Está en la página 1de 6

Mía Luz María CAREDDU INSUA

2do Año - A

HISTORIA
Fecha solicita: 11 /10/22
Fecha entrega: 24 /10/22
Actividad Nro: 23

“Día del respeto a la diversidad cultural”.

Actividad propuesta:

1. ¿Cómo era conocida esta fecha antes en nuestro país? ¿cuándo cambió y por qué?
¿Cómo se llama en España a esta fecha?
2. Investigar dónde hay comunidades de pueblos originarios en la actualidad en el territorio
argentino y responder: ¿en qué condiciones viven?
3. Investiga sobre Benetton y Lewis y el conflicto por las tierras con los pueblos originarios.
(cuál es su nacionalidad, qué sucede con esas tierras, etc.)
4. Investigar sobre los hechos ocurridos en las últimas semanas en la provincia de Río
Negro (Villa Mascardi) y elabora una opinión al respecto.
5. Investiga el término “Terricidio” ¿qué significa? ¿a qué hace referencia? ¿por qué?

Respuesta:

1. Esta fecha era conocida en nuestro país, como el DÍA DE LA RAZA.

El 12 de octubre pasó a llamarse Día del Respeto a la Diversidad Cultural, luego de


que la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner firmara el decreto 1584.

Se modifica la denominación del feriado del día 12 de octubre, para dar a esta fecha
un significado acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional y
diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y
cultural de todos los pueblos.

Página 1 de 6
Mía Luz María CAREDDU INSUA
2do Año - A

En España, el 12 de octubre del año 1935 se celebró por primera vez en Madrid y se lo
llamó Día de la Hispanidad, pero la fiesta no fue regulada de forma legal hasta el año
1958, cuando España estaba bajo la dictadura militar de Francisco Franco.

Aunque popularmente se sigue conociendo como Día de la Hispanidad, la denominación


oficial cambió en 1987, y cada 12 de octubre, se celebra el Día de la Fiesta Nacional
de España.

2. En la Argentina, hay comunidades de pueblos originarios según los registros que lleva el
Instituto Nacional de Asuntos Indígenas , en estas oficinas se confeccionaron
los mapas con información del Registro Nacional de Comunidades Indígenas
(Re.Na.C.I.) y el Programa Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas
(Re.Te.C.I.), podés visualizar las zonas de ocupación territorial de los pueblos indígenas
de Argentina.

El link para ver, los mapas con el detalle por comunidad, en la página oficial es:

https://www.argentina.gob.ar/derechoshumanos/inai/mapa

De acuerdo a los datos registrados como resumen podríamos decir las siguientes
cantidades de cada comunidad / pueblo, el pueblo mapuche es el más numeroso
(113,680 integrantes); seguido por el pueblo kolla -70,505-, el pueblo toba -69,452-,
los wichí -40,036- y los diaguitas / diaguita, calchaquí con 31,753, sumadas estas
cinco etnias representan casi el 54.2% de la población indígena de nuestro país.

Las condiciones en que viven estos pueblos / comunidad indígena son muy distintas,
pero en general se puede resumir que en común todos los pueblos viven bajo las
circunstancias de extrema pobreza, los pueblos indígenas padecen de desnutrición
debido a la degradación ambiental y a la contaminación de los ecosistemas en los que
las comunidades / pueblos indígenas han vivido tradicionalmente.

Página 2 de 6
Mía Luz María CAREDDU INSUA
2do Año - A

La situación de los pueblos indígenas en ciertas áreas es terrible, ya que viven en la


extrema pobreza, en un aislamiento socio-cultural y sin acceso a servicios básicos como
la salud, una vivienda decente e incluso el agua potable.

En las poblaciones indígenas se registran también problemas de desnutrición, anemia,


enfermedades intestinales, diarreas, infecciones respiratorias, tuberculosis y cáncer
cervicouterino, que llegan a constituirse en primeras causas de muerte.

3. El conflicto de BENETTON con los pueblos originarios: busqué en internet y vi


varias presentaciones. La que más me gusto por como lo describe, como aporta
información y además las imágenes que agrega, con mapas que confeccionan para
representar la situación en forma más objetiva, es el informe hecho por el Diario El País
de España.

Agrego el link, para poder ver el informe:

https://elpais.com/especiales/2017/represion-mapuches-argentina/

Principales conceptos:

Carlo Benetton, el hermano pequeño de la familia que controla el imperio textil italiano,


es uno de los muchos millonarios del planeta enamorado de la Patagonia argentina. En
1991, el grupo compró en este paraíso 900.000 hectáreas (un espacio mayor que la
Comunidad de Madrid) en las que crían casi 100.000 ovejas, que llegaron a producir el
10% de la lana de la firma. 

Pero su plácida y enorme finca se ha encontrado con un problema al que nadie sabe
cómo hacer frente: un grupo de mapuches, los indígenas que ocupaban estas tierras
hasta que fueron prácticamente aniquilados por los argentinos a finales del siglo XIX, se
ha instalado en una pequeña parcela con la intención declarada de “empezar la
reconstrucción del pueblo mapuche”.

Página 3 de 6
Mía Luz María CAREDDU INSUA
2do Año - A

La Constitución argentina permite la reclamación de tierras de los pueblos originarios,


pero Benetton rechaza el derecho ancestral al que apelan los mapuches y asegura que
vinieron de Chile.

El conflicto de LEWIS con los pueblos originarios: este es otro informe del diario El
País, hecho por Mar Centenera, el  31 de octubre del 2021.

Agrego el link, para poder ver el informe:

https://elpais.com/internacional/2021-11-01/el-conflicto-mapuche-por-la-tierra-en-la-
patagonia-argentina-se-cuela-en-la-campana-electoral.html

Principales conceptos:

“Benetton. Lewis. Arabela. Pogliano. El agua y la tierra no se venden, se


defienden”, se leía en uno de los folletos anónimos encontrados tras el incendio del
club andino de una ciudad de la Patagonia argentina diez días atrás. Fue el tercer fuego
intencional de los últimos meses, que las autoridades provinciales de Río Negro
atribuyen a extremistas mapuches y han denunciado ante la Justicia como delitos
terroristas.

Página 4 de 6
Mía Luz María CAREDDU INSUA
2do Año - A

“Mi más enérgico repudio contra el ataque incendiario al Club Andino Piltriquitrón
de El Bolsón. No vamos a avalar ningún tipo de violencia en Río Negro, que ponga en
peligro la vida de las personas y destruya las instituciones”, declaró la gobernadora de
Río Negro, Arabela Carreras al día siguiente del incendio. 

En la Patagonia, que abarca un área de más de 930.000 kilómetros cuadrados


(equivalente a diez veces el territorio de Portugal) en el sur del país, casi 150.000
personas se autorreconocieron como descendientes o pertenecientes a un pueblo
originario en el último censo, lo que representa el 6,9% de la población patagónica, casi
el triple que el promedio nacional (2,4%). Esta minoría asegura que existe una doble
vara. “Mientras hay comunidades que reclaman por 30 hectáreas y son cuestionadas,
Joe Lewis tiene todo un lago y Benetton tiene un millón de hectáreas, no hay una misma
mirada sobre los territorios ni las personas”, agrega Carriqueo.

4. El informe o reflexión que puedo hacer de este tema es el siguiente:

Siempre en todo caso donde se enfrentan dos personas, o dos organizaciones o un


conjunto de personas frente a otro grupo de personas; lo principal que debe dirigir a
ambas partes es el diálogo, el hablar y el escuchar y hacer las exposiciones lo
más completas posibles, y siempre fundamentando cuales son los derechos por
los cuales cada una de las partes piensan que tienen razón.

Si continua el conflicto y no hay un acuerdo que deje conforme a las dos partes, esto
significa que las autoridades responsables de tomar las resoluciones para terminar con
el problema, no han actuado en la forma correcta. Estas deben ser imparciales y ejercer
justicia, ESTO SIGNIFICA QUE SE DEBE DAR A CADA CUAL LO QUE
CORRESPONDE SEGÚN LA LEY VIGENTE EN LA REPUBLICA ARGENTINA.

En estos conflictos vemos que el gobierno provincial tiene una posición tomada
apoyando a los actuales propietarios de las tierras y es la autoridad que está en la zona,
que sabe al detalle todos los hechos y como vienen sucediéndose las cosas. También el
gobierno provincial es quien sabe mejor que nadie las leyes vigentes y son los
responsables con los diferentes organismos del Estado, de generar la documentación
que avala el derecho de las tierras.

Página 5 de 6
Mía Luz María CAREDDU INSUA
2do Año - A

No comprendo porque el gobierno nacional tiene tomada otra posición, donde deja
dudas y por estas parece que apoya a los mapuches, siendo que el Estado Provincial
forma parte del Estado Nacional, que las diferentes organizaciones de la provincia son
las que alimentan de información a las organizaciones de nivel nacional.

Para entender esto, solo lo puedo hacer viendo que las autoridades responsables para
tomar las decisiones en forma justa y asignar el derecho como corresponde, NO ESTAN
ACTUANDO ASI, NO ACTUAN EN FORMA ECUANIME, NO ACTUA APLICANDO
JUSTICIA y esto genera LA VIOLENCIA que se ve claramente con las noticias de cada
día, que son informadas por los diarios o los noticieros, por esto el mundo también lo ve.

Acá desgraciadamente, vemos que cada parte pelea por lo suyo y chocan los
intereses de esas dos personas, de esas dos organizaciones, de esas dos partes
de la población del país, que vive en la Patagonia.

5. El término “Terricidio” ¿qué significa? ¿a qué hace referencia? ¿por qué?

Busque el significado del término TERRICIDIO, en la Real Academia Española y no


figura.

Lo busqué en google y salió: El Terricidio se puede definir como el asesinato


constante de la tierra y el desencadenante fatal para que otros crímenes contra la
naturaleza y los seres humanos proliferen. También figura así: Llamamos Terricidio al
asesinato no sólo de los ecosistemas tangibles y de los pueblos que lo habitan, sino
también al asesinato de todas las fuerzas que regulan la vida en la tierra, a
lo que llamamos ecosistema perceptible.

Página 6 de 6

También podría gustarte