Está en la página 1de 16

PRACTICA V

CINEMATICA EN UN PLANO
Analizar las características del movimiento en dos dimensiones aplicando vectores y la
construcción de gráficas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Describir el movimiento en 2 dimensiones en función de sus componentes.

 Identificar las características de las componentes con su efecto en el movimiento


bidimensional.

 Construir gráficas de desplazamiento vertical contra desplazamiento horizontal,


desplazamiento contra tiempo, velocidad lineal contra tiempo y velocidad angular contra
tiempo.

 Determinar los parámetros relevantes de cada movimiento.

 Estructurar ecuaciones empíricas para los datos de desplazamiento horizontal contra


desplazamiento vertical.

 Interpretar las constantes obtenidas en las ecuaciones empíricas.

INTRODUCCION TEORICA
Si consideramos un cuerpo que se mueve con cierta velocidad inicial, al actuar una fuerza sobre
ese cuerpo de forma permanente, de tal forma que la dirección de la fuerza difiera de la dirección
del vector velocidad, entonces el efecto producido por dicha fuerza será el de cambiar la magnitud
y dirección de la velocidad de dicho cuerpo en cada instante de tiempo, por esta razón la
trayectoria que sigue el cuerpo es curvilínea y su movimiento se efectúa en un plano determinado
⃗ y 𝑣⃗
por 𝐹

El empleo de vectores para la descripción del movimiento permite ubicar fácilmente al cuerpo que
se mueve con relación a un sistema de referencia. Cada uno de los vectores, ya sea de posición,
velocidad o aceleración, se puede representar en función de sus componentes en los ejes
coordenados.
Si 𝒓 es el vector de posición, se puede expresar empleando los vectores unitarios i y j como:

𝒓 = 𝑥𝐢 + 𝑦𝐣

donde x y y son los componentes escalares del vector r.

Como i y j son vectores constantes, la velocidad se denota como un cambio del vector posición
con respecto al tiempo:

𝑑𝒓 𝑑𝑥 𝑑𝑦

𝒗 = 𝑑𝑡 = 𝑑𝑡 𝐢 + 𝑑𝑡 𝐣

lo que también se puede se puede escribir como:

𝒗 = 𝑣𝒙𝐢 + 𝑣𝑦𝐣

donde vx y vy son las componentes escalares del vector v.

Nótese la diferencia entre el empleo de v como vector y v como escalar.

En la práctica anterior, como se trataba de movimiento en una dimensión no tenía mucha


trascendencia expresarlo por medio de vectores. Cuando se habla de movimiento con velocidad
no uniforme, se introduce el concepto de aceleración, la cual se define como un cambio en la
velocidad con respecto al tiempo, así:

𝑑𝑣 𝑑 2 𝒓
𝑎= =
𝑑𝑡 𝑑𝑡 2

a es el vector aceleración y también se expresa como la segunda derivada del vector de posición.

Para un tiempo cualquiera se puede calcular la velocidad si se conoce la aceleración,


sustituyendo de 𝑣 = 𝑎𝑡 + 𝑣0 se tiene que:

𝒗 = 𝑣𝒙𝐢 + 𝑣𝑦𝐣

𝒗 = (𝑎𝑥𝑡 + 𝑣0𝑥 )𝐢 + (𝑎𝑦𝑡 + 𝑣0𝑦 )𝐣

𝒗 = (𝑎𝑥 𝐢 + 𝑎𝑦 𝐣 )𝑡 + (𝑣0𝑥 𝐢 + 𝑣0𝑦 𝐣 )

Entonces: 𝒗 = 𝒂𝑡 + 𝒗𝟎
Donde 𝒗𝟎 es el vector inicial que tiene como componentes 𝑣0𝑥 y 𝑣0𝑦 y es el vector aceleración
que tiene como componentes a 𝑎𝑥 y 𝑎𝑦.

TIRO PARABOLICO

El movimiento de proyectiles es un movimiento bidimensional en el que una partícula lanzada


oblicuamente experimenta una aceleración constante dirigida hacia abajo debida al campo
gravitacional.

Como no hay componente horizontal de la aceleración, la componente horizontal de la velocidad


es constante, entonces𝑎𝑥 = 0; 𝑣𝑥0 = 𝑣0 cos(𝜃0 ) ; 𝑣𝑦0 = 𝑣0 sen(𝜃0 ). En el caso de la componente
vertical, la aceleración es debida a la fuerza de la gravedad, 𝑎𝑦 = −𝑔

Por lo que sustituyendo en la expresión

𝒗 = (𝑎𝑥𝑡 + 𝑣0𝑥)𝐢 + (𝑎𝑦𝑡 + 𝑣0𝑦)𝐣

𝒗 = (0 𝑡 + 𝑣0 cos θ0 )𝐢 + (−𝑔𝑡 + 𝑣0 sen θ 0 )𝐣

𝒗 = (𝑣0 cos θ0 )𝐢 + (−𝑔𝑡 + 𝑣0 sen θ0 )𝐣

Lo cual es igual en componentes:

𝑣𝑥 = 𝑣0 cos θ0

𝑣𝑦 = −𝑔𝑡 + 𝑣0 sen θ0

Las coordenadas 𝑥 y 𝑦 en cualquier instante están dados por las ecuaciones paramétricas:

𝑥 = 𝑣0 cos θ0 𝑡
1
𝑣 = − 2 𝑔𝑡 2 + 𝑣0 𝑠𝑒𝑛 𝜃0 𝑡

Cuando las dos ecuaciones anteriores se combinan eliminando t, se obtiene:


𝑔
𝑣=− 𝑥 2 + 𝑡𝑎𝑛 𝜃0 𝑥
2(𝑣0 cos 𝜃0 )2

Que relaciona 𝑦 con 𝑥 y como 𝑣0, θ0 y 𝑔 son constantes, tiene la forma de: 𝑦 = 𝐴𝑥2 + 𝐵𝑥

Que es la ecuación de una parábola, por eso al movimiento de proyectiles también se le llama tiro
parabólico.
EQUIPO Y MATERIAL EMPLEADO

1 cámara digital

1 pelota adecuada.

1 regla de 1m graduada en cm 1 flexómetro.

1 Riel de deslizamiento

DESARROLLO EXPERIMENTAL

EXPERIMENTO I TIRO PARABOLICO.

El caso más sencillo de tiro parabólico se obtiene cuando el ángulo de lanzamiento del proyectil es
θ0 = 0, para conseguir esto basta lazar un objeto horizontalmente sobre una mesa.

1.- Coloque una mesa adecuadamente para que se deslice libremente una pelota.

2.- Fije reglas de un metro que sirvan de referencia para las distancias recorridas.

3.- Coloque la pelota en una posición adecuada para ser lanzada de forma horizontal a una velocidad
adecuada.

4.- Lance la pelota y accione la cámara de video para registrar el movimiento de tiro parabólico.

5.- Detenga la grabación del experimento cuando la pelota toque el piso.

6.- Repetir el experimento hasta obtener el mejor video del experimento.

ANALISIS DE RESULTADOS EXPERIMENTO I

1.-Mediante un programa de edición de video, utilice el video seleccionado. Utilizando como


referencia el punto anterior donde la pelota abandona la mesa.

obtenga: el tiempo, la distancia horizontal x recorrida y la distancia vertical y.

2.- Obtenga el tiempo, la distancia horizontal x recorrida y la distancia vertical y de caída. Reporte
los datos en una tabla adecuada.

Tiempo (s) Distancia X (cm) Distancia Y (cm)

3.-Grafique separadamente los datos X vs t , Y vs t y Y vs X mediante un programa adecuado


(o en papel milimétrico).
4.-A partir de lo observado en cada gráfica decida si se requiere un cambio de variable.

5.-Realice el cambio de variable (solo si es requerido) y aplique el método de mínimos cuadrados.

6.- Encuentre la ecuación empírica para cada caso y grafíquela junto con los respectivos datos
experimentales.

7.- Calcule la incertidumbre en la pendiente y en la ordenada al origen para cada una de las
gráficas.

8.-. ¿Qué representan físicamente los parámetros (la pendiente y en la ordenada al origen) para
cada uno de los justes del realizados?
PRACTICA VI
LEYES DE NEWTON

OBJETIVO GENERAL

Demostrar que la relación entre el movimiento y sus causas se rige por las leyes de Newton y
analizar la aplicación de las mismas en casos particulares.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Comprobar que el estado de movimiento o reposo de un cuerpo es consecuencia de las fuerzas


externas que actúan sobre él.

 Describir la interacción entre dos cuerpos.

 Investigar la relación cuantitativa entre:

a) Fuerza y aceleración.

b) Masa y aceleración.

 Ilustrar la relación de fuerzas en cada caso mediante los diagramas de cuerpo libre.

 Explicar que es la fricción y cuales las causas que la producen.

 Determinar el valor del coeficiente de fricción entre dos superficies en contacto.

 Analizar las limitaciones de las leyes de Newton para explicar los casos particulares que se
tratan aquí.

INTRODUCCION TEORICA

Cuando se describe el movimiento sin que se analicen las causas que lo originen, se habla de
la Cinemática. Pero no basta saber cómo se mueve un cuerpo, en muchos casos interesa saber
también porque se mueve; las causas del movimiento se estudian en la parte de la Física llamada
Dinámica. El conocer las causas del estado de movimiento y las relaciones que de ello se obtienen
es ventajoso, pues no tan solo se puede predecir el movimiento, sino que también se pueden
extrapolar las situaciones para controlar y modificar dicho movimiento.

Para que las relaciones entre el movimiento y sus causas tengan una amplia aceptación es
necesario describirlas en relación a un sistema de referencia que no cambie, es decir; emplear un
sistema de referencia inercial, ya que no se puede tener la misma apreciación del movimiento de
una partícula cuando se utiliza como referencia un punto fijo que cuando se refiere ese movimiento
a otra partícula que se mueve con una trayectoria y velocidad no constantes. Newton empleó
como referencia las estrellas distantes del universo que parecen fijas.

La primera Ley de Newton enunciada al principio como: "Todo cuerpo persiste en su estado de
reposo o de movimiento uniforme en una línea recta, a menos que se vea obligado a cambiar dicho
estado por las fuerzas que actúen sobre él", se modificó posteriormente a:

"Si sobre un cuerpo no se aplica ninguna fuerza neta este mantiene una velocidad constante con
respecto a un observador fijo en un sistema inercial”.

Se define la inercia de un cuerpo como la oposición que este presenta a cambiar su estado de
reposo o de movimiento rectilíneo uniforme, se dice que la masa es una medida de la inercia.

La segunda Ley de Newton establece que:

"La aceleración que produce una fuerza neta que actúa sobre un cuerpo es directamente
proporcional a la fuerza aplicada e inversamente proporcional a la masa del mismo si se observa
el movimiento desde un sistema inercial"

o sea:

𝐹
𝑎=
𝑚

Donde F es la magnitud de la fuerza neta aplicada y m la masa del objeto. Una forma más general
de la segunda ley se obtiene al considerar que tanto la aceleración como la fuerza son
cantidades físicas vectoriales:

F=m a

La segunda ley involucra a la primera, ya que si 𝐹 = 𝑚𝑎 entonces a = 0 y el cuerpo estará en


reposo o se moverá con movimiento constante dependiendo del punto de referencia.

Las fuerzas que actúan en un cuerpo tienen su origen en otros cuerpos que forman su medio
ambiente, cualquier fuerza aislada es solamente un aspecto parcial de una interacción mutua
entre dos cuerpos. Esto se considera en la tercera Ley de Newton:

A toda acción corresponde una reacción igual, es decir, que las acciones mutuas de dos cuerpos
son siempre iguales y dirigidas en sentido contrario.

En otras palabras, si el cuerpo A ejerce una fuerza sobre otro B, el cuerpo B ejerce también una
fuerza igual pero dirigida en sentido opuesto sobre el cuerpo A; además ambas fuerzas están
dirigidas a lo largo de la línea que une ambos cuerpos. Note que las fuerzas de acción y reacción
actúan sobre cuerpos diferentes.
Esto se escribe como:

F sobre A por B = -F sobre B por A

La validez de las Leyes de Newton se ve acrecentada porque se han observado multitud de


fenómenos cuyo movimiento ha sido descrito por ellas. De hecho en el rango de lo macroscópico y
de velocidades pequeñas comparadas con la de la luz siempre son válidas.

El peso de un cuerpo es la fuerza gravitacional ejercida por la Tierra sobre él, es un vector dirigido
hacia el centro de la Tierra, se calcula como W = mg. La aceleración g tiene diferentes valores en
diferentes lugares de la Tierra, de tal forma que el peso no es el mismo. Para comparar dos masas
se puede usar una balanza analítica, que en realidad, lo que hace es comparar dos fuerzas dirigidas
hacia abajo. Resulta entonces que en diferentes lugares de la Tierra, para un cuerpo las lecturas
de un dinamómetro serían diferentes, pero las de una balanza serían iguales.

En todo problema de Dinámica habrá que considerar los siguientes aspectos: Debe de identificarse
al "cuerpo" y su medio ambiente (otros objetos, como planos, resortes, cuerdas, poleas, etc.), luego
debe elegirse un referencial adecuado y elegir los ejes coordenados de tal forma que faciliten lo
más posible el trabajo, por último se grafican en este referencial todas las fuerzas que actúan en
dicho cuerpo, esto es lo que se llama un diagrama de cuerpo libre. Para cada uno de los cuerpos
se traza un diagrama de cuerpo libre.

Por ejemplo, un tipo de fuerzas resultante por la interacción entre las superficies de dos objetos son
las llamadas fuerzas de fricción o rozamiento, su característica principal es que siempre se oponen
al movimiento; están ubicadas en dos grandes grupos como rozamiento por contacto si ocurre por
el movimiento de un sólido sobre otro sólido, o como un rozamiento de fluido cuando un sólido se
mueve a través de un fluido.

Si se desea expresar a las fuerzas de fricción en términos de las propiedades de los cuerpos y sus
medios ambientes, resulta que es un fenómeno muy complicado desde el punto de vista
microscópico, las leyes que lo rigen son de carácter empírico y solamente aproximado en sus
predicciones, así cuando se aplica una pequeña fuerza a un cuerpo que descansa sobre una
superficie horizontal, quizá este no se mueva; si no hubiera interacción con otro cuerpo debería
moverse, de acuerdo a la 2a. Ley de Newton. Si no se mueve, según las mismas leyes, es que hay
otra fuerza que se opone a la fuerza aplicada; esta es la fuerza de rozamiento, aplicada por la
superficie, igual en magnitud a la aplicada. Se distinguen dos clases de rozamiento por contacto,
uno de ellos es el rozamiento estático y es equivalente a la fuerza que hay aplicar hasta el momento
exacto en que el cuerpo inicie su movimiento. Si se aplica una fuerza a un bloque en reposo sobre
una superficie horizontal, mientras el cuerpo no se mueva estará presente una fuerza de fricción
estática, se ha encontrado que es proporcional a la fuerza normal:

fs = µsN

Donde µs es el coeficiente de rozamiento estático. Si se aumenta la fuerza aplicada aumentará


también la fuerza de fricción fs hasta el momento en que el bloque comience a moverse, en ese
momento la fuerza de fricción estática alcanza su valor máximo fsmax que es la de la mínima fuerza
que se requiere para poner al bloque en movimiento.

En el caso que un cuerpo ya se esté moviendo sobre otro, la fuerza que se opone al movimiento es
la fuerza de rozamiento cinético, fk. La magnitud no depende de la velocidad en un intervalo
moderado; depende en cambio de N también y está determinado por: fk = µk N

donde µk es el coeficiente de rozamiento cinético.

Resulta entonces que los coeficientes de fricción estáticos siempre son mayores que los cinéticos.

Un método sencillo para determinar los coeficientes de fricción estático y cinético es utilizar un
plano inclinado móvil. El cuerpo en el cual es colocado como muestra la figura.

Figura 3. (a) Plano inclinado con fricción, (b) diagrama de cuerpo libre del plano inclinado con fricción.

Las únicas fuerzas involucradas en el problema es el peso mg, la normal N y la fuerza de fricción Fr.
La determinación del coeficiente de fricción estática se realiza de la siguiente manera, el ángulo de
inclinación del plano es incrementado hasta un valor θ0 en el cual el cuerpo comienza a deslizarse,
en estas condiciones extremas el cuerpo no tiene aceleración en la dirección paralela al plano, por
lo tanto de acuerdo al sistema de referencia mostrado la segunda ley de Newton conduce al sistema
de ecuaciones
𝐹𝑟 − 𝑚𝑔 𝑠𝑒𝑛 (𝜃0 ) = 0 4

𝑁 − 𝑚𝑔 𝑐𝑜𝑠 (𝜃0 ) = 0 5

además, se considera la ecuación 𝐹𝑟 = 𝜇𝑠 𝑁 6

De las ecuaciones 4 y 5:

𝐹𝑟 = 𝑚𝑔 𝑠𝑒𝑛 (𝜃0 )

𝑁 = 𝑚𝑔 𝑐𝑜𝑠 (𝜃0 )

Substituyendo en la ecuación 6:
𝑚𝑔 𝑠𝑒𝑛 (𝜃0 ) = 𝜇𝑠 𝑚𝑔 𝑐𝑜𝑠 (𝜃0 )

Despejando 𝜇𝑠

𝜇𝑠 = tan(𝜃0 )

El coeficiente de fricción cinética se puede determinar con el mismo arreglo del plano inclinado
existiendo dos posibilidades que a continuación se desarrollan

a) si el ángulo de inclinación θ es adecuadamente menor que θ0 de tal manera que el bloque


deslice a velocidad constante, entonces su aceleración también es cero como en el caso estático,
las ecuaciones 4 y 5 son las mismas y la ecuación 6 cambia por 𝐹𝑟 = 𝜇𝑘 𝑁 y entonces 𝜇𝑘 es igual a:

𝜇𝑘 = tan(𝜃) dónde 𝜃 < 𝜃0

La otra posibilidad es que 𝜃 > 𝜃0 y entonces las fuerzas que afectan al cuerpo siguen siendo su
peso mg, la normal N y la fuerza de fricción Fr, sin embargo ahora el cuerpo se deslizará hacia
abajo con una aceleración a paralela al plano. Usando el mismo sistema de referencia las
ecuaciones del movimiento en componentes son:

𝐹𝑟 − 𝑚𝑔 𝑠𝑒𝑛 (𝜃0 ) = −𝑚𝑎

𝑁 − 𝑚𝑔 𝑐𝑜𝑠 (𝜃0 ) = 0

Con la ecuación auxiliar

𝐹𝑟 = 𝜇𝑘 𝑁

De la ecuación 7 𝐹𝑟 = 𝑚(𝑔 𝑠𝑒𝑛 (𝜃0 ) − 𝑎)

Despejando N de la ecuación 8 𝑁 = 𝑚𝑔 𝑐𝑜𝑠 (𝜃0 )


Substituyendo en la ecuación 9 m(𝑔 𝑠𝑒𝑛 (𝜃0 ) − 𝑎) = 𝜇𝑠 𝑚𝑔 cos (𝜃)

Entonces 𝜇𝑘

𝑔 𝑠𝑒𝑛 (𝜃) − 𝑎
𝜇𝑘 =
𝑔 cos (𝜃)

Así, para determinar el coeficiente de fricción cinético es necesario determinar la aceleración a.

MATERIAL Y EQUIPO

1 carril con cojín


de aire 2 patines
para el carril

2 dinamómetros

1 polea

1 bloque de madera (20 x 20


x 15 cm) 1 bloque de
aluminio

1 bloque de acrílico

1 plano inclinado de
ángulo móvil 2 pesas (10
y 20 g)

10m hilo de
cáñamo 1
flexómetro

1 balanza granataria

DESARROLLO EXPERIMENTAL

EXPERIMENTO I

1.- Sobre un plano inclinado de ángulo variable coloque un bloque de madera en reposo para un
ángulo de inclinación pequeño, cuide que no resbale. Incremente ahora lentamente el ángulo de
inclinación y deténgalo en el momento en que el bloque se desliza sobre el plano.
2.- Realice una grabación en video del proceso anterior, esto le permitirá posteriormente determinar
el ángulo y momento preciso en que comienza a deslizarse el bloque.

3.- Mida la longitud recorrida por el bloque sobre el plano inclinado.

4.- Repita la misma experiencia 3 veces, cambiando con el mismo bloque sobre el plano.

5.- Repita la misma experiencia colocando ahora bloques de diferente material (aluminio, acrílico,
etc.).Vea la figura .

Bloque


Figura 1

ANALISIS DE RESULTADOS

EXPERIMENTO I

1.- A partir de los videos realizados para cada bloque determine el ángulo en el cual se inicia el
deslizamiento del bloque, y el tiempo que tarda en recorrer el plano inclinado (registre sus datos
en una tabla)

2.- A partir del ángulo de inclinación promedio para cada tipo de bloque, determine el coeficiente
de fricción estático entre el bloque y el plano. Reporte el valor más probable y el error del
promedio.

3.- Suponiendo que el deslizamiento del bloque es uniformemente acelerado, determine la


aceleración para cada bloque y utilícelo para calcular el coeficiente de fricción cinético

4.- Busque en tablas algunos de los valores reportados de coeficientes de fricción (cinético y
estático) y compare con los obtenidos por usted.
PRACTICA VIII
COLISIONES
OBJETIVO GENERAL
Comprobar que la cantidad de movimiento se conserva durante las colisiones.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Efectuar colisiones elásticas e inelásticas.
 Comprobar que hay conservación de la cantidad de movimiento en todo tipo de colisión.
 Analizar la aplicación del principio de conservación de la cantidad de movimiento en función de las condiciones
experimentales.

INTRODUCCION TEORICA
El establecimiento del principio de conservación de la cantidad de movimiento fue apoyado y ratificado por el análisis
del movimiento durante las colisiones, pudiendo extrapolarse a niveles atómicos con buenos resultados.
Durante una colisión, de dos cuerpos o partículas, la cantidad de movimiento siempre se conserva. No sucede lo mismo
para la energía cinética. En el caso de que exista conservación de la energía cinética se dice que la colisión es perfectamente
elástica, los únicos choques perfectamente elásticos conocidos tienen lugar entre partículas a nivel atómico, pero muchos
choques como el que se produce entre las bolas de billar son muy aproximadamente elásticos. El otro caso extremo resulta
cuando dos cuerpos se adhieren después de la colisión, en este caso se dice que es perfectamente inelástica. Las colisiones
reales son casos intermedios de los casos citados.
Para el caso de las colisiones elásticas entre dos partículas en una dimensión el principio de conservación del ímpetu
establece que:
𝑚1 𝑣1𝑖 + 𝑚2 𝑣2𝑖 = 𝑚1 𝑣1𝑓 + 𝑚2 𝑣2𝑓 (1)
como también hay conservación de energía se tiene que:
1 2 1 2 1 2 1 2
𝑚1 𝑣1𝑖 + 𝑚2 𝑣2𝑖 = 𝑚1 𝑣1𝑓 + 𝑚2 𝑣2𝑓 (2)
2 2 2 2
las velocidades finales, después de la colisión, en función de las velocidades iniciales y las masas de las partículas vienen
siendo:

 m − m2   2m2 
v1 f =  1 v1i +  v2i
 m1 + m2   m1 + m2 
 2m1   m − m1 
v2 f =  v1i +  2 v2i
 m1 + m2   m1 + m2 

De estas últimas dos relaciones se pueden obtener algunos resultados interesantes para casos particulares. Si los cuerpos
son de igual masa, o sea m1 = m2 con lo que resulta:
𝑣1𝑓= 𝑣2𝑖 y 𝑣2𝑓= 𝑣1𝑖

Lo que significa que los cuerpos solo intercambian su ímpetu.


Otro caso particular es cuando uno de los cuerpos está en reposo, entonces: 𝑣2𝑖 = 0 con lo que se tiene:
 m − m2   2m2 
v1 f =  1 v1i y v2 f =  v1i
 m1 + m2   m1 + m2 
Cuando se tiene que 𝑚1 = 𝑚2 entonces 𝑣1𝑓 = 0 y 𝑣2𝑓 = 𝑣1𝑖 . Lo que quiere decir que el cuerpo que se estaba
moviendo queda en reposo después del impacto y el que estaba en reposo se mueve con la misma velocidad que tenía el
primero.
Para el caso de la partícula m2 en reposo y la masa de la partícula m1 que se mueve, mucho más pequeña comparada con
la otra (m1 << m2) se tiene que 𝑣1𝑓 ≅ −𝑣1𝑖 y 𝑣2𝑓 ≅ 0.
Lo que significa que la partícula relativamente grande prácticamente no se mueve y la pequeña rebota, es decir, después
de la colisión se mueve en sentido contrario, aproximadamente a la misma velocidad que tenía antes del choque.
Finalmente si por el contrario, la partícula que se mueve es mucho más grande: ( m1 >> m2) resulta que 𝑣1𝑓 ≅ 𝑣1𝑖 y
𝑣2𝑓 ≅ 2𝑣1𝑖 .
Es decir la partícula grande se sigue moviendo casi a la misma velocidad, y la partícula pequeña que estaba en reposo sale
disparada a una velocidad aproximadamente del doble con que se movía la grande antes del choque.
Las ecuaciones (1) y (2) pueden ser escritas respectivamente de la forma:
𝑚1 (𝑣1𝑖 − 𝑣1𝑓 ) = 𝑚2 (𝑣2𝑓 − 𝑣2𝑖 ) (3)

1 2 2 1 2 2
𝑚1 (𝑣1𝑖 − 𝑣1𝑓 ) = 𝑚2 (𝑣2𝑓 − 𝑣2𝑖 ) (4)
2 2

dividiendo la ecuación (4) entre la (3) obtenemos:


𝑣1𝑖 + 𝑣1𝑓 = 𝑣2𝑓 + 𝑣2𝑖
o, finalmente,
𝑣1𝑖 − 𝑣2𝑖 = −(𝑣1𝑓 − 𝑣2𝑓 )

Pero𝑣1𝑖 − 𝑣2𝑖 es la velocidad relativa de los cuerpos antes del choque y 𝑣1𝑓 − 𝑣2𝑓 es la velocidad relativa después del
choque, por lo que en un choque perfectamente elástico, la velocidad relativa cambia de sentido, pero conserva su magnitud,
lo cual se puede verificar en los casos anteriormente citados.
Si el choque no es perfectamente elástico, la velocidad relativa después del choque es menor que antes del mismo. Se
define el coeficiente de restitución e, para dos cuerpos que colisionan como:
v1 f − v2 f
e=− (5)
v1i − v2i

Por lo mencionado anteriormente el coeficiente de restitución es la unidad para choques perfectamente elásticos y cero si
son perfectamente inelásticos.
Cuando se deja caer una pelota sobre un plano horizontal fijo, choca en realidad con la tierra. La masa de esta es tan
grande que su velocidad no se modifica, por lo que para este caso especial
v1 f
e=− (6)
v1i
la velocidad antes del choque es simplemente la velocidad que adquiere la pelota al soltarse de una altura y y después del
choque la velocidad con que rebota determinará la altura y' que alcance, por lo que el coeficiente de restitución es:
y'
e=
y
Para el caso de un choque perfectamente inelástico las masas quedan unidas después del choque como una gran masa, por
lo que se moverán a una sola velocidad 𝑣𝑓 .

𝑚1 𝑣1𝑖 + 𝑚2 𝑣2𝑖 = (𝑚1 + 𝑚2 )𝑣𝑓


de donde
m1v1i + m2 v2i
vf =
m1 + m2

MATERIAL Y EQUIPO
1 Mesa de colisiones sin fricción.
2 pucks para la mesa de colisiones.
1 Cámara de video.
1 riel de aire.
1 bomba para riel de aire.
2 patines para el riel de aire.
1 Regla de 1m (división mínima de 1 cm)
1 flexómetro
1 balanza granataria (precisión 0.1 gramo)
Plastilina.
Cinta adhesiva.

DESARROLLO EXPERIMENTAL

EXPERIMENTO I COLISIÓN ELÁSTICA EN UNA DIMENSIÓN.


Parte A m1 = m2.
1.- Nivelar el carril con cojín de aire con la compresora trabajando de tal forma que quede perfectamente horizontal.
2.- Tome dos patines de igual masa y registrar la misma mediante la balanza granataria. Si no tienen la misma masa agregue
plastilina a uno de ellos para igualar las masas.
3.- Como sistema de referencia fije la regla graduada en cm junto al riel de tal forma que no impida en movimiento de los
patines.
4.- Coloque un patín en el extremo del riel y en la parte central otro de igual masa el cual permanecerá en reposo.
5.- Para poder determinar las velocidades antes y después del choque prepare la cámara de video.
6.- Dele un impulso adecuado al patín en el extremo de riel y al mismo tiempo accione la cámara de video para registrar el
experimento.
7.- Repita la parte 6 hasta obtener un video adecuado.

Parte B m1 > m2
8.- Substituya uno de los patines por otro de masa mayor (aumentando pesas) y registre la masa del mismo, coloque este
último en el extremo del carril y el otro en la parte central.
Análisis del experimento

1 Para el video más adecuado, utilice un editor de video para obtener los datos de distancia recorrida y
tiempo que lo permitan calcular las velocidades de cada masa antes y después de la colisión. Calcule y
reporte las velocidades antes y después de la colisión para cada caso.

2.- Determine el ímpetu antes y después de la colisión. ¿Se cumple en cada caso lo esperado por la teoría?

3.- Utilizando los datos antes de la colisión calcule las velocidades finales de las colisiones usando las
fórmulas teóricas dadas en introducción.

4.- compare porcentualmente el valor teórico y el valor experimental para las velocidades finales para cada
uno de los casos.

5.- ¿Cuáles son los factores que intervienen en las diferencias observadas experimentalmente con lo
esperado teóricamente?

6.- Puede afirmarse de los resultados obtenidos que el momento lineal durante una colisión se conserva?
justifique su respuesta.

También podría gustarte