nucleótidos enrolladas entre sí. Las cadenas de nucleótidos están compuestas por

unidades básicas llamadas nucleótidos.

2. Nucleótidos: Cada nucleótido de ADN está compuesto por tres

componentes principales:

o Azúcar: El azúcar en el ADN es la desoxirribosa, de ahí el nombre

"desoxirribonucleico". La desoxirribosa es un azúcar de cinco carbonos (pentosa).

o Base Nitrogenada: Hay cuatro bases nitrogenadas en el ADN: adenina (A),

timina (T), citosina (C) y guanina (G). Las bases se emparejan específicamente en la doble

hélice (A con T y C con G).

o Grupo Fosfato: Cada nucleótido también contiene un grupo fosfato, que

proporciona la carga negativa en la molécula de ADN.


3. Información Genética: El ADN almacena la información genética en la

secuencia de sus bases nitrogenadas. Esta secuencia de bases, conocida como genoma,

contiene las instrucciones para el desarrollo, el funcionamiento y la reproducción de los

organismos. Cada gen codifica una característica o función específica.

4. Replicación: Antes de que una célula se divida, el ADN se replica para asegurar

que cada célula hija reciba una copia idéntica de la información genética. Este proceso de

replicación es fundamental para la herencia y la continuidad de la información genética de una

generación a otra.

5. Transcripción y Traducción: El ADN se utiliza como una plantilla para la

síntesis de ARN (ácido ribonucleico) en un proceso llamado transcripción. Luego, el ARN guía

la síntesis de proteínas en los ribosomas en un proceso llamado traducción.

6. Ubicación: En las células eucariotas, el ADN se encuentra principalmente en el

núcleo celular, organizado en estructuras llamadas cromosomas. En las células procariotas, como

las bacterias, el ADN se encuentra en una región llamada nucleoide en el citoplasma.


Fig. sacada de: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fes.quora.com%2FCu

%25C3%25A1l-es-la- diferencia-entre-el-ADN-y-el-ARN&psig=AOvVaw1vf1qhEHMmgIpA-o-

bS29O&ust=1694739919921000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBAQjRxqFwoTCJin26r

0qIEDFQAAAAAdAAAAABAJ
Bibliografia

Abercrombie, M. (1970). Diccionario de Biologìa. Barcelona: N.C. Labor.

Adriana Lozano, Cecilia Bacca, Vilma Pinzon, Claudia Rozo. (2011). Bioquimica: Metabolismo

energetico concepto y aplicacion. Bogota: Tadeo.

Alvarado, S. (1970). Biologia General (Vol. I y II). Madrid : Absa.

Baker-Allen. (1970). Biologia e investigacion Cientifica. EE.UU: Fondo Educativo Interamericano.

Berkaloff-Bourguet-Favard-Gunnebault. (1971). biologìa y Fisiologìa celular. Barcelona: Omega.

Biblioteca Virtual en Salud. (2010). Obtenido de https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-

983573?lang=es

Bioquimica. (2000). Thomas M. Devlin. Barcelona: Reverte S.A.

Blume, H. (1971). La base molecular de la vida. Selecciones de Scientific American .

Brooks, H. (2022). La Ciencia de los Alimentos: De la Quimica a la nutricion. Roma: Greenbooks.

Cohen, G. (1973). El metabolismo celular y su regulación. Barcelona: Omega.

De Robertis, E. (1973). BiologIa celular. Buenos Aires: El Ateneo.

De Robertis, E. (1978). Biologia Celular. Buenos Aires: El Ateneo.

Durand-Favard. (1978). La Célula. Barcelona: Omega.

Federico Martinez Montes, Juan Pablo Pardo Vasquez, Hector Riveros Rosas. (2018). Bio Quimica.

Mexico: El Manual Moderno S.A.de C.V.

Gerber, U. R. (07 de 03 de 2014). Grasas y acidos grasos en nutricion humana. Obtenido de

FAO.alimentacion y nutricion: http://www.fao.org/docrep/017/i1953s/1953s.pdf

https://www.eltiempo.com/files/image_640_428/uploads/2022/05/20/62880887e1f97.jpeg. (s.f.).

Kruh, J. (1973). BioquImica. Barcelona: Omega.

M.M, N. D. (2000). Principio de Bioquiica. Barcelona: Omega.

Maillet, M. (1975). Elementos de Citología animal. Madrid: Alhambra.


Palau A.O.Pico Cs, Bonet P M L, Sierra V.F , Oliver V.P, Rodriguez G.A.M. (2014). El Libro Blanco de

las grasas en la amilentacion funcional. España: Unilever.

S, A. (1970). Biología General. Madrid: Absa.

Stryer, L. (1976). Bioquìmica. Barcelona: Revertè.

Szollos, R. (1976). Atlas de Biologia celular. Barcelona: Toray-Masson.

Vicente, C. (1979). Biologìa Celular y molecular. Madrid: H. Blume.

Villar Palasi-Santos Ruiz. (1975). Tratado de Bioquimica. Barcelona: Augusta.

Walter, McBee,Temple. (1980). Introducción a la Microbiología. Mexico: CECSA.


Célula

Una célula es la unidad básica y fundamental de la vida en los seres vivos. Es una

estructura microscópica que constituye la unidad más pequeña de organización de los

organismos, ya sean unicelulares (como bacterias y protozoos) o formen parte de un organismo

multicelular (como plantas, animales y humanos). Cada célula es un ente altamente organizado y

complejo que realiza una amplia gama de funciones vitales necesarias para el mantenimiento de

la vida y el funcionamiento de los organismos.

Fig. sacada de: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.genome.gov

%2Fes%2Fg enetics- glossary

%2FCelula&psig=AOvVaw1I6OahLkksB46hx5Urdthp&ust=1695285035393000
&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBAQjRxqGAoTCNjM5YTjuIEDFQAA

AAAdAAAAABDWAQ

Funciones

Membrana Celular: Todas las células están rodeadas por una membrana celular,

también conocida como membrana plasmática o membrana citoplasmática. Esta membrana

es una bicapa lipídica que separa el interior de la célula del entorno externo. Actúa como una

barrera selectiva que regula el paso de sustancias hacia adentro y hacia afuera de la célula,

manteniendo un ambiente interno controlado.

Material Genético: Las células contienen material genético que lleva la

información necesaria para las funciones celulares y la herencia. En las células eucariotas,

este material genético se encuentra en el núcleo, mientras que, en las células procariotas,

suele ser un solo cromosoma circular.

Citoplasma: El citoplasma es la región que rodea el núcleo en las células

eucariotas y ocupa todo el espacio en las células procariotas. Contiene orgánulos

celulares, como mitocondrias, ribosomas, retículo endoplasmático y otros, que

desempeñan funciones específicas en la célula.

Metabolismo: Las células realizan procesos metabólicos para obtener energía a partir

de nutrientes, sintetizar biomoléculas esenciales y eliminar desechos. El metabolismo celular es

fundamental para mantener el funcionamiento y la supervivencia de la célula.

Crecimiento y Reproducción: Las células pueden crecer y dividirse para formar

nuevas células. La división celular puede ser por mitosis, que produce células
genéticamente idénticas, o meiosis, que da lugar a células sexuales o gametos. El crecimiento y

la reproducción celular son esenciales para el desarrollo y la renovación de tejidos y

organismos.

Respuesta a Estímulos: Las células pueden responder a estímulos

ambientales, como señales químicas o físicas, ajustando su comportamiento y funciones

en consecuencia. Esta capacidad de respuesta es fundamental para la adaptación y la

supervivencia de la célula.

Homeostasis: Las células regulan su ambiente interno para mantener condiciones

óptimas para el funcionamiento celular. Esto incluye la regulación del pH, la concentración de

nutrientes y la eliminación de desechos.

Comunicación Celular: Las células pueden comunicarse entre sí a través de señales

químicas y físicas. Esto es fundamental para la coordinación de funciones en tejidos y

órganos, así como para la regulación de procesos celulares.

Evolución: Las células son la unidad básica de la evolución. Las diferencias en las

características celulares, como el material genético y la estructura, pueden dar lugar a la

diversidad de formas de vida a lo largo del tiempo.

Diversidad: A pesar de que todas las células comparten características

fundamentales, existen diferentes tipos de células con funciones especializadas. Por ejemplo,

las células musculares tienen la capacidad de contraerse, mientras que las células nerviosas

transmiten señales eléctricas. Esta diversidad celular permite la realización de una amplia

gama de funciones en los organismos multicelulares.

Composición química de la célula


La composición química de una célula es extremadamente compleja y está compuesta por

una amplia variedad de moléculas y elementos químicos que desempeñan roles específicos en las

funciones celulares. Estos componentes químicos pueden dividirse en varias categorías

principales:

Agua (H2O): El agua es el componente más abundante de las células y es esencial

para la vida. Constituye aproximadamente el 70-90% del peso de una célula y participa

en una amplia gama de reacciones químicas y procesos biológicos.

Biomoléculas Orgánicas: Las biomoléculas orgánicas son compuestos que

contienen carbono y son fundamentales para la estructura y función celular. Las

principales categorías de biomoléculas orgánicas incluyen:

 Carbohidratos: Como la glucosa, que se utiliza para obtener energía.

 Lípidos: Incluyendo fosfolípidos, triglicéridos y colesterol, que componen las

membranas celulares y almacenan energía.

 Proteínas: Compuestas por aminoácidos, las proteínas realizan una amplia

variedad de funciones, como enzimas, transportadores, receptores y estructuras celulares.

 Ácidos Nucleicos: El ADN (ácido desoxirribonucleico) y el ARN (ácido

ribonucleico) almacenan y transmiten información genética.

Sales Minerales: Las sales minerales, como el sodio, el potasio, el calcio y el

magnesio, son iones esenciales para muchas funciones celulares, incluyendo el


mantenimiento del equilibrio osmótico y la transmisión de señales eléctricas en las

células nerviosas y musculares.

Elementos Químicos Esenciales: Además de carbono, hidrógeno, oxígeno y

nitrógeno (que componen la mayoría de las biomoléculas), las células también

contienen otros elementos químicos esenciales en cantidades más pequeñas. Estos

incluyen fósforo, azufre, hierro, potasio, sodio, calcio, magnesio y otros, que son

necesarios para diversas funciones celulares.

Coenzimas y Cofactores: Estas moléculas, como el ATP (adenosín trifosfato),

NADH (nicotinamida adenina dinucleótido) y FAD (flavina adenina dinucleótido), son

esenciales para las reacciones químicas enzimáticas y el transporte de electrones en la

respiración celular.

Moléculas Pequeñas: Las células también contienen una variedad de moléculas

pequeñas, como metabolitos intermediarios y señalizadores químicos, que desempeñan

funciones importantes en la regulación metabólica y la señalización celular.

Gases: Aunque en pequeñas cantidades, los gases como el oxígeno (O2) y el dióxido

de carbono (CO2) son cruciales para el metabolismo celular. El oxígeno se utiliza en la

respiración celular para generar energía, mientras que el CO2 es un producto de desecho

que debe eliminarse.


La composición química de una célula puede variar según el tipo de célula y el

organismo al que pertenece.

Fig. sacada de: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F

%2Fwww.slideserve.com%2Fisann e%2Fla-c-lula-vista-por-un-qu-

mico&psig=AOvVaw2UI5T0-

CwcnqkrhqJbUsDY&ust=1695284828186000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&

ved=0CBAQjRxqFwoTCPjDzqHiuIEDFQAAAAAdAAAAABAE

Teoría Celular
La teoría celular es un principio fundamental en la biología que establece que todos

los seres vivos están compuestos por células, que la célula es la unidad estructural y

funcional básica de la vida, y que todas las funciones vitales de los organismos ocurren

dentro de las células. Esta teoría es la base de nuestra comprensión de la biología y de la

organización de los seres vivos. Los cuatro principios son:

1. Todos los organismos están formados por una o más células: Este

primer principio establece que todos los seres vivos, desde los microorganismos más simples

hasta los organismos multicelulares más complejos, están compuestos por una o más células.

Las células son las unidades básicas de la vida y representan la unidad estructural más pequeña

que se considera como un organismo completo. Esto significa que todo lo que consideramos

"vivo" está hecho de células, ya sean unicelulares (como las bacterias) o multicelulares (como

los animales y las plantas).

2. La célula es la unidad básica de la estructura y la función: Este

segundo principio de la teoría celular sostiene que la célula es la unidad más pequeña capaz de

llevar a cabo todas las funciones necesarias para la vida. Todas las actividades biológicas, como

la obtención de energía, la reproducción, la síntesis de proteínas y la respuesta a estímulos,

ocurren dentro de las células. Cada célula es una entidad completa que realiza estas funciones

esenciales, independientemente de si se trata de una célula unicelular o de una de las muchas

células que componen un organismo multicelular.

3. Todas las células provienen de células preexistentes: El tercer

principio de la teoría celular establece que todas las células se originan a partir de
células que ya existen. Esto significa que la reproducción celular es el mecanismo fundamental

mediante el cual se generan nuevas células. Las células pueden dividirse por mitosis (en células

somáticas) o meiosis (en células sexuales o gametos) para dar lugar a células hijas que son

genéticamente idénticas o diferentes, respectivamente, a la célula madre. La idea de la

generación espontánea de vida a partir de materia no viva ha sido refutada por este principio.

4. La célula es la unidad de herencia: El cuarto principio implica que la

información genética que determina las características de un organismo se encuentra

almacenada en el material genético de la célula. En organismos eucariotas, como animales,

plantas y hongos, esta información genética se encuentra en el ADN contenido en el núcleo de la

célula. La replicación y la transmisión del material genético aseguran la continuidad de la

herencia de una generación a otra.

Fig. sacada de: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F

%2Fwww.studocu.com%2Fes-
mx%2Fdocument%2Funiversidad-autonoma-del-estado-de-hidalgo%2Fbiologia- celular

%2Fteoria-celular-biologia-celular-e-histologia- medica

%2F15925241&psig=AOvVaw1yyzMm_qp1EB-

1k02ysa1S&ust=1695185873834000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0C

BAQjRxqFwoTCMiCo9DxtYEDFQAAAAAdAAAAABAI

Clasificación de las Células

Según el número de células

Las células se pueden clasificar según el número en el que se encuentran en un

organismo en dos categorías principales:

1. Células Unicelulares: Los organismos unicelulares están formados por una

sola célula que es capaz de llevar a cabo todas las funciones necesarias para su supervivencia.

Ejemplos de organismos unicelulares son las bacterias, las arqueas y algunas algas

unicelulares. Estas células individuales son autónomas y representan organismos completos.

2. Células Multicelulares: Los organismos multicelulares están formados por

múltiples células que trabajan en conjunto para llevar a cabo funciones específicas en el

organismo. En los organismos multicelulares, las células se especializan en diferentes tareas y

se agrupan en tejidos, órganos y sistemas para desempeñar funciones más complejas. Ejemplos

de organismos multicelulares son los seres humanos, los animales, las plantas y los hongos.

Según su complejidad
Las células se pueden clasificar según su complejidad en dos categorías

principales:

1. Células Procariotas: Las células procariotas son células simples y de

menor complejidad en comparación con las células eucariotas. Algunas de sus

características incluyen:

 Núcleo no definido: Carecen de un núcleo definido y su material

genético se encuentra disperso en el citoplasma en forma de una única molécula circular

de ADN.

 Sin orgánulos membranosos: No poseen orgánulos membranosos

internos, como mitocondrias o retículo endoplasmático.

 Tamaño más pequeño: Por lo general, son más pequeñas que las

células eucariotas.

 Ejemplos: Las bacterias y las arqueas son ejemplos de células

procariotas.

2. Células Eucariotas: Las células eucariotas son más complejas en

estructura y función en comparación con las células procariotas. Algunas de sus

características incluyen:

 Núcleo definido: Tienen un núcleo definido que contiene el material

genético, generalmente en forma de cromosomas lineales.

 Orgánulos membranosos: Poseen orgánulos internos membranosos,

como el retículo endoplasmático, el aparato de Golgi, las mitocondrias y los cloroplastos (en

células vegetales).
 Mayor tamaño: Suelen ser más grandes y más complejas en su

estructura.

 Ejemplos: Las células de animales, plantas, hongos y protistas, así como

algunas algas, son ejemplos de células eucariotas.

Esta clasificación según la complejidad de las células se basa en diferencias

fundamentales en su estructura y organización interna. Las células procariotas son más simples y

primitivas en comparación con las células eucariotas, que son más avanzadas en términos de

organización y función. La complejidad de las células eucariotas les permite llevar a cabo una

amplia variedad de funciones y desempeñar roles especializados en los organismos

multicelulares.

Fig. sacada de: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.lecturio.com

%2Fes%2Fc oncepts%2Ftipos-celulares-eucariotas-y- procariotas

%2F&psig=AOvVaw3Zp4ohyx0bjaU5sN7eNAqU&ust=1695187023018000&

source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBAQjRxqFwoTCLillPT1tYEDFQAAAA

AdAAAAABAV
Algunas células procariotas patógenas

Escherichia coli (E. coli): Algunas cepas de E. coli son patógenas y pueden causar

enfermedades gastrointestinales, como la gastroenteritis, la intoxicación alimentaria y, en

casos graves, la insuficiencia renal.

Salmonella: Las bacterias del género Salmonella pueden provocar infecciones intestinales

graves, como la salmonelosis, que se caracteriza por síntomas como fiebre, diarrea y vómitos.

Staphylococcus aureus: Este patógeno puede causar infecciones en la piel, como

forúnculos y abscesos, así como infecciones respiratorias y del tracto urinario. Algunas cepas

de Staphylococcus aureus son resistentes a los antibióticos y pueden ser especialmente

problemáticas.

Clostridium difficile (C. difficile): Esta bacteria puede causar infecciones

intestinales graves, a menudo después de la administración de antibióticos. La

infección por C. difficile puede provocar diarrea severa y complicaciones

potencialmente mortales.

Mycobacterium tuberculosis: Es la bacteria responsable de la tuberculosis (TB), una

enfermedad pulmonar grave que puede ser transmitida de persona a persona a través del aire.

La TB es una enfermedad potencialmente mortal si no se trata adecuadamente.

Neisseria meningitidis: Esta bacteria puede causar meningitis bacteriana, una

infección grave de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. La meningitis

puede ser potencialmente mortal y requiere atención médica inmediata.


Vibrio cholerae: Causante del cólera, una enfermedad intestinal aguda caracterizada

por diarrea severa y deshidratación. Las epidemias de cólera pueden propagarse rápidamente

en áreas con acceso limitado a agua potable y saneamiento adecuado.

Helicobacter pylori: Esta bacteria se asocia con úlceras gástricas y duodenales, y se cree

que juega un papel importante en el desarrollo de estas enfermedades gastrointestinales.

Listeria monocytogenes: Puede causar la listeriosis, una infección alimentaria grave

que puede afectar a personas con sistemas inmunológicos debilitados, mujeres embarazadas y

recién nacidos.

Pseudomonas aeruginosa: Es una causa común de infecciones nosocomiales

(adquiridas en el hospital) y puede infectar diversas partes del cuerpo, incluidos los

pulmones, la piel y las vías urinarias.


Fig. sacada de: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fcuidateplus.marca.com

%2Fbie nestar%2F2020%2F03%2F24%2Ftuberculosis-precisa-estrategias-terapeuticas-

renovadas-

172497.html&psig=AOvVaw1hDJywHAuZV65s93mc4Bfb&ust=1695285147166000&so

urce=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBAQjRxqFwoTCJCRsrrjuIEDFQAAAAAd

AAAAABAR

Estructura de la célula eucariota

El sistema endomembranoso

El sistema endomembranoso es un conjunto de orgánulos y estructuras membranosas

que se encuentran en el interior de la célula eucariota. Estos orgánulos están relacionados

funcionalmente y están involucrados en una variedad de procesos celulares, como la síntesis de

proteínas, la modificación de lípidos, el transporte de moléculas y la degradación de desechos.

Los principales componentes del sistema endomembranoso incluyen el retículo

endoplasmático, el aparato de Golgi, las vesículas de transporte, los lisosomas y las vacuolas

(en células vegetales).

Los orgánulos transductores de energía.

Los orgánulos transductores de energía son estructuras celulares encargadas de producir,

almacenar y convertir la energía química en una forma utilizable por la célula. Los dos

principales orgánulos involucrados en este proceso son las mitocondrias y los cloroplastos.

Las estructuras carentes de membrana


Las estructuras celulares que carecen de membrana son conocidas como "orgánulos

no membranosos" o "estructuras citoplasmáticas no membranosas". A diferencia de los

orgánulos membranosos, como las mitocondrias y los cloroplastos, que están rodeados por

una membrana lipídica, estos orgánulos no tienen una envoltura membranosa definida.

Fig. sacada de: https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fwww.cursosinea.conevyt.org.m x

%2Fcursos%2Fcnaturales_v2%2Finterface%2Fmain%2Frecursos%2Fantologia%2Fc

nant_5_07.htm&psig=AOvVaw3EjwIoc4112oKxU5erXRhw&ust=1695188906008000&s

ource=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBAQjRxqFwoTCODDhvb8tYEDFQAAA AAdAAAAABAJ

Forma Celular

La forma celular se refiere a la configuración o estructura tridimensional que tiene una

célula en un momento dado. La forma de una célula es una característica importante que está

relacionada con su función y puede variar significativamente entre diferentes tipos de células.
Tamaño Celular

El tamaño de las células puede variar ampliamente en función del tipo de organismo y el

tipo de célula en particular. Las células son las unidades estructurales y funcionales básicas de

los seres vivos, y su tamaño puede influir en su función y en las necesidades específicas de cada

organismo.

Propiedades de la Célula

Secreción Celular: La secreción celular es el proceso mediante el cual las células

liberan sustancias específicas al entorno circundante o al torrente sanguíneo. Estas sustancias

pueden incluir proteínas, enzimas, hormonas, neurotransmisores y otros productos químicos.

Excreción Celular: La excreción celular es el proceso mediante el cual las células

eliminan productos de desecho y sustancias tóxicas acumuladas en su interior. Estos productos

de desecho pueden incluir dióxido de carbono (CO2), amoníaco (NH3) y otras sustancias no

deseadas.

Respiración Celular: La respiración celular es el proceso mediante el cual las células

obtienen energía de los nutrientes, como la glucosa, mediante la oxidación de estas sustancias.

La energía se almacena en forma de ATP (adenosín trifosfato).

Absorción Celular: La absorción celular es el proceso mediante el cual las células toman

sustancias, como nutrientes y moléculas necesarias, del entorno circundante. Estas sustancias

son transportadas a través de la membrana plasmática y utilizadas para el metabolismo celular.

Membrana Celular
La membrana celular, también conocida como membrana plasmática o membrana

citoplasmática, es una estructura fundamental que rodea y delimita todas las células, ya sean

procariotas (como bacterias) o eucariotas (como las células animales, vegetales y de hongos). Es

una barrera semipermeable que separa el interior de la célula, conocido como citoplasma, del

entorno externo.

La membrana celular es una estructura lipídica compuesta principalmente de

fosfolípidos, proteínas y carbohidratos. Esta bicapa lipídica actúa como una "barrera" que

regula el paso de sustancias dentro y fuera de la célula.

Estructura Molecular de Membrana Celular

La estructura molecular de la membrana celular se describe comúnmente mediante el

modelo del "mosaico fluido", que fue propuesto por S.J. Singer y G. Nicolson en 1972. Este

modelo representa una visión de la membrana plasmática como una estructura dinámica y

flexible, compuesta por varios componentes moleculares que se mueven y cambian de posición.

Fig. sacada de: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2FBiologi

aCienciasVida%2Fphotos%2Fa.1996154653749677%2F3092434520788346%2F%3Ft

ype%3D3&psig=AOvVaw3rDXBV2zh6Okvl7pwLtCI3&ust=1695194192553000&source
=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBAQjRxqFwoTCPjrtM-

QtoEDFQAAAAAdAAAAABAE

Composición Química de la Membrana

La composición química de la membrana celular incluye una variedad de

moléculas, siendo las principales los fosfolípidos, las proteínas y los carbohidratos. Estos

componentes interactúan para formar una estructura dinámica y funcional.

Lípidos

Fosfolípidos: Los fosfolípidos son las moléculas predominantes en la bicapa lipídica que

forma la membrana celular. Cada molécula de fosfolípido tiene una cabeza hidrofílica (que

interactúa con el agua) y dos colas hidrofóbicas (que evitan el agua).

Los fosfolípidos se organizan en una bicapa, con las cabezas hacia el exterior, en contacto

con el agua, y las colas hacia el interior de la membrana. Esto crea una barrera que separa

las fases acuosas interna y externa de la célula.

Colesterol: El colesterol está disperso en la bicapa lipídica y contribuye a su estabilidad

y fluidez. Regula la fluidez de la membrana al mantener las colas de los fosfolípidos separadas

y evitar que se empaquen demasiado cerca unas de otras. Esto es importante para que la

membrana sea flexible y funcional.


Fig. sacada de: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fcdn.wp- modula.com

%2Fclient%2Fq_lossless%2Cret_img%2Fhttp%3A%2Fd10.homes%2Fglic ol

%25C3%25ADpido-en-la-membrana-celular&psig=AOvVaw3ep-

6q2R5nU3mib3AgEjjq&ust=1695195091962000&source=images&cd=vfe&opi=8997844

9&ved=0CBAQjRxqFwoTCJCp9vyTtoEDFQAAAAAdAAAAABB7

Proteínas

En la bicapa lipídica de las membranas celulares, hay diferentes tipos de proteínas que

pueden ser clasificadas en función de su ubicación y su interacción con la bicapa lipídica.

Estos son algunos de los principales tipos de proteínas de la bicapa lipídica:


Proteínas integrales de membrana (proteínas transmembranales): Estas proteínas

atraviesan completamente la bicapa lipídica y están incrustadas en la membrana celular. Tienen

segmentos hidrofóbicos que interactúan con los lípidos de la membrana y segmentos hidrofílicos

que se exponen tanto en el interior como en el exterior de la célula. Las proteínas

transmembranales tienen una variedad de funciones, como canales iónicos, transportadores,

receptores y enzimas.

Proteínas de membrana periféricas: Estas proteínas se asocian con la membrana celular

pero no la atraviesan. En su lugar, se unen a la superficie de la membrana mediante

interacciones no covalentes, como enlaces iónicos o enlaces de hidrógeno, con los grupos

polares de los lípidos de la bicapa lipídica o con otras proteínas integrales de membrana. Estas

proteínas pueden cumplir funciones de señalización, unión a lípidos o enzimáticas.

Proteínas ancladas a lípidos: Estas proteínas se unen a la membrana mediante la

interacción con lípidos específicos. No atraviesan la bicapa lipídica, pero están firmemente

ancladas a la membrana a través de sus grupos lipofílicos. Algunas de estas proteínas tienen

funciones de señalización o de unión a lípidos específicos en la membrana.

Proteínas de anclaje a la membrana: Estas proteínas desempeñan un papel en la

conexión de la membrana celular con el citoesqueleto o con otras estructuras celulares. Ayudan

a mantener la forma y la estabilidad de la célula, así como a la regulación de la movilidad

celular.

Glúcidos
Los carbohidratos (glúcidos) desempeñan un papel importante en la membrana celular,

donde están presentes en forma de glucolípidos y glucoproteínas. Estos carbohidratos están

unidos covalentemente a lípidos o proteínas de la membrana y forman lo que se conoce como

el glucocálix.

Glucolípidos: Los glucolípidos son lípidos que contienen cadenas de carbohidratos. Se

encuentran en la capa exterior de la bicapa lipídica de la membrana celular. Estos carbohidratos

pueden estar unidos a fosfolípidos y esfingolípidos. Los glucolípidos desempeñan un papel en

el reconocimiento celular y la adhesión, y también están involucrados en la protección de la

membrana contra daños y en la regulación de la fluidez de la membrana.

Glucoproteínas: Las glucoproteínas son proteínas que tienen cadenas de

carbohidratos unidas a ellas. Estas cadenas de carbohidratos se extienden desde la superficie

de la proteína hacia el exterior de la célula. Las glucoproteínas cumplen diversas funciones,

como el reconocimiento de otras células, la adhesión celular, la transducción de señales y la

inmunidad. Por ejemplo, los grupos sanguíneos se determinan en parte por las diferencias en

las glucoproteínas en la superficie de las células sanguíneas.

Movimientos de la bicapa lipídica

Movimiento de flip-flop (volteo): El movimiento de flip-flop se refiere al cambio de

posición de un lípido desde una hoja de la bicapa lipídica a la otra. En una bicapa lipídica típica,

los lípidos tienen una cabeza polar hidrofílica y dos colas hidrofóbicas. El flip-flop implica que

una molécula de lípido se mueva a través del núcleo hidrofóbico de la membrana desde una

capa a la opuesta. Este proceso es generalmente bastante


lento y requiere la ayuda de enzimas específicas conocidas como flipasas para facilitar el

movimiento de los lípidos de una hoja a la otra.

Movimiento de flexión: Las cadenas de ácidos grasos en los lípidos pueden

doblarse en respuesta a fuerzas físicas o cambios en la temperatura, lo que afecta la fluidez de

la membrana.

Movimiento de torsión: Las cadenas de ácidos grasos también pueden girar sobre

su eje central, lo que permite una mayor adaptabilidad y fluidez en la bicapa lipídica.

Difusión lateral: La bicapa lipídica es una estructura dinámica y fluida, lo que significa

que las moléculas de lípidos pueden moverse lateralmente a lo largo de la superficie de la

membrana celular. Este movimiento ocurre debido a la fluidez de las cadenas de ácidos grasos en

los fosfolípidos que forman la bicapa. Como resultado, las moléculas de lípidos pueden cambiar

de posición en la membrana, permitiendo una distribución uniforme de proteínas y lípidos y una

adaptación continua de la estructura de la membrana a las condiciones cambiantes.

Clases de Membranas

Según su permeabilidad, las membranas se pueden clasificar en tres categorías

principales:

Membranas Permeables: Estas son membranas que permiten el paso libre de

moléculas y solutos a través de ellas. En otras palabras, no presentan una barrera significativa

para el paso de sustancias. Un ejemplo de una membrana permeable es la membrana celular en

condiciones normales para moléculas pequeñas como el agua y los gases, que pueden atravesarla

fácilmente mediante difusión simple.


Membranas Semipermeables (o Selectivamente Permeables): Las membranas

semipermeables son aquellas que permiten el paso de ciertas moléculas o solutos mientras

restringen el paso de otros. Esto se debe a la presencia de proteínas y canales selectivos en la

membrana que regulan qué sustancias pueden atravesarla. La membrana celular es un ejemplo de

una membrana semipermeable, ya que regula selectivamente el paso de iones y otras moléculas a

través de proteínas de canal y transportadores.

Membranas Impermeables: Estas membranas no permiten el paso de prácticamente

ninguna molécula o soluto a través de ellas. Son barreras completas que separan dos

compartimentos y no tienen proteínas o canales que permitan el paso de sustancias. Un ejemplo

de una membrana impermeable es la membrana nuclear, que aísla el núcleo celular del

citoplasma y no permite que el material genético pase libremente entre ellos.

Fig. sacada de: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Friunet.upv.es

%2Fbitstream%2 Fhandle%2F10251%2F113311%2FFERRER%2520-

%2520Dise%25C3%25B1o%2520de%2520un%2520proceso%2520de%2520producci
%25C3%25B3n%2520de%2520agua%2520ultrapura%2520para%2520la%2520industr ia

%2520alimentaria%2520con%2520u.............pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy&p

sig=AOvVaw0K8bw9dxS7mcc2TFWbzw_U&ust=1695284360568000&source=images&

cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBAQjRxqFwoTCPj4ksPguIEDFQAAAAAdAAAAABBB

Funciones de la membrana

Barrera Selectiva: La membrana celular actúa como una barrera selectiva que separa

el interior de la célula del entorno extracelular. Controla qué sustancias pueden entrar o salir de

la célula, manteniendo así la homeostasis interna y protegiendo la célula de cambios drásticos

en su entorno.

Transporte de Sustancias: La membrana celular regula el transporte de moléculas y

iones a través de ella. Esto incluye procesos como la difusión simple, la difusión facilitada y el

transporte activo que permiten el movimiento de nutrientes, iones y productos de desecho dentro

y fuera de la célula.

Recepción de Señales: La membrana celular contiene receptores de membrana

que pueden unirse a moléculas de señalización, como hormonas y neurotransmisores. Estos

receptores inician respuestas celulares específicas cuando se activan.

Adhesión y Comunicación Celular: La membrana celular contiene proteínas

de adhesión que permiten que las células se adhieran a otras células y a la matriz extracelular.

También facilita la comunicación entre células vecinas a través de uniones celulares, como las

uniones de hendidura y las uniones adherentes.


Mantenimiento de la Forma y Estructura Celular: La membrana celular es

fundamental para mantener la forma y la estructura de la célula, ya que la envuelve y le

proporciona soporte. Esto es especialmente importante en células sin pared celular, como las

células animales.

Protección: La membrana celular protege el interior de la célula al limitar el acceso

de patógenos como bacterias y virus. También ayuda a evitar que las enzimas y sustancias

tóxicas salgan de la célula.

Interacción con el Entorno: La membrana celular permite que las células

interactúen con su entorno al recibir señales ambientales y responder a ellas. Esto es crucial

para la capacidad de la célula para adaptarse a cambios en su entorno.

Regulación del Potencial de Membrana: La membrana celular mantiene un

potencial de membrana eléctrico que es esencial para la excitabilidad de las células, como las

neuronas y las células musculares. Este potencial de membrana permite la generación de

señales eléctricas y la transmisión de información en el sistema nervioso.

Endocitosis y Exocitosis: La membrana celular participa en procesos de

endocitosis, que implican la absorción de partículas y líquidos desde el entorno, y

exocitosis, que implica la liberación de sustancias fuera de la célula mediante vesículas.


Fig. sacada de: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fespanol.libretexts.org%2FBiolo gia

%2FBiolog%25C3%25ADa_Celular_y_Molecular%2FLibro%253A_Biolog%25C3%2

5ADa_Celular_y_Molecular_B%25C3%25A1sica_%2528Bergtrom%2529%2F17%253A

_Funci%25C3%25B3n_de_Membrana%2F17.04%253A_Endocitosis_y_Exocitosis&psi

g=AOvVaw2MuujslFPL1YeBpkSJ8N5T&ust=1695273211116000&source=images&cd=

vfe&opi=89978449&ved=0CBAQjRxqFwoTCMD6rP62uIEDFQAAAAAdAAAAABAi

Uniones entre células


Las uniones entre células son estructuras que permiten la adhesión y la

comunicación entre células adyacentes. Estas uniones son fundamentales para mantener

la integridad de los tejidos y coordinar las actividades celulares.

Uniones Estrechas

Las uniones estrechas, también conocidas como uniones ocludentes o "tight junctions"

en inglés, son estructuras especializadas que desempeñan un papel fundamental en la

regulación de la permeabilidad de las membranas celulares y en la formación de barreras

impermeables entre células adyacentes. Estas uniones son esenciales para mantener la

integridad de los tejidos y órganos, y aseguran que las sustancias se muevan de manera

controlada a través de las membranas celulares.

En su estructura poseen complejas estructuras formadas por una serie de proteínas

transmembranales, principalmente claudinas y ocludinas, que se encuentran en la membrana

celular de células adyacentes. Estas proteínas se organizan en hileras para crear una barrera

continua en la interfaz entre las células.

Uniones GAP

Las uniones gap, también conocidas como uniones de hendidura o gap junctions en

inglés, son estructuras especializadas que permiten la comunicación directa y la transferencia de

pequeñas moléculas y iones entre células adyacentes. Estas uniones desempeñan un papel

fundamental en la coordinación de la actividad celular y son esenciales en tejidos donde la

comunicación rápida y sincronizada es crucial.

Están formadas por canales proteicos llamados conexones que se extienden a través de

las membranas celulares de células adyacentes. Cada conexón se compone


de seis subunidades proteicas llamadas conexinas, que se ensamblan en un anillo para formar un

canal central.

Los canales de las uniones gap permiten la comunicación directa entre el citoplasma de

células adyacentes. Esto significa que las moléculas pequeñas, como iones, aminoácidos,

nucleótidos y pequeños metabolitos, pueden pasar directamente de una célula a otra sin tener

que atravesar las barreras de membrana.

Uniones Anclaje

Las uniones de anclaje, son estructuras especializadas que se encuentran en las

membranas celulares de células adyacentes y desempeñan un papel fundamental en la

adhesión y la cohesión entre estas células. Estas uniones son esenciales para mantener la

integridad de los tejidos y órganos, y proporcionan resistencia mecánica a las fuerzas que

actúan sobre ellos.

Uniones Adherentes

Las uniones adherentes son uniones estables célula-célula en las membranas celulares

de células adyacente.

Están formadas por proteínas transmembranales llamadas cadherinas, que se encuentran

en la membrana plasmática de las células adyacentes. Estas cadherinas se unen entre sí en la

superficie de las células y establecen conexiones con las cadherinas en las células vecinas.

Uniones Focales

Las uniones focales son uniones estables célula-matriz extracelular que se encuentran

en las membranas celulares de células adheridas a la matriz extracelular.


Las uniones focales están formadas por una compleja red de proteínas, incluyendo

integrinas, talinas, vinculina, paxilina, entre otras. Estas proteínas forman un conjunto de enlaces

entre la membrana celular y el citoesqueleto, lo que permite que las células se adhieran al

sustrato extracelular.

Desmosomas

Los desmosomas son contactos puntuales célula-célula que se encuentran en tejidos

que experimentan tensiones mecánicas significativas, como la piel, el músculo cardíaco y el

cuello uterino.

Los desmosomas están formados por proteínas transmembranales llamadas

desmogleínas y desmocolinas que se encuentran en la membrana plasmática de células

adyacentes. En el interior de las células, estas proteínas se anclan al citoesqueleto de

filamentos de queratina.

Hemidesmosomas

Los hemidesmosomas son uniones celulares que se encuentran en tejidos epiteliales,

como la piel y las membranas mucosas. Desempeñan un papel fundamental en la adhesión y la

cohesión de las células epiteliales a la matriz extracelular, proporcionando estabilidad y

resistencia mecánica a los tejidos.

Están compuestos principalmente por proteínas transmembranales llamadas integrinas

que se encuentran en la membrana plasmática de las células epiteliales, y por proteínas de la

matriz extracelular, como la laminina y el colágeno, que se encuentran en la matriz

extracelular. Las integrinas en la membrana celular se anclan al citoesqueleto de filamentos de

queratina en el interior de las células.


Fig. sacada de: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F

%2Fmmegias.webs.uvigo.es%2F5- celulas%2F3-

complejos.php&psig=AOvVaw24sMyLfDDd2AV7sfyYKDqX&ust=1695283731541000&s

ource=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBAQjRxqFwoTCIiu4ZbeuIEDFQAAAAA

dAAAAABAE
Bibliografía

Abascal, F. (2010). La vida que llevamos dentro: genes, celulas, historia y mas. Madrid: Helice.

Abraham L. Kierzenbacim, Laura L. Tres. (2020). Histologia y Biologia Celular. Barcelona: El Servier.

Adriana Lozano, Cecilia Bacca, Vilma Pinzon, Claudia Rozo. (2011). Bioquimica: Metabolismo

energetico concepto y aplicacion. Bogota: Tadeo.

Alberts B. Bray, D.Hopkin, R.Jhonson, Lewis, Raff, Roberts, Walter. (2006). Introduccion a la

Biologia celular. Madrid: Medica Panamericana.

Cano, C. N. (2007). Celulas Madre; Encrucijadas Biologicas para la medicina. Madrid: Edaf S.l.

Curtis Helena, NSue Barns, Adriana Schnek. (2000). Biologia. Madrid: Medica Panamericana.

De Robertis, E. (1978). Biologia Celular. Buenos Aires: El Ateneo.

Durand-Favard. (1978). La Célula. Barcelona: Omega.

Firket, H. (1965). Celula viva. Buenos Aires: Universitaria.

Guerrero, J. A. (2003). Celuas Madre; la madre de todas las celulas. Madrid: Helice.

Harvey Lodish, A. Berk, P.Malsudaira, Cris A. Kaiser, M. Krieger, M. P. Scott, S.L. Zipursky, Z.J. Darnell.

(2005). Biologia Celular y Molecular. España: Medica Panamericana.

Latorre, R. (1996). Biofisica y Fisiologia Celular. España: Universidad de Sevilla.

Maillet, M. (1975). Elementos de Citología animal. Madrid: Alhambra.

Margulis, L. (2001). El Origen de la Celula. Barcelona: Reverte S.A.

Szollos, R. (1976). Atlas de Biologia celular. Barcelona: Toray-Masson.

También podría gustarte