Está en la página 1de 26

Universidad de El Salvador

Facultad de Ciencias y Humanidades


Departamento de Letras

Aspectos de la oralidad en El Llano en llamas de Juan Rulfo

Estudiante:
Stephany Margarita Rivas Rivas RR20099

Asignatura:
Expresión Oral y Escrita

Docente:
Maestro. Héctor Daniel Carballo Díaz

Ciudad Universitaria, 27 de marzo de 2020


2

Índice

I. Introducción......................................................................................................................................3
II. Marco histórico, político, social y económico de México entre 1900 y 1950......................................4
2.1 Contexto Social.................................................................................................................................5
2.2 Contexto Económico.........................................................................................................................5
III. Marco teórico sobre la oralidad y la escritura....................................................................................6
3.1. Oralidad...........................................................................................................................................6
3.1.1 Características de la oralidad..........................................................................................................7
3.1.2. Incidencia de la oralidad dentro del contexto social......................................................................8
3.1.3. La oralidad en la literatura............................................................................................................9
3.2. La escritura......................................................................................................................................9
3.2.1 Incidencia de la escritura en las civilizaciones...............................................................................10
3.2.2 Características de la escritura.......................................................................................................10
3.2.3. Tipos de escritura........................................................................................................................11
IV. Análisis sobre la crítica y las denuncias que se refleja en el llano en llamas por las medidas
tomadas por el gobierno después de la revolución mexicana...............................................................12
V. Aplicación de los elementos de la oralidad encontrados en el llano en llamas..................................19
VI. Conclusiones....................................................................................................................................24
VII. Bibliografía.....................................................................................................................................25
3

I. Introducción

El siguiente trabajo se aplicará aspectos de la oralidad a la obra el llano en llamas de Juan


Rulfo, esta obra contiene diecisiete micro cuentos, estos cuentos representan una parte
de la vida del escritor lo que vivió en su infancia en México, el país que lo vio crecer ante
la revolución, para convertirse en el país que es ahora, el autor refleja temas de las
injusticias del gobierno, amor, sufrimiento, muerte, fracaso, fe religiosa, venganza, entre
otros con los cuales se harán pequeños análisis para entender las medidas que tomo el
gobierno mexicano después de la revolución. Estos cuentos están dirigidos a México, al
final engloba a todos los países que han sufrido mucho ante las injusticias y problemas
sociales y política son problemas mundiales, la pobreza en “es que somos muy pobres” en
cada cuento deja un aprendizaje al que se le debe prestar mucha atención en la manera
en que se expresa escrita mente, es muy creativa; además, utiliza el lenguaje coloquial,
como objetivo es comprender la importancia del estudio de la historia del autor Juan
Rulfo, y contextos dados en México tales como: Historia, política, sociología y economía
entre 1900 y 1950 para lo cual es necesario realizar un recorrido por distintos puntos de
sus obras encontradas en el llano en llamas con el fin de acercarnos a su literatura.
Posteriormente, analizaremos que es lo que cuenta la historia; fechas, hechos, procesos,
dado que se le debe dar un nivel de importancia aplicando los métodos y técnicas de
investigación adoptados en el transcurso, se pretende entregar algunos elementos que
permitan al lector profundizar en el tema y obtener sus propias conclusiones. El propósito
que se pretende lograr es aplicar la oralidad a la obra el llano en llamas de Juan Rulfo es
demostrar los análisis de cada cuento, utilizando las figuras literarias, el uso de palabras
coloquiales, palabras que se utilizan con el propósito de señalar lugares, formas de las
cosas o expresiones de las personas, diminutivos.
4

II. Marco histórico, político, social y económico de México entre 1900 y 1950

Con la muerte de Benito Juárez en 1872, después de ejercer la presidencia por 14 años, en 1876
Porfirio Díaz ocupó el cargo, dando así el inicio del Porfiriano. Durante ese periodo, la inversión
extranjera y nacional se vio favorecida con grandes privilegios, favoreciendo así el desarrollo
económico. En contraste, las condiciones de vida de los obreros y los campesinos continuaron sin
mayores cambios. Las posturas políticas que se oponían a este modo de gobierno, rayando lo
dictatorial, eran eliminadas por la fuerza, y sus rebeldes, exiliados y obligados a trabajar en sitios
como Valle Nacional, el valle del río Yaqui o Yucatán, conocidos por sus tierras yermas e imposible
de trabajar.

Hubo malestar contra el régimen impuesto por Porfirio Díaz, haciéndose notar con los estallidos
sociales como las huelgas de Cananea en el 1906 o las de Río Blanco en 1907. En 1910 se
realizaron las elecciones presidenciales, las cuales dieron la victoria, de nuevo, a Díaz sobre
Francisco I. Madero a quien habían encarcelado. Fuera de prisión, luego de haberse fugado,
Madero llamó a las armas en el Plan de San Luis. En ese día no hubo movimiento, sino hasta días
después. El 20 de noviembre se sumaron a la rebelión numerosos grupos de diversas clases
sociales. Entre los líderes de la Revolución se encuentran Pascual Orozco, Álvaro Obregón,
Francisco Villa, Venustiano Carranza y Emilio Zapata. Díaz dimitió el 24 de mayo de 1911 y se exilió
en Francia, donde murió.

Victoriano Huerta, con el apoyo de Estados Unidos y de su embajador en México, en febrero de


1913 realiza un golpe de Estado que terminó con el asesinato de Madero y el vicepresidente José
María Pino Suárez. No obstante, otros revolucionarios se impusieron a la dictadura implantada.
Huerta huye a Estados Unidos en 1914. Carranza une a los revolucionarios con el propósito de
unificarlos. En 1917, Carranza promulgó la Constitución que rige actualmente en México. El
conflicto entre las facciones dio su culminación con los asesinatos de Carranza, Zapata y Villa.

A Carranza lo sucedieron los miembros del Grupo Sonora, entre los cuales no dejó de haber
discordia. En 1924 subió al poder Plutarco Elías Calles quien creó el Banco de México y enfrentó la
Guerra Cristera que se prolongó desde 1926 a 1929 entre el Gobierno y milicias de laicos,
presbíteros y religiosos católicos que se resistían a la aplicación de la llamada Ley Calles, la cual
proponía limitar y controlar el culto católico en la nación. Al término de su mandato, Álvaro
Obregón fue electo por segunda ocasión como presidente, pero lo asesinaron antes de asumir el
5

cargo. Los periodos de los tres presidentes que siguieron son conocidos como Maximato, porque
gobernaron bajo la línea de Calles, quien era llamado Jefe Máximo de la Revolución. En 1929 se
fundó el Partido Nacional Revolucionario (PNR), antecedente del Partido Revolucionario
Institucional (PRI). Cárdenas desterró a Calles, impulsó la educación, la Reforma Agraria y decretó
la nacionalización del petróleo. Su sucesor, Manuel Ávila Camacho, frenó el reparto agrario,
concilió con la naciente burguesía industrial y enfrentó el inicio de la Segunda Guerra Mundial.

II.1 Contexto Social

La época de las luchas encabezadas por caudillos, como Emiliano Zapata o Francisco Villa, había
concluido y se sucedían presidentes que no era militares revolucionarios, pero que pertenecían al
único partido con poder real, el Partido Revolucionario Institucional (PRI). La sociedad estaba
despolitizada.

México vivió una época de gran desarrollo económico conocido como Milagro Mexicano en los
años 1950. El país se desarrollaba: su población y producción crecían. Sin embargo, el campo se
despoblaba. La reforma agraria se detuvo y aumentaba la marginación de aquellos que no poseían
tierras. Los beneficiarios obtenían tierras mal irrigadas y poco productivas que apenas alcanzaban
para abastecer una familia. Hubo avances sociales de gran importancia como las campañas de
alfabetización y vacunación, la creación de áreas de seguridad social y las mejorías en las
condiciones laborales, sobre todo la de los trabajadores urbanos. Sin embargo, estos beneficios
sociales que obtuvo México no fueron mayores a las derivadas de otros países con políticas menos
benefactoras.

II.2 Contexto Económico

Después de la revolución, como cualquier otra, se tuvo visiones sobre un caos total en las
actividades económicas, se supuso una gran destrucción además de la expulsión o la huida de los
hacendados y empresarios aliados al régimen porfirista. Nada más lejos de la realidad.
6

La revolución hizo sentir su impacto de desorden y caos en los escenarios de la guerra. Fue por eso
mismo que dicho impacto no se extendió simultáneamente por todo el país y sus efectos no
fueron particularmente duraderos, ya que esta guerra no tuvo una destrucción severa del aparato
productivo. El efecto directo más notable fue la fragmentación del mercado nacional, resultados
de dos fenómenos ligados directamente a la situación de guerra civil: la quiebra del sistema
monetario nacional y la disrupción de la red ferroviaria. Ambos fenómenos provocaron escasez e
incluso hambre en puntos localizados y en momentos específicos del conflicto. La realización de
una revolución no implicó el abandono del modelo de crecimiento que se había desarrollado con
éxito durante el porfiriano, sino que lo acentuó, y podría decirse hasta que profundizó sus
aspectos más negativos. La revolución tampoco eliminó la antigua burguesía porfirista. Es cierto
que los propietarios de tierras perdieron su antigua influencia política y también se vieron
afectados por la próxima reforma agraria. Pero eso no significó que abandonaran su posición que
ocupaban en la economía mexicana. Eso sí, el artículo 27 de la constitución mexicana prohibió la
participación de sociedades mercantiles en propiedades de fincas rurales, limitando la inversión
posible, creando condiciones de extrema rigidez para el desarrollo del campo obstaculizando el
desarrollo tecnológico que mantuvo a la población rural en condiciones extremadamente
precarias.

III. Marco teórico sobre la oralidad y la escritura

III.1 Oralidad

El concepto de oralidad puede definirse como la expresión fono-acústica, gestual y multisensorial


de signos dentro del contexto de la comunicación.

Según Walter J. Ong (1987): “es el primer medio de comunicación complejo utilizado en las
sociedades humanas antes de la escritura”

La oralidad ha estado presente, desde los primeros pasos en el desarrollo de grandes


civilizaciones, tanto antiguas como presentes, y tiene alto grado de incidencia en los diferentes
contextos donde el ser humano se desarrolla.
7

La oralidad es más primitiva a la escritura, y a la vez que esta había tenido mayor relevancia sobre
la otra, tomando por ejemplo que, en las primitivas operaciones mercantiles, lo que valía era la
palabra a falta de leyes establecidas, y, por consiguiente, contratos.

3.1.1 Características de la oralidad

Según Ong hay dos formas de producción del lenguaje que se distinguen profundamente la una de
la otra; habla de la profunda diferencia que se deriva de la formulariedad de la una y de la carencia
de la misma en la otra.

 Dicción.
 Fluidez.
 Uso inapropiado de tiempos verbales.
 Ritmo.
 Fragmentarismo
 Alteración de las partes de la oración.
 Emotividad.
 Movimientos corporales y gesticulación.
 Vocabulario coloquial.
 Gestos
 La lengua hablada siempre se desarrolló por considerarla producto de la improvisación.
 Los estudios de la lengua hablada son recientes.
 Cuando se lee en voz alta se da una lengua escrita hablada.
 Usa fonemas.
 Es espontánea y fugaz, por lo que no se puede corregir
 Se guarda solamente en la memoria.
8

3.1.2. Incidencia de la oralidad dentro del contexto social

Los seres humanos, como seres sociales, necesitamos convivir en sociedad para nuestro desarrollo
en varias dimensiones, para ello es inherente la participación de la comunicación. El código
inmediato de las personas es el lenguaje que poseen, y su expresión más cotidiana se realiza
dentro del plano de la oralidad. Por ejemplo, la mayoría de personas en el mundo aprehenden su
lengua, por el contacto con la misma, por la práctica del código por parte de la familia, la escuela,
grupos sociales y otros agentes socializadores. La cotidianidad de las personas se estructura en
una parte muy significativa por el contacto social. En nuestro contexto social somos personas que
acudimos a la oralidad como recurso inmediato para la comunicación en el medio donde nos
desarrollamos.

Actualmente, con el desarrollo de altas tecnologías, y de la influencia de las TIC´S, lo


anteriormente mencionado puede verse confrontado ante el ejemplo de la sociedad, donde en
una reunión familiar, las personas hacen uso de sus celulares; cuando la comunicación entre las
personas se da activamente -y en algunos casos con mayor frecuencia- a través de las redes
sociales y del internet. Pero todo esto queda descartado, al tomar en cuenta que los rasgos de la
oralidad siempre están presentes en la comunicación propiciada por tales tecnologías; por
ejemplo: en el blog personal de una persona, o en su perfil de Facebook, Twitter, Instagram u
otros, las personas emplean palabras coloquiales, regionalismos, onomatopeyas para expresar,
comunicar y compartir temas que les son de interés; en una conversación en la plataforma de
WhatsApp, de igual manera las palabras empleadas, tienden a estar ubicadas más en el plano de la
oralidad: las personas utilizan interjecciones como ¡ay! ¡uff!; usan emoticones, simulando estados
de ánimo e incluso gestos -dedo pulgar arriba, guiño de ojo, entre otros-. De hecho, en dicha
plataforma como en otras, es posible el intercambio de notas de voz, lo que nuevamente propicia
una participación directa del lenguaje desde el plano de la oralidad.
9

3.1.3. La oralidad en la literatura

Señala Walter Ong, no existe en ninguna lengua un nombre o concepto colectivo para los lectores
que corresponda al de auditorio. Es que la vista aísla, así como el oído une, el alma de una cosa
puede estar en una forma visual, pero a veces esta resulta engañosa. El sonido, en cambio, parece
registrar con mayor fidelidad la naturaleza del cuerpo que lo produce, sea cosa inanimada o
persona. Se podría decir también que la oralidad es la casa de lo sagrado, mientras que la escritura
literaria representa, salvo raras excepciones, un intento de desacralizar el relato, de afirmar su
autonomía.

La oralidad es “la difusión de la escritura a través de la voz humana” y a la lectura en voz alta se le
considera medio de difusión de la textualidad escrita. Las sociedades ágrafas transmitían su
herencia cultural acumulada mediante lo que ahora se conoce como tradición oral. Es decir, por
medio del relato hablado de sus mitos de origen, sus leyendas edificantes y sus historias
ejemplares, los relatos heroicos que hoy conocemos como literatura épica, fueron originalmente
relatos orales. Por ejemplo, La Ilíada y la Odisea, las cuales, antes de concretarse en la versión
escrita de Homero, constituyeron historias que iban cambiando oralmente según quiénes las
relataban, pues una de las características de la oralidad es la modificación creativa de las
narraciones que se transmiten de generación en generación, adaptándolas a las necesidades
ideológicas y estéticas de cada época.

Hoy en día, aunque la tradición oral no cobre tanta relevancia como los textos escritos, esta tiene
un gran valor cultural para diferentes grupos sociales alrededor del mundo, tanto que han pasado
de ser de exclusivamente tradición oral a ser llevados a su registro por medio de la transcripción,
conservando valores culturales y asegurando su mantenimiento hasta varias generaciones.

III.2 La escritura

“Se trata de un sistema de representación secundaria del pensamiento, que se realiza mediante
signos o caracteres visuales inscritos en alguna superficie de soporte…” [ CITATION Jul20 \l
17418 ].
10

3.2.1 Incidencia de la escritura en las civilizaciones

La escritura ha beneficiado a las civilizaciones alrededor del mundo y a través de la historia. Una
de las principales consecuencias de la invención de esta y su aplicación en diferentes
asentamientos humanos es el rompimiento de la tradición oral, y la apertura hacia el plasmar y
herencia de conocimientos a lo largo de la historia, lo que ha desembocado en el desarrollo de las
sociedades en el mundo, descubrimientos científicos importantes, inventos innovadores, y lo que
interesa especialmente a los estudios literarios: la herencia de la literatura.

3.2.2 Características de la escritura

Duradera: a diferencia de la oralidad, las palabras producidas por el aparato fonador, los fonemas
u otros tipos de articulaciones sonoras producidas por el ser humano, son efímeras. En la escritura,
las palabras al ser plasmadas en un soporte físico, pierden esta efimeridad característica de la
oralidad, ahora son duraderas.

Mayor autonomía: la oralidad y su expresión dependerán del contexto donde las personas se
desarrollen, el modo de habla de los niveles sociales, por ejemplo. Pero la escritura está
generalmente convencionalizada a un uso de palabras de carácter ensayístico o literario.

El monólogo como forma discursiva: en la escritura, un autor puede plasmar cualquier tipo de
texto en el soporte que este desee, pero en dicho texto, aunque el contenido vaya dirigido a una
comunidad en particular, este no tendrá la intervención de ninguna otra parte.

Explicita: esta característica queda en evidencia cuando en un cuento, leyenda, obra, o cualquier
otro tipo de muestra literaria, la descripción realiza un papel importante en el contenido, la
enumeración de características y pequeños detalles inmersos en una escena, mientras que, en un
relato oral, no se toma mucha importancia en dichos detalles.
11

Estructura lineal-analítica: la expresión oral tiene un desenvolvimiento espontáneo, las personas


se expresan por medio de palabras que no reflexionan previamente, por ejemplo, en una
discusión, nadie se detiene a escoger correctamente las palabras para armar un discurso bien
estructurado. En la escritura, la linealidad de las palabras es reflexiva, un escritor piensa y repiensa
una cantidad considerable de veces como armar una frase, o las palabras adecuadas para dar a
conocer el contenido de su trabajo.

Fijo: la escritura, al contrario de la oralidad, está normada con mayor fuerza, por entidades, que
buscan pautar el uso de la lengua plasmada en la escritura, esto es la gramática en términos
generales, y específicamente sus ramas: sintaxis, morfología, ortografía. Desde este punto de vista
la escritura no es flexible.

3.2.3. Tipos de escritura

 Escritura sintética e ideográfica. Se componía de ideogramas, es decir, dibujos, en los que


estaba contenida toda la información mediante diversos símbolos e ilustraciones, como en los
jeroglíficos o pictogramas.

 Escritura hierática y demótica. En el Antiguo Egipto se emplearon estos dos modelos de grafía
(uno para la élite y otro para el pueblo, respectivamente), que combinaba los símbolos o
pictogramas con cadenas de símbolos interconectados para lograr significados más complejos.

 Escritura silábica y alfabética. Se trata de aquellas escrituras que representan las sílabas
básicas de un idioma (como la grafía del cantonés) o aquellas que representan
cada sonido individual de cada letra (como la del español).
12

IV. Análisis sobre la crítica y las denuncias que se refleja en el llano en


llamas por las medidas tomadas por el gobierno después de la
revolución mexicana

Juan Rulfo plasma los cuentos de manera creativa y los problemas sociales por los cuales atravesó
en México durante la revolución para convertirse en el país que es ahora, el autor refleja temas de
las injusticias del gobierno, amor, sufrimiento, muerte, fracaso, fe religiosa, venganza, entre otros
con los cuales se harán pequeños análisis para entender las medidas que tomo el gobierno
mexicano después de la revolución.

1. Nos han dado la tierra


Empieza con 4 hombres que lo dejan familia, trabajo para ir al llano, los cuatro sobrevivientes
hicieron largas caminatas para encontrar las tierras que el gobierno les prometió, pero la tierra
no era adecuada para sembrar por las altas temperaturas y La falta de agua, debido a ese
problema los hombres reflejaron su descontento hacia el delegado, pero él ignoro a los
hombres, esta narración utilizan un lenguaje irónico cuando Faustino dice “puede que llueva”
refleja la burla del gobierno hacia el pueblo. Después de la revolución mexicana con respecto a
las promesas de las reformas agrarias que hizo el gobierno al pueblo mexicano se creara la
constitución de la república mexicana que le devolvería las tierras al pueblo.

2. Cuesta de las comadres


Hace énfasis en los hermanos más odiados por el pueblo los Torricos, debido que se
adueñaron de los terrenos que era del pueblo, como consecuencia el pueblo se fue en silencio
para no lidiar con la incertidumbre de los hermanos, incluso cuando murieron los Torricos, el
pueblo no regreso. La violencia que se vivió en ese momento de parte de los Torricos que
refleja en la actualidad las pandillas que controlan al pueblo, transmitiendo miedo al pueblo,
Además el gobierno se adueñó de las tierras del pueblo mexicano en la presidencia del militar
Porfirio Díaz, leyes sociales que amparen al pueblo de los maliantes que destruyan vidas.
13

3. Que viva petrolino flores


La revolución de México está bien plasmada la lucha del pueblo con el gobierno, donde
murieron miles de personas a sangre fría, por un tiempo se escondieron los revolucionarios
guiados por Pedro Zamora, pero no sería por mucho tiempo, porque los federales lo único que
querían era matar a los revolucionarios “hicieron que se nos acabaran las horas de dormir y de
comer, y que los días y las noches fueran iguales “. Se analiza violencia el enfrentamiento
entre federales petrolino flores y los revolucionarios pedro Zamora muere, donde el narrador
pichón termina en prisión, pero no por sus acciones contra el gobierno sino por la costumbre
de robar mujeres. Se creó el partido Nacional Revolucionario. Demostrando el nivel de
corrupción y el trabajo soso de la autoridad que se vive en México.

4. Diles que no me maten


Juvencio Navas un viejo que lucha por seguir con vida antes de que lo fusilen por la causa del
asesinato que cometió a su compadre Lupe Terrenos por problemas de hambre, sed, terreno,
Juvencio le entrega al gobierno todo lo que tenía para pagar el crimen , pero el hijo de lupe
realiza venganza matándolo , el fragmentó lo represento aceptando la culpa y castigo del
crimen que cometió “ahora que sabía bien que lo iban a matar, le habían entrado unas
grandes ganas de vivir como solo las puede sentir un resucitado” . se observa que las
injusticias siempre existirán por más que se ayude al gobierno, no será suficiente porque
siempre intentaran matarte de una u otra forma (impuestos, multas, mentiras, violencia, etc.)

5. El hombre
Refleja la realidad de cómo viven muchos hombres para intentar sobrevivir matando la familia
urquida, el fragmento “es peligroso caminar por donde todos caminan, sobre todo llevando
este peso que yo llevo”, lo que hace para sobrevivir algunos días, debido a la falta de dinero y
a una familia a la que alimentar donde su elección fue matar a personas, “tu corazón esta
desbaratado, revenido y lleno de podrición” por todos los crímenes que ha cometido no había
pagado por ellos aún , donde José Alcancía venga la muerte de su hermano . Refleja que
durante la guerra mexicana el pueblo sufría mucha hambre e ignorancia, porque sin educación
no pueden tener una vida digna por lo cual el busca un camino rápido para sobrevir. Después
14

de la revolución mexicana se crearon escuelas para que la población fuera educada y libre, con
el resultado una vida digna.

6. Luvia
Representa un pueblo saqueado por la guerra acabando con todo, es una ciudad tan desierta y
triste, Rulfo hace una magnífica descripción de ese pueblo “nunca vera usted un cielo azul en
luvina. Allí todo el horizonte esta desteñido, nublado siempre por una mancha caliginosa que
no se borra nunca “ es un lugar donde viven personas muy pobre , sin alimento , sin
esperanza donde los niños lloran de miedo y cuando los hijos crecen se pasan la vida
trabajado para los padres cumpliendo la ley que los condena , donde menciona “la tierra se ha
llenado de rajaduras con piedra filosas que se clavan en los pies, como así allí hasta la tierra le
hubiera crecido espinas “ es un círculo vicioso de pobreza que se transmite en generaciones ,
el pueblo decían “de lo que no sabemos nada es de la madre del gobierno “
.Lamentablemente es una realidad al gobierno no les importa lo que le pase al pueblo por lo
que dejaron de confiar en las promesas del gobierno , el gobierno mexicano creo relaciones
de trabajo justa laborando ocho horas diarias y también se creó el salario minino.

7. Es que somos muy pobres


Como la lluvia puede arruinar la cosecha de una familia, su economía, su alimento, en un
fragmento dice “la apuración que tienen en mi casa es lo que pueda suceder el día de mañana,
ahora que mi hermana tacha se quedó sin nada “refleja la pobreza de una familia que lo
perdió todo por lo que se esforzó el padre para conseguir una vaca y su hija no se convirtiera
en prostituta como sus otras hermanas. Es la triste realidad actual que muchas personas
tienen que afrontar debido a la falta de oportunidades y pobreza, vendiendo su cuerpo para
sobrevivir. Después de la revolución, se crean planes para apoyar al trabajador agrícola y su
familia

8. La herencia de Matilde arcángel


Matilde arcángel su vida era estar en chupaderos porque así creció, pero cuando se fue se
olvidando de quienes estuvieron con ella, como lo dice “en condiciones de hambre cualquier
animal sale del corral” ella no estaba bien alimentada y en un lugar poco saludable para ello lo
15

cual decide irse con un hombre llamado Euremio Cedillo con él tiene un hijo el cual se lo deja
porque ella muere, pero Euremio mataba de hambre a su hijo lo odiaba tanto que lo día a las
tropas del gobierno , en fragmento lo describe bien “venia mi ahijado montando en caballo
con la mano izquierda dándole duro a su flauta, con la derecha el cuerpo de su padre muerto”
Todo en la vida se paga vemos una realidad tan plasmada en la pobreza que harán cualquier
cosa por salir de ella, Los hijos son herencia que dan las madres a los hombres que muchas
veces los abandonan, se debe hacer lo contrario amar a sus hijos para obtener mejores
ciudadanos ,después de la revolución se cree leyes que protegen a la niñez

9. Anacleto morones
Anacleto es un hombre que utiliza la religión sirviéndole de apoyo para engañar y estafar a las
personas que se creen cualquier cosa que les dicen con tal que sea un mensaje que viene de
Dios, todos lo consideraban un santo, lo cual no era cierto se aprovechaba de todas las
situaciones posibles para obtener poder, dinero, a las mujeres jóvenes para aprovecharse de
ellas, pero su ahijado Lucas se da cuenta de la realidad decidió alejarse de él que luego lo
tacharon como mentiroso , pero él quiere decir la verdad a las monjas incrédulas que no
quieren aceptar la verdad, aunque resulta difícil aceptarlo ,un pueblo mula donde se refleja el
momento que estaban pasando los mexicanos no los podía ayudar su acto religioso hacia las
hacia las estatuas.

10. No oyes ladrar los perros


Un padre lleva a su hijo que está enfermo para curarlo, cargándolo por bastante tiempo para
encontrar un doctor que logre sanarlo debido que no puede caminar, aún no sabemos que
accidente le paso a Ignacio, por lo tanto, la historia empieza a la mitad porque anteriormente
ya sucedió el hecho, en el cuento hay bastantes situaciones emocionales , el padre no acepta
el hecho que Ignacio es un asesino dirigiéndose de manera parcial de usted cuando lo regaña y
de tu cuando quiere involucrarse más emocionalmente haciéndolo entrar en conciencia que le
da vergüenza ser padre de un ladrón, matador , que todo el esfuerzo que realiza , lo hace por
su madre pero realmente si lo quería porque sus acciones hablan más , finalmente hace que
Ignacio se sienta arrepentido “bájame” donde encuentra sentimientos encontrados con su
madre , me quedo con el fragmento “ el padre y el hijo son una sola sombra tambaleante “
16

Es un hecho real que los padres se sientan avergonzados de sus hijos que solo le causan
problemas como son los maliantes, ladrones, asesinos, cuando los padres pierden el control
sobre sus hijos que cuando quieren repara la situación es demasiado tarde. El gobierno
mexicano crea leyes con respecto a las obligaciones y derechos que tienen los niños y
adolescentes de lo contrario se debe pagar por sus actos cometidos

11. El paso del norte


Establece un dialogo entre padre él argumentándole que dejará México para un mejor futuro
de él y su familia que a la vez se queja con su padre por no darle un mejor futuro, pero el
padre se defiende que no toda la vida estará con él y debe crecer a la vez que lo abandono
muy temprano aun sabiendo la muerte de su madre y hermana solo lo visita por una razón
como lo dice en un fragmento “pero no sabes que es más dificultoso resucitar un muerto que
dar la vida de nuevo”. muchos mexicanos tienen que atravesar dura situaciones en sus vidas
lo cual dejan todo para arriesgarse a tener una mejor vida, pero con los peligros que esto
conlleva realizar un viaje de vida o muerte, en cualquier momento se puede perder la vida,
con el resultado que vio el peligro que decidió regresar y afrontar las situaciones en su país.
México ayudo a los trabajadores a tener derechos laborales reconocidos.

12. La noche que lo dejaron solo


Feliciano Riveras un jovencito en busca de una mejor vida para el que realiza un viaje junto a
sus tíos , que deben caminar por mucho tiempo para llegar al destino final , debe estar
preparado ante los soldados que querrán asesinarlo , finalmente atrapan a sus tíos pero a él
no , es un muchacho muy listo logro escapar de los soldados acordándose lo que tenía que
hacer a pesar del hambre que paso logro atravesar el camino “ no miro para atrás ni paro en
su carrera hasta que sintió que el arroyo se disolvía en la llanura” entonces se detuvo y pudo
sobreviviendo , en ese tiempo México atravesaba por una situación muy difícil, era matar a
todos los que podían. Esta narración se centra en la guerra cristera (los cristianos se mataban
con no cristianos), Después de esto el resultado es en su poder con la separación entre estado
e iglesia.
17

13. Acuérdate
Es un anonimato que hace énfasis en acordarse de las personas que él conocía y han muerto
por diferentes razones buenas o malas especialmente da relevancia a las malas como:
pobreza, impureza, maltrato, irresponsabilidad de sus actos y a pesar de todo eso hace
referencia a un ser supremo recordándole constantemente que se acordara de ellos a pesar de
los errores que cometieron en el pasado, perdonándoles. Acuérdate, representa un punto
religioso que la vida es así de cruel que se cometen actos más dolorosos que otros, pero
siempre habrá personas que se acordaran de todo eso y que pedirán por esas vidas como los
asesinatos después de la revolución mexicanas cada uno que murió, se acordaran de ellos.

14. El día del derrumbe


Es un dialogo entre un personaje omnisciente y Melitón y que recuerdan el derrumbe ocurrido
en septiembre donde muchos mexicanos perdieron sus viviendas y vidas, días después el
gobernador llega al lugar “Pochote “con el objetivo de ayudar al pueblo, lo que realmente hizo
fue dejar con más pobreza al pueblo, realizando fiestas y dando discursos aprovechándose de
la situación sin hacer nada por los afectados y cuando el pueblo está en crisis tienen miedo en
afrontar las situaciones que viven diariamente las personas en el fragmento "Encárgate de él y
toma nota de que queda desautorizado a portar armas “ con las tragedias que pasaron el
gobierno celebro en las "horas de luto". Es la realidad de los gobiernos dejan a los ciudadanos
con más crisis gastándose el dinero en beneficio propio, sin realmente ayudar al pueblo

Análisis de los cuentos están bien estructurados ya que representan el realismo mágico ,
mostrando la dureza y crueldad que se viven en México y en muchas partes del mundo, desde
la pobreza y sufrimiento que se ve más reflejada en luvina, derrumbe, es que somos muy
pobres, también hace referencia a la política del estado opresor e indiferente alejados del
pueblo, también la lucha y esperanza del pueblo en diles que no me maten , que viva petrolino
flores, nos han dado la tierra , en todas ellas las injusticias del gobierno con falsas promesas ,
debido a todo el acontecimiento ocurrido como ignorancia de parte del pueblo .El hombre,
Anacleto morones y Acuérdate, se refleja que la religión juega un papel fundamental en la
vida de México ,para eso Rulfo hace critica de que ni siquiera la religión puede salvar a los
hombres de su miseria y sus problemas a pesar de que ellos viven en una posición privilegiada
gracias a su nexo con el gobierno , la noche que lo dejaron solo y el paso al norte hace
18

referencia a la soledad que vive el pueblo cuando tienen que luchar por sus vida para seguir
adelante debido a la pobreza que se vive diariamente .

En conclusión, todas las historias de pueblo plasman, la pobreza de la gente, que no saben a
quién seguir, pero que solo les queda seguir caminando para lograr encontrar una vida mejor y
libre de la violencia que se desato en los llanos. después de una época sangrienta, el gobierno
se da paso a las consecuencias como:

 Nueva Constitución de 1917 (en la que se hace referencia, al derecho a la devolver las
tierras a los campesinos)

 El reconocimiento del derecho indígena sobre el uso de tierras ancestrales

 la creación del salario mínimo y de la jornada de trabajo de ocho horas diarias (para tener
una vida mejor para el pueblo)

 separación definitiva entre Estado e Iglesia (la iglesia hacia bastante presión sobre el
gobierno, porque deseaba recuperar lo que había perdido en la lucha)

 Creación de escuelas (lograr una población menos ignorante, que fuera capaz de producir
y crear empresas, después de la revolución el 90 por ciento de la población no podía
escribir ni leer)

 La unificación de las corrientes revolucionarias creó, en el año 1929, el Partido Nacional


Revolucionario (PRN).
19

V. Aplicación de los elementos de la oralidad encontrados en el llano


en llamas

(DILES QUE NO ME MATEN)

 Palabras coloquiales

Anda, vete a decirles eso Parece que te van a matar de a de veras


Haz que te oiga murió también dizque de pena
Date tus mañas para que se hartaran
Ahí se lo haiga si me los mata por ser un puro pellejo correoso curtido por los
malos días
animales busquen su acomodo Le metió su cabeza dentro de un costal

 Palabras que se utilizan con el propósito de señalar lugares, formas de las cosas o
expresiones de las personas

Justino apretó los dientes No se podía estar quieto


movió la cabeza diciendo no has habitado en Alima
como si me fueran correteando los perros yo echaba pal monte
Palo de Venado le hizo pelos al burro y se fuero

 Empleo de palabras coloquiales, de diminutivos

Diles que tengan tantita lástima de mí me mató un novillo


Y a los muchachitos se los llevaron lejos este otro terrenito que yo tenía
Más adelantito se lo diré No tardaré en morirme solito

 Empleo de palabras onomatopéyicas

El viento soplaba despacio

 Expresiones de suspenso

Es mejor dejar las cosas de este tamaño él seguía todavía allí


eso duró toda la vida pero se quedaba callado
20

Allí en la tierra estaba toda su vida encerrada entre sus manos, de haberla probado como
se prueba el sabor de la carne largo rato desmenuzándola con los ojos, saboreando cada
pedazo como si fuera el último. Metáfora (hace una comparación de su vida con la carne)

su cabeza se le ablandaba y el corazón le pegaba con todas sus fuerzas.


Epíteto (le da cualidades a la cabeza y al corazón)

Mucho menos ahora. antítesis (significación opuesta “menos” “mucho”)

¡Diles que no me maten, Justino! Anda, vete a decirles eso. Que por caridad. Así diles.
Diles que lo hagan por caridad. Aliteración (transmite sensación)

PASO DEL NORTE:

Palabras coloquiales

voy pal Norte Y pa ónde te vas, Ora ya no

Y allá pos pa qué Pos que hay hambre, con eso la va pasando

No estás metido en la merca hasta hacen cola pa oír Dios se las ajuaré con ellos,
de puercos
dizque la conocía de íntimo, Pero usté me nació
Ya ve esté
Ya estabas bien largo cuando te me volví güevero
usté ni se las huele porque fuiste
tú vete buscando onde pasar la
vive bien
aluego gallinero noche
el güeso se había ido de allí,

Palabras que se utilizan con el propósito de señalar lugares, formas de las cosas o expresiones
de las personas

Me la malorió siempre que se la truje dile a él que quieres ir a Oregón

vete a Ciudá Juárez fuimos primero a México y de allí al Paso


21

ni pío volvió a decir hasta me cusiliaron a los gendarmes

Restriégate con tu propio estropajo.

Empleo de palabras coloquiales, de diminutivos

gana su buen dinerito Te voy a dar un papelito

Le quité al muerto este tantito estoy cuidando este muertito

Empleo de palabras onomatopéyicas

chifle y chifle del gusto

pácatelas y pácatelas, oímos los riflonazos

Expresiones de suspenso

¿Usté cree que eso es legal y justo? Padre, nos mataron

¿Se me murió algún chamaco? ¿Pasó algo malo?

Otros elementos de oralidad encontrados

De los ranchos bajaba la gente a los pueblos; la gente de los pueblos se iba a las ciudades. En las
ciudades la gente se perdía; se disolvía entre la gente. Epanadiplosis (repetición de la misma
palabra al comienzo gente y al final gente)

estamos ya por parar las patas y caernos bien muerto. Antítesis (frases de significación opuesta
parar y caer).

NOS HAN DADO LA TIERRA

Palabras coloquiales

Mejor sácala al aire a no ser unos cuantos huizaches trespeleques

otra manchita de zacate esta costra de tapetate para que la sembráramos

traíamos terciada una carabina Nosotros paramos la jet


22

Palabras que se utilizan con el propósito de señalar lugares, formas de las cosas o expresiones
de las personas

Empleo de palabras coloquiales, de diminutivos

Su voz se hizo quedita

Empleo de palabras onomatopéyicas

le sopla el aire caliente de su boca

Expresiones de suspenso

¿Quién diablos haría este llano tan grande?

¿por qué dice lo que dice?

Yo no digo nada

Otros elementos de oralidad encontrados

Uno platica aquí y las palabras se calientan en la boca con el calor de afuera, y se le resecan a uno
en la lengua hasta que acaban con el resuello. Polisíndeton (repetición de la conjunción “y”)

Cae una gota de agua, grande, gorda, haciendo un agujero en la tierra y dejando una plasta como
la de un salivazo. Hipérbole (exagera lo que hizo la gota de agua)

Mi casa se quedó sola y sin nadie. Pleonasmo (repetición de palabra, se entiende la casa sola)

qué haremos para enfriarnos del sol. Sinestesia (le atribuye una sensación que no le corresponde
al sol)

se me ocurre que hemos caminado más de lo que llevamos andado. Se me ocurre eso.
Pleonasmo (caminando con andando es lo mismo)

Se le resbalan a uno los ojos al no encontrar cosa que los detenga. Hipérbole (exagera lo ojos con
resbalar)
23

NO OYES LADRAR LOS PERROS

Palabras coloquiales

Apéame aquí. Aguántate No tenías llenadero

Mira a ver si ya ves algo han de haber apagado la luz en el pueblo

Dicen que allí hay un doctor

Palabras que se utilizan con el propósito de señalar lugares, formas de las cosas o expresiones
de las personas

Encogía el cuerpo y luego se enderezaba para volver a tropezar de nuevo

Se tambaleó un poco Sudaba al hablar

Nos dijeron que detrás del cerro estaba Tonaya. Bájame

apretaba los dientes para no morderse la lengua Quiero acostarme un rato

se recostó sobre el pretil La cara del viejo, mojada en sudor

Empleo de palabras coloquiales, de diminutivos

estaba detrasito del monte Su voz se hizo quedita

Aquí no hay ni la tantita Me estoy cansando

Empleo de palabras onomatopéyicas

los ladridos de los perros se oyen aquí “wo, wo, wo”

creciendo según avanzaba por la orilla del arroyo

Expresiones de suspenso

¿Por qué no quieres decirme qué ves? ¿Qué pasó con sus amigos?

Otros elementos de oralidad encontrados

Tú que llevas las orejas de fuera. Pleonasmo (se entiende que las orejas están afueras)

lo había dicho como cincuenta veces. Hipérbole (exagera las veces que lo dice)

Pero el viento de la noche le secaba el sudor. Y sobre el sudor seco, volvía a sudar

En ratos parecía dormir. En ratos parecía tener frío. Anáfora (se hace una reiteración de ratos)

con su cara descolorida, sin sangre, reflejando una luz opaca.


24

Conclusiones

El análisis expuesto, en cada cuento de Juan Rulfo, su estilo de escritura es bastante creativa, se
caracteriza por utilizar un gran número de descripciones y comparaciones para observar el estado
por el cual pasan sus personajes , cada uno de sus cuentos son muy interesantes porque emplea
un lenguaje coloquial , no siempre es entendible porque hace referencia a los acontecimientos
que se vivieron en la revolución de México que todos entiende a lo que hace referencia
exactamente debido al enfoque en México y muchos de ellos de sus cuentos los reflejan de las
situaciones difíciles y de pobreza que logro enfrentar en su infancia.

Cada mensaje que deja en cada cuento tiene una enseñanza personal para cada persona, porque
todos lo interpretan de diferentes maneras, para lo social es una realidad que enfrento México y
sigue enfrentando también el mundo, las injusticias sociales, muertes, violencias, sufrimiento,
tristezas, soledad, etc. La manera en Juan Rulfo expone sus ideas son tan descriptivas que te causa
revivir los sentimientos y situaciones que refleja en sus personajes, la verdadera realidad dura
para el lector, para entender mejor el contexto debe leer la revolución mexicana, como el
gobierno abuso de su pueblo en todos los ámbitos y tener la capacidad para descifrar que es lo
que quiere decir con las palabras escritas de manera diferente a la que se suele escuchar, son
cuentos que se requiere poner mucha atención aunque tenga un lenguaje coloquial se debe
entender el contexto, que es lo que nos quiere decir Rulfo con esto como ejemplo el momento en
que menciona una muerte no lo hace literalmente , sino de diferentes formas incluso antes de
acabar el cuento como en “NO OYES LADRAR LOS PERRROS”

Para finalizar estos cuentos nos enseñan mucho más que solo guerra, violencias, nos enseñó el
amor de los padres a sus hijos en la herencia de Matilde arcángel y no oyes ladra a los perros ,
acuérdate, a ayudar a los demás y a perdonarlos , Anacleto morones a ser críticos y no confiarnos
de todo lo que nos dicen , diles que no me maten a aceptar las consecuencias de nuestros actos ,
luvina un lugar tan triste y solo que muchas veces no encontramos así por lo que se debe pedir
ayuda, la ignorancia nos puede pagar caro en la vida con los cuentos el paso del norte , el hombre ,
lo dejaron solo , y es que somos muy pobres finalmente a luchar por lo que queremos y a
enfrentar las situaciones en la vida con nos han dado la tierra y la cuesta de las comadres .
25

Bibliografía

Blanche-Bemveniste, C. (1998). Estudios Lingüísticos sobre la relación entre oralidad y

escritura. Barcelona: Gedisa S.A.

Congreso del Estado de Jalisco. (2009). Revolución Mexicana, antecedentes. Recuperado el

8 de marzo de 2020, de

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/AntecedentesRe

volución.pdf

Cultura Colectiva (14 de noviembre, 2014.) El cambio político después de la revolución

mexicana. Recuperado de https://culturacolectiva.com/historia/el-cambio-politico-

despues-de-la-revolución-mexicana.

Moreno de Alba, J. Notas al Léxico de Juan Rulfo. En P.L. Garza, Homenaje a Jorge Suárez

(pp. 389-406). Ciudad de México, México: Colegio de México.

Ong, W. (1982). Oralidad y escritura: Tecnologías de la palabra. Londres: Mmethuen y Co.

Rulfo, J. (1973). El Llano en llamas. México DF, México: Fondo de Cultura Económica.
26

Silva Hezrog, J. (1967). El pensamiento Económico, Social y Político de México 1810-1964.

Instituto Mexicano de Investigaciones Económicas.

Uriarte, J.M. (15 de febrero de 2020). Escritura. Obtenido de:

https://www.caracteristicas.co/escritura/

Zoraida Vazquez, J. (1989). Antes y después de la Revolución Mexicana. Colegio de México.

Profe en Historia- Portal de Historia de la Humanidad (2020). “Revolución Mexicana-

Resumen, causas y Consecuencias”. Recuperado

De https://profeenhistoria.com/revolucion-mexicana/

Rulfo, Juan. (1953). El llano en llamas. Universidad Pedagógica Nacional UPN, Ciudad de México.

Recuperado: http://difusionyextension.upnvirtual.edu.mx/index.php?

option=com_content&view=article&id=189:el-llano-en-llamas-cuento-de-juan-

rulfo&catid=30&Itemid=420

También podría gustarte