Está en la página 1de 200

DIAGNÓSTICO OSP PARA EL

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
El presente documento contiene las
temáticas del Ordenamiento Social de
la Propiedad, como elemento de la
estructura socio productiva.

Fecha: 03 diciembre 2018


TABLA DE CONTENIDO
pág.
TABLA DE CONTENIDO ...............................................................................................................................2
ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................................................5
ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................................................10
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS ......................................................................................................14
1.1 Importancia del OSP en la planificación departamental ................................................................ 16
2. IMPORTANCIA DEL OSP DENTRO DEL POPSPR ........................................................................18
1.2 El Ordenamiento Social de la Propiedad en el momento 2 de análisis de la problemática y
potencialidades. .......................................................................................................................................... 18
1.3 Información para el Ordenamiento Social de la Propiedad. ........................................................... 19
1.3.1 Información catastral .................................................................................................................. 19
1.3.2 Información del Censo Nacional Agropecuario .......................................................................... 23
1.3.3 Información de Zonificación de Precios de la Tierra .................................................................. 25
1.3.4 Información del CHIP-FUT ......................................................................................................... 26
1.3.5 Escala geográfica de las Ilustraciones incluidas ........................................................................ 27
1.3.6 Información de Exclusiones Legales para el OSP ..................................................................... 28
2. EXCLUSIONES LEGALES PARA EL OSP ......................................................................................29
2.1 Relación y detalle de exclusiones legales ...................................................................................... 35
2.1.1 Páramos ..................................................................................................................................... 35
2.1.2 Parques Nacionales Naturales ................................................................................................... 41
2.1.3 Parques Naturales Regionales ................................................................................................... 45
2.1.4 Reservas Forestales Protectoras nacionales y regionales ........................................................ 49
2.1.5 Reservas forestales de Ley 2ª de 1959 ..................................................................................... 53
2.1.6 Áreas arqueológicas ................................................................................................................... 56
2.1.7 Resguardos indígenas ................................................................................................................ 59
2.1.8 Áreas artificializadas (zonas urbanas) ....................................................................................... 62
2.2 Informalidad de predios que se ubican dentro de exclusiones legales para el OSP ..................... 67
3. TAMAÑO DE LOS PREDIOS EN EL DEPARTAMENTO EN ÁREAS SIN EXCLUSIONES LEGALES
PARA EL OSP .............................................................................................................................................72
3.1 Análisis de distribución para predios en áreas sin exclusiones legales para el OSP .................... 73
3.1.1 Distribución predial en el departamento por tamaño. ................................................................ 73
3.1.2 Distribución de predios según el destino económico, tamaño y tipo de propietario. ................. 77
3.1.3 Distribución de los predios de propiedad privada con destinación agropecuaria. ..................... 79
3.1.4 Indicadores de distribución de la propiedad. .............................................................................. 81
3.1.5 Análisis de la Unidad Agrícola Familiar (UAF). .......................................................................... 85
3.2 Identificación de algunos fenómenos no deseados respecto al tamaño predial. ........................... 87
3.2.1 Fraccionamiento antieconómico en el departamento. ............................................................... 92
3.2.2 Concentración de tierras en el departamento. ........................................................................... 97
3.3 Relación tamaño y uso. ................................................................................................................ 101
3.3.1 Producción por uso y su relación con el tamaño de las UPAS establecidas en el Censo Nacional
Agropecuario 2014. .................................................................................................................................. 105
3.3.2 Cambios en el destino de los predios. ..................................................................................... 110
3.3.3 Impactos del tamaño de los predios en los sistemas productivos. .......................................... 116
4. SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD PARA EL ACCESO A INCENTIVOS DE DESARROLLO
RURAL EN ÁREAS SIN EXCLUSIONES LEGALES ................................................................................121
4.1 Predios con indicios de informalidad. ........................................................................................... 123
4.2 Relación entre presencia institucional de OSP e informalidad de la propiedad. ......................... 130
4.3 Análisis de la zonificación de la Ley 2ª de 1959 .......................................................................... 134
4.3.1 Zona de reserva forestal de Ley 2ª de 1959 en el departamento de Boyacá .......................... 136
4.3.2 Áreas destinadas para la implementación de procesos de Ordenamiento Social de la Propiedad
.................................................................................................................................................. 139
4.3.3 Actividades a realizar en sustracciones definitivas .................................................................. 141
4.4 Municipios con ejecución de planes y proyectos de OSP. ........................................................... 143
5. APTITUD, DEMANDA Y PRECIOS DE LA TIERRA RURAL AGROPECUARIA ...........................145
5.1 Aptitud para el mercado de tierras. .............................................................................................. 145
5.2 Demanda de tierras rurales. ......................................................................................................... 155
5.2.1 Identificación e incorporación de zonas estratégicas de interés agropecuario en la planificación
territorial. .................................................................................................................................................. 156
5.2.2 Demanda de tierras para protección o desarrollo de otras actividades (ambiente, minería) en
áreas sin exclusiones legales para el OSP. ............................................................................................. 165
5.2.3 Demanda de tierras para grupos étnicos en áreas sin exclusiones legales para el OSP ....... 168
5.3 Precios de la tierra rural. .............................................................................................................. 173
6. FORTALECIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTOS RURALES .......................178

Página 3 de 200
6.1 Formalidad en predios con Equipamientos Públicos de las entidades territoriales. .................... 178
7. CONCLUSIONES............................................................................................................................186
Bibliografía .................................................................................................................................................194

Página 4 de 200
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Áreas y porcentaje de exclusión por municipio (Boyacá) ...................... 31

Tabla 2. Relación de área y predios por municipio con presencia de páramos


(Boyacá) ...................................................................................................................... 35

Tabla 3. Área y porcentaje de participación de páramos en el departamento


(Boyacá) ...................................................................................................................... 39

Tabla 4. Relación de área y predios por municipio con presencia de Parques


Nacionales Naturales (Boyacá) ................................................................................ 42

Tabla 5. Relación de área y predios por municipio con presencia de Parques


Nacionales Naturales (Boyacá) ................................................................................ 44

Tabla 6. Relación de área y predios por municipio con presencia de parques


naturales regionales (Boyacá) .................................................................................. 45

Tabla 7. Área y porcentaje de participación de Parques Naturales Regionales en


el departamento (Boyacá) ....................................................................................... 47

Tabla 8. Relación de área y predios por municipio con presencia de reservas


forestales protectoras nacionales y regionales (Boyacá) ...................................... 49

Tabla 9. Área y porcentaje de participación de reservas forestales protectoras


nacionales y regionales en el departamento (Boyacá) ........................................ 51

Tabla 10. Relación de área y predios por municipio con presencia de Reservas
Forestales de Ley 2ª (Boyacá) ................................................................................... 53

Tabla 11. Área y porcentaje de participación del Áreas de Reservas Forestales


de Ley 2ª (Boyacá) ..................................................................................................... 55

Tabla 12. Relación de área y predios por municipio con presencia de Áreas
Arqueológicas (Boyacá) ............................................................................................ 57

Tabla 13. Área y porcentaje de participación de Zonas Arqueológicas en el


departamento (Boyacá)............................................................................................ 59

Página 5 de 200
Tabla 14. Relación de área y predios por municipio con presencia de resguardos
indígenas (Boyacá)..................................................................................................... 60

Tabla 15. Área y porcentaje de participación de resguardos indígenas en el


departamento (Boyacá)............................................................................................ 62

Tabla 16. Relación de área y predios por municipio con presencia de áreas
artificializadas (zonas urbanas – Boyacá) ................................................................ 63

Tabla 17. Indicios de informalidad en áreas de exclusiones legales (Boyacá) ... 67

Tabla 18 Número de predios y área libre de exclusiones legales (Boyacá). ....... 73

Tabla 19 Municipios con el mayor porcentaje de predios ubicados en áreas libres


de exclusiones legales (Boyacá). .............................................................................. 74

Tabla 20 Distribución de predios por rangos de tamaño (Boyacá). ..................... 75

Tabla 21 Número de predios ubicados en áreas libres de exclusiones legales,


áreas y participación porcentual, según destino económico (Boyacá). ............ 77

Tabla 22 Número de predios ubicados en áreas libres de exclusiones legales


según destino económico y tipo de propietario (Boyacá). ................................... 78

Tabla 23 Distribución de los predios privados con destino agropecuario menores


a media hectárea por rangos de tamaño (Boyacá). ............................................ 80

Tabla 24 Valores de los indicadores de distribución (Boyacá). ............................. 82

Tabla 25 Municipios con valores mayores y menores de los indicadores de


distribución de la propiedad (Boyacá). ................................................................... 85

Tabla 26 Municipios con el mayor porcentaje de predios por debajo de la UAF


(Boyacá). ..................................................................................................................... 87

Tabla 27 Presencia del fraccionamiento a partir de la reducción predial


(Boyacá). ..................................................................................................................... 96

Tabla 28 Reducción predial según UAF (Boyacá). .................................................. 96

Página 6 de 200
Tabla 29 Aproximación a la concentración de tierras desde el análisis de
propietarios (Boyacá) ................................................................................................. 98

Tabla 30 Aproximación a la concentración de tierras desde el tamaño de los


predios (Boyacá)......................................................................................................... 99

Tabla 31 Distribución de los predios con mayor extensión por rangos de tamaño
(Boyacá). ................................................................................................................... 100

Tabla 32 Predios con mayor tamaño según municipio (Boyacá) ....................... 100

Tabla 33. Distribución de las UPA fuera de las áreas de exclusión por rangos de
tamaño (Boyacá). .................................................................................................... 102

Tabla 34 Usos y cobertura por categorías UPA (Boyacá)..................................... 103

Tabla 35 Producción bovina, litros de leche y porcícola por tamaños de UPA


(Boyacá) .................................................................................................................... 106

Tabla 36 Producción avícola, acuícola y agrícola por tamaños de UPA (Boyacá)


.................................................................................................................................... 108

Tabla 37. Clasificación destinos económicos IGAC .............................................. 110

Tabla 38. Tipos de cambios con destino económico de predios entre los años
2014 y 2016 (Boyacá)................................................................................................ 112

Tabla 39. Número de predios y área por tipo de clasificación de conflicto de uso
en zonas fuera de exclusiones (Boyacá)................................................................ 115

Tabla 40. Valores de Pearson para interpretar los resultados .............................. 118

Tabla 41 Relación entre la producción agrícola y el área cosechada (Boyacá)


.................................................................................................................................... 119

Tabla 42. Clases de informalidad en la tenencia de la tierra .............................. 122

Tabla 43. Índice de informalidad (Boyacá) ........................................................... 125

Tabla 44. Porcentaje de Informalidad por municipio (Boyacá) .......................... 126

Página 7 de 200
Tabla 45. Informalidad por tipo de tenencia en áreas sin restricciones legales
(Boyacá) .................................................................................................................... 129

Tabla 46. Áreas de la Reserva Forestal de la Ley 2ª de 1959, en las zonas tipo A, B,
C y áreas con previa decisión de ordenamiento (UPRA, 2015). ......................... 136

Tabla 47. Área Reserva Forestal en la Zona Tipo C (Boyacá) .............................. 139

Tabla 48. Cantidad de predios y área por municipio en zonas tipo C (Boyacá)
.................................................................................................................................... 140

Tabla 49. Zonas de Formalización Masiva (Boyacá) ............................................. 144

Tabla 50. Categorías que definen las áreas incluidas, condicionadas y excluidas
del mercado de tierras ............................................................................................. 146

Tabla 51. Tipología de condicionamientos legales para el mercado de tierras en


zonas sin exclusiones legales para el OSP (Boyacá). ............................................ 149

Tabla 52. Áreas incluidas, condicionadas y excluidas en el mercado de tierras sin


exclusiones legales para el OSP por municipio (Boyacá). ................................... 153

Tabla 53. Distribución de Áreas Potenciales de Irrigación (Boyacá) .................. 159

Tabla 54. Áreas de referencia como insumo para la identificación de Zidres


(Boyacá). ................................................................................................................... 165

Tabla 55. Demanda de áreas para el sector ambiental (Boyacá). .................... 166

Tabla 56 Reporte - Nombre de comunidades por fuera de los resguardos a marzo


de 2017 (Boyacá) ...................................................................................................... 169

Tabla 57 Número de solicitudes de comunidades indígenas en procesos de


constitución a nivel municipal con corte a 2014 (Boyacá) ................................. 170

Tabla 58 Número de solicitudes de comunidades indígenas en procesos de


ampliación a nivel municipal con corte a 2014 (Boyacá) ................................... 171

Tabla 59 Solicitudes de comunidades negras a nivel municipal con corte a mayo


de 2017(Boyacá) ....................................................................................................... 173

Página 8 de 200
Tabla 60. Área del municipio con precios de tierra rural agropecuaria hasta 10
millones por hectárea. Ventana de estudio (Boyacá). ........................................ 175

Tabla 61. Área del municipio con precios de tierra rural agropecuaria de 10 hasta
40 millones por hectárea. Ventana de estudio (Boyacá). ................................... 176

Tabla 62. Área del municipio con precios de tierra rural agropecuaria de 40 hasta
60 millones por hectárea. Ventana de estudio (Boyacá). ................................... 176

Tabla 63. Informalidad de predios con equipamientos públicos (Boyacá) ....... 181

Tabla 64. Destinación económica de los predios informales con equipamientos


públicos (Boyacá) ..................................................................................................... 183

Página 9 de 200
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Sistema Territorial Rural Agropecuario ....................................................... 19

Figura 2. Estado de la actualización catastral (Boyacá) ....................................... 22

Figura 3. Gestión para el Ordenamiento Social de la Propiedad en áreas de


exclusión....................................................................................................................... 29

Figura 4. Exclusiones legales para el OSP en el departamento (Boyacá) ............ 30

Figura 5. Páramos presentes en el departamento (Boyacá) ................................. 38

Figura 6. Parques Nacionales Naturales presentes en el departamento (Boyacá)


...................................................................................................................................... 43

Figura 7. Parques Naturales Regionales presentes en el departamento (Boyacá)


...................................................................................................................................... 46

Figura 8. Reservas forestales protectoras nacionales y regionales presentes en el


departamento (Boyacá)............................................................................................ 50

Figura 9. Reservas Forestales de Ley 2ª presentes en el departamento (Boyacá)


...................................................................................................................................... 54

Figura 10. Áreas Arqueológicas presentes en el departamento (Boyacá) ......... 58

Figura 11. Resguardos indígenas presentes en el departamento (Boyacá) ....... 61

Figura 12. Zonas urbanas presentes en el departamento (Boyacá) .................... 66

Figura 13. Predios con indicios de informalidad (Boyacá) .................................... 71

Figura 14. Distribución de los predios ubicados en áreas libres de exclusiones


legales por rangos de tamaño (Boyacá) ................................................................. 76

Figura 15. Predios menores a media hectárea por rangos de tamaño (Boyacá)
...................................................................................................................................... 81

Figura 16. Curva de Lorenz para áreas libres de exclusiones legales (Boyacá). . 83

Página 10 de 200
Figura 17. Indicadores de distribución para predios ubicados en áreas libres de
exclusiones legales (Boyacá). ................................................................................... 84

Figura 18 Categorías y escalas de análisis para analizar la concentración de


tierras. ........................................................................................................................... 92

Figura 19 Localización de predios con reducción de tamaño predial entre 2014 y


2016 (Boyacá). ............................................................................................................ 94

Figura 20 Municipios con el mayor porcentaje de predios con reducción de


tamaño (Boyacá). ...................................................................................................... 95

Figura 21 Localización de los predios con mayor tamaño en el departamento


(Boyacá). ................................................................................................................... 101

Figura 22. UPA según rangos de tamaño y categorías de uso (Boyacá). .......... 104

Figura 23. Porcentaje de producción bovina, litros de leche y porcícola, por


tamaños de UPA (Boyacá). ..................................................................................... 107

Figura 24. Porcentaje de producción avícola, acuícola y agrícola por tamaños


de UPA (Boyacá). ..................................................................................................... 108

Figura 25. Concentración de la tierra para la producción agropecuaria


(Boyacá). ................................................................................................................... 109

Figura 26. Categorías de conflictos de uso del suelo (Boyacá) .......................... 114

Figura 27. Uso y cobertura en zonas fuera de exclusiones (Boyacá) .................. 116

Figura 28. Impactos del tamaño de los predios en la producción agropecuaria


.................................................................................................................................... 117

Figura 29. Probabilidad del aumento de la producción agrícola, en función del


área cosechada (Boyacá) ...................................................................................... 120

Figura 30. Índice de informalidad en áreas sin exclusiones legales (Boyacá) ... 124

Figura 31. Predios informales en áreas sin exclusiones legales (Boyacá) ............ 128

Página 11 de 200
Figura 32. Tiempo de desplazamiento a oficinas de Registro de Instrumentos
Públicos (Boyacá) ..................................................................................................... 132

Figura 33. Presencia institucional Oficinas de Catastro, Registro, Notarías y ANT


(Boyacá) .................................................................................................................... 133

Figura 34. Localización de las Zonas de Reserva Forestal creadas por Ley 2ª de
1959 ............................................................................................................................ 135

Figura 35. Área Reserva Forestal en la Zona Tipo C (Boyacá). (MADS, 2014). .. 138

Figura 36. Porcentaje y área en territorios incluidos, condicionados y excluidos


para el mercado de tierras en áreas libres de exclusiones legales para el
ordenamiento social (Boyacá) ............................................................................... 147

Figura 37. Territorios incluidos, condicionados y excluidos sin exclusiones legales,


para el mercado de tierras en el departamento (Boyacá) ................................ 147

Figura 38. Distritos de Riego y Áreas Potenciales de Irrigación (Boyacá) ........... 160

Figura 39. Porcentaje de área de referencia como insumo para la identificación


de zidres por departamento .................................................................................... 163

Figura 40. Áreas de referencia como insumo para la identificación de las Zidres
en el departamento (Boyacá) ................................................................................ 164

Figura 41. Distribución espacial de las áreas demandadas por el sector ambiental
(Boyacá) .................................................................................................................... 166

Figura 42. Distribución espacial de las áreas demandadas por el sector minero
(Boyacá) .................................................................................................................... 167

Figura 43. Precios comerciales de la tierra rural agropecuaria en áreas sin


exclusiones legales en la ventana de estudio en el departamento (Boyacá).. 174

Figura 44. Porcentaje de área rural agropecuaria por rango de precios de la


tierra (Boyacá). ......................................................................................................... 174

Figura 45. Rangos de Isócronas. Ventana de Estudio (Boyacá). ......................... 177

Página 12 de 200
Figura 46. Rangos de distribución de predios informales con equipamientos
públicos (Boyacá) ..................................................................................................... 180

Página 13 de 200
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
El Plan de Ordenamiento Productivo y Social de la Propiedad Rural -OPSPR- es un
instrumento para planificar el desarrollo agropecuario a partir de dos
componentes: el Ordenamiento Productivo del suelo (OP) y el Ordenamiento
Social de la Propiedad (OSP). La elaboración del Plan de OPSPR a nivel
departamental se encuentra inmersa dentro de la Gestión del Territorio para Usos
Agropecuarios (UPRA, 2015a) y las directrices de la Resolución 128 de mayo de
2017 (MADR, 2017).

A través de esta última, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural estableció


la Política para el Ordenamiento Productivo y Social de la Propiedad Rural -
POPSPR-, cuyo objetivo general es “direccionar la planificación y gestión del
ordenamiento productivo y social de la propiedad rural en Colombia en función
de contribuir al uso eficiente del suelo y al desarrollo rural agropecuario” (MADR,
2017).

De acuerdo con esta misma Resolución, el Ordenamiento Productivo y Social de


la Propiedad Rural -OPSPR- es un “proceso participativo de planificación
multisectorial, de carácter técnico, administrativo y político que busca contribuir
en la armonización de la gestión de los usos y la tenencia de la tierra rural, de
manera que se mejore o mantenga un adecuado equilibrio entre la producción
agropecuaria, el uso eficiente del suelo, la distribución equitativa y la seguridad
jurídica de la tenencia de la tierra, y la competitividad y sostenibilidad social,
ambiental y económica de manera articulada con los instrumentos de
ordenamiento territorial y desarrollo rural existentes en el territorio…” (MADR,
2017).

En este contexto, el propósito es propender por el uso eficiente del suelo y la


equitativa distribución de la tierra rural a través de intervenciones integrales en el
territorio, buscando mejorar la competitividad de la producción agropecuaria y
la seguridad jurídica de la tenencia de la tierra, lo cual debe reflejarse en el
mejoramiento de la calidad de vida de la población rural.

La misma Resolución 128 define el Ordenamiento Social de la Propiedad (OSP)


como “un proceso de planificación y gestión para ordenar la ocupación y el uso
de las tierras rurales y administrar las tierras de la Nación, que promueve el
acceso progresivo a la propiedad y otras formas de tenencia, la distribución

Página 14 de 200
equitativa de la tierra, la seguridad jurídica de la tenencia de la tierra, la
planificación, la gestión y financiamiento del suelo rural, y un mercado de tierras
transparente y monitoreado” (MADR, 2017).

Es así como el Ordenamiento Social de la Propiedad se relaciona de manera


directa con la búsqueda, por parte del Estado, de la distribución equitativa de
la tierra, la seguridad jurídica para su tenencia, la gestión de los predios baldíos
y el fortalecimiento del mercado de tierras.

La política de OSP se convierte en un elemento básico para el desarrollo rural en


la medida en que posibilitará el acceso progresivo a la tierra para los
trabajadores agrarios que no tienen o la tienen de manera insuficiente, saneará
los títulos de propiedad y clarificará las condiciones de tenencia de los predios,
además incentivará el funcionamiento eficiente y transparente del mercado de
tierras, ya que en el área rural la tierra es el principal activo productivo.

Es así como la puesta en marcha de la Política para el OPSPR requiere, como un


insumo previo, la formulación de los planes departamentales de OPSPR, dentro
de los cuales el presente diagnóstico de OSP es una fuente de información.

El presente documento técnico presenta un análisis general de los principales


elementos del OSP en el departamento de Boyacá y tiene como ejes la
identificación de áreas con exclusiones legales para realizar sobre ellas
actividades agropecuarias y ejecutorias de OSP, la caracterización de la
distribución de la propiedad a partir de la información predial, la tipificación de
los fenómenos de concentración excesiva y fraccionamiento antieconómico, la
identificación de los predios no saneados, , la descripción de la demanda
intersectorial de tierras, así como la espacialización del mercado de tierras y el
papel de la gobernación departamental en la financiación del suelo rural.

El diagnóstico sobre el OSP en el departamento proporciona elementos para


tomar decisiones sobre la ubicación de proyectos productivos agropecuarios,
equipamientos públicos e infraestructura pública rural; la administración de los
baldíos de la Nación y la definición futura del modelo de ocupación y uso del
territorio rural libre de exclusiones legales.

Este diagnóstico es un elemento que se encuentra incluido dentro de los


momentos para la formulación del Plan de OPSPR y corresponde al análisis de la
problemática, específicamente a la identificación de la estructura socio-

Página 15 de 200
productiva a partir de los elementos del OSP. El resultado de este ejercicio será
socializado con las autoridades departamentales, de quienes se espera que
revisen el diagnóstico OSP, lo apropien y convoquen a los actores sociales
locales para darle contexto a partir del conocimiento de la realidad de su
territorio y así, posteriormente, definir cuáles son los aspectos más relevantes
sobre los cuales se construirán los siguientes momentos del Plan.

1.1 Importancia del OSP en la planificación departamental

De acuerdo con (Alegre, Fernández, & Pérez, 2009), una de las principales
características de las zonas rurales en la actualidad es la creciente complejidad
que se manifiesta en las interrelaciones de sus estructuras sociales, territoriales y
productivas, las cuales requieren la búsqueda de nuevas alternativas de
planificación y gestión de los territorios. Según el documento Gestión del Territorio
para Usos Agropecuarios (UPRA, 2015a), la planificación sectorial agropecuaria
es un proceso sistemático que se expresa en planes, programas y estrategias que
incluye dentro de sus líneas de acción el OSP, el Ordenamiento Productivo -OP-
agropecuario y la estrategia integral departamental de Ordenamiento
Productivo y Social de la Propiedad Rural -OPSPR-.

Continuando con el mismo documento técnico (UPRA, 2015a), el OSP es la


condición necesaria para alcanzar la eficiencia de los usos agropecuarios a
través de una serie de reglas, capacidades, acciones y orientaciones que
permitan lograr el acceso equitativo a la propiedad rural y el aprovechamiento
del suelo rural, garantizando el cumplimiento de las funciones social y ecológica
de la propiedad.

Otro eje que hay que tener en cuenta es el OPSPR, el cual, según el documento
Lineamientos para el Ordenamiento Territorial Agropecuario, busca responder a
las problemáticas generadas por el uso ineficiente del suelo y la distribución
inequitativa de la tierra, las cuales afectan la calidad de vida de los pobladores
rurales y la productividad y competitividad del campo colombiano (UPRA, 2016).

Es así como las acciones estratégicas para el OPSPR se podrán establecer


atendiendo las particularidades territoriales y las tipologías de ruralidad por

Página 16 de 200
medio del Plan de OPSPR, el cual busca un equilibrio entre los usos agropecuarios
del suelo, de acuerdo con su vocación, y la tenencia de la tierra rural, sin dejar
a un lado la función social y ecológica de la propiedad, contribuyendo al
desarrollo agropecuario y al mejoramiento de la calidad de vida de la población
rural a partir de una distribución más equitativa de la tierra, la seguridad jurídica
en su tenencia y la competitividad de la producción agropecuaria (UPRA, 2016).

Página 17 de 200
2. IMPORTANCIA DEL OSP DENTRO DEL POPSPR
A partir del Ordenamiento Social de la Propiedad -OSP-, el Plan de -OPSPR-
pretende contribuir al desarrollo rural desde el sector agropecuario,
promoviendo el mejoramiento de las condiciones de acceso, tenencia y
distribución de la tierra y convirtiéndose en un insumo para el componente rural
del ordenamiento territorial.

1.2 El Ordenamiento Social de la Propiedad en el momento 2 de análisis de la


problemática y potencialidades.

El diagnóstico de OSP provee información que, en el momento dos del Plan de


OPSPR, se analiza junto con otras variables para caracterizar las actividades
productivas agropecuarias presentes en el territorio rural del departamento y su
relación con la forma en que se distribuye la tierra, la informalidad en la
propiedad, la dinámica del mercado de tierra y las capacidades para la
producción agropecuaria (UPRA, 2017c).

La forma en que se accede, ocupa y usa la tierra, se constituye en un factor


estratégico para el desarrollo agropecuario. Así, la estructura socio-productiva
apunta a generar condiciones que permitan a los pobladores rurales aprovechar
la tierra como factor productivo con seguridad jurídica, apoyados en un
mercado de tierra operante y transparente que garantice el cumplimiento de la
función social y ecológica de la propiedad (UPRA, 2015a).

La estructura socio-productiva hace parte del Sistema Territorial Rural


Agropecuario -STRA- que debe ser identificado en el momento dos del plan
OPSPR, momento en el que se analizan las problemáticas y potencialidades del
territorio para orientar la construcción del árbol de problemas y, posteriormente,
son insumo para la definición de proyectos estratégicos que podrían diseñarse
para el fortalecimiento del desarrollo agropecuario departamental. La estructura
general del STRA está representada en la

Figura 1.

Página 18 de 200
Figura 1. Sistema Territorial Rural Agropecuario

Estructura socio-productiva

Estructura
territorial Estructura sociopolítica y
agropecuaria administrativa

Estructura sociocultural

Localización y distribución espacial


Funcionalidad de los equipamientos e
Sistema Territorial Rural de bienes y infraestructuras en el territorio rural
Agropecuario servicios provistos por el Estado y/o el sector
públicos rurales privado para el usufructo de sus
habitantes
Integración Vínculos o relaciones existentes
espacial- entre las áreas rurales, las
funcional del infraestructuras de producción y los
territorio rural asentamientos y mercados rurales y
agropecuario urbanos en un contexto regional

Fuente: © UPRA, 2017

1.3 Información para el Ordenamiento Social de la Propiedad.

1.3.1 Información catastral

La información base para la realización del análisis de las variables de


Ordenamiento Social de la Propiedad -OSP- y su relación con el Ordenamiento
Productivo -OP- corresponde a los datos prediales contenidos en el catastro. De
acuerdo con la Resolución 070 de 2011, emitida por el Instituto Geográfico
Agustín Codazzi –IGAC-, “El catastro es el inventario o censo, debidamente
actualizado y clasificado, de los bienes inmuebles pertenecientes al Estado y a
los particulares, con el objeto de lograr su correcta identificación física, jurídica,
fiscal y económica” (IGAC, Resolución 070, 2011).

Página 19 de 200
El catastro abarca la identificación de los terrenos y de las edificaciones sobre
los predios, así como de los respectivos propietarios o poseedores, y es la entidad
encargada de establecer el avalúo catastral, a partir del cual los municipios
liquidan el impuesto predial unificado.

Existen tres procesos catastrales: formación, actualización y conservación. De


acuerdo con el artículo 24 de la Ley 1450 de 2011, “… las autoridades catastrales
tienen la obligación de formar los catastros o actualizarlos en todos los municipios
del país dentro de periodos máximos de cinco (5) años, con el fin de revisar los
elementos físicos o jurídicos del catastro originados en mutaciones físicas,
variaciones de uso o de productividad, obras públicas o condiciones locales del
mercado inmobiliario”.

Sin embargo, el proceso de formación catastral es costoso y resulta prohibitivo


para algunos municipios frente a su nivel de ingresos actual, lo que se convierte
en un círculo vicioso en la medida en que el no tener un catastro dificulta el
recaudo efectivo del impuesto predial unificado y, por lo tanto, las finanzas
públicas locales no logran ser fortalecidas, dependiendo excesivamente de las
transferencias de la Nación, las cuales se caracterizan por tener destinación
específica.

La falta de formación catastral implica que las autoridades municipales


correspondientes desconocen la cantidad y ubicación de sus predios porque no
existe cartografía predial, mientras que la información sobre los propietarios,
tamaños y la valoración, a partir del avalúo catastral no es precisa.

Un complemento ideal para el análisis de la información predial sería disponer


de la información registral, de tal forma que la propiedad de un predio, las
participaciones de los diferentes propietarios, las limitaciones al comercio, etc.
pudieran ser parte integral de este estudio.

La Figura 2, representa la ubicación espacial del estado de las actualizaciones


catastrales para los municipios de Boyacá durante la vigencia del año 2016, la
cual se divide en cinco categorías que dependen del periodo de tiempo en el
cual se realizó la última, y una adicional correspondiente a aquellos municipios
que aún no contaban con formación catastral, destacándose los siguientes
hechos:

Página 20 de 200
- Los municipios de Muzo y La Victoria, ubicados hacia el occidente del
departamento, no cuentan con formación catastral, lo anterior implica que la
información de los predios está desactualizada y que no se cuenta con
cartografía predial lo que dificulta el funcionamiento del municipio desde el
punto de vista presupuestal, limita de manera severa las posibilidades de inversión
y adicionalmente, se pierde la oportunidad de utilizarla como insumo en el
ordenamiento territorial.
- 24 municipios presentan un catastro actualizado por última vez entre los años
1990 y 1994, es decir, con un rezago de información superior a 22 años, entre los
cuales se destacan Jericó, La Uvita y San Mateo con un catastro que no se ha
actualizado desde 1990; así como Belén, Betéitiva, Busbanzá, Cerinza, Corrales,
Floresta, Gámeza, Monguí, Tasco y Tópaga, cuyo último ejercicio de
actualización se ejecutó en 1993. La mayoría de estos municipios se ubican hacia
el oriente del departamento, particularmente en las provincias de Tundama,
Sugamuxi y Valderrama.
- Otros 18 municipios presentan su última actualización catastral entre 1995 y 1999,
la mayoría de ellos ubicados en la franja central del departamento, desde San
Luis de Gaceno en el extremo sur hasta Santana en el norte. Los más rezagados
en este grupo son Gachantivá, Santa Sofía, Santana y Sora (1995), Boavita, Chita
y Sutamarchán (1996).
- Tres municipios (San Miguel de Sema, Santamaría y Tuta) registraron la última
actualización catastral entre los años 2000 y 2004.
- 40 municipios, equivalentes al 32,52 % de la cantidad total, realizó su última
actualización catastral en el periodo comprendido entre los años 2005 y 2010;
entre ellos se encuentran Chiquinquirá, Garagoa, Otanche, Puerto Boyacá,
Ráquira, Saboyá, Santa Rosa de Viterbo y Úmbita.
- Finalmente, 36 municipios contaban con un catastro actualizado en los últimos
cinco años usando como referencia 2016, entre los cuales sobresalen Tunja,
Aquitania, Cómbita, Duitama, Moniquirá, Paipa, Pauna, Samacá, San Pablo de
Borbur, Sogamoso, Ventaquemada y Villa de Leyva, los cuales se resaltan con el
color verde más oscuro en la Figura 2.

En términos generales, para la vigencia 2016 que está representada en la Figura


2, el 69,11 % de los municipios de Boyacá se encontraba con un catastro
desactualizado, obviamente con diferente periodo de rezago, lo que va en
contra de la gestión financiera de estas entidades territoriales, ya que
probablemente no están recaudando tanto como deberían en términos de
impuestos, de tal forma que pueden ser municipios dependientes de las
transferencias del gobierno central. El atraso es más preocupante para 42
municipios (34,14 %) cuya última actualización ocurrió en la década de los
noventa del siglo XX, así como en Muzo y La Victoria que aún no cuentan con

Página 21 de 200
formación catastral. En estos casos es necesario buscar, en conjunto con el
IGAC, alianzas y convenios interadministrativos que permitan acopiar los recursos
financieros necesarios para la actualización o formación catastral, según sea el
caso.

Finalmente, como referencia adicional, durante el año 2017 no hubo


actualización en algún municipio de Boyacá, pero en 2018 los municipios de
Jenesano, Tibasosa, Tunja y Tuta la hicieron.

Figura 2. Estado de la actualización catastral (Boyacá)

Fuente: © UPRA, 2018

Restricciones a tener en cuenta en el análisis:

Página 22 de 200
Una precisión que es necesario hacer, antes de vincular la información catastral
al análisis, es que actualmente este censo inmobiliario no siempre incorpora el
área de los bienes de uso público, tales como ríos, vías públicas, ni cuerpos de
agua, entre otros; y por esta razón la sumatoria del área catastral de todos los
predios de una unidad administrativa no será igual al área municipal oficial,
hasta tanto no se incorporen al censo dichos bienes.

De otra parte, también es importante señalar que la mayor parte de los análisis
realizados utilizaron como insumo las bases catastrales de la vigencia 2016; sin
embargo, los análisis relacionados con la informalidad en la tenencia de la tierra
(regularización) contenidos en el capítulo 5, fueron elaborados tomando como
fuente de datos la base catastral de la vigencia 2014. En este sentido, es posible
encontrar diferencias en el número de predios y el área fuera de las exclusiones
legales para OSP.

1.3.2 Información del Censo Nacional Agropecuario

Para el departamento de Boyacá se cuenta con la información del tercer Censo


Nacional Agropecuario –CNA-, que proporciona información estadística,
georreferenciada o de ubicación satelital del sector agropecuario (DANE, 2015);
éste fue realizado en el año 2014, lo que ha permitido vincular el registro como
una fuente de información actualizada a la fecha.

Dominio:

El CNA-2014 es el primer Censo Nacional Agropecuario con una cobertura


operativa del 98,9 %, lo que permite complementar el análisis del Ordenamiento
Productivo y Social de la Propiedad en mayor medida en las zonas o municipios
que no cuentan con formación catastral, o ésta se encuentra desactualizada.
La cobertura estadística censó los 1.101 municipios del país, abordando los 32
departamentos (incluyendo el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina), 20 áreas no municipalizadas, 773 resguardos indígenas, 181 tierras de
comunidades negras y 56 parques nacionales naturales (DANE, 2015), lo que
permite un análisis más holístico del OSP de los diferentes grupos poblacionales.
De esta manera, con el censo se puede desagregar la información entre
Unidades Productoras Agropecuarias (UPA), étnicas y no étnicas.

Página 23 de 200
Valor agregado al análisis:

Es la mayor fuente de información oficial actualizada de sistemas productivos


con la que cuenta el país, e incorpora variables de uso y cobertura del suelo,
características de las Unidades de Producción Agropecuaria, factores y
sustentabilidad para la producción, las características de la población residente
en el rural disperso y las características de los productores (DANE, 2015).

Restricciones a tener en cuenta en el análisis:

El CNA proporciona información georreferenciada de los centroides de las UPA


registradas, lo que permite contrastar con otras fuentes de información
cartográfica. Sin embargo, es importante precisar que si bien se denominan
“centroides” no referencian exactamente el centro de la UPA, sino un punto de
ubicación geográfica que se asume está ubicado dentro del polígono de la
misma. La anterior restricción también se relaciona con la dificultad de ubicar las
UPA que se encuentran al interior de los Parques Naturales Nacionales -PNN-,
específicamente si el centroide está cerca al límite de la UPA.
El Censo Nacional Agropecuario no preguntó por la legalidad de los predios, sino
por la condición de tenencia de estos, estrategia que permite una aproximación
a la situación jurídica de las UPA, complementando la información de formas de
mera tenencia de la tierra como el arrendamiento, la cual no es posible analizar
desde las bases catastrales.
En relación a las preguntas de tenencia de la tierra, el formulario incluyó las
opciones de respuesta “No sabe, mixta u otra forma”, lo que dificulta el análisis
de esa información.

De otra parte, es importante tener en cuenta que el CNA fue un ejercicio


declarativo que no se confirmó con otras fuentes bibliográficas, lo que sugiere
que los datos registrados fueron proporcionados por las personas censadas sin la
presentación de documentos legales que respalden la veracidad.

Página 24 de 200
1.3.3 Información de Zonificación de Precios de la Tierra

La UPRA dentro de sus funciones tiene como tarea monitorear el


comportamiento del Mercado de Tierras Rurales Agropecuarias, para lo cual
generó una estrategia de integración de información que permite la
elaboración de una zonificación de precios de la tierra rural productiva en
Colombia, a escala 1:100.000, a través del diseño, evaluación y seguimiento de
estudios, modelos, criterios, instrumentos, lineamientos e indicadores que buscan
sintetizar y representar las caracterizaciones territoriales del mercado de tierras.

Como parte de esta estrategia, se depuraron aproximadamente 15.000 datos


económicos de avalúos producidos por otras entidades en el desarrollo de sus
actividades misionales, y que fueron entregados a la UPRA; como parte de este
proceso también se definió un mapa físico con las principales características del
territorio en estudio, con el fin de generar unos polígonos delimitantes para la
construcción de la zonificación de precios.

También se realizaron ventanas de trabajo en los territorios, donde se validó la


información física construida y se levantó información económica, que,
complementada con datos de avalúos depurados, constituyen la base para la
construcción del mapa nacional de rangos de precios comerciales.

La UPRA generalmente no produce información primaria, sino que tiene la misión


de trabajar con los registros administrativos, estudios o estadísticas rurales que
producen otras entidades oficiales. Sin embargo, dependiendo del tipo de
producto se puede realizar recolección de datos en el territorio para pilotos de
información, o en los casos que no exista información a nivel nacional o
desagregado para la zona rural. Este es un producto de la entidad que,
adicional a la información de fuentes oficiales1, incorporó datos capturados en
campo para la construcción de la línea base del estado del Mercado de Tierras
y que, además, es de gran importancia mantener actualizada (UPRA, 2015).

1Las fuentes oficiales hacen referencia a información que contenga elementos comparables como: fecha
de elaboración, periodicidad en su actualización, uniformidad en criterios de elaboración, etc. (UPRA, 2015)

Página 25 de 200
Dominio:

La elaboración de una zonificación de precios de la tierra rural agropecuaria en


Colombia a escala 1:100.000, está diseñada para que tenga información de
carácter nacional en territorios en los que no existen restricciones normativas
para el mercado de tierras; así mismo que el precio comercial de la tierra rural
agropecuaria sea actualizable en el tiempo, y combine algunos de los
principales determinantes (calidad del suelo, aguas, vías, localización, etc.) e
incorpore las fuentes oficiales anteriormente mencionadas.

Con corte a diciembre de 2017, la UPRA ha definido rangos de precios de la tierra


rural para 9.198.998 de hectáreas –ha-, equivalentes al 19,4% del área incluida
en el mercado de tierras, ubicadas en 109 municipios y 9 departamentos (UPRA,
2017a).

Restricciones a tener en cuenta en el análisis:

La información no es aplicable para determinar avalúos puntuales, ni determinar


valores de negociación predial. No reglamenta valores de negociación predial;
tampoco es aplicable para escalas diferentes con la que fue generada. Y
tampoco es un instrumento de regulación o reglamentación de uso del suelo,
cuya competencia corresponde a los entes territoriales en su área de
jurisdicción.

1.3.4 Información del CHIP-FUT

Dominio:

Otra fuente de información que permitió realizar los análisis acerca del Mercado
de Tierras, fue la información del Formulario Único Territorial – FUT; este es un
reporte que recolecta información sobre los datos oficiales básicos de la
ejecución presupuestal de ingresos y gastos de los departamentos, distritos y
municipios para el monitoreo, seguimiento y evaluación de los entes territoriales
(MinHacienda, 2014).

Este formulario debe ser reportado a través de la plataforma del Consolidador


de Hacienda e Información Pública -CHIP-, que es el “sistema de información
diseñado y desarrollado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, para

Página 26 de 200
que, con la adecuada reglamentación y estructura procedimental, canalice la
información financiera, económica, social y ambiental de los entes públicos
hacia los organismos centrales y al público en general” (CGN, 2018).

La UPRA contó con un usuario institucional para el ingreso al CHIP-FUT, el cual fue
asignado por parte de la Contaduría General de la Nación para el acceso a
información relacionada con ingresos, gastos de inversión y gastos de
funcionamiento de las entidades territoriales del orden nacional. Esto permitió
realizar consultas masivas de información contable no dispuesta para el público
en general.

Restricciones a tener en cuenta en el análisis:

Se trabajó con la información dispuesta trimestralmente por la Contaduría


General de la Nación -CGN-, la cual se encuentra disponible para el periodo
comprendido entre enero de 2008 y diciembre de 2017.

Aunque el sistema del Consolidador de Hacienda e Información Pública -CHIP-


que registra la información reportada mediante el Formulario Único Territorial -
FUT-, cuenta con categorías asociadas a todas las entidades públicas de país,
así como a información específica sobre transferencias realizadas por Sistema
General de Participaciones, Sistema General de Regalías y otra información de
carácter contable para las instituciones públicas, la UPRA solo contó con permiso
de acceso a las categorías de ingresos, gastos de inversión y gastos de
funcionamiento de las entidades territoriales.

1.3.5 Escala geográfica de las Ilustraciones incluidas

Dominio:
La UPRA en todos sus análisis busca incluir la información de forma gráfica que
permita evidenciar las temáticas en el territorio. Sin embargo, para este objetivo
se cuenta con el cubrimiento y escalas de captura de información que
obtengan las entidades productoras la misma. Para el caso de la información
geográfica rural nacional, las ilustraciones incluidas en el presente documento
tienen cubrimiento nacional a escala 1:100.000 y en algunas capas de
información escalas semi-detalladas 1:25.000, como es el caso de la cartografía
predial.

Página 27 de 200
Restricciones a tener en cuenta en el análisis:
Una primera precisión, en relación con los cálculos de información del presente
documento, es que se realizaron sobre el área cartográfica y esta puede que no
coincida con el área registrada en bases alfanuméricas.
Adicionalmente, la información a escalas generalizadas como la 1:100.000, es
menos detallada que las de escalas más grandes; por ende, los análisis son
indicativos y se deberá entender que existe menor precisión en las situaciones
de los predios, puntos o polígonos que se ubiquen en los límites de la misma.

1.3.6 Información de Exclusiones Legales para el OSP

Dominio:

La identificación de exclusiones legales para el Ordenamiento Social de la


Propiedad se hace a partir de información gráfica y alfanumérica que ha sido
entregada a la UPRA por entidades que tienen la competencia para cada uno
de los elementos territoriales, tales como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, Parques Nacionales Naturales de Colombia, IGAC, ANT, Instituto
Colombiano de Antropología e Historia ICANH, IDEAM, Cormacarena, entre
otros. La información gráfica se maneja principalmente en escala 1:100.000.

Restricciones a tener en cuenta en el análisis:


Es importante precisar y aclarar que en aquellos municipios que presentan
grandes áreas de exclusiones donde se reporta cero (0) número de predios,
puede deberse a alguno de los siguientes casos:

1. El municipio se encuentra sin formación catastral.


2. No se cuenta con la cartografía predial del municipio.
3. Los predios asociados tienen menos de la mitad de su área excluida.

Página 28 de 200
2. EXCLUSIONES LEGALES PARA EL OSP
La ocupación y aprovechamiento de áreas de exclusión legal para actividades
agropecuarias, por su importancia ambiental y ecológica, ha sido promovida en
su gran mayoría por agentes particulares, que de manera desordenada y
espontánea hacen uso de la tierra sin tener en cuenta la vocación del suelo o su
importancia ambiental (Acción Social, 2010). Tal situación provoca conflictos por
ocupación en áreas en donde está prohibida la caza, la pesca, las actividades
agrícolas, pecuarias, mineras e industriales, así como la compraventa de tierras.

En este sentido, la gestión en áreas de exclusión requiere de un trabajo


intersectorial que conlleve al cierre de la frontera agrícola a través de programas
de reconversión de usos y restauración ecológica, además de procedimientos
agrarios como clarificación de la propiedad, deslinde de tierras de la Nación,
recuperación de baldíos indebidamente ocupados y reubicación2.

Del mismo modo el Estado debe adelantar procedimientos de saneamiento


predial mediante la compra de predios, el pago de mejoras en compensación
por ocupación de buena fe, restitución obligada en ocupación ilegal y
expropiación, como se esquematiza en la Figura 3.

Figura 3. Gestión para el Ordenamiento Social de la Propiedad en áreas de exclusión

Fuente: © UPRA, 2018

2 Ley 160 de 1994: Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino

Página 29 de 200
De acuerdo con lo anterior, es necesario identificar las áreas que tienen algún
tipo de condicionamiento legal que impida, restrinja o condicione acciones que
contribuyan con el OSP rural. En este sentido, este diagnóstico se realiza
principalmente sobre las áreas libres de exclusiones legales para el OSP, no sin
antes realizar una breve descripción de éstas en el departamento de Boyacá,
las cuales se muestran en la Figura 4.

Figura 4. Exclusiones legales para el OSP en el departamento (Boyacá)

Fuente: © UPRA, 2018

A continuación, en la Tabla 1, se muestran las áreas y porcentajes de


participación de las exclusiones legales para OPS en cada uno de los municipios
del departamento de Boyacá.

Página 30 de 200
Tabla 1. Áreas y porcentaje de exclusión por municipio (Boyacá)

Número Área Exclusión Área Municipio % Respecto al % Respecto al


Municipio
Predios (ha) (ha) Municipio Departamento

CUBARÁ 206 110.538,63 118.051,33 93,64 4,77


GÜICÁN 2.698 94.558,84 94.866,17 99,68 4,08
CHISCAS 2.140 62.433,06 66.581,73 93,77 2,69
AQUITANIA 8.356 54.627,01 87.562,35 62,39 2,36
CHITA 1.902 46.025,03 68.665,28 67,03 1,99
SOCOTÁ 3.460 43.410,53 59.296,82 73,21 1,87
MONGUA 2.698 24.942,75 36.006,25 69,27 1,08
EL COCUY 3.479 23.468,34 23.729,87 98,90 1,01
PUERTO BOYACÁ 107 17.128,66 150.684,86 11,37 0,74
TASCO 707 14.480,47 21.026,32 68,87 0,62
DUITAMA 3.098 13.490,97 23.400,24 57,65 0,58
TOTA 3.779 12.109,79 19.607,96 61,76 0,52
PESCA 2.069 11.981,00 28.150,28 42,56 0,52
SOGAMOSO 6.701 11.869,48 20.888,01 56,82 0,51
SOTAQUIRÁ 534 10.206,37 28.673,99 35,59 0,44
SUSACÓN 591 9.795,44 18.335,37 53,42 0,42
TUTAZÁ 877 9.398,62 12.180,95 77,16 0,41
SOCHA 1.736 9.374,42 14.983,54 62,56 0,40
BELÉN 1.694 8.990,02 16.310,83 55,12 0,39
GÁMEZA 2.201 8.857,17 12.191,77 72,65 0,38
SATIVANORTE 782 8.599,86 16.148,19 53,26 0,37
SIACHOQUE 1.277 8.513,63 14.550,65 58,51 0,37

LABRANZAGRANDE 39 8.336,70 64.047,98 13,02 0,36


TOCA 423 6.214,74 16.966,03 36,63 0,27
OTANCHE 69 5.806,68 47.538,42 12,21 0,25
LA UVITA 898 5.674,41 16.154,09 35,13 0,24
SANTA ROSA DE
VITERBO 754 5.450,53 11.803,79 46,18 0,24
SAMACÁ 599 5.389,85 17.098,70 31,52 0,23
MONGUÍ 2.938 5.241,60 6.898,87 75,98 0,23
ARCABUCO 356 4.483,71 13.743,02 32,63 0,19
CHÍQUIZA 664 4.131,27 11.473,38 36,01 0,18
SABOYÁ 955 4.055,02 24.396,08 16,62 0,17

Página 31 de 200
Número Área Exclusión Área Municipio % Respecto al % Respecto al
Municipio
Predios (ha) (ha) Municipio Departamento
PAZ DE RÍO 296 3.979,72 12.357,23 32,21 0,17
EL ESPINO 1.043 3.553,57 6.988,67 50,85 0,15
MIRAFLORES 24 3.483,01 25.588,38 13,61 0,15
SOATÁ 171 3.393,56 12.342,73 27,49 0,15
PAIPA 648 3.312,48 31.652,11 10,47 0,14
RAMIRIQUÍ 422 3.237,87 12.584,91 25,73 0,14
CERINZA 908 3.206,41 6.387,65 50,20 0,14
CÓMBITA 352 3.186,76 14.529,38 21,93 0,14
VILLA DE LEIVA 209 3.121,03 12.756,39 24,47 0,13
ZETAQUIRÁ 20 2.862,07 25.106,90 11,40 0,12
JERICÓ 1.337 2.727,49 13.185,07 20,69 0,12
MONIQUIRÁ 214 2.663,17 21.532,86 12,37 0,11
PISBA 11 2.634,08 46.570,68 5,66 0,11
VENTAQUEMADA 251 2.599,71 15.803,00 16,45 0,11
PAJARITO 16 2.448,87 32.235,28 7,60 0,11
TUNJA 382 2.377,63 11.981,24 19,84 0,10
PANQUEBA 828 2.292,06 4.015,86 57,08 0,10
BETÉITIVA 358 2.250,53 10.181,03 22,11 0,10
SAN MATEO 117 2.233,89 12.492,51 17,88 0,10
CHINAVITA 26 2.227,77 13.677,82 16,29 0,10
VIRACACHÁ 525 2.120,99 6.319,70 33,56 0,09
ÚMBITA 185 1.912,10 14.507,14 13,18 0,08
GUACAMAYAS 494 1.891,70 5.719,99 33,07 0,08
SATIVASUR 115 1.678,24 5.360,40 31,31 0,07
RONDÓN 60 1.461,00 15.961,16 9,15 0,06
CIÉNEGA 221 1.329,13 5.485,91 24,23 0,06
NOBSA 316 1.182,46 5.474,37 21,60 0,05
TIBANÁ 71 1.095,13 12.166,29 9,00 0,05
FLORESTA 204 1.072,56 8.834,94 12,14 0,05
RÁQUIRA 79 1.017,13 21.860,62 4,65 0,04
CUÍTIVA 995 967,63 4.366,16 22,16 0,04
FIRAVITOBA 312 930,11 10.961,83 8,49 0,04
TUTA 60 883,05 16.466,64 5,36 0,04
LA CAPILLA 52 774,82 5.794,65 13,37 0,03

Página 32 de 200
Número Área Exclusión Área Municipio % Respecto al % Respecto al
Municipio
Predios (ha) (ha) Municipio Departamento
MOTAVITA 390 693,28 5.980,57 11,59 0,03
CHIQUINQUIRÁ 880 658,57 16.652,22 3,95 0,03
CUCAITA 382 649,59 4.230,49 15,36 0,03
SUTAMARCHÁN 228 596,52 10.057,72 5,93 0,03
TIBASOSA 386 507,21 9.415,13 5,39 0,02
TÓPAGA 366 428,73 3.381,63 12,68 0,02
TURMEQUÉ 64 412,54 7.987,31 5,16 0,02
IZA 127 405,30 3.437,54 11,79 0,02
TIPACOQUE 6 400,33 7.236,62 5,53 0,02
GACHANTIVÁ 85 333,14 8.690,40 3,83 0,01
GUAYATÁ 24 299,28 10.093,85 2,96 0,01
CORRALES 16 229,31 6.200,95 3,70 0,01
SAN EDUARDO 0 228,60 10.759,40 2,12 0,01
GARAGOA 18 221,33 19.638,11 1,13 0,01
PACHAVITA 9 211,07 6.588,24 3,20 0,01
SANTA SOFÍA 98 208,40 7.846,75 2,66 0,01
MUZO 0 164,91 13.753,88 1,20 0,01
CHIVOR 8 128,87 10.897,42 1,18 0,01
CHIVATÁ 59 98,11 4.927,13 1,99 0,004
QUÍPAMA 0 97,39 16.743,32 0,58 0,004
GUATEQUE 21 94,75 3.592,76 2,64 0,004
TINJACÁ 27 91,63 8.209,73 1,12 0,004
SORA 53 90,55 4.738,81 1,91 0,004
SÁCHICA 37 62,64 6.339,77 0,99 0,003
BERBEO 0 60,43 5.972,62 1,01 0,003
SORACÁ 32 52,13 5.589,95 0,93 0,002
SAN LUIS DE
GACENO 13 49,52 47.476,85 0,10 0,002
BUENAVISTA 0 45,75 11.230,16 0,41 0,002
ALMEIDA 0 41,42 5.728,68 0,72 0,002
JENESANO 41 34,88 5.984,06 0,58 0,002
BOAVITA 11 29,34 14.298,93 0,21 0,001
CAMPOHERMOSO 0 28,24 30.250,43 0,09 0,001
PÁEZ 1 23,68 35.199,38 0,07 0,001
TENZA 9 22,21 4.605,16 0,48 0,001

Página 33 de 200
Número Área Exclusión Área Municipio % Respecto al % Respecto al
Municipio
Predios (ha) (ha) Municipio Departamento
MACANAL 12 20,44 19.901,88 0,10 0,001
PAUNA 0 20,36 25.257,77 0,08 0,001
SANTANA 0 20,06 7.254,11 0,28 0,001
TOGÜÍ 1 17,72 11.544,31 0,15 0,001
BOYACÁ 1 17,41 4.724,58 0,37 0,001
OICATÁ 2 16,30 6.034,31 0,27 0,001
SAN MIGUEL DE
SEMA 2 15,50 9.510,40 0,16 0,001
SOMONDOCO 4 14,65 5.765,33 0,25 0,001
SANTA MARÍA 0 13,87 31.006,87 0,04 0,001
SAN JOSÉ DE PARE 6 13,50 7.242,38 0,19 0,001
NUEVO COLÓN 9 13,33 5.072,59 0,26 0,001
PAYA 2 13,32 44.338,36 0,03 0,001
CHITARAQUE 1 13,11 15.442,14 0,08 0,001
MARIPÍ 7 12,99 15.981,74 0,08 0,001
COPER 0 12,59 14.924,52 0,08 0,001
SUTATENZA 0 8,76 4.033,19 0,22 0,0004
BRICEÑO 0 7,14 6.502,66 0,11 0,0003
LA VICTORIA 0 6,41 2.857,83 0,22 0,0003
TUNUNGUÁ 0 4,52 2.889,42 0,16 0,0002

COVARACHÍA 0 0,23 10.246,37 0,002 0,00001


TOTAL 73.547 753.654,20 32,52

Fuente: © UPRA, 2018

Los territorios donde existen exclusiones legales para el OSP, abarcan una
extensión de 753.654,20 hectáreas –ha-, que representan el 32,52 % del área
departamental. Así mismo, el municipio de Cubará es el que presenta mayor
área excluida con 110.538,63 ha de las 118.051,33 ha que tiene en total (es decir
un 93,64 % de su jurisdicción territorial), ocupando a su vez un 4,77 % del total
departamental. En contraste, el municipio con menor participación de área
excluida en Boyacá es Covarachía con menos de 1 ha, que participa con menos
del 1 % de total departamental. De acuerdo a la información, tanto gráfica
como alfanumérica, 120 de los 123 municipios presentan áreas con exclusiones
para el OSP.

Página 34 de 200
Los municipios de Güicán, Chiscas y Aquitania son los siguientes en participación
de área con exclusiones, pues abarcan un 4,08, 2,69 y 2,36 %, respectivamente,
del total del área departamental y entre los tres suman un poco más de 210.000
ha.

Aunque la tabla muestra que el total de predios excluidos en el departamento


son 73.547, es importante leer la aclaración sobre la restricción de la información
que se encuentra expuesta en el capítulo 2.

2.1 Relación y detalle de exclusiones legales

2.1.1 Páramos
El páramo se define como el ecosistema de alta montaña, ubicado entre el límite
superior del bosque andino y, si se da el caso, el límite inferior de los glaciares o
nieves perpetuas, en el cual domina una vegetación herbácea y de pajonales,
frecuentemente frailejones y puede haber formaciones de bosques bajos y
arbustivos y presentar humedales como los ríos, quebradas, arroyos, turberas,
pantanos, lagos y lagunas3.
A continuación, en la Tabla 2, se muestran las áreas municipales con presencia
de páramos en el departamento de Boyacá, así como el mapa que permite
ubicarlas espacialmente.

Tabla 2. Relación de área y predios por municipio con presencia de páramos (Boyacá)
Número % de Área
Municipio Área Páramos (ha) Área Municipio (ha)
Predios Municipal
GÜICÁN 1.461 76.851,83 94.866,17 81,01
CHISCAS 1.095 52.190,50 66.581,73 78,39
AQUITANIA 8.509 52.088,33 87.562,35 59,49
CHITA 1.913 46.004,17 68.665,28 67,00
SOCOTÁ 3.401 38.310,74 59.296,82 64,61
EL COCUY 2.645 21.511,62 23.729,87 90,65
MONGUA 2.625 18.489,77 36.006,25 51,35
TASCO 703 14.429,40 21.026,32 68,63
DUITAMA 669 12.276,71 23.400,24 52,46
TOTA 4.168 12.083,48 19.607,96 61,63
PESCA 2.122 11.404,27 28.150,28 40,51
SOGAMOSO 4.426 10.442,09 20.888,01 49,99

3 Artículo 2, Decreto 2372 de 2010

Página 35 de 200
Número % de Área
Municipio Área Páramos (ha) Área Municipio (ha)
Predios Municipal
SOTAQUIRÁ 512 10.181,93 28.673,99 35,51
CUBARÁ 17 9.979,67 118.051,33 8,45
SUSACÓN 624 9.785,21 18.335,37 53,37
TUTAZÁ 933 9.398,62 12.180,95 77,16
SOCHA 1.773 9.318,45 14.983,54 62,19
BELÉN 1.751 8.951,49 16.310,83 54,88
GÁMEZA 2.208 8.841,99 12.191,77 72,52
SATIVANORTE 817 8.589,25 16.148,19 53,19
SIACHOQUE 1.302 7.581,40 14.550,65 52,10
LABRANZAGRANDE 65 6.967,65 64.047,98 10,88
TOCA 436 6.155,93 16.966,03 36,28
LA UVITA 905 5.648,20 16.154,09 34,96
SANTA ROSA DE VITERBO 766 5.198,18 11.803,79 44,04
MONGUÍ 2.970 5.176,41 6.898,87 75,03
SAMACÁ 197 4.224,72 17.098,70 24,71
SABOYÁ 1.053 3.782,10 24.396,08 15,50
PAZ DE RÍO 321 3.762,54 12.357,23 30,45
SOATÁ 184 3.329,24 12.342,73 26,97
RAMIRIQUÍ 424 3.188,19 12.584,91 25,33
CERINZA 821 3.184,40 6.387,65 49,85
CHÍQUIZA 609 3.128,39 11.473,38 27,27
ARCABUCO 273 3.119,68 13.743,02 22,70
CÓMBITA 335 3.105,61 14.529,38 21,37
PAIPA 347 2.936,69 31.652,11 9,28
ZETAQUIRÁ 19 2.842,08 25.106,90 11,32
JERICÓ 1.355 2.727,49 13.185,07 20,69
PISBA 12 2.634,07 46.570,68 5,66
VENTAQUEMADA 252 2.566,62 15.803,00 16,24
EL ESPINO 471 2.485,54 6.988,67 35,57
MIRAFLORES 8 2.413,70 25.588,38 9,43
BETÉITIVA 369 2.250,53 10.181,03 22,11
SAN MATEO 129 2.215,41 12.492,51 17,73
CHINAVITA 32 2.201,80 13.677,82 16,10
VIRACACHÁ 519 2.106,90 6.319,70 33,34
PAJARITO 13 2.008,16 32.235,28 6,23
ÚMBITA 239 1.896,27 14.507,14 13,07
GUACAMAYAS 277 1.748,68 5.719,99 30,57
SATIVASUR 173 1.678,24 5.360,40 31,31
CIÉNEGA 218 1.304,54 5.485,91 23,78
VILLA DE LEIVA 32 1.159,65 12.756,39 9,09
TIBANÁ 80 1.069,18 12.166,29 8,79
FLORESTA 204 1.045,96 8.834,94 11,84
PANQUEBA 318 1.003,02 4.015,86 24,98
CUÍTIVA 1.078 957,29 4.366,16 21,93
TUNJA 208 835,39 11.981,24 6,97
FIRAVITOBA 310 814,81 10.961,83 7,43

Página 36 de 200
Número % de Área
Municipio Área Páramos (ha) Área Municipio (ha)
Predios Municipal
LA CAPILLA 74 757,13 5.794,65 13,07
TUTA 30 708,96 16.466,64 4,31
RONDÓN 43 698,76 15.961,16 4,38
MOTAVITA 390 693,28 5.980,57 11,59
CUCAITA 341 620,86 4.230,49 14,68
RÁQUIRA 73 600,85 21.860,62 2,75
SUTAMARCHÁN 187 535,60 10.057,72 5,33
NOBSA 2 421,53 5.474,37 7,70
TIPACOQUE 7 387,72 7.236,62 5,36
TURMEQUÉ 91 382,43 7.987,31 4,79
TÓPAGA 356 364,02 3.381,63 10,76
TIBASOSA 90 344,11 9.415,13 3,65
IZA 177 335,48 3.437,54 9,76
CHIQUINQUIRÁ 36 322,57 16.652,22 1,94
GUAYATÁ 14 278,49 10.093,85 2,76
SAN EDUARDO 0 207,77 10.759,40 1,93
PACHAVITA 24 196,98 6.588,24 2,99
SANTA SOFÍA 51 175,97 7.846,75 2,24
CHIVOR 0 116,49 10.897,42 1,07
CHIVATÁ 59 98,11 4.927,13 1,99
GARAGOA 0 90,59 19.638,11 0,46
SORA 51 77,17 4.738,81 1,63
TINJACÁ 19 76,86 8.209,73 0,94
SORACÁ 32 52,13 5.589,95 0,93
BERBEO 0 51,57 5.972,62 0,86
ALMEIDA 0 35,77 5.728,68 0,62
BUENAVISTA 0 32,65 11.230,16 0,29
TOTAL 61.843 560.248,04

Fuente: © UPRA, 2018

La categoría de páramos se encuentra presente en 85 de los 123 municipios del


departamento, siendo Güicán el de mayor extensión con 76.851,83 ha, seguido
de Chiscas con 52.190,50 ha y Aquitania con 52.088,33 ha; en contraste el de
menor extensión es Buenavista con solo 32,65 ha.
El que ocupa mayor extensión en cuanto al área del municipio es El Cocuy, pues
de 23.729,87 ha que tiene en total dicho municipio, 21.511,62 ha son páramos,
siendo equivalente al 90,65 %; le siguen en su orden Güicán con 81,01 % y Chiscas
con 78,39 %.

Página 37 de 200
Figura 5. Páramos presentes en el departamento (Boyacá)

Fuente: © UPRA, 2018

En la Tabla 3 se muestra la distribución de municipios por cada uno de los


páramos presentes en el departamento.

Página 38 de 200
Tabla 3. Área y porcentaje de participación de páramos en el departamento (Boyacá)

Área del % Área de % Área de


Número páramo en el Área total del participación participación
Municipio Nombre Páramo
Resolución departamento páramo (ha) respecto al respecto al
(ha) Páramo departamento
CHISCAS
CHITA
CUBARÁ
EL COCUY
EL ESPINO Sierra Nevada del
Pendiente 194.346,01 71,71
GUACAMAYAS Cocuy 271.032,50 8,39
GÜICÁN
LA UVITA
PANQUEBA
SAN MATEO
AQUITANIA
BERBEO
CHINAVITA
CIÉNEGA
CUÍTIVA
FIRAVITOBA
GÁMEZA
GARAGOA
IZA
LABRANZAGRANDE
MIRAFLORES
MONGUA
MONGUÍ
PAJARITO
PESCA Resolución
RAMIRIQUÍ 1771 de 28
RONDÓN Tota octubre de 150.212,40 151.247,10 99,32 6,48
SAN EDUARDO 2016
SIACHOQUE
SOGAMOSO
TIBANÁ
TOCA
TÓPAGA
TOTA
TUTA
VIRACACHÁ
ZETAQUIRÁ
CHITA
GÁMEZA
JERICÓ
LABRANZAGRANDE
MONGUA Pisba Pendiente 102.827,02 106.242,90 96,78 4,44
PISBA
SOCOTÁ
SOCHA
TASCO

Página 39 de 200
Área del % Área de % Área de
Número páramo en el Área total del participación participación
Municipio Nombre Páramo
Resolución departamento páramo (ha) respecto al respecto al
(ha) Páramo departamento
Área del % Área de % Área de
Número páramo en el Área total del participación participación
Municipio Nombre Páramo
Resolución departamento páramo (ha) respecto al respecto al
(ha) Páramo departamento
BELÉN
BETÉITIVA
CERINZA
DUITAMA
FLORESTA
NOBSA
PAIPA
PAZ DE RÍO
SANTA ROSA DE
VITERBO Guantiva - La Resolución
SATIVANORTE Rusia 1296 del 76.682,00 119.749,90 64,04 3,31
SATIVASUR 28/06/2017
SOATÁ
SOTAQUIRÁ
SUSACÓN
TIPACOQUE
TUTAZÁ
ARCABUCO
CHIQUINQUIRÁ
CÓMBITA
CHÍQUIZA
VILLA DE LEIVA Resolución
1555 del 26
MOTAVITA Iguaque -
de 22.041,37 26.565,00 82,97 0,95
SABOYÁ Merchán
septiembre
SANTA SOFÍA de 2016
SORA
SOTAQUIRÁ
SUTAMARCHÁN
TINJACÁ
LA CAPILLA
PACHAVITA
Resolución
RÁQUIRA
Rabanal y río 1768 de 28
SAMACÁ 10.482,41 24.650,10 42,52 0,45
Bogotá octubre de
TURMEQUÉ
2016
ÚMBITA
VENTAQUEMADA
TUNJA
ARCABUCO
CHIVATÁ Resolución
CÓMBITA Altiplano 1770 de 28
3.193,10 5.798,50 55,07 0,14
CUCAITA Cundiboyacense octubre de
FIRAVITOBA 2016
SAMACÁ
SIACHOQUE

Página 40 de 200
Área del % Área de % Área de
Número páramo en el Área total del participación participación
Municipio Nombre Páramo
Resolución departamento páramo (ha) respecto al respecto al
(ha) Páramo departamento
SORA
SORACÁ
TIBASOSA
VENTAQUEMADA
Área del % Área de % Área de
Número páramo en el Área total del participación participación
Municipio Nombre Páramo
Resolución departamento páramo (ha) respecto al respecto al
(ha) Páramo departamento
ALMEIDA Resolución
CHIVOR Páramo de 710 de 6
430,76 111.666,80 0,39 0,02
Chingaza mayo de
GUAYATÁ 2016
Resolución
1769 de 28
BUENAVISTA Páramo Guerrero 32,65 43.228,90 0,08 0,001
octubre de
2016
CHISCAS Resolución
152 del 31
Almorzadero 0,33 156.552,30 0,0002 0,00001
CUBARÁ enero de
2018
TOTAL 560.248,04 24,17

Fuente: © UPRA, 2018

El área que ocupan los páramos en Boyacá es de 560.248,04 ha, abarcando un


24,17 % del total departamental; así mismo, se observa que el páramo Sierra
Nevada del Cocuy se extiende sobre la mayor área, con un total de 194.346,01
ha distribuidas entre los municipios de Chiscas, Chita, Cubará, El Cocuy, El Espino,
Guacamayas, Güicán, La Uvita, Panqueba y San Mateo; abarcando el 8,39 %
del total del departamento.

El departamento participa en el área total del páramo Sierra Nevada del Cocuy
en un 71,71 %, para el páramo Tota en el 99,32 %, para el páramo de Pisba en el
96,78 %, para el páramo Guantiva – La Rusia en el 64,04 %, para el páramo
Iguaque – Merchán en el 82,97 %, para el páramo Rabanal y río Bogotá en el
42,52 %, para el páramo Altiplano Cundiboyacense en el 55,07 %, y, por último,
para los páramos de Chingaza, Guerrero y Almorzadero en menos del 1 %.

La Tabla 3 también muestra el acto administrativo que dio origen de legalidad a


cada uno de estos elementos territoriales.

2.1.2 Parques Nacionales Naturales

Página 41 de 200
Corresponde al área de extensión que permite su autorregulación ecológica y
cuyos ecosistemas en general no han sido alterados substancialmente por la
explotación u ocupación humana, y donde las especies vegetales y animales,
complejos geomorfológicos y manifestaciones históricas o culturales tienen valor
científico, educativo, estético y recreativo Nacional y para su perpetuación se
somete a un régimen adecuado de manejo4.

A continuación, en la Tabla 4 se muestra la relación entre área y predios por


municipio con presencia en Parques Nacionales Naturales así como en la Figura
6 que permite ubicarlos espacialmente.

Tabla 4. Relación de área y predios por municipio con presencia de Parques Nacionales
Naturales (Boyacá)

Número Área Municipio % de área


Municipio Área PNN (ha)
Predios (ha) municipal
GÜICÁN 121 77.024,23 94.866,17 81,19
CHISCAS 44 35.687,75 66.581,73 53,60
SOCOTÁ 605 28.203,33 59.296,82 47,56
CUBARÁ 7 14.639,68 118.051,33 12,40
EL COCUY 55 4.226,97 23.729,87 17,81
VILLA DE LEIVA 77 2.909,44 12.756,39 22,81
CHÍQUIZA 133 2.555,04 11.473,38 22,27
TASCO 80 2.379,07 21.026,32 11,31
MONGUA 43 2.377,68 36.006,25 6,60
ARCABUCO 41 1.424,69 13.743,02 10,37
PISBA 7 1.149,19 46.570,68 2,47
SOCHA 25 1.003,00 14.983,54 6,69
CHITA 3 87,34 68.665,28 0,13
DUITAMA 13 26,69 23.400,24 0,11
PAIPA 0 9,69 31.652,11 0,03
GÁMEZA 0 1,74 12.191,77 0,01
TOTAL 1.254 173.705,54

Fuente: © UPRA, 2018

4 Artículo 329, Decreto Ley 2811 de 1974

Página 42 de 200
La categoría de PNN se encuentra presente en 16 de los 123 municipios del
departamento, siendo Güicán el de mayor extensión con 77.024,23 ha, seguido
de Chiscas con 35.687,75 ha y Socotá con 28.203,33 ha; en contraste, el de
menor extensión es Gámeza con 1,74 ha.
El PNN que ocupa la mayor extensión respecto al área del municipio es Güicán,
pues de 94.866,17 ha que tiene en total dicho municipio, 77.024,23 ha
corresponden a PNN, teniendo una participación del 81,19 %; le siguen en su
orden Chiscas con 53,60 % y Socotá con 47,46 %.

Figura 6. Parques Nacionales Naturales presentes en el departamento (Boyacá)

Fuente: © UPRA, 2018

En la Tabla 5 se muestra la distribución de municipios por cada uno de los PNN


presentes en el departamento.

Página 43 de 200
Tabla 5. Relación de área y predios por municipio con presencia de Parques Nacionales
Naturales (Boyacá)

Área PNN en el % de área del


Número Acto Área Total del % de área
Municipio Nombre PNN Departamento departamento
Administrativo PNN (ha) departamental
(ha) en el PNN
CHISCAS
CHITA
RESOLUCION 0156
CUBARÁ El Cocuy 131.652,35 306.553,30 5,68 42,95
DE 06/06/1977
EL COCUY
GÜICÁN
CHITA
GÁMEZA
MONGUA
RESOLUCION 0155
PISBA Pisba 35.125,11 35.532,10 1,52 98,85
DE 06/06/1977
SOCOTÁ
SOCHA
TASCO
ARCABUCO
RESOLUCION 0173
CHÍQUIZA Iguaque 6.889,17 6.889,20 0,30 100
DE 01/06/1977
VILLA DE LEIVA
DUITAMA Guanenta Alto RESOLUCION 170 DE
36,38 10.268,20 0,002 0,35
PAIPA Rio Fonce 18/11/1993
RESOLUCIÓN 0162
CUBARÁ Tamá DEL 06 DE JUNIO DE 2,53 50.655,0 0,0001 0,005
1977
TOTAL 173.705,54 7,50

Fuente: © UPRA, 2018

El área que ocupan los PNN en Boyacá es de 173.705,54 ha, ocupando un 7,50 %
del total departamental; así mismo, se observa que el PNN de El Cocuy es el que
abarca la mayor área, con un total de 131.652,35 ha, distribuidas en los
municipios de Chiscas, Chita, Cubará, El Cocuy y Güicán, y ocupando un 5,68 %
de la jurisdicción del departamento.

El departamento participa en el área total del PNN El Cocuy con un 42,95 %, en


el PNN de Pisba con un 1,52 %, en los PNN Guanentá Alto Río Fonce y Tamá con
menos de 1 % y, por último, en el PPN Iguaque con el 100 %.

Página 44 de 200
La Tabla 5 muestra también el acto administrativo que dio origen de legalidad a
cada uno de estos elementos territoriales.

2.1.3 Parques Naturales Regionales


Espacio geográfico en el que paisajes y ecosistemas estratégicos en la escala
regional, mantienen la estructura, composición y función, así como los procesos
ecológicos y evolutivos que los sustentan y cuyos valores naturales y culturales
asociados se ponen al alcance de la población humana para destinarlas a su
preservación, restauración, conocimiento y disfrute5.
A continuación, se muestra la tabla de áreas municipales con presencia de
Parques Naturales Regionales -PNR- en el departamento de Boyacá, así como la
figura que permite ubicarlos espacialmente.

Tabla 6. Relación de área y predios por municipio con presencia de parques naturales
regionales (Boyacá)

5 Artículo 13, Decreto 2372 de 2010.

Página 45 de 200
Número Área Municipio % de área
Municipio Área PNR (ha)
Predios (ha) municipal
AQUITANIA 1.461 19.789,13 87.562,35 22,60
PUERTO BOYACÁ 101 15.421,16 150.684,86 10,23
MONGUA 994 12.886,49 36.006,25 35,79
SOGAMOSO 1.182 6.835,01 20.888,01 32,72
SIACHOQUE 281 5.976,38 14.550,65 41,07
OTANCHE 80 5.770,39 47.538,42 12,14
LABRANZAGRANDE 26 5.015,93 64.047,98 7,83
SAMACÁ 335 4.482,32 17.098,70 26,21
TOCA 129 4.478,96 16.966,03 26,40
MONGUÍ 1.837 4.435,90 6.898,87 64,30
PESCA 218 4.316,47 28.150,28 15,33
SANTA ROSA DE VITERBO 264 3.802,36 11.803,79 32,21
BELÉN 492 2.976,20 16.310,83 18,25
TUTAZÁ 164 2.484,11 12.180,95 20,39
CÓMBITA 51 1.975,74 14.529,38 13,60
CERINZA 308 1.839,33 6.387,65 28,80
ARCABUCO 61 1.465,73 13.743,02 10,67
MONIQUIRÁ 19 1.274,78 21.532,86 5,92
RONDÓN 48 942,31 15.961,16 5,90
PAJARITO 0 777,62 32.235,28 2,41
TUTA 35 771,27 16.466,64 4,68
RÁQUIRA 30 42,71 21.860,62 0,20
TÓPAGA 21 32,77 3.381,63 0,97
CIÉNEGA 17 19,75 5.485,91 0,36
GÁMEZA 7 16,88 12.191,77 0,14
DUITAMA 9 14,00 23.400,24 0,06
SOTAQUIRÁ 6 5,67 28.673,99 0,02
TOGÜÍ 0 4,03 11.544,31 0,03
CUÍTIVA 9 3,52 4.366,16 0,08
VENTAQUEMADA 21 3,45 15.803,00 0,02
VIRACACHÁ 6 2,59 6.319,70 0,04
FIRAVITOBA 6 0,68 10.961,83 0,01
TOTAL 8.218 107.863,64

Fuente: © UPRA, 2018

La categoría de PNR se encuentra presente en 32 de los 123 municipios del


departamento de Boyacá, siendo Aquitania el de mayor extensión con 19.789,13
ha, seguido de Puerto Boyacá con 15.421,16 ha y Mongua con 12.886,49 ha; en
contraste el de menor extensión es Firavitoba con menos de 1 ha.
El que ocupa mayor extensión en cuanto al área del municipio es Monguí, pues
de 6.898,87 ha que tiene en total dicho municipio, 4.435,90 ha corresponden a
PNR, siendo éste el 64,30 %; le siguen en su orden Siachoque con el 41,07 % y
Mongua el 35,79 %.

Figura 7. Parques Naturales Regionales presentes en el departamento (Boyacá)

Página 46 de 200
Fuente: © UPRA, 2018

En la Tabla 7, se muestra la distribución de municipios por cada uno de los


parques naturales regionales presentes en el departamento.

Tabla 7. Área y porcentaje de participación de Parques Naturales Regionales en el


departamento (Boyacá)

Página 47 de 200
Área PNR en el % de área del
Área Total % de área
Municipio Nombre PNR departamento departamento
del PNR (ha) departamental
(ha) en el PNR
AQUITANIA
CUÍTIVA
GÁMEZA
LABRANZAGRANDE
Unidad Biogeografica de
MONGUA 49.793,25 49.793,25 2,15 100
Siscunci Oceta
MONGUÍ
PAJARITO
SOGAMOSO
TÓPAGA
OTANCHE
Serrania de las Quinchas 21.191,55 35.273,30 0,91 60,08
PUERTO BOYACÁ
CIÉNEGA
FIRAVITOBA
PESCA
RONDÓN
Cortadera 16.508,42 16.508,42 0,71 100
SIACHOQUE
TOCA
TUTA
VIRACACHÁ
BELÉN
CERINZA
DUITAMA
Pan de Azucar el Consuelo 11.115,99 28.909,70 0,48 38,45
SANTA ROSA DE
VITERBO
TUTAZÁ
RÁQUIRA
SAMACÁ Paramo de Rabanal 4.528,48 4.530,30 0,20 99,96
VENTAQUEMADA
ARCABUCO
MONIQUIRÁ Serrania el Peligro 2.413,24 2.426,90 0,10 99,44
TOGÜÍ
ARCABUCO
CÓMBITA El Valle 2.312,71 2.441,50 0,10 94,72
SOTAQUIRÁ
TOTAL 107.863,64 4,65

Fuente: © UPRA, 2018

El área que ocupan los PNR en el departamento es de 107.863,64 ha, abarcando


el 4,65 % del total departamental; así mismo se observa que el PNR Unidad
Biogeográfica de Siscunci Oceta es el que comprende la mayor área con un
total de 49.793,25 ha, distribuidas entre los municipios de Aquitania, Cuítiva,
Gámeza, Labranzagrande, Mongua, Monguí, Pajarito, Sogamoso y Tópaga;
ocupando un 2,15 % del total del departamento.

El departamento participa en el área total del PNR Serranía de las Quintas con el
60,08 %, en el PNR Pan de Azúcar El Consuelo con el 38,45 %, en los PNR Páramo

Página 48 de 200
el Rabanal, Serranía El Peligro y El Valle con más del 99 %, y, por último, el PNR
Cortadera en el 100 %.

2.1.4 Reservas Forestales Protectoras nacionales y regionales


La definición para esta categoría territorial, se encuentra contemplada en el
Decreto 2372 de 2010, emanado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible. (MADS, Decreto 2372 de 2010) correspondiendo a:
Espacio geográfico en el que los ecosistemas de bosque mantienen su
función, aunque su estructura y composición haya sido modificada y los
valores naturales asociados se ponen al alcance de la población humana
para destinarlos a su preservación, uso sostenible, restauración,
conocimiento y disfrute. Esta zona de propiedad pública o privada se reserva
para destinarla al establecimiento o mantenimiento y utilización sostenible de
los bosques y demás coberturas vegetales naturales.
La reserva, delimitación, alinderación, declaración y sustracción de las
Reservas Forestales que alberguen ecosistemas estratégicos en la escala
nacional corresponde al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, en cuyo caso se denominarán Reservas Forestales Protectoras
Nacionales. De otro lado, la reserva, delimitación, alinderación, declaración,
administración y sustracción de las Reservas Forestales que alberguen
ecosistemas estratégicos en la escala regional corresponde a las
Corporaciones Autónomas Regionales, en cuyo caso se denominarán
Reservas Forestales Protectoras Regionales (p. 8 y 9).
A continuación, se muestra la tabla de áreas municipales con presencia de
Reservas Forestales Protectoras nacionales y regionales en el departamento de
Boyacá, así como el mapa que permite ubicarlos espacialmente.

Tabla 8. Relación de área y predios por municipio con presencia de reservas forestales
protectoras nacionales y regionales (Boyacá)

Página 49 de 200
Número Área Reservas Área municipio % de área
Municipio
Predios (ha) (ha) municipal
MONGUA 147 4.758,95 36.006,25 13,22
SABOYÁ 603 1.960,65 24.396,08 8,04
MIRAFLORES 14 1.777,61 25.588,38 6,95
MONIQUIRÁ 88 1.239,83 21.532,86 5,76
RÁQUIRA 53 462,25 21.860,62 2,11
SAMACÁ 13 397,78 17.098,70 2,33
GACHANTIVÁ 72 320,35 8.690,40 3,69
SUTAMARCHÁN 66 80,52 10.057,72 0,80
TUNJA 2 48,70 11.981,24 0,41
ARCABUCO 6 30,24 13.743,02 0,22
VENTAQUEMADA 22 25,90 15.803,00 0,16
TURMEQUÉ 7 16,12 7.987,31 0,20
SANTA SOFÍA 1 12,29 7.846,75 0,16
CHIQUINQUIRÁ 9 4,90 16.652,22 0,03
ÚMBITA 2 2,82 14.507,14 0,02
LABRANZAGRANDE 0 2,41 64.047,98 0,004
CUCAITA 6 2,32 4.230,49 0,05
OTANCHE 0 0,29 47.538,42 0,001
TINJACÁ 5 0,16 8.209,73 0,002
PISBA 0 0,14 46.570,68 0,0003
TOTAL 1.116 11.144,23

Fuente: © UPRA, 2018

La categoría de Reservas Forestales Protectoras nacionales y regionales se


encuentran presentes en 20 de los 123 municipios del departamento, siendo
Mongua el de mayor extensión con 4.758,95 ha, seguido de Saboyá con 1.960,65
ha y Miraflores con 1.777,61 ha.
El que ocupa mayor extensión en cuanto al área del municipio es Mongua, pues
de 36.006,25 ha que tiene en total dicho municipio, 4.758,95 ha corresponden a
reservas forestales protectoras nacionales y regionales, lo que representa el 13,22
%; le siguen Saboyá con un 8,04 % y Miraflores con el 6,95 %.

Figura 8. Reservas forestales protectoras nacionales y regionales presentes en el departamento


(Boyacá)

Página 50 de 200
Fuente: © UPRA, 2018

En la Tabla 9 se muestra la distribución de municipios por cada uno de las reservas


forestales protectoras nacionales y regionales presentes en el departamento.

Tabla 9. Área y porcentaje de participación de reservas forestales protectoras nacionales y


regionales en el departamento (Boyacá)

Página 51 de 200
Área
Área Reservas en % de área del
Número Total % de Área
Municipio Nombre Reserva el departamento departamento
Resolución Reserva departamental
(ha) en la Reserva
(ha)
MONGUA Cuenca del Rio Cravo 127 del
4.759,09 4.759,09 0,21 100
PISBA Sur 07/04/1986
CHIQUINQUIRÁ
SABOYÁ
Paramos de Telecom y 15 del
SANTA SOFÍA 2.058,52 2.212,30 0,09 93,05
Merchan 07/04/1999
SUTAMARCHÁN
TINJACÁ
Cuchilla de 86 del
MIRAFLORES 1.777,61 1.777,61 0,08 100
Sucuncuca 04/07/1989
ARCABUCO
12 del
GACHANTIVÁ Sierra el Peligro 1.590,41 1.590,41 0,07 100
28/01/1988
MONIQUIRÁ
RÁQUIRA
9 del
SAMACÁ Paramo de Rabanal 504,52 2.990,70 0,02 16,87
30/12/1992
VENTAQUEMADA
52 del
RÁQUIRA El Robledal 381,42 400,80 0,02 95,16
10/11/1981
TUNJA 362 del
El Malmo 51,01 51,01 0,002 100
CUCAITA 17/12/1976
TURMEQUÉ Nacimiento del Rio 10 del
18,95 1.370,00 0,001 1,38
ÚMBITA Bogota 31/03/1982
Cuenca Hidrografica
245 del
LABRANZAGRANDE de la Quebrada la 2,41 2.682,20 0,0001 0,09
20/10/1981
Tablona
123 del
OTANCHE La Cuchilla del Minero 0,29 10.091,50 0,00001 0,003
07/06/1993
TOTAL 11.144,23 0,48
Fuente: © UPRA, 2018

El área que ocupan las Reservas Forestales Protectoras nacionales y regionales


en Boyacá es de 11.144,23 ha, extensión equivalente al 0,48 % del total
departamental; la reserva Cuenca del Río Cravo Sur presenta la mayor área con
4.759,09 ha, y se encuentra distribuida en los municipios de Mongua y Pisba;
seguidamente se encuentran las reservas Páramos de Telecom y Merchán con
2.058,52 ha y Cuchilla de Sucuncuca con 1.777,61 ha.

El departamento en su gran mayoría participa en el área total de las reservas


relacionadas entre un 93 y 100 %, excepto la reserva Páramo el Rabanal con el
16,87 %, y las reservas Nacimiento del río Bogotá, Cuenca Hidrográfica de la
Quebrada La Tablona y Cuchilla del Minero con menos del 2 %.

Página 52 de 200
La Tabla 9 igualmente muestra el acto administrativo que dio origen de legalidad
al elemento territorial relacionado.

2.1.5 Reservas forestales de Ley 2ª de 1959

Constituyen “Zona Forestal Protectora” los terrenos situados en las cabeceras de


las cuencas de los ríos, arroyos y quebradas, sean o no permanentes; las
márgenes y laderas con pendiente superior al cuarenta por ciento (40 %); la zona
de cincuenta (50) metros de ancho a cada lado de los manantiales, corrientes
y cualesquiera depósitos naturales de aguas, y todos aquellos en que, a juicio
del Ministerio de Agricultura, convenga mantener el bosque, o crearlo si ha
desaparecido, con el fin de defender cuencas de abastecimiento de aguas,
embalses, acequias, evitar desprendimientos de tierras y rocas, sujetar terrenos,
defender vías de comunicación, regularizar cursos de aguas, o contribuir a la
salubridad6.

Las Zonas tipo A garantizan el mantenimiento de los procesos ecológicos básicos


necesarios para asegurar la oferta de servicios ecosistémicos, relacionados
principalmente con la regulación hídrica y climática; la asimilación de
contaminantes del aire y del agua; la formación y protección del suelo; la
protección de paisajes singulares y de patrimonio cultural; y el soporte a la
diversidad biológica7.
A continuación, se muestra la tabla de áreas municipales con presencia de
Reservas Forestales de Ley 2ª en el departamento de Boyacá, así como el mapa
que permite ubicarlos espacialmente.

Tabla 10. Relación de área y predios por municipio con presencia de Reservas Forestales de
Ley 2ª (Boyacá)

6 Artículo 4, Decreto Ley 2278 de 1953


7 Artículo 2, Resolución 1277 de 2014

Página 53 de 200
Número Área Municipio % de área
Municipio Área Ley 2a (ha)
Predios (ha) municipal
GÜICÁN 2.870 84.974,30 94.866,17 89,57
CHISCAS 2.120 59.269,28 66.581,73 89,02
CUBARÁ 246 41.426,07 118.051,33 35,09
EL COCUY 3.611 22.294,60 23.729,87 93,95
EL ESPINO 1.105 3.414,48 6.988,67 48,86
CHITA 88 3.189,62 68.665,28 4,65
PANQUEBA 989 2.202,78 4.015,86 54,85
OTANCHE 28 1.053,49 47.538,42 2,22
GUACAMAYAS 445 500,79 5.719,99 8,76
SAN MATEO 18 415,08 12.492,51 3,32
LA UVITA 1 1,56 16.154,09 0,01
TOTAL 11.521 218.742,03

Fuente: © UPRA, 2018

La categoría de Reservas Forestales de Ley 2ª se encuentra presente en 11 de los


123 municipios del departamento de Boyacá, siendo el municipio de Güicán el
de mayor extensión con 84.974,30 ha, seguido por Chiscas con 59.269,28 ha y
Cubará con 41.426,07 ha; en contraste, el de menor extensión es La Uvita con
menos de 2 ha.
El que ocupa mayor extensión en cuanto al área del municipio es El Cocuy, pues
de 23.729,87 ha que tiene en total dicho municipio, 22.294,60 ha corresponden a
Reservas Forestales de Ley 2ª, que equivale al 93,95 % de su territorio; le siguen en
su orden Güicán con 89,57 % y Chiscas con 89,02 %.

Figura 9. Reservas Forestales de Ley 2ª presentes en el departamento (Boyacá)

Página 54 de 200
Fuente: © UPRA, 2018

En la Tabla 11 se muestra la distribución de municipios por cada una de las


categorías que componen las Reservas Forestales de Ley 2ª a presentes en el
departamento.

Tabla 11. Área y porcentaje de participación del Áreas de Reservas Forestales de Ley 2ª
(Boyacá)

Página 55 de 200
Nombre
Área Reserva en % de área del
Reserva Área Total % de área
Municipio Tipo de zona el departamento departamento
Forestal Ley Reserva (ha) departamental
(ha) en la Reserva
2a
CHISCAS
CHITA ÁREAS CON PREVIA
CUBARÁ DECISIÓN DE COCUY 2014 139.135,15 424.292,20 6,00 32,79
EL COCUY ORDENAMIENTO
GÜICÁN
CHISCAS
CHITA
CUBARÁ
EL COCUY
EL ESPINO
A COCUY 2014 78.553,39 189.578,50 3,39 41,44
GUACAMAYAS
GÜICÁN
LA UVITA
PANQUEBA
SAN MATEO
ÁREAS CON PREVIA
MAGDALENA
OTANCHE DECISIÓN DE 1.042,04 166.912,70 0,04 0,62
2013
ORDENAMIENTO

OTANCHE A MAGDALENA 11,45 664.796,70 0,0005 0,002


2013
TOTAL 218.742,03 9,44

Fuente: © UPRA, 2018

El área que ocupan las zonas de Reservas Forestales de Ley 2ª en Boyacá es de


218.742,03 ha, una extensión equivalente al 9,44 % del total departamental; así
mismo se observa que la ZRF con previa decisión de ordenamiento - Cocuy 2014,
es la que abarca la mayor área con un total de 139.135,15 ha, distribuida en los
municipios de Chiscas, Chita, Cubará, El Cocuy y Güicán, sobre un 6,0 % del total
del departamento.

El departamento participa en el área total de la ZRF con previa decisión de


ordenamiento - Cocuy 2014 en un 32,79%, en la ZRF Tipo A – Cocuy 2014 en un
41,44 % y en las zonas con previa decisión de ordenamiento y Tipo A –
Magdalena 2013 en menos del 1 %.

2.1.6 Áreas arqueológicas

Página 56 de 200
El patrimonio arqueológico se rige con exclusividad por lo previsto en los artículos
63 y 72 de la Constitución Política, en lo pertinente por los artículos 12 y 14 de la
Ley 163 de 1959, por el artículo 6° de la Ley 397 de 1997, modificado por el artículo
3° de la Ley 1185 de 2008 y demás normas pertinentes, el artículo 1° del Decreto
1397 de 1989, así como por lo establecido en el Decreto 833 de 2002.

De conformidad con el artículo 6° de la Ley 397 de 1997, modificado por el


artículo 3° de la Ley 1185 de 2008, el Instituto Colombiano de Antropología e
Historia –ICANH-, podrá declarar áreas protegidas en las que existan bienes
arqueológicos, sin que dicha declaratoria afecte la propiedad del suelo, si bien
este queda sujeto al Plan de Manejo Arqueológico que apruebe dicha entidad.

Las Áreas Arqueológicas Protegidas declaradas o que declare el ICANH serán


áreas precisamente determinadas del territorio nacional, incluidos terrenos de
propiedad pública o particular, en las cuales existan bienes muebles o inmuebles
integrantes del patrimonio arqueológico, a efectos de establecer en ellas un Plan
de Manejo Arqueológico que garantice la integridad del contexto
arqueológico.

Para los efectos pertinentes, las áreas de conservación arqueológica, los parques
arqueológicos nacionales y aquellos Bienes de Interés Cultural –BIC- de carácter
nacional que hayan sido declarados como tal en virtud de su importancia
arqueológica, serán considerados como Áreas Arqueológicas Protegidas.

A continuación, la Tabla 12 muestra las áreas municipales con presencia Áreas


arqueológicas en el departamento de Boyacá, así como el mapa que permite
ubicarlos espacialmente.

Tabla 12. Relación de área y predios por municipio con presencia de Áreas Arqueológicas
(Boyacá)

Número Área arqueológica Área Municipio % de área


Municipio
Predios (ha) (ha) Municipal
TUNJA 0 46,97 11.981,24 0,39
MOTAVITA 0 0,001 5.980,57 0,00002
TOTAL 0 46,97

Fuente: © UPRA, 2018

Página 57 de 200
La categoría de Áreas Arqueológicas se encuentra presente en 2 de los 123
municipios del departamento, siendo Tunja el de mayor extensión con 46,97
hectáreas; en contraste Motavita participa con menos de 1 ha.
En cuanto al área del municipio, las áreas arqueológicas de Tunja y Motavita
participan en menos del 1 %.

Figura 10. Áreas Arqueológicas presentes en el departamento (Boyacá)

Fuente: ©UPRA, 2018

En la Tabla 13 se muestra la distribución de municipios por cada uno de las Áreas


Arqueológicas presentes en el departamento.

Página 58 de 200
Tabla 13. Área y porcentaje de participación de Zonas Arqueológicas en el departamento
(Boyacá)

Área Área total de la % de área del


arqueológica en Zona % de área departamento en
Municipio Nombre área arqueológica
el departamento Arqueológica departamental la zona
(ha) (ha) arqueológica

TUNJA
UPTC 46,97 46,97 0,002 100
MOTAVITA
TOTAL 46,97 0,002

Fuente: © UPRA, 2018

El área que ocupan las Zonas Arqueológicas en Boyacá es de 46,97 ha, una
extensión inferior al 1 % del total departamental; esta corresponde a UPTC
distribuido en los municipios de Tunja y Motavita.

La Zona Arqueológica relacionada en la tabla anterior, se encuentra en su


totalidad en el departamento de Boyacá, por lo tanto, su participación en la
misma es del 100 %.

2.1.7 Resguardos indígenas

Los resguardos indígenas son propiedad colectiva de las comunidades indígenas


a favor de las cuales se constituyen y conforme a los artículos 63 y 329 de la
Constitución Política, tienen el carácter de inalienables, imprescriptibles e
inembargables. Los resguardos indígenas son una institución legal y sociopolítica
de carácter especial, conformada por una o más comunidades indígenas, que
con un título de propiedad colectiva goza de las garantías de la propiedad
privada, poseen su territorio y se rigen para el manejo de éste y su vida interna
por una organización autónoma amparada por el fuero indígena y su sistema
normativo propio8.

A continuación, se muestra en la tabla de áreas municipales con presencia de


resguardos indígenas en el departamento de Boyacá, así como el mapa que
permite ubicarlos espacialmente.

8 Artículo 21, Decreto 2164 de 1995

Página 59 de 200
Tabla 14. Relación de área y predios por municipio con presencia de resguardos indígenas
(Boyacá)

Área resguardo Área Municipio % de área


Municipio Número Predios
(ha) (ha) municipal
CUBARÁ 125 94.074,93 118.051,33 79,69
GÜICÁN 64 72.438,02 94.866,17 76,36
CHISCAS 11 6.943,29 66.581,73 10,43
EL COCUY 3 0,0004 23.729,87 0,000002
TOTAL 203 173.456,24

Fuente: © UPRA, 2018

La categoría de resguardos indígenas se encuentra presente en 4 de los 123


municipios del departamento, siendo Cubará el de mayor extensión con
94.074,93 ha, seguido de Güicán con 72.438,02 ha y Chiscas con 6.943,29 ha; allí
se encuentran presentes los Resguardos Indígenas Unido U´wa, Cibariza y Valles
del Sol.
El que ocupa mayor extensión en cuanto al área del municipio es Cubará, pues
de 118.051,33 ha que tiene en total dicho municipio, 94.074,93 ha corresponden
a resguardos indígenas, siendo éste el 79,69 %; le siguen en su orden Güicán con
76,36 % y Chiscas con 10,43 %; en contraste, el Cocuy presente menos del 1 %.

Página 60 de 200
Figura 11. Resguardos indígenas presentes en el departamento (Boyacá)

Fuente: © UPRA, 2018

En la Tabla 15 se muestra la distribución de municipios por cada resguardo


indígena presente en el departamento.

Página 61 de 200
Tabla 15. Área y porcentaje de participación de resguardos indígenas en el departamento
(Boyacá)

Número Acto Área total % de área


Municipio Nombre Resguardo Etnia
Administrativo Resguardo (ha) departamental

CHISCAS 53 05/07/1987
CUBARÁ
UNIDO UWA TUNEBO (U'wa) 173.456,24 7,48
EL COCUY 59 05/07/1987
GÜICÁN
GÜICÁN CIBARIZA UWA 22 29/07/1998 0,003 0,0000001
CUBARÁ
VALLES DEL SOL UWA 33 31/05/1999 0,002 0,0000001
GÜICÁN
TOTAL 173.456,24 7,48

Fuente: ©UPRA, 2018

El área que ocupan los resguardos indígenas en el departamento es de


173.456,24 ha, ocupando un 7,48 % del total departamental; el que ocupa mayor
área es el resguardo Unido U´wa con un total de 173.456,24 ha; en contraste los
resguardos Cibariza y Valles del Sol comprenden menos de 1 ha.

Las etnias presentes en el departamento corresponden a la Tunebo (U´wa) y la


Uwa.

Cabe anotar que en los resguardos indígenas se llevan a cabo actividades


agropecuarias en aquellas áreas aptas para ello; sin embargo, para la temática
de OSP se encuentran excluidos y no son objeto de estudio, pues son territorios
autónomos y solo se actúa allí a petición de las autoridades de dichos
resguardos.

2.1.8 Áreas artificializadas (zonas urbanas)

Constituyen el suelo urbano, las áreas del territorio distrital o municipal destinadas
a usos urbanos por el plan de ordenamiento, que cuentan con infraestructura
vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su
urbanización y edificación, según sea el caso. Podrán pertenecer a esta
categoría aquellas zonas con procesos de urbanización incompletos,

Página 62 de 200
comprendidas en áreas consolidadas con edificación, que se definan como
áreas de mejoramiento integral en los planes de ordenamiento territorial9.

A continuación, se muestra la tabla de áreas municipales con presencia de


zonas urbanas en el departamento de Boyacá, así como el mapa que permite
ubicarlas espacialmente.

Tabla 16. Relación de área y predios por municipio con presencia de áreas artificializadas
(zonas urbanas – Boyacá)
Número Área zonas Área Municipio % de área % de área
Municipio
Predios urbanas (ha) (ha) municipal departamental
PUERTO BOYACÁ 16 1.707,51 150.684,86 1,13 0,07
TUNJA 185 1.510,65 11.981,24 12,61 0,07
SOGAMOSO 2.417 1.427,39 20.888,01 6,83 0,06
DUITAMA 2.474 1.210,84 23.400,24 5,17 0,05
NOBSA 314 760,93 5.474,37 13,90 0,03
PAIPA 338 366,11 31.652,11 1,16 0,02
CHIQUINQUIRÁ 851 336,01 16.652,22 2,02 0,01
SAMACÁ 160 303,93 17.098,70 1,78 0,01
PAZ DE RÍO 43 237,43 12.357,23 1,92 0,01
CORRALES 16 229,31 6.200,95 3,70 0,01
CUBARÁ 34 224,01 118.051,33 0,19 0,01
VILLA DE LEIVA 153 205,17 12.756,39 1,61 0,01
MUZO 0 164,91 13.753,88 1,20 0,01
TIBASOSA 314 163,10 9.415,13 1,73 0,01
MONIQUIRÁ 118 148,61 21.532,86 0,69 0,01
GARAGOA 18 130,73 19.638,11 0,67 0,01
FIRAVITOBA 22 115,07 10.961,83 1,05 0,005
SANTA ROSA DE
37 114,65 11.803,79 0,97 0,005
VITERBO
QUÍPAMA 0 97,39 16.743,32 0,58 0,004
GUATEQUE 21 94,75 3.592,76 2,64 0,004
IZA 12 69,81 3.437,54 2,03 0,003
TUTA 28 68,06 16.466,64 0,41 0,003
SOATÁ 0 64,32 12.342,73 0,52 0,003
TÓPAGA 21 64,18 3.381,63 1,90 0,003
CÓMBITA 27 63,18 14.529,38 0,43 0,003
SÁCHICA 37 62,64 6.339,77 0,99 0,003
MIRAFLORES 10 61,89 25.588,38 0,24 0,003
SUTAMARCHÁN 85 60,92 10.057,72 0,61 0,003

9 Artículo 31, Ley 388 de 1997

Página 63 de 200
Número Área zonas Área Municipio % de área % de área
Municipio
Predios urbanas (ha) (ha) municipal departamental
PESCA 10 56,50 28.150,28 0,20 0,002
SOCHA 21 55,97 14.983,54 0,37 0,002
TASCO 14 51,08 21.026,32 0,24 0,002
RAMIRIQUÍ 3 49,68 12.584,91 0,39 0,002
SAN LUIS DE
13 49,52 47.476,85 0,10 0,002
GACENO
PANQUEBA 15 47,95 4.015,86 1,19 0,002
TOCA 0 46,38 16.966,03 0,27 0,002
ARCABUCO 47 39,86 13.743,02 0,29 0,002
AQUITANIA 0 39,66 87.562,35 0,05 0,002
MONGUÍ 89 38,99 6.898,87 0,57 0,002
EL COCUY 4 38,71 23.729,87 0,16 0,002
BELÉN 0 38,36 16.310,83 0,24 0,002
JENESANO 41 34,88 5.984,06 0,58 0,002
RÁQUIRA 6 34,86 21.860,62 0,16 0,002
LABRANZAGRANDE 0 33,45 64.047,98 0,05 0,001
SANTA SOFÍA 55 32,43 7.846,75 0,41 0,001
VENTAQUEMADA 28 32,31 15.803,00 0,20 0,001
TURMEQUÉ 3 30,11 7.987,31 0,38 0,001
BOAVITA 11 29,34 14.298,93 0,21 0,001
CUCAITA 53 28,73 4.230,49 0,68 0,001
SIACHOQUE 3 28,25 14.550,65 0,19 0,001
CAMPOHERMOSO 0 28,24 30.250,43 0,09 0,001
FLORESTA 29 26,60 8.834,94 0,30 0,001
TOTA 2 26,30 19.607,96 0,13 0,001
LA UVITA 0 26,21 16.154,09 0,16 0,001
CHINAVITA 2 25,98 13.677,82 0,19 0,001
TIBANÁ 1 25,95 12.166,29 0,21 0,001
CIÉNEGA 13 24,60 5.485,91 0,45 0,001
OTANCHE 6 24,55 47.538,42 0,05 0,001
SOTAQUIRÁ 65 24,44 28.673,99 0,09 0,001
PÁEZ 1 23,68 35.199,38 0,07 0,001
MONGUA 0 22,54 36.006,25 0,06 0,001
TENZA 9 22,21 4.605,16 0,48 0,001
GÜICÁN 20 21,98 94.866,17 0,02 0,001
SAN EDUARDO 0 20,84 10.759,40 0,19 0,001
GUAYATÁ 13 20,79 10.093,85 0,21 0,001
CERINZA 90 20,70 6.387,65 0,32 0,001
MACANAL 12 20,44 19.901,88 0,10 0,001
PAUNA 0 20,36 25.257,77 0,08 0,001
SANTANA 0 20,06 7.254,11 0,28 0,001
ZETAQUIRÁ 3 19,99 25.106,90 0,08 0,001
SAN MATEO 0 18,48 12.492,51 0,15 0,001
LA CAPILLA 9 17,69 5.794,65 0,31 0,001
BOYACÁ 1 17,41 4.724,58 0,37 0,001
CHITA 0 17,01 68.665,28 0,02 0,001

Página 64 de 200
Número Área zonas Área Municipio % de área % de área
Municipio
Predios urbanas (ha) (ha) municipal departamental
GUACAMAYAS 6 16,77 5.719,99 0,29 0,001
EL ESPINO 2 16,48 6.988,67 0,24 0,001
OICATÁ 2 16,30 6.034,31 0,27 0,001
ÚMBITA 0 15,83 14.507,14 0,11 0,001
SAN MIGUEL DE
2 15,50 9.510,40 0,16 0,001
SEMA
TINJACÁ 8 14,76 8.209,73 0,18 0,001
SOMONDOCO 4 14,65 5.765,33 0,25 0,001
RONDÓN 10 14,36 15.961,16 0,09 0,001
VIRACACHÁ 8 14,09 6.319,70 0,22 0,001
PACHAVITA 1 14,09 6.588,24 0,21 0,001
SANTA MARÍA 0 13,87 31.006,87 0,04 0,001
TOGÜÍ 1 13,69 11.544,31 0,12 0,001
SAN JOSÉ DE PARE 6 13,50 7.242,38 0,19 0,001
GÁMEZA 0 13,44 12.191,77 0,11 0,001
SORA 3 13,38 4.738,81 0,28 0,001
NUEVO COLÓN 9 13,33 5.072,59 0,26 0,001
PAYA 2 13,32 44.338,36 0,03 0,001
CHITARAQUE 1 13,11 15.442,14 0,08 0,001
PAJARITO 14 13,10 32.235,28 0,04 0,001
BUENAVISTA 0 13,09 11.230,16 0,12 0,001
MARIPÍ 7 12,99 15.981,74 0,08 0,001
GACHANTIVÁ 13 12,79 8.690,40 0,15 0,001
SOCOTÁ 11 12,71 59.296,82 0,02 0,001
TIPACOQUE 0 12,61 7.236,62 0,17 0,001
COPER 0 12,59 14.924,52 0,08 0,001
CHIVOR 8 12,38 10.897,42 0,11 0,001
SABOYÁ 0 12,35 24.396,08 0,05 0,001
CHISCAS 2 10,84 66.581,73 0,02 0,0005
SATIVANORTE 0 10,61 16.148,19 0,07 0,0005
CUÍTIVA 35 10,34 4.366,16 0,24 0,0004
SUSACÓN 0 10,22 18.335,37 0,06 0,0004
BERBEO 0 8,86 5.972,62 0,15 0,0004
SUTATENZA 0 8,76 4.033,19 0,22 0,0004
BRICEÑO 0 7,14 6.502,66 0,11 0,0003
LA VICTORIA 0 6,41 2.857,83 0,22 0,0003
ALMEIDA 0 5,65 5.728,68 0,10 0,0002
TUNUNGUÁ 0 4,52 2.889,42 0,16 0,0002
SATIVASUR 0 1,04 5.360,40 0,02 0,00005
COVARACHÍA 0 0,23 10.246,37 0,002 0,00001
TOTAL 8.598 11.897,28

Fuente: © UPRA, 2018

La categoría de zonas urbanas (artificializadas) se encuentra presente en 112 de


los 123 municipios del departamento de Boyacá con un total de 11.897,28 ha;

Página 65 de 200
Puerto Boyacá es la de mayor extensión con 1.707,51 ha, seguida por Tunja con
1.510,65 ha y Sogamoso con 1.427,39 ha; en contraste el de menor extensión es
Covarachía con menos de 1 ha.
Esta exclusión contempla categorías tales como tejido urbano continuo y
discontinuo, zonas industriales o comerciales, aeropuertos, zonas de extracción
minera, explotación de hidrocarburos e instalaciones recreativas.

Figura 12. Zonas urbanas presentes en el departamento (Boyacá)

Fuente: ©UPRA, 2018

Página 66 de 200
2.2 Informalidad de predios que se ubican dentro de exclusiones legales
para el OSP

Para el departamento de Boyacá se identificaron los predios con indicios de


informalidad en la tenencia de la propiedad rural en las áreas de exclusión legal,
de acuerdo con la información catastral disponible (gráfica y alfanumérica),
encontrando un total de 49.918 predios que corresponden a 581.905,88 ha; lo
anterior corresponde a un 25,11 % respecto al área total del departamento y a
un 77,21 % respecto al total de las áreas de exclusión.

Tabla 17. Indicios de informalidad en áreas de exclusiones legales (Boyacá)

% área con % área con indicios


Número de predios Área predios con
Área municipio indicios de de informalidad
Municipio con indicios de indicios de
(ha) informalidad en respecto al
informalidad informalidad (ha)
el municipio departamento
CUBARÁ 77 105.502,22 118.051,33 89,37 4,55
GÜICÁN 1.780 77.132,39 94.866,17 81,31 3,33
CHISCAS 1.662 57.994,14 66.581,73 87,10 2,50
AQUITANIA 6.470 45.452,33 87.562,35 51,91 1,96
SOCOTÁ 3.134 41.743,67 59.296,82 70,40 1,80
CHITA 1.715 29.388,81 68.665,28 42,80 1,27
BELÉN 1.283 16.304,82 16.310,83 99,96 0,70
TUTAZÁ 678 14.816,36 12.180,95 121,64 0,64
MONGUA 2.024 14.760,05 36.006,25 40,99 0,64
EL COCUY 2.463 14.701,47 23.729,87 61,95 0,63
PUERTO BOYACÁ 63 13.325,24 150.684,86 8,84 0,57
TOTA 3.357 10.108,75 19.607,96 51,55 0,44
SUSACÓN 422 8.873,80 18.335,37 48,40 0,38
SATIVANORTE 640 7.868,82 16.148,19 48,73 0,34
TASCO 422 7.786,59 21.026,32 37,03 0,34
DUITAMA 1.577 7.743,70 23.400,24 33,09 0,33
SOCHA 1.392 7.158,28 14.983,54 47,77 0,31
SOGAMOSO 3.876 6.966,57 20.888,01 33,35 0,30
PESCA 1.371 6.775,74 28.150,28 24,07 0,29
GÁMEZA 1.489 5.269,75 12.191,77 43,22 0,23

Página 67 de 200
% área con % área con indicios
Número de predios Área predios con
Área municipio indicios de de informalidad
Municipio con indicios de indicios de
(ha) informalidad en respecto al
informalidad informalidad (ha)
el municipio departamento
OTANCHE 53 5.137,22 47.538,42 10,81 0,22
SANTA ROSA DE
532 4.537,42 11.803,79 38,44 0,20
VITERBO
MONGUÍ 2.288 3.561,14 6.898,87 51,62 0,15
PAZ DE RÍO 233 3.463,97 12.357,23 28,03 0,15
SIACHOQUE 529 3.445,82 14.550,65 23,68 0,15
LA UVITA 701 3.276,22 16.154,09 20,28 0,14
ZETAQUIRÁ 14 3.268,37 25.106,90 13,02 0,14
ARCABUCO 190 3.121,01 13.743,02 22,71 0,13
CERINZA 709 2.639,55 6.387,65 41,32 0,11
CÓMBITA 32 2.619,98 14.529,38 18,03 0,11
MIRAFLORES 12 2.425,52 25.588,38 9,48 0,10
LABRANZAGRAND
37 2.415,95 64.047,98 3,77 0,10
E
RAMIRIQUÍ 369 2.397,27 12.584,91 19,05 0,10
JERICÓ 1.266 2.377,33 13.185,07 18,03 0,10
SOATÁ 116 2.345,20 12.342,73 19,00 0,10
SABOYÁ 422 2.137,95 24.396,08 8,76 0,09
PAIPA 328 2.074,84 31.652,11 6,56 0,09
BETÉITIVA 326 1.996,63 10.181,03 19,61 0,09
VILLA DE LEIVA 95 1.973,38 12.756,39 15,47 0,09
CHINAVITA 15 1.970,01 13.677,82 14,40 0,09
SAN MATEO 81 1.883,84 12.492,51 15,08 0,08
MONIQUIRÁ 75 1.842,51 21.532,86 8,56 0,08
EL ESPINO 704 1.807,72 6.988,67 25,87 0,08
TOCA 57 1.732,64 16.966,03 10,21 0,07
ÚMBITA 144 1.663,58 14.507,14 11,47 0,07
VIRACACHÁ 423 1.616,63 6.319,70 25,58 0,07
GUACAMAYAS 438 1.578,46 5.719,99 27,60 0,07
SATIVASUR 86 1.524,31 5.360,40 28,44 0,07
PANQUEBA 550 1.452,27 4.015,86 36,16 0,06
FLORESTA 178 802,40 8.834,94 9,08 0,03
CHÍQUIZA 83 770,90 11.473,38 6,72 0,03

Página 68 de 200
% área con % área con indicios
Número de predios Área predios con
Área municipio indicios de de informalidad
Municipio con indicios de indicios de
(ha) informalidad en respecto al
informalidad informalidad (ha)
el municipio departamento
CUÍTIVA 810 755,63 4.366,16 17,31 0,03
TIBANÁ 40 674,99 12.166,29 5,55 0,03
CIÉNEGA 110 630,53 5.485,91 11,49 0,03
PISBA 11 611,85 46.570,68 1,31 0,03
SOTAQUIRÁ 48 543,49 28.673,99 1,90 0,02
FIRAVITOBA 163 501,63 10.961,83 4,58 0,02
RONDÓN 31 408,12 15.961,16 2,56 0,02
TUNJA 193 368,17 11.981,24 3,07 0,02
TUTA 37 348,60 16.466,64 2,12 0,02
TURMEQUÉ 50 316,94 7.987,31 3,97 0,01
TIBASOSA 91 300,96 9.415,13 3,20 0,01
TÓPAGA 291 286,87 3.381,63 8,48 0,01
GACHANTIVÁ 55 280,65 8.690,40 3,23 0,01
SAMACÁ 94 276,90 17.098,70 1,62 0,01
CHIQUINQUIRÁ 126 237,11 16.652,22 1,42 0,01
CUCAITA 111 236,04 4.230,49 5,58 0,01
SUTAMARCHÁN 120 222,03 10.057,72 2,21 0,01
IZA 79 211,09 3.437,54 6,14 0,01
LA CAPILLA 24 205,30 5.794,65 3,54 0,01
NOBSA 178 194,28 5.474,37 3,55 0,01
VENTAQUEMADA 16 148,47 15.803,00 0,94 0,01
SANTA SOFÍA 33 112,54 7.846,75 1,43 0,005
GUAYATÁ 11 95,49 10.093,85 0,95 0,004
PAJARITO 11 85,84 32.235,28 0,27 0,004
CORRALES 15 80,52 6.200,95 1,30 0,003
MOTAVITA 30 66,29 5.980,57 1,11 0,003
TINJACÁ 16 49,87 8.209,73 0,61 0,002
CHIVATÁ 20 28,66 4.927,13 0,58 0,001
SORA 17 26,50 4.738,81 0,56 0,001
PACHAVITA 1 12,36 6.588,24 0,19 0,001
SÁCHICA 20 11,78 6.339,77 0,19 0,001
SORACÁ 7 11,35 5.589,95 0,20 0,0005
TIPACOQUE 2 10,40 7.236,62 0,14 0,0004

Página 69 de 200
% área con % área con indicios
Número de predios Área predios con
Área municipio indicios de de informalidad
Municipio con indicios de indicios de
(ha) informalidad en respecto al
informalidad informalidad (ha)
el municipio departamento
TENZA 6 4,26 4.605,16 0,09 0,0002
GARAGOA 6 2,84 19.638,11 0,01 0,0001
MACANAL 8 2,58 19.901,88 0,01 0,0001
JENESANO 6 1,86 5.984,06 0,03 0,0001
GUATEQUE 12 1,61 3.592,76 0,04 0,0001
SAN LUIS DE
7 1,49 47.476,85 0,003 0,0001
GACENO
CHIVOR 7 1,45 10.897,42 0,01 0,0001
NUEVO COLÓN 6 1,32 5.072,59 0,03 0,0001
MARIPÍ 3 0,88 15.981,74 0,01 0,00004
SAN MIGUEL DE
2 0,78 9.510,40 0,01 0,00003
SEMA
TOGÜÍ 1 0,71 11.544,31 0,01 0,00003
SAN JOSÉ DE PARE 6 0,65 7.242,38 0,01 0,00003
SOMONDOCO 2 0,41 5.765,33 0,01 0,00002
BOAVITA 4 0,25 14.298,93 0,002 0,00001
TOTAL 49.918 581.905,88 25,11

Fuente: © UPRA, 2018

El municipio de Cubará es el de mayor extensión, pues cuenta con 105.502,22 ha


con indicios de informalidad, seguido por Güicán con 77.132,39 ha y Chiscas con
57.994,14 ha; en contraste, el de menor extensión es Boavita con menos de 1 ha.
En cuanto a predios, el mayor número se encuentra en Aquitania con 6.470,
seguido de Sogamoso y Tota con 3.876 y 3.357, respectivamente.

Tal como se explica en la sección 2.2.6, algunos predios tienen menos del 50 %
de su área excluida, razón por la cual es posible que no se encuentren
contabilizados en la tabla anterior con indicios de informalidad.

Se estima un total de 49.918 predios con indicios de informalidad, que equivalen


a 581.905,88 ha; esto corresponde a un 67,87 % respecto al total de predios

Página 70 de 200
(73.547) que se encuentran en territorio de exclusión legal en el departamento
de Boyacá.

A continuación, se presenta la figura que muestra espacialmente los predios con


indicios de informalidad.

Figura 13. Predios con indicios de informalidad (Boyacá)

Fuente: © UPRA, 2018

Página 71 de 200
3. TAMAÑO DE LOS PREDIOS EN EL DEPARTAMENTO EN
ÁREAS SIN EXCLUSIONES LEGALES PARA EL OSP
La distribución de la tierra rural ha sido un tema que ha estado presente en los
diferentes análisis que se han realizado para abordar el problema agrario del
país. Estudios como el de (Machado) encontró que durante los años setenta y
ochenta hubo un rápido crecimiento de los predios menores a 1 ha y en los de
20 a 100 ha; y se estimó un índice de Gini de 0,84 para 1988. Por otro lado, se
afirmó que la estructura de la tierra en el país está determinada por dinámicas
históricas, la rigidez del mercado de tierras, los incentivos a la acumulación de
tierras y el conflicto armado; aquí también se calculó un índice de Gini, el cual
aumentó entre los años 2000 a 2010, al pasar de 0,75 a 0,77 (Ibáñez & Muñoz).

En general las cifras presentadas sirven para afirmar que Colombia es un país
desigual, donde la tierra se encuentra «… en manos de unos pocos, y donde (…)
los campesinos, quienes se encargan de labrar el suelo, son los que menos tierra
tienen» (Redacción El Tiempo, 2016). A partir de lo mencionado y aprovechando
fuentes como el Censo Nacional Agropecuario y estadísticas catastrales del
IGAC y catastros descentralizados, se hace necesario realizar una aproximación
al análisis de la distribución de la propiedad rural para el departamento de
Boyacá, que permita tener un panorama actualizado y preciso de los siguientes
temas:

- Comportamiento de la distribución del departamento mediante estadísticas


prediales.
- Análisis de la distribución de la propiedad rural en términos de desigualdad,
heterogeneidad y disparidad.
- Análisis la unidad agrícola familiar (UAF) en el departamento.
- Caracterización de los fenómenos de fraccionamiento antieconómico y
concentración de la propiedad rural.
- Relación existente entre tamaño y uso del suelo, mediante cifras del censo nacional
agropecuario – CNA.
- Identificación de la cantidad de predios que han presentado cambios en su
destinación económica.

Página 72 de 200
3.1 Análisis de distribución para predios en áreas sin exclusiones legales para
el OSP

Dado que la propiedad rural según (UPRA, Gestión de Territorio para Usos
Agropecuarios. Bases para la Formulación de Política Pública, 2015a), puede ser
distribuida de manera igual o desigual, uniforme, unimodal o multimodal, y
distribuirse en diferentes tipos de propietarios y destino económico, este
apartado tiene como objetivo analizar la distribución de la propiedad del
departamento para aquellos predios que se encuentran ubicados en áreas libres
de exclusiones legales. Las temáticas que se tendrán en cuenta serán las
siguientes:

- Distribución predial en el departamento por tamaño.


- Distribución de predios según el destino económico, tamaño y tipo de propietario.
- Distribución de los predios de propiedad privada con destinación agropecuaria.
- Indicadores de distribución de la propiedad.
- Análisis de la Unidad Agrícola Familiar (UAF).

3.1.1 Distribución predial en el departamento por tamaño.

Para el departamento de Boyacá se identificaron 472.371 predios que se


encuentran ubicados en áreas libres de exclusiones legales, los cuales
representan el 86,53 % del total de predios y el 66,37 % del área catastral (ver
Tabla 18).

Tabla 18 Número de predios y área libre de exclusiones legales (Boyacá).

Fuente: © UPRA, 2018

Una mirada a nivel municipal muestra los siguientes resultados:

- Cuarenta y seis (46) municipios registran más del 99 % de sus predios en áreas libres
de exclusiones legales; estos municipios en conjunto representan el 30,92 % de los
predios y el 42 % del área catastral del departamento.

Página 73 de 200
- Diecisiete (17) municipios registraron la totalidad de sus predios dentro de áreas
fuera de exclusiones legales. Estos municipios pertenecen principalmente a las
siguientes provincias:
✓ Occidente (Briceño, Buenavista, Caldas, Coper, Pauna, Quípama, San
Pablo de Borbur y Tununguá).
✓ Lengupá (Berbeo, Campohermoso y San Eduardo).
✓ Oriente (Almeida y Sutatenza).
✓ Neira (Santa María).
✓ Norte (Covarachía).
✓ Ricaurte (Santana).
✓ Tundama (Busbanzá).
- Este departamento se caracteriza por tener un alto porcentaje de municipios (69 %
de ellos) que registran más del 90 % de sus predios en áreas libres de exclusiones
legales.

En la Tabla 19 se presenta la información de los veinte municipios del


departamento identificados con la mayor cantidad de predios ubicados fuera
de exclusiones legales.

Tabla 19 Municipios con el mayor porcentaje de predios ubicados en áreas libres de exclusiones
legales (Boyacá).

Fuente: © UPRA, 2018

Página 74 de 200
Las estadísticas catastrales por rangos de tamaño presentan el siguiente
comportamiento:
- Los predios menores a 2,5 ha representan el 77,50 % del total de predios ubicados
en áreas libres de exclusiones legales, los cuales ocupan 18,32 % del área
catastral. Estas cifras reflejan el marcado predominio de la pequeña propiedad
en el departamento.
- Los predios de mayor tamaño en el departamento – sin diferenciar el propietario
y el destino económico – son aquellos mayores a las 2.000 ha. Estos predios tienen
el 1,23 % del área catastral y representan el 0,0004% y se encuentran ubicados en
los municipios de Pisba y Labranzagrande; en cada municipio los predios
representan el 33,80 % y 5,39 % del área catastral, respectivamente.
- Los predios entre 10 y 50 ha son los que mayor área catastral del departamento
registran; estos predios ocupan el 27,23 % del área y representan el 4,44 % de los
predios.

En la Tabla 20 se presenta la distribución de los predios que se encuentran


fuera de exclusiones legales por rangos de tamaño predial, así como su
porcentaje de participación.

Tabla 20 Distribución de predios por rangos de tamaño (Boyacá).

Fuente: © UPRA, 2018

Página 75 de 200
La

Figura 14 representa la distribución de los predios identificados por rangos de


tamaño.

Figura 14. Distribución de los predios ubicados en áreas libres de exclusiones legales por rangos
de tamaño (Boyacá)

Fuente: © UPRA, 2018

Página 76 de 200
3.1.2 Distribución de predios según el destino económico, tamaño y tipo de
propietario.

Partiendo del conjunto de predios rurales (472.371) que se encuentran ubicados


en áreas libres de exclusiones legales, se realiza la clasificación por destino
económico. Para este diagnóstico, los predios de interés son aquellos
relacionados con los destinos agropecuario, agrícola, pecuario, forestal y
agroindustrial. Identificar estos predios permite determinar si las apuestas
productivas y/o sistemas productivos que el departamento determine impulsar
en la formulación del plan de ordenamiento productivo y social de la propiedad
rural, son compatibles tanto con los tamaños prediales como con la destinación
económica de los predios. En la Tabla 21 se presenta la distribución de estos
predios por destino económico, el área y la participación porcentual de predios
y área.

Tabla 21 Número de predios ubicados en áreas libres de exclusiones legales, áreas y


participación porcentual, según destino económico (Boyacá).

Fuente: © UPRA, 2018

La mayoría de los predios que están ubicados en áreas libres de exclusiones


legales están clasificados con destino agropecuario y representan el 89,49 % de
los predios y el 94,28 % del área catastral; en conjunto los predios con destino
agrícola, agroindustrial, forestal, pecuario y agropecuario suman el 89,59 % de
predios rurales y ocupan un área del 94,32 %.

El 3,89 % de los predios rurales tienen destino habitacional y ocupan el 0,76 % del
área catastral. En la categoría otros, según (UPRA, 2017a), se incluyeron los

Página 77 de 200
predios con destino industrial, comercial, minero, cultural, recreacional,
salubridad, institucionales, educativo, religioso, uso público y servicios especiales;
esta categoría representa el 6,52 % de los predios y el 4,92 % del área catastral
fuera de exclusiones legales en el departamento. El análisis de predios por tipo
de propietario, permite identificar el número de predios y el área que le
pertenece a cada categoría; esta información se encuentra en la Tabla 22.

Tabla 22 Número de predios ubicados en áreas libres de exclusiones legales según destino
económico y tipo de propietario (Boyacá).

Fuente: © UPRA, 2018

Los resultados muestran que el 88,55 % de los predios son privados con destino
agropecuario, los cuales corresponden al 90,14 % del área catastral. Al incluir los
demás destinos agropecuarios que se encontraron en el departamento
(agrícola, agroindustrial, forestal y pecuario), se identificó que los predios que le

Página 78 de 200
pertenecen a propietarios privados alcanzan una participación conjunta del
88,64 %, los cuales ocupan un área fuera de exclusiones legales del 90,17 %.

En el destino habitacional, los propietarios privados registran el 3,82 % de los


predios y el 0,74 % del área catastral; en la categoría otros, el 4,85 % de los predios
y el 3,09 % del área pertenecen a propietarios privados. Los anteriores resultados
muestran que en todos los destinos económicos los propietarios privados
registran las mayores participaciones en predios y en área fuera de exclusiones
legales.

3.1.3 Distribución de los predios de propiedad privada con destinación


agropecuaria.

Esta sección tiene como objetivo presentar las estadísticas catastrales para el
conjunto de predios privados con destinación agropecuaria (418.721 predios)
del departamento, las cuales se presentan a continuación:

- Los predios con destinación agropecuaria que predominan en el departamento


son aquellos menores a media hectárea. Estos predios representan el 33,78 % y
ocupan el 2,46 % del área catastral.
- Los predios privados con destino agropecuario más grandes del departamento –
aquellos mayores a 1.000 ha – son doce (12) y se encuentran ubicados en siete
(7) municipios: Labranzagrande y Puerto Boyacá (3 predios); Pisba (2 predios);
Boavita, Nobsa, Pajarito y Paya (1 predio). Estos predios tienen una participación
del 0,0029% y representan el 1,25 % del área catastral.
- El 4,65 % son predios con tamaños entre las 10 y 50 ha; estos predios tienen el 28,09
% del área y son los que registran mayor participación con respecto al área
catastral fuera de exclusiones legales.

Sabiendo que los predios privados con destino agropecuario que


predominan en el departamento son aquellos menores a media hectárea, se
decidió agrupar estos predios en nuevos rangos de tamaño con el fin de
conocer su distribución, y generar un insumo que sirva para identificar posibles
potencialidades para el departamento en materia productiva. También, vale
la pena aclarar que, al ser una aproximación a la distribución por rangos de
los predios más pequeños, se recomienda identificar si estos predios solo le
pertenecen a un solo propietario o, por el contrario, hacen parte de un
conjunto de predios los cuales de forma conjunta le sirven al productor para
desarrollar sus actividades productivas.

Página 79 de 200
- Este conjunto de predios (141.437) fue agrupado en diez (10) nuevos rangos de
tamaño; los predios que mayor porcentaje de participación registran (24,44 %)
son aquellos que tienen un tamaño entre 0,106 - 0,211 ha.
- Los predios cercanos a la media hectárea – aquellos con un tamaño entre 0,474
y 0,5 ha tienen un porcentaje de participación del 4,06 %.
- La mediana de tamaño de este conjunto de predios es de 0,23 ha y su tamaño
promedio llega a las 0,24 ha.
- El 75% de los predios tienen un tamaño menor a las 0,35 ha, dado que se
encuentran por debajo del tercer cuartil de la distribución.

En la Tabla 23 se presenta la información relacionada con los nuevos rangos de


tamaño.

Tabla 23 Distribución de los predios privados con destino agropecuario menores a media
hectárea por rangos de tamaño (Boyacá).

Fuente: © UPRA, 2018

La Figura 15 presenta la ubicación de estos predios de acuerdo con los nuevos


rangos de tamaño en los que se agruparon.

Página 80 de 200
Figura 15. Predios menores a media hectárea por rangos de tamaño (Boyacá)

Fuente: © UPRA, 2018

3.1.4 Indicadores de distribución de la propiedad.

Conociendo la desigual distribución de la tierra que presenta el país, este


apartado realiza una caracterización de la función de distribución de la
propiedad a partir de los indicadores de Gini, Theil y Disparidad Superior e Inferior,
tomando solo los predios privados con destino agropecuario que se encuentran

Página 81 de 200
ubicados en áreas libres de exclusiones legales. En la Tabla 24 se puede observar
los resultados de estos indicadores.

Tabla 24 Valores de los indicadores de distribución (Boyacá).

Fuente: © UPRA, 2018

Un breve análisis a partir de los resultados obtenidos se resume en lo siguiente:

- Para el área del departamento libre de exclusiones legales, el índice de Gini de


área de propietarios es de 0,78; lo que indica que se presenta una alta
desigualdad en la distribución respecto al número de propietarios; sin embargo,
este resultado se encuentra por debajo del resultado del índice nacional (0,864).
- Utilizando la curva de Lorenz (Figura 16) para representar de forma gráfica la
desigualdad que existe en el departamento, se encuentra que la distribución de
área de terreno agropecuario entre los propietarios es menos desigual respecto
a la curva nacional, pues se aleja menos de la línea de igualdad.
- El índice de Theil, es un indicador alternativo a la desigualdad que mide la
heterogeneidad en la distribución de la tierra y plantea qué tan variable es el
área que corresponde a los propietarios. Valores cercanos a cero (0) sugieren
una similitud alta o lo que es lo mismo, una baja heterogeneidad, mientras que
valores cercanos a uno (1) muestran una variabilidad o heterogeneidad muy
alta. Para el departamento, este indicador presenta un valor de 0,13, lo que
indica que el departamento se encuentra en un nivel de heterogeneidad medio.

Página 82 de 200
Figura 16. Curva de Lorenz para áreas libres de exclusiones legales (Boyacá).

Fuente: © UPRA, 2018

Los indicadores de disparidad inferior y superior están enfocados en describir el


comportamiento de los extremos de la distribución, es decir, permiten “(…)
revisar cómo es la distribución entre las áreas de propiedad más pequeñas y las
áreas más grandes respecto al supuesto de una distribución igualitaria” (UPRA,
2017a).

- El indicador de disparidad inferior muestra que el 10 % de los propietarios que


menos área tienen, ocupan el 0,015 del área que tendrían en un escenario de
igualdad, lo cual indica un nivel de disparidad alto.
- El valor del indicador de disparidad superior para el departamento es de 6,87, lo
cual muestra que el 10 % de las personas que más área tienen, ocupan
aproximadamente seis veces más área de la que tendrían en un escenario de
igualdad. Este resultado se encuentra relacionado con un alto nivel de
disparidad.

Página 83 de 200
En la Figura 17, se observa el valor que cada municipio del departamento registró
de acuerdo a los indicadores de distribución comentados.

Figura 17. Indicadores de distribución para predios ubicados en áreas libres de exclusiones
legales (Boyacá).

Índice de Gini

Interpretación: valores cercanos a 0 indican una baja desigualdad y


valores cercanos a 1 una alta desigualdad en la distribución de la
propiedad rural.

Índice de Theil

Interpretación: valores cercanos a cero (0) sugieren una baja


heterogeneidad, mientras que valores cercanos a uno (1) muestran
una heterogeneidad muy alta.

Indicador de Disparidad Inferior

Interpretación: cuando el valor del indicador tiende a cero, se


sugiere una alta disparidad inferior, pues los propietarios se
encontrarían muy distantes de poseer el 10% del área que deberían
tener.

Página 84 de 200
Indicador de Disparidad Superior

Interpretación: cuando el valor del indicador es superior a 4, se


sugiere una alta disparidad superior, para el 10 % de los propietarios
que más área poseen.

Fuente: © UPRA, 2018

En la Tabla 25, se observan los municipios del departamento con los valores más
altos y más bajos para cada indicador.

Tabla 25 Municipios con valores mayores y menores de los indicadores de distribución de la


propiedad (Boyacá).

Fuente: © UPRA, 2018

- Se observa que el municipio de Aquitania, además de presentar la mayor


desigualdad en la distribución de la tierra rural (Gini = 0,879), registra la mayor
disparidad superior del departamento (8,23).
- El municipio de Caldas presenta la menor desigualdad en la distribución de la
tierra rural (Gini = 0,54) y Cubará registra el valor más pequeño de disparidad
superior del departamento (3,41).

3.1.5 Análisis de la Unidad Agrícola Familiar (UAF).

La Unidad Agrícola Familiar (UAF) de acuerdo con (UPRA, 2017d), adquirió un rol
de mayor relevancia con la entrada en vigencia de la Ley 160/94 en los temas
de ordenamiento territorial y ordenamiento social de la propiedad,
constituyéndose en el principal instrumento agrario para lograr tales fines.

Página 85 de 200
A pesar de estar vinculada generalmente a la adjudicación de bienes baldíos,
la UAF cumple múltiples funciones entre las que se encuentran la limitación y
prevención de los fenómenos de concentración y fraccionamiento de la
propiedad rural, el acceso a la propiedad agraria por parte de la población
campesina, el fomento de la adecuada explotación del suelo, la adjudicación
de bienes baldíos de la Nación, entre otras.

A partir de lo mencionado, este análisis continúa con la presentación de


estadísticas relacionadas con las extensiones de la Unidad Agrícola Familiar que
se encuentran en las resoluciones 041/96 y 020/98 para los predios privados con
destino agropecuario que están localizados en áreas fuera de exclusiones
legales:

- De los 418.721 predios identificados en áreas libres de exclusión, el 94,39 % se


encuentra por debajo de la UAF; el 3,69 % está por encima de la UAF y el 1,92 %
está dentro de las extensiones de UAF vigentes.
- El área de los predios que se encuentran por debajo de la UAF representa el
47,31 % del área catastral; el 45,35 % es el porcentaje de área de los predios que
están por encima de la UAF y el 7,34 % representa el área de los predios dentro
de las extensiones de UAF.
- Para cuatro municipios (El Cocuy, Guacamayas, Güicán y Monguí), la totalidad
de sus predios se encuentra por debajo de la UAF. Vale la pena mencionar que
gran parte del área de estos municipios se halla dentro de áreas de exclusiones
para el OSP, dado que se localizan en zonas con resguardos indígenas, PNN (El
Cocuy) y Páramos.
- Hay noventa y dos (92) municipios que tienen un porcentaje de predios por
debajo de la UAF superior al 90 %, siendo Boyacá uno de los departamentos que
cuenta con un alto porcentaje de predios en esta situación, junto con Nariño,
Huila, Putumayo y Amazonas.
- Veintiún (21) municipios registran un porcentaje de predios por debajo de la UAF
mayor al 99 % -aparte de los cuatro municipios mencionados antes- siendo
Chiscas, Tópaga y Tasco los municipios que le siguen con porcentajes del 99,88
%, 99,87 % y 99,76%, respectivamente.

En la Tabla 26, se presenta la estadística completa para los veinte municipios del
departamento con mayor porcentaje de predios por debajo de la UAF.

Página 86 de 200
Tabla 26 Municipios con el mayor porcentaje de predios por debajo de la UAF (Boyacá).

Fuente: © UPRA, 2018

3.2 Identificación de algunos fenómenos no deseados respecto al tamaño


predial.

La estructura de la propiedad en Colombia, según (Machado, 2012), ha estado


históricamente marcada por grandes conflictos sociales: dificultades de acceso
a la propiedad por parte de pequeños y medianos productores, poco

Página 87 de 200
dinamismo en el mercado de tierras, ocasionado por la desigualdad en la
tenencia; conflictos por el uso del suelo, despojo y abandono de tierras
generado por actores violentos, alta informalidad en cuanto a la tenencia, entre
otras circunstancias que han incidido de manera negativa en la situación del
campo colombiano.

En relación a lo mencionado, algunos resultados sobre el panorama actual de


la distribución de la propiedad en Colombia, elaborados por la UPRA (2017b) a
partir de las bases catastrales del Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC- y
los catastros descentralizados para la vigencia 2014, indican que:
- Los predios rurales privados con destino agropecuario menores a 3 ha,
representan el 58,4 % del total de estos predios y el 3,2 % del área; por el contrario,
los predios mayores a 10.000 ha registran el 12,1 % del área total y corresponden
a 139 predios.
- Los predios con tamaños entre 20 y 50 ha representan el 7,3 % del total de predios
y reúnen el 13,3 % del área, mientras que, los predios de media hectárea o menos
acumulan el 0,27 % del área y representan el 22,9 % de la distribución.
- El índice de Gini, usado para referirse al nivel de desigualdad, indica un valor de
0,88 lo que refleja una alta desigualdad en la distribución de la propiedad.
- Respecto al área de los predios con destino agropecuario, se tiene que el 10 %
de los propietarios que menos tienen, acumulan en total 14.263 ha, las cuales
representan el 0,028 % del área total de análisis; mientras que, el 10 % que más
tienen, acumulan 41,1 millones de ha, lo que representa el 81,8 % del área total
de análisis.
- Los niveles de heterogeneidad y disparidad en Colombia son altos, con un índice
de Theil de 0,2021 y una disparidad inferior y superior de 0,0028 y 8,2186,
respectivamente.

Esta desigual distribución de la tierra que se presenta en el país se refleja en la


existencia de los fenómenos de concentración de la propiedad rural y
fraccionamiento antieconómico de la misma. Esto último concuerda con lo
dicho por la UPRA en el documento Gestión del Territorio para Usos
Agropecuarios (2015a), pues allí se concluye que una cualidad de la estructura
de la tenencia de la tierra en el país es la existencia de valores extremos
indicativos de la presencia de estos fenómenos.

Asimismo, según la UPRA (2015a), tanto la concentración de la propiedad rural


como el fraccionamiento son fenómenos extremos en la distribución de la
tenencia de la tierra, por lo cual un objeto de la Ley 160 de 1994, enunciado en

Página 88 de 200
su primer artículo, es “reformar la estructura social agraria por medio de
procedimientos enderezados a eliminar y prevenir la inequitativa concentración
de la propiedad rústica o su fraccionamiento antieconómico (…)”, dado que
limita su acceso e impide el desarrollo de actividades productivas que sean
eficientes, rentables y sostenibles, generando una distribución inequitativa de los
ingresos y un aumento de la pobreza rural.

A continuación, se presentan algunos aspectos teóricos propios del


fraccionamiento antieconómico y la concentración predial respectivamente.

Sobre fraccionamiento antieconómico la UPRA ha esbozado los siguientes


conceptos:

- Fraccionamiento de la tierra rural, es la subdivisión formal o informal de predios


rurales por debajo del área mínima establecida por la legislación agraria para
cada territorio, que permite el sostenimiento, capitalización y generación de
ingresos de una familia campesina y la producción de riqueza para el territorio y
el país. Entre sus causas se encuentran: procesos sucesorales, liquidatarios y
divisorios; presiones de otros usos distintos al agropecuario y cambios en el uso del
suelo. El fraccionamiento puede generar entre otras: alteración del modelo de
ocupación, empobrecimiento territorial, aprovechamiento inadecuado de las
tierras rurales, incremento en la demanda de bienes naturales comunes y
aumento de impactos ambientales (UPRA, Gestión de Territorio para Usos
Agropecuarios. Bases para la Formulación de Política Pública, 2015a).
- Fraccionamiento antieconómico, es el fraccionamiento de la tierra rural que
impacta negativamente un territorio y genera una distorsión, mengua o
deficiencia de las funciones social y ecológica de la propiedad. En sentido
estricto, comporta cualquiera de los siguientes eventos: a) imposibilidad de
producir; b) ausencia de rentabilidad; c) imposibilidad de desarrollar la renta
presuntiva de la UAF y el excedente capitalizable, definidos por el artículo 38 de
la Ley 160 de 1994 (UPRA, Gestión de Territorio para Usos Agropecuarios. Bases
para la Formulación de Política Pública, 2015a).
- Fraccionamiento antieconómico, es el fenómeno de división de predios rurales
agropecuarios, por debajo de la UAF o extensión mínima determinada por la
legislación agraria, que conlleva al incumplimiento de la función social y
ecológica de la propiedad rural en dos sentidos:

a) Intrapredial, cuando los recursos disponibles son aprovechados


hasta su límite máximo durante el proceso productivo y aun así se
ven afectadas las condiciones socioeconómicas al no remunerar su

Página 89 de 200
trabajo ni generar excedentes capitalizables, independientemente
del tipo de productor y del nivel de formalidad en la tenencia de la
tierra,

b) Extrapredial, cuando no existe un acceso y distribución ordenada


y sostenible de los recursos, lo cual impacta la racionalidad del uso
del suelo rural ocasionando un deterioro de las condiciones de vida
de la población afectando la capacidad productiva de los
territorios y la presencia institucional para proveer infraestructura,
capacitación y servicios, lo cual limita el
desarrollo integral del territorio rural agropecuario (UPRA, 2016a).

La UPRA en sus ejercicios de aproximación y estimación relacionados con el


fraccionamiento antieconómico en el país, ha encontrado lo siguiente:

- El 82 % de los predios rurales del país tienen un tamaño que se encuentra por
debajo de la Unidad Agrícola Familiar (UAF) determinada por la autoridad
agraria vigente.
- Entre 2000 y 2016 el país registró un crecimiento en el número de predios del
33,3 %, con una variación porcentual promedio del 2,08 %.
- El incremento del número de predios es generalizado en todos los tamaños. Sin
embargo, los predios que registran mayor crecimiento promedio son: a) predios
de tamaño entre las 1.000 y 2.000 ha (3,83 %); b) predios de tamaño menores a
una hectárea (2,86 %) y c) predios entre las 500 y 1.000 ha (2,47 %).
- De igual forma, se identificó un fuerte dinamismo municipal en la variación de los
tamaños de los predios cuando estos tienen una destinación de tipo
habitacional.

La concentración de tierras, de acuerdo con (PNUD, 2011) ha sido una


característica histórica del sector rural colombiano, que se ha convertido en
un obstáculo para el desarrollo humano, reflejando la desigualdad existente
en la propiedad de la tierra en el país. De acuerdo con (UPRA, 2015a), este
comportamiento se puede observar al comparar el aumento del índice de
Gini entre los años 2000 y 2009, el cual pasó de 0,853 a 0,863; esta misma
tendencia se presentó en el Gini de propietarios que aumentó de 0,877 en el
año 2000 a 0,886 en el 2009; estas cifras reflejan lo dicho por (PNUD, 2011) en
cuanto al aumento de la concentración en ese mismo periodo en 23 de los
32 departamentos del país.

Página 90 de 200
La legislación agraria vigente en relación con la concentración de la
propiedad, plantea algunas medidas (prohibiciones y limitaciones) que se
encuentran reglamentadas en el artículo 72 de la Ley 160 de 1994, las cuales
operan como un mecanismo que previene la acumulación de tierras (en este
caso la acumulación de baldíos), siendo esta una de las tres formas de mirar
o analizar la concentración. Alrededor de este fenómeno se han propuesto
los siguientes conceptos:

- Concentración de la propiedad rural, es una forma de distribución desigual de la


tierra rural que se materializa por medio de la adquisición de grandes extensiones
de tierra, respecto al área total de un territorio, por parte de pocos propietarios,
respecto al universo de propietarios de dicho territorio (UPRA, 2015a).
- Concentración de tierras, es un proceso de reconfiguración de la tenencia que
conlleva a una mayor desigualdad en su distribución y acceso, en términos de
derechos, de recurso económico, y de bienes y servicios culturales y
ecosistémicos asociados (FAO, 2016).

La concentración de tierras, en términos de derechos, se materializa por la


adquisición o transferencia del derecho de dominio o derechos de uso de
pequeños propietarios, ocupantes o poseedores que derivan en el
aprovechamiento de grandes extensiones en manos de pocos o un solo titular,
respecto al área total de un territorio.

La concentración de tierras puede ser analizada de las siguientes formas:

- Desde el acaparamiento, entendido como un proceso de control territorial ya sea


para la explotación económica de la tierra y los bienes y servicios ecosistémicos
asociados, o para la especulación y captación de tierras (FAO, 2016). El
acaparamiento históricamente se ha asociado al uso de la violencia, reflejado
en el despojo y el desplazamiento forzado. El despojo para el Centro Nacional de
Memoria Histórica (2016) está asociado con enajenación, robo o expropiación
de un bien, un derecho o un espacio social.
- Desde la extranjerización, visto como el proceso mediante el cual la tierra o su
producción queda controlada o dirigida (total o parcialmente) por capitales
extranjeros públicos o privados, en nombre propio o a través de terceros (FAO,
2016).
- Desde la acumulación de tierras, visto desde la adquisición de más de una UAF
definida por la ley 160 de 1994, cuya extensión es determinada por la autoridad
competente, en terrenos de predios que inicialmente fueron adjudicados como
baldíos (UPRA, 2015a).

Página 91 de 200
Cifras del Centro Nacional de Memoria Histórica (2016) sobre la adjudicación de
baldíos (1995 – 2012) muestran que el 77,8 % de los baldíos adjudicados tenían un
tamaño inferior a una UAF; mientras que el 2,2 % del total de adjudicaciones se
realizaron en extensiones superiores a una UAF, representando el 13 % del área
adjudicada en el periodo analizado.

Una propuesta para abordar el fenómeno de concentración de tierras fue


realizada por (FAO, 2016) y consiste en un análisis escalar por categorías que
busca identificar como se manifiesta la concentración y los fenómenos
asociados según las distintas realidades territoriales, es decir, ya sea nacional,
departamental o municipal. En la Figura 18, se presentan algunas categorías de
análisis que permitirán entender las interrelaciones de las diferentes formas de
concentración, según la disponibilidad de variables:

Figura 18 Categorías y escalas de análisis para analizar la concentración de tierras.

Fuente: (FAO, 2016).

El panorama nacional que se acabó de presentar sirve como punto de partida


para iniciar con el análisis departamental del fraccionamiento antieconómico y
la concentración de la propiedad rural, a partir de fuentes de información

Página 92 de 200
estadísticas y geográficas. Estos análisis permitirán evidenciar la existencia de los
fenómenos en áreas libres de exclusiones legales, su dinámica municipal y
departamental, entre otras cifras de interés.

3.2.1 Fraccionamiento antieconómico en el departamento.


Las sucesivas subdivisiones de los predios por alguna circunstancia, como la
venta de partes, presión para emplear la tierra con usos diferentes al
agropecuario o la repartición o división por sucesión hereditaria, son hechos que
pueden ser relacionados con el fraccionamiento predial, el cual se convierte en
antieconómico cuando el tamaño del predio llega a ser tan pequeño que no
permite desarrollar en él alguna actividad agropecuaria eficiente, rentable y
sostenible a través del tiempo (UPRA, 2015a), conduciendo a la pobreza de sus
tenedores y sus familias10.

Para realizar una aproximación al fraccionamiento predial, se consideró


pertinente aplicar el criterio de reducción de tamaño predial a nivel nacional,
basados en fuentes de información catastral predio a predio. Para ello, a partir
de la información cartográfica que la UPRA dispone proveniente del IGAC y
catastros descentralizados – Gobernación de Antioquia, Alcaldía de Medellín y
Catastro Distrital Bogotá – se analizó la reducción de tamaños prediales entre
2014 y 2016, localizando aquellos predios que presentaron esta condición
(excluyendo predios de propiedad del Estado y comunidades étnicas).

Este ejercicio arrojó como resultado que 13.309 predios del departamento
localizados en áreas libres de exclusiones legales presentaron reducción frente a
su tamaño inicial; la sumatoria del área catastral de estos predios se redujo en
un 25,33 %, al pasar de 44.879 ha en 2014 a 33.511 ha en 2016. Estos predios
representan el 2,82 % del total que se encuentran fuera de áreas de exclusiones
legales – sin tener en cuenta el destino y tipo de propietario al que pertenecen.
Este escenario puede considerarse como el más actualizado y cercano a la
presencia del fenómeno de fraccionamiento en el departamento. En la Figura
19 se puede apreciar lo mencionado.

10 Sin embargo, metodológicamente es difícil llegar a calificar al fraccionamiento como antieconómico


por la ausencia de encuestas oficiales que informen sobre los ingresos provenientes de actividades
agrícolas, solo se conocen ingresos totales de las familias.

Página 93 de 200
Figura 19 Localización de predios con reducción de tamaño predial entre 2014 y 2016 (Boyacá).

Fuente: © UPRA, 2018

Los predios identificados con reducción de tamaño se encuentran ubicados en


116 municipios del departamento, lo cual indica que el aparente fenómeno del
fraccionamiento se presenta en el 94 % del departamento. Los tres municipios

Página 94 de 200
con mayor porcentaje de predios con reducción de tamaño son Aquitania
(41,24 %), Tota (19,39 %) y Cuítiva (11,14 %); estos municipios contienen el 71,76 %
del universo identificado de predios. En la Figura 20 se observan los diez (10)
municipios con el mayor porcentaje de predios con reducción de tamaño.

Figura 20 Municipios con el mayor porcentaje de predios con reducción de tamaño (Boyacá).

Fuente: © UPRA, 2018

Para medir el grado de presencia del fraccionamiento predial en el


departamento, se clasificaron los predios en tres categorías, de acuerdo con su
porcentaje de reducción de tamaño, siendo estas categorías las siguientes:

- Fraccionamiento predial alto: Cuando el tamaño inicial de los predios se redujo


en un porcentaje mayor a 70 %

Página 95 de 200
- Fraccionamiento predial moderado: Cuando el tamaño inicial de los predios se
redujo entre el 40 % y el 70 %.
- Fraccionamiento predial leve: Cuando el tamaño inicial de los predios se redujo
en un porcentaje menor a 40 %.

La Tabla 27 presenta la sumatoria de las áreas catastrales de los predios que


redujeron su área, por grado de presencia del fraccionamiento. De igual
manera, se muestra el porcentaje de participación de los predios por categoría
y su correspondiente porcentaje de reducción frente al tamaño inicial.

Tabla 27 Presencia del fraccionamiento a partir de la reducción predial (Boyacá).

Fuente: © UPRA, 2018

- El conjunto de predios que redujeron su tamaño inicial en un porcentaje mayor


al 70% tiene una participación del 5,48 %; la sumatoria del área de estos predios
pasó de 3.589 ha a 571 ha.
- El 18,18 % de los predios registra un grado de fraccionamiento predial moderado,
es decir, redujeron su área inicial en un porcentaje mayor a 40 %, pero sin superar
el 70% de la misma.
- El 76,35 % de los predios redujeron su área inicial en un porcentaje no mayor al
40 %, por lo que estos predios registran un grado de fraccionamiento leve. El área
catastral de estos predios pasó de las 33.794 ha en 2014 a 29.410 ha en 2016.

Siendo la Unidad Agrícola Familiar -UAF– prevista en la Ley 160/94, el instrumento


fundamental en la limitación y prevención del fenómeno del fraccionamiento
de la propiedad rural, resulta preciso determinar el porcentaje de predios que
redujeron su tamaño por debajo de las extensiones de UAF vigentes, los
resultados obtenidos se observan en la Tabla 28.

Página 96 de 200
Tabla 28 Reducción predial según UAF (Boyacá).

Fuente: © UPRA, 2018

- El 94,73 % de los predios que redujeron su tamaño inicial lo hicieron por debajo de
las extensiones de UAF vigentes. Estos predios registraron un porcentaje de
reducción de su tamaño inicial del 36,71 %.
- Los predios que redujeron su tamaño inicial y lo hicieron dentro de las extensiones
de UAF tienen una participación del 1,68 %; estos predios registraron un
porcentaje de reducción de área del 24,57 %.
- El 3,59 % son predios que a pesar de que redujeron su tamaño inicial, aún se
encuentran por encima de las extensiones de UAF vigentes. El porcentaje de
reducción de tamaño de estos predios es de 16,04 %.

3.2.2 Concentración de tierras en el departamento.

Las bases de datos catastrales fuente IGAC (2016) y catastros descentralizados –


Gobernación de Antioquia (2016), Alcaldía de Medellín (2015) y Catastro Distrital
Bogotá (2016) – constituyen la principal fuente de información para aproximarse
al análisis de la concentración de tierras en el departamento de Boyacá. Sin
desconocer la existencia de otra serie de indicios, los que quiere abordar este
diagnóstico son:

- Que los predios privados que se encuentran ubicados en áreas libres de


exclusiones legales sean privados y con destinación agropecuaria.
- Que los propietarios tengan asociados más de dos predios privados con
destinación agropecuaria.
- Que los propietarios que concentran la tierra en el departamento serán aquellos
con dos o más predios, cuya área total se encuentre por encima de la extensión
máxima de UAF.
- Que los predios más grandes del departamento serán los que se encuentran por
encima del tercer cuartil (75 %) del conjunto de predios que se encuentren por
encima de la UAF máxima del departamento.

Página 97 de 200
A partir de los indicios propuestos, este análisis estará dividido en dos partes. En
la primera, se presentarán las estadísticas relacionadas con número de
propietarios, predios y tamaño. Los propietarios que serán de interés, serán
aquellos que tengan dos o más predios y a su vez registren un área, como ya se
mencionó, mayor a la UAF máxima del departamento. En la segunda parte del
análisis, se identifican los predios que se encuentran por encima de la UAF
máxima del departamento y aquellos que son los más grandes del
departamento; este último conjunto de predios se clasifica en nuevos rangos de
tamaño.
4.2.2.1 Estadísticas sobre número de propietarios y predios ubicados en áreas
libres de exclusión.

El número de propietarios privados de predios con destino agropecuario sobre


los que se realiza este análisis para el departamento es de 677.829, los cuales
agrupan un área de aproximadamente 1,3 millones hectáreas. El 19,85 % de
estos propietarios (134.518) tienen dos o más predios y acumulan el 53,16 %
(797.981 ha) del total de área catastral fuera de exclusiones legales.

Para tener un indicio de la concentración de tierras, desde el punto de vista de


los propietarios, se tomaron aquellos propietarios que aparte de contar con dos
o más predios, tienen una sumatoria de área mayor a la UAF máxima del
departamento (83 hectáreas). Este resultado servirá como un indicador de
desigualdad, complementario a los indicadores que se presentaron en el análisis
de distribución.

A partir de lo mencionado, el resultado obtenido fue: menos del 1 % de los


propietarios del departamento que tienen dos o más predios y cuya área que
supera el valor máximo de UAF, concentran el 14,37 % (194.974 ha) del área
catastral. Estos resultados se presentan en la Tabla 29.

Tabla 29 Aproximación a la concentración de tierras desde el análisis de propietarios (Boyacá)

Página 98 de 200
Fuente: © UPRA, 2018

4.2.2.2 Predios privados con destino agropecuario mayores a la UAF.

Los predios privados con destino agropecuario ubicados en áreas libres de


exclusión que superan las 83 hectáreas (UAF máxima del departamento)
representan el 0,35 % (1.468) de los predios y ocupan el 19,67 % (266.926 ha) del
área catastral del departamento, dejando el 80,33 % del área restante para ser
distribuida entre el 99,65 % de los predios.

Los predios que podrían decirse presentan el mayor tamaño del departamento,
aquellos mayores a 199 ha, representan el 0,09 % de los predios del
departamento y recogen el 9,89 % del área catastral. La Tabla 30 presenta el
resumen de las estadísticas presentadas.

Tabla 30 Aproximación a la concentración de tierras desde el tamaño de los predios (Boyacá).

Página 99 de 200
Fuente: © UPRA, 2018

Una vez identificados estos predios, se agruparon en nuevos rangos de tamaño,


con el fin de conocer su distribución, área por rangos y algunas estadísticas
descriptivas (mediana de tamaño y tamaño promedio).

- Los 367 predios más grandes del departamento fueron agrupados en tres nuevos
rangos de tamaño. El 82,29 % de estos predios tienen un tamaño entre las 199 y
las 476 ha y son los que mayor porcentaje de participación registran; le siguen los
predios que tienen un tamaño entre las 476 y 1.030 ha con una participación del
14,99 %; los predios mayores a 1.030 ha representan el 2,72 %.
- La mediana de tamaño de este conjunto de predios es de 284 ha y su tamaño
promedio llega a las 366 ha. El predio más grande fuera de exclusiones legales
tiene un tamaño de 2.965 ha y se encuentra localizado en el municipio de
Labranzagrande.
- El tamaño promedio de los predios más grandes del departamento es
aproximadamente 4,40 veces mayor al valor de UAF máxima.

En la Tabla 31 se presenta la información relacionada con los nuevos rangos de


tamaño.

Tabla 31 Distribución de los predios con mayor extensión por rangos de tamaño (Boyacá).

Página 100 de 200


Fuente: © UPRA, 2018

Los predios de mayor tamaño identificados se ubican principalmente en los


municipios de Puerto Boyacá (38,15 %), Labranzagrande (8,72 %) y Paya (7,90 %).
El 76 % (281) de estos predios se encuentran distribuidos en diez municipios (8,13 %
de los municipios del departamento). La información sobre estos predios y su
respectiva área para los diez municipios con mayor participación se presenta en
la Tabla 32.

Tabla 32 Predios con mayor tamaño según municipio (Boyacá)

Fuente: © UPRA, 2018

En la Figura 21 se presenta la ubicación de estos predios.

Figura 21 Localización de los predios con mayor tamaño en el departamento (Boyacá).

Página 101 de 200


Fuente: © UPRA, 2018

3.3 Relación tamaño y uso.

En esta sección se utilizan algunos resultados del tercer Censo Nacional


Agropecuario para caracterizar de manera general las Unidades de Producción
Agropecuaria –UPA- del departamento que se encuentran ubicadas en áreas
libres de exclusiones legales, desde: a) tamaño de las UPA, b) uso y coberturas
de los suelos y c) producción agropecuaria. Esta información resultante servirá
además como referente en la caracterización de las actividades productivas
(sistemas productivos y mercados agropecuarios) presentes en el territorio rural
del departamento.

Vale la pena mencionar que la realización del Censo Nacional Agropecuario en


el país ha permitido comprender las realidades actuales del campo colombiano,
así como poner en discusión algunos aspectos estructurales del sector rural. De
igual manera, y siendo su aporte principal, ha contribuido a minimizar la escasez
de información que se presentaba, lo cual la ha convertido en una trascendental
fuente estadística del sector, proporcionando “datos actualizados para el mejor
conocimiento de la base productiva agropecuaria y de la zona rural dispersa del
país” (DANE, 2015).

Página 102 de 200


Para el departamento de Boyacá, el Censo identificó 292.677 UPA que se
encuentran ubicadas en áreas libres de exclusiones legales, con un área de
aproximadamente 1,4 millones de hectáreas. Por rangos de tamaño, se presenta
las siguientes estadísticas:

- El 73,35 % de las UPA tienen un tamaño menor a 2,5 ha y representan el 11,35%


del área total.
- Cuatro UPA presentan un tamaño superior a las 10.000 ha, las cuales representan
el 0,001 % de las UPA y el 5,04 % del área; estas UPA se encuentran localizadas en
los municipios de: Labranzagrande, Puerto Boyacá, Muzo y Pisba; la UPA más
grande del departamento tiene un área de 34.430 ha.
- El 24,71 % del área la registra las UPA con tamaño entre las 10 y 50 ha y tienen una
participación del 6,26 %.

En la Tabla 33 se presenta la información de los tamaños de las UPA identificadas.

Tabla 33. Distribución de las UPA fuera de las áreas de exclusión por rangos de tamaño
(Boyacá).

Fuente: © UPRA, 2018

Al analizar el área de las UPA por usos y coberturas de la tierra de acuerdo con
la información de la sección XII. ÁREA TOTAL EN USOS Y COBERTURAS DE LA TIERRA
DENTRO DE LA UNIDAD PRODUCTORA AGROPECUARIA se identificó que una
cantidad de ellas destina su área a varios usos, por lo que para facilitar su análisis

Página 103 de 200


se decidió agruparlas en siete categorías de uso, las cuales se describen a
continuación:
- Agrícola: Si las UPA presentan áreas con cultivos transitorios y permanentes,
o áreas en barbecho y descanso.
- Pecuaria: Si las UPA registran áreas con pastos sembrados y pastos o
sabanas naturales.
- Integral: Es aquella UPA de uso agropecuario que destina parte de su área
a actividades de conservación (presenta área de bosques naturales) e
infraestructura.
- Bosques naturales: Es la UPA que destina la totalidad de su área a la
conservación.
- Infraestructura: Es la UPA con el 100 % de su área destinada a uso de
infraestructura.
- Rastrojos: Es la UPA con el 100 % de su área destinada a rastrojos.
- Otros usos: Es la UPA con la totalidad de su área destinada a otros usos.

Los resultados obtenidos, una vez clasificadas las UPA del departamento en estas
categorías se encuentran en la Tabla 34.

Tabla 34 Usos y cobertura por categorías UPA (Boyacá).

Fuente: © UPRA, 2018

- Las UPA pecuarias son las que predominan en el departamento, representan el


46,55% y tienen el 35,54 % del área; estas UPA destinan principalmente su área a
la siembra de pastos y actividades ganaderas.

Página 104 de 200


- Las UPA agrícolas registran un porcentaje de participación del 12,69 % y tienen el
12,57 % del área; estas UPA destinan principalmente su área a la siembra de
cultivos, ya sean permanentes o transitorios, y, al mismo tiempo, presentan área
en descanso o barbecho.
- El 24,91 % de las UPA son integrales, las cuales destinan parte de su área a
actividades agropecuarias, de conservación e infraestructura; estas UPA tienen
el 34,89 % del área del departamento.
- Las UPA con áreas destinadas en su totalidad a los rastrojos representan el 7,50 %;
posiblemente, estas áreas son destinadas por los productores del departamento
como áreas de descanso para rotar sus sistemas de producción.
- Las UPA que presentan áreas destinadas a bosques naturales tienen una
participación de 6,98 % y representan el 9,69 % del área total.

La Figura 22 muestra la distribución de las UPA por rangos y categorías de uso.

Figura 22. UPA según rangos de tamaño y categorías de uso (Boyacá).

Fuente: © UPRA, 2018

- Las actividades pecuarias predominan en las UPA mayores a 10.000 ha, las cuales
destinan más del 60 % de su área a su desarrollo. Dentro del conjunto de éstas,

Página 105 de 200


también hay UPA integrales que llevan a cabo actividades agropecuarias, de
conservación e infraestructura de forma simultánea.
- En general, el uso pecuario predomina en todos los rangos de tamaño, aunque
las UPA menores a 200 ha también destinan su área a otras actividades
(incluyendo área para bosques, infraestructura y otros usos). A partir de estos
resultados, es posible afirmar que estas UPA se asemejan a las fincas integrales,
las cuales desarrollan prácticas agrícolas que garantizan la conservación y el uso
sostenible de los recursos y al mismo tiempo implementa sistemas productivos que
son autosuficientes y diversificados.

3.3.1 Producción por uso y su relación con el tamaño de las UPAS establecidas
en el Censo Nacional Agropecuario 2014.

A continuación, se presenta la relación entre los tamaños de las Unidades de


Producción Agropecuarias (UPA), con respecto a las actividades agropecuarias
que el Censo Nacional Agropecuario (CNA) registró. El análisis, se hace a partir
de los dieciséis rangos de área para distribución propuestos por la UPRA.

En el departamento de Boyacá, se registró una importante dinámica


agropecuaria, la cual está representada por la producción pecuaria (cabezas
de ganado bovino y litros de leche, cabezas de porcinos y aves de galpón),
producción acuícola y producción agrícola. En este sentido, el Censo registro
para el departamento un total de 292.677 Unidades de Producción
Agropecuarias (UPA), distribuidas en las diferentes actividades mencionadas, las
cuales cubren una extensión de 1.474.025 ha.

A nivel general, en cuanto a los seis usos mencionados, se tiene que la


producción agropecuaria presentó la siguiente distribución:

- Un hato ganadero de 675.446 cabezas de ganado.


- Producción de 1.413.208 litros de leche.
- Producción porcícola de 185.118 cabezas.
- Aves de galpón que ascienden a 20.858.4789
- Producción de 630.023,85 toneladas de pescado.
- Producción agrícola de 1.033.76 toneladas entre cultivos transitorios y
permanentes.

Haciendo un análisis por tamaño de UPA, la producción agropecuaria se


presentó de la siguiente forma:

Página 106 de 200


Producción bovina: las Unidades de Producción Agropecuarias –UPA-, cuya área
se encuentra entre 0,5 y 1 ha presentaron el mayor porcentaje de cabezas de
ganado, con una participación del 13,18 % (89.052 cabezas). En este mismo
rango, se dio la mayor producción de leche con 283.727 litros, que representa el
16,33 % del total producido en el departamento. En las UPA entre 5.000 y 10.000
ha, se identificó el menor hato ganadero con tan solo el 0,61 % del total de
cabezas (4.099). En cuanto a la menor producción de leche, ésta se ubicó en el
rango mayor a 10.000 ha, con el 0,29 % (4.108 litros).

Producción porcícola: en las UPA cuya área oscila entre 5 y 10 ha, se encontró
el mayor porcentaje de cabezas de cerdos, con una participación del 24,82 %
(45.954 cabezas). En las UPA entre 500 y 1.000 ha se identificó la menor
producción porcícola, con tan solo el 0,01% con respecto al total, equivalente a
20 cabezas.

Los anteriores resultados se presentan en la Tabla 35 y la Figura 23.

Tabla 35 Producción bovina, litros de leche y porcícola por tamaños de UPA (Boyacá)

Número de
% Unidades
Rangos de tamaño Unidades de Cantidad % Cantidad
de producción Área de % cabezas Producción %cabezas
de Unidades de producción cabezas de producción cabezas de
agropecuarias UPA por % por de bovinos, leche, por de porcinos,
producción agropecuarias bovinos, por leche, por porcinos,
(UPA) por tamaño tamaño por tamaño tamaño de por tamaño
agropecuarias (UPA) (UPA) por tamaño de tamaño de por tamaño
tamaño de (ha) de UPA UPA (litros) de UPA
(ha) tamaño de UPA UPA de UPA
área
área
Hasta 0.5 ha 94.982 32,45 23.060 1,56 49.806 7,37 126.083 8,92 39.348 21,26
Entre 0.5 y 1 ha 54.391 18,58 39.537 2,68 46.637 6,90 121.763 8,62 22.605 12,21
Entre1y 2.5 ha 65.295 22,31 104.663 7,10 89.052 13,18 230.727 16,33 39.134 21,14
Entre 2.5 y 3 ha 10.347 3,54 28.374 1,92 18.920 2,80 49.346 3,49 4.139 2,24
Entre 3 y 5 ha 24.382 8,33 94.335 6,40 54.905 8,13 136.880 9,69 10.711 5,79
Entre 5 y 10 ha 21.561 7,37 150.625 10,22 71.271 10,55 173.385 12,27 45.954 24,82
Entre 10 y 20 ha 11.679 3,99 162.418 11,02 60.168 8,91 127.911 9,05 10.845 5,86
Entre 20 y 50 ha 6.649 2,27 201.751 13,69 74.974 11,10 128.268 9,08 8.162 4,41
Entre 50 y 100 ha 2.043 0,70 140.037 9,50 50.740 7,51 73.969 5,23 2.920 1,58
Entre 100 y 200 ha 785 0,27 106.322 7,21 33.905 5,02 51.589 3,65 864 0,47
Entre 200 y 500 ha 371 0,13 110.817 7,52 44.436 6,58 60.650 4,29 416 0,22
Entre 500 y 1000 ha 117 0,04 82.114 5,57 39.425 5,84 41.201 2,92 20 0,01
Entre 1000 y 2000 ha 44 0,02 61.494 4,17 21.163 3,13 47.466 3,36 - -
Entre 2000 y 5000 ha 23 0,01 69.661 4,73 11.527 1,71 35.356 2,50 - -
Entre 5000 y 10000 ha 4 0,001 24.541 1,66 4.099 0,61 4.506 0,32 - -
Mayor a 10000 ha 4 0,001 74.276 5,04 4.418 0,65 4.108 0,29 - -
Total general 292.677 100 1.474.025 100 675.446 100 1.413.208 100 185.118 100

Fuente: © UPRA, 2018

Figura 23. Porcentaje de producción bovina, litros de leche y porcícola, por tamaños de UPA
(Boyacá).

Página 107 de 200


100% 0,22 0,01
0,47
1,58
4,41
90% 2,24 5,79 5,86
2,92 0,32 0,29
80% 12,21 21,14 4,29
24,82 3,65 3,36
21,26 5,23 2,50
70%
9,08
60% 9,05
3,49 9,69
50%
8,62 16,33
40%
12,27 5,84 0,61 0,65
8,92 6,58
30% 7,51 5,02
11,10 3,13
8,91 1,71
20% 2,80 8,13
6,90 13,18 10,55
10% 7,37

0%
Hasta 0.5 ha

Entre 0.5 y 1 ha

Entre1y 2.5 ha

Entre 2.5 y 3 ha

Entre 3 y 5 ha

Entre 5 y 10 ha

Entre 10 y 20 ha

Entre 20 y 50 ha

Entre 50 y 100 ha

Entre 100 y 200 ha

Entre 200 y 500 ha

Entre 500 y 1000 ha

Entre 1000 y 2000 ha

Entre 2000 y 5000 ha

Entre 5000 y 10000 ha

Mayor a 10000 ha
Porcentaje de cabezas de bovinos, por tamaño de UPA Porcentaje de producción leche, por tamaño de UPA Porcentaje de cabezas de porcinos, por tamaño de UPA

Fuente: © UPRA, 2018

Producción avícola: en las UPA cuya área se encuentra entre 1 y 2,5 ha se


encontró el mayor porcentaje de aves de galpón (aves de postura y pollo de
engorde), con una participación del 36,09 % (7.526.843 aves). Así mismo, también
se destacan las UPA con rangos entre 5 y 10 ha, las cuales participaron con el
24,30 % de la producción total (5.067.891 aves). En las UPA entre 500 y 1.000 ha
se identificó el menor porcentaje con el 0,01% de la producción total (2.230
aves).

Producción acuícola: en las UPA con extensiones entre 1 y 2,5 ha, se encontró el
mayor porcentaje de la producción acuícola, con una participación del 55,38 %
(348.938 toneladas). En las UPA entre 100 y 200 ha se identificó el menor
porcentaje con el 0,12 % de la producción total (0,756 toneladas).

Producción agrícola: por último, en cuanto a la producción agrícola, en las UPA


cuya área se encuentran entre 5 y 10 ha, y entre 10 y 20 ha, se encontró el mayor
porcentaje de la produccion, con una participación del 20,25 % (209.333
toneladas), y 20,24% (209,291 toneladas), respectivamente. En las UPA mayores
a 10.000 ha se identificó el menor porcentaje con el 0,09%, equivalente a 919
toneladas.

Los anteriores resultados se presentan en la siguiente Tabla 36 y en la Figura 24.


Tabla 36 Producción avícola, acuícola y agrícola por tamaños de UPA (Boyacá)

Página 108 de 200


Número de
% Unidades de % producción
Rangos de tamaño de Unidades de Área de Producción Producción
producción Cantidad aves, % producción en % producción
Unidades de producción producción UPA por % UPA por acuicultura, agrícola , por
agropecuarias por tamaño de aves tamaño de acuicultura, agrícola, por
agropecuarias (UPA) agropecuarias tamaño tamaño por tamaño de tamaño de UPA
(UPA) por UPA UPA por tamaño de tamaño de UPA
(ha) (UPA) por tamaño (ha) UPA (ton) (ton)
tamaño de área UPA
de área
Hasta 0.5 ha 94.982 32,45 23.060 1,56 3.547.291 17,01 33,54 5,32 37.407 3,62
Entre 0.5 y 1 ha 54.391 18,58 39.537 2,68 1.333.945 6,40 19,45 3,09 31.004 3
Entre1y 2.5 ha 65.295 22,31 104.663 7,10 7.528.843 36,09 348,94 55,38 76.225 7,37
Entre 2.5 y 3 ha 10.347 3,54 28.374 1,92 119.804 0,57 8,77 1,39 24.271 2,35
Entre 3 y 5 ha 24.382 8,33 94.335 6,40 2.225.397 10,67 58,85 9,34 101.816 9,85
Entre 5 y 10 ha 21.561 7,37 150.625 10,22 5.067.891 24,30 39,19 6,22 209.333 20,25
Entre 10 y 20 ha 11.679 3,99 162.418 11,02 381.693 1,83 19,75 3,14 209.291 20,25
Entre 20 y 50 ha 6.649 2,27 201.751 13,69 645.554 3,09 57,14 9,07 173.765 16,81
Entre 50 y 100 ha 2.043 0,70 140.037 9,50 1.990 0,01 30,05 4,77 81.637 7,90
Entre 100 y 200 ha 785 0,27 106.322 7,21 3.840 0,02 0,76 0,12 25.092 2,43
Entre 200 y 500 ha 371 0,13 110.817 7,52 - 10,09 1,60 17.902 1,73
Entre 500 y 1000 ha 117 0,04 82.114 5,57 2.230 0,01 3,50 0,56 13.581 1,31
Entre 1000 y 2000 ha 44 0,02 61.494 4,17 - - - - 13.218 1,28
Entre 2000 y 5000 ha 23 0,01 69.661 4,73 - - - - 16.729 1,62
Entre 5000 y 10000 ha 4 0,001 24.541 1,66 - - - - 1.575 0,15
Mayor a 10000 ha 4 0,001 74.276 5,04 - - - - 919 0,09
Total general 292.677 100 1.474.025 100 20.858.478 100 630,02 100 1.033.766 100

Fuente: © UPRA, 2018

Figura 24. Porcentaje de producción avícola, acuícola y agrícola por tamaños de UPA
(Boyacá).

100% 7,37
3,62
90% 3,00
9,85
80% 20,25
5,32 1,73
2,35 16,81
70% 7,90
3,09 55,38 1,31
60% 20,25
9,34 6,22 2,43
50% 1,28 1,62 0,15 0,09

40%
17,01
30% 1,4
6,40 24,30 9,070 1,60
20% 36,09 10,67 4,77
3,136 0,56
10% 0,57
1,83 3,09 0,12
0% 0,01 0,02 0,01
Hasta 0.5 ha

Entre 0.5 y 1 ha

Entre1y 2.5 ha

Entre 2.5 y 3 ha

Entre 3 y 5 ha

Entre 5 y 10 ha

Entre 10 y 20 ha

Entre 20 y 50 ha

Entre 50 y 100 ha

Entre 100 y 200 ha

Entre 200 y 500 ha

Entre 500 y 1000 ha

Entre 1000 y 2000 ha

Entre 2000 y 5000 ha

Entre 5000 y 10000 ha

Mayor a 10000 ha

Porcentaje de producción aves, por tamaño de UPA Porcentaje de producción en acuicultura, por tamaño de UPA
Porcentaje de producción agrícola, por tamaño de UPA

Fuente: © UPRA, 2018

Página 109 de 200


Teniendo en cuenta la dinámica productiva en relación con el número de UPA
y los rangos de área, los resultados muestran que existe concentración de la tierra
para la producción agropecuaria, dado que:

- Las UPA con tamaño menores a 20 ha representan el 96,75 % del total


departamental, ocupando una extensión de 603.013 ha, equivalentes al 49,91 %
del área total.
- Mientras que las UPA con extensiones mayores a 20 ha representan el 3,43 % del
total departamental, ocupando un área de 871.012 ha, lo que equivale al 59,09
% del área total.

Los resultados anteriores dejan ver que, a pesar de estar concentrada la tierra
para las actividades agropecuarias en las UPAS mayores a 20 hectáreas, más del
50% de la producción agropecuaria, se estaría dando en las UPA con tamaños
de área menores a 20 hectáreas (ver Figura 25).

Por otro lado, se observa que, frente a las limitaciones de área para la
producción agropecuaria, las actividades pecuarias son más viables en las UPA
de menor extensión, ya que, dado sus características propias, no requieren de
áreas tan extensas. Teniendo cuenta lo anterior, se hace necesario proteger este
tipo de producción ya que son estos tamaños los más susceptibles a ser
intervenidos por dinámicas propias de la región como el mercado de tierras, el
fraccionamiento antieconómico de la tierra y los cambios de uso del suelo.

Figura 25. Concentración de la tierra para la producción agropecuaria (Boyacá).

% UPA 3,43
96,57

% Área de UPA 59,09


40,91

% de bovi nos, por tamaño de UPA 42,1


57,9

% producción leche, por tamaño de UPA 31,6


68,4

% cabezas de porcinos, por tamaño de UPA 6,7


93,3

% producción aves tamaño de UPA 3,1


96,9

% producción en acuicultura, por tamaño de UPA 16,12


83,88

% producción agrícola, por tamaño de UPA 33,3


66,7

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0

Entre 20 y 10000 ha Menor a 0,5 hasta 20 ha

Fuente: © UPRA, 2018

Página 110 de 200


3.3.2 Cambios en el destino de los predios.

A continuación, se presentan los cambios en el destino económico predial rural


a partir de la comparación de la información catastral de los años 2014 y 2016.
El destino de una propiedad se entiende como el concepto que identifica a las
actividades que se realizan en un predio.

En cuanto al destino económico, este se trata de uno de los campos de la base


catastral tanto del IGAC como de los catastros descentralizados. La clasificación
general vigente, definida por el IGAC, consta de 20 destinos económicos que se
pueden clasificar en dos grupos: i) destinos agropecuarios y ii) no agropecuarios,
los cuales se detallan en la Tabla 37.

Tabla 37. Clasificación destinos económicos IGAC

Identificación
Agrupación Destino económico según Catastro
literales
Agropecuario D
Agrícola L
Agropecuarios Pecuario M
Agroindustrial N
Forestal O
Habitacional A
Industrial B
Comercial C
Minero E
Cultural F
Recreacional G
Salubridad H
No agropecuarios Institucional I
Educativo J
Religioso K
Uso Público P
Lote Urbanizable no urbanizado Q
Lote Urbanizado no construido R
Lote no Urbanizable S
Servicios Especiales T

Fuente: Manual de grabación de datos de la información catastral del Registro 1 y 2. IGAC 2011

Página 111 de 200


Basados en el campo alfanumérico de las bases catastrales 2014 y 2016 IGAC,
denominado "destino económico”, se identifican los predios que cambiaron de
destino económico agropecuario de 2014 a 2016 o con destino agropecuario en
2016.

La interpretación dada al tránsito, o cambio entre destinos, se da en función de


si las implicaciones para el sector agropecuario son:
- Positivas: Tránsito de actividades no agropecuarias al sector, se interpreta
como área del municipio en la que el sector agropecuario obtiene una
ventaja.
- Estabilidad: Cuando se da un tránsito entre diferentes actividades
agropecuarias.
- Negativas: Las actividades económicas que engloban al sector
agropecuario disminuyeron en términos de área al pasar a otras
actividades.
- Indistintas: Destinos económicos no agropecuarios trasladan áreas entre sí
y expresan variación en áreas disponibles, pero dicho cambio no es objeto
de atención del sector.
- Inciertas: Cuando no es posible identificar el destino que finalmente
adoptan los predios por carencia de información en la fuente empleada.
Para el departamento de Boyacá, se identificaron tres tipos de destinos
económicos, obteniendo como resultado que, entre los años 2014 y 2016, un total
de 33 predios registraron cambios de destino económico a nivel catastral, según
fuente IGAC.

En términos generales, el área que reunían estos predios en 2014 era 30,88 ha y
en 2016 reportaron un área total de 22,63 ha, lo que representa una reducción
del 8,2 % del área global. En la Tabla 38 se observan los resultados
correspondientes.

Página 112 de 200


Tabla 38. Tipos de cambios con destino económico de predios entre los años 2014 y 2016
(Boyacá)

Fuente: © UPRA, 2018

De la tabla anterior se infiere, en cuanto a las implicaciones para el sector


agropecuario, lo siguiente:
- Indistintas: el cambio entre actividades no agropecuarias representó, en términos
de predios, un porcentaje de 15,15 % (5 predios). El área que disminuyó con
respecto al año 2014 fue de 0,36 ha, equivalente a una reducción del 49,36 %.

- Negativas: los predios con actividades económicas que transitaron de lo


agropecuario a otras actividades representaron el 27,27 % del total (9
predios). El cambio significó una reducción del área inicial en un 44,83 %,
pasando de 21 ha en 2014 a 11 ha en 2016.
- Positivas: el tránsito desde actividades no agropecuarias hacia actividades del
sector agropecuario se presentó en un 57,50 % de los casos (19 predios). Así mimo,
el cambio significó un aumento del área inicial en un 13,36 %, pasando en de 9
ha en 2014 a 11 ha en 2016.

De los resultados anteriores se podría inferir que, en el departamento de Boyacá,


los predios con destino agropecuario tendrían una relativa estabilidad frente a
los cambios de destino económico. Sin embargo, es importante señalar que,
debido a la falta de actualizaciones catastrales coincidentes con el periodo de
análisis, 2014 y 2016, así como por el altísimo porcentaje de informalidad, que es
del 59,34 %, es posible que no se estén registrando las dinámicas de cambios de
destino económico.

Página 113 de 200


3.3.2.1 Número de predios en categorías de conflicto de uso del suelo

Los conflictos de uso surgen de la discrepancia entre los usos acordes con la
oferta ambiental y los que efectivamente se aplican sobre la tierra. Sus causas
son muy diversas pero todas ellas comprenden un interés particular de
aprovechamiento impuesto sobre las posibilidades reales que brinda el territorio,
y en algunas ocasiones, sobre la normatividad vigente (CORPOICA, IGAC, 2002,
pág. 18).

Algunas de las clasificaciones que se utilizan para el análisis del conflicto en el


departamento se presentan a continuación:

✓ Conflictos por subutilización:


Comprende aquellas tierras en donde el agroecosistema tiene un nivel de
intensidad inferior a la vocación de uso principal o usos compatibles (CORPOICA,
IGAC, 2002, pág. 24).

✓ Conflictos por sobreutilización:


Es la calificación que se da a aquellas tierras en las que el uso actual dominante
es más intenso que aquel que debería tener según las características
agroecológicas de la tierra (CORPOICA, IGAC, 2002, pág. 26).

✓ Tierras sin conflictos de uso o uso adecuado:


Es la calificación que se le da a aquellas tierras donde existe correspondencia
entre el agroecosistema dominante y la vocación de uso principal o uso
compatible. En otras palabras, el uso actual no causa deterioro ambiental, por lo
cual se recomienda en estas áreas mantener el uso actual, identificar usos
alternativos compatibles, incorporar en las tecnologías de producción medidas
de prevención que disminuyan el deterioro de los recursos naturales y garantizar
la sostenibilidad en el tiempo (CORPOICA, IGAC, 2002, pág. 24).

En su geología el departamento forma parte de cuatro cuencas sedimentarias:


el Valle Medio del Magdalena, la Cordillera Oriental, la Sierra Nevada del Cocuy
y la Cuenca del Piedemonte Llanero. Se destacan los paisajes de montaña,
lomerío, altiplanicie, piedemonte, planicie y valles aluviales.

La vegetación natural está muy intervenida por los usos de la tierra en agricultura
y ganadería, los pocos lugares donde aún subsiste la vegetación natural son
regiones de difícil acceso o de climas poco propicios para las labores

Página 114 de 200


agropecuarias; los bosques y zonas de vegetación especial cubren un área de
4.708 km2 (IGAC, 2005).

Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, a pesar de que el departamento


de Boyacá es considerado una de las principales potencias productivas de
Colombia, tan solo el 11,1 % de su área cuenta con tierras arables o con
capacidad agropecuaria, lo que da cuenta de la marcada sobreutilización
como principal conflicto de uso del suelo (IGAC, 2016).

Figura 26. Categorías de conflictos de uso del suelo (Boyacá)

Fuente: © UPRA, 2018

Página 115 de 200


En el departamento de Boyacá la cantidad de predios con categoría de
conflicto de uso por sobreutilización es de 325.652, los cuales representan el 69 %
del universo total de predios fuera de exclusiones incluyendo las áreas urbanas,
y abarcan un área de 762.483,9 ha, equivalentes al 50,7 % del área no excluida
en el departamento. Estos predios se localizan en casi todos los municipios,
destacando las mayores extensiones en el centro y en el occidente del
departamento (ver Figura 26).

Para el caso de la subutilización, la cantidad de predios es 52.690 (11,1 % de los


predios) con un área de 115.426,94 ha, que representa el 7,7 % del área no
excluida del departamento; este tipo de conflicto es más notorio en zonas
relativamente grandes de Puerto Boyacá y en zonas dispersas de Chiquinquirá,
Saboyá, San Miguel de Sema, Tinjacá, Ráquira, Sotaquirá, Paipa, Duitama,
Firavitoba, Belén, Susacón y en el extremo de Cubará próximo a la frontera con
Venezuela.

En la clasificación de uso adecuado, de acuerdo con la información predial


existente, la cantidad de predios es de 86.595, correspondientes a 115.426,94 ha
que representan el 18,3 % y 38,5 %, respectivamente, del universo total ya
señalado. Las áreas sin conflicto más grandes se presentan en los municipios de
la vertiente de la cordillera que desemboca hacia los Llanos Orientales y se
destacan también municipios con más del 50% de su territorio con uso
adecuado: Otanche, Quípama, Sáchica, Moniquirá, Togüí, Nobsa, Susbanzá y
Beteitivá.

Tabla 39. Número de predios y área por tipo de clasificación de conflicto de uso en zonas fuera
de exclusiones (Boyacá)

Clasificación N° %
Área(Ha) % Área
conflicto de uso predios predios
Sobreutilización 325.652 68,94% 762.483,90 50,67%
Subutilización 52.690 11,15% 115.426,94 7,67%
Uso Adecuado 86.595 18,33% 579.222,28 38,49%
Nubes 5.927 1,25% 47.434,54 3,15%
Zona Urbana 1.507 0,32% 336,86 0,02%
Total general 472.371 100,00% 1.504.904,52 100,00%

Fuente: © UPRA 2018.

Página 116 de 200


Figura 27. Uso y cobertura en zonas fuera de exclusiones (Boyacá)

Fuente: © UPRA 2018

En el mapa de coberturas de Boyacá (Figura 27) se aprecia un predominio de


pastos para el uso de la ganadería en Puerto Boyacá y algunos municipios de la
Provincia Occidente; vegetación herbácea y arbustiva en gran parte de
Sáchica, Ráquira y los municipios de las provincias Norte y Tundama. Se destacan
también grandes extensiones de cultivos heterogéneos en los municipios del
centro del departamento; cultivos transitorios en Saboyá y amplias áreas de
bosques en Pisba, Paya, Labranzagrande y Pajarito.

3.3.3 Impactos del tamaño de los predios en los sistemas productivos.

La tierra es considerada como uno de los factores de producción que puede


llegar a limitar uno de los objetivos de la productividad agropecuaria, que es
lograr una adecuada competitividad para el sector.

En este sentido, el tamaño de los predios es una variable del OSP que condiciona
la capacidad de los sistemas de producción agropecuarios, así como el nivel de
ingresos de los agricultores, ya que la tierra al ser considerada como un factor

Página 117 de 200


de producción necesario para garantizar la estabilidad económica de los
agricultores, cuando es insuficiente en términos de área, puede impactar
negativamente las actividades agropecuarias tanto a nivel predial como
territorial (Figura 28).

Figura 28. Impactos del tamaño de los predios en la producción agropecuaria

Fuente: © UPRA, 2018

Con el fin de establecer la importancia del tamaño del área en la producción


agrícola, y su incidencia en los niveles de producción, se utilizó el método
estadístico de Pearson, (Balzarini, y otros, 2011), el cual permite conocer qué tan
fuerte es la relación entre los volúmenes de producción obtenidos y el tamaño
del área cosechada en hectáreas.

Los valores de Pearson y su interpretación para analizar los resultados obtenidos,


se pueden observar en la Tabla 40.

Página 118 de 200


Tabla 40. Valores de Pearson para interpretar los resultados

Significancia Valor
Correlación positiv a grande y perfecta 1
Correlación positiv a muy alta 0,9 a 0,99
Correlación positiv a alta 0,7 a 0,89
Correlación positiv a moderada 0,4 a 0,69
Correlación positiv a baja 0,2 a 0,39
Correlación positiv a muy baja 0,01 a 0,19
Correlación nula 0
Correlación negativ a muy baja -0,01 a -0,19
Correlación negativ a baja -0,2 a -0,39
Correlación negativ a moderada -0,4 a -0,69
Correlación negativ a alta -0,7 a -0,89
Correlación negativ a muy alta -0,9 a -0,99
Correlación negativ a grande y perfecta -1

Fuente: Balzarini (2011)

El análisis, se realizó utilizando la información del Tercer Censo Nacional


Agropecuario: el coeficiente de correlación se calculó para cada uno de los 16
rangos de tamaño en los que se clasificaron las Unidades de Producción
Agropecuaria –UPA-. Los resultados del ejercicio se observan en la Tabla 41.

En este sentido, los resultados indican que existe relación entre las dos variables
analizadas, es decir que la producción en toneladas si tendría relación con el
área en hectáreas, sin embargo, no para todos los tamaños de UPA es la misma
relación, encontrándose tres grupos a saber:

- Correlación positiva muy alta: este primer grupo se caracteriza por tener una
relación muy alta entre las dos variables, indicando que a medida que aumenta
el área es factible que aumenten los niveles de producción. En este grupo se
destacan tres tamaños de UPA: mayor a 10.000 ha, menor a 0,5 ha y entre 0,5 y 1
ha, con coeficientes de 0,99, 0,993 y 0,91, respectivamente.
- Correlación positiva alta: en el segundo grupo se encuentran las UPA que
tienen una relación alta entre el área y la producción, es decir, la relación es un
poco menor que en el grupo uno. En este grupo se destacan nueve tamaños de
UPA: entre 500 y 1.000 ha, entre 2.000 y 5.000 ha, entre 5 y 10 ha, entre 1 y 2,5 ha,
entre 5.000 y 10.000 ha, entre 50 y 10 ha, entre 200 y 500 ha, entre 10 y 20 ha y

Página 119 de 200


entre 3 y 5 ha, con coeficientes de 0,85, 0,84, 0,79, 0,75, 0,74, 0,74, 0,72 y 0,70,
respectivamente.
- Correlación positiva moderada: en este tercer grupo se encuentran las UPA que
tienen una relación moderada entre el área y la producción, es decir, en los
niveles de producción tendrían mayor incidencia el acceso a tecnología, crédito
y asistencia técnica, entre otros, y el tamaño del área comienza a tener menos
importancia. En este grupo se destacan cuatro tamaños de UPA: entre 100 y 200
ha, entre 2,5 y 3 ha, entre 20 y 50 ha y entre 1.000 y 2.000 ha, con coeficientes de
0,69, 0,67, 0,66 y 0,45, respectivamente.

Tabla 41 Relación entre la producción agrícola y el área cosechada (Boyacá)


Área % probabilidad del
Rangos de tamaño cosechada % Producción aumento de la
Cantidad de % % Coeficiente de
UPA por tamaño área por tamaño Significancia producción agrícola, en
UPA UPA producción Correlación de Pearson
(ha) de UPA cosechada de UPA (ton) función del área
(ha) cosechada
mayor a 10000 3 0,01 339 0,17 919,41 0,09 0,99997 Correlación positiva muy alta 99,9933

Hasta 0.5 ha 4.936 11,50 6.136 3,06 37.407,07 3,62 0,99 Correlación positiva muy alta 99,26

Entre 0.5 y 1 ha 5.975 13,92 3.867 1,93 31.003,94 3,00 0,91 Correlación positiva muy alta 91,50

Entre 500 y 1000 ha 45 0,10 3.931 1,96 13.581,38 1,31 0,85 Correlación positiva alta 84,97

Entre 2000 y 5000 ha 20 0,05 5.101 2,54 16.729,27 1,62 0,84 Correlación positiva alta 83,78

Entre 5 y 10 ha 6.681 15,56 37.084 18,48 209.333,37 20,25 0,79 Correlación positiva alta 78,79

Entre 1y 2.5 ha 10.197 23,75 13.547 6,75 76.225,30 7,37 0,75 Correlación positiva alta 74,82

Entre 5000 y 10000 ha 4 0,01 1.185 0,59 1.575,01 0,15 0,74 Correlación positiva alta 74,40

Entre 50 y 100 ha 611 1,42 15.887 7,92 81.636,60 7,90 0,74 Correlación positiva alta 74,18

Entre 200 y 500 ha 118 0,27 5.315 2,65 17.902,17 1,73 0,74 Correlación positiva alta 74,18

Entre 10 y 20 ha 3.895 9,07 37.926 18,90 209.290,94 20,25 0,72 Correlación positiva alta 72,25

Entre 3 y 5 ha 5.838 13,60 18.372 9,16 101.815,53 9,85 0,70 Correlación positiva alta 70

Entre 100 y 200 ha 218 0,51 6.516 3,25 25.091,99 2,43 0,69 Correlación positiva moderada 68,63

Entre 2.5 y 3 ha 2.220 5,17 4.781 2,38 24.270,51 2,35 0,67 Correlación positiva moderada 67,46

Entre 20 y 50 ha 2.139 4,98 35.482 17,69 173.765,44 16,81 0,66 Correlación positiva moderada 65,97

Entre 1000 y 2000 ha 30 0,07 5.164 2,57 13.218,40 1,28 0,45 Correlación positiva moderada 44,58

Total general 42.930 100 200.633 100 1.033.766,33 100 -

Fuente: © UPRA, 2018

Como se observa para todos los rangos de área de UPA, los niveles de
producción se relacionan con el tamaño del área cosechada, sin embargo, la
proporción de la producción no es la misma para los 16 rangos:

- Según los resultados obtenidos y como se observa en la Figura 29, la variación de


la producción se explica por el tamaño del área cosechada en mayor medida
para las UPA cuya correlación es grande y alta con una variación entre el 91,5 %
y el 99 %.

Página 120 de 200


- Para los restantes dos grupos de correlación positiva, alta y moderada, la
probabilidad de lograr aumento de la producción según sea el tamaño del área,
presenta variación entre 44,58 % y 84,97 %. Para estos porcentajes, se puede inferir
que otros factores productivos también estarían explicando los volúmenes de la
producción, como la tecnología, el crédito y la asistencia técnica.

Figura 29. Probabilidad del aumento de la producción agrícola, en función del área
cosechada (Boyacá)

Entre 1000 y 2000 ha 45%


Entre 20 y 50 ha 66%
Entre 2.5 y 3 ha 67%
Entre 100 y 200 ha 69%
Entre 3 y 5 ha 70%
Entre 10 y 20 ha 72%
Entre 200 y 500 ha 74%
Entre 50 y 100 ha 74%
Entre 5000 y 10000 ha 74%
Entre1y 2.5 ha 75%
Entre 5 y 10 ha 79%
Entre 2000 y 5000 ha 83,779%
Entre 500 y 1000 ha 85%
Entre 0.5 y 1 ha 91,50%
Hasta 0.5 ha 99,26%
mayor a 10000 99,99%
0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00% 120,00%

Fuente: © UPRA, 2018

De los resultados anteriores se infiere que el área para la producción


agropecuaria es importante para 15 de los 16 rangos analizados en más del 50%,
y a pesar de que los niveles de producción dependen de uno de los factores
productivos, como la tierra y su tamaño, igualmente es necesario contar con
otros factores: crédito, riego, tecnología, infraestructura, maquinaria y asistencia
técnica.
En términos de la importancia del tamaño de las UPA, se infiere que el reducido
tamaño de los predios desfavorece la producción agropecuaria departamental
dado que:
- Las UPA con tamaños de área menores a 3 ha representan el 54,33 % del total y
alcanzaron el 16,33 % de la producción departamental, lo que en términos de
área cosechada representa el 14,14 % de la superficie destinada para las
actividades agrícolas.

Página 121 de 200


4. SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD PARA EL ACCESO A
INCENTIVOS DE DESARROLLO RURAL EN ÁREAS SIN
EXCLUSIONES LEGALES
En la tenencia de los predios rurales, la informalidad es una problemática
generalizada, y esta se entiende, como la ausencia de un título válido registrado
en el folio de matrícula inmobiliaria y que conste en el certificado de tradición y
libertad. Cuando se presenta esta situación, quienes se encuentran explotando
predios que no tienen consolidados sus derechos de propiedad, no tienen la
suficiente confianza y garantías para realizar inversiones tendientes a mejorar la
productividad.

Como consecuencia de la informalidad, los pobladores rurales tienen


dificultades para realizar inversiones sobre los predios, puesto que cualquier
transacción sobre el dominio del predio estaría viciada, y quien cree ser su
propietario no tiene seguridad de serlo, ni posee la documentación que lo
pruebe, así que tiene múltiples inconvenientes para utilizar la tierra en su pleno
potencial. Entre estos inconvenientes se encuentran el no tener acceso a los
mercados de crédito para realizar inversiones, lo que genera un obstáculo para
el desarrollo socio-económico del sector; y, así mismo, esta problemática impide
que los pobladores rurales tengan la seguridad jurídica de los predios que
ocupan y obstaculiza el acceso a servicios públicos y privados.

Con el fin de promover una adecuada tenencia de la tierra, el Gobierno


Nacional ha adoptado medidas que permiten avanzar en la solución de esta
problemática a través del programa de formalización de la propiedad
ejecutado por la Agencia Nacional de Tierras –ANT-. También expidió la
resolución 128 de 2017 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural –MADR-, la
cual define la regularización de la propiedad como el conjunto de acciones
orientadas por el Estado encaminadas al saneamiento de situaciones técnicas y
jurídicas imperfectas sobre la propiedad de las tierras rurales de origen público y
privado, con el objetivo de promover el acceso a la propiedad de los predios
rurales y mejorar la calidad de vida de los campesinos, convirtiendo en
patrimonio la tierra que ocupan y trabajan, desarrollando un mercado de tierras
rurales con seguridad jurídica, que funcione en forma abierta, ágil y
transparente. El establecimiento de la cultura de la formalidad y el saneamiento

Página 122 de 200


de la propiedad rural es una oportunidad para que la tenencia de la tierra se
convierta en un factor promotor de desarrollo.

La Tabla 42 relaciona las distintas clases de informalidad de la propiedad rural


que se pueden presentar en los territorios y que, al considerarse situaciones
jurídicas imperfectas, deben ser saneadas.

Tabla 42. Clases de informalidad en la tenencia de la tierra

Clase Definición

Es una figura jurídica a través de la cual se ejerce ánimo de señor y


dueño sobre una cosa con la finalidad de adquirir la propiedad
por prescripción con el transcurrir del tiempo. La persona que
Posesión (regular e irregular)
posea la cosa (para este caso un predio) debe ejercer ánimo de
señor y dueño, es decir, realizar todos los actos propios de una
persona que es propietaria, tales como el mantenimiento y
conservación del mismo (UPRA - MADR, 2016, pág. 36).
Se considera que hay falsa tradición cuando se transmite un
derecho o un bien inmueble sin ser el titular de la propiedad de
este, como cuando se vende una cosa ajena, por esta razón, se le
Falsa tradición ha denominado transferencia del derecho incompleto; bajo estos
términos se denomina falsa tradición a la inscripción de este tipo
de transferencia realizada ante la Oficina de Registro de
Instrumentos Públicos (UPRA - MADR, 2016, pág. 37).
Herencias que no se han liquidado, quedando en el catastro y el
Sucesión ilíquida registro el propietario anterior, requiriéndose la adjudicación de los
predios a los herederos.
Cuando se da la explotación y aprovechamiento indebido de
Ocupación tierras que son propiedad de la Nación, como baldíos o predios
del Fondo Nacional Agrario, a través de la ocupación.
Cuando se cuenta con título formal (sentencia judicial, escritura
pública o resolución de acto administrativo) que no ha sido
Título sin registrar
registrado ante la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos
(ORIP).

Nota Fuente: Adaptado de MADR (2016), Guía de formalización de la propiedad rural por barrido
predial

Página 123 de 200


4.1 Predios con indicios de informalidad.

La informalidad en la tenencia de la tierra rural, implica que trabadores rurales y


demás pobladores rurales, carecen de un título valido registrado que legitime sus
derechos de propiedad sobre la tierra, y representa una problemática evidente
sobre todo el territorio nacional. Esto responde, en gran medida, a un alto grado
de desconocimiento de la población sobre los diferentes tipos de derechos sobre
la tierra, sus implicaciones y la importancia de formalizar los derechos de
propiedad en el registro de instrumentos públicos y en las bases de información
catastral.
Con el fin de acercarse a una medición técnica y objetiva de la informalidad, la
UPRA construyó un índice compuesto, en cuya metodología se consideran
cuatro características, que denotan alguna imperfección técnica o jurídica en
torno a la propiedad, para así poder acercarse a la informalidad; estas
características son:

a) Folios sin interrelación catastro registro: se trata de identificar que la información


contenida en los registros de la autoridad catastral sean los mismos que los
consignados en las bases de datos de la Superintendencia de Notariado y
Registro.
b) Predios con presunción de falsa tradición, de acuerdo a información suministrada
por la Superintendencia de Notariado y Registro.
c) Predios que en la base catastral no cuentan con matrícula inmobiliaria: la
ausencia de este número es indicio de informalidad, pues es la información que
identifica a cada predio ante la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos
correspondiente.
d) Mejoras en predio ajeno: de acuerdo con las bases catastrales, son las
construcciones hechas por una persona natural o jurídica sobre un predio que no
le pertenece.

Dado que la construcción de este índice se basa en buena parte en información


catastral, su precisión depende de la formación y actualización del catastro. En
este sentido, algunos municipios rezagados pueden tener peores indicadores
que los actualizados catastralmente. Los siguientes análisis utilizan el índice ya
descrito como un acercamiento a la informalidad en la tenencia de los predios
que se encuentran fuera de exclusiones legales dentro del departamento de
Boyacá.

Página 124 de 200


El departamento de Boyacá cuenta con 461.317 predios, de los cuales, el
57,17 %11 (263.743 predios) de aquellos que se encuentran en áreas libres de
exclusiones legales para OSP son predios que tienen indicios de informalidad. A
su vez, existen 2.481 predios (0,53 %) de los cuales no se tiene información.

La Figura 30 muestra la distribución del índice de informalidad en el


departamento.

Figura 30. Índice de informalidad en áreas sin exclusiones legales (Boyacá)

Número de muncipios por rangos de informalidad


0% - 25% 10
25% - 50% 17
50% - 75% 67
75% - 100% 25
Municipios Sin formar 2
Areas sin información cartográfica
Total 121

Fuente: © UPRA, 2018

11 Este porcentaje de informalidad fue calculado a partir del cruzamiento de la base catastral
alfanumérica de 2014 con la información cartográfica disponible, tomando los predios ubicados
en áreas libres de exclusiones legales.

Página 125 de 200


El departamento de Boyacá presenta situaciones de informalidad importantes,
como se observa en la Tabla 43.

Tabla 43. Índice de informalidad (Boyacá)

Cantidad de Numero de
Índice de Informalidad Porcentaje
municipios Predios
0%-25% 10 6.794 3
25%-50% 17 34.946 13
50%-75% 67 153.167 58
75%-100% 25 68.836 26
Municipios Sin Formar 2 - -
Municipios sin información a 2014 2
Total 123 263.743 100

Fuente: © UPRA 2018

Estos cálculos fueron realizados sobre la información cartográfica de 118 de los


123 municipios del departamento teniendo en cuenta que para dos municipios
no se tiene información catastral (La Victoria y Muzo). Adicionalmente, para el
análisis de predios con presunción de informalidad no se incluyeron los municipios
de Paya, Quípama y Ráquira, pues, como se mencionó anteriormente, el análisis
de informalidad se construyó tomando la base catastral 2014, en la cual no se
contaba con información para estos municipios.

Al analizar el índice de informalidad por municipio, se encontró que las


localidades con un porcentaje de informalidad superior al 75% son: Betéitiva
(94%), Chivor (93%), Chita (90%), Jericó (90%), Socotá (89%), y Busbanzá (87%),
como se puede observar en la Tabla 44.

Página 126 de 200


Tabla 44. Porcentaje de Informalidad por municipio (Boyacá)

Porcentaje de
Municipio Predios Área (Ha)
Informalidad

Almeida 1.104 3.310,51 59,86


Aquitania 8.310 22.798,84 72,69
Arcabuco 1.352 4.934,49 56,45
Belén 2.726 4.913,45 65,90
Berbeo 625 2.261,18 54,72
Betéitiva 3.260 7.387,64 93,81
Boavita 3.345 10.950,94 76,89
Boyacá 494 498,76 9,62
Briceño 1.080 4.177,61 66,42
Buenavista 1.577 5.463,41 56,89
Busbanzá 668 2.084,35 86,97
Caldas 1.758 4.251,86 58,36
Campohermoso 1.504 13.836,43 49,96
Cerinza 2.479 2.194,25 72,41
Chinavita 2.414 5.605,31 54,23
Chiquinquirá 2.810 5.538,74 38,01
Chíquiza 408 2.580,92 21,26
Chiscas 2.054 3.108,32 79,27
Chita 6.605 12.803,57 90,46
Chitaraque 1.601 10.512,80 65,26
Chivatá 626 1.261,75 28,09
Chivor 1.118 9.641,47 93,24
Ciénega 3.092 2.643,53 63,84
Cómbita 771 1.527,30 10,76
Coper 1.150 8.368,45 54,50
Corrales 1.340 4.359,94 77,14
Covarachía 1.321 7.398,31 74,54
Cubará 71 2.717,46 36,78
Cucaita 483 1.066,40 31,03
Cuítiva 2.008 1.761,74 72,70
Duitama 4.357 4.572,41 51,06
El Cocuy 74 166,34 83,14
El Espino 1.114 2.036,71 67,43
Firavitoba 3.646 4.991,04 48,77
Floresta 2.989 6.201,71 79,94
Gachantivá 1.878 6.011,94 73,96
Gámeza 2.073 2.015,40 69,21
Garagoa 3.241 7.574,41 44,90
Guacamayas 1.756 2.442,76 75,46
Guateque 2.748 1.789,67 59,50
Guayatá 3.989 5.263,89 62,19
Guicán 118 174,32 68,60
Iza 919 1.684,85 56,55
Jenesano 4.724 4.080,13 73,12
Jericó 3.313 8.637,93 90,37
La Capilla 2.665 2.476,78 62,55
La Uvita 1.755 7.712,38 72,10
Labranzagrande 2.059 36.140,88 73,35
Macanal 2.398 9.633,67 53,59
Maripí 1.785 10.484,87 64,69
Miraflores 1.503 6.166,14 38,56
Mongua 2.133 7.561,06 72,50
Monguí 2.105 1.171,69 75,69
Moniquirá 4.423 9.729,72 52,08
Motavita 216 521,92 7,87
Nobsa 1.923 3.696,79 48,17
Nuevo Colón 2.858 3.275,86 67,10
Oicatá 154 443,99 6,43
Otanche 1.522 27.487,60 72,85
Pachavita 2.538 3.624,51 60,70

Página 127 de 200


Porcentaje de
Municipio Predios Área (Ha)
Informalidad

Páez 814 13.660,75 39,13


Paipa 6.876 16.457,44 53,67
Pajarito 552 17.855,96 58,47
Panqueba 538 1.230,90 72,89
Pauna 2.693 17.632,61 67,09
Paz De Rio 2.550 6.050,96 77,24
Pesca 3.508 9.908,86 59,34
Pisva 961 40.940,34 74,55
Puerto Boyacá 784 25.392,82 31,34
Ramiriquí 5.916 7.031,26 78,68
Rondón 2.774 11.333,81 76,52
Saboyá 4.957 10.215,29 50,53
Sáchica 708 5.081,44 71,80
Samacá 1.416 2.869,34 22,67
San Eduardo 825 5.305,35 54,52
San José De Pare 1.503 4.153,01 57,80
San Luis De Gaceno 1.207 18.067,75 42,58
San Mateo 3.299 7.277,84 80,79
San Miguel De Sema 1.746 4.534,19 56,05
San Pablo De Borbur 1.136 14.184,82 67,09
Santa María 1.000 18.557,60 54,08
Santa Rosa De Viterbo 2.029 3.612,07 53,42
Santa Sofía 1.727 4.641,87 60,83
Santana 1.138 3.251,28 52,27
Sativanorte 2.274 6.010,55 79,76
Sativasur 949 2.869,27 78,23
Siachoque 1.516 1.547,60 30,42
Soatá 2.158 5.040,36 63,24
Socha 2.353 3.748,68 71,28
Socotá 4.620 13.540,05 89,46
Sogamoso 8.531 4.914,96 50,21
Somondoco 2.623 3.359,87 64,66
Sora 470 1.447,68 27,13
Soracá 971 1.060,11 26,07
Sotaquirá 480 1.776,56 6,99
Susacón 1.672 5.486,47 64,90
Sutamarchán 1.957 5.732,58 53,44
Sutatenza 3.083 2.204,88 59,31
Tasco 3.034 4.532,74 71,89
Tenza 2.600 2.090,21 53,63
Tibaná 6.010 7.383,65 68,92
Tibasosa 3.215 4.038,38 44,47
Tinjacá 1.376 4.640,46 53,49
Tipacoque 1.615 4.668,71 68,14
Toca 504 1.607,55 12,31
Togüí 1.702 7.462,91 67,35
Tópaga 2.226 2.067,58 71,76
Tota 4.070 4.183,62 83,01
Tunja 2.421 5.325,33 59,68
Tununguá 632 2.238,44 80,20
Turmequé 5.043 5.676,75 81,78
Tuta 3.499 10.289,31 65,61
Tutazá 523 2.281,73 85,87
Úmbita 5.429 9.608,65 77,49
Ventaquemada 1.380 1.810,64 12,81
Villa De Leiva 2.602 5.517,34 49,80
Viracachá 3.886 3.283,05 52,52
Zetaquirá 2.532 12.859,95 65,02

Fuente: © UPRA, 2018

Página 128 de 200


De acuerdo con la distribución geográfica de los predios rurales del
departamento fuera de las exclusiones legales, el municipio de Pisba, con un
total de 961 predios con presunción de informalidad y un área cartográfica de
los mismos de 40.940,34 ha, y el municipio de Labranzagrande, con un total de
2.059 predios con presunción de informalidad y un área cartográfica de
36.140,88 ha, son los municipios con mayor presunción de informalidad en su
territorio, como se puede observar en la Figura 31.

Figura 31. Predios informales en áreas sin exclusiones legales (Boyacá)

Fuente: © UPRA, 2018

Página 129 de 200


Por otra parte, se realizó el análisis por tipo de relación jurídica, donde se
evidenció que la mayoría de los predios con presunción de informalidad
pertenecen a particulares o privados con un total de 260.346 predios, que
equivalen a 746.182,06 ha y a un 94,78 % de los predios con presunción de
informalidad. Los predios pertenecientes al Estado suman un total de 3.130, se
extienden sobre 39.212,93 ha y representan un 4,98 % de los predios con
presunción de informalidad. Solamente un 0,24 % de los predios con otros tipos
de tenencia presentan indicios de informalidad, como se puede apreciar en la
siguiente tabla.

Tabla 45. Informalidad por tipo de tenencia en áreas sin restricciones legales (Boyacá)

Porcentaje de
Tipo de
Predios Área (Ha) predios
Propietario
informales
1. Estado 3.130 39.213 4,98
2. Colectivos 2 30 0,004
3. Privados 260.346 746.182 94,78
4. Otros 265 1.860 0,24
Total General 263.743 787.285 100

Fuente: © UPRA, 2018

En aras de promover el ordenamiento social y productivo sobre en el territorio,


resulta muy importante que el departamento propicie, apoye y participe de
acciones y estrategias de regularización de la propiedad encaminadas al
saneamiento de predios rurales en el departamento.

Por otro lado, es necesario implementar programas para el fomento de la cultura


de la formalización, que logren informar y sensibilizar a la población rural,
autoridades y actores locales, sobre las implicaciones de ser informales, las
ventajas de ser propietarios, haciendo énfasis en las principales causas de la
informalidad, los costos asociados a los procesos de saneamiento de la
propiedad y su impacto para el desarrollo rural.

Adicionalmente, dentro del análisis de la estructura socio-productiva, es


necesario identificar si existen concentraciones de predios, tanto particulares

Página 130 de 200


como del Estado, en áreas con condicionantes legales para las actividades
agropecuarias que tengan algún tipo de informalidad. Esto con el fin de definir
acciones necesarias para garantizar la seguridad jurídica de esos predios, el
acceso a tierras, la ampliación de resguardos indígenas y territorios colectivos de
comunidades negras, los procesos de reconversión productiva, los planes de
manejo de áreas sustraídas, entre otras estrategias de ordenamiento social y
productivo del territorio.

4.2 Relación entre presencia institucional de OSP e informalidad de la


propiedad.
El 59,34 % de los predios rurales del departamento de Boyacá son informales.12
Estas cifras coinciden con la alta informalidad de las áreas rurales de Colombia
donde el 94 % de los municipios no tiene consolidados los derechos de
propiedad, total o casi totalmente13.

Como factores de la informalidad en el país se destacan: 1) la tenencia


desordenada e insegura de la tierra a raíz de las fallas en la administración de
las tierras del Estado, 2) la falta de un inventario de baldíos, 3) la poca autoridad
que ejerce el Estado para hacer cumplir la función social de la propiedad, 4) la
falta de interrelación entre los sistemas registral y catastral y 5) los altos costos
para formalizar la tenencia de un predio relacionados con los tiempos de
desplazamiento hacia las oficinas de catastro y registro que generalmente están
alejadas de las zonas rurales y la distancia depende de la calidad de las vías y
de la frecuencia de los servicios de transporte. Sumado a esto, el
desconocimiento por parte de los pobladores sobre la importancia y beneficios
de formalizar la tenencia de sus predios, se considera un factor determinante de
la alta informalidad.

El acceso a la institucionalidad para formalizar los derechos de propiedad


depende de la calidad de las vías y de la frecuencia de los servicios de
transporte. Por su parte, el tiempo necesario para acceder a las oficinas de
registro es más largo en la medida en que las oficinas de la ORIP no tienen

12 UPRA (2016) Ficha de seguimiento indicador línea base. Nombre del indicador Porcentaje de
informalidad. Ministerio de Agricultura. Bogotá. Este indicador toma todos los predios censados
catastralmente son presuntamente informales a nivel municipal sin tener en cuenta las áreas con
restricciones legales.
13 Departamento Nacional de Planeación. El campo colombiano: el camino hacia el bienestar y la paz.

Informe detallado de la misión para la transformación del campo. Tomo 1. P.240.

Página 131 de 200


presencia en la mayoría de los cascos urbanos; aunque para la mayoría del
departamento de Boyacá la distancia es inferior a una hora, los municipios más
alejados de sus respectivas oficinas pueden tardar mucho más.

En Boyacá, las distancias entre las áreas de ubicación de los predios y las
cabeceras urbanas, donde están ubicadas las oficinas para realizar los trámites
de formalización, dependen de las condiciones de las vías. En este sentido, en la
mayoría de los municipios del departamento (en color verde oscuro en la Figura
32) existen buenas redes de transporte (1.315.648 ha) y los tiempos de
desplazamiento son de una hora, como máximo.

En las áreas adyacentes a estas primeras (verde claro), un poco alejadas de las
principales redes de comunicación, los tiempos de transporte oscilan entre una
y tres horas (763.376 ha). En esta categoría se encuentran los municipios de
Campohermoso, Quípama, La Victoria, Muzo, así como gran parte de Coper,
San Pablo de Borbur, Puerto Boyacá, Otanche, Chitaraque, San Luis de Gaceno,
Aquitania, Pajarito, Labranzagrande, Mongua, Tasco, Socotá, Chita, Jericó, La
Uvita, la parte occidental de Pisba y Paya, y la mayoría sur de Chiscas y Güicán.

En amarillo, los tiempos de desplazamiento son de tres a cinco horas (148.507 ha).
En esta categoría se destaca la zona sur de Cubará y Chita, el norte de Chiscas,
el oriente de Pisba y Paya, la porción más oriental de Puerto Boyacá y el norte
de Otanche -municipios ubicados en los extremos oriente y occidente del
departamento- así como una parte de Tota, en límites con Aquitania,
correspondiente a la laguna. Los territorios pertenecientes a la categoría
naranja, con tiempos de viaje de entre cinco y 10 horas (88.452 ha) están
constituidos por pequeñas porciones de los municipios de Tota, Paya y la mayor
parte de Cubará, en este último se ubican también los que conforman la
categoría roja (1.548 ha) cuyo tiempo de desplazamiento es superior a 10 horas.

La Figura 32 muestra el mapa con las dinámicas anteriormente descritas.

Página 132 de 200


Figura 32. Tiempo de desplazamiento a oficinas de Registro de Instrumentos Públicos (Boyacá)

Fuente: © UPRA, 2018

La Superintendencia de Notariado y Registro tiene 14 oficinas de registro, 7 de


catastro y cuenta con notarías en 44 municipios para atender las demandas de
los 123 municipios del departamento.

Página 133 de 200


Figura 33. Presencia institucional Oficinas de Catastro, Registro, Notarías y ANT (Boyacá)

Fuente: © UPRA, 2018

En el departamento de Boyacá, apenas 10 de sus 123 municipios cuentan con


un índice de informalidad inferior al 25 %, mientras que 92 tienen esta medida por
encima del 50 %. Todo esto pese a que más del 89 % del territorio departamental
(2’079.024 ha) se encuentra a máximo tres horas de distancia de las oficinas de
registro e instrumentos públicos.

En general, no se evidencia una relación directa entre el tiempo de


desplazamiento hacia las cabeceras urbanas y la presencia institucional con los
índices de informalidad, pues en municipios como Betéitiva, Chita, Chivor, Jericó
y Socotá, el tiempo de desplazamiento es aproximadamente de máximo una
hora, por lo que su informalidad superior al 80 % puede obedecer a otros factores
como los que se mencionaron anteriormente. Es importante concentrar los
esfuerzos en la ampliación de la regularización de los derechos sobre la tierra en
los municipios del costado occidental del departamento, en límites con los
departamentos de Boyacá y Meta.

Página 134 de 200


Para aumentar los índices de formalidad de la tierra urge una mayor presencia
institucional a través de la provisión efectiva de bienes y servicios básicos. Este
tipo de infraestructura contribuye a que los trámites de formalización se hagan
de manera fácil, rápida y económica para los habitantes rurales, contribuyendo
a cerrar las brechas campo-ciudad y a mejorar las condiciones de vida de la
población campesina. Es importante concentrar los esfuerzos en la ampliación
de la regularización de los derechos sobre la tierra en los municipios del costado
oriental del departamento, en provincias como Valderrama, Norte y Tundama.

4.3 Análisis de la zonificación de la Ley 2ª de 1959

Con el fin de analizar los escenarios para el ordenamiento social y productivo


de la propiedad, se realiza un breve abordaje acerca de la Ley 2ª de 1959 y las
implicaciones para adelantar el OSP, a partir de los análisis realizados por la
UPRA, desde el seguimiento puntual del marco normativo. (UPRA, 2017).

La Ley 2ª de 1959 dispuso 65 millones de hectáreas del territorio continental como


Zona de Reserva para el desarrollo de la economía forestal y protección de los
suelos, las aguas y la vida silvestre, y establece siete zonas de Reserva Forestal
distribuidas de la siguiente forma: 1) Zona de Reserva Forestal del Pacífico; 2)
Zona de Reserva Forestal Central; 3) Zona de Reserva Forestal del Río Magdalena;
4) Zona de Reserva Forestal de la Sierra Nevada de Santa Marta; 5) Zona de
Reserva Forestal de la Serranía de los Motilones; 6) Zona de Reserva Forestal del
Cocuy y la 7) Zona de Reserva Forestal de la Amazonía.

Dados los problemas sociales y económicos, en las áreas rurales se ha generado


la ocupación de las Reservas Forestales por parte de campesinos para la
implementación de actividades agropecuarias que generen su sustento. A partir
de la reglamentación de las Zonas de Reserva Forestal, a través del decreto 2811
de 1974, se estableció la prohibición para la adjudicación de baldíos sobre estas
áreas; en ese sentido, surge un conflicto social, económico y ambiental,
representado en la imposibilidad de acceso a la seguridad jurídica de la tierra
por parte de las familias campesinas que ocupan las Zonas de Reserva Forestal
de la Ley 2ª de 1959.

Página 135 de 200


Según el IDEAM14 al 2006 estas zonas de reserva forestal ocupan el 45% del
territorio continental del país, como se observa en la Figura 34, se encuentran 101
centros urbanos en su interior, 267 municipios comparten territorio con estas
zonas, de los cuales 38 tienen el 100% de su territorio dentro de esta categoría de
manejo especial, con una población estimada de 506.219 habitantes15, donde
el 44% (223.006 habitantes) se localizan en las cabeceras y el restante 56%
(283.213 habitantes) en la zona rural de los municipios.

Figura 34. Localización de las Zonas de Reserva Forestal creadas por Ley 2ª de 1959

Fuente: INCODER 2014.

14 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM.


15 Tomado de cifras DANE censo 2005.

Página 136 de 200


De acuerdo con las resoluciones de zonificación del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible -MADS-, en la actualidad la Zonas de Reserva Forestal se
pueden cuantificar en 48.322.319 ha. Lo que se debe tener en cuenta es que
solo se zonificaron 14.068.510 ha, en el entendido que las restantes 34.253.809 ha
contaban con una decisión de previo ordenamiento relacionada con el Sistema
Nacional de Áreas Protegidas, territorios colectivos, suelos urbanos, suelos de
expansión urbana, etc. ( ver Áreas de la Reserva Forestal de la Ley 2ª de 1959, en
las zonas tipo A, B, C y áreas con previa decisión de ordenamiento (UPRA, 2015).
(Ver Tabla 46)

Tabla 46. Áreas de la Reserva Forestal de la Ley 2ª de 1959, en las zonas tipo A, B, C y áreas con
previa decisión de ordenamiento (UPRA, 2015).

Áreas con previa


Reserva Forestal (Año Total
A B C decisión de
resolución) general
ordenamiento
Amazonia (2013). 5.118.008 887.839 303.422 5.699.584 12.008.853
Amazonia (2014) 1.649.688 362.502 20.858.457 22.870.648
Central (2013) 591.084 477.343 7.732 420.353 1.496.513
Cocuy (2014) 189.629 21.410 80.073 424.295 715.407
Magdalena (2013) 666.982 731.238 560.055 167.001 2.125.276
Motilones (2013) 246.475 215.936 57.933 520.344
Pacifico (2013) 1.701.660 50.027 35.256 6.272.318 8.059.262
Sierra Nevada de Santa
71.587 353.867
Marta (2014) 100.562 526.017
Total general 10.264.089 2.601.946 1.202.475 34.253.809 48.322.319

Fuente: © UPRA, 2018

4.3.1 Zona de reserva forestal de Ley 2ª de 1959 en el departamento de


Boyacá

Teniendo en cuenta lo anterior, el departamento de Boyacá posee parte de su


territorio al interior de la Zona de Reserva Forestal el Cocuy, la cual ha sido
zonificada mediante Resolución 1275 de 2014 del MADS, definiendo tres tipos de
zonas, que no modifican el régimen jurídico de las Reservas Forestales y se
constituyen en un elemento orientador para la construcción y desarrollo de
políticas públicas:

- La zona tipo A: garantizan el mantenimiento de los procesos ecológicos


básicos necesarios para asegurar la oferta de servicios ecosistémicos
relacionados principalmente con la regulación hídrica y climática, la

Página 137 de 200


asimilación de contaminantes del aire y del agua, la formación y protección
del suelo, la protección de paisajes singulares y de patrimonio cultural y el
soporte de la diversidad biológica.
- La zona tipo B: se caracterizan por tener coberturas favorables para un
manejo sostenible del recurso forestal16 mediante un enfoque de ordenación
forestal integral y la gestión integral de la biodiversidad y los servicios
ecosistémicos.
- La zona tipo C: por sus características biofísicas ofrecen condiciones para el
desarrollo de actividades productivas agroforestales, silvopastoriles y otras
compatibles con los objetivos de la Reserva Forestal, que deben incorporar el
componente forestal, y que no impliquen la reducción de las áreas de
bosque natural presentes en sus diferentes estados sucesionales.

De acuerdo con la Resolución 1275 de 201417, y sobre la base de cálculos propios


de la UPRA, con el fin de analizar los predios que se encuentran fuera de
exclusiones legales, para el departamento de Boyacá se indicaron predios en
zonas tipo A que abarcan un área cartográfica de 0,78 ha; y en zonas tipo C,
que abarcan una extensión de 4.805 ha, al interior de polígonos que están al
oriente del departamento de Boyacá señalados en la Tabla 47 y en la Figura 35
(UPRA, 2017).

16Manejo Forestal Sostenible, es el proceso de administrar en forma permanente la tierra forestal


y de lograr uno o más objetivos claramente especificados, para alcanzar un flujo continuo de
bienes y servicios deseados del bosque sin una reducción indebida en sus valores inherentes ni
de su productividad futura y sin efectos indebidos no deseables en el ambiente físico y social.
17 De acuerdo con el artículo 4 de la resolución 1275 de 2014. Por la cual se adopta la zonificación

y el ordenamiento de la Reserva Forestal del Cocuy, establecida en la Ley 2ª de 1959 y se toman


otras determinaciones. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Página 138 de 200


Figura 35. Área Reserva Forestal en la Zona Tipo C (Boyacá). (MADS, 2014).

Leyenda: Predios con zonificación de


ley segunda de 1959 (zonas A, B y C)
A
B
C

Fuente: © UPRA, 2018.

Página 139 de 200


Tabla 47. Área Reserva Forestal en la Zona Tipo C (Boyacá)

Área Cartográfica de
Municipios en zonas Tipo C
predios(ha)
El Cocuy 165,05
Guicán 297,84
Guacamayas 599,07
Chiscas 650,49
El Espino 1.408,69
Panqueba 1.684,01
Total General 4.805,14

Fuente: © UPRA, 2018.

4.3.2 Áreas destinadas para la implementación de procesos de


Ordenamiento Social de la Propiedad

Teniendo en cuenta que las áreas con mayor disposición para adelantar
procesos de regularización de la propiedad dentro de las Reservas Forestales de
la Ley 2ª de 1959 son los territorios intervenidos en suelo rural que se ubican en
las zonas tipo “C” y “B”, los cuales presentan condiciones biofísicas aptas para el
desarrollo de actividades productivas agropecuarias, manejo forestal sostenible
y además cuentan con infraestructura institucional de vías y carreteables (MADS,
2014), los procesos de regularización estarán supeditados a la previa sustracción
del área a intervenir (UPRA, 2017) o, un proceso de solicitud de derechos de uso
de baldíos inadjudicables, sobre la base de las disposiciones del Acuerdo 058 de
2018.

A continuación, se realiza un análisis entre el número de predios ubicados en


cada municipio y su traslape con zona tipo C, con el fin de identificar las
principales problemáticas para la implementación de procesos de OSP. En este
sentido, se tiene identificado un total de 2.786 predios en un área de 4.805,15 ha
(ver Tabla 48)

El mayor número de predios y área del total departamental bajo Ley 2ª de 1959
se ubica en dos municipios: Panqueba y El Espino, los cuales poseen el 54 % del
total de predios y el 64 % del área. Así mismo, Chiscas y Guacamayas tienen un
36,8 % del total de predios y 26 % del área. Por tipo de propietario, se tiene 2.764
predios privados, 19 del Estado, uno en otros y dos sin información.

Página 140 de 200


De los seis municipios, el mayor número de predios y área del total general de
Ley 2 de 1959 en el departamento, se ubica en dos Panqueba y El Espino, los
cuales poseen el 54% del total de predios y 64% del área total de Ley 2 de 1959.
Así mismo, Chiscas y Guacamayas tienen un 36,8% del área total de predios y
26 % del área total de Ley 2 de 1959. Por tipo de propietario, se tiene en general
para el departamento en su orden 2.764 predios privados, 19 del Estado, 1 de
otros y 2 sin información.

De otra parte, 2.152 predios presentan presunción de informalidad, de estos 11


son del Estado y 2.141 son privados. Todos los municipios tienen porcentajes de
informalidad superiores al 66 %, los cuales en su orden están el municipio de El
Cocuy 83,1 %, Chiscas 79,3 %, Guacamayas 75,5 %, Panqueba 72,9 %, Güicán
68,6 % y El espino 67,4 %.

Tabla 48. Cantidad de predios y área por municipio en zonas tipo C (Boyacá)

Número de Área Cartográfica


Municipio
Predios (Ha) Predios
El Cocuy 81 165,05
Guicán 172 297,84
Guacamayas 492 599,07
Chiscas 535 650,49
El Espino 768 1.408,69
Panqueba 738 1.684,01
Total general 2.786 4.805,15

Fuente: © UPRA, 2018.

Finalmente, las anteriores condiciones representan una problemática para el


OSP, en cuanto al número de predios y los porcentajes de informalidad de los
municipios en áreas de Ley 2 Tipo C, ya que estas áreas, estarán dispuestas para
programas de reforma agraria y desarrollo rural, hasta cuando se realice un
proceso de sustracción definitiva, por solicitud de la Agencia Nacional de Tierras
ante el Ministerio de Ambiente y desarrollo Sostenible, o se realice una solicitud
de derechos de uso de baldíos inadjudicables, de acuerdo con las disposiciones
del Acuerdo 058 de 2018.

Página 141 de 200


4.3.3 Actividades a realizar en sustracciones definitivas
Para las actividades que implican cambios de uso del suelo y la implementación
de sistemas productivos diferentes a la producción forestal, se debe adelantar la
solicitud de sustracción definitiva, conforme a lo descrito a continuación:

- Para adelantar programas de reforma agraria y desarrollo rural, orientados a la


economía campesina, deberán ser presentadas por la Agencia Nacional de
Tierras -ANT – ante el MADS18.
- Para la restitución jurídica y material de las tierras a las víctimas, en el marco de
la Ley 1448 de 2011, deberán ser presentadas por la Unidad Administrativa
Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas19.
- Para la construcción, adecuación o fortalecimiento de instalaciones públicas
rurales destinadas a brindar servicios de educación básica, puestos de salud y
acueductos20.
- Por otro lado, se entienden como sustracciones definitivas, las resueltas mediante
la resolución 763 de 2004, donde se adelantó la sustracción de las reservas
forestales nacionales declaradas mediante la Ley 2ª de 1959 para las cabeceras
municipales, cascos corregimentales departamentales e infraestructuras y
equipamientos de servicio básico y saneamiento ambiental asociada a dichos
desarrollos.

Finalmente, para la asignación de derechos de uso de baldíos inadjudicables en


área de Ley 2 de 1959, se deberán seguir las disposiciones en el marco de la
establecido en el Acuerdo 058 de 2018, de la Agencia Nacional de Tierras. Según
el artículo 3. Se entiende este derecho de uso como: “la mera tenencia y goce
que se ejerce sobre los predios baldíos inadjudicables reconociendo el dominio
de la Nación, conforme las disposiciones legales y reglamentarias y normatividad
ambiental vigente.

18 Artículo 1 de la resolución 629 de 2012.


19 Artículo 1 de la resolución 629 de 2012.
20 La resolución 168 de 2013, establece el procedimiento que debe agotar la Agencia Nacional

de Tierras –ANT, para presentar la solicitud de sustracción definitiva de áreas de reservas forestales
nacionales o regionales con el fin de adjudicar terrenos baldíos a Entidades Territoriales .

Página 142 de 200


4.3.3.1 Sustracción definitiva de Áreas de Reserva Forestal de la Ley 2ª,
orientadas al desarrollo de actividades agropecuarias y a procesos
de OSP en personas naturales.

A partir del marco legal vigente, el artículo 209 del Decreto 2811 de 1974, se
establece la prohibición para la adjudicación de baldíos en las áreas de Reserva
Forestal.

En un sentido similar, la ley 1561 de 2012, por la cual se establece un proceso


verbal especial para otorgar títulos de propiedad al poseedor material de bienes
inmuebles urbanos y rurales de pequeña entidad económica y sanear la falsa
tradición, señala que “el inmueble objeto del proceso no se encuentre ubicado
en las áreas dispuestas en la Ley 2ª de 1959”.
En razón a lo anterior, el mismo marco jurídico genera la posibilidad de adelantar
procesos de OSP en Áreas de Zona de Reserva Forestal de la Ley 2ª de 1959,
mediante el proceso denominado sustracción definitiva, entendido como el
procedimiento técnico-jurídico, que se sigue ante la entidad competente, en
este caso el MADS21, en el cual se argumenta técnicamente que “por razones
de utilidad pública o interés social, es necesario levantar la categoría de la
reserva para realizar actividades económicas que implican remoción de
bosques o cambio en el uso de los suelos o cualquiera otra actividad distinta del
aprovechamiento racional de los bosques”, como lo son las actividades
agropecuarias y, en consecuencia, los procesos de OSP.

Los objetivos de sustraer las Zonas de Reserva Forestal declaradas por la Ley 2ª
de 1959, con el propósito de adelantar programas de reforma agraria y
desarrollo rural orientados a fortalecer procesos de economía campesina, se
describen a continuación:
- El Ordenamiento Social de la Propiedad Rural.

21 Que el parágrafo 3o del artículo 204 de la Ley 1450 de 2011 “por la cual se expide el Plan
Nacional de Desarrollo 2010-2014” determina que: “Las áreas de reserva forestal establecidas por
el artículo 1o de la Ley 2ª de 1959 y las demás áreas de reserva forestal nacionales, únicamente
podrán ser objeto de realinderación, sustracción, zonificación, ordenamiento, recategorización,
incorporación, integración y definición del régimen de usos, por parte del Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial o la entidad que haga sus veces con base en estudios técnicos,
económicos, sociales y ambientales y con la colaboración del Ministerio respectivo según el área
de interés de que se trate”

Página 143 de 200


- El Ordenamiento de la producción con un enfoque territorial ambiental y
socialmente sostenible.
- Fortalecer la participación social y la gobernanza.
- Mantener o recuperar la función protectora para la cual fue creada la zona de
reserva.
Por último, el procedimiento utilizado para adelantar procesos de sustracción,
orientados a programas de reforma agraria y desarrollo rural, está basado en las
disposiciones que establecen las Resoluciones 293 de 1998 y 629 de 2012 del
MADS (UPRA, 2017).

4.4 Municipios con ejecución de planes y proyectos de OSP.

Uno de los objetivos fundamentales en materia agraria para el Gobierno


Nacional es la consolidación de los derechos de la propiedad de la población
rural, especialmente la que se encuentre en situación de pobreza (Ley 1753 de
2015).

Actualmente se hallan disponibles varios procesos de regularización de la


propiedad rural, entre los que se encuentran el programa de formalización de la
propiedad rural por barrido predial, procesos agrarios y titulación de baldíos.

El MADR creó, mediante la Resolución 0452 de 2012, modificada por la


Resolución 181 de 2013, el programa de formalización de la propiedad rural, el
cual impulsa y coordina las acciones para apoyar las gestiones para formalizar
el derecho de dominio de predios rurales privados, el saneamiento de títulos que
conlleven la falsa tradición y acompañar a los interesados en la realización de
trámites administrativos, notariales y registrales no cumplidos oportunamente.

Si bien, a través del artículo 35 del Decreto 2363 de 2015, el programa de


formalización es asumido por parte de la ANT dentro de sus funciones y
competencias, el MADR declaró, mediante las Resoluciones 346-2013, 327-2014
y 098-2015, las zonas de formalización masiva a los municipios relacionados en la
Tabla 49.

Página 144 de 200


Tabla 49. Zonas de Formalización Masiva (Boyacá)

Programa de formalización de la Propiedad Rural


Resoluciones 346-2013, 327-2014 y 098-2015
Municipios No. de Solicitudes
Chivatá 353
Cómbita 357
Moniquirá 3.468
Motavita 354
Oicatá 355
Ramiriquí 5.415
Sáchica 1.433
Samacá 417
Ventaquemada 2.361
Villa De Leyva 1.058
Zetaquira 353
Total General 15.924

Fuente: Resoluciones 346-2013, 327-2014 y 098-2015 del MADR

Página 145 de 200


5. APTITUD, DEMANDA Y PRECIOS DE LA TIERRA RURAL
AGROPECUARIA
5.1 Aptitud para el mercado de tierras.

El Mercado de Tierras es el conjunto de transacciones o acuerdos, libres de


coerción mediante las cuales se realiza el intercambio parcial o total de alguno
o algunos de los componentes del derecho de propiedad (uso, goce, y
disposición) de predios rurales que no han sido objeto de exclusiones legales
(MADR, 2017).

Dichas exclusiones definen condicionamientos legales para el mercado de


tierras identificando áreas geográficas incluidas, condicionadas22 o en donde es
prohibido23 efectuar transacciones sobre predios rurales de forma libre y
autónoma de acuerdo con la Constitución Política colombiana y las leyes
vigentes. Estos condicionamientos legales son una clasificación geográfica del
área continental emergida y el área insular del país. La Tabla 50 resume las
categorías que configuran los territorios condicionados y excluidos para el
mercado de tierras.

22 Las áreas condicionadas para el mercado de tierras están conformadas por áreas protegidas
en el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas – RUNAP, las zonas de reserva campesina y las
reservas forestales de la Ley Segunda categorizadas B y C. (UPRA, 2016b)
23 Los territorios donde es prohibido o está excluido del mercado de tierras corresponde a las

zonas urbanas, comunidades negras, resguardos indígenas constituidos, sistemas de parques


nacionales naturales, áreas protegidas registradas en el RUNAP, áreas arqueológicas, reservas
forestales de Ley Segunda sin categorizar y categoría A, y páramos. (UPRA, 2016b)

Página 146 de 200


Tabla 50. Categorías que definen las áreas incluidas, condicionadas y excluidas del mercado
de tierras

Distritos de manejo integrado –DMI-


Reserv a forestal protectora nacional
Áreas protegidas registradas
Territorios condicionados
del en el RUNAP Reserv as Naturales de la Sociedad Civ il
mercado de tierras (en amarillo Reserv a forestal protectora regional
en la figura) Distrito de conserv ación de suelos
Zonas de Reserv a Campesina
Reserv as forestales de la Ley segunda categorizadas B y C

Zonas urbanas
Comunidades negras
Resguardos indígenas constituidos
Zonas de protección y desarrollo de los
Sistema de parques recursos naturales y del medio ambiente
nacionales naturales nacional
Parques Nacionales Naturales
Territorios excluidos del mercado
Zonas de protección y desarrollo de los
de tierras (en rojo en la figura)
Áreas protegidas registradas recursos naturales y del medio ambiente
en el RUNAP regional
Parque Natural Regional
Áreas arqueológicas
Reserv as forestales de la ley segunda sin categorizar y categoría A
Páramos

Áreas de influencia hidrográfica

Fuente: (UPRA, 2016b)

En el momento de estructurar proyectos que impliquen la compra de tierras, es


importante para las entidades territoriales conocer dónde es posible realizar las
transacciones para la adquisición de tierra rural al precio más conveniente,
según sus características y ubicación.

Del área del departamento de Boyacá sin exclusiones legales para el


ordenamiento social, aproximadamente el 32 % (544.078 ha) corresponde a
territorio sin condicionamientos ni restricciones legales para efectuar
transacciones sobre predios rurales de forma libre y autónoma de acuerdo con
la Constitución colombiana y las leyes vigentes; cerca del 59 % (1.227.924 ha)
presenta algún tipo de condicionamiento y aproximadamente el 9 % (177.660
ha) se encuentra excluido del Mercado de Tierras Rurales Agropecuarias.

Página 147 de 200


Figura 36. Porcentaje y área en territorios incluidos, condicionados y excluidos para el mercado
de tierras en áreas libres de exclusiones legales para el ordenamiento social (Boyacá)

9%

32% Incluidos
544.078 ha

Condicionados
1.227.924 ha

Excluidos
59%
177.660 ha

Fuente: © UPRA, 2018.

Figura 37. Territorios incluidos, condicionados y excluidos sin exclusiones legales, para el
mercado de tierras en el departamento (Boyacá)

Fuente: © UPRA, 2018

Página 148 de 200


Puerto Boyacá es el municipio que tiene mayor área disponible para el mercado
de tierras en zonas sin exclusiones legales para el OSP, la cual corresponde al
14 % (68.520 ha,) del área del departamento; seguido por los municipios de
Paipa, Saboyá, Sotaquirá y Pauna; en conjunto, los cinco municipios abarcan el
24 % (119.444 ha). Los municipios de Güicán y Panqueba no tienen área
disponible para el mercado de tierras en zonas sin restricciones para el OSP, sin
embargo, tienen un 0,21 % (1.911 ha) de área condicionada para el mercado
de tierras.

Los municipios con mayor área excluida para el mercado de tierras en zonas sin
exclusiones legales para el OSP, son Puerto Boyacá, Aquitania, San Luis de
Gaceno, Otanche y Labranzagrande, que en su conjunto corresponden al 25 %
(36.219 hectáreas) del área excluida del departamento (ver Tabla 51).

Página 149 de 200


Tabla 51. Tipología de condicionamientos legales para el mercado de tierras en zonas sin
exclusiones legales para el OSP (Boyacá).

Territorios con
Territorios incluidos Territorios excluidos
condicionamientos
Área total
% % % municipal
Municipios de área Área del de área Área del de área Área del sin
municipal del municipio municipal del municipio municipal del municipio exclusiones
total (ha) total (ha) total (ha) legales (ha)
departamental departamental departamental

Puerto Boyacá 13,63 68.520 5,14 47.150 12,52 17.886 133.556


Paipa 3,01 15.143 1,21 11.142 1,44 2.054 28.340
Saboyá 2,49 12.505 0,58 5.351 1,74 2.484 20.341
Sotaquirá 2,32 11.676 0,58 5.366 1,00 1.425 18.468
Pauna 2,31 11.599 1,23 11.307 1,63 2.331 25.237
Ráquira 2,20 11.076 0,86 7.904 1,30 1.864 20.843
Chiquinquirá 2,14 10.750 0,41 3.805 1,01 1.438 15.994
Pesca 2,09 10.521 0,43 3.969 1,18 1.679 16.169
Tuta 2,03 10.202 0,45 4.157 0,86 1.225 15.584
Cómbita 1,71 8.587 0,21 1.954 0,56 801 11.343
Firavitoba 1,68 8.472 0,08 718 0,59 841 10.032
Coper 1,67 8.408 0,60 5.480 0,72 1.024 14.912
Toca 1,65 8.273 0,11 1.044 1,00 1.435 10.751
Tunja 1,53 7.706 0,14 1.288 0,43 610 9.604
Maripí 1,52 7.625 0,78 7.120 0,86 1.223 15.969
Tibasosa 1,46 7.349 0,11 1.023 0,37 536 8.908
Chita 1,41 7.115 1,48 13.601 1,35 1.924 22.640
San Miguel De Sema 1,37 6.910 0,22 1.989 0,42 596 9.495
San Pablo De Borbur 1,36 6.832 1,19 10.885 1,29 1.849 19.566
Moniquirá 1,33 6.699 1,14 10.472 1,19 1.698 18.870
Rondón 1,30 6.560 0,72 6.596 0,94 1.344 14.500
Duitama 1,30 6.532 0,29 2.639 0,52 738 9.909

Página 150 de 200


Territorios con
Territorios incluidos Territorios excluidos
condicionamientos
Área total
% % % municipal
Municipios de área Área del de área Área del de área Área del sin
municipal del municipio municipal del municipio municipal del municipio exclusiones
total (ha) total (ha) total (ha) legales (ha)
departamental departamental departamental

Sogamoso 1,27 6.384 0,20 1.851 0,55 783 9.019


Samacá 1,24 6.246 0,49 4.473 0,69 990 11.709
Arcabuco 1,23 6.175 0,26 2.421 0,46 663 9.259
Gachantivá 1,22 6.154 0,16 1.514 0,48 690 8.357
Ventaquemada 1,19 6.009 0,69 6.378 0,57 816 13.203
Villa De Leiva 1,14 5.735 0,33 3.025 0,61 876 9.635
Tibaná 1,14 5.719 0,50 4.582 0,54 769 11.071
Buenavista 1,13 5.674 0,50 4.608 0,63 902 11.184
Caldas 1,07 5.386 0,21 1.919 0,43 612 7.917
Siachoque 1,05 5.258 0,03 254 0,37 526 6.037
Tinjacá 1,03 5.185 0,22 2.025 0,64 909 8.118
Úmbita 1,01 5.096 0,72 6.580 0,64 919 12.595
Soracá 0,99 4.963 0,03 237 0,24 338 5.538
Aquitania 0,98 4.911 2,46 22.553 3,83 5.471 32.935
Santa Sofía 0,97 4.901 0,22 1.996 0,52 741 7.638
Santana 0,97 4.869 0,20 1.850 0,36 514 7.234
Oicatá 0,97 4.865 0,08 777 0,26 376 6.018
Socotá 0,96 4.837 1,03 9.502 1,08 1.547 15.886
Sutamarchán 0,93 4.695 0,40 3.647 0,78 1.119 9.461
Ramiriquí 0,93 4.660 0,42 3.843 0,59 844 9.347
Briceño 0,90 4.520 0,15 1.343 0,44 632 6.496
Santa Rosa De Viterbo 0,89 4.455 0,15 1.376 0,37 522 6.353
Belén 0,88 4.446 0,22 1.975 0,63 900 7.321
Motavita 0,88 4.435 0,05 449 0,28 403 5.287
Muzo 0,85 4.297 0,88 8.042 0,87 1.249 13.589
Chivatá 0,80 4.028 0,05 459 0,24 342 4.829
Floresta 0,73 3.663 0,37 3.401 0,49 698 7.762
San José De Pare 0,72 3.619 0,32 2.969 0,45 641 7.229
Boyacá 0,72 3.617 0,08 777 0,22 313 4.707
Turmequé 0,68 3.443 0,40 3.638 0,35 494 7.575
Chitaraque 0,67 3.384 1,19 10.893 0,81 1.152 15.429
Jenesano 0,67 3.376 0,23 2.138 0,30 436 5.949
Nuevo Colón 0,67 3.375 0,14 1.298 0,27 386 5.059
Chíquiza 0,63 3.145 0,39 3.580 0,43 618 7.342
Quípama 0,62 3.142 1,32 12.148 0,95 1.356 16.646
Chinavita 0,60 2.996 0,83 7.642 0,57 812 11.450
Mongua 0,59 2.957 0,80 7.324 0,55 783 11.063
Viracachá 0,56 2.807 0,11 1.047 0,24 344 4.199
Covarachía 0,55 2.775 0,72 6.652 0,57 819 10.246
Guayatá 0,54 2.738 0,69 6.321 0,52 736 9.795
Boavita 0,54 2.704 1,14 10.447 0,78 1.118 14.270
Tota 0,51 2.544 0,26 2.421 1,77 2.534 7.498

Página 151 de 200


Territorios con
Territorios incluidos Territorios excluidos
condicionamientos
Área total
% % % municipal
Municipios de área Área del de área Área del de área Área del sin
municipal del municipio municipal del municipio municipal del municipio exclusiones
total (ha) total (ha) total (ha) legales (ha)
departamental departamental departamental

Ciénega 0,48 2.395 0,14 1.327 0,30 434 4.157


Nobsa 0,47 2.365 0,16 1.460 0,33 467 4.292
Betéitiva 0,46 2.321 0,51 4.708 0,63 902 7.931
La Capilla 0,45 2.276 0,25 2.321 0,30 423 5.020
San Mateo 0,45 2.275 0,81 7.448 0,38 537 10.259
Susacón 0,45 2.255 0,59 5.416 0,61 868 8.540
Paz De Río 0,43 2.171 0,59 5.421 0,55 785 8.378
Togüí 0,43 2.169 0,93 8.546 0,57 811 11.527
Corrales 0,42 2.109 0,36 3.276 0,41 586 5.972
Cucaita 0,37 1.882 0,15 1.393 0,21 306 3.581
Sáchica 0,37 1.870 0,41 3.776 0,44 631 6.277
Socha 0,37 1.852 0,35 3.241 0,36 516 5.609
Sora 0,37 1.850 0,26 2.399 0,28 399 4.648
Cerinza 0,36 1.830 0,11 975 0,26 376 3.181
Tasco 0,34 1.721 0,45 4.120 0,49 705 6.546
Tenza 0,33 1.680 0,28 2.611 0,20 292 4.583
Pachavita 0,33 1.646 0,47 4.336 0,28 395 6.377
Tipacoque 0,33 1.645 0,51 4.687 0,35 504 6.836
Soatá 0,30 1.530 0,70 6.408 0,71 1.011 8.949
Guateque 0,29 1.463 0,20 1.826 0,15 208 3.498
Pisba 0,29 1.450 4,33 39.741 1,92 2.745 43.937
La Uvita 0,27 1.371 0,90 8.221 0,62 888 10.480
Tutazá 0,25 1.261 0,13 1.178 0,24 344 2.782
Iza 0,25 1.257 0,16 1.502 0,19 273 3.032
Sutatenza 0,24 1.210 0,27 2.512 0,21 302 4.024
Busbanzá 0,24 1.194 0,12 1.094 0,16 230 2.518
La Victoria 0,22 1.128 0,16 1.466 0,18 258 2.851
Otanche 0,22 1.124 3,96 36.328 3,00 4.280 41.732
Labranzagrande 0,22 1.122 5,53 50.780 2,67 3.809 55.711
Tununguá 0,22 1.102 0,16 1.489 0,21 293 2.885
Sativanorte 0,18 916 0,66 6.040 0,41 592 7.548
Tópaga 0,17 851 0,20 1.859 0,17 243 2.953
Chiscas 0,17 836 0,33 3.027 0,20 285 4.149
Guacamayas 0,15 766 0,31 2.836 0,16 226 3.828
El Espino 0,13 669 0,28 2.588 0,12 178 3.435
Gámeza 0,12 581 0,27 2.505 0,17 248 3.335
Zetaquirá 0,11 550 2,18 20.054 1,15 1.641 22.245
Sativasur 0,11 546 0,30 2.752 0,27 385 3.682
Jericó 0,08 422 1,01 9.230 0,56 805 10.458
San Luis De Gaceno 0,07 369 4,61 42.286 3,34 4.772 47.427
Cuítiva 0,07 341 0,21 1.918 0,80 1.140 3.399
Monguí 0,06 315 0,13 1.173 0,12 169 1.657

Página 152 de 200


Territorios con
Territorios incluidos Territorios excluidos
condicionamientos
Área total
% % % municipal
Municipios de área Área del de área Área del de área Área del sin
municipal del municipio municipal del municipio municipal del municipio exclusiones
total (ha) total (ha) total (ha) legales (ha)
departamental departamental departamental

Garagoa 0,05 264 1,93 17.741 0,99 1.413 19.417


Macanal 0,04 179 1,90 17.476 1,56 2.227 19.881
Santa María 0,03 173 3,04 27.923 2,03 2.897 30.993
Paya 0,03 141 4,48 41.113 2,15 3.071 44.325
Somondoco 0,01 46 0,59 5.375 0,23 329 5.751
Miraflores 0,01 45 2,23 20.445 1,13 1.615 22.105
Chivor 0,01 25 1,07 9.857 0,62 886 10.769
El Cocuy 0,00 25 0,02 215 0,02 22 262
Almeida 0,00 17 0,56 5.105 0,40 565 5.687
Berbeo 0,00 10 0,59 5.443 0,32 459 5.912
Pajarito 0,00 7 2,97 27.260 1,76 2.520 29.786
Campohermoso 0,00 3 3,06 28.050 1,52 2.169 30.222
San Eduardo 0,00 1 1,07 9.784 0,52 746 10.531
Páez 0,00 0 3,56 32.718 1,72 2.457 35.176
Cubará 0,00 0 0,67 6.110 0,98 1.402 7.513
Güicán 0,00 0 0,03 284 0,02 23 307
Panqueba 0,00 0 0,18 1.626 0,07 98 1.724
Total general 100,00 502.871 100,00 918.141 100,00 142.865 1.563.877

Fuente: © UPRA, 2018

Del área sin exclusiones legales para el OSP de los municipios de Soracá,
Siachoque, Firavitoba, Motavita, Chivatá, Tibasosa, Oicatá y Tunja, más del 80 %
se encuentra en el área incluida en el mercado de tierras, como se observa a
continuación en la Tabla 52.

Página 153 de 200


Tabla 52. Áreas incluidas, condicionadas y excluidas en el mercado de tierras sin exclusiones
legales para el OSP por municipio (Boyacá).

Tipología de condicionamientos legales para el mercado de tierras en zonas sin exclusiones legales para el OSP

Área total
% % %
Municipios Área del % Área del municipal
de área de área de área total
municipio de área municipal con Área del municipio con municipio sin
municipal municipal municipal sin
incluida condicionamientos en condicionamientos (ha) excluida exclusiones
incluida en excluida exclusiones
(ha) el MT (ha) legales
el MT del MT legales (ha)
(ha)

Soracá 89,61 4.963 4,28 237 6,10 338 100,00 5.538


Siachoque 87,09 5.258 4,20 254 8,70 526 100,00 6.037
Firavitoba 84,46 8.472 7,16 718 8,38 841 100,00 10.032
Motavita 83,89 4.435 8,50 449 7,61 403 100,00 5.287
Chivatá 83,41 4.028 9,51 459 7,08 342 100,00 4.829
Tibasosa 82,50 7.349 11,48 1.023 6,01 536 100,00 8.908
Oicatá 80,84 4.865 12,91 777 6,25 376 100,00 6.018
Tunja 80,24 7.706 13,41 1.288 6,35 610 100,00 9.604
Toca 76,95 8.273 9,71 1.044 13,35 1.435 100,00 10.751
Boyacá 76,84 3.617 16,50 777 6,66 313 100,00 4.707
Cómbita 75,71 8.587 17,23 1.954 7,06 801 100,00 11.343
Gachantivá 73,63 6.154 18,11 1.514 8,25 690 100,00 8.357
San Miguel De Sema 72,77 6.910 20,95 1.989 6,28 596 100,00 9.495
Sogamoso 70,79 6.384 20,53 1.851 8,68 783 100,00 9.019
Santa Rosa De Viterbo 70,12 4.455 21,66 1.376 8,22 522 100,00 6.353
Briceño 69,58 4.520 20,68 1.343 9,73 632 100,00 6.496
Caldas 68,03 5.386 24,24 1.919 7,73 612 100,00 7.917
Santana 67,31 4.869 25,58 1.850 7,11 514 100,00 7.234
Chiquinquirá 67,21 10.750 23,79 3.805 8,99 1.438 100,00 15.994
Viracachá 66,85 2.807 24,95 1.047 8,20 344 100,00 4.199
Nuevo Colón 66,71 3.375 25,66 1.298 7,64 386 100,00 5.059
Arcabuco 66,69 6.175 26,14 2.421 7,17 663 100,00 9.259
Duitama 65,92 6.532 26,63 2.639 7,45 738 100,00 9.909
Tuta 65,46 10.202 26,68 4.157 7,86 1.225 100,00 15.584
Pesca 65,07 10.521 24,55 3.969 10,39 1.679 100,00 16.169
Santa Sofía 64,17 4.901 26,13 1.996 9,70 741 100,00 7.638
Tinjacá 63,87 5.185 24,94 2.025 11,19 909 100,00 8.118
Sotaquirá 63,23 11.676 29,05 5.366 7,72 1.425 100,00 18.468
Saboyá 61,48 12.505 26,31 5.351 12,21 2.484 100,00 20.341
Belén 60,73 4.446 26,98 1.975 12,29 900 100,00 7.321
Villa De Leiva 59,52 5.735 31,39 3.025 9,09 876 100,00 9.635
Ciénega 57,62 2.395 31,93 1.327 10,45 434 100,00 4.157
Cerinza 57,54 1.830 30,64 975 11,83 376 100,00 3.181
Jenesano 56,74 3.376 35,94 2.138 7,32 436 100,00 5.949
Coper 56,39 8.408 36,75 5.480 6,86 1.024 100,00 14.912
Nobsa 55,10 2.365 34,01 1.460 10,89 467 100,00 4.292
Paipa 53,43 15.143 39,32 11.142 7,25 2.054 100,00 28.340
Samacá 53,34 6.246 38,20 4.473 8,46 990 100,00 11.709
Ráquira 53,14 11.076 37,92 7.904 8,94 1.864 100,00 20.843
Cucaita 52,55 1.882 38,89 1.393 8,56 306 100,00 3.581
Tibaná 51,66 5.719 41,39 4.582 6,95 769 100,00 11.071
Puerto Boyacá 51,30 68.520 35,30 47.150 13,39 17.886 100,00 133.556
Buenavista 50,73 5.674 41,20 4.608 8,06 902 100,00 11.184
San José De Pare 50,06 3.619 41,08 2.969 8,86 641 100,00 7.229
Ramiriquí 49,85 4.660 41,12 3.843 9,03 844 100,00 9.347
Sutamarchán 49,62 4.695 38,55 3.647 11,83 1.119 100,00 9.461
Maripí 47,75 7.625 44,59 7.120 7,66 1.223 100,00 15.969
Busbanzá 47,40 1.194 43,45 1.094 9,15 230 100,00 2.518
Floresta 47,19 3.663 43,82 3.401 8,99 698 100,00 7.762

Página 154 de 200


Tipología de condicionamientos legales para el mercado de tierras en zonas sin exclusiones legales para el OSP

Área total
% % %
Municipios Área del % Área del municipal
de área de área de área total
municipio de área municipal con Área del municipio con municipio sin
municipal municipal municipal sin
incluida condicionamientos en condicionamientos (ha) excluida exclusiones
incluida en excluida exclusiones
(ha) el MT (ha) legales
el MT del MT legales (ha)
(ha)

Pauna 45,96 11.599 44,80 11.307 9,24 2.331 100,00 25.237


Ventaquemada 45,51 6.009 48,31 6.378 6,18 816 100,00 13.203
Turmequé 45,45 3.443 48,02 3.638 6,53 494 100,00 7.575
La Capilla 45,33 2.276 46,24 2.321 8,43 423 100,00 5.020
Tutazá 45,32 1.261 42,33 1.178 12,35 344 100,00 2.782
Rondón 45,24 6.560 45,49 6.596 9,27 1.344 100,00 14.500
Chíquiza 42,84 3.145 48,75 3.580 8,41 618 100,00 7.342
Guateque 41,83 1.463 52,21 1.826 5,96 208 100,00 3.498
Iza 41,46 1.257 49,53 1.502 9,01 273 100,00 3.032
Úmbita 40,46 5.096 52,24 6.580 7,30 919 100,00 12.595
Sora 39,80 1.850 51,61 2.399 8,59 399 100,00 4.648
La Victoria 39,55 1.128 51,42 1.466 9,04 258 100,00 2.851
Tununguá 38,20 1.102 51,63 1.489 10,17 293 100,00 2.885
Tenza 36,65 1.680 56,98 2.611 6,37 292 100,00 4.583
Moniquirá 35,50 6.699 55,50 10.472 9,00 1.698 100,00 18.870
Corrales 35,32 2.109 54,87 3.276 9,81 586 100,00 5.972
San Pablo De Borbur 34,92 6.832 55,63 10.885 9,45 1.849 100,00 19.566
Tota 33,93 2.544 32,28 2.421 33,79 2.534 100,00 7.498
Socha 33,03 1.852 57,77 3.241 9,20 516 100,00 5.609
Muzo 31,62 4.297 59,18 8.042 9,19 1.249 100,00 13.589
Chita 31,43 7.115 60,08 13.601 8,50 1.924 100,00 22.640
Socotá 30,45 4.837 59,81 9.502 9,74 1.547 100,00 15.886
Sutatenza 30,06 1.210 62,43 2.512 7,51 302 100,00 4.024
Sáchica 29,80 1.870 60,15 3.776 10,05 631 100,00 6.277
Betéitiva 29,27 2.321 59,36 4.708 11,37 902 100,00 7.931
Tópaga 28,81 851 62,97 1.859 8,22 243 100,00 2.953
Guayatá 27,95 2.738 64,54 6.321 7,51 736 100,00 9.795
Covarachía 27,08 2.775 64,92 6.652 7,99 819 100,00 10.246
Mongua 26,73 2.957 66,20 7.324 7,08 783 100,00 11.063
Susacón 26,41 2.255 63,42 5.416 10,17 868 100,00 8.540
Tasco 26,29 1.721 62,94 4.120 10,77 705 100,00 6.546
Chinavita 26,17 2.996 66,75 7.642 7,09 812 100,00 11.450
Paz De Río 25,92 2.171 64,71 5.421 9,37 785 100,00 8.378
Pachavita 25,82 1.646 67,99 4.336 6,19 395 100,00 6.377
Tipacoque 24,07 1.645 68,56 4.687 7,37 504 100,00 6.836
San Mateo 22,17 2.275 72,60 7.448 5,23 537 100,00 10.259
Chitaraque 21,93 3.384 70,60 10.893 7,47 1.152 100,00 15.429
Chiscas 20,15 836 72,97 3.027 6,88 285 100,00 4.149
Guacamayas 20,02 766 74,08 2.836 5,90 226 100,00 3.828
El Espino 19,47 669 75,35 2.588 5,18 178 100,00 3.435
Monguí 19,02 315 70,79 1.173 10,19 169 100,00 1.657
Boavita 18,95 2.704 73,21 10.447 7,84 1.118 100,00 14.270
Quípama 18,88 3.142 72,98 12.148 8,15 1.356 100,00 16.646
Togüí 18,82 2.169 74,14 8.546 7,04 811 100,00 11.527
Gámeza 17,43 581 75,13 2.505 7,45 248 100,00 3.335
Soatá 17,10 1.530 71,60 6.408 11,30 1.011 100,00 8.949
Aquitania 14,91 4.911 68,48 22.553 16,61 5.471 100,00 32.935
Sativasur 14,83 546 74,73 2.752 10,44 385 100,00 3.682
La Uvita 13,09 1.371 78,44 8.221 8,47 888 100,00 10.480

Página 155 de 200


Tipología de condicionamientos legales para el mercado de tierras en zonas sin exclusiones legales para el OSP

Área total
% % %
Municipios Área del % Área del municipal
de área de área de área total
municipio de área municipal con Área del municipio con municipio sin
municipal municipal municipal sin
incluida condicionamientos en condicionamientos (ha) excluida exclusiones
incluida en excluida exclusiones
(ha) el MT (ha) legales
el MT del MT legales (ha)
(ha)

Sativanorte 12,14 916 80,02 6.040 7,85 592 100,00 7.548


Cuítiva 10,02 341 56,43 1.918 33,55 1.140 100,00 3.399
El Cocuy 9,60 25 82,11 215 8,29 22 100,00 262
Jericó 4,04 422 88,27 9.230 7,70 805 100,00 10.458
Pisba 3,30 1.450 90,45 39.741 6,25 2.745 100,00 43.937
Otanche 2,69 1.124 87,05 36.328 10,26 4.280 100,00 41.732
Zetaquirá 2,47 550 90,15 20.054 7,38 1.641 100,00 22.245
Labranzagrande 2,01 1.122 91,15 50.780 6,84 3.809 100,00 55.711
Garagoa 1,36 264 91,37 17.741 7,28 1.413 100,00 19.417
Macanal 0,90 179 87,90 17.476 11,20 2.227 100,00 19.881
Somondoco 0,80 46 93,47 5.375 5,73 329 100,00 5.751
San Luis De Gaceno 0,78 369 89,16 42.286 10,06 4.772 100,00 47.427
Santa María 0,56 173 90,10 27.923 9,35 2.897 100,00 30.993
Paya 0,32 141 92,75 41.113 6,93 3.071 100,00 44.325
Almeida 0,29 17 89,77 5.105 9,94 565 100,00 5.687
Chivor 0,24 25 91,53 9.857 8,23 886 100,00 10.769
Miraflores 0,20 45 92,49 20.445 7,31 1.615 100,00 22.105
Berbeo 0,16 10 92,07 5.443 7,76 459 100,00 5.912
Pajarito 0,02 7 91,52 27.260 8,46 2.520 100,00 29.786
Campohermoso 0,01 3 92,81 28.050 7,18 2.169 100,00 30.222
San Eduardo 0,01 1 92,91 9.784 7,08 746 100,00 10.531
Páez 0,00 0 93,01 32.718 6,99 2.457 100,00 35.176
Cubará 0,00 0 81,33 6.110 18,67 1.402 100,00 7.513
Güicán 0,00 0 92,56 284 7,44 23 100,00 307
Panqueba 0,00 0 94,34 1.626 5,66 98 100,00 1.724
Total general 502.871 918.141 142.865 1.563.877

Fuente: © UPRA, 2018

Del área sin exclusiones legales para el OSP de los municipios de Tota, Cuítiva,
Cubará y Aquitania, entre el 17 y 34 % está excluido del mercado de tierras.

5.2 Demanda de tierras rurales.

La demanda de tierras se relaciona con el interés potencial de los distintos grupos


de la población sobre el territorio, quienes para el desarrollo de sus comunidades
requieren de la tierra y sus recursos.

Existen distintos enfoques para abordar la demanda de tierras, algunos de estos


se enmarcan en la lógica de la oferta y demanda del mercado de tierras, otros
dan mayor importancia a las necesidades sociales en un contexto más amplio.
Teniendo en cuenta la información disponible, en el presente diagnóstico se

Página 156 de 200


aborda la demanda a partir de las áreas reclamadas para el desarrollo de
proyectos de protección, conservación, producción, territorios étnicos,
reasentamientos de población e infraestructura, áreas para el desarrollo de
proyectos de orden nacional departamental y municipal.

5.2.1 Identificación e incorporación de zonas estratégicas de interés


agropecuario en la planificación territorial.

Como parte del diagnóstico de ordenamiento social de la propiedad se incluye


la identificación de aquellas zonas en las que se tiene previsto el desarrollo de
proyectos relacionados con la constitución de Zonas de Reserva Campesina, la
construcción de distritos de adecuación de tierras y declaración de ZIDRES; por
considerarse parte de la demanda de tierra en el departamento. La información
existente al respecto solamente permite hacer ciertas estimaciones.

5.2.1.1 Zonas de Reserva Campesina

Las Zonas de Reserva Campesina –ZRC-, son una figura legal contemplada en la
Ley 160 de 1994 en sus artículos 79, 80 y 81, y el Decreto 1777 de 1996 que las
regula parcialmente y plantea sus objetivos. Las ZRC son iniciativas agrarias que
contribuyen a la construcción de la paz, a la garantía de los derechos políticos,
económicos, sociales y culturales de los campesinos y campesinas; a su vez
permiten contribuir al ordenamiento ambiental territorial, social y productivo, al
fortalecimiento, estabilización y consolidación de la economía campesina.

De acuerdo con el Decreto 1777 de 1996, los objetivos de las ZRC son: “i) Regular
la ocupación y aprovechamiento de las tierras baldías, dando preferencia en su
adjudicación a los campesinos o colonos de escasos recursos. ii) Facilitar la
ejecución integral de las políticas de desarrollo rural. iii) Fortalecer los espacios
de concertación social, política, ambiental y cultural entre el Estado y las
comunidades rurales, garantizando su adecuada participación en las instancias
de planificación y decisión local regional; iv) Controlar la expansión inadecuada
de la frontera agropecuaria; v) Evitar y corregir los fenómenos de inequitativa
concentración o fragmentación antieconómica de la propiedad rustica; vi)

Página 157 de 200


Crear las condiciones para la adecuada consolidación y desarrollo sostenible de
la economía campesina y de los colonos de escasos recursos.”24.

A lo largo de su historia, a pesar de las mencionadas potencialidades de esta


figura para generar un desarrollo rural integral, su apoyo e implementación ha
sido incipiente e insuficiente por parte de la institucionalidad, por ende se hace
necesario impulsar su creación, fortalecimiento y gestión, en consonancia a su
vez por lo estipulado en el acuerdo de paz en su punto 1, Reforma Agraria
integral, “(…) el Gobierno Nacional, en concertación con las comunidades, y
teniendo en cuenta lo planteado en los principios de Bienestar y Buen Vivir y
Participación de la Reforma Rural Integral, promoverá el acceso a la tierra y la
planificación de su uso en las ZRC, haciendo efectivo el apoyo a los planes de
desarrollo de las zonas constituidas y de las que se constituyan, en respuesta a
las iniciativas de las comunidades y organizaciones agrarias (…)”25.

Para el caso del departamento de Boyacá no se encuentran ZRC en proceso de


constitución ni proyección, sin embargo, dadas sus grandes potencialidades,
antes mencionadas, se recomienda explorar esta figura e impulsar su
constitución en el departamento.

5.2.1.2 Distritos de Adecuación de Tierras.

La adecuación de tierras, consiste básicamente en proporcionar las condiciones


necesarias para la eficiente explotación de las tierras agrícolas (Bustamante,
1986), posteriormente, según lo definido por la (UPRA, 2015), la adecuación de
tierras es un “Servicio público que contribuye al desarrollo rural mediante la
construcción de infraestructura física para riego, drenaje o protección contra
inundaciones, con acciones complementarias para mejorar la productividad, los
ingresos de los productores y sus condiciones de vida a través de un manejo
integral, eficiente y sostenible, dentro del ordenamiento productivo territorial”.

24 Decreto 1777 de 1996. Por el cual se reglamenta parcialmente el Capítulo XIII de la Ley 160 de
1994, en lo relativo a las Zonas de Reserva Campesina. Art. 2.
25 Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto. Gobierno Nacional de Colombia. 2016.

http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-
yconversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf

Página 158 de 200


Para lo cual, en el país se han implementado acciones para desarrollar dichas
adecuaciones de tierras a través de los llamados distritos de adecuación de
tierras, los cuales se denominan según la ley 41 de 1993 en su artículo 4 como,
“La delimitación del área de influencia de obras de infraestructura destinadas a
dotar un área determinada con riego, drenaje o protección contra
inundaciones; para los fines de gestión y manejo (…)”. Estos distritos y demás
acciones en esta materia, en términos implementación y manejo, se encuentran
principalmente a cargo de la Agencia de Desarrollo Rural - ADR, según lo
contemplado por el decreto 2364 de 2015.

De acuerdo con la información recabada sobre esta temática por la UPRA, se


pudo establecer que, para el departamento de Boyacá, se localiza un distrito
de riego de gran escala, tres de mediana escala y 39 de pequeña escala,
administrados en un 76 % por asociaciones de usuarios, un 5 % por la autoridad
de tierras, en este caso la Agencia de Desarrollo Rural – ADR- y el restante 19 %
no tiene información al respecto, abarcando un área total de 18.890 ha 26.

Estos distritos de riego se encuentran ubicados en 35 municipios del


departamento, los cuales benefician aproximadamente a 14.651 usuarios y se
abastecen en las zonas hidrográficas de los ríos Carare, Chicamocha, Garagoa,
Lengupa y Suárez. Debido a la baja densidad y escala de los distritos reportados
actualmente, se recomienda impulsar el establecimiento de nuevos distritos para
ampliar su cobertura e impulsar el desarrollo de las actividades agropecuarias
en el departamento.

De otro lado, entendiendo la necesidad que representa, para la producción


agropecuaria, garantizar el acceso a riego suficiente para el mantenimiento de
los cultivos y las comunidades rurales, así como la gestión sostenible de los
recursos naturales, debido a la ausencia de procesos de planificación en esta
materia, la UPRA desarrolló una zonificación de áreas potenciales de irrigación
(UPRA, 2017), donde pueden promoverse y establecerse futuros distritos de
adecuación de tierras, bajo distintos modelos de riego y diferentes escalas, que
permitan garantizar estos objetivos.

26 Área no calculada, tomada de información aportada por Incoder. 2016.

Página 159 de 200


Tabla 53. Distribución de Áreas Potenciales de Irrigación (Boyacá)

Clasificación Potencial de Irrigación Área (ha) Participación


TIPO 1 - Irrigables para la mayoría de
404,8 0,2
métodos de irrigación
TIPO 2 - Irrigables con especificaciones
11.129,0 4,4
particulares para riegos por superficie
TIPO 3 - Irrigables con especificaciones de
44.583,3 17,8
riego especializadas
TIPO 4 - Irrigable con altas especificaciones y
150.072,6 60,0
limitaciones
TIPO 5 - Irrigable para sistemas de riego de
43.987,9 17,6
elevada eficiencia presurizados
Total general 250.177,6 100,0

Fuente: © UPRA, 2018

Para el departamento de Boyacá, de acuerdo con dicha zonificación, esta


abarca el 23 % del área total del departamento, donde se encuentran las cinco
categorías, siendo la “Tipo 1” la que tiene mayor potencial y menores
restricciones para el establecimiento sistemas de riego y la denominada “Tipo 5”
la de menor potencialidad y mayores restricciones para el establecimiento de
sistemas de riego.

De acuerdo con la Tabla 53, solo un 0,2 % se encuentra en el tipo 1, en cambio


predominan con mayor área las tipologías 3 y 4, las cuales suman el 78 % del
área total de la zonificación en el departamento, mayormente la “Tipo 4:
Irrigable con altas especificaciones y limitaciones”, esto indica que, a pesar de
que se tiene un aparente potencial en el departamento para el establecimiento
y proyección de distritos de riego y adecuación de tierras, tendrán que tenerse
en cuenta especificaciones técnicas especiales y tecnología adecuada para
desarrollarlos.

Desde esta perspectiva, el análisis permite establecer que la planificación y toma


de decisiones en temáticas sobre la adecuación de tierras y el establecimiento
de futuros sistemas de riego deben orientarse a los 78 municipios contenidos
dentro de las 3 primeras tipologías, dentro de los cuales se destacan Puerto
Boyacá, Cubará, San Luis de Gaceno, Paipa y Duitama.

Página 160 de 200


Figura 38. Distritos de Riego y Áreas Potenciales de Irrigación (Boyacá)

Fuente: © UPRA, 2018

Página 161 de 200


5.2.1.3 ZIDRES

Según la normativa vigente que reglamenta el tema relacionado con las Zonas
de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social –Zidres-27, la identificación,
delimitación y aprobación de estas zonas, deberá estar precedida de un
proceso de información, concertación y coordinación con los concejos
municipales de los entes territoriales que resulten afectados por estas decisiones
y tomar en cuenta los planes, planes básicos y esquemas de ordenamiento
territorial en las zonas rurales de esos municipios; como parte de este proceso, el
CONPES 3917 de 2018 identificó las áreas de referencia como insumo para la
identificación de las Zidres, teniendo en cuenta los cinco requisitos que deben
cumplir de acuerdo con el Artículo 1 de la Ley 1776 de 2016:

1. Que se encuentren aisladas de los centros urbanos más significativos;


2. Que demanden elevados costos de adaptación productiva por sus
características agrológicas y climáticas;
3. Que tengan baja densidad poblacional;
4. Que tengan altos índices de pobreza; o
5. Que carezcan de infraestructura mínima para el transporte y comercialización
de los productos

En los artículos 29 y 30 de esta misma ley se señalan las restricciones para la


creación de las Zidres:

1. Territorios declarados como Resguardos Indígenas o en proceso de constitución;


Zonas de Reserva Campesina debidamente establecidas por la autoridad
competente; Territorios Colectivos titulados o en proceso de titulación de las
Comunidades Negras y los territorios a los que hace referencia la Ley 70 de 1993.
2. Territorios que comprendan áreas declaradas y delimitadas como ecosistemas
estratégicos, parques naturales, páramos y humedales. En cuanto a las
consideraciones adicionales, se toman en cuenta las siguientes limitaciones que

27Ley 1776 de 2016 (Por la cual se crean y se desarrollan las Zonas de Interés de Desarrollo Rural,
Económico y Social, Zidres); Decreto 1273 de 2016 (Reglamentario de la Ley Zidres, por el cual se
adiciona una parte al libro 2 del Decreto 1071 de 2015, Decreto único reglamentario del sector
administrativo agropecuario, pesquero y de desarrollo rural relacionada con las Zidres);
Sentencia C077 de 2017 (Por la cual la sala plena de la Corte Constitucional, en ejercicio de sus
atribuciones constitucionales y legales, ha proferido decisión sobre la demanda de
inconstitucionalidad de la Ley 1776 de 2016 con algunas condiciones) y CONPES 3917 de 2018
(Áreas de referencia como insumo para la identificación de las ZIDRES).

Página 162 de 200


están relacionadas con la aptitud agrícola, pecuaria, forestal y piscícola: (i)
Amenaza relativa muy alta por movimientos en masa. (ii) Pendiente del terreno
mayor a 45 grados.
3. Territorios artificializados.
4. Zonas de amenaza volcánica alta.
5. Parques y áreas arqueológicas protegidas.

Asimismo, teniendo en cuenta los objetivos de las zidres, es necesario excluir las
áreas oceánicas, marinas e insulares del territorio nacional.

La Corte Constitucional, en la Sentencia C-077 de 2017, establece, bajo una


interpretación sistémica y de acuerdo con la protección de las comunidades
étnicas, que la prohibición que aparece en el artículo 29 de la Ley 1776 de 2016
es aplicable por igual a territorios constituidos y en proceso de constitución, tanto
de comunidades afrodescendientes como de pueblos indígenas.

Las áreas de referencia como insumo para la identificación de las Zidres (CONPES
3917 de 2018) se constituyen en el punto de partida para iniciar el proceso de
delimitación en el que también se deben tener en cuenta la frontera agrícola,
las zonas de reserva, protección y conservación definidas por los municipios o
Corporaciones Autónomas Regionales; áreas solicitadas o demandadas para la
constitución o ampliación de resguardos étnicos, entre otras. En este sentido,
para el presente diagnóstico, se tomó como insumo las áreas de referencia del
CONPES 3917 de 2018.

En el departamento de Boyacá, estas áreas se ubican en 9 de los 123 municipios


(Chita, Labranzagrande, Mongua, Otanche, Pauna, Paya, Pisba, Puerto Boyacá
y Socotá) y corresponde al 0,26 % (18.225 ha) del total de área Zidres del país; el
departamento que presenta mayor área es Vichada con un 34 %, como se
observa en la Figura 39 y

Página 163 de 200


Figura 40 .

Figura 39. Porcentaje de área de referencia como insumo para la identificación de zidres por
departamento
PORCENTAJE DE ÁREA ZIDRES POR DEPARTAMENTO
AMAZONAS 0,002%
ATLÁNTICO 0,002%
CAQUETÁ 0,03%
NARIÑO 0,08%
GUAVIARE 0,16%
PUTUMAYO 0,19%
LA GUAJIRA 0,24%
CAUCA 0,24%
HUILA 0,25%
BOYACÁ 0,26%
NORTE DE SANTANDER 0,28%
Departamento

CUNDINAMARCA 0,44%
CESAR 0,54%
SANTANDER 0,75%
TOLIMA 1,18%
BOLÍVAR 1,73%
SUCRE 1,92%
ANTIOQUIA 3,16%
ARAUCA 3,69%
CASANARE 5,56%
MAGDALENA 6,16%
CÓRDOBA 6,18%
META 32,85%
VICHADA 34,12%
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4
Porcentaje de área Zidres

Fuente: © UPRA, 2018

Página 164 de 200


Figura 40. Áreas de referencia como insumo para la identificación de las Zidres en el
departamento (Boyacá)

Página 165 de 200


Fuente: © UPRA, 2018

Los municipios de Pisba, Paya, Socotá y Chita presentan el 92 % (17.277 ha) del
área de referencia en el departamento, como se puede verificar en la Tabla 54.

Tabla 54. Áreas de referencia como insumo para la identificación de Zidres (Boyacá).

Página 166 de 200


ÁREAS DE REFERENCIA COMO INSUMO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ZIDRES

ZIDRES FUERA ZIDRES SOBRE


ZIDRES
MUNICIPIO EXCLUSIONES EXCLUSIONES %
Area_HA
LEGALES Area_HA LEGALES Area_HA

Pisba 7.097 0,5 7.098 37,70


Paya 4.871 0,1 4.871 25,88
Socotá 2.875 1,2 2.876 15,28
Chita 2.432 0,4 2.433 12,92
Otanche 954 0,1 954 5,07
Puerto Boyacá 233 0,0 233 1,24
Labranzagrande 224 0,1 225 1,19
Pauna 70 0,0 70 0,37
Mongua 66 0,3 66 0,35
Total General 18.822 3 18.825 100,00

Fuente: © UPRA, 2018.

5.2.2 Demanda de tierras para protección o desarrollo de otras actividades


(ambiente, minería) en áreas sin exclusiones legales para el OSP.

Desde el punto de vista del sector ambiental, es posible determinar que existen
áreas demandadas por este sector con fines de protección y desarrollo de los
recursos naturales, actuando bajo el principio de precaución28, las cuales se
encuentran soportadas en la resolución 1814 de 2015 en jurisdicción de las
Corporaciones Autónomas Regionales, y para el portafolio de nuevas áreas
protegidas del sistema de Parques Nacionales Naturales mediante la resolución
1628 de 2015, en las cuales se pretenden establecer áreas protegidas.

Para el departamento de Boyacá se pudo establecer que existe un área


demandada por sector ambiental, correspondiente a la resolución 1628 de 2015,
cubriendo un área 5.705 ha, que es equivalente al 0,2 % del área total del
departamento y comprende parte de cuatro municipios.
Tabla 55. Demanda de áreas para el sector ambiental (Boyacá).

MUNICIPIO Tipo de Área Nombre del Área Área (Ha)

28El principio de precaución es un concepto que respalda la adopción de medidas protectoras


ante las sospechas fundadas de que ciertos productos o tecnologías crean un riesgo grave para
la salud pública o el medio ambiente, pero sin que se cuente todavía con una prueba científica
definitiva de tal riesgo.

Página 167 de 200


Resolución 2157 y 1814 de 2017 Zonas de
CUBARÁ PNR Almorzadero este 0,01
Protección
Resolución 2157 y 1814 de 2017 Zonas de
GARAGOA Cuchilla El Varal 2.498,53
Protección
Resolución 2157 y 1814 de 2017 Zonas de
MACANAL Cuchilla El Varal 3.205,70
Protección
Resolución 2157 y 1814 de 2017 Zonas de
MIRAFLORES Cuchilla El Varal 1,65
Protección
Total General 5.705,89

Fuente: © UPRA, 2018

De acuerdo con la Tabla 55, es posible establecer que los municipios de


Garagoa y Macanal tienen la mayor cantidad de área solicitada para la
constitución de figuras ambientales, en la

Figura 41 se muestra la distribución espacial de estas áreas a nivel departamental.

Figura 41. Distribución espacial de las áreas demandadas por el sector ambiental (Boyacá)

Fuente: © UPRA, 2018

Página 168 de 200


Por su parte, desde el sector minero existe una demanda de tierras relacionada
con los títulos mineros en parte del territorio de Boyacá, la cantidad de hectáreas
demandas para esta actividad asciende al 11 % del total del área
departamental, esta corresponde a una extensión de 267.538 ha,
aproximadamente. Para el presente análisis, es importante destacar los
siguientes municipios dentro de los que presentan títulos mineros vigentes: Puerto
Boyacá, Otanche, Jericó, Samacá y Sativanorte. Se espera entonces que,
cuando en la etapa de prospectiva se definan las áreas estratégicas para el
desarrollo rural agropecuario, se establezcan estrategias para gestionar el
conflicto en áreas donde se traslapen intereses intersectoriales.

Adicionalmente, existe otro tipo de demanda de tierras proveniente de las


comunidades locales que realizan minería artesanal y tradicional, que bajo
régimen especial pueden legalizar su actividad por medio de las leyes 1382 de
2010 y 685 de 2001, la cual asciende a las 56.130 ha aproximadamente, donde
se destacan los municipios de San Pablo de Borbur, Boavita, Puerto Boyacá,
Quípama y Susacón. A continuación, se muestra de forma espacial la demanda
de minero en el departamento de Boyacá.

Figura 42. Distribución espacial de las áreas demandadas por el sector minero (Boyacá)

CONVENCIONES
Exclusiones legales
Zonas mineras comunidades negras
Zonas mineras comunidades indigenas
Ley 685
Ley 1382
Titulos
Solicitudes
Sin Información

Fuente: © UPRA, 2018

Página 169 de 200


5.2.3 Demanda de tierras para grupos étnicos en áreas sin exclusiones legales
para el OSP
5.2.3.1 Comunidades Indígenas

Al norte de la Cordillera Oriental, contra el Nevado del Cocuy, habitan


comunidades U’wa en resguardos que abarcan los departamentos de Boyacá,
Casanare y Arauca. Los U’wa son un grupo heterogéneo y muchos de ellos han
adoptado el estilo de vida campesina e identifican como la principal causa la
reducción de sus territorios tradicionales. Su economía se basa en la horticultura,
muy variada, puesto que cultivan en distintos pisos térmicos de la Sierra Nevada
del Cocuy, es así como se destacan cultivos de maíz, plátano, yuca, papa,
batata, arracacha, malanga, caña, fríjol, aguacate, zapote, mango ají, cebolla,
col, owmo, coca y kuesko; también practican la caza y la pesca y comercializan
con los campesinos especies menores como cerdos y gallinas (Departamento
Nacional de Planeación (DNP), 2004, págs. 383-384).

Los procedimientos de adquisición de tierras y de constitución, ampliación,


saneamiento y clarificación/reestructuración de resguardos buscan garantizar,
para los distintos grupos indígenas del país, la permanencia de las comunidades
en sus territorios; la formalización de la tenencia de sus tierras; la conservación de
su identidad, usos y costumbres; el respeto y armonía inter e intra-étnica; la
disponibilidad de alimentos y la generación de ingresos (INCODER (ANT), 2014,
págs. 8-9).

La información relacionada con las solicitudes de comunidades étnicas


correspondiente al periodo entre 2014 y 2017 fue suministrada por la Agencia
Nacional de Tierras –ANT-. Esta información no se encuentra espacializada, lo
que dificulta establecer el contexto territorial completo, por lo tanto, el análisis
que se presenta permite identificar los municipios con mayores aspiraciones de
tierra por cuenta de población étnica.

Página 170 de 200


5.2.3.2 Familias asentadas fuera de resguardos con potencialidad para
demandar territorios.

De acuerdo con la ANT en el departamento de Boyacá las comunidades Tunebo


(U’wa) se encuentran formalizadas en el resguardo Unido Uwa que abarca un
extenso territorio sobre el Nevado del Cocuy, que se extiende hasta Norte de
Santander, sin embargo, se tiene registrado al otro extremo del departamento,
en el municipio de Puerto Boyacá, un grupo de la etnia Emberá compuesto 25
familias que no se encuentran cobijados por un resguardo y que han reclamado
la constitución del mismo.

Tabla 56 Reporte - Nombre de comunidades por fuera de los resguardos a marzo de 2017
(Boyacá)

MUNICIPIO NOMBRE COMUNIDAD ETNIA PERSONAS FAMILIAS


MOTOR DUCHAKE EMBERA CHAMI -
PUERTO BOYACA
ALTO NACABERDWUA EMBERA KATIO
120 25

TOTAL 120 25

Fuente: Agencia Nacional de Tierras - ANT (2017). Tabla con nombres de comunidades por fuera
de Resguardos para el Departamento de Boyacá (Corte marzo 2017). ©UPRA, 2018.

Los asentamientos indígenas o las ocupaciones ubicadas fuera de los resguardos


constituidos deben ser objeto de análisis, puesto que su conformación, por lo
general, es producto de diversas dinámicas, tales como el crecimiento de la
población indígena, el deterioro del medioambiente, la presión por parte de
agentes externos a la comunidad, la urbanización, minería y extracción de
hidrocarburos, agroindustria, actividades ilegales, entre otros.

La adecuada atención a la problemática de las comunidades indígenas en


cuanto a su territorio, posibilita la protección de los derechos de las
comunidades, evita conflictos por la tierra con la población no étnica, mejora el
ordenamiento territorial y puede mejorar la sostenibilidad ambiental.

Página 171 de 200


5.2.3.3 Solicitudes de constitución de resguardos.

El Decreto 2164 de 1995 establece el procedimiento para construir, reestructurar,


ampliar y sanear resguardos indígenas. La solicitud es el paso con el que se da
inicio el proceso de constitución y puede ser realizada por la ANT, el Ministerio
del Interior, otra entidad pública o por la comunidad indígena interesada a
través del cabildo o autoridad tradicional, o de una organización indígena
(Ministerio de Agricultura.Decreto 2164 de 1995., pág. Art 7).

Para el año 2014, una comunidad Emberá tenía solicitada la constitución de un


resguardo en Puerto Boyacá.

Tabla 57 Número de solicitudes de comunidades indígenas en procesos de constitución a nivel


municipal con corte a 2014 (Boyacá)

No. de solicitudes
Municipio COMUNIDAD
Constitución
Puerto
Puerto Boyacá 1
Boyacá
Total 1

Fuente: INCODER (2014). Municipios donde se presentan solicitudes para los procesos de
constitución de nuevos resguardos indígenas. @ UPRA, 2018

En 2017, seguía registrada la misma solicitud de constitución.

Las comunidades Emberá Katío-Chamí, asentadas en Puerto Boyacá, llevan


muchos años reclamando el reconocimiento de un territorio en el cual puedan
asentarse y consolidar su cultura. Estas comunidades han llegado desplazadas
desde el Eje Cafetero, de donde se han dispersado en pequeños grupos y
migrado hacia distintos lugares de la geografía nacional (Ministerio del Interior;
Asociación de Cabildos Indígenas Embera, 2013).

Página 172 de 200


5.2.3.4 Solicitudes de ampliación de resguardos

Es prioritaria la atención a las comunidades indígenas a través del procedimiento


de ampliación de resguardos, esto en consideración de la necesidad de tierras
para su adecuado asentamiento y desarrollo y para la conservación de sus usos
y costumbres, actividades sagradas o espirituales, sociales, económicas y
culturales (INCODER (ANT), 2014, pág. 21).

Los procesos de ampliación requieren de la realización de estudios


socioeconómicos, jurídicos y de tenencia de tierras, según lo establecido en el
Decreto 2164 de 1995, reglamentario de la Ley 160 de 1994.

De acuerdo con la información suministrada, para el año 2014 se encontraba un


registro de solicitud de ampliación para la comunidad Motordochaque que, sin
embargo, no contaba con un resguardo constituido para ampliar.

Tabla 58 Número de solicitudes de comunidades indígenas en procesos de ampliación a nivel


municipal con corte a 2014 (Boyacá)

Número de
Municipio Comunidad solicitudes
Ampliación
Puerto Boyacá Motordochaque 1
TOTAL 1

Fuente: INCODER (2014). Municipios donde se presentan solicitudes para los procesos de ampliaciones de
resguardos indígenas.

Para el año 2017 se presentaba el mismo registro de ampliación.

La comunidad Motordochaque proviene del municipio de Santa Cecilia,


Risaralda. Está compuesta por dos troncos familiares que migraron hacia el
Magdalena medio en oleadas desde comienzos de los años 70 y 80, debido al
hostigamiento de las FARC y el posterior asesinato de uno de sus integrantes.
Luego de ubicarse en el casco urbano, las familias dispersas en Puerto Boyacá
comenzaron a agruparse en el año 2001 hasta conformar la comunidad
Motordochaque, compuesta en la actualidad por cerca de 25 familias
(Ministerio del Interior; Asociación de Cabildos Indígenas Embera, 2013, pág. 47).

Página 173 de 200


La situación de desplazamiento de la comunidad fuera de su territorio ancestral,
y la falta de atención institucional a sus reclamaciones, han llevado a que la
comunidad emprenda acciones ante los tribunales para lograr, primero, el
reconocimiento como cabildo y, secundo, para constituir un resguardo para la
comunidad Emberá en Puerto Boyacá. En este sentido, la sentencia T-737/2017
de la Corte Constitucional tutela el derecho fundamental al debido proceso
administrativo y el derecho al territorio colectivo de la comunidad Emberá Katío
asentada en Puerto Boyacá, por lo que ordena a la ANT a adelantar las acciones
necesarias para la constitución del resguardo en los términos y plazos
establecidos por la ley (Sentencia T-737/17, 2017).

5.2.3.5 Comunidades negras

El porcentaje poblacional de los afrocolombianos con respecto al total nacional,


según datos del censo poblacional de 2005, es de 10,5 % y, hasta entonces,
tenían adjudicados el 1,4 % del total de predios del país (Rojas Bravo, 2015, pág.
12).

Es de amplio conocimiento que los afrocolombianos son uno de los grupos


étnicos con mayor desigualdad en la distribución de la propiedad rural; sus
territorios colectivos se encuentran confinados a zonas con dificultades en
comunicaciones e infraestructura y, en algunos casos, se ubican cerca de los
ríos. Adicionalmente, es una de las poblaciones que más ha padecido la
violencia, de acuerdo con la Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre
desplazamiento forzado, el 16,6 % de los desplazados se reconocen como
afrocolombianos, y de éstos un 15,3 % ha sufrido más de un desplazamiento
(Agencia Prensa Rural.Freddy Ordóñez, 2009).

En el departamento de Boyacá la población afrodescendiente es más numerosa


en el municipio de Puerto Boyacá, lugar al que arribaron como consecuencia
de la explotación de madera y las dinámicas económicas de la región del
Magdalena medio (Observatorio de territorios étnicos y campesinos, 2015).

Página 174 de 200


Tabla 59 Solicitudes de comunidades negras a nivel municipal con corte a mayo de
2017(Boyacá)

Área solicitada Número de Número de


Municipio Consejo Comunitario
(ha) familias personas
Asociación
Puerto Boyacá Afrocolombiana de 230 129 No reporta
Boyacá (AFROBOY)
Total 230 129 -

Fuente: Agencia Nacional de Tierras - ANT (2017). Información sobre el plan de acción y atención
vigencia 05/2017 referente a las solicitudes de comunidades negras

Desde abril del año 2015 se adelanta el proceso de titulación colectiva a la


Asociación Afrocolombiana de Boyacá, quienes reclaman cerca de 230 ha en
inmediaciones del casco urbano de Puerto Boyacá.

5.3 Precios de la tierra rural.

En la estructuración de proyectos que impliquen compra de tierra rural es


importante para las entidades territoriales conocer el precio de la tierra de
manera que sus inversiones se realicen con los precios más favorables.
Igualmente, para los actores privados, el precio de la tierra se convierte en un
insumo para la toma de decisiones de inversión sobre cómo acceder a este
factor productivo, también puede ser un punto de referencia para actualizar
una estructura de costos o conocer la dinámica de los procesos de
compraventa.

Actualmente, no se cuenta con una línea base de precios comerciales rurales


agropecuarios que permita realizar el monitoreo y seguimiento sobre el
comportamiento del mercado de tierras. Sin embargo, los estudios de mercado
de tierras adelantados en el departamento de Boyacá, han permitido
establecer la línea base para los municipios de Chinavita, Garagoa, La Capilla,
Pachavita, Tenza, Tibaná y Úmbita.

La Figura 43 corresponde a los precios de la tierra rural agropecuaria ubicada en


las áreas sin exclusiones legales en el departamento.

Página 175 de 200


Figura 43. Precios comerciales de la tierra rural agropecuaria en áreas sin exclusiones legales en
la ventana de estudio en el departamento (Boyacá).

Rangos de precios
comerciales de la tierra rural
agropecuaria
(Millones de pesos por
hectárea)

Fuente: © UPRA, 2018.

Figura 44. Porcentaje de área rural agropecuaria por rango de precios de la tierra (Boyacá).

Rangos de precios
12% comerciales de la tierra rural
agropecuaria
31% (Millones de pesos por
hectárea)

Hasta 10 millones/ha
De 10 a 40 millones/ha
De 40 a 70 millones/ha
57%

Fuente: © UPRA, 2018.

Página 176 de 200


Cerca del 31 % de este territorio (16.590 ha) presenta un rango de precios de la
tierra menor a 10 millones de pesos por hectárea; este rango se ubica
principalmente en los municipios de Chinavita, Úmbita y La Capilla, además
corresponde a sectores agropecuarios, principalmente, de cultivo de papa,
hortalizas y tomate (ver Tabla 60).

Tabla 60. Área del municipio con precios de tierra rural agropecuaria hasta 10 millones por
hectárea. Ventana de estudio (Boyacá).

Total
Rango >2 – 3 Rango >3 – 5 Rango >5- 8 Rango >8 - 10
Rango > 10 Área total
millones/ha millones/ha millones/ha millones/ha
millones/ha del
municipio
Municipios (ha) dentro
% % % % Área del %
Área del Área del Área del Área del del MT sin
del área del área del área del área municipio del área
municipio municipio municipio municipio exclusiones
del del del del (ha) del
(ha) (ha) (ha) (ha) legales
municipio municipio municipio municipio municipio

Chinavita 28,50 1.946 0,11 7 47,07 3.213 0,13 9 75,80 5.175 6.827
Garagoa 10,76 1.132 0,00 0 0,00 0 0,00 0 10,76 1.132 10.517
La Capilla 9,38 431 0,00 0 47,66 2.190 2,81 129 59,85 2.751 4.596
Pachavita 5,85 347 0,00 0 36,46 2.163 0,18 11 42,50 2.521 5.933
Tenza 28,73 1.231 0,00 0 0,00 0 0,00 0 28,73 1.231 4.285
Tibana 6,70 629 0,00 0 0,00 0 0,00 0 6,70 629 9.396
Umbita 12,01 1.400 0,00 0 14,90 1.737 0,12 14 27,02 3.151 11.660
Total general 13,37 7.116 0,01 7 17,48 9.304 0,31 163 31,18 16.590 53.215

Fuente: © UPRA, 2018.

En un rango entre 10 y 40 millones de pesos por hectárea se encuentra ubicado


aproximadamente el 57 % del territorio de referencia (30.270 ha); y corresponde
principalmente a los municipios de Úmbita, Tibaná y Garagoa, específicamente
en zonas agropecuarias con cultivos de papa, maíz arveja y frutales, como pera
y manzana (ver Tabla 61).

Página 177 de 200


Tabla 61. Área del municipio con precios de tierra rural agropecuaria de 10 hasta 40 millones
por hectárea. Ventana de estudio (Boyacá).

Total Área total


Rango >10 – 15 Rango >15 – 20 Rango > 20 - 30 Rango >30 – 40
millones/ha millones/ha millones/ha millones/ha
Rango > 10 - 40 del
millones/ha municipio
Municipios (ha) dentro
% Área del % Área del % Área del % Área del % Área del
del MT sin
del área municipio del área municipio del área municipio del área municipio del área municipio exclusiones
del (ha) del (ha) del (ha) del (ha) del (ha) legales
municipio municipio municipio municipio municipio
Chinavita 0,96 65 9,86 673 9,29 634 3,17 216 23,27 1.589 6.827
Garagoa 29,54 3.106 6,76 711 17,60 1.852 0,00 53,90 5.669 10.517
La Capilla 5,79 266 21,59 992 10,19 469 2,58 118 40,15 1.845 4.596
Pachavita 6,33 376 31,90 1.893 4,83 287 14,44 857 57,50 3.412 5.933
Tenza 15,23 653 32,50 1.393 14,12 605 9,42 404 71,27 3.054 4.285
Tibana 44,86 4.215 0,61 58 0,83 78 19,59 1.841 65,90 6.192 9.396
Umbita 6,03 703 1,97 230 52,05 6.069 12,93 1.508 72,98 8.509 11.660
Total general 17,63 9.383 11,18 5.950 18,78 9.992 9,29 4.944 56,88 30.270 53.215

Fuente: © UPRA, 2018

Aproximadamente el 12 % del área de terreno sin exclusiones legales (6.354 ha)


presenta un rango de precios entre 40 y 60 millones de pesos por hectárea. Estas
zonas se encuentran en los municipios de Garagoa, Tibaná y Chinavita, y
corresponden a actividades ganaderas y de cultivos de café, plátano y frutales
(ver Tabla 62).

Tabla 62. Área del municipio con precios de tierra rural agropecuaria de 40 hasta 60 millones
por hectárea. Ventana de estudio (Boyacá).

Total
Rango >40 – 50 Rango >50 – 60
millones/ha millones/ha
Rango > 40 -60
millones/ha Área total del
municipio (ha)
Municipios % Área del
% Área del % Área del dentro del MT sin
del área municipio del área municipio del área municipio exclusiones legales
del (ha) del (ha) del (ha)
municipio municipio municipio
Chinavita 0,93 63 0,00 0 0,93 63 6.827
Garagoa 35,34 3.716 0,00 0 35,34 3.716 10.517
La Capilla 0,00 0 0,00 0 0,00 0 4.596
Pachavita 0,00 0 0,00 0 0,00 0 5.933
Tenza 0,00 0 0,00 0 0,00 0 4.285
Tibana 10,21 959 17,20 1.616 27,40 2.575 9.396
Umbita 0,00 0 0,00 0 0,00 0 11.660
Total general 8,90 4.739 3,04 1.616 11,94 6.354 53.215

Fuente: © UPRA, 2018

Página 178 de 200


Los tiempos de desplazamiento desde el área rural del departamento hasta la
cabecera municipal más cercana en la ventana de estudio, son menores a una
hora, por lo tanto, se puede concluir que este factor tiene una baja incidencia
en el precio de la tierra rural agropecuaria (ver Figura 45).

Figura 45. Rangos de Isócronas. Ventana de Estudio (Boyacá).

Tiempos de
desplazamiento
en horas.

Fuente: © UPRA, 2018.

Página 179 de 200


6. FORTALECIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA Y
EQUIPAMIENTOS RURALES
El entorno productivo de los agricultores familiares y de los asentamientos de
reforma agraria, va más allá de sus condiciones económico productivas,
reconociendo que el espacio geográfico, el entorno social, político y cultural, así
como las condiciones de la infraestructura natural y construida que rodea la
empresa agrícola familiar, son determinantes de la viabilidad de un modelo
sustentable de desarrollo rural y de agricultura familiar (UPRA, 2014, pág. 62).

Dentro del proceso de ordenamiento y reestructuración de la tenencia de la


tierra, uno de los factores a los que se debe apuntar para lograr un desarrollo
rural territorial incluye la construcción de infraestructura y equipamientos rurales
que apoyen y mejoren las condiciones socio-productivas de territorio con un
carácter socialmente equitativo, regionalmente equilibrado y ambientalmente
sustentable (UPRA, 2014, pág. 91).

Es por esto que el Ordenamiento Social de la Propiedad cobra importancia


adicional en el quehacer de las entidades territoriales, puesto que el diagnóstico
OSP del departamento proporciona elementos para tomar decisiones sobre la
ubicación de equipamientos públicos e infraestructura pública rural y a su vez el
mejoramiento de la existente, incluyendo líneas de acción dentro de sus planes
de ordenamiento. Otro factor importante y de relevancia del OSP relacionado
con la infraestructura y el equipamiento rural es la identificación de predios con
algún indicio de informalidad donde se localicen para iniciar su proceso de
saneamiento.

6.1 Formalidad en predios con Equipamientos Públicos de las entidades


territoriales.

En términos generales, hay común acuerdo en que los equipamientos colectivos,


son espacios cuya función es prestar servicios para atender demandas
colectivas, entre ellas las educativas, las recreativas, las culturales, las de
abastecimiento y las de salud (Mayorga, 2012).

Por su parte la Corte Constitucional en sentencia C-165 de 2015 precisó que para
la materialización de diversos derechos constitucionales las administraciones
deben construir de manera progresiva un sistema de espacio público y

Página 180 de 200


equipamientos colectivos, “lo cual implica la disposición y construcción, entre
otros, de parques, plazas, alamedas u otras áreas destinadas a educación, salud,
deporte, defensa y justicia”.

Sin embargo, uno de los mayores inconvenientes que surgen para realizar
modificaciones, remodelaciones o ampliaciones a equipamientos es la
informalidad de los predios donde se ubican, ya que es incierto el sujeto que
debe hacer dichas inversiones.
Para la identificación de cada uno de estos equipamientos en el departamento
de Boyacá, se revisaron las bases de datos catastrales y se filtraron los predios
que tenían destino económico relacionado con temas de salubridad,
educativo, institucionales y los bienes de dominio público (con el fin de identificar
predios con indicios de existencia de equipamientos públicos). No se hace
diferencia si estos predios se ubican dentro o fuera de áreas con restricciones
legales, pues dependiendo del tipo de equipamiento, el Estado puede o no
intervenirlo una vez saneada la propiedad, así no sea el sector agropecuario
(previamente asegurándose que la titularidad de las inversiones recaiga sobre
un bien del correspondiente municipio).

En el inventario de equipamientos colectivos adelantado en Boyacá pudo


identificarse que existen alrededor de 1.116 predios en esta categoría, de los
cuales la destinación económica de la gran mayoría, a la fecha, no está
debidamente identificada. De estos predios, solo fue posible adelantar el análisis
de equipamientos colectivos categorizados como destinación a salubridad,
institucional, educativo y uso público en categoría de informalidad que
corresponden a 756 predios. La Figura 46 presenta la distribución de los predios
informales con equipamientos públicos según su destino económico.

Página 181 de 200


Figura 46. Rangos de distribución de predios informales con equipamientos públicos (Boyacá)

Leyenda: Predios presuntamente


informales con equipamientos públicos
Salubridad
Educativo
Institucional
Uso público
Exclusiones legales

Fuente: © UPRA, 2018

En este análisis se encontró que la mayoría de estos predios pertenecen al


Estado, mientras que los pertenecientes a particulares representan una menor
proporción, como se puede observar en la siguiente tabla.

Página 182 de 200


Tabla 63. Informalidad de predios con equipamientos públicos (Boyacá)

Informales
Municipio Total
Estado Privado Otros
Informales
Almeida 0 0 1 1
Arcabuco 1 0 0 1
Belén 1 0 0 1
Berbeo 1 0 0 1
Boavita 60 0 0 60
Briceño 1 0 0 1
Buenavista 1 0 0 1
Caldas 3 2 0 5
Campohermoso 5 0 0 5
Chiquinquirá 5 5 1 11
Chíquiza 3 0 0 3
Chiscas 12 0 0 12
Chita 25 1 0 26
Ciénega 3 2 0 5
Cómbita 1 0 0 1
Coper 5 0 1 6
Covarachía 16 1 0 17
Cubará 1 0 0 1
Cuítiva 1 1 0 2
Duitama 13 21 1 35
El Espino 6 0 0 6
Firavitoba 1 1 0 2
Gachantivá 1 0 0 1
Guacamayas 4 1 0 5
Guateque 0 1 1 2
Guayatá 5 0 0 5
Guicán 1 0 0 1
Jenesano 1 0 0 1
Jericó 1 0 0 1
La Capilla 1 0 0 1
La Uvita 2 1 0 3
Labranzagrande 1 0 0 1
Macanal 3 1 3 7
Maripí 0 1 0 1
Miraflores 1 2 2 5
Moniquirá 4 1 1 6

Página 183 de 200


Informales
Municipio Total
Estado Privado Otros
Informales
Nobsa 0 2 0 2
Nuevo Colón 8 1 0 9
Otanche 15 0 0 15
Páez 20 0 0 20
Paipa 28 1 0 29
Pajarito 1 2 0 3
Panqueba 5 0 0 5
Pauna 3 1 0 4
Paz De Rio 5 1 0 6
Pisva 2 0 0 2
Puerto Boyacá 15 2 0 17
Ramiriquí 14 2 0 16
Rondón 1 0 0 1
Saboyá 1 0 0 1
Sáchica 1 0 0 1
San Mateo 24 3 0 27
San Miguel De Sema 1 2 0 3
San Pablo De Borbur 4 1 1 6
Santa María 6 0 0 6
Santa Rosa De Viterbo 2 0 0 2
Santa Sofía 4 0 0 4
Santana 6 1 0 7
Sativanorte 15 2 0 17
Sativasur 5 0 0 5
Soatá 13 2 0 15
Socha 1 0 0 1
Sogamoso 3 1 0 4
Sora 2 0 0 2
Soracá 1 0 0 1
Susacón 11 1 0 12
Sutamarchán 1 1 0 2
Sutatenza 3 0 0 3
Tibaná 4 1 0 5
Tibasosa 95 6 0 101
Tinjacá 0 1 0 1
Tipacoque 13 1 0 14
Toca 9 0 0 9
Togüí 1 0 0 1
Tunja 92 28 0 120
Tuta 3 0 0 3
Úmbita 1 0 0 1
Villa De Leiva 2 3 1 6
Zetaquirá 4 0 0 4
Total 635 108 13 756

Fuente: © UPRA, 2018

Página 184 de 200


En la Tabla 64 se presenta la destinación económica de los predios identificados
como predios presuntamente informales dentro de las categorías mencionadas
anteriormente.

Tabla 64. Destinación económica de los predios informales con equipamientos públicos
(Boyacá)

Predios Informales
Total
Municipio Uso
Salubridad Institucional Educativo General
Público
Almeida 0 1 0 0 1
Arcabuco 0 1 0 0 1
Belén 0 1 0 0 1
Berbeo 0 1 0 0 1
Boavita 0 60 0 0 60
Briceño 0 1 0 0 1
Buenavista 0 1 0 0 1
Caldas 0 2 2 1 5
Campohermoso 1 4 0 0 5
Chiquinquirá 1 3 0 7 11
Chíquiza 3 0 0 0 3
Chiscas 0 12 0 0 12
Chita 0 26 0 0 26
Ciénega 0 3 2 0 5
Cómbita 0 1 0 0 1
Coper 0 2 4 0 6
Covarachía 0 17 0 0 17
Cubará 0 1 0 0 1
Cuítiva 0 1 0 1 2
Duitama 2 4 2 27 35
El Espino 0 6 0 0 6
Firavitoba 0 1 1 0 2
Gachantivá 0 1 0 0 1
Guacamayas 0 5 0 0 5
Guateque 2 0 0 0 2
Guayatá 3 2 0 0 5
Guicán 0 1 0 0 1
Jenesano 0 1 0 0 1
Jericó 0 1 0 0 1
La Capilla 0 1 0 0 1
La Uvita 0 3 0 0 3
Labranzagrande 0 1 0 0 1
Macanal 0 1 5 1 7
Maripí 0 0 1 0 1
Miraflores 3 2 0 0 5
Moniquirá 3 2 0 1 6
Nobsa 0 0 0 2 2

Página 185 de 200


Predios Informales
Total
Municipio Uso
Salubridad Institucional Educativo General
Público
Nuevo Colón 0 3 2 4 9
Otanche 3 8 4 0 15
Páez 1 5 12 2 20
Paipa 0 2 0 27 29
Pajarito 0 1 0 2 3
Panqueba 0 5 0 0 5
Pauna 0 4 0 0 4
Paz De Rio 1 2 3 0 6
Pisva 0 0 2 0 2
Puerto Boyacá 0 13 3 1 17
Ramiriquí 3 2 7 4 16
Rondón 1 0 0 0 1
Saboyá 0 1 0 0 1
Sáchica 0 1 0 0 1
San Mateo 0 27 0 0 27
San Miguel De Sema 1 2 0 0 3
San Pablo De Borbur 0 5 1 0 6
Santa María 1 5 0 0 6
Santa Rosa De Viterbo 0 1 1 0 2
Santa Sofía 1 3 0 0 4
Santana 0 7 0 0 7
Sativanorte 0 17 0 0 17
Sativasur 0 5 0 0 5
Soatá 0 15 0 0 15
Socha 0 0 1 0 1
Sogamoso 0 0 3 1 4
Sora 0 2 0 0 2
Soracá 0 0 1 0 1
Susacón 0 12 0 0 12
Sutamarchán 0 1 0 1 2
Sutatenza 0 3 0 0 3
Tibaná 0 0 4 1 5
Tibasosa 0 1 0 100 101
Tinjacá 0 0 0 1 1
Tipacoque 1 13 0 0 14
Toca 0 9 0 0 9
Togüí 0 1 0 0 1
Tunja 1 9 10 100 120
Tuta 0 2 0 1 3
Úmbita 0 1 0 0 1
Villa De Leiva 2 3 0 1 6
Zetaquirá 0 3 1 0 4
Total general 34 364 72 286 756

Fuente: © UPRA, 2018

Página 186 de 200


Se considera necesario que se adelanten las acciones destinadas a lograr la
identificación en un futuro inmediato de los servicios que se prestan en los
equipamientos del departamento, ya que de lo contrario sería imposible
identificar cuáles son las necesidades del departamento en lo que se refiere al
acceso a los derechos a salud y educación.

En otras palabras, es indispensable que hacia el futuro el departamento realice


una actualización de la destinación económica de los equipamientos
colectivos, como insumo indispensable para la adecuada toma de decisiones.

En igual medida, es indispensable que a nivel departamental se determine no


solo la destinación que actualmente se le está dando a dichos bienes, sino
también, la naturaleza jurídica de los mismos en lo relativo a su régimen de
propiedad (baldío o de uso público), pues solo teniendo claridad sobre este
punto, será posible analizar las limitaciones jurídicas que recaen sobre cada uno
de dichos equipamientos colectivos.

Así las cosas, teniendo en cuenta los resultados del análisis de la prospectiva en
temas de equipamientos que soporten del desarrollo rural agropecuario, podría
utilizarse esta información como insumo para la focalización y priorización de
programas de formalización que beneficien a los predios con equipamientos e
iniciar su proceso de saneamiento.

Página 187 de 200


7. CONCLUSIONES
El departamento de Boyacá está compuesto por 123 municipios, de los cuales
dos no cuentan con formación catastral (Muzo y La Victoria), mientras que otros
85 municipios se encuentran desactualizados; los restantes 36 municipios (29,26
%) tienen un catastro actualizado dentro de los cinco años anteriores; en este
sentido, y en consideración de que la información catastral es de vital
importancia para la gestión del suelo, mejorar los ingresos municipales y en
general para el ordenamiento social de la propiedad, se deben generar alianzas
y convenios interadministrativos que propendan por la actualización del catastro
en el departamento.

El área con exclusiones legales es aproximadamente el 32,52 % del área


departamental, siendo Cubará el municipio que tiene la mayor área excluida
(110.538,63 ha) y en el otro extremo está Covarachía (menos de 1 ha). Las
exclusiones más representativas en el departamento son los resguardos
indígenas presentes en Cubará, Güicán, Chiscas y El Cocuy; los parques
arqueológicos, páramos, áreas de reserva de Ley 2ª, parques naturales
regionales, los parques nacionales naturales y las reservas forestales protectoras.
El área libre de exclusiones legales es cercana al 66,37% del área departamental,
y concentra el 86,53 % del total de predios.

El tamaño de los predios es una variable del OSP que condiciona la capacidad
de los sistemas de producción agropecuarios, así como el nivel de ingresos de
los agricultores, ya que la tierra, al ser considerada como un factor de
producción necesario para garantizar la estabilidad económica de los
agricultores, cuando es insuficiente en términos de área puede impactar
negativamente las actividades agropecuarias tanto a nivel predial como
territorial. Para Boyacá se observó que los predios menores a 2,5 ha representan
el 77,50 % del total de los predios ubicados en áreas libres de exclusiones legales
y ocupan el 18,32 % del área catastral. Asimismo, los predios entre 10 y 50 ha
suman el 4,44 % y acumulan el 27,23 % del área catastral.

Es importante conocer el número de predios privados con destinación agrícola,


agropecuaria, pecuaria y forestal que se encuentran al interior de las áreas sin
restricciones legales, dado que una vez que se definan las apuestas productivas,

Página 188 de 200


es conveniente saber si estos renglones o sistemas productivos son compatibles
tanto con los tamaños prediales como con la destinación económica de los
predios, o, si por el contrario, se hace necesaria la búsqueda de estrategias para
para lograr un acercamiento a las realidades territoriales. En este sentido, cerca
del 89,49 % de los predios sin exclusiones legales son privados y registran destinos
agropecuarios con una participación en el área catastral equivalente al 94,28 %.
Adicionalmente, se observó que en estos predios con destinación agropecuaria
predominan los que tienen menos de media hectárea, los cuales representan el
33,78 % de los predios y ocupan el 2,46 % del área catastral, con un tamaño
promedio de 0,24 ha.

Como parte del análisis se hizo una caracterización de la distribución de la


propiedad rural, encontrando que, el índice de Gini en el departamento es 0,78,
lo que indica una alta desigualdad en la distribución de la propiedad, estando
este resultado por debajo del índice de Gini nacional de 0,87. A su vez, el
indicador de Disparidad Inferior muestra que el 10 % de los propietarios que
menos área tienen ocupa el 1,5 % del área que tendrían en un escenario de
igualdad, mientras que el indicador de Disparidad Superior refleja que el 10 % de
las personas que más área tienen, ocupan 5,87 veces más área de la que
tendrían en un escenario de igualdad; este resultado está clasificado como alta
disparidad.

Los indicadores obtenidos en los municipios de Aquitania, Nobsa y Mongua


muestran los altos niveles de desigualdad en la distribución de la propiedad, con
un Índice de Gini de 0,879, 0,870 y 0,838 respectivamente, de disparidad superior,
con 8,23 y 8,17 y 7.67. En el otro extremo, se encuentran Caldas, Cubará y
Güicán, los cuales registran la menor desigualdad, con un Gini de 0,540, 0,547 y
0,548 respectivamente y la menor disparidad superior con 3,41, 3,73 y 4,01.

A partir de los análisis de distribución realizados, se identificó que en Boyacá el


94,39 % de los predios identificados en áreas libres de exclusión se encuentran
por debajo del rango de la UAF, los cuales corresponden al 47,31 % del área
catastral. En el extremo opuesto, el 3,69 % de los predios está por encima de la
UAF y ocupan el 45,35 % del área. Los municipios con la mayor proporción de
predios por debajo de la UAF son El Cocuy, Guacamayas, Güicán y Monguí con

Página 189 de 200


el 100 % de ellos; le siguen en su orden Chiscas (99,98 %), Tópaga (99,87 %) y Tasco
(99,76 %).

La desigual distribución de la tierra que se presenta en el país se refleja en la


existencia de los fenómenos de fraccionamiento de la propiedad rural y
concentración de la misma.

En cuanto al fraccionamiento, entre 2014 y 2016, un total de 13.309 predios


ubicados en áreas libres de exclusiones legales redujeron su tamaño, que en
conjunto representan una reducción cercana al 25,33 % del tamaño inicial,
pasando de 44.879 ha a 33.511 ha. La reducción se dio principalmente por
debajo de las extensiones de la UAF vigentes. Los municipios que reportan el
mayor número de predios subdivididos son Aquitania, Tota y Cuítiva.
Adicionalmente, estos municipios, además de ser los de mayor cantidad de
predios subdivididos, tienen tasas de informalidad entre el 50 y el 75 %, que quizás
se explique por la compraventa parcial o sucesiones que se dan de manera
informal. Cabe anotar que los municipios con mayor porcentaje de informalidad
son Betéitiva (94 %), Chivor (93 %), Chita (90 %), Jericó (90 %), Socotá (89 %), y
Busbanzá (87 %).

Respecto a la concentración, los predios privados con


destino agropecuario ubicados en áreas libres de exclusión que superan las 83
hectáreas (UAF máxima del departamento) representan el 0,35 % (1.468 predios),
pero ocupan el 19,67 % (226.926 ha) del área catastral del departamento; la
mayoría de ellos se encuentran localizados en los municipios de Puerto Boyacá,
Labranzagrande, Paya y Pajarito. La mediana de tamaño de este conjunto de
predios es 284 ha y su tamaño promedio llega a las 366 ha, casi 4,40 veces más
que el valor de UAF máxima. Lo anterior muestra la concentración de la
propiedad y desigualdad en la distribución de la tierra, lo que hace necesario
adelantar las acciones y programas pertinentes por parte del departamento, en
conjunto con la institucionalidad competente sobre esta temática.

En cuanto a la relación entre el tamaño y la producción agropecuaria actual,


de acuerdo con los resultados del Censo Nacional Agropecuario -CNA-, se
identificaron 292.677 Unidades Productoras Agropecuarias -UPA- ubicadas en
áreas libres de exclusiones legales de Boyacá, las cuales ocupan un área de
1.474.025 hectáreas. El 73,35 % de las UPA tiene un tamaño menor a 2,5 hectáreas

Página 190 de 200


y representan el 11,35 % del área total y en contraste, se observa que existen 4
UPA con un tamaño superior a 10.000 ha; sobresalen en el grupo de grandes
extensiones Labranzagrande, Puerto Boyacá, Muzo y Pisba.

En general, se encontró una alta actividad agropecuaria y de conservación en


las unidades de producción agropecuaria (UPA) del departamento que se
encuentran fuera de exclusiones; es decir, existen considerables UPA que
destinan su área a varios usos a la vez, puesto que el 24,91 % de las UPA del
departamento se dedican ya sea a actividades agropecuarias, de
conservación o ambas, estando en el 34,89 % del área departamental; sin
embargo la que predomina es la pecuaria, pues representa el 46,55 % de las UPA
y ocupan el 35,34 % del área; las UPA agrícola tan solo representan el 12,69 de
ellas y están en el 12,57 % del área. En total, estas UPA representan el 82,8 % del
área del departamento que se encuentra fuera de exclusiones legales. Las UPA
menores a 200 ha se dedican principalmente a la actividad pecuaria,
destinando parte de su área a otras actividades como bosques, infraestructura
y otros; así mismo en las UPA mayores a 10.000 ha, predominan también las
actividades pecuarias, pero éstas incluyen también actividades como
agricultura, conservación e infraestructura.

En Boyacá, el tamaño de UPA en el cual se registró mayor participación de


cabezas de ganado y producción de leche fue entre 0,5 y 1 ha; en las UPA entre
5 y 10 ha se tiene una apreciable producción porcícola; para la actividad
avícola la UPA con mayor porcentaje de participación se encuentra entre 1 y 2,5
ha; este mismo rango predomina para la actividad acuícola. Por último, la
actividad agrícola se muestra importante en las UPA que tienen rangos entre 5 a
10 ha (participa con 20,25 % de producción) y 10 a 20 ha (participa con 2.,24 %
de producción.

En cuanto al cambio en el destino de los predios rurales entre 2014 y 2016, de los
33 que presentaron esta condición, el 27,27 % transitó desde destinos
agropecuarios hacia otros destinos; en contraste y como acción positiva para el
sector, hubo un cambio de otros destinos al agropecuario en un 57,58 % (19
predios).

Página 191 de 200


Al analizar el conflicto de uso del suelo se observa que en la parte oriental, y
algunas pequeñas áreas del norte y sur del departamento, abarcando los
municipios de Otanche, Quípama, Sáchica, Moniquirá, Togüí, Nobsa, Susbanzá
y Beteitivá, se ubican las áreas identificadas dentro la categoría de uso
adecuado con el 38,5 % del área departamental fuera de exclusiones legales
para OSP, con un total de 86.595 predios.

De sur a norte y extendiéndose notoriamente hacia el occidente del


departamento, y abarcando gran parte de los municipios allí ubicados, se
encuentran las áreas identificadas con conflicto de uso por sobreutilización, que
equivalen a cerca del 50,7 % del área libre de exclusiones legales y está
conformada por aproximadamente 325.652 predios (69 % del total de predios
libres de exclusiones). Los conflictos de uso por subutilización se presentan en
52.690 predios que ocupan cerca del 7,7 % del área libre de exclusiones,
particularmente en algunas áreas de los municipios de Saboyá, San Miguel de
Sema, Tinjacá, Ráquira, Sotáquirá, Paipa, Duitama, Firavitoba, Belén, Susacón y
en el extremo de Cubará próximo a la frontera con Venezuela.

La informalidad en las áreas libres de exclusiones legales en Boyacá, es alrededor


del 57,17 %. En Beteitivá, Chivor, Chita, Jericó, Socotá y Busbanzá se presentan
las tasas más altas, y el municipio con mayor área con presunta informalidad es
Pisba, seguido de Labranzagrande. Por otra parte, en el área con exclusiones
legales para OSP, la informalidad es del 25,11 % respecto al área total del
departamento, y a un 77,21 % respecto al total de las áreas de exclusión. El
departamento de Boyacá tiene una importante situación de informalidad, pues
municipios como Beteitivá, Chivor, Chita, Jericó, Socotá y Busbanzá, entre otros,
presentan porcentajes superiores al 75%; así mismo, los municipios de Almeida,
Aquitania, Arcabuco, Belén, Berbeo, y otro considerable número, se ubican con
informalidad entre el 50 % y 75 %. En contraste, los menores índices se encuentran
en los municipios de Boyacá, Motavita, Oicatá, Cómbita, Toca, Chíquiza,
Ventaquemada y Samacá, pues están entre el 0 y 25 %; lo anterior posiblemente
a que existe un mejor acceso a los servicios de las oficinas de catastro, registro y
notarias. Puede haber otros factores que causen la informalidad como son: el
conflicto armado, sucesiones ilíquidas, el desconocimiento y falta de promoción
de los procesos de formalización de la propiedad.

Página 192 de 200


El 94,78 % de los predios con presunción de informalidad (260.346) pertenece a
particulares o agentes privados. En aras de promover el ordenamiento social y
productivo sobre el territorio, resulta importante que el departamento propicie,
apoye y participe de acciones y estrategias de regularización de la propiedad
encaminadas al saneamiento de predios rurales.

Adicionalmente, se logró identificar 756 predios informales con equipamientos


públicos, principalmente en los municipios de Boavita, Tunja y Tibasosa, en los
cuales es de importancia impulsar la clarificación de propiedad y la iniciación
de procesos de adjudicación a las entidades de derecho público.

Una vez sean identificados los territorios con mayor presencia de predios
informales tanto particulares como del Estado, será necesario definir las acciones
para garantizar la seguridad jurídica sobre esos predios, el acceso a tierras, y la
ampliación de resguardos indígenas, los procesos de reconversión productiva y
los planes de manejo de áreas sustraídas, entre otras estrategias de
ordenamiento social y productivo del territorio.

Aproximadamente el 9 % del departamento se encuentra excluido del mercado


de tierras rurales agropecuarias, y cerca del 59 % tiene algún tipo de
condicionamiento legal para efectuar transacciones. El restante 32 % no
presenta condicionamientos para efectuar transacciones. Los municipios que
tienen mayor área disponible para el mercado de tierra, en zonas sin restricciones
para el OSP, son Puerto Boyacá, Paipa, Saboyá, Sotaquirá y Pauna que suman
el 24 % (119.444 ha) del área libre de restricciones y condicionamientos legales
para el mercado de tierras en el departamento. Los municipios que presentan la
mayor área excluida del mercado de tierras son Puerto Boyacá, Aquitania, San
Luis de Gaceno, Otanche y Labranzagrande con el 25 % del total en esa
categoría.

La demanda de tierras está relacionada con las áreas demandadas para el


desarrollo de proyectos de protección, conservación, producción, territorios
étnicos, reasentamientos de población e infraestructura, así como áreas para el
desarrollo de proyectos de orden nacional, departamental y municipal. En la
actualidad la escasez de información que evidencie cuáles son los actores sin
tierra que requieren de ella, y la ausencia de un sistema robusto que permita
hacer una revisión detallada de las tierras disponibles y ocupadas desde distintas

Página 193 de 200


formas de tenencia y el mercado de tierras, limita el diagnóstico a una
descripción generalizada de las zonas de protección, de conteos de solicitudes
de ampliación y saneamiento de comunidades étnicas, sin poder distinguir en
donde se encuentran. En términos de demanda de tierras, en Boyacá se
encuentra lo siguiente:

- Existen 39 distritos de riesgo de pequeña escala, tres de mediana escala y


uno de gran escala, que abarcan un área total de 18.890 ha. Debido a la
baja densidad y escala de los distritos reportados actualmente, se
recomienda impulsar el establecimiento de nuevos distritos para ampliar
su cobertura e impulsar el desarrollo de las actividades agropecuarias en
el departamento.

- En 9 de los 123 municipios del departamento (Chita, Labranzagrande,


Mongua, Otanche, Pauna, Paya, Pisba, Puerto Boyacá y Socotá) fueron
identificadas áreas de referencia para la identificación de Zonas de Interés
de Desarrollo Rural, Económico y Social – Zidres-.

- Desde el sector ambiental, existe un área demandada de 5.705,89 ha,


equivalente al 0,2 % del área total del departamento, distribuida en cuatro
municipios (Cubará, Garagoa, Macanal y Miraflores).

- Desde el sector minero existe demanda de tierras relacionada con los


títulos mineros que asciende al 11 % del área departamental (267.538 ha).
Entonces, cuando en la etapa de prospectiva se definan las áreas
estratégicas para el desarrollo rural agropecuario, se requiere definir las
estrategias para gestionar el conflicto de en áreas donde se traslapen
intereses intersectoriales.

- En cuanto a las comunidades locales que realizan minería artesanal y


tradicional también demandan tierra en el departamento, esta vez en una
cuantía de 56.130 ha aproximadamente, destacándose en municipios
como San Pablo de Borbur, Boavita, Puerto Boyacá, Quípama y Susacón.

Página 194 de 200


- En cuanto a las comunidades indígenas, existen 25 familias asentadas
fuera de las áreas constituidas que potencialmente representarían una
demanda de territorios bien sea para constituir nuevos resguardos o para
ampliar los ya existentes, pero ejercen dominio sobre los predios en los que
se asientan a modo de propiedad privada, ocupación o posesión. De esta
población es necesario identificar si sus asentamientos tienen la pretensión
de reclamar la tierra ocupada para constituir o ampliar resguardos o
simplemente han asumido las actividades rurales del resto de la población
rural no étnica.

- Para el año 2017 se reportó una solicitud de constitución de resguardo,


otra de ampliación de resguardo indígena y un proceso de titulación
colectiva para una comunidad afrodescendiente; dichos procesos
concentrados en el municipio de Puerto Boyacá.

Actualmente para el departamento de Boyacá se cuenta con una línea base


de precios comerciales rurales agropecuarios para los municipios de Chinavita,
Garagoa, La Capilla, Pachavita, Tenza, Tibaná y Úmbita, donde cerca del 31%
de su área tiene un rango menor a 10 millones de pesos por hectárea; otro 57%
del territorio presenta rangos entre 10 y 40 millones de pesos por hectárea, y el
restante 12% de área rengos entre 40 y 60 millones por hectárea. Adicionalmente,
los tiempos de desplazamiento desde el área rural del departamento hasta la
cabecera municipal más cercana, en la ventana de estudio, son menores a una
hora, por lo tanto, se puede concluir que para ese caso este factor tiene una
baja incidencia en el precio de la tierra rural agropecuaria.

Página 195 de 200


Bibliografía
Acción Social. (2010). Proyecto Protección de Tierras y Patrimonio de la Población
Desplazada. Bogotá.

Agencia Prensa Rural.Freddy Ordóñez. ( 27 de Mayo de 2009). Desde Colombia con las
Comunidades Campesinas en Resistencia. Obtenido de Los afrocolombianos: La
población más vulnerable como consecuencia del desplazamiento forzado.:
https://prensarural.org/spip/spip.php?article2365#nb5

Alegre, F., Fernández, L., & Pérez, M. (2009). Planificación en territorios rurales . Recuperado
el 06 de Marzo de 2018, de
http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/3459/perezproyeccion6.pdf

Alfonso R., Ó. A. (2009). Economía institucional de la intervención urbanística estatal.


Territorios 20-21, 135-160.

Alfonso R., Ó. A. (2009). Economía institucional de la intervención urbanística estatal.

Balzarini, M., Rienzo, J., Tablada, M., Gonzalez, L., Córdoba, M., Robledo, W., & Casanoves,
F. (2011). Estadística y Biometría: Ilustraciones del uso de Infostat en problemas de
Agronomía. Argentina.

Bustamante, H. (1986). Conceptos sobre Adecuación de Tierras Agrícolas. Revista Facultad


Nacional de Agronomía Medellín.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Tierras y conflictos rurales. Historia, políticas
agrarias y protagonistas. Bogotá: CNMH.

CGN. (2018). Contaduría General de la Nación. Obtenido de Sistema CHIP: es un sistema de


información diseñado y desarrollado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público
- Programa FOSIT, para que con la adecuada reglamentación y estructura
procedimental, canalice la información financiera, económica, social y ambiental
de

CORPOICA, IGAC. (2002). Capítulo IV, Uso Adecuado y Conflictos de Uso de Las Tierras en
Colombia. En Zonificación de los Conflictos de Uso de la Tierras del País. Bogotá.

DANE. (2015). Censo Nacional Agropecuario. Entrega de resultados CNA 2014 - cifras
definitivas. Obtenido de
https://www.dane.gov.co/files/CensoAgropecuario/entrega-definitiva/Boletin-1-
Uso-del-suelo/1-Boletin.pdf
DANE. (12 de Agosto de 2015). Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas-DANE.
Obtenido de Informe de contexto del 3er Censo Nacional Agropecuario 2014:
https://www.dane.gov.co/files/CensoAgropecuario/avanceCNA/CNA_Contexto_20
15.pdf

Demarest, G. (2003). Mapping Colombia: the correlation betwwen land data and strategy.
Kansas y De Soto, Hernando. The Mystery of Capital: Why Capitalism Triumphs in the
West and Fails Everywhere Else,. Nueva York: Perseus Books Group.

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2004). Los Pueblos indígenas de Colombia


en el umbral del nuevo milenio. En R. Arango, & E. Sánchez Gutiérrez, Capítulo VIII.
Descripción General de los pueblo indígenas de Colombia (págs. 302-389.). Bogotá.

DNP. (2015). El Campo Colombiano: el camino hacia el bienestar y la paz. Informe detallado
de la misión para la transformación del campo. Bogotá.

DNP. (2015). El Campo Colombiano: el camino hacia el bienestar y la paz. Informe detallado
de la misión para la transformación del campo. Bogotá.

DNPa. (2015). CONPES 3852. Bogotá.

FAO. (2016). Concentración y extranjerización de tierras productivas en Colombia. Bogotá.

Gutiérres Lemus, O. (2014). Meta: Análisis de conflictividades y construcción de paz.


Consultoría, PNUD y Reino de Suecia., Bogotá.

IGAC. (1994). Estudio general de suelos del departamento del Huila. Obtenido de
ftp://gisweb.ciat.cgiar.org/dapa/users/apantoja/london/colombia/suelos/00_shape
_suelos/departamentales_2011_brayan_silvia/huila/memoria%20tecnica/Capitulo%2
02.pdf

IGAC. (2004). Estudio general de suelos y zonificacción de tierras del departamento del
Meta. Bogotá.

IGAC. (2005). Estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento de


Boyacá. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Obtenido de
ftp://gisweb.ciat.cgiar.org/DAPA/users/apantoja/london/Colombia/Suelos/00_shap
e_suelos/PROYECTO_DNP/MEMORIAS_SUELOS_OFICIALES/BOYACA/94864-
Suelos%20Tomo%20II.pdf

IGAC. (2011). Resolución 070. Bogotá D.C.

IGAC. (5 de Diciembre de 2016). Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Obtenido de


igac.gov.co: https://noticias.igac.gov.co/en/contenido/suelos-de-boyaca-no-son-
tan-productivos-como-se-piensa-igac
INCODER (ANT). (2014). Implementación del Programa de Legalización de Tierras y Fomento
al Desarrollo Rural para Comunidades Indígenas a Nivel Nacional. Bogotá:
Subgerencia de Asuntos Etnicos.

Losada, O. R. (2001). Comunidades indígenas: una expresión de la diversidad étnica y


cultural en el Huila. Revista Entornos, 2(14). Obtenido de
https://www.journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/view/365/675

Machado, A. (2012). El Problema de la Tierra en Colombia y Desarrollo Humano en el Sector


Rural. En Planeta Paz, La Cuestión Agraria en Colombia: Tierra, Desarrollo y Paz.
Bogotá D. C.

MADR. (2017). Resolución 128. Bogotá D.C.

MADS. (Decreto 2372 de 2010). Bogotá D.C.

Mayorga, J. M. (2012). Capital social, segregación y equipamientos colectivos. DEARQ -


Revista de Arquitectura / Journal of Architecture, (11), 22-31.

MinHacienda. (02 de Septiembre de 2014). Ministerios De Hacienda y Crédito Público.


Obtenido de Formulario Único Territorial - FUT:
http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/ShowProperty?nodeId=%2FO
CS%2FMIG_49184604.PDF%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased

Ministerio de Agricultura.Decreto 2164 de 1995. (s.f.). Capítulo III. Procedimiento para


Constituir, Reestructurar, Ampliar y Sanear Resguardos Indígenas. Por el cual se
reglamenta parcialmente el Capítulo XIV de la ley 160 de 1994. Bogotá. Obtenido de
http://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-
intercultural/Documentos/Decreto_2164_de_1995.pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Resolución 2188 de diciembre 31 de


2014. Por la cual se certifica el cumplimiento de la función ecológica de la propiedad
para la ampliación del Resguardo Indígena Nasa “Llano Buco – Bukj Ukue” localizado
en el municipio de Nátaga. Bogotá: Diario Oficial 49.393.

Ministerio del Interior. (Abril de 2012). Informe Final Plan Salvaguardia Asentamientos
Dispersos. Recuperado el 10 de 05 de 2018, de
https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/p.s_chami_y_katio_poblacion_disp
ersa_0.pdf

Misión de Observación Electoral. (2007). Monografía Político Electoral Departamento de


Atlántico 1997 a 2007.

MOE. (2008). Monografía Político Electoral departamento del Huila 1997-2007. Bogotá: Misión
de Observación Electoral.
Observatorio de territorios étnicos y campesinos. (2015). etnoterritorios.ong. Obtenido de
Ficha sistematización de información por consejo comunitario:
http://consejos.etnoterritorios.org/es/listado-de-
consejos/a84bf4a6fc95412da5eca2218c0b602e

OCHA Colombia. (2015). Informe Flash MIRA, Resguardo Indígena La Sal . Obtenido de
https://www.humanitarianresponse.info/sites/www.humanitarianresponse.info/files/a
ssessments/150810_flash_mira_resguardo_la_sal_puerto_concordia_0.pdf

PNUD. (2011). Colombia rural: Razones para la esperanza. Recuperado el 28 de Febrero de


2018, de http://nacionesunidas.org.co/ferialibro/informe-nacional-de-desarrollo-
humano-2011-colombia-rural-razones-para-la-esperanza/

Redacción El Tiempo. (26 de Noviembre de 2016). El 64 % de hogares rurales no cuentan con


acceso a la tierra. El Tiempo.

Rojas Bravo, O. (2015). Demanda de Tierras en Colombia. Bogotá: Movimiento Regional por
la Tierra.

Solarte, A., Cere, L., Villereal, O., & Cabrera, J. (27 de Octubre de 2010). Zonificación de
suelos en Colombia. Obtenido de
http://zonificaciondesuelosencolombia.blogspot.com/2010/10/zona-atlantica.html

UPRA. (2014). Análisis de Experiencias Internacionales en Ordenamiento Social de la


Propiedad: Los casos de México, Brasil y Argentina. Bogotá D. C.

UPRA. (2015). Criterios Metodológicos de la Zonificación de precios. Bogotá.

UPRA. (2015). Guia para Preinversión en Proyectos de Adecuación de Tierras. Bogotá.

UPRA. (2015). Incorporación de Bases Conceptuales de la Agricultura Familiar en los POT Y


PDM y su Articulación con las Figuras De ZRC Y ZRA. Bogotá.

UPRA. (2015a). Gestión de Territorio para Usos Agropecuarios. Bases para la Formulación de
Política Pública. Bogotá D. C.

UPRA. (2016). Lineamientos para el ordenamiento territorial agropecuario. I. Contexto para


la planificación, gestión del desarrollo y ordenamiento territorial rural agropecuario.
Bogotá D. C.

UPRA. (2016a). Lineamientos para evitar el fraccionamiento excesivo de predios rurales y


procurar la reestructuración de minifundios. Bogotá D.C.

UPRA. (20 de Junio de 2016b). Tipologías de condicionamientos legales para el estudio del
mercado de tierras agropecuarias en Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado el
2018
UPRA. (2017). Informe salida de Campo, Municipios de Puerto Gaitán y Puerto López,
departamento del Meta. Documento Interno, Bogotá.

UPRA. (2017). Zonificación general de tierras con fines de irrigación para Colombia, a escala
1:100.000. Bogotá: UPRA.

UPRA. (2017a). Análisis de la distribución de la propiedad rural en Colombia. Propuesta


metodológica. Bogotá D. C.

UPRA. (2017a). Presentación Zonificación de Precios comerciales del suelo rural


agropecuario, escala 1:100.000. Bogotá.

UPRA. (2017b). Análisis de la distribución de la propiedad rural en Colombia. Propuesta


metodológica. Bogotá D. C.

UPRA. (2017c). Momento2. Análisis de la problemática y potencialidades del territorio.


Bogotá D. C.

UPRA. (2017d). Unidad Agrícola Familiar en el Ordenamiento Jurídico Colombiano. Bogotá


D.C.

UPRA. (2018). Diagnóstico de Ordenamiento Productivo y Social de la Propiedad de Las


Áreas Sustraídas De La Reserva Forestal De La Ley 2ª De 1959. Bogotá D.C.

VerdadAbierta. (2012). El paso del Bloque Calima por Huila.

Vicepresidencia. (2003). Panorama actual del Huila.

Vicepresidencia de la República. Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho


Internacional Humanitario Gobernación del Meta Secretaría Social y de
Participación. (2010). Cartografía Social Indígena del departamento del Meta.
Recuperado el 15 de Mayo de 2018, de
http://historico.derechoshumanos.gov.co/Prensa/Publicaciones/CartografiaSocialIn
digena_meta.pdf

También podría gustarte