Está en la página 1de 1

Formosa, orgullosamente multiétnica y

pluricultural
Por María Graciela de la Rosa *

La columna de opinió n de Martín Granovsky en la edició n de Pá gina/12 del día 18 de abril no só lo constituye un
agravio al Dr. Gildo Insfrá n, sino al conjunto de los formoseñ os, suscribiendo expresiones propias de la derecha
reaccionaria argentina, discriminatorias y salvajemente unitarias.
La frase “Formosa, estado libre asociado con la Argentina y má s libre que asociado”, nos recuerda la frase:
“Formosa queda en el or... de la Argentina”, expresada por el conocido periodista que los domingos nos cuenta una
“sanata” generosamente solventada y concebida por los grupos de poder dominante.
La provincia de Formosa es una provincia diversa. Constituye un mosaico cultural donde habitan los pueblos toba
(qom), pilagá y wichi representados en 180 comunidades, constituyendo el 9 por ciento de la població n formoseñ a.
Diversidad asumida por el estado provincial desde 1984 dictando leyes que permitieron el reconocimiento legal de
las comunidades, la propiedad comunitaria de las tierras y la instauració n del sistema de educació n intercultural
bilingü e.
Hoy la provincia cuenta con má s de 300.000 hectá reas en propiedad comunitaria de las tierras, 366 unidades
educativas de modalidad intercultural bilingü e (inicial, primario y secundario) y 449 maestros especiales de
modalidad aborigen.
Como todas, la comunidad Qom de La Primavera tiene título de propiedad comunitaria de sus tierras desde 1985,
correspondientes a 5187 hectá reas. Estas no pueden ser embargadas, arrendadas a terceros o enajenadas, de
acuerdo con lo dispuesto por la ley provincial 426. El hecho suscitado en ocasió n de una diligencia judicial
ordenada por el juez competente, y que culminara lamentablemente con dos formoseñ os muertos: Roberto Ló pez y
el policía Eber Falcó n, caló hondo en nuestra sociedad formoseñ a, y su resolució n se halla en el marco de las
instituciones y leyes vigentes.
Es inadmisible e injurioso exponer como hechos de violencia hacia los pueblos originarios las muertes ocurridas en
accidentes de trá nsito, todas ellas lamentables, pero lejanas de cualquier connotació n discriminatoria, de violencia
política o institucional como se quiere mostrar al conjunto de la sociedad. La mitad de los hechos mencionados en
la nota ni siquiera ocurrieron en nuestra provincia.
Nos preceden siglos de dominació n, muerte y olvido de nuestros pueblos originarios, cuya preexistencia ha
reconocido la provincia mucho antes que la propia Nació n. Y a pesar de la estigmatizació n que pretenden realizar
medios porteñ os, los formoseñ os ratificamos nuestra condició n de pueblo multiétnico y pluricultural, porque es
parte de nuestra historia, de nuestra propia identidad y es el presente que construimos.

* Senadora de la Nación.

También podría gustarte