Está en la página 1de 6

17/5/2020 “El sujeto hoy del cambio es muy plural, y alguien tiene que organizarlo: yo creo que somos

ganizarlo: yo creo que somos nosotros”

SUSCRIPCIONES INFORMACIÓN VERSIÓN IMPRESA EN PDF ESPECIALES ENLACES Domingo, 17 de Mayo de 2020

PORTADA NACIONAL INTERNACIONAL OPINIÓN TRABAJO Y CAPITAL SOCIEDAD CULTURA PARTIDO JUVENTUD HASTA...

ENTREVISTA JULIO ANGUITA

“El sujeto hoy del cambio es muy


plural, y alguien tiene que organizarlo:
yo creo que somos nosotros”
“La Transición fue la legitimación de la casta franquista del poder económico”.

JOSÉ MANUEL MARISCAL CIFUENTES Seguir a @MariscalCifu 19/04/2018

Twittear Compartir 0
Foto: Dani Gago

No fue fácil en los años 90 del pasado siglo En esta sección


declararse comunista y actuar en consecuencia. El Sánchez pedirá al Congreso su última prolongación de un mes
derrumbe del socialismo realmente existente en para el Estado de Alarma
Europa oriental aumentó la presión sobre las La Comunidad de Madrid y el área metropolitano de Barcelona
organizaciones comunistas occidentales para que se siguen sin avanzar en las fases de la transición sanitaria
reconvirtiesen a la nueva era del final de la Historia.
La disolución del PCI no encontró el suficiente eco Pablo Iglesias anuncia en el Senado que en los próximos días el
en España y el PCE se mantuvo con una apuesta Consejo de Ministros aprobará el ingreso mínimo vital
renovada por el encuentro de la izquierda
alternativa, haciendo honor a su hilo rojo de pasión Vox ignora que la presidenta de la Comunidad de Madrid ha
reconocido su responsabilidad en las muertes de las residencias de
por la unidad. La tradición socialdemócrata se
ancianos
integró definitivamente en el sistema con sus
terceras vías, hoy fracasadas, haciendo buena la Sánchez anuncia que negociará un acuerdo social para el empleo
derrota cultural de convertir en sentido común los con los sindicatos y los empresarios
preceptos básicos sobre los que se asienta el modelo
de acumulación capitalista. Aquel era el momento Del autor/a
de imponer un modelo que tenía en Maastricht sus Diego Díaz Alonso: “A Pasionaria le apasionaba Galdós, estaba
más entusiastas acólitos. Pese a las dificultades, el enamorada de los ‘Episodios Nacionales’”
PCE e IU resistieron firmes tras un discurso y una
práctica política que entendía que había que dar la Pedro Baños: “La geopolítica del Brexit tiene que ver con la
batalla por la hegemonía. Declaramos el fin del reconfiguración del orden mundial”
Descarga el pdf (2,2MB) en los consenso constitucional, la apuesta por la ruptura
enlaces relacionados. Javier Moreno: “El objetivo de la Conferencia Política es implicar
democrática, nuestro rechazo al tratado de
al conjunto del PCE en la construcción de un bloque histórico
Maastricht, la laicidad de las alianzas sobre la base
alternativo”
siempre del programa, la necesidad de una
organización de nuevo tipo en forma de movimiento Rojos y separatistas
ENLACES RELACIONADOS
político y social, el combate contra el capital desde
la constancia y la firmeza ideológica; el rechazo al Ramón Górriz: "Más que un nuevo modelo productivo,
[PDF 2,2MB versión para imprimir] necesitamos un modelo económico nuevo para las mayorías"
Entrevista a Julio Anguita desarrollismo ramplón del enriquecimiento fácil y la
competitividad y la existencia misma del PCE; la
[PDF 2,2MB] Entrevista a Julio Anguita resistencia en soledad. En todo este proceso hubo
una persona, un camarada, que jugó un papel
crucial, Julio Anguita. El sufridor de la más burda
campaña mediática y política desde la Transición a
nuestros días; el profesor que hizo temblar los cimientos del régimen a base de sujeto, verbo y
predicado; el analista contundente de puño de hierro en guante de seda; el junco que
permanece con la raíz en tierra a pesar del vendaval. De todo ello charlamos con él en esta
entrevista con la que inauguramos “Diálogos de Mundo Obrero” y en la que Julio proyecta su
memoria sobre la realidad presente.

MUNDO OBRERO: En 1996 planteas en la Fiesta del PCE, como Secretario


General, la ruptura solemne con el pacto constitucional. Según el diario El País,
amenazas con defender la República.
JULIO ANGUITA: Vamos a ser lo más fidedignos posibles a los hechos desde la memoria. El
discurso del Secretario General era y es un discurso elaborado por la dirección: Secretariado,
Comité Ejecutivo y Comité Central. Es decir, la afirmación que yo hice estaba avalada por la
dirección del Partido. No tenía sentido que siguiésemos apoyando la Transición porque
entendíamos que aquello había sido un fraude y el texto constitucional no estaba siendo
respetado. Algo que algún ponente de la Constitución llegaba a justificar, recuerdo una
entrevista de Julia Navarro a Miguel Roca en la que justificaba la inclusión de los artículos
sociales de la Constitución por la cercanía de la Revolución de los Claveles, añadiendo que
determinadas visiones de la economía que aquellos artículos contenían eran “tonterías”. La
Transición fue la legitimación de la casta franquista del poder económico.

M.O.: Pero tú no pronunciaste en ese discurso la palabra República


J.A.: Fuimos más finos: “ya no tenemos nada que ver con este pacto y tendremos entonces que
plantear formas de gobierno más proclives con nuestros deseos y nuestra historia”. Estaba claro
lo que estaba diciendo. Después en conversaciones se hablaba de República, pero estaba claro:
rompemos con la Transición. Pero aunque aquello estaba avalado por la dirección, yo creo que
mucha gente de la dirección del Partido votó aquello porque parece ser que hay que votar
siempre lo que dice el Secretario General, porque si no, yo no lo entiendo.... De la misma
manera que en el año 91, cuando defendemos la necesidad del PCE frente a miembros de la
dirección que querían que desapareciese, en el discurso de la Fiesta yo digo también, en
nombre de la dirección, que hay que mantener el Partido... ¡pero no así! que hay que cambiar

https://www.mundoobrero.es/pl.php?id=7904 1/6
17/5/2020 “El sujeto hoy del cambio es muy plural, y alguien tiene que organizarlo: yo creo que somos nosotros”
muchas cosas... vaya a ser que los que hoy venimos a pedir la existencia de un Partido tengamos
que venir a pedir el fin de una tradición gloriosa. Son palabras del año 91. Algunos no lo
entendieron, pero defendimos la existencia del Partido porque teníamos una idea muy clara de
Izquierda Unida, que no se componía en absoluto con la que tenían otros altos dirigentes del
partido que querían irse al PSOE. Dicho esto hoy no tiene mérito, porque la historia lo ha
demostrado.

"Frente a nuestra visión de Europa, estaba la


mentecatez de esta gente progre que son víctimas
del primero que llega y les dice cuatro zalamerías"

M.O.: También hiciste que se hablara de esa ciudad holandesa llamada


Maastricht. Fuiste de las primeras personas, quizá en Europa, que llamaste la
atención sobre la puerta que se abría con aquel Tratado, empezando por la
independencia de los Bancos centrales, contra la soberanía de los Estados.
J.A.: La palabra Maastricht por otra parte para mí era conocida, porque es el título de una obra
de Lope de Vega que yo había leído, “El asalto a la fortaleza de Maastricht”, en las guerras que
tiene España contra los independentistas belgas. Pero vamos a ver los hechos. Los primeros
que alertan de que eso es un disparate son los compañeros del Área de Economía. Y aquí quiero
hacer un reconocimiento a Salvador Jové, que la dirigía, y un reconocimiento muy especial a
Juan Francisco Martín Seco, a los compañeros economistas del grupo parlamentario, más las
gentes que entonces estaban trabajando con nosotros. Es un debate que tiene lugar en el área
económica del PCE y luego lo llevamos a IU. Digo esto porque estamos en un momento
histórico en el que conviene dejar a cada uno en su sitio. El PCE tiene su propia visión de
Europa elaborada en el año 89 en una Conferencia. Esa visión de Europa no fue aceptada por
IU, presidida entonces por Gerardo [Iglesias], que sí estaba de acuerdo pero estaba en minoría
en la Presidencia, el resto, Alonso Puerta, Antonio Elorza y demás, no quisieron ligarse a
aquellas afirmaciones taxativas. Por tanto, la primera propuesta que hay sobre una Europa
alternativa es del Partido Comunista de España. Cuando pasa el tiempo IU asume ese discurso,
pero no en un acto oficial, sino que se va imponiendo. Nos damos cuenta de que si los Estados
no pueden pedir préstamos a sus bancos centrales, a un porcentaje a veces simbólico, tienen
que irse a la banca privada, desaparece la autonomía de los Estados, en fin, lo que estamos
viendo ahora.... ¡era evidente! Pero en frente estaba la mentecatez de esta gente progre que son
víctimas del primero que llega y les dice cuatro zalamerías, porque el europeísmo en su versión
más degradada, inútil, zafia e ignorante era el que corría por Europa, empezando por el Partido
Comunista Italiano. Me llevó el camarada Palero a Estrasburgo, seguramente para desasnarme
(sic), y allí encontré camaradas del PCI con un discurso horrible sobre Europa. Es una decisión
que se toma previo debate económico y político, pero llega la campaña en contra del PSOE, que
ha estado infiltrado entre nosotros gracias a los nombres que ya conocemos, y a algunos le
empiezan a temblar las piernas. La noche famosa de la III Asamblea Federal de IU, yo tenía un
pacto con Andoni Pérez Ayala. A propuesta suya, yo asumiría en el resumen del informe de
gestión el rechazo al Tratado de Maastricht. Esto no lo sabía nadie, más que la dirección más
cercana. Aquello fue Troya. Mitos vivos del Partido, cuyo nombre no voy a citar, me dijeron
aquella noche que tenía que cambiar de posición, gente que me ha merecido un respeto
tremendo, pero que estaban presos de un discurso que asociaba Europa con la idea de
progreso, democracia y libertades. Después tuvimos que pagar la multa: una escisión del Grupo
Parlamentario, la expulsión de Nueva Izquierda por lo que hicieron en Galicia... Fueron épocas
muy difíciles, muy difíciles. Tengo que añadir que tras haber oído a sus señorías reírse de
nuestra posición desde la tribuna del Congreso me abordaron Isabel Tocino y Rodrigo Rato en
los pasillos para decirme que llevábamos razón, así como Salvador Jové escuchó a Borrell en el
Aeropuerto del Prat las mismas palabras. Esta hipocresía demuestra hasta donde ha llegado la
política. Luego, cuando pasan los años, pues sí, se demuestra que llevábamos razón, pero
ahora, ¿quién te quita los malos ratos, las tensiones, los sufrimientos que todo eso ha
provocado?

"El PSOE ha estado infiltrado entre nosotros


gracias a los nombres que ya conocemos"

M.O.: Hay un hilo conductor entre aquellos que plantearon la desaparición del
PCE en el 91 y los que planearon el “sí crítico” a Maastricht.
J.A.: Efectivamente, son los mismos. El “sí crítico” a Maastricht es absurdo. Los botones son sí,
no y abstención. Cuando Maastricht se aprueba, ellos sufren una decepción, pero siguieron
defendiendo su Europa ideal. Cuando he leído hace cuatro años a Nicolás Sartorius decir que
nos engañaron con Maastricht, me invadió la tristeza, y digo tristeza por no decir otra cosa.

M.O.: Y son los mismos que en su momento plantearon que Izquierda Unida se
convirtiera en partido político, en una organización postcomunista en la que se
disolviera el PCE. Un modelo volcado en la institución, que negase el conflicto, el
de clase especialmente, y que entendiese la elaboración colectiva como reuniones
de expertos, no como participación para el programa y la movilización.
J.A.: El Partido tenía dos almas, el alma que estaba fuera, era la dirección, en la Unión
Soviética, en Francia; y el alma que estaba dentro. Lo habitual de la unidad de la izquierda en
Francia era la unión parlamentaria con el grupo socialista, pero aquí, en la clandestinidad,
había que buscarse otras maneras, anarquistas, cristianos de base, asociaciones… es decir,
todas las tribus malditas, no teníamos otra manera. Pero eso generó una educación y un
convencimiento de que el camino era dar forma al bloque histórico, lo otro era el bloque
parlamentario. Convocatoria por Andalucía, que fue la aplicación en un territorio concreto de la
idea de Convergencia que Gerardo impulsó, acaba con la visión de que el bloque consistía en
unirse al PSOE, algo en lo que Santiago [Carrillo] insistía pese a estar en minoría en el Comité
Ejecutivo, aduciendo que había que hacer un agujero en la línea de flotación del PSOE. “Pero
qué buen secretario general se ha perdido el PSOE”, se escuchaba en los pasillos. Él llevaba
dentro de sí, personalmente, el estigma de su ruptura con el PSOE. El problema nuestro ha sido
siempre el tema del PSOE. Seré un bárbaro, sin problema, pero con el PSOE no cuento
estratégicamente para nada, porque considero que hace mucho tiempo dejaron de ser una
formación política de izquierdas, ya desde los tiempos de Bad Godesberg. Entonces la
socialdemocracia alemana abandona el marxismo, y después Felipe González hace lo mismo. Es
una organización que administra el sistema, es la cara amable, que realiza las faenas que la

https://www.mundoobrero.es/pl.php?id=7904 2/6
17/5/2020 “El sujeto hoy del cambio es muy plural, y alguien tiene que organizarlo: yo creo que somos nosotros”
derecha carece de apoyo popular para hacer. Esto que estoy diciendo creo que está avalado por
la historia. Con el PSOE se puede llegar a acuerdos puntuales en un ayuntamiento, con un
programa siempre, pero pensar en el PSOE en un línea estratégica, francamente es no saber en
qué mundo estamos. Y repito, no estoy en contra de pactos, pero sabiendo dónde están los
límites de esos pactos. ¿Cuál era la alternativa que teníamos? La que estamos ahora insistiendo,
y que no termina de cuajar: la unidad popular, o como queramos llamarlo, pero con programas,
con constancia, con movilización, sabiendo qué se moviliza, con el uso de las instituciones
como altavoz. (Por cierto, ¿qué pintamos nosotros metidos en todas las comisiones? Cuando
decimos que tenemos que cumplir con las obligaciones de la vida parlamentaria nos castramos
políticamente. Hay que estar en la calle, con los nuestros, y cuando tengamos más diputados ya
veremos). En el año 90, redacto las tesis de la II Asamblea Federal de IU, en ellas hay un
párrafo que dice que no podemos aceptar acríticamente tres conceptos que maneja la derecha:
el mercado autorregulado, la competitividad y el crecimiento sostenido. En el Secretariado del
PCE, o sea el órgano más inmediato de dirección, Juan Berga, Paco Palero, Azcona y demás
opinaron que aquello no debía formar parte de las tesis. Aquella escena me trajo a la memoria
cuando estuve en la Unión Soviética en el año 88. En el Comité Central en la sesión delegada
para asuntos sociales, al escuchar a los camaradas del PCUS hablar del capitalismo me permitió
entender lo que después fue la Perestroika.

Aún así hay que señalar los numerosos intentos de ofrecer acuerdos al PSOE sobre la base de
propuestas concretas. Al señor González le ofrecimos 25 puntos para pactar una nueva
situación desde la izquierda, esa fue la expresión que utilizamos, que ignoró. A Joaquín
Almunia, 13 puntos. Prefirieron a CiU. Eso está en la historia, y no se puede negar. ¿Que yo era
duro?, sin duda. Yo en política no he sido muy de la finezza, he dicho las cosas duras. Cuando
Aznar llega al gobierno, IU lanza una propuesta de movilización, a la que los sindicatos ni
siquiera respondieron, ninguno, el PSOE sí, nos entrevistamos en Gobelas, y llevamos un
documento en el que advertíamos que seguiríamos con los GAL. Seis meses de negociación en
los que mostraron no estar dispuestos a aceptar nada, especialmente en la cuestión económica,
lo que llevó a Juan francisco Martín Seco a mostrarnos lo estéril de aquellas conversaciones. Lo
que nos planteaban era que nos entregásemos con armas y bagajes, mientras nosotros
manteníamos que las conversaciones debían realizarse de igual a igual. Y eso es todo lo que ha
dado lugar a lo que ha pasado después. Pero nosotros debatíamos colectivamente y a fondo, eso
sí, con casos muy curiosos de gente que vota algo y cuando sale por la puerta dice lo contrario.
Otro asunto: Lizarra. Cuando Javier Madrazo planteó el asunto en la Presidencia Federal
obtuvo el apoyo entusiasta. Yo estaba de acuerdo, pero también planteábamos el peligro de
tener en frente a la opinión pública, lo que efectivamente ocurrió. Eso provocó que mucha
gente comenzara a temblar y que llevásemos de nuevo el asunto a la Presidencia, donde fue
ratificado de nuevo acompañado de una propuesta de campaña para que los dirigentes
fuésemos a los territorios a explicar el asunto. Fuimos dos. A mi El País me la ha traído al fresco
siempre, me da igual lo que diga, que escriban lo que quieran, pero yo no les hago ni puñetero
caso, no lo he leído nunca, a mi no me dirige un periódico.

"¿Que yo era duro?, sin duda. Yo en política no he


sido muy de la finezza, he dicho las cosas duras"

M.O.: ¿Y cómo viviste el debate sobre el PCE e IU entre los “nuestros”?


J.A.: El PCE y PSUC tenían una solera heredada. Aquel partido, a pesar de Santiago Carrillo,
tenía enjundia, posos... yo me he llevado muy bien con Simón Sánchez Montero, con Paco
Romero Marín, con Santiago Álvarez. Algunos de ellos no entendían mucho lo de Izquierda
Unida, ¡y lo entiendo! Habían estado en la Guerra Civil, habían estado en la Unión Soviética,
pero tenían esa disciplina de entender que aquello podría ser un camino. Y he hablado con ellos
mucho, sobre todo en esos momentos en los que uno ha podido sentir la soledad y he hablado
con Romero Marín y me ha dicho “pa`lante!”

M.O.: Si un “Tanque” te empuja a seguir...


J.A.: Yo es que a esa gente la prefiero a los “modelnos”, que cualquier editorial de un periódico
los hace vacilar y adoptar posiciones contrarias a las que se han tomado, después de un debate
profundo, pero bueno, en fin...

M.O.: Esta última referencia me hace pensar en los debates que debisteis tener
ante la posibilidad de que las siglas del partido desapareciesen de las papeletas
electorales. Debates que hoy se reproducen a cuenta de la confluencia electoral, y
ya no sólo en el PCE, sino en IU, y en Podemos. Con las municipales y
autonómicas a la vuelta de la esquina y con el tiempo que lleva funcionando la
idea de Unidos Podemos, ¿qué hacemos? ¿Nos dedicamos a construir Bloque
Social, nos dedicamos a la confluencia electoral?
J.A.: El otro día, en Cabra, hice un símil: imaginemos a un entrenador, uno de los mejores
entrenadores de fútbol del mundo, está en la pizarra trazando brillantes jugadas de estrategia,
cuando el balón por aquí, el extremo corre , etc. ¡un genio! pero cuando se da la vuelta no hay
jugadores siguiendo la lección magistral. Lanzamos ideas, que salen en los medios, que en sí
son correctas, pero que no pasan el ámbito del ente de razón. Porque mientras que la militancia
no asuma, eso no sirve para nada. En el caso de Unidos Podemos se ha perdido mucho tiempo,
hay que decirlo, y se lo he dicho a los dos [Pablo Iglesias y Alberto Garzón]: inmediatamente
que sale Unidos Podemos, ustedes dos, dirigentes, con sus equipos de dirección, no con sus
equipos áulicos, sino con sus equipos de dirección, se van por las comunidades autónomas, se
meten en asambleas a explicar que si en un territorio hay dudas en IU sobre los compañeros de
Podemos o viceversa, hay una causa mayor, como lo entendimos en el Frente Popular, como lo
entendimos durante el franquismo. Repasemos la historia, ¿con qué gente hemos ido en el
Frente Popular?, el que te está hablando, por encargo del Partido, se metió, junto con Herminio
Trigo en el Servicio Español de Magisterio, ¿hay cosas más gordas que eso? Pues las hicimos,
porque había una política. Y hasta organizar a la propia derecha liberal en Córdoba para que se
metiera en la Junta Democrática. Y debía hacerse así, con direcciones intermedias y hoy
tendríamos resueltos muchos problemas. Y no hablo ya de Unidos Podemos, hablo también de
Equo y de todas esas familias que hay por ahí, que están deseando encontrarse con debates.
Ahora han lanzado un papel Pablo Iglesias y Alberto que está muy bien, ya lo he escrito, pero
falta un año para las elecciones y ¿dónde está el trabajo, los programas conjuntos, la
movilización?, otra vez por arriba. Pasan los meses y si no se corrige, cuando llegue el mes de
abril, si no ha habido gente trabajando por abajo, llegarán las angustias por las listas, y eso es
un desastre.

https://www.mundoobrero.es/pl.php?id=7904 3/6
17/5/2020 “El sujeto hoy del cambio es muy plural, y alguien tiene que organizarlo: yo creo que somos nosotros”

"Convocatoria por Andalucía rompe con la idea de


que construir un Bloque equivalía a unirse al
PSOE"

"¿Cual era la alternativa que teníamos? La que


estamos ahora insistiendo, y que no termina de
cuajar: la unidad popular, o como queramos
llamarlo, pero con programas, con constancia, con
movilización, sabiendo qué se moviliza, con el uso
de las instituciones como altavoz"

M.O.: El 15M también nos dice que es posible un programa de ruptura.


J.A.: Todos recurrimos al 15M pero ya es hora de desmitificar. El 15M fue algo extraordinario,
un fogonazo impresionante, pero, no se puede estar todo el día en permanente asamblea en el
Ágora, esto no es Atenas, hay que organizar y hay que jerarquízar. Porque la democracia
también es jerarquía, jerarquía de funciones, no jerarquía nobiliaria, de esencias, revisable en
cualquier momento y quitable de medio. El “no nos representan” fue un grito, pero si ese grito
no se organiza... cuando Lenin hablaba de organización, yo no he visto otra cosa que haya
superado eso. A ver si alguien lo inventa, ¿no?

M.O.: Se han cumplido 41 años de la legalización del Partido Comunista de


España...
J.A.: Sí señor. Y me acuerdo siempre de una anécdota. ¿Sabes cómo me enteré? Estaba en
Trasierra, tenía alquilada una casa y estábamos preparando las elecciones, iba allí los fines de
semana y allí el Partido se reunía, y allí se guardaba material. No había teléfono y claro, Sábado
Santo, yo tranquilo, trabajando, llega el domingo, llegó el lunes, me voy a mi trabajo, llego a la
escuela, oye que han legalizado al Partido. ¿Qué Partido?, digo, ¡el comunista! Y así me enteré.
Me contaron que una mujer se había desmayado al ver una manifestación pensando que venía
otra guerra civil. El partido había dado la directriz de que poco a poco nos fuésemos dando a
conocer. Hay otra anécdota en Trasierra, mes de septiembre del año 76, en la que estaba
hablando con un cura y con un inspector de enseñanza primaria que eran amiguetes, ellos eran
muy demócratas, decían: todos los partidos tienen que estar, la democracia, bla bla... la ocasión
la pintan calva me dije, “me alegro que penséis esto, me voy a presentar, soy miembro de la
dirección del Partido” y mira, se les puso una cara, estaban hablando: “no si el demonio es
bueno que esté”,... cuando de repente el demonio estaba allí presente delante de ellos.

"Lanzamos ideas, que salen en los medios, que en sí


son correctas, pero que no pasan el ámbito del ente
de razón. Porque mientras que la militancia no
asuma, eso no sirve para nada"

M.O.: Eso tuvo que pasar en muchos sitios, que de repente se conoció la identidad
comunista de mucha gente, y que algunos no se lo creyeran... gente que había
estado al frente de la asociación de vecinos o de otros colectivos, trabajando...
J.A.: La Asociación de Vecinos el Parque Cruz Conde tuvo tres secretarios comunistas. Mi ex
cuñado Fernando López, yo que lo sustituí, y Domingo el Nava, y se enteraron los socios
después, pero bueno, es que trabajábamos, que es lo importante.

M.O.: Eso forma parte de los debates y conclusiones del XX Congreso. Hemos
hecho autocrítica de la apuesta en su momento por las agrupaciones territoriales,
abandonando el trabajo sectorial porque lo importante eran las instituciones y lo
electoral.
J.A.: Y el debate sobre el abandono del leninismo, que forma parte de lo mismo, eso es lo que
había ahí detrás. En el Congreso de Bellavista de 1978, que estuvo con nosotros Alberti, al
discutir lo del leninismo, intervino Paco de Asís señalando la relevancia del asunto y
proponiendo que retomásemos pausadamente ese debate tras el Congreso. La respuesta de
Carrillo, en su línea, fue acusar al camarada de que no quería que el Partido avanzase. Y fíjate,
vidas paralelas. Felipe González anuncia su Bad Godesberg en Nueva York, aquella famosa
frase, “prefiero que me mate un navajero en Nueva York, que morir de asco en Moscú”.
Santiago Carrillo anuncia el abandono del leninismo en Nueva York. Achille Occhetto anuncia
la desaparición del PCI en Nueva York. Por eso, cuando me enteré que Pablo Iglesias había ido
a Nueva York dije ¡madre mía!….Ya empezamos, me dije...después no ha sido así, claro, lo digo
como anécdota cariñosa.

"El “no nos reprentan” fue un grito, pero si ese


grito no se organiza... cuando Lenin hablaba de
organización, yo no he visto otra cosa que haya
superado eso"

M.O.: Hemos recuperado la definición del marxismo-leninismo que en palabras


del nuevo Secretario General, Enrique Santiago, supone cambios concretos y en la
práctica que nos permitan recuperar nuestra presencia organizada en el
conflicto, en los frentes de trabajo y en los frentes de lucha. ¿Has seguido nuestro
Congreso? ¿Qué te parecen sus conclusiones?
J.A.: Yo siempre hablo de la necesidad de los comunistas, siempre he distinguido entre
comunismo, comunistas y Partido porque a veces no son lo mismo. Hoy el análisis comunista
de troquel marxista, porque hay muchos comunismos, ha sido ratificado en el análisis por la
historia, y por las luchas por las libertades y por las revoluciones que se han hecho en su
hombre, con los horrores y errores que haya habido. Y me gustaría debatir sobre el futuro de la
formación Partido Comunista, como tal partido, pero antes de que me excomulguen, o me
insulten, diré de antemano que si esto no cambia, yo moriré en el seno del PCE, cuando me

https://www.mundoobrero.es/pl.php?id=7904 4/6
17/5/2020 “El sujeto hoy del cambio es muy plural, y alguien tiene que organizarlo: yo creo que somos nosotros”
muera quiero una bandera roja, no me vayan a acusar de traidor. No. Quede claro. Yo veo una
organización comunista, en la que seamos marxistas, y no de nombre, eso es un trabajo
permanente de autoeducación, en la que tengamos dos obligaciones, una las reuniones, las
justas, y otra es que el militante, por el hecho de serlo, tiene que estar en un frente de lucha, eso
es obligatorio, se llame sindicato, asociación de vecinos, colectivo ecologista, frente por la paz,
como se llame, pero además acreditado, y que su función sea permanentemente crear
hegemonía. La tuvimos durante el franquismo y no estábamos todo el día con el carné en la
mano, porque no lo podías tener. Yo no sé qué forma será esa. Yo creo que el comunismo debe
aprender una lección un tanto evangélica, renunciar a muchas cosas para ganar. Pero no quiero
decir mucho más sobre ésto porque ya lo he dicho a los Secretarios Generales, al de antes y al
de ahora, y esto hay que debatirlo bien, no en una entrevista. Pero bueno, lo insinúo, quiero
una organización de comunistas tallados en el troquel marxista, viva, actuante. El sujeto hoy
del cambio es muy plural, muy diverso, y alguien tiene que organizarlo, y yo creo que somos
nosotros. Por eso, lo que ha debatido y concluido el XX Congreso lo sigo con ilusión y veremos
cómo se desarrollan esos acuerdos. Por ejemplo, yo creo que en el Partido habría que debatir ya
los problemas del crecimiento y del concepto de calidad de vida. ¿Qué es vivir bien?

M.O.: El conflicto capital-vida, la huelga feminista lo ha planteado.


J.A.: Efectivamente, desde la actitud de conservación que conlleva la defensa de la naturaleza y
el equilibrio, a veces ser conservador no es malo, hay actitudes “conservadoras” que son muy
correctas, la reutilización de los recursos, por ejemplo.

"En el poder económico, el poder político y el poder


judicial se han establecido relaciones a través de
cacerías, comidas, enlaces matrimoniales,
veraneos conjuntos..."

M.O.: O el discurso de la austeridad que planteó Berlinguer.


J.A.: Pero si la palabra austeridad es tan bonita. Tuve un debate con un camarada de Valencia,
entrañable, extraordinario, en pleno Comité Central me decía que no debíamos hablar de
austeridad, porque eso sonaba mal, que echaba a la gente para atrás. No estaba siendo
entendida porque nos han robado también esa bella palabra. ¿Qué es austeridad? que tú vivas
pero que los demás también vivan, y compartas. Poder vivir en una casa, tener una chaquetita,
un jersey, que comas todos los días, y que después tengas la posibilidad de una sociedad viva,
libre, de relacionarte.

M.O.: Cambiamos de tercio. ¿Hay presos políticos en España?


J.A.: Sí.

M.O.: Qué contundente.


J.A.: Sí. Cuando me han preguntado he sido cauto. He dicho que había políticos presos. Pero
ahora voy a ser claro. En el momento en que hay unos señores, que están presos por una
imputación que no se tiene en pie, y que no entiendo cómo un juez es capaz de mantener esto, y
no hago si no sumarme a la crítica que otros profesores hacen, es un auténtico disparate, un
atropello, y son presos preventivos, a los que no se ha juzgado. Automáticamente ese hecho, los
transforma en presos políticos, sí.

M.O.: Sufrimos un aumento del autoritarismo y de la represión. Raperos,


titiriteros, sindicalistas, se usa la legislación antiterrorista para juzgar peleas de
bar, meten en prisión a gentes por decir que los Borbones son unos ladrones...¿no
corremos el peligro de asumir con normalidad este retroceso democrático en las
libertades civiles?
J.A.: Y te diré algo más, además de eso, que comparto. Lo que está pasando con la señora
Cifuentes sitúa a España en la antesala de la dictadura. En España no estamos en democracia,
estamos en una no-dictadura formal, que no es lo mismo. Hay elecciones, pero a partir de ahí el
concepto democracia no es esta especie de miniatura de juguete, porque el poder económico y
político sigue enquistado en los tres poderes del Estado, incluido el judicial. Funcionan los
amiguetes, de la misma manera que funcionaron con Franco, pero con una particularidad, y es
que Franco no creó nada. Franco es hijo del franquismo, que es anterior. Me explico. En este
país, durante siglos, en el poder económico, el poder político y el poder judicial se han
establecido relaciones a través de cacerías, comidas, enlaces matrimoniales, veraneos
conjuntos... hay una relación extra institucional que funciona como una trama, el
funcionamiento habitual de España los últimos siglos, que Franco institucionalizó, pero que el
no inventó. Y junto a ello la alianza del trono y del altar. Nunca ha tenido la Iglesia Católica
tantos privilegios, nunca como hasta ahora, elevando a rango constitucional la relación entre la
Iglesia y el Estado. El patriotismo más de plastilina, de oropel y de ganchillo. Una parte de la
población ha sido educada en eso, y se le alimenta. Y en eso no se puede condescender, hay que
enfrentarse. La iglesia es una entidad de poder económico que usa todo este folklore, que está
enraizado en tendencias atávicas e idolátricas de la población, para decir que ella es la
salvación. Y la Iglesia ya no es una propuesta de salvación, es una propuesta de poder. Estamos
en una situación que ya sucedió en la II República bajo el gobierno de la CEDA, y vamos a peor.
Que un país como esté, que está gobernado por una célula de delincuentes habituales, que roza
el calificativo de hampa, condenen ideas, no hechos, nos lleva a estar en plena Inquisición,
estamos retomando la España de la Contrarreforma sin darnos cuenta.

M.O.: ¿No crees que le abdicación de Juan Carlos I en Felipe VI tenía todas la
intención de poder mantener esa trama y esos privilegios?
J.A.: Sí. Y no es la primera vez. En el año 93 empezó a funcionar una consigna que era la
conjura republicana, que era muy rara, porque figuraba ahí Luis María Ansón, y no era una
conjura republicana, era un intento de quitar de en medio al Rey, cuando se levantaron las
cosas de Javier de la Rosa y de Mario Conde y empezaron a salir las trapisondas del monarca, y
había que salvar la Monarquía. Después lo de Botswana y la vida del Rey, que a mí no me
importa con quién se acueste ese señor, pero que pague de su bolsillo, no del bolsillo de los
españoles. Claro que había que quitarlo de en medio. Después, han hecho el paripé y lo tienen
ahí como rey emérito. Y el nuevo Rey educado en escuela prusiana, este nieto de Federica de
Grecia, que era prusiana, es el nieto perfecto, es un monarca conservador, moderno, sabe inglés
y demás, por eso es más peligroso. Y es un monarca que está jugando un papel. Nunca antes la
monarquía ha tenido tanto papel para encajar en todo esto. Lo que pasa es que a él le falta
todavía haber conseguido pasar por héroe, lo del 23F, que fue su padre el que lo impulsó, está
claro, y parece ser que hay determinados acontecimientos domésticos que le pueden facilitar

https://www.mundoobrero.es/pl.php?id=7904 5/6
17/5/2020 “El sujeto hoy del cambio es muy plural, y alguien tiene que organizarlo: yo creo que somos nosotros”
ese heroísmo. Y tiene el apoyo de los sectores de poder económicos, y Ciudadanos, también.

M.O.: ¿Entra Ciudadanos en la operación restauradora?


J.A.: Sí, parece que el capital, que tiene gente muy inteligente, apoya a Ciudadanos frente a
algo que está quemado que es Rajoy, pero si yo fuese el capital tampoco me fiaría mucho de
Ciudadanos, pero no porque salgan rojos, sino porque es un hombre y una fuerza política que
son como Narciso, muy de lo que digan los periódicos, muy a la imagen, y por tanto el capital
encuentra ante un Partido corrupto, a unos chicos jóvenes que hablan de honestidad y demás,
pero que yo francamente no me fiaría de ellos, ni siquiera como capital.

M.O.: Quizá los estén utilizando para una recomposición de la derecha política en
España, y vayamos a una especie de Unión Patriótica a la francesa...
J.A.: O un cambio procedente del PSOE bajo la égida de Felipe González, reconciliado con un
Sánchez reconvertido de nuevo, que entienda que por deberes con la patria se impone una
política de unidad frente a la derecha más rancia, mira Andalucía.

M.O.: Un mensaje final para los lectores y lectoras de Mundo Obrero.


J.A.: Ha sido una conversación muy agradable y quisiera que constase. Entre otras razones
porque uno ha dicho lo que piensa. Es un momento para que una fuerza política como los
comunistas de origen marxista repiensen que ésta es su ocasión. Pero su ocasión no son cinco
minutos, es un tiempo histórico, es el momento, y éste es el momento.

Mundo Obrero, fundado en 1930. Edición digital | Secretaría Comunicación del Partido Comunista de España | Correo-e

https://www.mundoobrero.es/pl.php?id=7904 6/6

También podría gustarte