Está en la página 1de 25

Página: 1 de 24

DIRECCIONAMIENTO DEL TALENTO HUMANO


Código: 1DH-GU-0021
Fecha: 16/12/2019 GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE
Versión: 0 SANEAMIENTO BÁSICO - SGSST POLICÍA NACIONAL

OBJETIVO: Proporcionar lineamientos que permitan ejecutar el Plan de Saneamiento Básico


Ambiental en todas las unidades policiales, en búsqueda de alternativas que brinden soluciones a la
prevención y control del riesgo, con el fin de contribuir a mejorar las condiciones sanitarias y la
calidad de vida de los funcionarios.

ALCANCE: La guía contempla elaboración, revisión y actualización del Plan de Saneamiento Básico
Ambiental de todas las unidades policiales y centros de trabajo de la Policía Nacional (Direcciones,
Regiones, Metropolitanas, Departamentos, Escuelas de Formación, centros sociales y vacacionales).

CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD

1. Lista de chequeo saneamiento básico ambiental en la Policía Nacional


2. Manejo integrado de plagas y vectores en la Policía Nacional
3. Manejo de excretas en la Policía Nacional
4. Manejo de aguas residuales en la Policía Nacional
5. Manejo de residuos sólidos en la Policía Nacional
6. Manejo de agua potable en la Policía Nacional
7. Limpieza y desinfección

RESPONSABLES

El Plan de Saneamiento Básico Ambiental para la Policía Nacional de Colombia es responsabilidad


de los Directores, Comandantes, Jefes de Oficinas Asesoras, Jefes de Talento Humano, Rectores de
colegios, Administradores de los Centros Sociales y Vacacionales, Jefes logísticos, Responsable de
Seguridad y Salud en el Trabajo y Responsable Gestión institucional encargado del Sistema de
Gestión Ambiental, en aquellas unidades que cuenten con este cargo en su estructura o exista como
rol, son quienes deben dar aplicación a la metodología de la presente Guía, con el respectivo apoyo
de los responsables de Seguridad y Salud en el Trabajo.

GENERALIDADES

El Plan de Saneamiento Básico Ambiental para la Policía Nacional, tiene como finalidad proporcionar
lineamiento que orienten de manera clara a todo el personal de la institución; mejorando la calidad de
vida de los funcionarios que laboran tanto en el área urbana como en la rural, considerando los
diferentes escenarios y las condiciones sociodemográficas del país. En búsqueda de que el
funcionario desempeñe actividades laborales en los espacios con un ambiente sano vital para su
bienestar.

La presente Guía contribuye a la elaboración del Plan de Saneamiento Básico Ambiental en cada uno
de los centros de trabajo de la Policía Nacional, está diseñada para apoyar a los Responsables del
Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo a través del Área del SGSST de la Dirección de Talento
Humano, en los procedimientos empleados en el manejo de agua potable, manejo integrado de
plagas y vectores, manejo de excretas, manejo de aguas residuales y manejo de residuos sólidos, de
acuerdo a las buenas prácticas y medidas preventivas, que permitan promover las condiciones
óptimas de salud, minimizando riesgos laborales y ausentismos ocasionados por enfermedades y
Página: 2 de 24
DIRECCIONAMIENTO DEL TALENTO HUMANO
Código: 1DH-GU-0021
Fecha: 16/12/2019 GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE
Versión: 0 SANEAMIENTO BÁSICO - SGSST POLICÍA NACIONAL

accidentes en el lugar de trabajo; como también la preservación de un ambiente sano evitando los
impactos negativos generados por un inadecuado uso de los recursos naturales.

Todo lo descrito anteriormente, soportado en la ley 9 del 1979 “por la cual se dictan medidas
sanitarias”, Artículos 10, 22, 36, 129 y 285, Resolución 2400 de 1979 “Por la cual se establecen
algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo”,
Artículos 24 y 42, Decreto 1843 de 1991. “Por el cual se reglamentan parcialmente los títulos III, V, VI,
VII y XI de la Ley 9 de 1979, sobre uso y manejo de plaguicidas”. Decreto 1575 de 2006 “Sistema
para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano”, Resolución 2115 de
2007 “Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema
de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano”, Resolución 957 de la
Comunidad Andina de Naciones “Reglamento del Instrumento de Seguridad y Salud en el Trabajo”;
Directiva Permanente 44 de 2017 del Ministerio de Defensa, la Resolución 01801 de 2018 “Por el cual
se adopta el Programa de Saneamiento Básico para la Policía Nacional” y la Guía 1DS-GU-0009
para la Implementación de Programas de Gestión Ambiental en la Policía Nacional.

1. LISTA DE CHEQUEO DIAGNOSTICO SANEAMIENTO BÁSICO AMBIENTAL

En cumplimiento a la Resolución 01801 del 2018 “por el cual se adopta el Programa Saneamiento
Básico para la Policía Nacional”, se diseñó la lista de chequeo denominada Diagnóstico de
Saneamiento Básico Ambiental identificada con el código 1DH-FR-0018, la cual es una herramienta
que permite conocer el estado en el que se encuentra la unidad en relación con las medidas
sanitarias, en el manejo de agua potable, aguas residuales, residuos sólidos, control de plagas y
vectores, buenas prácticas de manufactura BPM y capacitación en Seguridad y Salud en el Trabajo,
permitiendo conocer los aspectos críticos del proceso que puedan generar resultados no esperados y
poder incluir esta información, para ser subsanada dentro del Plan Anual de Trabajo del Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

PUNTO DE CONTROL

Que: Diligenciamiento de la lista de Chequeo Diagnóstico de Saneamiento Básico Ambiental.

Quien: Responsable del SST y Responsable de Gestión Institucional encargado del Sistema de
Gestión Ambiental SGA

Cuando: 1 vez al año de acuerdo a la fecha programada en la SVE que indique el Área del
SGSST.

Evidencia: Lista de Chequeo 1DH-FR-0018 Diagnóstico de Saneamiento Básico Ambiental


diligenciada y firmada

DE PLAGAS Y VECTORES EN LA POLICÍA NACIONAL


Página: 3 de 24
DIRECCIONAMIENTO DEL TALENTO HUMANO
Código: 1DH-GU-0021
Fecha: 16/12/2019 GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE
Versión: 0 SANEAMIENTO BÁSICO - SGSST POLICÍA NACIONAL

2. MANEJO DE PLAGAS Y VECTORES

El manejo de plagas y vectores, está enfocado en el control organizado que se realiza


periódicamente con el fin de evitar o eliminar la propagación de vectores, que pongan en riesgo las
condiciones de higiene en el lugar de trabajo, como también la salud de los trabajadores. Del mismo
modo, la responsabilidad del entorno corresponde a los directamente afectados, quienes deben
hacerse cargo de su ámbito laboral manteniendo los requisitos de salubridad eficientes para su
aplicación.
De acuerdo a la Ley 9 de 1979, emitida por el Congreso de la Republica de Colombia, en sus
artículos 198 y 201, toda edificación estará dotada de sistemas de almacenamiento que impidan el
acceso y proliferación de insectos, roedores y otras plagas, reglamentado y controlado por el
Ministerio de salud y a la Resolución 2400 de 1979, emitida por el Ministerio de trabajo y seguridad
social, se deberán tomar medidas efectivas para evitar la entrada o procreación de insectos,
roedores u otras plagas dentro del área de trabajo, conforme a las normas establecidas en su
Artículo 36, por la cual se establece los parámetros de la higiene en los lugares de trabajo orden y
limpieza, capítulo IV.

Teniendo en cuenta lo anterior, la Policía Nacional deberá implementar en cada una de sus
instalaciones, inspecciones que permitan identificar la presencia y tipo de plaga según su
caracterización, considerando los factores del entorno en que se presente (temperatura, ubicación
geográfica, humedad y factores adicionales), con el fin de identificar las necesidades de control de
plagas y vectores en cada una de las unidades y cumplir con las exigencias normativas de la
Secretaria de Salud de cada departamento, a través de empresas certificadas por esta entidad.

2.1 CONDICIONES DE SALUBRIDAD

 Suministro de agua: De acuerdo al Decreto 1575 de 2007 del Ministerio de Ambiente y


Desarrollo “Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del
Agua para Consumo Humano”. El artículo 10° establece que se debe realizar el lavado y
desinfección de los tanques de almacenamiento y redes, como mínimo cada seis (6) meses.
La autoridad sanitaria, podrá realizar inspección cuando lo considere pertinente.

 Disposición de desechos: Todo el personal de la institución, deberá realizar una adecuada


separación y clasificación de residuos (puntos ecológicos) que se generen; además el
personal de servicios generales debe realizar una adecuada disposición contando con los
Elementos de Protección Personal (EPP) y previa capacitación en Seguridad y Salud en el
Trabajo.

 Protección de los alimentos: En todos los procesos que involucren almacenamiento y


manipulación de alimentos, es fundamental protegerlos de la incidencia de plagas mediante
un adecuado manejo de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). Prevaleciendo así la salud
de todo el personal de la institución, evitando la propagación de Enfermedades Trasmitidas
por Alimentos (ETAs).
Página: 4 de 24
DIRECCIONAMIENTO DEL TALENTO HUMANO
Código: 1DH-GU-0021
Fecha: 16/12/2019 GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE
Versión: 0 SANEAMIENTO BÁSICO - SGSST POLICÍA NACIONAL

2.2 MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS Y VECTORES

 Físicos: Este método, contempla modificaciones a las condiciones de humedad, temperaturas


tolerables por la especie de control, luz radiante, corrientes eléctricas e inducción eléctrica
inhabilitando totalmente a cualquier tipo de vector.

 Mecánicos: Este método, comprende el uso de medios mecánicos como trampas, rejas,
mallas o anjeos e implementación de estructuras que impidan el acceso a las instalaciones
por parte de insectos y roedores.

 Químicos: Tratamiento aplicando el uso de compuestos químicos sistémicos insecticidas,


pesticidas y rondecidas, los cuales funcionan inhibiendo enzimas vitales para la erradicación
del vector, que deben ser aplicados por una empresa certificada por la Secretaria de Salud.

2.3 METODOLOGÍA DE CONTROL POR FUMIGACIÓN

 Identificación de áreas: Antes de realizar actividades de fumigación, es necesaria una visita


por parte de la empresa contratista, con el fin de conocer las diferentes áreas de la unidad a
intervenir y existencia de jardines internos y externos, pasillo entre otros, que puedan propiciar
la presencia de plagas y vectores.
Para evitar el ingreso de las plagas y vectores a cualquiera de las instalaciones, se debe
contar con dispositivos especializados (mallas, rejillas, trampas, cebas, estaciones entre
otros). Dichos dispositivos deben ser ubicados en lugares estratégicos tales como desagües,
áreas de posibles accesos y en donde se haya observado evidencia o presencia de plagas o
vectores; del mismo modo se debe contemplar el desarrollo de programas basados en el
Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC).

 Comunicación al personal: El personal contratista deberá suministrar información


relacionada con las recomendaciones, para el antes, durante y después del proceso, con
mínimo (15) días de anterioridad a la unidad a intervenir, teniendo en cuenta que es un
proceso donde se utilizan diferentes productos químicos que tienen ciertos impactos en la
salud.

 Fumigación: Se debe realizar después de la jornada laboral, con previa concertación entre la
unidad y el contratista, las frecuencias se deben estipular conforme a las recomendaciones del
proveedor del servicio, derivado de la región (condiciones climáticas y de salubridad) y/o por
recomendaciones de las secretarias de salud cuando aplique por prevención epidemiológica.

 Disposición final de residuos: El contratista encargado de la fumigación, deberá cuidar que


se genere la mínima cantidad de residuos al realizar la actividad, desde derrames hasta
impregnados; y será el encargado de la disposición ambientalmente adecuada de los mismos.
Página: 5 de 24
DIRECCIONAMIENTO DEL TALENTO HUMANO
Código: 1DH-GU-0021
Fecha: 16/12/2019 GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE
Versión: 0 SANEAMIENTO BÁSICO - SGSST POLICÍA NACIONAL

 Registro: Se debe realizar el registro de la actividad de fumigación y conservar el certificado

de fumigación entregado por la empresa contratista.


PUNTO DE CONTROL
3. MANEJO DE EXCRETAS EN LA POLICÍA NACIONAL
Que: Aseguramiento del control de plagas y vectores en las instalaciones a través de entidades
Lascertificadas
excretas humanas tales como
por la Secretaria heces y orina representan un riesgo potencial para la salud
de Salud.
humana, debido a que estas contienen una alta carga de organismos microbianos, los cuales
Quien: Responsable
generalmente logístico
son patógenos de la unidad
(perjudiciales para la salud), estos pueden llegar a las fuentes hídricas o
a los alimentos y causar enfermedades, es por eso que se hace necesario una debida disposición de
Cuando:
estos residuos2 con
veces al año o
el objetivo dede acuerdolaasalud
preservar lo estipulado porde
del personal la laSecretaria
Institución.de Salud de cada
departamento.
3.1 MÉTODOS
Evidencia: SANITARIOS
Certificados PARA LAS
de fumigación de DISPOSICIONES
la unidad emitidosDE EXCRETAS
por HUMANAS por la
entidades certificadas
Secretaria de Salud.
De acuerdo a lo enmarcado en la Ley 9 de 1979 en su Art 128 expedida por el Congreso Nacional de
Colombia, el procedimiento de excretas y residuos en los lugares de trabajo, deberá efectuarse de tal
manera que garantice la salud y el bienestar de los trabajadores y de la población en general.

 Usos de excusados drenajes: Se realiza por medio de instalaciones hidráulicas que


requieren el arrastre de agua, generalmente son usadas en zonas urbanas con alta densidad
poblacional.

 Usos de letrinas: Como lo estipula la Ley 9 de 1979 Art 36, toda edificación o concentración
de estas, ubicadas en áreas o sectores que carezcan de alcantarillado público o privado
deberán dotarse de un sistema sanitario de disposición de excretas cuando no se cuenta con
las condiciones adecuadas como excusados o drenajes para la disposición final de excretas,
estas son depositadas en un hoyo o fosa que permite el almacenamiento y disposición de
estos residuos. Para el diseño y construcción de los diferentes tipos de letrinas es necesario
tener en cuenta las recomendaciones estipuladas por la Organización Panamericana de la
Salud (PAOH) en cuanto a los criterios de diseño de letrinas.
Página: 6 de 24
DIRECCIONAMIENTO DEL TALENTO HUMANO
Código: 1DH-GU-0021
Fecha: 16/12/2019 GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE
Versión: 0 SANEAMIENTO BÁSICO - SGSST POLICÍA NACIONAL

 Localización: Para evitar todo tipo de contaminación, accidentes o enfermedades causados


por la mala gestión de los residuos, es recomendable tener en cuenta las distancias entre la
letrina y las estructuras:

Tabla 1. Parámetros para el diseño de letrinas

TIPO DE LETRINA DISTANCIA


Letrina - pozo excavado 20 metros
Letrina -Vivienda 5 metros
Letrina -Linderos de propiedad 5 metros
Letrina -Tanque de agua sobre suelo 10 metros
Letrina -Tanque de agua sobre torre 8 metros
Letrina -Tubo de agua potable 3 metros
Letrina – Fuente de agua 20 metros
Fuente: Organización Panamericana de la Salud (PAOH) 2005

 Características de diseño: Para la implementación de letrinas se debe tener en cuenta que


la cantidad de residuos orgánicos que serán depositados dentro de esta sea directamente
proporcional al número de usuarios que van a hacer uso de ella. De acuerdo a la PAOH las
cantidades de residuos dispuestos en las letrinas (aporte per cápita), dependen de los hábitos
de limpieza realizados por el personal y se deben tener en cuenta las siguientes
recomendaciones para determinar el volumen efectivo del hoyo:

- Velocidad de acumulación de sólidos (m3 /hab-año).


- Cantidad de personas que lo utilizan.
- Tiempo de llenado (en años).

Tabla 2. Características de diseño

VELOCIDAD DE
HÁBITO DE LIMPIEZA
ACUMULACIÒN
Agua o Papel higiénico 0,04-0,05 m3 /hab-año
Papel grueso u hojas 0,05-0,06 m3 /hab-año
Materiales duros o voluminosos 0,04-0,05 m3 /hab-año
Fuente: Organización Panamericana de la Salud (PAOH) 2005

El volumen efectivo del pozo que es el volumen total menos el volumen del espacio libre, es igual al
producto del aporte per-cápita por el número de usuarios y la vida del diseño.

3.2 PARÁMETROS PAOH (2005)

 Un hoyo debe ser realizado para un periodo no mayor a dos años de uso de acuerdo lo
estipula la PAOH.
 El espacio libre del hoyo no deberá ser menos de 0,50 metros, el mismo que servirá para el
sellado del hoyo una vez llena.
Página: 7 de 24
DIRECCIONAMIENTO DEL TALENTO HUMANO
Código: 1DH-GU-0021
Fecha: 16/12/2019 GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE
Versión: 0 SANEAMIENTO BÁSICO - SGSST POLICÍA NACIONAL

 El foso debe tener 80 centímetros por 80 centímetros de lado y 2 metros de profundidad.


 En terrenos inestables, las paredes verticales del hoyo deberán ser protegidas con otros
materiales para evitar su desmoronamiento.

 El volumen efectivo del hoyo cuyas paredes son protegidas, deberán ser calculado
descontando el espacio que ocupa el material usado para la protección.
 En el caso de efectuar el recubrimiento de las paredes verticales del hoyo, el espacio entre el
muro y el terreno natural debe ser rellenado con grava.
 En el fondo del hoyo deberá quedar por lo menos a dos metros por encima del máximo nivel
freático de las aguas subterráneas.
 En el caso de terrenos calcáreos o con presencia de rocas fisuradas, las paredes verticales
del hoyo deberán ser recubiertos y el espacio entre el muro de recubrimiento y el terreno
natural debe ser por lo menos de 0,15 m y rellenada con una mezcla de arena gruesa y fina.
El fondo del hoyo debe tener una capa de material filtrante de no menos de 0,25 m.

3.3 MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS PARA DISPOSICIÓN DE


EXCRETAS:

Todas las unidades de la Policía Nacional deben llevar a cabo el mantenimiento periódico de
las instalaciones sanitarias, con el fin de garantizar que no se propague ningún tipo de
enfermedad o mal olor relacionado con la contaminación por materia fecal, así como también,
asegurar la duración y calidad del servicio.

4. MANEJO DE AGUA RESIDUAL EN LA POLICÍA NACIONAL

El concepto de aguas residuales se define como las aguas posconsumo por el hombre, las cuales
generan un riesgo para la salud pública, ya que estas provocan efectos tóxicos que pueden ser
letales, subletales, agudos, crónicos o acumulativos debido a la carga de bacterias y virus nocivos.
Del mismo modo, contienen compuestos como nitrógeno y fósforo, con el potencial de favorecer la
proliferación excesiva de algas que a su vez perjudican otros ecosistemas capaces de dañar las
aguas dulces y el medio marino, estas aguas residuales se deben tratar teniendo en cuenta la
Resolución No. 01801 del 2018 “Por el cual se adopta el Programa Saneamiento Básico para la
Policía Nacional” y la Guía para la Implementación de Programas de Gestión Ambiental para la
Policía Nacional 1DS-GU-0009.

4.1 TIPOS DE AGUA RESIDUAL


Estas aguas se caracterizan por presentar malos olores como consecuencia de la descomposición de
diversas sustancias clasificándose en 3 tipos:

4.1.1 Aguas Servidas: son generadas por las actividades de tipo doméstico por parte de
población urbana, se clasifican en aguas negras o fecales, lavado doméstico, limpieza de
calles, aguas lluvias y lixiviados.
Página: 8 de 24
DIRECCIONAMIENTO DEL TALENTO HUMANO
Código: 1DH-GU-0021
Fecha: 16/12/2019 GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE
Versión: 0 SANEAMIENTO BÁSICO - SGSST POLICÍA NACIONAL

4.1.2 Aguas Industriales: son aquellas aquellos vertimientos que se generan a partir de las
actividades que involucran producción y transformación de un producto o servicio
presentando una alta carga contaminante incluso mayor a la de las aguas domésticas.

4.1.3 Aguas lluvias: se definen como aquellas aguas obtenidas por la precipitación, q

4.1.4

4.1.5
4.1.6 ue discurre hacia un sistema de recolección que a su vez permiten la evacuación de las
mismas infiltrándose en el suelo.

4.2 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS

4.2.1 Sistemas sépticos

Es un sistema adecuado para viviendas con conexiones domiciliarias de agua, cuando el suelo es
permeable y no sujeto a inundaciones para recibir los efluentes o aguas residuales. Las aguas
residuales están compuestas por las aguas grises y las aguas negras, las cuales deben ser tratadas
teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones:

 El tratamiento de las aguas residuales puede ser en pozos sépticos para unidades
unifamiliares o multifamiliares; y la disposición final de los efluentes ya tratados, puede
realizarse en zanjas de infiltración o pozos absorbentes, los cuales están conformados
generalmente por una trampa de grasas, un tanque séptico, una caja distribuidora, un campo
de oxidación y un pozo de absorción. Cada uno de los componentes, va quitando las grasas y
residuos sólidos provenientes de comidas o de materia fecal del agua servida, y dejando
pasar solo el líquido. Este líquido que queda se va colando y minimizando los
microorganismos que lleva, por medio de procesos biológicos naturales.1

 El pozo séptico típico es un recipiente grande, rectangular, hecho de concreto, y enterrado


bajo tierra. Un sistema séptico limpia las aguas domesticas de la casa guardándolos en el
pozo séptico donde los sólidos pesados caen al fondo y ahí, las bacterias los descomponen
parcialmente. La mayor parte de los sólidos ligeros flotan y forman un estrato de escoria. Los
sólidos guardados en el pozo séptico necesitan ser removidos por un profesional cada 3 a 5
años. El agua que sale del pozo séptico se llama “efluente”. El efluente no tiene sólidos, pero
todavía contiene contaminantes y bacterias que pueden causar enfermedades.

 El efluente fluye hacia el sistema de distribución el que consiste de tuberías perforadas


encima de zanjas de grava. Hojas de drenaje a lo largo del fondo de las tuberías dejan que el
efluente pueda salir de las tuberías y entrar la grava y tierra donde el efluente está limpiado
por procesos biológicos antes de entrar a las aguas subterráneas. Un sistema séptico que
está funcionando correctamente no contamina las aguas subterráneas. 2
1
Manejo y disposición de excretas y aguas residuales. Pág. 78. Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/bvsdeescuelas/fulltext/entornosdocente/unidad3.pdf
2
Una Guía para comprender su Sistema Séptico. Okanogan County Public Health. Disponible en: http://www.okanogancounty.org/ochd/SepticBrochure%28SP%29.pdf
Página: 9 de 24
DIRECCIONAMIENTO DEL TALENTO HUMANO
Código: 1DH-GU-0021
Fecha: 16/12/2019 GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE
Versión: 0 SANEAMIENTO BÁSICO - SGSST POLICÍA NACIONAL

 El sistema típico tiene un tubo proveniente de la instalación de tubería de la casa; un tanque


séptico, donde las bacterias digieren la materia orgánica y las sustancias sólidas se separan
de las aguas negras; un campo de desagüe o de filtración; y suelo. El líquido de las aguas
negras fluye del tanque a los tubos enterrados en el campo de desagüe. El suelo del campo
de desagüe filtra el agua y el de sus alrededores repite la operación.

Las sustancias sólidas se mantienen en el tanque y son bombeadas regularmente por


compañías especializadas en mantenimiento de esta clase de sistemas. Un sistema en debido
estado de funcionamiento devuelve agua limpia y apta para consumo al medio ambiente a
través del suelo.3

4.3 SEÑALES QUE INDICA CUANDO EL SISTEMA SÉPTICO ESTÁ FALLANDO:

 Aguas domésticas comienzan a aparecer encima del suelo o pasto muy verde en el área del
campo de drenaje.
 El agua drena por los inodoros y sifones en forma muy lenta.
 Malos olores. 4

4.4 PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos
que tienen como fin eliminar los contaminantes que están presentes en el agua efluente del uso
humano, lo cuales se encuentran enmarcados en la Resolución 01801 de 2018 “Por el cual se adopta
el Programa de Saneamiento Básico para la Policía Nacional”.

Este proceso de tratamiento de aguas residuales comienza por la separación física inicial de sólidos
grandes (basura) de la corriente de aguas domésticas o industriales empleando un sistema de rejillas
(mallas); posteriormente se aplica un desarenado (separación de sólidos pequeños muy densos como
la arena) seguido de una sedimentación primaria (o tratamiento similar) que separe los sólidos
suspendidos existentes en el agua residual. Para eliminar metales disueltos se utilizan reacciones de
precipitación, que se utilizan para eliminar plomo y fósforo principalmente. A continuación, sigue la
conversión progresiva de la materia biológica disuelta en una masa biológica sólida usando bacterias
adecuadas, generalmente presentes en estas aguas. Una vez que la masa biológica es separada o
removida (proceso llamado sedimentación secundaria), el agua tratada puede experimentar procesos
adicionales (tratamiento terciario) como desinfección, filtración, etc. El efluente final puede ser
descargado o reintroducido de vuelta a un cuerpo de agua natural (corriente, río o bahía) u otro
ambiente (terreno superficial, subsuelo, etc.).

Estos procesos de tratamiento en:

3
Inquietudes de salud ambiental y sustancias químicas toxicas en su lugar de residencia, trabajo y diversión. Sistema de pozo Aséptico. Tox Tosn. Noviembre 2012. Disponible en :
http://toxtown.nlm.nih.gov/espanol/locations.php?id=111
4
Una Guía para Comprender su Sistema Séptico. Okanogan County Public Health. Disponible en: http://www.okanogancounty.org/ochd/SepticBrochure%28SP%29.pdf
Página: 10 de 24
DIRECCIONAMIENTO DEL TALENTO HUMANO
Código: 1DH-GU-0021
Fecha: 16/12/2019 GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE
Versión: 0 SANEAMIENTO BÁSICO - SGSST POLICÍA NACIONAL

 Tratamiento primario (asentamiento de sólidos).


 Tratamiento secundario (tratamiento biológico de la materia orgánica disuelta presente en el
agua residual, transformándola en sólidos suspendidos que se eliminan fácilmente).
 Tratamiento terciario (pasos adicionales como lagunas, micro filtración o desinfección).5

5. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA POLICÍA NACIONAL

El manejo inadecuado de los residuos sólidos es uno de los factores que más genera problemas de
contaminación y pone en riesgo la salud de las personas. Para una adecuada separación en la fuente
de los Residuos Peligrosos y No Peligrosos, se debe realizar de acuerdo a lo establecido en la
Resolución 01801 del 2018 “por el cual se adopta el Programa Saneamiento Básico para la Policía
Nacional” y la Guía para la Implementación de Programas de Gestión Ambiental para la Policía
Nacional 1DS-GU-0009.

Para la adecuada gestión de los residuos sólidos es necesario implementar y consolidar acciones
encaminadas al correcto manejo y disposición de los residuos planteando estrategias para la
reducción de impactos negativos en la salud humana y el medio ambiente.
El manejo adecuado de los residuos sólidos aporta beneficios económicos, sociales y ambientales, es
primordial saber identificar estos residuos para que tengan una disposición final apropiada y no
incidan negativamente en la salud de los funcionarios de la institución, esto de acuerdo a los
lineamientos estipulados en la Resolución 2309 de 1986 expedida por el ministerio de salud por la
cual se dictan normas en cuanto a Residuos Especiales. Regula todo lo relacionado con el manejo,
uso, disposición y transporte de los Residuos Sólidos con características especiales”, teniendo en
cuenta la siguiente clasificación:

5.1 Disposición de residuos sólidos en la Policía Nacional

En las diferentes instalaciones policiales se procederá a clasificar por intermedio de canecas los
residuos sólidos no peligrosos como son plásticos, papeles, vidrios, residuos de comida; otros, lo que
permitirá realizar una adecuada separación en la fuente. Siendo estos los parámetros para las
diferentes instalaciones policiales:

5.1.1 Oficinas:

En las oficinas se dispondrán canecas con sus respectivas bolsas


para la separación y almacenamiento de los residuos generados
en ella, se deberá tener en cuenta el espacio de la oficina
buscando lograr ambientes saludables.
Utilización de tres canecas que deberán estar claramente
demarcadas, teniendo en cuenta los colores establecidos por la
Guía Técnica del ICONTEC GTC 24 así:

5
Wikipedia disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Tratamiento_de_aguas_residuales
Página: 11 de 24
DIRECCIONAMIENTO DEL TALENTO HUMANO
Código: 1DH-GU-0021
Fecha: 16/12/2019 GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE
Versión: 0 SANEAMIENTO BÁSICO - SGSST POLICÍA NACIONAL

 Una (01) caneca color gris para todo tipo de papel y cartón limpio y seco, archivo, periódico y
revistas.
 Una (01) caneca color azul para los Plásticos (Vasos plásticos desechables, garrafas, tarros).
 Una (01) caneca de color verde para los residuos ordinarios e inertes como (Servilletas,
empaques de papel plastificado, barrido, colillas, plástico no reciclable,).

5.1.2 Baños:

Según los establecidos en la Guía Técnica del ICONTEC GTC 24, así:

 Bolsa de reciclaje y canecas: Para el almacenamiento y separación de residuos dentro del


área de baños, así:

o Utilización de canecas metálicas pequeñas, teniendo en cuenta los siguientes


aspectos:

 Las canecas deberán estar claramente demarcadas estableciendo que el


residuo a disponer es de tipo sanitario.
 En las canecas utilizadas para residuos a descartar se emplearán bolsas
verdes.
5.1.3 Cocinas:

 Bolsa de reciclaje y canecas: Para el almacenamiento y separación de residuos dentro del


área de cocinas, se tendrá en cuenta los colores establecidos por la Guía Técnica del
ICONTEC GTC 24, la separación en la fuente se deberá efectuarse con la utilización de
canecas medianas o pequeñas, que deberán estar claramente demarcadas teniendo en
cuenta los siguientes aspectos:

 Caneca metálica de color gris: residuos de papel, cartón, plegadizas, archivo y periódicos.
 Caneca metálica de color crema: residuos de alimentos, residuos de jardín, residuos de
frutas.
 Caneca metálica color azul: vasos plásticos desechables, bolsas de empaques, envases
de plásticos, tarros, bolsas de suero y polietileno.

5.1.4 Zonas parqueaderos:

 Caneca color crema para residuos biodegradables (residuos vegetales, material de poda y
jardín).
 Caneca color azul para los Plásticos (Vasos plásticos desechables, garrafas, tarros).
 Caneca de color verde para los residuos orgánicos e inertes como (Servilletas, empaques de
papel plastificado, barrido, colillas, plástico no reciclable, guantes y yesos sin fluidos
corporales).

5.1.5 Alojamiento:
Página: 12 de 24
DIRECCIONAMIENTO DEL TALENTO HUMANO
Código: 1DH-GU-0021
Fecha: 16/12/2019 GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE
Versión: 0 SANEAMIENTO BÁSICO - SGSST POLICÍA NACIONAL

 Caneca color azul para los Plásticos (Vasos plásticos desechables, garrafas, tarros).
 Caneca de color verde para los residuos orgánicos e inertes como (Servilletas, empaques de
papel plastificado, colillas, plástico no reciclable).

5.2 Etapas de Manejo

 Generación: Se define como todos los residuos que se obtienen a partir de las actividades
que se realicen en cada una de las estaciones (Industriales o domésticas) y que son
clasificados de acuerdo a su origen, durabilidad o naturaleza.

 Separación en la fuente: La Policía Nacional debe realizar la separación en la fuente y


clasificación de todos los desechos, teniendo en cuenta el origen de la generación de los
residuos (ver tabla 1), tal como está estipulado en el Decreto 1713 de 2002 expedido por los
ministerios de ambiente, vivienda y desarrollo territorial el cual enmarca a gestión integral de
residuos sólidos.

 Transporte interno: se define como el procedimiento de recolección y posterior


almacenamiento que serán acopiados dentro de las instalaciones de la unidad para ser
evacuados y entregados por un gestor externo encargado de la recolección y disposición final.

 Acopio: Los residuos generados en las respectivas unidades deberán se deben almacenarse
en bolsas plásticas resistentes o en recipientes durables, en los cuales se facilite la limpieza y
además cuenten con tapa de tal forma que impida el ingreso de plagas o vectores. Los
lugares deben ser limpios y secos.

 Recolección: Se refiere a la actividad que consiste en realizar un retiro de los residuos desde
su lugar de almacenamiento hasta la entrega al gestor final del residuo acción consistente en
retirar los residuos del lugar de almacenamiento ubicado en las instalaciones del generador.
Se deberán conocer los horarios y puntos de recolección.

 Tratamiento y disposición final: Tratamiento es el proceso mediante el cual los residuos son
transformados física y químicamente, con objeto de eliminar los riesgos a la salud y al medio
ambiente que puede haber en él.

La disposición final es la última etapa en el manejo de los residuos y el lugar destinado para
su almacenamiento definitivo, de forma sanitaria y ambientalmente segura. La disposición final
de los residuos sólidos ordinarios – inertes es el relleno sanitario, la disposición final de los
residuos peligrosos son las celdas de seguridad previo su tratamiento; generalmente esta
disposición se realiza en réyenos sanitarios, en caso de que no se cuente con un lugar de
Página: 13 de 24
DIRECCIONAMIENTO DEL TALENTO HUMANO
Código: 1DH-GU-0021
Fecha: 16/12/2019 GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE
Versión: 0 SANEAMIENTO BÁSICO - SGSST POLICÍA NACIONAL

disposición final se deberá disponer los residuos en un foso o hueco seco y tapar muy bien la
superficie con una capa de ceniza o cal y tierra de por lo menos 30 cm de espesor. De esta
manera evitamos que los animales domésticos pongan la basura al descubierto. Por ningún
motivo puede haber fuentes superficiales o subterráneas de agua.

5.3 RESIDUOS PELIGROSOS – RESPEL

El Decreto 4741 de 2005, Art. 3, como define a los residuos peligrosos como “aquellos residuos o
residuos que, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, toxicas, inflamables,
infecciosas o radioactivas puede causar riesgo o daño para la salud humana y el ambiente. Así
mismo, se considera residuo o residuo peligroso los envases, empaques y embalajes que hayan
estado en contacto con ellos”.
La generación de este tipo de residuos no se limita sólo a las industrias a gran escala; las pequeñas
industrias, talleres, garajes y las unidades de pequeña fabricación también producen colectivamente
cantidades importantes y diversas de residuos peligrosos.
En el artículo 6 del Decreto 4741 de 2005, se especifican las características que confieren a un
residuo o residuo la calidad de peligroso. La calidad de peligroso es conferida a un residuo que
exhiba características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas y
radiactivas, mismas que se exponen en el anexo 3 del decreto y la búsqueda en los anexos I y II.

5.3.1 TIPOS DE RESIDUOS PELIGROSOS

5.3.1.1 Aceites usados con PCBs (policlorobifenilos)

Los policlorobifenilos, sustancias químicas conocidas abreviadamente como PCB son unos
hidrocarburos aromáticos clorados mezcla diversa de fenilos clorados, de los que son posibles unas
doscientas combinaciones.

Los PCBs fueron utilizados en una gran variedad de productos incluyendo, tintas de impresión,
pinturas, plásticos, aceites para máquinas, celantes y también en equipos eléctricos,
electromagnéticos, bombas de vacío, compresores e intercambiadores de calor.

5.3.1.2 Pilas

Las pilas y los acumuladores son dispositivos que transforman la energía de una reacción química en
electricidad. Los acumuladores tienen una función secundaría: utilizan la electricidad para invertir la
citada reacción química. Casi todas contienen aditivos para mejorar sus prestaciones: gelificantes
para evitar que se licuen y que el líquido estropee el aparato, o productos para evitar la corrosión del
metal que constituye el envoltorio de la pila o acumulador.

5.3.1.3 Principales tipos de acumuladores


Página: 14 de 24
DIRECCIONAMIENTO DEL TALENTO HUMANO
Código: 1DH-GU-0021
Fecha: 16/12/2019 GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE
Versión: 0 SANEAMIENTO BÁSICO - SGSST POLICÍA NACIONAL

 Níquel-Cadmio (NiCd). Son los acumuladores estándar. Contienen entre 15% y 20% de
cadmio y proporcionan una corriente de 1,2 V (menos que las pilas). A pesar de su menor
voltaje son adecuados para reemplazar las pilas en la mayoría de los casos. Tienen un efecto
memoria importante (pierden eficacia si los recargamos sin estar completamente
descargados) y tienen una vida mucho más corta que los NiMH. Sin usarse pierden un 1% de
su carga cada día.

 Níquel-Metal-Hidruro (NiMh). Tienen una potencia energética entre 20 y 30 % mayor que los
de NiCd. El cadmio se ha reemplazado por hidrógeno. Su potencia y longevidad son
superiores a los de NiCd, y además no tienen efecto memoria, es decir que podemos
recargarlos en cualquier momento sin que se estropeen. Tienen el inconveniente de no
soportar temperaturas superiores a 45ºC. Necesitan un cargador especial, no sirven los de
NiCd, hay cargadores mixtos que sirven para los 2 tipos de acumuladores, pero debe estar
indicado expresamente.

 Ion-Litio (Li Ion). Son los utilizados por los teléfonos móviles, ordenadores portátiles o
cámaras de vídeo. Ofrecen una gran capacidad en relación a su tamaño y peso. Son muy
caros y se suelen cargar sin sacar del aparato al que alimentan.

 Plomo-ácido. Normalmente utilizadas en automóviles, sus elementos constitutivos son pilas


individualmente formadas por un ánodo de plomo, un cátodo de óxido de plomo y ácido
sulfúrico como medio electrolítico.

5.3.1.4 Cartuchos de tinta y tóner

Los cartuchos de tinta o tóner que se encuentran incorporados en impresoras desechadas pueden
ser componentes peligrosos por contener o haber contenido cierto tipo de disolventes calificados
como sustancias peligrosas. Los tóner de colores suelen contener sustancias constituidas por
metales pesados o sustancias orgánicas potencialmente peligrosas.

5.3.1.5 Luminarias

Las luminarias son aparatos que sirven de soporte y conexión a la red eléctrica a los dispositivos
generadores de luz. Como esto no basta para que cumplan eficientemente su función, es necesario
que cumplan una serie de características ópticas, mecánicas y eléctricas entre otras. Debido a su
contenido de mercurio las luminarias deben ser tratadas como un residuo de manejo especial.

5.3.2 Disposición final de los residuos peligrosos

En cumplimiento al Decreto 4741 de 2005 en el artículo 10, establece las obligaciones de los
generadores de residuos, para lo cual la Policía Nacional ha diseñado el programa de manejo de
Página: 15 de 24
DIRECCIONAMIENTO DEL TALENTO HUMANO
Código: 1DH-GU-0021
Fecha: 16/12/2019 GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE
Versión: 0 SANEAMIENTO BÁSICO - SGSST POLICÍA NACIONAL

residuos peligrosos a través de la Guía para la Implementación de Programas de Gestión Ambiental


para la Policía Nacional 1DS-GU-0009, a través de las siguientes etapas:

A) Garantizar la Gestión Integral de Residuos Peligrosos.


B) Elaborar un plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos.
C) Identificar las características de peligrosidad.
D) Garantizar condiciones adecuadas de empacado, embalaje, etiquetado de acuerdo al
Decreto 1609 de 2002.

E) Registrarse ante la autoridad cuando el IDEAM establezca la plataforma y cuando el


Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial lo establezca mediante acto
administrativo.
F) Contar con un plan de contingencia.
G) Conservar las certificaciones de Almacenamiento, Aprovechamiento, Tratamiento y
Disposición Final hasta por cinco (5) años.
H) Contratar Almacenamiento, Aprovechamiento, Tratamiento y Disposición Final con empresas
autorizadas, por la autoridad ambiental competente.

PUNTO DE CONTROL

Que: Aseguramiento de que las unidades que cuenten un sistema de manejo de residuos
solidos

Quien: Responsable SGSST y Responsable Gestión institucional encargado del SGA

Cuando: De acuerdo a la generación de residuos de cada unidad.

Evidencia: Certificación de almacenamiento, aprovechamiento, tratamiento y disposición final


de residuos RESPEL, por empresas autorizadas por la autoridad ambiental competente.

6. MANEJO DE AGUA POTABLE EN LA POLICÍA NACIONAL

Colombia se clasifica como uno de los países más privilegiados en oferta hídrica según el Estudio
Nacional del Agua (ENA) y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM);
sin embargo, las condiciones de agua potable no son las mismas para todos, por lo que conviene
destacar los parámetros de calidad del agua para consumo humano. Al ser esencial para la vida, es
muy importante mantener las condiciones óptimas, libres de microorganismos perjudiciales para la
salud (patógenos), así mismo prevenir la contaminación de fuentes hídricas que alimentan los
cuerpos de agua disponibles para el abastecimiento de agua potable. La distribución de los servicios
ambientales, refleja grandes inequidades relacionadas con el acceso a servicios básicos; en
particular, las minorías y las poblaciones de bajos ingresos registran los más bajos indicadores de
calidad ambiental.
Página: 16 de 24
DIRECCIONAMIENTO DEL TALENTO HUMANO
Código: 1DH-GU-0021
Fecha: 16/12/2019 GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE
Versión: 0 SANEAMIENTO BÁSICO - SGSST POLICÍA NACIONAL

De igual forma para regular las actividades relacionadas al agua potable, la Policía Nacional debe
realizar las acciones correspondientes en cumplimiento a lo estipulado en el Decreto 1575 de 2006,
el cual señala características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia
mediante la especificación técnica que se resalta en la Resolución 2115 de 2007 mediante la cual
especifica los requisitos para calcular el Índice de Riesgo para el Consumo Humano (IRCA) y la
Resolución 01801 del 2018 “por el cual se adopta el Programa Saneamiento Básico para la Policía
Nacional”, la cual indica el grado de riesgo de enfermedades relacionadas con el incumplimiento de
las características físicas, químicas y microbiológicas, por medio de un puntaje de riesgo asignado
con base a los valores máximos permisibles.

Por lo tanto conviene resaltar que las condiciones varían dependiendo del área donde se encuentre el
personal de la Policía Nacional; en cuanto a la infraestructura, inversión a la potabilización del agua,
aspectos socio-económicos, entre otros, por tal motivo mediante la presente guía se brindan las
indicaciones sobre los resultados del Índice de Riesgo de la Calidad de Agua para Consumo Humano
(IRCA), de acuerdo al informe entregado por los laboratorio o empresas certificadas por la secretaria
de salud de cada departamentos, que realicen las actividades de tomas de muestras y análisis
fisicoquímicos y microbiológicos del agua potable de los diferentes puntos de la unidad.

De igual forma las empresas que suministran agua potable a través de diferentes medios como
carrotanques, botellones, entre otros, deberán brindar una copia de los resultados del análisis
fisicoquímico y microbiológicos del lote de agua potable que proveen a la unidad, con el fin de
conocer el estado en que este esta se encuentra.

6.1 ÍNDICE DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO-IRCA

En cumplimiento Decreto 1575 de 2006 y la Resolución 2115 de 2007 que especifica el Índice de
Riesgo para el Consumo Humano (IRCA), que es el grado de riesgo de ocurrencia de enfermedades
relacionadas con el no cumplimiento de las características físicas, químicas y microbiológicas del
agua para consumo humano, la Policía Nacional debe adelantar en todas las unidades a nivel
nacional esta actividad a través de empresas certificadas por la Secretaria de Salud, con el fin de
conocer el nivel de riego en el que se encuentra el agua potable y las actividades preventivas y
correctivas adelantar, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

6.2 CARACTERIZACIÓN DE PARÁMETROS FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS

Para el análisis del agua, es importante tener en cuenta los factores y el grado en que estos que
influyen en su calidad; para garantizar que el agua cumpla con las condiciones aceptables para
consumo humano, deben ser evaluados diferentes parámetros bien sean físicos, químicos o
biológicos y se debe determinar que se encuentren dentro de los rangos permisibles como lo estipula
la Resolución 2115 de 2007.

6.2.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS.


Página: 17 de 24
DIRECCIONAMIENTO DEL TALENTO HUMANO
Código: 1DH-GU-0021
Fecha: 16/12/2019 GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE
Versión: 0 SANEAMIENTO BÁSICO - SGSST POLICÍA NACIONAL

El agua para consumo humano no podrá sobrepasar los valores máximos aceptables para cada una
de las características físicas que se señalan a continuación6:

Tabla 3. Parámetros físicos

Fuente: Resolución 2115 de 2007.Características Físicas y Químicas del Agua para Consumo Humano, Cap. II
6.2.2 CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS.

Las características químicas del agua para consumo humano de los elementos, compuestos químicos
y mezclas de compuestos químicos diferentes a los plaguicidas y otras sustancias que al sobrepasar
los valores máximos aceptables tienen reconocido efecto adverso en la salud humana, implicaciones
en la salud y consecuencias económicas e indirectas sobre la salud humana, que deben enmarcarse
dentro de los valores máximos aceptables que se señalan a continuación7:

Tabla 4. Características químicas

6
Resolución 2115 de 2007. Características Físicas y Químicas del Agua para Consumo Humano, Hoja N°2; Cap. II, Art 2°.
7
Resolución 2115 de 2007. Características Físicas y Químicas del Agua para Consumo Humano, Hoja N°3; Cap. II, Art 5°.
Página: 18 de 24
DIRECCIONAMIENTO DEL TALENTO HUMANO
Código: 1DH-GU-0021
Fecha: 16/12/2019 GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE
Versión: 0 SANEAMIENTO BÁSICO - SGSST POLICÍA NACIONAL

Fuente: Resolución 2115 de 2007.Características Físicas y Químicas del Agua para Consumo Humano, Cap. II

6.2.3 CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS:

Las características microbiológicas del agua para consumo humano deben enmarcarse dentro de los
siguientes valores máximos aceptables desde el punto de vista microbiológico, los cuales son
establecidos teniendo en cuenta los límites de confianza del 95% y para técnicas con habilidad de
detección desde 1 Unidad Formadora de Colonia (UFC) o 1 microorganismo en 100 cm3 de muestra8:

Tabla 5. Características microbiológicas

8
Resolución 2115 de 2007. Características Físicas y Químicas del Agua para Consumo Humano, Hoja N°7; Cap. IV, Art 11°.
Página: 19 de 24
DIRECCIONAMIENTO DEL TALENTO HUMANO
Código: 1DH-GU-0021
Fecha: 16/12/2019 GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE
Versión: 0 SANEAMIENTO BÁSICO - SGSST POLICÍA NACIONAL

Fuente: Resolución 2115 de 2007. Características Microbiológicas, Cap. III

6.3 PUNTAJE ÍNDICE DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

El Decreto 1575 de 2006, en el capítulo lV de su artículo 12, define IRCA ( ÍNDICE DE RIESGO DE
LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO). Dando como primera medida la puesta en
marcha de este indicador, respecto a la importancia de su implementación como el grado de riesgo
de ocurrencia de enfermedades relacionadas con el déficit de calidad de agua, mediante su
parámetros físicos, químicos y biológicos.

Para el cálculo del IRCA, al que se refiere en el artículo 13, capítulo IV de la Resolución 2115 de 2007
se asignará el puntaje de riesgo contemplado en la tabla Nº.4, a cada característica física, química y
microbiológica, por no cumplimiento de los valores aceptables establecidos en la presente
Resolución9, cabe resaltar que existen puntajes de riesgos adicionales a los establecidos.

Tabla 6. Puntaje de riesgo

Fuente: Resolución 2115 de 2007. Instrumentos Básicos para Garantizar la Calidad del Agua
para Consumo Humano, cap. IV
6.4 FORMULA PARA SACAR EL PUNTAJE IRCA

∑ puntajes de riesgo asignado a lascaracterísticas NO aceptables


IRCA (%) = *100
∑ puntajes de riesgo asignados atodas las características analizadas
6.4.1 ∑ Puntajes de riesgo asignado a las características no aceptables: Se refiere la suma
de cada uno de los parámetros físicos, químicos y biológicos que NO cumplen con los
valores máximos permisibles según la Resolución 2115 de 2007.

9
Resolución 2115 de 2007. Características Físicas y Químicas del Agua para Consumo Humano, Hoja N°7; Cap. IV, Art 13°.
Página: 20 de 24
DIRECCIONAMIENTO DEL TALENTO HUMANO
Código: 1DH-GU-0021
Fecha: 16/12/2019 GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE
Versión: 0 SANEAMIENTO BÁSICO - SGSST POLICÍA NACIONAL

6.4.2 ∑ Puntajes de riesgo asignados a todas las características analizadas: Cada


parámetro a estudiar, tiene un valor asignado de puntaje de riesgo, en este caso es la
sumatoria de los puntajes de todas las características que se analizaron o se estudiaron.

De igual forma es importante tener en cuenta que cuando el valor del IRCA es cero (0) puntos,
cuando cumple con los valores aceptables para cada una de las características físicas, químicas y
microbiológicas contempladas en la presente Resolución y cien puntos (100) para el más alto riesgo
cuando no cumple ninguno de ellos.

6.5 BACTERIAS GIARDIA y CRYPTOSPORIDIUM

Sin embargo, cabe aclarar que en dado caso que se presenten estas dos bacterias destacadas como
parásitos nocivos para la salud, el IRCA lo clasifica por su incidencia directa en un puntaje de riesgo
de 100 puntos, indistintamente de los otros parámetros estudiados de acuerdo a lo establecido en el
artículo 34° de la Resolución 2115 de 2007, por tal motivo se debe informar en los plazos estipulados
para el control y vigilancia a las autoridades sanitarias competentes, así mismo las entidades
prestadoras del servicio.

6.6 PUNTAJE NIVEL DE RIESGO Y ACCIONES A REALIZAR


De acuerdo al porcentaje IRCA arrojado por la matriz, se evaluará el nivel de riesgo en las casillas de
colores que corresponden a:
Tabla 7. Nivel del riesgo
INVIABLE SANITARIAMENTE ALTO MEDIO BAJO SIN RIESGO
80,1 – 100 35,1 - 80 14,1 – 35 5,1 - 14 0–5
Informar a la persona prestadora,
Informar a la
al comité de vigilancia
persona prestadora, Informar a la
epidemiológica –(COVE), Alcalde,
comité de vigilancia persona Informar a la
Gobernador, Superintendencia de
epidemiológica prestadora, persona prestador y
Servicios Públicos Domiciliarios
(COVE), Alcalde, comité de al comité de Continuar el control y
(SSPD), Ministerio de la Protección
Gobernador y a la vigilancia vigilancia la vigilancia.
Social (MPS), Instituto Nacional de
Superintendencia de epidemiológica epidemiológica -
Salud (INS), Ministerio de
Servicios Públicos (COVE), Alcalde COVE.
Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Domiciliarios y Gobernador.
Territorial (MAVDT), Contraloría
(SSPD).
General y Procuraduría General.
Agua no apta para Agua apta para
Agua no apta
Agua no apta para consumo Agua no apta para consumo humano, consumo humano.
para consumo
humano consumo humano susceptible de Continuar la
Humano
mejoramiento. vigilancia.
Fuente: Resolución 2115 de 2007. Puntaje nivel de riesgo

6.7 LAVADO Y DESINFECCIÓN DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

Los tanques almacenamiento de agua potable sufren acumulación de impurezas, suciedad, partículas
en suspensión y muchos otros elementos. La mayor parte de ellos quedan sedimentados en la base
de los tanques o en las paredes en forma de biopelícula que llegan a transformarse y con el
transcurso del tiempo, se convierten en capas gruesas de barro, provocando la contaminación del
agua a niveles no potables o tóxicos10. Mediante un frecuente lavado de tanque y una efectiva
10
Hidroductos soluciones integrales. Disponible en: http://www.hidroductos.com/?showit=4
Página: 21 de 24
DIRECCIONAMIENTO DEL TALENTO HUMANO
Código: 1DH-GU-0021
Fecha: 16/12/2019 GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE
Versión: 0 SANEAMIENTO BÁSICO - SGSST POLICÍA NACIONAL

desinfección se controlan microorganismos que se desarrollan dentro del tanque como algas
y bacterias; y se evita que se llene de insectos, que buscan refugio dentro de los tanques de agua
potable.11

En concordancia con el Decreto 1575 de 2007, Art. 10. “Lavar y desinfectar sus tanques de
almacenamiento y redes, como mínimo cada seis (6) meses”, en edificios públicos y privados,
conjuntos habitacionales, fábricas de alimentos, hospitales, hoteles, colegios, cárceles y demás
edificaciones que conglomeren individuos, los responsables del mantenimiento y conservación
locativa de las unidades, deberán realizar el lavado y desinfección de los tanques de almacenamiento
de agua para consumo humano y posterior a esta actividad se recomienda la toma de muestras de
aguas para el análisis fisicoquímicas y microbiológicas, teniendo en cuenta la siguiente información:

Tabla 8. Frecuencia de lavado y desinfección de tanques de almacenamiento de agua.

Consideración Variante Mensual Semestral


Agua lluvia o superficial: ríos, quebradas X
Fuente de
Subterráneo X
captación
Acueducto X
Material del Concreto X
tanque PVC X
Altura superior a 1.50m X
Ubicación del
Subterráneo X
tanque
A nivel, no supera 1.50m. X
Fuente: Resolución 1801 de 2018. Plan de Saneamiento Básico

6.8 ASISTENCIA TÉCNICA

6.8.1 Revisión de tuberías y Pozos de almacenamiento

De acuerdo con la necesidad de cada unidad, se debe disponer de elementos necesarios para la
calidad del agua (grifos, filtros, purificadores, pastillas purificadoras de agua, válvulas de reflujo,
mangueras, depósitos móviles y tomas de agua entre otros); estos deben contar con una certificación
efectiva de los materiales, depósitos, almacenamientos y tuberías. Las empresas prestadoras de los
servicios deberán cerciorarse que el proveedor de tuberías, accesorios y equipos utilizados en la
construcción de cualquier componente de un sistema de agua potable y saneamiento básico,
cumplan con lo dispuesto en el Decreto 2269 de noviembre de 1993, artículos 7º y 8º expedido por el
Ministerio de Desarrollo Económico.
6.8.2 Análisis periódicos de laboratorio por muestreo:

Establecer un cronograma que permita organizar y programar las fechas para la toma, evaluación de
las muestras mediante prácticas de laboratorio, así como su debido análisis. La periodicidad de los
análisis físicos, químicos y microbiológicos debe ser ejecutados por las personas prestadoras del
servicio de red de distribución, esto de acuerdo a la población atendida por la entidad prestadora.

PUNTO DE CONTROL
11

Que: Aseguramiento del lavado y desinfección de tanques y análisis físico-químico y


microbiológico del agua potable de la unidad, a través de entidades certificadas por la
Secretaria de Salud.
Página: 22 de 24
DIRECCIONAMIENTO DEL TALENTO HUMANO
Código: 1DH-GU-0021
Fecha: 16/12/2019 GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE
Versión: 0 SANEAMIENTO BÁSICO - SGSST POLICÍA NACIONAL

7. Limpieza y desinfección

Se debe poner en marcha un plan de limpieza y desinfección dentro de las instalaciones, que tenga
como objeto mantener óptimas condiciones de salud a todo el personal de la institución, teniendo en
cuenta los siguiente:

 Métodos de limpieza
 Técnicas y protocolos de aseo y desinfección
 Técnicas de Desinfección
 Almacenamiento de productos de limpieza en lugares destinados exclusivamente para ellos
según sus características de acuerdo a la ficha técnica de seguridad.
 Programa o plan de limpieza establecido.
 El personal encargado de la limpieza y desinfección debe contar con todos los elementos de
protección personal (guantes, tapabocas, delantales, calzado, vestuario adecuado y demás
que se consideren necesarios).
 Entre otros

Para un mayor conocimiento de los métodos y técnicas empleadas en la limpieza y desinfección,


verificar el numeral 6.3 de la Resolución 1801 de 2018 “por el cual se adopta el Programa
Saneamiento Básico para la Policía Nacional”.

8. REFERENCIA DOCUMENTAL

 Constitución Política de Colombia


 Ley 9 de 1979, “Por la cual se dictan Medidas sanitarias”.
 Decreto 614 de 1984. “Con el cual se determinaron las bases para la organización y
administración de la salud ocupacional en Colombia”.
 Decreto 1700 de 1989. “Por el cual se crea la Comisión Nacional de Agua Potable y
Saneamiento Básico”.
 Decreto 1843 de 1991. “Por el cual se reglamentan parcialmente los títulos III, V, VI, VII y XI
de la Ley 09 de 1979, sobre uso y manejo de plaguicidas”.
 Decreto 1575 de 2007. “Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la
Calidad del Agua para Consumo Humano”.
 Decreto 1072 de 2015, “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del
Sector Trabajo. (versión actualizada a 15 de abril de 2016)”.
 Decreto 1076 de 2015. “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del
sector Ambiente y Desarrollo Sostenible”.
 Decreto Único Reglamentario 1077 de 2015, “Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio”.
 Resolución 4445 de 1996 “Por el cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido del
Título IV de la Ley 09 de 1979, en lo referente a las condiciones sanitarias que deben cumplir
los establecimientos hospitalarios y similares”
Página: 23 de 24
DIRECCIONAMIENTO DEL TALENTO HUMANO
Código: 1DH-GU-0021
Fecha: 16/12/2019 GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE
Versión: 0 SANEAMIENTO BÁSICO - SGSST POLICÍA NACIONAL

 Resolución 2400 de 1979, “Por la cual se establecen dispositivos sobre vivienda, higiene y
seguridad en los establecimientos de trabajo.”
 Resolución 957 de 2005, “Reglamento del instrumento Andino de Seguridad y Salud en el
Trabajo”, (Lima-Perú).
 Resolución 2115 de 2007 “Por medio de la cual se señalan características, instrumentos
básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para
consumo humano”.
 Resolución 1675 de 2013. “Por la cual se establecen los elementos que deben contener los
Planes de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo de Plaguicidas”.
 Resolución 01801 del 2018 “por el cual se adopta el Programa Saneamiento Básico para la
Policía Nacional”.
 OFPLA 1DS-GU-0009 Guía para la Implementación de Programas de Gestión Ambiental para
la Policía Nacional.

9. FORMATO Y/O ANEXOS

 Formato 1DH-FR-0018 Lista de Chequeo Diagnóstico de Saneamiento Básico SGSST

10. GLOSARIO

 Agua potable o agua para consumo humano: Es aquella que, por cumplir las características
físicas, químicas y microbiológicas, en las condiciones señaladas en el presente decreto y demás
normas que la reglamenten, es apta para consumo humano. Se utiliza en bebida directa, en la
preparación de alimentos o en la higiene personal.
 Agua residual: Son aquellas que, por actividades antropogénicas, representan un peligro y deben
ser desechadas ya que contienen elevadas cargas de sustancias y/o microorganismos.
 Calidad del agua: Es el resultado de comparar las características físicas, químicas y
microbiológicas encontradas en el agua, con el contenido de las normas que regulan la materia.
 Contaminación: Es la alteración del medio ambiente, por sustancias o formas de energía puestas
allí por la actividad humana o de la naturaleza en cantidades, concentraciones o niveles capaces
de afectar la calidad de vida de las personas, atentando contra los recursos naturales, la flora, la
fauna y los recursos de la nación o de los particulares.
 Coliformes: bacterias con características bioquímicas. Tienen mucha importancia a la hora de
valorar la calidad del agua.
 Desinfección. La desinfección es una operación de importancia incuestionable para el suministro
de agua potable. La destrucción de microorganismos patógenos es fundamental; muy
frecuentemente se realiza mediante productos químicos reactivos como el cloro.
 Excretas: Sustancias de desechos que son eliminadas por los organismos vivos.
Página: 24 de 24
DIRECCIONAMIENTO DEL TALENTO HUMANO
Código: 1DH-GU-0021
Fecha: 16/12/2019 GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE
Versión: 0 SANEAMIENTO BÁSICO - SGSST POLICÍA NACIONAL

 Excusado: instalación o cuarto disponible para la deposición de excrementos humanos.


 Fumigación: Acción de fumigar. Busca desinfectar por medio de humo, gas o vapores adecuados
para combatir por estos medios, o valiéndose de polvos en suspensión, las plagas de insectos y
otros organismos nocivos.
 Inspección: Comprende un examen organizado de normas y procedimientos en un sistema con el
fin de identificar las diferentes características y los aspectos que se deseen.
 Letrina: Dispositivo o instalación destinada para la disposición de residuos como materia fecal
humana.
 Limpieza. Es la acción y efecto de limpiar, quitar la suciedad, las imperfecciones o los defectos de
algo; hacer que un lugar quede sin aquello que le es perjudicial.
 Laboratorio de análisis del agua para consumo humano: Es la unidad público o privado, donde
se realizan los procedimientos de análisis de las características físicas, químicas y microbiológicas
del agua para consumo humano, el cual debe cumplir con los requisitos previstos en el presente
decreto.
 Pozos Sépticos: Los pozos sépticos son estructuras utilizadas para el tratamiento primario de
agua residuales.
 pH: expresa el grado de acidez o alcalinidad de una solución. De 0 a 7 se dice que la solución es
ácida, de 7 a 14 se dice que la solución es básica. No tiene unidad.
 Plaga: Es un conjunto de seres vivos que, por su abundancia y/o sus características, pueden
ocasionar problemas sanitarios, molestias, perjuicios o pérdidas económicas a las personas.

 Residuos no Peligrosos: Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en


desarrollo de su actividad, que no presentan riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente.
Vale la pena aclarar que cualquier residuo hospitalario no peligroso sobre el que se presuma él
haber estado en contacto con residuos peligrosos debe ser tratado como tal. Los residuos no
peligrosos se clasifican en Biodegradables, Reciclables, Inertes y Ordinarios, y Comunes.
 Residuos Peligrosos. Son aquellos residuos producidos por el generador con alguna de las
siguientes características: infecciosos, combustibles, inflamables, explosivos, reactivos,
radiactivos, volátiles, corrosivos y/o tóxicos; los cuales pueden causar daño a la salud humana y/o
al medio ambiente. Así mismo se consideran peligrosos los envases, empaques y embalajes que
hayan estado en contacto con ellos. Se clasifican en: infecciosos o de riesgo biológico, químico y
radiactivo.
 Riesgo: Probabilidad de que un agente o sustancia produzca o genere una alteración a la salud
como consecuencia de una exposición al mismo.
 Saneamiento: El Saneamiento básico es un sistema que comprende un conjunto de acciones,
procesos y tareas socioeconómicas que garantizan la salud pública.
Página: 25 de 24
DIRECCIONAMIENTO DEL TALENTO HUMANO
Código: 1DH-GU-0021
Fecha: 16/12/2019 GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE
Versión: 0 SANEAMIENTO BÁSICO - SGSST POLICÍA NACIONAL

Elaborado / Modificado por: Revisado por: Aprobado por:


Revisó Aprobó:

TE. Francisco Javier Salgado Flórez


Jefe Planeación DITAH

PT Aura Alicia Hurtado Hurtado TC. Carlos Andrés Valencia Hernández


Auxiliar del SGSST Jefe Área de SGSST

MG. Álvaro Pico Malaver


Director de Talento Humano
Revisión Jurídica:

CT. Eveliz Yovana Congo Ararat


Jefe Grupo Gestión de Peligros y riesgos CT. Alexander Arbeláez Soto
Jefe Grupos Gestión de la Salud Laboral

Revisión Integral

CT Paola Corina Cabadias Romero


Analista SGSST

También podría gustarte