Está en la página 1de 20

El problema de la tierra

y la propiedad comunal indígena


en Andrés Molina Enriquez.
Antes y después de la Revolución

A ndrés Molina Enríquez (1868-1940)’ vivió du-


rante el Porfiriato y la Revolución. Si bien se
tituló de abogado 4 j e r c i ó como juez y notario
en varios distritos rurales de su natal Estado de Mé-
x i c w y se consideraba a sí mismo sociólogo, utilizó el
análisis histórico en sus libros e incluso no se privó de
escribir acerca de sus ideas sobre la historia.2
Su gran texto, Los grandes p r o b l e m nacionales
[1909),es considerado, más que un proyecto, unvatici-
ni0 de lo que ocurriría muy poco tiempo después. De

este libro se ha dicho que era uno de los tres más impor-
tantes que se habían escrito en Se ha compa-
rado su trascendenciapara la Revolución Mexicana con
la del Conirato Social de Rousseau para la francesa? de
s u autor se ha establecido que “fue para la Revolución
Agrarista, lo que don José María Luis Mora fue para la
Revolución de la Reforma”.’
Por estas y otras razones, me interesa indagar en
ciertos aspectos relevantes de su obra, en particular en el
concepto de propiedad y más especiílcamente de pro-
piedad indígena comunal- y en el análisis histórico y

IZTAF’ALAPA 51
julio-diciembre de 2001 * Profesora investigadora de La Facultad de Humanidades de
pp. 205-224 la Universidad Autónoma del Estado de México
Daiiieia Marino

propositivo que re- de este asunto. la economía que permanecieron en rna-


Para ello, me centraré en dos de sus pnin- nos mexicanas.
cipales escritos: uno, ya citado en el pá- La estructura agmia del p e n d o ha
rrafo precedente. previo a la Revolución sido tradicionalmente caracterizada por
y libro de cabecera de los refomadores la concentración de la propiedad territo-
agrarios posteriores; el otro será Esbozo rial y del prestigio social a ésta asociado.
d e l a h i S t o m & ?diezañosde
~ ~ El proceso de expropiación y concentra-
la revoluciónagraria de M&co (de191 O ción de tierras había comenzado, según
a 1920). publicado en cinco tomos entre dicha tradición historiogránca, con las
1932y 1936,donde expuso sus puntos leyes de Reforma y continuado con las le-
de vista sobre la política agraria desa- yes de colonizacióny de terrenos baidios
rrollada en la primera década revolu- de 1875, 1883 y 1894. Por medio de
cionaria. estas últimas operaron las compañías
Si el primer texto fue considerado un que, hasta 1906. deslindaron 50 miiio-
pronóstico, el segundo fue, por tanto, nesdehectáreas.SegUnelcensode 1910,
un balance. De ailí el interés de compa- el 97% de la tierra pertenecía a hacen-
rar la evolución de las ideas sobre el dados y rancheros - e l 4C% repartido
problema de la tierra en esos dos llbros- en media docena de latifundios, el 2%
frontera de uno de los principales pen- a pequeños propietarios y el 1% res-
sadores sociales de la época. tante a pueblos y comunidades. El 96%
de la población rural lo constituían los
peones: dos millones de aparceros y I .5
1. ELCONTEXTO millones de acasillados (Córdova. 1997:
15-16). No obstante, los criterios de
En el transcurso del Porflriato la pobla- recolección de los datos de éste y de los
ción urbana había aumentado un 44%. dos censos nacionales anteriores han
constituyendoen 1910el 11%de l a p sido objetados recientemente por vanos
blación total del país. Este crecimim- autores. Según éstos, los censos por-
to fue fomentado por la expansión de firistas adolecen del subregistro de pe-
las vias férreas. de las manufacturas, queños propietarios individuales y
de la banca y el comercio y del aparato campesinos de comunidad, dando una
estatai. Todo ello fue posible por los cre- imagen forzada de concentración agra-
cientes volúmenes de inversión extran- ria y alto número de peones sin presta+
jera. Las ciudades, en especial la capitai atención a la cantidad de pueblos in-
del país,se convirtieron en los centros de dígenas que a fines del siglo xm seguían
la economía nacional. Sin embargo, Mé- usufructuando tierras de comunidad.e
xico siguió siendo una sociedad funda- De todos modos, a padir de la década de
mentalmente agraria y con enormes 1890, el problema de la tierra se convirtió
atrasos en los sectores tradicionales de en el centro de las impugnaciones al ré-

206
, ,

El problema de la tierra y la propiedad comunal indígena en Andrés Molina...

gimen. En parte, porque los intelectuales en 1936, reeditando ai aíio siguiente la


mexicanos se hicieron eco de lasteorías obra completa. Siguió produciendo ar-
económicas en boga en Europa propug- ticuios para diversos periódicos -incluso
nando un sistema ideal de pequeña y uno bajo su dirección, ElReformndor-
mediana propiedad, y en parte aleccio- y dictando clases (Molina Emiquez,
nados por las estadísticas censales. Álvaro 1969: 11-24 González Navarro,
En este periodo, Molina Ennquez 1985:40-52: Hamony Niblo. 1975: 67-
destaca en el medio intelectual por su 70; Matute, 1991: 55 y 59; Córdova,
actitud crítica hacia los problemas evi- 1997: 21-24 y 56-61).
dentes del modelo económico y social Sus preocupaciones mayores estu-
desarrolladopor el régimen del presidente vieron ligadas a los problemas de la na-
P o f i o Dim. En 1909publicó su princi- cionalidad -el desarrollo de un Mexico
pal obra, Los grandes problemas nacic- mestizo-, de la estructura socioeconó-
nales, y a partir de ella se vio envuelto mica -la de su tiempo, la histórica y la
en la política revolucionaria, especíí- necesaria para el progreso del país- y.
camente en el reformismo agrario. En muy ligado a ambos, el de la propiedad
agosto de 1911rompió con Madero y pro- de la tierra. Estos problemas los analizó
mulgó el Plan de Texcoco. proponiendo a partir de UMS pocas categorizaciones
una solución al problema de la tierra y principales: razay clase, que entretejía
desconociendo el gobierno del presidente en una sola clasificación.y sistemas de
Francisco León de la Barra -lo que le tenencia de la tierra. En relación con el
valió unos meses de cárcel, desde don- último tema señalado, “el” gran proble-
de produjo su famosa polemica con ma nacional, emprendió en sus obras
Wistano Luis O r o z c e . Fue amigo e in- un análisis histórico que se remontaba
fluyente de Luis Cabrera, quien redactó a las nociones de ocupación del tem-
la ley agraria de 1915,durante la Presi- torio elaboradas por los diferentes g n -
dencia de Venustiano Carranza. En pos prehispánicos. situó la aparición del
1916 fue designado jefe de la Dirección concepto de propiedad y de su régimen
de Bosques de la Secretaría de Fomento jurídico a partir de la llegada de los es-
y abogado consultor de la Dirección de paíioles, se detuvo en una crítica a los
Aguas. Fue asesor especial en el comité resultados de la desamortización em-
que redactó el articulo 27 de la Consti- prendida por la Reforma y. en definitiva,
tuciónfederal de 1917, como represen- manifestó su desacuerdo con la política
tante de la Comisión Nacional Agraria. de los sucesivos gobiernos hacia la es-
Durante los años veinte y treinta del tructura de la propiedad.
siglo xx ocupó diversos cargos públicos. Pero el problema de la tierra no fue
En 1932inició la publicación de Esboíro tratado Única ni primeramente por Mo-
de... la revolución agraria de México, iina Enriquez. El debate en torno a las
cuyo quinto y último volumen apareció comunidades indígenas - e n cuanto a

207
üaniela Marino

si debía continuar la posesión colectiva delpaís” (MolinaEnríquez, 199%: 4 5 4


de la tierra o debía imponerse el prin- 455). Para omux>, la estructurade la te-
cipio de propiedad individual, así como nencia de la tierra era la principal cues-
si la forma de vida comunal em o no un hón a resolver por una nación, pues ella
obstáculo para la conversión de los in- determinaba incluso la soberanía del
digenas en verdaderos ciudadanos de Estado y de elia dependiala prosperidad
la nación mexicana- había sido uno del país. En consecuencia. el sistema
de los maS importantes en la prensa, la ideal sena, para éste y para los auto-
folletena y las publicaciones a io largo res citadas en las párrafos precedentes,
del siglo m. Por ejemplo, en 1868. igria- el de la pequeña y mediana propie-
cio Ramíra condenaba el resultado de dad, el cual generaria una clase medía
la política liberal sobre las poblaciones de buenos hombres y buenos ciudada-
indígenas senalando que, sin desapa- nos. pues
recm “losarraigados hábitos coloniales”,
los republicanos les habían sumado los la propiedad agraria bien repartida
del “liberaiismo triunfante” [Ramirez. contribuye eficazmentea la prospendad
1984: 398). El Ngromante planteaba, y bienestar de lassociedades Irnientras
como forma de “convertir verdadera- que1 las grandesacumuiacianes de iierra
mente” a los indígenas en ciudadanos de bajo una soia mano, causan la mina y
la república. el reconocerles sus titulas la degradación de los pueblos (Orozco.
de propiedad (Ramírez, 1984: 405-4061. 1895: 11. 952)
Por la misma época, Manuel Payno se
preguntaba en similar tono reformador- Como luego retornará Molina E A -
paternalista sobre las razones para no quez, Ormo se oponía fuertemente al
reconocerles a los indígenas titulos le- latifundismo y reivindicaba la acción del
gítimos sobre las propkdades que usu- Estado para ordenar la distribución de
fructuaban (Payno, 1981: 196-197). la propiedad territorial. pues La consi-
Pero quizás el estudio mítico más deraba una necesldad de orden público.
serio del sistema de la propiedad escri- Legwlación yjurbprudenciasobre terre-
to a Bnes de ese sigio sea el de Wistano nns baldios sirvió de base intelectual a
Luis Orozco, quien tniiuiria incluso so- la oposición iiberai ai porftrismo, espe-
bre el mismo Moiina Enríquez. como cialmente al Programa del Partido
este mismo reconoció a i citario frecuen- Liberalde 1906. Ladiferenciamás sus-
temente en Los grandes problemas... y tancial entre Moiina Enríquez y Orozco,
pese a la respuesta virulenta que pu- tema de su famosa disputa en la prensa.
blicó. en 191l, a la plémica desatada es que el segundo siempre fue partidario
entre ambos, y en la que sin emhargo de una reforma pacíika, de iargo plazo,
continúa calificándolo de ”un sabio en mientras que a partir de 1911,Moima
asuntos de propiedad jurídica temtorial Erinqua abogó por una reforma radical

208
El problema de la tierra y la propiedad comunal indgena en Andrés Molina..

que, conducida por el Estado, expro- dad, encuentra Hale los elementos que
piara y redistribuyera de una vez los lo llevan a calificar a Molina Enríquez
latifundios (Molina Enríquez, 1997b: -y a Sierra- "en algunos aspectos
458 y s.). más comteano que spenceriano" (Hale,
Desde el punto de vista teórico, la 1991: 423).
obra de Molina Enríquez. como la de Como seriaiara Charles Hale, el libe-
muchos de sus contemporáneos,ha sido ralismo siguió siendo la ideología oficial
&cada inequívcamente de positivis- en los primeros años de la Revolución.
ta, aunque spenceriana para algunos y Este autor postula una continuidad de
comteanapara otros (Matute, 1991: 55 la política científica en el régimen made-
y 59-60; Córdova, 1997: 22 y 25-37: rista e incluso más marcada en el go-
Hale, 1991: 421-423: Garcia Navarro, bierno de Venustiano Carranza, quien
1985: 42). Así,tanto Matute (1991: 60) necesitaba una ideología de desarrollo
como B r a k g (1988: 174 y 178-1791 económico capitalista, situación que
afirman que se educó en la sociología permitió que el positivismo fuera tam-
positivista y que las lecturas que más bién la "filosofía de la Revolución" (Hale.
influencia ejercieron en su obra fueron 1991: 418-420).
Darwin, Spencer, Comte y Haeckel.
Córdova señala que Molina Enríquez se
hizo positivista en la preparatoria y en- 2. LA PROPIEDAD INDfGENA Y COMUNAL
tonces el autor de moda era Spencer, EN LA OBRA DE MOW ENR~QUEZ
pero como
2.1. Los grandes problemas nacwnaks
...los positivistas porManos de su tiem-
po I...)
abrazaron con entusiasmo los En Los grandes problemas nacionales,
postulados fflosóñcos de Spencer, pero Andrés Molina Enriquez se vaiió de con-
rechazaron decididamente sus concep- cepciones positivistas y danvinistas
ciones politicas. liberal radicales. que para construirun esquema evolutivo de
hicieron del sociólogo británico el parti- las sociedades que entonces (1909) ocu-
dario más ardiente del Laissez faire (...I paban el territorio mexicano. Dichas so-
Como ellos. fue sostenedordel gobierno ciedades o grupos los defmió asocian-
fuerte ... ICórdova, 1997: 26) do características de adscripción étnica
con otras de acción social. En este es-
Precisamente en esta apelación ai quema, el concepto de madquiere una
Estado para que protegiera temporal- importancia fundamental, ya que a i ori-
mente las institucionescomunales más gen étnico le asignaba, de manera muy
débiles y se hiciera cargo de la reso- determinista, no sólo rasgos físicos sino
lución de los problemas nacionales, así tambien propiedades morales, de tem-
como en su forma de concebir la socie- peramento y de acción social.

209
DanielaMarino

Este razonamiento, inserto en un es- Em'quez resumió la histona de Mexico.


boza historicista de la construcción de desde la prehistoria hasta la consoh-
la sociedad nacional, le hacía identificar dación del Estado nacional, como la de
desde las primeras páginas ai grupo "la lucha por el dominio" de dicha wna
mestizo con el progreso. la nacionaii- (Molina Enríquez, 1997a: 74-78]. Por
dad, las clases medias, la pequeña pro- elio, en esta área ubicaba a los pueblos
piedad, la industria y la ideologia Uberai. más avaniados del grupo indígena,
Indígenas y criolios viejos representa- aqueiios que podrían transita^ con mayor
ban, en este esquema, la herencia co- facilidad hacia la propiedad individual
lonial, el atraso, formas ineñcientes de Es que. lo digo desde ahora, para éi
propiedad y explotación de la tierra el más grande de los "problemas MC~O-
como la comunidad y el latifundio: cua- naies" aquéllas que estorbaban el pm-
lidades negativas como la ignorancia y gres0 nacional y que. gestados durante
el seiviusmo, en el primer caso, y el se- la época colonial, no habían sido aún
ñorío y el autoritarismo. en el segundo; resueltos- era el de la propiedad de la
la ideología conservadora y el catoii- tierra. Tan era así, que fue precisamente
cismo. Los criolios nuevos, resultado de la particular relación de un grupo con
la ewasa inmigración europea, repre- el territorio que ocupaba, es decir, su
sentaban obviamente a Europa - e n noción de dominio territorial, el elemen-
particular los asociaba con Francia- to exclusivo que consideró para clasi-
y en esta imagen aportaban la cultura, Bcar los estadios evolutivos en que se
el dinero y, fundamentalmente,se cons- encontraban los distintos grupos o so-
tituían en el aliado indispensable para ciedades. Para Moiina Enríquez, el con-
la toma defmitiva del poder por el grupa cepto de propiedad es elaborado por cada
mestizo. a h de lograr el a8gnzami'ent0 sociedad en su proceso evolutivo. La no-
del liberalismo y el anticlalcalismo y el ción de derechos de propiedad UidMdual
reconocimiento extenor del nuevo Mé- aparece en los estadios más avanza-
xico mestizo ( M o b Enríquez, 1997a: dos de una sociedad, siemprevinculados
primeraparte, cap. 3 y p p . 130-1311. ai dominio de la escritura, puesto que
Este determinism0 es evidente tam- esos derechos implican alguna forma
bién en la definición de las regiones de titulación.
geográlicas, centrándose su estudio en Dicho proceso evolutivo lo de-
la por él denominada "zonafundamen- romo U M sucesión de cinco estadios:
tal de los cereales": la mesa centrai de el p m e m , el de las sociedades nóma-
la aiti-cie interior, la mayor produc- das carentes de cualquier idea de dere-
tora de maíz, trigo y iiijoi y. por tanto, cho territorial: en el segundo ubicaba a
la de mayor densidad de población. la aquellas saciedades que ya contaban ai
abastecedora de laspIindpak uisumos menos eon la noción de ocupación de
alimenticios a toda la República. M o b a un territorio: en el tercero a aquéllas

210
El problema de la tierra y la propiedad comunal indgena en Andrés Molina...

con el concepto de posesión comunal,con que establecer acciones que fortalecie-


o sin posesión individual, en el cuarto ran y aceleraran el proceso de tránsito
a las que tenían noción de propiedad, de un estadio cultural a otro y. una vez
fuera comunal o individual, y en el es- que los campesinos estuvieran en situa-
tadio superior a las sociedades de cré- ción de entender y hacer suya la noción
dito temtoriai o de tituiación fiduciaria, de propiedad individual, deslindar y ti-
las cuales habían elaborado derechos tular lastierras correspondientes Noli-
de propiedad desligados de la posesión. na Enríquez, 1997a: 125-127).
Para Uegar a este quinto estadio, consi- En su esquema evolucionistaotorga-
deraba necesario contar con algún sis- ba un lugar destacado a la desigual ca-
tema de titulación escrita, el cual, es- pacidad de los individuos en el interlor
timaba, no había existido antes de la del grupo, donde la "selección" de 'los
Conquista española. De este modo, en más aptos" Uevaba a fortunas desigua-
los cuatro primeros estadics situaba alas les y a una dispar posesión de terrenos.
distintos gmpos indígenas del territorio Esa es otra de sus fuertes criticas al
nacional, mientras que en el cuarto co- proceso desamortizador, que por igno-
locaba también a las rancheriasde mes- rancia y facilismo consideró a todos los
tizos (Molina Enríquez. 1997a: 83-93). individuos con iguales capacidades y
La consecuencia más importante derechos, repartiendolas tierrasen par-
que derivaba de considerar cada estadio celas de idénticas dimensiones, como si
como escala ineludible en el proceso de todos los habitantes del pueblo tuvieran
desarrollo histórico de una sociedad era
las mismas capacidades y disposicio-
su convicción de que el Estado podía
nes. Para M o h Enríquez, la desamor-
coadyuvar acelerando dicho proceso
tiüzación debía ser un proceso de varios
evolutivo, pero que no tendría éxito una
&.os, en los cuales se permitiera a cada
pditica que pretendiera hacer saltar eta-
comunero apropiarse de las fracciones
pasde manera forzada. De allí su crítica
que le convinieran, según su ocupación
rotunda a los procedimientos de división
-agrícola, ganadera, forestal, etcete-
de las tierras en común de los pueblos
ra- y su productividad, con la única
indígenas, que determinaron las leyes
condición de mantenerlas en actividad,
de desamortización y de n a c i o n b -
ción. Para M o b Emíquez, de nada y al cabo de varios &os titular las pose-
seMa entregar a UM persona algo que siones que su ocupante hubiera podido
no estaba preparada para utilizar, ade- mantener en producción (Moha E r r -
más de que la división le imponía cargas q u a . 1997a: 126-127.191 y 193-194).
que no entendía y le resultaban gravo- Finalmente, aunque de una impor-
sas. Por eüo. muchos acabaronvendien- tancia primordial para este autor, las
do, por precios irrisorios, los terrenos leyes de desamortización y de nacio-
que les fueron repartidos. primero habia nalización no comgieron las deficien-

211
Danieia Marino

tes titulaciones de los diversos tipos de de propiedad comunal en algunas ran-


propiedad existentes sino que, por el cherías, no así entre los bienes del clero.
contrario, acrecentaron dicho desor- donde la comunidad estaría sólo en l a
d m juridic0 al convertirse, de hecho, persona del propietario (Molina Enn-
en generadores de nuevas fuentes de quez. 1997a: 98 y 109). Como otros
derecho territorial [Molina Enríquez, pensadores mexicanos de su tiempo,
1997a: 124, 128-129 y 200 y ss.1. La inspirados a su vez en las doctrinas eu-
correcta titulación notarial de la pro- ropeas, Molina Enríquez consideraba
piedad individual, junto con el acceso que la propiedad ideal era la individual
al crédito y a la irrígacíón, eran para pequeña y mediana. Se oponía en prin-
Molina Enríquez las condiciones indis- cipio a la propiedad comunal, pero rei-
pensables para la explotación agricola vindicaba su persistencia transitona
adecuada. Ésta, a su vez. generaria una para no perjudicar a los indigenas, has-
amplia clase media, próspera, moder- ta que alcanzaran las condiciones evo-
na y liberal. comprometida con el forta- lutivas necesarias para ser propietarios
lecimiento de la nueva nación. individuales. Reconocía que, por una
Aquí, Molina Enríquez defuiió a la parte, los terrenos comunales brinda-
propiedad comunal como la de explota- bana todos los miembros recursos M
ción colectiva (en ella "la comunidad turales esenciales para sus actividades
está en el uso y goce de la tierra"), por cotidianasy productivas, los cuales po-
ello es que también encontró terrenos dían obtener con poco trabajo:
, , . . , , I ,, ., . .. . . , .

El problema de la tierra y la propiedad comunal indigena en Andres Molina...

La comunidad tenia para los indigenas me= el trabajo y hacerse labrador.


notorias ventajas (...I Rendian esos te- Dentro de la comunidad, como era consi-
rrenos [comunes] muchos aprovecha- guiente, se respetabael derecho del mu-
mientos de que los Indigenas podían pante, y poco a poco se Iba formando en
gozar sin gran trabajo, sin capital. y lo eUa U M especie de propiedad individual
que es mas importante, sin menoscabo que se transmitía de padres a hiJos. No
alguno apreciable de dichos terrenos: 1.. .) ha acertado México independiente, con
los de los montes, como la madera que un medio más e m de ayudara la raza
tomaban para vender, en leña, en Vigas, indigena, queeldelacomunidadNolina
en moriuos, en carbón. y para alum- Ennquez, 1997a: 126, cursivas miasl.
brame. para calentar sus hogares y para
caldear sus hornos de teja. de ladrillo y Las teorías wolucionistas, tan en
de ahreria: los de las Uanuras, como baga entonces, te& de racismo su ar-
pasto 1.. .I; los de lasaguas, como la caza , ~ iasconclusiones de
g ~ m e n i a c i ó n pero
de patos y de otras aves, la pesca f...): su razonamiento le conducían a repro-
y otros muchos como los del barro. el bar las poüticas sobre terrenos comuna-
tequesquite. la cal, etcétera (Molina En- les seguidas por los gobiernos liberales
nquez. 1997a: 126). del siglo xx,
acusándolos de haber des-
pojado a los indigenas de sus terrenos.
Pero, por otra parte, veía en el siste- Condenándolos de antemano por su
ma de posesión comunal grandes bene- adscripción étnica, en la práctica sus
ficiospara individuos. como los indigenas, ideas le lievaban a proponer medidas
situados en un nivel evolutivo inferior mucho más sensibles y enteradas de
al de los mestizos y criollos que sí conta- las condiciones de vida y de producción
ban con la noción de propiedad privada : de los pueblos indígenas. Molina Enrí-
quez no dejaba de reconocer los méritos
Ademas la comunidad ofrecin a los indi- de los indígenas como productores de
g e m laventqia de laposesión de latie- cereales, como trabajadores del campo
rra y la de no perder esa posesión en las y como milicianos. No censuraba la for-
bajas de su miserable fortuna: hoy, si m a de propiedad y de producción comu-
dguno tenía recursos, tomaba un solar nal por sí misma, sino en relación con
sin requisitos de titulación, sin pago de otras formas que él consideraba más
ai&, I...)losembrabademaizodece- avanzadas y por tanto propias del proyec-
bada y aprovechaba la cosecha: si esa to modemizador de país que perseguía.
cosecha se perdia maíiana, abandona- En cambio, rechazaba de piano el la-
ba el solar y se dedicaba de otra cosa: tifundio. al que consideraba propiedad
pero si después volvia a tener recursos, amortizada en las mismas condiciones
volvia a encontrar desde luego otm solar que las propiedades eclesiásticas, y que
en Igualdad de circunstancias para reco- por tanto debía ser objeto de las leyes

213
Daniela Marino

sobre la materia. Considemba que el la- pensable para lograr el cambio social
tiíundío sólo servía para mantener el y transformar a México en una nación
prestigio y la renta de una clase social moderna.
retardataria del progreso nacional, que En el ámbito de ia propiedad. las so-
acumulaba y mantenía grandes hacien- luciones propuestas por él van decidida-
das persiguiendo objetivosno económi- mente en ese sentido:
cos, tttirando de esa manera lasmejores
tierras de la producción de los cereales. En nuestro pais, toda restricción de la
Con su comportamiento perjudicaba a propiedad pavada que ayude a la ioma-
los verdaderos productores: los mes- ción. a la constitution y a la consoli-
tizos e indígenas que detentaban la pe- dación de nuestra naciomiidad, en tanto
queiiisima propiedad creada por las no ahogue la propiedad privada, será
leyes de desamortizacióny la propiedad constitucional y por io mismo iegitima
comunal que subsistia en los pueblos (Moüm Enríquez, 1997a: 180).
y ranchenas no desamorüzados, quienes
se veían cercados y muchas veces des- La intervención estatai para corregir
pojados por las haciendas vecinas, las los males que acarreaba la gran propie-
que además de tierras les disputaban dad se concretaría por dos medios: 1)
recursos imprescindibles como aguas, en las transmisiones de dominio por he-
montesypastas(MoiinaEnriquez, 1997a: rencia,elFatadodebíaimpnerlaadtvisiioi
152, 158, 163.167, 174-175). forzosa de la propiedad, asegurándola
Por último, así como la realidad mediante gravámenes muy altos: 2) el
mextcanay latinoamericana en general Estado debía crear institucionesde cré-
obligo a Molina Enríquez y a muchos dito para la adquisición y parcelación
de sus contemporáneos a matizar los de haciendas que se venderían a mes-
fuertes postulados racistas de los auto- t i m s con facilidades y largos plazos (Mo-
res que nutrían su argumentación, esa iinaEmíquez, 1997a: 182-185).Respecto
misma realidad les iievó también a re- a la transformación de la propiedad co-
pensarel papel del Estado,separándose munal en individual, ya me he referido
del inissez-fairede moda en los círculos a ello al mencionar sus criticas a las
politicos y académicos europeos para leyes expedidas hasta ese momento por
demandar la intervención del Estado los gobiernos federales.
nacionai en la corrección de la "defec- En resumen, quisiera señalar, en
t,uosa" realidad social y económica primer lugar, que es clara la adopción
heredada de la Colonia. La acción del de las teorías positivistas y darwinistas
Fatado en determinadas%reas. a través por el autor de este libro. Esto es evi-
de politicas correctamente diseñadas dente en la construcción de una visión
-como las que sugiere Moiina Enríquez htstoricista de la sociedad mexicana que
en s u libro-, era vista como indis- utiliza conceptos como raza, especie.

214
El problema de la tierra y la propiedad comunal indgena en Andrés Molina...

evolución y selección de los más aptos, mientras que a los indígenas los ubica-
así como en la descripción de los grupos ba en los diferentes estadios inferiores.
étnicos que define atribuyéndoles pecu- Cuando iodos los grupos que compo-
liaridades Gsicas, morales, de tempera- nían la población nacional - e n espe-
mento y de acción sodal de una manera cial, los que habitaban en la “’zonafun-
claramente determiniSta. Por otra parte. damental de los cereales”- alcanzaran
las escasas posibilidades de desarrollo el estadio superior, el progreso social
que los teóricos europeos otorgaban a y económico seria una realidad. Pero este
los nacientes paises latinoamericanos estadio superior io encontraba dividi-
obligaron a los intelectuales de nuestra do, a principios del s#o xx,en propiedad
región a adecuar dichas teorias a esta grande y muy pequeña. A ambas, aun-
realidad. Así, Molina Enrique cita a que por distintas razones, las conside-
numerosos autores mexicanos en la ca- raba incapaces de lograr el máximo de
racterización del periodo colonial como productividad y de bienestar económi-
el germen de todos los males y obstácu- co para la mayor cantidad de población
los al desarrollo. en su defensa de los posible. La propiedad ideal debía ser,
méritos del sistema de propiedad y además de individual y correctamente
producción indígenas, así como en la titulada, de tamai~o pequeño o mediano.
critica al latifundismo y, sobretodo, en Para alcanzar este modelo, apelaba
su postulación del grupo mestizo como -alejándose nuevamente de las teo-
el natural fundamento de la nacionali- rias en boga, en este caso el laissezfaire,
dad mexicana y el obvio dirigente de la en atención a la realidad nacional- a
marcha del país hacia el progreso. la acción decidida del Estado con miras
En segundo lugar, y refiriéndome a corregir la situación actual de la pm-
ya al tema particular de este estudio, el piedad. Las politicas de gobierno debían
autor definió los derechos de propiedad dirigirse a dividir la gran propiedad (no
como un concepto evolutivo que cada sólo la eclesiástica), a corregir las defi-
sociedad iba construyendo a lo largo ciencias en la división y titulación de la
de su historia, en la medida que haría propiedad comunal instauadas por las
más compleja su relación de dominio leyes de desamorüzación y nacionali-
sobre el territorio que ocupaba. De esta zación, a subsanar el desorden jurídico
manera, clasificó los diferentes grupos --o la multiplicidad de ordenamien-
que Vivian en el temtorio mexicano según tos- existente en la titulación de la pro-
su grado de desarrollo, es decir, el tipo piedad y a garantizar el acceso al crédito
de noción de propiedad o dominio de la y a la imgación por parte de los peque-
tierra que habían alcanzado. El grado ños y medianos propietarios.
superior era para él la propiedad indi- En relación con la propiedad indí-
vidual titulada, estadio en el que sólo gena, Molina Enríquez la clasificaba en
se encontraban los mesüzos y criollos, diferentes estadios evolutivos, conforme

215
Danlela Marino

a las diversas nociones que, sobre la votado “profundas perturbaciones” y


misma, poseían los grupos que ocupa- “desastrosas consecuencias” para ellos
banel territorio nacional. Así, ponderaba (Molina Enñqua, 1997a: 114, 118 y
que sólo las sociedades de la “zona fun- 1251. No difena entonces en la necesl-
damental de los cereales” habían alcan- dad de eliminar los sistemas comunales
zado el concepto de propiedad, mientras para alcanzar un sistema de propiedad
que lasdemás únicamente contaban, en moderno, sino en los medios y los t i a -
el mejor de los casos, con nociones de pos en que ese proceso debía realizarse.
posesión o de ocupación del territorio.
De todos modos, cuando existía la no-
ción de propiedad, ésta se refería a pro- 2.2.Esbozo de la historia..
piedad comunal -a veces titulada, si de la riovolucwn agmria
bien deficientemente: con un titulo pri-
mordial o merced real. pero sin registros Si su libro anterior fue una propuesta
notariaies de operaciones sucesivas- ai gobierno poriirista para que solucio-
combinada con posesión individual. nara el problema de la tierra, dos años
pero sin haber liegado aún al estadio después. al iniciarse la Kevolucion,
de propiedad individual. Moiina Enríquez desarroliaria un proce-
El autor consideraba que el Estado so de radicaüzación de sus ideas, postu-
debía poner en práciica políticas que fa- lando nuevas medidas agrarias, aunque
cilitaran, acelerándolo, el tránsito que sm cambiar sus puntos de vista fur-
cada grupo indígena debía realizar por damentales recién reseñados. Luego de
los estadias que le faltaren para alcan- dos décadasymedia, Esbozo...se cons-
zar el superior. Sin embargo, estaba Utuyó en su balance de la política agra-
convencido de que la prwiedad comunal M revolucionaria, pero también de su
entrañaba enormes ventajas para las propia actuación en ese campo. En este
sociedades que se encontraban en ese sentido, en 1936 veía inconclusa la Ke-
estadio evolutivo. Por esta r d n , criti- volución, como
có a los legisladores y promotores de la
desamortización y la nacionallzacion de ...uno de tantos episodias (elmás pro-
las tierras de los pueblos indígenas, fundo y trascendente) de las luchas
quienes artificial y drásticamente e l m - agrariascomenzadas desde la Indepen-
w o n dicho sistema de propiedad. con- dencia. para destruir los latifundiosque
siderando que la división de las comun- son Ias raíces madres de la organización
dades en parcelasinfimas bastaba para social por castas que subsiste todavía
conseguir los mismos fines que com- [Moltna Enríquei, 1985: 504).
parüan con Molura Enriquez. Por el con-
trario, él acusó a las leyes de Reforma Organizó su obra en cinco libros de-
de haber servido de ‘instrumento de des- dicados a los siguientes temas: los as-
pojo” contra los pueblos. de haber pro- pectos indios, criollos y mestizos de la

216

-
. < , . a , I , 1

El problema de la tierra y la propiedad comunal indígena en Andrés Molina..

historia de México (cada uno objeto, res- En el estado actual de las ciencias dé-
pectivamente, del primer. segundo y micas. es fácll de comprender que no
tercer tomo), PorAriato (volumen cuatro) existe la h e a i n e b i e de la trayectoria
y Revolución (volumen cinco). Como obügada que se creía para todos los pue-
vemos, nuevamente realkó un análisis bios, como no hay tampoco al An de esa
histórico -con fuerte énfasis en la va- linea, el punto de llegada de ella, que
riable raza- aunque sólo para tener los se llama ciulluacwn,No es por lo mismo
elementos suficientes para alcanzar el exacta la apreciación que antes se había
conocímiento de la sociedad presente, deducido del principio de la evoiuclón.
que lograría a través de la etnología. acerca de que lasdiferenciasque presen-
Consideraba entonces a la historia sólo tan los pueblos dependan de su adeiantc
como ciencia a d a r de ésta, encar- o de su airaso en el curso de la irayecto-
gada de “los documentos escritos, [que] ria común. Cadagrupo humano, devida
fundan el criterio positivo de la cerli- bien diferenciada. toma y sigue su tra-
dumbre” (Molina Emíquez, 1985: 402- yectoria propia. en la dirección y con la
403). pero por si sola insuficiente -aun velocidad resultantes de sus actividades
la historia marxista- de allegar una internas y de las fuerzas exteriores que
comprensión integral de una sociedad con ellas se conjugan IMolina Enriquez,
determinada en un periodo limitado de 1985: 68-69. cursivas del autor).
tiempo. Por esa razón. en el prólogo ai
libro quinto de esta obra, corrigió su in- En vez del esquema evolucionistaque
tención inicial ai declarar que io que esta-
ahora encontraba superado -pero que,
ba tratando de construir era un ‘esbozo
conirario a lo aflmiado por Brading, si
etnológico de los primeros diez atios de
utilizó Molina Enríquez en Los grandes
la Revolución Agraria”, pero que utillzó
problemas.... como ampliamente expu-
deliberadamente el término “histórico”
simos en el apartado anterior-, en esta
en el titulo para hacerlo más accesible
obra apeló a una contraposición entre
ai público (MolinaEnriquez, 1985:401-
dos tipos de sociedadesque definiócomo
404). No sabemos si ése sena ya su pro-
oriental y occidental, reíiriéndose a Asia
pósito en 1932,o si le resultó anticuado
en 1936y por ello rectificó entonces su y a Europa como arquetipos de ambas.
metodología. Adhiriendo a las teorías del poblamiento
Seguía siendo manifiestamente posi- americano entonces en boga, adscribía
tivista. y todavía en el prólogo ai quinto a la población amerindia un origen asiá-
tomo reconoció el valor de la obra de tico, de modo que le era posible defdr
Augusto Comte. Pero en Esbozo.... es- a las sociedades americanas como un
crito un cuarto de siglo después de Los tipo intermedio entre am& arquetipos,
granáes problemas....ya consideraba describiendo las particularidades de
obsoletas las teorías evolucionistas. uno y otro que é l encontraba en Améri-

217
Oaniela Marino

ca,para reafirmar asi el carácter mes- un enorme peso en su intervención poli-


tizo de la sociedad mexicana ( B d i n g . tics en el reformismo agrario.
1988 179-180). En el esbozo historíco desarrollado
Sm embargo, también c n k ó el de- en los cuatro primeros tomos reiteraba
terminism0 racista que en 1909le Mia los juicios acerca de la propiedad de la
hecho, por un lado, asignarfémeamente tierra y de las leyes emitidas sobre ese
ciertos rasgos fisicos, morales y de tem- tenia, que elaborara en su libro anterior:
peramento a cada grupo étnico de la po- por ejemplo, respecto a que las cubras
blación nacional y. por el otro, postular indígenas no habían conocido los con-
una esperanza no sdcientemente fwi- ceptos de derecho y de propiedad, y a
dada en el papel de los mestizos para el que, como tampoco tenían escritura, se
futuro de la nación macana. Esto úiti- vieron impibilitadas de comprender
mo se derivaba de su adhesión tanto ai el sistema occidental de titulación de la
evoluciomsmo como ai determinism0 propiedad: también reiteró las ventajas
positivistas, teonas que le permitieron de reconocer ai menos transitoriamente,
formular leyes generales y prededr acon- el kgimen comunal para los pueblos de
tecimientos futuros indios, idea que retomó la primera Co-
misión Nacional Agraria [ M o b En-
Así pensábamos ai anunciarse la üegada riquez, 1985 460-461).Otro caso es su
de la Revoiución: pero no habíamos con- valoración (errónea) de que la iey de
tado con el hecho real y positivo,de que Desamortización de junio de 1856 no
el elemento mestizo, por diversas cir- pretendió afectar otras propiedades que
cunstancias. y muy especialmente por las eclesiásticas.de modo que el efecto.
la acción de los factores externos, no pu- desastroso en su opinión, que resultó
diera romper la formidable articulación sobre las propiedades de los pueblos
de las dos castas. que prolongará... no indígenas fue una interpretación poc-
sabemos hasta cuándo. la organización tenor y no la voluntad de los hombres
colonial [Molina Emiquez, 1985:99, cur- de la Reforma [Fraser, i972).8
sivas del auíorl. Pero del Esbozo...me interesa part-
cularmente ariallzar el libro Y: "El princi-
Subrayo esto pues si bien su cambio pio de la verdadera Revolución. Hechos
de posición teónca tuvo que ver sin que trataron de formular y de reducjr a
duda con el natural paso del tiempo, reformas concretas y positivas, losidea-
así como con s u experiencia laboral en les revolucionarios de renovación 50-
el Museo Nacional - e n el libro primero cial". Y. dentro del impresionante acopio
cita abundantemente los descxbrlnuen- de información sobre las circunstancias
tos arqueológicos recientes así como Las políticas internas y externas del perio-
investigaciones en curso de antropólo- do, me centraré en su análisis del pro-
gos y etnógrafos del Museo-. tendría yecto ejidal de Luis Cabrera durante la

218
___

EL problema de la tierra y La propiedad comunal indgena en Andrés Mol ¡nu...

Presidencia de Madem y del artículo 27 ...el Lic. Luis Cabrera [se apartó] de la
de la Constitución de 1917. disolución de los latifundiospor fraccio-
Respecto al primero, Molina E m - namiento en una copiosa pequeña pro-
quez concordaba con lo declarado por piedad, como lo acunsejábamosnhsotms.
Cabrera -sugiriendo que este último para concentrarse en el interés inme-
retomaba las ideas expuestas en Los diato de los pueblos, dando origen a la
grandes problemas nacionale+. en futura legislación sobre los ejidos (Moli-
cuanto defendía la propiedad comunal na Enriquez, 1985 4501.
ejidai inalienable:
...elproblema agrario, por lo mismo, iba
...mientrasnoseaposiblecrearunsiste- a dejar en pie lashaciendas,y a reducir-
ma de explotación agrícola en pequeño. se como en la Épma Colonial. a la restitu-
que sustituya a las grandes explotacio- cióny a la dotación de ejidos a loe pueblos
nes de los latifundios(...I como medio de (Molina Enriquez. 1985: 484).
compiementar el salario del jornalero.s
Al referirse a su participación en el
Esta política era sumamente inno- Constituyente de Querétaro, volvió a
vadora respecto a la tradición liberal hacer hincapié en este punto, insistiendo
que, gobierno tras gobierno, legislaba sobre el carácter limitado y parcial de
sobre la desamortización de las tierras lo que él llamaba la “solución ejidal“,
comunales. La reforma constitucional como aparecía en el proyecto del arücu-
que propuso Cabrera consistía en dwol- io 27 redactado por la Presidencia,
ver la personalidadjurídica a las institu- mientras que el habría indicado al mi-
ciones municipales para poder adquirir, nistro de Fomento cómo resolver el pro-
poseer y administrar bienes raíces. Se blema agrario “de manera integral”
expropiarían tierras para reconstituir (Molina Enríquez. 1985: 492, cursivas
los ejidos, poniendo la propiedad en del autor).
manos de la federación y dejando el Así,el proyecto que presentó Moiina
usufmcto a los pueblos. El Congreso Enríquez.
no hizo ley el proyecto, pero éste fue
antecedente del decreto del 6 de enero ...afirmaba de plano, como derechos
de 1915ydelariículo 27constitucional, territoriales legítimos, todos los adqui-
en cuya redacción participó Andrés ridos por titulo. por posesión y hasta pur
Molina Emíquez. El autor consideraba simple ocupación de reconimiento.para
esta reforma como “revolucionaria” y sancionar todoe los derechospositivos ad-
“trascendente”(Molina Enrique& 1985: quiridashasta ahora, fueran cuales fue-
462-4631, pero también parcial e incom- sen la causa y el titulo de la adquisición:
pleta por cuanto no iba a afectar a los renunciaba la Nación respecto de todas
latifundios: lastierras y aguasadquiridas por parüm-

219
Daniela Marino

lases, el derecho de rewrsiOnque tenia dichas masas, había que hacer desde
por herenciajurídica de los Reyes Espa- luego para que no perdieran su derecho
noles y por r&n de s u propia Sober¿- más tarde 1 4 a todo trance habia que
nia:pero ejercía ese derecb de rewrswn romper el sistema de la propiedad par-
sobre todas las propiedades tenidas ticularp~?va
da...(MoiinaEM~quez.1985:
como derechoprivado cuando causaban 4971.
perjuicio social. como los iaiifundias.que
de una plumada quedaban nacionaliza- Para logrario, nuevamente apelaba,
dos yvueltos al Estado. como fuente de como única solución, al poder necesario
donde salian y a donde debían volver, del Estado para sobreponerse alos hte-
en su caso,todos los derechostenitona- resesparficularesyramperlainvíolabi&
les. Los Diputados, en su gran mayona. dad de la pmpiedad privada que impedía
nopudieroncomprendez a fondo lasven- disolver los latifundios,de manera que
lajas de tal sistema... (Moiina Emiquez.
1985: 494-495, cursivas del autor). ...pudieranestar los Poderes Públicosre-
presentantes de nuestra Soberanía. en
El artículo fue redactado de otra for- condicionesde reguiar, de limitar y aun
ma. pero me interesa señalar cómo Mo- de agotar y de destruir, los derechos de
lina Enríquez insistió en la idea de que la propiedad privada, que quisieran por
la reforma agraria debía pasar ineludi- perversidad o por egoismo. superponer
blemente por la disolución de los latihin- dichos derechos a los intereses colecti-
dios, que tan importante como la tierra vos de la comunidad IMolina Enrique&
misma eran los derechos sobre aguas, 1985 498).
pastos y otros recursos, y que al reco-
nocer derechos de propiedad amplios El objetivo era crear U M estructura
-no miamente tituios- estaba recono- mayontarla de pequeños propietarios
ciendo los derechos de comunidades y para: I) aumentar la producción agríco-
pueblos. la hasta a-l el abastecimientona-
Ai explayarse sobre el espíritu del cional, 2) abaratar esa producción lo mas
artkulo 27, el autor confesaba que: posible, 3) que la producción se hiciera
en pequeñas parcelaspara distribuir I u s
...comprendimos bien la Suena de las beneficios entre el mayor número posi-
masas que nosoins mismos habiamos ble de familas y 4) que dicha produc-
arrojado sobre lasgrandes haciendasde ción respetara la diversidad étnica y
nuestro país: pero teníamos a la vista el cultural de los grupos sociales, a finde
fracaso de todas nuestras revoluciones impulsar el crecimiento y desarrollo
w a s de un S#D entero {...I y coni- de la población en su conjunto, 'ya en-
prendíanios que algo más que la m r i ~ Lonces converüdaenunaverdadmana-
quista material del poder, por partr dr cionalidad(Molina Ennquei, 1985: 4991.

220
El problema de la tierra y la propiedad comunal indígena en Andrés Mollna...

En este sentido, se entiende que con- las ddigencias. disposiciones. resolucio-


siderara a Francisco Vi& “el hambre nes yoperaciones que hubiesen privado
más grande de la revolución” ( M o h a a los pueblos de sus tierras y aguas,
Enrique, 1985 477). quien representa- mandando restituírselas o dotarlos con
ba a los mestizos y cuyo proyecto era tierras y aguas nuevas, de modo que sim-
subdividir las haciendas en pequeñas pre tuvieran las que pudieran necesitar
propiedades y que colocara en un se- (Molina Enríquez. 1985 5021,
gundo lugar a E d i a n o Zapata. quien
defendía ai proyecto ejidal, a los indios era porque, como en Losgmndesproble-
y al atraso. Por esta razón. Zapata reci- mas...,aceptaba este principio pero de
bió de Molina Enriquez las mismas cn- ningunamanera lo Considerabaun a m -
ticas que Cabrera, a quien consideraba ce en el desarrollo de la sociedad m a -
equivocado defensor del Plan de Ayaia cana. Por el contrario, luego de reconocer
ai pretender generalizar a todo el país que los grupos indigenas e “indio-mesti-
las particulares condiciones del estado zos- se inclinaban por “idiosincracia”
de Morelos. Quiero destacar este punto al sistema de propiedad comunal, con-
porque ai respecto estimo inexacta la cluía que el Congreso Constituyente de
apreciación de David Bra-, cuando Querétaro debía seguir siendo indivi-
&mó que Molina Enrique defendía duaiista y liberal y no apartarse de la
ardorosamente el Plan de Ayaia y la so- cultura occidental, a la que, más aüá de
lución e]idal.lo sus orígenes, debía pertenecer la nación
Por el contrario, Molina EM.qUeZ mexicana (MolinaEnriquez. 1985 497).
resaltaba. en principio, lavictoria conse- El cambio en su postura radica en
guida al imponer constitucionalmente que en el iibro publicado en 1909 consen-
el derecho preeminente del Estado so- tía en la permanencia de la propiedad
bre los particulares en materia de tie- comunal como un estadio en el camino
rras, aguas y elementos del subsuelo. evolutivo que inexorablemente debían
Pero, en segundo lugar, insistia en el recorrer los pueblos indígenas hasta lle-
modelo ideal de la pequeña y mediana gar al estadio más avanzado. Es decir,
propiedad, muy vinculado al proyecto la explicaba de acuerdo a su adopción
de nación moderna y mestiza. Si res- de las teorías darwlnistas y evolucio-
cataba, entre los demás apartados del nistas. En 1936 ya no comulgaba con
artículo 27, éstas, pero sin embargo apoyaba el pro-
grama de restitución ejidai diseñado por
...el que devolvió a todas las agrupa- el gobierno, no ya desde un punto de
ciones de población que de hecho o por vista teórico sino meramente instn-
derecho guardan el estado corrmnaL la mental: lo aceptaba como la solución
capacidad legal para tener tierras y a i problema de la tierra posible de rea-
aguas: el que declaró la ndidad de todas lizar en ese momento poiítico: no lo de-

22 l
seable. que para é l seguía slendo la di- Enríquez. Algunos de ellos fueron mo-
solución de los latifundios y de lasm i - tivados por la evolución teórica en las
nidades en aras de constituir un &tema ciencias sociales. Así. hemos visto que.
de multitud de pequeñas y medianas si bien en los años de la década de 1930,
propiedades. cuando escribió su última gran obra,
seguía siendo positivista, ya no comul-
gaba con la concepción evolucionista de
COMENTARIOS FINALES la sociedad. Esto al punto de renegar,
al publicar el úitimo volumen en 1936,
En suma, concluyo que toda la obra de de la metodologia “histórica” evidente en
Molina Emíquez es de carácter positivis- el titulo que le había puesto a su obra
ta, aun después de vemtichco años del cuatro años antes. En 1936considera-
estallido de la Revolución. Como se ha ba que la einoiogia proveia herramientas
senalado, su concepción organicista y más cientiflcas para el análisis social.
evolucionista de la sociedad, evidente Otros cambios fueron impuisados
en su libro de 1909, está tomada pn- por su mayor participación política. En
mordlalmente de la propuesta de H M esta actividad pasó de observador criti-
Spencer, si bien, como muchos otros co a opositor -a lo iargo del Porfirfato-
positivistas mexicanos, no siguió hasta y Analmente a la colaboración, desde
sus últimas consecuencias las teorías la Comisión Nacional Agaria, en el di-
racistas -ante la necesidad de defender seño de polítxas de los gobiernos revo-
y postular un México mestizo- ni tam- lucionarios. En este sentido, se puede
poco la defensa a uitranza del incbidua- afirmar que, tal vez por su compromiso
Usmo y el laissezfe ,
por el contrario. con estos úlümos. se hace mas fuerte su
hizo continuos liamados a la interven- apeiación a la intervención estatal para
ción estatal para resolver los “grandes garantizar los intereses comunes por
problemas nacionaie”. Este último ele- sobre los individuales, ai grado de defi-
mento. más acorde con la reaiidad na- nir el sistema de propiedad establecido
cional. ha llevado a Charles Hale a por el articulo 27 de colectivista, esta-
considerar el pew cuaiitativode los pos- bleciendo categóricamente el origen
tuladosdeAugusteComteenelparUcu- social de la propiedad y el derecho pre
lar positivismo mexicano. en cuanto enmente de la nación sobre su territorio,
permitia adaptar las teorías britátiicas por sobre el derecho de los particulares.
-spencerianas y darwinistas- a la so- En cuanto al problema específico de
lucion de las cuestiones que planteaba la propiedad comunal indígena, hemos
una sociedad americana menos desa visto que siempre lajuzgó como un tipo
rroilada,fu~enteindigenaymestiza. de tenencia retmogrado, en cuanto colec-
Comparando los dos libros analiza- tivo, ineflciente, demasiado pequeño y
dos en este articulo. es de notar ciertos s m tituiación escrita, que no incentiva
cambios en las ideas de Andrés Molina ba una mayor produrción. El progreso

222
, . / . i " i , < .

El problema de la tierra y la propiedad comunal indígena en Andrés Molina..

del país se daria, para el autor, con la


Lo &ma el propio Molina Emíquez
I1985 445). citando aun académico de
disolución de las haciendas y. al mismo la Universidad de Berkeley que babia
tiempo, con la ruptura de las comuni- ponderado su libro, el de Alexander von
dades, la individualización de la pro- Humboldt y el de Fanny Calderón de
la Barca.
piedad de la tierra y el mestizaje. De AnitaBrenner, ZhewindthatsweptMe-
este modo se transformm-a la estructu- &o (cit. en Córdova. 1997: 24).
ra colonial de grandes haciendas crio- Lo dijo su discípuloy amigo Luis Cabre-
llas, pueblos indígenas y parcelas in- ra (cit. en Hamon y Niblo. 1 9 7 5 691.
Menegus Bornemann. 1 9 8 0 6 4 - 6 6
dividuales demasiado pequeñas y sin Guerra, 1 9 9 5 tomo u. anexov: 473496:
acceso al agua y al crédito en una es- Meyer. 1986ySchenk. 1991. Estetema
tructura moderna de pequeñas y me- es desanollado en profundidad en el ca-
piiuio cuatro de mi tesis doctora, invesü-
dianas propiedades, mayoritariamente
gadón en curso en El Colegio de M&m.
en manos de mestizos. con apoyo credi- "Hay que perder la ilusión criolla, de la
ticio estatal. titulación legal y acceso a omnipotencia de la educación o insiruc-
los recursos. ción pública. Los indígenas están en su
estado actual, no por ignorancia sino
Sin embargo, si en Los gmndts pro- por atraso evolutivo" ( M o w EM'quez,
blemas... aprobabala tenencia comunal 1997a: 192).
tan sólo como una realidad presente y Este tema se encuentra desarrollado en
estadio obligado para que los indígenas mi ponencia "Labistoriograíía sobre la
desamorüzación comunal en el centro
en etapas iníeriores transitaran hacia la deMéJdco.Balance, revisionesy nuevas
concepción de tenencia individual, en k e a s de investigación", Primer Congre-
Esbozo...observamos un cambio nota- so Nacional de Historia Económica, Mé-
xico, 24-26 de octubre de 2001.
ble, pues entonces la acepta ya como
Discurso del tic. Luis Cabrera en la Cá-
política estatal válida, asegurada por la maradeDiputadm. 3/12/1912, cit. en
Constitución y, por tanto, prácticamente M O h EMkpeZ. 1985 461-462.
inmodiíicable. Considero que esto tiene "Essiwcativo que, a pesar de haber
elogiado antes el sistema de tenencia
que ver, por un lado, con su participación comunal para los pueblos indígenas,
en el gobierno y, específicamente. en la sólo cuando los zapatistas publicaron
comisión que redactó el artículo 27:pero, BU Plan de Ayala abrazó activamente la

por el otro, con un menor opümismo causa de la reconsiitudón de los ejidos.


avance signjilcatlvo en política agraria
en cuanto a que incluso los gobiernos que contó con el apoyo público de Luis
revoluciomuios fueran a aplicar con rigor Cabrera en el Congreso" Brading:1988.
la confiscación y división de haciendas. 1771.

NOTAS B~suocRPslA

Diccionario Pomia... 1995: tomo 111: Brading, David


Reyes. 1981. 1988 "Darwinismo social e idealismo
2 Ver el articulo de Rocío Castaneda en romániico. Andrés Molina E d -
este mismo volumen. quez y Jose Vasconcelos en la Re-

223
Daniela Marino

volución Mexicana". en Mito !4 naa falacias estadísticas", en His-


profmia en la historiade México, torlaMedcana vol. xxxy,num. 3.
Vuelta. México. pp. 477-510.
Córdova, Amaido Molina Enrique, Áivaro
1997 "El penaamiento social y poliiico 1969 AntoLogúl de Andrés Moiina Erin-
de Andrés Moüna Em'quez'', en quez, Oasis. México.
Andrés Molina Enriquez, Los Molina Enriquez. Andrés
grandes problemas nacionales. 1985 E.s~deiahishxiadelosprímems
Era, México, octava reimpresión, dlez años de ia reuoluciónag&
pp. 11-68. de MeacO (de 191O a 192OJ.cm-
Diccionario Pornía INEHRM, México.
1995 Diccionario Pomia Historn bw- 1997a h g i v n d ~ ~ ~ ~
gm& y geograjla de M W o . Po- Era. México. octava reimpresión.
núa, México. 199% ''LaSde~~~tasdeDegolladd'.enAn-
m e r . Donald J . drés Moüna Enriquez, Las gran-
1972 "La politica de desamortización des problemas naciniales. Era.
en las comunldades indígenas, M&CO. octava reimpresión, pp.
1856-1872", en Historia MeMca- 454-464 I191 11.
ria vol. m,núm. 4. pp. 615-652. Qroico. Wisiano Luis
González Navarro, Moisés 1895 Lqi$íaciónyJ~pnuie~udenaasobr<.
1985 sociologia e historia en México. terrenos baldios,2 vol., E1 Tiem-
Colmex, México. po, México.
Guerra. i.ranvois Xavier Payno, Manuel
1995 MMCO: delAnagu0 Réglmen a lu 1981 Tratado de la propiedad, SRA-
..
ReLwhtm RE, México, 2 t. CEW. México.
Hale, Charles Ramirez, Ignacio
1991 Latmrqf¿ormacwndelli&m 1984 Obras completas. Escritos peno-
en M&o afuies del siglo m, disticos, Centro de Investigacio-
Vuelta, México. nes Científicas "Jorge Tamayo".
Hamon, J . y S. Niblo México.
1975 Precursorrs de la refornagram. Reyes, María del Carmen
en México..%&Setentas. México. 1981 "Detalles de la vida y obra de An-
Matute, Áivaro dreS Moüna Enrique", en SOLain
1991 "Notas sobre la historiograiíí pa- &lArchi~oGeriMal&iEstadodr
siüvisia mexicana",en Secuerida Merico. núm. 9. pp. 59-68.
núm. 21. pp. 49-64. Schenk, Frank
Menegus Bornemann, Margarita 1991 'Jornaleros y hacendados. L a
1980 "Ocoyoacac,unammunidadagra- distribución de la propiedad de
ria en el SigioWC. en HLStcflaMoii- la tierra en el suroeste del Estado
cana vol. xm,núm. I . pp. 33-78. de Méxicohacia 1900". en Manuel
Meyer, Jean Milio, comp.. Haciendas, puebios
1986 "Haciendas y ranchos, peones y y comunidades. Conaculta, Me-
r:ampesinos en el porfiriato. Algw xico, pp. 230-269.

224

También podría gustarte