Está en la página 1de 383

Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ESTUDIO DE RIESGO Y FORMULACIÓN PLAN REGULADOR


INTERCOMUNAL DEL HUASCO

ID Nº 645-28-LP15

INFORME ETAPA 3 (iv)

DIAGNÓSTICO

SEREMI MINVU
ATACAMA

JULIO 2017

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 1


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................... 9
1 ASPECTOS GENERALES........................................................................................................... 11
1.1 CONTEXTO REGIONAL ....................................................................................................................... 11
1.2 LA PROVINCIA DEL HUASCO ............................................................................................................. 12
CONTEXTO HISTÓRICO. .................................................................................................................................. 14
1.2.1 Comuna de Huasco ...................................................................................................................... 16
1.2.2 Comuna de Freirina ...................................................................................................................... 17
1.2.3 Comuna de Vallenar ..................................................................................................................... 17
1.2.4 Comuna de Alto del Carmen......................................................................................................... 18
2 SUBSISTEMA NATURAL ............................................................................................................ 19
2.1 CLIMA ................................................................................................................................................... 19
2.1.1 Clima: Desértico costero............................................................................................................... 19
2.1.2 Clima: Desértico normal ............................................................................................................... 19
2.1.3 Clima: Desértico y estepárico de altura ........................................................................................ 20
2.1.4 Línea de Nieves ............................................................................................................................ 20
2.1.5 Radiación ...................................................................................................................................... 21
2.1.6 Distritos Agroclimáticos ................................................................................................................ 22
2.1.7 Vientos .......................................................................................................................................... 26
2.1.8 Cambio Climático.......................................................................................................................... 28
2.1.9 Calidad de Aire ............................................................................................................................. 30
2.1.10 Conclusiones ................................................................................................................................ 34
2.2 GEOMORFOLOGÍA .............................................................................................................................. 35
2.3 GEOLOGÍA ........................................................................................................................................... 42
2.4 EDAFOLOGÍA ....................................................................................................................................... 45
2.5 RECURSOS HÍDRICOS........................................................................................................................ 54
2.6 HIDROGEOLOGÍA ................................................................................................................................ 63
2.7 CARACTERIZACIÓN DE BIODIVERSIDAD ......................................................................................... 69
2.8 PAISAJE................................................................................................................................................ 83
2.8.1 Elementos de caracterización del paisaje..................................................................................... 83
2.8.2 Paisaje natural .............................................................................................................................. 84
2.9 ATRACTIVOS NATURALES ................................................................................................................. 87
2.10 RECURSOS MINEROS ........................................................................................................................ 93
2.11 PELIGROS NATURALES ...................................................................................................................... 97
2.11.1 Fenómeno Sísmico ....................................................................................................................... 98
2.11.2 Amenaza de Inundación por Tsunami .......................................................................................... 98
2.11.3 Amenaza de Inundación ............................................................................................................. 101
2.11.4 Amenaza de remoción en masa ................................................................................................. 103
2.11.5 Proceso de Desertificación ......................................................................................................... 108
2.11.6 Erosión ....................................................................................................................................... 109
2.12 DIAGNÓSTICO DEL SUBSISTEMA ................................................................................................... 111
2.13 SÍNTESIS DE NIVEL INTERCOMUNAL ............................................................................................. 113
2.14 ÁREAS PARA LA PROTECCIÓN NATURAL ...................................................................................... 114
2.15 ÁREAS CON POTENCIAL PRODUCTIVO ......................................................................................... 114
2.16 RECOMENDACIONES DE EDIFICACIÓN RESTRINGIDA. ............................................................... 116
2.17 UNIDADES HOMOGÉNEAS SUBSISTEMA NATURAL ..................................................................... 116
3 SUBSISTEMA DE POBLACIÓN Y SUS ACTIVIDADES ........................................................... 119
3.1 POBLACIÓN ....................................................................................................................................... 119
3.1.1 Crecimiento................................................................................................................................. 119
3.1.2 Población por Sexo ..................................................................................................................... 123
3.1.3 Población Urbana y Rural ........................................................................................................... 124
3.1.4 Nivel de Educación por tramos de Edad ..................................................................................... 125
3.1.5 Nivel de ingreso por hogares y per cápita .................................................................................. 126
3.1.6 Pobreza y vulnerabilidad ............................................................................................................ 126
3.1.7 Etnias.......................................................................................................................................... 129
3.2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS ........................................................................................................... 132
3.2.1 La Población Económicamente Activa........................................................................................ 132

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 2


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

3.2.2 Las empresas existentes en la Provincia del Huasco. ................................................................ 133


3.2.3 Análisis de los sectores económicos relevantes en la Provincia del Huasco ............................. 140
3.3 CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 160
4 SUBSISTEMA DE CONFIGURACIÓN ESPACIAL ................................................................... 163
4.1 SISTEMA REGIONAL DE CENTROS ................................................................................................. 163
4.2 LA PROVINCIA DEL HUASCO ........................................................................................................... 164
4.3 SOPORTE DE ACTUACIONES .......................................................................................................... 165
4.3.1 Vialidad y Transporte .................................................................................................................. 165
4.3.2 Energía ....................................................................................................................................... 179
4.3.3 Servicios Sanitarios .................................................................................................................... 183
4.3.4 Residuos Sólidos Domiciliarios ................................................................................................... 189
4.3.5 Conclusiones del Soporte de Actuaciones ................................................................................. 190
4.4 CENTROS POBLADOS ...................................................................................................................... 192
4.4.1 CENTROS POBLADOS RURALES DE LA PROVINCIA ............................................................ 192
4.4.2 FICHAS DE CENTROS POBLADOS ......................................................................................... 198
4.4.3 SUELO DISPONIBLE EN CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS .................................... 220
4.4.4 CAMPAMENTOS Y OCUPACIONES IRREGULARES .............................................................. 222
4.5 SISTEMA DE CENTROS POBLADOS................................................................................................ 229
4.5.1 JERARQUÍA DE CENTROS ....................................................................................................... 230
4.5.2 ACCESIBILIDAD ........................................................................................................................ 232
4.6 RECURSOS PATRIMONIALES DE VALOR CULTURAL ................................................................... 234
4.6.1 Monumentos Históricos .............................................................................................................. 234
4.6.2 Monumentos Públicos ................................................................................................................ 235
4.6.3 Inmuebles y zonas de interés patrimonial................................................................................... 235
5 SUBSISTEMA NORMATIVO ..................................................................................................... 238
5.1 MARCO DE POLÍTICAS DE DESARROLLO ...................................................................................... 238
5.1.1 Estrategia Regional de Desarrollo .............................................................................................. 238
5.1.2 Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT) ................................................................... 239
5.1.3 Planes de Desarrollo Comunal (PLADECO) ............................................................................... 248
5.2 MARCO NORMATIVO GENERAL PARA EL PLAN REGULADOR INTERCOMUNAL ....................... 251
5.2.1 Institucionalidad .......................................................................................................................... 251
5.2.2 Normas legales y reglamentarias principales ............................................................................. 257
5.2.3 Competencias del Plan Regulador Intercomunal ........................................................................ 260
5.3 INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL EN LA PROVINCIA DE HUASCO............... 262
5.3.1 Plan Regional de Desarrollo Urbano de Atacama ...................................................................... 262
5.3.2 Plan Regulador Intercomunal de las Comunas Costeras de Atacama ....................................... 263
5.3.3 Planes reguladores comunales (PRC)........................................................................................ 269
5.4 BORDE COSTERO DE LA PROVINCIA DE HUASCO ....................................................................... 274
5.4.1 Política nacional de uso del borde costero ................................................................................. 274
5.4.2 Normativa específica aplicable al borde costero......................................................................... 275
5.4.3 Zonificación de usos del borde costero Región de Atacama ...................................................... 279
5.5 PROTECCIÓN DE RECURSOS DE VALOR CULTURAL .................................................................. 288
5.5.1 Ley General de Urbanismo y Construcciones y su Ordenanza (extracto) .................................. 288
5.5.2 Monumentos Nacionales ............................................................................................................ 291
5.6 NORMATIVA DE APLICACIÓN TERRITORIAL EN EL ÁREA RURAL ............................................... 294
5.6.1 Subdivisión de predios rurales .................................................................................................... 294
5.6.2 Cambios de uso del suelo .......................................................................................................... 294
5.6.3 Comunidades agrícolas .............................................................................................................. 295
5.7 PROTECCIÓN DE RECURSOS DE VALOR NATURAL ..................................................................... 296
5.7.1 Áreas protegidas del estado ....................................................................................................... 296
5.7.2 Área prohibida de caza. Desembocadura Río Huasco ............................................................... 297
5.8 OTRAS DISPOSICIONES RELEVANTES .......................................................................................... 297
5.8.1 Restricciones por operación de aeródromos .............................................................................. 297
5.8.2 Cauces naturales ........................................................................................................................ 298
5.8.3 Caminos públicos ....................................................................................................................... 299
5.8.4 Zona latente por material particulado respirable MP10. ............................................................. 301
5.8.5 Convenios internacionales suscritos por el estado de Chile, relevantes. ................................... 301
5.9 PROYECTOS DE INVERSIÓN DEL SECTOR PÚBLICO ................................................................... 304
6 DIAGNÓSTICO INTEGRADO .................................................................................................... 307
6.1 VOCACIONES DEL TERRITORIO...................................................................................................... 307
6.1.1 Vocaciones ................................................................................................................................. 307
6.1.2 Compatibilidad de Vocaciones.................................................................................................... 314

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 3


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

6.2 UNIDADES TERRITORIALES DE DIAGNÓSTICO............................................................................. 315


6.3 ACTUACIONES PROBABLES EN EL TERRITORIO.......................................................................... 378
6.3.1 ACTUACIONES PROBABLES ................................................................................................... 378
6.3.2 PATRONES DE OCUPACIÓN ................................................................................................... 381

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 4


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Índice de Figuras

Figura 1. El Huasco en el esquema de relaciones de la Región de Atacama ....................................... 11


Figura 2. Provincia del Huasco ................................................................................................................. 13
Figura 3. Esquema de estructuración del sistema provincial de centros PRDU de Atacama. ..................... 14
Figura 4. Niveles de irradiación mensual del año 2008 en kWh/m2/mes. .................................................... 21
Figura 5. Potencial solar Provincia de Huasco ........................................................................................ 22
Figura 6. Distritos agroclimáticos del Valle el Huasco. ................................................................................ 23
Figura 7. Distritos agroclimáticos de la provincia del Huasco. Precipitaciones. ........................................... 24
Figura 8. Distritos agroclimáticos de la provincia del Huasco. Temperaturas. ............................................. 25
Figura 9. Distritos agroclimáticos de la provincia del Huasco. Evapotranspiración anual............................ 25
Figura 10. Dirección de Vientos según frecuencia mensual (%), en costa Punta de Lobos. ......................... 26
Figura 11. Dirección de Vientos según frecuencia mensual (%), en la ciudad de Vallenar. .......................... 27
Figura 12. Dirección de Vientos según frecuencia mensual (%), en San Félix. ............................................. 27
Figura 13. Potencial Eólico Provincia de Huasco .......................................................................................... 28
Figura 14. Fenómenos del Niño y La Niña durante el presente siglo. ........................................................... 30
Figura 15. Delimitación según DS 40. Zona latente material particulado respirable MP10, .......................... 31
Figura 16. Inventario Consolidado Emisiones (ton/año), para el año 2013 ................................................... 33
Figura 17. Proyección de la Calidad de Aire (Concentración MP10) en el escenario base. .......................... 34
Figura 18. Dunas activas en desembocadura del río Huasco ....................................................................... 36
Figura 19. Geomorfología general de la provincia del Huasco ...................................................................... 37
Figura 20. Mapa de altitud en metros sobre el nivel del mar. ........................................................................ 38
Figura 21. Mapa de pendientes en la provincia del Huasco .......................................................................... 39
Figura 22. Perfiles geomorfológicos del valle del Huasco (lámina en adjunto digital). .................................. 41
Figura 23. Geología de la provincia (Para mayor detalle ver plano anexo) ................................................... 44
Figura 24. Capacidad de uso de suelo en el Valle del Huasco ...................................................................... 47
Figura 25. Capacidad de uso de suelo en el valle del Huasco ...................................................................... 47
Figura 26. Gráfico de superficie de capacidad de uso ................................................................................... 48
Figura 27. Aptitud de Riego del suelo en el valle del Huasco ........................................................................ 50
Figura 28. Aptitud de Riego del suelo en el valle del Huasco ........................................................................ 51
Figura 29. Capacidad de uso de suelo en el valle del Huasco ...................................................................... 52
Figura 30. Restricción por erosión en la provincia del Huasco ...................................................................... 52
Figura 31. Erodabilidad en la provincia del Huasco ....................................................................................... 53
Figura 32. Cuenca y subcuencas del Río Huasco y Tributarios .................................................................... 54
Figura 33. Evolución Caudal promedio Valle de Huasco ............................................................................... 57
Figura 34. Localización de glaciares según tipo sector cordillerano cuenca del Río Huasco. ....................... 58
Figura 35. Tenencia de derechos de agua por sección en la cuenca del Huasco ......................................... 60
Figura 36. Características Hidrogeológicas de la Cuenca del Huasco ......................................................... 64
Figura 37. Localización de acuíferos en el valle del río Huasco. .................................................................. 65
Figura 38. Desierto costero en la provincia del Huasco................................................................................. 69
Figura 39. Desierto florido en parque Llanos de Challe ................................................................................. 69
Figura 40. Distribución de la zona del desierto en la región de Atacama ...................................................... 70
Figura 41. Parque Nacional Llanos de Challe y Sitios Prioritarios de Conservación de la Biodiversidad. ..... 76
Figura 42. Distribución Territorial de las faenas mineras en la Región de Atacama, 2011 ............................ 94
Figura 43. Representación Gráfica las Cuencas que en se observaron aluviones, marzo 2015 ................. 103
Figura 44. Susceptibilidad a procesos de remoción en masa ..................................................................... 104
Figura 45. Desertificación de Atacama........................................................................................................ 109
Figura 46. Síntesis Subsistema Natural....................................................................................................... 118
Figura 47. Tasas de crecimiento poblacional promedio anual: .................................................................... 120
Figura 48. Representación Población Comuna sobre población Provincia (en%) ....................................... 120
Figura 49. Pirámide Poblacional Provincia del Huasco 1992 ...................................................................... 121
Figura 50. Pirámide Poblacional Provincia del Huasco 2002 ...................................................................... 121
Figura 51. Figura Nº Pirámide Poblacional Provincia del Huasco 2013 ...................................................... 122
Figura 52. Figura Nº Pirámide Poblacional Estimada Provincia del Huasco 2020....................................... 122
Figura 53. Evolución de la población de niños y adultos mayores, ............................................................. 123
Figura 54. Evolución Representatividad hombres y mujeres Provincia del Huasco .................................... 124
Figura 55. Años de Escolaridad Población Región Atacama y Provincia de Huasco (2013) ....................... 125
Figura 56. Porcentaje de pobreza en base a ingresos según Región, 2013 ............................................... 127
Figura 57. Evolución de la Pobreza Región Atacama y Provincia de Huasco ............................................. 128
Figura 58. Porcentaje de pobreza multidimensional según Región, 2013 ................................................... 128
Figura 59. Distrito Minero Astillas año 1900 ............................................................................................ 144
Figura 60. Atractivos Turísticos ................................................................................................................... 149

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 5


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Figura 61. Faenas de Plantas y Minas Provincia del Huasco. ..................................................................... 155
Figura 62. Superficie bajo riego; Región Atacama, Provincia del Huasco y Comunas ................................ 157
Figura 63. Estructura Sistema Regional PRDU ........................................................................................... 163
Figura 64. Ordenamiento del Desarrollo Urbano del Huasco según PRDU Atacama. ................................ 164
Figura 65. Vialidad Regional ........................................................................................................................ 165
Figura 66. Vialidad esencial para la Conectividad Provincial ....................................................................... 166
Figura 67. Puntos de Medición Censo Vialidad MOP .................................................................................. 167
Figura 68. Trazado de Ramales Ferrocarril de Carrizal Bajo ....................................................................... 172
Figura 69. Red Histórica del Ferrocarril en el Huasco (Esquema) ............................................................... 172
Figura 70. Línea Férrea Norte Vallenar-Huasco .......................................................................................... 173
Figura 71. Proyecto Quebrada Valparaíso .................................................................................................. 175
Figura 72. Puerto de Huasco ....................................................................................................................... 178
Figura 73. Aeródromo de Vallenar ............................................................................................................... 178
Figura 74. Sistema Interconectado Central en la Provincia del Huasco ...................................................... 180
Figura 75. Participación de cada Tipo de Central respecto a al total de la región de Atacama ................... 182
Figura 76. Proyectos de Energías Renovables ........................................................................................... 183
Figura 77. Territorios Operacionales de Aguas Chañar en la Provincia de Huasco .................................... 185
Figura 78. Localidades Abastecidas por APR ............................................................................................. 189
Figura 79. Consumo de Suelo Urbano última década. ............................................................................ 221
Figura 80. Isocrona Centros Poblados ..................................................................................................... 233
Figura 81. Patrimonio catastrado en la Provincia de Huasco. ............................................................... 237
Figura 82. Objetivos estratégicos y territoriales del PROT de Atacama ............................................... 240
Figura 83. .PROT: Bio-Regiones ............................................................................................................... 241
Figura 84. PROT: Bio-región Alto del Carmen ......................................................................................... 245
Figura 85. PROT: Bio-región Cuenca Huasco.......................................................................................... 246
Figura 86. PROT: Bio-región Domeyko .................................................................................................... 247
Figura 87. Áreas de Desarrollo en el Huasco........................................................................................... 262
Figura 88. Sistema de Centros Poblados de las Áreas de Desarrollo del PRDU .................................. 263
Figura 89. Sector Carrizal bajo - Los Toyos ............................................................................................. 265
Figura 90. Sector Huasco - Maitencillo ..................................................................................................... 266
Figura 91. Sector Los Bronces .................................................................................................................. 267
Figura 92. Sector Los Bronces .................................................................................................................. 267
Figura 93. Límite Urbano (1934) ................................................................................................................ 269
Figura 94. Imagen Objetivo para la formulación del PRC de Huasco .................................................... 270
Figura 95. Alternativas de Estructuración Huasco - Huasco Bajo ......................................................... 271
Figura 96. PRC de Freirina (2009) ............................................................................................................. 272
Figura 97. Tendencias de crecimiento Vallenar ....................................................................................... 273
Figura 98. Zonificación proposición PRC de Alto del Carmen .............................................................. 273
Figura 99. Borde Costero en Playa de Mar Frente a Predios Fiscales................................................... 275
Figura 100. Borde Costero en Playa de Mar Frente a Predios Privados.................................................. 276
Figura 101. Zonificación del Borde Costero en la Provincia de Huasco ................................................. 280
Figura 102. Tierras de la Comunidad Agrícola Los Huascoaltinos .......................................................... 295
Figura 103. Vialidad Urbana Huasco........................................................................................................... 300
Figura 104. Vialidad Urbana Freirina .......................................................................................................... 300
Figura 105. Vialidad Urbana Vallenar.......................................................................................................... 301
Figura 106. Vocación urbana ....................................................................................................................... 308
Figura 107. Vocación Agrícola .................................................................................................................... 309
Figura 108. Vocación de Generación de Energía ...................................................................................... 310
Figura 109. Vocación Turística.................................................................................................................... 311
Figura 110. Vocación para la Conservación Natural ................................................................................. 312
Figura 111. Vocación de Conectividad ....................................................................................................... 313

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 6


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Índice de Cuadros
Cuadro 1. Límites de Distritos Agroclimáticos del Valle del Huasco. ..................................................... 23
Cuadro 2. Características de los distritos Agroclimáticos del Valle del Huasco ................................... 23
Cuadro 3. Total de emisiones de la zona industrial costera del Huasco. ............................................... 31
Cuadro 4. Valores mensuales de MP10, Diciembre 2009 a Noviembre 2010 .......................................... 32
Cuadro 5. Superficie según capacidad de uso.......................................................................................... 48
Cuadro 6. Tipos de cultivos y variable climática....................................................................................... 49
Cuadro 7. Características generales subcuencas de interés ................................................................... 55
Cuadro 8. Características generales de la cuenca del Río el Huasco. .................................................... 56
Cuadro 9. Características generales de las subcuencas El Carmen y El Tránsito. ............................... 56
Cuadro 10. Área glaciar clasificada por tamaño, subcuenca y tipo glaciar.............................................. 59
Cuadro 11. Distribución del agua en la cuenca del Río Huasco ................................................................ 61
Cuadro 12. Consumo de Agua. ..................................................................................................................... 62
Cuadro 13. Disponibilidad agua subterránea Acuífero del Huasco........................................................... 66
Cuadro 14. Disponibilidad recursos hídricos por acuífero aguas abajo embalse Santa Juana ............. 66
Cuadro 15. Carga biológica presente en el humedal del río Huasco ........................................................ 70
Cuadro 16. Flora acuática presente en la cuenca del río Huasco y su origen ......................................... 71
Cuadro 17. Fauna Íctica Presente en el Río Huasco ................................................................................... 72
Cuadro 18. Especies en estado de conservación, cuenca del Huasco ..................................................... 72
Cuadro 19. Listado Cartera Única Sitios Prioritarios terrestres y marinos Provincia de Huasco .......... 77
Cuadro 20. Sitios prioritarios por comuna, provincia de Huasco ............................................................. 78
Cuadro 21. Unidades de paisaje natural, provincia de Huasco ................................................................. 85
Cuadro 22. Tipo de recurso minero extraído por comuna provincia del Huasco..................................... 93
Cuadro 23. Antecedentes Históricos de Tsunamis en la Región de Atacama ..................................... 100
Cuadro 24. Resumen criterios para asignación de grados de peligro por remoción en masa ............ 106
Cuadro 25. Superficie de Erosión Actual en la Región de Atacama por Comunas................................ 110
Cuadro 26. Estadística del Índice de Riesgo de Erosión Potencial, por Comunas ................................ 110
Cuadro 27. Evolución de la población regional y comunal ...................................................................... 119
Cuadro 28. Evolución población de niños y adultos mayores período ................................................... 122
Cuadro 29. Población por sexo Provincia del Huasco ............................................................................. 123
Cuadro 30. Distribución población por sexo por Región y Provincia ..................................................... 124
Cuadro 31. Población de 15 años y más de acuerdo al nivel de enseñanza rendido (%). ..................... 125
Cuadro 32. Ingreso Total por Hogar, Región, Provincia y Comuna Vallenar.......................................... 126
Cuadro 33. Pobreza (método tradicional). Región, Provincia y Comuna Vallenar (2013)...................... 127
Cuadro 34. Pobreza multidimensional. Región, Provincia y Comuna de Vallenar. ................................ 129
Cuadro 35. Comunidades Indígenas Provincia del Huasco ..................................................................... 130
Cuadro 36. Asociaciones y otras agrupaciones indígenas. ..................................................................... 131
Cuadro 37. Población de 15 años y más por condición de ocupación. .................................................. 132
Cuadro 38. Población ocupada. Tipo de trabajo. Región; Provincia y Comuna de Vallenar. ............... 133
Cuadro 39. Distribución empresas por actividad económica y Nº de trabajadores dependientes....... 134
Cuadro 40. Distribución porcentual empresas por actividad económica y Nº de trabajadores. .......... 136
Cuadro 41. Representatividad de las empresas de cada rubro de la provincia de Huasco .................. 137
Cuadro 42. Distribución empresas por tamaño (ventas anuales) y empleados y obreros. .................. 138
Cuadro 43. Proporción empresas y trabajadores dependientes según tamaño. ................................... 138
Cuadro 44. Total de empresas por tamaño y su representación en el ámbito regional. ....................... 139
Cuadro 45. Prestadores turísticos registrados en SERNATUR: .............................................................. 141
Cuadro 46. Llegadas, pernoctaciones y estancia media de visitantes Región y Provincia. ................. 142
Cuadro 47. Atractivos Turísticos, Comuna del Huasco............................................................................ 142
Cuadro 48. Caletas Pesqueras Huasco, Registro de Pesca Artesanal.................................................... 150
Cuadro 49. Plantas y Minas de Huasco...................................................................................................... 151
Cuadro 50. Registro de Plantas y Minas, Comuna de Freirina ................................................................ 152
Cuadro 51. Registro de Plantas y Minas en Vallenar ................................................................................ 152
Cuadro 52. Registro de Plantas y Minas en Vallenar ................................................................................ 153
Cuadro 53. Número y superficie de las explotaciones censadas por tipo.............................................. 156
Cuadro 54. Porcentaje comunal de Explotaciones y su Superficie en la Provincia de Huasco. .......... 156
Cuadro 55. Distribución de las explotaciones por tamaño y superficie. ................................................ 157
Cuadro 56. Cuadro Cultivos bajo riego. Región, Provincia de Huasco, Comunas ................................ 158
Cuadro 57. Agroindustrias de la Provincia del Huasco 2011. .................................................................. 159
Cuadro 58. Resultados TMDA CENSO 2010, Provincia de Huasco ........................................................ 167
Cuadro 59. Tramos del Sistema de Transporte Preconcentrado ............................................................. 173
Cuadro 60. Transporte de Preconcentrado en Ferrocarril. Situación Actual.......................................... 174

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 7


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Cuadro 61. Terminales del Puerto de Huasco ........................................................................................... 177


Cuadro 62. Cobertura Servicios Sanitarios por Comuna, Área Urbana 2015 ......................................... 184
Cuadro 63. Cobertura APR - Localidades Abastecidas (2016) ................................................................. 187
Cuadro 64. Entidades Rurales identificados por INE en Censo 2002...................................................... 192
Cuadro 65. Suelo Bruto Disponible por Área Urbana ............................................................................... 220
Cuadro 66. Resumen de resultados Escalograma Provincial .................................................................. 231
Cuadro 67. Monumentos Históricos de la Provincia de Huasco.............................................................. 234
Cuadro 68. Inmuebles de Interés Patrimonial ........................................................................................... 235
Cuadro 69. PROT: Definición y Descripción de Áreas Territoriales por Uso ......................................... 242
Cuadro 70. Principales organismos públicos involucrados .................................................................... 251
Cuadro 71. Principales leyes de aplicación territorial en el ámbito del plan .......................................... 258
Cuadro 72. Comparación de zonificación por localidad, PRICOST vigente y en aprobación. .............. 268
Cuadro 73. IPT vigentes en las comunas del Huasco............................................................................... 269
Cuadro 74. Concesiones Marítimas en la Provincia de Huasco .............................................................. 282
Cuadro 75. Destinaciones Marítimas en la Provincia de Huasco ............................................................ 286
Cuadro 76. Subdivisión de predios rurales, 2008 - 2012 .......................................................................... 294
Cuadro 77. Matriz de Compatibilidad de Vocaciones ............................................................................... 314
Cuadro 78. UTD en zonas del PRICOST ..................................................................................................... 316
Cuadro 79. Nuevas UTD no definidas en zonas del PRICOST ................................................................. 318
Cuadro 80. UTD en comuna de Vallenar .................................................................................................... 318
Cuadro 81. UTD en comuna de Alto del Carmen ....................................................................................... 319
Cuadro 82. Características de las Unidades Territoriales de Diagnóstico ............................................. 320
Cuadro 83. Actuaciones Probables de Demandar Emplazamiento en el Huasco .................................. 379
Cuadro 84. Patrones de Localización......................................................................................................... 381

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 8


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

INTRODUCCIÓN

Esta tercera fase del Estudio de Riesgos y Formulación del Plan Regulador Intercomunal del
Huasco (PRIH), denominada Diagnóstico, incorpora, a los antecedentes de diagnóstico
disponibles desde 2015, correspondientes al Estudio de Formulación del PRIH (MINVU
2013-2015), la actualización del Estudio de Riesgos en función de los sucesos
hidrometeorológicos de marzo 2015 y posteriores; lo que se manifiesta principalmente en
una actualización del Diagnóstico Territorial y algunas recomendaciones complementarias en
materias de requerimientos de mitigación y prevención, no abordables normativamente por el
Instrumento de Planificación Territorial (IPT) en formulación.

En relación a lo señalado, se debe precisar que el precedente Estudio de Formulación del


PRIH, a la fecha de los sucesos de marzo 2015, se encontraba en su fase de Proyecto, por
lo que sus antecedentes de Diagnóstico y formulación de Alternativas, fueron sancionados
en distintas instancias como la base válida para la formulación del Plan. Es así que el
presente Estudio se enfoca hacia una verificación de dichos antecedentes, tanto en materia
de riesgos, como en otros aspectos dinámicos propios del desarrollo territorial, como
cambios en el poblamiento, soporte de infraestructura y equipamiento.

Desde 2013 -año de inicio del anterior Estudio para la formulación del PRI Huasco- a la
fecha, no se detectan procesos emergentes o redireccionadores de las tendencias de
desarrollo en la región de Atacama y provincia del Huasco; incluso los cambios observados
en la economía regional producto de bajas en la actividad minera, no han generado cambios
sustanciales en la Provincia de Huasco, retomándose hoy cifras que indican una
recuperación. De esta forma se advierte la vigencia transversal del diagnóstico territorial
2013-2015, el que para este nuevo Estudio se actualiza principalmente en aspectos
cuantitativos generales y ajustes territoriales específicos producto de los estudios de mayor
detalle en materia de riesgos.

El territorio intercomunal de la Provincia de Huasco, presenta aún un escenario de


oportunidad para el emplazamiento de diversas actuaciones, tanto en inversiones de
actividades productivas diversas, como en el poblamiento residencial focalizado y disperso;
demanda que surge de las aptitudes y vocaciones del territorio, en materia de recursos
naturales, condiciones climáticas, atractivos naturales, configuración costera y, por cierto, de
la existencia de un soporte de infraestructura y servicios que facilitan hoy su ocupación. En
algunas comunas, como Huasco y Freirina, se han presentado en la última década conflictos
de localización de actividades de impacto intercomunal que ponen acento en la planificación
de usos permitidos y compatibles, particularmente en áreas rurales.

Actualmente tres de las cuatro comunas de la provincia, cuentan con un IPT local: Huasco
Freirina y Vallenar, sin embargo sólo el de Freirina es un instrumento actualizado y en el
caso de Huasco y Vallenar se encuentra en proceso de formulación y actualización sus
respectivos PRC. Por otra parte, el Plan Regulador Intercomunal Costero (PRICOST), IPT
vigente que tiene en proceso de aprobación una actualización, incluye las comunas de
Huasco y Freirina, y está enfocado básicamente en relación a su frente costero y territorios
asociados, por lo que corresponde considerar que existe para esas comunas un IPT superior
a los instrumentos locales. El presente Estudio entonces, se levanta sobre un territorio que
cuenta con instrumentos vigentes de nivel comunal e intercomunal, además de estudios y
actualizaciones en proceso, los que se analizarán desde una perspectiva integradora,
atendiendo la vigencia y competencia de cada IPT hoy en operación.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 9


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

El análisis territorial se aborda desde cuatro subsistemas en el territorio: natural, población y


actividades, configuración espacial y subsistema normativo. Analiza de cada uno su estado,
relaciones y tendencias, concluyendo en un diagnóstico de cada subsistema, representado
en áreas homogéneas y tendencias; las que concurren a la conformación del Diagnóstico
Integrado, el cual reconoce Unidades Territoriales caracterizadas, actuaciones probables de
demandar uso del territorio y patrones de localización que éstas presentan.
En consecuencia, el Diagnóstico entrega una forma de comprender el territorio, su estado,
aptitudes y procesos, así como la tendencia o demandas que se ciernen sobre él y frente a la
cual debe actuar la planificación normativa en forma anticipada.

ANÁLISIS TERRITORIAL ACTUACIONES


PROBABLES Y
PATRONES DE
SUBSISTEMA LOCALIZACIÓN
NATURAL VOCACIONES,
TENDENCIAS
SUBSISTEMA DE Y PROCESOS
POBLACIÓN Y ACTIVIDADES
DIAGNÓSTICO
INTEGRADO
SUBSISTEMA DE ZONAS
CONFIGURACIÓN ESPACIAL HOMOGÉNEAS

SUBSISTEMA NORMATIVO Y UNIDADES


DE GESTIÓN TERRITORIALES
DE DIAGNÓSTICO

El informe concluye con el Diagnóstico Integrado, en el cual se caracteriza el territorio


mediante Unidades Territoriales de Diagnóstico (UTD), y un listado de actuaciones probables
de emplazarse en el área de Estudio, frente a las cuales debiese actuar el Instrumento en
forma preventiva.
Paralelamente al desarrollo del Estudio, se realiza la Evaluación Ambiental Estratégica de
éste, dando lugar en esta fase al Diagnóstico Ambiental Estratégico del Plan (DAE) que
identifica la existencia de problemas ambientales.

Atendiendo la existencia de población Diaguita en la Provincia, y en conformidad a los


alcances del Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países
independientes, la SEREMI del MINVU de Atacama, órgano responsable del Plan Regulador
Intercomunal del Huasco, solicitó Informe de Procedencia de aplicar Consulta Indígena al
Ministerio de Desarrollo Social conforme al DS. 66 de 2014, el que mediante Ord. 1083 de
2016, responde que tal Consulta no aplica en este caso por no existir en el área de
aplicación del Plan tierras indígenas o sitios culturales; no obstante señala que ante la
existencia informada por CONADI de 32 comunidades y 9 asociaciones indígenas, la
Subsecretaría de Servicios Sociales recomienda “que el órgano responsable desarrolle un
proceso de participación ciudadana diferenciada con las organizaciones indígenas existentes
en la Provincia del Huasco, a fin de que éstos puedan asumir un rol esencial y fundamental
en la toma de decisiones durante el proceso de formulación del Plan.” De esta forma las
organizaciones indígenas se integran al estudio mediante participación diferenciada, sin
perjuicio de su integración directa en las actividades del proceso general.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 10


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

1 ASPECTOS GENERALES
1.1 CONTEXTO REGIONAL
La ocupación del territorio regional se ordena básicamente, en torno a la configuración
natural de éste y la estructura de relaciones que se ha impuesto en función de la
conectividad nacional y las relaciones funcionales internacionales, a través del océano y los
pasos fronterizos cordilleranos. Es así como el acceso al recurso hídrico, base ancestral de
subsistencia y actividad productiva, impuso las primeras distribuciones de centros poblados
prehispánicos en la precordillera andina y valles, los que han ido modificando su
estructuración y sumándose a otros ante el surgimiento de nuevas faenas productivas y vías
de comunicación y transporte, que redibujan el territorio por sobre los sistemas naturales de
ordenamiento.

Figura 1. El Huasco en el esquema de relaciones de la Región de Atacama

CUENCA DEL
SALADO

Paso San
Francisco
(Asfaltado)

Los pasos de San Francisco y


PROVINCIA DE Pircas Negras están relacionados
CATAMARCA con la Zona ATACALAR
(Atacama, Catamarca, La Rioja),
CUENCA DE correspondiente al corredor
COPIAPÓ Chileno- Argentino Atacama-
ARGENTINA Santa Fe.

Paso Pircas
Negras
(Ripiado)

PROVINCIA DE
LA RIOJA

CUENCA DEL
HUASCO
Fuentes: Intervención gráfica sobre mapa de
Paso Pascua-Lama Observatorio de Cuencas. Gerencia de Agua
(Privado, uso empresa Medio Ambiente de Fundación Chile – 2012
minera) Dirección de Fronteras y Límites, 2017.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 11


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

En la región de Atacama predominan -por su tamaño y potencial agrícola- las cuencas de los
ríos Copiapó y Huasco1; desde su origen ramificado en la cordillera se desarrollan en forma
unilineal por la pampa y cordones transversales hasta la costa del Océano Pacífico.
Paralelos a sus cauces se estructuran sistemas viales y una sucesión de centros poblados
de diversos orígenes y datas, donde los centros de Copiapó y Vallenar, insertos donde el
sistema vial nacional se cruza con los ejes de las cuencas, destacan en jerarquía y lideran
las respectivas provincias. Caso distinto es el de Chañaral, donde el sistema se ordena en
función de las actividades productivas y redes asociadas a recursos naturales extractivos.

Sin duda, la actividad agrícola asociada a los valles y la minería, son los principales factores
actuales de desarrollo de la región, estructurando el territorio en función de la producción y
transporte de los productos, donde los centros poblados se ponen a su disposición, como
soporte de equipamiento, residencia y servicios. En el caso de las provincias de Copiapó y
Huasco, las cuencas son determinantes en la estructuración transversal del territorio,
concentrándose en ellas la mayor población, actividades y soporte de infraestructura y
servicios, conectando puertos marítimos con la estructura vial nacional y pasos fronterizos
con Argentina. En este sentido, cabe destacar que las proyecciones del desarrollo
económico transoceánico se centran en los pasos de San Francisco y –secundariamente-
Pircas Negras, en la provincia de Copiapó perteneciente a la Zona de Integración Atacama -
La Rioja (ATACALAR), no considerándose el paso de Pascua-Lama (provincia del Huasco),
ya que éste es de uso privado de la minería de la zona y no conecta con ATACALAR.

En el contexto macroregional y nacional, el sistema provincial mantiene relaciones de


dependencia tanto respecto de la capital regional, Copiapó, por su centralidad regional en
cuanto a los servicios, como de La Serena, que se destaca como centro mayor, cuya
influencia alcanza a Coquimbo y Atacama, dada su dotación de servicios de equipamiento de
todo tipo y escala.
Con la provincia de Elqui comparte segmentos de las cuencas limítrofes y proximidad a su
sistema de centros y organización territorial de actividades, lo que sumado a la atracción de
equipamiento y servicios que provee la Serena, dan cuenta de una relación estrecha entre
ambas provincias. Es así que para los sectores aledaños a la ruta 5, al sur de Cachiyuyo, es
más factible y eficaz dirigirse a ese centro regional, Por otra parte, si bien el acceso a los
principales observatorios se realiza por la comuna de Vallenar, estos dependen de la región
de Coquimbo. En el último tiempo, la apertura del camino que une Punta Colorada con el
interior del valle de San Félix, aparte de servir a los procesos que se desarrollan en el
proyecto Pascual Lama, hace una contribución significativa al potencial turístico del interior
de la comuna de Alto del Carmen.

La Cuenca del Huasco y la configuración de centros poblados, actividades y relaciones que


se generan en torno a ésta, es el motivo central del ordenamiento territorial normativo del
PRI Huasco, sin embargo ello se analiza desde la organización territorial político-
administrativa de la Provincia del Huasco.

1.2 LA PROVINCIA DEL HUASCO


La provincia del Huasco, que comprende las comunas de Huasco, Freirina, Vallenar y Alto
del Carmen, si bien ocupa mayor territorio que la Cuenca del río Huasco, se ordena en

1
Secundariamente se ubica en la región la cuenca del Río Salado, la cual por sus características no presenta
actividad ni aptitud agro-productiva relevante, como Huasco y Copiapó.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 12


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

función de ésta, donde se emplazan sus respectivas cabeceras comunales; centros poblados
especializados que albergan más del 90% de la población provincial.

Territorialmente las comunas de Freirina y Huasco son el frente costero de la provincia;


Vallenar la planicie central y Alto del Carmen el territorio cordillerano, lo que se manifiesta en
sus diferentes condiciones climáticas, fuentes de recursos y riesgos diferentes, entre otras
particularidades.

Conforme al ordenamiento de los centros poblados en función de la geomorfología y la


conectividad nacional, las redes e instalaciones de infraestructura o soporte de actuaciones,
se localizan principalmente en el eje de la cuenca y en torno a la Ruta 5; ejes que lideran el
desarrollo territorial de la provincia, presentando gran diferencia con los procesos más
incipientes que presentan centros poblados menores que se apartan de los ejes descritos.

Figura 2. Provincia del Huasco

Eje de ordenamiento de
cabeceras regionales (R5). HUASCO
FREIRINA

VALLENAR

Eje de ordenamiento de ALTO DEL CARMEN


cabeceras comunales

Límite Provincia del


Huasco

Límite Cuenca del Huasco

Fuente: Intervención propia


sobre imagen carta “Provincia
Huasco”, Mapoteca Biblioteca
del Congreso Nacional.

El Plan Regional de Desarrollo Urbano (PRDU) al identificar zonas de desarrollo territorial,


reproduce en Huasco una estructura de centros poblados similar a la que hoy opera en la
intercomuna, donde es posible identificar claramente la predominancia de la cuenca en el
ordenamiento del sistema y en forma secundaria la estructuración que surge de la Ruta 5 y
del desarrollo del borde costero (ver figura siguiente).

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 13


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Uno de los aspectos analizados a la luz del Plan, es la dependencia o dominancia que cada
unidad de desarrollo tiene sobre el sistema, en el entendido que el PRI del Huasco se ordena
en función de la cuenca y frente costero, sin embargo ésta puede presentar relaciones
indisociables con otros subsistemas de la intercomuna, que ameriten ser considerados en la
planificación normativa, directa o indirectamente. Es el caso del sistema de las localidades
de Domeyko, Incahuasi, Cachiyuyo, Caleta Chañaral de Aceituno y Carrizalillo, que es
altamente tensionado por su proximidad a La Serena, centro de operación turística de mayor
desarrollo que Vallenar o Copiapó y que ejerce un condicionamiento sobre esa actividad
económica en la zona, además del atractivo propio de su nivel de oferta de servicios, más
completa y próxima que la de Copiapó.

Figura 3. Esquema de estructuración del sistema provincial de centros PRDU de Atacama.

Área de Desarrollo Borde Área de Desarrollo Vallenar Área de Desarrollo Alto del
Costero Huasco Carmen

C-46
C-495
C-489

C-500

Punta Colorada (región


de Coquimbo)
Conexiones existentes no
consideradas en el PRDU Fuente: Intervención sobre esquemas
Ruta 5 a Región
de Atacama de Coquimbo
del PRDU de Atacama

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 14


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

CONTEXTO HISTÓRICO.
Los primeros habitantes de la Región del Huasco eran pertenecientes a los pueblos llamados
diaguitas, pueblos que tenían modos de vida similares, ya que se dedicaban a la agricultura,
ganadería y minería. Estos pueblos se extendían en los valles transversales entre los ríos
Copiapó y Choapa. Cada valle poseía independencia política y estaba dividido en dos
secciones. La primera, arriba, hacia la cordillera, y la otra abajo, hacia el mar, con sus
respectivos jefes o señores, siendo la más importante la que se encontraba en las montañas.

Sus cultivos realizados en los valles, regados por canales artificiales, eran similares, pero los
diaguitas de la región del Huasco cultivaban además el algodón, que utilizaban luego en la
confección de sus vestimentas. También utilizaban lana de llama, animal que fue introducido
por los incas. Su ganadería era trashumante y mientas en verano la llevaban a pastar a la
cordillera, en invierno lo hacían rumbo a la costa. Las aldeas que habitaban eran pequeñas,
sus casas estaban hechas de ramas recubiertas con barro y techo de paja y disponían de
depósitos subterráneos donde guardaban sus alimentos, especialmente maíz.

Entre los años 1450 – 1470 llegaron al valle del Huasco las primeras avanzadas incaicas.
Desde esa
época, parte del
país quedó
administrada
por dos
representantes
de la autoridad
inca, situación
que se mantuvo
más o menos
inalterada hasta
la llegada de los
conquistadores
españoles. 2

Fuente: Geografía Descriptiva de la República de Chile, Enrique Espinoza, Ed. Barcelona, 1903.

A continuación se entrega información histórica más detallada respecto al origen de cada


una de las comunas que integran la Provincia y sus cabeceras.3

2
Tomado de Estudio PRI Huasco 2012, basado en Tesis: “El Pueblo Diaguita Huascoaltinos y sus derechos
indígenas frente al emplazamiento de proyectos mineros y agroindustriales en su territorio.” (2008), AT Campos,
Eduardo; PG Campos, Luis.
3
Tomado de Estudio PRI Huasco 2012, desarrollado sobre antecedentes de respectivos PLADECOs.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 15


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

1.2.1 Comuna de Huasco


El Puerto de Huasco ha sido muy importante en el desarrollo de
la minería que era exportada a través de este puerto.
Representa una época histórica, del gran auge minero, comercial
y agrícola de lo que hoy es la Región de Atacama. Su nombre
proveniente del Quechua waska (huasca), soga, cuerda, vocablo
al que posteriormente se le otorgó género masculino mediante la
inclusión de la “o” española. La comuna de Huasco se encuentra
entre los 28º 26’ Lat. Sur y los 71º 12’ Long. Oeste. Limita al
norte con la comuna de Copiapó, al este con las comunas de
Freirina y Vallenar, al sur con la comuna de Freirina y al oeste
con el Océano Pacífico.

Los asentamientos más arcaicos datan de la época incaica cuando el imperio fundía diversos
minerales existentes en la zona. Desde entonces fue visitada consecutivamente por Pedro
de Valdivia, corsarios holandeses, los posteriores colonos españoles y los exploradores
chilenos de principios del siglo XIX que siguieron extendiendo la veta minera que siempre ha
predominado en la zona.

El puerto de Huasco se reconoció desde 1600


como “Puerto Viejo”. Se construyó como un
asentamiento “Chango” al mando de un
cacique residente en Huasco Bajo. En 1847, el
diputado de los departamentos de Huasco,
José María Montt Goyenechea, solicita al
presidente Manuel Bulnes, la autorización para
trasladar el puerto Victoria (actual Guacolda), 4
km más al norte, en la actual explanada y
ladera próxima a la desembocadura del valle y
del río Huasco.
Carta De Claudio Gay (1859) www.geovirtual2.cl

Una gran cantidad de


visitantes llegan al
Puerto de Huasco,
desde el corsario
holandés Oliverio van
Noort, que arribó en el
año 1600, en 1681
visita el puerto el pirata
inglés Edward Davis, en
1805 lo visita Alejandro
Humboldt y en 1844 el
naturalista Claudio Gay.
Puerto de Huasco; Claudio Gay 1859. www.geovirtual2.cl

El Presidente Bulnes no solo responde positivamente la solicitud del parlamentario, sino que
el 16 de abril de 1850, firma el decreto supremo de fundación del Puerto Huasco, en el
departamento de Freirina, provincia de Atacama.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 16


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Otra localidad importante de la comuna de Huasco es Carrizal Bajo. Ubicado en las


coordenadas 28º 05’ Lat. Sur; 71º 09` Long. Oeste, su nombre proviene de la planta Carrizo
(Phragmites australis) que abunda en la zona. Carrizal Bajo llegó a ser una importante
ciudad costera del norte de Chile, gracias a su función de puerto de centros mineros como
Carrizal Alto, Astillas, Quebrada Blanca y Jarilla. Durante el Siglo XIX, Carrizal Alto fue uno
de los sectores mineros más importantes de la Región de Atacama. El año 1864 se
construyó una línea de ferrocarril a Carrizal Alto, Canto del Agua y demás sectores mineros.

A comienzos del siglo XX, sin embargo, dichos enclaves mineros fueron desapareciendo
dejando apenas un cementerio y algunos restos de la línea de Ferrocarril. Debido a este
hecho, Carrizal Bajo dejó de ser un puerto de importancia y hoy en día se caracteriza más
bien por su utilización como destino turístico, caleta pesquera y de instalación de segunda
vivienda.

1.2.2 Comuna de Freirina


Freirina toma su nombre del apellido de Ramón Freire (1787 –
1851), militar chileno que participa en la Guerra de la
Independencia y expulsa a los españoles de Chile, lo que le
valdrá ser nombrado Director Supremo de la República en 1823
y Presidente en 1827. La comuna se localiza geográficamente
entre 28º30’S y 71º04O, en el curso medio del valle del río
Huasco, limitando hacia el norte con la comuna de Huasco, al
este con la comuna de Vallenar, al sur con la comuna de La
Higuera (Región de Coquimbo) y al oeste con la comuna de
Huasco y el Océano Pacífico.

Su historia está relacionada a las minas de oro de Capote, Canutillo y las de Cobre de
Carrizal, San Juan, Arenillas y Rincón. Debido al gran desarrollo de estas minas y de la gran
población que llegara atraída por las expectativas económicas y riquezas que ofrecían, el
gobernador del reino de Chile, don Domingo Ortiz de Rozas, ordenó la fundación del
departamento del Huasco, el 20 de octubre de 1752, con cabecera administrativa en el
asiento de Santa Rosa del Guasco.
El año 1824 Santa Rosa vive un gran desarrollo económico, transformándose en uno de los
principales productores de cobre y desarrollo de la agricultura. Por esta razón, las
autoridades de la época acuerdan la creación del primer cabildo de Santa Rosa y fue
ascendido a villa con el nombre de Freirina (8 de abril de 1824).

Hacia el sur de la comuna, llegando a la costa por la ruta desde Domeyko, se encuentra la
localidad de Carrizalillo, ubicada en los 29º 09’ Lat. Sur; 71º 23’ Longitud Oeste. Se trata de
una pequeña aldea asentada junto a un oasis muy cerca de la costa y que posee importancia
turística en la zona. Su nombre alude a la existencia de un carrizal en forma diminutiva, y
proviene de la Hacienda Carrizalillo, que a su vez lo toma de la Quebrada del mismo
nombre.

1.2.3 Comuna de Vallenar


La comuna de Vallenar debe su nombre al título honorífico de
Barón de Ballenary que don Ambrosio O´Higgins recibiera en la
fecha de su fundación (5 de enero de 1779), llamada
anteriormente San Ambrosio de Vallenar. Es la capital de la

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 17


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Provincia del Huasco, limitando al norte con las comunas de Copiapó y Tierra Amarilla, al sur
con la comuna de La Higuera (Región de Coquimbo), al este con la comuna de Alto del
Carmen y al oeste con las comunas de Freirina y Huasco. Se sitúa a 195 kilómetros de La
Serena y 146 kilómetros de Copiapó.

La ciudad de Vallenar fue fundada por don Ambrosio O´Higgins, en el lugar conocido con el
nombre de “Paitanas”, constituyéndose como cabecera de lo que se conocía en ese
entonces como el “partido” del Huasco. El 24 de octubre de 1834 es elevada al rango de
ciudad por el Congreso Nacional.

Como el resto de las comunas de la Provincia, su desarrollo histórico ha estado ligado


fuertemente a la actividad minera. Ya conocida por sus ricos yacimientos de cobre, plata y
hierro, el año 1811 se descubre el gran yacimiento de plata de “Agua Amarga”, al sur de
Vallenar, lo que convierte a la comuna en un importante centro minero. Esta condición se
vería refrendada en 1892 con la llegada del ferrocarril desde Huasco, lo que da aún más
impulso a la economía.

También destaca en la comuna de Vallenar la localidad de Domeyko, situada en los 28º 58’
Latitud Sur y los 70º 54’ Longitud Oeste. Este poblado toma su nombre de una estación del
ferrocarril Longitudinal Norte que fue denominada así en homenaje al ingeniero polaco y
pionero de la ciencia minera en Chile, Ignacio Domeyko. Desde sus orígenes, Domeyko ha
sido un centro minero donde se procesa el cobre que proviene de la explotación a pequeña
escala en toda la zona, fundamentalmente de las minas que se reparten en torno a la
Quebrada El Morado. Aunque es la minería su actividad predominante, existen otras
actividades productivas como la criancera, pero en proceso de desaparición por escasez de
agua.

1.2.4 Comuna de Alto del Carmen


Nombre compuesto, proveniente de la conjunción de dos
nombres recibidos con anterioridad, el Alto del Espino y el de
Carmen, nombres de los dos ríos que atraviesan la comuna. Se
localiza en 20º 44’ Lat. S; 70º 50’ Long. O, limitando al norte con
la comuna de Tierra Amarilla, al oeste con la comuna de
Vallenar, al este con el territorio argentino y al sur con la Región
de Coquimbo.
Antiguamente el territorio de la comuna estaba constituido por
las comunas de San Félix y El Tránsito, creadas en 1891, las
cuales en 1929 se integraron a la comuna de Vallenar y,
finalmente, en 1979 dieron lugar a la nueva comuna de Alto del Carmen, que integró ambos
territorios. El poblado de Alto del Carmen se levantó en el sector llamado Las Juntas que
corresponde al encuentro de los ríos y valles de El Carmen y El Tránsito, que dan origen al
río Huasco.

La producción agrícola que la ha caracterizado históricamente, se conjuga con la existencia


de emprendimientos mineros, los más recientes de ellos son El Morro y el proyecto aurífero
Pascua Lama, de la Minera Nevada, filial de Barrick Gold, cuyas obras se encuentran
suspendidas por no cumplir con las exigencias ambientales impuestas4.

4
En el caso del proyecto El Morro, éste debería reactivarse tras su fusión con el proyecto Relincho, cuyo
yacimiento se encuentra 40 km al poniente de El Morro.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 18


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

2 SUBSISTEMA NATURAL
El subsistema Natural o Físico, comprende la descripción de las características físicas y
naturales de la provincia, y que son de relevancia para la elaboración del Plan Regulador
Intercomunal de Huasco.

2.1 CLIMA
El clima predominante en el área de estudio está compuesto por tres tipos de clima según la
altitud: (i) Desértico costero, (ii) Desértico normal, y (iii) y Desértico y estepárico de altura. A
continuación se indican algunos detalles de cada clima, referidos según la Universidad de
Chile5 (2015).

2.1.1 Clima: Desértico costero


Se extiende desde Arica hasta el Valle del Elqui. Aparece como una angosta faja costera
paralela al mar y que no va más allá de la Cordillera de la Costa. Tiene temperaturas bajas y
homogéneas. Se reconoce por sus "camanchacas", alta humedad, bajas precipitaciones y
escasa oscilación anual. El mes más cálido en Arica es de 22.1 grados Celsius (°C) y el más
frío 15,8 °C. En este sector se dan abundantes nublados y en el interior el clima es más
riguroso; hacia la cordillera, las temperaturas descienden y las condiciones de sequedad
aumentan6.

En este sentido, en la zona costera se observa el fenómeno de la vaguada costera el cual es


un fenómeno meteorológico que afecta a las costas de Chile y consiste en un área de baja
presión en superficie lo que genera nubes cerca del suelo; término conocido comúnmente
como niebla o camanchaca. En este contexto, la influencia marina se ve a través de neblinas
o camanchacas, especialmente en las mañanas en todo el sector costero y hasta la Junta
del Carmen, en forma excepcional. Aquí crecen cactus, hierbas y arbustos xerófitos.

2.1.2 Clima: Desértico normal


Se da desde el límite norte del país hasta Vallenar, con dos modalidades: árido hasta
Copiapó y semiárido de Copiapó a Vallenar. Presenta gran oscilación térmica diaria que
puede bordear los 35 °C. Posee escasas precipitaciones y cielos limpios con sequedad
atmosférica. El árido tiene en la época más calurosa 18° y en la más fría 11 °C y, su
oscilación térmica puede alcanzar los 35°. En la noche la temperatura baja a menos de 0°.
No existe la influencia del mar.

En el fondo de las quebradas se encuentran junquillos y plantas forrajeras y en la Pampa del


Tamarugal el árbol llamado tamarugo, que se alimenta de aguas subterráneas. Aquí se da
una fauna característica: el pequén y el tuco-tuco.

Por otro lado, en Vallenar; ciudad ubicada a 48 kilómetros de la costa en el valle del río
Huasco a una altitud de 469 m. existe un gran número de días con presencia de neblina (76
y más días al año) lo que se debe igualmente a la influencia marina. En general, esta nube
del tipo estratocúmulo se presenta en rangos de altitud que oscilan entre los 500 y 1.000m,
de tal modo que el hecho de que el área se encuentre a menor altitud disminuye los riesgos
de neblina en el área urbana, pero la Carretera Panamericana aquí se encuentra

5
http://www.uchile.cl/portal/presentacion/la-u-y-chile/acerca-de-chile/8086/climas-de-chile
6
www.gobernacionhuasco.gov.cl

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 19


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

precisamente en el área de influencia de dicha neblina, lo que la hace altamente peligrosa,


especialmente en los meses de invierno y primavera7.

2.1.3 Clima: Desértico y estepárico de altura


Se presenta por sobre los 2500 m. de altura en la Cordillera de los Andes, la temperatura en
la zona norte desciende hasta llegar a un clima frío, existiendo lluvias en verano. A 2850, en
el sector desértico de altura, la temperatura promedio anual desciende a los 15.5 °C y la
pluviosidad aumenta a 60.5 mm lo que permite el desarrollo de pastos estacionales para una
ganadería trashumante.

En el clima estepárico de la altura, las lluvias son relativamente abundantes con un promedio
anual de 350 mm y las temperaturas son muy bajas, llegando a mínimas de grados bajo
cero.

A 3.800 metros aparecen especies de gramíneas conocidas como "paja brava" y una fauna
compuesta de avestruces, zorros, auquénidos y vizcachas.

Más antecedentes climáticos asociados a precipitaciones, temperatura y su comportamiento


anual, se detallan en el acápite 2.2.6 Clima, correspondiente al Estudio de Riesgo.

2.1.4 Línea de Nieves


Las cuencas de aporte al área de estudio poseen altas cumbres que superan los 2.000
m.s.n.m. De acuerdo a información de línea de nieves, Escobar y Vidal (1992) 8 indican que
para los 28.85° de latitud sur, ésta se encuentra en promedio a 2.520 m.s.n.m., mientras que
para los 28° de latitud sur, se encuentra a 2.620 m.s.n.m. Si bien, es posible emplear para
este estudio una línea de nieve promedio entre los valores citados anteriormente, es
importante recordar que el fenómeno ocurrido durante marzo de 2015 estuvo sujeto a
condiciones climatológicas distintas en la que la línea de nieves fue superior a los 3.000
m.s.n.m. Para el presente estudio se consideró que la línea de nieves se encuentra a 3.600
msnm según lo indicado por DOH (2015)9, condición que se dice desfavorable en relación a
la altitud indicada por bibliografía, la cual es menor a 3.000 m.s.n.m. Esta condición afecta el
área pluvial o área que drena las aguas lluvias durante tormentas, y por ende afecta también
el caudal estimado puesto que la relación entre el caudal y el área es lineal y proporcional.

Por lo tanto, sobre las quebradas laterales, el resultado esperado es mayor por un área
pluvial delimitada por la línea de nieves a 3.600 msnm. Además, sobre aquellos puntos
donde existen caudales registrados mediante estaciones fluviométricas, y análisis del 25M
desarrollado por R&Q (2015), se emplearon los valores indicados en el informe asociado a
dicho estudio.

7
Cereceda, 1989. La distribución de la niebla en Chile. Revista Norte Grande.
8
Escobar y Vidal, 1992. Experiencia Sobre la Determinación de la Línea de Nieves en Cuencas de Chile Central,
Revista de la Sociedad Chilena de ingeniería Hidráulica, Vol. 7, N° 2.
9
R&Q Ingeniería S.A. 2015. Caracterización y levantamiento de Información debido a las Crecidas Aluvionales en
la Cuenca del Huasco – Región de Atacama para el Temporal del 25 y 26 de marzo de 2015. Estudio elaborado
para el MOP-DOH.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 20


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

2.1.5 Radiación
Al comparar el Valle del Huasco con la zona central y sur del país, se detecta claramente
una mayor radiación (mayor a 6,5 kWh/m2/día) incidente en la Región de Atacama, o sea,
una mayor cantidad de luz, que eleva las temperaturas diarias durante todo el año10.

En la siguiente figura se observan los niveles de irradiación en diferentes lugares de la región


de Atacama en donde en la ciudad de Vallenar los meses de verano presentan mayor
irradiación alcanzando valores mensuales mayores a 150 kWh/m2/mes. Estos niveles de
irradiación global se consideran buenos para la instalación de sistemas fotovoltaicos 11.

Figura 4. Niveles de irradiación mensual del año 2008 en kWh/m 2/mes.

Fuente: Energética (2013)12, en base a Romero (2008).

Por otro lado el sector cordillerano de la provincia del Huasco se caracteriza por la gran
sequedad del aire y por las precipitaciones en forma de nieve. El cielo esta normalmente
despejado, lo que crea condiciones para que se produzca un marcado gradiente térmico
entre las temperaturas diurnas y nocturnas, cuando nada se interpone para atenuar la
perdida de calor por radiación.

En décadas recientes se ha puesto de manifiesto la necesidad de generar con urgencia,


energía en base a fuentes renovables no convencionales, como la radiación solar y el viento,
para las cuales la región posee aptitud demostrada. Si bien la provincia no posee el máximo
potencial al respecto, sí es posible la generación eléctrica en condiciones apropiadas, tanto
desde el punto de vista técnico, como desde su rentabilidad. De allí que ya se han instalado
y están en proceso de aprobación varios proyectos.

En relación a la radiación global y nubosidad; estos dos parámetros funcionan


conjuntamente ya que las nubes actúan como un efectivo filtro de la radiación solar
reduciendo este valor drásticamente. Esta área reúne las condiciones que garantizan una
alta tasa de radiación debido a una alta verticalidad de los rayos solares durante el verano

10
Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA, Suelos y climas del Valle del Huasco y sus alternativas de
cultivo.
11
Identificación del potencial de generación de electricidad con algunas de las tecnologías renovables no
convencionales en la región de atacama, 2013.
12
En: http://contenidos.ccira.cl/notas/ficheros/31-01-2013_10-19-38_65381942.pdf

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 21


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

por su cercanía con el trópico de capricornio y una muy baja nubosidad estival ya que las
tormentas nivales en el sector cordillerano son características de invierno y primavera y una
muy baja humedad del aire13.

El potencial solar estudiado se presenta en la figura siguiente.

Figura 5. Potencial solar Provincia de Huasco

Fuente: Explorador Solar, Ministerio de Energía: http://ernc.dgf.uchile.cl:48080/exploracion


El mayor potencial corresponde con la
mayor intensidad del color.

2.1.6 Distritos Agroclimáticos


Un distrito agroclimático se determina sobre la base de algunos factores climáticos similares
en algunas áreas geográficas o localidades, área en la cual es posible desarrollar las mismas
especies vegetales. Con respecto al Valle del Huasco se identifican cinco distritos
agroclimáticos los que se distribuyen en orden desde la línea de costa hasta el interior como
se puede observar en la siguiente figura. El cuadro 1 menciona los límites de los distritos
agroclimáticos y la estación de la que son parte.

13
Golder Associates, 2009. Recopilación de estudios de línea base actualizada para la criosfera. Proyecto
Pascua Lama, tercera región de Atacama.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 22


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Figura 6. Distritos agroclimáticos del Valle el Huasco.

Fuente: Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA, Suelos y climas del Valle del
Huasco y sus alternativas de cultivo.

Cuadro 1. Límites de Distritos Agroclimáticos del Valle del Huasco.


Distrito agroclimático Límites Estación
I Huasco - Maitencillo Huasco
II Maitencillo - Ch. Blanco Vallenar
III Ch. Blanco – Las Juntas Santa Juana
IV Las Juntas - Conay Conay / El Tránsito
V Las Juntas San Félix San Félix
Fuente: Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA, Suelos y climas del Valle del Huasco y sus alternativas
de cultivo.

En cuanto a las características de los distritos agroclimáticos (cuadro 2), en términos


generales la media anual no sobrepasa los 18°C, característica determinante de los climas
esteparios fríos descritos con anterioridad y cuya humedad relativas es aproximadamente del
60%.

Cuadro 2. Características de los distritos Agroclimáticos del Valle del Huasco


Parámetros Climáticos Distritos agroclimáticos
I II III IV V
Temperaturas (°C)
Máxima media anual 18,3 22,9 25,1 25,3 26
Media anual 14,8 14,5 17,3 17,9 16
Mínima media anual 11,3 9,1 9,4 10,5 6
Máxima media enero 22,7 26,5 28,7 29 33
Mínima media julio 8,8 5,7 6,4 6,9 2
Máxima absoluta 18,7 33 34 39 35
Mínima absoluta 12,1 1,2 2 3 -0,8
Media enero s/i 18,4 20,8 21,5 21
Media Julio s/i 10,8 13,9 13,8 20
Oscilación media anual 6,8 13,8 15,7 14,9 20

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 23


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Parámetros Climáticos Distritos agroclimáticos


I II III IV V
Humedad relativa
Media enero s/i 68 s/i 56 55
Media julio s/i 68 s/i 24 41
Media anual s/i 69 s/i 40 47
Evaporación de bandeja (mm) s/i 1,743 2,372 2,626 1,648
Fuente: Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA, Suelos y climas del Valle del Huasco y sus alternativas
de cultivo.

En relación a lo anterior se muestra a continuación los distritos agroclimáticos de la provincia


del Huasco en donde se observa que la temperatura presenta un gradiente altitudinal,
disminuyendo con la altura. Las precipitaciones presentan este mismo patrón, aumentando
con la altura, sin embargo, en el valle del río San Félix y el valle del río El Tránsito se
observa temperaturas y precipitaciones más altas que su entorno lo que se traduce en una
mayor evapotranspiración anual (hasta quebrada de la plata). Ver figuras 6,7 y 8.

Figura 7. Distritos agroclimáticos de la provincia del Huasco. Precipitaciones.

Fuente: Elaboración propia en base a base de datos del CIREN.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 24


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Figura 8. Distritos agroclimáticos de la provincia del Huasco. Temperaturas.

Fuente: Elaboración propia en base a base de datos del CIREN.

Figura 9. Distritos agroclimáticos de la provincia del Huasco. Evapotranspiración anual.

Fuente: Elaboración propia en base a base de datos del CIREN.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 25


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

2.1.7 Vientos
La circulación de los vientos en términos generales se da en sentido oeste – este,
penetrando por los valles de Huasco hacia la cordillera en las mañanas y hasta las seis de la
tarde. La neblina costera avanza por el valle hacia el interior por sobre los 800 metros de
altitud. Después de las seis de la tarde los flujos de viento se invierten y bajan por los valles
en dirección al mar. Existiría entonces un juego diario de vientos de valle y de montaña que
se refleja en la alternancia de flujos este y oeste14.

A continuación, se muestra la frecuencia de direcciones comunes de los vientos y velocidad


de los mismos medidos a 10 metros de elevación desde septiembre del 2009 hasta
septiembre del 2012 en un transepto de tres estaciones meteorológicas las cuales son Punta
de Lobos (figura 9), ciudad de Vallenar (figura 10) y San Félix (figura 11). Este transepto es
de mar a cordillera por el valle del Huasco.

En el sector costero (Estación Punta de Lobos) alrededor del 40% de los vientos en invierno
proviene del Noreste y en verano del Oeste, el patrón predomínate de dirección de vientos
es fluctuante en relación a la estación del año, sin embargo en las estaciones meteorológicas
de Vallenar y San Félix la dirección predominante de los vientos es entre el 40% y el 80%
proveniente del Oeste y del Noroeste en los meses de otoño, primavera y verano y en los
meses de invierno es de NE en Vallenar y SW en San Félix.

No existen vientos menores a 1 Km/hora (vientos en calma) y la velocidad de estos en las


tres estaciones señaladas no sobrepasa los 14,4 km/hora.

Figura 10. Dirección de Vientos según frecuencia mensual (%), en costa Punta de Lobos.

Fuente: Elaboración propia en


base a datos de la estación
meteorológica
Punta de Lobos - Ceaza. Datos
obtenidos de la página
www.ceazamet.cl.

14
Memoria Explicativa Plan Regulador Intercomunal Costero de Atacama. HABITERRA, 2010.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 26


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Figura 11. Dirección de Vientos según frecuencia mensual (%), en la ciudad de Vallenar.

Fuente: Elaboración propia en


base a datos de la estación
meteorológica Vallenar- Ceaza.
Datos obtenidos de la página
www.ceazamet.cl

Figura 12. Dirección de Vientos según frecuencia mensual (%), en San Félix.

Fuente: Elaboración propia en base


a datos de la estación meteorológica
San Félix- Ceaza. Datos obtenidos
de la página www.ceazamet.cl

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 27


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Potencial eólico

La condición existente de viento en la provincia ha sido estudiada tanto por el Ministerio de


Energía, o Universidad de Chile a nivel nacional, como a nivel regional por la Corporación
para la Competitividad e Innovación de la Región de Atacama (CCIRA), como organismos
principales, concluyendo ambos en que las mayores ventajas se observan en la costa sur de
la región, precisamente donde se han estado aprobando e instalando proyectos de
generación eólica de electricidad.

Figura 13. Potencial Eólico Provincia de Huasco

El mayor potencial corresponde con la


mayor intensidad del color.
Fuente: Explorador Eólico, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile:
http://walker.dgf.uchile.cl/Explorador/Eolico2/

2.1.8 Cambio Climático


Los resultados de modelos globales de cambio climático hasta el año 2065 indican que
habría un aumento de la temperatura de 2° a 3° C y de 5° C en sectores altos de la
cordillera, y disminuciones en los montos de precipitaciones15.

En este contexto de cambio climático en el área de estudio del PRI de Huasco, habría una
elevación de la isoterma 0°, por lo tanto, se produciría un aumento de las precipitaciones
líquidas y derretimiento de nieve y glaciares de alta montaña, por consiguiente un aumento
en los caudales de los ríos del sector, por lo que es de importancia tener una visión integrada

15
Características climáticas de la Región de Atacama. Cristóbal Juliá, Sonia Montecinos & Antonio Maldonado,
2008.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 28


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

de la cuenca del Huasco para su manejo sustentable, porque de ella depende la actividad
agrícola de la zona.

Estudios realizados por el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) en el


año 2008, muestran una importante tendencia a la disminución de todos los glaciares del
área de Pascua Lama, en los últimos 50 años. Este proceso es coincidente con la
agudización del Cambio Climático a nivel global, pero es también coincidente con el aumento
de la intensidad de los trabajos de minería en el área16.

Variaciones climáticas en este sector además producirían según Juliá et al., 2008 baja
resiliencia en la vegetación andina por cambios de temperatura donde hay una gran
diferencia altitudinal, por lo tanto, se concluye que variaciones climáticas producirían
eventualmente cambios en los recursos hídricos disponibles en la provincia del Huasco lo
que puede efectuar la actividad económica agrícola (la segunda más importante) y cambios
en la biodiversidad de la región.

Por otro lado, en la región de Atacama los eventos “El Niño” se expresan con montos
pluviométricos anormalmente altos generando en la zona acumulación de nieve en la alta
cordillera y lluvias en los sectores medios y bajos (Aceituno, 1990). La frecuencia con que
ocurren estos eventos es variable y en general en un rango de 3 a 6 años. Por otro lado, los
eventos “La Niña” se asocian con una menor precipitación y una también menor acumulación
en las zonas de nieve en la cordillera de los Andes en la estación invernal, lo que condiciona
negativamente el volumen de los caudales de los ríos en los meses de primavera y verano
(Aceituno & Garreaud, 1995 en Juliá et al., 2008) 17. Según Castro et al., 201018 El Niño en
Chile se manifiesta en los años 1972, 1982, 1987, 1992,1997.
En la zona norte de Chile, Ortlieb (1994) y Castro et al., (2010), han fundamentado el vínculo
entre la ocurrencia de un evento El Niño con lluvias intensas que desencadenan flujos
aluvionales e inundaciones por desborde de cauce. Se estima que durante el siglo XX en las
costas del norte se habría registrado 18 eventos El Niño, fenómeno que se produce cuando
las aguas oceánicas presentan temperaturas superficiales más elevadas y una mayor
evaporación, provocando montos de lluvias más altos.

Durante el año 1997, intensas lluvias se dejaron sentir en el Norte Chico, con precipitaciones
> 30 mm en 24 horas reportadas en Caldera (39,4 mm), Copiapó (31,7 mm) y Chañaral (41,4
mm), según datos de la Dirección Meteorológica de Chile. Estas lluvias, provocaron crecidas
y desbordes de los ríos Copiapó y Huasco, causando inundaciones en las calles y viviendas
de las ciudades de Copiapó, Vallenar y Huasco (Hauser, 1997, Castro et al., 2010). También
existen registros de cortes de caminos y de las líneas férreas ocurridas por activación de las
quebradas y generación de flujos con alto contenido de carga sólida. Castro et al., 2010,
calcula que el período de retorno para lluvias de más de 30 mm en 24 horas es de 50 años 19.

Conforme a los registros del Centro Nacional de Información Medioambiental, Administración


Oceánica y Atmosférica Nacional, de Estados Unidos de América, este fenómeno, en lo que

16
Sergio Campusano. Destrucción de glaciares y pueblos originarios: el impacto de Barrick Gold sobre el pueblo
diaguita huascoaltino en la provincia de Huasco.
17
Juliá, Maldonado, Montecinos, 2008. Capítulo 3, Características climáticas de la región de Atacama. Libro Rojo
de la flora nativa y de los sitios prioritarios para su conservación.
18
Castro, C. Marquardt, C. Zúñiga, A. 2010. Peligros naturales en geositios de interés patrimonial en la costa sur
de Atacama. Revista de Geografía Norte Grande, 45: 21-39.
19
Estudio de Riesgos Plan Regulador Intercomunal Costero de Atacama. HABITERRA, 2010.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 29


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

va del siglo XXI, ya ha tenido notables manifestaciones, particularmente entre los años 2014
y 2016 (figura 12).

Figura 14. Fenómenos del Niño y La Niña durante el presente siglo.

Fuente. www.ncdc.noaa.gov; National Centers for Evironmental Information/NESDIS/NOAA; gráfica para la región
Pacífico Ecuatorial 3.4 (5N-5S, 120W-170W.

2.1.9 Calidad de Aire


En relación a los problemas de contaminación ambiental existen importantes fuentes
emisoras de contaminantes a la atmósfera y que impactan en forma significativa en la
calidad del aire. Estas actividades se concentran en la zona costera de la provincia del
Huasco y corresponden a tres principales emisores de la zona industrial de Huasco: Central
Termoeléctrica Guacolda, Planta de Pellet de CMP y Central Termoeléctrica Huasco de
Endesa20. Cabe señalar que la Termoeléctrica Guacolda, compuesta de cuatro unidades,
construye actualmente una quinta unidad a carbón pulverizado, con calificación ambiental
favorable de agosto 2010.

Producto de lo anterior, es que con fecha 23 de mayo del año 2012, se publicó la declaración
de Zona Latente por material particulado respirable PM10 como concentración anual en la
localidad de Huasco y su zona circundante. La norma primaria de calidad del aire para el
contaminante Material Particulado Respirable MP10, es cincuenta microgramos por metro
cúbico normal (50 ug/m3N) como concentración anual y se entenderá sobrepasada, cuando
la concentración anual calculada como promedio aritmético de tres años calendario
consecutivos en cualquier estación monitora clasificada como EMRP, sea mayor o igual que
50 ug/m3, si correspondiere de acuerdo a lo que se indica en el punto IV. Metodologías de
Pronóstico y Medición21.

La siguiente figura muestra el área definida como Zona Latente para la localidad de Huasco,
de acuerdo con los vértices establecidos en el propio decreto que la declara como tal.

20
Fundación Chile, 2012. Estudio Plan Estratégico para el Desarrollo Sustentable del Valle del Huasco, Región
de Atacama.
21
Norma primaria de calidad del Aire, Decreto N° 59 del 25 de mayo de 1998.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 30


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Figura 15. Delimitación según DS 40. Zona latente material particulado respirable MP10,
Como concentración anual, localidad de Huasco y zona circundante

Fuente: Representación de descripción DO 23.05.2012, sobre Imagen Landsat. Google Earth

A continuación, se muestra una tabla con el total de emisiones año 2010 de material
particulado (PM10, PM 2,5), del Dióxido de Azufre y del Óxido de Nitrógeno.

Según el estudio elaborado por Fundación Chile el año 2012 existe una mayor cantidad de
emisiones de SO2 proveniente de las fuentes fijas. El aporte de las fuentes difusas y fuentes
móviles es bajo con respecto al anterior, estas no tendrían mayor participación en las
emisiones (Cuadro 3).

Cuadro 3. Total de emisiones de la zona industrial costera del Huasco.


MP total PM10 PM2,5 SO2 Nox
(ton/año) (ton/año) (ton/año) (ton/año) (ton/año)
Fuentes Fijas
Guacolda Chimenea U1 y U2 1.562,9 1.471,6 1.380,2 22.534,4 2.225,8
Chimenea U3 394,5 300,6 206,6 1.662,9 1.409,9
Chimenea U4 70,9 62,0 53,1 5.446,2 257,7
Subtotal Guacolda 2.028.4 1.834.2 1.640,0 29.643.4 3.893,3
CMP Chimenea 2A 686,7 343,3 0,0 262,9 13,5
Chimenea 2B 562,9 281,5 0,0 320,2 14,5
Subtotal CMP 1.249,6 624,8 0,0 583,0 28,0
ENDESA Huasco Todas las fuentes 0,1 0,1 0,1 0,3 5,1
Subtotal ENDESA 0,1 0,1 0,1 0,3 5,1
Total Fuentes Fijas 3.278,0 2,459,0 1.640,0 30.226,7 3.926,4

Fuentes Difusas
Guacolda Acopio insumos 17,0 8,1 1,2 0 0
CMP Acopio insumos 53,4 25,3 3,8 0 0

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 31


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

MP total PM10 PM2,5 SO2 Nox


(ton/año) (ton/año) (ton/año) (ton/año) (ton/año)
Total Fuentes Difusas 70,5 33,3 5,1 0 0

Fuentes Móviles
Parque Automotriz Todas las categorías 5,2 0 0 0 147,8
Guacolda Transporte Asociado 8,6 1,64 0,40 0 4,19
CMP Transporte Asociado 0,8 0,15 0,04 0 0,38
Total Fuentes Móviles 14,5 1,8 0,4 0,0 152,3

TOTAL INVENTARIO DE EMISIONES AÑO


2010 3.363,0 2.494,2 1.645,5 30.226,7 4.078,7
Fuente: Fundación Chile, 2012. Estudio Plan Estratégico para el Desarrollo Sustentable del Valle del
Huasco, Región de Atacama.

Para el caso de la ciudad de Vallenar, se observa un comportamiento distinto que en el caso


de la ciudad de Huasco.

De acuerdo con los monitoreos de calidad del aire realizados en la estación instalada en la
Planta de ENAMI en la comuna de Vallenar, durante un año comprendido entre diciembre del
año 2009 y noviembre del año 2010, se obtuvieron los siguientes resultados:

Cuadro 4. Valores mensuales de MP10, Diciembre 2009 a Noviembre 2010


Concentración Concentración Máxima Concentración
Mes
Promedio (ug/m³ N) (ug/m³ N) Mínima (ug/m³ N)
Diciembre 2009 42 62 30
Enero 2010 39 61 22
Febrero 2010 39 75 9
Marzo 2010 48,1 83,3 25,8
Abril 2010 45,4 72,3 26,7
Mayo 2010 37,7 68,9 9,8
Junio 2010 32,5 67,4 17,2
Julio 2010 33,6 77,5 15,3
Agosto 2010 37,7 64,7 15,6
Septiembre 2010 41,4 72,9 15,1
Octubre 2010 41,5 83,9 21,9
Noviembre 2010 39,8 71,1 21,6
Promedio Anual 39,8 -- --
Fuente: Informes de calidad del aire planta Vallenar periodo diciembre 2009 a noviembre 2010, Anexo 14
Declaración de Impacto Ambiental ENAMI-Vallenar.

De acuerdo con los datos obtenidos no se registran valores que superen la norma de calidad
del aire establecida para concentraciones mensuales y anuales en el periodo de análisis.

Por otra parte, un reciente Estudio de la Secretaría de Medio Ambiente22, orientado a la


formulación de un plan de prevención en Huasco, considera, además de las fuentes
existentes señaladas, los 3 puertos marítimos de Huasco: Las Losas, Guacolda I y Guacolda
II, además analiza complementariamente la potencial puesta en operación de la
Termoeléctrica Punta Alcalde de Endesa, por cuanto, aun cuando dista más del centro
poblado, las modelaciones arrojan que sus emisiones alcanzarían igualmente el área urbana.

22
“Antecedentes para Elaborar el Plan de Prevención de la Localidad de Huasco” (2015), Subsecretaría del
Medio Ambiente; Ingeniería DICTUC, Green Lab UC, Gestión y Política Ambiental y Área Soluciones
Ambientales.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 32


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

En la siguiente figura se registra la situación base (existente) de las emisiones para 2013
(elegido porque era el año con mayor información de diversas fuentes), donde podemos ver
el aumento registrado respecto a los registros de 2010 en material particulado y otras
emisiones.

Figura 16. Inventario Consolidado Emisiones (ton/año), para el año 2013

Fuente: Resumen Ejecutivo Informe Final Estudio “Antecedentes para Elaborar el Plan de Prevención de la
Localidad de Huasco” (2015), Subsecretaría del Medio Ambiente; Ingeniería DICTUC

A partir de lo anterior el Estudio de DICTUC establece un escenario base que contempló al


menos tres aspectos que contribuyen a que progresivamente se sobrepasen los niveles de
saturación de norma anual:

1) Potencial operación de chimeneas de acuerdo a emisiones ambientalmente


aprobadas (bastante mayores que la operación actual)
2) Entrada en funcionamiento de la chimenea 3 de CAP
3) Entrada en funcionamiento de la central Punta Alcalde

Escenario que el Estudio sintetiza en la siguiente proyección, destacando que los niveles de
saturación de norma anual se podrían sobrepasar en el corto plazo:

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 33


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Figura 17. Proyección de la Calidad de Aire (Concentración MP10) en el escenario base.

Fuente: Informe Final “Antecedentes para Elaborar el Plan de Prevención de la Localidad de Huasco” (2015),
Subsecretaría del Medio Ambiente; Ingeniería DICTUC

2.1.10 Conclusiones
Las características del semiárido (desértico atenuado), clima predominante en la provincia,
hacen que la agricultura sea una de las actividades económicas predominantes, ubicándose
la vid de mesa y el aceite de oliva en un lugar preferencial, esto se ve potenciado por el
periodo libre de heladas de 11 meses. Los nublados abundantes en la costa podrían ser una
fuente de captación de agua para el aprovechamiento en la agricultura y los altos niveles de
radiación podrían convertirse en una fuente de aprovechamiento de las energías renovables
no convencionales como la instalación de paneles fotovoltaicos.

Por otro lado, el cambio climático en la región de Atacama en un escenario al año 2065
podría provocar cambios en los recursos hídricos (cambio en los caudales del río Huasco)
por el aumento de las temperaturas previstas y el derretimiento de glaciares, tanto glaciares
cubiertos como glaciares rocosos modificando así los caudales y la biodiversidad del lugar.

En relación a la contaminación atmosférica los altos niveles de SO2 podrían causar


problemas en la salud población y en los ecosistemas, ya que su mantenimiento en la
atmósfera depende de las condiciones locales predominantes al momento de las emisiones
por parte de las fuentes fijas.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 34


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

2.2 GEOMORFOLOGÍA
En la provincia de Huasco es posible distinguir las siguientes formas del relieve desde mar a
cordillera: planicies litorales, los llanos de sedimentación fluvial, la pampa ondulada o austral,
la pampa transicional, los cordones transversales y las sierras transversales de la Cordillera
de los Andes.

Las planicies litorales, se caracterizan por su breve desarrollo, por presentarse muy
estrechas e interrumpidas por estribaciones desprendidas de las pampas que bajan al mar.
Estas planicies litorales de origen fluviomarino alcanzan una extensión que fluctúa entre los 4
y 8 km adquiriendo un gran desarrollo en el río Huasco (35 km)23.

En el sector de la desembocadura del río Huasco se observa un campo de dunas activas


que tienen una superficie de 3,66 km2 y que obstaculiza el paso del río Huasco, formando un
sector de vega con abundante vegetación halófita y samnófila24

Los llanos de sedimentación fluvial corresponden a las terrazas fluviales del Río Huasco, el
cual nace de la confluencia de los ríos El Tránsito y del Carmen.

En este contexto el valle del Huasco puede dividirse morfológicamente en dos sectores:

Desde su nacimiento, en la confluencia de los ríos Tránsito y Carmen, Huasco posee una
longitud de 88 km hasta que desemboca en el mar, al norte de la ciudad del mismo nombre.
En el sector del nacimiento de este curso y la desembocadura de la quebrada El Jilguero, a 5
Km al oriente de Vallenar, el río escurre por un típico cajón cordillerano, en un lecho
relativamente estrecho, confinado por altos cerros de roca. Las quebradas laterales
interrumpen con sus conos de deyección el curso del río, desviándolo a uno y otro lado.

Próximo a su desembocadura, al norte de la localidad de Huasco, la caja del río alcanza a


más de 2 Km de ancho (aproximadamente, incluyendo el humedal).

En la desembocadura se localizan dunas activas las cuales se observan en la siguiente


imagen.

23
División Política y administrativa censal. Región de Atacama, 2007.
24
DIA, Plan Regulador Comunal del Huasco.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 35


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Figura 18. Dunas activas en desembocadura del río Huasco

Fuente: Elaboración propia en base a Google Earth

Los principales tributarios, los ríos del Tránsito y del Carmen, de 108 y 145 km de desarrollo
respectivamente, también se presentan encajonados, rodeados por elevados cerros rocosos,
de laderas escarpadas, aunque la caja misma del río del Tránsito presenta mayor ancho que
el promedio desde la localidad de Conay a la Junta del Carmen, y deja extensas playas
ripiosas por donde el curso del río presenta múltiples meandros. Son característicos también
en ellos los grandes conos de deyección de las quebradas laterales, que son aprovechados
en cultivos.25

En este sentido en el curso inferior del río Huasco, desde la quebrada El Jilguero hasta la
desembocadura y en alrededor de 55 km de recorrido (comunas de Vallenar, Freirina y
Huasco), el valle se ensancha alcanzando en promedio 1,5 km. Un rasgo típico de este
tramo es la presencia de varios niveles de terrazas fluviales a ambos lados del valle. El nivel
más bajo corresponde al actual lecho de inundación, caracterizado por la presencia de una
extensa vega; en los bordes se presentan suelos aluviales recientes con escaso desarrollo
de sus perfiles; los sedimentos están estratificados con texturas medias y gruesas,
abundando en superficie pequeños rodados, como en el sector de La Cachina y Bellavista en
Huasco Bajo26.

Las terrazas intermedias, desarrolladas en el sector de La Camelia, El Pino y La Montt,


corresponden a antiguos niveles de estacionamiento del río, hoy ocupados por suelos

25
Dirección General de Aguas DGA, 2009. Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según
objetivos de calidad. Cueca del Río Huasco.
26
DIA, Plan regulador comunal de Huasco.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 36


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

profundos y estratificados, de buen drenaje y permeabilidad, que constituyen los de mejor


capacidad agrícola del sector.

En un nivel superior se desarrollan extensas terrazas que alcanzan su mejor expresión en la


ribera norte, donde son disectadas por quebradas angostas que descargan al río: Las
Tórtolas, de La Tenca, Las Animas, Piuchenes, La Arena, Romualdo, entre las principales.
Estas altas terrazas, solevantadas a unos 150 metros de altitud m.s.n.m. y aproximadamente
a 80 m sobre la caja del río, forman verdaderos llanos o altiplanicies, en parte destinadas a la
actividad ganadera.

El contacto entre los niveles superiores e intermedios se establece a través de planos


inclinados, cubiertos de matorrales y, en parte, disectados por la erosión lineal; la sección
superior forma marcadas rupturas de pendiente. Por su parte, el límite entre las terrazas
intermedias y el piso principal del valle se produce, en muchas partes, a través de un plano
vertical o semi-vertical, formando verdaderos barrancos donde se presentan activos
procesos de erosión, principalmente lineal; a ello contribuyen también parte de las aguas
canalizadas artificialmente27.

Figura 19. Geomorfología general de la provincia del Huasco

Fuente: Elaboración propia en base a Coberturas SIG para la enseñanza de la Geografía en


Chile. www.rulamahue.cl/mapoteca. Universidad de La Frontera. Temuco. Albers, C. (2012).

27
DIA, Plan regulador comunal de Huasco.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 37


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

La cordillera de la Costa se presenta como un rasgo discontinuo de relieve, algunas veces


imprecisa que no emerge sino como una loma más alta en la compleja topografía ondulante
de las pampas del sector meridional.

En la Pampa Ondulada o Austral se distinguen planos inclinados y la pampa Transicional


comprende una zona donde los efectos erosivos del paisaje se manifiestan con un mayor
vigor, donde las pampas y llanos áridos se estrechan en medio de una red anárquica de
lomas, cerros islas y quebradas28.

Las Sierras Transversales se extienden aproximadamente 90 km de ancho y forman parte de


un tronco alto y tubuliforme que constituye el encadenamiento principal de la Cordillera de
los Andes. En esta cordillera los afluentes superiores de algunos ríos se disponen en eje
Norte-Sur, creando dentro del área valles longitudinales 29

Por otro lado, las sierras transversales en el sector del valle de San Félix y el valle del río El
Tránsito alcanzan alturas importantes de 3.000 m.s.n.m aproximadamente, ambos sectores
parte del área de estudio del Plan Regulador Intercomunal.
En la provincia del Huasco existen importantes altitudes alcanzando hasta los 6.000 m.s.n.m
como se observa en la figura 18.

Figura 20. Mapa de altitud en metros sobre el nivel del mar.

Fuente: Elaboración propia a


partir del Modelo Digital de
Elevación SRTM.

28
División Política y administrativa censal. Región de Atacama, 2007.
29
División Política y administrativa censal. Región de Atacama, 2007.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 38


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Del mapa de pendientes de la provincia se puede observar que las condiciones de


pendientes altas se concentran notoriamente en el valle del río del Tránsito y en el valle del
río del Carmen, con pendientes en promedio en un rango de 30° a 45°. Además, estos
valles, reconocidos en terreno para el análisis de susceptibilidad, se desarrollan en roca de
muy mala calidad geotécnica, muy fracturada y cubierta por depósitos coluviales gravo-
arenosos sueltos, de espesores que alcanzan en ocasiones hasta los 3 metros.

Junto a esto, toda el área cordillerana entre los valles mencionados, presenta en general
condiciones de altas pendientes (>30°) y materiales litológicos y geotécnicos similares a lo
anterior.

Estas características, en particular las pendientes, hacen estas áreas susceptibles a


deslizamientos, erosión, flujos de detritos y caídas de rocas.

En tanto, los sectores costeros y valles intermedios, presentan pendientes sobre 15° en
cadenas de cerros. Estas zonas son susceptibles a deslizamientos de suelo, y en sectores
sobre 30° también a deslizamientos de roca y caídas de bloques. Pendientes altas en
terrazas fluviales (>40°) son susceptibles de deslizamientos superficiales y erosión
acentuada.

Figura 21. Mapa de pendientes en la provincia del Huasco

Pendientes en
grados

0 -2
3 -5
6 -10
11-20
23-30
31-45
> 45
Fuente: Estudio PRI Huasco, MINVU, 2015. Territorio y Ciudad Consultores

La identificación de fuertes pendientes, constituyentes de eventuales derrumbes o remoción


en masa, se analiza en el marco del Estudio de Riesgos para el PRI Huasco, donde se
formula una clasificación de pendientes en función de la susceptibilidad de la amenaza.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 39


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Perfiles Huasco

El Estudio de PRIH 2012-2015, definió 11 cortes territoriales a lo largo del valle (archivos
adjuntos al informe), con el fin de evidenciar diferencias espaciales de la geomorfología.

En los sectores de Huasco, Freirina y Vallenar, es posible mediante estos perfiles reconocer
fácilmente la presencia de las terrazas fluviales en el territorio, diferenciándose al menos dos
de ellas. Es importante mencionar que el perfil correspondiente a la Hacienda Las Ventanas,
es el sector donde el valle alcanza mayor extensión, 7km. Por su parte, en el sector de la
Hacienda Atacama, alcanza una extensión de 3km.

Por otro lado, se observa una extensa zona de cultivos, lo cual evidencia como la
geomorfología va configurando el valle, permitiendo actividades agrícolas y condicionando la
ocupación de éste. No obstante, en el sector de los valles transversales, las terrazas fluviales
desaparecen, específicamente en la localidad de Alto del Carmen, donde el valle se
encuentra más encajonado, limitando la ocupación del territorio.

Es por esta razón, que las zonas de cultivo disminuyen, siendo los conos de deyección en
las laderas de los cerros, utilizados para fin agrícola.

Los perfiles son sólo de uso referencial en la formulación de áreas de diagnóstico, no


representando un efecto normativo o indicativo posterior en el PRI.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 40


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Figura 22. Perfiles geomorfológicos del valle del Huasco (lámina en adjunto digital).

Conclusiones

La geomorfología a lo largo de la provincia del Huasco presenta variadas formas que se


distribuyen de mar a cordillera, siguiendo el curso del río y sus afluentes, y condicionando a
su vez el emplazamiento de la población en el Valle del Huasco.

Debido a las condiciones geológicas, geomorfológicas y edafológicas de la provincia,


asociadas a la topografía, pendientes, extensión y altura de las laderas, existe material
disponible que confluye hacia las terrazas fluviales, pudiendo ser transportado en eventos
ocasionales de precipitaciones y que puede constituir un factor de riesgo para la población.
Por otro lado, las pendientes condicionan procesos de erosión en la cuenca del Huasco, lo
que contribuye a la pérdida de suelo y de vegetación.
El mapa de las unidades geomorfológicas, da cuenta de unidades muy características del
país, tales como grandes unidades asociadas al Macizo Andino, los valles transversales, la
cordillera de la costa y el borde costero. Destacan las pampas transicionales, que generan
un territorio propicio para la localización de centros poblados y actividades agrícolas.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 41


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Los centros poblados se han desarrollado en diversos entornos geomorfológicos. Es así que
mientras al oriente de la Quebrada El Jilguero se adaptan a una geomorfología más abrupta,
como es el caso de los poblados de la comuna de Alto del Carmen y los centros menores de
la comuna de Vallenar, ubicados en los costados del río, al oriente de El Jilguero. La ciudad
de Vallenar y los centros ubicados al poniente de éste, se localizan sobre las terrazas
laterales al río, en planicies cortadas por bruscos desniveles de las terrazas, cuyos taludes
constituyen bordes internos, como en el caso de Vallenar. La ciudad de Freirina, en cambio,
se localiza en las laderas al sur del río, y Huasco en la estrecha planicie litoral.

2.3 GEOLOGÍA
Los rasgos relacionados con las formas actuales de la parte alta de la cuenca del río Huasco
han sido modelados por la actividad glacial ocurrida en los últimos milenios (holoceno) y por
la acción erosiva de los ríos en alta montaña. En la mayoría de las cumbres y laderas
cordilleranas, la roca basal que se encuentra expuesta es de tipo intrusiva. Todos los cauces
de la Cuenca del Río Huasco se encuentran sobre formaciones geológicas constituidas por
depósitos no consolidados y rellenos de depósitos fluviales: gravas, arenas y limos del curso
actual de los ríos mayores o de sus terrazas sub-actuales y llanuras de inundación 30.

En este contexto, de acuerdo con la cartografía Geológica del Servicio Nacional de Geología
y Minería31 32 SERNAGEOMIN hacia el este de Vallenar, el río Huasco y sus principales
afluentes corren encajonados en rocas volcánicas y sedimentarias cretácicas de los grupos
Bandurrias, Chañarcillo y la Formación Cerrillos, rocas volcánicas y sedimentarias marinas
del Triásico-Jurásico y afloramientos de basamento metamórfico Precámbrico-Paleozoico.
Hacia las cabeceras de la cuenca dominan rocas intrusivas, incluyendo monzodioritas,
granodioritas, monzogranitos, gabros y dioritas cretácicas y neógenas, así como granitos,
granodioritas, tonalitas y dioritas del Paleozoico y Triásico.

Desde aproximadamente la confluencia de la quebrada El Jilguero unos kilómetros al este de


Vallenar y hacia el oeste, las pampas y terrazas del río Huasco se desarrollan en gravas y
conglomerados terciarios de la unidad Gravas de Atacama, delimitadas por laderas de rocas
intrusivas cretácicas. Al oeste de Freirina, los bordes del valle están conformados por rocas
tipo esquistos y filitas del basamento metamórfico paleozoico.

Las rocas intrusivas del Paleoceno-Eoceno, ubicadas en la alta cordillera tienen asociada
mineralización de Cu-Au, mientras que en la subcuenca del río El Tránsito se encuentran
yacimientos de mármol. Otros recursos minerales no metálicos en la cuenca corresponden a
apatita y caliza33.

Todos los cauces se encuentran sobre formaciones geológicas constituida por depósitos no
consolidados y rellenos de depósitos fluviales; gravas, arenas y limos del curso actual de los
ríos mayores o de sus terrazas subactuales y llanuras de inundación 34.

30
Fundación Chile, 2012. Estudio Plan Estratégico para el Desarrollo Sustentable del Valle del Huasco, Región
de Atacama.
31
Mapa Geológico de Chile, escala 1:1.000.000. Servicio Nacional de Geología y Minería, 2003.
32
Carta Geológica de Chile. Hoja Vallenar y parte norte de La Serena, escala 1:250.000. Servicio Nacional de
Geología y Minería, 1982.
33
Gajardo, A. et al. Yacimientos de Rocas y Minerales Industriales de la III Región de Atacama. Carta Geológica
de Chile, Serie Recursos Minerales y Energéticos, Servicio Nacional de Geología y Minería, 2004.
34
Dirección General de Aguas DGA, 2009. Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según
objetivos de calidad. Cueca del Río Huasco.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 42


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Según los mapas geológicos del Servicio Nacional de Geología y Minería, el borde costero
se encuentra asentado sobre estratos del pleistoceno- Holoceno denominados Qe, que son
depósitos eólicos (arenas finas a medias con intercalaciones bioclásticas en dunas y
barjanes tanto activos como inactivos).

Estos depósitos se encuentran a lo largo del borde costero desde Punta Mogote Negro hasta
Punta Lobera. Y se intercala principalmente con depósitos del jurásico medio superior Jsg
que corresponden a Monzodioritas cuarcíferas, dioritas y granodioritas de biotita, piroxeno y
hornblenda. Estos estratos principalmente se localizan desde punta Mogote Negro hasta
Cabo Los Leones. En tanto, en el sector de Punta Guacolda inmediatamente al sur de la
ciudad de Huasco afloran rocas clásticas marinas Triásico-Jurásicas.

Las terrazas fluviales del río Huasco corresponden a estratos recientes del cuaternario Qf
que son depósitos fluviales: gravas, arenas y limos del curso actual de los ríos mayores o de
sus terrazas sub-actuales y llanuras de inundación.

En el sector del Valle del Huasco entre la ciudad de Freirina y Vallenar los depósitos
corresponden a secuencias sedimentarias clásticas de piedemonte, aluviales, coluviales o
fluviales MP1c.

Los abanicos aluviales, correspondientes al cuaternario Qa, presentan material disponible


para el transporte, siendo una potencial amenaza frente a su activación, asociada a factores
desencadenantes de remociones en masa, tales como lluvias, sismos, etc.

Los sistemas estructurales principales corresponden a fallas inversas y corrimientos de


rumbos aproximados norte-sur y algunas fallas de rumbo noroeste en la cordillera, y
sistemas de fallas noreste y este-oeste que afectan las rocas paleozoicas y mesozoicas al
oeste de Vallenar. Sin embargo, no se ha podido comprobar la naturaleza o estado de la
falla.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 43


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Figura 23. Geología de la provincia (Para mayor detalle ver plano anexo)

Fuente: Elaboración propia en base a carta geológica 1.000.000 del SERNAGEOMIN 2003.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 44


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Conclusiones

La cuenca del Huasco presenta una diversa gama de formaciones geológicas, destacando
cordones de rocas intrusivas paleozoicas a terciarias en la alta cordillera, incluyendo pórfidos
neógenos que albergan mineralización metálica, franjas de rocas volcánicas y sedimentarias
en la precordillera y rocas intrusivas mesozoicas y metamórficas paleozoicas que generan
relieves más suaves en la zona de la Cordillera de la Costa. El valle está relleno de
depósitos antiguos de las Gravas de Atacama y depósitos aluviales y fluviales recientes en
los cauces y terrazas sub-actuales. En la costa dominan depósitos eólicos y afloramientos de
rocas sedimentarias e intrusivas mesozoicas y las formaciones geológicas determinan en
algunos sectores la extracción de minerales como oro, cobre y hierro.

2.4 EDAFOLOGÍA
La aridez existente en la zona de estudio viene asociada a suelos del tipo residual y
transportado. Las características de los suelos residuales están en relación directa con las
rocas que los originan (ígneas, sedimentarias o metamórficas), poco evolucionados y sin
aptitud agrícola. Los suelos transportados, compuesto de material depositado proveniente de
las quebradas de sectores altos y medios están compuestos por materiales sedimentarios
(glaciares, fluviales, eólicos) y son los que han permitido el desarrollo de suelos fértiles en
los valles del río el Huasco, donde hoy se desarrolla una pujante agricultura 35.

En el sector pre-andino de la cuenca del Huasco, los suelos corresponden en general a


xerosoles cálcicos y litosuelos. Los suelos del Valle y sus afluentes en el curso medio,
derivan de materiales aluviales con muy ligera o sin salinidad. La mayoría ocupa una
topografía de terrazas planas con pendiente suave y drenaje normal. En general son suelos
de espesor mediano a delgado, textura suelta, generalmente franco-arenosos, de color pardo
en su superficie y textura más pesada en profundidad. En la mayoría de los casos presentan
acumulaciones salinas variables profundas en los horizontes de la superficie (B y C)36.

La gran mayoría los suelos presentan perfiles pedregosos y muy pobres en materia orgánica.

El Valle del río Huasco, en general presenta suelos derivados principalmente de sedimentos
aluviales, aunque hay algunos derivados de sedimentos marinos en las cercanías de la
desembocadura; se presentan en una topografía de terrazas planas y drenaje normal. Los
suelos son delgados. La parte baja de las terrazas próximas al río, presentan sectores de
mal drenaje y alta concentración de sales, condiciones que se agravan por mal manejo. Los
suelos son ricos en calcio y moderados a bajos en materia orgánica, los rendimientos altos y
la calidad de los productos buena. De Freirina a la costa, los suelos muestran serios
problemas de salinidad agravado por la mala calidad de aguas de riego, lo que condiciona la
aptitud de los suelos. De Vallenar al Este los suelos presentan aptitud frutal; con presencia
de cultivos de alfalfa, cebada y linaza entre Vallenar y Freirina y, desde Freirina a la costa,
plantaciones de olivos.

35
Plan de Desarrollo Urbano Región de Atacama. Análisis y Diagnóstico. 2004. Ministerio de Vivienda y
Urbanismo Región de Atacama.
36
Dirección General de Aguas DGA, 2009. Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según
objetivos de calidad. Cueca del Río Huasco.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 45


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Las condiciones edáficas son similares en el sector de la Cordillera de la Costa y las


planicies litorales a las del subsistema anterior (Subsistema de la Pampa Ondulada). Sin
embargo, a medida que se avanza hacia la costa aparecen suelos también derivados de
materiales aluviales, pero de mayor salinidad. Son generalmente suelos con mal drenaje,
salinos a alcalinos y a veces fuertemente alcalinos, con gran concentración de sales, casi
siempre solubles en agua. Estos suelos al secarse, presentan visibles eflorescencias salinas.

Las texturas de estos suelos son generalmente arenosas en superficie y un poco más
pesadas en profundidad, presentando un moteado muy intenso que refleja la fluctuación de
las napas freáticas. La permeabilidad es muy lenta, la fertilidad es baja y presentan mayores
porcentajes de materia orgánica, pues permanecen casi siempre cubiertos con vegetación
adaptada al mal drenaje y a la salinidad. La profundidad es variable37.

Los suelos del Valle del Huasco se encuentran principalmente en dos posiciones: en los
sectores de pie de monte y en las terrazas aluviales (altas y bajas), siendo estas últimas las
que presentan problemas de drenaje y alta salinidad. En casos puntuales existe la presencia
de sodio, que produce la dispersión de las partículas del suelo traduciéndose esto en un
sellamiento del perfil, sin dejar crecer prácticamente especie vegetal alguna sobre ellos.

El Valle del Huasco prácticamente no presenta problemas de salinidad, salvo casos


puntuales, como en las cercanías de la desembocadura del Río Huasco y en suelos del área
de Huantemé, actualmente no cultivados.

De acuerdo a la edafología y geomorfología del sector, los suelos del valle del Huasco están
destinados principalmente a olivos, uva de mesa, forrajeras y hortalizas con 8.321 ha
cultivadas y con un potencial de riego de 12655 ha38 por lo que el recurso natural suelo
presenta un alto valor productivo debido a que el cultivo de olivos es el de mayor extensión
en el país.

Por otro lado, la agrupación de los suelos en capacidad de uso es un ordenamiento de los
suelos existentes, para señalar su relativa adaptabilidad a ciertos cultivos 39. En este sentido
los suelos adaptados para cultivos (Clases I, II, III, IV) se extienden a lo largo de todo el valle
del Huasco ocupando 11863,11 ha (Figuras 22 y 23). La extensión de la cobertura de
información corresponde a la disponible por la fuente (CIREN)

En las planicies y quebradas del resto de la provincia no se han hecho estudios de suelos,
sin embargo, es sabido que el suelo es susceptible de ser mejorado, por lo que ante la
presencia de agua de riego, se puede adaptar para la explotación agrícola, como ha ocurrido
en sectores planos, como Llanos del Lagarto, Canto del Agua, Carrizalillo y otros, o en
quebradas.

37
Dirección General de Aguas DGA, 2009. Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según
objetivos de calidad. Cueca del Río Huasco
38
Programa Territorial Integrado, caso de aceite de Oliva, Valle del Huasco Atacama- Chile. Luis Díaz, 2009.
39
Casanova et al., 2004. Manual de edafología, Universidad de Chile.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 46


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Figura 24. Capacidad de uso de suelo en el Valle del Huasco

Fuente: Elaboración propia en base a coberturas del Diagnóstico del Ordenamiento Territorial y Zonificación del
Borde Costero, Región de Atacama.

Figura 25. Capacidad de uso de suelo en el valle del Huasco

Fuente: Elaboración propia en base a coberturas del Diagnóstico del Ordenamiento Territorial y Zonificación del
Borde Costero, Región de Atacama.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 47


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

De acuerdo con lo que se observa en los mapas anteriores, los suelos con mayor capacidad
de uso se encuentran en el Valle del Río Huasco, permitiendo que la actividad agrícola se
pueda desarrollar en estos con mayor facilidad. Cabe destacar, que los suelos
predominantes son los de clase III y se concentran principalmente en las terrazas fluviales
cercanas a la ciudad de Vallenar. La capacidad de los suelos disminuye en la medida que
presenta aumento de las pendientes, generando su concentración en la zona de material de
depósito del río.

En el sector de los Ríos Carmen y El Tránsito, producto del encajonamiento que presenta
ambos ríos, la disponibilidad de suelo con capacidad I, II, III y IV disminuye, observándose
una mayor presencia de suelos VI, VII y VIII, los cuales cuentan con buenas condiciones
para el desarrollo de actividades forestales y ganaderas.

En el siguiente gráfico y figura se observa la capacidad de uso en relación al área que


ocupan dentro de la provincia del Huasco, siendo las clases III y VII las que presenta un
mayor de superficie, con 6.830,3 y 6.821,8 has respectivamente.

Las clases VII y VIII que presentan limitaciones muy severas a suelos sin valor agrícola se
localizan a lo largo de todo el valle. El siguiente cuadro y gráfico se presenta una relación de
superficies existentes por capacidad de uso de suelo, en correspondencia a la
representación cartográfica anterior y anexa al informe (archivo digital).

Cuadro 5. Superficie según capacidad de uso


Capacidad de uso Área (ha)
I 151,48
II 3.105,54
III 6.830,37
IV 1.775,72
VI 1.765,80
VII 6.821,80
VIII 2.273,68
Sin información 1.223,61
Fuente: Elaboración propia

Figura 26. Gráfico de superficie de capacidad de uso

Fuente: Elaboración propia.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 48


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Aptitud de Riego

En cuanto a la aptitud del suelo para el regadío el Huasco presenta una agrupación de
suelos similares con respecto al grado de sus limitaciones y riesgos en su uso para riego, la
cual va de la categoría 1 (Muy bien adaptada, suelos muy apropiados para el regadío y
tienen escasa limitaciones que restringen su uso) a la categoría 6 (categoría no apta, suelos
no apropiados para el regadío tradicional). En donde la categoría que destaca es la categoría
6 que predomina a lo largo de todo el valle del Huasco.

Los principales cultivos observados en la cuenca del Huasco se presentan en el siguiente


Cuadro, y están relacionados con los requerimientos de suelo y clima, en donde la vid y los
olivos (cultivos con el principal valor productivo del valle) demandan una profundidad media
de arraigamiento, mediana tolerancia a la salinidad y mayor T° para el crecimiento del cultivo
(entre 10-35°C).
Cuadro 6. Tipos de cultivos y variable climática
Profundidad de Tolerancia T° para período
Cultivos arraigamiento (cm) salinidad de crecimiento Observaciones
del cultivo |°C
Ají 30 Mediano 13-35 Tolera HR ambiental alta
Tomate 30-50 Mediano 10-30 Requiere baja HR
Poroto 30 Poco Tolerante 12-30 Se afecta por alta HR
Arvejas 30 Mediano 5-30 Cultivo invernal
Sandia Melón 40-50 Mediano 13-35 Muy sensible a HR alta
Cultivo muy tarde en verano
Maíz 50-70 Mediano 10-30
se afecta por frio.
Paltos 100 Poco Tolerante 10-30 La sal afecta su cultivo
Cítricos 100 Poco Tolerante 10-30 El tertel limita su crecimiento.
Chirimoyos 100 Poco Tolerante 7-30 Sensible a vientos fuertes
Olivos 70-100 Mediano 10-30 Sensible al sodio del suelo
Requiere de alta acumulación
Vid 50-70 Mediano 10-35
de días grado.
Se adapta muy bien a suelos
Alfalfa 100-150 Mediano 4-30
planos.
Fuente: Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA, Suelos y climas del Valle del Huasco y sus alternativas
de cultivo.

Mediante un estudio de Catastro de los cultivos frutícolas en la región de Atacama40


mediante teledetección, se indica que: del análisis a las bases de datos obtenidas de las
plantaciones frutales del año 2013, se obtiene que la superficie frutícola total plantada en
ambos valles (Copiapó-Huasco), corresponde a un total de 12.079,14 hectáreas, de las
cuales, el 74 % de la superficie se encuentran en el valle del río Copiapó y el 26 % en el valle
del río Huasco. Las 3.156,25 ha que registra el catastro, son ocupadas principalmente por
vid de mesa y olivos, dos especies que presentan un importante desarrollo expansivo que
excede en muchos caso las capacidades de riego tradicionales y se emplazan en suelos con
características complejas, como abanicos pluviales y pendientes acentuadas.

40
“Estudio diseño de metodología para realización y actualización de catastro agrícola regional en base a la
utilización de tecnología geoespacial.” 2014; Estudio ejecutado por el Centro de Información de Recursos
Naturales, CIREN, por mandato de la Corporación para la Competitividad e Innovación de la Región de Atacama,
CCIRA. (Si bien el Proyecto lo contempla, los registros técnicos del estudio aún no son de acceso público)

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 49


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Estos cultivos, que presentan un desarrollo


extensivo en el territorio, son posibles gracias
a la incorporación de riego tecnificado, el cual
potencia la capacidad del suelo por sobre sus
condiciones edáficas. En las siguientes figuras
se grafica cómo la incorporación de la variable
de riego, entre otros aspectos41, establece una
aptitud prospectiva o correctiva de la
capacidad del recurso, lo que se ha
sintetizado como Aptitud de Riego. La
información, tomada del Estudio PRI Huasco
2012-2015, ha sido actualizada con
información de canales de la Comisión
Nacional de Riego, lo que permite establecer
–para efectos de la determinación de zonas
de diagnóstico, áreas que se encuentran
técnicamente bajo la cobertura potencial del Fuente: Catastro Agrícola por teledetección CIREN 2014.
sistema de riego vigente.

Figura 27. Aptitud de Riego del suelo en el valle del Huasco

Fuente: Elaboración propia en base a Información de CIREN 2007 y actualización de Canales CNR. Plano
original de Aptitud de Riego se adjunta en formato digital al presente Informe

41
Descripciones de suelos, Materiales y símbolos. Estudio Agrológico Valle del Copiapó y Valle del Huasco, III
Región; 2007; CIREN; Santiago, Chile, CIREN. 126 p.; Publicación CIREN Nº 135. La Información de esta
publicación corresponde a la Actualización, Complementación y Homogenización de los Estudios de Suelos
realizados por diferentes instituciones en la III Región, complementada con la guía de Materiales y Símbolos.
Dentro de la cobertura cartográfica del estudio, CIREN actualizó información de suelos aproximadamente 24.500
hectáreas correspondiente al Valle del Huasco y generó nueva información en 25.000 hectáreas en el Valle del
Copiapó y Valle del Huasco

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 50


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Figura 28. Aptitud de Riego del suelo en el valle del Huasco

Fuente: Elaboración propia en base a Información de CIREN 2007 y actualización de Canales CNR. Plano
original de Aptitud de Riego se adjunta en formato digital al presente Informe. La cobertura se limita
territorialmente en función de la información levantada por CIREN.

El potencial de riego incorpora una mayor superficie de suelo con aptitud agrícola; no
obstante y conforme señala la formulación del proyecto “Optimización de Sistemas de Riego
en las Cuencas de Copiapó y Huasco42 “..mientras en el Valle de Copiapó los productores
han tecnificado el riego en más de un 80% de la superficie regada, en el Valle del Huasco
esta tecnificación no supera el 20%. Sin embargo, hay un tema en el cual ambas cuencas
presentan problemas similares, esto es, en los sistemas de distribución de aguas
superficiales o canales de riego, cuyos niveles de pérdidas en muchos sectores es superior
al 50%.”. Se indica de esta forma que existe un alto interés del Estado en mejorar los
sistemas de riego en cuanto a su eficiencia, motivo principal del Estudio de CORFO.

Dentro de los productos del citado proyecto CORFO Innova, CIREN incluye un sistema de
Información Geográfica el cual presenta –entre otros antecedentes de base- un catastro de
la infraestructura de riego que ha permitido establecer la capacidad potencial del territorio y
sobre la cual se espera se formulen las propuestas públicas y privadas de mejoramiento del
sistema regional.

Uso de Suelo
En relación al uso de suelo de la provincia del Huasco, el valle tiene uso agrícola y el resto
de la provincia presenta uso de praderas y matorrales. En el sector de las sierras
transversales del macizo andino existen áreas desprovistas de vegetación lo que se
relaciona con el aumento en la altitud.
Por otro lado, la desertificación, definida como una degradación de las tierras en las zonas
áridas, semiáridas y subhúmedas secas, principalmente por la acción antrópica, se presenta

42
Proyecto CORFO Innova presentado por CIREN 2004-2007, orientado a optimizar los sistemas de riego con
aguas superficiales en las cuencas de Copiapó y Huasco, identificando los problemas de eficiencia en la
conducción y operación de aguas de riego.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 51


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

de forma moderada, sin embargo, la mayor intervención humana y el sobrepastoreo podrían


acrecentar esta situación en la zona.

Figura 29. Capacidad de uso de suelo en el valle del Huasco

Fuente: Elaboración propia en base a coberturas del Diagnóstico del Ordenamiento Territorial y Zonificación del
Borde Costero, Región de Atacama. (Lámina en anexo digital)

En relación a la erosión, existe una alta restricción en el sector de las ciudades de Huasco,
Freirina y Vallenar, así como el sector de la subcuenca del Río El Carmen debido a la
presión de las ciudades y sobrepastoreo en dichas áreas, presentando mayor erodabilidad
(vulnerabilidad o susceptibilidad a la erosión) es en el macizo andino de la provincia (figuras
29 y 30).
Figura 30. Restricción por erosión en la provincia del Huasco

Fuente: Elaboración propia en base a


coberturas del Diagnóstico del
Ordenamiento Territorial y Zonificación del
Borde costero, Región de Atacama.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 52


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Figura 31. Erodabilidad en la provincia del Huasco

Fuente: Elaboración propia en base


a coberturas del Diagnóstico del
Ordenamiento Territorial y
Zonificación del Borde Costero,
Región de Atacama.

En este sentido el principal problema de erosión por efectos antrópicos es el sobrepastoreo


por ganadería caprina distribuida a lo largo del Valle especialmente en las comunas de Alto
de Carmen y Freirina, desarrollada por una gran cantidad de pequeños agricultores y la
concentración de ganado, distribuida igualmente a lo largo del valle entre las que se destaca
la Hacienda Ventanas, (1.500 ha aprox.), que se estima una tenencia de 4.000 cabezas de
ganado43.

CONCLUSIONES
La aridez presente en la provincia del Huasco determina la existencia de suelos en la
cuenca, presentándose en una extensa área de la provincia el uso de suelo de pradera y
matorral. Las características agrológicas favorables se dan en el área de influencia del río
Huasco y sus afluentes en donde, con apoyo complementario de sistemas de riego
superficial, se desarrolla la agricultura, sustento económico principal de valle en donde la
clase de capacidad de uso III es la que presenta una mayor superficie a lo largo de toda el
área.
Si bien hoy se puede acotar el suelo con potencial agrícola en función de la capacidad real
de riego, es un hecho que las políticas e iniciativas de mejoramiento y expansión de los
sistemas tecnificados, puede generar un incremento del potencial agrícola de la cuenca, por
lo que el área susceptible de ser cultivada, es hoy un dato circunstancial y modificable.
Indicios de erosión, desertificación y erodabilidad se presentan en la extensión de toda la
cuenca, pudiendo agravarse por la acción antrópica dada por el sobrepastoreo, siendo
importante el manejo adecuado de recurso suelo y gestión de cuencas para minimizar esta
situación.

43
Fundación Chile, 2012. Estudio Plan Estratégico para el Desarrollo Sustentable del Valle del Huasco, Región
de Atacama.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 53


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

2.5 RECURSOS HÍDRICOS


De acuerdo con la clasificación nacional de Niemeyer y Cereceda (1984), las cuencas de la
Región de Atacama pueden clasificarse como Costera exorreica, pre-andina exorreica y
andinas exorreicas.44

En este contexto los recursos hídricos superficiales corresponden al Río El Carmen, El Río
El Tránsito y el río El Huasco, siendo afluentes de éste último el río El Carmen y el río El
Tránsito.

Figura 32. Cuenca y subcuencas del Río Huasco y Tributarios

Fuente. Elaboración propia.

44
Memoria explicativa Plan Regulador Intercomunal Costero de Atacama. HABITERRA, 2010.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 54


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Cuadro 7. Características generales subcuencas de interés


Subcuenca Subcuencas
Área
Código Nombre Código Nombre (Km2)
Río
0380 Transito 03800 Río Laguna grande 689
03801 Río Valeriano 914
03802 Río Conay (Entre Río Valeriano y Río Chollay) 170
03803 Río Chollay 872
Río Tránsito entre Río Chollay y Quebrada
03804 Chanchoquín 553
03805 Quebrada Chanchoquín 562
Río Transito entre Quebrada Chanchoquín y Río
03806 Huasco 351
Subtotal subcuenca Río Tránsito 4122
Río del
0381 Carmen 03810 Río Carmen Bajo Junta Río Sancarrón 759
03811 Río Carmen entre Río Sancarrón y Río Potrerillo 439
03812 Río Potrerillo 637
Río Carmen entre Río Potrerillo Bajo Junta quebrada la
03813 Plata 444
Río Carmen entre Quebrada la Plata y Pueblo San
03814 Félix 472
03815 Río Carmen entre Pueblo San Félix y Río Huasco 292
Subtotal subcuenca Río Carmen 3042
Río Río Huasco entre río Tránsito y del Carmen y Quebrada
0382 Huasco 03820 Camarones 257
03821 Quebrada Camarones 447
Río Huasco entre Quebrada Camarones y Bajo Junta
03822 Quebrada El Jilguero 301
Río Huasco entre quebrada El Jilguero y Quebrada
03823 Maintencillo 336
03824 Quebrada Maintencillo 608
Río Huasco entre Quebrada Maintencillo y Bajo
03825 Quebrada las Tórtolas 430
Río Huasco entre Quebrada las Tórtolas y
03826 desembocadura 281
Subtotal subcuencas río Huasco 2660
Total cuenca río Huasco 9813

La cuenca hidrográfica del río Huasco tiene una extensión de 9.813 km 2.

El río Huasco se forma en Junta del Carmen, a 90 km de su desembocadura en el mar, por


la confluencia de los ríos del Tránsito que viene del NE y del Carmen del SE.

La hoya del río del Carmen (al nor-este de la provincia) tiene una superficie de 2.860 km 2. En
su límite norte se encuentra la sierra del Medio o Tatul, que disminuye paulatinamente de
altura desde la frontera hasta la Junta del Carmen.

Dos ríos principales y de escurrimiento permanente contribuyen a la formación del río del
Carmen. Desde la cordillera baja el río Potrerillo, que confluye con el río Matancilla en la
localidad de Potrerillo, para formar el río del Carmen propiamente tal.

El desarrollo total del río del Carmen, desde el nacimiento del tributario más largo hasta
Junta del Carmen, es de 145 km y la cuenca cubre una superficie de 3.042 km 2

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 55


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

La hoya del río del Tránsito o de Naturales se desarrolla al NE y comprende una superficie
de 4.122 km2. La longitud de este río tomada desde el nacimiento de su sub-tributario
principal es de 108 km hasta la Junta del Carmen. Se forma de la confluencia de los ríos
Conay y Chollay, en la Junta de Chollay, 45 km aguas arriba de la Junta del Carmen.

A su vez el Conay provienen de la confluencia en plena cordillera andina, de los ríos Laguna
Grande y Laguna Chica, que se generan en sendas lagunas homónimas.

En este sentido, por la confluencia de los ríos del Tránsito por el NE y del Carmen por el SE,
se forma en el sector llamado Junta del Carmen el río Huasco. Desde su nacimiento, escurre
a lo largo de 33 km por un cajón cordillerano observándose un lecho relativamente estrecho
hasta la desembocadura de la quebrada El Jilguero, a 5 km al oriente de Vallenar. Desde
esta zona en adelante, la caja del río Huasco se ensancha, observándose el valle con
extensas terrazas fluviales cuaternarias. El río Huasco presenta una orientación Este -
Oeste, abarcando una longitud total de 88 km, observándose en su desembocadura una
amplitud mayor a 2 km de ancho45.

En los cuadros 4 y 5 se presenta un resumen de las características generales de la cuenca y


subcuencas del río Huasco.
Cuadro 8. Características generales de la cuenca del Río el Huasco.
Ubicación Paralelos 28°27' y 29°33 de latitud sur
Meridianos 71° 11' y 69°56' longitud oeste,
Superficie 9.850 km²
Población 66.500 habitantes aprox.
Precipitación media mensual 23 mm
Industrias relevantes Agricultura y minería
Largo de la red de drenaje 198 km
Caudal promedio en Algodones 5,7 m⅗
Capacidad de embalse Santa Juana 166 hm³
Recarga subterránea en Huasco - Desembocadura 28,0 L/s
Superficie de humedades 1000 ha aprox.
Superficie agrícola 8.321 ha
Superficie de plantaciones forestales 285 ha
Principales ríos tributarios El Tránsito y El Carmen
Fuente: CAZALAC, 2011.

Cuadro 9. Características generales de las subcuencas El Carmen y El Tránsito.


Característica El Carmen El Tránsito
Longitud del río 145 km 108 km
Superficie subcuenca 2860 km2 4135 km2
Caudal 1,2 l/sg 1,2 l/sg
Fuente: CAZALAC, 2011.

45
Modelo para la gestión hídrica de la cuenca de Huasco. Evaluación de caudal ambiental y valoración de
servicios hidrológicos. Capítulo I: Análisis de la Cuenca del Río Huasco. Ejecutor: Centro del Agua para Zonas
Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe. Mayo 2011.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 56


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

En este contexto, la evolución de los caudales medios de los ríos El Carmen, El Tránsito y
Huasco muestran que el promedio de caudal del río Huasco es mayor, superando
significativamente su caudal los años 1943, 1973, 1982, 1988 y 1997. Asimismo, los
caudales responden a una tendencia estacional, con mayor concentración de los flujos en los
meses estivales (primavera-verano), asociado a precipitaciones nivales ocurridas en la
Cordillera de Los Andes y precipitaciones en forma de lluvia. Estas últimas presentan una
importancia relativa menor en la conformación de los caudales 46. El aporte pluvial y nival
puede ser revisado en el capítulo “Amenazas de origen hidrometeorológico del Estudio de
Riesgo.

Figura 33. Evolución Caudal promedio Valle de Huasco

Fuente: CAZALAC, 2011.

Como la mayoría de los ríos presentes en el territorio chileno, la red hidrográfica del río
Huasco se encuentra orientada en un sentido general sur-este a nor-oeste y de tipo
exorreico. Este rasgo se atribuye a la dirección del viento que provoca lluvias, que hace que
las vertientes expuestas a éste reciban mayor cantidad de aguas que las protegidas,
imprimiendo, en consecuencia, las primeras, su dirección a las redes hidrográficas.47,
asociado además al relieve y la vegetación presente.

El caudal medio anual del Huasco es de 6,7 m 3/seg.

Por otro lado, el régimen hidrológico del Río Huasco es muy inestable, presentándose nival
algunos años, con crecidas en los meses de verano (noviembre a enero). En años más
secos, muestra crecidas provenientes de precipitaciones directas en los meses de invierno.
Sin embargo, ha mostrado también un comportamiento bimodal, con un máximo en invierno
y otro en primavera.

46
Modelo para la gestión hídrica de la cuenca de Huasco. Evaluación de caudal ambiental y valoración de
servicios hidrológicos. Capítulo I: Análisis de la Cuenca del Río Huasco. Ejecutor: Centro del Agua para Zonas
Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe. Mayo 2011.
47
Dirección General de Aguas DGA, 2009. Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según
objetivos de calidad. Cueca del Río Huasco.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 57


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

La distribución anual de gastos medios mensuales indica para el Río Huasco un régimen de
tipo nivo-pluvial. Asimismo, los caudales del Río Huasco se regulan desde el año 1995 con el
Embalse Santa Juana, de capacidad de 170 millones m3 aproximadamente.48

Una parte importante de la disponibilidad del recurso hídrico de la cuenca del Huasco se
debe a la presencia de glaciares de alta montaña, ya sea de glaciares descubiertos (masa de
hielo en movimiento) o rocosos (expresión geomorfológica del permafrost, sobresalientes en
las áreas periglaciares en forma de lóbulo) y glaciares cubiertos (por detritos), como se
detalla en la figura 33.

La estimación del equivalente en volumen de agua según Nicholson et al., 2009 sería de 539
millones de metros cúbicos, por lo que un uso sustentable de los recursos hídricos y el
cuidado y preservación de glaciares en diferentes estados es de gran importancia ya que
afectan directamente a los regadíos del sector productivo agrícola, considerando que el
recurso agua además es usado por el sector minero.

Figura 34. Localización de glaciares según tipo sector cordillerano cuenca del Río Huasco.

Fuente: Glacier inventory of the upper Huasco valley,


Norte Chico, Chile: glacier characteristics, glacier
change and comparison with central Chile. Lindsey
NICHOLSON, Jorge MARÍN, David LOPEZ, Antoine
RABATEL, Francisca BOWN, Andres RIVERA, 2009.

48
Modelo para la gestión hídrica de la cuenca de Huasco. Evaluación de caudal ambiental y valoración de
servicios hidrológicos. Capítulo I: Análisis de la Cuenca del Río Huasco. Ejecutor: Centro del Agua para Zonas
Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe .Mayo 2011.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 58


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

El siguiente cuadro elaborado por Nicholson et al., 2009 muestra el área glaciar clasificada
en términos de tamaño y separados por subcuenca y por tipo glaciar en donde los glaciares
cubiertos son los que ocupan una mayor superficie.

Cuadro 10. Área glaciar clasificada por tamaño, subcuenca y tipo glaciar
Rank 1 (0.01-0.1 km² Rank 2 (0.1-1 km² Rank 3 (1-10 km²
Área Área Área
Number Number Number
km2 km2 km2
Glaciers(Debris-covered glaciers)
Laguna Grande 6 0,26 8 1.82 1 1.83
Valeriano 17 0.81 7 1.53
Chollay 12 0.42 2 0.46 1 1.50
Plata
Potrerillo 25 0.94 12 (1) 4.49 (0.19) 1 1.92
Carmen 17 0.58 1 0.10
Socarrón 1 0.03
All glaciers 78 3.03 30 (31) 8.40 (8.59) 3 5.24

Rock glaciers
Laguna Grande 1 0.04 4 1.25
Valeriano 5 0.29 3 0.96
Chollay 9 0.35 9 2.42
Plata 1 0.19
Potrerillo 5 0.24 2 0.28
Carmen 1 0.26
Socarrón
All rock glaciers 20 0.93 20 5.38
Fuente Nicholson et al., 2009.

En este contexto el proyecto Pascua (proyecto minero binacional Chile-Argentina) inició su


proceso de aprobación ambiental en el año 2001 con la finalidad de la remoción de los
campos de nieve perenne Toro 1 (área actual 0,07 km²), Toro 2 (0,07 km²) y Esperanza,
(0,01 km²) (Nicholson y Marín, 2008 en Azócar et al., 2010 )49, sin embargo el proyecto se
postergó por razones económicas y políticas hasta el año 2004, año en que se presenta un
nuevo EIA que enfrentó la fuerte oposición de grupos ambientalistas, agricultores y gobierno
(Kronenberg, 2009).

El proyecto finalmente fue aprobado en el 2006, prohibiéndose la remoción y alteración de


los campos de nieve anteriormente mencionados. El desarrollo del proyecto implica la
destrucción de un pequeño glaciar rocoso denominado Estrecho-B (0,034 km2, equivalente
en agua a entre 0,24 millones de m³ y 0,37 millones de m³), el que será cubierto por el
avance del botadero de estériles Nevada Norte cinco años después del inicio de la
explotación50

49
Azócar y Brening, 2010. Minería y glaciares rocosos: impactos ambientales, antecedentes políticos y legales, y
perspectivas futuras
50
Azócar y Brening, 2010. Minería y glaciares rocosos: impactos ambientales, antecedentes políticos y legales, y
perspectivas futuras

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 59


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

El eventual impacto de la actividad minera sobre los glaciares y la cuenca del Huasco son la
alteración de caudales, riesgos de contaminación por relaves y aceleramiento en el proceso
de derretimiento de los glaciares debido a los depósitos de polvo sobre ellos entre otros51.

Por otro lado, de acuerdo al análisis histórico, la cuenca de la Hoya del Río Huasco, por el
contrario, en cuanto a su balance hídrico se encuentra en una situación de equilibrio, hasta el
momento, respecto de su oferta y demanda por el recurso hídrico, situación que, sin
embargo, está sujeta a una alta dependencia climática y al crecimiento de la demanda, la
cual se encuentra en constante aumento, con las consecuencias propias de este tipo de
tendencias.

Figura 35. Tenencia de derechos de agua por sección en la cuenca del Huasco

Fuente: CAZALAC, 2012

La primera sección comprende 98 canales, la segunda 149, la tercera 45 y la cuarta 23. De


acuerdo a esta división territorial, la tercera sección es la de mayor importancia en cuanto al
número de acciones y de infraestructura de riego construida: en esta sección se encuentra el
Embalse Santa Juana además de los 7 canales principales.

Los canales de la primera y segunda sección corresponden en su mayoría a canales


pequeños, que más que canales matrices son a acequias principales de riego. En la tercera
y la cuarta sección existen 69 canales, de los cuales al menos 6 tienen un largo recorrido y el

51
Campusano, Destrucción de glaciares y pueblos originarios: el impacto de Barrick Gold sobre el pueblo diaguita
huascoaltino en la provincia de Huasco.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 60


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

resto son canales de menor importancia. En estas dos últimas secciones, además, los
canales principales cumplen un rol que va más allá de función de transporte de agua de
riego, ya que mantienen una línea de vegetación que los hace reconocibles en el contexto
paisajístico del valle, que aquí se hace más ancho.

El principal uso que se le ha dado al agua del Río Huasco es agrícola, pero a su vez tienen
importancia la utilización en agua potable y en las actividades mineras e industriales.
Además, estas últimas actividades han aumentado considerablemente en los últimos años
por la instalación de proyectos nuevos en el territorio, por lo que muchas acciones de agua
que estaban destinadas para el uso agropecuario han sido compradas o arrendadas para
usos mineros e industriales. Con esta situación de gran demanda, se prevé un aumento de la
competencia por el uso del recurso hídrico de la cuenca. Debido a la existencia del Embalse
Santa Juana que abastece gran parte de la demanda de agua de riego, el uso de las aguas
subterráneas en riego no es muy importante en la Cuenca del Río Huasco. Sin embargo, las
solicitudes de derechos de agua subterránea han aumentado en los últimos años, producto
del aumento en el precio de las acciones, razón por la cual se requiere de contar con una
cuantificación precisa de los recursos existentes y renovables, de manera de no agotar el
acuífero con una sobre asignación de derechos y evitar los problemas de agua que presenta
la Cuenca del Río Copiapó en la actualidad52.

En este sentido, el siguiente cuadro muestra la distribución del agua en las diferentes
subcuencas que componen la cuenca del Huasco, donde el mayor número de acciones de
agua se presenta en el tramo III.

Cuadro 11. Distribución del agua en la cuenca del Río Huasco

Fuente: CAZALAC, 2011.

El cuadro 8 presenta el resumen del consumo de agua en la cuenca donde la agricultura es


el mayor demandante de este recurso y donde el proyecto Pascua Lama demanda un
volumen de consumo de 1,33 (hm3/año)53.

52
Modelo para la gestión hídrica de la cuenca de Huasco. Evaluación de caudal ambiental y valoración de
servicios hidrológicos. Capítulo I: Análisis de la Cuenca del Río Huasco. Ejecutor: Centro del Agua para Zonas
Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe. Mayo 2011.
53
Un hectómetro cúbico (hm3) equivale a 1.000.000m3.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 61


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Cuadro 12. Consumo de Agua.

Fuente: CAZALAC, 2011

En relación al mercado del agua en Atacama ya se cuenta con toda la oferta entregada, la
utilización de los recursos se rige bajo el mercado, que a continuación lo analizamos.
Considerando la realidad de la región de Atacama, este bien ha presentado una doble
inelasticidad (considerando el escenario hasta el 2012), lo que genera que, ante un aumento
en la demanda por el recurso, se genere un gran ajuste en el precio y nada (o casi nada) en
la cantidad ofrecida. De esta manera, la curva de oferta de agua es perfectamente inelástica,
debido a que las cuencas están cerradas al otorgamiento de nuevos derechos subterráneos
y superficiales establecidos (DGA, 2012). Existe imposibilidad de usar agua de mar para el
consumo humano y agrícola (previa inversión en plantas desalinizadoras) e imposibilidad de
traer este recurso desde otros territorios.

Por su parte la demanda también presenta un alto grado de inelasticidad, dado a que, pese a
que el bien aumente su precio de mercado, las personas, la agricultura, la industria, etc.,
siguen necesitando abastecerse (elemento vital), no existiendo bienes sustitutos 54.

En la cuenca del río Huasco desde el año 2005 existe una Junta de Vigilancia de la cuenca
nombrada anteriormente y sus afluentes con el objetivo de administrar y distribuir las aguas,
a que tienen derecho sus accionistas en el Río Huasco y sus Afluentes; explotar y conservar
las obras de aprovechamiento común. Podrá también construir nuevas obras relacionadas
con su objeto o mejorar las existentes, con la aprobación de la autoridad competente cuando
la ley así lo requiera.

Según la junta de vigilancia la distribución del agua se realiza a través de 315 canales de
regadíos, repartidos en los cuatro tramos de la cuenca:

• Primer tramo: Río El Carmen


• Segundo tramo: Río El Tránsito
• Tercer tramo: Río Huasco desde las juntas con el Río El Carmen hasta la toma de los
canales Quebrada Honda y Perales.

54
Fundación Chile, 2012. Estudio Plan Estratégico para el Desarrollo Sustentable del Valle del Huasco, Región
de Atacama.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 62


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

• Cuarto tramo: Río Huasco, sector Freirina, desde el límite del tercer tramo hasta el
mar.

Conforme a un Informe Técnico del Departamento de Administración de Recursos Hídricos


DARH Nº 238 del 03-08.2015 y a solicitud de la Junta de Vigilancia de la Cuenca del Río
Huasco y sus afluentes, mediante Resolución Nº 24 de 14.03.2016 (DO 15.04.2016) la DGA
declaró el agotamiento de la cuenca del Río Huasco y sus afluentes, para los efectos de la
concesión de nuevos derechos de aprovechamiento de aguas consuntivos permanentes.
Han sido las propias empresas mineras y eléctricas las que han tomado la iniciativa de
acceder al agua de mar, para satisfacer sus necesidades de agua, mediante la
desalinización. Por ejemplo, AesGener (Guacolda), que ya utiliza agua de mar desalinizada
para sus procesos, aliviando la demanda sobre la cuenca, está contemplando producir agua
para terceros.

2.6 HIDROGEOLOGÍA
La hidrogeología de la región varía de acuerdo a las condiciones geomorfológicas y a la
geología imperante. En general se observa que la disponibilidad de agua subterránea está
asociada a depósitos de sedimentos no consolidados, ya sea rellenos de carácter fluvial,
lacustre, aluvial o aluvional, de acuerdo al proceso que lo haya generado. La porosidad
propia de estos materiales asegura la recarga de agua a napas subterráneas que subyacen
bajo estos suelos. También existe acumulación de agua subterránea en torno a los
escurrimientos de quebradas intermitentes, las que filtran agua a través de los sedimentos
depositados recientemente55.
Se dispone de información suficiente para caracterizar los recursos hidrogeológicos de la
cuenca del río Huasco, lo que no ocurre con las cuencas costeras de la provincia, con
excepción de la cuenca de la Quebrada de Carrizal.

Cuenca del río Huasco


De acuerdo a datos arrojados por los pozos perforados en distintos puntos de la región,
éstos indican que la productividad de agua es elevada y en general está por sobre los 4
m3/h/m.56
En la parte alta destaca la existencia de permeabilidad muy baja, debido a la existencia de
rocas plutónicas e hipabisales del paleozoico formado por intrusivos graníticos y basamentos
impermeables junto con rocas volcánicas, coladas y depósitos piroclásticos reolíticos,
dacíticos, andesíticos y basálticos del período jurásico de muy baja permeabilidad.

El escurrimiento es en sentido NNW, para luego virar en las cercanías de Alto del Carmen en
sentido NWW, desde esta ciudad en adelante la permeabilidad se hace de media a alta al
pasar de rocas sedimentarias – volcánicas depósitos no consolidados o rellenos,
encajonadas por intercalaciones de rocas sedimentarias, plutónicas e hipabisales.

A partir de Vallenar existen recargas del río Huasco por afloramientos (Pozo Dirección
General de Aguas con nivel freático de 1 m) los cuales continúan hasta su desembocadura.
Por otra parte, el acuífero de la cuenca el Huasco, localizado principalmente en el curso del
río con el mismo nombre posee áreas de restricción y prohibición pero que no se localizan en
el área de estudio.

55
Plan Regional de Desarrollo Urbano y Territorial – Región de Atacama. Línea Base – Etapa de Análisis y
Diagnóstico, 2004.
56
Mapa Hidrogeológico de Chile. Escala 1:1.00.000 Dirección General de Aguas., 1996

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 63


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

De acuerdo con lo señalado por la DGA, la disponibilidad de recursos hídricos por acuífero
es restringida, presentando una disponibilidad muy baja a nula para constituir nuevos
derechos. Antecedentes aportados por el catastro de pozos registrados y vigentes ante la
DGA, verifican que entre los años 1981 y 2007 se han autorizado oficialmente un total de 38
pozos en el conjunto de la cuenca, otorgándose un caudal equivalente a 1.033,5 L/s, que se
distribuye para los siguientes usos: riego (46,2%), agua potable (28,7%), minería (24,8%), y
uso industrial (0,3%)57.

Figura 36. Características Hidrogeológicas de la Cuenca del Huasco

Fuente. Mapa Hidrogeológico de Chile, DGA 1996

57
Modelo para la gestión hídrica de la cuenca de Huasco. Evaluación de caudal ambiental y valoración de
servicios hidrológicos. Capítulo I: Análisis de la Cuenca del Río Huasco. Ejecutor: Centro del Agua para Zonas
Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe .Mayo 2011.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 64


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

El acuífero de la cuenca mantiene niveles y fluctuaciones que están dentro de lo normal. Sin
embargo, en la cuenca media y baja del Río Huasco se observa en los años una baja en los
niveles más allá de lo normal para la zona, como se puede observar en los gráficos y tablas
siguientes58.

Figura 37. Localización de acuíferos en el valle del río Huasco.

Zona de restricción de acuíferos. DGA N° 204/2011.

Fuente: Dirección General de Aguas (DGA N° 204, 2011)

En relación con las restricciones de nuevas extracciones de aguas subterráneas, con fecha
27 de setiembre del año 2011, se ha establecido que quedarán restringidos los sectores
hidrogeológicos de aprovechamiento común denominados Huasco Desembocadura, Freirina
Bajo, Freirina Alto, Vallenar Bajo, Vallenar Alto y El Tránsito.

La disponibilidad de agua subterránea en el valle del río Huasco para cada uno de los
sectores acuíferos ubicados aguas abajo del Embalse Santa Juana se obtiene entre el
caudal de explotación de agua subterránea versus el efecto o pérdida de caudal del río, la
relación entre ambos caudales es prácticamente de uno a uno, es decir, las extracciones se
reflejan íntegramente en las pérdidas del río y dentro de cada subsector. Por lo tanto, la
disponibilidad de cada sector acuífero queda determinada por el 10% del caudal 85% del río.

58
Modelo para la gestión hídrica de la cuenca de Huasco. Evaluación de caudal ambiental y valoración de
servicios hidrológicos. Capítulo I: Análisis de la Cuenca del Río Huasco. Ejecutor: Centro del Agua para Zonas
Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe .Mayo 2011.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 65


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

En este sentido la disponibilidad de aguas subterráneas en el acuífero del Huasco queda


definida en el siguiente en términos de volumen m3/año.

Cuadro 13. Disponibilidad agua subterránea Acuífero del Huasco


Volumen sustentable
Subsector
m3/año
Huasco Desembocadura 819.936
Freirina Bajo 1.860.624
Freirina Alto 3.090.528
Vallenar Bajo 3.910.464
Vallenar Alto 5.171.904
Embalse Santa Juana 693.792
El Tránsito 4.793.472
Río del Carmen 2.743.632
Fuente: Informe Técnico N º 253, DGA-MOP, 2009. Declaración Áreas de Restricción.

Al considerar la disponibilidad de agua subterránea sustentable por sector en la cuenca del


río Huasco59, frente a la demanda previsible vigente expresadas en volumen m 3/año se
observa que el volumen sustentable es superado por la demanda en los sectores de Huasco
Desembocadura, Freirina Bajo, Freirina Alto, Vallenar Bajo, Vallenar Alto, el Tránsito y Rio
del Carmen como se puede corroborar en el siguiente cuadro:

Cuadro 14. Disponibilidad recursos hídricos por acuífero aguas abajo embalse Santa Juana
Sector Demanda Demanda Oferta (L/s) Disponibilidad
Comprometida (L/s) total (L/s) (L/s
Huasco Desembocadura 105,0 105,5 28,0 0,0
Freirina Bajo 0,4 13,9 36,5 36,1
Freirina Alto 2,9 111,9 69,4 66,5
Vallenar Bajo 31,1 54,5 65.6 34,5
Vallenar Alto 278,3 382,0 182,9 0,0
Fuente: CAZALAC, 2011.

La Dirección General de Aguas ha analizado la situación del sector hidrogeológico de


aprovechamiento común de El río Huasco en sus sectores de Huasco Desembocadura,
Freirina Bajo, Freirina Alto, Vallenar Bajo, Vallenar Alto, Embalse Santa Juana, el Tránsito y
Rio del Carmen con el objeto de determinar la conveniencia de declarar Área de Restricción.
En base a los estudios realizados se tiene que en los sectores de Huasco Desembocadura,
Freirina Bajo, Freirina Alto, Vallenar Bajo y Vallenar Alto, se produce afección a los caudales
de los cursos de aguas superficiales y vertientes en más de un 10% del caudal medio de
estiaje del año con un 85% de probabilidad de excedencia, afectando derechos de
aprovechamiento de aguas existentes.

Mientras que para los sectores de El Tránsito y Río del Carmen, se tiene que en
consideración a la realización del balance entre la recarga y los usos existentes y previsibles
con la demanda total vigente en dichos sectores hidrogeológicos de aprovechamiento
común, se determinó que existe riesgo de un descenso generalizado de los niveles que
afecte la capacidad productiva de los sectores acuíferos, debido a una insuficiente recarga
en relación a la explotación de los derechos.

59
Informe técnico N º 253, Santiago, 10 de junio de 2009 declaración de Áreas de Restricción sectores
hidrogeológicos de aprovechamiento común del acuífero del Huasco.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 66


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Por otra parte, declarada un área de restricción es posible que la Dirección General de
Aguas pueda otorgar en forma prudencial derechos de aprovechamiento de aguas
constituidos en carácter de provisionales. De los antecedentes existentes, se concluye que la
explotación presente en los sectores hidrogeológicos de aprovechamiento común de El río
Huasco permite considerar que es prudente otorgar derechos provisionales por un volumen
máximo de hasta 1.198.368 [m³/año] en El Tránsito, de hasta 685.908 [m³/año] en Río del
Carmen, hasta 546.991 [m³/año] en Freirina Alto, de hasta 287.844 [m³/año] en Freirina Bajo
y de hasta 517.190 [m³/año] en Vallenar Bajo con objeto de garantizar que la explotación del
respectivo sector sea la apropiada para la protección y conservación en el largo plazo.

En los sectores hidrogeológicos de aprovechamiento común de Huasco Desembocadura y


Vallenar Alto no es posible otorgar derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas en
carácter de provisionales pues la disponibilidad sustentable de dichos subsectores acuíferos
se encuentra ampliamente sobrepasada.

Cuenca de Carrizal

La Dirección General de Aguas del MOP60, ha estudiado esta cuenca y sus recursos
hídricos, llegando, para un escenario de explotación máxima sustentable, a una
disponibilidad de 635 l/s.

Resumen de Balance Hídrico Resultante de la Modelación Futura.


Escenario 3 (Sustentable):

Fuente: MOP, DGA.

En el documento de la referencia, se concluye lo siguiente: “considerando los derechos


constituidos y pendientes a la fecha, habría una disponibilidad neta para nuevos
derechos de 150 l/s para Carrizal.
Los resultados acá presentados, señalan que existen recursos disponibles para acoger
favorablemente las solicitudes actualmente pendientes así como nuevas solicitudes de
derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas, hasta completar las cifras de
extracción sustentable antes señaladas”

Como se advierte, los recursos son muy limitados, considerando los siguientes datos,
obtenidos de la DGA MOP61:

60
Análisis y Evaluación de los Recursos Hídricos Subterráneos de los Acuíferos Costeros ubicados entre los Ríos
Salado y Huasco, Región de Atacama, MOP, DGA, 2010.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 67


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Consumo mínimo de agua potable de una familia en la zona norte de Chile: 60 litros
por habitante al día.

Consumo normal de una familia: 150 litros por habitante al día.

Dotación de producción de un APR: 200 litros por habitante al día.

Hechas las conversiones, para familias de 4 integrantes, se tiene que los recursos
disponibles alcanzarían para un APR para menos de 2.000 personas, es decir, unas 500
familias en la totalidad de la cuenca. Eso sí, sin destinar parte de esos recursos al riego,
cuya tasa de consumo es mayor.
Si la totalidad de los recursos disponibles se destinara a regadío, siguiendo los patrones de
consumo de la región, se podrían regar sólo 39 hectáreas.

Conclusiones

El recurso hídrico es el que presenta mayor valor en el valle del Huasco ya que es el
sustento de las actividades económicas presentes en la provincia. El uso sustentable de la
cuenca es primordial y está siendo afectada por la actividad minera que vulnera los recursos
hídricos disponibles en forma de hielo en la cordillera y los ríos aguas debajo de la cuenca.
El cambio climático y el ascenso de las temperaturas eventualmente podrían modificar el
caudal del Río Huasco y sus afluentes aumentándolo por el derretimiento de los glaciares y
además causaría una pérdida del reservorio de agua en forma sólida en el macizo andino.
En cuanto al balance hídrico los estudios mencionados anteriormente señalan que se
mantiene estable.

Se han realizado estudios específicos62 para algunas de las subcuencas presentes en la


Cuenca del Río Huasco. Uno de ellos se realizó para la cuenca Carrizal, y de acuerdo a sus
resultados, se determinó que dicha subcuenca presenta una escasa disponibilidad de
recursos hídricos.

Además de lo anterior, y sumado a la restricción de nuevos derechos de agua, se observa


una situación crítica respecto de las posibilidades de nuevos desarrollos en el Valle del
Huasco, especialmente en la comuna de Alto del Carmen, en donde no existe posibilidad de
considerar al menos derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas de carácter
provisorio.

Otras cuencas fuera del valle representan una disponibilidad muy escasa del recurso de
agua dulce, lo que constituye una restricción que ha impedido la incorporación de
importantes superficies de suelo a su explotación agropecuaria a nivel comercial.

61
Determinación de tasas características de uso del agua, DGA, MOP, 2005.
62
Análisis y Evaluación de los Recursos Hídricos Subterráneos de los Acuíferos Costeros ubicados entre Los
Ríos Salado y Huasco, Región De Atacama, febrero 2010.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 68


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

2.7 CARACTERIZACIÓN DE BIODIVERSIDAD

a) Características de la Flora
En el sector del PRI de Huasco, principalmente en la cuenca del mismo nombre se han
identificado cuatro formaciones vegetales correspondientes a la flora terrestre63 las que se
describen a continuación:

 Desierto Costero del Huasco: Se encuentra en los sectores litorales, debido a la


presencia de neblinas. En esta formación, la vegetación presenta mayor continuidad
respecto la formación que se encuentra más al norte, debido a que ocasionalmente
recibe influencia de precipitaciones. La comunidad más importante de esta formación
es Heliotropium stenophyllum y Oxalis gigantea, matorral con arbustos bajos y
cactáceas de los géneros Echinopsis, Opuntia y Copiapoa.

Figura 38. Desierto costero en la provincia del Huasco

 Desierto Florido del Llano: Se encuentra en los llanos y serranías intermedias, en las
planicies arenosas entre Vallenar y Copiapó. Destaca por la presencia de
comunidades dominadas por Skytanthus acutus y Encelia tomentosa y la emergencia
ocasional de plantas efímeras entre las que destacan especies de los géneros
Cristaria y Calandrinia.

Figura 39. Desierto florido en parque Llanos de Challe

63
Dirección General de Aguas DGA, 2009. Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según
objetivos de calidad. Cueca del Río Huasco.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 69


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

 Desierto Florido de las Serranías: Se localiza en los sectores de relieve más


heterogéneo que tienden a ubicarse próximos al macizo andino. Las comunidades
típicas son matorrales abiertos donde dominan Bulnesia chilensis Rara, Adesmia
argentea y Balsamocarpon brevifolium especie Vulnerable, las que albergan un
conjunto muy diverso de especies vegetales perennes y efímeras, concentrando la
mayor parte de los taxa leñosos amenazados de la zona (e.g. Cordia decandra,
Krameria cistoidea, Pintoa chilensis).

 Estepa Altoandina de Coquimbo: Se encuentra en los sectores andinos, donde las


precipitaciones son superiores a los 150 mm anuales y las temperaturas tienden a
disminuir a mayor altitud. Su fisionomía corresponde matorrales bajos y pajonales
dominados por especies arbustivas del género Adesmia (A. hystrix, A. echinus, A.
remyana), Haplopappus baylahuen y Senecio johnstonianus y gramíneas cespitosas
del género Stipa (e.g. Stipa chrysophylla). En las partes altas de esta formación se
encuentra la llaretilla (Laretia acaulis, Vulnerable) en su límite norte de distribución.

A continuación se observa un esquema de la distribución del área del desierto en la región


de Atacama en donde se observa la localización del desierto costero y el desierto florido.

Figura 40. Distribución de la zona del desierto en la región de Atacama

Fuente: Enciclopedia de la flora Chilena.

b) Características de la Fauna
En relación a los ecosistemas relevantes, el Humedal de la desembocadura del río Huasco
se enmarca en la priorización de la estrategia de biodiversidad de la región de Atacama y
presenta la siguiente carga biológica:

Cuadro 15. Carga biológica presente en el humedal del río Huasco


Anfibios Aves Mamíferos Peces Reptiles
Bufo atacamensis Anas platalea Pseudalopex Basilichtys Callopistes
Pleurodema thaul Ardea cocoi culapeus microlepidotus palluma
Asio flammeus Pseudalopex Cheirodon Liolaemus
Callinago gallinago griseus pisciculus fuscus
Cignus melancoryphus Galaxias maculatus Liolaemus
Larosterna inca Trichomycterus nitidus
Larus modestus areolatus
Larus serranus
Laterallus jamaicensis
Phoenicopterus chilensis

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 70


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Anfibios Aves Mamíferos Peces Reptiles


Pseudocolopterix
flaviventris
Theristicus melanopis

En relación a los ecosistemas relevantes se indica que un 40% de las especies en Atacama
están en alguna categoría de conservación.

Por otro lado, con respecto a la flora acuática (Cuadro), el incremento y permanencia del
recurso agua se refleja en la riqueza de especies de flora y fauna.

El cuadro siguiente señala las especies de plantas acuáticas en toda la cuenca del Huasco,
las cuales alcanzan a 40, con 87,5% de especies nativas y 37,5% de ellas endémicas de la
región64.

Cuadro 16. Flora acuática presente en la cuenca del río Huasco y su origen
ESPECIE ORIGEN ESPECIE ORIGEN
Apium andinum Phil N Mimilus glabratus HBK N-E
Apium leptoplyllum (Pers,) F,Muel N Mimilus luteus L. N-E
Bacchris sagittalis (Less.) DC N-E Myrioplryllumaquaticum (Vell.) Ver N
Cardamine glaciales (G.Forester) D. N-E Oxychloe andina Phil N-E
Carex gayana Desv. N Patosia clandestina (Phil.)Buchen N-E
Carex maritima Gunn. N Phragmites australis (Cav.) Trin. C
Chenopodium ambrosioides L. I Polypogon monspelliensis (L.)Desf I
Eleocharis albibracteata Nees.Et N Potamogeton strictus Phil N-E
Eleocharis dombeyana Kunth N Ramunculus cymbalaria Purrsh N
Eleocharis melamostachys (D'Urv.) N Ramunculus uniflorus Phil N
Epilobium barbeyanum Lev, N Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) I
Equisetum giganteun L. N-E Scirpus americanus Pers. N
Habenaria paucifolia Lindl. N-E Scirpus atacamensis (Phil.) Boeck N-E
Juncus balticus Willd. N Scirpus deserticola Phil N-E
Juncus bufonius L. I Spergularia pississi (Phil.) Johns N
Juncus chilensis Gay N Tessaria absinthioides (H, et A.) N
Juncus scheuchzerioides Gaud. N-E Triglochin palustris L. N
Juncus stipulatus Nees.et Mey N Verónica anagallis-aquatica L. I
Lilaeopsis andina A.W.Hill. N Werneria pinnatifida Remy ex Gay N-E
Mimulus depressus Phil N-E Werneria pygmea Gill Ex H.et A. N-E
Fuente: Dirección General de Aguas DGA, 2009. Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua
según objetivos de calidad. Cueca del Río Huasco.

En relación a la fauna acuática en el cuadro que se presenta a continuación se incluyen la


fauna íctica caracterizada según especie, origen y estado de conservación presentes en el
cauce del río Huasco.

64
Dirección General de Aguas DGA, 2009. Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según
objetivos de calidad. Cueca del Río Huasco.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 71


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Cuadro 17. Fauna Íctica Presente en el Río Huasco


ESPECIE Estados de Conservación
Basilichthys microlepidotus P
Cheirodon pisciculus P
Galaxias maculatus V
Mugil cephalus Nd
Trichomyterus areolatuz V

p=Peligro de extinción
V = Vulnerable
Nd =Información no disponible
Fuente: Dirección General de Aguas DGA, 2009. Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua
según objetivos de calidad. Cueca del Río Huasco.

Se señala a continuación la avifauna, mamíferos y reptiles en estado de conservación en la


cuenca del Huasco la cual se divide en el sector andino, medio y bajo donde el Sector
Andino correspondiente a los estudios realizados principalmente en las lagunas
Huascoaltinas: Laguna Grande, Laguna Chica y Laguna Valeriana. El sector Medio
corresponde a la comuna de Alto del Carmen, Ríos El Tránsito, El Carmen y sus
Subcuencas como el Río el Toro, Chollay, Conay, Estrecho, Quebrada Chanchoquín y el
tramo San Félix – Pinte y el Sector Bajo corresponde a la subcuenca del río Huasco, entre la
junta del Carmen y la desembocadura en el Estuario del Río Huasco, incluyendo, humedales
artificiales de Hacienda Compañía, las Quebradas de Tatara y Maitencillo65.

Cuadro 18. Especies en estado de conservación, cuenca del Huasco


Sector Andino
 Avifauna
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTADO CONSERVACIÓN
Chloephaga melanoptera Piuquén V
Phoenicpterus chilensis Flamenco chileno V
Vultur arvphus Cóndor V
Fulica cornuta Tagua cornuda V
Ec: (V) Vulnerable ( R ) Rara (I) Inadecuadamente Conocida (P) Peligro de extensión

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN V


Choelphaga melanoptera Piquén V
Vultur arvphus Cóndor V
Fulica cornuta Tagua cornuda V
Ec: Vulnerable
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTADO CONSERVACIÓN
Chloephaga melanoptera Piuquén V
Vultur arvphus Cóndor R
Fulica cornuta Tagua cornuda V
Attaais aavi Perdicita cordillerana V
Ec: Vulnerable (V) Rara ( R ) Inadecuadamente Conocida (I) En peligro de extinción (P)

65
Fundación Chile, 2011. Estudio Plan Estratégico para el Desarrollo Sustentable del Valle del Huasco, Región
de Atacama.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 72


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

 Mamíferos
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTADO CONSERVACIÓN
Laqidium viscacia Vizcacha P
Lama guanicoe Guanaco P
Ec: en peligro de Extinción (P)

 Reptiles
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN EC
Squamata Tropiduridae Liolaemus lorenzmulleri Lagarto de Mûller V
Liolaemus cipoapoensis Lagartija de copiapó FP
Liolaemus vallecurensis Lagartija del valle del cura R
Ec: (V) Vulnerable ( R ) Rara (I) Inadecuadamente conocida (P) En Peligro de extinción

Sector medio de la cuenca


 Avifauna
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTADO CONSERVACIÓN
Chloephaga melanoptera Piuquén V
Theristicus caudatus Bandurria P
Phoenicoparrus andinus Parina grande V
Phoenicapus jamesi Parina chica V
Vultur grypus Cóndor V
Falco perearinus Halcon peregrino V
Larus serranus Gaviota andina R
Attaais aavi Perdicita cordillerana R
Ec: (V) Vulnerable ( R ) Rara (I) Inadecuadamente conocida (P) En Peligro de extinción

 Mamíferos
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTADO CONSERVACIÓN
Lama guanicoe Guanaco P
Vicuqna Vicuña P
Pseudallopex culpaeus Zorro culpeo I
Pseudallopex griseus Zorro chilla I
Felis colocola Gato colocolo P
Felis concolor Puma P
Felis jacobita Gato montés andino R
Galictis juca Quique V
Thylamys elegans Marmosa R
Chinchilla brevicaudata Chinchilla P
Lagidium viscacia Vizcacha P
Abrothrix longipilis Ratón lanudo común I
Ctenomys fulvus Tuco V
Ec: (V) Vulnerable ( R ) Rara (I) Inadecuadamente conocida (P) En Peligro de extinción

 Reptiles

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 73


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN EC


Squamata Colubridae Philodryas chamissonis Culebra de cola larga R
Callopiste spalluma Iguana V
Teiidae Liolaemus alticolor Lagartija rayada nortina
Liolaemus atacamensis Lagartija de Atacama R
Liolaemus cf. Platei Lagartija de plate
Liolaemus cf. Vallecurensis Lagartija del valle de cura R
Liolaemus lorenzmuelleri Lagartija de muller V
Liolaemus multiformis
Liolaemus nitidus Lagarto nítido V
Liolaemus platei Lagartija de plate R
Liolaemus sp. Lagarto
Phymaturus flagelifer P
Ec: (V) Vulnerable ( R ) Rara (I) Inadecuadamente conocida (P) En Peligro de extinción

Sector bajo de la cuenca


 Avifauna
ESPECIES NOMBRE COMÚN ESTADO CONSERVACIÓN
Ardea cocoi Garza cuca R
Theristicus caudatus Bandurria P
Phoenicopterus chilensis Flamenco chileno V
Anas platalea Pato cuchara I
Anas bahamensis Pato gargantillo R
Coscoroba Cisne coscoroba P
Cygnus melancorphus Cisne de cuello negro V
Falco peregrinus Halcón peregrino V
Laterallus jamaicensis Pidencito I
Gallinago paraguaiae Becacina V
Larus modestus Gaviota geruma V
Larus serranus Gaviota andina V
Columba araucana Torcaza P
Ec: (V) Vulnerable ( R ) Rara (I) Inadecuadamente conocida (P) En Peligro de extinción

 Mamíferos
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTADO CONSERVACIÓN
Thylamys elegans Yaca R
Desmodus rotundus Piuchén R
Histiotus montanus Murciélago oreiudo R
Abrotix olivaceus Ratón lanudo común IC
Spalocupus cynus Cururo P
Abrocoma bennetti Ratón chinchilla común IC
Myocastor coypus Coipo V
Pseudalopex ariseus Zorro chilla IC
Pseudalopex culpaeus Zorro culpeo IC
Puma concolor Puma P
Lama guanicoe Guanaco P

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 74


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Ec: (V) Vulnerable ( R ) Rara (I) Inadecuadamente conocida (P) En Peligro de extinción

 Reptiles
ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN EC
Squamata Tropiduridae Liolaemus atacamensis Lagartija de atacama R
Liolaemus bisignatus Lagartija de dos manchas R
Loolaemus copiapoensis Lagartija de copiapó FP
Liolaemus nigromaculatus Lagartija de mancha negra V
Liolaemus platei Lagartija de plate R
Liolaemius silvai Lagartija de silva V
Liolaemus fuscus Lagartija oscura FP
Microlophus atacamensis Corredor de atacama R
Gekkonidae Homonota guadichaudi Salamanqueja del norte chico
R
Colubridae Phildryas chilensis Culebra de cola larga R
Teiidae Tachymenis chilensis Culebra de cola corta V
Callopistes palluma Iguana chilena V
Ec: (V) Vulnerable ( R ) Rara (I) Inadecuadamente conocida (P) En Peligro de extinción (FP) Fuera de peligro
Fuente: Fundación Chile, 2012

Por otro lado, la desembocadura del río Huasco constituye uno de los escasos humedales
costeros del norte de Chile, conformando un sitio de importancia para la avifauna a nivel
regional y sectorial en términos de su abundancia y diversidad. En dicha zona, han
encontrado su hábitat numerosas especies de aves acuáticas migratorias, que deben ser
protegidas en virtud de lo dispuesto en el Convenio sobre la Conservación de las Especies
Migratorias de la Fauna Salvaje y en La Convención Relativa a Zonas Húmedas de
Importancia Internacional.

c) Áreas protegidas

En la comuna de Huasco se ubica el Parque Nacional Llanos de Challe el cual preservar


muestras representativas de la Región Ecológica Desierto y de sus formaciones vegetales
del “Desierto Costero de Huasco”.

El Parque Nacional Llanos de Challe, se encuentra en la Ecorregión del Matorral Chileno,


caracterizado por una alta diversidad de especies y un alto porcentaje de endemismo.
Corresponde a al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SNASPE), herramienta
para proteger la biodiversidad de la zona.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 75


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Figura 41. Parque Nacional Llanos de Challe y Sitios Prioritarios de Conservación de la Biodiversidad.

Fuente. Elaboración propia; archivo digital anexo al presente informe.

En su momento, la Dirección Ejecutiva de CONAMA señala en su numeral 1: Que “Los sitios


prioritarios para la conservación de la biodiversidad, constituyen áreas del territorio nacional
que representan características ecológicas relevantes y que, por lo mismo, el Consejo
Directivo de la CONAMA ha considerado pertinente que se le otorguen protección”.

En este contexto se definió un total de 5 sitios prioritarios con prioridad urgente de protección
en la región de Atacama que en el área del PRI de Huasco corresponden al Desierto Florido,
Estuario del Río Huasco, Humedal costero de Carrizal Bajo y Lagunas Huasco Alto66.

A continuación se observa el siguiente cuadro con el listado de la Cartera Única de Sitios


Prioritarios terrestres y marinos de la Provincia del Huasco.

66
Estrategia y Plan de Acción para la Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad de Atacama 2010-
2017. Comité Regional de Biodiversidad, “Conservando para Chile los Ecosistemas de las Zonas Áridas” 2009.
CONAMA.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 76


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Cuadro 19. Listado Cartera Única Sitios Prioritarios terrestres y marinos Provincia
de Huasco
Superficie Terrestre/Marino/
Nombre Comuna Origen
(ha) Humedal
Estuario del Río Huasco –
Humedal Costero de Carrizal Estrategia Regional de Terrestre
Huasco 9.761,00
Bajo (Humedales Costeros Biodiversidad (humedal)
de Huasco)
Huasco, Estrategia Regional de
Desierto Florido
Freirina y Alto 671.665,80 Biodiversidad, Libro Rojo Terrestre
(Desierto Florido LR)
del Carmen de Atacama

Lagunas de Huasco Alto Estrategia Regional de


Alto del Terrestre
(Laguna Chica y Laguna 56.875,10 Biodiversidad, Libro Rojo
Carmen (Humedal)
Valeriano) de Atacama

Estrategia Regional de
Alto del Terrestre
Huascoaltinos 218.310,30 Biodiversidad, Libro Rojo
Carmen (Humedal)
de Atacama
Copiapó,
Llanos de Challe 40.614,30 Libro Rojo de Atacama Terrestre
Huasco
Alto del
El Maitén 2.382,60 Libro Rojo de Atacama Terrestre
Carmen
Sauce Pérez Freirina 8.561,50 Libro Rojo de Atacama Terrestre

Quebrada El Chañar Freirina 2.935,10 Libro Rojo de Atacama Terrestre

Sarco Freirina 5.481,90 Libro Rojo de Atacama Terrestre


Alto del
Tres Quebradas 3.251,30 Libro Rojo de Atacama Terrestre
Carmen
Carrizalillo Freirina 5.372,40 Libro Rojo de Atacama Terrestre
Zonificación del Borde
Chañaral de Aceituno Freirina 18.640,30 Marino
Costero
Alto del
Carmen, Talleres
Río Huasco Vallenar, 11.775,10 Provinciales/Comité Humedal
Freirina y Regional de Biodiversidad
Huasco
Cuesta Pajonales Vallenar 7.892,20 Libro Rojo de Atacama Terrestre

Quebrada de Algarrobal Vallenar 10.330,10 Libro Rojo de Atacama Terrestre

Chacritas Vallenar 3.759,80 Libro Rojo de Atacama Terrestre

Quebrada el Jilguero Vallenar 27.090,20 Libro Rojo de Atacama Terrestre

Quebrada Agua verde Vallenar 5.554,00 Libro Rojo de Atacama Terrestre

A continuación se muestran fichas resumen con los antecedentes principales de los sitios prioritarios
por comuna

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 77


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Cuadro 20. Sitios prioritarios por comuna, provincia de Huasco


Sitios Prioritarios por Comuna
Sitio Prioritario Ubicación Fotografías
Comuna de Huasco
Llanos de Challe Fuente: Terreno Consultora
Corresponde a la ampliación de Provincia de
Copiapó
los límites del Parque Nacional
(PN) Llanos de Challe. Se accede
por el camino costero que
Provincia del
comunica Caldera y Huasco, o Huasco
desde la Carretera Panamericana
por la ruta C-440 a Carrizal Bajo.
Superficie: 406,1km², el 45,4% en
terrenos del estado (BBNN67) y el Fuente: Terreno Consultora
54,6 en terrenos privados. Esta
Parque Nacional
superficie no incluye el PN Llanos Llanos de Challe
de Challe.
Especies Nativas: 155
Especies Peligrosas: 2
Vulnerables: 14

Parque Nacional Llanos de Fuente: Terreno Consultora


Llanos de Challe
Challe
El Parque Nacional Llanos de
Challe se encuentra ubicado en la
costa de la Región de Atacama,
en la provincia de Huasco a 60
kilómetros de Vallenar y a 40
kilómetros de Huasco. Fue creado
como zona de interés científico
para efectos mineros y tiene una
superficie de 447,6 km² en una
zona ecológica del desierto
Comuna de
costero. Huasco Comuna de
Freirina
Especies Nativas: 206
Especies Peligrosas: 2 Localidad de
Vulnerables: 14 Huasco

www.chileturcopec.cl

Alto del Carmen


Huascoaltinos Comuna de
Vallenar

Comuna de Alto
del Carmen

C-495 www.panoramio.cl
Localidad de
El Tránsito Fuente: Terreno Consultora

67
Administrado por el Ministerio de Bienes Nacionales (BBNN)

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 78


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Sitios Prioritarios por Comuna


Sitio Prioritario Ubicación Fotografías
Se ubica al interior de la comuna
de Alto del Carmen, en el sector
del Valle del Tránsito.
Superficie: 2.197 km², 1.941 km² si
se excluye la porción que está
dentro del S.P. Laguna Grande y
Chica.

Especies Nativas: 244


Especies Peligrosas: 3
Vulnerables: 12

El Maitén
Se ubica inmediatamente al oeste Comuna de Alto
del Carmen
de la ciudad de Alto del Carmen y
cubre la ladera sur del Río
Huasco. Se accede desde Localidad de Alto
del Carmen
Vallenar por la ruta C-485 (carpeta Comuna de
asfaltada). Vallenar

Superficie: 23,8 km².


Especies Nativas: 23
Especies Peligrosas: 1
Vulnerables: 4 Fuente: www.lugaresquever.com

Tres Quebradas
Se ubica en la cabecera de la C-497
Quebrada Tres Quebradas. Se
accede desde el poblado de San
Félix por el camino al proyecto
Pascua-Lama.

Superficie: 32,5 km².


Especies Nativas: 60
Especies Peligrosas: 1
Vulnerables: 3 www.panoramio.cl

Laguna Grande y Chica


RNP
Huacoaltinos

Laguna
Grande

Laguna
Chica

Laguna Grande/ Fuente: Tesis:


“Experiencia piloto para la creación de un
área silvestre protegida de propiedad
privada en Huasco alto.” Carla Peña

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 79


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Sitios Prioritarios por Comuna


Sitio Prioritario Ubicación Fotografías
Este sitio se ubica en la alta
cordillera de la comuna de Alto del
Carmen; toma parte de la
Comunidad Agrícola
Huascoaltinos (sector Lag.
Grande) y un área al sur (Lag.
Chica). Se accede desde Vallenar
a Conay por la ruta C-495 y luego
por caminos interiores.

Superficie: 446,2 km².


Especies Nativas: 142
Especies Peligrosas: 2
Vulnerables: 6
Vallenar
Chacritas
Ruta 5
Se ubica a 23 km al norte de la
ciudad de Vallenar, al costado
este de la Carretera
Panamericana. La atraviesa la
ruta D-465.

Superficie: 37,6 km². C-440


Especies Nativas: 16
Especies Peligrosas: 1 www.panoramio.cl
Vulnerables: 1 C-442

Cuesta Pajonales
Se ubica en el límite sur de la Ruta 5
Comuna de
Región de Atacama, al costado Freirina
este de la Carretera
Panamericana. El poblado de
Incahuasi queda al oeste del sitio. Fuente: Terreno Consultora
Comuna de
Vallenar
Superficie: 78, 9 km².
Especies Nativas: 49
Especies Peligrosas: 1
Vulnerables: 5

Fuente: ww.panoramio.cl

Quebrada Agua Verde

Localidad de
Vallenar

Ruta 5

Fuente: ww.panoramio.cl

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 80


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Sitios Prioritarios por Comuna


Sitio Prioritario Ubicación Fotografías
Se ubica a 17 km al sur de la
ciudad de Vallenar, al costado
este de la Carretera
Panamericana. En su parte sur la
atraviesa la ruta C-509 al mineral
Agua Amarga.

Superficie: 55, 6 km².


Especies Nativas: 40
Especies Peligrosas: 2
Vulnerables: 1

Quebrada Algarrobal
Se ubica al noreste de la ciudad C-455
de Vallenar y corresponde a la C-461
cuenca superior de la Qda.
Algarrobal. Se accede desde la
carretera panamericana por la ruta Fuente: www.geovirtual.cl
C-455.
Superficie: 103,3 km²
Especies Nativas: 56
Especies Peligrosas: 2
Vulnerables: 6

Fuente: www.geovirtual.cl

Quebrada del Jilguero


Se ubica a 6 km al este de la
ciudad de Vallenar, por la ruta C- Ruta 5 Comuna de
Vallenar
485 (carpeta asfáltica). Al norte
del Embalse Santa Juana. Es
atravesado por la ruta C-479
(ripio).
Localidad de
Superficie: 270,9 km² Vallenar

Especies Nativas: 115


Especies Peligrosas: 3 Fuente: www.geovirtual.cl
Vulnerables: 10
Comuna de Alto
del Carmen

Freirina
Carrizalillo Fuente: Terreno Consultora
Se ubica en la costa de la comuna
de Freirina, frente de la Isla
Chañaral la que forma parte de la
RN Pingüino de Humboldt. Se
accede desde la Carretera C-500
Panamericana desde Domeyko
por la ruta C-500. Incluye la Caleta
Chañaral. Localidad Caleta
Chañaral Fuente: Terreno Consultora
Superficie: 53,7 km²
Especies Nativas: 52
Especies Peligrosas: 1 C-502
Localidad
Carrizalillo
Vulnerables: 4

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 81


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Sitios Prioritarios por Comuna


Sitio Prioritario Ubicación Fotografías
Quebrada El Chañar
Se ubica a 27 km al oeste de
Domeyko, desde la Carretera
Panamericana por la ruta C-500. Comuna de
Freirina

Superficie: 29,4 km²


Especies Nativas: 28
Comuna de
Especies Peligrosas: 2 Vallenar
Vulnerables: 2

C-500

Sarco Fuente: www.panoramio.cl


Se ubica en la costa de la comuna
de Freirina, a 3 km al norte de la
Caleta Sarco. Se accede desde la
Carretera Panamericana desde
Domeyko por la ruta C-500 y
luego la ruta C-496. La atraviesa C-496
la Qda. Honda que desemboca la
bahía de Sarco. Fuente: www.geovirtual.cl

Superficie: 54,8 km²


Especies Nativas: 54
Especies Peligrosas: 2
Vulnerables: 4
C-500

Sauce Pérez Fuente: www.geovirtual.cl


Se ubica al 8 km al sur de la
ciudad de Freirina: Se accede por Comuna de Localidad de
Huasco Freirina
la ruta C-494, la que lo atraviesa.

Superficie: 85,6 km² Comuna de


Especies Nativas: 56 Freirina

Especies Peligrosas: 3
Vulnerables: 5 C-494 Fuente: www.geovirtual.cl

Comuna de
Vallenar

Fuente: Sitios prioritarios por comuna. Libro Rojo


Gráficos de Ubicación: Elaboración Propia.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 82


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

2.8 PAISAJE
“El paisaje se considera actualmente recurso natural, en el sentido socioeconómico del
término, porque cumple la doble condición de utilidad y escasez”. En cuanto a percepción
polisensorial y sensitiva del medio, el paisaje es ilimitado, pero no ocurre así con los paisajes
de calidad, aquellos capaces de inducir sentimientos de agrado en el observador 68. De esta
observación de Gómez Orea al describir el medio perceptual, se rescatan dos principios de
análisis: el primero es el que sitúa al paisaje como recurso (natural o urbano) demandable
(útil) y agotable (escaso), el segundo establece el carácter subjetivo del paisaje y hace una
primera diferenciación al referirse a los paisajes de calidad que generan impacto en el
observador.

2.8.1 Elementos de caracterización del paisaje


El primer elemento de diferenciación o selección de paisaje, tiene que ver con su calificación
como recurso, donde el carácter de utilidad se valora desde un punto de vista externo a la
provincia, más bien en un contexto nacional o internacional, donde algunas tipologías de
paisaje que encontramos en la provincia de Huasco, pueden ser “demandables”. El otro
aspecto considerado es el carácter de escasez, que caracteriza al paisaje como un recurso
“agotable”, toda vez que una vez alterado éste no es recuperable, lo que ocurre básicamente
por dos agentes: los fenómenos naturales y la intervención humana; es respecto a esta
última que la regulación del territorio puede actuar. Bajo esta sola identificación de “recurso
natural” se pueden encontrar variadas unidades de paisajes en el territorio de estudio,
coincidentes con las unidades geomorfológicas.

El segundo elemento de diferenciación es la calificación de “paisaje de calidad” y


corresponde a un indicador de carácter subjetivo, cuya aplicación requiere de ser
sistematizada, lo que se realiza en conformidad a patrones básicos del imaginario colectivo,
donde se relacionan un conjunto de variables apropiadas para describir los rasgos
perceptuales de los distintos sectores de la provincia, Con el objeto de seleccionar unidades
de paisaje características. Se identificaron componentes sobre la base de aspectos como el
relieve, las dimensiones de los elementos, las distancias visuales, la existencia de
vegetación, los usos de suelo, la presencia del agua, olores, colores, sonidos, existencia de
construcciones y características particulares de éstas.

La organización sistemática de estos atributos se realizó sobre pautas generalmente


aceptadas de descripción perceptual, que los sintetizan según forma, línea, textura, escala,
espacio y características no visuales.

Se establecieron así distintas unidades genéricas o tipos reconocibles de paisajes en la


provincia, tanto para el paisaje como recurso natural o como paisaje urbano, tal que podría
inferirse que los “paisajes de calidad” que se pueden encontrar en Huasco corresponderían a
una de estas clasificaciones, las que se diferenciaron según sus atributos y características
visuales básicas, aspectos o descriptores que se resumen en los siguientes:

Componentes Visuales: Elementos que conforman y caracterizan este tipo de paisaje,


cuya ausencia o modificación parcial alteraría la calidad del
paisaje o cambiaría su calificación.

68
Gómez Orea, Domingo; Ordenación del Territorio, Una aproximación desde el Medio Físico.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 83


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Componentes no visuales: Aspectos climáticos, olores y ruidos, igualmente bajo el


concepto de componente característico indisociable a la
unidad.
Forma: Percepción geométrica más relevante en función de las formas
de acotarlo (bidimensional, tridimensional) y proporciones.
Escala: Relación entre el observador y magnitud del espacio
observado. Disposición de los elementos del paisaje con
relación al observador.
Contraste: Definición de planos o elementos contrastados y líneas que lo
definen.
Textura: Aspecto formal y color de las superficies diferenciadas dentro
de la unidad, en la medida que éstos son relevantes a la
calidad del paisaje.
Singularidad: Composición o presencia de los elementos únicos y distintivos,
que particulariza la unidad, el que se presenta en 3 categorías:
o Alta: la unidad en su conjunto o elementos relevantes de ésta son
únicas.
o Media: presenta particularidades que se encuentran sólo en algunas
unidades similares, generalmente en la misma región.
o Baja: es un tipo de paisaje que lo podemos encontrar en gran parte
del territorio regional
Imagen asociada: Ejemplificación del tipo de paisaje mostrando una imagen que
cumple con la caracterización básica de la unidad descrita y
algunos ejemplos existentes en el territorio.

2.8.2 Paisaje natural


En el paisaje natural se han reconocido 6 tipologías: planicie litoral, valle sedimentación fluvial
intermedio, valle cordillerano, desierto florido, pampas transicionales, y desembocadura río
Huasco. Son las tipologías que dan cuenta del imaginario colectivo asociado a la
geomorfología, pero que en este caso se expresan en particularidades como las que a
continuación se ejemplifican:

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 84


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Cuadro 21. Unidades de paisaje natural, provincia de Huasco


Unidad de Paisaje Nº1 (UP1) PLANICIE LITORAL
COMPONENTES VISUALES:
Elementos del paisaje:
Bordemar, caletas, laderas cordillera de la costa,
camino
FORMA: Bidimensional
ESCALA: Gran amplitud, escasos puntos de
referencia
CONTRASTE: Escaso
TEXTURA: Grano fino, colores del cielo y
planicie litoral
Densidad baja
LÍNEA: Bordes definidos
SINGULARIDAD: Media
ESPACIO: Amplio, recogido sólo por cerros de
la Cordillera de la Costa
COMPONENTES NO VISUALES:
Sonidos de agua, pájaros y animales
Fuente: Imagen tomada en terreno

Unidad de Paisaje Nº2 (UP2) VALLE SEDIMENTACIÓN FLUVIAL INTERMEDIO


CARACTERÍSTICAS VISUALES:
Elementos del paisaje:
Lecho fluvial, cultivos, ladera de cerro sin vegetación,
poblados. Presencia de caminos. Presencia de desierto
florido
FORMA: Tridimensional
ESCALA: Efecto ubicación, visión de fuga
CONTRASTE: Colores, relieve, cielo
TEXTURA: Grano medio
Densidad media
Regularidad en grupos
LÍNEA: Bordes definidos
SINGULARIDAD: Alta
ESPACIO: Valle amplio, unidireccional
CARACTERÍSTICAS NO VISUALES:

Fuente: Imagen tomada en terreno

Unidad de Paisaje N3 (UP3) VALLE CORDILLERANO


CARACTERÍSTICAS VISUALES:
Elementos del paisaje:
Lecho fluvial, cultivos, ladera de cerro sin vegetación,
poblados y ciudades. Presencia de caminos
FORMA: Tridimensional
ESCALA: Efecto ubicación, escala reducida
CONTRASTE: Colores, relieve, cielo.
TEXTURA: Grano medio
Densidad media
Regularidad en grupos
LÍNEA: Bordes definidos
SINGULARIDAD: Alta
ESPACIO: Cercano, angosto, unidireccional.
CARACTERÍSTICAS NO VISUALES:
Sonidos de agua
Aire fresco
Sonidos de animales y pájaros

www.panoramio.com

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 85


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Unidad de Paisaje Nº4 (UP4) DESIERTO FLORIDO

CARACTERÍSTICAS VISUALES:
Elementos del paisaje:
La casa patronal, jardín, parque, patio con herramientas
de labranza, bodegas, silos, terrenos cultivados,
animales.
FORMA: Tridimensional
ESCALA: Efecto ubicación, jerarquías
CONTRASTE: Colores, luz, volúmenes
TEXTURA: Densidad alta
Colores definidos
LÍNEA: Bordes definidos
SINGULARIDAD: Alta
ESPACIO: Construido, jerarquizado, definido,
reconocible.
CARACTERÍSTICAS NO VISUALES:
Sonidos de voces www.atacamaphoto.com
Olor a vegetación y productos agrícolas
Sonidos de animales y pájaros

Unidad de Paisaje Nº5 (UP5) PAMPAS TRANSICIONALES

CARACTERÍSTICAS VISUALES:
Elementos del paisaje:
La casa patronal, jardín, parque, patio con herramientas
de labranza, bodegas, silos, terrenos cultivados,
animales.
FORMA: Tridimensional
ESCALA: Efecto ubicación, jerarquías
CONTRASTE: Colores, luz, volúmenes
TEXTURA: Densidad alta
Colores definidos
LÍNEA: Bordes definidos
SINGULARIDAD: Alta
ESPACIO: Construido, jerarquizado, definido,
reconocible.
CARACTERÍSTICAS NO VISUALES:
Sonidos de voces
Olor a vegetación y productos agrícolas
Sonidos de animales y pájaros
Fuente: Imagen tomada en terreno.

Unidad de Paisaje DESEMBOCADURA RÍO HUASCO


Nº6 (UP6)
CARACTERÍSTICAS VISUALES:
Elementos del paisaje:
Mar, desembocadura río, cultivos, ladera de cerro sin
vegetación, poblados. Presencia de caminos.
FORMA: Tridimensional
ESCALA: Efecto ubicación, visión de fuga
CONTRASTE: Colores, relieve, cielo
TEXTURA: Grano medio
Densidad media
Regularidad en grupos
LÍNEA: Bordes definidos
SINGULARIDAD: Alta
ESPACIO: Valle amplio, unidireccional
CARACTERÍSTICAS NO VISUALES:

www.panoramio.cl

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 86


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

2.9 ATRACTIVOS NATURALES


A continuación se detallan los atractivos naturales del paisaje, localizados en las comunas
pertenecientes a la provincia del Huasco. Se caracterizan por su valor ambiental, recreacional
y de servicios ecosistémicos.

Los atractivos naturales se seleccionaron en base a las fichas de atractivos turísticos 2010,
del SERNATUR en la región de Atacama
Atractivo Balneario Tres Playitas
Localización Comuna de Huasco
Característica Excelentes condiciones para actividades recreativas.
La playa de arenas blancas y reducido oleaje, abarca
unos 300 metros de longitud, y se subdivide en tres
diferentes sectores, a lo que se debe su nombre.

Estado de conservación Bueno

Atractivo Caleta Carrizal Bajo


Localización Comuna de Huasco
Característica Pequeña caleta de pescadores que fue un
importante puerto para el embarque de los minerales
de esta zona. Hoy es un balneario popular que
posee una playa de escaso oleaje y un pequeño
pero moderno muelle.

Estado de conservación Regular

Atractivo Caleta Chañaral de Aceituno


Localización Comuna de Freirina
Objeto de un interés especial por parte de científicos
que se han acercado a este lugar a estudiar una gran
biodiversidad marina endémica, atraída por la
corriente Humboldt. Cercana a la caleta se encuentra
la Isla Chañaral de Aceituno la que es parte de la
Reserva Nacional Pingüinos de Humboldt.

Característica

Estado de conservación Regular

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 87


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Atractivo Reserva Marina Isla Chañaral


Localización Comuna de Freirina, frente Caleta Chañaral
Característica Una de las pocas reservas marinas del país,
orientada a salvaguardar el recurso hidrobiológico.
Su acceso es mediante permiso y es administrada
por SERNAPESCA.
La reserva corresponde al área marítima circundante
a la isla.
Destaca por la presencia de especies marinas visible
a simple vista: Pingüinos de Humboldt, Lobos marino
y Chungungos; además del avistamiento de ballenas
Lomo de Ballena; Fokusvideo 2011; y manadas de delfines.
Panoramio Las salidas se hacen desde Caleta Chañaral.
Estado de conservación Bueno

Atractivo Conay
Localización Comuna de Alto el Carmen
Característica Poblado de la comuna de Alto del Carmen localizado
al interior del Valle de El Tránsito, en la confluencia
de los ríos Conay y Chollay, permite acceder a un
paisaje precordillerano de gran belleza. Posee cielos
limpios, aire puro y sol todo el año. Desde Conay se
puede acceder a bellos lugares como la Quebrada
de Chollay, la Quebrada de Colpe, la Quebrada de
Pachuy y la localidad de Albaricoque.

Estado de conservación Bueno

Atractivo Desierto Florido de Chacritas


Localización Comuna de Vallenar
Característica Paisaje árido que se transforma en un espectáculo
único y de sorprendente colorido. Inicialmente con un
manto de color verde entre los meses de Julio y
Agosto para alcanzar toda esa gama multicolor en
septiembre, donde flores, insectos y otros animales
cubren grandes extensiones en la Región de
Atacama. La imagen más difundida del desierto
florido donde se destacan Patitas de Guanaco y
Malvillas en extensiones de flores rosadas y
púrpuras que alcanzan las laderas de los cerros,
corresponden al sector ubicado entre Vallenar y
Copiapó (Chacritas, Pajaritos y Travesía) junto a la
ruta 5 norte.
Estado de conservación Bueno

Atractivo Desierto Florido Parque Nacional Llanos de Challe


Localización Comuna de Huasco
Característica Las especies vegetales presentes en el Parque
Nacional Llanos de Challe, corresponden a las
formaciones vegetales “Desierto Florido de los
Llanos” y “Desierto Costero de Huasco” (Gajardo,
1983). Debido a la cercanía al mar y a la presencia
de “Camanchaca” o neblinas costeras, estas
formaciones vegetales se caracterizan por tener gran
continuidad y permanencia en el territorio. Además
presentan una gran diversidad florística producto de
lluvias ocasionales que dan origen al fenómeno del
“Desierto Florido”.
Estado de conservación Bueno

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 88


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Atractivo Embalse Santa Juana


Localización Comuna de Vallenar
Característica El Embalse Santa Juana está ubicado en el Valle del
Huasco, y posee una capacidad de 163 millones de
metros cúbicos. Dicho embalse ha contribuido a la
seguridad de riego para toda la cuenca. Como dato
cabe mencionar que si dejase de entrar agua al
tranque, éste duraría aproximadamente 3 años
regando los cultivos de aguas abajo. El embalse
Santa Juana pertenece a la Junta de Vigilancia de la
Cuenca del Río Huasco y sus Afluentes, que es la
institución sin fines de lucro de los regantes del valle
del Huasco.

Estado de conservación Bueno

Atractivo Formaciones geológicas de Pinte


Localización Comuna de Alto del Carmen
Característica Se destaca por sus formaciones geológicas de gran
belleza y zonas fósiles. Son coloridos cerros con
formaciones geológicas, cercanos a la localidad de
Pinte, que dan lugar a un oasis con frondosos
naranjos y demás árboles frutales. Las formaciones
destacan por sus variados colores que han sido
llamados ‘arcoíris de piedra’. Muchos son como
mármoles entre los que es posible encontrar fósiles
marinos.

Estado de conservación Bueno

Atractivo Humedal Huasco Bajo


Localización Comuna de Huasco
Característica Localizado en la desembocadura del río Huasco,
constituye un ecosistema con una gran biodiversidad
y representa un verdadero oasis de aves residentes
y migratorias. En él se han registrado más de cien
especies entre las que se destacan taguas, garzas,
gaviotas, patos y ocasionalmente flamencos y cisnes
de cuello negro.

Estado de conservación Bueno

Atractivo Laguna Chica de Huasco Alto y Laguna Grande


Localización Comuna de Alto del Carmen
Característica De las lagunas Huascoaltinas entre las más
nombradas se cuentan las lagunas Grande y Chica,
las cuales son una de las principales atracciones
turísticas de la Provincia de Huasco. Se encuentran
en plena cordillera de los Andes, casi en el límite con
el territorio Argentino. Allí es posible encontrar fauna
nativa, como flamencos, taguas, gaviotas
cordilleranas, patos silvestres y piuquenes, además,
de guanacos, vicuñas y pumas.

Estado de conservación Bueno

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 89


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Atractivo Parque Nacional Llanos de Challe


Localización Comuna de Huasco
Característica Su superficie es de 45.708 hectáreas. El parque
presenta un ecosistema desértico costero, que forma
el hábitat de raras especies y bellas de plantas,
incluyendo a la especie leontochir Ovallei en estado
vulnerable, conocida localmente como Garra de león.
La fauna del parque está asociada a comunidades
de matorral desértico. Las aves son las que
presentan un mayor número de especies, entre las
que se encuentran el canastero, la turca, el halcón
peregrino y el cóndor. Por su parte, los mamíferos
están constituidos principalmente por guanacos y
zorros chilla y culpeo.

Estado de conservación Bueno

Atractivo Playa Baratillo


Localización Comuna de Huasco
Característica Posee una extensa playa de finas arenas. Es Ideal
para caminar y pescar, sus aguas a veces poseen
protección de salvavidas.

Estado de conservación Bueno

Atractivo Playa Blanca de Carrizal Bajo


Localización Comuna de Huasco
Característica Playa paradisíaca de arenas blancas, aguas verdes y
transparentes, con suaves oleajes.

Estado de conservación Regular

Atractivo Humedal Laguna de Carrizal Bajo


Localización Comuna de Huasco
Característica Sitio prioritario para la conservación de la
biodiversidad.
Humedal de agua dulce proveniente de la quebrada
de Carrizalillo que se forma tras barra natural que le
separa del océano (la que es sensible a rupturas por
marejadas o tsunami), condición que alberga una
importante avifauna, en la cual destacan cisnes y
flamencos.
Su acceso es por el poblado de Carrizal Bajo, no
existen visitas sistematizadas o regulaciones
Ft: Antonio Lonza; Panoramio formales; presenta incipiente soporte de recorrido y
may 2007 protecciones.
Estado de conservación Regular

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 90


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Atractivo Playa Chica de Huasco


Localización Comuna de Huasco
Característica Es una playa de 200 metros de longitud y la casi
ausencia de viento en sus arenas la hacen ideal para
tomar sol y disfrutar del agua. Se encuentra
respaldada por un paseo peatonal implementado.

Estado de conservación Buena

Atractivo Playa Grande de Huasco


Localización Comuna de Huasco
Característica Es una playa de gran extensión con arenas blancas y
Ft: valledelhuasco ; Panoramio may 2012 oleaje tranquilo, ideal para practicar deportes
acuáticos como bodyboard o pesca deportiva. La
presencia del Faro –que le separa de la Playa Chica-
aporta un valor escénico singular.

Estado de conservación Buena

Atractivo Playas Brava al Sur de Huasco


Localización Comuna de Huasco
Característica Playa solanera de arenas blancas al sur del Puerto
Guacolda, de gran extensión y valor escénico, se
encuentra limitada para el uso de bañistas por su
oleaje abierto.
Se pueden ver formaciones rocosas de conchales las
que se encuentran expuestas a deterioro humano.
Su acceso vehicular es pasando por los sectores de
acopio del Puerto de Guacolda.

Estado de conservación Buena

Atractivo Playa de Cabo Los Leones


Localización Comuna de Freirina
Característica
Playa agreste de arenas gruesas en Ensenada
Ft: Jaime Pereira G. ; Panoramio feb 2014
Tetillas, al Norte de Caleta Chañaral; oleaje
favorable para surf, pues se encuentra a barlovento.
Escénicamente enfrenta a Isla Chañaral.
Sus dunas, que se internan en la costa por casi 2km,
se encuentran intervenidas por acción no regulada
de motorizados.

Estado de conservación Buena

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 91


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Atractivo Quebrada La Totora


Localización Comuna de Alto el Carmen
Característica Formada entre cerros de tonos rosas y ocres, con
canteras donde se explota artesanalmente el mármol
beige (rosa vieja y rojo ballenary) único en el mundo,
con un alto grado de pureza.

Estado de conservación Bueno

Atractivo Laguna Valeriana


Localización Comuna de Alto el Carmen
Característica
Situada en la cordillera de los Andes a 5km del límite
con Argentina. Es un cuerpo de agua de 1km de
largo por 150m de ancho aproximadamente al pie de
ladera rocosa de diversos colores minerales.
Es de difícil acceso. Las localidades más próximas
son Chollay y Conay.

Ft: Andesoutdoors 2005

Estado de conservación Bueno

Conclusiones

La provincia del Huasco se caracteriza por presentar ecosistemas frágiles de los cuales un
alto porcentaje se encuentra en estado de conservación y protección debido a que las
especies se caracterizan por su endemismo. Los ecosistemas relevantes se ven vulnerados
por el cambio climático y por la actividad antrópica como la minería que amenaza tanto
directa como indirectamente a las especies por lo que su protección es primordial. El clima
cumple un papel esencial en fenómenos como el desierto florido.

Las amenazas directas que presentan la biodiversidad en el sector es principalmente la


contaminación hídrica por relaves mineros, residuos agrícolas y domiciliarios en cursos
naturales de agua que deterioran la calidad de los hábitats.

La actividad minera dado su carácter azaroso en cuanto a ubicación va interviniendo zonas y


sectores en prácticamente todos los rincones de la región de Atacama y en la provincia del
Huasco69

Los atractivos naturales y de paisaje en la provincia del Huasco se encuentran en un buen


estado de conservación. Estos atractivos naturales están condicionados por el clima como el

69
Estrategia y plan de acción para la conservación y protección de la biodiversidad en atacama.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 92


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

parque Nacional Llanos de Challe y su desierto florido, por la geología predominante que
hace del paisaje un escenario de colores y geoformas y por la ubicación en el Chile
semiárido, en donde existe una variedad de paisaje desde el sector costero de la provincia
hasta la cordillera.

2.10 RECURSOS MINEROS


De acuerdo con las unidades geomorfológicas que se presentan en el territorio de la
provincia de Huasco, ésta muestra riqueza desde el punto de vista de los recursos metálicos,
dónde destacan el Hierro, Cobre, Oro y Plata.

De acuerdo con los tipos de pastas que se encuentran presentes en la provincia se observa
que es posible localizar las siguientes pastas: Cobre, Hierro, Oro, Caliza, Carbonato y
Mármol.

De acuerdo con los proyectos que se encuentran en el Sistema de Evaluación Ambiental, ya


sea en etapa de aprobación, calificación, no admitido, no calificado y desistido, se observa
que existe una correlación entre los recursos disponibles y los proyectos que se esperan se
desarrollen en el territorio provincial. Este aspecto es analizado en el subsistema Población y
Actividades del presente informe.

Cuadro 22. Tipo de recurso minero extraído por comuna provincia del Huasco
PASTA HUASCO FREIRINA VALLENAR ALTO DEL CARMEN
Cobre X X X X
Hierro X X X
Plata
Oro X X X
Cloruro de Litio X
Caliza X
Carbonato de X
Calcio
Caolín X
Mármol X
FMI* X X X
*Faena Minera Irregular (pequeña minería en proceso de regularización)
Fuente: Atlas de Faenas Mineras, (2011) SERNAGEOMIN

Desde el punto de vista territorial no es posible establecer un mapeo de cobertura del


diversificado recurso minero de subsuelo, sin embargo, la presencia de éste se manifiesta
mediante la localización de actividades o “faenas mineras”. En ese sentido se muestra en la
figura siguiente, un mapeo de localización de faenas mineras en la región de Atacama,
donde se ha destacado el territorio provincial, evidenciándose la presencia extensiva
intensiva de faenas asociadas al recurso natural.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 93


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Figura 42. Distribución Territorial de las faenas mineras en la Región de Atacama, 2011

Límite Provincia del Huasco

Faena Minera

Fuente: Atlas de Faenas Mineras


Atacama; SERNAGEOMIN 2011

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 94


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Los efectos de la actividad minera en el territorio son muy importantes, y entre las
instalaciones que potencialmente pueden provocar daño, o hacer inviable la localización de
otros usos de suelo o actividades en sus proximidades, se encuentran los depósitos mineros,
como relaves y antiguos depósitos que determinan condiciones restringidas de habitabilidad.

La actividad minera, representada por una serie de compañías que explotan yacimientos,
principalmente hierro, cobre y oro, ha generado una serie de pasivos ambientales mineros70
correspondientes a faenas e instalaciones mineras abandonadas o paralizadas, incluyendo
sus residuos, y que constituyen un riesgo para la salud de las personas y el medioambiente.

El Departamento Depósitos Relaves del Servicio Nacional de Geología y Minería comenzó


en el año 2014 la elaboración de un Catastro Nacional de este tipo de depósitos 71. Para el
área de estudio se identificaron los siguientes:

Cuadro 23. Depósitos Relaves 2015 en la Provincia de Huasco


NOMBRE TIPO MINERAL UTM ESTADO FECHA
EMPRESA FAENA COMUNA UTM ESTE
DEPOSITO DEPOSITO ORIGEN NORTE DEPOSITO RESOLU-CIÓN

TRANQUE DE
S/I SOC. CAPOTE HUASCO CAPOTE ORO 6866350 308857 ABANDONADO S/I
RELAVE
RAMIRO PLANTA TRANQUE DE TRANQUE DE
FREIRINA S/I 6843191 299548 ABANDONADO S/I
BRUZONE BRUZONE RELAVE RELAVE
RUBÉN TRANQUE DE TRANQUE DE
PLANTA JOFRÉ FREIRINA S/I 6843822 299530 ABANDONADO S/I
JOFRÉ RELAVE RELAVE
EDUARDO
PLANTA TRANQUE DE TRANQUE DE
ALTAMIRAN FREIRINA S/I 6843550 298771 NO ACTIVO S/I
ALTAMIRANO RELAVE RELAVE
O
PLANTA TRANQUE DE TRANQUE DE
ENAMI VALLENAR COBRE 6838971 330316 ACTIVO 13-09-2007
VALLENAR RELAVE RELAVE
INVERSION
PLANTA COBRE COBRE TRANQUE DE
ES NUTRAM VALLENAR COBRE 6840803 330028 ACTIVO 08-09-2008
NORTE NORTE RELAVE
S.A.
SINDICATO
ARTESANA
PLANTA POZO TRANQUE DE TRANQUE DE MOLIBDE
L MINERO VALLENAR 6818124 326819 ACTIVO S/I
SECO RELAVE RELAVE NO
POZO
SECO
PLANTA
EXPERIMENTAL
ASOCIACIÓ
DE TRANQUE DE TRANQUE DE
N MINERA VALLENAR COBRE 6895067 333760 NO ACTIVO S/I
AMALGAMACIÓN RELAVE RELAVE
EL DONKEY
JUAN
FRANCISCO
BRUNO
TRANQUE DE TRANQUE DE
KRALJ PLANTA KRALJ VALLENAR S/I 6761898 303347 NO ACTIVO 23-02-1989
RELAVE RELAVE
PERAT
CARMEN
PLANTA TRANQUE DE
VILLANUEV VALLENAR CARMEN S/I 6836951 328510 NO ACTIVO S/I
CARMEN RELAVE
A
CIA.
TRANQUE DE
MINERA PLANTA TORINO VALLENAR TORINO S/I 6836729 328372 NO ACTIVO S/I
RELAVE
PAREDÓN
SLM PLANTA CHARLOTTE TRANQUE DE
VALLENAR S/I 6842270 329622 NO ACTIVO S/I
CHARLOTT CHARLOTTE 1-2 RELAVE

70
De acuerdo con el Oficio N°00264 del 11 de enero de 2011, SERNAGEOMIN define un pasivo ambiental
minero (PAM) como: “faena minera abandonada o paralizada, incluyendo sus residuos, que constituyen un riesgo
significativo para la vida o salud de las personas o para el medioambiente”. Este concepto es utilizado por este
organismo para identificar y evaluar los residuos mineros abandonados de potencial riesgo para el medio
ambiente y las personas, no existiendo aún un marco regulatorio que se haga cargo de ellos. Desde el año 2003
se está trabajando en un Anteproyecto de Ley de Pasivos Ambientales cuyos elementos claves deben estar
dados por la elaboración de catastros de faenas mineras abandonadas o paralizadas y PAM, la definición de
priorizaciones para la remediación, la declaración de un PAM por Resolución de la Autoridad Ambiental y la
aprobación de Planes de Remediación, fiscalización y cumplimiento (SNGM) (SERNAGEOMIN, 2006). La
normativa vigente solo regula las faenas actuales, definiendo para ellas el respectivo Plan de Cierre (Ley N°
20.551.- “Regula el cierre de faenas e instalaciones mineras” y su modificación a través de la Ley N° 20.819).
71
En: http://www.sernageomin.cl/pdf/mineria/seguridad/estudios/Catastro-depositos-relave-de-Chile-julio2015.pdf

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 95


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

NOMBRE TIPO MINERAL UTM ESTADO FECHA


EMPRESA FAENA COMUNA UTM ESTE
DEPOSITO DEPOSITO ORIGEN NORTE DEPOSITO RESOLU-CIÓN

E (JESSICA
VELIZ)
SOC.
EXPLODES
ORO-
A DOS PLANTA TRANQUE DE
VALLENAR DOMEYKO 2 COBRE- 6795387 316130 NO ACTIVO 28-02-1984
AMIGOS DOMEYKO RELAVE
PLATA
(EX MINERA
DOMEYKO)
SOC.
EXPLODES
ORO-
A DOS PLANTA TRANQUE DE
VALLENAR DOMEYKO 4 COBRE- 6795489 316285 NO ACTIVO 28-02-1984
AMIGOS DOMEYKO RELAVE
PLATA
(EX MINERA
DOMEYKO)
SOC.
EXPLODES
ORO-
A DOS PLANTA TRANQUE DE
VALLENAR DOMEYKO 3 COBRE- 6795497 316143 NO ACTIVO 28-02-1984
AMIGOS DOMEYKO RELAVE
PLATA
(EX MINERA
DOMEYKO)
SOC.
EXPLODES
ORO-
A DOS PLANTA TRANQUE DE
VALLENAR DOMEYKO 5 COBRE- 6795604 316119 NO ACTIVO 28-02-1984
AMIGOS DOMEYKO RELAVE
PLATA
(EX MINERA
DOMEYKO)
SOC.
EXPLODES
ORO-
A DOS PLANTA TRANQUE DE
VALLENAR DOMEYKO 1 COBRE- 6795248 316542 NO ACTIVO 28-02-1984
AMIGOS DOMEYKO RELAVE
PLATA
(EX MINERA
DOMEYKO)
TRANQUE DE
ÁNGEL PLANTA TRANQUE DE
VALLENAR RELAVE S/I 6823396 319743 S/I 10-12-1984
MENESES FELICIDAD RELAVE
(DESTRUIDO)
HERNÁN TRANQUE DE
PLANTA SOLÍS VALLENAR SOLÍS 1-2 S/I 6840388 327582 S/I S/I
SOLÍS RELAVE
SOC.
MINERA PLANTA SANTA SANTA TRANQUE DE
VALLENAR S/I 6836810 328133 S/I S/I
HAWASS- CANDELARIA CANDELARIA RELAVE
BARAKI
Fuente: Catastro de Depósitos Relaves de Chile, 2015, SERNAGEOMIN.

En los casos de depósitos que comprometan el desarrollo de áreas urbanas o de extensión


urbana, se deberá establecer en detalle el polígono de suelo contaminado y el área
determinada por la “distancia peligrosa”72 aguas abajo.

Conclusiones

Se observa la correlación y riqueza de la provincia en relación con sus recursos mineros,


ubicándola dentro de los territorios que presentan alto valor y riqueza para la explotación de
recursos minerales. La explotación del recurso, desde el punto de vista del impacto territorial
y actividad de superficie, se concentra aún en sectores asociados al sistema funcional de
centros o al soporte de facilidades de transporte y comercialización, sin embargo, al igual
como se presenta en mayor forma en Copiapó, el sector cordillerano comienza ya a presenta
actividad minera, la que ha ido generando su propio soporte de infraestructura de transporte,
manifestándose así una clara tendencia expansiva de la explotación del recurso, que
proporcionalmente a la extensión del territorio provincial, resulta más intensiva que en la
vecina provincia de Copiapó.

72
Establecida por SERNAGEOMIN para cada caso.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 96


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

2.11 PELIGROS NATURALES


Es relevante que el ordenamiento territorial incorpore adecuadamente la variable riesgo73 en
su planificación territorial, puesto que una adecuada internalización del desarrollo de estos
procesos permitirá la mitigación en sus esquemas preventivos estructurales, permitiendo la
reducción de los niveles de fragilidad que condicionan la sustentabilidad ante peligros de
desastres de origen natural.

En diferentes instrumentos se ha abordado la temática de amenazas naturales y riesgos. En


el Plan Regional de Desarrollo Urbano (PRDU), tanto en su fase diagnóstica como en la
Memoria, el análisis se realiza no sólo a nivel de sistema urbano sino que también a nivel
regional, abordando además las problemáticas (p. Ej. remoción en masa, sismos).
Específicamente en el diagnóstico ambiental del PRDU se aborda el tema de las amenazas y
riesgos naturales.

En este estudio, se establecen áreas que han desarrollado o que presentan distintas
susceptibilidades a manifestar eventos naturales que impliquen alteración de la salud e
integridad física de las personas, actividades o infraestructura. Es decir, que constituyan
áreas de uso condicionado o de restricción al uso habitacional o bien se requiera de un
manejo especial de estas áreas potencialmente expuestas.

El territorio chileno en general y la Región de Atacama, integrada por las provincias de


Chañaral, Copiapó y Huasco, en particular, han sido escenario continuo de la ocurrencia de
fenómenos de origen natural como sismos destructivos, aluviones e inundaciones entre
otros, que han afectado a la población, provocado importantes pérdidas económicas y de
infraestructura pública y privada. Estos eventos son analizados en el Estudio de Riesgo para
aquellos relacionado con remoción en masa (acápite 2.2.7.1), sismicidad (acápite 2.2.8),
registro de precipitaciones para estimación de período de retorno (acápite 3.5) y tsunami
(acápite 4).

El marco aplicable al PRI sobre las amenazas y riesgos naturales presentes en el área de
estudio se describe en el apartado C del Estudio de Riesgo, definiendo a través de la
regulación de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (OGUC) y su artículo
2.1.17, los peligros o amenazas que darán origen a las áreas de riesgo, resumidas como
sigue:

 Zonas inundables o potencialmente inundables, debido entre otras causas a


maremotos o tsunamis, a la proximidad de lagos, ríos, esteros, quebradas, cursos de
agua no canalizados, napas freáticas o pantanos.
 Zonas propensas a avalanchas, rodados, aluviones o erosiones acentuadas.
 Zonas con peligro de ser afectadas por actividad volcánica, ríos de lava o fallas
geológicas.

A continuación, para el área de estudio, se describen los fenómenos que constituyen


amenazas.

73
La variable riesgo es reconocida sólo a través del artículo 2.1.17 de la OGUC.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 97


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

2.11.1 Fenómeno Sísmico


Chile es considerado uno de los países con mayor actividad sísmica, debido a su ubicación
en el cinturón de fuego del Pacífico. Gran parte del territorio continental yace junto a la zona
de subducción de la Placa de Nazca y bajo la Placa Sudamericana.

La alta recurrencia de actividad sísmica en Chile tiene un impacto directo en el desarrollo


territorial.

El Estudio de Riesgo, en su acápite 2.2.8 analiza la sismicidad asociada a sismos de


subducción. Tomando en consideración las condiciones tectónicas y la alta productividad
sísmica, identifica los terremotos que han afectado al país, el epicentro, tipo de sismo
generado y su ruptura en base a revisión bibliográfica especializada.

En base a los antecedentes recopilados, se deduce para la Provincia de Huasco la


ocurrencia de un terremoto importante, de magnitud mayor o igual a 8.3, cada
aproximadamente 100 años (1819, 1922), lo que sugeriría que podría estar cercano un
terremoto del tipo mencionado. Sin embargo, como se sabe, el fenómeno sísmico en el país,
está recogido por las Normas Chilenas de diseño sísmico y otras disposiciones generales,
que garantizan la estabilidad de las edificaciones según el tipo de suelo de que se trate, sin
que esta materia se pueda regular en un instrumento de planificación.

El Estudio de Riesgo analiza también amenazas asociadas a volcanismo y fallas activas


(puntos 2.2.2 y 2.2.3 del Informe Estudio de Riesgo).

En el caso del volcanismo, analiza los volcanes Nevado de Incahuasi, Nevado Tres Cruces y
Volcán Ojos del Salado, dando cuenta de que si bien están ubicados en la región de
Atacama, dada la distancia a la provincia, no estarían en el área de afectación asociada a
éstos.

Respecto de las fallas activas, y las principales estructuras reconocidas por el proyecto
FONDEF Más Andes (D10/1027) asociadas principalmente al Sistema de Fallas de Atacama,
así como la busca de evidencia en terreno para el área de estudio, no se encontraron
evidencias de fallas activas; sin embargo dada la presencia de sismicidad superficial
registrada por el USGS, no se puede descartar. Para su identificación, se recomienda la
realización de un estudio distinto, enfocado estrictamente en la identificación de fallas activas
en la zona, lo cual está fuera de los alcances de los estudios para este plan regulador dado
los tiempos y recursos que se requieren.

2.11.2 Amenaza de Inundación por Tsunami


Los tsunamis son ondas marinas de período largo generadas por eventos tales como los
terremotos, actividad volcánica o deslizamientos de tierra submarinos. La cresta de estas
ondas puede ser superior a alturas de 25 metros al llegar a aguas poco profundas. Las
características singulares de los tsunamis (longitudes de onda generalmente mayores de
100 km, velocidades en el océano profundo hasta de 700 km por hora, y alturas de ola
muy pequeñas en agua profunda) hacen que su detección y monitoreo sea muy difícil. Las
características de las inundaciones costeras a causa de los tsunamis son las mismas que
aquellas correspondientes a las inundaciones marinas (Wilhite, 1987).

A nivel mundial, no se conocen tsunamis que amenacen la vida en el Océano Atlántico

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 98


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

desde 1918. Pero sí son un problema serio en el Pacífico. De hecho, en el período


considerado entre 1900 y 1986 fueron observados 247 tsunamis en el Pacífico de los
cuales 29% se generaron cerca de Japón. En el caso de América Latina, el tsunami más
antiguo registrado ocurrió en 1562, inundando 1.500 km del litoral chileno (Wilhite, 1987).

Por ser un país ribereño del Pacífico, la generación de tsunami en Chile está asociada a la
ocurrencia de grandes terremotos. Lo anterior se explica por la posición geográfica de
nuestro territorio, en una costa de subducción (fosa chileno-peruana), donde convergen
las placas tectónicas de Nazca y la Placa Sudamericana. Así, Chile es una de las regiones
de mayor sismicidad en el mundo, registrando su historia sísmica más de 30 sismos de
magnitud superior a 7.5 en la escala de Richter. Esta realidad geotectónica convierte a Chile
en una zona favorable para la generación de tsunami. Desde 1562 a la fecha, se posee
información de 35 tsunamis de origen cercano a las costas chilenas, los cuales han generado
daños de diversa magnitud.

Conforme se detalla en el Informe de Riesgos del presente Estudio (Sismicidad asociada a


sismos de subducción), los datos actuales sugieren para la Provincia de Huasco la ocurrencia
de un terremoto importante, de magnitud mayor o igual a 8.3, cada aproximadamente 100
años (1819, 1922), lo que indicaría que podría estar cercano un terremoto del tipo
mencionado. Cabe señalar que para el terremoto de 1922 “el tsunami local alcanzó 7 m en la
región epicentral (Caldera - Coquimbo) en tanto que en Japón alcanzó una altura entre 30 y
70 cm” (Barrientos, 2015).
Los tsunamis ocurridos en el litoral de Atacama han sido generados por terremotos interplaca
como consecuencia de la tensión acumulada en la zona de subducción, donde convergen la
placa de Nazca y la Sudamericana; por lo tanto, sus focos generadores se localizan
próximos a la línea de costa, cercanos a las localidades de Chañaral, Caldera, Carrizal Bajo
y Huasco.

Desde principios del siglo XIX hay registros escritos de tsunamis en las costas de la Región
de Atacama. La tabla C.52 detalla los antecedentes de tsunamis de campo cercano entre los
años 1819 y 2011. Asimismo, la tabla C.40 informa los tsunamis históricos de tipo lejano.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 99


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Cuadro 24. Antecedentes Históricos de Tsunamis en la Región de Atacama


Fecha Antecedentes

٠ El área en la cual se originó el terremoto dio lugar a un tsunami que fue registrado a
lo largo de 800 kilómetros de la costa del área, incluyendo Huasco y Caldera.
11/04/1819 ٠ Epicentro del terremoto: latitud 27,0° S; longitud 71,5° W
٠ Magnitud estimada: 8,5 Richter
٠ Largo estimado de la dislocación: 350 kilómetros
٠ Variación máxima del nivel del mar: 4 metros en Caldera.
٠ Epicentro del terremoto: latitud 27,0° S; longitud 70,0° W
05/10/1859
٠ Magnitud estimada: 7,5-7,7 Richter
٠ Terremoto en Copiapó.
٠ Epicentro del terremoto: latitud 26,0° S; longitud 71,0° W
04/12/1918 ٠ Magnitud calculada: 7,6 Richter
٠ Largo estimado de la dislocación: 90 kilómetros
٠ Variación máxima del nivel del mar: 5 metros en Caldera
• Terremoto en la provincia de Atacama.
• El tsunami fue registrado a lo largo de casi toda la cuenca del océano Pacífico.
• Epicentro del terremoto: latitud 28,5° S; longitud 70,0° W
• Magnitud calculada: 8,4 Richter
10/11/1922 • Largo estimado de la dislocación: 390 kilómetros
• Variación máxima del nivel del mar: 9 metros en Chañaral.
• El terremoto de 1922, ocasionó un maremoto que “inundó y arrasó con gran parte
de los edificios del reguardo, la aduana, la estación, la maestranza de los
ferrocarriles. La aduana tenía un edificio de madera que flotó al principio y luego se
partió en dos”.
• En Carrizal Bajo: Destrozos en el muelle y estación del ferrocarril. El mar se internó
2km.
• En Huasco: destrozos en Muelles, Bodegas y Aduana. El mar se internó 1,5 km

٠ Epicentro del terremoto: latitud 25,5° S; longitud 70,7° W


٠ Magnitud calculada: 7,8 Richter
28/12/1966 ٠ Largo estimado de la dislocación: 140 kilómetros
٠ Variación máxima del nivel del mar: 0,8 metros en Caldera.
٠ Se registró un Tsunami en las costas de Atacama, producto del gran terremoto de
13/03/2011
Japón, siendo una de las localidades más afectadas la Caleta Puerto Viejo.
. Terremoto con epicentro en la región de Coquimbo.
16/09/2015 . Variación del nivel de mar de 0,69 cm en Huasco

Antecedentes sísmicos e históricos para la región, derivados de Urrutia y Lanza, 1993;


Compte et al, 2002; Lara y Rauld, 2003 (en Actualización PRICOST Atacama), indican que
frente a las costas existen las condiciones necesarias para la generación de terremotos de
magnitud Richter mayor a 8,0° con foco en el contacto interplaca.

Asimismo, antecedentes históricos dan cuenta de terremotos de subducción ocurridos en el


norte chico en los años 1819, 1859 y 1922, generadores de maremotos destructivos en las
costas de la región.

El Informe Estudio de Riesgo del PRI, da cuenta de antecedentes técnicos y estudios llevados
a cabo para la determinación del área de inundación por tsunami. Se describen los resultados
obtenidos por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA, 2015)

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 100


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

que a través de la utilización de registros históricos y simulación numérica con batimetría,


determinó la cota de inundación por tsunami para las bahías de Chañaral, Caldera y Huasco
simulando un terremoto similar al ocurrido en 1922, ubicando la altura máxima de inundación
en los 10 m.s.n.m como promedio. La carta muestra el contorno de máxima inundación
alcanzada por el tsunami simulado y las curvas de nivel cada 5 metros, desde el nivel de 0
metros hasta los 25 metros sobre el nivel medio del mar. Si bien el área de tsunami
sobrepasa en mayor o menor medida la cota 10 metros, el SHOA indica que pudieran ocurrir
variaciones dado que el modelo numérico aplicado no considera aspectos hidrodinámicos
asociados a la disipación de la energía del tsunami al llegar a la costa debido a
construcciones (muelles, edificios, entre otros). Tanto es así, que advierte la diferencia que
se puede producir en un tsunami real, dado el origen numérico del resultado del modelo
aplicado.

Análisis realizados a partir de la formulación de la actualización del Plan Regulador


Intercomunal Costero de Atacama (PRICOST) y del Plan Regional de Ordenamiento
Territorial (PROT), proponen un área de inundación mayor, considerando que los
instrumentos de planificación deben abordar un escenario más exigente, de máximo
peligro.

El PRICOST, utilizando las cotas del Modelo Digital de Elevación SRTM, calibrando los
resultados obtenidos con la superposición del área de inundación propuesta por el SHOA
determina, para la generación de zonas de susceptibilidad a inundación en caso de tsunami,
el peor caso generador de la cota de inundación más alta reportada, correspondiente al
terremoto de 1922, con una magnitud de Ms = 8,5. La cota de 25 m. del SRTM corresponde
a una zona insegura y en términos topográficos, corresponde a la cota 20 m.s.n.m. De este
modo, sobre los 20 m.s.n.m. de los levantamientos topográficos se considera como zona
segura.

Para el caso del Plan Regional de Ordenamiento Territorial de Atacama, se ha establecido


como referencia las indicaciones generadas por la Oficina Nacional de Emergencia, las que
señalan como recomendación la cota de 30 m.s.n.m., como la zona de seguridad para el
territorio costero. Esta zona de “seguridad” obedece más bien a definiciones relativas a la
gestión de la emergencia, en cuanto a la localización de las áreas seguras, que a objetivos
de planificación, para delimitar áreas de riesgo.

Considerando los antecedentes anteriores, provenientes del SHOA y los análisis realizados
para la formulación de la actualización del Plan Regulador Intercomunal de las Comunas
Costeras de Atacama (PRICOST) y el Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT), se
incorporan al Estudio del Plan Regulador Intercomunal de Huasco los criterios derivados del
PRICOST Atacama, correspondiendo la cota 20 m.s.n.m. como zona con peligro de
inundación. Por lo tanto, el contorno de máxima inundación por tsunami estará definido hasta
esa cota.

2.11.3 Amenaza de Inundación


Para la determinación de inundación por desborde de cauces y quebradas se realizó un
análisis hidrológico de crecidas sobre la base de parámetros morfológicos, datos de
intensidad y tiempo de concentración de precipitación, la determinación de la escorrentía
para distintos períodos de retorno y la estimación de crecidas de diseño para 2,5,10, 50, 100
y 500 años.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 101


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

El área de estudio está compuesta por cincuenta y cuatro (54) cuencas. En relación a la
morfología de las cuencas, existen importantes diferencias en cuanto al área, siendo la
menor de 0.467 km2 y la mayor de 4100 km2 aproximadamente. La pendiente media de las
cuencas está en el rango 0.039 y 0.493 m/m.

Por otra parte, la línea de nieves en las cuencas en estudio se estimó en 3600 msnm. De
acuerdo a la altitud máxima, sólo diez (10) cuencas superan los 3.600 msnm. Las demás
cuencas no están afectas a línea de nieves y por lo tanto el área total corresponde al área
pluvial.

Se observa a partir del informe de riesgo que los caudales para las diferentes cuencas en
estudio son crecientes según mayor sea el período de retorno, aspecto que es esperable de
acuerdo al análisis desarrollado. Como se indica en dicho Estudio de Riesgos, el método
Racional y Veni-King Mod., es válido para cuencas superiores a 20 km2, y para períodos de
retorno de 100 años. Por lo tanto, el empleo de los valores en cuencas menores que 20 km 2
o períodos de retorno superiores a 100 años debe estar sujeto a la comparación con
resultados mediante el empleo de otras metodologías. Otras metodologías pueden incluir
modelamiento del cauce y verificación de las alturas del cauce, lo cual trae consigo evaluar
el posible flujo detrítico generado durante la crecida.

En relación al fenómeno ocurrido en marzo de 2015, la variable de mayor sensibilidad fue la


línea de nieves a 3.600 msnm, que afectó el área pluvial para la alimentación de las
quebradas y la generación de grandes crecidas. Las estaciones fluviométricas administradas
por la DGA fueron sobrepasadas por amplios niveles de crecidas cuya concentración de
sedimentos fue también importante. Esta materia que no es parte principal de este estudio,
sin embargo, denota lo inusual del evento y de las condiciones favorables para el desarrollo
de flujos detríticos.

Más antecedentes se pueden revisar en el punto 3 del Estudio de Riesgo. Lo importante a


destacar en el marco del subsistema natural es la inundación del cauce de río y la inundación
por quebradas, definida a partir de la huella geológica de las quebradas, aspectos que se
identifican en la figura síntesis del subsistema natural.

En informe de julio 2016 desarrollado por R&Q Ingeniería SA, para la DOH referido a la
Caracterización y Levantamiento de información sobre crecidas aluvionales de marzo 2015,
se señala que el suceso se caracterizó principalmente por tres aspectos:

 La menor cantidad de aluviones se desarrollaron en el valle aguas abajo de la


confluencia de los ríos Huasco – El Tránsito – El Carmen.
 La mayor cantidad de aluviones se desarrollaron en las cuencas de los ríos El
Tránsito y El Carmen.
 La mayor cantidad de cuencas que produjeron aluviones pertenecen al valle del río El
Tránsito.

Como lo señala el Estudio de DOH, la diferenciación entre los efectos provocados en la


cuenca de El Tránsito, respecto de las cuencas de El Carmen y Huasco depende
directamente de la conjunción y proporción en que se presentan los tres factores
determinantes del fenómeno aluvional: sedimento disponible, una pendiente fuerte o
pronunciada y que se genere la condición para el aluvión con un evento suficiente para
provocarlo, lo que en el caso de marzo 2015 se presentó principalmente en el sector de El

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 102


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Tránsito. En este contexto y tras la aplicación metodológica de modelos que consideran los
factores señalados (Takahashi); el estudio de caracterización indica que la determinación del
material disponible para ser arrastrado requiere de un estudio especializado no disponible, el
cual haga una caracterización más detallada del sedimento y considere pozos de
reconocimiento en las cuencas tributarias de los ríos El Carmen, Tránsito y Huasco.

Figura 43. Representación Gráfica las Cuencas que en se observaron aluviones, marzo 2015

Valle del Río El


Valle del Río Huasco Carmen Valle del Río El Tránsito

Fuente: Informe Final Estudio “Caracterización y Levantamiento de Información Debido a las Crecidas Aluvionales
en la Cuenca del Huasco – Región de Atacama para el Temporal del 25 y 26 de Marzo de 2015; DOH; R & Q
Ingeniería S.A.

Se refuerza con lo concluido por el estudio de caracterización de la DOH, que la predicción


del comportamiento de quebradas o cuencas carece hoy de antecedentes que permitan trazar
con mayor precisión áreas más propensas a generar efectos aluvionales diferenciados, por lo
que las pendientes pronunciadas de las cuencas aportantes sigue siendo el factor más
evidente en la identificación del peligro potencial.

2.11.4 Amenaza de remoción en masa


La evaluación de amenaza o peligro de remociones en masa se detalla en el Estudio de
Riesgo del PRI Huasco a escala 1:5.000 en áreas urbanas, potencialmente de extensión
urbana y centros poblados, y a escala 1:20.000 y 1.50.000, a partir de la susceptibilidad a
procesos de remoción en masa, tal como se expresa en la siguiente figura.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 103


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Figura 44. Susceptibilidad a procesos de remoción en masa

Fuente: Elaboración propia

El estudio de riesgo analiza la susceptibilidad a remoción en masa en la zona costera, valles


intermedios y cordillera, que puede resumirse como sigue:

Zona costera:
Desarrollada en áreas planas (pendientes <10°); su relieve se interrumpe con cordones
montañosos ubicados hacia el oriente, donde se desarrollan quebradas que alcanzan el mar.
En esta zona se levantan localidades como Carrizal Bajo, Caleta Angosta, Punta de Lobos,
Los Toyos y Tres Playitas, Huasco, entre otros, de la comuna de Huasco, y Los Bronces,
Caleta Chañaral, entre otros, de la comuna de Freirina.
Dentro de este relieve, destacan las quebradas Carrizal y Baratillo, debido a que en su
cauce presentan mucho material disponible a ser removilizado. Adicionalmente, recibe una
cantidad importante de material de las laderas adyacentes, correspondiente a coluvio,
bloques de roca fracturada, hasta material tipo arena. Presentan obras de canalización en el
cruce con el camino costero.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 104


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Las laderas de estas quebradas laterales son susceptibles a deslizamientos de tipo


superficial, que correspondería más bien a deslizamientos de cubiertas coluviales o
arenosas.

Valles Intermedios
Estas zonas en la provincia del Huasco corresponden principalmente a los valles de las
comunas de Huasco, Vallenar y Freirina desarrollados a lo largo del río Huasco.

A lo largo del río Huasco se desarrollan diferentes niveles de terrazas fluviales, de alturas
variables, que en ocasiones superan los 15 metros. Estas terrazas, formadas por material
gravo-arenoso, generan taludes de altas pendientes (>45°) que se observan bastante
compactos, pero que se desestabilizan rápidamente ante un factor gatillante tipo sismo o
precipitación. Estas laderas se observan con presencia de deslizamientos superficiales de
suelo, de tipo rotacional cuando las alturas sobrepasan los 10-15 metros, generando
cárcavas y marcas de erosión acentuada en los bordes. Además, presentan caídas de
“bloques de suelo” en zonas de estratificación horizontal y caídas de bloques (bolones)
sueltos. Estos procesos afectarían la estabilidad de los bordes de las terrazas y tendrían un
alcance al pie de las mismas laderas.

En la comuna de Huasco se encuentran estas terrazas a lo largo del río homónimo. Las
laderas alrededor de la comuna son en roca fracturada, con bloques sueltos, donde se
observa caídas de rocas y deslizamientos en bloques. Estas zonas presentan pendientes
sobre los 30° y localmente sobre 45º por lo cual serían susceptibles de generar procesos
como deslizamientos de suelo (material coluvial o arenoso), deslizamientos de roca
(bloques) y caídas de roca. En quebradas, estas laderas generan aportes laterales para
flujos de detritos. Estas quebradas presentan bloques en su cauce y desembocan en la
periferia del área comunal.

Los peligros evaluados corresponden a deslizamientos de suelo superficiales (traslacionales


y rotacionales), flujos de detritos y caídas/deslizamientos de rocas (de tipo bloque)/rodados.

La comuna de Freirina está cruzada por numerosas quebradas que se activaron en el evento
de 1997. Estas reciben aportes laterales de las terrazas fluviales (grava, en matriz arenosa,
material suelto). Las terrazas fluviales presentan tendencia a deslizamientos superficiales y
rotacionales. En mayores alturas (sobre los 15 metros) y pendientes altas, sobre 45°, se
observan deslizamientos rotacionales, generando escarpes semicirculares al borde y a lo
largo de las terrazas. En estas zonas existe una amenaza para las casas ahí construidas.

Por otro lado, la comuna de Vallenar se emplaza en un área plana (<10° de pendiente),
extensa, sobre terrazas fluviales del mismo río Huasco. Se presentaría en este caso
susceptibilidad de remociones en masa en los bordes de las terrazas fluviales, y peligro al
pie de éstas por alcance de bloques caídos o deslizamientos. Hacia la periferia de la ciudad,
existen quebradas que bajan hacia la zona urbana, con alcance local (Qda. del Rosario,
Qda. El Delirio, Qda. El Jilguero, Qda. Valparaíso, Qda. El Carrizo, ver fichas de
caracterización).

Otras localidades que se encuentran en estos valles son, entre otras, Nicolasa, Hacienda
Atacama, Maitencillo, Jilguero, Compañía y Buena Esperanza, donde la característica común
es que están emplazadas en terrazas fluviales, de pendientes bajo 10°, susceptibles a

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 105


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

erosión, deslizamientos y caídas de “bloques de suelo” y bolones sueltos en el depósito,


principalmente al borde de éstas.

Las localidades de Domeyko, Incahuasi y Cachiyuyo, asociadas a la ruta nacional R5, están
rodeados por cordones montañosos de pendientes que superan los 20° promedios,
susceptibles de generar caídas de rocas y deslizamientos. Se presentan además allí la
quebrada de Algarrobal, tangencial a Domeyko; la quebrada Cachiyuyo, al costado del
poblado de igual nombre y la quebrada Los Choros, tangencial al poblado de Incahuasi. Las
tres quebradas presentan, por sus características de flujos, pendientes y períodos de
retorno, peligro de inundaciones asociados a áreas vulnerables y exposición de
infraestructura.

A partir de la metodología de Lara (2007) y Lara y Sepúlveda (2010), se evaluó el peligro


de remoción en masa en base a factores condicionante de tipo geológico y geomorfológico
y rangos asociados. El estudio resume los criterios establecidos para la evaluación del
peligro de cada tipo de remoción en masa estudiado, de la siguiente forma:

Cuadro 25. Resumen criterios para asignación de grados de peligro por remoción
en masa
Grado de Deslizamientos de Caídas de rocas/deslizamientos Flujos de detritos
Peligro suelos de rocas y rodados
Alto En unidades En unidades con IS75, y/o en En quebradas susceptibles
susceptibles IS50 zonas identificadas como (IS>50)/ En quebradas y/o
con pendientes susceptibles en trabajo en terreno zonas de depositación con de
mayores o iguales a con alturas de laderas 22,5 material aluvial reciente de
27º, y alcance al pie metros. Al pie de estas unidades acuerdo a información de
de las mismas por alcance. terreno e imágenes aéreas/ En
unidades. quebradas laterales ubicadas
En zonas reconocidas en zonas con peligro alto de
en terreno con caídas de rocas y/o
presencia de erosión deslizamientos.
acentuada (cárcavas,
deslizamientos
rotacionales).
Medio En unidades En unidades con índice de En quebradas laterales sin
susceptibles con susceptibilidad que cumpla la depósitos recientes, ubicadas
pendientes mayores a condición 50<IS75, y/o zonas en zonas con peligro medio de
18º y menores a 27º, identificadas como susceptibles en caídas de rocas y/o
y alcance al pie de las trabajo en terreno con alturas 15 deslizamientos / En canales de
mismas unidades. metros. estiaje con actividad aluvial
Al pie de estas unidades por reciente de carácter
alcance. intermitente.
Bajo En unidades En zonas distales de grado Medio, En abanicos aluviales,
susceptibles con con el alcance al pie de las asociados a depositación de
pendientes menores o unidades. O zonas identificadas flujos en tiempo geológico/ En
iguales a 18º, y como susceptibles en trabajo en llanura de inundación/ En
alcance al pie de las terreno con el mismo criterio de quebradas laterales con peligro
mismas unidades. pendiente, y alturas 7,5 metros. bajo o sin peligro de caídas y/o
Al pie de estas unidades por deslizamientos.
alcance.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 106


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

El resumen de los peligros de remoción en masa para la provincia es el siguiente:

Los valles de los ríos El Tránsito y El Carmen se encuentran en condiciones de alta


susceptibilidad de remociones en masa en general. En tanto, hacia las zonas costeras y
valles centrales (Huasco, Freirina e intermedios), la litología y la ausencia de estructuras
favorecen un relieve de pendientes menos inclinadas, donde domina un valle amplio relleno
con depósitos sedimentarios; en esta zona dominan en general, procesos más superficiales
y de menor impacto, tipo rodados, deslizamientos superficiales, erosión; las zonas más
susceptibles se encuentran en las zonas de los depósitos aluviales y fluviales asociados a
los ríos principales. Vallenar, sector alto del Río Huasco, presenta amenaza por la
convergencia de quebradas como Valparaíso y El Jilguero, susceptibles de activarse como
factor de inundación asociado a áreas vulnerables del perímetro urbano, impactando sobre el
cauce del Río Huasco confinado entre la infraestructura e instalaciones bajo exposición.

La evaluación del peligro de remociones en masa a escala 1:5.000 se realizó en las áreas de
extensión urbana definido en PRI Huasco 2015, tanto en las áreas que resultaron
susceptibles del análisis 1:20.000, como en aquellas que en terreno se identificaron con
peligro de remociones en masa.

Los peligros identificados corresponden a deslizamientos de suelo superficiales


(traslacionales y rotacionales), flujos de detritos y caídas/deslizamientos de rocas (de tipo
bloque)/rodados y son presentados en mapas, con zonificación del peligro en una escala
Alto-Medio-Bajo.

Respecto de los peligros principales por localidad, se puede observar que en las localidades
ubicadas en las quebradas de los ríos de El Tránsito y de El Carmen ocurren todos los tipos
de peligros identificados y en general, alcanzan grados de peligro Alto. Hacia los valles y de
acuerdo a la susceptibilidad, empiezan a dominar peligros asociados a deslizamientos de
suelo superficiales (traslacionales y rotacionales) y a flujos de detritos; en estas zonas los
grados de peligro son menores, excepto localmente. En las localidades costeras y en
sectores con laderas de alta pendiente se observan localmente caídas y/o deslizamientos de
rocas (de tipo bloque) y/o rodados.

Peligro de remoción en masa en las localidades principales:

Alto del Carmen. Se observa un peligro medio de caídas/deslizamientos de rocas/rodados


de rocas en las laderas ubicadas al oriente y poniente de la localidad y un peligro Alto en las
zonas al norte. En esta localidad se observa además, un peligro Alto de deslizamientos de
suelo en todas las laderas que la rodean. Por otra parte, existe un peligro de flujos de
detritos Alto, especialmente en los tres cursos principales que convergen en esta localidad.

Vallenar-El Jilguero. En este sector los peligros existentes se asocian a flujos de detritos
en el río Huasco (peligro Medio) y flujos de detritos en quebradas secundarias (peligro
Medio). Adicionalmente, en los bordes de las terrazas hay peligro de deslizamientos de suelo
que alcanza un grado Alto. Localmente, en laderas de pendientes empinadas también se
observa deslizamientos superficiales que son evaluados con peligro Medio.

Freirina. En este sector el peligro mayor se asocia a deslizamientos de suelo; estos ocurren
principalmente en la ladera sur del valle y alcanzan grados Medio y Alto. En las quebradas
de orientación aproximadamente NNW que drenan esa misma ladera se identifica un peligro

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 107


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Alto de flujos de detritos. Localmente, en la ladera ubicada al suroeste de Freirina se observa


un peligro Alto de caídas y/o deslizamientos de rocas (de tipo bloque) y/o rodados en las
laderas.

Huasco. En esta localidad, los peligros ocurren principalmente en las laderas empinadas de
cerros y se asocian a caídas y/o deslizamientos de rocas (de tipo bloque) y/o rodados que
alcanzan peligro Alto y Medio. Localmente se observa peligro Alto de deslizamientos de
suelo y peligro Medio de flujos de detritos.

El detalle de las áreas definidas por susceptibilidad y amenaza de remoción en masa y su


mapeo pueden observarse en el punto 2.3.1.2. Lo importante a destacar en el marco del
subsistema natural es el comportamiento de las pendientes superiores a 15°, susceptibles a
deslizamientos de suelo y aquellas que superan los 30°, susceptibles a procesos de
deslizamiento de roca y caída de bloques, aspectos que se identifican en la figura síntesis del
subsistema natural.

2.11.5 Proceso de Desertificación


Si bien los procesos de desertificación no son parte de los riesgos definidos por la OGUC, se
desarrollan dada su importancia en términos de las consecuencias para el sistema natural.

La desertificación, o degradación de recursos en tierras áridas que crea las condiciones


para un d e s i e r t o , emerge de una serie de acciones interrelacionadas e interdependientes,
generalmente causadas por la sequía combinada con la presión ejercida por poblaciones
humanas y animales. Las sequías son períodos prolongados sin lluvia en los ciclos climáticos
naturales. Los ciclos de periodos secos y húmedos presentan problemas serios para los
pastores y campesinos que se arriesgan con estos ciclos. Durante períodos húmedos, el
tamaño de los rebaños aumenta y los cultivos se proyectan hacia áreas mis secas. Más
tarde, la sequía destruye las actividades humanas que han sido extendidas más allá de
los límites de capacidad de sostenimiento de la región. (Mabbutt, 1967).

El sobrepastoreo es una práctica frecuente en tierras secas y la actividad singular que


más contribuye a la desertificación. El cultivo en tierra seca se refiere a la agricultura que
depende de la lluvia en regiones semiáridas, donde el agua es el factor principal que limita la
producción de cosechas. Los granos y los cereales son los cultivos más generalizados. El
cultivo en secano es una práctica peligrosa que sólo puede tener éxito si se adoptan medidas
especiales de conservación tales como el mascullamiento del rastrojo, barbecho en el
verano, cosecha por hileras, y labranza limpia. La desertificación de tierras secas en América
Latina, generalmente puede ser atribuida a la combinación de mal manejo para explotar la
tierra y las fluctuaciones naturales climáticas74

Los problemas más serios de desertificación, tanto de origen geológico como por la acción
antrópica, se observan desde el valle de Copiapó al sur. La existencia de cursos de agua
de la cordillera al mar permitió una agricultura que por siglos se adaptó a las condiciones
naturales de alternancia de precipitaciones y periodos de sequía, pero con la introducción de
nuevos cultivos, especialmente vides para la producción de uva de mesa para la exportación,
se han incrementado las demandas de aguas superficiales y subterráneas.

74
FAO (1977): Irrigation and drainage paper No. 24

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 108


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Figura 45. Desertificación de Atacama

Fuente: CONAF, Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y La Sequía (PANCCD-Chile),
Oficina de Coordinación Nacional PANCCD-Chile; no tiene actualización a la fecha.

La minería en el norte Chico durante el periodo colonial afecto seriamente la cubierta


vegetal, que de acuerdo a relatos de cronistas y estudios históricos no era tan abundante
como se ha pensado, sino más bien moderada. No obstante, fue muy afectada por el uso de
la leña en la actividad minera y por la presencia de ganado caprino que en años de sequía
contribuyo a limitar la cubierta de pastos acelerando los procesos de desertificación. (MOP,
1996).
En el valle del Huasco, el 49,5% de los suelos con capacidad de uso I, II, III y IV serían
suelos de protección silvoagropecuaria y ambiental (CIREN, 2010).

2.11.6 Erosión
El suelo es un recurso natural no renovable y la erosión es el proceso dinámico que
más altera a este recurso. La erosividad del suelo, está relacionada a fenómenos
pluviométricos e hídricos; el agua escurre por la superficie, transporta material y vulneran el
estrato. Si este proceso se desarrolla sostenidamente en tiempo y sin control, se produce la
degradación total (pérdida) del suelo. En el caso de la Región de Atacama, se podría
afirmar que al tener la mayor parte de la superficie desprovista de vegetación, estaría
expuesta a la erosión, sin embargo, el clima desértico restringe las precipitaciones y
determina la acción erosiva del agua a sectores donde está disponible. El estudio de
facetas ambientales del MOP (1996), refleja muy bien esta característica, es por ello que la

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 109


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

erosividad se distribuye de la siguiente manera:

- La erosividad baja estaría localizada en las zonas de la depresión intermedia, la


Cordillera de la costa y las Planicies Litorales. Estas áreas se caracterizan por
presentar escurrimientos superficiales y precipitaciones esporádicos. La capacidad
erosiva de estos sistemas es baja, lo que segura una estabilidad moderada a alta
en sus cuencas de alimentación y alta en sus áreas de evacuación.

- La erosividad media se extiende en lo que se denomina cordillera de Los Andes,


incluye la precordillera, los salares y el macizo transversal cordillerano. Predominan
niveles moderados de energía, que generan condiciones de riesgo puntual y local,
sin riesgo de destrucción total. En estos sectores los suelos están compuestos
de materiales sólidos difíciles de degradar, sin embargo, factores como la
pendiente y los mayores montos de precipitación ponderan a esta zona una
estabilidad moderada.
- La erosividad alta, se extiende en las cuencas principales de la región: río
Copiapó y Río Huasco. Debido a las características de estas cuencas las aguas
escurren con un nivel de energía alto, lo que desencadena procesos de arrastre
mayores que en otras cuencas, por lo tanto, la erosividad de estas cuencas
también es alta. La estabilidad de estas cuencas es baja.

Cuadro 26. Superficie de Erosión Actual en la Región de Atacama por Comunas


Erosión Total
Erosión Erosión Erosión Otras Suelos
Sin Erosión Muy General
Ligera Moderada Severa Categorías Erosionados
Severa
Región 178.452 825.215 536.641 2.029.944 629.080 3.367.180 4.020.880 7.566.511
Atacama

Provincia 62.393 113.099 165.563 724.921 308.174 445.179 1.311.757 1.819.329


Huasco
Alto del 9.597 8.098 63.136 188.194 73.035 273.091 332.463 615.150
Carmen
Freirina 10.614 22.512 15.075 136.437 64.861 71.777 238.885 321.276
Huasco 8.569 533 9.616 79.780 18.258 43.313 108.188 160.070
Vallenar 33.613 81.956 77.736 320.510 152.020 56.998 632.222 722.833
FUENTE: Determinación de la erosión actual y potencial de los suelos de Chile, Región de
Atacama. CIREN, 2010.

Tal como señala la tabla, del total de la superficie erosionada a nivel comunal, un 24 %
aproximadamente, corresponde a la provincia. La comuna de Alto del Carmen, es la que
posee una gran área de erosión muy severa, esto debido a los altos grados de pendiente, con
fuerte escarpe y a la presencia de cárcavas en terreno. En un segundo lugar, la comuna
Vallenar y Freirina. Las comunas con mayor superficie clasificada bajo las categorías de
erosión “severa” y “muy severa” son Copiapó y Tierra Amarilla, donde ambas suman más de
1 millón de hectáreas bajo esta condición.

Cuadro 27. Estadística del Índice de Riesgo de Erosión Potencial, por Comunas
Otras
Baja o Nula Moderada Severa Muy Severa Total General
Categorías
Región de 1.970.657 832.108 1.089.263 1.123.317 2.553.371 7.568.716
Atacama de
Provincia 394.587 221.903 393.920 490.080 319.443 1.819.933
Huasco

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 110


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Otras
Baja o Nula Moderada Severa Muy Severa Total General
Categorías
Alto del Carmen 5.621 18.398 83.265 233.657 274.443 615.383
Freirina 107.023 58.439 91.259 58.603 6.158 321.483
Huasco 61.340 38.401 35.780 14.413 10.340 160.275
Vallenar 220.602 106.665 183.615 183.408 28.502 722.792
FUENTE: Determinación de la erosión actual y potencial de los suelos de Chile, Región de Atacama.
CIREN, 2010.

2.12 DIAGNÓSTICO DEL SUBSISTEMA

El área de influencia del PRI de la provincia del Huasco que incluye las comunas de Freirina,
Huasco, Vallenar y Alto del Carmen se encuentra emplazada en la cuenca del mismo
nombre que la provincia y en llanos y cuencas costeras al norte y sur del valle. Las
características morfológicas, geológicas e hidrológicas determinan la dinámica de ocupación
de los centros poblados, los que se localizan principalmente en el Valle del río Huasco.

En este contexto, de acuerdo a la caracterización del subsistema natural se concluye que


con respecto a las características climáticas las tendencias de cambio climático para la
región de Atacama según el Estudio de la variabilidad climática para Chile el siglo XXI75,
apuntan a un aumento de las temperaturas y la ocurrencia de fenómenos
hidrometeorológicos de mayor magnitud y concentración en el tiempo, lo que modificaría el
régimen hídrico y los caudales. Un aumento de las temperaturas produciría el derretimiento
de los glaciares de alta montaña los que actúan como un reservorio natural de agua dulce y
que es fuente importante para las actividades económicas desarrolladas en la cuenca, como
la agricultura y la minería76.

Las características climáticas imperantes en el área determinan además la biodiversidad


presente en la zona. Destacan sitios de abundancia y diversidad de especies que requieren
de protección para la preservación de esta; el Humedal del río Huasco, Lagunas
Huascoaltinas, Humedal de Carrizal Bajo, Desierto Florido y el Parque Nacional Llanos de
Challe (SNASPE)77.

La geomorfología presenta características diversas desde la desembocadura del río Huasco,


hasta el macizo andino que llega a alturas sobre los 5000 msnm. La geomorfología y la
geología entre otros actúan como factores condicionantes de amenazas potenciales que
podrían afectar a la población.

Las pendientes abruptas de las laderas y alturas considerables, en conjunto con la geología
predominante, condicionan procesos de remociones en masa. Los materiales (detritos)
presentes en los abanicos de las quebradas costeras e interiores son material disponible
para ser transportado ante eventos desencadenantes de estos procesos como lluvias
esporádicas por lo que es recomendable no edificar en estas zonas y utilizar los abanicos
aluviales como zonas de recreación y esparcimiento.

75
Estudio de la variabilidad climática para Chile el siglo XXI. Depto. de Geofísica, Universidad de Chile, 2006.
76
Memoria explicativa, Plan regulador de la comuna del Huasco.
77
Estrategia y plan de acción para la conservación y protección de la biodiversidad en Atacama

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 111


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Por otro lado las pendientes suaves del valle y las características edafológicas
predominantes hacen que el recurso natural suelo presente un alto valor productivo con el
desarrollo de la agricultura en conjunto con el recurso del agua del río Huasco.
Existen además una serie de yacimientos mineros en el área del PRI, posicionando la
minería como un aporte importante a la economía regional, sin embargo, provocando
impactos ambientales severos al medio ambiente, por lo que la calidad y cantidad de agua
se podría ver afectada si aumenta la cantidad de yacimientos mineros explotables.

En este contexto no se recomienda la ubicación de actividades mineras a rajo abierto en un


radio cercano de los recursos de agua y de la población debido al alto contenido de algunas
sustancias como el arsénico en la cordillera de los Andes en este sector, lo que presenta un
peligro inminente a la salud de las personas y a la contaminación de las aguas.
Existe un número importante de áreas de valor paisajístico en esta zona tanto en el borde
costero como hacia el interior del Valle.

En el borde costero, que de acuerdo a la geomorfología imperante corresponde a las


planicies litorales, y geológicamente a depósitos eólicos; destacan como áreas de valor
paisajístico el Balneario de Tres Playitas en la comuna de Huasco, la caleta Carrizal Bajo, el
Humedal del río Huasco, desierto florido, la Playa Blanca de Carrizal Bajo, Playa Chica y
Playa Grande en la comuna de Huasco y la ciudad del mismo nombre.

El borde costero presenta alto riesgo de tsunami, asociado a la convergencia de placas,


donde Huasco y las localidades costeras cercanas han sido impactadas por tsunamis
históricos de campo cercano y campo lejano.

La cuenca del Huasco presenta una serie de servicios ecosistémicos y ambientales por lo
que es de importancia su manejo sustentable, ya sea para el desarrollo de las actividades
económicas que sostienen a la población, como por la preservación de sus recursos
naturales.
Los servicios ecosistémicos son los beneficios que la gente obtiene de los ecosistemas y
estos pueden ser directos e indirectos. Los directos se refieren a la producción de
provisiones que nos entregan los ecosistemas, y como indirectos se relacionan con el
funcionamiento de procesos del ecosistema que genera los servicios directos (servicios de
apoyo), como el proceso de fotosíntesis y la formación y almacenamiento de materia
orgánica; el ciclo de nutrientes; la creación y asimilación del suelo y la neutralización de
desechos tóxicos. Los ecosistemas también ofrecen beneficios no materiales, como los
valores estéticos y espirituales y culturales, o las oportunidades de recreación (servicios
culturales)78. En este sentido a lo largo de toda la cuenca del Huasco se desarrollan servicios
ecosistémicos directos como la actividad agrícola y minera, y servicios ecosistémicos
indirectos.

En el territorio de la provincia se reconocen extensos sectores aptos para la generación


eléctrica solar, con rendimientos competitivos. En menor grado, sectores costeros del sur de
la provincia tienen potencial eólico. Sin embargo, en ambos casos esta vocación coincide
con recursos de biodiversidad con valor para su conservación.

En cuanto a la localización de las cabeceras comunales, se pueden señalar algunas


características generales.

78
Evaluación de los ecosistemas del Milenio, 2005.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 112


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

La tendencia de ocupación de Huasco Bajo y Huasco Puerto es a la conurbación debido a su


dependencia y cercanía. El borde costero, las características rocosas del relieve y el Río
Huasco, predeterminan fuertemente los límites urbanos de ambas localidades.
La ciudad de Vallenar también está condicionada por la topografía del valle del Huasco en
donde se privilegia la ocupación y la construcción de ejes en sentido Oriente/Poniente en
sectores de pendientes suaves.
Las características anteriores se repiten para Freirina y los valles del río el Tránsito y Río El
Carmen, por lo que su ocupación está fuertemente determinada por la geomorfología de la
zona y la disponibilidad de los recursos hídricos.

2.13 SÍNTESIS DE NIVEL INTERCOMUNAL

A continuación se presenta la síntesis de componentes ambientales para el territorio


intercomunal comprendido por las comunas de Huasco, Freirina, Vallenar y Alto del Carmen.

Componente Descripción
Clima Las precipitaciones y la variación térmica varían desde la costa hacia la
cordillera y la franja costera es alimentada de agua fundamentalmente por
las neblinas costeras cuyos montos son considerables79.
La radiación solar y el viento constituyen recursos aptos para generación
eléctrica.
El proceso de cambio climático amenaza con fenómenos
hidrometeorológicos más graves que los ocurridos en los últimos años.
Geomorfología y En la provincia del Huasco es posible distinguir las siguientes formas del
geología relieve desde mar a cordillera: planicies litorales, los llanos de
sedimentación fluvial, la pampa ondulada o austral, la pampa transicional,
los cordones transversales y las sierras transversales de la Cordillera de
los Andes.
En relación a la geología, todos los cauces se encuentran sobre
formaciones geológicas constituida por depósitos no consolidados y
rellenos de depósitos fluviales; gravas, arenas y limos del curso actual de
los ríos mayores o de sus terrazas subactuales y llanuras de inundación.
Los alrededores de los cauces presentan una amplia variedad de
formaciones geológicas80.
Suelos La aridez existente en la zona de estudio viene asociada a la existencia
de suelos del tipo residual y transportado. Las características de los
suelos residuales están en relación directa con las rocas que los originan
(ígneas, sedimentarias o metamórficas), son poco evolucionados y no
tienen aptitud agrícola. Los suelos transportados están compuestos por
materiales sedimentarios (glaciares, fluviales, eólicos) y son los que han
permitido el desarrollo de suelos fértiles en los valles del río el Huasco,
donde hoy se desarrolla una pujante agricultura81
Hidrología e Los recursos hídricos superficiales corresponden al Río El Carmen, El Río
hidrogeología El tránsito y el río El Huasco, siendo afluentes de éste último el río El
Carmen y El río El Tránsito.
Existen recursos subterráneos de agua, que son limitados para la

79
Dirección General de Aguas DGA, 2009. Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según
objetivos de calidad. Cueca del Río Huasco.
80
Dirección General de Aguas DGA, 2009. Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según
objetivos de calidad. Cueca del Río Huasco.
81
Plan de Desarrollo Urbano Región de Atacama. Análisis y Diagnóstico. 2004. Ministerio de Vivienda y
Urbanismo Región de Atacama.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 113


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Componente Descripción
demanda actual.
Biodiversidad En el sector del PRI de Huasco, principalmente en la cuenca del mismo
nombre se han identificado cuatro formaciones vegetales
correspondientes a la flora terrestre; Desierto Costero del Huasco,
Desierto Florido del Llano, Desierto Florido de las Serranías, Estepa
Altoandina de Coquimbo.
Riesgos naturales En el área de estudio se observa que hay distintos asentamientos que se
ven expuestos a diversas amenazas de carácter natural, siendo las
principales amenazas identificadas las asociadas a sismicidad, tsunami,
inundación de ríos y quebradas y amenazas asociadas a remoción en
masa (flujo de detritos, deslizamiento de suelo y caída de rocas).

2.14 ÁREAS PARA LA PROTECCIÓN NATURAL

 Humedal de Huasco Bajo y de Carrizal Bajo: 2.178 hectáreas correspondientes a los


Humedales costeros de Huasco y Carrizal los que constituyen ecosistemas de gran
biodiversidad y refugio para aves migratorias.

 Desierto Florido: 75.986 hectáreas que presentan el fenómeno del Desierto Florido,
se desarrolla en la zona comprendida entre el nivel del mar y los 800 msnm. En esta
zona existen ecosistemas con presencia de flora única y singular y con nivel de
pristinidad medio82

 Lagunas Huascoaltinas: Ubicadas en la parte cordillerana de la Provincia del Huasco,


a unos 80 Km.
Es un área de interés paisajístico en donde se puede encontrar flora y fauna nativa
como flamencos, taguas, gaviotas cordilleranas, patos silvestres, guanacos, vicuñas y
pumas.

 Parque Nacional Llanos de Challe: cuenta con un área total de 45.708 ha. Se
caracteriza por presentar un clima desértico costero con nubosidad abundante y ser
representativo de la subregión ecológica del desierto costero83. El parque pertenece
al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) y posee
gran importancia por el área destinada a la conservación de la biodiversidad.

 Sector de dunas de la desembocadura del río Huasco

2.15 ÁREAS CON POTENCIAL PRODUCTIVO

Las áreas del sistema natural con potencialidades económicas y productivas de impacto
intercomunal se relacionan básicamente con las siguientes actividades:

82
Dirección General de Aguas DGA, 2009. Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según
objetivos de calidad. Cueca del Río Huasco.
83
Herpetofauna from the Llanos de Challe National Park (III región, chile). Rodrigo Moreno, 2002.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 114


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

 Pesca

En general, el borde costero es apto para el desarrollo de la pesca y solo dependerá de otros
factores, como accesibilidad física y a los mercados.

 Agricultura

a) En el lecho de los Ríos Huasco, El Carmen y El Tránsito.

La agricultura de desarrolla principalmente en área aledañas a las terrazas fluviales como se


menciona en el apartado de edafología.
En este sentido, los terrenos agrícolas se presentan principalmente a lo largo del valle del río
Huasco aguas abajo de la localidad de Vallenar hasta la desembocadura. En el sector alto
del río (nacimiento en la confluencia de los ríos Tránsito y Carmen) la superficie de terrenos
de agrícolas es muy reducida, sin embargo, se logra desarrollar una pequeña superficie en
algunos sectores del río del Tránsito y río Conay, afluente de este último. Los frutales ocupan
la mayor parte de la superficie sembrada de la región. La mayor superficie la ocupa la uva de
mesa, la cual ha experimentado fuertes incrementos en su tecnología y capital. El olivo es la
segunda especie con mayor participación, teniendo gran proyección en la región, dado que
las condiciones climáticas permiten una excelente calidad y, por otro lado, la demanda
mundial de aceite de oliva ha sido creciente. Las plantaciones de olivos se concentran en la
provincia de Huasco, específicamente en las comunas de Huasco y Freirina 84.

b) En quebradas y llanos

Al norte de Vallenar se encuentran los sectores Canto del Agua y Llanos del Lagarto, donde
se desarrolla una agricultura de menor escala, cuyo desarrollo dependerá de la
disponibilidad futura de agua de riego, muy escasa en el lugar.
También en algunas quebradas, como Tatara, Chacritas y otras, se desarrollan actividades
agrícolas de menor escala.

 Minería

La producción minera de la cuenca se destaca fundamentalmente por la existencia de


yacimientos de hierro, cobre, oro y otros no metálicos, como carbonato.
Destacan grandes explotaciones, como Los Colorados y El Algarrobo, que tienen una
posición muy importante en la exportación nacional de hierro, con recursos importantes por
explotar.
La presencia de nuevos proyectos da cuenta de la disponibilidad de recursos, los que se
concentran preferentemente en la precordillera y cordillera.

Sin embargo, se debe tener presente que la producción minera provoca impactos en el
medio natural que son revisados solamente en el paso de los proyectos por el Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental.

84
Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivos de calidad. Cuenca del Río
Huasco, 2004. DGA.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 115


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

 Turismo

Los recursos presentes en la provincia tienen capacidad para fortalecer una actividad
turística que aún es precaria. En lo natural, dispone de buenas playas y calidad paisajística
dada por sus recursos de biodiversidad, como desierto florido, y geología, como el paisaje
cordillerano. Todos ellos implican una aptitud preferente hacia el turismo de intereses
especiales.

 Generación eléctrica mediante energías renovables no convencionales (ERNC)

Especialmente aptos para la generación de energía solar, son los llanos centrales ubicados
al norte y sur de Vallenar. Al norte coincide con la presencia del desierto florido, lo que llama
especialmente, al cuidado en el tratamiento de dicha compatibilidad.
Por su parte, el potencial eólico de mayor interés, se encuentra en la costa sur.

2.16 RECOMENDACIONES DE EDIFICACIÓN RESTRINGIDA.


 Suelos inestables con riesgo potencial de licuefacción y napa freática superficial.
 Pendiente acentuada de laderas (mayor a 15°)
 Sectores con recursos reconocidos por su valor de biodiversidad
 Quebradas donde existen materiales no consolidados y sin cohesión (conos de
deyección)
 Terrazas fluviales con riesgo potencial de inundación por desborde de río.
 Borde costero menor a la cota de inundación por tsunami (20 msnm).

2.17 UNIDADES HOMOGÉNEAS SUBSISTEMA NATURAL

De acuerdo con los antecedentes levantados para la caracterización del Subsistema Natural,
se ha generado una cartografía de Síntesis de Diagnóstico que se ha construido con los
aspectos del Subsistema Natural que logran diferenciar el territorio, generando unidades
homogéneas cuya orientación será el proceso de determinación de Unidades territoriales de
Diagnóstico (UTD), que en su momento serán la Unidades de Planificación para el Plan
Regulador Intercomunal de la Provincia del Huasco.

Desde esa perspectiva, se han considerado los componentes analizados en el subsistema


natural que logran estructurar el territorio provincial, otorgando una configuración espacial
específica y característica del territorio. De esta forma, los componentes considerados son:

Pendientes:
Rangos entre 10° y 20 ° y 20° y más. Estos rangos de pendientes se fundamentan en los
criterios utilizados para la determinación del riesgo de remoción en masa de acuerdo a los
estudios utilizados para la construcción de los análisis de riesgo que se consideran sobre los
20°.

El rango entre 10° y 20°, se ha considerado como un criterio restrictivo para el desarrollo de
proyectos urbanos y de ocupación de suelo por asentamientos poblados.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 116


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

De esta forma, se ha incorporado el criterio de amenaza de remoción en masa y los


aspectos de ocupación de suelo por parte de los asentamientos poblados, que estructurarán
el instrumento de planificación territorial.

Geomorfología:
La Geomorfología fue considerada como un criterio de estructuración del territorio, producto
que la conformación de geomorfológica de la Provincia de Huasco es determinante en el
momento de su ordenamiento y estructura. Las unidades geomorfológicas permiten
identificar los aspectos estructurantes del territorio y son un elemento restrictivo para el
desarrollo de actividades y de la ocupación de suelo urbano.

Sitios Prioritarios de Biodiversidad y SNASPE:


Es un criterio que permitió delimitar las unidades homogéneas de acuerdo a la valoración de
biodiversidad que presentan cada uno de estos sitios prioritarios.
Se reconoció el Parque Llanos de Chayes, como un elemento ordenador y estructurador
para la delimitación de las Unidades Homogéneas.

Otro elemento que se reconoció en el territorio, fue el área que se presenta el desierto
florido, como un elemento característico del territorio y que facilita la delimitación de las
distintas unidades de diagnóstico.

Peligros:
Se consideró la Síntesis de los riesgos determinados, incluyendo los riesgos de inundación,
remoción en masa y sísmico. Con estos componentes, se determinaron las áreas que
presentan multi-amenazas y por lo tanto mayor riesgo, de tal manera que se reconozcan en
el momento de la planificación de los territorios.

Este componente permitió la delimitación de las unidades y su reconocimiento para cada una
de ellas, facilitando la estructuración de cada una de las unidades.

Cuencas:
Se incorporó como criterio ordenador y estructurador del territorio, las cuencas hidrográficas
que se encuentran presentes en el territorio de la provincia. Las cuencas permitieron precisar
la delimitación de cada una de las unidades de síntesis de diagnóstico.

Recursos naturales de valor económico:

Suelo:
La capacidad de Uso de Suelo fue utilizada considerando los suelos I, II, III y IV como de alta
valoración agrícola, y los suelos VI, VII y VIII como los suelos más favorables para la
ocupación de otras actividades. De esta forma, este componente fue utilizado para la
delimitación especialmente de la zona de los Valles.

DESCRIPCIÓN UNIDADES HOMOGÉNEAS

Las Unidades Homogéneas definidas utilizando los componentes antes descritos, son las
siguientes:

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 117


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

NOMBRE UNIDAD DESCRIPCIÓN


Unidad N°1: Borde Costero Esta Unidad está constituida por todo el borde costero de la provincia,
Planicie Litoral delimitado por la unidad geomorfológica de las planicies litorales identificadas en
el diagnóstico. Está constituida por playas, quebradas, roqueríos y todas las
conformaciones geomorfológicas presentes en el área.
Unidad N°2: Desembocadura Esta unidad está conformada por el área comprendida en el sector costero y
Río Huasco. que se presenta la desembocadura del Río Huasco. En esta área se localizan
los campos dunarios activos de Huasco, el Humedal Desembocadura del río
Huasco.
Unidad N°3: Esta unidad está conformada por el sector de los llanos de sedimentación fluvial
Valle Intermedio hasta la Quebrada Jilguero, incorporando los suelos de alta aptitud agrícola y
las ciudades de Freirina y Vallenar.
Unidad N°4: Esta unidad está conformada desde la Quebrada Jilguero incluyendo los valles
Valle Superior de los ríos San Félix y El Tránsito. Se caracteriza por la presencia de altas
pendientes y por concentrar sus actividades en el sector de los valles de ambos
ríos.
Unidad N°5: La unidad está determinada por la presencia de la Cordillera de la Costa y las
Cordillera de La Costa pendientes que se presentan en esta misma unidad.
Unidad N°6: Esta Unidad está constituida por las unidades geomorfológicas y las bajas
Pampas Transicionales. pendientes que se observan en estas áreas. Se destaca la presencia de sitios
prioritarios que facilitaron la delimitación de estas unidades.
Unidad N°7: Está conformado por el sector de la Cordillera de Los Andes y los sectores de
Macizo Andino mayor pendiente del territorio.

En la siguiente figura se observan las Unidades Homogéneas descritas y que dan cuenta de
la Síntesis de Diagnóstico del Subsistema Natural. (Cartografía Anexa)

Figura 46. Síntesis Subsistema Natural.

Fuente: Elaboración propia.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 118


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

3 SUBSISTEMA DE POBLACIÓN Y SUS ACTIVIDADES

3.1 POBLACIÓN

3.1.1 Crecimiento
Atacama es una de las regiones del país que ha tenido un proceso de crecimiento
poblacional dinámico. A las 230 mil personas determinadas en el censo del año 1992, el
registro del año 2002 mostraba un aumento, superando las 254 mil personas. Las recientes
actualizaciones demográficas del INE para los años 2002 – 2012 y las proyecciones para los
años 2013 a 2020, estiman que la población regional para el año 2013 habrá superado los
300 mil habitantes. En este contexto, la provincia de Huasco ha tenido un crecimiento
moderado, determinado en parte importante por el comportamiento poblacional de la
cabecera provincial, Vallenar. La comuna de Vallenar es extremadamente relevante en la
caracterización poblacional de la provincia de Huasco. La población de las otras tres
comunas que componen la provincia, representan poco más del 40% de los residentes de
Vallenar y aportan a la provincia no más del 30% de los habitantes. En el cuadro siguiente se
muestra la evolución de la población de la región, provincia de Huasco y comunas que la
componen, para los años 1992, 2002, 2013 y proyección 2020.

Cuadro 28. Evolución de la población regional y comunal


1992. 2002 – 2013 y proyección 2020.
Censos Población85 CASEN 2013 Proyección
1982 1992 2002 2013 2020
R Atacama
183.407 230.873 254.336 277.716 332.463

Prov. Huasco 60.311 64.730 66.491 75.283 79.274


42.479
Vallenar 47.248 48.040 52.551 54.046

A del Carmen. 5.219 4.745 4.840 6.076 6.829


5.502
Freirina 5.221 5.666 6.737 7.306

Huasco 7.131 7.516 7.945 9.919 11.093


Fuente: INE. Censos de Población y Viviendas 1992 y 2002, Proyecciones 2013 – 2020. CASEN 2013.

Como se observa en la figura siguiente, las tasas promedios anuales de crecimiento


poblacional de Vallenar, excepto en el período 1982/1992, se mantiene ligeramente por
debajo de las tasas provinciales. A su vez, las tasas determinadas para la provincia de
Huasco, son muy inferiores a las tasas de la región de Atacama.

Con estas cifras, se puede hacer una estimación de crecimiento poblacional al 2040, fecha
en que la población provincial superaría los 100.000 habitantes. En todo caso, debido a la
antigüedad de los datos censales validados, esa cifra se deberá determinar en cuanto se
disponga de las cifras oficiales del censo realizado en 2017.

85
Se utilizan solo las cifras oficiales del INE para los Censos de Población y Vivienda señalados, debido a que no
están disponibles las cifras del Censo de 2012.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 119


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Figura 47. Tasas de crecimiento poblacional promedio anual:


País, Región de Atacama, Provincia de Huasco, Comuna de Vallenar.

Fuente: INE: Censos de Población y Vivienda, Proyección de Población 2013 – 2020. Encuesta CASEN 2013.

En los antecedentes de los tres censos de población, 1982, 1992 y 2002 se observa que
Vallenar aporta poco más del 70% de la población provincial. Es en la Encuesta CASEN
2013 y en la proyección del INE para el año 2020, donde se visualiza una ligera disminución
de la representatividad de la población de Vallenar en la provincia y aumento la ponderación
de la población de la comuna de Huasco.
Figura 48. Representación Población Comuna sobre población Provincia (en%)

Fuente: censos de Población y Viviendas 1982, 1992, 2002. CASEN 2013 y Proyección Población
INE 2012 – 2020.

El envejecimiento que viene experimentando la población del país, se refleja en la situación


que experimenta la población de las comunas de la provincia de Huasco. El aumento de la
esperanza de vida de los chilenos que supera los 80 años, y la disminución de la tasa de
fertilidad de las mujeres de 2,2 hijos por mujer fértil a 1,8 hijos, se ha traducido en un

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 120


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

aumento de la población de adultos mayores y una disminución de la representatividad de


niños hasta nueve años de edad. En las figuras siguientes se presentan las pirámides
poblacionales de la provincia de Huasco para los años 1992, 2002, 2013 y la proyección que
hace el INE para el año 2020. En ellas se observa como paulatinamente las bases de las
pirámides disminuyen y aumenta la cima donde se ubica la población de adultos mayores.

Figura 49. Pirámide Poblacional Provincia del Huasco 1992

Fuente: INE. Censo de Población y Vivienda 1992.

Figura 50. Pirámide Poblacional Provincia del Huasco 2002

Fuente. INE. Censo de Población y Vivienda 1992.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 121


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Figura 51. Figura Nº Pirámide Poblacional Provincia del Huasco 2013

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social. CASEN 2013

Figura 52. Figura Nº Pirámide Poblacional Estimada Provincia del Huasco 2020

Fuente: INE. Proyección Población año 2020.

Para complementar la información dada por las pirámides se entrega un cuadro con la
evolución de la población de niños de 0 a 9 años y adultos mayores de 60 años para el
período 1992 – 2002, 2013 y proyección 2020, en términos absolutos y relativos.

Cuadro 29. Evolución población de niños y adultos mayores período


1992 – 2013 y proyección 2020.
Población 1992 2002 2013 2020
Niños Número 14.448 11.813 11.470 11.475
Porcentaje 22,32 17,77 15,19 14,47
Adultos Número 6.166 8.306 11.847 15.256
mayores Porcentaje 9,53 12,48 15,69 19,25
Fuente: INE. Censos de población y Vivienda 1992 y 2002, CASEN 2013 y Proyección de Población 2002 – 2020.

De acuerdo a la CASEN 2013, ese año la población de adultos mayores supera a la


población de niños entre 0 y 9 años.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 122


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

En la figura siguiente se presenta la evolución de la población de niños y de adultos mayores


entre 1992 y 2013 y la proyección que hace el INE para el año 2020. Como se puede
constatar, al año 2020 la población de niños sería semejante a la población de adultos
mayores del año 1992. Lo inverso sucede con los adultos mayores; se esperaría que el año
2020 fueran un número semejante a la cantidad de niños del año 1992.

Figura 53. Evolución de la población de niños y adultos mayores,


Provincia de Huasco, período 1992 – 2015 y proyección 2020.

Fuente: INE. Censos de población y Vivienda 1992 y 2002, CASE 2013 y Proyección de Población 2002 – 2020.

3.1.2 Población por Sexo


Históricamente la población de la provincia mantiene una proporción similar entre mujeres y
hombres. En el cuadro siguiente, se observa la población de la provincia del Huasco
distribuida por sexo para los años 1992, 2002, 2013 y la proyección que estima INE para el
año 2020.

Cuadro 30. Población por sexo Provincia del Huasco


1992, 2002, 2013 y proyección 2020.
1992 2002 2013 Proyección 2020
Hombre Nº 32.087 32.712 37.634 39.793
% 49,57 49,30 49,99 50,20
Mujer Nº 32.643 50,79 37.649 39.475
% 50,43 66.491 50,01 49,80
Total Nº 64.730 100,00 75.283 79.268
% 100,00 100,00 100,00
Fuente: INE. Censos de Población y Vivienda 1992, 2002, Proyección Población 2020 y CASEN 2013.

En la figura siguiente se observa como a través del tiempo la representatividad del sexo
femenino se juntan en una única curva.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 123


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Figura 54. Evolución Representatividad hombres y mujeres Provincia del Huasco

Fuente: INE. Censos de Población y Vivienda 1992, 2002, Proyección Población 2020 y CASEN 2013.

3.1.3 Población Urbana y Rural


A diferencia de otras provincias de la región y de otras regiones del país, la prov. de Huasco
ha mantenido constante la población rural. Uno de cada cinco habitantes de la provincia
reside en este sector, situación que se viene observando desde el inicio de los años noventa.
Si el análisis se hace por comunas, en Freirina, Huasco y Alto del Carmen, un 26% de los
habitantes vive en el sector rural. En la comuna de Vallenar es algo superior al 10%. En el
cuadro siguiente se observa la distribución de la población de la provincia de acuerdo al
sector en que viven.

Cuadro 31. Distribución población por sexo por Región y Provincia


1992 2002 2013
Región Urbano Nº 208.960 232.619 255.249
Atacama % 90,51 91,46 99,99
Rural Nº 21.913 21.717 22.467
% 9,49 8,54 8,09
Total Nº 230.873 254.336 277.716
% 100,0 100,0 100,0
Provincia del Urbano Nº 51.991 53.664 58.118
Huasco % 80,32 80,71 77,2
Rural Nº 12.739 12.827 17.165
% 19,68 19,29 22,8
Total Nº 64.730 66.491 75.283
% 100,00 100,00 100,00
Fuente: INE. Censos de Población 1992 y 2002. CASEN 2013.

De acuerdo a las cifras entregadas en el cuadro anterior, la provincia de Huasco alberga el


77% de los residentes rurales de la Región de Atacama, cifra que no es menor, si se
considera que es una proporción de la población que debe trasladarse a las cabeceras
comunales, provincial o capital regional en demanda de comercio y servicios. Por otra parte,
en la definición del ordenamiento territorial que se haga de la provincia debe tener esta
variable presente.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 124


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

3.1.4 Nivel de Educación por tramos de Edad


La escolaridad de la población de la provincia del Huasco es baja (9,8 años), inferior al
promedio regional (10,2 años). No obstante lo anterior, la población entre 15 y 29 años
posee un promedio de educación semejante o superior a la media regional e incluso la
supera en el estrato de 15 a 19 años. El problema más grave radica en los estratos de
población de más edad, especialmente de adultos de 40 y 50 años. Los adultos mayores que
tienen menos años de escolaridad (inferior a 7 años) sigue la tendencia de la población de
este estrato en el ámbito regional. Como se verá posteriormente, esta situación explica la
relevancia de la población económicamente activa no calificada. No obstante lo dicho, es
necesario tener presente que el hecho que la región disponga de una universidad local y que
otras instituciones de educación superior se instalen en la región, incluso con sede en
Vallenar, asegurará que en el mediano y largo plazo se disponga de profesionales y técnicos
locales de alta calificación profesional.

Figura 55. Años de Escolaridad Población Región Atacama y Provincia de Huasco (2013)

Fuente: CASEN 2013

Como complemento a los antecedentes entregados referentes a años de escolaridad de la


población de 15 años y más de la provincia, se analiza el nivel educacional alcanzado, donde
poco menos de la mitad de la población (45%) nunca asistió a establecimientos
educacionales o sólo logró rendir la educación pre-básica y básica. La población con
estudios universitarios rendidos alcanza el 8%. Como sucede en todo el país, la población
local sin escolaridad o escolaridad baja se concentra en los estratos de adultos mayores.

Cuadro 32. Población de 15 años y más de acuerdo al nivel de enseñanza rendido


(%).
Nivel de enseñanza Región de Atacama Provincia de Huasco Comuna de Vallenar
Nunca asistió 7,00 7,30 7,34
Pre-básica 5,80 5,70 4,04
Básica 30,00 32,20 33,10
Media 41,30 41,60 41,40
Técnica 5,50 5,00 5,40
Profesional 10,10 8,10 8,60
Postgrado 0,30 0,10 0,12
Fuente: CASEN 2013

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 125


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

3.1.5 Nivel de ingreso por hogares y per cápita


La principal fuente de información sobre los ingresos en Chile es la encuesta Casen, la cual
permite identificar las distintas fuentes de ingreso de los hogares. Para efectos del presente
diagnóstico se analizan los siguientes tipos de ingresos:

- Ingreso Autónomo del Hogar. Corresponde a ingresos por conceptos de sueldos y


salarios, ganancias provenientes del trabajo independiente, auto provisión de bienes
producidos por el hogar, bonificaciones, gratificaciones, rentas, intereses, así como
jubilaciones, pensiones, montepío y transferencias entre privados.

- Ingresos del Trabajo. Corresponde a los ingresos que obtienen todos los miembros
del hogar en su ocupación principal por concepto de sueldos y salarios, ganancias
provenientes del trabajo independiente y la auto-provisión de bienes producidos por
el hogar.

- Subsidios monetarios. Corresponde a todos los aportes en dinero que reciben todos
los miembros del hogar por parte del Estado a través de los programas sociales.

- Ingreso monetario. Es la suma de los ingresos autónomos y los subsidios


monetarios percibidos por todos los miembros del hogar.

De acuerdo a los antecedentes entregados por la CASEN 2013, el ingreso total de los
hogares de la provincia del Huasco corresponde tan solo a las tres cuartas partes de los
ingresos de los hogares de la Región de Atacama. Si el análisis se hace de acuerdo al
ingreso per cápita, el del territorio en estudio alcanza el 86% del ingreso promedio per cápita
regional. Como es de esperar, el ingreso hogar de Vallenar es superior al observado en las
tres comunas restantes y prácticamente igual al observado en la región. Por otra parte el
ingreso monetario y autónomo per cápita es más bajo en la provincia del Huasco que el
promedio de la región.

Cuadro 33. Ingreso Total por Hogar, Región, Provincia y Comuna Vallenar.
Indicador Comuna de Vallenar Provincia de Huasco Región de Atacama
Ingreso Monetario Hogar. 818.097 759.824 877.225

Ingreso Autónomo Hogar. 787.373 725.640 851.849

Ingreso Total Hogar 1.000.064 919.298 1.059.072

Ingreso Autónomo Per cápita. 179.903 167.133 216.337

Ingreso Monetario Per Cápita 238.066 219.108 273,701


Fuente: CASEN 2013

3.1.6 Pobreza y vulnerabilidad


A partir del año 2011 el Ministerio de Desarrollo Social inicia un trabajo de actualización de la
medición de los ingresos y la metodología de cálculo de la pobreza que se basa en un
consenso institucional respecto a la necesidad de generar indicadores que den mejor cuenta
de la situación de pobreza en que viven muchas familias en el país. Este proceso decanta en
la producción de nuevos indicadores a partir de la encuesta Casen 2013:

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 126


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Pobreza por Ingresos. Es el indicador de pobreza que se utiliza en Chile desde la


aplicación de la primera encuesta Casen en 1985. Si bien la encuesta en su conjunto ha
sufrido importantes cambios en el tiempo, la metodología de cálculo de la pobreza no se
había modificado en 25 años. A partir de la Casen 2011 el cálculo de la pobreza por ingresos
utiliza criterios más exigentes tales como la actualización de la Canasta Básica de Alimentos
y de la Canasta de Bienes y Servicios No Alimentarios.

Pobreza Multidimensional. Esta nueva metodología se basa en el reconocimiento de que la


situación de pobreza de los hogares no se reduce a carencias netamente monetarias. Es por
ello que se agregan en este nuevo indicador las carencias en las dimensiones de Educación,
Salud, Vivienda, Trabajo y Seguridad Social, asignando a cada una el mismo nivel de
importancia

3.1.6.1 Pobreza por Ingresos


Como ha sucedido en todo el país, en la Región de Atacama, la población en situación de
pobreza extrema y no extrema ha disminuido significativamente (7,3%), alcanzando a 8,9 %
en la provincia en estudio. Es una pobreza que afecta a la población del sector urbano 7,2%
y rural en 16%, y en mayor proporción a las mujeres.

Lo interesante es observar la disminución drástica de la pobreza en la región. En la siguiente


figura se analiza la pobreza por ingreso por regiones

Figura 56. Porcentaje de pobreza en base a ingresos según Región, 2013

Fuente: CASEN 2013

Cuadro 34. Pobreza (método tradicional). Región, Provincia y Comuna Vallenar


(2013)
Niveles de Pobreza Región Atacama Provincia del Huasco Comuna de Vallenar
Número 5.734 2.033 1.680
Pobres extremos
% 2,00 2,70 5,70
Número 15.219 3,388 2.3625
Pobres no extremos
% 5,30 6,20 5,30
Número 256.762 69.863 48.508
No pobres
% 92,70 91,10 89,00
Número 277.716 75.283 52.551
Total
% 100,00 100,00 100,00
Fuente: CASEN 2013

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 127


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

En la figura siguiente se presenta la evolución de la pobreza por ingreso de la región de


Atacama y provincia del Huasco para el período 1990 – 2013. En ella se observa que hay
una relación estrecha entre una y otra durante el período mencionado.

Los resultados recientes de la CASEN 2015 muestran que la Región de Atacama disminuyó
su pobreza por ingreso a 6,9% y la de la provincia de Huasco se incrementó a 10,2%.
Figura 57. Evolución de la Pobreza Región Atacama y Provincia de Huasco

Fuente: CASEN 2000, 2003, 2006, 2009, 2013.

En términos de su evolución, la pobreza en la provincia del Huasco ha venido disminuyendo


paulatinamente como también ha sucedido en la Región de Atacama.

3.1.6.2 Pobreza Multidimensional


Cuando el análisis es mediante la metodología que incorpora variables de educación y salud,
trabajo y seguridad social y vivienda, los pobres aumentan a 26,2 % en la región y muy
similar en la provincia de Huasco. En esta medición no se observa un predominio de la
pobreza en hombres y mujeres. Por estrato de edad, si bien, se distribuye en todos los
intervalos de edad, se observa una moderada concentración entre niños y jóvenes. En el
contexto país la pobreza multidimensional alcanza a 20% y la pobreza por ingresos a 14,4%.

Figura 58. Porcentaje de pobreza multidimensional según Región, 2013

Fuente: CASEN 2013

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 128


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Como se observa en el cuadro siguiente, de acuerdo a la pobreza multidimensional, en la


provincia de Huasco habría poco de 19 mil personas consideradas como pobres.

Cuadro 35. Pobreza multidimensional. Región, Provincia y Comuna de Vallenar.


Región Atacama Provincia del Huasco Comuna de Vallenar
Número 72.762 19.799 12.875
Pobres
% 26,2 26,3 24,5
Número 204.954 55.484 39.676
No Pobres
% 73,8 73,7 75,5
Número 277.716 75.283 52.551
Total
% 100,00 100,00 100,00
Fuente: CASEN 2013

La Encuesta CASEN 2015 determina una pobreza multidimensional para la región de


Atacama 20%, más baja que la observado el año 2013.

3.1.7 Etnias
De acuerdo a la Encuesta Casen, poco menos de diez mil personas de la provincia del
Huasco declaró pertenecer a una etnia, predominantemente la Diaguita, centrada en la
comuna de Vallenar. Nueve de cada diez Diaguitas declara residir en esta comuna. La
presencia de habitantes de otras etnias es escaso, donde los que se declaran aymara no
superan el medio millar y mapuches algo más de 600 habitantes.

3.1.7.1 Situación actual del pueblo diaguita en la Provincia


Pese a poseer una historia rica en términos culturales, y particularmente interesante desde el
punto de vista de la relación política frente al dominio colonial, la población diaguita sólo fue
reconocida como una etnia oficial en 1971 durante la discusión de la Ley Indígena. La
posterior llegada de la dictadura militar debilitó este reconocimiento hasta el punto de
invisibilizarlo, lo que tuvo como consecuencia que durante la discusión de la Nueva Ley de
Pueblos Indígenas en 1993 los diaguitas carecieran de representación. Solo con la creación
de la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato, en 2001, esta etnia volvió a ser
reconocida como uno de los pueblos originarios del actual territorio chileno. Gracias a este
hecho y al creciente proceso de autorreconocimiento que iniciara la gobernadora de Huasco,
Yasna Provoste, en 2002, se consiguió modificar la Ley Indígena durante el año 2006
dándole un correlato legal al reconocimiento antes declarado por la Comisión 86.

Como consecuencia de este proceso, sumada a la dinámica histórica de contacto entre


diferentes pueblos amerindios que poblaron por siglos el actual Norte Chico, la presencia de
las actuales reivindicaciones diaguitas en la Provincia no puede explicarse desde un punto
de vista estrictamente culturalista ni territorial. Tal y como podemos leer en un documento al
respecto, la etnicidad del pueblo diaguita debe comprenderse más bien desde un punto de
vista estratégico y político, en el que los aspectos tradicionalmente indentitarios – lengua,
territorio, costumbres ancestrales, registro arqueológico – no están necesariamente
presentes.87

En este contexto, la ausencia de un territorio definido, de una lengua tradicional viva o de un


acuerdo en términos de las características culturales específicas que caracterizan a este
pueblo – y de sus manifestaciones territoriales como, por ejemplo, lugares ceremoniales –,

86
Declaratoria de Impacto Ambiental, Proyecto Comunidad Agrícola Huascoaltinos, p. 33-34
87
Ibid. p. 35-36

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 129


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

no quita relevancia a sus demandas. La oposición al proyecto minero de Pascua Lama o las
dificultades que ocurrieron durante el estudio del Plan Regulador Comunal de Alto del
Carmen88 dan testimonio de que las exigencias de los grupos étnicos que pueblan la
Provincia tienen un efecto importante sobre las intervenciones que se producen en el
territorio del estudio.

3.1.7.2 Organización
Este creciente empoderamiento queda refrendado en la fuerte presencia de organizaciones y
asociaciones que se declaran diaguitas dentro de la Provincia. Las primeras de ellas son las
que han adquirido el estatus oficial de “organizaciones indígenas” entregado por CONADI y
que se encuentran emplazadas en los valles de la comuna de Alto del Carmen:

Cuadro 36. Comunidades Indígenas Provincia del Huasco



NOMBRE COMUNIDAD INDÍGENA PUEBLO COMUNA LOCALIDAD
SOCIOS
1 C.I Diaguita Wicaikocua del Corral de Diaguita Alto del Carmen Corral de la Cuesta 12
la Cuesta
2 C.I. Diaguita Cerro Bayo - Punta Diaguita Alto del Carmen Cerro Bayo Punta 33
Negra Negra
3 C.I. Diaguita El Corral de alta Diaguita Alto del Carmen 16
cordillera, quebrada potrerillos y sus
afluentes
4 C.I. Diaguita Las Pircas Diaguita Alto del Carmen Las Pircas 13
5 C.I. Diaguita Patay Co Diaguita Alto del Carmen Vega San Félix 10
6 C.I. Diaguita Yastai de Juntas de Diaguita Alto del Carmen Junta de Valeriano 57
Valeriano
7 C.I. Diaguita Chanchoquín Chico Diaguita Alto del Carmen Chanchoquín Chico 23
8 C.I. Diaguita Chigüinto Diaguita Alto del Carmen Chigüinto 83
9 C.I. Diaguita de Placeta Diaguita Alto del Carmen Placeta 43
10 C.I. Diaguita Tatul Los Perales Diaguita Alto del Carmen Los Perales 55
11 C.I. Diaguita Flor de Amancay, Alto Diaguita Alto del Carmen 19
del Carmen
12 C.I. Diaguita Los Morados, El Corral Diaguita Alto del Carmen El Corral de San Félix 16
13 C.I. Diaguita Paytepen de Diaguita Alto del Carmen Chanchoquín Grande 56
Chanchoquín grande
14 C.I. Diaguita Alta Cordillera Diaguita Alto del Carmen La Plata 25
15 C.I. Diaguita El Tránsito Diaguita Alto del Carmen El Tránsito 166
16 C.I. Diaguita Los Tambos Diaguita Alto del Carmen Los Tambos 21
17 C.I. Diaguita Pacul de la Arena Diaguita Alto del Carmen La Arena 71
18 C.I. Diaguita Sierra de Huachacán Diaguita Alto del Carmen El Corral 60
sector El Corral
19 C.I. Diaguita de Conay Diaguita Alto del Carmen Conay 53
20 C.I. Diaguitas Ojos de Agua, La Diaguita Alto del Carmen La Pampa 25
Pampa
21 C.I Diaguita Cerro El Amarillo Diaguita Alto del Carmen La Angostura 23
22 C.I. Diaguita Kakan Diaguita Vallenar Chacrita 12
23 C.I. Diaguita Chipasse Ta Coa Diaguita Vallenar Longomilla 11
24 C.I. Diaguita Chipasse Ashpa Diaguita Vallenar Quebrada El Jilguero 27
25 C.I. Diaguita Aray Chacrit Diaguita Vallenar Chacritas 16
26 C.I. Diaguita Ashpai Co Las Porotas Diaguita Vallenar Las Porotas 12
27 C.I Diaguita Los Morteros - Hijos del Diaguita Vallenar Los Morteros 13
Valle
28 C. I Diaguita Alunaí de Camarones Diaguita Vallenar Camarones 27
29 C.I. Diaguita Chipasse Ta Caluba Diaguita Huasco Canto del agua 24

88
Estudio para la Formulación del PRC de Alto del Carmen, elaborado por la Consultora Habiterra, por mandato
de la SEREMI MINVU Atacama entre los años 2008 y 2011; proyecto no tramitado.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 130


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.


NOMBRE COMUNIDAD INDÍGENA PUEBLO COMUNA LOCALIDAD
SOCIOS
30 C.I. Diaguita Huasco Bajo Diaguita Huasco Los Guindos 16
31 C.I. Diaguita Llanos del Lagarto Diaguita Huasco Llanos del Lagarto 14
32 C.I Aymará Caleta Mamani Aymara Freirina Caleta Mamani - 20
Carrizalillo
33 C.I. Diaguita Chipasse Ta Tatara Diaguita Freirina Tatara 56
Fuente: Registro CONADI región de Atacama 2016

En el Registro de Tierras de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI, sin


embargo, no se tiene antecedentes de tierras indígenas asociadas a estas u otras
comunidades, lo que estaría confirmando que se trata de un proceso de etnificación mucho
más dinámico y complejo que lo que tradicionalmente se ha entendido como tal.
Además se registran nueve “asociaciones o agrupaciones indígenas” diaguitas:

Cuadro 37. Asociaciones y otras agrupaciones indígenas.


N° DE
NOMBRE PUEBLO COMUNA
SOCIOS
Consejo comunal diaguita de Guascoalto. Personalidad diaguita Alto del Chigüinto/ Las 57
Jurídica - 250/2012 Carmen Marquezas
Asociación Indígena El Cóndor “La Arena”. Personalidad diaguita Alto del 25
Jurídica - 239/2010 Carmen
Diaguita de mineros, pirquineros, agricultores, crianceros, diaguita Alto del
artesanos del corral y sus afluentes Nómades de los Carmen
Altos Aldinos
Asociación Diaguita Alcota Kalchakies, Herederos de la diaguita Vallenar 36
Cultura Diaguita. Personalidad Jurídica - 243/2011
Asociación Indígena Chipasse Ta Maricunga. diaguita Vallenar 31
Personalidad Jurídica - 221/2009
Asociación Indígena Diaguita Rio Huasco. Personalidad diaguita Vallenar 67
Jurídica - 182/2006
Consejo Regional de Comunidades y Asociaciones diaguita Vallenar 40
Diaguitas de Atacama. Personalidad Jurídica - 236/2010
Diaguita Cultural y Patrimonial de la Provincia del diaguita Vallenar 34
Guasco
Multicultural Atawalpa multicultural Vallenar El Jilguero / 26
Los Morteros
Productiva Diaguita Renacer Indígena diaguita Vallenar 30

Por otra parte, la Comunidad Agrícola Diaguita Los Huascoaltinos, ubicada al oriente de Alto
del Carmen, es heredera de las tierras que sus antepasados han habitado desde tiempos
inmemoriales, no obstante mantener jurídicamente una figura de propiedad de Comunidad
Agrícola, gran parte de sus propietarios son reconocidos como diaguitas y sus territorios se
encuentran inscritos como Área Silvestre Protegida Privada (ASPP).

Los antecedentes señalados y provistos por CONADI indican que en el Área de Estudio no
se encuentran comprometidas “tierras indígenas”, no obstante la existencia de
organizaciones (comunidades y asociaciones) indígenas con funcionamiento en diversas
localidades de las comunas del valle central y –principalmente- del sector cordillerano,
amerita que se apliquen los protocolos del Convenio 169 de la OIT respecto a informar en
forma diferenciada a las comunidades indígenas sobre los alcances, lineamientos y
propuestas del Plan Regulador Intercomunal del Huasco; lo que se hará en conformidad a la
información e instrucciones de CONADI en cuanto a las estructuras organizacionales
indígenas en el área de estudio y los protocolos recomendados para la aplicación de dicho
Convenio en el marco de la realización del presente estudio.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 131


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

3.2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS


La Provincia del Huasco posee una actividad económica diversificada representada por la
minería, la agricultura, la pesca artesanal, la industria manufacturera metálica y no metálica,
la construcción y servicios, especialmente el comercio. Es en estas actividades donde la
población de la provincia, mayor de 15 años e incorporada al mercado del trabajo, se
desempeña.

3.2.1 La Población Económicamente Activa


Según la encuesta CASEN 2013, la población de 15 años y más de la Provincia de Huasco
alcanza a 61.946 personas – 31.106 hombres y 30.840 mujeres – de las cuales un 56,77 %
se encuentran incorporados al mercado laboral - Económicamente Activos - (51,8%
ocupados, 4,9 % desocupados). Entre las personas que no están en el mercado laboral, se
encuentra la población que cumplió su vida laboral, estudiantes, incapacitados para
desempeñarse laboralmente y personas que por diferentes razones no participan del trabajo
pudiendo hacerlo; son un 43,22 % inactivo. En la Región de Atacama, las cifras son
diferentes: los ocupados son el 55,4%, los desocupados 3,3% y los inactivos solamente
41,2%. En la capital provincial, Vallenar, la mano de obra activa alcanza a 54,4 % y la
inactiva 45,6.

En el cuadro siguiente se muestra la distribución de la población provincial, de 15 años y


más por su condición de actividad.
Cuadro 38. Población de 15 años y más por condición de ocupación.
Área Sexo Ocupados Desocupados Inactivos Total
Hombre 85.783 4.833 30.205 120.821
% 66,28 62,39 31,32 51,72 %
Región Mujer 43.647 2.913 66.223 112.783
Atacama % 33,72 37,61 68,68 48,28%
Total 129.430 7.746 96.428 233.604
% 55,41 3,31 41,28 100,00
Hombre 20.175 2.019 8.912 31.106
% 62,86 65,65 33,29 50,21
Provincia del Mujer 11.922 1.056 17.682 340.840
Huasco % 38,66 34,35 66,71 49,79
Total 32.097 3.075 26.774 61.946
% 100,00 100,00 100,00 100,00
Hombre 12.905 1.198 6.564 20.667
% 61,05 68,90 34,17 49,11
Vallenar Mujer 8.234 541 12.645 21.420
% 38,95 31,10 65,83 50,89
Total 21.139 1.739 19.209 42.087
% 100,00 100,00 100,00 100,00
Fuente: CASEN 2013

Como se observa en el cuadro, la presencia de la mujer en la población ocupada es baja: de


cada tres empleados sólo uno es de sexo femenino. En este sentido, la incorporación de la
mujer a la actividad laboral y la calificación de los trabajadores, son los grandes desafíos que
presenta la provincia de Huasco.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 132


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Como se analizó en la sección de población, los niveles de educación de la población sobre


15 años son bajos, lo que se refleja en la PEA local. Los antecedentes entregados por la
encuesta CASEN 2013 muestra una gran proporción de trabajadores no calificados y una
escasa cantidad de PEA profesional. Mientras un 27% de la clase trabajadora no ha
alcanzado la educación media, lo que incluye a los que no tienen ningún tipo de educación
formal, solamente el 12,2% de ésta la constituyen profesionales y técnicos de nivel superior,
por debajo del promedio regional y nacional. Esta situación se traduce en una baja
productividad del trabajo local.

Ocupados por categoría ocupacional


Las categorías de ocupación más representativas en la provincia son la de empleados y
obreros del sector privado. Dos de cada tres trabajadores de la provincia se encuentra en
esta categoría. Los trabajadores por cuenta propia son relevantes, 16,7%, proporción
semejante a la observada en la región. Otra categoría relevante es la de trabajadores y
obreros del sector público que incluye a los que trabajan en las municipalidades y
gobernación provincial. Los empleados y obreros de empresas públicas son poco
representativo. Este categoría se refiere a funcionarios de empresas como Instituto de
Desarrollo Agropecuario (INDAP) Servicio Agrícola Ganadero (SAG).
Cuadro 39. Población ocupada. Tipo de trabajo. Región; Provincia y Comuna de
Vallenar.
Tipo de Trabajo Región Provincia de Huasco Vallenar
Patrón o empleador Número 1.424 289 254
% 1,10 0,90 1,20
Trabajador por cuenta Número 20.994 5.360 3.234
propia % 16,22 16,70 15,30
Empleado u Obrero del Número 13.461 4.429 2.473
sector público % 10,40 13,80 11,70
Empleado u Obrero de Número 3.495 738 676
empresas públicas % 2,70 2,30 3,20
Empleado u Obrero del Número 85.683 20.157 13.740
sector privado % 66,20 62,80 65,00
Servicio doméstico Número 0 32 21
puertas adentro % 0,0 0,10 0,10
Servicio doméstico Número 2.847 867 507
puertas afuera % 2,20 2,70 2,40
FF.AA. y del Orden Número 518 64 63
% 0,40 0,20 0,30
Familiar no remunerado Número 1.035 160 169
% 0,80 0,50 0,80
Total Número 129.430 32.097 21.139
% 100,0 100,00 100,00
Fuente CASEN 2013

Del total de trabajos de la provincia de Huasco un 80% es permanente. El trabajo estacional


u ocasional es de 13%. En la región de Atacama el 82% del trabajo es permanente, lo mismo
que en Vallenar.

3.2.2 Las empresas existentes en la Provincia del Huasco.


De acuerdo a los antecedentes entregados por el Servicio de Impuestos Internos del año
2015, en la provincia del Huasco existen 4.357 empresas que otorgan trabajo a 14.805

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 133


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

trabajadores dependientes89, 11 mil menos de la PEA identificada por la encuesta CASEN90.


Una de cada cuatro empresas de la región se localiza en la provincia de Huasco. Por otro
lado, siete de cada diez empresas de la provincia se localiza en la comuna de Vallenar.

Respecto a los trabajadores dependientes de la provincia representan el 18% de los


trabajadores con contrato de la región. De cada cuatro trabajadores de la provincia de
Huasco, tres se ubican en Vallenar.

Al analizar las empresas de la provincia de Huasco de acuerdo a la rama de actividad


económica a que pertenecen, predominan las de comercio (41%), las del sector de la
actividad agropecuaria (11%), transporte y almacenamiento (9%), hoteles y restaurantes
(7%) , construcción 6% e industrias metálicas y no metálicas (6%).

Los rubros de empresas que detentan mayor proporción de mano de obra dependiente no
son necesariamente las que concentran mayor número de empresas. Por ejemplo, la rama
de actividad Administración Pública y Defensa que representa el 0,1% de la empresas de la
provincia del Huasco, concentra el 19,3% de los trabajadores dependientes. El sector
comercio que ostenta el 41% de las empresas, posee sólo el 8,4% de los trabajadores
dependientes. Otras de las actividades que concentran mayor proporción de mano de obra
son la construcción, las actividades inmobiliarias, la minería y agricultura.

En los dos cuadros siguientes se muestran las empresas por ramas de actividad económica
(rubros) y los trabajadores dependientes que acogen para la región de Atacama, provincia
de Huasco y la capital provincial, Vallenar. En el primero de ellos se muestran en términos
absolutos. En el segundo se muestra la representatividad de las empresas, primero la de la
provincia de Huasco con relación a la empresas de la región y luego la representatividad de
las empresas de Vallenar con relación a la provincia de Huasco. Este último deja en
evidencia el peso que tiene Vallenar en el contexto de la provincia.

Cuadro 40. Distribución empresas por actividad económica y Nº de trabajadores


dependientes.
Región de Atacama, Provincia de Huasco, Comuna de Vallenar (2015)

Empresas Trabajadores dependientes


Rubros
Región Provincia Región Provincia
Vallenar Vallenar
Atacama De Huasco Atacama De Huasco
Agricultura, Ganadería 886 478 227 10.128 1.237 642
Pesca 166 60 21 286 102 57
Explotación minas y
733 207 145 7.751 1.339 1.258
Canteras
Industria Manufacturera
804 188 133 3.081 402 329
No metálica
Industria Manufacturera
566 74 68 7.752 1.039 1.008
Metálica
Suministro Electricidad, 80 39 16 825 102 52

89
Se entiende por trabajador o trabajadora dependiente, toda persona natural que preste servicios personales en
el proceso social de trabajo bajo dependencia de otra persona natural o jurídica. La prestación de su servicio
debe ser remunerado. En este tipo de relación, se hace efectiva la subordinación y dependencia del trabajador
respecto de un empleador.
90
Lo más probable que la encuesta CASEN sobre estime el número de trabajadores dependientes, además que
entrevistados que declaran trabajar para empresas públicas y privadas, lo hagan a honorarios o contrata sin
derechos sociales.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 134


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Empresas Trabajadores dependientes


Rubros
Región Provincia Región Provincia
Vallenar Vallenar
Atacama De Huasco Atacama De Huasco
Gas y Agua
Construcción 1.351 263 179 16.889 2.372 963
Comercio por mayor y
6.200 1.804 1.356 7.437 1.254 1.143
menor
Hoteles y Restaurantes 1.351 318 225 3.958 823 644
Transporte y
1.781 387 314 4.040 703 672
Almacenamiento.
Intermediación
143 28 27 260 81 76
Financiera
Actividades
inmobiliarias y 1.365 243 199 6.037 1.799 1.656
empresariales.
Ad. Pública y Defensa 10 4 1 10.040 2.860 1.838
Enseñanza 116 30 25 2.897 401 311
Ser Sociales y Salud 235 51 49 887 87 85
Otras actividades
694 170 124 1.875 202 162
Servicios Comunitarios
Consejo de
Administración de 3 0 0 33 0 0
Edificios
Organizaciones
0 0 0 0 0 0
extraterritoriales
Sin datos 38 13 12 3 2 2
Total 16.521 4.357 3.121 84.179 14.805 10.898
Fuente: Servicio de Impuestos Internos. Estadísticas de Empresas (2015)

En el cuadro siguiente se han destacado en amarillo, aquellos rubros en que la provincia o la


comuna de Vallenar, muestran una mayor participación o presencia respecto del promedio
regional, manifestando con eso una cierta especialización en ese contexto. Como se
observa, predominan las empresas ligadas a la explotación de recursos naturales, y algunos
servicios en Vallenar.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 135


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Cuadro 41. Distribución porcentual empresas por actividad económica y Nº de


trabajadores.
Región de Atacama, Provincia de Huasco, Comuna de Vallenar (2015)

Empresas Trabajadores dependientes

Rubros Provincia
Provincia Región
Región Vallenar De Vallenar
De Atacama
Atacama % % Huasco %
Huasco % %
%
Agricultura, Ganadería 5,36 10,97 7,27 12,03 8,36 5,89
Pesca 1,00 1,38 0,67 0,34 0,69 0,52
Explotación minas y
Canteras 4,44 4,75 4,65 9,21 9,04 11,54
Industria Manufacturera
No metálica 4,87 4,31 4,26 3,66 2,72 3,02
Industria Manufacturera
Metálica 3,43 1,70 2,18 9,21 7,02 9,25
Suministro Electricidad,
Gas y Agua 0,48 0,90 0,51 0,98 0,69 0,48
Construcción 8,18 6,04 5,74 20,06 16,02 8,84
Comercio por mayor y
menor 37,53 41,40 43,45 8,83 8,47 10,49
Hoteles y Restaurantes 8,18 7,30 7,21 4,70 5,56 5,91
Transporte y
Almacenamiento. 10,78 8,88 10,06 4,80 4,75 6,17
Intermediación Financiera
0,87 0,64 0,87 0,31 0,55 0,70

Actividades inmobiliarias y
8,26 5,58 6,38 7,17 12,15 15,20
empresariales.
Ad. Pública y Defensa 0,06 0,09 0,03 11,93 19,32 16,87
Enseñanza 0,70 0,69 0,80 3,44 2,71 2,85
Ser Sociales y Salud 1,42 1,17 1,57 1,05 0,59 0,78
Otras actividades
4,20 3,90 3,97 2,23 1,36 1,49
Servicios Comunitarios
Consejo de
Administración de 0,02 0,00 0,00 0,04 0,00 0,00
Edificios
Organizaciones
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
extraterritoriales
Sin datos 0,22 0,30 0,38 0,00 0,01 0,02
Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
Fuente: Servicio de Impuestos Internos. Estadísticas de Empresas (2015)

3.2.2.1 Importancia de las empresas de la Provincia del Huasco en el contexto


Regional
Las empresas de la provincia del Huasco tienen diferente relevancia al analizarlas en el
contexto de la Región de Atacama. Sin lugar a dudas, las empresas del sector agropecuario
provincial son muy importantes en este contexto de la región; más de la mitad de las
empresas de este rubro se encuentran en la provincia en estudio (54%). No obstante no es
importante en el número de trabajadores que sustenta; sólo el 12% de los trabajadores
dependientes que labora en el sector agropecuario regional lo hace en la provincia en
análisis. Las empresas mineras de la provincia de Huasco representan el 28% de la región
de Atacama y sus trabajadores el 17%. El cuadro que sigue se orienta a definir la
relevancia de cada uno de los rubros de empresas de Huasco en comparación con el total de

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 136


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

las empresas del rubro de la región, incluyendo la representatividad de sus trabajadores. En


el siguiente cuadro también se analizan las empresas de la comuna de Vallenar en
comparación con el de la provincia de Huasco. Este análisis deja una evidencia clara del
peso predominante de la cabecera provincial en la provincia.

Cuadro 42. Representatividad de las empresas de cada rubro de la provincia de


Huasco
Con respecto a las empresas de ese rubro de la región. Representación de las empresas de cada
rubro de Vallenar respecto al total de empresas de la provincia de Huasco. Trabajadores dependientes
de cada sector de la provincia de Huasco respecto al total de trabajadores de ese sector de la región
y representación de trabajadores de cada sector de Vallenar con relación a los trabajadores de la
provincia de Huasco.

Sectores Empresas por Empresas por Trabajadores por Trabajadores por


sector P Huasco sector sector P Huasco sector
/ Empresas R Vallenar/empresas /Total sector Vallenar/Trabajadores
Atacama. (%) por sector P Región P Huasco.
Huasco
Agricultura, 53,95 47,49 12,21 51,90
Ganadería
Pesca 36,14 35,00 35,66 55,88
Explotación minas 28,24 70,05 17,28 93,95
y Canteras
Industria 23,38 70,74 13,05 81,84
Manufacturera No
metálica
Industria 13,07 91,89 13,40 97,02
Manufacturera
Metálica
Suministro 48,75 41,03 12,36 50,98
Electricidad, Gas
y Agua
Construcción 19,47 68,06 14,04 40,60
Comercio por 29,10 75,17 16,86 91,15
mayor y menor
Hoteles y 23,54 70,75 20,79 78,25
Restaurantes
Transporte y 21,73 81,14 17,40 95,59
Almacenamiento.
Intermediación 19,58 96,43 31,15 93,83
Financiera
Actividades 17,80 81,89 29,80 92,05
inmobiliarias y
empresariales.
Ad. Pública y 40,00 25,00 28,49 64,27
Defensa
Enseñanza 26,09 83,33 13,84 77,56
Ser Sociales y 21,70 96,08 9,81 97,70
Salud
Otras actividades 24,50 72,94 10,77 80,20
Servicios
Comunitarios
Consejo de 0.00 0,00 0,00 0,00
Administración de
Edificios
Sin datos 0,00 0,00 0,00 0,00
Total 34,21 92,31 66,67 90
Fuente. S.I.I. Estadísticas de Empresas (2015)

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 137


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

3.2.2.2 Tamaño de las empresas según ventas anuales

El Servicio de Impuestos Internos clasifica las empresas de acuerdo a las ventas anuales
medidas en Unidades de Fomento. Distingue microempresas, empresas pequeñas,
empresas medianas y grandes. En cada una de ellas distingue subcategorías 91. Incluye una
categoría adicional “sin ventas”, que incluye todas aquellas empresas cuya información
tributaria declarada no permite determinar montos de ventas.

Como sucede en todo el país, en la provincia de Huasco predominan las microempresas,


con ventas anuales de hasta 2.400 UF, seguidas de las pequeñas empresas con ventas
entre 2.400,01 UF y 25.000 UF. Las medianas empresas son poco más de un medio
centenar y las grandes empresas, con ventas de 100 mil UF, son solamente once.

Cuadro 43. Distribución empresas por tamaño (ventas anuales) y empleados y


obreros.
Región de Atacama, Provincia de Huasco Comuna de Vallenar
Empresas Trabajadores
Región Provincia Región Provincia
Vallenar Vallenar
Atacama Huasco Atacama Huasco
Sin ventas 2.033 567 426 3.924 2.733 1.979
Micro 1 5.030 1.451 995 1.358 139 105
Micro 2 2.968 841 607 820 286 183
Micro 3 3.509 863 625 4.827 1.461 798
Total micros 11.507 3.155 2.227 7.005 1.886 1.086
Pequeña 1 1.247 300 219 12.201 1.234 966
Pequeña 2 790 178 133 8.549 1.554 1.254
Pequeña 3 550 96 64 11.374 1.806 1.304
T Pequeñas 2.587 574 416 32.124 4.594 3.524
Mediana 1 179 30 27 7.297 1.512 1.262
Mediana 2 114 18 16 8.534 1.137 1.121
T Medianas 293 48 43 15.831 2.649 2.383
Grande 1 51 7 4 7.496 1.225 748
Grande 2 38 54 4 10.990 1.124 584
Grande 3 3 1 1 739 594 594
Grande 4 9 0 0 6.070 0 0
T Grandes 101 13 9 25.295 2.943 1.926
Total 16.521 4.357 3.121 84.179 14.805 10.898
Fuente: Servicio de Impuestos Internos (S.I.I) 2015.

Cuadro 44. Proporción empresas y trabajadores dependientes según tamaño.


Región de Atacama, Provincia de Huasco, Comuna de Vallenar (2015) %
Empresas Trabajadores
Región Provincia Región Provincia
Vallenar Vallenar
Atacama Huasco Atacama Huasco
Sin ventas 12,31 13,01 13,65 4,66 18,46 18,60
Micro 69,65 72,41 71,36 8,32 12,74 9,97
Pequeñas 15,66 13,17 13,33 38,16 31,03 32,34

91
Micro 1 desde 0,01 UF a 200 UF; Micro 2 desde 200,01 UF a 600 UF; Micro 3 desde 600,01 UF a 2.400 UF;
Pequeña Empresa 1 desde 2.400,01 UF a 5.000 UF; Pequeñas Empresas 2 desde 5000,01 a 10.000 UF;
Pequeñas Empresas 3 desde 10.000,01 a 25.000 UF; Medianas Empresas 1, ventas desde 25.000,01 a 50.000
UF; Medianas Empresas 2 desde 50.000,01 a 100.000 UF; Grande Empresa ventas desde 100.000,01 a 200.000
UF; Grande Empresa 2 desde 200.000,01 a 600.000 UF; Grande Empresa 3 desde 600.000,01 a 1.000.000 UF y
Grande Empresa 4 más de un millón de UF en ventas anuales.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 138


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Empresas Trabajadores
Región Provincia Región Provincia
Vallenar Vallenar
Atacama Huasco Atacama Huasco
Medianas 1,77 1,10 1,38 18,81 17,89 21,87
Grandes 0,61 0,30 0,29 30,05 19,88 17,67
Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
Fuente: Servicio de Impuestos Internos (S.I.I) 2015.

En la provincia se detecta una mayor participación relativa de las micro empresas, que en el
promedio regional, otorgándole un carácter precario a la actividad. Estas cifras son
correspondientes con la proporción de trabajadores, aunque en este caso, la predominancia
del empleo en micro empresas muestra una mayor relevancia.

3.2.2.3 Representación de las empresas de la Provincia de Huasco en el Ámbito


Regional.
No hay ningún tamaño de empresas del Huasco que tenga una representatividad importante
en la región. Como se observa en el cuadro siguiente una de cada cuatro empresas se
encuentra en la provincia del Huasco. Las más relevantes son las microempresas que
representan cerca del 28 de las empresas de ese tamaño de la región,

Cuadro 45. Total de empresas por tamaño y su representación en el ámbito regional.


Total de trabajadores según tamaño de las empresas donde laboran y su representación en el ámbito regional.
Región de Atacama Provincia de Huasco, Comuna de Vallenar.
Empresas por Empresas por Empresas por Trabajadores por Trabajadores por
tamaño sector P Huasco / sector sector P Huasco sector
Empresas R Vallenar/empresas /Total sector Vallenar/Trabajadores
Atacama. (%) por sector P Región P Huasco.
Huasco
Sin ventas 27,89 75,13 69,65 72,41
Micro 1 28,85 68,57 10,24 75,54
Micro 2 28,34 72,18 34,88 63,99
Micro 3 24,59 72,42 30,27 54,62
Total micros 27,42 70,59 26,92 57,58
Pequeña 1 24,06 73,00 10,11 78,28
Pequeña 2 22,53 74,72 18,18 80,69
Pequeña 3 17,45 66,67 15,88 72,20
T Pequeñas 22,19 72,47 14,30 76,71
Mediana 1 16,76 90,00 20,72 83,47
Mediana 2 15,79 88,89 13,32 98,59
T Medianas 16,38 89,58 16,73 89,96
Grande 1 13,73 57,14 16,34 61,06
Grande 2 13,16 80,00 10,23 51,96
Grande 3 33,33 100,00 80,38 100,0
Grande 4 0,00 0,00 0,00 0,0
T Grandes 12,87 69,23 11,63 65,44
Total 26,37 71,73 17,59 73,61
Fuente: Servicio de Impuestos Internos (S.I.I) 2015.

Tal como en la cantidad de empresas de la Provincia, la importancia de Vallenar se nota


también en la proporción de trabajadores empleados como dependientes en estas
organizaciones. Nuevamente, la capital provincial concentra más del 75% de los empleados
en esta condición, seguida muy de lejos por Huasco.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 139


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

3.2.3 Análisis de los sectores económicos relevantes en la Provincia del Huasco


La provincia del Huasco desarrolla diferentes actividades económicas, tanto productivas
como de servicios. El sector primario está representado por la agricultura- pecuaria, minería
y pesca. El sector secundario está representado por industria manufacturera metálica y no
metálica, la construcción, el sector terciario por el comercio, transporte, actividad inmobiliaria,
actividad financiera, el turismo, entre otras. La Estrategia Regional de Desarrollo de Atacama
orienta el eje de actividad económica a consolidar aquellas en que la región presenta
ventajas comparativas y desarrollar otras con perspectivas favorables como el turismo.

3.2.3.1 Sector Turismo


Para la región de Atacama, el desarrollo del sector turismo se ha constituido en una
prioridad, fundamentalmente por disponer de atractivos naturales, históricos, ecológicos,
patrimoniales, recreativos que son demandados por turistas nacionales y extranjeros.
La región dispone de un Plan de Acción del Turismo de Atacama para el período 2014 -
201892 orientada a desarrollar los 210 atractivos turísticos que posee la región. Parte de los
atractivos turísticos definidos por SERNATUR se encuentra en la provincia de Huasco, que
satisfacen la vocación turística local: turismo rural, turismo gastronómico, turismo de
observación de flora y fauna, turismo de observación de fauna marina. El Plan distingue ocho
circuitos turísticos en el Valle del Huasco: Ruta de los atractivos naturales; Ruta de los
españoles, Ruta de Chañaral de Aceituno, Ruta de los olivos. Ruta de los humedales, Ruta
de las Cactáceas, Ruta de los olivos centenarios.

Para el desarrollo del turismo de la provincia, el Plan de Acción de Turismo considera


diferentes iniciativas a financiar con fondos sectoriales y concursables. El primero de ellos es
la Ampliación del embarcadero para Caleta Chañaral de Aceituno. Se trata de disponer de
una infraestructura habilitante que permita a los turistas acceder a los recursos turísticos que
dispone el área. El segundo proyecto contemplado es la modernización e incorporación de
tecnologías en las oficinas de información turística de la provincia de Huasco. El tercer
proyecto es el Mejoramiento Borde Costero Huasco orientado a mejorar las condiciones de
hermosamiento de la costa de la ciudad de Huasco. El cuarto proyecto incluido es la
restauración de la Iglesia Santa Rosa de Lima de Freirina. El quinto proyecto es el
Mejoramiento de la ruta C-485, Vallenar – Alto del Carmen, orientado a facilitar la
accesibilidad de los turistas que visitan a las comunas de Vallenar y Alto del Carmen. La
sexta iniciativa considerada en el Plan de Turismo de Atacama es el Mejoramiento de la Ruta
C-46, Vallenar – Huasco, orientada a facilitar el acceso de los turistas a los diferentes
atractivos turísticos de la provincia. La iniciativa número 7 se refiere a formular y ejecutar el
Plan de Desarrollo Turístico para la Reserva Marina “Isla Chañaral”. Finalmente, el último
proyecto considerado es la construcción solución sanitarias Las breas – Perales,
Construcción sistema de alcantarillado San Félix, construcción alcantarillado Alto del
Carmen.

La apertura de la ruta D-115, que une la ruta 5, desde el sector de Punta Colorada, cerca del
límite norte de la región de Coquimbo, con el interior de la comuna de Alto del Carmen,
representa un potencial interesante para el turismo de intereses especiales, para que el cual
los valles de El Tránsito y El Carmen tienen grandes aptitudes.

92
Servicio Nacional de Turismo – Chile (SERNATUR). Plan de Acción Región de Atacama. Sector Turismo 2014
– 2018.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 140


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Prestadores Turísticos de la Provincia del Huasco, registrados en SERNATUR.


Si en la región de Atacama, los operadores turísticos son insuficientes para satisfacer las
necesidades de los turistas que llegan a visitar los diferentes atractivos, más insuficientes lo
son en la provincia del Huasco. Más aún, Vallenar, como capital provincial debiera disponer
de mayor cantidad y variedad de operadores es superada por la comuna de Freirina. No se
dispone de taxis y buses de turismo, transporte de pasajeros vía terrestre, guías turísticos,
servicios culturales, entre otros.

En el cuadro siguiente se entregan los servicios turísticos de la región, provincia de Huasco y


de cada uno de las comunas, certificados por SERNATUR.

Cuadro 46. Prestadores turísticos registrados en SERNATUR:


Región Atacama, Provincia de Huasco, Comunas de Vallenar, Alto del Carmen, Freirina, Huasco.
Alojamiento turístico

Arriendo de vehículo
Agencias de Viajes y

pasajeros vía aérea.


Servicios culturales
Guías de Turismo

Turismo aventura
Taxis y buses de
Tur, Operadores

esparcimientos
Restaurantes y

Transporte de

Transporte de

Transporte de

Transporte de
pasajeros por

pasajeros vía
Servicios de

pasajeros al
Aeropuerto.

carreteras.
Artesanía

marítima.
similares

turismo.

TOTAL
VALLENAR 0 15 2 4 0 4 0 0 0 0 1 0 0 0 26
A DEL CARMEN 1 5 0 1 1 2 0 0 0 0 0 0 0 3 13
FREIRINA 2 6 0 1 1 2 0 0 0 0 0 0 7 16 35
HUASCO 0 8 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 12
PROVINCIA 3 34 3 6 3 9 0 0 1 0 1 0 7 19 80
REGIÓN 16 175 6 12 21 32 1 3 7 7 7 0 7 40 334
Fuente: SERNATUR: Registro Nacional de Prestadores de servicios de turismo. Agosto 2016

El turismo es otra de las actividades económicas que se desarrollan en las cuatro comunas
de la Provincia del Huasco. En toda la intercomuna se han identificado 340 atractivos
turísticos, cada uno de ellos clasificados de acuerdo a jerarquía, categoría, tipo, uso, estado
de conservación, zona de localización, localidad.
Ahora bien, pese a la gran cantidad de atractivos turísticos, en términos de la capacidad de
alojamiento para este propósito, la Provincia se encuentra en un estado todavía incipiente
respecto a la Región y al resto del país. Según el catastro de SERNATUR sobre el tema, la
provincia de Huasco posee solamente el 15,6% del total de camas de la Región. Las
llegadas y las pernoctaciones siguen un patrón similar, presentando una tasa de 13,2% y
12,3%, respectivamente, comparadas con el total regional.

Algunos antecedentes de la capacidad turística de la región de Atacama y la Provincia


del Huasco.
De acuerdo a los datos de SERNATUR del año 2015, la región de Atacama, con los 183 mil
turistas recibidos, sólo superó a la región de Arica y Parinacota, capturando el 2% de los
visitantes a nivel país. Los visitantes que llegaron a la provincia del Huasco correspondieron
al 14,2% de los que visitaron la región.

Las pernoctaciones durante el 2015 alcanzaron a más de 342 mil en hoteles y otros tipos de
alojamientos de la región, de las cuales un 18,5 % se realizaron en establecimientos de la
provincia del Huasco con una estancia media de 2,43 días por visitante, superior a la media
regional (1,87 días).

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 141


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Cuadro 47. Llegadas, pernoctaciones y estancia media de visitantes Región y


Provincia.
LLEGADAS PERNOCTACIONES ESTANCIA MEDIA

Extranjeros

Extranjeros

Extranjeros
Chilenos

Chilenos

Chilenos
Total

Total

Total
R Atacama 169.128 14.226 183.354 304.703 37.542 342.245 1,80 2,64 1,70
P Huasco 23.963 2.100 26.063 52.274 11.080 63.354 2,18 5,28 2,43
Porcentaje 14,17 14,76 14,21 17,16 29,51 18,51 - - -
Fuente: SERNATUR, Estadísticas de Turismo 2015.

La tasa de ocupación en habitaciones es baja en la región 29,8% y en la provincia 28,9%.


La tasa de ocupación en plazas es 18,8% en la región y 19,2 en la provincia. En el país es
24%.

Atractivos turísticos de la Provincia de Huasco


A continuación se entregan los principales atractivos turísticos que presentan las comunas
que integran la provincia.

Comuna de Huasco
Tal como ocurre con la Provincia en general, si bien Huasco posee atractivos turísticos de
importancia e interesantes de seguir desarrollando, el equipamiento y servicios turísticos son
aún incipientes, lo que limita un desarrollo futuro importante. Pese a ello el PLADECO ha
reconocido en la comuna de Huasco 51 atractivos turísticos, los que se señalan en el
siguiente cuadro.

Cuadro 48. Atractivos Turísticos, Comuna del Huasco


ESTADO
NOMBRE JERARQUÍA ZONA LOCALIDAD
CONSERVACIÓN
Playa Blanca 0 B R Huasco
Tres Playitas 1 B R Tres Playitas
Playa Los Pozos 1 B R Carrizal Bajo
Playa Las Hualtatas 0 B R Carrizal Bajo
Punta Lobos 0 B R
Quebrada Aguada 0 B R Huasco
Playa Bravo 0 B R Huasco
Playa Agua luna 1 B R Baratillo
Playa Los Toyos 1 B R Los Toyos
Playa Parque Llanos de Challe Parque Llanos de
2 B R
Challe.
Desierto Florido Parque Parque Llanos de
3 B R
Nacional Challe. Challe.
Raid Costero 1 B R Huasco
Caleta Angosta 0 B R
Caleta Las Pozas 0 B R
Caleta Los Bronces 0 B R
Cerro Centinela 0 B R Huasco
Playa Caleta Angosta 0 B R
Dunas de Huasco Bajo 1 B R Huasco Bajo
Cerro Negro 1 B R Carrizal Bajo
Petroglifo Hacienda Nicolasa. 0 B R
Rodeo de Burros de Aguada
0 B R Aguada de Tongoy
de Tongoy
Ruinas de Carrizal Alto. 1 M R Carrizal Alto
Poblado de Carrizal Bajo. 1 R R Carrizal Bajo

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 142


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ESTADO
NOMBRE JERARQUÍA ZONA LOCALIDAD
CONSERVACIÓN
Playa Banca 1 R R Carrizal Bajo
Iglesia Carrizal Bajo 1 R R Carrizal Bajo
Ciudad de Huasco 2 R U Huasco
Caleta Herradura de Chañaral. 0 R R Carrizal Bajo
Humedal de Carrizal de Bajo. 1 R R Carrizal Bajo
Salamancas de Huasco Bajo. 0 R R Huasco Bajo
Playa Chica 2 B U Huasco
Playa Grande 2 B U Huasco
Costanera Huasco 1 B U Huasco
Ex estación de Ferrocarril. 1 B U Huasco
Iglesia de San Pedro 1 B U Huasco
Muelle Huasco 0 B U Huasco
Terminal Pesquero 0 B U Huasco
Fiesta Religiosa San Pedro. 1 B U Huasco
Islote Los Puentes. 0 B U Huasco
Ex gran Hotel de Huasco 0 B U Huasco
Muelle Mecanizado Las Lozas. 0 B U Huasco
Planta de Pellets 1 B U Huasco
Central Termoeléctrica
1 B U Huasco
Guacolda.
Faro Monumental de Huasco. 1 R U Huasco
Iglesia de Huasco Bajo 1 R U Huasco
Poblado de Huasco bajo 1 R U Huasco Bajo
Escultura Viento Norte. 0 R U Huasco Bajo
Humedal Huasco Bajo 2 R U Huasco Bajo
Petroglifo Las Lozas de
0 R U Huasco
Huasco.
Sitio arqueológico Los Infieles. 0 R U Huasco Bajo
Puerto Guacolda i y II 1 R U Huasco
Fuente PLADECO 2011 – 2015

Comuna de Freirina
La comuna de Freirina también cuenta con atractivos turísticos interesantes que le permiten
atraer un número limitado de turistas (aproximadamente un millar) en la época estival. Dentro
de éstos, destacan los atractivos naturales relacionados con el fenómeno del Desierto
Florido que se manifiesta en los sectores de Las Pintadas y Llano Amarillo, con presencia de
Añañucas Rojas y Amarillas.

Otro atractivo turístico lo constituye la Reserva Nacional de Pingüinos de Humboldt, ubicada


en el límite regional entre las provincias del Huasco y Elqui. Su particularidad es que protege
la vida marina desde la Isla Chañaral de Aceituno, al sur de la Región de Atacama, hasta el
sector de Isla Damas y Punta de Choros en la Región de Coquimbo. La reserva constituye
el refugio de una gran cantidad de aves marinas migratorias, pingüinos, lobos marinos y
chungungos. También es posible observar delfines chilenos, delfines nariz de botella y
ballenas blancas.

Un tercer atractivo turístico de la comuna lo constituyen las caletas de pescadores,


especialmente las Caletas Chañaral de Aceituno, La Peña y Los Bronces. En la actualidad,
esta última ha desarrollado un fuerte impulso hacia el turismo localizado en la belleza
escénica y paisajística del territorio. Los sectores de El Sarco y la caleta La Peña, otrora
puertos de embarque de los metales producidos al interior en los sectores de Labrar y
Quebraditas, otorgan paisajes caracterizados por sus formaciones geológicas y la posibilidad
de ejercer la pesca recreativa.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 143


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Otro atractivo turístico es el antiguo centro minero de oro denominado Capote. Según la
historia, fue explotado ya por los incas peruanos. En 1700 fue descubierto por un minero de
Copiapó de apellido Robles.
Capote, gran centro minero, que llegó a tener una gran población, con una moderna planta
tratadora de minerales, comercio, casa de fuerza, laboratorios, teatro, escuelas y servicios.
Capote permitió a Freirina una época esplendorosa, especialmente en las primeras décadas
del siglo pasado y hasta principios de 1960, cuando ya el precio del oro decaía
considerablemente a nivel internacional y las vetas se agotaban.
Este mineral paralizó definitivamente en el año 1950 y hoy es un atractivo turístico visitado
por turistas que llegan al valle del Huasco. En sus cercanías, destacan los vestigios de arte
rupestre de Las Pintadas y los restos del Campamento de la Mina Astillas.

Para visitar este mineral se debe ingresar por la comuna de Vallenar por carretera que nace
en el cruce camino a la Mina Los Colorados, o por Freirina. Los caminos permiten el ingreso
de todo tipo de vehículos.

Por último, se encuentran aquellos sectores de la comuna donde se generó el proceso


minero que forjó la historia de Freirina desde mediados del siglo XIX. El sector rural de la
comuna acoge así un patrimonio arquitectónico de complejos vinculados a la minería del
cobre como las ruinas de la mina “La 18” y las chimeneas de la Fundición de Cobre de
Labrar (Monumento Nacional), ubicadas a 35 kilómetros al sur-oeste de la cabecera
comunal. Estas chimeneas poseen una altura de 18 metros construidas de ladrillos
refractarios, procedentes de Inglaterra, y mortero de cal. Para fomentar el turismo en el lugar,
se ha habilitado un área de camping con condiciones necesarias para los turistas que visitan
el sector.

Otro centro minero de importancia fue Astillas, cabecera del distrito minero del mismo
nombre. Contó con un campamento dotado de equipamiento e instalaciones industriales.

Figura 59. Distrito Minero Astillas año 1900

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 144


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Además de lo señalado anteriormente, en Freirina se desarrollan varios circuitos turísticos


para ofrecer a los visitantes. Entre ellos destacan los siguientes:

 “Freirina; Tu tradición es historia. Que incluye la visita al Edificio Portales, a la Iglesia


Santa Rosa de Lima, las calles antiguas, etc.
 “Chimeneas de Labrar, al sur de Freirina, Rostro minero. Contiene la visita a las
chimeneas de labrar, que es monumento nacional.
 “Ruta Costera Los Bronces/Caleta Chañaral, donde la naturaleza es tu compañera”
se visita las caletas, puertos antiguos. Circuito desde Maitencillo a Las Tablas por la
Ribera del Río.
 Circuito Carrizalillo y Caleta Chañaral. “Extremo Sur del Encanto”
 “Nuestro Desierto Florido, Fenómeno de la naturaleza”.

Comuna de Vallenar
De los 340 atractivos turísticos que se identifican en la Provincia, 93 de ellos se encuentran
en la comuna de Vallenar.

Tal como ocurre en la Provincia, el turismo en Vallenar es una actividad emergente, donde
se ha avanzado desde la identificación y clasificación de los atractivos turísticos, a una etapa
de definición e implementación de estrategias para el desarrollo turístico de la comuna y de
la provincia, particularmente en lo que toca el turismo rural y el de intereses especiales,
como es el caso del desierto florido, que tiene a Vallenar como punto de inicio para su
recorrido. Incorporar la cultura turística en la población y realizar las inversiones para
satisfacer las demandas de los potenciales demandantes, es un proceso lento que las
autoridades locales lo están enfrentando a través de mesas de trabajo

Los atractivos turísticos de Vallenar son numerosos, entre los cuales se pueden citar los
siguientes:

 Cerro Grandón: Se accede a sus inmediaciones por un camino de ripio que conduce
desde Vallenar hasta el sector de Los Morteros. Se encuentra en un estado de
desarrollo turístico potencial, apto para el turismo aventura y ecológico.
 Cerro Chehueque. Se accede por un camino paralelo a la Ruta 5 Norte, que conduce
hasta el sector de Marañón. También está en estado de desarrollo turístico
potencial, apto para el turismo aventura y ecológico.
 Cerro Alto. Se accede por un camino paralelo a la Ruta 5 que conduce hasta el sector
de Chehueque. Lo mismo que los anteriores, tiene condiciones para el desarrollo del
turismo aventura y ecológico.
 Cerro Petaca. Se accede desde la localidad de Freirina hasta el sector de Cuesta
Alcomolle. Apto para el desarrollo del turismo aventura y ecológico.
 Quebrada Algarrobal. Ubicada a 50 kilómetros al norte de la ciudad. Apto para el
turismo aventura y ecológico.
 Llanos La Jaula. Ubicado al costado oeste de la Ruta 5 Norte. Se accede desde esta
ruta, el sector Algarrobal, por un camino de ripio que conduce al sector Carrizal
Bajo. Apto para el turismo aventura y ecológico.
 Embalse Salta Juana. Ubicado a 21 kilómetros de Vallenar, en la localidad de Santa
Juana. Se puede acceder por la ruta C – 485 que conduce a Alto del Carmen. Existen
Miradores del embalse, un paseo peatonal, equipado con asientos, faroles y

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 145


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

descripción de la obra. Apto para el desarrollo del turismo cultura y toma de


fotografías.

Entre los atractivos culturales/patrimoniales se pueden citar:

 Museo Municipal del Huasco. Posee restos arqueológicos de las culturas Diaguitas y
Molle e historia de la comuna.
 Iglesia San Ambrosio. Construida en 1894, presenta un gran valor arquitectónico y
patrimonial. Es uno de los atractivos turístico más conocidos y demandados en la
comuna.
 Edificio Estación de Ferrocarriles de Cachiyuyo. Fue construida en 1913, hecho con
pino oregón, sus muros son de entramado denominado “churque”, cubierto de barro.
Declarada Monumento Nacional.
 Vivero Municipal. Corresponde a un antiguo jardín botánico que alberga distintas
especies de flores, tanto exóticas como de la región.
 Plaza de Armas. Recientemente remodelada, se caracteriza por la atípica forma en
que se confluyen sus calles, conformando una macro manzana, con construcciones
patrimoniales.
 Paseo Ribereño. Franja de la ribera norte del río Huasco. Posee sitios de picnic y
abundante vegetación.
 Mercado Vallenar. Se ha remodelado recientemente. En él se encuentra la plaza de
artesanos con exposición y venta de productos y artesanías de la zona.
 Petroglifos en el Cerro Las Campanas
 Hacienda Ventanas e inmediaciones.

Desde Vallenar parten además seis rutas o circuitos turísticos para la Provincia del Huasco,
donde la cabecera provincial entrega la plataforma de servicios. Las rutas definidas son:

 Ruta Humedal del Huasco. La desembocadura del río Huasco, constituye uno de los
escasos humedales costeros del norte del país. Se encuentra en el límite sur de la
sub región del Desierto Costero. Presenta una flora y fauna típica de los matorrales
esteparios. Corresponde a una zona de transición para muchas especies.
 Ruta City Tour de Vallenar. Circuito de atractivo turístico donde se pueden visitar
distintos sectores y edificios de interés histórico y turístico de la ciudad de Vallenar.
 Ruta Llanos de Challe. El Parque Nacional Llanos de Challe se encuentra ubicado
en el sector costero de la región, en la comuna de Huasco. Su finalidad es proteger
la formación vegetacional del desierto costero.
 Ruta de Los Olivos. Comprende visitas a las más importantes fábricas de aceite de
olivo, desde industrial a artesanal.
 Ruta de Los Españoles. Recorre localidades rurales, el Embalse Santa Juana, la
comuna Alto del Carmen.
 Ruta Chañaral de Aceituno. Se encuentra en el límite sur de la región. Cuenta con
una biodiversidad marina compuesta de aves marinas, delfines y ballenas en el
período estival.

Aunque los servicios turísticos que ofrece Vallenar son mucho más completos que los que
ofrecen el resto de las comunas de la Provincia, todavía distan mucho de los exigidos por
turistas que provienen de la zona central del país y de extranjeros.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 146


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Comuna Alto del Carmen.


Si bien la actividad turística no está desarrollada en la comuna, 93 Alto del Carmen cuenta con
atractivos turísticos de real importancia. Entre ellos podemos señalar los siguientes:

 Aldea Diaguita. Se encuentra ubicada a 60 kilómetros de Juntas del Carmen, en el


sector La Laguna. Sitio protegido del que se puede apreciar una casa de la cultura
diaguita bajo arenas, acumuladas con el deslizamiento de material por las quebradas,
en la época de lluvias. Tipo: Ruinas y lugares arqueológicos. Actividades: Turismo
cultural, Bicicleta, Cabalgata, Turismo astronómico.
 Planta Pisquera Horcón Quemado. Ubicada a 27 kilómetros de la cabecera comunal
en el poblado de San Félix. Se accede al poblado por el camino antiguo que bifurca
de la ruta C-489. Se llega a la pisquera caminando o en vehículo continuando por el
camino antiguo hacia El Churcal. Es una pisquera que elabora el pisco en forma
artesanal, utilizando un alambique de cobre calentado a leña y un sistema único de
conservación y refrigeración, rústico, de los primeros llegados a América junto a los
jesuitas. Turismo de intereses especiales. Caminata (trekking), degustación de
productos típicos elaborados (pisco, licor de níspero y otros), Turismo rural.
 Obras de Arte Rupestre. Ubicadas ambas en la comuna de Alto del Carmen. En
Cerro Blanco a unos 13 Km. por el valle El Carmen y en Las Lozas a unos 60 Km. por
el valle de El Tránsito. En el sector de Cerro Blanco una piedra enclavada en la sierra
Tatul, donde se puede apreciar unas pictografías de color terracota las que al
mojarlas es más fácil fotografiar. En el sector Las Lozas, en una roca muy visible,
también se aprecian estas manifestaciones. Actividades: Fotografía, Turismo Cultural,
Caminatas, Cabalgatas, Trekking.
 Casona de Huasco Alto. Se llega hasta este lugar por la ruta C-485 desde Vallenar,
por un camino en buen estado hasta el poblado de Alto del Carmen, ubicada al
ingresar a la localidad, a 100 metros de la plaza pública. Es una de las tres casas
más antiguas de la aldea y la que posee el mejor estado de conservación. Su
construcción data de la segunda mitad del siglo XIX, en base a paredes de adobes y
techo de barro, el que posteriormente fue reemplazado. Colinda con el casco
histórico central de la localidad. Tipo: Artesanía y artes, Comidas y bebidas típicas,
Arquitectura popular, Lugares históricos. Actividades: Restaurante de comida típica,
centro de actividad artesanal (elaboración y venta de artesanías locales), museo
étnico e histórico local de la Comuna de Alto del Carmen.
 Lagunas Huascoaltinas. Se encuentran ubicadas en la parte cordillerana de la
Provincia del Huasco, a unos 80 Km. de Juntas de Valeriano, casi en el límite con
Argentina. Área de interés paisajístico debido a su belleza natural es visitada por
turistas nacionales e internacionales. Este lugar es ideal para los amantes de la
naturaleza. Se puede encontrar flora y fauna nativa como flamencos, taguas, gaviotas
cordilleranas, patos silvestres, guanacos, vicuñas y pumas. Turismo de intereses
especiales, Cabalgatas, Observación de flora y fauna, Fotografía, Trekking,
Observación astronómica.
 Petroglifos El Berraco. Localizado en el sector El Berraco, a 54 Km. de Alto del
Carmen por el valle El Carmen. Sitio protegido por rejas, las pictografías en unas
piedras son la característica de este sitio. Turismo cultura, fotografía.
 Planta Boubarroeta. A 5 Km. de Alto del Carmen por el valle El Carmen. Se accede
por la ruta C-489 que conduce hacia San Félix, en el kilómetro 5 se encuentra la

201493 Pese a ello, la comuna cuenta con una de las dos agencias turísticas registradas por SERNATUR en su
sitio. Se trata de IVE que entrega servicios excursión en bicicleta, cabalgatas, trekking y arriendo de equipamiento
para camping.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 147


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

extensa Viña El Rosario, a orillas del camino. Producto artesanal elaborado con las
uvas producidas en la Viña El Rosario. El sistema es artesanal con un alambique
antiguo de los primeros llegados con los jesuitas. Además de poder conocer cómo
elaboran el pisco, el dueño de esta viña está construyendo una bodega con pinturas
en el techo que son de gran interés para quien la visite. Turismo de intereses
especiales, Caminata, Agroturismo.
 Ruta de Los Naturales. Se encuentra En el sector de Chigüinto a 17 Km. del sector
La Junta en Alto del Carmen. Se accede por la ruta C-499, la que conduce por el
valle El Tránsito a un camino de ripio, que está señaliza.do como acceso al río , y
conecta con el camino principal en el mismo sector de Chigüinto a unos pocos
kilómetros de la entrada en el poblado. Camino de ripio en buenas condiciones para
vehículos. Lleva este nombre por estar ubicado en lo que antiguamente se
denominaba valle de Los Naturales. Siendo parte de los antiguos caminos troperos
mantiene este nombre un paseo ribereño donde vive gran parte de la comunidad de
Chigüinto, donde se puede apreciar caseríos construidos con diferentes materiales.
Caminatas, Cabalgatas, Bicicleta, Observación de flora y avifauna, Turismo
ecológico, Baños de río, Fotografía, Trekking.
 Ruta de Los Españoles. Está localizado en Punta Blanca 1 Km. desde Alto del
Carmen, la que continúa por la orilla del río El Carmen hasta La Mesilla a 12 Km. de
la capital comunal. Se accede a 1 Km. de Alto del Carmen, por un camino de ripio
que bifurca de la ruta C-489 que conduce hacia San Félix. Puede internarse en La
Vega a 4 Km. o en Retamo Km. 9, por los callejones públicos. Ruta que une Punta
Blanca, La Vega y Retamo por el río, y que antiguamente se conoció como camino
real, luego callejones vecinales. Es un recorrido a orillas del río El Carmen por un
camino de ripio en excelentes condiciones hasta La Vega. Continuando se hace más
dificultoso por los pedregales y cruces por el río. Caminatas, Cabalgatas, Bicicleta,
Observación de flora y avifauna, Turismo ecológico, Baños de río, Fotografía,
Trekking.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 148


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Figura 60. Atractivos Turísticos

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 149


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

3.2.3.2 Sector Pesca

En la región de Atacama existen 21 caletas de pescadores, nueve de las cuales se


encuentran en la Provincia de Huasco: cuatro en la comuna de Huasco y cinco en la comuna
de Freirina.

La situación de la Pesca Artesanal en la comuna de Huasco.


 Carrizal Bajo: Se encuentra en terreno fiscal, dispone de luz, muelle, boxes, galpón.
 Caleta Los Pozos: No se dispone de información de embarcaciones. Se encuentra en
terreno privado. No dispone se servicios básicos ni obras portuarias.
 Caleta Angosta: Sin antecedentes de número de embarcaciones. Se encuentra en
terreno privado. No posee servicios básicos, obras portuarias
 Caleta Huasco: Se encuentra en terreno fiscal, dispone de luz, obras portuarias,
servicios básicos, muelle, grúa, terminal pesquero.
 Además se dispone de una concesión acuícola solicitada por el Sindicato de Carrizal
Bajo para el cultivo de Ostión del Norte y nueve áreas de manejo.

La situación de la Pesca Artesanal en la Comuna de Freirina


 Los Bronces: Se ubica en terreno privado, sin servicios básicos, sin obras portuarias.
 Los Burros Sur. Dispone de 6 pescadores, una embarcación. Se encuentra en
terreno privado. No dispone de servicios básicos ni obras portuarias.
 Chañaral de Aceituno: Se localiza en terreno privado. Dispone de luz, atracadero.
 Caleta La Peña, no se dispone de antecedentes (no se registra como caleta oficial)
 Caleta Agua de la Zorra (oficial, sin antecedentes)
 Caleta Carrizalillo (oficial, sin información)
 Se dispone de 4 áreas de manejo.

En el cuadro siguiente se presentan registros que permiten establecer un relieve comparativo


de jerarquía entre las distintas caletas que cuentan con información.

Cuadro 49. Caletas Pesqueras Huasco, Registro de Pesca Artesanal


PESCADORES EMBARCACIONES
RECOLECTORES
ARTESANALES

ARTESANALES

BUZOS APNEA

BOTE REMO O
PESCADORES

BOTE MOTOR
ALGUEROS O
ARMADORES

CALETA BASE
DE ORILLA,

LANCHA
BUZOS

TOTAL

TOTAL
VELA

CARRIZAL BAJO 51 22 31 311 415 56 2 2 60


LOS POZOS 15 15
PUNTA LOBOS 1 5 6 4 4
ANGOSTA 20 20 -
HUASCO 156 58 72 650 936 199 18 5 222
LOS BRONCES 16 1 5 115 137 8 8
LOS BURROS SUR 6 6 1 1
CHAÑARAL DE
79 52 66 241 438 115 6 121
ACEITUNO
Fuente: SERNAPESCA, Sitio web, enero 2017

Desde 2016, se ha impulsado proyectos tendientes a dotar de infraestructura a las caletas


Angosta, Los Bronces, Los Burros Sur, Agua de la Zorra y Carrizalillo.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 150


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

3.2.3.3 Minería

La presencia de importantes recursos mineros en la provincia, ha marcado su evolución,


siguiendo los cambiantes escenarios de su explotación. Los yacimientos de hierro, cobre y
oro han cobrado valor en las décadas recientes, lo que se ha expresado en el aumento de
los proyectos mineros en explotación y en un número significativo de proyectos que se
encuentran en fase de evaluación ambiental. Muchas de las actividades que registra el
catastro de SERNAGEOMIN94 corresponden a instalaciones complementarias o acopios de
material, por lo que se ha seleccionado sólo aquellas instalaciones de faena de “mina” y
“plantas”, correspondientes a las categorías A, B y C.

Comuna de Huasco
Más de la mitad de la gran minería de hierro de Chile, se encuentra en la comuna de
Huasco, en la mina Los Colorados perteneciente a la Compañía Minera del Pacifico (CMP).
De acuerdo al registro de instalaciones mineras de SERNAGEOMIN 2016-2017, en la
comuna de Huasco se registran las siguientes instalaciones, todas de la categoría C:

Cuadro 50. Plantas y Minas de Huasco


CATEGORÍA NOMBRE INSTALACIÓN TIPO INSTALACIÓN RECURSO ESTADO
FAENA PRINCIPAL
C PLANTA MOLIENDA CALIZA( PLANTA MOLIENDA HIERRO ACTIVA
PLANTA DE CAL)
C PLANTA MOLIENDA PLANTA MOLIENDA HIERRO ACTIVA
C PLANTA PELLITIZACION PLANTA CONCENTRACIÓN HIERRO ACTIVA
C PLANTA DE PLANTA CONCENTRACIÓN HIERRO ACTIVA
PROCESAMIENTO DE
RECHAZO
C PLANTA CHANCADO PLANTA CHANCADO HIERRO ACTIVA
C LOS COLORADOS MINA RAJO ABIERTO HIERRO ACTIVA
C PLANTA CONCENTRACIÓN PLANTA CONCENTRACIÓN HIERRO ACTIVA
LOS COLORADOS
Fuente SERNAGEOMIN 2017.

Además, en junio de 2013 se ha presentado un Estudio de Impacto Ambiental referente al


proyecto de ampliación de la planta de pellets de CAP. La iniciativa comprende la
construcción de un sistema de depósito submarino de relaves, a través de ductos que los
conducen a poco más de 6 km mar adentro, 200 metros bajo el mar. El proyecto, cuya
inversión alcanza los 15 millones de dólares, estima una vida útil de 50 años y emplearía en
su fase de construcción a 150 trabajadores.

Comuna de Freirina
Si bien en la comuna de Freirina la actividad minera se restringe a la pequeña y mediana
minería, el cese de las de faenas de AGROSUPER ha llevado a las autoridades a estimular
nuevamente el sector. El registro de SERNAGEOMIN distingue las siguientes faenas
mineras, de las cuales 4 no registran calificación:

94
SERNAGEOMIN establece una categorización de las empresas mineras en función del número de horas
hombres o equivalente a número de trabajadores: A >400 trabajadores; B 80-400 trabajadores; C 13-80
trabajadores y D <13 trabajadores. En la provincia no se registran instalaciones de categoría A y, para el presente
análisis intercomunal, se han excluido las faenas de categoría D.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 151


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Cuadro 51. Registro de Plantas y Minas, Comuna de Freirina


CATEGORÍA NOMBRE INSTALACIÓN TIPO INSTALACIÓN RECURSO ESTADO
FAENA PRINCIPAL
S/C RAJO CENTRAL MINA RAJO ABIERTO HIERRO ACTIVA
S/C RAJO TUNILLA MINA RAJO ABIERTO HIERRO IRREGUL
AR
S/C RELAVE CAPOTE DEPÓSITO - TRANQUE DE ORO IRREGUL
RELAVES AR
S/C MINA CAPOTE MINA RAJO ABIERTO ORO IRREGUL
AR
C RAJO INFERIOR MINA RAJO ABIERTO COBRE IRREGUL
AR
C MINA SANTA ROSA MINA RAJO ABIERTO COBRE IRREGUL
AR
C PLANTA CONCENTRACIÓN PLANTA CONCENTRACIÓN HIERRO ACTIVA
MAGNÉTICA DESVÍO NORTE
C INSTALACIÓN 2 CHIMENEA MINA SUBTERRÁNEA COBRE ACTIVA

C INSTALACIÓN 4 CIELO MINA RAJO ABIERTO COBRE ACTIVA


ABIERTO
C MINA CAMINADA MINA SUBTERRÁNEA COBRE ACTIVA

C MINA BUENA UNIÓN MINA RAJO ABIERTO COBRE IRREGUL


AR
C MINA BUENA UNIÓN NIVEL 1 MINA RAJO ABIERTO COBRE IRREGUL
AR
C MINA BUENA UNIÓN NIVEL 3 MINA RAJO ABIERTO COBRE IRREGUL
AR
C MINA UNIÓN MINA SUBTERRÁNEA COBRE IRREGUL
AR
Fuente: SERNAGEOMIN 2016-2017

Comuna de Vallenar
En Vallenar, la pequeña y media minería local se ha mantenido concentrada en la
explotación de yacimientos cupríferos que entrega su producción a ENAMI Vallenar, o bien
en planteles privados (Dos Amigos, 2,6 km al sur de Domeyko).

La pequeña minería en Vallenar se concentra en localidades aledañas como Domeyko,


Incahuasi, Chañar Blanco, Donkey y Merceditas. La Municipalidad de Vallenar tiene un
programa de minería enfocado a la pequeña empresa minera, asesorándola en la
elaboración de proyectos mineros y asesoramiento técnico. Su acción se ha expandido a
sectores como Donkey y alrededores, Los Morteros – La Jarilla; Chehueque, Cordón el
Cinchado, Quebrada Camarones, Domeyko, Canto de Agua, Sierra Arenillas Bajas, El Orito
y alrededores, Quebrada San José; Llanos de Marañón; Cordón el Romero, El Morado –
Quebrada Santa Ana, Quebrada El Zapallo, sector El Totoral.

El registro de minas en la comuna de Vallenar dadas por el estudio del APRICOST se


entrega en el siguiente cuadro.

Cuadro 52. Registro de Plantas y Minas en Vallenar


CATEGORÍA NOMBRE INSTALACIÓN TIPO INSTALACIÓN RECURSO ESTADO
FAENA PRINCIPAL
C PLANTA CONCENTRADORA PLANTA CONCENTRACIÓN COBRE ACTIVA

C PLANTA CHANCADO PLANTA CHANCADO COBRE ACTIVA

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 152


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

CATEGORÍA NOMBRE INSTALACIÓN TIPO INSTALACIÓN RECURSO ESTADO


FAENA PRINCIPAL
C FLOTACIÓN PLANTA CONCENTRACIÓN COBRE ACTIVA
C MOLIENDA PLANTA MOLIENDA COBRE ACTIVA
C MINA JOSEFINA MINA SUBTERRÁNEA COBRE IRREGULAR
S/C MINA LOS CRISTALES MINA RAJO ABIERTO HIERRO IRREGULAR
S/C PLANTA CONCENTRACIÓN PLANTA CONCENTRACIÓN HIERRO ACTIVA
LOS CRISTALES
S/C PLANTA CHANCADO PLANTA CHANCADO HIERRO ACTIVA
S/C PLANTA CHANCADO PLANTA CHANCADO COBRE ACTIVA
S/C PLANTA CONCENTRACIÓN PLANTA CONCENTRACIÓN COBRE ACTIVA
S/C MINA ALGARROBO MINA RAJO ABIERTO HIERRO IRREGULAR
C PLANTA CHANCADO DOS PLANTA CHANCADO COBRE ACTIVA
AMIGOS
C MINA DOS AMIGOS PLANTA PLANTA COBRE ACTIVA
DE ACIDO DIMENSIONAMIENTO Y
CORTE
C MINA DOS AMIGOS MINA RAJO ABIERTO COBRE ACTIVA
C PLANTA LIXIVIACIÓN DOS PLANTA LIXIVIACIÓN Y COBRE ACTIVA
AMIGOS EXTRACCIÓN POR
SOLVENTES
C MINA PRODUCTORA MINA SUBTERRÁNEA COBRE IRREGULAR

C PRODUCTORA SUR MINA SUBTERRÁNEA COBRE IRREGULAR


B PLANTA CONCENTRADORA PLANTA CONCENTRACIÓN COBRE ACTIVA

B PLANTA CHANCADO PLANTA CHANCADO COBRE ACTIVA


B MOLIENDA PLANTA MOLIENDA COBRE ACTIVA
B MOLIENDA EN TRAPICHE PLANTA MOLIENDA COBRE ACTIVA
B PLANTA LIX - SX - EW PLANTA LIXIVIACIÓN Y COBRE ACTIVA
EXTRACCIÓN POR
SOLVENTES
C PLANTA PLANTA CONCENTRACIÓN COBRE ACTIVA
PRECONCENTRACIÓN
MAGNETITA MINERAL BAJA
LEY
C PLANTA DE CHANCADO PLANTA CHANCADO HIERRO ACTIVA
Fuente: SERNAGEOMIN 2016-2017

Alto del Carmen


En la comuna de Alto del Carme, sólo se registra una actividad minera superior a categoría
D, no obstante presentarse importantes proyectos en gestación en ese territorio.

Cuadro 53. Registro de Plantas y Minas en Vallenar


CATEGORÍA RECURSO
NOMBRE INSTALACIÓN TIPO INSTALACIÓN ESTADO
FAENA PRINCIPAL

C PLANTA ANTONELLA PLANTA CONCENTRACIÓN ORO IRREGULAR

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 153


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Referente a la Gran Minería, se mencionan los siguientes proyectos:

 Los Proyectos oro-cupríferos “El Relincho” y “El Morro” que hasta ahora se
encontraban paralizados, correspondientes a las Empresas. Transnacionales Teck y
Goldcorp, anuncian en 2015 su fusión en una sola iniciativa denominada “Corredor”
inicialmente y hoy “Nueva Unión”, la cual proyecta unificar inversiones de conducción
de minerales, desalinización de aguas, embarque y energía en una sola línea
productiva. Las inversiones probables serían de 3.500 millones de dólares y una
producción anual estimada en 190.000 toneladas de cobre y 315.000 onzas de oro,
con una vida estimada de la mina de 32 años95.
 Proyecto “La Japonesa” de la Minera Santa Bárbara, localizado en el llano Añañuca.
Aunque aún se encuentra en proceso de prospección, la propuesta incluye 2.000 ha
de yacimientos, cerca de 70 Mt de material (con una ley promedio de 15-16%) y
presentaría al menos 7-8 años de vida media.
 Proyecto “Productora”. Propiedad de la Sociedad Minera El Águila Ltda., se encuentra
ubicado a unos 15 km al suroeste de Vallenar. Cuenta con una inversión de US$
25.000.000 y espera emplear a más de 40 personas en los 15 meses de operación
que tiene estipulados en el proyecto. La Declaración de Impacto Ambiental del
proyecto ha sido aprobada por las autoridades competentes en marzo de 2013.
 Proyecto “Boquerón Chañar”, ubicado a 60 kilómetros de Vallenar. Dos propiedades
mineras, “Chañar I al 4.25” y El Paico 1 al 1980”, de la Corporación de Fomento de la
Producción (CORFO) en las cercanías de Vallenar, Copiapó y Huasco, que suman
3.414 pertenencias. Ambas propiedades presentan importantes reservas de hierro
entre los 400 y 700 metros de profundidad, que podrían sumar entre 173 y 304
millones de toneladas del mineral. El proyecto fue estudiado por el antiguo Instituto
de Investigaciones Geológicas (hoy día SERNAGEOMIN) y CORFO entre 1961 y
1969, SOFREMINES en 1968, posteriormente por otras instituciones - CAP y McKEE
– entre 1971 y 1972, y actualmente con estudios actualizados desarrollados durante
el año 2008.
 Mina de Hierro “La Soberana”. Emplazado en el sector del mismo nombre, al sur de la
ciudad de Vallenar, el proyecto busca producir 540.000 toneladas de concentrado de
hierro con una ley de 64% mediante un proceso de concentración magnética en seco.
Lo producido será transportado por camiones desde la planta hacia un puerto
cercano para su embarque y venta. El proyecto presentó a tramitación su Declaración
de Impacto Ambiental en noviembre de 2012, sin que se haya fallado aún.
 Reforzamiento Tranque de Relaves Nº3 Planta Vallenar. Este proyecto de ENAMI
busca mejorar el proceso productivo de su planta en Vallenar implementando un
nuevo depósito de relaves en una superficie total de 250.000 m 2, a 2 km al noroeste
de la ciudad de Vallenar. Se trata de un proyecto con una inversión cercana a los 10
millones de dólares, con una vida útil de 10 años y que espera emplear a casi 100
personas en sus faenas.
 Finalmente, en la Cordillera de Los Andes, en territorios de la comuna Alto del
Carmen se encuentra Pascua Lama, propiedad de la transnacional Barrick Gold. El
objetivo principal del proyecto original es la explotación de yacimientos de minerales
de oro, plata y cobre, y la construcción de una planta en Argentina para producir
metal doré (oro-plata). Diversas resoluciones ambientales, sin embargo, mantienen
paralizadas las obras sin que se tenga certeza de su continuidad.

95
Minería Chilena; www.mch.cl , proyecto Corredor 27 de agosto de 2015.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 154


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

La siguiente figura, cuyo archivo original se adjunta al presente informe, grafica la


distribución de las actividades mineras conforme al registro de SERNAGEOMIN y selección
de categorías y tipo de actividad antes mencionado. (Cabe señalar que por la escala de la
gráfica, se producen superposiciones de los íconos que representan las diversas actividades,
por lo que se visualizan menos unidades que las señaladas en los registros anteriores).

Figura 61. Faenas de Plantas y Minas Provincia del Huasco.

Fuente: Elaboración propia


en base a información de
Actividades mineras
(Plantas y Minas)
Categorías B y C del
registro de SERNAGEOMIN
2016-2017 (no hay
categoría A en la Provincia).

3.2.3.4 Agricultura

De acuerdo al último Censo Agropecuario 2006/2007, en la provincia de Huasco existían


2.264 explotaciones agropecuarias, con una superficie de poco más de un millón setecientos
mil hectáreas, lo que corresponde a las tres cuartas partes de las explotaciones
agropecuarias con tierra de la región. Esto es, tres de cada cuatro empresas agropecuarias
de la Región de Atacama se encuentran en el territorio en estudio. La explotación
agropecuaria de la Provincia concentra así casi el 45% de la superficie declarada de la
Región de Atacama, el 43% de la superficie regada; el 28% de la superficie con frutales, el
59% del área con hortalizas y 61% de la superficie con viñas y parronales.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 155


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Cuadro 54. Número y superficie de las explotaciones censadas por tipo.



Superficie Explotaciones Superficie Explotaciones Superficie
Explotaciones
(ha) sin actividad (ha) forestales (ha)
con superficie
Atacama 2.880 3.770.278 129 41 3.176
P. Huasco 2.264 1.711.253 116 424 28 2.464
Vallenar 638 546.672 17 177 8 165
Alto del
Carmen 1.181 458.503 93 170 14 49
Freirina 244 586.766 5 70 3 2.183
Huasco 201 119.312 1 8 3 67
Fuente: INE. Censo Agropecuario 2007 (es el último, son cada 10 años).

Superficie de explotaciones
Número de Explotaciones

3000 4000000
3500000
2500
3000000
2000
2500000

Como se observa en el siguiente cuadro, la mayor parte de las explotaciones se concentra


en Vallenar, las que representan el 52,16% del número total, sin embargo, es en Freirina
donde se ubica la mayor superficie explotada, con un 34,29% del total, lo que da cuenta de
la presencia de predios de mayor tamaño en promedio, a diferencia del resto de las
comunas.

Cuadro 55. Porcentaje comunal de Explotaciones y su Superficie en la Provincia de


Huasco.
Número de Explotaciones Superficie de Explotaciones
Vallenar 28,18 31,94
Alto del Carmen 52,16 26,79
Freirina 10,78 34,29
Huasco 8,88 6,97
Total Provincia de Huasco 100,00 100,00
Fuente: INE. Elaboración propia, sobre información del Censo Agropecuario 2007 (es el último, son cada 10
años).

Tamaño de las explotaciones y superficie.


Si bien en la Provincia de Huasco predominan los terrenos no aptos para la agricultura
empleados para la ganadería caprina, existe una vasta superficie agrícola explotada. Como
sucede en todas las comunas rurales, en la Provincia del Huasco hay un predominio de
explotaciones pequeñas de menos de 20 hectáreas. Las explotaciones de 500 y más
hectáreas, mucho menos numerosas que las anteriores, concentran sin embargo la mayor
parte de la superficie explotada en la intercomuna.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 156


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Cuadro 56. Distribución de las explotaciones por tamaño y superficie.


Referencia Región P. Huasco Vallenar A. del Carmen Freirina Huasco
Menos de 5 ha Explotaciones 1.906 1.555 383 935 123 114
Superficie ha 3.073 2.493 576 2.354 170 214
5 a menos de 20 ha Explotaciones 421 318 77 162 32 47
Superficie ha 3.984 2.933 744 1.424 370 395
20 a menos de 50 ha Explotaciones 150 104 54 24 17 9
Superficie ha 4.698 3.283 1.805 801 449 229
50 a menos de 100 ha Explotaciones 58 33 18 6 7 2
Superficie ha 3.948 2.237 1.199 397 501 140
100 a menos de 500 ha Explotaciones 73 29 16 4 4 5
Superficie ha 16.924 6.724 2.798 959 1.339 1.629
500 y más ha Explotaciones 82 47 13 12 17 5
Superficie ha 3.737.652 1.693.583 539.551 453.388 583.938 116.706
Total Explotaciones 2.690 2.086 561 1.143 200 182
Superficie ha 3.7702.78 1.711.253 546.672 458.503 586.766 119.312
Fuente. INE. Censo Agropecuario 2006/2007.

Superficie Regada
La Región de Atacama posee poco más de ocho mil hectáreas bajo riego, de las cuales un
poco menos de la mitad se concentra en la comuna de Vallenar, un cuarto en Alto del
Carmen y el resto en las dos comunas restantes, siendo la menos favorecida Freirina que
posee menos de mil hectáreas bajo irrigación.

Figura 62. Superficie bajo riego; Región Atacama, Provincia del Huasco y Comunas

Fuente: INE. Censo Agropecuario 2006/2007

Los cultivos bajo riego


Como se observa en el cuadro siguiente, el área bajo riego privilegia el cultivo de frutales,
hortalizas, viñas y parronales y praderas mejoradas. Los cultivos tradicionales como cereales
y leguminosas son incipientes.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 157


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Cuadro 57. Cuadro Cultivos bajo riego. Región, Provincia de Huasco, Comunas
Provincia Alto del
Región Huasco Vallenar Carmen Freirina Huasco
Hortalizas 1.652 980 864 71 39 6
Viñas y parronales 723 447 141 306 0 0
Frutales 13.599 3.927 893 1.462 584 989
Cereales 260 256 206 48 0 3
Leguminosas 287 264 242 12 11 0
Cult Industriales 317 68 0 0 0 1
Flores 28 24 24 0 0 6
Forrajeras 2.271 2.024 1589 171 260 5
19.137 7.990 3.959 2.070 894 1.010
Fuente. INE Censo Agropecuario 2006/2007

La fruticultura en la provincia del Huasco


Si bien el censo agropecuario del año 2007 determina una superficie con frutales de poco
más de 3.900 ha, el catastro frutícola 2015 de CIREN – ODEPA determina una superficie
de 2.768 ha, 1.200 menos a las definidas en el censo. Problemas con la disponibilidad de
agua, producto de la sequía, competencia por el agua con la actividad minera, fenómenos
naturales que han afectado a la zona, son las causas que explican esta disminución. Sin
embargo, siendo el cultivo de uva de mesa uno de los más afectados, sigue cultivándose en
más de 1.200 ha, especialmente en Alto del Carmen y Vallenar.

Cultivos Vallenar Huasco Freirina A del Carmen Total


Olivo 319,2 511,4 278,0 0 1.108,6
Vid de Mesa 204,2 0 7,1 1.040,5 1.251,8
Palto 96,5 0 55,0 3,8 155,30
Jojoba 61,4 7,9 0 0 69,30
Mandarino 46,7 0 30,0 0 76,7
Limonero 36,1 0 0 0 36,1
Granado 10,2 0,8 0 0 11,00
Naranjo 9,6 2,4 23,8 1,0 36,80
Tuna 5,0 0 0 0 5,00
Lima 1,6 0,2 0,1 0,2 2,10
Almendro 1,6 0 0,1 0 1,70
Nectarino 0,9 0,3 0 0 1,20
Nogal 0,8 0 0,3 3,4 4,50
Damasco 0,4 0,2 0 0 0,60
Níspero 0,1 0 0,1 0,9 1,10
Duraznero 0,1 0,2 0,2 0,3 0,80
Higuera 0,1 0,9 0 0 1,00
Mango 0,1 0 0 0 0,10
Ciruelo Europeo 0,1 0 0,1 0 0,20
Membrillo 0,04 3,0 0,6 0 3,64
Caqui 0,03 0 0 0 0,03
Chirimoyo 0,02 0 0 0 0,02
Peral 0 0,2 0,1 0 0,3
794,79 527,50 395,5 1.050,1 2.767,89
Fuente: CIREN – ODEPA. Catastro Frutícola Región Atacama, 2015

También es relevante distinguir la existencia de agroindustrias en las diferentes comunas,


especialmente deshidratadoras, cámaras de frío y otras que fortalecen la fruticultura local y
de exportación.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 158


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Cuadro 58. Agroindustrias de la Provincia del Huasco 2011.


COMUNA TIPO EMPRESA TIPO DE PROCESO
Alto del Carmen Artesanal Congelado IQF
Alto del Carmen Artesanal Conservería
Alto del Carmen Artesanal Deshidratado
Alto del Carmen Artesanal Mermeladas
Alto del Carmen Embalaje
Alto del Carmen Frío Cámaras de frío
Alto del Carmen Prefrío Cámaras de frío
Freirina Artesanal Adobo (Proceso de aceituna)
Freirina Artesanal Calibradora de Aceituna
Freirina Artesanal Elaboradora de aceite de oliva.
Huasco Artesanal Adobo (Proceso de aceituna)
Huasco Artesanal Calibradora de Aceituna
Huasco Artesanal Elaboradora de aceite de oliva.
Vallenar Artesanal Adobo (Proceso de aceituna)
Vallenar Artesanal Calibradora de Aceituna
Vallenar Artesanal Adobo (Proceso de aceituna)
Vallenar Artesanal Elaboradora de aceite de oliva.
Vallenar Embalaje uva de mesa
Fuente: CIREN. Catastro Frutícola

3.2.3.5 Ganadería

La ganadería de la Provincia del Huasco está compuesta por bovinos, con 6.232 cabezas,
ovinos, con 1.925 cabezas, cerdos, con 891 cabezas y caprinos, con 28.745 cabezas. La
crianza de caprinos tiene un contenido social importante y ocupa a casi 500 crianceros,
localizados fundamentalmente en Vallenar y Freirina.

La crianza de cabras es una actividad ancestral y corresponde a un modo de producción


económica y a un estilo de vida muy definido que podemos remontar hasta al pasado
prehistórico. Mayormente de origen diaguita, los actuales pastores trashumantes aún se
desplazan por las rutas tradicionales, y van transmitiendo de generación en generación el
oficio desde tiempos inmemoriales. Esta actividad tiene también una función social
importante en la medida en que determinan la herencia de la propiedad, la filiación o la
pertenencia a los distintos linajes. Pese a su importancia, la crianza que se ha ido
reduciendo en el tiempo, motivada por factores climáticos y de cambio social asociado a la
modernidad y a la urbanización.

3.2.3.6 Actividad Portuaria

Desde la fundación de la ciudad de Puerto Huasco a mediados del siglo XIX, la vocación
portuaria de la Provincia ha sido una de sus características fundamentales. El actual Puerto
de Huasco, heredero de esa historia, tiene una capacidad instalada de 12 millones de metros
cúbicos anuales que equivale al 45 % de la capacidad portuaria de la región. Esta se centra
principalmente en la península Guacolda donde se encuentran las instalaciones del Puerto
Guacolda perteneciente a la Compañía Minera del Pacífico, con los muelles Guacolda I y
Guacolda II, construidos para descargar carbonato de calcio y para embarcar pellets de
hierro a granel. Otro puerto importante de la Provincia es el de Las Losas ubicado en la
bahía de Huasco. Dedicado principalmente a la carga de cobre, también se dedica al

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 159


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

embarque de minerales y productos agroindustriales por granel, fruta tanto en pallets como
en contenedores, y otros bultos de grandes dimensiones y/o tonelaje.

3.3 CONCLUSIONES
Aspectos Generales
La situación de la población y principalmente, las actividades económicas de la Provincia de
Huasco y las comunas que la integran que se analizan en el subsistema Población y
Actividades no debe mirarse fuera del escenario en que el país y, fundamentalmente la
región de Atacama ha experimentado los últimos cinco años. Como se sabe, la disminución
de los precios internacionales del cobre y de otros metales, ha provocado una
desaceleración de la economía nacional, afectando el financiamiento de nuevos proyectos
de inversión y creación de nuevos empleos. Las regiones de Antofagasta y Atacama, por su
vocación minera, han sido las más afectadas y las que más contribuyeron a la disminución
del Producto Interno Bruto Nacional. En este período, Atacama ha visto la postergación o
detención definitiva de proyectos de inversión minera. La construcción regional vio disminuir
sus inversiones programadas para más de cuatro mil millones de dólares a poco más de mil
millones, que se refleja en una disminución de los permisos de edificación en casi 50%. La
economía de la provincia del Huasco también se vio afectada por la paralización de Pascua
Lama y el cierre de la planta AgroSuper en Freirina y el cierre de actividades mineras de la
pequeña minería imposibilitada de competir con los precios internacionales del cobre.

Desde mediado del año 2016, se ha empezado a observar un cambio gradual en los precios
internacionales del cobre y otros metales y se espera que el año 2018 se consolide una
nueva etapa de precios del metal rojo que haga viable su explotación, incluso para la
pequeña minería, dando posibilidad a la región de retomar su desarrollo ejecutando los
proyectos que estaban programados y que fueron suspendidos.
La pequeña minería del Huasco, predominante en la provincia, volverá a resurgir, lo mismo
debe hacerlo la fruticultura de exportación al disponer de un dólar cercano a los $750.
A lo anterior debe esperarse que Vallenar asuma un rol más proactivo y aglutinador de las
comunas que componen la provincia.

Población Provincial
La población de la Provincia del Huasco ha ido perdiendo representatividad en la población
regional. Mientras que en el año 1982, uno de cada tres habitantes de la Región de Atacama
provenía de las comunas del Valle del Huasco, actualmente sólo uno de cada cuatro
habitantes es residente del territorio en estudio. Siguiendo las proyecciones del INE, podría
esperarse que cercano al año 2030, uno de cada cinco habitantes de la región sea de la
provincia en estudio y que en el año 2040 la población provincial supere los 100.000
habitantes. Hay dos razones que explican la situación. Por un lado la inmigración que viene
favoreciendo a la provincia de Copiapó, especialmente por el desarrollo de la actividad
minera, ha derivado en la instalación de un poderoso sector de servicios y de comercio en la
capital regional, el cual ha atraído una gran cantidad de población. Si bien Vallenar se ha
visto favorecida con la llegada de nuevos habitantes, producto del desarrollo de las
actividades económicas, este proceso ha sido poco significativo, comparado con lo ocurrido
en la provincia contigua. De la misma manera, si bien las comunas de Alto del Carmen,
Freirina y Huasco han aumentado, en términos absolutos, sus poblaciones locales, su
representatividad poblacional en la provincia ha disminuido. Aunque dicha merma sea
marginal, basta para confirmar una tendencia que se observa desde el año 1992.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 160


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Con respecto a la edad de la población es importante destacar que si bien la proporción de


población de adultos mayores de la provincia alcanza cerca del 20%, la población joven, de 0
a 29 años, supera el 45%. Es una buena noticia en primer lugar, pues se trata de un sector
de la población que se está incorporando hoy al mercado del trabajo (15 a 29 años) y que
será el directivo, empresario o profesor del Huasco de mañana (0 a 14 años). También lo
es, porque asegura un crecimiento de la población, al seguir predominando la población
menor de 15 años a la población de adultos mayores, en un país donde la relación entre
ambos estratos tiende a igualarse rápidamente. No obstante lo anterior, la población del año
2013, según CASEN 2013, el estrato de 60 años y más supera ligeramente al estrato de
niños entre 0 y 9 años.

Pese al auspicioso panorama que muestran estos datos, la calificación de quienes


componen hoy la Población Económicamente Activa se plantea como un gran desafío para
la Provincia. Si entendemos que la proporción de trabajadores no calificados es un
importante obstáculo para mejorar el ingreso de los mismos, se deben elaborar políticas que
permitan aumentar los años de estudios de la población ocupada para calificarla de mejor
manera y así elevar su estándar de vida.

Actividad Económica del Huasco


Respecto a la actividad económica, el hecho de que el sector primario siga siendo relevante,
no obstante el crecimiento del sector servicios, limita sus expectativas de crecimiento. Como
ha sido la tónica a través de la historia de este territorio, la actividad más dinámica – sobre
todo si pensamos en el nivel intercomunal que plantea este estudio -sigue siendo la minería,
tanto en términos del tamaño de la inversión como de su impacto sobre el territorio. La
actividad frutícola de exportación, que es relevante no sólo en el ámbito local, sino regional
resurge con un precio del dólar ultrapasando los 700 pesos, con oferta mayor de mano de
obra estacional, pero limitada por la restricción de agua que afecta a la región de Atacama y
otras regiones del centro del país. La pesca artesanal, aunque presenta algunas mejoras en
los últimos años, sigue experimentado una crisis en su desarrollo, lo que también la limita
como alternativa de desarrollo. La actividad turística que se viene desarrollando,
aprovechando las ventajas comparativas que presenta la provincia, como paisajes,
tradiciones, historia, patrimonio arquitectónico, pareciera ser un eje de desarrollo importante
y que favorecería a las cuatro comunas que componen la provincia. La actividad turística
emerge como un foco de desarrollo importante en el mediano plazo, sin embargo, la
provincia presenta carencias importantes en servicios turísticos (prestadores de servicios
turísticos), especialmente en la cabecera provincial, como se aprecia en el cuadro que se
incluye en el acápite de turismo. El Plan de Acción de Turismo de Atacama 2014 – 2018,
tiene previsto una serie de proyectos de que favorecería el desarrollo del turismo provincial.
De realizarse, sería un avance importante en el desarrollo del sector. La actividad turística de
Freirina, es una excepción en el desarrollo de la actividad, especialmente por la
consolidación del circuito Chañar de Aceituno (Pingüinos de Humboldt) conocido en el
ámbito nacional y turistas extranjeros.

Considerando todas estas variables, podemos concluir que la Provincia de Huasco presenta
una serie de oportunidades para la instalación de actividades de nivel intercomunal en su
territorio, principalmente en el sector minero, sin perjuicio que puedan haber
emprendimientos en otras áreas de la economía que signifiquen una intervención territorial
de esa envergadura. Esto se condice con la historia de la Provincia y de sus localidades, la
que presenta una relación fundamental con el desarrollo minero del Norte Chico. El
emplazamiento de estas iniciativas, sin embargo, contará con dificultades diferentes
dependiendo de la comuna, como lo han demostrado los conflictos que han existido en los

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 161


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

últimos años en la provincia y que han afectado sobre todo a los sectores rurales
(AgroSuper, Pascua Lama, Punta Alcalde). El ordenamiento territorial que resulte del Plan
Regulador Intercomunal del Huasco debe tomar en cuenta estas diferencias – y las de la
población afectada – si se espera que llegue a convertirse en una herramienta clave para el
desarrollo de la actividad económica provincial.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 162


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

4 SUBSISTEMA DE CONFIGURACIÓN ESPACIAL


Entenderemos como configuración espacial del territorio, la forma en que los usos humanos
han adaptado el medio natural a sus requerimientos mediante la subdivisión, construcción y
estructuración de éste, desde las edificaciones individuales hasta las redes de servicios y
transportes. En este sentido se destacan aquí aquellos aspectos de diagnóstico que aportan
a la comprensión del sistema intercomunal construido, sus relaciones y tendencias, con el fin
de explicar la función que le corresponderá a los centros urbanos del sistema y su
articulación funcional con el entorno rural.

Básicamente se analiza el soporte que presenta el territorio para acoger actividades, la


jerarquía de los centros poblados y la accesibilidad del mismo, concluyendo en una
caracterización del sistema de centros y capacidad de acogida que el soporte de actuaciones
tiene para el desarrollo territorial, básicos en un sistema de centros urbanos.

4.1 SISTEMA REGIONAL DE CENTROS


La configuración de centros
poblados en la Región de Atacama,
así como en gran parte del país, es
la resultante del ordenamiento de la
base productiva y el sistema de
comunicaciones o conectividad
territorial. La base productiva en el
caso de Atacama se organiza en
función de las principales cuencas y
el borde costero; mientras el sistema Paso San
territorial de comunicaciones se Francisco

estructura mediante las rutas propias


de estas cuencas y la conectividad
transversal nacional de la Ruta 5, así
como otras vías secundarias de
orden paralelo como las carreteras Paso Pircas Negras

ancestrales del pie andino, la


naciente Ruta 1 o Costera Nacional
y los puertos de embarque que se
sitúan conforme a facilidades
batimétricas y de acceso. De este
modo, la jerarquización del sistema
de centros poblados a nivel regional,
resulta coincidente con la
participación que éstos tengan en Cabeceras Provinciales
ambos sistemas, el productivo de las
Corredores de conectividad Vial
cuencas y borde costero y, el
conectivo de las redes viales y Ruta 5 Nacional
facilidades portuarias. Así se Puertos marítimos
identifican la cabecera regional y las Paso Internacional.
provinciales.
Fuente. Intervención de síntesis sobre cartografía temática del
Figura 63. Estructura Sistema Informe Etapa Proyecto-Lineamientos; Estudio PRDU de
Regional PRDU Atacama MINVU.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 163


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

4.2 LA PROVINCIA DEL HUASCO


Por su parte la provincia del Huasco, que contiene las comunas de Alto del Carmen,
Vallenar, Freirina y Huasco, presenta una estructura asociada al eje productivo de la cuenca
y la estructura de conectividad de las rutas locales en articulación con la Ruta 5, los puertos
marítimos de Huasco y la ruta costera. De esta forma Huasco sigue el mismo patrón regional
y nacional de jerarquización del sistema centros poblados; identificándose en él las
cabeceras comunales asociadas a los referentes principales y los centros menores más
distanciados de los ejes productivos o del sistema de conectividad principal.

Como se ha señalado en la introducción del informe, el Plan Regional de Desarrollo Urbano


establece una propuesta de ordenamiento para el Corredor Valle del Huasco, que incluye
transversalmente tres áreas de desarrollo: Borde Costero del Huasco; Vallenar y Alto del
Carmen, las que –justamente- asocia en función de sus capacidades productivas y su
estructura unitaria de conectividad, basada en la hegemonía nacional de la Ruta 5 y la ruta
longitudinal del Valle C-46, así como otros caminos menores convergentes a las ya
señaladas.

Figura 64. Ordenamiento del Desarrollo Urbano del Huasco según PRDU Atacama.

Corredor VALLENAR

Valle del Huasco


(Lineamiento de
Conectividad)

ÁREAS DE DESARROLLO

Alto del Carmen


Vallenar
Fuente: Intervención de síntesis sobre
Borde Costero del Huasco esquemas del PRDU de Atacama

Si bien el PRDU establece para cada Área de Desarrollo lineamientos diferenciados, la


jerarquía de los centros poblados no es más que un reflejo de la presencia o protagonismo
que cada localidad tiene respecto a las fuentes productivas relevantes y la estructura de
conectividad. El PRDU en este sentido (jerarquía del sistema de centros) no hace otra cosa
que reproducir la situación del sistema vigente y su tendencia natural de desarrollo. Por el
contrario, en el caso de Freirina, para el PRDU este centro, cabecera administrativa
comunal, reviste una condición de desarrollo similar a El Tránsito o San Félix; lo que ya hoy
no se visualiza así, puesto que Freirina ha desarrollado una oferta de servicios de nivel
comunal que incluso sirve en forma suplementaria a la comuna de Huasco (Notaría, por
ejemplo) y ha presentado un desarrollo particular en el fomento del turismo patrimonial que le
impregna una jerarquía hoy superior a la de Alto del Carmen.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 164


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

4.3 SOPORTE DE ACTUACIONES


El proceso de ocupación del territorio va demandando la adaptación de éste a las
actuaciones (urbanas o rurales) con el fin de facilitar las relaciones y el ejercicio de cada
actividad; ello implica la construcción de infraestructura y equipamiento, que denominaremos
“soporte de actuaciones”.

En este contexto se analiza aquella infraestructura que facilita el desarrollo de las


actividades. Cabe señalar que las redes de infraestructura -para efectos normativos de un
IPT- son permitidas en toda zona urbana y sólo para las instalaciones mayores, corresponde
al instrumento establecer condiciones de emplazamiento, por lo que su análisis se hace
estrictamente en cuanto a su cobertura territorial

4.3.1 Vialidad y Transporte

4.3.1.1 Conectividad Regional


Como se ha indicado, el sistema vial de la
Región de Atacama se estructura a través
de la Ruta 5, vía que en el área de Copiapó
Estudio corre por el interior de la pampa
conectando a Vallenar, cabecera
Ruta
provincial, con las demás provincias
Costera Ruta 5
aledañas; Copiapó por el norte, donde
luego continúa por la costa conectándose
con la Provincia de Chañaral y por el sur
con la Provincia del Elqui. Paralela a la
ruta 5 se ubica la Ruta 1 Costera
Nacional, otra de las vías estructurantes Huasco
Eje C46
que une a las provincias de la región, que - C485
Vallenar
además de ser un elemento conector Freirina Alto del Carmen
entre las localidades costeras es un
atractivo turístico por correr paralela al
literal. No obstante la conexión de las
áreas urbanas de la Provincia
emplazadas en el valle del Huasco es a
través de la ruta C-46 hacia Huasco y Ruta 5
Freirina desde Vallenar y por la C-485
hacia Alto del Carmen, donde ésta, al
dividir sus valles, se estructura por la C-
489 hacia San Félix y C-495 hacia El
Tránsito, la relación con las distintas La Serena
localidades se realiza mediante vías
secundarias de tierra o ripio para
conectarse luego con el sistema Fuente: E. propia, base: Cartas Camineras MOP
estructural vial. Conectividad Provincial:
Figura 65. Vialidad Regional

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 165


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Figura 66. Vialidad esencial para la Conectividad Provincial

Carrizal
Bajo

Ruta
Costera
Ruta 5

Huasco
Freirina
Vallenar
C-46
C-485

Alto del Carmen

C-495
El Tránsito
Ruta 5
San Félix
Domeyko
C-489

Incahuasi

Fuente: Elaboración Propia

4.3.1.2 Demanda del Sistema Provincial

Mediante la medición del Tránsito Medio Diario Anual (TMDA 2010), realizada por la
Dirección de Vialidad MOP a través del Plan Nacional de Censos, el Estudio del PRI Huasco
2012-2015 determinó la estructura de la demanda de uso vial del sistema provincial 96.

Para el caso de la Provincia del Huasco, se registran trece puntos censales dentro de la
estructura vial, en donde las principales intersecciones derivan flujos desde la Ruta 5 hacía
otras vías, conectando a las comunas con las demás localidades y sectores.

Mediante una diferenciación de color se graficó la participación de vehículos livianos,


camiones y transporte público; lo que se representa con una traza cuyo ancho está dado por
el flujo que registró ese segmento en la medición, de esta forma se hace visible hacia dónde
se desplazan los vehículos conforme a su tipo y el impacto comparativo que ello tiene en el
sistema, lo que se encuentra en detalle en el cuadro posterior.

96
El Censo posterior (2012) no registra nuevos puntos de medición para el área de estudio, por lo que el by pass
de Freirina aún no registra cambios en la demanda; que sería el principal cambio en la red en los últimos 6 años.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 166


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Figura 67. Puntos de Medición Censo Vialidad MOP

7
Carrizal
Bajo Provincia de Copiapó
39 22
Vehículos Livianos
Camiones
Transporte Público
Comuna de Provincia de Huasco
Huasco

Comuna de
Vallenar
Huasco
33
23
8 Vallenar
24
Freirina
25 Alto del
Carmen
26

Comuna de 36
Freirina El Tránsito

Conay
9 San 38
Félix 37
Domeyko

Comuna Alto del Carmen

Fuente: Elaboración Propia sobre información MOP DV 2010

En el cuadro siguiente se muestran los resultados de los trece puntos señalados para el
censo 2010, indicando el registro de (TMDA) y diferenciando en tipo de vehículo.
Cuadro 59. Resultados TMDA CENSO 2010, Provincia de Huasco
Punto de Vehículos Transporte
Estación Nombre Rol TMDA Camiones
Control Livianos Público
LONGITUDINAL NORTE
COPIAPÓ Ruta -5 4.849 42,49 44,61 12,86
03-007-01 BIF C-439
LONGITUDINAL NORTE
7 VALLENAR Ruta -5 4.845 42,31 44,79 12,85
03-007-02 BIF C-439
HACIA C-439
C-439 CERRO BLANCO C-439 34 55,33 43,68 0,97
03-007-03 BIF C-439
LONGITUDINAL NORTE
COPIAPÓ Ruta -5 4.401 55,53 34,95 9,48
03-008-01 CRUCE HUASCO
8 LONGITUDINAL NORTE
LA SERENA Ruta -5 3.573 48,28 41,92 9,76
03-008-02 CRUCE HUASCO
03-008-03 VALLENAR HUASCO C-46 4.268 82,39 10,00 7,58

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 167


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Punto de Vehículos Transporte


Estación Nombre Rol TMDA Camiones
Control Livianos Público
VALLENAR
CRUCE HUASCO
VALLENAR HUASCO
HUASCO C-46 4.788 77,71 15,08 7,18
03-008-04 CRUCE HUASCO
LONGITUDINAL NORTE
VALLENAR Ruta -5 3.447 49,06 40,51 10,39
03-009-01 BIF DOMEYKO
LONGITUDINAL NORTE
LA SERENA Ruta -5 3.536 47,09 42,96 9,9
03-009-02 BIF DOMEYKO
9
HACIA CARRIZALILLO
CARRIZALILLO C-500 341 44,02 55,84 0,09
03-009-03 BIF. DOMEYKO
HACIA DOMEYKO
DOMEYKO C-507 349 73,08 24,12 2,76
03-009-04 BIF DOMEYKO
HACIA CARRIZAL BAJO
CARRIZAL BAJO C-440 78 61,80 38,17 -
03-022-01 CANTO DEL AGUA
HACIA ALGARROBAL
22 ALGARROBAL C-432 50 72,66 27,32 -
03-022-02 CANTO DEL AGUA
HACIA VALLENAR
VALLENAR C-440 95 62,80 37,18 -
03-022-03 CANTO DEL AGUA
VALLENAR HUASCO
VALLENAR C-46 2.650 70,96 15,86 13,15
03-023-01 BIF MAITENCILLO
VALLENAR HUASCO
HUASCO C-46 2.779 67,69 19,75 12,52
03-023-02 BIF MAITENCILLO
23
HACIA GUANTAME
GUANTAME C-450 153 27,16 72,37 0,43
03-023-03 BIF MAITENCILLO
HACIA OJOS DE AGUA
OJOS DE AGUA C-472 153 31,65 67,46 0,87
03-023-04 BIF MAITENCILLO
VALLENAR ALTO DEL CARMEN
VALLENAR C-485 1.743 84,48 12,93 2,56
03-024-01 BIF VIVERO FISCAL
VALLENAR ALTO DEL CARMEN
24 ALTO DEL CARMEN C-485 1.441 84,12 13,06 2,77
03-024-02 BIF VIVERO FISCAL
HACIA EL COBRE
EL COBRE C-479 393 84,30 14,15 1,52
03-024-03 BIF VIVERO FISCAL
VALLENAR ALGARROBO
ALGARROBO C-486 196 27,54 66,48 5,95
03-025-01 BIF MAITENCILLO
HACIA MAITENCILLO
25 MAITENCILLO C-472 119 10,92 89,07 -
03-025-02 BIF MAITENCILLO
VALLENAR ALGARROBO
VALLENAR C-486 102 53,74 34,84 11,4
03-025-03 BIF MAITENCILLO
VALLENAR ALTO DEL CARMEN
VALLENAR C-485 572 78,18 15,08 6,7
26 03-026-01 BIF JUNTA DEL CARMEN
HACIA CONAY
C-495 447 80,61 13,41 5,96
03-026-02 CONAY

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 168


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Punto de Vehículos Transporte


Estación Nombre Rol TMDA Camiones
Control Livianos Público
BIF JUNTA DEL CARMEN
HACIA SAN FÉLIX
SAN FÉLIX C-489 579 78,68 13,17 8,12
03-026-03 BIF JUNTA DEL CARMEN
HUASCO-CARRIZAL BAJO
CARRIZAL BAJO C-470 640 93,01 6,29 0,67
03-033-01 HUASCO BAJO
HUASCO-CARRIZAL BAJO
33 HUASCO C-470 682 93,10 6,23 0,63
03-033-02 HUASCO BAJO
HUASCO-CARRIZAL BAJO
LOS GUINDOS C-462 80 93,76 4,55 1,65
03-033-03 HUASCO BAJO
A. CARMEN-JUNTAS
VALERIANO
ALTO DEL CARMEN
C-495 621 71,38 21,44 7,13
03-036-01 BIF. NICOLÁS NARANJO
A. CARMEN-JUNTAS
VALERIANO
36
PTE. NICOLÁS NARANJO
C-495 147 63,94 15,62 20,4
03-036-02 BIF. NICOLÁS NARANJO
A. CARMEN-JUNTAS
VALERIANO
JUNTAS DE VALERIANO
C-499 646 71,56 21,66 6,75
03-036-03 BIF. NICOLÁS NARANJO
A. CARMEN-JUNTAS
VALERIANO
ALTO DEL CARMEN
C-495 148 66,13 25,04 8,8
03-037-01 PUENTE CONAY
A. CARMEN-JUNTAS
VALERIANO
37
CONAY
C-495 114 67,53 23,96 8,47
03-037-02 PUENTE CONAY
A. CARMEN-JUNTAS
VALERIANO
CHOLLAY
C-501 117 52,13 31,61 16,23
03-037-03 PUENTE CONAY
A. CARMEN-SAN FÉLIX
ALTO DEL CARMEN C-489 318 80,69 11,21 8,07
03-038-01 PUENTE SAN FÉLIX
A. CARMEN-SAN FÉLIX
38 SAN FÉLIX C-571 253 81,01 12,25 6,71
03-038-02 PUENTE SAN FÉLIX
A. CARMEN-SAN FÉLIX
EL CORRAL C-489 164 78,61 13,22 8,14
03-038-03 PUENTE SAN FÉLIX
RUTA COSTERA
CARRIZAL BAJO RUTA-1 311 90,35 8,98 0,64
03-039-01 BIF. RUTA C-440
RUTA COSTERA
39 HUASCO RUTA-1 274 93,54 5,71 0,72
03-039-02 BIF. RUTA C-440
RUTA COSTERA
CANTO DEL AGUA C-440 66 78,38 21,59 -
03-039-03 BIF. RUTA C-440
Fuente: DV MOP Censo de Vialidad 2010

En primer término cabe señalar que las mediciones en el sistema provincial distan mucho de revelar
saturaciones de vías, las que tendrían que superar al menos los 2.500vh/hr/ por pista; por lo que la
orientación de la observación en este caso, va por el análisis comparativo del uso de las vías, por los
distintos tipos de vehículos.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 169


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

A continuación, se presenta una representación gráfica de la distribución porcentual de los


flujos de cada punto, donde se puede observar:

 Los mayores flujos consolidados, se presentan en la ruta 5, entre Vallenar y salida a


Copiapó y, en tamaño similar en la Ruta C-46 de Vallenar al poniente.

 Mientras en la Ruta 5 -hacia Copiapó- predomina el transporte de carga, en el Valle el


flujo corresponde principalmente a vehículos livianos (eje que cuenta con ferrocarril
que transporta carga al puerto).

 Los flujos de la Ruta 5, al sur de Vallenar son muy inferiores a los del segmento norte
e incluso a los de la Ruta C-46 o C-485, de Vallenar hacia Alto del Carmen.

 Tanto al poniente de Freirina, incluyendo Huasco y el borde costero, así como en Alto
del Carmen, los flujos prácticamente se invisibilizan comparativamente.

En conclusión, sin tratarse de flujos altos y lejos de una saturación de vías, los mayores flujos se
ordenan en torno a Vallenar y hacia Copiapó, marcándose la diferencia entre tipo de vehículo entre el
eje nacional y el provincial, eje del sistema de centros poblados del Huasco. La ruta costera,
probablemente por su conectividad aun inconclusa como vía nacional, no logra captar parte de las
demandas de conectividad interprovincial.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS FLUJOS EN LOS PUNTOS CENSALES


1 1_Hacia Copiapó
7 1 4_Hacia Huasco
1_Hacia Copiapó
TMDA: 4.849
8 TMDA: 4.788
TMDA: 4.401
V. Livianos: 77,71 V. Livianos: 55,53
V. Livianos: 42,49 Camiones: 34,95
Camiones: 44,61 Camiones: 15,08
Transp. Público: Transp. Público:
Transp. Público: 9,48
12,86 7,18
3_Hacia Vallenar
4 TMDA: 4.268
3
V. Livianos:
3_Hacia Cerro Blanco 82,39
2_Hacia Vallenar
TMDA: 34 2_Hacia La Serena Camiones: 10,00
TMDA: 4.845
V. Livianos: 55,33 TMDA: 3.573 Transp. Público:
V. Livianos: 42,31
Camiones: 43,68 V. Livianos: 48,28 7,58
Camiones: 44,79
Transp. Público: 0,97 Camiones: 41,92
Transp. Público: 3
12,85 2 Transp. Público:
9,76 2

9 1 1_Hacia Vallenar 2_Hacia


3_Hacia Carrizalillo
TMDA: 341
TMDA: 3.447 22 2 Algarrobal
V. Livianos: 49,06 TMDA: 50
V. Livianos: 44,02 1 V. Livianos: 72,66
Camiones: 40,51
Camiones: 55,84 Camiones: 27,32
Transp. Público:
Transp. Público: 0,09
10,39
1_Hacia Carrizal Bajo
TMDA: 78 3_Hacia Vallenar
3 4 V. Livianos: 61,80 TMDA: 95
Camiones: 38,17 V. Livianos: 62,80
4_Hacia Domeyko Transp. Público: - Camiones: 37,18
2_Hacia La Serena TMDA: 349 3 Transp. Público: -
TMDA: 3.536 V. Livianos: 73,08
V. Livianos: 47,09 Camiones: 24,12
Camiones: 42,96 Transp. Público:
Transp. Público: 9,9
2 2,76

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 170


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS FLUJOS EN LOS PUNTOS CENSALES


2_Hacia Huasco 3_Hacia Guantame
23 TMDA: 2.779 TMDA: 153
24 3_Hacia El Cobre
TMDA: 393
V. Livianos: 67,69 V. Livianos: 27,16 V. Livianos: 84,30
Camiones: 19,75 Camiones: 72,37 1 Camiones: 14,15
Transp. Público: 12,52 3 Transp. Público: 0,43 Transp. Público: 1,52
3

1_Hacia Vallenar
2
1_Hacia Vallenar TMDA: 1.743
TMDA: 2.650 V. Livianos: 84,48
4_Hacia Ojos de Agua 2_Hacia Alto del
V. Livianos: 70,96 Camiones: 12,93
Carmen
TMDA: 153 Camiones: 15,86 Transp. Público: 2,56
TMDA: 1.441
V. Livianos: 31,65
1 Transp. Público: 13,15 V. Livianos: 84,12
Camiones: 67,46 4
2 Camiones: 13,06
Transp. Público: 0,87
Transp. Público: 2,77

1 1_Hacia Vallenar
25 2 3_Hacia Vallenar
26 TMDA: 572
TMDA: 102 V. Livianos: 78,18
3 V. Livianos: 53,74 Camiones: 15,08
2_Hacia Maitencillo Camiones: 34,84 Transp. Público: 6,7
TMDA: 119 Transp. Público:
V. Livianos: 10,92 11,4
2
Camiones: 89,07 1_Hacia Algarrobo 3_Hacia San Félix 2_Hacia Conay
Transp. Público: - TMDA: 196 TMDA: 579 TMDA: 447
V. Livianos: 27,54 V. Livianos: 78,68 V. Livianos: 80,61
Camiones: 66,48 Camiones: 13,17 Camiones: 13,41
Transp. Público: 5,95 Transp. Público: 8,12 Transp. Público: 5,96
1 3

1_Hacia Carrizal Bajo


33 TMDA: 640 36 2_Hacia Pte. N. Naranjo
1 V. Livianos: 93,01 1 TMDA: 147
Camiones: 6,29 V. Livianos: 63,94
Transp. Público: 0,67 Camiones: 15,62
Transp. Público: 20,4
2_Hacia Huasco
TMDA: 682 2
3_Hacia Los Guindos 1_Hacia Alto del Carmen
V. Livianos: 93,10
TMDA: 80 TMDA: 621 3_Hacia J. de Valeriano
Camiones: 6,23 3 V. Livianos: 93,76 V. Livianos: 71,38 TMDA: 646
Transp. Público: 0,63
Camiones: 4,55 Camiones: 21,44 V. Livianos: 71,56
Transp. Público: 1,65 Transp. Público: 7,13 Camiones: 21,66
2 3 Transp. Público: 6,75

37 38 1_Hacia Alto del


2_Hacia Conay 1 Carmen
TMDA: 114 TMDA: 318
2
1 V. Livianos: 67,53 V. Livianos: 80,69
Camiones: 23,96 Camiones: 11,21
Transp. Público: 8,47 3_Hacia El Corral
1_Hacia Alto del Carmen TMDA: 164 2 2_Hacia San Félix
TMDA: 148 3_Hacia Chollay V. Livianos: 78,61 TMDA: 253
V. Livianos: 66,13 TMDA: 117 Camiones: 13,22 V. Livianos: 81,01
Camiones: 25,04 V. Livianos: 52,13 Transp. Público: 8,14 Camiones: 12,25
Transp. Público: 8,8 3 Camiones: 31,61 Transp. Público: 6,71
Transp. Público: 16,23 3

39 1 1_Hacia Carrizal Bajo


TMDA: 311
V. Livianos: 90,35
Camiones: 8,98
Transp. Público: 0,64
Vehículos Livianos
Camiones
3_Hacia Canto del Agua Transporte Público
2_Hacia Huasco
TMDA: 274 TMDA: 66
2 V. Livianos: 78,38
V. Livianos: 93,54 Fuente: Elaboración Propia sobre resultados censo
Camiones: 5,71 3 Camiones: 21,59 vialidad MOP 2010
Transp. Público: 0,72 Transp. Público:-

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 171


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

4.3.1.3 Ferrocarril

El ferrocarril surge en Atacama justamente entre el puerto de Carrizal Bajo y Carrizal Alto en
1864 como “maderocarril”, el cual presentaba un vasto sistema de ramales: Canto del Agua,
Merceditas, Yerbas Buenas y Astillas-Coquimbana; funcionando hasta casi un siglo, siendo
desmantelado en 196197. De ese servicio aún se conservan instalaciones en Carrizal Bajo y
algunos pretiles obras de arte menores en sector de Canto del Agua.

Figura 68. Trazado de Ramales Ferrocarril de Carrizal Bajo

Fuente: www.geovirtual12.cl; 2016

Posteriormente surgen otras vías aisladas en atención a distintos intereses de transporte


productivo, los que terminan por unificarse en 1916; tramos entre los cuales se encuentra el
trazado Vallenar Huasco, línea que actualmente opera Ferronor.

Figura 69. Red Histórica del Ferrocarril en el Huasco (Esquema)

Fuente: Imagen Parcial de Plano de Red Histórica del Ferrocarril Región de Atacama www.geovirtual12.cl

Ferronor, es la empresa ferroviaria que opera en el norte de Chile, particularmente en el


transporte de minerales.

97
http://www.geovirtual2.cl/Museovirtual/Atacama-Ferrocarril-Carrizal-01.html. Registros de Martin 1914;
Espinoza 1903; Aracena 1884

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 172


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Figura 70. Línea Férrea Norte Vallenar-Huasco

Ramal Huasco - Conexión con


puerto Huasco

Huasco

Freirina Vallenar

Fuente: Elaboración propia en base a información de www.ferronor.cl

“En la provincia del Huasco, el transporte de pasajeros dejó de funcionar en el año 1976,
retomando el servicio en el año 1996, exclusivamente para el traslado de minerales de las
minas los Co lor ados y Algarrob o de la compañía minera Huasco y qu e son
exportad os p or el Puerto de Hua sco, u bica do apr oximadame nte a 53 Km. de
Vallenar ” 98. A la fecha el transporte ferroviario en el Huasco se destina a la carga,
principalmente a la minería.

Transporte de Preconcentrado99
La Unidad Operacional del Valle del Huasco transporta mediante ferrocarril su
preconcentrado de hierro desde las faenas mineras hasta la Planta de Pellets.
Para esto, se utiliza una vía férrea que une ambas instalaciones en un trazado de 109 km de
longitud, recorriendo las comunas de Huasco, Vallenar y Freirina. El transporte ferroviario
actual desde Mina Los Colorados es del orden de 6,5 millones de toneladas anuales (6,5
Mt/año).

Cuadro 60. Tramos del Sistema de Transporte Preconcentrado


Tramo Distancia Tiempo de marcha+(min)
(km) Cargado Vacío
Maitencillo Atacama 9 15 15
Atacama Freirina 8 15 15
Freirina Empalme CAP 11 35 35
Empalme CAP Planta Pellets 6 19 19
Proceso descarga - 55
(+): Tiempo promedio
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Proyecto “Ampliación y Mejoras Operacionales en Mina Los Colorados”

98
www.ferronor.cl
99
Estudio de Impacto Ambiental Proyecto “Ampliación y Mejoras Operacionales en Mina Los Colorados”

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 173


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

El tramo entre Estación Maitencillo y Planta de Pellets tiene una longitud de 36 km y está
compuesto por una vía de trocha de 1,0 m, con riel tipo Z (100 ARA-A) la mayor parte del
tramo y con algunos sectores con riel ÁREA 115 y 100 ARA-B, recientemente instalado. En
este tramo, existe una estación de transferencia (Estación Maitencillo), un punto de
cruzamiento (doble vía) en Freirina y un terminal de descarga en Planta de Pellets.

La vía férrea, entre el Empalme Norte (ubicado en el km 765 de la Red Troncal Norte) y la
localidad de Maitencillo, de 59 kilómetros de longitud, pertenece en a Ferronor. Por otra
parte, el tramo entre la mina y el Empalme Norte, con una longitud de 14 km, es de
propiedad de Compañía Minera del Pacífico S.A., CAP MINERÍA.

Respecto a las características técnicas del equipo rodante, el transporte se desarrolla


utilizando hasta dos locomotoras de 1.400 hp cada una por cada tren, en virtud del perfil de
la vía y de las necesidades de transporte. Complementariamente, el tren considera hasta 33
carros, cada uno con tolvas de hasta 60 t-preconcentrado de capacidad de carga. Así, la
capacidad de transporte total asciende a 1.980 t por cada tren.

Para el volumen de transporte considerado, de 7.000.000 t /año de preconcentrado, se opera


actualmente en forma continua con 6 trenes de 33 tolvas cada uno en un ciclo estimado en
15 horas. El transporte se realiza con una frecuencia media de 10 trenes por día con
máximos de 12.

Cuadro 61. Transporte de Preconcentrado en Ferrocarril. Situación Actual


Medio de Viajes/día Cantidad de Cantidad de Preconcentrado por carro
Transporte carros por viaje (t)
Ferrocarril 9 35 58
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto “Ampliación y Mejoras Operacionales Planta de Pellets”

El transporte ferroviario es realizado por una empresa de servicios, la cual utiliza equipos
propios y cuyas instalaciones de mantenimiento se encuentran fuera de los terrenos de Mina
Los Colorados. Este servicio emplea una dotación total de 79 personas, incluido el personal
gerencial y administrativo.

Proyecto Quebrada de Valparaíso


Actualmente existe un proyecto de Ferronor de desarrollar un by pass ferroviario en la
Quebrada Valparaíso ubicado en el área urbana de Vallenar, debido al impacto que tiene la
línea férrea tanto en el territorio como en sus habitantes, interfiriendo en la calidad de vida de
éstos al circular carga minera por áreas habitadas, generando contaminación acústica, visual
y favoreciendo la formación de microbasurales. Con este proyecto se disminuirían los riesgos
que conlleva el paso del ferrocarril por dichos lugares, descongestionando el actual trazado
de la línea férrea y acortando distancias desde Colorado hasta la Planta de Pellet.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 174


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Figura 71. Proyecto Quebrada Valparaíso

Fuente: Cinturón de hierro, una oportunidad de desarrollo de Vallenar,


Secpla, Municipalidad de Vallenar.

Con este proyecto se refrenda la vigencia funcional que el transporte por ferrovía tiene en la
Provincia, constituyendo uno de los principales sistemas de carga y transporte de la base
productiva regional. Sin embargo debe considerarse que se trata de una de las
infraestructuras de redes que presenta mayores obstáculos al proceso de desarrollo urbano,
por cuanto se constituyen en barreras al crecimiento extensivo de las urbanizaciones y la
continuidad de las mallas viales.

Faja de Ferrovía
La Faja de Ferrovía como unidad de protección no existe normativamente ya que por un lado
existe la vía férrea, la cual puede estar compuesta por uno o más pares de rieles, donde
técnicamente su ancho o contorno se toma de los rieles externos y, por otra parte, está la
Faja del ferrocarril100 que corresponde al área de propiedad que sustenta la empresa
ferroviaria para la puesta en operación de la infraestructura del ferrocarril en su conjunto, la
cual puede ser irregular, alcanzando distintos anchos, los que suelen aumentarse en las
proximidades y área de las estación, faja que se determina en función de la protección u
operatividad del ferrocarril y no de la protección de elementos externos. Al respecto, sobre
elementos externos, la Ley General de Ferrocarriles, DS Nº 1.157 del Ministerio de Fomento,
contempla las siguientes restricciones

Art. 34. En los terrenos colindantes con un ferrocarril y a menos de distancia de veinte metros de la
vía, no es permitido:
1.o Abrir zanjas, hacer excavaciones, explotar canteras o minas, hacer represas, estanques,
pozos o cualquiera otra obra de la misma clase que pueda perjudicar a la solidez de la vía;
2.o Construir edificios de paja o de otra materia combustible; y
3.o Hacer depósitos o acopios de materiales inflamables o combustibles.

100
El DS Nº1.157 no identifica una faja propiamente, sino una servidumbre de terreno afecta a expropiación,
donde se construyen las vías.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 175


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Art. 35. Es igualmente prohibido, a menos de 5 metros de distancia de la vía:


1.o Construir edificios o fachadas u otras obras elevadas de más de 5 metros de alto sobre el
nivel de la vía;
2.o Dar a los muros o cierros que se construyan, salida sobre la vía. Podrá, sin embargo, abrirse
salidas, con permiso de la autoridad, en los predios que el ferrocarril partiere; y
3.o Hacer depósitos o acopios de frutos, materiales de construcción o cualesquiera otros objetos.

Art. 36. Tampoco se podrá:


1.o Construir muros o cierros a menos de dos metros de distancia de la vía. En ningún caso, los
cierros podrán construirse de materias inflamables o combustibles;
2.o Hacer plantaciones de árboles a menos de doce metros; y
3.o Ejercer el derecho de cortar los árboles plantados a esa distancia sin el permiso de la
autoridad gubernativa del departamento, concedido con previa audiencia de la empresa. Lo
mismo se observará para la corta de los árboles situados a menor distancia que existieren al
tiempo de construirse el ferrocarril.

Claramente, los distanciamientos indicados en el DS 1157, están referidos al elemento “vías


férreas” y no a la faja de propiedad del ferrocarril. En consecuencia, el ancho de la propiedad
es irrelevante para las restricciones impuestas.
En función del citado Art. 34 de la Ley de Ferrocarriles, se resuelve en algunos IPT asumir
los 20 m a cada costado de la vía (se entiende que es desde el borde de ésta o riel externo)
como una faja no edificable, aun cuando el Artículo propiamente sólo prohíbe edificaciones
de paja o combustibles.

Sin perjuicio que el IPT intercomunal establezca un área o faja de restricción distinta a la
referida por el DS 1157 en su diseño normativo, debe considerarse que dicha infraestructura
cuenta con restricciones específicas mediante Decreto Supremo, las cuales pueden variar y
aplicar por sobre las regulaciones del IPT.

En todo caso, debe tenerse presente que siempre el elemento de referencia para el DS 1157
para establecer restricciones de proximidad, es conceptualmente la ferrovía (líneas) y no la
propiedad o servidumbre del ferrocarril, toda vez que –más allá de tratarse de un polígono
irregular- la propiedad puede ser modificada sin afectar la ferrovía.

En este caso, en que la red ferroviaria está destinada preferentemente al transporte de


mineral, surge la conveniencia de establecer una franja por contaminación de suelo.

4.3.1.4 Puertos

El movimiento marítimo de la Región de Atacama está dedicado exclusivamente al traslado


de carga, no existiendo movimiento de pasajeros por esta vía de transporte. La carga
movilizada está destinada tanto al movimiento de cabotaje (fletes nacionales), como de
comercio exterior (exportaciones e importaciones).

Huasco es el puerto que moviliza el mayor volumen de carga en la Región y principalmente


su movimiento está destinado al embarque de minerales de hierro provenientes del mineral
de Algarrobo, a través del muelle Guacolda II y el embarque de caliza proveniente de la
Planta de Cal INACESA en Copiapó. Respecto al desembarque, en menor proporción, de
carboncillo con destino a la Central Termoeléctrica de Huasco.101

101
Memoria Plan Regulador Intercomunal de las Comunas Costeras de Atacama

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 176


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

En la siguiente tabla, se señalan los terminales del Puerto de Huasco con sus respectivas
descripciones.

Cuadro 62. Terminales del Puerto de Huasco


CAPACIDAD
SUP.
NOMBRE TIPO PUERTO DESCRIPCIÓN EMBARQUE
(M2)
(TON/HR)
Terminal Puerto Privado de Terminal de aprovisionamiento de energéticos de la
Guacolda I Uso Privado con Empresa eléctrica Guacolda S.A. (Grupo Gener, pero
propósito originalmente perteneciente a perteneciente a la Compañía 325
energético y Minera del Pacífico). Esta instalación es también destinada
minero para la transferencia de carga de la minería regional.
114.405
Terminal Puerto privado de Terminal de aprovisionamiento de energéticos y minerales
Guacolda II uso privado con de la empresa eléctrica Guacolda S.A. (Grupo Gener). Esta
propósito instalación es también destinada para la transferencia de 500
energético y carga de la minería regional.
minero
Sitio 1 Puerto privado de Puerto multipropósito de descarga de graneles, para cubrir
Puerto Las uso público las necesidades de su transporte por vía marítima. Los
Losas /privado con graneles considerados son tanto de origen vegetal como 200
propósito mineral, tendiendo a cubrir las necesidades de las
comercial actividades productivas de la provincia.
Sitio 2 Puerto privado de El proyecto tiene por finalidad habilitar un segundo sitio de 39.700
Puerto Las uso atraque para “Puerto Las Losas” que permita la carga y
Losas público/privado descarga de contenedores y pellets, a fin de cubrir las
200
con propósito necesidades de transporte por vía marítima de productos
comercial generados por las actividades productivas del valle,
provincia y región, principalmente
Fuente: Actualización Plan Regulador Intercomunal de las Comunas Costeras de Atacama y datos del Servicio de Evaluación
Ambiental

Los muelles existentes en el Puerto de Huasco son: Guacolda 1, Guacolda 2, Las Losas y el
muelle fiscal de la Caleta de Huasco.

Cabe observar que los muelles mineros de Guacolda y multipropósito de Las Losas, que
presentan amplias áreas de acopio (visibles en la foto satelital) se localizan al sur-poniente
de la localidad de Huasco, en la línea de los vientos predominantes. Estos muelles son el
punto de término del trazado del ferrocarril que recorre gran parte del eje transversal de la
provincia.

Además, en el frente marítimo de la ciudad de Huasco, se encuentra el Puerto Pesquero


Huasco (Muelle fiscal) y la Caleta de Pescadores Artesanales Huasco

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 177


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Figura 72. Puerto de Huasco


Muelle Fiscal

Muelle Guacolda I

Muelle Guacolda II

Muelle Las Losas

Fuente: Elaboración Propia

4.3.1.5 Aeródromos
El aeródromo Vallenar (SCLL), es el único aeródromo público del Valle del Huasco. Por éste y sus
inmediaciones han volado los grandes pasajes de la historia de la aviación chilena. Las primeras
postas aéreas, entre Santiago y el norte del país, desde el año 1924 y luego desde 1929 con la línea
Aeropostal ocuparon una primera pista de tierra ubicada en una cancha de carreras en el sector norte
de la ciudad. Su actual ubicación data del año 1931 y es parte del patrimonio de la historia de la
aviación chilena. 102

Actualmente la pista de aterrizaje del aeródromo se repavimentó, y desde el año 2012


permite rutas de vuelo entre Santiago – Vallenar

Figura 73. Aeródromo de Vallenar

Aeródromo
Vallenar
Fuente: Dirección General de Aeronáutica Civil

102
www.serviciosdevuelo.cl

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 178


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

En función de lo anterior y mediante Resolución Exenta Nº 149 del 07.03.2013, la Dirección


General de Aeronáutica Civil (DGAC) deroga la resolución Nº 223 del 10.02 .210,
estableciendo las nuevas condiciones de operación del Aeródromo Público Vallenar;
documento que señala las características técnicas de esa infraestructura aérea, no obstante
no se indican allí las condiciones específicas de los conos de aproximación 103 que afectan
las áreas cercanas a la pista de aterrizaje y que condicionan parcialmente las edificaciones y
usos de las áreas afectadas fuera del recinto aeroportuario. Al respecto, el Estudio del PRI
Huasco 2012-2015, sobre información proporcionada en 2014 por la Dirección de Obras
Municipales de Vallenar (copia de plano DWG de la DGAC) hace una interpretación gráfica
del área sujeta a limitaciones de obstáculos, la cual se reproduce en la cartografía del
presente Estudio y cuya vigencia podrá revisarse en la fase de diseño o zonificación.

En el Área de Estudio existen además otras pistas de aterrizaje de carácter privado, no


obstante, por su envergadura y bajo nivel de instalaciones no se constituyen en
infraestructura intercomunal.

Otras Pistas de Aterrizaje en la Provincia


Ubicación Denominación Sigla
Freirina AD Freirina SCFF
Huasco AD Gran Cañón SCHU
Alto del Carmen AD Tres Quebradas SCTQ
Cta. Chañaral de Aceituno AD Punta Gaviota SCGV
Fuente: DGAC

Además se ubican en Domeyko y Carrizal Bajo pistas de aterrizajes de menor relevancia, por
estar destinadas al uso exclusivo de empresas privadas.

4.3.2 Energía

4.3.2.1 Redes Eléctricas


El Sistema Interconectado Central de Endesa conectado a través de la Central
Termoeléctrica Guacolda, se encarga de la provisión de energía eléctrica en las comunas del
Valle del Huasco (Huasco, Freirina, Vallenar, Alto del Carmen).
La empresa encargada de la distribución es Emelat S.A., que opera en toda la región de
Atacama.

103
Señaladas técnicamente como “Superficies limitadoras de obstáculos desde la pista de aterrizaje”.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 179


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Figura 74. Sistema Interconectado Central en la Provincia del Huasco

Límite
Provincial

Fuente: Fragmento del Mapa: Sistemas Eléctricos de Chile, Actualización a Enero de 2017; Coordinador Eléctrico
Nacional104

Si bien la traza (esquemática) de la red eléctrica redibuja los ejes nacionales y provinciales,
es posible visualizar como las extensiones de servicio hacia los yacimientos minero
reconfigura otra cobertura mayor del territorio que cubre de cordillera a costa, lo que en todo
caso corresponde a tendidos particulares.

La configuración de las redes de alta tensión establece para el territorio fajas de restricción
para las edificaciones u otras infraestructuras, por lo que suele asociárseles normativamente
a fajas con uso de vialidad, áreas verdes u otros usos que no implique edificaciones o
actividades de permanencia. En el caso de Huasco, gran parte de la redes se asocian a la
ruta nacional R-5 y a áreas de la cuenca del Río Huasco afectas a amenazas naturales,
como inundaciones o inestabilidad de suelos en áreas rurales principalmente.

4.3.2.2 Franjas de Seguridad y Servidumbres


Conforme a la carga transmitida por las líneas de energía eléctrica, se establece una franja
de seguridad que restringe las edificaciones, la que aplica igualmente para servidumbres de
paso de las líneas por propiedad privada. Las distancias mínimas entonces varían según el voltaje
nominal de las líneas aéreas105:
 Para líneas de baja tensión 220/380 volts: 1,30 metros hacia cada lado.
 Para líneas de alta tensión hasta 25 kV: 2,00 metros hacia cada lado

104
Mapa que de representación esquemática que recopila información de las siguientes referencias: Sistema
Interconectado Norte Grande; (Fuente: www.coordinadorelectrico.cl, CNE, Ministerio de Energía); Sistema
Interconectado Central (Fuente: www.cordinadorelectrico.cl); Sistemas Medianos de Los Lagos (Fuente CNE,
Ministerio de Energía http://sig.minenergia.cl ); Sistemas Medianos de Aysén (Fuente CNE, Ministerio de
Energía.
105
Artículos 108 al 111 del reglamento SEC: NSEG 5En.71

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 180


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

 Para líneas de alta tensión sobre 25 kV: 2,50 m + 1cm por cada kV de tensión
nominal en exceso sobre 25 kV

En consecuencia, una línea de transmisión de 110 Kv requiere de una faja de protección


total de 6,70m y una de 500 Kv, define una faja de 14,44 m total (7,22m hacia cada costado).
Esta forma de cálculo debe considerarse en la determinación de áreas no edificables bajo las
distintas líneas de transmisión que se ubican en el área del PRI, no obstante éstas siempre
estarán sujetas a las variaciones que las respectivas normas sectoriales tienen al respecto,
por lo que la definición grafica del área en un IPT es referencial, atendiendo a que reproduce
una norma específica que el se debe asumir.

Si bien la faja de seguridad del tendido de transmisión se trata de un área no edificable para
la OGUC, debe tenerse en cuenta que dicha faja –para el reglamento de SEC- tiene por fin el
acceso expedito a la red y la protección de la infraestructura en sí de contactos directos con
edificaciones o personas y no el resguardo de las personas por efecto ambiental de ésta,
toda vez que en Chile no existen estudios oficialmente validados para la aplicación de
restricciones ante la radiación electromagnética de este tipo de infraestructura o de telefonía.
En consecuencia, las fajas que establece la norma como de protección o servidumbre evitan
la intervención humana directa y salvaguardan la operatividad del sistema. De allí que sea
conveniente contemplar anchos mayores en los casos de trazados que cruzan áreas
urbanas, o en el caso de la extensión urbana, contemplar trazados viales y de áreas verdes
que acompañen los trazados eléctricos.

Es diferente la situación que se presenta respecto de las subestaciones eléctricas, ya que


independientemente de su tamaño o impacto, no existen normas de distanciamiento entre
dichas instalaciones y otros usos de suelo. También la respuesta de planificación puede
abordarse mediante componentes del plan, como la vialidad y las áreas verdes, que generen
distanciamientos adecuados.

4.3.2.3 Fuentes de Energía


La producción de energía en la región de Atacama ha presentado una tendencia de cambio
en el tipo de fuente de producción en los últimos 20 años, donde el principal desplazado es
el carbón, dando paso a las producciones con energía solar, hídrica de paso y eólica.
Proceso que apunta a producciones más limpias, las que han sido adoptadas gradualmente
por las actividades productivas mineras.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 181


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Figura 75. Participación de cada Tipo de Central respecto a al total de la región de Atacama

Fuente: Capacidad Instalada por Sistema Eléctrico Nacional, Octubre 2015, Comisión Nacional de Energía,
tomado del informe final “Diagnóstico Energético Región de Atacama, Ministerio de Energía, 2016

El complejo Guacolda es la principal central generadora de electricidad a carbón que se


encuentra en operación al sur de la ciudad de Huasco. Sus ampliaciones dan cuenta de una
expectativa de operación en el largo plazo.

En combinación con el Embalse Santa Juana, se encuentra en operación la central


hidroeléctrica Río Huasco, con una capacidad de generación de 5,1MW.

Consecuente con lo anterior, los nuevos proyectos de generación que se registran en el


SEIA, corresponden a producción eólica, biomasa y solar, las que se ubican dentro del
sistema de centros poblados de la intercomuna, destacando los emplazamientos de
proyectos eólicos en el borde costero al sur de Bahía Sarco, comuna de Freirina, que
incursionan en áreas hasta hoy no intervenidas con fuentes de producción de energía,
definiéndose desde allí los tendidos de distribución e interconexión.

Ya se encuentran en operación, prueba, o construcción, nuevas generadoras solares y


eólicas, localizadas en áreas rurales. Las plantas solares, localizadas en su totalidad en la
comuna de Vallenar, con su capacidad, son las siguientes106:
 Divisadero: 65MW (En construcción)
 El Romero: 196MW (En prueba)
 Délano: 104MW (Aprobado)
 Abasol: 61,5MW (Aprobado)
 Canto del Agua: 23,8MW (Aprobado)
 Denersol III: 32MW (Aprobado)
 Valleland: 60MW (Aprobado)

Por su parte, los proyectos eólicos, ubicados todos en la costa sur de la comuna de Freirina,
son los siguientes:
 Sarco: 240MW (Aprobado)

106
Compendio Cartográfico Regionalizado Proyectos de Energías Renovables en Chile, Ministerio de Energía,
División Energías Renovables, marzo 2017.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 182


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

 Cabo Leones I: 115,5MW (En construcción)


 Cabo Leones II: 173MW (Aprobado)
 Eólica San Juan: 184,8MW (En prueba)
 Cabo Leones III: 173,3MW (En calificación ambiental)

Figura 76. Proyectos de Energías Renovables

Fuente: Compendio Cartográfico Regionalizado Proyectos de Energías Renovables en Chile, Ministerio de


Energía, División Energías Renovables, marzo 2017

4.3.3 Servicios Sanitarios

4.3.3.1 Agua potable y Alcantarillado


Aguas Chañar es la empresa sanitaria que provee de agua potable y alcantarillado a las
áreas urbanas de Huasco, Freirina y Vallenar, cubriendo casi el 100% de su área
operacional, abasteciéndose desde aguas subterráneas del Valle del río Huasco mezcladas
según origen de captación. En el caso del sistema de Huasco Freirina, las aguas se
extraen “mediante cinco fuentes de los cuales tres sondajes se encuentran ubicados en el
recinto Torino (emplazado al sur de la planta Santa Inés en la ciudad de Vallenar), otro
denominado sondaje Prat (ubicado al sur poniente del recinto Santa Inés), además de la
captación sub superficial ubicada en el recinto Los Chorros”107, mientras que Vallenar
“dispone de un dren y 6 sondajes ubicados en distintos recintos, estas fuentes se encuentran
agrupadas en cuatro centros de producción: Sondaje Santa Inés, Sondaje Quinta Zlatar y
Dren Potrerillos”108

107
En base a datos de “Actualización Plan Regulador Intercomunal Costero de Atacama”.
108
Información entregada por Aguas Chañar

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 183


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Conforme a información de la SISS, el acuífero del Huasco presenta una capacidad


suficiente para el consumo proyectado.

Cuadro 63. Cobertura Servicios Sanitarios por Comuna, Área Urbana 2015
Clientes residenciales
Servicio Huasco Freirina Vallenar
Agua Potable 99,8% 3.223 98,9% 1.319 100% 14.630
Alcantarillado 93,3% 3.016 82,1% 1.183 88,7 14.518
Fuente: Superintendencia de Servicios Sanitarios, Sector Sanitario, Coberturas; www.siss.gob.cl

Al margen de las cifras señaladas, existe una vasta población atendida fuera de los territorios
operacionales de la Empresa, mediante aplicación del 52 Bis, que permite a la Empresa
entregar soluciones independientes a demandas extraterritoriales; se trata principalmente de
áreas de poblamiento de vivienda social y servicios industriales dispuestos fuera de las áreas
urbanas normadas, en los casos donde existe IPT local.

Conforme a información de 2012, dentro de la provincia Aguas Chañar poseía 38 clientes


conectados a esta aplicación, en donde en el caso de comités de APR sólo enrola al medidor
general, ya que los servicios individuales son de responsabilidad del comité respectivo y en
el caso particular de la Villa Jardines del Mar en Huasco se encuentran enrolados el medidor
general y todos los remarcadores (medidor individual), los demás servicios corresponden a
servicios individuales. Por este motivo no es posible, con la información proporcionada por la
Empresa, hacer una relación entre servicios 52 bis y población servida, no obstante se trata
de una forma de cobertura adicional que se aplica con frecuencia y con una importante
cobertura de población y actividades.

En la figura siguiente, donde se representan las áreas cubiertas por las concesiones
sanitarias y el límite urbano vigente, es posible identificar, además de la situación de
cobertura, la existencia de loteos de edificación simultánea, que se encuentran fuera del
territorio operacional, no obstante cuentan con servicio de agua provisto por la Empresa, que
corresponden a casos de excepción, como lo es la aplicación del 52 Bis; los que se pueden
observar principalmente en Vallenar y Freirina.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 184


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Figura 77. Territorios Operacionales de Aguas Chañar en la Provincia de Huasco

VALLENAR

FREIRINA

Huasc

El Límite Urbano de Huasco es Huasco Bajo


referencial, por cuanto la
configuración actual de Huasco
difiere de la cartografía del LU y de
los hitos que señala el Decreto de
1934 que describe el trazado.

Territorio Operacional
Límite Urbano Existente
Límite Ext. Urbana Existente
Grifo de Incendio Fuente: Intervención sobre cartografía SISS. www.geo.siss.cl; 2016

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 185


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Aguas Servidas
La Provincia posee tres plantas de tratamiento de aguas servidas (PTAS) a cargo de la
empresa Aguas Chañar; Emisario Submarino en Huasco, Planta de Tratamiento de Aguas
Servidas en Freirina y Planta de Tratamiento de Aguas Servidas en Vallenar. Las localidades
de la comuna de Alto del Carmen no cuentan con sistema público de recolección de aguas
servidas (cuentan con un proyecto).

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS AUTORIZADOS

Nombre Planta: Emisario Submarino Huasco


Características: Huasco dispone de una planta de tratamiento preliminar de aguas servidas y un emisario submarino. La
capacidad actual de tratamiento es de 29,2 l/s, equivalente a la capacidad de diseño y la demanda para el año 2022 es
de 12,5 l/s por lo que se produce un superávit de tratamiento de 16,7 l/s. sin proyectos de mejoramiento.

Coordenadas: 6849493 m N – 280974 m E Tipo de Tecnología: Emisario Submarino


Cuerpo Receptor: Mar Superficie: 175 Has
Ubicación: Sistema ubicado en Huasco Puerto incluye las aguas servidas de Huasco Puerto y Huasco bajo.

Emisario Sub.
Límite Urbano
Extensión Urbana

Nombre Planta: PTAS Freirina


Características: Freirina dispone de una planta de tratamiento, diseñada para tratar un caudal de 8,76 l/s, en base a
lagunas aireadas con recirculación de lodos, la disposición final se efectúa al río Huasco, a través de un emisario,
funcionando sin problemas actualmente. Posee una laguna aireada, una laguna facultativa y una cámara de desinfección
final por cloro. Cuanta con inversión aprobada 2017 para su ampliación.
Coordenadas: 6845145 m N – 295078 m E Tipo de Tecnología: Lodos Activados
Cuerpo Receptor: Río Huasco Superficie: 1,7 Has
Ubicación: Sector poniente de la localidad fuera del límite urbano, paralela a vía férrea.

PTAS
Límite Urbano

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 186


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS AUTORIZADOS

Nombre Planta: PTAS Vallenar


Características: Vallenar cuenta con un sistema de recolección de aguas servidas que funciona gravitacionalmente para
luego ser enviadas a una planta de tratamiento, finalizando en el Río Huasco; éste, por su antigüedad, presenta algunas
dificultades en el proceso de aireación.
Coordenadas: 6839171 m N – 324387 m E Tipo de Tecnología: Lagunas Aireadas
Cuerpo Receptor: Río Huasco Superficie: 4,2 Has aprox.
Ubicación: Sector Norte de la comuna, paralela a vía C-522.

PTAS
Límite Urbano

Fuente: En base a datos de “Actualización Plan Regulador Intercomunal Costero de Atacama” y elaboración propia.

La cobertura de servicios sanitarios se concentra específicamente en los centros urbanos; en


tanto las localidades menos pobladas (incluyendo Alto del Carmen) resuelven sus demandas
sanitarias mediante programas de APR, las localidades que no poseen este servicio cuentan
con sistemas particulares de fosa o pozos negros. En el caso de Domeyko, la localidad
cuenta con red de aguas servidas y una Planta de Tratamiento asociada a la APR.

A continuación se presentan las localidades que según cifras del año 2016 contaban con
programas de APR.

Cuadro 64. Cobertura APR - Localidades Abastecidas (2016)


Nº de
Comuna Localidad Población Tipo de Sistema
Arranques
ALTO DEL CARMEN Concentrado 248 Tradicional
SAN FÉLIX Concentrado 228 Tradicional
CHIGÜINTO Concentrado 60 Tradicional
CHANCHOQUÍN GRANDE Concentrado 73 Tradicional
CHANCHOQUÍN CHICO Concentrado 64 Tradicional
LA ARENA Concentrado 103 Tradicional
ALTO DEL LA HIGUERITA ALTA - BAJA Concentrado 67 Tradicional
CARMEN Tradicional
EL TRÁNSITO Concentrado 245
LA MARQUESA Concentrado 127 Tradicional
JUNTA VALERIANO Semiconcentrado 47 Tradicional
LOS PERALES Concentrado 149 Tradicional
ANGOSTURA Concentrado 97 Tradicional
CONAY - LOS TAMBOS - EL Tradicional
PARRAL Concentrado 132

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 187


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Nº de
Comuna Localidad Población Tipo de Sistema
Arranques
CRUCECITA-LA MAJADA Concentrado 94 Tradicional
EL RETAMO Concentrado 120 Tradicional
EL CORRAL Semiconcentrado 43 Tradicional
PIEDRAS JUNTAS Semiconcentrado 56 Tradicional
LAS BREAS Semiconcentrado 37 Tradicional
CHOLLAY Semiconcentrado 72 Tradicional
LA VEGA Sin Información S/I Sin Información
LA FRAGUA Sin Información S/I Sin Información
LAS TABLAS Semiconcentrado 46 Aducción Huasco
HACIENDA ATACAMA- Aducción Huasco
FREIRINA NICOLASA Concentrado 104
CARRIZALILLO - CALETA Osmosis Inversa
CHAÑARAL Concentrado 264
CARRIZAL BAJO Concentrado 247 Osmosis Inversa
HUASCO
EL PINO Semiconcentrado 51 Aducción Huasco
CUATRO PALOMAS HDA. LA Aducción Aguas Chañar
COMPAÑÍA Concentrado 198
CACHIYUYO Semiconcentrado 67 Tradicional
BUENA ESPERANZA Concentrado 104 Fuente Superficial
CHAÑAR BLANCO Concentrado 68 Tradicional
VALLENAR Tradicional, con red de
DOMEYKO Concentrado 337 alcantarillado y PTAS
IMPERIAL Concentrado 167 Tradicional
CAMARONES Concentrado 72 Tradicional
INCAHUASI Semiconcentrado 64 Camión Aljibe
PERALES VIEJOS Semiconcentrado 71 Tradicional
Fuente: Dirección Nacional de Obras Hidráulicas MOP 2016,
Atacama Noticias (2016): http://www.atacamanoticias.cl/2014/10/27/provoste-celebro-junto-a-los-vecinos-de-la-
vega-de-alto-del-carmen-inauguracion-del-sistema-de-agua-potable-rural/,
Atacama Noticias (2016): http://www.atacamanoticias.cl/2016/09/24/ministro-de-obras-publicas-alberto-undurraga-
inaugura-sistema-de-agua-potable-rural-en-la-fragua-en-la-comuna-de-alto-del-carmen/

Si se observa, se trata de localidades de baja demanda de conexiones, lo que implica que no


son técnicamente y económicamente convenientes para la incorporación de sistemas de
tratamiento de aguas servidas. No obstante, hay proyectos para dotar de ese servicio a Alto
del Carmen, El Tránsito, San Félix y Carrizal Bajo.

Esta situación, al tratarse mayoritariamente de localidades que se encuentran en las


inmediaciones de los cauces naturales de la cuenca, se constituye en una amenaza
ambiental para el recurso hídrico por la posible contaminación de sus cursos y de las napas
subterráneas.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 188


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Figura 78. Localidades Abastecidas por APR

Comuna de
Huasco

Comuna de
Vallenar

Comuna de Alto
del Carmen

Comuna de
Freirina

Fuente: Elaboración Propia, con


información DOH MOP

4.3.4 Residuos Sólidos Domiciliarios


Las distintas comunas de la Provincia del Huasco poseían vertederos o basurales que no
cumplían con las actuales normativas para la disposición de sus residuos. El Relleno
Sanitario Provincial ubicado en Vallenar es el único que cuenta con autorización, y recibe los
residuos sólidos de Alto del Carmen, Vallenar, Freirina y Huasco. Se ubica en el mismo
territorio donde operaba el vertedero de Vallenar, a 3,7 Km en línea recta al Nor‐Oeste del
centro de Vallenar, accediendo a él desde el kilómetro 665 de la Ruta 5 Norte, por un camino
de tierra de 2,5 Km de longitud en dirección Oeste, de esta manera la provincia cuenta con
una solución técnica, sanitaria y ambiental, acorde con la legislación nacional vigente en
materia de disposición final de residuos sólidos

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 189


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

FIGURA 3.14: RELLENO


SANITARIO PROVINCIAL Relleno Sanitario
Provincial

Acceso
Ruta 5

Vallenar

Fuente: D.I.A. Saneamiento Ambiental y Construcción Relleno Sanitario Provincia de

4.3.5 Conclusiones del Soporte de Actuaciones


A nivel de infraestructura en la provincia se refuerza la configuración de los ejes
estructurantes, tanto para el apoyo funcional de los centros poblados, como en el soporte de
las actividades productivas relevantes. Sólo algunas redes o instalaciones aisladas escapan
de la configuración central de la cuenca del Huasco o los sectores del borde costero
inmediatos a ésta.

La infraestructura se levanta para acceder o servir a las actividades productivas instaladas,


pero también potencia, facilita y estimula el emplazamiento de nuevas actividades y con ello
la permanencia e incremento de la población, la cual va demandando otra escala de
servicios, infraestructura y equipamiento y complementariamente, en algunos casos, va
evidenciando incompatibilidades de coexistencia con las propias actividades productivas que
motivaron la inmigración económica. Tal vez la compatibilidad entre usos de suelo es uno
de los principales desafíos a resolver normativamente por la planificación territorial
intercomunal, que es la que presenta mayores competencias en la regulación del uso de
suelo urbano y rural para el sistema provincial de centros.

En el soporte de actuaciones además el Estado cumple una función centralizada mediante la


inversión en obras de infraestructura o facilidades que permiten un desarrollo más
equilibrado, por lo que los esfuerzos fiscales se suman a las iniciativas privadas configurando
la aptitud o capacidad que el soporte de actividades del sistema presenta. En ese sentido, en
el análisis del subsistema normativo y de gestión, se recogen las iniciativas de inversión que
de alguna forma puedan modificar o reforzar las tendencias de desarrollo del soporte físico
de la provincia.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 190


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Sin embargo, las principales inversiones en infraestructura de nivel intercomunal, provienen


del sector privado y se encuentran asociadas a las diferentes faenas y procesos de los
proyectos mineros, los que marcan una fuerte estructuración transversal del territorio, tanto
en la producción y distribución de energía, como en corredores de transporte de minerales
desde los yacimientos a los puertos de embarque, los que se desarrollan en superficie y
subterráneos.

Este desarrollo intensivo de la infraestructura productiva de alto impacto, así como las
instalaciones de la propia actividad productiva, no es materia de plena competencia de un
PRI, en cuanto a su localización en el área rural ya que estos usos están siempre permitidos
en ese ámbito. Solo en las áreas de extensión urbana puede establecer las normas
urbanísticas que regirán sus edificaciones.

Será materia de la Planificación Intercomunal también, el garantizar una coherencia


estructural de las redes de transporte, principalmente la interconexión del sistema provincial
de centros poblados de la provincia; un aspecto que se va quedando atrás en la planificación
de las carreteras productivas, acentuando las bajas condiciones de accesibilidad de la
población residente.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 191


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

4.4 CENTROS POBLADOS

Al análisis de los centros poblados del sistema intercomunal, se integraron todas las entidades
urbanas, como son Vallenar, Freirina y Huasco, y las rurales que presentan población en la
Provincia, cuyo listado se presenta en el siguiente cuadro.

En especial, se analizaron las ciudades y aquellas unidades que presentaban alguna configuración
espacial que tienda a la caracterización de un “centro poblado” y posteriormente aquellas que para
2002 presentaban población igual o mayor a 100 personas (equivalente a unas 20 o 30 viviendas).
Igualmente se mantienen algunas por debajo de esa cifra que presentan una oferta de equipamiento o
que desde el punto de vista de los riesgos analizados pudieran constituir interés específico de
regulación. También se incluyeron de manera especial, las caletas y otras localizaciones costeras, por
cuanto exigen regulación por riesgos y por potencial ocupación irregular.

4.4.1 CENTROS POBLADOS RURALES DE LA PROVINCIA


Para una revisión preliminar, se tomaron en consideración todas las entidades de población
identificadas por el INE, en el Censo de Población y Vivienda de 2002, último dato disponible a esta
escala. De dicho listado, se realizó una selección primaria de centros poblados, la que se somete
posteriormente a un análisis más detallado de la oferta de soporte y equipamiento, lo que se hace
mediante un Escalograma109, que tiene por fin establecer la jerarquía que existe entre ellos.

A continuación se presenta el universo de entidades rurales, indicándose en verde aquellas que se


han caracterizado en general (Ver acápite siguiente)

Cuadro 65. Entidades Rurales identificados por INE en Censo 2002


ENTIDADES RURALES PROVINCIA DE HUASCO
COMUNA NOMBRE CATEGORÍA POBLACIÓN
Vallenar Domeyko Aldea 924
Huasco Huasco Bajo Aldea 776
Freirina Vicuña Mackenna110 Aldea 586
Freirina Maitencillo Aldea 528
Alto del Carmen El Tránsito Aldea 461
Alto del Carmen Alto Del Carmen Aldea 381
Vallenar La Compañía Aldea 366
Alto del Carmen San Félix Aldea 308
Vallenar Buena Esperanza Caserío 257
Vallenar Las Ventanas Fundo, Estancia, Hac 214
Vallenar Cuatro Palomas Caserío 202
Vallenar Buena Esperanza Parcela, Hijuela 185
Alto del Carmen Chanchoquín Chico Caserío 184
Alto del Carmen La Arena Caserío 176
Alto del Carmen Retamo Caserío 169
Vallenar Cachiyuyo Caserío 167
Alto del Carmen Chollay Caserío 162
Alto del Carmen Conay Caserío 159
Freirina Carrizalillo Caserío 155
Freirina Las Tablas Caserío 153
Alto del Carmen Chihuinto Caserío 142
Vallenar Chañar Blanco Parcela, Hijuela 141
Huasco Canto De Agua Caserío 140
Alto del Carmen Los Perales Caserío 138
Vallenar Imperial Bajo Parcela, Hijuela 133
Huasco Carrizal Bajo Caserío 129
Vallenar Incahuasi Caserío 128
Alto del Carmen La Marquesa Caserío 127
Alto del Carmen El Corral Caserío 121

109
El Escalograma es una herramienta que permite determinar una escala de jerarquía para los centros poblados
del sistema analizado.
110
Para el análisis se incluye en Freirina.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 192


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ENTIDADES RURALES PROVINCIA DE HUASCO


COMUNA NOMBRE CATEGORÍA POBLACIÓN
Vallenar Quebrada El Jilguero Caserío 119
Alto del Carmen Las Juntas Caserío 112
Alto del Carmen Chanchoquín Grande Caserío 109
Huasco La Arena Caserío 109
Vallenar La Posada Caserío 105
Freirina Santa Teresa Caserío 103
Alto del Carmen La Higuerita Caserío 102
Alto del Carmen Junta De Valeriano Caserío 102
Alto del Carmen Los Tambos Caserío 99
Alto del Carmen La Pampa Caserío 99
Huasco El Pino Caserío 98
Freirina Atacama Caserío 94
Vallenar (Vallenar rural) Caserío 93
Alto del Carmen La Vega Caserío 90
Alto del Carmen La Angostura Caserío 89
Alto del Carmen Las Breas Caserío 87
Alto del Carmen La Fragua Caserío 87
Alto del Carmen Crucecita Caserío 83
Alto del Carmen Los Canales Caserío 79
Freirina Los Loros Parcela, Hijuela 78
Vallenar Potrerillo Sur Parcela, Hijuela 77
Freirina Nicolasa Parcela, Hijuela 72
Alto del Carmen Cerro Alegre Caserío 71
Freirina Caleta Chañaral de Aceituno Caserío 71
Huasco Los Pozos Caserío 68
Vallenar El Colmo Parcela, Hijuela 65
Alto del Carmen El Terrón Caserío 64
Vallenar Las Porotas Caserío 59
Vallenar Camarones (p) Caserío 57
Alto del Carmen La Majada Caserío 56
Alto del Carmen El Parral Caserío 52
Alto del Carmen Las Pircas Caserío 52
Alto del Carmen El Sombrío Caserío 48
Alto del Carmen Punta Negra Caserío 48
Vallenar Buen Retiro Fundo, Estancia, Hac 44
Vallenar Camarones (p) Caserío 42
Huasco La Cachina Caserío 41
Alto del Carmen El Pedregal Caserío 39
Vallenar Imperial Alto Parcela, Hijuela 39
Vallenar Longomilla Parcela, Hijuela 39
Vallenar El Morro Parcela, Hijuela 38
Vallenar La Florida Parcela, Hijuela 38
Alto del Carmen El Churcal Caserío 34
Alto del Carmen Malaguín Caserío 34
Alto del Carmen Pachuy Caserío 34
Vallenar Domeyko Asentamiento Minero 33
Freirina Nicolasa Caserío 32
Vallenar Chañar Blanco Caserío 32
Alto del Carmen La Huerta Caserío 31
Freirina Agua Salada Veranada, Majada, Ag 31
Alto del Carmen El Verraco Caserío 29
Freirina Tatara Caserío 29
Vallenar Quebrada Barrancones Asentamiento Minero 29
Alto del Carmen Piedras Juntas Caserío 28
Alto del Carmen El Algodón Parcela, Hijuela 27
Alto del Carmen Tinajilla Caserío 27
Alto del Carmen La Cuesta Caserío 24
Alto del Carmen El Albaricoque Caserío 24
Vallenar La Verbena Parcela, Hijuela 23
Alto del Carmen El Huracán Caserío 22
Alto del Carmen Quebrada De Pinte Caserío 22
Alto del Carmen El Sauce Veranada, Majada, Ag 22
Huasco Bellavista Fundo, Estancia, Hac 22
Vallenar El Retamo Campamento 22

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 193


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ENTIDADES RURALES PROVINCIA DE HUASCO


COMUNA NOMBRE CATEGORÍA POBLACIÓN
Alto del Carmen Cerro Blanco Caserío 21
Alto del Carmen Pastalito Caserío 21
Huasco Villa Guacolda Caserío 21
Vallenar Chacritas Parcela, Hijuela 20
Alto del Carmen Ramadilla Caserío 19
Freirina Atacama Parcela, Hijuela 19
Alto del Carmen La Plata Caserío 18
Freirina Los Bronces Caserío 18
Alto del Carmen La Placeta Caserío 17
Alto del Carmen Quebrada De La Plata Caserío 17
Vallenar Punta De Marañón Parcela, Hijuela 17
Alto del Carmen Algarrobal Caserío 16
Vallenar El Escorial Caserío 16
Vallenar LLanos De Ferreira Parcela, Hijuela 16
Vallenar (p) Parcela, Hijuela 16
Alto del Carmen La Mesilla Caserío 15
Freirina Tatara Parcela, Hijuela 15
Vallenar Pozo Seco (p) Veranada, Majada, Ag 15
Vallenar Santa Juana Caserío 15
Vallenar Agua Amarga Caserío 15
Freirina Las Bandurrias Caserío 14
Alto del Carmen Corral Caserío 12
Freirina Chañaral De Aceituno Veranada, Majada, Ag 12
Vallenar Quebrada El Membrillo Veranada, Majada, Ag 12
Alto del Carmen El Rosario (p) Fundo, Estancia, Hac 11
Alto del Carmen Ramadilla Fundo, Estancia, Hac 11
Freirina San Pedro Veranada, Majada, Ag 11
Freirina Majada Espinoza Veranada, Majada, Ag 11
Huasco La Herradura Caserío 11
Vallenar Centinela Fundo, Estancia, Hac 11
Vallenar Quebrada Valparaíso Parcela, Hijuela 11
Vallenar Quebrada La Cruz Veranada, Majada, Ag 11
Vallenar Quebrada Valparaíso Veranada, Majada, Ag 11
Alto del Carmen Quebrada De Colpe Veranada, Majada, Ag 10
Freirina Playa El Apolillado Caserío 10
Freirina Fragüita Asentamiento Minero 10
Huasco Caleta Angosta Caserío 10
Vallenar Quebrada Las Cañas Veranada, Majada, Ag 10
Vallenar Santa Teresa Parcela, Hijuela 10
Vallenar Paona Parcela, Hijuela 10
Alto del Carmen El Nevado Asentamiento Minero 9
Freirina Caleta Los Burros Caserío 9
Freirina La Chépica Caserío 9
Freirina El Algodón Veranada, Majada, Ag 9
Freirina El Chorro Parcela, Hijuela 9
Huasco Playa Las Gualtatas Caserío 9
Huasco Agua Patiño Caserío 9
Huasco Montt Fundo, Estancia, Hac 9
Vallenar Quebrada San Antonio Parcela, Hijuela 9
Vallenar Pirineo Asentamiento Minero 9
Alto del Carmen La Falda Caserío 8
Alto del Carmen Punta Blanca Caserío 8
Freirina Peñas Blancas Caserío 8
Freirina El Peral Veranada, Majada, Ag 8
Huasco Caleta Punta De Lobos Caserío 8
Huasco Los Toyos Aldea 8
Vallenar Algarrobito Veranada, Majada, Ag 8
Alto del Carmen Molino Viejo Caserío 7
Freirina Quebradita Asentamiento Minero 7
Vallenar La Frontera Otros 7
Vallenar La Higuerita Veranada, Majada, Ag 7
Vallenar (p) Parcela, Hijuela 7
Vallenar La Bomba Veranada, Majada, Ag 7
Vallenar Boquerón Chañar Asentamiento Minero 7

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 194


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ENTIDADES RURALES PROVINCIA DE HUASCO


COMUNA NOMBRE CATEGORÍA POBLACIÓN
Vallenar Quebrada El Molle Veranada, Majada, Ag 7
Vallenar Estación Romero Caserío 7
Alto del Carmen El Canuto Parcela, Hijuela 6
Freirina Agua La Zorra Caserío 6
Freirina Punta Cabo Bascuñán Otros 6
Freirina La Soza Veranada, Majada, Ag 6
Freirina La Liguana Veranada, Majada, Ag 6
Vallenar El Churque Veranada, Majada, Ag 6
Vallenar El Zancudo Caserío 6
Vallenar Las Porotas Veranada, Majada, Ag 6
Vallenar Chehueque Asentamiento Minero 6
Vallenar La Entrada De La Arena Otros 6
Vallenar Mercedita Veranada, Majada, Ag 6
Alto del Carmen Quebrada La Higuera Parcela, Hijuela 5
Alto del Carmen Quebrada Maray Veranada, Majada, Ag 5
Freirina Caleta Guzmán Caserío 5
Freirina El Algarrobo Veranada, Majada, Ag 5
Freirina El Romero Veranada, Majada, Ag 5
Freirina Labrar Veranada, Majada, Ag 5
Huasco Tres Playitas Caserío 5
Vallenar La Primavera Asentamiento Minero 5
Vallenar Manto Del Pacífico Asentamiento Minero 5
Vallenar El Tambo Veranada, Majada, Ag 5
Vallenar Pozo Seco (p) Veranada, Majada, Ag 5
Vallenar Quebrada Veladero Veranada, Majada, Ag 5
Vallenar Aeródromo Caserío 5
Vallenar La Totora Parcela, Hijuela 5
Vallenar Quebrada Pique De Cal Veranada, Majada, Ag 5
Vallenar Algarrobal Otros 5
Alto del Carmen El Encierro Caserío 4
Alto del Carmen Las Losas Parcela, Hijuela 4
Alto del Carmen Quebrada Del Ají Parcela, Hijuela 4
Alto del Carmen El Toro Parcela, Hijuela 4
Alto del Carmen Quebrada La Cruz Veranada, Majada, Ag 4
Freirina La Cortadera Asentamiento Minero 4
Huasco Viznagas Veranada, Majada, Ag 4
Huasco Lo Castillo Caserío 4
Vallenar El Molle Chato Veranada, Majada, Ag 4
Vallenar Estación Romero (p) Veranada, Majada, Ag 4
Vallenar La Cantera Otros 4
Vallenar Cachiyuyito Veranada, Majada, Ag 4
Vallenar Chehueque Norte Asentamiento Minero 4
Vallenar La Carola Asentamiento Minero 4
Vallenar Quebrada Calavera Veranada, Majada, Ag 4
Vallenar La Jaula Veranada, Majada, Ag 4
Vallenar Agua Salada Veranada, Majada, Ag 4
Vallenar Corral De Pirca Veranada, Majada, Ag 4
Vallenar Los Verdes Veranada, Majada, Ag 4
Vallenar Carretera Panamericana Caserío 4
Alto del Carmen El Caracol Parcela, Hijuela 3
Alto del Carmen El Portillo Parcela, Hijuela 3
Freirina Las Tetillas Otros 3
Freirina El Morado Viejo Veranada, Majada, Ag 3
Freirina Canutillo Veranada, Majada, Ag 3
Huasco Playa Blanca Caserío 3
Huasco Punta Alcalde Otros 3
Huasco La Virgen Veranada, Majada, Ag 3
Vallenar San Jorge Campamento 3
Vallenar Cuesta Pajonales Otros 3
Vallenar El Chañar Veranada, Majada, Ag 3
Vallenar Llanos Los Infieles Veranada, Majada, Ag 3
Vallenar Quebrada Barrancones Veranada, Majada, Ag 3
Vallenar Llanos De Palacios Otros 3
Vallenar Algarrobito Veranada, Majada, Ag 3

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 195


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ENTIDADES RURALES PROVINCIA DE HUASCO


COMUNA NOMBRE CATEGORÍA POBLACIÓN
Vallenar El Cabrito Asentamiento Minero 3
Vallenar Estación Romero (p) Veranada, Majada, Ag 3
Vallenar Santa Teresita Asentamiento Minero 3
Vallenar Quebrada Cortadera Veranada, Majada, Ag 3
Vallenar Tamarico Veranada, Majada, Ag 3
Vallenar El Peñón Veranada, Majada, Ag 3
Vallenar Quebrada Chuchampís Veranada, Majada, Ag 3
Vallenar Quebrada El Verraco Veranada, Majada, Ag 3
Vallenar Quebrada Las Vacas Veranada, Majada, Ag 3
Vallenar Campamento Desvío Norte Caserío 3
Vallenar Pucol Centro Veranada, Majada, Ag 3
Alto del Carmen El Colorado Veranada, Majada, Ag 2
Freirina Campusano Veranada, Majada, Ag 2
Freirina Las Tórtolas Veranada, Majada, Ag 2
Freirina Chacancabo Veranada, Majada, Ag 2
Freirina La Totora Veranada, Majada, Ag 2
Freirina La Laja Veranada, Majada, Ag 2
Freirina Los Molles Veranada, Majada, Ag 2
Freirina El Sauce Pérez Veranada, Majada, Ag 2
Freirina El Potrero Veranada, Majada, Ag 2
Freirina Capote Veranada, Majada, Ag 2
Freirina Quebrada Agua Salada Veranada, Majada, Ag 2
Huasco Llanos De Challes Otros 2
Huasco Piedra De La Monja Otros 2
Huasco Vertedero Municipal Otros 2
Vallenar San Jorge Campamento 2
Vallenar Aventura Veranada, Majada, Ag 2
Vallenar Aviación Otros 2
Vallenar Domeyko Norte Otros 2
Vallenar Algarrobal Veranada, Majada, Ag 2
Vallenar Quebrada De Palacios Veranada, Majada, Ag 2
Vallenar El Jardín Campamento 2
Vallenar Pucol Sur Veranada, Majada, Ag 2
Vallenar Portezuelo Algarrobo De La Plata Veranada, Majada, Ag 2
Vallenar Los Molles Veranada, Majada, Ag 2
Vallenar El Molle Veranada, Majada, Ag 2
Vallenar Quebrada Cortadera Veranada, Majada, Ag 2
Vallenar Quebrada El Desecho Veranada, Majada, Ag 2
Vallenar Carretera Panamericana Parcela, Hijuela 2
Vallenar El Salto Del Sapo Veranada, Majada, Ag 2
Vallenar Llano Marañón Parcela, Hijuela 2
Vallenar Quebrada La Arena Veranada, Majada, Ag 2
Vallenar Quebrada Agua Amarga Veranada, Majada, Ag 2
Vallenar Tres Vetas Veranada, Majada, Ag 2
Vallenar Donkey Veranada, Majada, Ag 2
Vallenar El Pique Otros 2
Vallenar La Jarilla Asentamiento Minero 2
Vallenar Los Pocitos Veranada, Majada, Ag 2
Vallenar Pozo Seco Veranada, Majada, Ag 2
Alto del Carmen El Solar Parcela, Hijuela 1
Alto del Carmen La Totora Caserío 1
Alto del Carmen La Puntilla Parcela, Hijuela 1
Freirina Tierras Blancas Veranada, Majada, Ag 1
Freirina Los Pozos Otros 1
Freirina El Hijirio Veranada, Majada, Ag 1
Freirina Las Bombas Veranada, Majada, Ag 1
Freirina Agua Colgada Veranada, Majada, Ag 1
Freirina La Pólvora Veranada, Majada, Ag 1
Huasco Piedras Negras Otros 1
Huasco Parque CONAF Otros 1
Huasco Las Norias Asentamiento Minero 1
Huasco Los Lobitos Otros 1
Vallenar Punta Colorada Otros 1
Vallenar Cristo Rey Veranada, Majada, Ag 1

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 196


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ENTIDADES RURALES PROVINCIA DE HUASCO


COMUNA NOMBRE CATEGORÍA POBLACIÓN
Vallenar El Sauce Veranada, Majada, Ag 1
Vallenar Los Chañares Otros 1
Vallenar Los Tombos Parcela, Hijuela 1
Vallenar Domeyko Sur Otros 1
Vallenar Incahuasi Veranada, Majada, Ag 1
Vallenar San Juan Asentamiento Minero 1
Vallenar Central Asentamiento Minero 1
Vallenar El Collao Veranada, Majada, Ag 1
Vallenar Agua De Las Vacas Veranada, Majada, Ag 1
Vallenar Pucol Norte Veranada, Majada, Ag 1
Vallenar Quebrada El Zapallo Veranada, Majada, Ag 1
Vallenar Agua Verde Veranada, Majada, Ag 1
Vallenar Los Breitas Veranada, Majada, Ag 1
Vallenar Romero Alto Parcela, Hijuela 1
Vallenar El Carrizo Otros 1
Vallenar El Romerito Veranada, Majada, Ag 1
Vallenar Las Ventanas Parcela, Hijuela 1
Vallenar Cavancha Caserío 1
Vallenar Llano Pozo Seco Parcela, Hijuela 1
Vallenar Punta Del Viento Veranada, Majada, Ag 1
Vallenar El Milagro Veranada, Majada, Ag 1
Vallenar Las Barracas Veranada, Majada, Ag 1
Vallenar Aguas Nuevas Veranada, Majada, Ag 1
Vallenar Vizcachitas Veranada, Majada, Ag 1
Vallenar Cuatro Palomas Veranada, Majada, Ag 1
Fuente: Censo de Población y Vivienda, INE 2002, Entidades Rurales.

De la primera selección de centros se hace a continuación un registro básico mediante una


ficha de caracterización de cada centro.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 197


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

4.4.2 FICHAS DE CENTROS POBLADOS

Localidad Vallenar

Simbología
Ruta 5
L.U Vigente

C-569 Relaves

Miraflores Área Poblada

Ocup Informal
Río Huasco Dispersa.

Brasil
C-485
C-46 Vía Estructurante
intercomunal
FFCC
Río
Canal
Aeródromo

Sup. Área Consolidada 682,32 (ha) Densidad 64,11 (hab/ha)


Población 43.750 (Censo 2002) Comuna Vallenar
Características Cabecera Comunal de la provincia, limite configurado por la ruta 5, línea férrea, Río
Huasco y laderas de fuertes pendientes.
Se encuentra en el punto de convergencia entre la Ruta 5, que unifica a Vallenar con
las demás cabeceras comunales de las provincias aledañas (Copiapó y La Serena),
camino principal C-46 que conecta a Vallenar con el resto del valle y el camino
secundario C-485 conexión hacia Alto del Carmen.
Vallenar es la segunda ciudad de centros poblados regional con un rol de centro de
servicios, equipamiento y residencia consecuencia de su posición estratégica en el
territorio regional.
La concentración mayor de población se establece en el centro del área poblada,
trama urbana ortogonal con un casco histórico compuesto por la plaza de armas,
iglesia y antiguas viviendas de adobe de fachada continua. Entre los años 1940 y
1950, Vallenar se expande en terrenos en pendientes hacia el área norte del centro
poblado, para luego en la década de 1990 crecer hacia el sur del Río Huasco
mediante conjuntos habitacionales SERVIU.
Esta configuración espacial resulta determinante y limitante del crecimiento
expansivo, tanto por la escasez de suelo construible, como por las dificultades en la
provisión de servicios sanitarios.
En los Últimos 7 años, se ha producido una ocupación informal, de carácter disperso
al sur del Aeródromo, conformando sitios con subdivisiones inferiores a 5.000 m2,

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 198


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Localidad Domeyko
Simbología

L.U Vigente

L.U en estudio

Área Poblada
Ruta 5
Vía Pavimentada
Vía No
Pavimentada
FFCC
Río
Canal
Borde Costero
Laguna
Humedal
Relaves

Sup. Área Consolidada 35,18 (ha) Densidad 26,26 (hab/ha)


Población 924 (Censo 2002) Comuna Vallenar
Características Ubicado al costado de la Ruta 5, con una trama urbana configurada en torno la línea
férrea donde se emplaza el casco fundacional compuesto de construcciones de
adobe de fachada continúa, principalmente de carácter residencial con equipamiento
de servicio y comercio.
La población de Domeyko en los últimos años ha ido disminuyendo, por lo tanto su
trama urbana no ha sufrido gran expansión, al contrario, actualmente mantiene su
antigua configuración sin presencia del ferrocarril.

Localidad Incahuasi
Simbología

L.U Vigente

L.U en estudio

Área Poblada

Ruta 5 Vía Pavimentada


Vía No
Pavimentada
FFCC
Río
Canal
Borde Costero
Laguna
Humedal

Sup. Área Consolidada 7,98 (ha) Densidad 16,04 (hab/ha)


Población 128 (Censo 2002) Comuna Vallenar
Características Ubicado a los costados de la Ruta 5, en el borde sur de la Provincia del Huasco.
Posee una configuración concentrada al borde del sistema vial, delimitada por la línea
férrea. Localidad antigua con viviendas de adobe de fachada continua y con su
singular capilla al costado de la ruta 5.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 199


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Localidad Buena Esperanza


Simbología

L.U Vigente

L.U en estudio

Área Poblada
Río Huasco Vía Pavimentada
C-46 Vía No
Pavimentada
FFCC
Río
Canal
Borde Costero
Laguna
Humedal

Sup. Área Consolidada 23,07 (ha) Densidad 11,14 (hab/ha)


Población 257 (Censo 2002) Comuna Vallenar
Características Configuración dispersa localizada al poniente del centro urbano de Vallenar, con alto
porcentaje de predios mayor a 5000 mts2 y en la concentración de la población entre
1000 y 3000 mts2. Su conexión vial es a través de vías no pavimentadas que luego
se enlazan con la ruta 5 para su conectividad con otras localidades.

Localidad La Compañía
Simbología

L.U Vigente
Ruta 5
L.U en estudio
C-484
Área Poblada

Vía Pavimentada
Vía No
Pavimentada
FFCC
Río
Canal
Borde Costero
Laguna
Humedal

Sup. Área Consolidada 23,61 (ha) Densidad 15,70 (hab/ha)


Población 366 (Censo 2002) Comuna Vallenar
Características Hacienda configurada con predios mayores a 5000 mts2, emplaza al borde de la
línea férrea donde antiguamente se despachaban distintas producciones de la
hacienda. La conexión vial se realiza a través de la ruta C-484 que luego se conecta
con la ruta 5. La localidad cuenta con lagunas almacenadoras de agua para la
distribución del regadío.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 200


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Localidad Cuatro Palomas


Simbología

L.U Vigente
Ruta 5
L.U en estudio

Área Poblada

Vía Pavimentada
Vía No
Pavimentada
FFCC
Río
C-565 Canal
Borde Costero
Laguna
Humedal

Sup. Área Consolidada 9,97 (ha) Densidad 20,26 (hab/ha)


Población 202 (Censo 2002) Comuna Vallenar
Características Configuración lineal al borde de la ruta C-565 que comunica con la ruta 5. Con gran
tamaño de predios, donde en la concentración de la población se observan tamaños
entre los 2000 y 12000 mts2.

Localidad Cachiyuyo
Simbología
Ruta 5 L.U Vigente

L.U en estudio

Área Poblada

Vía Pavimentada
Vía No
Pavimentada
FFCC
C-515 Río
Canal
Borde Costero
Laguna
Humedal

Sup. Área Consolidada 9,53 (ha) Densidad 17,52 (hab/ha)


Población 167 (Censo 2002) Comuna Vallenar
Características Ubicado al extremo sur de la provincia, al oriente de la Ruta 5, conectado a través de
la Ruta C-515. Antiguo asentamiento minero agrícola, con una trama urbana
concentrada configurada en torno a la línea férrea, con población permanente y carga
histórica. Localizada en terreno plano favoreciendo su expansión y lejano a los
centros urbanos mayores.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 201


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Localidad Chañar Blanco


Simbología

L.U Vigente

L.U en estudio

Área Poblada

C-485 Vía Pavimentada


C-561 Vía No
Pavimentada
Río Huasco FFCC
Río
Canal
Borde Costero
Laguna
Humedal

Sup. Área Consolidada 1,48 (ha) Densidad 21,62 (hab/ha)


Población 32 (Censo 2002) Comuna Vallenar
Características Ubicado al interior del valle, al costado de la Ruta C-485 que comunica con las
comunas de Alto del Carmen y Vallenar. Poblado de carácter agro-residencial, cuenta
con APR y equipamiento básico como; capilla, plaza y escuela. Se emplaza al norte
del Río Huasco en terrenos con pendientes que dificultan su expansión.

Localidad Hacienda Ventanas


Simbología

L.U Vigente

L.U en estudio

C-522 Área Poblada

Vialidad
FFCC
Río
Canal
C-522 Borde Costero
Laguna
Humedal

Sup. Área Consolidada 18,5 (ha) Densidad 11,56 (hab/ha)


Población 214 (Censo 2002) Comuna Vallenar
Características Hacienda ubicada al norte del Río Huasco, alejada de la vialidad principal que
comunica el valle. Poblado de carácter agro-residencial y de alta relevancia histórica,
ya que conserva gran parte de sus edificaciones originales. Cuenta con equipamiento
básico como: capilla, plaza y escuela.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 202


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Localidad El Jilguero
Simbología
Áreas
Urbana L.U Vigente
Vallenar
L.U en estudio
C-569
Área Poblada

Vialidad
C-479 FFCC
Río
Canal
Borde Costero
Laguna
Humedal
Río
Huasco
C-485

Sup. Área Consolidada 6,77 (ha) Densidad 70,90 (hab/ha)


Población 480 (chile.techo.org) Comuna Vallenar
Características Asentamiento irregular ubicado al nor-oriente del área urbana de Vallenar. Según los
datos de “Un Techo para Chile” el campamento de El Jilguero cuenta con 120
familias y fue fundada en el año 1998. Su acceso es a través de las rutas C-479 y C-
569, rutas que empalman con la C-485, vía que conecta a todo el valle del Huasco. El
área poblada es de carácter disperso y se compone de predios de 1300m2 aprox y
viviendas construidas en madera y albañilería.

Localidad Freirina
Simbología
Vicuña Mackenna L.U Vigente
Río Huasco
L.U en estudio

Área Poblada

C-46 Vía Pavimentada


Vía No
Pavimentada
FFCC
Río
Canal
Borde Costero
Laguna
By pass C-46 Humedal
Relaves

Sup. Área Consolidada 116,63 (ha) Densidad 29,74 (hab/ha)


Población 3.469 (Censo 2002) Comuna Freirina
Características Centro urbano estructurado al norte por el Río Huasco y al sur por zonas de
pendientes. Se desarrolla linealmente paralela al Río y la línea férrea, mediante dos
áreas; una al poniente del sector con fuerte carácter residencial y el otro al oriente
correspondiente a la localidad de Vicuña Mackenna que el actual PRC de Freirina
incluye dentro del límite urbano vigente. Su conexión vial es a través de la ruta C-46
que conecta el centro poblado con las demás comunas y localidades de la provincia.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 203


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Localidad Caleta Chañaral de Aceituno


Simbología

L.U Vigente

L.U en estudio

Área Poblada

Vía Pavimentada
Vía No
Pavimentada
FFCC
Río
Canal
C-500 Borde Costero
Laguna
Humedal

Sup. Área Consolidada 12,88 (ha) Densidad 5,51 (hab/ha)


Población 71 (Censo 2002) Comuna Freirina
Características Ubicado al poniente de la provincia, conectado a través de la Ruta C-500 y alejado de
centros urbano mayores. El área poblada es carácter disperso en un terreno plano que
facilita su expansión, con población permanente y carga histórica. Pose como atractivo
turístico el balneario y caleta de pescadores.

Localidad Carrizalillo
Simbología

L.U Vigente

C-500 L.U en estudio

Área Poblada

Vía Pavimentada
Vía No
Pavimentada
FFCC
C-500 Río
Canal
Borde Costero
Laguna
Humedal

Sup. Área Consolidada (ha) 9,76 Densidad 15,88 (hab/ha)


Población 155 (Censo 2002) Comuna Freirina
Características Área poblada concentrada, de carácter agro-residencial, compuesta por un casco
histórico de construcciones de adobe, plaza y capilla.
Se emplaza al interior de la provincia, lejana a los centros urbanos mayores y en
terrenos de baja pendiente que permiten su expansión. Se conecta a los demás
poblados a través de la Ruta C-500.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 204


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Localidad Hacienda Nicolasa


Simbología

L.U Vigente
C-530
L.U en estudio

Área Poblada

Vía Pavimentada
Vía No
C-46 Río Huasco Pavimentada
FFCC
Río
Canal
Borde Costero
C-532 Laguna
Humedal

Sup. Área Consolidada 4,95(ha) Densidad 6,46 (hab/ha)


Población 32 (Censo 2002) Comuna Freirina
Características Área poblada emplazada al interior del Valle del Huasco, entre la ruta C-46 y el Río
Huasco. Se conecta con las demás localidades a través de la Ruta C-46 con acceso
a Freirina y Vallenar y hacia la Hacienda Atacama con la Ruta C-530. Se compone de
dos áreas pobladas, una al poniente de carácter agro-residencial y otra al oriente de
carácter residencial y de composición concentrada.

Localidad Hacienda Atacama


Simbología

L.U Vigente

L.U en estudio

Área Poblada

Vía Pavimentada
Vía No
C-530 Pavimentada
FFCC
Río
Canal
C-46 Borde Costero
Laguna
C-532 Río Huasco Humedal

Sup. Área Consolidada 12,43 (ha) Densidad 7,56 (hab/ha)


Población 94 (Censo 2002) Comuna Freirina
Características Ubicada al norte del Río Huasco, en el interior del valle cruzando el Puente Nicolasa.
Área poblada de fuerte carga histórica, antigua fábrica productora de leche, queso y
mantequilla, luego de su cierre se produjo la parcelación de sus hectáreas,
composición que actualmente mantiene.
Se conecta con la Hacienda Nicolasa a través de la Ruta C-530 para luego acceder a
las demás localidades a través de la Ruta C-46.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 205


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Localidad Las Tablas


Simbología

L.U Vigente

L.U en estudio

Área Poblada
C-458
Vía Pavimentada
Vía No
Pavimentada
FFCC
C-46 Río
Canal
Borde Costero
Laguna
Humedal

Sup. Área Consolidada 8,27 (ha) Densidad 18,50 (hab/ha)


Población 153 (Censo 2002) Comuna Freirina
Características Ubicado en el interior del valle, entre las rutas C-458 y C-46 que conectan al centro
poblado con las demás localidades. Área poblada dispersa y de carácter agro-
residencial, emplazada en terrenos con pendientes al sur, permitiendo su expansión
hacia el norte y hacia lo largo del valle.

Localidad Los Bronces


Simbología
Hacia Ruta C-480
L.U Vigente

L.U en estudio

Área Poblada

Vialidad
Vía FFCC
secundaria Río
Canal
Borde Costero
Laguna
Humedal

Hacia Ruta D-526

Sup. Área Consolidada 7,81 (ha) Densidad 2,30 (hab/ha)


Población 18 (Censo 2002) Comuna Freirina
Características El área poblada se ubica en el borde costero de la comuna de Freirina, con una
distribución de población dispersa y de carácter temporal. Su acceso es a través de
las rutas C-480 y D-526 que conectan a la caleta con las localidades del valle.
Actualmente cuenta con 70 pescadores y no presenta servicios básicos.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 206


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Localidad Caleta Mamani (Caleta Carrizalillo)


Simbología
C-500
L.U Vigente

L.U en estudio

Área Poblada

Vialidad
FFCC
Río
Canal
Borde Costero
C-536 Laguna
Humedal

Sup. Área Consolidada 15,21 (ha) Densidad 11,56 (hab/ha)


Población Sin Información Comuna Freirina
Características Se emplaza en el borde costero de la comuna de Freirina, al poniente de la provincia.
Su acceso es a través de la ruta C-500, siendo Carrizalillo la localidad más cercana y
alejado de los centros urbanos mayores. Posee una población temporal, debido al
carácter turístico de caleta, con una distribución de viviendas dispersas y sin servicios
básicos.

Localidad Maitencillo
Simbología

L.U Vigente
Río Huasco
L.U en estudio

Área Poblada

Vía Pavimentada
C-450 Vía No
Pavimentada
C-46 FFCC
Río
Canal
Borde Costero
Laguna
Estación de transferencia
C-472 Humedal

Sup. Área Consolidada 11,94 (ha) Densidad 44,22 (hab/ha)


Población 528 (Censo 2002) Comuna Vallenar
Características La trama urbana se configura a través de la ruta C-46 y el canal que limita su
extensión. Poblado organizado en pequeñas superficies prediales y con equipamiento
básico para abastecer la localidad. Cercano a la estación de transferencia de
minerales que se localiza al oriente de la localidad.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 207


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Localidad Huasco-Guacolda
Simbología

L.U Vigente
C-470
C-46 L.U en estudio

Área Poblada
C-46
Vía Pavimentada
Vía No
Pavimentada
FFCC
Río
Sector Huasco Bajo Canal
Guacolda Borde Costero
Laguna
Humedal

Sup. Área Consolidada 201,31 (ha) Densidad 32,01 (hab/ha)


Población 6.445 (Censo 2002) Comuna Huasco
Características Configuración en dos áreas pobladas, Huasco y Huasco bajo: Sector Huasco,
desarrollada en el borde costero e interior del valle, organizada en una trama urbana
ortogonal con un centro fundacional localizado hacia el borde costero articulando la
relación playa-valle, área limitada por zonas montañosas y el océano pacífico que
presiona su crecimiento hacia el interior del valle.
Las actividades económicas del sector están asociadas al Puerto de Huasco, la
Planta de Pellets, la Termoeléctrica Guacolda y actividades turísticas relacionadas
con el balneario.

Localidad Huasco Bajo


Simbología
C-470
L.U Vigente
Rio Huasco
L.U en estudio

C-470 C-462 Área Poblada

Vía Pavimentada
C-46 Vía No
Pavimentada
FFCC
Río
Canal
Borde Costero
Laguna
Humedal

Sup. Área Consolidada 36,67 (ha) Densidad 21,16 (hab/ha)


Población 776 (Censo 2002) Comuna Huasco
Características Sector Huasco Bajo, estructurado linealmente a lo largo de la ruta C-46, con un
centro fundacional conformado por la plaza, capilla y equipamiento básico, sector de
carácter residencial. Actualmente el estudio del PRC de Huasco incluye la zona de
Huasco Bajo dentro de la conformación urbana de la comuna de Huasco.
Su conexión vial es a través de la ruta C-46 que conecta con las localidades del valle
y la C-470 con las localidades costeras.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 208


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Localidad Carrizal Bajo


Simbología

L.U Vigente

L.U en estudio

Área Poblada

Vía Pavimentada
Vía No
Pavimentada
FFCC
Río
Canal
Borde Costero
Laguna
Ruta C-470 Humedal

Sup. Área Consolidada 27,25(ha) Densidad 4,73 (hab/ha)


Población 129 (censo 2002) Comuna Huasco
Características El área poblada se configura en una trama ortogonal, en un terreno plano donde se
facilita la extensión urbana. La trama se emplaza en función del antiguo desarrollo
económico de la zona, caleta y ferrocarril. Posee como atractivos turísticos su
balneario y humedal al costado suroriente de la localidad. Su conexión vial es a
través de la ruta costera C-470 y C-440 que permite la conexión con la ruta 5.
En cuanto a la energía eléctrica, uno de los problemas claves de la localidad, está
funcionando a través de generadores, mientras se concreta el proyecto de
electrificación rural aprobado por el Consejo Regional de Atacama.

Localidad Canto del Agua


Simbología
C-438 L.U Vigente

L.U en estudio

Área Poblada

Vía Pavimentada
C-440 C-432 Vía No
Pavimentada
FFCC
Río
Canal
Borde Costero
Laguna
Humedal

Sup. Área Consolidada 46,23 (ha) Densidad 3,02 (hab/ha)


Población 140 (Censo 2002) Comuna Huasco
Características Centro poblado ubicado al norte de la comuna de Huasco, al nororiente del Parque
Nacional Llanos de Challe. Se compone de parcelaciones entre 2 y 5 hectáreas,
emplazada entre la Ruta C-432 y la vía férrea, en terrenos de baja pendiente que
permiten su expansión y lejano a centros poblados mayores.
Su conexión hacia el borde costero es a través de la Ruta C-440 y hacia la Ruta 5
con las vías C-438 y C-432.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 209


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Localidad Caleta Angosta


Simbología

L.U Vigente

L.U en estudio

Área Poblada

Vialidad
FFCC
Río
Canal
Borde Costero
Laguna
Humedal

Sup. Área Consolidada 1,86 (ha) Densidad 5,37 (hab/ha)


Población 10 (Censo 2002) Comuna Huasco
Características El poblado se ubica en el borde costero de la comuna de Huasco, con una
configuración urbana dispersa emplazada en torno a las vías.
Posee alta dependencia con los centros poblados mayores, ya que no cuenta con
equipamiento básico. Su conexión vial es a través de vías no pavimentadas que se
enlazan con la vía C-470 y comunican con el valle del Huasco y el área norte de la
comuna.

Localidad Punta de Lobos


Simbología

L.U Vigente

L.U en estudio

Área Poblada

Vialidad
FFCC
Río
Canal
Hacia Ruta Borde Costero
C-470 Laguna
Humedal

Sup. Área Consolidada 3,69 (ha) Densidad 2,16 (hab/ha)


Población 8 (Censo 2002) Comuna Huasco
Características Caleta no oficial ubicada en el borde costero de la comuna de Huasco. Se accede
hacia ella a través de vías secundarias que conectan con la ruta C-470 y ésta con las
localidades de Huasco y Carrizal Bajo. Tiene una población temporal con viviendas
dispersas organizadas en torno a las vías. No posee servicios básicos.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 210


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Localidad Los Toyos – Tres Playitas


Simbología

L.U Vigente

L.U en estudio

Área Poblada
C-470
Vialidad
FFCC
Río
Canal
Borde Costero
Laguna
Humedal

Sup. Área Consolidada 116,17 (ha) Densidad 0,11 (hab/ha)


Población 13 (Censo 2002) Comuna Huasco
Características Área poblada ubicada en el borde costero de la comuna de Huasco, al norte de la
zona urbana. Su ocupación se ordena en dos sectores, ambas con población
temporal debido a su carácter turístico y en forma lineal en torno a la vía.
Su acceso es a través de vías secundarias que se enlazan con la vía C-470,
encargada de conectar a las localidades del borde costero con los centros mayores.
No posee servicios básicos.

Localidad La Arena
Simbología

L.U Vigente

L.U en estudio

C-462 Callejón San Área Poblada


Lorenzo
Vialidad
FFCC
Río
Canal
Borde Costero
Laguna
Humedal

Sup. Área Consolidada 2,51 (ha) Densidad 43,42 (hab/ha)


Población 109 (Censo 2002) Comuna Huasco
Características Ubicada en un sector de carácter agrícola, el área poblada de La Arena se localiza al
norte del Río Huasco. La configuración espacial se organiza con viviendas
construidas en estructura de madera y albañilería, en torno a la ruta C-462 y al
callejón San Lorenzo. Su expansión se limita a los terrenos agrícolas del costado sur
y a las pendientes del cerro al norte. Como servicio básico cuenta con una sede
vecinal y una multicancha.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 211


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Localidad Alto del Carmen


Simbología

L.U Vigente
Ruta C-495
L.U en estudio

Área Poblada

Vía Pavimentada
Vía No
Pavimentada
FFCC
Río
Ruta Canal
C-489 Borde Costero
Laguna
Q. Pie de Gallo Humedal

Carmen
Río del

Sup. Área Consolidada 16,96 (ha) Densidad 22,46 (hab/ha)


Población 381 (Censo 2002) Comuna Alto del Carmen
Características Centro poblado estructurado a través la ruta C-495 por el norte, el Río del Carmen
por el oriente, terrenos agrícolas por el sur y al poniente por el Cerro Toro Sur. La
trama urbana se divide por la quebrada Pie de Gallo que determina dos sectores, uno
al norte que surge a partir de la intersección de la ruta C-489 con la ruta C-495, con
una zona residencial fundacional y construcciones precarias de menor tamaño y el
otro, compuesta por el centro cívico y casco fundacional que se desarrolló en torno a
la plaza, sector ubicado al sur del centro poblado.
Sus ejes principales son la ruta C-495 que conecta con el valle norte de Alto del
Carmen y la ruta C-489 con el sur del valle.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 212


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Localidad San Félix


Simbología

L.U Vigente

L.U en estudio
Ruta C-489
Área Poblada

Vía Pavimentada
Ruta C-571 Vía No
Pavimentada
FFCC
Río
Canal
Borde Costero
Laguna
Humedal
Río del Carmen

Sup. Área Consolidada 6,63 (ha) Densidad 46,45 (hab/ha)


Población 308 (Censo 2002) Comuna Alto del Carmen
Características La localidad se configura a través de la ruta C-489 y el Río del Carmen. Su ocupación
se ordena en dos sectores paralelos al Río del Carmen, uno al sur de la localidad
configurado en torno a la ruta C-571, donde se ubica el casco fundacional con
construcciones de adobe, fachada continua y grandes predios, además de concentrar
el equipamiento del sector y el otro, al norte de la localidad, ubicándose la Villa
Horcón Quemado principalmente residencial y de trama regular.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 213


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Localidad El Tránsito
Simbología

L.U Vigente

L.U en estudio

Área Poblada

Ruta C-489
Vía Pavimentada
Vía No
Pavimentada
FFCC
Río del Tránsito

Río
Canal
Borde Costero
Laguna
Humedal

Manuel A. Matta

Sup. Área Consolidada 15,29 (ha) Densidad 30,15(hab/ha)


Población 461 (Censo 2002) Comuna Alto del Carmen
Características La trama urbana de la localidad, se estructura de forma lineal a partir de la ruta C-495
y la intersección con la calle Manuel Antonio Matta, conformando dos áreas de
ocupación, una en esta intersección concentrando el equipamiento y el área más
antigua del sector y otra paralela a la ruta C-495 y al Río del Tránsito, área de
expansión con viviendas de menor tamaño.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 214


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Localidad Retamo
Simbología

L.U Vigente

C-489 L.U en estudio


RÍO EL Área Poblada
CARMEN
Vialidad
FFCC
Río
Canal
Borde Costero
Laguna
Humedal
C-489

Sup. Área Consolidada 4,67 (ha) Densidad 36,18 (hab/ha)


Población 169 (Censo 2002) Comuna Alto del Carmen
Características Área poblada dispersa, ubicada en el Valle del Carmen, en torno a la Ruta C-489.
Su configuración urbana se organiza en forma lineal, debido a sus barreras naturales
que limitan su expansión al interior del valle; altas pendientes al poniente y Río El
Carmen al oriente.
Sus construcciones son mayoritariamente de estructura de madera y con una capilla
y escuela como equipamiento básico.

Localidad Conay
Simbología

L.U Vigente
RÍO EL C-495
TRÁNSITO L.U en estudio

Área Poblada

Vialidad
FFCC
Río
C-495 Canal
Borde Costero
Laguna
Humedal
C-497

Sup. Área Consolidada 2,91 (ha) Densidad 54,63 (hab/ha)


Población 159 (Censo 2002) Comuna Alto del Carmen
Características Poblado ubicado en la intersección de las rutas C-495 y C-497, al costado oriente del
Río El Tránsito. El área se conforma mayoritariamente de terrenos agrícolas con
viviendas de dispersas al costado de las vías. Su expansión se limita al interior del
valle por presencia de pendientes y posible inundación del Río.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 215


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Localidad La Marquesa
Simbología

L.U Vigente
RÍO EL
L.U en estudio
TRÁNSITO
C-495 Área Poblada

Vialidad
FFCC
Río
Canal
Borde Costero
Laguna
Humedal

Sup. Área Consolidada 9,18 (ha) Densidad 13,83 (hab/ha)


Población 127 (Censo 2002) Comuna Alto del Carmen
Características Poblado de carácter agro-residencial, de ocupación dispersa y organizada en forma
lineal en torno a la Ruta C-495 y costado sur del Río El Tránsito. Como equipamiento
básico tiene una escuela y sus construcciones son mayoritariamente de estructura de
madera.

Localidad Chollay
Simbología
RÍO CHOLLAY L.U Vigente

L.U en estudio
C-497
Área Poblada

RÍO PESHUY Vialidad


FFCC
Río
Canal
Borde Costero
Laguna
Humedal

Sup. Área Consolidada 1,76 (ha) Densidad 92,04 (hab/ha)


Población 162 (Censo 2002) Comuna Alto del Carmen
Características Poblado de carácter agrícola, organizado en forma dispersa al costado poniente de la
Ruta C-497. No posee oferta de equipamiento, dependiendo exclusivamente de los
centros poblados mayores. Su accesibilidad es a través de la Ruta C-497 al costado
sur de la conurbación con la Ruta C-495.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 216


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Localidad Chanchoquín Grande


Simbología

L.U Vigente

C-499 L.U en estudio


C-495
Área Poblada

Vialidad
RÍO EL FFCC
TRÁNSITO Río
Canal
C-495 Borde Costero
Laguna
Humedal

Sup. Área Consolidada 3,8 (ha) Densidad 28,68 (hab./ha)


Población 109 (Censo 2002) Comuna Alto del Carmen
Características Poblado estructurado en forma lineal a partir de la ruta C-495 y su intersección.
Se ubica al costado norte de la localidad de El Tránsito y al costado oriente del río del
mismo nombre. Su acceso es a través de las rutas C-495 y C-499. El poblado se
conforma con viviendas construidas en adobe y estructura de madera.

Localidad El Corral
Simbología

L.U Vigente

RÍO EL L.U en estudio


CARMEN
Área Poblada

C-489 Vialidad
FFCC
Río
Canal
Borde Costero
Laguna
Humedal

Sup. Área Consolidada 9,41 (ha) Densidad 12,08 (hab./ha)


Población 121 (Censo 2002) Comuna Alto del Carmen
Características Sector ubicado en el extremo sur del valle del Carmen, alejado de los centros
urbanos mayores. Se accede a él mediante la ruta C-489 que comunica a todas las
localidades del valle.
El área poblada de El Corral, se ubicada en los pies de la ladera poniente del cerro
en torno a la ruta, su expansión se ve limitada por las fuertes pendientes tanto del
cerro como del valle.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 217


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Localidad La Arena
Simbología

L.U Vigente
RÍO EL
L.U en estudio
TRÁNSITO
Área Poblada

Vialidad
FFCC
C-495 Río
Canal
Borde Costero
Laguna
Humedal

Sup. Área Consolidada 10,84 (ha) Densidad 16,23 (hab./ha)


Población 176 (Censo 2002) Comuna Alto del Carmen
Características Poblado ubicado entre las rutas C-495 y su bifurcación. Se emplaza al costado sur de
la localidad de El Tránsito y al costado poniente del Río. Su configuración urbana se
limita al interior del valle, por pendientes al poniente y peligro de inundación del Río
El Tránsito. De carácter agro-residencial, cuenta con APR y una escuela básica.

Localidad Los Perales


Simbología

C-499 C-495
L.U Vigente

L.U en estudio

Área Poblada

Vialidad
RÍO EL FFCC
TRÁNSITO Río
Canal
Borde Costero
Laguna
Humedal

Sup. Área Consolidada 4,69 (ha) Densidad 29,42 (hab./ha)


Población 138 (Censo 2002) Comuna Alto del Carmen
Características Área poblada ubicada en el valle de El Tránsito entre las localidades de Chihuinto y
Chanchoquín Grande. Su configuración urbana se organiza en torno a la vía y a los
pies de la ladera oriente del cerro. Como servicio básico posee con una escuela
básica, una capilla y una plaza, además de APR como infraestructura sanitaria.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 218


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Localidad Chihuinto
Simbología

L.U Vigente

RÍO EL L.U en estudio


TRÁNSITO
C-495 Área Poblada

Vialidad
FFCC
Río
Canal
Borde Costero
Laguna
Humedal

Sup. Área Consolidada 2,23 (ha) Densidad 63,67 (hab./ha)


Población 142 (Censo 2002) Comuna Alto del Carmen
Características La configuración urbana del poblado se organiza en torno a la ruta C-495, con
viviendas de estructura de madera, adobe y con una escuela y capilla como
equipamiento básico. Se ubica en el valle del tránsito, entre las localidades de Alto
del Carmen y El Tránsito.

Localidad Junta Valeriano


Simbología
RÍO
L.U Vigente
CONAY
L.U en estudio

Área Poblada

Vialidad
FFCC
Río
Canal
C-495 Borde Costero
Laguna
Humedal
RÍO VALERIANO

Sup. Área Consolidada 2,58 (ha) Densidad 39,53 (hab./ha)


Población 102 (Censo 2002) Comuna Alto del Carmen
Características Sector ubicado en el extremo sur-oriente del Valle de El Tránsito, alejado de los
centros urbanos mayores, accediendo a él a través de la ruta C-495. Su ocupación se
ordena en dos zonas, ambas en torno a las vías. Los ríos que acompañan al poblado
son el Conay, que recorre parte del Valle de El Tránsito y el Río Valeriano. No cuenta
con servicios básicos.

Las unidades o centros poblados analizados, son los que presentan hoy una configuración
que lo aparta de las formas rurales de ocupación y que serán materia de analizar, en cuanto
al cumplimiento de requisitos que hagan recomendable regular su proceso de desarrollo
como un área urbana o de extensión normada.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 219


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

4.4.3 SUELO DISPONIBLE EN CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS

De los asentamientos referidos, se genera a continuación una tabla con el suelo bruto
disponible de cada una de éstas, de manera de analizar cuáles poseen mayor demanda y
superficie de suelo disponible para su posible expansión.

Cuadro 66. Suelo Bruto Disponible por Área Urbana


SUPERFICIE SUPERFICIE
SUP.
SUP. LÍMITE CONSOLIDADA CONSOLIDA SUELO
CONSOLIDAD
COMUNA LOCALIDAD SITUACIÓN IPT URBANO FUERA DEL AL INTERIOR DISPONIBLE
A TOTAL
(Ha) LIMITE URBANO DEL LIMITE (Ha)
(Ha)
(Ha) URBANO (Ha)
Vallenar PRC 1104,81 626,46 18,86 607,6 497,21
Domeyko Sin Instrumento 0 35,18 - - -
Incahuasi Sin Instrumento 0 7,98 - - -
Buena
Sin Instrumento 0 23,07 - - -
Esperanza
Vallenar

La Compañía Sin Instrumento 0 23,61 - - -


Cuatro
Sin Instrumento 0 9,97 - - -
Palomas
Maitencillo Sin Instrumento 0 11,94 - - -
Cachiyuyo Sin Instrumento 0 9,53 - - -
Chañar
Sin Instrumento 0 1,48 - - -
Blanco
Freirina PRC 248,96 92,78 0 92,78 156,18
Caleta
Sin Instrumento 0 12,88 - - -
Chañaral
Freirina

Carrizalillo Sin Instrumento 0 9,76 - - -


Hacienda
Sin Instrumento 0 4,95 - - -
Nicolasa
Hacienda
Sin Instrumento 0 12,43 - - -
Atacama
Las Tablas Sin Instrumento 0 8,27 - - -
Huasco Límite Urbano 37,85 151,30 116,16 35,11 0
Huasco

Huasco Bajo Sin Instrumento 0 36,67 - - -


Carrizal Bajo Sin Instrumento 0 27,25 - - -
Canto del
Sin Instrumento 0 46,23 - - -
Agua
Alto del
Sin Instrumento 0 16,96 - - -
Carmen

Carmen
Alto del

San Félix Sin Instrumento 0 6,63 - - -


El Tránsito Sin Instrumento 0 15,29 - - -
Elaboración propia en base a PRC comunales e imágenes Google Earth

Las localidades con mayor superficie consolidada y suelo disponible son las que poseen
actualmente un instrumente vigente o en actualización. En el cuadro siguiente, se analiza el
consumo de suelo que han tenido estos centros poblados a través de los años, utilizando
como herramienta las imágenes satelitales de google earth que muestra en un corto plazo el
avance en su poblamiento.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 220


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Figura 79. Consumo de Suelo Urbano última década.


Límite urbano Consolidación 2003-2005 Consolidación 2005-2013 Consolidación 2013-2014

VALLENAR

Superficie 2003: 558,09 ha


Superficie 2012:
Dentro del L.U: 49,51 ha
Fuera del L.U: 18,86 ha
Total 2012:68.37 ha
S
Superficie 2013:
Dentro del L.U: 8,2 ha

Superficie total:
D.L.U: 615,8 ha
Total: 634,66 ha

% de Crecimiento en 10
años:13,72 %
% de Crecimiento por año:
1,372 %

FREIRINA

Superficie 2004: 92,24 ha


Superficie 2013: 0,54 ha
Superficie 2014: 2,49
Superficie Total: 95,27 ha

% de Crecimiento en 10 años: 3,2


%

% de Crecimiento por año: 0,32 %

HUASCO

Superficie 2005:
148,77
Superficie 2011:
2,54
Superficie Total:
151,30
% de Crecimiento en 6 años: 1,6
%

% de Crecimiento por año: 0,2 %

Fuente: Elaboración propia en base a imagen satelital google earth

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 221


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Del cuadro anterior, se extrae que la localidad de Vallenar es la que posee mayor porcentaje
de consolidación a través de los años, presentando un 13,7% de crecimiento en 10 años,
considerando sólo el área urbana dentro del límite urbano, mientras que por cada año este
crecimiento alcanza el 1,3%. En cuanto a las demás localidades, sólo presentan entre un
0,2% y un 0,3% máximo anual de crecimiento o consumo de suelo con fines urbanos.

En conclusión, el % de demanda anual de los centros poblados mayores de la provincia es


relativamente bajo, existiendo aún suelo dentro de los límites urbanos de Vallenar y Freirina,
mientras que Huasco (actualmente con un Estudio de actualización de PRC) su Límite
Urbano vigente se encuentra superado casi en tres veces por la ocupación real, ocupando
áreas de extensión urbana consignadas en el PRICOST.

4.4.4 CAMPAMENTOS Y OCUPACIONES IRREGULARES


Los antecedentes que dan cuenta de la localización y características generales de
campamentos u otras formas de ocupación irregular de la provincia del Huasco se exponen
por comuna.
El primer catastro del cual se obtuvo información correspondió al reconocimiento oficial de
estas ocupaciones por parte de SERVIU, MINVU de la región de Atacama en el año 2014 y
con datos levantados en el año 2013111, luego se contrastó esta información con consulta a
las comunas para conocer el estado actual de estas ocupaciones 112. Posteriormente, a
través de información obtenida de Techo113, se pudo actualizar este catastro, incorporando
antecedentes relacionados con la determinación de la distancia a equipamientos públicos
(establecimientos educacionales, hospitales, bomberos, entre otros). Por último, registros en
terreno realizados en diferentes oportunidades, permitieron completar la visión de las
ocupaciones relevantes.

111
Información obtenida de Minuta Programas Aldeas y Campamentos, SERVIU MINVU Región de Atacama de
fecha mayo, 2014.
112
Consultas realizadas en el marco de las exposiciones de avance del Estudio con representantes de las
Municipalidades.
113
TECHO es una organización presente en Latinoamérica y el Caribe, y a través de su Centro de Investigación
Social (CIS) investiga sobre pobreza, desigualdad, exclusión y vulnerabilidad social en campamentos y viviendas
sociales. www.techo.org Catastro de Campamentos 2016: http://chile.techo.org/cis/monitor/

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 222


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Campamentos en comuna de Huasco

En 2014 SERVIU Atacama registra un solo campamento en la comuna de Huasco, que


corresponde a Villa San Pedro.
26 Folio N°: 3039 CAMPAMENTO VILLA SAN PEDRO
Ubicación: Sector al final calle Henríquez., comuna de
Huasco.
Antecedentes Generales

Año formación: 1999.


N° Hogares: 150.
Superficie (m2): 20.120 m2.
Zonificación PRC: Rural.
Propietario: I. Municipalidad de Huasco.
Observaciones: Fuera del polígono urbano de la comuna.
Fuera del área operacional de la empresa
sanitaria.
Propuesta114: Radicación.
Situación actual: La solución se encuentra condicionada a la
ampliación del área operacional de agua potable.

Fuente: Minuta Programas Aldeas y Campamentos, SERVIU MINVU Región de Atacama de fecha mayo, 2014.

La información obtenida de Techo (2016) que aporta con más antecedentes, da cuenta de
que en el 2016 se mantiene el campamento Villa San Pedro, incrementando en un 405 % el
número de familias emplazadas en éste, y se agrega uno nuevo: Picachos Negros.

114
La Propuesta es la que realiza SERVIU Atacama para cada campamento, en 2014. Se indica para tener
presente la disposición a radicar a las familias en el terreno que ocupan.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 223


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

CAMPAMENTO PICACHOS NEGROS


Año formación: 2002
N° Hogares: 17
Catastrado por
Antecedentes Generales

MINVU: no

Distancia a servicios: Nivel de accesibilidad: buena


Jardín Infantil: a 688 m.
Educación básica: a 508 m.
Educación media: a 449 m.
Hospital: a 459 m.
Consultorio: a 459 m.
Servicios de urgencia: a 150.731 m.
Posta Rural: 14.582 m.
Bomberos: 587 m.
Carabineros: 1.215 m.

CAMPAMENTO HIJOS DE ATACAMA


Año formación: 2012
N° Hogares: 67
Catastrado por
MINVU: no
Antecedentes Generales

Distancia a servicios: Nivel de accesibilidad: media alta


Jardín Infantil: a 436 m.
Educación básica: a 842 m.
Educación media: a 465 m.
Hospital: a 873 m.
Consultorio: a 873 m.
Servicios de urgencia: a 150.610 m.
Posta Rural: 14.083 m.
Bomberos: 1.083 m.
Carabineros: 1.546 m.

Fuente: www.chile.techo.org

Con posterioridad a la información registrada por ambos organismos, en la ciudad de Huasco


se han producido nuevas ocupaciones irregulares, sin embargo será el Plan Regulador
Comunal el instrumento que deberá velar por su debida integración, ya que se encontrarán
dentro del perímetro urbano. Se recogen en la siguiente imagen:
CAMPAMENTO HUASCO 1
Año formación:
Antecedentes Generales

N° Hogares:
Catastrado por
MINVU:

Distancia a servicios:

CAMPAMENTO HUASCO 2
Año formación:
Antecedentes Generales

N° Hogares:
Catastrado por
MINVU:

Distancia a servicios:

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 224


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Campamentos en la comuna de Freirina


De acuerdo con los antecedentes obtenidos, en la comuna de Freirina no existen
campamentos localizados en el área urbana. Sí se advierte una ocupación irregular al norte
del río Huasco, fuera del área urbana, que se verificó en terreno, y dos situaciones de
ocupación en terrenos de peligro de las quebradas ubicadas entre el área urbana y la
variante de la C-46,

CAMPAMENTO SAN JUAN


Año formación:
N° Hogares:
Catastrado por
Antecedentes Generales

MINVU:

Distancia a servicios:

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 225


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

CAMPAMENTO QUEBRADAS SUR DE FREIRINA


Año formación:
N° Hogares:
Catastrado por
Antecedentes Generales

MINVU:

Distancia a servicios:

Campamentos en comuna de Vallenar

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 226


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

24 Folio N°: 3024 CAMPAMENTO CALLEJÓN MARTÍNEZ


Ubicación: Sector final calle sargento Aldea, terreno colindante
con antigua estación de ferrocarril, comuna de
Vallenar.
Año formación: 1963.
N° Hogares: 17.
Antecedentes Generales

Superficie (m2): 10.974 m2.


Zonificación PRC: Urbano, Zona ZU-I =50%.
Urbano, Zona ZR-3 =40%.
Urbano, Zona ZD =10%.
Propietario: Fiscal 50% -Privada 50%
Observaciones: Se encuentra en zona de conservación del plan
regulador de la comuna, el cual no permite
edificación de viviendas.
Dentro del área operacional de la empresa sanitaria.
Propuesta:
Situación actual: Erradicación.
Asociado a Proyecto Habitacional Torreblanca-1.

25 Folio N°: 3030 CAMPAMENTO VILLA EL JILGUERO


Ubicación: Sector salida sur valle ruta C-485, comuna de
Vallenar.
Año formación: 1998.
N° Hogares: 47.
Antecedentes Generales

Superficie (m2): 10.974 m2.


Zonificación PRC: Rural
Propietario: Fiscal 50% -Privada 50%
Observaciones: Saneamiento y de títulos y regularización de loteos
en proceso de solución a través de Ley N°20.234.
BBNN entregó en el año 2005, 33 títulos de dominio
(D. Ley N°695/1979). Con problemas
reglamentarios ya que no fueron ingresados a la
DOM, ni tampoco a V°B° de la Seremi MINVU.
Fuera del área operacional de la empresa sanitaria.
Propuesta: Radicación.
Situación actual: La solución se encuentra condicionado al
saneamiento de títulos de BB.NN.
Fuente: Minuta Programas Aldeas y Campamentos, SERVIU MINVU Región de Atacama de fecha mayo, 2014

La información obtenida de Techo (2017) da cuenta de que además de los campamentos


Callejón Martínez y Villa El Jilguero, se suman los campamentos Villa Cordillera y Los
Perales Viejos.

El campamento Callejón Martínez, ubicado preferentemente en la zona urbana de Vallenar,


incrementó el número de hogares en un 294%, pasando de 17 a 50 hogares.

Para el campamento Villa El Jilguero, en tanto, el número de hogares también se incrementó


pasando de 47 a 120 hogares en la actualidad.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 227


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

CAMPAMENTO PERALES VIEJOS


Año formación: no especificado
N° Hogares: 21
Catastrado por
MINVU: no
Antecedentes Generales

Distancia a servicios: Nivel de accesibilidad: mala


Jardín Infantil: a 2.383 m.
Educación básica: a 1.928 m.
Educación media: a 5.298 m.
Hospital: a 5.142 m.
Consultorio: a 5.142 m.
Servicios de urgencia: a 140.995 m.
Posta Rural: 5.142 m.
Bomberos: a 4.940 m.
Carabineros: a 2.879 m.

CAMPAMENTO VILLA CORDILLERA


Año formación: 2007
N° Hogares: 24
Catastrado por
Antecedentes Generales

MINVU: no

Distancia a servicios: Nivel de accesibilidad: media alta


Jardín Infantil: a 122 m.
Educación básica: a 83 m.
Educación media: a 938 m. Hospital: a 2.865 m.
Consultorio: a 2.865 m.
Servicios de urgencia: a 141.832 m.
Posta Rural: a 2.865 m.
Bomberos: a 1.070 m.
Carabineros: a 1.960 m.

Fuente: www.chile.techo.org

Ocupación sector Cuatro Palomas Sur

En un extenso sector, al sur del aeródromo de Vallenar (área rural) se ha producido un


fenómeno de ocupación informal a partir del año 2010 de manera vertiginosa, donde se han
consolidado subdivisiones iguales e inferiores a 5.000 m2 ocupando más de 700 hectáreas.
En el sector se distinguen áreas de riesgo por flujo de detritos asociado a quebradas.

En la imagen de la derecha se aprecia la velocidad y magnitud del fenómeno, siendo una


preocupación en materias territoriales de planificación, como lo refleja el PLADECO 2014 –
2017.4

No dispone de ningún servicio sanitario, ni equipamiento. Está formado por segunda vivienda
y vivienda permanente, alcanzando un grado de consolidación que se aprecia en la
formación de una trama vial de circulación de vehículos.

Se advierte la presencia de comercio y actividades económicas de pequeño tamaño, que


funcionan al margen de las autorizaciones municipales.

La mayor parte de las viviendas construidas tienen carácter definitivo, con materiales de
calidad media a buena, lo que refuerza su condición de consolidación. Se deduce por lo

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 228


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

tanto, que ,más allá de su condición de legalidad, la decisión de erradicación se advierte de


muy difícil factibilidad.

OCUPACIÓN SECTOR AL SUR DE AERÓDROMO VALLENAR


En el sector sur del aeródromo de Vallenar
(área rural) se ha producido un fenómeno de
ocupación informal a partir del año 2010 de
manera vertiginosa, donde se han
consolidado subdivisiones inferiores a 5.000
Antecedentes Generales

m2 en un amplio sector, que incluye zonas


de riesgo por flujo de detritos asociado a
quebradas.

En la figura lateral se aprecia la velocidad y


magnitud del fenómeno, siendo una
preocupación en las variables territoriales de
planificación, como lo refleja el PLADECO
2014 – 2017.

No dispone de ningún servicio sanitario, ni


equipamiento. Está formado por segunda
vivienda y vivienda permanente.

Fuente: Elaboración propia en base a imágenes de Google Earth y conocimiento de terreno.

Comuna de Alto del Carmen

Para la comuna de Alto del Carmen, el campamento “La Fragua” consideraba un total de 13 hogares.

27 Folio N°: 3035 CAMPAMENTO LA FRAGUA(SE SOLICITÓ SU EGRESO )


Ubicación: Interior valle por ruta C-495 a 25 km de Alto del Carmen,
comuna de Alto del Carmen.
Año formación: 2004.
N° Hogares: 13.
Antecedentes Generales

Superficie (m2): 3454 m2.


Zonificación PRC: Rural.
Propietario: Fiscal, administrado por BB.NN.
Observaciones: Fuera del polígono urbano de la comuna.
Fuera del área operacional de la empresa sanitaria.
Propuesta: Radicación.
Situación actual: La solución se encuentra condicionado al saneamiento de
títulos de BB.NN.

Fuente: Minuta Programas Aldeas y Campamentos, SERVIU MINVU Región de Atacama de fecha mayo, 2011

Hecha la consulta a la contraparte municipal respecto de la vigencia de éste, se señaló que


ya no existe el campamento como tal.

4.5 SISTEMA DE CENTROS POBLADOS

La identificación y caracterización de centros poblados en este Estudio, guarda relación con


el reconocimiento de un sistema estructurado y complementario de unidades equipadas que
potencialmente puedan ser consideradas como áreas urbanas de un sistema intercomunal,
materia de ordenamiento normativo de su ocupación y estructuración de los usos de suelo.
Se analiza así tres aspectos del sistema: la jerarquía de centros poblados, la accesibilidad a

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 229


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

oferta de equipamiento y servicios y la aptitud que presenta cada centro para ameritar ser
normado bajo un IPT intercomunal o local.

4.5.1 JERARQUÍA DE CENTROS


La diferenciación jerarquizada del poblamiento intercomunal se establece mediante una
constatación y actualización de la oferta de infraestructura básica y equipamiento de los
sectores poblados del sistema, la cual se representa en la construcción de un escalograma
(se adjunta al presente informe), el que registra la presencia y nivel de equipamiento y
servicios básicos que cada sector presenta (sin reparar en la cantidad o calidad de éste), lo
que establece rangos de oferta de cobertura vecinal, comunal, provincial o regional. Las
localidades se incluyen al instrumento de acuerdo al tamaño de población y el equipamiento
que ésta entregue al sistema intercomunal.

El puntaje de calificación del Escalograma para cada nivel o tipo de oferta de cada sector, es
el siguiente:

PUNTOS JERQ NIVEL SIGNIFICADO


El centro urbano contiene el conjunto de servicios propio de una
REGIONAL Y
150 y más I cabecera regional, o sin alcanzar esa posición, se destaca
SUBREGIONAL
notoriamente en el sistema territorial provincial.
El centro urbano contiene un conjunto de servicios propio de una
INTERCOMUNAL cabecera provincial y actividades comerciales, de servicio y
100 a 149 II
O PROVINCIAL equipamiento, capaces de satisfacer las necesidades de la
población y las empresas radicadas más allá del territorio comunal.
El centro urbano contiene servicios y equipamiento propios de un
50 a 99 III COMUNAL
rol comunal.
Se trata de un centro urbano con servicios y equipamiento
apropiado a las necesidades de la población y las actividades
25 a 49 IV SUBCOMUNAL
presentes en parte del territorio comunal, cumpliendo un rol de
subcentro en ese ámbito.
El centro poblado contiene algunos servicios y equipamiento, sin
embargo la ausencia de algunos de ellos implica una dependencia
de los servicios de nivel comunal presentes en un centro vecino o
15 a 24 V VECINAL en la cabecera comunal. Este centro debe fortalecerse
especialmente, en cuanto a equipamiento para la población y
servicios para las actividades, si se espera que sea capaz de
retener su población.
El centro poblado cuenta con algunos servicios y equipamiento
VECINAL
10 a 14 VI básicos, para atender a su propia población, mostrando una
INCOMPLETO
completa dependencia de centros mayores.
El centro poblado cuenta con muy pocos servicios y equipamiento
Menos de
menor, que permite resolver solamente algunas necesidades
10
básicas de los residentes del lugar, o no cuenta con ninguno.

Como suele ocurrir, al aplicar una metodología estructurada, aparecen centros que
presentan irregularidades en su posición jerárquica, necesarias de advertir según el desglose
de la información. Ese es el caso de Huasco, que siendo cabecera comunal, aparece
sobredotado de servicios intercomunales, los que responden a su condición de puerto; por lo
que responde más al entorno productivo que a la demanda interna. También es de destacar
el caso de Domeyko, que debido a su lejanía de la cabecera comunal, está dotado de
servicios e infraestructura de un nivel mayor que su correspondencia con el tamaño
poblacional.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 230


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

El escalograma con los detalles de resultados se adjunta al presente Informe, no obstante a


continuación se presenta el resultado resumido:

Cuadro 67. Resumen de resultados Escalograma Provincial

POBLACIÓN PUNTAJE
LOCALIDAD JERARQUÍA
2002 TOTAL

VALLENAR 43750 166 I


HUASCO 7221 110 II
FREIRINA 4055 80 III
DOMEYKO 924 56 III
MAITENCILLO 528 41 IV
ALTO DEL CARMEN 381 39 IV
EL TRÁNSITO 461 34 IV
CARRIZAL BAJO 129 25 IV
SAN FÉLIX 308 20 VI
BUENA ESPERANZA 257 17 V
CACHIYUYO 167 17 V
LA COMPAÑÍA 366 15 V
CUATRO PALOMAS 202 14 VI
INCAHUASI 128 14 VI
CONAY 159 13 VI
CHANCHOQUÍN CHICO 184 13 VI
LA MARQUESA 127 13 VI
CHOLLAY 162 12 VI
RETAMO 169 12 VI
LA ARENA (ALTO DEL CARMEN) 176 11 VI
CARRIZALILLO 155 11 VI
LAS TABLAS 153 10 VI
CHIHUINTO 142 10 VI
EL CORRAL 121 10 VI
Fuente: Elaboración propia.

La jerarquía de nivel intercomunal o provincial que correspondería a Vallenar, se ve


reforzada por la presencia de equipamiento y servicios especializados para servir a los
distintos sectores de la provincia y un buen sistema de transporte público que la hace
accesible para las demás localidades. Los centros urbanos de las comunas de la provincia,
son los que presentan las primeras jerarquías para luego bajar a los centros rurales de
carácter vecinal y vecinal incompleto, centros de bajo rango que dependen de sus cabeceras
y sobretodo de Vallenar para suplir la falta de servicios e infraestructura; lo que los hace
dependientes de las condiciones urbanas de accesibilidad.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 231


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

4.5.2 ACCESIBILIDAD
La accesibilidad es una condición de relación entre las personas y la ubicación de las ofertas
de equipamiento y servicios, es decir, entre los centros poblados y los centros jerárquicos o
equipados a nivel intercomunal y comunal.

Para determinar esta relación se ha optado por la aplicación de isocronas; instrumento que
se basa en la medición de las distancias recorridas desde los centros equipados en un
tiempo de una hora para el centro que presenta oferta intercomunal (y comunal implícita) y
de 30 minutos para centros que sólo presentan nivel comunal, estimando los recorrido en
locomoción colectiva. Ello determina un área cubierta en el entorno vial del centro, tal que las
localidades que quedan dentro de ésta, se encuentran integradas a la oferta intercomunal y
comunal respectivamente de los servicios que cada centro ofrece y, por ende, los que
quedan fuera de esa área se entiende quedan con problemas de acceso a dicho
equipamiento.

El punto de referencia para cada centro equipado es la Plaza de Armas o centro cívico.

El instrumento diferencia entre caminos pavimentados y no pavimentados, asignando distinta


distancia probable de recorrido en igual tiempo. Otra consideración especial es la inclusión
de caminos que no cuentan hoy con locomoción colectiva, por cuanto son potencialmente
utilizables.

De la figura siguiente podemos decir que desde el punto de vista de la accesibilidad que
presenta la población a los centros jerárquicos o equipados, existe un sistema fracturado o
desconectado, donde se presentan vastos territorios poblados cuyo tiempo de transporte
para acceder a equipamiento de uso diario, excede de los 30 minutos en trasporte público y
de los 60 minutos cuando se trata de trámites comunales o gestiones tales como acceder a
educación secundaria, medicina especializada o despachar una receta médica. Lo que
indica que aquella población que se encuentra fuera de las isocronas graficadas se
encuentra afectada en su calidad de vida al invertir más de media jornada en una gestión
que debe resolverse dentro del ámbito comunal o más de una hora para gestiones
intercomunales.

La aplicación de la isocrona (ver en Plano de Subsistema de Configuración Espacial) acusa


que incluso, la distancia entre Vallenar y Copiapó es superior a una hora, siendo la cabecera
provincial un paso obligado hacia el centro regional si se hace en transporte público, por lo
que las gestiones personales de nivel regional (educación superior, tribunales de justicia,
secretarías ministeriales, entre otros) demanda invertir casi media jornada sólo en el
transporte; condición general para la Provincia del Huasco y que afecta directamente la
calidad de vida de sus habitantes.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 232


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Figura 80. Isocrona Centros Poblados

Simbología
Huasco 30 min
Freirina 30 min
Vallenar 30 min
A. del Carmen 30 min
Vallenar 60 min

Huasco Ruta Nacional


Vías Principales
Puntos de Referencia
Freirina
Vallena
Velocidades
Ruta 5 (Autopista): 80 km/h
Alto del Carmen Ruta 5 (Vallenar-La Serena):
60 km/h
Vías Pavimentadas: 40 km/h
Caminos de Tierra: 30 km/h
Vialidad Urbana: 20 km/h

Fuente: Elaboración propia


Ruta C-495

En la Isocrona intercomunal quedan integradas las localidades insertas en el Valle del


Huasco más cercanas al centro jerárquico de Vallenar y las configuradas en el borde de la
ruta 5, quedando fuera Huasco y Alto del Carmen. En la oferta comunal sólo quedan
incluidas las localidades más cercanas a los centros de equipamiento de cada comuna,
encontrándose excluidas las localidades del borde costero como Carrizal Bajo, Los Toyos,
La Arena y Caleta Chañaral de Aceituno, también quedan fuera localidades del Valle de Alto
del Carmen como El Tránsito y San Félix y las localidades del interior de la Provincia, cuyos
habitantes deben invertir mayor tiempo en trámites o servicios que son prácticamente de
requerimiento diario.

Cabe señalar que en el caso de las localidades ubicadas en los extremos norte y sur,
pueden sustituir algunos requerimientos no asociados a la comuna de origen, logrando suplir
la carencia con las provincias aledañas.
De esta forma se registra que el sistema de centros poblados de Huasco, es una estructura
fracturada que presenta problemas de accesibilidad que afectan la calidad de vida de las
personas.

La accesibilidad es directamente dependiente de la eficiencia del transporte y la dotación de


equipamiento. La eficiencia del transporte, que se compone del soporte de infraestructura y
del servicio de transporte, es posible mejorarlo con mejores carreteras, incorporación de
otras formas modales –como el ferrocarril- y mejoramiento de la calidad del servicio de
transporte; sin embargo ello tiene tiempos de viaje que aún pueden quedar por debajo de los
requerimientos de accesibilidad eficiente; lo que sólo podría mejorar en la medida que se
aumente la oferta local de equipamiento y servicios dentro del sistema intercomunal,
disminuyendo la necesidad de trasladarse hacia otros centros más alejados.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 233


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

4.6 RECURSOS PATRIMONIALES DE VALOR CULTURAL


La Provincia de Huasco cuenta con diversos elementos de valor patrimonial construido, tanto
elementos singulares (inmuebles) como zonas o conjuntos de edificaciones. Algunos de
estos elementos se encuentran dentro de zonas urbanas o de extensión urbana, y muchos
de ellos fuera de éstas áreas. El Plan Regulador Intercomunal no tiene injerencia en la
protección de los inmuebles o zonas que queden fuera de las zonas urbanas o de extensión
urbana. Sin embargo, en esta fase de Diagnóstico se presenta un primer catastro del
conjunto de elementos con valor patrimonial encontrado en la provincia, de modo que aquel
que no pueda protegerse con el presente instrumento, sea al menos registrado y
caracterizado en los antecedentes del PRI.

Los inmuebles y zonas que quedan dentro de las áreas urbanas o de extensión urbana
definidas por el PRI, pueden ser identificados como Inmuebles de Conservación Histórica
(ICH) o Zonas de Conservación Histórica (ZCH), según la evaluación que se haga de ellos,
siguiendo la metodología y criterios establecidos por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo
en sus circulares DDU 240 y DDU 257.

La protección de elementos que queden fuera de las zonas urbanas podrá realizarse
mediante la declaración de Monumento Nacional dado por el CMN, si sus características así
lo ameritasen; lo que puede ser gestionado por entidades públicas o privadas.

4.6.1 Monumentos Históricos


En la Provincia de Huasco existen a la fecha ocho Monumentos Nacionales, todos de la
categoría de Monumento Histórico (MH). Se trata de instalaciones industriales, equipamiento
y elementos de infraestructura. Todos ellos quedan señalados en la siguiente tabla.

Cuadro 68. Monumentos Históricos de la Provincia de Huasco.


DENOMINACIÓN OFICIAL COMPONENTES Y COMUNA CATE- DECRETO Y USO DEL
DEPENDENCIAS GORÍA FECHA INMUEBLE
DS 08377
Iglesia parroquial de Freirina Freirina MH Equipamiento
02 octubre 1980
Edificio Los Portales, Edificio
Freirina MH 02 octubre 1980 Equipamiento
Consistorial de Freirina
Una chimenea, tres
Dos chimeneas de la ex
chimeneas, campos de DS 08377
Fundición de Cobre de Freirina MH Industrial
escoria y ruinas del 02 octubre 1980
Labrar
poblado de Labrar
Dos chimeneas de la ex
DS 08377
Fundición de Cobre de Una chimenea Freirina MH Industrial
02 octubre 1980
Labrar
Dos chimeneas de la ex
DS 08377
Fundición de Cobre de Una chimenea Freirina MH Industrial
02 octubre 1980
Labrar
Dos chimeneas de la ex
DS 08377
Fundición de Cobre de Campos de escoria Freirina MH Industrial
02 octubre 1980
Labrar
Dos chimeneas de la ex
Ruinas del poblado de DS 08377
Fundición de Cobre de Freirina MH Industrial
Labrar 02 octubre 1980
Labrar
Estación de ferrocarriles de DE 00478 Infraestructur
Vallenar MH
Cachiyuyo 27 agosto 1996 a
Fuente: Consejo de Monumentos Nacionales, MINEDUC.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 234


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Los elementos que ya cuenten con la protección bajo denominación de Monumento Histórico
no serán protegidos con el PRI con la denominación de ICH o ZCH para no generar una
superposición de normativas que puede ser contraproducente a su conservación. Sin
embargo, como elementos de valor patrimonial si son incorporados a las referencias del
presente Plan.

El análisis, diagnóstico y recomendaciones normativas para zonas e inmuebles de valor


patrimonial, se desarrolla en el Estudio de Protección de Recursos de Valor Patrimonial
Cultural, que es parte integral de este Estudio.

4.6.2 Monumentos Públicos


Si bien no constituyen materia de protección de un IPT, se señala a continuación la
existencia de dos Monumentos Públicos que son reconocidos así por el Consejo de
Monumentos Nacionales (sin perjuicio de la existencia de otros), los que se ubican en la
comuna y ciudad de Vallenar.

TIPO NOMBRE OFICIAL COMUNA UBICACIÓN MATERIALIDAD


Avda. Matta con Escultura de metal
Escultura Triciclo de metal Vallenar
Merced con base de piedra
Manuel Antonio Matta Avda. Matta con Busto de fierro sobre
Busto Vallenar
G. Merced base de hormigón.

4.6.3 Inmuebles y zonas de interés patrimonial


El estudio de recursos culturales de valor patrimonial, realizado en 2012-2015 en el marco de
la formulación del PRI Huasco, hizo un registro amplio de los inmuebles y zonas de interés
patrimonial en el territorio provincial del Huasco, el que se detalla en el Estudio adjunto, no
obstante se presenta a continuación el listado de unidades analizadas por comuna.

Cuadro 69. Inmuebles de Interés Patrimonial


COMUNA DE HUASCO – INMUEBLES DE INTERÉS PATRIMONIAL

SECTOR IDENTIFICACIÓN DIRECCIÓN O UBICACIÓN


Biblioteca Pública Municipal "José Santos Ossa” (Ex Estación de
Craig 550
Ferrocarriles del Estado)
Iglesia San Pedro Apóstol (1980) Plaza de Armas Huasco
Faro Mirador Huasco Costanera Huasco
Subcomisaria Huasco (ex Gran Hotel Holanda 1813) Arturo Prat 98
Calle Prat entre Maestranza y calle
Localidad de Inmueble con Cornisamento
Colegio
Huasco Ferretería George (Inmueble esquina Ochavo) Craig 263
Chilexpress (Inmueble dinteles ornamentales) Craig 214
Guyana Resto Pub (Casa esquina ochavo) Craig 199
Casa con zócalo Arturo Prat 770
Casa Habitacional de la Familia Marticorena Craig 116
Centro Comunitario para los Derechos Infanto Juveniles (Juinfa) Astillero 117
Vivienda Pilar Esquina Astillero esquina Craig
Iglesias Nuestra Señora del Rosario (1933) Ruta C-458, frente a plaza de armas
Huasco Bajo Casa Torreón O’Higgins 338
Casa Hacienda Bellavista Ruta C-458
Iglesia de Carrizal Bajo (1850) Ruta C-440
Ex Estación Ferrocarriles Paralela al norte de Ruta C-440
Carrizal Bajo
Instalaciones Ferrocarril Paralela al norte de Ruta C-440
Maestranza Paralela al norte de Ruta C-440

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 235


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

COMUNA DE FREIRINA – INMUEBLES DE INTERÉS PATRIMONIAL

SECTOR IDENTIFICACIÓN DIRECCIÓN O UBICACIÓN


Carrizalillo Capilla Nuestra Señora de Lourdes Frente a Plaza de Armas
Hacienda Vivienda con corredor Ruta C-530
Atacama Ex Quesería, Hacienda Atacama Ruta C-530
Fundación Integra Ruta C-530
Estación
Escuela Rural Samuel Castillo López Ruta C-530
Nicolasa
Galpones Metálicos

COMUNA DE VALLENAR – INMUEBLES DE INTERÉS PATRIMONIAL

SECTOR IDENTIFICACIÓN DIRECCIÓN O UBICACIÓN


Domeyko Iglesia Domeyko Sector Oriente trama urbana
Estación de Trenes Sector Oriente trama urbana
Incahuasi
Capilla María del Rosario Ruta 5, frente a trama urbana

Cachiyuyo Iglesia de Cachiyuyo Ruta C-484


Antiguo Hogar de Niñas Ruta C-484
Hacienda La
Compañía Galpón Hacienda La Compañía Ruta C-484
Club Deportivo Hacienda La Compañía Ruta C-484
Antigua Escuela Hacienda las Ventanas
Galpones Hacienda Hacienda las Ventanas
Galpón de Solteros Hacienda las Ventanas
Hacienda
Ventanas Casa Patronal Hacienda las Ventanas
Teatro Hacienda las Ventanas
Iglesia Hacienda las Ventanas
Lechería Hacienda las Ventanas

COMUNA DE ALTO DEL CARMEN – INMUEBLES DE INTERÉS PATRIMONIAL

SECTOR IDENTIFICACIÓN DIRECCIÓN O UBICACIÓN


Localidad Parroquia Nuestra Señora del Carmen (1826) Ruta C-489
Alto del
Carmen Escuela
Calle Félix entre Matta y Larraín (al
Iglesia Virgen de la Merced de San Félix
costado de Plaza)
Casona Antigua Calle Matta, frente a Plaza
San Félix Pisquera Horcón Quemado Calle Félix
Carabineros Calle Serrano
Restorán Camino al Oro Larraín/ Serrano
El Tránsito
Parroquia Nuestra Señora del Tránsito Manuel Antonio Matta, frente a plaza

ZONAS DE INTERÉS PATRIMONIAL

COMUNA SECTOR NOMBRE


Localidad Alto del Carmen Centro Histórico Alto del Carmen
ALTO DEL CARMEN San Félix Centro Histórico de San Félix
El Tránsito Centro Histórico de El Tránsito
VALLENAR Hacienda Las Ventanas Hacienda Ventanas

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 236


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

En la figura siguiente se muestra una distribución territorial de Las zonas e inmuebles de


valor patrimonial en general.

Figura 81. Patrimonio catastrado en la Provincia de Huasco.

HUASCO

VALLENAR

FREIRINA

ALTO DEL CARMEN

Límite Comunal

Recurso de valor
cultural

Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 237


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

5 SUBSISTEMA NORMATIVO

El Marco Normativo para el PRI de Huasco está definido por las actuales disposiciones e
instrumentos que afectan el territorio y su planificación, los que se mencionan a continuación,
destacando los aspectos principales en que éstos son relevantes para el ordenamiento
intercomunal.

5.1 MARCO DE POLÍTICAS DE DESARROLLO


Se han considerado los instrumentos más relevantes para orientar la formulación del Plan
Regulador Intercomunal, aun cuando se tienen en consideración otras políticas y estrategias
regionales y comunales que inciden en sus alcances y prioridades, como la Política
Ambiental, de Turismo, etc.

5.1.1 Estrategia Regional de Desarrollo

La Estrategia Regional de Desarrollo de Atacama (2007-2017) aporta el componente


político de las prioridades y criterios de desarrollo a aplicar en la planificación normativa del
territorio regional, la cual se expresa en los objetivos generales y específicos de su
Lineamiento Estratégico “Integración y Ordenamiento del Territorio para un Desarrollo
Armónico”, principalmente en los aspectos que se orientan a resolver la accesibilidad de los
sistemas de centros , mediante la Gestión Integrada del Territorio de Atacama (articulación
de los IPT) y el Crecimiento Armónico y Sustentable de la Ciudades, en función de la
disponibilidad del recurso hídrico.

Aspectos gravitantes en la configuración espacial del territorio y que guardan relación con el
área de Estudio, son los alcances sobre el Buen Uso del Borde Costero, donde se propone
la erradicación de tomas ilegales e inhibición de nuevas ocupaciones en terrenos fiscales,
mediante fiscalización y planificación del uso del suelo.

Otros alcances relevantes son los referidos a planes de transporte y conectividad


intercomunal, así como la implementación de planes de mejoramiento urbano y concretar la
implementación y actualización de los planes reguladores comunales.

El Lineamiento Estratégico mencionado, se refiere a la forma en que es gestionado y


utilizado el territorio de la región, tanto física como espacialmente, así como también sus
recursos naturales, caracterizando y otorgando una fisonomía particular a los espacios
intervenidos por el hombre y afectando la competitividad y desempeño de su tejido
empresarial115.

Los objetivos generales y específicos que se mencionan a continuación, constituyen un


mandato para la formulación del PRI Huasco.

115
Estrategia Regional de Desarrollo Atacama, 2010 - 2017.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 238


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Objetivos Generales:

 Gestión integrada del territorio de Atacama, que articule en forma coherente los
instrumentos regulatorios del uso del suelo.
 Crecimiento de las ciudades armónico y sustentable que considere la disponibilidad
de recurso hídrico.

Objetivos específicos (relevantes para el PRI):

 Resguardar el buen uso del borde costero y asegurar una correcta gestión integrada
de este recurso.
 Plan de transporte urbano y rural para cada comuna y conectividad comunal e
intercomunal adecuada.
 Desarrollo e implementación de Planes de Mejoramiento Urbano para las 9 comunas
de la región.
 Desarrollo e implementación de lineamientos estratégicos en materia de Identidad
Regional para proyectos en vivienda, áreas verdes y espacios públicos y privados.
 Desarrollar iniciativas que garanticen conectividad regional adecuada a los
requerimientos del desarrollo regional.
 Desarrollar los Instrumentos de Planificación Territorial para las 9 comunas y 3
provincias de la región.

5.1.2 Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT)

En el año 2016, el Gobierno Regional de Atacama publicó el Plan Regional de Ordenamiento


Territorial (PROT), con el objeto de aunar la acción de los diversos servicios sectoriales en el
territorio y orientar la acción del sector privado, en el marco de los lineamientos de la
Estrategia Regional de Desarrollo.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 239


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Figura 82. Objetivos estratégicos y territoriales del PROT de Atacama


Fuente: Gobierno Regional de Atacama, PROT, 2017.

Las orientaciones del PROT se sintetizan en su propuesta de zonificación para la región,


“junto a la recomendación de Usos Preferentes para cada una de las zonas propuestas.
Además se da cuenta de manera breve, pero precisa, de cuál ha sido el método o los
criterios para la definición de la zonificación, la que si bien es indicativa se sugiere que sea el

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 240


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

marco de los sucesivos instrumentos, políticas, planes y programas de la región para los
próximos 10 años.
En base a lo anterior, en la región de Atacama se han definido ocho Bio-regiones, las que se
sustentan en la definición y delimitación de las cuencas hidrográficas, las que a su vez
contienen uno de los recursos estratégicos para el desarrollo de la vida en todas sus
expresiones, como lo es el agua, recursos que ha condicionado la localización y
asentamiento de las comunidades por siglos en torno a él. Cada una de las Bio-regiones ha
sido plasmada en un plano, entregándose información por cada Bio-región, según vocación
de uso, principales conflictos, áreas presentes en el territorio y la propuesta de Usos
Preferentes.
El concepto de Bio-región corresponde a aquel territorio que conforma un espacio con
características naturales, geográficas e históricas comunes, y que potencia sus valores
identitarios. Las bio-regiones son una experiencia social y natural, y son conciencia que
surge de relacionarse a través del tiempo con el terreno y el paisaje en particular. En tanto,
que mucha de la conciencia humana es atraída hacia un mundo global cada vez más
abstracto, la visión bio-regional busca enmendar la tela destrozada de la vida, volver a tejer
la red de las relaciones entre la gente y el lugar (Guimaraes R. P 2001)”. 116

Figura 83. PROT: Bio-Regiones

Fuente: PROT Atacama, GORE Atacama, 2016.

116
Fuente: PROT Atacama, GORE Atacama, 2016, página 114.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 241


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

A continuación se entrega la definición de las Áreas del Territorio por Usos, para una
mejor comprensión de las tres Bio-regiones comprendidas en el área de estudio para el
PRI de la provincia del Huasco: Alto del Carmen, Cuenca Huasco y Domeyko.

Cuadro 70. PROT: Definición y Descripción de Áreas Territoriales por Uso


Áreas de Territorio por Uso
Nombre Área Territorial Código Descripción
ÁREA PARA DESARROLLO ADTR Estas áreas están referidas a zonas que tienen aptitud
TURÍSTICO REGIONAL. altamente turística, principalmente patrimonial en términos
culturales o de biodiversidad. Se proyecta para estas áreas el
desarrollo de infraestructuras que puedan soportar posible
desarrollo en las zonas que contengan este tipo de condiciones
ÁREA PRIORITARIA PARA EL APDB Se refiere a los territorios “Sacros” dentro de la región, que si
DESARROLLO DE LA bien, en la actualidad no cuentan con declaratoria legal, son
BIODIVERSIDAD parte presente del patrimonio natural regional, y por la
preservación de los servicios ambientales regionales se
destacan como áreas de cuidado prioritario regional.
ÁREA DE CORREDORES ACB Esta área de desarrollo tiene relación directa con la anterior, en
BIOLÓGICOS ella se definieron los “puntos” de preservación, y en la presente
se define el cómo se integran estas áreas, lo que genera flujos
de información ambiental y se completa el ciclo de servicios
ambientales territoriales.
ÁREA DE RECUPERACIÓN DE ARPA Está enfocado al cierre de los pasivos ambientales producto de
PASIVOS AMBIENTALES la minería, principalmente relaves, priorizando los que están
cerca y al interior de los centros urbanos.
ÁREA DE DESARROLLO ADI Esta zona está referida a los sitios de la región que tienen una
INDÍGENA historia prehispánica y que conservan población indígena
residente en estas localidades, con el fin de poder
complementar las áreas patrimoniales regionales y así asegurar
el tránsito y desarrollo de sus actividades identitarias las cuales
se despliegan principalmente en zonas de quebradas.
ÁREA FOMENTO ERNC AFERNC Estas áreas establecen la territorialización de los mejores
lugares para el desarrollo de industrias de generación de
energía dentro de la región. Si bien toda la región tiene un
excelente potencial de desarrollo de ERNC, se consideró cuales
áreas no presentaban conflicto de intereses con otros usos
dentro del territorio, y que además fueran de propiedad fiscal y
cercana a redes de transmisión existentes.
ÁREA RECIRCULACIÓN DE ARA Estas áreas cobran valor dentro de la región en zonas costeras,
AGUAS ya que en otras condiciones significan áreas de desagüe de los
ríos al mar, al proponer la instalación de plantas desalinizadoras
en estas áreas, se produciría un ciclo inverso para
abastecimiento de agua dulce hacia el interior de la región.
ÁREA DE FORTALECIMIENTO AFR Estas áreas son las zonas de influencia de los núcleos de
RURAL equilibrio rural, muestran todo la superficie que podría incidir
positivamente al reactivar las localidades aisladas.
ÁREA CONSERVACIÓN DE ACAC Estas áreas están definidas por los glaciares existentes en la
ALTAS CUMBRES zona y como grandes productores y reservorios de agua dulce
de la región. Si bien no tienen una ocupación constante de la
zona, son de alta vulnerabilidad frente a explotaciones mineras
lo que afectaría la dotación de agua dulce al resto de la región.
ÁREA CONSERVACIÓN ACOS Al igual que la zona anteriormente descrita, involucra áreas de
SALARES reservas de agua y ecosistemas presentes en los salares,
además de que se considera explotación minera no metálica
presente en la región.
ÁREA CON APTITUD AAGP Esta delimitación tiene como objetivo definir el desarrollo de
GANADERA Y PASTORIL () actividades ganaderas y pastoriles para la utilización de suelos
degradados cercanos a zonas AAGRO.
ÁREA CON APTITUD AAGRO Son áreas contenidas en torno a los cursos de agua presentes
AGRÍCOLA en los valles, lo que conforma un sistema productivo autónomo

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 242


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Áreas de Territorio por Uso


Nombre Área Territorial Código Descripción
que contiene a las ciudades “mayores” de la región.

ÁREA PRESERVACIÓN APH Se definieron anteriormente las zonas de generación de agua y


HÍDRICA de reserva; sin embargo, la situación aguas abajo y de
preservación de quebradas también es significativa su presencia
a lo largo de los valles de cada cuenca y sub-cuenca.
ÁREA EXTRACCIÓN MINERA AEM Estas zonas comprenden los puntos de extracción mineras con
aprobación actual.
UNIDAD ACUMULADORA DE UAA Se considera la posibilidad de vincular receptáculos territoriales
AGUAS de acuíferos, tales como en cercanías de desaladoras o en
puntos de redistribución de acuíferos. Son subterráneas para
evitar pérdidas por calor.
NÚCLEO DE EQUILIBRIO NER Se refiere a las localidades más aisladas a los centros urbanos,
RURAL que al ponerlas en valor a través de la distribución de servicios
sociales, se les vincula territorialmente.
NÚCLEOS DE ARTICULACIÓN NAT Los núcleos de articulación territorial son localidades que debido
TERRITORIAL a la confluencia de variables, se transforman en plataformas
estratégicas para la conexión intra regional así como inter
regional.
RUTA PATRIMONIAL RUPAT La conectividad entre las localidades que integren el patrimonio
como eje de desarrollo es necesario dotarlas con una
conectividad, que otorgue una visión integral al territorio, y de
esta forma, al visualizar la totalidad de la riqueza histórica de la
región, se logra generar una marca turística potente a escala
nacional y territorial. Esto es posible a través de la definición,
dentro de las rutas patrimoniales existentes, aquellas que se
acercan a los sitios de interés o si es necesario la consolidación
de nuevas rutas patrimoniales.
RUTA CONECTIVIDAD INTRA RUCIR Son rutas que podrían ser potenciadas como vías articuladoras
REGIONAL territoriales a escala local, que buscan conformar sistemas de
enclaves inter conectados, consolidando procesos de
encadenamiento productivo o distribución de servicios.
RUTA ESTRATÉGICA RUER Esto se refiere a ejes viales que tienen un sentido vital y de
REGIONAL importancia para la región, que establecen nuevas
oportunidades de salida y de conectividad distinta a la ruta 5
Norte.
Fuente: PROT Atacama, GORE Atacama, 2016.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 243


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Para facilitar la interpretación de las figuras siguientes, se reproduce la leyenda de las áreas
territoriales:

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 244


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Figura 84. PROT: Bio-región Alto del Carmen

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 245


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Figura 85. PROT: Bio-región Cuenca Huasco

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 246


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Figura 86. PROT: Bio-región Domeyko

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 247


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

5.1.3 Planes de Desarrollo Comunal (PLADECO)

Las cuatro comunas de la Provincia de Huasco cuentan con planes de desarrollo comunal
(PLADECO) en distintos estados respecto a su vigencia, pero lo suficientemente recientes,
como para recoger de ellos sus directrices principales.

Constituyen un referente comunal de orientación para el desarrollo territorial y urbano que el


PRI pueda proponer en sus territorios.

5.1.3.1 Alto del Carmen.


2011 – 2014 (No hay una versión actualizada a 2017)

Visión:
“SER UNA COMUNA RURAL, MODERNA, TURÍSTICA Y ECOLÓGICA, GESTORA DE UN
DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE, BASADO EN EL VALOR DEL PATRIMONIO
Y LA INNOVACIÓN”

Para el componente Territorial, plantea lo siguiente, en lo que importa para la formulación


del PRI:

Infraestructura Comunal:
 Proporcionar una red de Alcantarillado que erradique los pozos absorbentes y fosas
sépticas de las principales localidades del valle.
 Proporcionar un sistema de agua potable estable en las localidades más remotas,
desprovistas hoy de este servicio.
 Abastecer de iluminación pública las zonas hoy desprovistas del suministro en la
comuna, que no contamine lumínicamente.
 Se proyecta un plan de ordenamiento territorial en base a ordenanzas
Municipales, que oriente los tipos de construcciones en ciertos lugares, de
acuerdo a una zonificación preestablecida, sin necesidad de un plan regulador.

Vialidad:
 Mejorar la accesibilidad directa e indirecta a los lugares, tanto peatonal como
vehicularmente, mejorando los tiempos de acceso, privilegiándose la aglomeración
de vecinos como los callejones vecinales, se contempla también la reposición de
puentes cuya vida útil supere los 15 años.

Desarrollo económico local:


Turismo:
 Embarcadero Embalse Santa Juana. Se propone un proyecto que funde el desarrollo
de las actividades náuticas en el embalse Santa Juana.
 Portal Comunal Embalse Santa Juana. Puerta de bienvenida a la comuna en el límite
de esta con la comuna de Vallenar.
 Declaración de Zonas Típicas. Puesta en valor de localidades, considerando su
historia y patrimonio, desde el punto de vista de la arquitectura, sus tradiciones
y costumbres como también de su gente. La declaración de zonas típicas podrá
proyectarlas como atractivos turísticos de gran interés.
 Ruta de Jerónimo Godoy. Impulsar el desarrollo turístico de la Comuna de Alto del
Carmen, esto mediante una estrategia de planificación que busque integrar la

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 248


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Comuna a la “Ruta de Gabriela Mistral, incorporando un nuevo tramo a esta ruta, el


cual busque enlazar los valles del Elqui y del Carmen en rememoración a los viajes
que el padre de la poetisa, Jerónimo Godoy, realizaba para visitarla.
 Consolidación de los espacios de borde rio, orientando estas intervenciones al
desarrollo de actividades de reunión y esparcimiento.
 Rescate de la Arquitectura local, orientando sus acciones a la recopilación de
información, experiencias, relatos, imágenes, etc. Con el objetivo de poder
proyectar esta arquitectura hacia el futuro de la comuna.

5.1.3.2 Vallenar
2009 – 2013 (Versión vigente)

Visión:
Vallenar es una comuna en la cual se ha alcanzado un desarrollo integrado, privilegiando la
equidad en la población, expresada en el acceso a salud, educación, vivienda y espacios
públicos.
La comunidad vallenarina reconoce que el quehacer que la moviliza hacia el desarrollo
integral, está construido sobre valores y principios de una Ciudad Educadora.
La comunidad está organizada y participa activamente en el desarrollo comunal.
Se usan preferentemente energías no contaminantes y se propicia el uso sustentable de los
recursos naturales.
La economía comunal se sustenta en los sectores económicos de: Agricultura, Minería,
Industria, Turismo y Servicios, existiendo encadenamiento entre las empresas locales y los
inversionistas externos.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO TERRITORIAL:


Objetivos Específicos:
 Integrar funcionalmente la ciudad de Vallenar.
 Coordinar el estudio y análisis de proyectos urbanos y rurales
 Impulsar el dinamismo de renovación de barrios en el casco central de la comuna
 Mejorar la seguridad ciudadana de la comuna
 Mejorar la seguridad vial de automovilistas y peatones, acogiendo de manera
especial al discapacitado.
 Ordenamiento integral y permanente del flujo vehicular en la ciudad.
 Proteger y mejorar el hábitat y medio ambiente comunal
 Favorecer la participación ciudadana en la planificación territorial

ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN CULTURAL Y RESCATE DEL PATRIMONIO LOCAL.


 Crear y habilitar espacios públicos que estén a disposición de la comunidad para las
diversas manifestaciones culturales.
 Potenciar talentos artísticos
 Facilitar el acceso a la Cultura
 Fomentar la integración de la comunidad al quehacer Cultural.
 Fomentar la valoración y rescate del Patrimonio Cultural

Plan Ciudad 2010 - 2020


Aunque no cumple con las formalidades de un plan, con sus respectivas aprobaciones, la
Municipalidad de Vallenar elaboró un instrumento de orientación para la gestión del
desarrollo urbano, que denominó Plan Ciudad 2010 - 2020.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 249


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

En dicho plan, se formulan lineamientos dirigidos a una mejor inserción de la ciudad en su


entorno y el reconocimiento de sus características naturales específicas, incorporándolos a
la estructura física.
Junto con ello, buscaba lograr una mejor relación entre los sectores norte y sur de la ciudad
y con los alrededores, integrando a esas funciones, los desniveles.

5.1.3.3 Freirina
2011 - 2015

Imagen Objetivo:
Freirina,
Donde vivir mejor es posible.
Con más áreas verdes y espacios públicos en todos los sectores. Con más actividades
culturales, recreativas y deportivas para todos y todas. Con sus calles y veredas
pavimentadas e iluminadas, con una comunidad participativa.
Con mejor salud e infraestructura sanitaria para todos y todas. Con oferta educativa
diversificada. Más integrada y con mejor transporte. Con buenos caminos y con más acceso
a tecnologías y comunicaciones.

Objetivos de ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE


Se aspira a construir una comuna funcionalmente integrada, equitativa y con más
equipamiento social.

 Definir un ordenamiento territorial integrado.


 Promover una Política Comunal de Desarrollo Sustentable.

5.1.3.4 Huasco
2011 - 2015

VISIÓN:
La comuna de Huasco cuenta con una infraestructura acorde a las necesidades de sus
habitantes, que les permita consolidar las actividades económicas e integrar los territorios y
personas al desarrollo sustentable, en armonía con el medio ambiente, su cultura y su
identidad, en la cual los ciudadanos logran su desarrollo pleno.

Los lineamientos y objetivos estratégicos atinentes al ordenamiento territorial son los que
se mencionan a continuación, cada uno de los cuales está expresado en un conjunto de
acciones:

 Desarrollo de una infraestructura básica que permita la integración de la comuna a la


región y al país.
 Protección y recuperación del medio ambiente y fortalecimiento de Comuna
Ecológica.
 Recuperación, preservación y puesta en valor del patrimonio tangible e
intangible.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 250


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

5.2 MARCO NORMATIVO GENERAL PARA EL PLAN REGULADOR INTERCOMUNAL

Tanto el proceso de formulación de un Plan Regulador Intercomunal, como sus


competencias, están determinados en la Ley General y Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones. Su diseño y aplicación se realiza en un marco normativo e institucional que
radica en diversos organismos y cuerpos legales.
Se revisan a continuación las principales referencias que se deben tener a la vista, partiendo
por la institucionalidad, que da cuenta de la gama de instituciones que son consultadas y por
tanto, podrían tener injerencia en sus contenidos.

5.2.1 Institucionalidad

Las atribuciones relativas al desarrollo territorial radican en diversos organismos públicos,


tanto a nivel nacional, como regional. Los principales se señalan a continuación, con el
objeto de contextualizar las decisiones de planificación.

Cuadro 71. Principales organismos públicos involucrados


ORGANISMOS INSTRUMENTOS Y/O MATERIAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN QUE
PÚBLICOS INTERVIENEN

Ministerio de Política nacional de vivienda, equipamiento y desarrollo urbano.


Vivienda y
Urbanismo Estudiar y proponer un Plan Regional de Desarrollo Urbano, teniendo presente las
políticas nacionales y regionales de desarrollo económico, social y territorial;

Calificar las áreas sujetas a planificación urbana intercomunal, y confeccionar el


respectivo Plan Regulador Intercomunal con consulta a las Municipalidades
comprendidas en aquél, velando por su actualización y aplicación;

Supervigilar el cumplimiento, por parte de los Departamentos de Obras Municipales de la


Ley General de Urbanismo y Construcciones, y de toda otra norma legal o reglamentaria
referida a la misma materia;

Revisar los siguientes instrumentos de planificación urbana:


- Planes Reguladores Comunales y Planes Seccionales, sus Ordenanzas Locales,
Planos Seccionales y las modificaciones de ellos;
- Planes Reguladores Intercomunales y sus modificaciones, propuestos por un grupo
de Municipalidades;
- Límites urbanos y sus modificaciones.

Resolver las reclamaciones interpuestas en contra de las resoluciones adoptadas por los
Jefes de Departamentos de Obras de las Municipalidades en asuntos relativos a la
construcción y urbanización.

Cautelar la generación de nuevas áreas urbanas en sectores rurales, interviniendo en


las operaciones que a continuación se indican, a través de autorizaciones previas:
- Subdivisiones rurales que debe aprobar el Ministerio de Agricultura, para fines
ajenos a la agricultura, como ser: vivienda, industria, equipamiento, turismo, etc.;
- Subdivisiones rurales de terrenos fiscales que debe aprobar el Ministerio de Bienes
Nacionales, para fines ajenos a la agricultura;
- Apertura de nuevos caminos a calles que desemboquen en caminos nacionales o
regionales de las áreas intercomunales;
- Construcción en áreas rurales de nuevas poblaciones, industrias o equipamiento.

Cautelar el adecuado uso del suelo urbano en concordancia con lo dispuesto en los
Planes Reguladores, interviniendo en las siguientes acciones:

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 251


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ORGANISMOS INSTRUMENTOS Y/O MATERIAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN QUE


PÚBLICOS INTERVIENEN

- Elaborar los planes seccionales y de diseño urbano que definan la utilización de


suelo en los sectores que se escojan para realizar los programas habitacionales del
MINVU;
- Preparar el programa de adquisición de terrenos para los planes de vivienda y emitir
los informes favorables a las expropiaciones que proponga el SERVIU.
- Asesorar a los Comités Habitacionales Comunales en materias de desarrollo urbano
y selección de los terrenos, ya sea de radicación o erradicación, asegurando su
concordancia con los planes del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Plan
Regulador respectivo;
- Autorizar los planos de loteos preparados por el SERVIU para la regularización de
las poblaciones declaradas en situación irregular;
- Autorizar la adquisición de terrenos a las cooperativas de viviendas, de acuerdo al
artículo 137º de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.

Preparar los informes necesarios para la resolución del Secretario Regional en todas
aquellas materias en que la Ley General de Urbanismo y Construcciones requiere la
intervención de las Secretarías Regionales, como ser:
- Autorizar a los Jefes de Departamentos de Obras de las Municipalidades para
postergar la concesión de permisos de construcción cuando esté en estudio la
modificación del Plan Regulador o su Ordenanza Local;
- Proponer o requerir del Consejo de Defensa del Estado la iniciación de las acciones
judiciales que procedan cuando comprobare que algún Alcalde viola las
disposiciones de la Ley General de Urbanismo y Construcciones;
- Disponer la paralización o demolición de obras que se ejecuten sin permiso
municipal o que vulneren las disposiciones del Plan Regulador y su Ordenanza;
- Emitir los informes previos que requieran las Municipalidades para fijar el plazo para
el traslado de industrias o locales de almacenamiento, en las situaciones previstas
en el artículo 160º de la Ley General de Urbanismo y Construcciones;
- Fijar zonas de remodelación o construcción obligatoria a proposición de las
Municipalidades;
- Pronunciarse sobre la aplicación del concepto de “conjunto armónico” a petición de
los Departamentos de Obras Municipales.

Efectuar la evaluación de la infraestructura sanitaria existente y de los recursos


potenciales para su ampliación, dimensionando las posibilidades de crecimiento de las
áreas urbanas.

Definir los estándares sanitarios regionales para la elaboración de los proyectos del
sector vivienda;

Efectuar los estudios de la vialidad urbana contenida en los Planes Reguladores,


definiendo los proyectos de vías para su ejecución a través del SERVIU;

Elaborar los planes de conservación de pavimentos y coordinar el enlace de la vialidad


urbana con los proyectos de vialidad regional del Ministerio de Obras Públicas.

Participar en la CRUBC en formulación y aplicación de la Política Regional de Uso del


Borde Costero.

Incorporación en los instrumentos legales de planificación existentes, de los planes de


ordenamiento físico, propuestos y elaborados por el SERNATUR.

Permisos para ejecutar labores mineras en zonas urbanas (Informe al Gobernador


Provincial).

Elaborar los instructivos para la elaboración de Instrumentos de Planificación Territorial.

Cautelar y coordinar los Programas de Inversión en desarrollo urbano.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 252


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ORGANISMOS INSTRUMENTOS Y/O MATERIAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN QUE


PÚBLICOS INTERVIENEN

Registros de contratistas y consultores

Gobiernos Funciones generales del gobierno regional (selección de las relevantes de tipo urbano o
Regionales territorial):
e) Asesorar a las municipalidades, cuando éstas lo soliciten, especialmente en la
formulación de sus planes y programas de desarrollo;
f) Adoptar las medidas necesarias para enfrentar situaciones de emergencia o
catástrofe, en conformidad a la ley, y desarrollar programas de prevención y
protección ante situaciones de desastre, sin perjuicio de las atribuciones de las
autoridades nacionales competentes;
j) Construir, reponer, conservar y administrar en las áreas urbanas las obras de
pavimentación de aceras y calzadas, con cargo a los fondos que al efecto le asigne
la Ley de Presupuestos.
Para el cumplimiento de esta función, el gobierno regional podrá celebrar convenios
con las municipalidades y con otros organismos del Estado, a fin de contar con el
respaldo técnico necesario.

Funciones del gobierno regional en materia de ordenamiento territorial:


a) Establecer políticas y objetivos para el desarrollo integral y armónico del sistema de
asentamientos humanos de la región, con las desagregaciones territoriales
correspondientes;
b) Participar, en coordinación con las autoridades nacionales y comunales
competentes, en programas y proyectos de dotación y mantenimiento de obras de
infraestructura y de equipamiento en la región;
c) Fomentar y velar por la protección, conservación y mejoramiento del medio
ambiente, adoptando las medidas adecuadas a la realidad de la región, con
sujeción a las normas legales y decretos supremos reglamentarios que rijan la
materia;
d) Fomentar y velar por el buen funcionamiento de la prestación de los servicios en
materia de transporte intercomunal, interprovincial e internacional fronterizo en la
región, cumpliendo las normas de los convenios internacionales respectivos, y
coordinar con otros gobiernos regionales el transporte interregional, aplicando para
ello las políticas nacionales en la materia, sin perjuicio de las facultades que
correspondan a las municipalidades;
e) Fomentar y propender al desarrollo de áreas rurales y localidades aisladas en la
región, procurando la acción multisectorial en la dotación de la infraestructura
económica y social, y
f) Proponer a la autoridad competente la localidad en que deberán radicarse las
secretarías regionales ministeriales y las direcciones regionales de los servicios
públicos, sin perjuicio de los traslados transitorios a otras localidades de la región.

Estrategia Regional de Desarrollo


Aprobación de planes reguladores comunales (cuando no hay intercomunal) e
intercomunales.
Elaboración del Programa Público de Inversiones en la Región (PROPIR)
Aprobación de los Planes Marco de Desarrollo Territorial (PMDT)

M. de Bienes Fijación del cauce del lago, río o estero y que constituye el deslinde de dicho bien
Nacionales nacional de uso público. Determinación de la línea de “aguas máximas”.

Adquisición de bienes: Permutas, Donaciones al Fisco, Herencias vacantes


Administración de los bienes: Destinación, Concesión de Uso (Gratuita y Onerosa),
Arriendo.
Enajenación de los bienes: Venta Directa, Licitación, Transferencia a Título Gratuito
Catastro de los Bienes Nacionales de Uso Público, de los bienes raíces de propiedad del
fisco y de todas las entidades del Estado.
Regularización de la posesión y constitución del dominio de la pequeña propiedad raíz.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 253


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ORGANISMOS INSTRUMENTOS Y/O MATERIAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN QUE


PÚBLICOS INTERVIENEN

M. de Agricultura Registro de División de Predios Rústicos.


SAG Distritos de conservación de suelos, bosque y agua.
CONAF SNASPE
Planes de manejo forestal.
Definición de áreas de bosque nativo de protección.
Informa sobre modificaciones de límites urbanos y cambio de uso del suelo agrícola, y/o
con fines no agrícolas.
Autorización construcción de conjuntos habitacionales (subsidio) fuera de los Límites
Urbanos.
Informe Cambio de Uso del Suelo.

M. de Minería Catastro minero nacional y el rol de minas del país.


SERNAGEOMIN Informe sobre solicitudes de Concesiones Mineras.
Permisos para ejecutar labores mineras.
Definición de áreas de riesgo geofísico.

M. de Economía Formulación de Planes y Programas de Desarrollo Turístico.


SERNATUR Declaración de Zonas y Centros de Interés Turístico.
Calificar, registrar y clasificar las empresas, entidades y establecimientos que presten
servicios turísticos.
Emisión de Informe Favorable para el otorgamiento de patentes de turismo por la
Municipalidad.
Informe sobre propuesta de Plan Regulador en ZOIT.

M. de Medio Declaración de zonas saturadas


Ambiente Estrategia Nacional y Regional para la Conservación de la Biodiversidad.
Estrategia Nacional para la Conservación y uso racional de los humedales en Chile.

Administrar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, para introducir la dimensión


ambiental en el diseño, ejecución, seguimiento y fiscalización de proyectos o actividades
que se realicen en el país.

Evaluación Ambiental Estratégica de Instrumentos de Planificación Territorial: Revisar y


aprobar el Informe Ambiental.

Elaborar normas ambientales y planes de prevención y descontaminación, instrumentos


de gestión orientados a la recuperación de la calidad ambiental en el país.

Promover la Participación Ciudadana en los procesos de toma de decisiones


ambientales de los órganos administrativos con competencia en estas materias.
Mantener el Sistema Nacional de Información Ambiental, SINIA, para ofrecer
gratuitamente el acceso ciudadano a información sobre diferentes temáticas
ambientales.

Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC)


Lineamientos básicos para la definición y ejecución de líneas de acción en materias
relativas al cambio climático, orientadas hacia la adaptación y la mitigación de sus
impactos en el territorio nacional.

Estrategia Nacional de Biodiversidad (ENBD)


Documento marco para la gestión y protección de ecosistemas, especies y recursos
genéticos en nuestro país, que constituye un importante hito en la defensa de nuestro
patrimonio natural.

Estrategia Nacional de Humedales (ENH)


Estrategia diseñada para abordar de manera concertada, adecuada y eficiente la
protección efectiva de sus espacios húmedos. También busca promover el manejo
integrado de cuencas hidrográficas y bahías, para alcanzar los objetivos de calidad

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 254


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ORGANISMOS INSTRUMENTOS Y/O MATERIAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN QUE


PÚBLICOS INTERVIENEN

ambiental definidos a través de planes de descontaminación y/o prevención en el medio


hídrico.

Plan de Acción Estrategia Nacional de Biodiversidad (PdA - ENBD)


Ruta de navegación, que refleja las prioridades y expectativas de la sociedad para
avanzar en la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica. El PdA se basa
en los lineamientos que entrega la Estrategia Nacional de Biodiversidad (ENB), así como
en el marco institucional y regulatorio vigente.

Política Nacional de Áreas Protegidas (PNAP)


La PNAP apunta a la creación e implementación de un Sistema Nacional de Áreas
Protegidas, el cual permitirá armonizar los objetivos de protección de ecosistemas
relevantes, con el desarrollo económico del país y la mejor calidad de vida de sus
habitantes, integrando eficazmente los esfuerzos públicos y privados.

Política Nacional de Especies Amenazadas


Esta política establece directrices claras respecto de las especies amenazadas o en
riesgo de extinguirse, y expresa la voluntad del país para garantizar la protección y uso
sostenible de las mismas.

M. de Obras Planificación de las obras públicas de infraestructura.


Públicas Política de Concesiones Viales
Tuición sobre las fajas viales de los caminos públicos
Tuición sobre la vialidad urbana declarada camino público.
Expropiación de bienes para las obras que se ejecuten.
Aplicación de normas legales sobre defensa, regularización de riberas y cauces de ríos,
lagunas y esteros que se realicen con aporte fiscal.
Realización de estudio, proyección, construcción, ampliación y reparación de obras que
le encarguen los Ministerios que por Ley tengan facultad para construir obras; las
instituciones o empresas del Estado; las sociedades en que el Estado tenga
participación; los Gobiernos Regionales y las Municipalidades; conviniendo sus
condiciones, modalidades y financiamiento.

Proveer de infraestructura de red primaria y disposición final, para la evacuación y


drenaje de aguas lluvias, a las áreas urbanas, con el fin de disminuir los daños
provocados en ellas.
Proveer de infraestructura para proteger las riberas de cauces naturales, contra crecidas
y para contrarrestar los efectos de los procesos aluvionales, en beneficio de la
ciudadanía.
Proveer de infraestructura para el abastecimiento de agua potable a las localidades
rurales concentradas y semiconcentradas, con el fin de contribuir al incremento de la
calidad de vida, mediante el mejoramiento de las condiciones sanitarias de este sector.

M. de Desarrollo Apoyo Metodológico a la formulación de Estrategias Regionales de Desarrollo


Social Apoyo Metodológico a la formulación de Planes de Desarrollo Comunal
Elaboración de políticas públicas e instrumentos nacionales.
Instrumentos:
Análisis, diseño, coordinación, ejecución y evaluación de políticas sociales, planes y
programas;
Evaluación de las iniciativas de inversión pública;
Provisión de información y análisis acerca de la realidad social y económica;
Elaboración de instrumentos y metodologías para la gestión y toma de decisiones de
políticas públicas.

DIRECTEMAR Ejerce la vigilancia del orden, disciplina y seguridad en los puertos marítimos, fluviales y
lacustres, tanto en las naves y embarcaciones fondeadas o en navegación, como en los
recintos portuarios y demás lugares de la jurisdicción que corresponde a la Autoridad
Marítima.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 255


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ORGANISMOS INSTRUMENTOS Y/O MATERIAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN QUE


PÚBLICOS INTERVIENEN

Concesiones temporales de playas y balnearios. Declaración de playa apta o no apta


para baño.
Alcaldía de Mar

Armada de Chile Determinación de la línea de aguas máximas.


SHOA

Comisión Nacional Política de Uso de Borde Costero


y Regional de Uso Zonificación de usos del borde costero.
del Borde Costero Establece afectaciones de uso en los espacios del Borde Costero.
Articula las políticas públicas orientadas a la optimización del potencial de desarrollo,
que tales espacios representan.
Valida las Zonificaciones Regionales de Uso del Borde Costero, como instrumentos de
gestión territorial.

M. de Defensa, Política Nacional de Uso del Borde Costero


Subsecretaría de Control, fiscalización y supervigilancia de toda la costa y mar territorial de Chile.
Marina Tiene la facultad privativa de conceder el uso de la playa, terrenos de playa, fondo de
mar, porciones de agua y rocas, para uso privado.

Municipalidad Plan de Desarrollo Comunal


Limites Urbanos
Planos Seccionales
Planes Seccionales
Plan Regulador Comunal
Registro de división de Predios Rústicos: Decreto Ley 3.516, de 1980.
Planes de Ordenamiento Turístico (comunal)
Incorporación en los instrumentos legales de planificación existentes, los planes de
ordenamiento físico propuestos y elaborados por el SERNATUR
Concesiones en el espacio público de su administración.

Dirección de Fijación de restricciones originadas por la presencia de aeropuertos, aeródromos,


Aeronáutica Civil helipuertos y señales de navegación aérea

Consejo Declaración de Monumentos Nacionales en todas sus categorías. (Decreto Ministerio de


Monumentos Educación)
Nacionales Autorización de uso y recuperación de monumento.
Instructivos de Intervención de Zona Típica o Pintoresca.

Superintendencia Autorización y fiscalización servicios sanitarios.


de Servicios Control efluentes.
Sanitarios Otorgamiento de concesiones de servicios sanitarios.
Fiscalización de las empresas sanitarias, particularmente respecto de la calidad del
servicio prestado.
Fiscalización de los establecimientos industriales generadores de residuos industriales
líquidos - Riles.

M. de Salud Autorización y fiscalización de servicios sanitarios particulares.


Aplica y fiscaliza normas salud pública
Autorización y fiscalización de manejo de residuos.
Autorización y fiscalización Cementerios
Calificación de las actividades productivas.

M. del Interior Prevención, protección y solución de contingencias por catástrofes.


ONEMI

M. del Interior División político administrativa.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 256


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ORGANISMOS INSTRUMENTOS Y/O MATERIAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN QUE


PÚBLICOS INTERVIENEN

SUBDERE Zonificación borde costero.


Apoyo a la gestión municipal

Genera propuestas de políticas para orientar y profundizar el proceso de


descentralización.
Elabora estudios y evaluaciones que apoyen la gestión de la SUBDERE y los gobiernos
subnacionales.
Acompaña programas e intervenciones institucionales, planes y programas en el
territorio, especialmente de las zonas extremas y aisladas.
Apoya la instalación, desarrollo y consolidación de procesos participativos tendientes a
involucrar a los ciudadanos en la toma de decisiones vinculadas a la planificación y la
inversión, tanto a nivel local como regional.

Instrumentos que administra:


Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR)
Programa de Electrificación Rural (PER)
Programa Mejoramiento de Barrios (PMB)
Programa de Infraestructura Rural
Programa Público de Inversiones en la Región (PROPIR)
Anteproyectos Regionales de Inversión

M. de Justicia Establecimientos penales y de rehabilitación penitenciaria


Fuente: Elaboración propia.

Este gran número de organismos del sector público, que interviene en el desarrollo urbano y
territorial, se desenvuelve sin una conducción, ni orientación clara, poniendo el peso de la
articulación de las diversas iniciativas de impacto o radicación local, en las municipalidades.

Así, se observa en general, que las iniciativas que emanan del nivel comunal, Municipalidad
u otros organismos locales, encuentran dificultades para que sean reconocidas e integradas
a la programación de los servicios sectoriales. Desde el otro lado, ocurre que las iniciativas
nacionales o regionales no cuentan con un dominio integral de la realidad local y tienden a
generalizar al evaluar los beneficios a nivel comunal.

Más complejo es el panorama desde el punto de vista del manejo normativo y la


fiscalización, ya que la distribución de facultades y atribuciones en materia territorial no es
compartida entre los servicios, resultando, a veces, en acciones excluyentes.

5.2.2 Normas legales y reglamentarias principales

Los instrumentos normativos vigentes principales, que contienen las disposiciones


atingentes, se resumen en el siguiente listado:

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 257


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

LEYES

Cuadro 72. Principales leyes de aplicación territorial en el ámbito del plan


LEY MATERIA
8.946 Sobre Pavimentación Comunal
16.391 Crea el Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Establece normas para el saneamiento de títulos de dominio y urbanización de poblaciones en
16.741
situación irregular.
16.752 Fija organización y funciones de la Dirección General de Aeronáutica Civil
17.288 Sobre Monumentos Nacionales
17.729 Sobre Cesiones Gratuitas de Dominio
18.348 Crea la Corporación Nacional Forestal
18.362 Crea el Sistema Nacional de Áreas Silvestres y Protegidas.
18.378 Sobre Conservación de Suelos, Bosques y Aguas
18.575 Bases Generales de la Administración del Estado
18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades
18.755 Establece normas sobre el Servicio Agrícola Ganadero
18.902 Crea la Superintendencia de Servicios Sanitarios
19.175 Sobre Gobierno y Administración Regional
19.233 Modifica, complementa y fija texto refundido DFL 5, de 1968, del Ministerio de Agricultura.
19.300 Sobre Bases Generales del Medio Ambiente
Modifica la Ley 18.695, sobre Municipalidades, en lo relativo Subsuelo de los Bienes Nacionales de
19.425
Uso Público
19.525 Regula Sistemas de Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias
Sobre Copropiedad Inmobiliaria
19.537
Actualizada por la Ley 20.296, publicada en el Diario Oficial del 23 de Octubre del 2008
19.622 Beneficios Tributarios por la Adquisición de Viviendas nuevas Acogidas a las Normas del D.F.L.N°2
19.743 Flexibiliza congelamiento de terrenos.
19.776 Sobre regularización de posesión y ocupación de inmuebles fiscales.
Modifica la Ley 19.175, Orgánica Constitucional sobre gobierno y administración regional en
19.778
materia de Planes Reguladores.
Modifica DL 3.516.
19.807
Permite lotes de 500 a 1.000 m2 para transferencia a familiares exclusivamente.
19.821 Deroga la Ley 3.133 y modifica la Ley 18.902 en materia de residuos industriales.
19.859 Modifica artículo 55 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
19.865 Sobre Financiamiento Urbano Compartido
19.939 y Modifican artículo 59 y otros de la Ley General de Urbanismo y Construcciones y artículo 33 de la
18.695 ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades
20.234 Establece un Procedimiento de Saneamiento y Regularización de Loteos.
Establece disposiciones para la instalación, mantención e inspección periódica de los ascensores y
20.296
otras instalaciones similares
20.417 Modifica la Ley de Bases del Medio Ambiente, Crea el Ministerio de Medio Ambiente y establece
plazo de inicio de vigencia de la Evaluación Ambiental Estratégica para los IPT.
20.423 Sistema Institucional para el desarrollo del Turismo
20.443 Actualiza Ley General de Urbanismo y Construcciones.
20.562 Modifica y renueva plazos de la Ley 20.234
20.563 Regulariza construcción de bienes raíces destinados a microempresas y equipamiento social.
20.579 Sobre división de condominios de viviendas sociales
20.583 Modifica normas sanitarias y de ordenamiento territorial para las concesiones de acuicultura.
20.582 Modifica normas legales de urbanismo y construcciones para favorecer la reconstrucción.
20.599 Regula la instalación de antenas emisoras y transmisoras de servicios de telecomunicaciones.
20.600 Crea los tribunales ambientales.
20.623 Modifica el Decreto Ley 3.516 referido a la subdivisión de predios rústicos.
20.643 Modifica la Ley 20.599, que regula la instalación de torres soporte de antenas emisoras y …

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 258


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

LEY MATERIA
Modifica la ley general de urbanismo y construcciones, para especificar el tipo de infraestructura
20.943 exenta de la obligación de contar con un permiso municipal, y en cuanto a las condiciones que
deben cumplir las obras de infraestructura ejecutadas por el estado.
20.958 Establece un sistema de aportes al espacio público

La Ley 19.859 modifica lo dispuesto por el artículo 55 de la Ley General de Urbanismo y


Construcciones, en cuanto a permitir, fuera de los Limites Urbanos establecidos en los
Planes Reguladores, la “construcción de conjuntos habitacionales de viviendas
sociales o de viviendas de hasta un valor de 1.000 unidades de fomento, que cuenten
con los requisitos para obtener el subsidio del Estado.”
Complementariamente, se modificó la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones
ajustando las exigencias de urbanización para estos casos.

Por su parte, la Ley 20.943, amplía los usos de suelo permitidos en el área rural, agregando
equipamientos "Las construcciones destinadas a equipamiento de salud, educación,
seguridad y culto, cuya carga de ocupación sea inferior a 1.000 personas, se entenderán
siempre admitidas cuando se emplacen en el área rural y, en estos casos, para la obtención
del permiso de edificación requerirán contar con el informe previo favorable a que se refiere
el inciso tercero del artículo 55 de esta ley, el que señalará, además de las condiciones de
urbanización, las normas urbanísticas aplicables a la edificación.".

De las últimas modificaciones legales, sin duda la más importante es la que establece un
sistema de aportes la espacio público, ya que implica que todos los proyectos deberán
realizar inversiones y aportes en recursos financieros, de acuerdo a los efectos que generan
en su entorno. En cuanto se formulen sus disposiciones reglamentarias se estará ante
nuevas exigencias no solo a los privados o promotores de los proyectos, sino también a las
municipalidades, que deberán formular nuevos instrumentos para la gestión de sus
territorios.

DECRETOS LEYES
1.224, de 1975, crea el Servicio Nacional de Turismo
1.305, de 1976, Reestructura y regionaliza el Ministerio de Vivienda.
1.939, de 1977, sobre las Adquisición, Administración y Disposición de Bienes del Estado.
2.565, de 1979, Remplaza el texto del DL 701, sobre Fomento Forestal
2.695, de 1979, sobre regularización de la Pequeña Propiedad Raíz
3.063, de 1979, Establece Normas sobre Rentas Municipales
3.274, de 1980, Fija Ley Orgánica del Ministerio de Bienes Nacionales
3.516, de 1980, sobre División de Predios Rústicos
3.557, de 1981, Establece normas sobre protección agrícola

DECRETOS CON FUERZA DE LEY


279, de 1960, Fija atribuciones del Ministerio de Transportes
382, de 1988, Reglamento de Concesiones de Servicios Sanitarios
458, de 1975, (V y U) Ley General de Urbanismo y Construcciones.
725, de 1968, Código Sanitario.
900, de1995, MOP, fija texto refundido, coordinado y sistematizado del DFL MOP N° 164, de
1991, Ley de Concesiones de Obras Públicas.
850, de 1998, de Obras Públicas, fija el texto refundido de la Ley 15.840 y del DFL 206, de
1960.
1.122, de 1981, Fija texto Código de Aguas vigente

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 259


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

DECRETOS SUPREMOS
47, de 1992 (V y U), Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones
185, de 1992 (Minería) sobre Planes de Descontaminación.
686, de 1998 (Economía), Norma de emisión para la regulación de la contaminación
lumínica.
1, de 1992 (Defensa) Reglamento para el Control de la Contaminación Acuática, establece el
régimen de prevención, vigilancia y combate de la contaminación en las aguas
de mar, puertos, ríos y lagos sometidos a la jurisdicción nacional.
42, de 2011 (Agricultura), Reglamento de suelos, aguas y humedales.
32, de 2015 (Medio Ambiente) Reglamento para la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE)
66, de 2013 (Desarrollo Social) Reglamento Consulta Indígena

Del conjunto de normas, aquellas decisivas y relevantes directamente para la formulación del
Plan Regulador Intercomunal, son las contenidas en la Ley y Ordenanza General de
Urbanismo y Construcciones. El detalle de las disposiciones atinentes se encuentra
contenido en la Circular DDU 227, de la División de Desarrollo Urbano del MINVU, que
instruye sobre la formulación y ámbito de acción de los planes reguladores comunales, para
aquellas normas transitorias en carácter supletorio. Para la formulación de un PRI, se
dispone de otras Circulares, siendo las DDU 77 y 219 las que se refieren a los contenidos y
alcances de un Plan Regulador Intercomunal.

Junto a estas circulares tienen relevancia otras, referidas a otros aspectos de la formulación,
contenidos y alcances de las disposiciones que debe contener un Plan Regulador.

5.2.3 Competencias del Plan Regulador Intercomunal

Las competencias normativas del Plan Regulador Intercomunal se encuentran definidas en la


Ley y Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Es en este último recurso
normativo donde se encuentra bien definido su campo de acción.

Artículo 2.1.7. La Planificación Urbana Intercomunal regulará el desarrollo físico de las


áreas urbanas y rurales de diversas comunas que, por sus relaciones, se integran en una
unidad urbana, a través de un Plan Regulador Intercomunal.

En este mismo artículo se fija su ámbito propio de acción:

1. La definición del límite del territorio comprendido por el respectivo Plan Regulador
Intercomunal.

2. En el área urbana:

a) La definición de los límites de extensión urbana, para los efectos de diferenciar el área
urbana del resto del territorio, que se denominará área rural.
b) La clasificación de la red vial pública, mediante la definición de las vías expresas y
troncales, así como su asimilación, de conformidad con el inciso segundo del artículo 2.3.1.
de esta Ordenanza.
c) Los terrenos destinados a vías expresas, troncales y parques de nivel intercomunal,
incluidos sus ensanches, afectos a declaratoria de utilidad pública en conformidad al artículo
59 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 260


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

d) Las normas urbanísticas para las edificaciones e instalaciones destinadas a


infraestructuras de impacto intercomunal.
e) Las normas urbanísticas que deberán cumplir las actividades productivas de
impacto intercomunal.
f) La fijación de las densidades promedio y/o las densidades máximas que podrán
establecerse en los planes reguladores comunales para su elaboración o modificación,
preferentemente diferenciadas por comunas o sectores de éstas.
g) La definición del uso de suelo de área verde de nivel intercomunal.
h) La definición de las áreas de riesgo o zonas no edificables de nivel intercomunal, de
conformidad al artículo 2.1.17. de esta Ordenanza.
Con todo, mediante estudios de mayor detalle, los planes reguladores comunales podrán
precisar o disminuir dichas áreas de riesgo y zonas no edificables.
i) El reconocimiento de áreas de protección de recursos de valor natural y patrimonial
cultural, de conformidad al artículo 2.1.18. de esta Ordenanza, cuando corresponda.

3. En el área rural:

a) La definición de las áreas de riesgo o zonas no edificables de nivel intercomunal, de


conformidad al artículo 2.1.17. de esta Ordenanza.
b) El reconocimiento de áreas de protección de recursos de valor natural y patrimonial
cultural de conformidad al artículo 2.1.18. de esta Ordenanza, cuando corresponda.
c) La definición de subdivisión predial mínima en los casos de los Planes Reguladores
Metropolitanos de Santiago, Valparaíso y Concepción.
d) Establecer los usos de suelo, para los efectos de la aplicación del artículo 55° de la Ley
General de Urbanismo y Construcciones.

Las normas que establezca un Plan Regulador Intercomunal rigen por sobre las de los
planes reguladores comunales, por tanto una vez aprobado, se entiende que modifican las
disposiciones de ellos, si así se dispusiera.

Por otra parte, en cumplimiento de lo dispuesto en la OGUC, puede contener disposiciones


de la competencia de un Plan Regulador Comunal:

Artículo 2.1.3. La elaboración y aplicación de los instrumentos de planificación territorial


deberá realizarse, según el ámbito de acción propio de cada nivel, conforme a las
disposiciones de este Capítulo. Sin perjuicio de lo anterior, los Planes Reguladores
Intercomunales o Comunales podrán establecer, sólo para territorios no planificados,
disposiciones transitorias con carácter supletorio sobre las materias propias del otro nivel, las
que quedarán sin efecto al momento de entrar en vigencia el instrumento de planificación
territorial que contenga las normas correspondientes a su propio nivel. Estas disposiciones
transitorias no serán imperativas para el nuevo instrumento.

De acuerdo a estas disposiciones, en la Intercomuna de la Provincia del Huasco, es posible


normar áreas urbanas en los casos de Huasco (que no cuenta con PRC), exterior del límite
urbano del PRC de Freirina, exterior del PRC de Vallenar y en Alto del Carmen (que no
cuenta con PRC ni límite urbano.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 261


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

5.3 INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL EN LA PROVINCIA DE


HUASCO
En la Intercomuna de la Provincia del Huasco se encuentran vigentes instrumentos de
diversa jerarquía: desde el Pan Regional de Desarrollo Urbano, hasta un Límite Urbano, en
el caso de Huasco. Aquí se resumen comentarios sobre los contenidos principales de ellos.

5.3.1 Plan Regional de Desarrollo Urbano de Atacama

El Plan Regional de Desarrollo Urbano, en proceso de aprobación, establece una


Estructura de Centros Poblados en función de ejes productivos (valles) y los ejes conectores
o de integración territorial (Eje Borde Costero, eje Región Interior, etc.), describiendo las
siguientes Áreas o Unidades de Desarrollo que se ubican y se entrecruzan en el Área de
Estudio:

 Área de Desarrollo Borde Costero Huasco: Comprende el área del borde costero entre
caleta Matamoros hasta el límite sur regional. La zona tiene la característica de aglomerar
distintas actividades económicas que permiten potenciarla como una importante área de
desarrollo. El centro jerárquico proyectado es la ciudad de Huasco, pretendiendo que en
el futuro se consolide otorgando a los centros secundarios y dejar su dependencia con
Vallenar (el área incluye Freirina).
 Área de Desarrollo Vallenar:
Localizada en el sector sur de la
región, abarcando la mayor parte de
la superficie de la comuna. Vallenar
se perfila como centro jerárquico, ya
que es la capital provincial y en
consecuencia, aglomera la mayor
cantidad de servicios de la provincia.
 Área de Desarrollo Alto del
Carmen: Su área abarca la zona de
los cordones transversales de la
Cordillera de Los Andes y los ríos
Huasco, del Carmen, Tránsito y sus
afluentes respectivos. El centro
jerárquico es la localidad de Alto del
Carmen, ya que es la que aglomera
los servicios principales, presentando
una actividad productiva orientada a Fuente: PRDU Atacama
la agricultura y minería.
Figura 87. Áreas de Desarrollo en el Huasco

Además de sugerir una estructuración funcional y jerarquizada del sistema, cada una de
éstas Unidades presenta lineamientos de desarrollo que sirven de orientación a la
planificación normativa del territorio intercomunal.

A continuación se muestra en forma desagregada los Sistemas de Centros Poblados que


consideró el PRDU para cada área de desarrollo de la provincia del Huasco, donde se
aprecia la jerarquización esperad de éstos y articulación funcional de la red.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 262


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Figura 88. Sistema de Centros Poblados de las Áreas de Desarrollo del PRDU

Vallenar

Borde Costero Huasco


Alto del Carmen

ÁREAS DE DESARROLLO DE LA
PROVINCIA DEL HUASCO.
PLAN REGIONAL DE DESARROLLO
URBANO DE ATACAMA.

Fuente: PRDU Atacama, MINVU

Es esta la propuesta de estructuración de centros poblados la que se debe considerar como


base primaria en la planificación del Sistema Intercomunal del Huasco, tal vez en una
estructuración más integrada y una correspondiente jerarquización y concatenación de
ofertas que posibiliten cubrir un rango provincial (intercomunal) de demandas de servicios y
equipamiento. Estructuración cuyo fin es dar “accesibilidad” al sistema y con ello, elevar la
calidad de vida de los habitantes del territorio e sostenibilidad con el sistema natural y
económico.

5.3.2 Plan Regulador Intercomunal de las Comunas Costeras de Atacama

El Plan Regulador Intercomunal de las comunas Costeras de Atacama (PRICOST),


aprobado en el año 2001, que regula los territorios de la plataforma y cordones costeros,
comprende -entre otros- territorios de las comunas de Huasco y Freirina que están
contenidos en el presente Estudio del PRI del Huasco.

Actualmente el PRICOST se encuentra en un avanzado proceso de actualización, en fase de


toma de razón. Debido a ello, se ha considerado el PRICOST vigente para análisis de

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 263


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

diagnóstico, aun cuando para las fases siguientes de este estudio, se abordarán sus
contenidos actualizados.

Gran parte del Área de este Estudio del PRI del Huasco, se encuentra dentro del área
regulada por el PRICOST de Atacama, tanto áreas urbanas como rurales, zonas de
extensión urbana, zonas de extensión industrial, zonas de protección de recursos de valor
natural, áreas restringidas al desarrollo urbano y áreas rurales. Esta zonificación y
estructuración del territorio se ha considerado en el estudio del PRI del Huasco en función de
la compatibilidad con los lineamientos que surjan del ordenamiento del sistema transversal
del valle del Huasco, e incluso respecto a temas de riesgo del borde costero, como el de
Tsunami, que fuera incorporado con posterioridad al sismo 27F en los riesgos contenidos en
el Art. 2.1.17 de la OGUC.

En contraste con lo establecido en el instrumento vigente, las áreas urbanas y de extensión


urbanas propuestas en la actualización del PRICOST representan un reconocimiento más
acertado de las situaciones existentes y de los procesos en desarrollo, especialmente en el
borde costero. Esto se puede apreciar en la comparación de las imágenes siguientes,
correspondientes a los sectores relevantes.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 264


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Figura 89. Sector Carrizal bajo - Los Toyos


PRICOST vigente PRICOST en aprobación

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 265


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Figura 90. Sector Huasco - Maitencillo

PRICOST vigente

PRICOST en aprobación

Fuente. Seremi MINVU Atacama

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 266


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Figura 91. Sector Los Bronces


PRICOST vigente PRICOST en aprobación

Fuente. Seremi MINVU Atacama

Figura 92. Sector Los Bronces


PRICOST vigente PRICOST en aprobación

Fuente. Seremi MINVU Atacama

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 267


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Cuadro 73. Comparación de zonificación por localidad, PRICOST vigente y en


aprobación.
ZONAS DE
ZONAS DE ZONAS RURALES
EXTENSIÓN URBANA
COMUNA LOCALIDAD EXTENSIÓN URBANA ACTUALIZACIÓN
ACTUALIZACIÓN
PRICOST VIGENTE PRICOST
PRICOST
Huasco117 ZUI-1 ZEU-1
Huasco118 ZUI-4 ZEI-1
Carrizal Bajo ZUI-1 ZEU-2
Caleta Angosta ZUI-2 AR-5
Tres Playitas ZUI-5 ZEU-3
Los Toyos ZUI-5 ZEU-3
HUASCO Caleta Corrales ZUI-6
Caleta Los Pozos ZUI-6 AR-5
Playa Blanca ZUI-6 ZPL-1
Caleta Las Hualtatas ZUI-6 AR-4
Punta Lobos ZUI-6 AR-1
Baratillo ZUI-6 AR-4
Punta Alcalde ZUI-6 ZEI-1
Freirina ZUI-1 ZEU-2
Maitencillo ZUI-2 ZEU-2
Los Bronces ZUI-2 AR-5
Chañaral de Aceituno ZUI-2 ZEU-3
Carrizalillo ZUI-2 AR-2
Caleta Apolillado ZUI-2 AR-5119
Quebrada Honda ZUI-5 AR-1
Bahía Sarco ZUI-5 AR-4120
Cabo Leones ZUI-5 AR-1
FREIRINA
Bahía Carrizal ZUI-5 AR-1
La Peña Vieja ZUI-6 AR-1
Caleta La Chépica ZUI-6 AR-1
Caleta Bascuñán ZUI-6 AR-1
Caleta Los Burros ZUI-6 AR-5
Caleta Agua de la Zorra ZUI-6 AR-5
Punta Leones ZUI-6 AR-1
Punta Palo Gordo ZUI-6 AR-1
Punta Carrizalillo ZUI-6 AR-1
Fuente: Elaboración propia.

Las zonas de extensión urbana son las de mayor interés, por cuanto se han reducido
notablemente, al eliminar de esa categoría a las caletas y otros asentamientos menores, las
que han sido establecidas como rurales.
De este modo, solo los centros poblados principales, que muestran concentración de
población, equipamiento e infraestructura, acogerán el desarrollo urbano futuro.

Por otra parte, en el transcurso del presente estudio, con mejor información de base, se han
revisado las áreas de riesgo y aquellas destinadas a proteger recursos naturales o culturales.

Por lo tanto, esta formulación, que cuenta con un consenso generalizado, es la base más
apropiada para desarrollar las propuestas de eventuales modificaciones.

117
Incluye el área urbanizada de Huasco y su extensión, y Huasco Bajo.
118
Sector Guacolda, al sur de Huasco, donde se ubican las instalaciones mineras portuarias y energéticas.
119
Corresponde a la Caleta Carrizalillo en la actualización del PRICOST.
120
Sector con vestigios de antiguas instalaciones de embarque.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 268


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

5.3.3 Planes reguladores comunales (PRC)

En el área del PRI del Huasco se encuentran vigentes dos PRC, Vallenar y Freirina, además
de un Límite Urbano en Huasco.

Cuadro 74. IPT vigentes en las comunas del Huasco.


IPT vigentes en comunas
Comuna Normativa Año Área Urbana Zonas PRC
Alto del Carmen N/A N/A
Plan Regulador Comunal 1982
ZU-1, ZU-2, ZR-1, ZR-2,
Vallenar Enmienda el PRC 2003 969 ha
ZR-3, ZR-4, ZD, ZI
Vialidad estructurante 2008
C, C-1, C-2, D, E, R-1, R-2,
Freirina Plan Regulador Comunal 2009 202 ha
R-3, R-4, R-5, R-6, R-7
Huasco Límite Urbano 1934 36,67 ha

5.3.3.1 Huasco:

Frente costero del sistema, Huasco cuenta con un Límite Urbano vigente aprobado en 1934,
absolutamente sobrepasado y con un Estudio de Plan Regulador Comunal no aprobado.

Figura 93. Límite Urbano (1934)


El Límite Urbano, que se
representa en la figura
siguiente, no cuenta con
normas urbanísticas, por lo que
en su territorio se aplican las
disposiciones de la Ordenanza
General de Urbanismo y
Construcciones, sin
diferenciación.

Fuera de ese límite, se ha


producido una intensa
ocupación, regida por las
disposiciones excepcionales,
que permiten la urbanización
del espacio rural y aquellas
contenidas en el PRICOST.

El estudio para la formulación de un Plan Regulador Comunal para Huasco, se encuentra en


ejecución, mediante un encargo de la I. Municipalidad de Huasco a la consultora URBE.

De los resultados de la etapa de Diagnóstico, se elaboró una imagen objetivo, base para la
formulación posterior de alternativas de estructuración urbana.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 269


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Figura 94. Imagen Objetivo para la formulación del PRC de Huasco

Fuente: Estudio de formulación del Plan Regulador de Huasco, I. Municipalidad de Huasco - URBE Consultores,
2017.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 270


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Figura 95. Alternativas de Estructuración Huasco - Huasco Bajo

Fuente: Estudio de formulación del Plan Regulador de Huasco, I. Municipalidad de Huasco - URBE Consultores,
2017.
Coincidiendo con la etapa siguiente de la elaboración del PRI, se dispondrá de la base de
anteproyecto del PRC de Huasco, que permitirá zonificar y delimitar las áreas de extensión
urbana y rurales, en concordancia.

5.3.3.2 Freirina:

Dispone de un Plan Regulador Comunal


Normativa vigente
vigente desde 2009, el que aún presenta
importantes reservas de suelo urbanizable, con Tipo de Zona Zona Área Densidad
un manejo de restricciones y protecciones ante C 31,80 ha 250 hab/ ha
los componentes naturales y de riesgo de la
C-1 3,17 ha 250 hab/ ha
cuenca. Residencial
C-2 102,12 ha 500 hab/ ha
E 27,61 ha

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 271


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Figura 96. PRC de Freirina (2009)

5.3.3.3 Vallenar:
Cuenta con un Plan Regulador Comunal vigente desde 1982, modificado por enmienda en
2003 y con una modificación de estructura vial en 2008. No obstante, los cambios no han
modificado sustancialmente el área normada desde hace 30 años.

De allí que el crecimiento reciente no haya logrado ser acogido al interior del límite urbano
vigente, tanto en la extensión residencial, como en cuanto a la ocupación con fines
industriales y de almacenamiento.

Durante los primeros meses de 2017 se contará con la propuesta de modificación del PRC,
encargada por la I. Municipalidad de Vallenar a la consultora Surplan Ltda.

Plan Regulador Comunal de Vallenar vigente actualizado.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 272


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Figura 97. Tendencias de crecimiento Vallenar

Fuente: I. Municipalidad de Vallenar - Surplan Ltda., Estudio Actualización Plan regulador Comunal de
Vallenar, 2017, Presentación de Diagnóstico.

5.3.3.4 Alto del Carmen:

No posee Plan Regulador Comunal ni Límite


Urbano vigente. Se dispone de un Estudio de PRC
anterior, el que no ha sido sometido a aprobación
final, debido a la no aceptación de la formación de
áreas urbanas, por parte de la comunidad y el
Concejo Municipal.

La propuesta de Plan Regulador Comunal de Alto


del Carmen incorporaba las situaciones de riesgo y
necesidades de las actividades productivas, dando
cabida al crecimiento poblacional de la localidad de
Alto del Carmen. Contempla disposiciones que
exceden la competencia del PRC y otras que ya
están contenidas en cuerpos legales superiores,
como es la OGUC, por lo que la propuesta
desarrollada deberá ajustarse.

En materia de zonificación, el PRC propone una


diferenciación básica, que da cabida a actividades
mixtas. Hay zonas especiales que deberán ser
integradas a la zonificación general.

Figura 98. Zonificación proposición PRC de Alto del Carmen

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 273


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

5.4 BORDE COSTERO DE LA PROVINCIA DE HUASCO


La Zonificación de los Usos del Borde Costero de la Región de Atacama, como instrumento
indicativo de ordenamiento del territorio costero, pretende regular y compatibilizar los
distintos usos y actividades que se desarrollan al interior de este espacio regional, debiendo
además compatibilizar la protección de los recursos ambientales y naturales con la
optimización de los beneficios socioeconómicos, contribuyendo, por una parte, a evitar o
minimizar los conflictos entre los distintos usuarios y actividades y, por otra lograr avanzar
hacia un manejo integrado de la zona costera.

Esta zonificación, que se encuentra vigente en la región, se formuló bajo las indicaciones de
la Política Nacional de Uso del Borde Costero.

5.4.1 Política nacional de uso del borde costero

Esta política se aplica respecto de los siguientes bienes nacionales, fiscales o de uso
público, sujetos al control, fiscalización y supervigilancia del Ministerio de Defensa Nacional,
Subsecretaría de Marina:

a) terrenos de playa fiscales ubicados dentro de una franja de ochenta metros de ancho,
medidos desde la línea de la más alta marea de la costa del litoral,
b) la playa,
c) las bahías, golfos, estrechos y canales interiores, y
d) el mar territorial de la República.

Constituyen objetivos generales de la Política los siguientes:

1.- Propender a una adecuada consideración de la realidad geográfica de cada uno de los
sectores o áreas del litoral, que en algunos casos condicionan en forma determinante usos
específicos, como es el caso de las bahías naturales, proximidad a centros poblados,
condiciones meteorológicas locales, accesos, entre otras.

2.- Propender al desarrollo de los recursos y riquezas de los distintos sectores.

3.- Propender a la protección y conservación del medio ambiente marítimo, terrestre y aéreo,
acorde con las necesidades de desarrollo y las demás políticas fijadas sobre tales materias.

4.- Propender a una adecuada compatibilización de las múltiples actividades que se realizan o
puedan realizarse en el Borde Costero.

5.- Posibilitar y orientar el desarrollo equilibrado de las diferentes actividades, desde una
perspectiva nacional, acorde con los intereses regionales, locales y sectoriales.

6.- Contribuir a la identificación de las perspectivas y proyecciones futuras de cada una de las
actividades que precisen ser ejecutadas en los espacios territoriales que conforman el Borde
Costero, para evitar su uso inadecuado o inconveniente, tomando en consideración que éste
constituye un recurso limitado.

Las principales acciones de la política, relacionadas con el diseño de este instrumento de


planificación, tienen que ver con la identificación de los usos preferentes específicos, los que
indica que se determinarán teniendo en consideración factores geográficos, naturales,
recursos existentes, planes de desarrollo, centros poblados próximos o aledaños,
definiciones de usos ya establecidos por organismos competentes.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 274


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

5.4.2 Normativa específica aplicable al borde costero

La normativa que dice relación con esta materia establece las competencias de
determinados Servicios sobre el borde costero marino, fluvial y lacustre; como asimismo,
define los vocablos que se aplican a esta materia.

Código Civil
El uso y goce que para el tránsito, riego, navegación, y cualquiera otros objetos lícitos,
corresponden a los particulares en las calles, plazas, puentes y caminos públicos, en el mar
y sus playas, en ríos y lagos y generalmente en todos los bienes nacionales de uso público,
estarán sujetos a las disposiciones de este Código y a las ordenanzas generales o locales
que sobre la materia se promulguen. (Artículo 598)

Playa de mar: la extensión de tierra que las olas bañan y desocupan alternativamente hasta
donde llegan en las más altas mareas. (Artículo 594)

El borde costero de playas de mar frente a predios fiscales está constituido por 12 millas
marinas, playa de mar y propiedad fiscal, estando esta propiedad fiscal integrada por 80 m
de terrenos de playa, de los cuales 8 m corresponden a una servidumbre para pescadores.

Figura 99. Borde Costero en Playa de Mar Frente a Predios Fiscales

Fuente: SERNAPESCA

El borde costero en playas de mar frente a predios privados comprende 12 millas marinas
y playa de mar, de modo que en esta situación, en que predios particulares limitan con el
mar, no hay terrenos de playa, solamente la servidumbre para pescadores.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 275


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Figura 100. Borde Costero en Playa de Mar Frente a Predios Privados

Fuente: SERNAPESCA

DFL 458/75, Ley General de Urbanismo y Construcciones


En las áreas urbanas, los bienes nacionales de uso público que correspondan a terrenos de
playa o riberas de mar, de ríos y de lagos navegables, se usarán en concordancia con lo
dispuesto en el Plan Regulador y su Ordenanza Local. Las concesiones que la Dirección del
Litoral otorgare sobre ellos requerirán el informe previo favorable de la Dirección de Obras
Municipales respectiva. (Artículo 64°)

D.S. Nº 47/92 Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ordenanza General de Urbanismo y


Construcciones
Línea de la Playa: aquella que señala el deslinde superior de la playa hasta donde llegan las
olas en las más altas mareas y que, por lo tanto, sobrepasa tierra adentro a la línea de la
pleamar máxima o línea de las más altas mareas. (Artículo 1.1.2, modificado por D.S. Nº
89/98 que agrega definición)

Zona de Protección Costera: área de tierra firme de ancho variable, de una extensión mínima
de 80 metros medidos desde la línea de playa, en la que se establecen condiciones
especiales de uso del suelo, con el objeto de asegurar el ecosistema de la zona costera y de
prevenir y controlar su deterioro. (Artículo 1.1.2).

Los Planes Reguladores Intercomunales y Comunales deberán cautelar que en los territorios
definidos como zonas de protección costera, las vías expresas y las vías de servicio se
emplacen cuando el terreno lo permita, a una distancia mayor de 1.000 metros y de 80 metros
respectivamente, medidos a partir de la línea de más alta marea, fijando las vías de penetración
hacia la costa de acuerdo a las condiciones geográficas que presente cada sector. Se deberá
contemplar en el remate de los accesos vehiculares, un área de estacionamiento dimensionada
en relación a la jerarquía de la vía correspondiente y a la capacidad de la playa. Asimismo, los
instrumentos de planificación territorial que consulten zonas de protección costera, deberán
contemplar a lo largo de toda la zona una faja no edificable de 20 metros de ancho mínimo,

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 276


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

medidos tierra adentro a partir de la línea de más alta marea, para ser destinada
exclusivamente a la circulación peatonal. (Artículo 2.3.5)

Ministerio de Vivienda y Urbanismo, División Jurídica. Pronunciamiento expresado en


el Of. Ord. Nº 1212 del 06.12.99
Las normas legales y reglamentarias sobre urbanismo y construcción no contienen entre sus
disposiciones normas que dispongan en forma expresa la superficie del territorio comunal
que debe incluirse en un límite urbano, de manera tal que si es necesario incluir en su
interior la playa o parte de ella no habría impedimento legal para hacerlo, teniendo siempre
presente que tal suelo constituye un bien nacional de uso público cuyo uso está determinado
por ley en cuanto a que él corresponde a todos los habitantes de la República, razón por la
cual ningún instrumento de planificación que la incluya dentro del área urbana planificada
podría fijarle un uso diferente al señalado, sin perjuicio de la posibilidad reconocida por el
legislador de entregarla en concesión para fines que no sean contrarios a su naturaleza.

Conforme a lo manifestado puede concluirse que no debe confundirse el límite comunal con
el límite de planificación territorial. El primero determina la extensión territorial o superficie de
la comuna y el segundo, representado por el límite urbano, determina la extensión territorial
que es objeto de planificación urbana comunal y, como tal, queda sometida a las
disposiciones del Plan Regulador Comunal que lo fija, pudiendo, en la práctica, ambos
límites ser coincidentes o no serlo. Por lo general tales límites no coinciden desde que al
exterior del límite urbano, es habitual que se reconozca la existencia de un área que no es
objeto del mismo, a saber el área rural.

Finalmente debe señalarse que la playa en las comunas costeras puede formar parte del
área urbana o del área rural de la misma, dependiendo de si se incluye o no al interior del
límite urbano del Plan Regulador Comunal, no existiendo normas en la Ley General de
Urbanismo y Construcciones ni en la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades que
prohíban incluir la playa al interior de los límites urbanos, caso en el cual puede formar parte
del área de extensión urbana o del área urbana propiamente tal, según lo que al respecto
determine el Plan Regulador Comunal respectivo”.

D.S. Nº 660/88, Ministerio de Defensa Nacional Subsecretaria de Marina, Reglamento


de Concesiones Marítimas.
En el artículo 1º se definen los siguientes vocablos:

Playa de mar: Se entiende por playa de mar la extensión de tierra que las olas bañan y
desocupan alternativamente hasta donde llegan en las más altas mareas.

Playa de río o lago: Extensión de suelo que bañan las aguas en sus crecidas normales hasta
la línea de las aguas máximas.

Línea de las aguas máximas en ríos y lagos: es el nivel hasta donde llegan las aguas en los
ríos o lagos, desde el lecho o cauce adentro, en sus crecientes normales de invierno y
verano.

Ribera: Línea divisoria entre el cauce o lecho de un río o lago, hasta donde lleguen las aguas
máximas, y los terrenos colindantes.

Terreno de playa: Faja de terreno de propiedad del Fisco de hasta 80 metros de ancho,
medida desde la línea de la playa de la costa del litoral y desde la ribera en los ríos o lagos.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 277


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Para los efectos de determinar la medida señalada, no se considerarán los rellenos


artificiales hechos sobre la playa o fondos de mar, río o lago.

No perderá su condición de terreno de playa el sector que quede separado por la


construcción de caminos, calles, plazas, etc.

Asimismo, se considerará terreno de playa la playa y el fondo de mar, río o lago, que haya
sido rellenado artificialmente por obras de contención que permitan asegurar su resistencia a
la acción del tiempo y de las aguas. En tal caso, deberá disponerse su correspondiente
inscripción de dominio a favor del Fisco. Queda prohibido ejecutar obras de relleno que no
cumplan con los requisitos señalados.

Para que un concesionario pueda ejecutar obras de la naturaleza indicada en el inciso


anterior, deberá estar expresamente autorizado en el respectivo decreto de concesión. Esta
autorización no se otorgará en playas declaradas balnearios, salvo que se trate de obras que
no desvirtúen la finalidad de estas playas, en cuyo caso el decreto pertinente deberá ser
fundado.

Los terrenos de propiedad particular que, según sus títulos, deslinden con la línea de la playa
de la costa del litoral o de la ribera en los ríos o lagos, no son terrenos de playa. En aquellos
títulos de dominio particular que señalan como deslinde el mar, el Océano Pacífico, la
marina, la playa, el puerto, la bahía, el río, el lago, la ribera, la costa, etc., debe entenderse
que este deslinde se refiere a la línea de la playa.

Borde costero del litoral: Franja del territorio que comprende los terrenos de playa fiscales
situados en el litoral, la playa, las bahías, golfos, estrechos y canales interiores, y el mar de
territorial de la República, que se encuentran sujetos al control, fiscalización y supervigilancia
del Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaría de Marina.

Al Ministerio corresponde el control, fiscalización y supervigilancia de toda la costa y mar


territorial de la República, y de los ríos y lagos que son navegables por buques de más de
100 toneladas; esta función la ejercerá especialmente a través de la Dirección General del
territorio Marítimo y Marina Mercante. (Artículo 2°)

Es facultad privativa del Ministerio conceder el uso particular, en cualquiera forma, de las
playas, terrenos de playa, fondos de mar, porciones de agua y rocas, dentro y fuera de las
bahías.

La misma facultad se ejercerá sobre los ríos y lagos navegables por buques de más de 100
toneladas, en relación con sus playas, rocas, terrenos de playa, porciones de agua y fondo
de los mismos.

En los ríos no comprendidos en el inciso anterior, la antedicha facultad se ejercerá sólo


sobre la extensión en que estén afectados por las mareas y respecto de los mismos bienes o
sectores allí indicados. (Artículo 3°)

Las concesiones marítimas se otorgarán sin perjuicio de las autorizaciones que los
concesionarios deban pedir a los organismos fiscales y municipales para la ejecución de
ciertas obras, de acuerdo con las leyes o reglamentos vigentes. (Artículo 14º)

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 278


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

El expediente (de la solicitud de concesión marítima) deberá contener los siguientes


documentos: (artículo 26°)
5) Certificado de la Dirección de Obras Municipales correspondiente, si la solicitud
comprende sectores incluidos en áreas urbanas, en cuanto a si las obras proyectadas
y el destino que se pretende dar a la concesión marítima, se ajustan al uso del suelo
establecido en el plano regulador vigente.
7) Certificado de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, respecto
de si las obras proyectadas y el destino que se pretende dar a la concesión marítima
se ajusta al uso del suelo, cuando se trate de terrenos rurales o ubicados en sectores
no comprendidos por instrumentos de planificación territorial.

Decreto Ley Nº 1.939 de 1977


Los propietarios de terrenos colindantes con playas, mar, ríos o lagos, deberán facilitar
gratuitamente el acceso a estos, para fines turísticos y de pesca, cuando no existan otras
vías o caminos públicos al efecto. La fijación de las correspondientes vías de acceso la
efectuará el Intendente Regional a través de la Dirección (Ministerio de Bienes Nacionales a
través de la Secretaría Regional Ministerial respectiva), previa audiencia de los propietarios,
arrendatarios o tenedores de los terrenos, y si no se produjere acuerdo o aquellos no
asistieren a la audiencia, las determinará prudencialmente, evitando causar daños
innecesarios a los afectados. De esta determinación podrá reclamarse a los tribunales
ordinarios de justicia dentro del plazo de 10 días contados desde la notificación de la
resolución de la Dirección, los que resolverán con la sola audiencia del Intendente y los
afectados. (Artículo 13)

5.4.3 Zonificación de usos del borde costero Región de Atacama

El Diagnostico del Ordenamiento Territorial y Zonificación del Borde Costero de la Región de


Atacama (GORE), constituye una zonificación preliminar del borde costero que servirá de
base para la proposición de planificación de los diversos espacios que conforman el Borde
Costero del Litoral de la Región. Es así como en el PRICOST se puede apreciar una
concordancia general con la zonificación propuesta, en lo que concierne a los territorios
rurales y urbanos (la zonificación del borde costero también zonifica en espacio marítimo).

En este sentido entonces, la zonificación del borde costero de Atacama, se contempla en el


Estudio del PRI del Huasco como un referente de opinión de los actores asociados a la
explotación, protección, operación y conservación del recurso marítimo y sistema territorial
asociado.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 279


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Figura 101. Zonificación del Borde Costero en la Provincia de Huasco

4.4.4 Concesiones marítimas

En las comunas de Huasco y Freirina se encuentran vigentes 31 concesiones marítimas


entre las que destacan dos tipos: concesiones y destinaciones.

Las primeras se otorgan por 5 a 10 o por 10 a 50 años (mayores) y tienen por objeto la
localización de actividades productivas e instalaciones de infraestructura, fundamentalmente.
Solo 7 de ellas amparan la localización de viviendas de veraneo, en su mayoría en Los
Toyos.

Las destinaciones, por su parte, corresponden a instalaciones públicas y al otorgamiento de


espacios específicos para los proyectos canalizados a través del Servicio Nacional de Pesca
y Acuicultura.

Las concesiones y destinaciones, en general, se agrupan en los sectores de mayor actividad


pesquera, turística o portuaria. Especial situación se presenta en el puerto de Huasco,

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 280


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

sectores de Guacolda y Las Losas, en que se agrupan concesiones destinadas a las


instalaciones de muelles, ductos y edificaciones para el embarque y desembarque, como
para las instalaciones de las termoeléctricas. Otro caso similar ocurre en Punta Alcalde,
donde están otorgadas otro conjunto de concesiones con fines similares.

Las concesiones para viviendas han sido otorgadas solo en Los Toyos (6) y tres Playitas (1),
en circunstancias de que existe una ocupación irregular del borde costero en forma
extendida en ambas comunas estudiadas.

Las destinaciones corresponden básicamente a SERNAPESCA y están enfocadas a


iniciativas de manejo y explotación de recursos bentónicos.

El siguiente es el registro de las concesiones marítimas vigentes.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 281


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Cuadro 75. Concesiones Marítimas en la Provincia de Huasco

TIPO DE N° TIPO
N° COMUNA LUGAR TIPO TRÁMITE CONCESIONARIO OBJETO DE LA CONCESIÓN
CONCESIÓN RES/DS VIGENCIA
CONTINUAR AMPARANDO LAS
INSTALACIONES DE UNA CENTRAL
TERMOELÉCTRICA, CAÑERÍAS
CONDUCTORA DE COMBUSTIBLE Y UN
PUERTO MUELLE MECANIZADO GUACOLDA I,
GUACOLDA, PARA CARGA Y DESCARGA GENERAL,
UNA MILLA AL DE MINERALES DE HIERRO, CARBÓN,
Concesiones EMPRESA
SUR DEL CALIZA Y CUALQUIER OTRO MINERAL A
17433 mayores (1 a 10 HUASCO 508 DS Renovación ELÉCTRICA Entregada GRANEL, COMBUSTIBLE Y OTROS
PUERTO DE
años) GUACOLDA S.A. PRODUCTOS POSIBLES DE EMBARCAR O
HUASCO,
COMUNA DE DESEMBARCAR A FUTURO, PARA FINES
PROPIOS DEL CONCESIONARIO O PARA
HUASCO
PRESTAR SERVICIOS A TERCEROS; UN
ATRACADERO PARA MOVILIZACIÓN DE
PERSONAS, LABORES DE MANTENCIÓN
DE MUELLES Y CARGA MENOR
PLAYA LOS
TOYOS, AL
Concesiones NORTE DEL SUCESIÓN CONTINUAR USUFRUCTUANDO Y
17864 mayores (1 a 10 HUASCO PUERTO 131 DS Otorgamiento HERMAN ARAYA Entregada AMPARANDO UNA CASA PARA VERANEO
años) HUASCO, VILLALOBOS FAMILIAR
COMUNA DE
HUASCO
CONSTRUIR, AMPARAR Y OPERAR
INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS DE
APOYO AL NUEVO PUERTO LAS LOSAS,
Modificación TALES COMO OFICINAS, BODEGAS,
Concesiones SOCIEDAD
PUERTO de Objeto con CAMINOS, ROMANA, SILOS Y CANCHAS
19720 mayores (1 a 10 HUASCO 99 DS PUERTO LAS Entregada DE ALMACENAMIENTO, ESTANQUES,
GUACOLDA Desarrollo de
años) LOSAS S.A. BALIZAS, FUNDACIONES DE
Obras
ESTRUCTURAS Y OTRAS
INSTALACIONES NECESARIAS PARA SU
OPERACIÓN.
PUERTO SOCIEDAD
Concesiones RENOVACIÓN D.S. 411 DEL 18 DE
HUASCO, Transferencia NAVIERA
20492 mayores (1 a 10 HUASCO 190 DS Entregada OCTUBRE DE 1995, BOYA (200 A
COMUNA DE Total ULTRAGAS 1000TRG)
años)
HUASCO LTDA.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 282


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

TIPO DE N° TIPO
N° COMUNA LUGAR TIPO TRÁMITE CONCESIONARIO OBJETO DE LA CONCESIÓN
CONCESIÓN RES/DS VIGENCIA
PLAYA LOS
TOYOS, AL
Concesiones NORTE DEL ORLANDO CONTINUAR AMPARANDO Y
USUFRUCTUANDO DE LA
22499 mayores (1 a 10 HUASCO PUERTO DE 629 DS Renovación AQUILES DÍAZ Entregada CONSTRUCCIÓN EXISTENTE DE UNA
años) HUASCO, ROJAS CASA PARA VERANEO FAMILIA
COMUNA DE
HUASCO
PLAYA LOS
TOYOS, AL
WILSON CONTINUAR AMPARANDO Y
Concesiones NORTE DEL
ERNESTO USUFRUCTUANDO DE A CONSTRUCCIÓN
22759 mayores (1 a 10 HUASCO PUERTO DE 271 DS Renovación Entregada EXISTENTE DE UNA CASA PARA
SAAVEDRA
años) HUASCO, VERANEO FAMILIAR
SERANTONI
COMUNA DE
HUASCO
PLAYA LOS
TOYOS, AL
Concesiones NORTE DEL IRMA MIRIAM CONTINUAR AMPARANDO LA
23797 mayores (1 a 10 HUASCO PUERTO DE 853 DS Renovación CABRERA Entregada CONSTRUCCIÓN EXISTENTE DE UNA
años) HUASCO, CARMONA CASA PARA VERANEO FAMILIAR
COMUNA DE
HUASCO
PLAYA LOS
TOYOS, AL
No EL OBJETO DE LA CONCESIÓN ES
Concesiones NORTE DEL IRIS MIRIAN
Entregada, AMPARAR LA CONSTRUCCIÓN
24970 mayores (1 a 10 HUASCO PUERTO DE 371 DS Renovación ZARRICUETA EXISTENTE DE UNA CASA PARA
con trámite
años) HUASCO, ACEVEDO VERANEO FAMILIAR.
en proceso
COMUNA DE
HUASCO
EMPRESA DE AMPARAR LA INSTALACIÓN DE UNA
Concesiones EMISARIO SUBMARINO PARA LA
Al sur del Islote SERVICIOS
1121 mayores (10 a HUASCO 96 DS Otorgamiento Entregada EVACUACIÓN DE LAS AGUAS SERVIDAS
Panulcillo SANITARIOS DE TRATADAS Y EL FONDEO DE UN
50 años)
ATACAMA S.A BOYARÍN DE SEÑALIZADO.
TERRENO DE PLAYA: FACILITAR ACCESO
Y OPERACIÓN DE CANCHAS DE
PUERTO ALMACENAMIENTO Y MEZCLA DE
Concesiones CIA. MINERA
HUASCO, MINERALES E INSTALACIONES DE LA
5449 mayores (10 a HUASCO 291 DS Otorgamiento DEL PACIFICO Entregada PLANTA PELLETS; FONDO DE MAR: LOTE
COMUNA DE
50 años) S.A. A: AMPARAR LA INSTALACIÓN DE UN
HUASCO
MUELLE MECANIZADO (PARA CARGA
GENERAL, EMBARQUE/DESEMBARQUE

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 283


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

TIPO DE N° TIPO
N° COMUNA LUGAR TIPO TRÁMITE CONCESIONARIO OBJETO DE LA CONCESIÓN
CONCESIÓN RES/DS VIGENCIA
DE MINERALES, COMBUSTIBLES U
OTROS PRODUCTOS, TENDIDO DE UNA
CAÑERÍA CONDUCTORA DE
COMBUSTIBLE DE 360 M. LINEALES)
LOTE B: UN ATRACADERO; LOTE C: UN
EMISARIO SUBMARINO DE 220 MTS. DE
LONGITUD; PORCIÓN DE AGUA: FONDEO
DE 7 BOYAS, PARA AMARRE DE NAVES
DE 75.000 HASTA 100.000 TRG: Y 9
BOYARINES, PARA SEÑALIZACIÓN;
AMPLIACIÓN DE FONO DE MAR:
AMPARAR EL TENDIDO DE AMPLIACIÓN
DEL EMISARIO SUBMARINO Y
AMPLIACIÓN PARA DUCTOS DE
EMERGENCIA
Concesiones PENÍNSULA EMPRESA Entregada, INSTALACIÓN DE UNA CAÑERÍA
ADUCTORA DE AGUA PARA LA UNIDAD
15871 mayores (10 a HUASCO GUACOLDA - 76 DS Otorgamiento ELÉCTRICA con trámite N°3 DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA
50 años) HUASCO GUACOLDA S.A. en proceso GUACOLDA.
AMPARAR UN MUELLE MECANIZADO,
PARA LA CARGA DE MINERAL DE HIERRO
PUNTA SOCIEDAD A GRANEL A TRAVÉS DE CINTAS
Concesiones TRANSPORTADORAS DESDE CANCHAS
ALCALDE, SUR CONTRACTUAL
18744 mayores (10 a HUASCO 346 DS Otorgamiento Entregada DE ACOPIO UBICADAS EN TERRENO DE
PUERTO DE MINERA SANTA PLAYA Y PLAYA, A LAS BODEGAS DE LAS
50 años)
HUASCO BÁRBARA NAVES E INSTALAR TRES BOYAS Y DOS
REJERAS PARA EL AMARRE DE NAVES
DE HASTA 120.000 TRG.
Concesiones Península EMPRESA Entregada, INSTALACIÓN DE UNA CAÑERÍA
ADUCTORA DE AGUA PARA LA UNIDAD
18759 mayores (10 a HUASCO Guacolda - 78 DS Otorgamiento ELÉCTRICA con trámite N°4 DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA
50 años) Huasco GUACOLDA S.A. en proceso GUACOLDA.

Concesiones Modificación SOCIEDAD INSTALACIÓN DE UN MUELLE


MULTIPROPÓSITO PARA DESCARGA DE
19657 mayores (10 a HUASCO PUNTA LOROS 101 DS Ampliación PUERTO LAS Entregada GRANELES DE ORIGEN VEGETAL Y
50 años) Superficie LOSAS S.A. MINERAL, MANEJO DE CARGA GENERAL.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 284


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

TIPO DE N° TIPO
N° COMUNA LUGAR TIPO TRÁMITE CONCESIONARIO OBJETO DE LA CONCESIÓN
CONCESIÓN RES/DS VIGENCIA

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN
EMPRESA MUELLE MECANIZADO PARA DESCARGA
Concesiones Punta Alcalde, Entregada, DE CARBÓN, Y DE UN SISTEMA DE
NACIONAL DE
21700 mayores (10 a HUASCO comuna de 348 DS Otorgamiento con trámite SUCCIÓN DE AGUA DE MAR Y
ELECTRICIDAD DESCARGA DE AGUA DE
50 años) Huasco en proceso
S.A. REFRIGERACIÓN PARA LAS UNIDADES
DE UNA CENTRAL TERMOELÉCTRICA.

INSTALAR Y OPERAR UNA CAÑERÍA


CONDUCTORA DE AGUA POTABLE. -
RESGUARDAR CAÑERÍA CONDUCTORA
DE AGUA POTABLE. - CONSTRUIR Y
OPERAR UN PATIO DE CONTENEDORES
Concesiones Modificación SOCIEDAD Y PARTE DE UN SILO DE
No ALMACENAMIENTO DE GRANELES. -
23149 mayores (10 a HUASCO Huasco 140 DS Plazo Inicio de PUERTO LAS AMPARAR Y FISCALES EXISTENTES. -
Entregada
50 años) obra LOSAS S.A. AMPARAR Y OPERAR INSTALACIONES
COMPLEMENTARIAS DE PUERTO
PROTEGER MEJORAS FISCALES
EXISTENTES. - AMPARAR Y OPERAR
INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS DE
PUERTO LAS LOSAS.
FEDERACIÓN
Concesiones CONTINUAR AMPARANDO LA
TRES NACIONAL DE
29203 mayores (10 a HUASCO 1029 DS Renovación Entregada CONSTRUCCIÓN EXISTENTE DE UNA
PLAYITAS SINDICATOS DE CASA PARA VERANEO FAMILIAR
50 años)
TRABAJADORES
Concesiones CONTINUAR AMPARANDO LA
PLAYA LOS
29822 mayores (10 a HUASCO 417 DS Renovación -- Entregada CONSTRUCCIÓN EXISTENTE DE UNA
TOYOS CASA PARA VERANEO.
50 años)

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 285


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Cuadro 76. Destinaciones Marítimas en la Provincia de Huasco

TIPO DE N° TIPO
N° COMUNA LUGAR TIPO TRÁMITE CONCESIONARIO OBJETO DE LA CONCESIÓN
CONCESIÓN RES/DS VIGENCIA
PENÍNSULA DE
GUACOLDA, A
UTILIZAR EL SECTOR DE
UNA MILLA AL DIRECCIÓN
TERRENO DE PLAYA PARA
SUR DEL GENERAL DE LOS
2466 Destinaciones HUASCO 119 DS Otorgamiento Entregada CONTINUAR AMPARANDO LAS
PUERTO DE SERVICIOS DE LA
ACTUALES INSTALACIONES
HUASCO, ARMADA
DEL FARO GUACOLDA
COMUNA DE
HUASCO
DESTINAR LOS SECTORES
PARA ARRASTRADERO DE LAS
EMBARCACIONES UTILIZADAS
POR LOS PESCADORES
PUERTO DE
ARTESANALES, CON
HUASCO,
2594 Destinaciones HUASCO 702 DS Otorgamiento -- Entregada MATRICULA VIGENTE EN LA
COMUNA DE
CAPITANÍA DE PUERTO DE
HUASCO
HUASCO. DESTINASE AL
MINISTERIO DEL
AGRICULTURA, DIRECCIÓN DE
AGRICULTURA Y PESCA
SERGIO LUIS
SILVA
CHAÑARAL DE PERMITIR LA REALIZACIÓN DE
MANTEROLA*,
ACEITUNO, UN PROYECTO DE MANEJO Y
3289 Destinaciones FREIRINA 188 DS Otorgamiento SERVICIO Entregada
COMUNA EXPLOTACIÓN DE RECURSOS
NACIONAL DE
FREIRINA. BENTÓNICOS
PESCA Y
ACUICULTURA
LOS SERVICIO PERMITIR LA REALIZACIÓN DE
CORRALES, NACIONAL DE UN PROYECTO DE MANEJO Y
3824 Destinaciones HUASCO 380 DS Otorgamiento Entregada
COMUNA DE PESCA Y EXPLOTACIÓN DE RECURSOS
HUASCO ACUICULTURA BENTÓNICOS
SERVICIO PERMITIR LA REALIZACIÓN DE
LOS TOYOS,
NACIONAL DE UN PROYECTO DE MANEJO Y
4054 Destinaciones HUASCO COMUNA DE 292 DS Otorgamiento Entregada
PESCA Y EXPLOTACIÓN DE RECURSOS
HUASCO
ACUICULTURA BENTÓNICOS
VICENTA CLARA PERMITIR LA REALIZACIÓN DE
AGUA DE LUNA,
TERESA UN PROYECTO DE MANEJO Y
4532 Destinaciones HUASCO COMUNA DE 190 DS Otorgamiento Entregada
DONAGGIO EXPLOTACIÓN DE RECURSOS
HUASCO
MARCHESIELLO BENTÓNICOS

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 286


Territorio y Ciudad Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

TIPO DE N° TIPO
N° COMUNA LUGAR TIPO TRÁMITE CONCESIONARIO OBJETO DE LA CONCESIÓN
CONCESIÓN RES/DS VIGENCIA
CALETA SERVICIO PERMITIR LA REALIZACIÓN DE
ANGOSTA, NACIONAL DE UN PROYECTO DE MANEJO Y
7370 Destinaciones HUASCO 253 DS Otorgamiento Entregada
COMUNA DE PESCA Y EXPLOTACIÓN DE RECURSOS
HUASCO ACUICULTURA BENTÓNICOS
FONDEO DE DOS BOYAS DE
BAHÍA DE DIRECCIÓN MARRE PARA LAS UNIDADES
HUASCO, GENERAL DE LOS NAVALES QUE OPEREN EN EL
7687 Destinaciones HUASCO 39 DS Otorgamiento Entregada
COMUNA DE SERVICIOS DE LA ÁREA JURISDICCIONAL DE LA
HUASCO ARMADA CAPITANÍA DE PUERTO DE
HUASCO
CONSTRUIR (MEJORAR,
REPONER O CONSERVAR)
INFRAESTRUCTURA DE
PROTECCIÓN DE RIBERAS, DE
MINISTERIO DE
24824 Destinaciones HUASCO HUASCO 1475 DS Otorgamiento Entregada ACUERDO AL PLANO N° 5654 AL
OBRAS PÚBLICAS.
ANTEPROYECTO DE LAS
OBRAS, CONSISTENTES EN LA
CONSTRUCCIÓN DE UN
ROMPEOLAS
EL BRONCE
SECTOR C, SERVICIO CONTINUAR AMPARANDO LA
Modificación
LOCALIDAD DE NACIONAL DE REALIZACIÓN UN PROYECTO
24873 Destinaciones FREIRINA 645 DS con Entregada
LOS BRONCES, PESCA Y DE MANEJO Y EXPLOTACIÓN
Rectificación
COMUNA DE ACUICULTURA DE RECURSOS BENTÓNICOS
FREIRINA
CONTINUAR AMPARANDO LA
SERVICIO
BAHÍA HUASCO, REALIZACIÓN DE UN
NACIONAL DE
25583 Destinaciones HUASCO COMUNA DE 3145 DS Renovación Entregada PROYECTO DE MANEJO Y
PESCA Y
HUASCO EXPLOTACIÓN DE RECURSOS
ACUICULTURA
BENTÓNICOS
CHAÑARAL DE
SERVICIO PERMITIR LA REALIZACIÓN DE
ACEITUNO
NACIONAL DE UN PROYECTO DE MANEJO Y
25675 Destinaciones FREIRINA SECTOR C, 2258 DS Renovación Entregada
PESCA Y EXPLOTACIÓN DE RECURSOS
COMUNA DE
ACUICULTURA BENTÓNICOS
FREIRINA
CONTINUAR AMPARANDO LA
SERVICIO
CARRIZAL REALIZACIÓN DE UN
NACIONAL DE
25676 Destinaciones HUASCO BAJO, COMUNA 3911 DS Renovación Entregada PROYECTO DE MANEJO Y
PESCA Y
DE HUASCO EXPLOTACIÓN DE RECURSOS
ACUICULTURA
BENTÓNICOS

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 287


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

4.4.5 Caletas pesqueras

El Decreto Supremo de Marina N° 337 del 15/11/2004, que modifica el DS (M) 240 del
03/08/1998, fija la nómina oficial de caletas de Chile. En él, se señala el reconocimiento de
las siguientes caletas ubicadas en el borde costero de las comunas de Huasco y Freirina:

Caleta Carrizal Bajo. Terreno Fiscal


Caleta Angosta. Terreno Privado
Caleta Huasco. Terreno Fiscal
Caleta Los Bronces. Terreno Privado
Caleta Los Burros Sur. Terreno Privado
Caleta Agua de la Zorra. Terreno Privado
Caleta Chañaral de Aceituno. Terreno Privado
Caleta Carrizalillo. Terreno Privado
Caleta Los Pozos. Terreno Privado

Desde 2016, el sindicato de pescadores de Punta de Lobos está solicitando que esa caleta
sea reconocida como oficial, mediante el decreto respectivo.

5.5 PROTECCIÓN DE RECURSOS DE VALOR CULTURAL

El marco legal vigente para la declaratoria y protección del Patrimonio Cultural se basa
fundamentalmente en la Ley General de Urbanismo y Construcciones y su Ordenanza y la
Ley de Monumentos Nacionales. Cada uno de los cuerpos legales abarca un ámbito
diferente. En el primer caso, la LGUC permite declarar zonas e inmuebles de conservación
histórica en áreas urbanas, normadas por un Plan Regulador Comunal, en tanto que la Ley
de Monumentos señala las definiciones, institucionalidad y procedimientos para la
declaratoria de monumentos nacionales, en cualquiera de sus categorías, en todo el
territorio.

5.5.1 Ley General de Urbanismo y Construcciones y su Ordenanza (extracto)

En el Capítulo IV de la Ley, referido al “uso del suelo urbano”, el Art. 60º párrafo segundo,
establece que “el Plan Regulador señalará los inmuebles o zonas de conservación histórica,
en cuyo caso los edificios existentes no podrán ser demolidos o refaccionados sin previa
autorización de la Secretaría Regional de Vivienda y Urbanismo correspondiente”.
(D.F.L.458/1976).

En este caso, se entiende que esta facultad solo podrá ser ejercida por el Plan Regulador
Intercomunal en los casos en que actúe en forma supletoria, ante la ausencia del
instrumento comunal.

La Ordenanza, en su Título 2, Capítulo 1 “DE LA PLANIFICACIÓN URBANA Y SUS


INSTRUMENTOS” señala disposiciones al respecto, en los siguientes artículos:

Art. 2.1.11. (...) Cuando las modificaciones a los Planes Reguladores Comunales se
refieran exclusivamente a la incorporación de inmuebles o zonas de conservación
histórica a que se refiere el inciso segundo del artículo 60 de la L.G.U.C. o a
modificaciones de las normas urbanísticas de estos inmuebles o zonas, el procedimiento

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 288


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

de modificación del Plan Regulador Comunal estará exento de someterse a la


evaluación de impacto ambiental. Modalidad que se aplicará en este caso.

Art. 2.1.14 de los Planos Seccionales


En los casos a que se refiere el inciso primero del artículo 46 de la Ley General de
Urbanismo y Construcciones, en que para la aplicación del Plan Regulador Comunal se
requiera de estudios más detallados, para fijar con exactitud los trazados y anchos de
calle, la zonificación y el uso de suelo detallados, los terrenos afectos a expropiación u
otras disposiciones que afecten los espacios públicos, y en los casos a que se refiere el
inciso tercero del mismo artículo, ello se hará mediante Planos Seccionales. (…) El
original de los Planos Seccionales se archivará, con todos sus antecedentes, en el
Municipio correspondiente, una copia oficial en el Conservador de Bienes Raíces
respectivo, otra en la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo y otra en la Secretaría Regional de ese mismo Ministerio.

Art. 2.1.18. En los Instrumentos de Planificación Territorial que corresponda podrán


definirse áreas de protección de recursos de valor natural o patrimonial cultural, cuando
proceda y previo estudio fundado. En dichas áreas de protección se determinarán zonas
no edificables o de condiciones restringidas de edificación. (…) Por recursos de valor
patrimonial cultural se entenderán aquellas áreas o construcciones declaradas de
conservación histórica, incluidas aquellas declaradas zonas típicas y Monumentos
Nacionales.

Art. 2.1.20. En el área urbana los Instrumentos de Planificación Territorial podrán


establecer superficies prediales mínimas de cualquier tamaño, cuando la zona afecta a
dicha disposición presenta alguna de las siguientes condiciones:
1. Estar expuesta a zona de riesgo o contener recursos de valor natural o patrimonial
cultural, que se deba proteger, conforme a lo establecido para estos casos en la
presente Ordenanza.

Art. 2.1.38. El Director de Obras Municipales podrá autorizar o aprobar cualquier


solicitud referida a una o más edificaciones declaradas por la autoridad como de interés
patrimonial cultural, tales como Monumentos Nacionales, inmuebles de conservación
histórica y edificios pertenecientes a zonas típicas, sin que les sean aplicables las
normas de seguridad contenidas en los Capítulos 2 y 3 del Título 4, siempre que se
acompañe un estudio de seguridad que señale las condiciones contempladas para
resguardar a los ocupantes. Asimismo, en estos casos el Director de Obras Municipales
podrá autorizar excepciones a las disposiciones contenidas en el Capítulo 4 de este
mismo Título. El propietario de una edificación que la considere de interés urbanístico
para la Comuna donde ésta se emplaza, podrá solicitar al Concejo Municipal, mediante
carta dirigida al Alcalde, la declaración de construcción de interés patrimonial cultural
mediante su incorporación, como inmueble de conservación histórica, al Plan Regulador
Comunal o Seccional correspondiente. Para tal efecto, el interesado deberá acompañar
el informe de un arquitecto especificando las características de la edificación y las
cualidades urbanísticas que respaldan la solicitud.

Art. 2.1.43. Para declarar un monumento o zona como de “conservación histórica”,


conforme lo señalado en el inciso segundo del artículo 60 de la Ley General de
Urbanismo y Construcciones, será condición que se cumplan, en cada caso, cualquiera
de las siguientes características:

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 289


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Zonas de conservación histórica:


a) Que se trate de sectores cuya expresión urbanística represente valores culturales de
una localidad y cuyas construcciones puedan ser objeto de acciones de rehabilitación o
conservación.
b) Que se trate de sectores urbanísticamente relevantes en que la eventual demolición
de una o más de sus edificaciones genere un grave menoscabo a la zona o conjunto.
c) Que se trate de sectores relacionados con uno o más Monumentos Nacionales en la
categoría de Monumento Histórico o Zona Típica. En estos casos deberán identificarse
los inmuebles declarados Monumento Nacional, los que se regirán por las disposiciones
de la Ley N°17.288.

Inmuebles de conservación histórica:


a) Que se trate de inmuebles que representen valores culturales que sea necesario
proteger o preservar, sean estos arquitectónicos o históricos, y que no hubieren sido
declarados Monumento Nacional, en la categoría de Monumento Histórico.
b) Que se trate de inmuebles urbanísticamente relevantes cuya eventual demolición
genere un grave menoscabo a las condiciones urbanísticas de la Comuna o localidad.
c) Que se trate de una obra arquitectónica que constituya un hito de significación
urbana, que establece una relación armónica con el resto y mantiene
predominantemente su forma y materialidad original. Los inmuebles o zonas de
conservación histórica que se declaren como tales conforme al presente artículo podrán
regularse conforme a las normas urbanísticas señaladas en la letra c), del numeral 3 del
artículo 2.1.10., y por las disposiciones que se establezcan en la forma contemplada en
el artículo 2.7.8., ambos de la presente ordenanza. El mencionado artículo 2.1.10. se
refiere a las normas urbanísticas que contendrá la Ordenanza Local y en los otros
artículos se señala lo siguiente:

Art. 2.7.8. Las Municipalidades, a través de Planos Seccionales, podrán establecer


características arquitectónicas determinadas para los proyectos que se realicen en
sectores ligados a Monumentos Nacionales, o cuando se trate de inmuebles o zonas de
conservación histórica, de manera que las nuevas construcciones, o la modificación de
las existentes, constituyan un aporte urbanístico relevante. Tales características
arquitectónicas deberán situarse dentro de las normas urbanísticas establecidas para la
respectiva zona o subzona en el Plan Regulador Comunal o Seccional. En el caso de
inmuebles o zonas de conservación histórica, el Plano Seccional al que se refiere este
artículo podrá aprobarse de manera simultánea con la modificación del Plan Regulador
Comunal destinado a la incorporación de tales inmuebles o zonas al Plan Regulador
Comunal o Seccional.

Art. 2.7.9. Los Municipios, a través de Planos Seccionales, podrán establecer como
obligatorias para todos o algunos de los inmuebles integrantes de un sector, plaza, calle,
o avenida, según lo hubiere determinado el Plan Regulador Comunal, la adopción de
una determinada morfología o un particular estilo arquitectónico de fachadas, incluyendo
disposiciones sobre la altura total de éstas y sobre la correlación de pisos entre sí, con el
fin de obtener un efecto armónico con el conjunto de las edificaciones.

Además cabe destacar lo señalado en el artículo 2.7.10., donde se indica que la colocación
de elementos visibles desde la vía pública, tales como placas, tableros, cierros, cobertizos,
elementos sobrepuestos, carteles o anuncios, de cualquier tipo, en las fachadas, cubiertas,
terrazas, medianeros o antejardines de los edificios, se sujetará a las condiciones que
determine el respectivo Plan Regulador Comunal o Plano Seccional.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 290


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Mobiliario urbano
El urbanizador deberá ejecutar a su costa las plantaciones y obras de ornato
correspondientes, como parte de las obras de urbanización señaladas en el artículo
2.2.4. de esta Ordenanza, en conformidad a las disposiciones que al respecto
establezca el Plan Regulador Comunal o Seccional, sin perjuicio de las normas
complementarias que sobre mobiliario urbano y elementos similares puedan señalar los
planos seccionales.

5.5.2 Monumentos Nacionales

El cuerpo legal básico relacionado con la protección del patrimonio es la Ley de Monumentos
Nacionales (Ley 17.288 del año 1970), que comprende diversas disposiciones respecto de la
protección del Patrimonio Cultural, que amplían la Ley 651 del año 1925 en la cual se definía
la creación del Consejo de Monumentos Nacionales, en adelante señalado por la sigla CMN,
organismo dependiente del Ministerio de Educación, bajo cuya tuición se encuentra el
patrimonio de la nación.

El CMN podrá pronunciarse acerca de la conveniencia de declarar como Monumento


Nacional a lugares, ruinas, construcciones u objetos que estime del caso y solicitar de la
autoridad competente la dictación del decreto supremo correspondiente. En tal efecto,
deberá convenirse con dicho Consejo cualquier acción que involucre al monumento y su
entorno. La Ley 17.288 describe a los Monumentos Nacionales en diferentes categorías que
corresponden a: Monumentos Históricos, Monumentos Arqueológicos, Monumentos
Públicos, Zonas Típicas o Pintorescas y Santuarios de la Naturaleza.

Los Monumentos Históricos quedan bajo el control y la supervigilancia del CMN y todo
trabajo de conservación, reparación o restauración de ellos estará sujeto a su autorización
previa. (Ley 17.288, Artículo 11) Los objetos que formen parte o pertenezcan a un
Monumento Histórico no podrán ser removidos sin autorización del Consejo, el cual indicará
la forma en que se debe proceder en cada caso (Ley 17.288, Artículo 11).

Si el Monumento Histórico fuese de propiedad particular, el propietario deberá conservarlo


debidamente; no podrá destruirlo, transformarlo o repararlo, ni hacer en sus alrededores
construcción alguna, sin haber obtenido previamente la autorización del CMN el que
determinará las normas a que deben sujetarse las obras autorizadas (Ley 17.288, Artículo
12). Si fuese un lugar o sitio eriazo, éste no podrá excavarse o edificarse sin haber obtenido
previamente autorización del CMN, el que determinará las normas a que deben sujetarse las
obras autorizadas (Ley 17.288, Artículo 12). El CMN podrá pedir a los organismos
competentes la expropiación de los Monumentos Históricos de propiedad particular que, en
su concepto, convenga conservar en poder del Estado (Ley 17.288, Artículo 16).

En la Intercomuna se encuentran declarados 4 Monumentos Históricos, de los cuales dos se


encuentran en el área urbana de Freirina, uno en el área rural de esa misma comuna y el
cuarto en el poblado de Cachiyuyo:

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 291


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

DOS CHIMENEAS DE LA FUNDICIÓN DE COBRE DE LABRAR


Ubicación : 40 km. al Suroeste de Freirina
Comuna : Freirina Región : De Atacama
Decreto : D.E. 659 Fecha : 2008
Categoría : Monumento Histórico Subcategoría : Industria Minera

EDIFICIO LOS PORTALES


Ubicación : Costado Oeste de la Plaza de Freirina
Comuna : Freirina Región : De Atacama
Decreto : D.S. 8377 Fecha : 1980
Categoría : Monumento Histórico Subcategoría : Vivienda

ESTACIÓN DE FERROCARRILES DE CACHIYUYO


Ubicación : Pueblo de Cachiyuyo
Comuna : Vallenar Región : De Atacama
Decreto : D.E. 478 Fecha : 1996
Categoría : Monumento Histórico Subcategoría : Infraestructura Ferroviaria

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 292


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

IGLESIA PARROQUIAL DE FREIRINA


Ubicación : Costado Sur de la Plaza de Freirina
Comuna : Freirina Región : De Atacama
Decreto : D.S. 8377 Fecha : 1980
Categoría : Monumento Histórico Subcategoría : Equipamiento de Culto y Devoción

Por otra parte, deben reconocerse los sitios arqueológicos o de hallazgos paleontológicos,
por el simple imperio de la ley.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 293


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

5.6 NORMATIVA DE APLICACIÓN TERRITORIAL EN EL ÁREA RURAL

5.6.1 Subdivisión de predios rurales

La división de los predios en el área rural se rige por lo dispuesto en el DL 3.516 y en la Ley
General de Urbanismo y Construcciones.

En las comunas del Huasco este proceso tiene una connotación importante, representada
por diversos loteos que se han desarrollado en las cercanías de las áreas urbanas de
Vallenar y Freirina, generando enclaves residenciales permanentes y de segunda vivienda.

Entre 2008 y 2012 se generaron 975 lotes de media hectárea y 533 de superficies mayores.
El total de la superficie subdividida alcanzó a 1.252.772,20 ha. Es evidente que la mayor
actividad se verificó en la comuna de Vallenar, donde se generó casi el 70% de la
generación de parcelas de media hectárea en el período considerado.

Cuadro 77. Subdivisión de predios rurales, 2008 - 2012


Lotes de
SUPERFICIE Lotes de
COMUNA % % más de %
ha hasta 0,5ha
0,5ha
ALTO DEL CARMEN 10.965,10 0,88 76 7,79 30 5,63
VALLENAR 1.056.700,572 84,35 676 69,33 364 68,29
FREIRINA 99.602,848 7,95 45 4,62 57 10,69
HUASCO 85.503,551 6,83 178 18,26 82 15,38
TOTAL 1.252.772,07 100 975 100 533 100
Fuente: SAG Región de Atacama, 2013.

5.6.2 Cambios de uso del suelo

El Artículo 55 de la LGUC señala los usos de suelo que se pueden localizar en el área rural y
la necesidad de aprobar un cambio de uso de suelo, trámite denominado en la actualidad
como “Informe favorable para la construcción”.

El Ministerio de Agricultura emite, a solicitud de la persona interesada, el Informe Favorable


para la Construcción (Ex Cambio de Uso de Suelo), que otorga el permiso sectorial para
instalar y/o edificar construcciones ajenas a la agricultura en el sector rural. Este permiso
involucra sólo a las nuevas construcciones, con o sin subdivisión, según lo señalado por el
Artículo 55 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.

En la intercomuna, desde 2011, estos procedimientos han estado dirigidos a la instalación de


actividades recreativas y turismo principalmente121, registrándose en la comuna de Vallenar
10 solicitudes, de las cuales 4 han tenido una respuesta desfavorable.

Los otros destinos señalados por los solicitantes, corresponden a dos proyectos de
equipamiento (comercial y una casa de acogida), uno de industria, el vertedero de residuos
en Vallenar, uno de oficinas, tres de instalaciones relacionadas con la minería y uno para
infraestructura (hidroeléctrica en el rebase del embalse Santa Juana.

121
Fuente de información SAG Región de Atacama, 2013.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 294


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Se destaca solo un proyecto de vivienda social en Freirina.

5.6.3 Comunidades agrícolas

Constituyen un entidad territorial que se rige por la Ley de Comunidades Agrícolas, Decreto
con Fuerza de Ley Nº5 de 1968, Modificado por la Ley Nº19.233 de 1993. Su régimen
patrimonial está diseñado para proteger a los ocupantes históricos de las tierras, evitando su
incorporación al mercado de suelos en forma fragmentada.

Figura 102. Tierras de la Comunidad Agrícola Los Huascoaltinos

En la comuna de Alto del


Carmen se encuentra la
única comunidad agrícola de
la provincia. La Comunidad
Agrícola Diaguita Los
Huascoaltinos tiene su origen Alto del
Carme
en el Pueblo de Indios de
Huasco, que habita estas
tierras desde tiempos
inmemoriales. El
reconocimiento expreso de la
etnia Diaguita y del derecho
de dominio ancestral que
posee sobre el territorio,
deriva del Derecho Indiano,
mediante la tasa de Gamboa
de 1580, Tasa de Esquilache
de 1620, Tasa de Lasso de
la Vega de 1635,
Ordenanzas de Mujica de
1647 y Recopilación de
Leyes de la India en 1680.
Desde los tiempos de La
Colonia, sus ancestros se Fuente: DIA Plan de Desarrollo Comunidad Agrícola Diaguita
mantuvieron organizados Los Huascoaltinos, SEIA, MMA.
para proteger el territorio.
El primer documento que poseen para certificar que estos terrenos son de su propiedad, es
la mensura del Pueblo de Indios de Huasco, que se remonta al año 1750, cuando el
Protector General de Indios recurre en defensa del Pueblo de Huasco, consignando la
mensura de las tierras antiguas. Más tarde, en el periodo republicano, sus antepasados
vuelven a gestionar el reconocimiento de este territorio y, en 1902, el Juzgado de Letras de
Vallenar reconoce nuevamente el dominio de estas tierras antiguas, bajo el nombre de
“Estancia de Los Huascoaltinos”. Luego, en 1997 se sanea nuevamente la propiedad y se
constituyen bajo la figura de Comunidad Agrícola, al amparo del DFL Nº 5 de 1968 del
Ministerio de Agricultura, sin embargo, la verdadera razón por la que adoptan esta última
forma legal, es que era la única manera que existía para preservar las tierras antiguas en un
contexto en que la ley indígena aún no los reconocía como etnia.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 295


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Actualmente, esa organización es la agrupación que tiene la mayor cantidad de familias


originales y apellidos representativos de la zona y es además la única organización de
ascendencia indígena que posee un territorio ancestral regularizado por la ley.

5.7 PROTECCIÓN DE RECURSOS DE VALOR NATURAL


En el territorio de la Intercomuna se reconocen varias áreas que cuentan con protección
oficial, con distintos fines.

5.7.1 Áreas protegidas del estado

Corresponden a territorios declarados por el estado. Son tres y corresponden a un parque


nacional, a una reserva nacional y una reserva marina. Los primeros se encuentran bajo la
tuición de CONAF y la tercera, del Servicio Nacional de Pesca.

Parque Nacional Llanos de Challe


El Parque Nacional Llanos de Challe cuenta con una superficie de 45.708 Ha. fue creado
legalmente a través del D.S. Nº 946 de 1994, del Ministerio de Bienes Nacionales., con la
finalidad de proteger la formación vegetal Desierto Costero del Huasco.
El Parque Nacional, es declarado también “Lugar de Interés Científico”, para los efectos
mineros dispuestos en el artículo 17º de la Ley Nº 18.284 “Código de Minería”.

El parque nacional promueve la conservación de la diversidad biológica, a través de la


educación ambiental, la contemplación y disfrute de la naturaleza de forma respetuosa.
Actualmente está habilitado para el uso público, con fines educacionales y recreativos, en el
sector de Los Pozos; donde se encuentra una guardería de CONAF con información
ambiental, el camping de Playa Blanca, servicios higiénicos y un sendero interpretativo.

Abarca territorios de las comunas de Huasco y Freirina.

Reserva Nacional Pingüino de Humboldt


La Reserva Nacional Pingüino de Humboldt fue creada el 3 de Enero de 1990, y está
conformada por tres Islas: Choros, Damas y Chañaral. La superficie que ocupan las tres islas
que la forman es de 888,7 hectáreas.

Esta unidad insular es birregional, se ubica en territorios geográficos de la Región de


Atacama, Provincia del Huasco, Comuna de Freirina, y de la Región de Coquimbo, Provincia
del Elqui, Comuna de La Higuera.
Las islas se distribuyen entre los 29º15´ latitud Sur y los 71º33´ longitud Oeste,
fundamentalmente a nivel del mar, con algunas elevaciones que llegan a los 85 m.s.n.m.

Reserva Marina Isla Chañaral


Esta Reserva Marina fue creada el año 2005, mediante Decreto N° 150 del Ministerio de
Economía, Fomento y Reconstrucción.
Abarca el área marina en torno a la Isla Chañaral, perteneciente a la Reserva Nacional
Pingüino de Humboldt, en un radio de una milla marítima desde la línea de costa de la isla e
islotes vecinos.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 296


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

5.7.2 Área prohibida de caza. Desembocadura Río Huasco

Creada por Decreto Exento N°27 de 1995, es un área que a pesar de su reducido tamaño
(1.800 hectáreas), corresponde a uno de los escasos humedales costeros del norte chileno.
Está ubicado inmediatamente al norte de Huasco, limitado al oeste con el océano, al sur con
el camino que llega a Huaco y al este con el camino que sale de Huasco Bajo en dirección al
norte. En dicha zona han sido registradas unas 95 especies de aves, algunas de las cuales
poseen como su límite de distribución norte el estuario del río Huasco.

5.8 OTRAS DISPOSICIONES RELEVANTES

5.8.1 Restricciones por operación de aeródromos

La legislación aeronáutica determina un conjunto de restricciones en las proximidades de


aeropuertos, aeródromos, helipuertos y señales de navegación aérea.

En la Intercomuna existen varias pistas de aterrizaje, utilizadas por las empresas, sin
embargo el único aeródromo público es el de Vallenar, que se encuentra operativo, con
servicio de vuelos regulares entre Santiago y Vallenar, aunque con intermitencias.

Su operación implica la existencia de restricciones aéreas y de superficie que, en lo esencial,


contemplan lo siguiente:

Área "a": Terreno comprendido bajo la superficie de las trayectorias de aproximación -


despegue, se ubica en los primeros metros medidos desde los extremos frontales de la
Franja de Pista.
Esta área constituye una zona de alto riesgo de accidentes de aviación, y la restricción
de altura quedará determinada por la superficie de rasante aplicada a partir de los
extremos frontales de la Franja de Pista, con una pendiente del 2%-.

Área "b": Terreno comprendido bajo la superficie de las trayectorias de aproximación-


despegue. Se ubica en los siguientes 1.500 m. medidos a continuación del término del
Área "a".
Esta área constituye una zona de mediano riesgo de accidentes de aviación, y la
restricción de altura quedará determinada por la superficie de rasante aplicada a partir
de los extremos frontales de la Franja de Pista, con una pendiente del 2%-.

Área "c": Terreno comprendido bajo la superficie de las trayectorias de aproximación-


despegue. Se ubica a continuación del término del Área "b".
La restricción de altura para el Área "c" quedará determinada por la superficie de rasante
aplicada a partir de los extremos frontales de la franja de la pista, con una pendiente del
2%-.

Área "d": Terreno comprendido bajo la superficie horizontal interna, definida por un
círculo de 4.000 m. de radio, centrados en los extremos de la pista y unidos por líneas
rectas tangentes.
La restricción de altura para el Área "d" es uniforme, de 45 m. medidos desde el nivel
medio de la pista.

Área "e": Terreno comprendido bajo la superficie cónica, en una franja concéntrica al

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 297


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Área "d". Tiene 1.500 m. de ancho, medidos hacia el exterior y a continuación del Área
"d".
La restricción de altura para el Área "e", quedará determinada por la superficie de
rasante con una pendiente del 5% aplicada a partir del borde exterior del Área "d", a una
altura de 45 m medidos desde el nivel medio de la pista.

Área "f": Terreno comprendido bajo la superficie de transición, en una franja de 315 m.
de ancho medidos a partir de cada costado de la Franja de Pista.
La restricción de altura para el Área "f" quedará determinada por la superficie de rasante
aplicada a partir de los bordes laterales de la Franja de Pista, con una pendiente del
14,3% hacia el exterior de la franja, hasta alcanzar una altura de 45 m. medidos con
referencia al nivel de la pista.

Los proyectos de edificación por desarrollar en los predios que se encuentran afectados por
alguna de las zonas de protección y que sobrepasen las restricciones de altura señaladas
para las áreas precedentemente definidas, deberán contar con la autorización previa de la
Dirección General de Aeronáutica Civil.

En los terrenos ubicados bajo las áreas a y b es altamente recomendable controlar los usos
de suelo, con el fin de evitar la exposición prolongada de personas.

Para los terrenos ubicados en las Áreas "d" y "e" y cuya condición topográfica de elevación
no hiciere posible ajustarse a la aplicación de altura indicada, se establece una limitación de
20 m de altura referidos al nivel del suelo natural. Alturas mayores a 20 m deberán contar
con la autorización previa de la Dirección General de Aeronáutica Civil.

5.8.2 Cauces naturales

Los cauces naturales constituyen bienes nacionales de uso público, los que deben
delimitarse de acuerdo a lo establecido, a través del Ministerio de Bienes Nacionales.

Es altamente conveniente delimitar el río al menos, en su paso por las cercanías de los
centros urbanos, con el fin de establecer el suelo que constituiría bien nacional de uso
público y poder radicar inversiones de mejoramiento.

El cauce de un río corresponde a la extensión de suelo que bañan las aguas en sus crecidas
normales hasta la línea de las aguas máximas.

La fijación del cauce del lago, río o estero y que constituye el deslinde de dicho bien nacional
de uso público, se rige por el Decreto Supremo (M. Tierras y Colonización) N 1.204 de 1979
e indica que corresponderá a dicho Ministerio - hoy Ministerio de Bienes Nacionales - "...fijar
los deslindes de los bienes nacionales de uso público que constituyen los cauces de los ríos,
lagos y esteros conforme al procedimiento..." que allí se indica.

Ahora bien, dicho D.S. indica que se considerará "cauce" del río, lago y estero la superficie
que el agua ocupa y desocupa alternativamente en sus creces periódicas ordinarias.
De tal suerte, que el bien nacional de uso público "lago, río y estero" deslinda o termina en su
cauce.
En tanto, la fijación de la línea de aguas máximas está definida también por un Decreto
Supremo - Reglamentario - y posterior al indicado precedentemente Decreto Supremo (M) N

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 298


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

660 de 1988 que modificaría y complementa el anterior, al definir, en el artículo 1 N 27, la


"Línea de las Aguas Máximas en ríos y lagos" indicando que "...es el nivel hasta donde
llegan las aguas en los ríos o lagos (excluye los esteros), desde el lecho o cauce adentro, en
sus crecientes normales de invierno y verano.

El art. 1 N 34 inciso 6 del citado Reglamento dispone que los terrenos de propiedad
particular que, según sus títulos, deslinden "...con la ribera de los ríos o lagos no son
terrenos de playa...” "En aquellos títulos de dominio particular que tienen como deslinde... el
lago, la ribera... debe entenderse que este deslinde se refiere a la línea de la playa".

5.8.3 Caminos públicos

Los caminos públicos se rigen por la Ley de Caminos y su identificación por diversos
decretos. De estos caminos, es fundamental el registro de aquellos que han sido definidos
en la categoría de “Vialidad Urbana”, de tuición del Ministerio de Obras Públicas.

La vialidad urbana al interior de los límites urbanos actuales es la que se grafica en las
figuras siguientes, tal como se ilustran en el Decreto 2877 de 2007, del MOP.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 299


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Figura 103. Vialidad Urbana Huasco

Figura 104. Vialidad Urbana Freirina

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 300


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Figura 105. Vialidad Urbana Vallenar

5.8.4 Zona latente por material particulado respirable MP10.

En una extensa área que comprende la ciudad de Huasco, Huasco Bajo, la desembocadura
y humedal del río Huasco, los territorios turísticos ubicados al norte hasta Baratillo, y los
ubicados al sur, hasta Punta Alcalde, se ha dispuesto una restricción importante para las
condiciones ambientales que deben cumplir las actividades productivas y de infraestructura.
Se trata del Decreto 40 de 2011, del Ministerio del medio Ambiente, publicado en mayo de
2012, que declara ese territorio como “zona latente por material particulado respirable
MP10, como concentración anual.

Para esta zona debería dictarse un Plan de Prevención que no existe a la fecha, en el que se
establecerán las medidas concretas que deberán adoptar las actuales y futuras
instalaciones.

5.8.5 Convenios internacionales suscritos por el estado de Chile, relevantes.

Los convenios que deberán tenerse en cuenta, inciden tanto en proceso de formulación del
PRC, como en la definición de sus contenidos y alcances.

Se tiene especialmente en consideración el Convenio 169 de la OIT, que establece la


consulta obligatoria a los pueblos originarios para medidas que les afecten.
Con fecha 27 de junio de 1989 la Conferencia General de la Organización Internacional del
Trabajo, adoptó el Convenio Nº 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países
Independientes. El Congreso Nacional, lo aprobó y desde el 15 de septiembre de 2009 forma
parte de la legislación chilena.
Se aplica a los pueblos indígenas y tribales, cuyas condiciones sociales, culturales y
económicas les distingan de otros sectores de la colectividad nacional, y que estén regidos,
total o parcialmente, por sus propias costumbres o tradiciones o por una legislación especial.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 301


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Es el caso de los pueblos originarios de Chile. El convenio señala que se aplica a quienes
descienden de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que
pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las
actuales fronteras estatales.
Se deben reconocer y proteger los valores y prácticas sociales, culturales, religiosas y
espirituales propias de los pueblos y respetarse la integridad de sus valores, prácticas e
instituciones.
Se señala que se deberá consultar a los pueblos originarios, mediante procedimientos
apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se
prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente.
Este aspecto es central, puesto que obliga al Estado a establecer un mecanismo de
consulta, que considere las instituciones representativas de los pueblos, para que puedan
participar libremente en las decisiones que les afecten. Se establece que las consultas
deberán ser llevadas a cabo de buena fe, con el objeto de lograr el consentimiento o llegar a
un acuerdo sobre la medida propuesta.

En este caso, dada la inexistencia de tierras reconocidas legalmente como tierras indígenas,
se ha considerado que no corresponde aplicar una Consulta en los términos señalados en el
Reglamento respectivo. También se ha considerado que las competencias que un PRI tiene,
para intervenir el área rural, donde se encuentran localizados los habitantes diaguitas, no
llegan a producir alteraciones en sus formas de vida.
Esta decisión ha sido formalmente ratificada por el Ministerio de Desarrollo Social.

En materia ambiental, se ha suscrito una serie de protocolos y convenios incluyendo Cambio


Climático, Biodiversidad, Protección de la Capa de Ozono y Control de Sustancias Químicas,
entre los más importantes.
De la misma forma, Chile ha firmado una serie de acuerdos internacionales y tratados
comerciales, bilaterales o multilaterales, orientados a alcanzar el desarrollo sustentable y
estimular la responsabilidad social de las empresas.

Los principales son:

Convenio de Estocolmo
El Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) tiene como
objetivo proteger la salud humana, facultando a la partes firmantes para adoptar las medidas
jurídicas, administrativas y/o instrumentos de regulación que estimen convenientes para
reducir o eliminar las liberaciones derivadas de la producción y utilización intencionales de
los denominados Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs), sustancias químicas que
se utilizan como plaguicidas o en la industria, o se producen de manera no intencional a
partir de ciertas actividades humanas (procesos de combustión o incineración, entre otros).

Convención de Basilea
El Convenio de Basilea es un tratado ambiental global que regula estrictamente el
movimiento transfronterizo de desechos peligrosos y estipula obligaciones a las Partes para
asegurar el manejo ambientalmente racional de los mismos, particularmente su disposición.

Convenio sobre la Conservación de Especies Migratorias de la Fauna Salvaje


La Convención tiene por objetivo conservar especies migratorias terrestres, marinas y aves a
través de su rango de distribución. Dicha convención es un tratado internacional que se
enmarca en el Programa Ambiental de Naciones Unidas.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 302


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora


Silvestre (CITES)
La CITES es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos. Tiene por finalidad
velar por que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no
constituye una amenaza para su supervivencia.

Convenio sobre Diversidad Biológica


El Convenio sobre Diversidad Biológica tiene como objetivo la conservación de la diversidad
biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en
los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos, mediante, entre
otras cosas, un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las
tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas
tecnologías, así como mediante una financiación apropiada.

Convención sobre Zonas Húmedas de Importancia Internacional, especialmente como


hábitat de aves acuáticas (RAMSAR)
La Convención sobre los Humedales, firmada en Ramsar, Irán, en 1971, es un tratado
intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional
en pro de la conservación y uso racional de los humedales y sus recursos. Hay actualmente
158 Partes Contratantes en la Convención y 1755 humedales, con una superficie total de
161 millones de hectáreas, designados para ser incluidos en la Lista de Humedales de
Importancia Internacional de Ramsar.

Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la Desertificación


El objetivo de la Convención de Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación en los
Países Afectados por Sequía Grave o Desertificación, en Particular en África, es luchar
contra la desertificación y mitigar los efectos de la sequía en los países afectados, en
particular en África, mediante la adopción de medidas eficaces en todos los niveles,
apoyadas por acuerdos de cooperación y asociación internacionales, en el marco de un
enfoque integrado acorde con el Programa 21, para contribuir al logro del desarrollo
sostenible en las zonas afectadas.

Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar


La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar se caracteriza por
confirmar el derecho internacional del mar vigente, al incorporar muchos aspectos de las
Convenciones de Ginebra de 1958 y, además, por desarrollar progresivamente el derecho
internacional del mar, al establecer nuevos institutos en la materia, como la zona económica
exclusiva.

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático


La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático tiene por objetivo
reforzar la conciencia pública, a escala mundial, de los problemas relacionados con el
cambio climático. En 1997 dio origen al Protocolo de Kyoto, que cuenta con medidas más
jurídicamente vinculantes respecto de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 303


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

5.9 PROYECTOS DE INVERSIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

Se revisaron las iniciativas de inversión registradas en el Banco Integrado de Proyectos,


publicados en el portal de MIDEPLAN, a enero 2017122 y las iniciativas públicas y privadas
registradas en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

Se seleccionaron los proyectos públicos más relevantes para visualizar la consolidación de


la estructura física de la Intercomuna, las inversiones para la reconstrucción y los
mejoramientos en cuanto a equipamiento y avances en materias productivas.

Se descartaron aquellas iniciativas que representan el accionar rutinario de los servicios,


como los mantenimientos viales, mejoramiento de calzadas y aceras; mejoramientos en
equipamiento de establecimientos de salud y educación; adquisiciones de materiales, etc.

A continuación se hace referencia a lo considerado, para cada uno de los sectores de


inversión, tal como se registran en el BIP.

Agua potable y Alcantarillado


Gran parte de los proyectos de esta área se localizan en la comuna de Alto del Carmen y
Vallenar. En la primera se construyen, amplían o mejoran las redes al APR dentro de
localidades como San Félix, El Corral, La Arena, Las Breas o Angostura y parte importante
de los proyectos se encuentra en ejecución, ampliando la presencia de servicios en esta
área al sector rural. Vallenar presenta una situación similar, sin embargo, existe una
preocupación en torno al tema de las fuentes de abastecimiento ya que se aprecia la
construcción de una fuente de A.P.R. y estudios para una nueva fuente de A.P.R. en la
quebrada de Valparaíso.

Defensa y Seguridad
La ciudad de Vallenar acoge la mayor parte de los proyectos de este sector que en su
mayoría apuntan a la ampliación y mejoramiento de los retenes y recintos que acogen las
fuerzas de orden y seguridad. Es por esto que a nivel provincial se presenta el proyecto de la
reposición del cuartel policial de investigaciones en la ciudad de Vallenar.
Destacan dentro de los proyectos la construcción de la defensa aluvional en el sector de La
Huerta en el 2005, para la protección de la zona destinada la construcción del liceo de la
comuna de Alto del Carmen.

Deporte
La cantidad de proyectos en similar en las cuatro comunas del Valle del Huasco, enfocados
al deporte de tipo recreativo y la mejora de las dependencias existentes en ellas, como la
ampliación de la piscina municipal de Freirina.

Educación y Cultura
Los proyectos educacionales tienen mayor presencia en la comuna de Vallenar, explicable
por su extensión territorial y cantidad de población mayor que el resto de las comunas de la
provincia, lo que hace que encontremos establecimientos a nivel pre-escolar, básico, media y
superior como la reposición de la Universidad de Atacama en su sede Vallenar. Se hace
reiterativa la reposición y ampliación de escuelas de nivel básico y medio y la construcción
de recintos prebásicos en toda la provincia.
122
Ver listado en Anexo.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 304


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Energía
En las cuatro comunas de la provincia destacan proyectos destinados a la dotación de
energía eléctrica a sectores alejados rurales dentro de su territorio, como la construcción de
electrificación con sistemas fotovoltaicos en varios sectores de Vallenar (20171276-0), la
construcción de red de energía eléctrica Huasco - Carrizal Bajo en Huasco, la Instalación de
equipos fotovoltaicos en varios sectores rurales de Freirina y la instalación de celdas
fotovoltaicas en casas aisladas de la comuna de Alto del Carmen.

Justicia
En la comuna de Alto del Carmen y Huasco los proyectos de este sector que encontramos
en la última década son poco significativos. Mientras que en Freirina y Vallenar llaman la
atención los proyectos destinados a la reinserción social de adultos y niños, como la
construcción y equipamiento del centro de reinserción social de Vallenar o la construcción y
equipamiento del hogar de niñas de la Provincia del Huasco en la comuna de Freirina.

Minería
Cabe destacar el bajo número de proyectos de esta área estando en presencia de una
región con gran actividad minera. Se encuentra un proyecto en la comuna de Alto del
Carmen, destinado a la minería menor y en Freirina la ejecución de cartografía basada en
estudios geológicos. Mientras, en las comunas de Huasco y Vallenar no hay presencia de
proyectos en la última década.

Multisectorial
En todas las comunas se enfocan en su mayoría a la construcción y reposición de espacios
verdes y zonas recreativas, como la construcción del parque recreativo Huasco Bajo. Por
otra parte, destaca la construcción de vertederos municipales en la comuna de Alto del
Carmen y Vallenar (provincial) mientras en la comuna de Freirina tiene en construcción el
plan de cierre y sellado del vertedero.

Pesca
Por su condición de ciudad costera, Huasco es la comuna que presenta la mayor cantidad de
proyectos destinados a la conservación y mantenimiento de la caleta y las instalaciones que
facilitan la actividad pesquera como la conservación del muelle de la caleta pesquera de
Huasco.

Salud
Las obras en esta área se destinan principalmente a la renovación y mantenimiento de los
edificios de salud como la reposición del CESFAM de Freirina o la reposición de clínicas
dentales del consultorio municipal en Vallenar. Mientras se contempla un nuevo CESFAM al
norte de la misma ciudad.

Silvoagropecuario
En esta área encontramos proyectos a nivel provincial y comunal en Vallenar y Alto del
Carmen. En estas últimas, se pone énfasis en el mejoramiento y control de los sistemas de
riego, como la explotación, manejo y control del embalse Santa Juana en Vallenar.
En la provincia predominan los planes enfocados a la gestión y difusión del valle, como el
plan de posicionamiento de productos del valle del Huasco, y los temas dirigidos a las
tecnologías aplicadas al área la transferencia del programa de estimulación artificial de
precipitaciones en la provincia.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 305


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Transporte
Destacan los proyectos de reposición de puentes en la comuna de Alto del Carmen y Freirina
y el mejoramiento del nudo acceso sur del puente Brasil en la ciudad de Vallenar. Se hace
repetitivo dentro de los proyectos de las comunas, el mejoramiento en la ruta C46, por
ejemplo, el tramo C-46 Vallenar, Freirina y Huasco.

Vivienda
En esta área los proyectos se enfocan netamente a la implementación de soluciones
sanitarias en la provincia del Huasco, construyendo casetas sanitarias dotadas de agua
potable, alcantarillado y electricidad en diversas localidades de cada comuna, como Las
Breas y Los Perales en Alto del Carmen, o Carrizal Bajo en la comuna de Huasco.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 306


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

6 DIAGNÓSTICO INTEGRADO
El análisis territorial ha ilustrado cómo funciona el sistema intercomunal, las relaciones
internas que lo explican, las tendencias que se visualizan, los conflictos en su expresión
actual y su proyección. Análisis que permite visualizar o comprender el territorio mediante los
siguientes descriptores:

- Vocaciones del Territorio


- Unidades Territoriales de Diagnóstico
- Demandas de actuaciones en el territorio
- Capacidad de acogida del territorio

6.1 VOCACIONES DEL TERRITORIO

De acuerdo a las conclusiones de los Subsistemas analizados, se relevan ciertas


potencialidades asociadas a los territorios, dando cuenta de los siguientes aspectos:
 Ocupación urbana
 Explotación agrícola
 Potencial de generación de energía
 Ocupación productiva y de infraestructura
 Turismo
 Patrimonio natural

6.1.1 Vocaciones

La ocupación urbana se clasifica en 4 tipos:

 Centros urbanos, asociados a un soporte existente de equipamientos y servicios,


que tienden a consolidar un rol central dentro de cada comuna o como complemento
cuando existe una distancia relevante a las cabeceras. En esta categoría se clasifican
las ciudades de Huasco, Freirina, Vallenar, Domeyko, Carrizal Bajo, Alto del Carmen,
El Tránsito y San Félix.
 Balnearios, asociados a la ocupación de vivienda estival en el borde costero, como
Caleta Angsta, Punta Lobos, Los Toyos, Tres Playitas, Cleta los Bronces, Chañaral
de aceituno y Caleta Carrizalillo.
 Poblados Rurales, que se refieren a concentraciones de población, en su gran
mayoría de carácter agrícola distribuidas en los valles del Río Huasco y sus afluentes.
Fuera de este sistema se encuentran aglomeraciones como Canto del Agua y Llanos
de Lagarto en el sector norte de la provincia y Cachiyuyo, Incahuasi y Carrizalillo en
el sector Sur.
 Centros industriales e infraestructura intercomunal, están determinados por la
actual concentración de actividades de gran envergadura o impacto, como el sector
de Guacolda, el sector norte de Vallenar, vecino a la planta de ENAMI, y el sector de
Maitencillo, debido a la confluencia de Líneas de Alta Tensión.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 307


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Figura 106. Vocación urbana

Elaboración propia.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 308


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

En cuanto al potencial Agrícola, se señalan los territorios con una clasificación de


capacidad de uso de I a IV, la presencia de acuíferos (sector Canto del Agua) y los llanos
con pendientes menores de 15° aledaños a el valle del Huasco. Estos últimos, si bien no
poseen actualmente una calidad de suelo aceptable para la explotación agrícola,
representan un potencial para esta actividad en cuanto la tecnificación y el aumento de
cobertura de riego sea posible.

La actividad pecuaria concentra su potencial en aquellos sectores con vegetación de tipo


matorral abierto, tal como se señala en los criterios del PROT.

Figura 107. Vocación Agrícola

Elaboración propia.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 309


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

El Potencial de generación de energía se emplaza en los territorios más aptos para la


instalación de receptores para la producción de energía solar y eólica. Esto, de acuerdo a los
resultados de los estudios efectuados, que señalan la planicie costera de Freirina como apta
para generación de energía eólica y parte del valle transversal y las pampas transicionales
de la comuna de Vallenar, sobre todo al sur de la comuna. Cabe señalar, que estos sectores
son óptimos dentro de un análisis de la provincia, ya que se considera que prácticamente
todo el territorio ofrece buenas condiciones para la captación solar.

Figura 108. Vocación de Generación de Energía

Elaboración propia.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 310


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

El Potencial Turístico se reconoce en los atractivos determinados por el Sernatur, en


cuanto estos se pueden asociar a territorios, desde la existencia de patrimonio arquitectónico
urbano o rural, hasta la presencia de Parques Nacionales. A las categorías del Sernatur, se
agregan las Playas, como potenciales balnearios, los humedales, los valles agrícolas como
potencial agroturístico, y los sitios de la Estrategia Regional de Conservación de la
Biodiversidad asociados al fenómeno de desierto florido.

Figura 109. Vocación Turística

Elaboración propia.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 311


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

El potencial de conservación natural, recoge la totalidad de los sitios de la Estrategia


Regional, a lo que se suma los glaciares los bosques de conservación y preservación
(CONAF) y los humedales. Si bien el concepto es de conservación natural, se suma a este
potencial los sitios de valor arqueológico, en cuanto se consideran de preservación

Figura 110. Vocación para la Conservación Natural

Elaboración propia.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 312


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Potencial conectividad

El potencial de la infraestructura de transporte está determinado por la actual red vial,


complementada por el proyecto de la ruta costera en el tramo de Huasco a la Región de
Coquimbo. Además, se consideran posibles aperturas en proyectos de caminos mimneros,
que abren un potencial de acceso internacional, que se suma al acceso productivo
internacional portuario de Huasco.
Se señala también el potencial de rutas de carga o transporte productivo, tanto interno como
de acceso al puerto y los accesos provinciales.

Figura 111. Vocación de Conectividad

Elaboración propia.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 313


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

6.1.2 Compatibilidad de Vocaciones

Conforme se han desplegado las potencialidades en el territorio, se observan


superposiciones que pueden ser incompatibles. Como generalidad, se establece la siguiente
matriz:

Cuadro 78. Matriz de Compatibilidad de Vocaciones


Industria e
Ocupación Actividad Generación
Infraestructura Turístico Valor Natural
Residencial Agropecuaria de Energía
Intercomunal
Incompatible Compatible
en cuanto la en tanto la
ocupación es envergadura
de carácter de proyectos
Incompatible,
urbano, las turísticos
salvo
principales tengan una
Incompatible elementos de
áreas en que escala
para valor de
Ocupación los adecuada a
proyectos de Incompatible pequeña
Residencial potenciales se los centros
gran escala, como
superponen poblados. Y
envergadura bosques de
corresponden existan
conservación
a las áreas medidas de
y protección
cercanas a protección a
Vallenar por los recursos
fenómeno de de valor
parcelaciones. turístico

Actividad
Incompatible Compatible Incompatible Compatible Incompatible
Agropecuaria

Generación
Incompatible Compatible Compatible Incompatible Incompatible
de Energía
Infraestructura
e Industria Incompatible Incompatible Compatible Incompatible Incompatible
Intercomunal

Turístico Compatible Compatible Incompatible Incompatible Compatible

Valor Natural Incompatible Incompatible Incompatible Incompatible Compatible

Elaboración propia.

De acuerdo con esta clasificación, las principales incompatibilidades detectadas guardan


relación con la vocación de centros poblados, que pueden consumir suelo agrícola y con ello
no solo afectar la producción, sino que una serie de potencialidades que acompañan y son
compatibles con esta última actividad, como es el turismo rural y el patrimonio cultural
asociado al carácter histórico productivo de este territorio. El fenómeno de las parcelaciones
se distribuye por todo el valle entre Huasco y Vallenar, concentrándose en las cercanías de
Freirina y Vallenar y, en general, en los lugares con accesibilidad asociada a la ruta C-46.

Las áreas pobladas de tipo balneario tienen un potencial como centro poblado,
independiente de la dotación de infraestructura o su factibilidad. La ocupación temporal ha
demostrado resistencia a estas restricciones de infraestructura. Estos centros son
incompatibles con las áreas protegidas de conservación de la biodiversidad presentes en el
borde costero, así como con los territorios que tengan potencial industrial o de infraestructura
intercomunal o regional. El tramo entre Huasco y Punta Alcalde en la comuna de Huasco

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 314


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

está severamente limitado para el emplazamiento de balnearios debido a la existencia de


actividades contaminantes y proyectos productivos de gran magnitud.
Hacia el sur, existen numerosos enclaves de playas de diversos tamaños, que pueden dar
lugar a una ocupación intensiva (como la que se ha dado hacia el norte de Huasco) en la
medida de que aumente la conectividad, con la posible materialización de la ruta costera (C-
10)

Los poblados rurales como Canto del Agua y Llanos de Lagarto tienen un potencial asociado
a la producción agrícola, aunque restringido por la escasa disponibilidad de agua,
organizados de forma extensiva. El caso de Llanos de Lagarto no obedece a ningún sistema
funcional, excepto la propia producción agrícola.

En cuanto a los territorios asociados al valle agrícola, las principales incompatibilidades


están dadas, como ya se ha mencionado, con respecto al crecimiento urbano y las
parcelaciones para uso residencial. Las actividades productivas, así como las extractivas de
áridos, son incompatibles con la vocación turística que puede tener este territorio en toda su
longitud, desde la ciudad de Huasco, hasta Junta de Valeriano, en el caso del valle El
Tránsito y El Corral, en el caso del valle San Félix.

Los territorios que son de potencial agrícola, pero que aún no tienen riego, coinciden con el
potencial de generación de energía solar, en el caso de los llanos al sur del valle del Huasco
en el tramo entre Freirina y Vallenar.

En zonas más extensas del territorio, se observan incompatibilidades en las áreas asignadas
para la protección de la biodiversidad, donde se puede observar que hay sectores que a la
vez ofrecen un alto potencial de generación de energía solar y eólica.

6.2 UNIDADES TERRITORIALES DE DIAGNÓSTICO


El principio de Unidades Territoriales de Diagnóstico (UTD), representa la integración total
del territorio en el estudio y de sus capacidades, diferenciando el suelo, primero por sus
características geomorfológicas aportadas por el subsistema natural y luego por las
particularidades que el diagnóstico sistémico le atribuye desde el punto de su vulnerabilidad,
poblamiento, distribución de las actividades, ordenamiento funcional y normativo.

Cada uno de estos aspectos resalta la necesidad de diferenciar la continuidad del territorio
por sobre los aspectos puramente morfológicos. De esta forma el área se caracteriza en
forma integral y diferenciada, considerando la aptitud de acogida de su territorio y el soporte
de relaciones que dispone (equipamiento e infraestructura); así se han identificado para el
Área de Estudio las UTD según las tipologías surgidas de las zonas homogéneas o de
interés indicadas en los subsistema.

Las Unidades Territoriales de Diagnóstico se desprenden entonces de la superposición


territorial de zonas homogéneas o de interés para su ordenamiento y cubren tanto el territorio
urbano actual como el área rural componente del Área de Estudio.

Las UTD no pretenden ser una zonificación normativa previa, sino una simplificación de la
comprensión de territorio, de donde se desprenderá el territorio que por ser incidente o
vincularse a la cuenca y su frente costero, ameriten ser integrados al área normativa.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 315


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

El territorio de la provincia de Huasco está dividido en dos situaciones de base, lo que


determina el análisis: una parte regida por el PRICOST, y un extenso territorio sin regulación,
con la sola excepción del área urbana de Vallenar. Teniendo esto en consideración, el
criterio básico de identificación y delimitación de Unidades Territoriales de Diagnóstico
(UTD), es diferente en ambos casos.

Dentro de los límites del PRICOST, que abarca las comunas de Huasco y Freirina, se parte
de la delimitación de unidades derivadas de la zonificación que contiene dicho instrumento,
haciendo un análisis crítico basado en el diagnóstico realizado. Es así que se procedió a
dividir algunas zonas o a agregar otras, en miras a una eventual necesidad de modificación
mediante el Plan Regulador Intercomunal del Huasco (PRIH).

En el resto del territorio, correspondiente a las comunas de Vallenar y Alto del Carmen, la
identificación y delimitación de las UTD es resultado directo del diagnóstico. Estas unidades
constituyen la herramienta que permitirá formular alternativas de estructuración y la
correspondiente zonificación del proyecto de PRIH.

Los descriptores capaces de diferenciar el territorio son los que provienen del análisis de los
subsistemas: normativo, natural, de población y actividades, y de configuración espacial.
Como resultado, para cada UTD se han podido reseñar las potencialidades, según las
vocaciones territoriales reconocidas y sus restricciones que permiten proyectar su ocupación
futura. En forma consistente, por lo tanto, se ha podido deducir la necesidad de regulación
en cada caso.

Las áreas urbanas vigentes de Huasco (LU), Freirina (PRC) y Vallenar (PRC) se han
clasificado como unidad íntegra, sin afectar su delimitación ni zonificación interna, en los
casos de los PRC, por lo tanto se reconocen como tales, en categoría U.

La revisión crítica del PRICOST, contrastado al diagnóstico por subsistema, llevó a la


identificación de las siguientes UTD:

Cuadro 79. UTD en zonas del PRICOST


Área Zona Nombre UTD
ZEU-1 Huasco - Huasco Bajo
Carrizal Bajo
ZEU-2 Freirina Sur
ÁREAS DE
Maitencillo
EXTENSIÓN
Los Toyos
URBANA ZEU-3
Caleta Chañaral de Aceituno
Guacolda
ZEI-1
Punta Alcalde
ÁREAS VERDES
DE NIVEL AVI Huasco - Guacolda
INTERCOMUNAL
AR Área Rural Territorio sin normas específicas
Los Medanitos
La Herradura
ÁREA RURAL
AR-1 Borde Costero Taisanita
Hornitos
Ensenada Los Lachos

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 316


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Área Zona Nombre UTD


Costero Freirina Norte
Sarco
Costero Freirina Sur
Canto del Agua
Carrizalillo
Los Apestados
Apoyo a los Centros
AR-2 Llanos Norte
poblados
El Pino
Llanos Sur
Maitencillo
Valle Huasco - Freirina
Valle Freirina Norte
Freirina Sur
Valle Freirina - Maitencillo
Preferente
AR-3 Carrizalillo
Agropecuario
Los Perales
Sauce Pérez123
Totora
Terraza Superior Freirina Sur
Sitio Prioritario Llanos de Challe125
Desarrollo Baratillo
AR-4
Controlado124 Humedal Desembocadura Río Huasco
Sarco
Caleta Angosta
Caleta Los Bronces
Caletas Pesqueras
AR-5 Caleta Los Burros Sur
Rurales126
Caleta Agua de la Zorra
Caleta Carrizalillo
Áreas de Protección
Parque Nacional Llanos de Challe
ZPL ZPL-1 de Recursos de
Valor Natural Reserva Nacional Pingüino de Humboldt

En las áreas rurales del PRICOST se detectaron situaciones que no están abordadas en
dicho instrumento, por lo que se procedió a identificarlas y delimitarlas, ya que requieren un
tratamiento normativo diferenciado a su entorno. Las UTD que se desprenden de esta
revisión, y que se agregan, son las siguientes:

123
Ubicada al interior del Sitio Prioritario del mismo nombre (AR-N)
124
Se exceptúa un sitio en Carrizal Bajo, por quedar contenido dentro del área de dicho poblado (ZEU-2).
125
Se le hicieron ajustes menores de delimitación para coincidir con división político - administrativa.
126
Se exceptúa la Caleta Los Pozos, por encontrarse dentro del Parque Nacional Llanos de Challe.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 317


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Cuadro 80. Nuevas UTD no definidas en zonas del PRICOST


Nueva
Área Nombre UTD
Zona
Algarrobal
Llanos Negros
AR-L Llanos
Llano Tatara
Tierras Duras
Canto del Agua - Agua del Lazo
AR-P Poblamiento Rural
Llanos de Lagarto
Caleta Punta Lobos
ÁREA RURAL
Tres Playitas
AR-C Centros Poblados La Arena
Estación Nicolasa
Hacienda Atacama
Sarco
AR-N Sitios Prioritarios El Chañar
Sauce Pérez

De esta forma, queda cubierto el análisis de la totalidad del territorio comprendido por el
PRICOST, manteniéndose en la misma categoría, el área rural restante.

En las comunas de Vallenar y Alto del Carmen se identificaron UTD que, por ser resultado de
la integración de los diagnósticos parciales de cada subsistema, abarcan un territorio que
permiten visualizar situaciones complejas, las que facilitan la comprensión de sus
potencialidades y restricciones.

En Vallenar se identificaron las siguientes UTD:

Cuadro 81. UTD en comuna de Vallenar


Tipo Código Nombre
VH-1 Ventanas
VH-2 Buena Esperanza
VH-3 El Membrillo
VH-4 Perales Viejos
VH-5 La Compañía
VH-6 Cavancha
VH-7 Acceso Norte
VH-8 El Jilguero
VALLE DEL
VH-9 Valle del Jilguero
HUASCO
VH-10 Cuatro Palomas
(VH)
VH-11 Vallenar Sur
VH-12 Aeródromo
VH-13 Cuatro Palomas Sur
VH-14 Imperial
VH-15 Chañar Blanco
VH-16 Camarones
VH-17 Santa Juana
VH-18 Embalse Santa Juana
VL-1 Algarrobal
VALLENAR
VL-2 Marañón
LLANOS
VL-3 Llano Ventanas
(VL)
VL-4 Llano La Liga

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 318


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Tipo Código Nombre


VL-5 Domeyko
SUR DE VS-1 Domeyko
VALLENAR VS-2 Cachiyuyo
(VS) VS-3 Incahuasi
VP-1 Chacritas
SITIOS VP-2 Quebrada Algarrobal
PRIORITARIOS VP-3 Jilguero
(VP) VP-4 Agua Verde
VP-5 Pajonales

En la comuna de Alto del Carmen, se identificaron las siguientes UTD:

Cuadro 82. UTD en comuna de Alto del Carmen


Tipo Código Nombre
VALLE DEL AH-1 Embalse Santa Juana
HUASCO AH-2 Maitén
(AH) AH-3 Alto del Carmen
AT-1 Ramadilla
AT-2 El Terrón
AT-3 La Marquesa
VALLE DEL
AT-4 El Tránsito
TRÁNSITO
AT-5 La Arena
(AT)
AT-6 Pinte
AT-7 Chollay
AT-8 Valeriano
AF-1 La Vega
AF-2 El Rosario
AF-3 El Retamo
VALLE DE SAN AF-4 Crucecita
FÉLIX AF-5 San Félix
(AF) AF-6 Las Breas
AF-7 El Corral
AF-8 La Laguna
AF-9 Plata Baja
SITIOS AP-1 El Maitén
PRIORITARIOS AP-2 Huascoaltinos
(AP) AP-3 Laguna Grande y Chica

La localización de la UTD se grafican en cartografía adjunta y a continuación se presentan


en un cuadro resumen con su identificación, potencialidades y restricciones. Se entiende por
potencialidad el conjunto de vocaciones y aptitudes de la UTD, y por restricción las
dificultades que se advierten para el cumplimiento o materialización de esa vocación, la que
puede afectar parcialmente el territorio de la UTD.

En Anexo, se adjunta la caracterización completa de las UTD.127

127
Ver Cartografía anexa.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 319


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Cuadro 83. Características de las Unidades Territoriales de Diagnóstico

UNIDADES TERRITORIALES DEL ÁREA REGIDA POR EL PRICOST. COMUNAS DE HUASCO Y FREIRINA

ID
NECESIDADES DE
NOMBRE ESQUICIO POTENCIALIDADES RESTRICCIONES
PLANIFICACIÓN

- Riesgo de tsunami en
sector de Punta Larga y
al norte de ruta C-46 a
continuación de límite
urbano.
- Riesgo de inundación
por desborde de
quebradas en cono
aluvial de quebrada El
ZEU Pretil, no hay viviendas
Huasco - Concentración de afectadas, riesgo por Regulación por PRC.
Extensi
ón
ZEU-1 Huasco población urbana y inundación de quebradas
equipamiento. en calle Cardenal Silva Vialidad intercomunal.
Urbana Bajo Henríquez.

- Área entre Huasco y


Huasco bajo es
susceptible de ampliación
de infraestructura
sanitaria y territorio
operacional para
distribución de agua
potable.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 320


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ID
NECESIDADES DE
NOMBRE ESQUICIO POTENCIALIDADES RESTRICCIONES
PLANIFICACIÓN

Su nivel de consolidación
permite proyectar un rol Delimitar el área de
urbano, basado en el extensión urbana para un
turismo y la pesca. desarrollo futuro del centro
Carencia de
Carrizal poblado, sin afectar sus
infraestructura completa,
La playa constituye un elementos de valor natural
Bajo como alcantarillado,
atractivo importante. y cultural.
inhibe su desarrollo.
Habilitar suelo fiscal para
Colindancia con la Ruta C- ordenar la ocupación
10 permite buena conexión residencial.
interregional.

ZEU-2

Revisar normas supletorias


Topografía irregular,
y delimitar áreas de riesgo.
presencia de cinco
En las áreas de menor quebradas transversales
Delimitar área de
pendiente es posible que dificulta la
separación para la planta
Freirina Sur destinar suelo para la continuidad urbana,
de tratamiento de aguas
extensión urbana futura, de requiriendo obras de
servidas.
requerirse. ingeniería importantes
para mitigación de
Reserva de suelo para
peligros y conectividad.
parque.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 321


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ID
NECESIDADES DE
NOMBRE ESQUICIO POTENCIALIDADES RESTRICCIONES
PLANIFICACIÓN

Delimitación del área


Proximidad con suelo
urbana y las áreas de
contaminado, antigua
riesgo.
estación de intercambio
Concentración de de material minero, e
Diseñar distanciamiento a
Maitencillo población y servicios, con instalaciones eléctricas
suelo contaminado e
buena accesibilidad. mayores.
instalaciones de
transmisión eléctrica, con
Separación en dos
tratamiento de áreas
sectores por ruta C-46.
intersticiales.

Normalización de
ocupación según
estándares OGUC, al
menos.
Carencia de
Desarrollo del turismo
infraestructura, Delimitación de área de
costero.
ZEU-3 Los Toyos especialmente, sanitaria extensión urbana y de
para uso habitacional y riesgos.
Buena accesibilidad.
actividad turística. Regular sectores cercanos
de Castillo y Tres Playitas.

Reconocimiento de BNUP
playa.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 322


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ID
NECESIDADES DE
NOMBRE ESQUICIO POTENCIALIDADES RESTRICCIONES
PLANIFICACIÓN

Buena accesibilidad desde


Normalización de
ruta C-19 Riesgo de tsunami, la
ocupación según
totalidad del poblado se
Caleta Actividades costeras de ubica bajo la cota de
estándares OGUC, al
menos.
Chañaral de intereses especiales con seguridad (20m).
auspicioso desarrollo
Aceituno futuro como área Acceso difícil desde ruta
Delimitación de área de
extensión urbana y de
urbanizable y actividad 5.
riesgos.
turística.

Declaración de zona
latente, lo que impide la
Concentración de
ampliación o instalación
actividades similares, Control de la tipología de
ZEI-1 Guacolda dadas las instalaciones
de nuevas actividades
actividades a permitir.
que incrementen los
preexistentes.
valores de
contaminación.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 323


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ID
NECESIDADES DE
NOMBRE ESQUICIO POTENCIALIDADES RESTRICCIONES
PLANIFICACIÓN

Mala accesibilidad, por lo


que requiere de
Punta Borde costero como construcción de vías para
Control de la tipología de
atractivo natural y con la consolidación de
Alcalde actividades a permitir.
aptitud portuaria. proyectos de generación
energética aprobado por
SEA.

Proximidad a
Suelo disponible para instalaciones molestas y
Control de la tipología de
Huasco - generar una barrera entre contaminantes.
actividades a permitir, en
AVI AVI la población de Huasco y
concordancia con
Guacolda actividades molestas y Requiere inversiones
PRICOST.
contaminantes. importantes para
habilitación de suelo.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 324


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ID
NECESIDADES DE
NOMBRE ESQUICIO POTENCIALIDADES RESTRICCIONES
PLANIFICACIÓN

Carencia completa de
infraestructura de
urbanización.

Peligro de ocupación
Los Borde costero como irregular, actualmente se Reserva para evitar su
Medanitos atractivo natural encuentra en desarrollo ocupación.
(presencia de viviendas
dispersas en el borde
costero). Existe la
necesidad de restringir
este tipo de ocupación

AR-1
AR Borde
Costero

Borde costero como


La Carencia completa de
atractivo natural (Cerro Reserva para evitar su
infraestructura de
Herradura Barril, Punta Herradura y ocupación.
urbanización.
Bahía Herradura).

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 325


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ID
NECESIDADES DE
NOMBRE ESQUICIO POTENCIALIDADES RESTRICCIONES
PLANIFICACIÓN

Borde costero como


atractivo natural
(desembocadura de Carencia completa de
Reserva para evitar su
Taisanita quebrada Taisanita y infraestructura de
ocupación.
extensa playa de arena urbanización.
fina apta para el baño y la
pesca deportiva)

Proximidad a borde
Carencia completa de
costero y humedal, como Reserva para evitar su
Hornitos atractivos naturales.
infraestructura de
ocupación.
urbanización.
Desierto florido costero.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 326


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ID
NECESIDADES DE
NOMBRE ESQUICIO POTENCIALIDADES RESTRICCIONES
PLANIFICACIÓN

Borde costero como Carencia completa de


Ensenada atractivo natural (Playa infraestructura de Reserva para evitar su
Los Lachos Blanca de Huasco y urbanización para el ocupación.
Ensenada Los Lachos). desarrollo turístico.

Carencia completa de
infraestructura de
urbanización y para la
Borde costero como explotación turística.
Costero atractivo natural.
Reserva para evitar su
Freirina Área de dunas: entre
ocupación.
Potencial de generación quebrada Tongoy y
Norte eléctrica eólica. caleta Los Bronces; 5 km
al sur de caleta Los
Bronces; en Cerro
Chépica

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 327


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ID
NECESIDADES DE
NOMBRE ESQUICIO POTENCIALIDADES RESTRICCIONES
PLANIFICACIÓN

Borde costero como


atractivo natural (Playa
Larga en desembocadura
Reserva para evitar su
de quebrada Sarco y tres
ocupación irregular.
playas menores contiguas Carencia completa de
Regulación de colindancia
Sarco de alto valor turístico, alto infraestructura de
de infraestructura de alto
valor de biodiversidad en urbanización.
impacto con otros usos de
quebrada Sarco)
suelo.
Generación eléctrica
eólica.

Borde costero como


atractivo natural: Playa en
desembocadura quebrada
Honda, playa en expuerto
La Peña, playa Sosilla,
secuencia de 10 playas Carencia completa de
entre caleta Sarco y caleta infraestructura de
Los Burros Sur, tramo de urbanización para
varias playas entre caleta desarrollo de poblados Reserva para evitar su
Los Burros Sur y caleta costeros existentes y ocupación irregular.
Costero Agua de la Zorra, para potenciación de Regulación de colindancia
Freirina Sur secuencia de 10 playas explotación turística de de infraestructura de alto
entre caleta Agua de la complejo de playas. impacto con otros usos de
Zorra y caleta Chañaral de Áreas de dunas: Cabo suelo.
Aceituno, bahía Carrizal, Leones, sistema de duna
playa Los Leones y playa en cercanías a caleta
Mamani. Chañaral de Aceituno.

Dunas

Generación eléctrica
eólica.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 328


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ID
NECESIDADES DE
NOMBRE ESQUICIO POTENCIALIDADES RESTRICCIONES
PLANIFICACIÓN

Acuífero presenta Delimitación del área


disponibilidad reducida de poblada y áreas de riesgo.
Canto del Carencia de
agua. (Se generó una unidad que
infraestructura de
Agua complementa el área
urbanización.
Condiciones climáticas poblada, ya que excede lo
favorables a la agricultura. señalado por el PRICOST).

AR-2
Apoyo
a los
Centros
poblad
os

Concentración de
población para actividades Carencia de Delimitación del área y
Carrizalillo relacionadas con las infraestructura de conformación de un área
instalaciones de urbanización. de extensión urbana.
infraestructura.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 329


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ID
NECESIDADES DE
NOMBRE ESQUICIO POTENCIALIDADES RESTRICCIONES
PLANIFICACIÓN

Eventual potencial para Carencia de


Los explotación agropecuaria, infraestructura de
Reserva sin ocupación.
Apestados si se dispusiera de agua urbanización, ni
para regadío. disponibilidad de agua.

Eventual potencial para Carencia de


Llanos explotación agropecuaria, infraestructura de
Reserva sin ocupación.
Norte si se dispusiera de agua urbanización, y nula
para regadío. disponibilidad de agua.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 330


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ID
NECESIDADES DE
NOMBRE ESQUICIO POTENCIALIDADES RESTRICCIONES
PLANIFICACIÓN

Carencia de
Turismo al aire libre infraestructura de
El Pino (senderismo y picnic) urbanización para el
Reserva sin ocupación.
desarrollo turístico.

Eventual potencial para Carencia de


explotación agropecuaria, infraestructura de
Llanos Sur si se dispusiera de agua urbanización, y nula
Reserva sin ocupación.
para regadío. disponibilidad de agua.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 331


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ID
NECESIDADES DE
NOMBRE ESQUICIO POTENCIALIDADES RESTRICCIONES
PLANIFICACIÓN

Reserva sin ocupación


Totalidad de la zona con
mientras no se hagan
Maitencillo No tiene. grave contaminación
mitigaciones para recuperar
suelo.
el suelo.

AR-3 Presión por ocupación


residencial y parcelación
Prefere Valle Muy alto potencial para la
por DL 3.516. Regulación para impedir
explotación agropecuaria y
nte Huasco - agroindustria asociada a la
ocupación con fines
Carencia de distintos a su potencial.
Agrope Freirina explotación.
infraestructura de
cuario urbanización.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 332


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ID
NECESIDADES DE
NOMBRE ESQUICIO POTENCIALIDADES RESTRICCIONES
PLANIFICACIÓN

Presión por ocupación


residencial y parcelación
Valle Muy alto potencial para la
por DL 3.516. Regulación para impedir
explotación agropecuaria y
Freirina agroindustria asociada a la
ocupación con fines
Carencia de distintos a su potencial.
Norte explotación.
infraestructura de
urbanización.

Eventual potencial para Carencia de


explotación agropecuaria, infraestructura de
Freirina Sur si se dispusiera de agua urbanización, y nula
Reserva sin ocupación.
para regadío. disponibilidad de agua.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 333


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ID
NECESIDADES DE
NOMBRE ESQUICIO POTENCIALIDADES RESTRICCIONES
PLANIFICACIÓN

Presión por ocupación


residencial y parcelación
Valle Alto potencial para la
por DL 3.516. Regulación para impedir
explotación agropecuaria y
Freirina - agroindustria asociada a la
ocupación con fines
Carencia de distintos a su potencial.
Maitencillo explotación.
infraestructura de
urbanización.

Terraza
superior
Freirina sur

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 334


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ID
NECESIDADES DE
NOMBRE ESQUICIO POTENCIALIDADES RESTRICCIONES
PLANIFICACIÓN

Peligro de inundación por


Potencial para la desborde de quebrada
Regulación para impedir
explotación agropecuaria y Carrizalillo y riesgo de
Carrizalillo agroindustria asociada a la pérdida de parcelas
ocupación con fines
distintos a su potencial.
explotación. agrícolas en fondo de
quebrada.

Potencial para la
Carencia de
explotación agropecuaria
infraestructura de Regulación para impedir
debido a aptitud y
Los Perales disponibilidad de suelo,
urbanización para ocupación con fines
potenciar la actividad distintos a su potencial.
además de actividad
agrícola.
agrícola existente.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 335


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ID
NECESIDADES DE
NOMBRE ESQUICIO POTENCIALIDADES RESTRICCIONES
PLANIFICACIÓN

Potencial para la
Carencia de
explotación agropecuaria
Sauce infraestructura de Regulación para impedir
debido a aptitud y
urbanización para ocupación con fines
Pérez128 disponibilidad de suelo,
potenciar la actividad distintos a su potencial.
además de actividad
agrícola.
agrícola existente.

Potencial para la
Carencia de
explotación agropecuaria
infraestructura de Regulación para impedir
debido a aptitud y
Totora disponibilidad de suelo,
urbanización para ocupación con fines
potenciar la actividad distintos a su potencial.
además de actividad
agrícola.
agrícola existente.

128 Ubicada al interior del Sitio Prioritario del mismo nombre (AR-N)

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 336


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ID
NECESIDADES DE
NOMBRE ESQUICIO POTENCIALIDADES RESTRICCIONES
PLANIFICACIÓN

Turismo y observación de
la naturaleza. Desierto
florido, playas turísticas y
alto valor de biodiversidad
endémica.

Protección y conservación Carencia de


de biodiversidad. infraestructura necesaria Regulación para impedir
Llanos de para la correcta ocupación con fines
Challe Parte de circuito turístico explotación turística del distintos a su potencial.
costero Parque Nacional.

Capacidad de desarrollo
pecuario.
AR-4
Desarr Conectividad provincial y
regional.
ollo
Control
ado
Turismo y observación de
la naturaleza (playa de
Baratillo, biodiversidad en
quebrada Baratillo y
Carencia de
cordón gua de Órdenes). Regulación para impedir
infraestructura necesaria
Baratillo para la correcta
ocupación con fines
Parte del circuito turístico distintos a su potencial.
explotación turística.
costero.

Capacidad de desarrollo
pecuario.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 337


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ID
NECESIDADES DE
NOMBRE ESQUICIO POTENCIALIDADES RESTRICCIONES
PLANIFICACIÓN

Turismo y observación de
la naturaleza. Playa
Grande de Huasco y
Humedal de la
Humedal desembocadura del río Carencia de
Desemboca Regulación para impedir
Huasco. infraestructura necesaria
ocupación con fines
dura Río para la correcta
distintos a su potencial.
Parte del circuito turístico explotación turística.
Huasco costero.

Protección y conservación
de biodiversidad.

Turismo y observación de
la naturaleza (desierto
florido)

Presencia de bosque de
conservación y protección
en fondo de quebrada
Sarco
Carencia de
Parte del circuito turístico Regulación para impedir
infraestructura necesaria
Sarco costero.
para la correcta
ocupación con fines
distintos a su potencial.
explotación turística.
Protección y conservación
de biodiversidad.

Potencial actividad
pecuaria.

Capacidad para
generación de energía
eólica.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 338


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ID
NECESIDADES DE
NOMBRE ESQUICIO POTENCIALIDADES RESTRICCIONES
PLANIFICACIÓN

Borde costero como


atractivo natural (playa)

Poblado costero
(balneario)
Sin infraestructura de
Caleta urbanización para el Regulación para impedir
Parte del circuito turístico
desarrollo del poblado. ocupación con fines
Angosta costero.
distintos a su potencial.
Riesgo de tsunami.
Protección y conservación
de biodiversidad.

AR-5 Potencial actividad


Caletas pecuaria.
Pesque
ras
Rurales
129
Borde costero como
atractivo natural (playa)

Poblado costero Sin infraestructura de


Caleta Los (balneario) urbanización para el Regulación para impedir
desarrollo del poblado. ocupación con fines
Bronces Parte del circuito turístico distintos a su potencial.
costero. Riesgo de tsunami.

Conectividad regional

129 Sin delimitación en PRICOST. Indicadas como un punto de referencia, por lo tanto se les ha dado un área, de acuerdo a la ocupación actual.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 339


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ID
NECESIDADES DE
NOMBRE ESQUICIO POTENCIALIDADES RESTRICCIONES
PLANIFICACIÓN

Borde costero como


atractivo natural (playa)

Poblado costero
(balneario)
Sin infraestructura de
Caleta Los urbanización para el Regulación para impedir
Parte del circuito turístico
desarrollo del poblado. ocupación con fines
Burros Sur costero.
distintos a su potencial.
Riesgo de tsunami.
Conectividad regional

Capacidad para
generación de energía
eólica.

Borde costero como


atractivo natural (playa)

Poblado costero
(balneario)
Sin infraestructura de
Caleta Agua urbanización para el Regulación para impedir
Parte del circuito turístico
desarrollo del poblado. ocupación con fines
de la Zorra costero.
distintos a su potencial.
Riesgo de tsunami.
Conectividad regional

Capacidad para
generación de energía
eólica.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 340


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ID
NECESIDADES DE
NOMBRE ESQUICIO POTENCIALIDADES RESTRICCIONES
PLANIFICACIÓN

Borde costero como


atractivo natural (playa)

Poblado costero
(balneario)
Sin infraestructura de
Parte del circuito turístico
Caleta urbanización para el Regulación para impedir
costero.
desarrollo del poblado. ocupación con fines
Carrizalillo distintos a su potencial.
Conectividad regional
Riesgo de tsunami.
Capacidad para
generación de energía
eólica.

Conectividad provincial

Turismo y observación de
la naturaleza. Desierto
florido, playas turísticas y
ZPL-1 alto valor de biodiversidad
Áreas endémica.
de
Parque Protección y conservación Carencia de
Protecc de biodiversidad. infraestructura necesaria Regulación para impedir
Nacional
ZPL ión de para la correcta ocupación con fines
Llanos de Parte de circuito turístico explotación turística del distintos a su potencial.
Recurs
Challe costero Parque Nacional.
os de
Valor Capacidad de desarrollo
pecuario.
Natural
Conectividad provincial y
regional.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 341


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ID
NECESIDADES DE
NOMBRE ESQUICIO POTENCIALIDADES RESTRICCIONES
PLANIFICACIÓN

Turismo y observación de
Reserva la naturaleza.
Carencia de
Nacional infraestructura necesaria Regulación para impedir
(biodiversidad marina)
para la correcta ocupación con fines
Pingüino de explotación turística del distintos a su potencial.
Protección y conservación
Humboldt de la biodiversidad.
Parque Nacional.

Eventual potencial para


explotación agropecuaria
en sector Canto el Agua
Carencia de Regulación para impedir
debido a presencia de
infraestructura de ocupación con fines
AR-L acuífero, si se dispusiera
urbanización, y baja distintos a su potencial.
AR Algarrobal de mayor caudal de agua
Llanos para regadío.
disponibilidad de agua Regulación de colindancia
para el desarrollo de la entre actividades e
actividad agrícola. instalaciones.
Protección y conservación
de la biodiversidad:
desierto florido.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 342


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ID
NECESIDADES DE
NOMBRE ESQUICIO POTENCIALIDADES RESTRICCIONES
PLANIFICACIÓN

Eventual potencial para


explotación pecuaria, si se
dispusiera de agua para Carencia de
regadío. infraestructura de
Llanos urbanización, y nula
Reserva sin ocupación.
Negros Protección y conservación disponibilidad de agua
de la biodiversidad: para el desarrollo de la
desierto florido y bosque actividad económica.
de protección y
conservación.

Eventual potencial para


explotación agropecuaria,
si se dispusiera de agua
para regadío.
Carencia de
Llano Capacidad agropecuaria:
infraestructura de
Reserva sin ocupación.
Tatara urbanización, y nula
llanos contiguos a valle
disponibilidad de agua.
agrícola.

Proyectos de transmisión
energética.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 343


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ID
NECESIDADES DE
NOMBRE ESQUICIO POTENCIALIDADES RESTRICCIONES
PLANIFICACIÓN

Generación de energía
eólica. Regulación de colindancia
Tierras Infraestructura para de instalaciones de
Capacidad de actividad potenciar las actividades infraestructura de alto
Duras pecuaria. económicas. impacto, con otras
actividades.
Conectividad provincial.

Explotación agropecuaria,
si se dispusiera de mayor
caudal de agua para
regadío.

AR-P Canto del Capacidad de actividad


Carencia de
Poblam Agua - agrícola y ganadera. Regulación para impedir
infraestructura de
ocupación con fines
iento Agua del Protección y conservación:
urbanización, y baja
distintos a su potencial.
disponibilidad de agua.
Rural Lazo desierto florido.

Conectividad provincial

Poblados rurales

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 344


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ID
NECESIDADES DE
NOMBRE ESQUICIO POTENCIALIDADES RESTRICCIONES
PLANIFICACIÓN

Explotación agropecuaria,
si se dispusiera de mayor
caudal de agua para
regadío.
Carencia de
Llanos de Regulación para impedir
Poblado rural infraestructura de
ocupación con fines
Lagarto urbanización, y baja
distintos a su potencial.
Capacidad de actividad disponibilidad de agua.
agrícola

Protección y conservación:
desierto florido

Borde costero como


atractivo natural
(balneario).

Parte del circuito turístico


AR-C costero Sin infraestructura de
Caleta urbanización para el Regulación para impedir
Centros
Punta Capacidad de actividad desarrollo del poblado. ocupación con fines
Poblad pecuaria distintos a su potencial.
Lobos
os Riesgo de tsunami.
Conectividad regional

Protección y conservación:
borde costero.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 345


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ID
NECESIDADES DE
NOMBRE ESQUICIO POTENCIALIDADES RESTRICCIONES
PLANIFICACIÓN

Borde costero como


atractivo natural
(balneario).

Parte del circuito turístico


costero Sin infraestructura de
Tres urbanización para el
Delimitación de área para
Capacidad de actividad desarrollo del poblado.
Playitas consolidación de balneario.
pecuaria
Riesgo de tsunami.
Conectividad regional

Protección y conservación:
borde costero.

Poblado rural

Parte del circuito turístico Riesgo por quebrada.


Delimitación de área de
del valle.
La Arena Carencia de
extensión urbana y área de
riesgo.
Capacidad agropecuaria: alcantarillado.
llano contiguo a valle
agrícola.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 346


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ID
NECESIDADES DE
NOMBRE ESQUICIO POTENCIALIDADES RESTRICCIONES
PLANIFICACIÓN

Poblado rural.

Parte del circuito turístico


del valle

Estación Riesgo por quebrada. Delimitación de área de


Capacidad de actividad
Carencia de extensión urbana y área de
Nicolasa agrícola
alcantarillado. riesgo.
Zona de transmisión
energética.

Conectividad internacional.

Poblado rural
Hacienda Riesgo por quebrada. Delimitación de área de
Capacidad de actividad Carencia de extensión urbana y área de
Atacama agrícola. alcantarillado. riesgo.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 347


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ID
NECESIDADES DE
NOMBRE ESQUICIO POTENCIALIDADES RESTRICCIONES
PLANIFICACIÓN

Turismo y observación de
la naturaleza.
Carencia de
Regulación para impedir
Protección y conservación: infraestructura para el
Sarco desierto florido y bosques. desarrollo de actividades
ocupación con fines
distintos a su potencial.
económicas.
Capacidad de actividad
pecuaria.

AR-N
Sitios
Priorita-
rios

Turismo y observación de
la naturaleza.
Carencia de
Regulación para impedir
Protección y conservación: infraestructura para el
El Chañar desierto florido. desarrollo de actividades
ocupación con fines
distintos a su potencial.
económicas.
Capacidad de actividad
pecuaria.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 348


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ID
NECESIDADES DE
NOMBRE ESQUICIO POTENCIALIDADES RESTRICCIONES
PLANIFICACIÓN

Turismo y observación de
la naturaleza.

Protección y conservación:
Carencia de
Sauce bosques. Regulación para impedir
infraestructura para el
ocupación con fines
Pérez desarrollo de actividades
Capacidad de actividad distintos a su potencial.
económicas.
pecuaria.

Proyectos de líneas de
transmisión energética.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 349


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

UNIDADES TERRITORIALES DE LA COMUNA DE VALLENAR

ID
NECESIDADES
NOMBRE ESQUICIO POTENCIALIDADES RESTRICCIONES DE
PLANIFICACIÓN

Protección de
Riesgo por patrimonio
Muy alto potencial
quebrada e construido en
para la explotación
inundación. Hacienda
agropecuaria y
VH-1 Ventanas Carencia de Ventanas
agroindustria
alcantarillado Delimitación de
asociada a la
Conectividad riesgo por
explotación.
limitada. inundación de
cauce río Huasco

VH
Valle del
Huasco

Muy alto potencial Reserva de suelo


para la explotación agrícola
Riesgo por
agropecuaria y Delimitación de
quebrada e
Buena agroindustria riesgo por
VH-2 inundación.
Esperanza asociada a la inundación de
Carencia de
explotación. cauce río Huasco
alcantarillado.
Buena conectividad Delimitación de
comunal área poblada

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 350


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ID
NECESIDADES
NOMBRE ESQUICIO POTENCIALIDADES RESTRICCIONES DE
PLANIFICACIÓN

Alto potencial para la


explotación Reserva de suelo
Riesgo por
agropecuaria y agrícola
quebrada e
agroindustria Delimitacion de
VH-3 El Membrillo inundación.
asociada a la riesgo por
Carencia de
explotación. inundación de
alcantarillado.
Buena conectividad cauce río Huasco
comunal y regional

Alto potencial para la Reserva de suelo


explotación agrícola
agropecuaria y Riesgo por Regulación de
agroindustria inundación de áreas productivas
Perales
VH-4 asociada a la cauce y de servicio.
Viejos
explotación. Carencia de Delimitacion de
Buena conectividad alcantarillado riesgo por
comunal inundación de
Cercanía a Vallenar cauce río Huasco

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 351


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ID
NECESIDADES
NOMBRE ESQUICIO POTENCIALIDADES RESTRICCIONES DE
PLANIFICACIÓN

Muy alto potencial


Delimitación de
para la explotación
Riesgo por área poblada
agropecuaria y
quebrada. Reserva de suelo
VH-5 La Compañía agroindustria
Carencia de agrícola
asociada a la
alcantarillado. Delimitación de
explotación.
área poblada

Potencial para
ocupación urbana Delimitación del
por olindancia con Infraestructura área de extensión
VH-6 Cavancha
área urbana de sanitaria urbana y de las
equipamiento áreas de riesgo.
intercomunal.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 352


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ID
NECESIDADES
NOMBRE ESQUICIO POTENCIALIDADES RESTRICCIONES DE
PLANIFICACIÓN

Delimitación de
Potencial para Riesgo por área de extensión
ocupación industrial quebrada. urbana para
VH-7 Acceso Norte
y de servicios por Carencia de regular
cercanía a Vallenar alcantarillado. instalaciones
industriales

Colindancia con área Riesgo por Delimitación del


urbana de remoción en masa área de extensión
VH-8 El Jilguero
equipamiento Carencia de urbana y de las
intercomunal. alcantarillado. áreas de riesgo.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 353


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ID
NECESIDADES
NOMBRE ESQUICIO POTENCIALIDADES RESTRICCIONES DE
PLANIFICACIÓN

Muy alto potencial


para la explotación Riesgo por
Valle del agropecuaria y quebrada. Reserva de suelo
VH-9
Jilguero agroindustria Carencia de agrícola
asociada a la alcantarillado.
explotación.

Muy alto potencial


para la explotación
agropecuaria y
Riesgo por Reserva de suelo
agroindustria
Cuatro quebrada. agrícola
VH-10 asociada a la
Palomas Carencia de Delimitación de
explotación.
alcantarillado. área poblada
Buena conectividad
regional.
Cercanía a Vallenar

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 354


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ID
NECESIDADES
NOMBRE ESQUICIO POTENCIALIDADES RESTRICCIONES DE
PLANIFICACIÓN

Riesgo por
Delimitación del
remoción en masa
Área parcialmente área de extensión
VH-11 Vallenar Sur Conectividad
urbanizada urbana y de las
limitada con el área
áreas de riesgo.
central de vallenar

Reconocimiento
de predio y
VH-12 Aeródromo
afectaciones
específicas.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 355


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ID
NECESIDADES
NOMBRE ESQUICIO POTENCIALIDADES RESTRICCIONES DE
PLANIFICACIÓN

Riesgo por
Reconocimiento y
Cercanía a Vallenar quebrada.
regulación de área
Cuatro Potencial de
VH-13 ocupada
Palomas Sur generación de Carencia de
Delimitación de
energía solar infraestructura y
áreas de riesgo.
equipamiento

Cercanía a Vallenar
Reserva de suelo
VH-14 Imperial Suelos de aptitud
agrícola
agrícola

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 356


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ID
NECESIDADES
NOMBRE ESQUICIO POTENCIALIDADES RESTRICCIONES DE
PLANIFICACIÓN

Muy alto potencial


para la explotación Reserva de suelo
Chañar agropecuaria y Riesgo por agrícola
VH-15
Blanco agroindustria quebradas Reconocimiento
asociada a la de áreas pobladas
explotación.

Muy alto potencial


para la explotación Reserva de suelo
agropecuaria y Riesgo por agrícola
VH-16 Camarones
agroindustria quebradas Reconocimiento
asociada a la de áreas pobladas
explotación.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 357


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ID
NECESIDADES
NOMBRE ESQUICIO POTENCIALIDADES RESTRICCIONES DE
PLANIFICACIÓN

Regulación de uso
de suelo
VH-17 Santa Juana (complejidad de
instalaciones de
infraestructura)

Protección de
Riesgo por
Embalse infraestructura y
VH-18 Turismo quebradas y caída
Santa Juana delimitación de
de rocas
riesgos

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 358


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ID
NECESIDADES
NOMBRE ESQUICIO POTENCIALIDADES RESTRICCIONES DE
PLANIFICACIÓN

Carencia de
Generación de
infraestructura y Regulación de
energía eléctrica
VL-1 Algarrobal recursos de agua actividades de
solar
Riesgo por impactos
Acceso a Ruta-5
quebradas

VL
Vallenar
Llanos

Generación de
Regulación de
energía eléctrica Riesgo por
VL-2 Marañón actividades de
solar quebradas
impacto territorial
Cercanía a Vallenar

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 359


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ID
NECESIDADES
NOMBRE ESQUICIO POTENCIALIDADES RESTRICCIONES DE
PLANIFICACIÓN

Eventual potencial
para explotación
Llano Riesgo por
VL-3 agropecuaria, si se Reserva de suelo
Ventanas quebradas
dispusiera de agua
para regadío.

Eventual potencial
para explotación
Riesgo por
VL-4 Llano La Liga agropecuaria, si se Reserva de suelo
quebradas
dispusiera de agua
para regadío.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 360


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ID
NECESIDADES
NOMBRE ESQUICIO POTENCIALIDADES RESTRICCIONES DE
PLANIFICACIÓN

Eventual potencial
para explotación
agropecuaria, si se
dispusiera de agua Riesgo por
VL-5 Domeyko Reserva de suelo
para regadío. quebradas
Generación de
energía eléctrica
solar

Delimitación del
Concentración de
Riesgo por área urbana y las
VS población urbana y
quebradas áreas de riesgo.
Sur de VS-1 Domeyko equipamiento.
Presencia de Protección de
Vallenar Buena accesibilidad
depósito minero patrimonio
regional por Ruta 5

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 361


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ID
NECESIDADES
NOMBRE ESQUICIO POTENCIALIDADES RESTRICCIONES DE
PLANIFICACIÓN

Concentración de
Delimitación del
población urbana y
Riesgo por área urbana y las
VS-2 Cachiyuyo equipamiento.
quebrada áreas de riesgo.
Buena accesibilidad
regional por Ruta 5

Concentración de Delimitación del


población urbana y área urbana y las
Riesgo por
VS-3 Incahuasi equipamiento. áreas de riesgo.
quebrada
Buena accesibilidad Protección de
regional por Ruta 5 patrimonio

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 362


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ID
NECESIDADES
NOMBRE ESQUICIO POTENCIALIDADES RESTRICCIONES DE
PLANIFICACIÓN

Valor natural para


Regulación para
turismo de intereses Infraestructura
impedir ocupación
VP-1 Chacritas especiales Riesgo por
con fines distintos
Buena accesibilidad quebrada
a su potencial.
regional (Ruta 5)

VP
Sitios
Prioritarios

Regulación para
Valor natural para Infraestructura
Quebrada impedir ocupación
VP-2 turismo de intereses Riesgo por
Algarrobal con fines distintos
especiales quebrada
a su potencial.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 363


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ID
NECESIDADES
NOMBRE ESQUICIO POTENCIALIDADES RESTRICCIONES DE
PLANIFICACIÓN

Valor natural para


turismo de intereses Regulación para
Infraestructura
especiales Buena impedir ocupación
VP-3 Jilguero Riesgo por
accesibilidad con fines distintos
quebrada
regional y local a su potencial.
(cercanía a Vallenar)

Valor natural para


Regulación para
turismo de intereses Infraestructura
impedir ocupación
VP-4 Agua Verde especiales Riesgo por
con fines distintos
Buena accesibilidad quebrada
a su potencial.
regional (Ruta 5)

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 364


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ID
NECESIDADES
NOMBRE ESQUICIO POTENCIALIDADES RESTRICCIONES DE
PLANIFICACIÓN

Valor natural para


Regulación para
turismo de intereses Infraestructura
impedir ocupación
VP-5 Pajonales especiales Riesgo por
con fines distintos
Buena accesibilidad quebrada
a su potencial.
regional (Ruta 5)

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 365


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

UNIDADES TERRITORIALES DE LA COMUNA DE ALTO DEL CARMEN

ID
NECESIDADES
NOMBRE ESQUICIO POTENCIALIDADES RESTRICCIONES DE
PLANIFICACIÓN

Tiene un gran potencial Muy reducidas


turístico, al igual como posibilidades de
ocurre con embalses explotación
ubicados en otras regiones. agropecuaria de su
Puede albergar actividades entorno, por razones
recreativas, como las de accesibilidad y Los usos de suelo y
VH náuticas. pendientes. actividades permitidos
Embalse
Valle del AH-1 Estas mismas en el área rural no son
Huasco Santa Juana Conectividad internacional restricciones actúan impedimento para
sobre las actividades desarrollar su potencial.
Parte del circuito turístico recreativas, que deben
del valle cumplir con exigencias
de la Junta de
Protección y conservación: Vigilancia del Río
bosques. Huasco.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 366


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ID
NECESIDADES
NOMBRE ESQUICIO POTENCIALIDADES RESTRICCIONES DE
PLANIFICACIÓN

Capacidad de actividad
agrícola en el valle.
Delimitar áreas de
Estrechez del valle
riesgo de inundación
Parte del circuito turístico para explotación
por cauce de río, flujo
del valle. agrícola
AH-2 Maitén Riesgos de inundación
de detritos en
quebradas y
Protección y conservación: cauce río Huasco y
deslizamientos y caídas
bosques. quebradas
de roca en laderas
Conectividad internacional

Potencial de centro de
equipamiento y servicios.
(centro urbano) Delimitar el área de
extensión urbana para
Parte del circuito turístico un desarrollo futuro del
del valle. centro poblado, sin
Riesgo de inundación afectar sus elementos
Capacidad de actividad por cauce de ríos y de valor natural y
Alto del económica agrícola. quebrada cultural.
AH-3 Riesgo de Reconocer patrimonio
Carmen
Conectividad internacional deslizamiento en construido
y provincial ladras y caída de roca Delimitar áreas de
riesgo en quebradas,
Protección y conservación: cauce del río y laderas
bosques y sitios (remoción en masa)
arqueológicos.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 367


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ID
NECESIDADES
NOMBRE ESQUICIO POTENCIALIDADES RESTRICCIONES DE
PLANIFICACIÓN

Cercanía a Alto del Carmen


Muy alto potencial para la
explotación agrícola. Delimitar áreas de
Riesgo de inundación
riesgo de inundación
por cauce de ríos y
Parte del circuito turístico por cauce de río, flujo
quebrada
AT-1 Ramadilla del valle.
Riesgo de
de detritos en
quebradas y
deslizamiento en
Conectividad internacional. deslizamientos y caídas
ladras y caída de roca
de roca en laderas
Protección y conservación:
bosques.

AT
Valle del
Tránsito

Delimitar áreas de
Muy alto potencial para la Riesgo de inundación
riesgo de inundación
explotación agrícola. por cauce de ríos y
por cauce de río, flujo
quebrada
AT-2 El Terrón Conectividad internacional. Riesgo de
de detritos en
quebradas y
deslizamiento en
deslizamientos y caídas
Parte del circuito del valle. ladras y caída de roca
de roca en laderas

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 368


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ID
NECESIDADES
NOMBRE ESQUICIO POTENCIALIDADES RESTRICCIONES DE
PLANIFICACIÓN

Muy alto potencial para la


explotación agrícola.
Delimitar áreas de
Áreas pobladas con
riesgo de inundación
infraestructura Riesgo de inundación
por cauce de río, flujo
sanitaria.(poblado rural) por cauce de ríos y
de detritos en
quebrada
AT-3 La Marquesa Parte del circuito turístico Riesgo de
quebradas y
deslizamientos y caídas
del valle deslizamiento en
de roca en laderas
ladras y caída de roca
Reconocimiento de
Conectividad internacional
áreas pobladas
Protección y conservación:
bosques.

Delimitar el área de
Centro de equipamiento y extensión urbana para
servicios del Valle del un desarrollo futuro del
Tránsito (centro urbano) centro poblado, sin
afectar sus elementos
Capacidad de actividad Riesgo de inundación de valor natural y
agrícola. por cauce de ríos y cultural.
quebrada Reconocer patrimonio
AT-4 El Tránsito Conectividad internacional Riesgo de construido
deslizamiento en Delimitar áreas de
Parte del circuito turístico ladras y caída de roca riesgo en quebradas,
del valle cauce del río y laderas
(remoción en masa)
Protección y conservación: Reconocimiento de
bosques. poblados menores

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 369


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ID
NECESIDADES
NOMBRE ESQUICIO POTENCIALIDADES RESTRICCIONES DE
PLANIFICACIÓN

Muy alto potencial para la


explotación agrícola.
Delimitar áreas de
Áreas pobladas con
riesgo de inundación
infraestructura Riesgo de inundación
por cauce de río, flujo
sanitaria.(poblado rural) por cauce de ríos y
de detritos en
quebrada
AT-5 La Arena Parte del circuito turístico Riesgo de
quebradas y
deslizamientos y caídas
del valle deslizamiento en
de roca en laderas
ladras y caída de roca
Reconocimiento de
Conectividad internacional
poblado.
Protección y conservación:
bosques.

Potencial turístico de bajo


impacto (valores de paisaje
y cultural)
Riesgo de inundación
Protección y conservación: por quebrada
sitios arqueológicos y Riesgo de Control de actividades
AT-6 Pinte bosques. deslizamiento en que afecten la calidad
laderas y caída de del paisaje
Parte del circuito turístico roca
del valle (sendero de chile) Accesibilidad

Capacidad de actividad
agrícola.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 370


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ID
NECESIDADES
NOMBRE ESQUICIO POTENCIALIDADES RESTRICCIONES DE
PLANIFICACIÓN

Actividad agrícola menor

Equipamiento y servicios Delimitar áreas de


de carácter local(poblados Riesgo de inundación riesgo de inundación
rurales) por cauce de ríos y por cauce de río, flujo
quebrada de detritos en
AT-7 Chollay Parte del circuito turístico Riesgo de quebradas y
del valle deslizamiento en deslizamientos y caídas
ladras y caída de roca de roca en laderas
Conectividad internacional. Accesibilidad Reconocimiento de
poblados
Protección y conservación:
bosques.

Turismo de intereses
especiales (parte del
Delimitar áreas de
circuito turístico del valle,
Riesgo de inundación riesgo de inundación
sendero de chile).
por cauce de ríos y por cauce de río, flujo
quebrada de detritos en
Actividad agrícola menor
AT-8 Valeriano Riesgo de quebradas y
deslizamiento en deslizamientos y caídas
Poblado rural(Junta de
ladras y caída de roca de roca en laderas
Valeriano)
Accesibilidad Reconocimiento de
poblado
Protección y conservación:
bosques.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 371


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ID
NECESIDADES
NOMBRE ESQUICIO POTENCIALIDADES RESTRICCIONES DE
PLANIFICACIÓN

Actividad agrícola menor Delimitar áreas de


riesgo de inundación
Riesgo de inundación
Cercanía a Alto del Carmen por cauce de río, flujo
por cauce de ríos y
Equipamiento comunal de detritos en
quebrada
AF-1 La Vega Riesgo de
quebradas y
Conectividad provincial. deslizamientos y caídas
deslizamiento en
de roca en laderas
ladras y caída de roca
Parte del circuito turístico Reserva de suelo
del valle. agrícola

AF
Valle de
San Félix

Delimitar áreas de
Actividad agrícola menor riesgo de inundación
Riesgo de inundación por cauce de río, flujo
Parte del circuito turístico por cauce de ríos y de detritos en
del valle quebrada quebradas y
AF-2 El Rosario Riesgo de deslizamientos y caídas
Conectividad provincial deslizamiento en de roca en laderas
ladras y caída de roca Reserva de suelo
agrícola

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 372


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ID
NECESIDADES
NOMBRE ESQUICIO POTENCIALIDADES RESTRICCIONES DE
PLANIFICACIÓN

Delimitar áreas de
Actividad agrícola menor
riesgo de inundación
por cauce de río, flujo
Conectividad provincial Riesgo de inundación
de detritos en
por cauce de ríos y
quebradas y
Parte del circuito turístico quebrada
AF-3 El Retamo del valle Riesgo de
deslizamientos y caídas
de roca en laderas
deslizamiento en
Reconocimiento de
Poblado rural ladras y caída de roca
centro poblado
Reserva de suelo
agrícola

Actividad agrícola menor


Delimitar áreas de
Parte del circuito turístico Riesgo de inundación
riesgo de inundación
del valle por cauce de ríos y
por cauce de río, flujo
quebrada
AF-4 Crucecita Conectividad provincial Riesgo de
de detritos en
quebradas y
deslizamiento en
deslizamientos y caídas
Protección y conservación: ladras y caída de roca
de roca en laderas
bosques de protección y
conservación.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 373


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ID
NECESIDADES
NOMBRE ESQUICIO POTENCIALIDADES RESTRICCIONES DE
PLANIFICACIÓN

Delimitar el área de
Actividad agrícola menor extensión urbana para
un desarrollo futuro del
Centro de equipamiento y centro poblado, sin
servicios de valle San Félix afectar sus elementos
Riesgo de inundación
(centro urbano) de valor natural y
por cauce de ríos y
cultural.
quebrada
AF-5 San Félix Conectividad provincial
Riesgo de
Reconocer patrimonio
construido
deslizamiento en
Parte del circuito turístico Delimitar áreas de
ladras y caída de roca
del valle (sendero de chile) riesgo en quebradas,
cauce del río y laderas
Protección y conservación: (remoción en masa)
bosques. Reserva de suelo
agrícola.

Actividad agrícola menor Delimitar áreas de


Riesgo de inundación riesgo de inundación
Conectividad provincial por cauce de ríos y por cauce de río, flujo
quebrada de detritos en
AF-6 Las Breas Parte del circuito turístico Riesgo de quebradas y
del valle. deslizamiento en deslizamientos y caídas
ladras y caída de roca de roca en laderas
Protección y conservación: Accesibilidad Reconocimiento de
bosques. poblado

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 374


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ID
NECESIDADES
NOMBRE ESQUICIO POTENCIALIDADES RESTRICCIONES DE
PLANIFICACIÓN

Actividad agrícola menor

Poblado rural: el Corral Riesgo de inundación Delimitar áreas de


por cauce de ríos y riesgo de inundación
Conectividad provincial quebrada por cauce de río, flujo
AF-7 El Corral Riesgo de de detritos en
Protección y conservación: deslizamiento en quebradas y
bosques. ladras y caída de roca deslizamientos y caídas
Accesibilidad de roca en laderas
Parte del circuito turístico
del valle.

Actividad agrícola menor

Parte del circuito turístico Riesgo de inundación Delimitar áreas de


del valle por cauce de ríos y riesgo de inundación
quebrada por cauce de río, flujo
AF-8 La Laguna Conectividad provincial Riesgo de de detritos en
deslizamiento en quebradas y
Protección y conservación: ladras y caída de roca deslizamientos y caídas
bosques. Accesibilidad de roca en laderas

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 375


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ID
NECESIDADES
NOMBRE ESQUICIO POTENCIALIDADES RESTRICCIONES DE
PLANIFICACIÓN

Actividad agrícola menor


Riesgo de inundación Delimitar áreas de
Parte del circuito turístico por cauce de ríos y riesgo de inundación
del valle quebrada por cauce de río, flujo
AF-9 Plata Baja Riesgo de de detritos en
Conectividad provincial. deslizamiento en quebradas y
ladras y caída de roca deslizamientos y caídas
Protección y conservación: Accesibilidad de roca en laderas
bosques.

Riesgo de inundación
AP por quebrada
Turismo de intereses Regulación para impedir
Riesgo de
Sitios AP-1 El Maitén especiales: biodiversidad
deslizamiento en
ocupación con fines
Prioritarios distintos a su potencial
ladras y caída de roca
Accesibilidad

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 376


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ID
NECESIDADES
NOMBRE ESQUICIO POTENCIALIDADES RESTRICCIONES DE
PLANIFICACIÓN

Turismo de intereses
especiales: sendero de
chile y sitios arqueológicos
Riesgo de inundación
por quebrada
Actividad agrícola menor Regulación para impedir
Riesgo de
AP-2 Huascoaltinos deslizamiento en
ocupación con fines
Conectividad internacional. distintos a su potencial
ladras y caída de roca
Accesibilidad
Protección y conservación:
bosque, glaciares y
biodiversidad

Turismo de intereses
Laguna especiales: sendero de
Regulación para impedir
chile.
AP-3 Grande y Accesibilidad ocupación con fines
distintos a su potencial
Chica Protección y conservación:
sitio prioritario.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 377


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

6.3 ACTUACIONES PROBABLES EN EL TERRITORIO


Se denominan “actuaciones” a todas aquellas actividades o acciones que se ejercen sobre
el territorio, las que van desde la protección de éste, hasta la explotación productiva del
mismo, pasando por la instalación de infraestructura, emplazamiento de viviendas,
equipamiento, entre otras.

El ordenamiento territorial debe prever la intención real o potencial de la aplicación de


actuaciones en el territorio, las cuales resulta necesario ordenar en función de efectos y
resultados deseados.

Las actuaciones probables de establecer sobre el territorio son aquellas sobre las cuales
existe fundada expectativa de que podrían demandar su desarrollo en este territorio, sean
éstas deseables o no por el consenso local o la normativa imperante.

Estas actuaciones han surgido como posibles demandas a partir de las tendencias
detectadas en el análisis de subsistemas, así como de los Estudios territoriales
considerados, de las tendencias de inversión pública y privada, de la proyección de
población en el horizonte del Plan, densidades esperadas y requerimientos
complementarios, los que se han sistematizado en un listado de actuaciones probables
para el Área de Estudio y, a través del conocimiento de su tendencia o patrones de
ocupación, se ha podido suponer una proyección de comportamiento esperado y
preferencias de localización.

Con el fin de facilitar la percepción sobre la envergadura de la actuación que se está


planteando y así dimensionar su capacidad de generar cambios en la UTD donde se
emplace, cada actuación ha sido caracterizada en cuanto a su alcance y nivel. Es así como
se ha diferenciado una misma actuación cuando ésta tiene manifestaciones diferentes al
desarrollarse en distintas escalas o intensidad.

6.3.1 ACTUACIONES PROBABLES


En el siguiente cuadro se ordenan estas actuaciones probables sobre la base de lo
establecido en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, para el ámbito de
aplicación del Instrumento a formular, especificando la tipología o manifestación que ésta
tendrá sobre el territorio.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 378


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Cuadro 84. Actuaciones Probables de Demandar Emplazamiento en el Huasco


DESTINO PRINCIPAL ACTUACIÓN DESCRIPCIÓN
Urbanización residencial con
densidad máxima de 25 hab/ha.
HABITACIONAL Loteos o condominios de
RESIDENCIAL DENSIDAD BAJA urbanización mínima (tipo
(considera igualmente la parcelaciones) de baja densidad; 16
demanda de vivienda hab/ha
permanente como segunda HABITACIONAL Urbanización residencial con
vivienda o estacional, dado que DENSIDAD MEDIA densidad máxima de 400 hab/ha
para la OGUC no representa Urbanización residencial con
HABITACIONAL
diferencia normativa) densidad superior a 400 hab/ha
DENSIDAD ALTA
(probablemente vivienda social)
Hoteles, moteles, residencias o
ALOJAMIENTO TURÍSTICO
cabañas.
Construcciones destinadas a
complementar las funciones básicas
de habitar, producir y circular, con
una carga de ocupación de hasta
1.000 personas. Los más probables
ESCALA MENOR
son: servicios comunales,
consultorios, tiendas suntuarias,
salas de espectáculos, operadores
de turismo, eventos deportivos,
supermercados y restaurantes.
Construcciones destinadas a
complementar las funciones básicas
EQUIPAMIENTO
de habitar, producir y circular, con
una carga de ocupación de hasta
ESCALA MEDIANA 2.000 personas. Con mediana
probabilidad: centros deportivos tipo
estadios, colegios, centros de
formación técnica, centros de
eventos, centros comerciales (mal).
Construcciones destinadas a
complementar las funciones básicas
ESCALA MAYOR de habitar, producir y circular, con
una carga de ocupación superior a
4.000 personas. Baja ocurrencia.
Explotaciones agrícolas y pecuarias
SILVOAGROPECUARIAS intensivas, con infraestructura
asociada.
Instalación industrial o de carácter
similar que se localiza aislada en el
INDUSTRIA MOLESTA territorio urbano o rural. Lo más
probable es agroindustria o
ACTIVIDADES asociada a minería.
PRODUCTIVAS Instalaciones industriales o similar
localizadas en área rural;
INDUSTRIA PELIGROSA
principalmente asociadas a la
minería.
Instalaciones industriales sólo
INDUSTRIA
emplazables en territorio rural; lo
CONTAMINANTE
más probable asociada a actividad

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 379


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

DESTINO PRINCIPAL ACTUACIÓN DESCRIPCIÓN


minera o procesos agroindustriales.

Talleres destinados a actividades


calificadas como molestos y
TALLERES Y BODEGAS DE peligrosos; siendo las más
IMPACTO INDUSTRIAL probables las bodegas y acopios de
apoyo a actividad minera, ferrocarril
y portuaria.
Terminales de buses
Estaciones de ferrocarril
Facilidades portuarias medianas y
TRANSPORTE TERMINALES
mayores (muelles, embarcaderos)
Terminales de Carga o transferencia
de carga. Antepuertos.
Captación, acumulación y
tratamiento de agua potable.
INFRAES- CAPTACIONES,
SANITARIA Plantas de tratamiento de aguas
TRUCTURA ESTANQUES Y PLANTAS
servidas; Rellenos sanitarios;
Plantas Elevadoras.
Termoeléctricas; Campos eólicos o
GENERADORAS
ENERGÍA solares.
SUBESTACIONES
Subestaciones eléctricas.
EMBALSES Instalaciones de manejo de cauces
RIEGO CANALES naturales y recurso pluvial, en todas
CONTENCIONES sus escalas.
Espacio libre de uso público
arborizado, eventualmente dotado
de instalaciones para el
PARQUES
esparcimiento, recreación, prácticas
deportivas, cultural u otros.
ESPACIO PÚBLICO Y ÁREAS Parques temáticos
VERDES Habilitación de espacios para la
PASEOS Y MIRADORES valoración y uso del borde costero y
de ríos; Paseos costeros y otros.
Instalaciones de apoyo a las
BALNEARIOS actividades de balnearios costeros o
de borde río.
Áreas con restricciones para su
ORIGEN NATURAL ocupación por Inundaciones,
RESTRICCIONES POR Tsunami, remoción en masa.
RIESGO Áreas no edificables por existencia
POR ACCIÓN HUMANA de infraestructura peligrosa o
acopios contaminantes.
Inmuebles y zonas de conservación
histórica (sólo supletorio para un
CULTURALES
PRI).
Áreas de significación cultural.
PROTECCIONES PATRIMONIO
Ecosistemas naturales, cursos de
agua; paisaje natural, cerros isla,
NATURAL
borde fluvial y borde costero.
Parques, reservas.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 380


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

Como se ha señalado, desde el punto de vista de la probabilidad de ocurrencia o demanda


mayoritaria territorialmente, es el uso residencial, junto con los asociados a actividades
mineras, a la generación eléctrica y a la agricultura los que demandarán mayor ocupación
de suelo en la intercomuna.

Si se espera que la población de la provincia llegue a bordear los 200.000 habitantes en los
próximos 30 años, su distribución física requiere un ordenamiento que garantice la
sustentabilidad del sistema territorial en forma integral, previniendo la generación de
conflictos por incompatibilidad y la exposición de población y bienes a los peligros
detectados, promoviendo una mejor calidad de vida a sus habitantes.

6.3.2 PATRONES DE OCUPACIÓN


Cada actuación, por sus características propias y requerimientos del entorno, al momento
de optar por un emplazamiento, establece una diferenciación del territorio en función de
factores de conveniencia, oportunidad o disponibilidad, que se puede detectar en las
tendencias actuales de localización, como en patrones de ocupación recogidos de otras
situaciones territoriales similares, aplicables a esta área.

De las actuaciones probables en el territorio, se han destacado aquellas que conforme al


Diagnóstico resultan más emergentes (agrícolas, vivienda, equipamiento turístico, entre
otras) y aquellas que por su envergadura o actividad, podrían generar mayor impacto en su
localización (industria, infraestructura, actividades asociadas al transporte y minería, etc.);
en resumen se trata de actuaciones que podrían demandar importantes extensiones de
territorio y localizaciones estratégicas previsibles, lo que nos permite identificar probables
territorios demandados, así como posibles colindancias o competencia de actuaciones por
territorios similares.

En el siguiente cuadro se consignan para las actuaciones más probables de demandar


territorio, los principales patrones de localización o aspectos que juegan un papel relevante
en la elección del territorio a ocupar. Estos fueron definidos en función de las formas o
preferencias de emplazamiento utilizadas hoy por actuaciones similares en el territorio, así
como por emplazamiento en otros sectores de la región con oferta similar de suelo, tanto en
relación al soporte de equipamiento e infraestructura, como a las dimensiones prediales
preferentes para localizar el uso130. Esta pauta permite identificar qué unidades territoriales
o zonas serán más sensibles a ser demandadas por los distintos usos o actuaciones:

Cuadro 85. Patrones de Localización


ACTUACIÓN
DESTINO PRINCIPALES PATRONES DE LOCALIZACIÓN
PROBABLE
RESIDENCIAL HABITACIONAL - Predios urbanizables superiores a 1.000m 2, eriazos o
DENSIDAD MEDIA con alto deterioro.
- Accesibilidad desde la vialidad urbana.
- Accesibilidad a centros de equipamiento.

130
En el caso de equipamiento, la superficie se estimó atendiendo la carga ocupacional según su escala, según
clasificación Art. 2.1.36 OGUC.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 381


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ACTUACIÓN
DESTINO PRINCIPALES PATRONES DE LOCALIZACIÓN
PROBABLE
- Predios urbanizables superiores a 2.000m2, eriazos o
HABITACIONAL con alto deterioro.
DENSIDAD ALTA - Accesibilidad desde vías colectoras estructurantes o
troncales.
- Ubicación en sectores perimetrales (bajo valor) a zonas
urbanas o con equipamiento y factibilidad sanitaria.
HABITACIONAL - Laderas de borde de valles y terraza costera.
DENSIDAD BAJA - Grandes extensiones, sobre las 10 ha
(PARCELAS) - Acceso visual al paisaje costero o el paisaje de valle
agrícola.
ALOJAMIENTO - Ciudades y centros poblados.
TURÍSTICO - Terraza costera, fondo de valle o laderas de éstos.
- Acceso visual o proximidad al paisaje costero
- Predios medianos entre 1.000 y 5.000 m²
EQUIPAMIENTO ESCALA MEDIANA - Predios grandes (>0,5 ha) eriazos o bajo uso.
- Accesibilidad desde la vialidad troncal o colectora.
- Cercanía a sectores residenciales y de servicio,
preferentemente insertos en Centros Urbanos o en
accesos a éstos.
ESCALA MAYOR - Predios superiores a 2 ha, eriazos o bajo uso.
- Accesibilidad desde la vialidad troncal o expresa.
- Terraza costera, centros urbanos mayores.
ACTIVIDADES SILVOAGROPECUARIAS - A todo lo largo del Valle, preferencialmente con riego o
PRODUCTIVAS con acceso a este a bajo costo.
- superficies superiores a 5 ha.
- Acceso a vías de comercialización y de transporte
público para personal.
INDUSTRIA INOFENSIVA -
INDUSTRIA MOLESTA - En ejes estratégicos de la vialidad estructurante del
transporte de carga (Ruta 5 y Ruta C-46)
- Áreas urbanas o perimetrales a ésta si los PRC lo
permiten.
- Áreas rurales con buena accesibilidad, distanciados de
sectores poblados.
- requieren de urbanización básica.
INDUSTRIA PELIGROSA - Zonas de baja accesibilidad, principalmente asociadas
a algún recurso complementario, como cuerpos de
agua.
- Suelen definirse por estudios previos específicos.
- Las zonas desérticas, sin protecciones naturales
(intervenidas) se configuran en un área apetecida.
- Resuelven individualmente sus servicios.
INDUSTRIA - Zona rural, definidas por estudios previos.
CONTAMINANTE - Preferentemente sectores distanciados de otras
actividades y asociado a recursos naturales, como el
borde costero.
- Resuelven individualmente sus servicios.
TALLERES Y BODEGAS - Predios superiores a 2ha asociados a actividades
DE IMPACTO demandantes de carga y servicios, como puerto, act.
INDUSTRIAL minera o agrícola.
- Requieren de buena accesibilidad y urbanización
básica.
INFRAESTRUCTURA GENERACIÓN - Zonas rurales mayores a 20ha asociadas a recursos
ELÉCTRICA naturales empleados en el proceso, como borde
costero.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 382


TERRITORIO Y CIUDAD Consultores Soc. Bórquez y Burr Ltda.

ACTUACIÓN
DESTINO PRINCIPALES PATRONES DE LOCALIZACIÓN
PROBABLE
SUBESTACIONES - Localizadas en función del sistema interconectado y la
ELÉCTRICAS actividad productiva o urbana demandante.
- En predios iguales o mayores a 1ha, con franjas de
distanciamiento a zonas residenciales y de
equipamiento
SANITARIA - Plantas de tratamiento de aguas servidas asociadas a
la demanda de servicios, como centros poblados, con
franjas de distanciamiento a zonas residenciales y de
equipamiento.
TERMINALES - Borde costero con batimetría favorable (puertos),
distanciado de centros poblados o áreas de valor
natural o cultural.
- Terminales de pasajeros en centros principales,
asociados a las vías de acceso.
- Sectores asociados a las rutas principales y fuente de
carga (minería, agricultura), como terminal de carga.
- Sectores asociados a la red de ferrocarril.
ESPACIO PÚBLICO PARQUES - Predios mayores a 1ha.
Y ÁREAS VERDES - Lineales, asociados a canales principales.
- Sectores de bajo valor de suelo, probablemente
humedales o similares; laderas de cerro.
PASEOS Y MIRADORES - Laderas y cerros urbanos (perimetrales) con vista a
paisaje.
- Espacio público urbano, áreas residuales.
- Humedales, borde costero, riberas y quebradas.
BALNEARIOS - Borde costero, playa de arena.
PROTECCIÓN NATURAL - Áreas declaradas como de protección por otras
RECURSOS DE instancias normativas (ecosistemas, flora nativa,
VALOR humedales, borde costero).
CULTURAL - Inmuebles de Conservación Histórica, Monumentos
(EN CARÁCTER SUPLETORIO)
- Áreas con significación cultural indígena o histórica.

Estudio Plan Regulador Intercomunal del Huasco - Etapa 3 Diagnóstico 383

También podría gustarte