Está en la página 1de 44

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Médicas


Carrera de Medicina
Vinculación con la sociedad

EVALUACIÓN DE ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS


DE LA
ESCUELA SANTA ROSA, PARROQUIA TUPIGACHI

HEG
Balboa Acero Nancy María
Bautista Basantes María Mercedes
Carcelén Cabrera Cristian Daniel
Garcia AlmeidaGabriela Tamia HPOL
Garzón Villegas Kelly Marianela Ayala Calderón Lesly Natalia
Guerrero Dávalos Paola Elizabeth Celi Yanangómez Verónica Nathaly
Jácome Moreno Michelle Andrea Flores Mejía Kevin Andrés
Lema Naranjo Jonathan Raúl Llano Casa Josselyn Aracely
Páez Cadena Julia Alejandra Pincay Huera Henry Paul
Pintio Sangoquiza Nelson Stalin Tello Cisneros Cynthia Salomé
Ponce Salcedo Estefanía Michelle Monar Monar Adriana Esteffania
Reimundo Llumiquinga Yesenia Elizabeth Robles López José Francisco
Sánchez Muñoz Juan Francisco Vernaza Quiñonez Carla Alexandra
Segovia Muñoz Bryan Moroni
Toromoreno Paz y Miño William Steven
Vega Tenesaca Yessenia Marisol
Índice

Índice ...................................................................................................................................................... 1
Introducción ............................................................................................................................................ 2
Justificación ............................................................................................................................................ 3
Objetivos ................................................................................................................................................. 3
Marco teórico .......................................................................................................................................... 4
Contexto de la escuela ........................................................................................................................ 4
Datos de los profesores de la escuela CECIB EB SANTA ROSA ................................................. 4
Estudiantes de CECIB EB SANTA ROSA..................................................................................... 4
Estado nutricional ............................................................................................................................... 4
Tipos de estado nutricional ................................................................................................................. 6
Prevalencia de desnutrición ................................................................................................................ 8
Prevalencia de sobrepeso .................................................................................................................... 9
Como evaluar el estado nutricional...................................................................................................10
Morbilidades Asociadas a Malnutrición ...........................................................................................13
Desnutrición.................................................................................................................................. 13
Sobrepeso y obesidad....................................................................................................................13
Determinantes de la Desnutrición Infantil ........................................................................................14
Factores determinantes de sobrepeso infantil ...................................................................................15
Estado nutricional relacionado con edad escolar ..............................................................................18
Estado nutricional relacionado con grado escolar.............................................................................19
Materiales y métodos ............................................................................................................................22
Resultados .............................................................................................................................................22
Discusión ..............................................................................................................................................34
Conclusiones .........................................................................................................................................36
Recomendaciones ................................................................................................................................. 37
Bibliografia ...........................................................................................................................................38
Anexos ..................................................................................................................................................40

1
Introducción
La desnutrición infantil se caracteriza por el consumo insuficiente de alimentos y la aparición
repetida de enfermedades infecciosas, esta puede ser aguda o crónica. Hay diversos factores
que influyen en para que este sea un problema que afecta a los niños, dentro de estos
principalmente se encuentran los factores socioeconómicos. (14)

Según datos de la Unicef, en el mundo, cerca de mil millones de personas pasan hambre,
según la FAO1, y las estimaciones indican que esta cifra va en aumento. Desde 2008, la crisis
financiera y las repetidas crisis alimentarias han empeorado la situación. Los precios de los
alimentos fluctúan, con alzas que hacen que el acceso a una alimentación adecuada sea
imposible para millones de familias. (14)

Es interesante mencionar que el nivel de educación y los embarazos de madres adolescentes


juegan un papel muy importante en la desnutrición infantil, considerándose incluso
determinantes de desnutrición infantil. (15)

La malnutrición puede tener consecuencias graves como el retraso del crecimiento, además
de limitar el desarrollo físico, intelectual y social de los niños; otro factor relacionada con la
malnutrición es el sobrepeso y obesidad que puede desencadenar a su vez otras
complicaciones como: infarto de miocardio y los accidentes cerebrovasculares, a menudo
asociados a la hipertensión arterial, algunos tipos de cáncer y diabetes, cuya incidencia ha
incrementado sustancialmente en los últimos años. (16)

Otro problema de la malnutrición es la obesidad infantil, según datos de la Unicef en


Ecuador, el sobrepeso y la obesidad entre los niños, niñas y adolescentes es una preocupación
creciente. Al 20121, 1 de cada 10 niños menores de cinco años ya sufre esta condición. La
cifra aumenta con la edad: 1 de cada 3 niños en edad escolar y 1 de cada 4 adolescentes ya
registra sobrepeso (14)

2
Justificación

Según datos obtenidos por UNICEF establece que en el Ecuador, 1 de cada 4 niños y niñas
menores de 5 años sufre desnutrición crónica. La situación es más grave para la niñez
indígena: 1 de cada 2 niños la padece y 4 de cada 10 presentan anemia.

Es importante conocer que la desnutrición condiciona el pleno desarrollo de un niño y deja


huellas para toda la vida. Los niños que la padecen tienen más probabilidades de convertirse
en adultos de baja estatura, obtener menos logros educativos y menores ingresos económicos
durante su edad adulta. Esto tiene un impacto, no solo a nivel individual, sino que afecta el
desarrollo social y económico de las comunidades y los países.

Los niños con desnutrición crónica durante los primeros dos años de vida y que aumentan de
peso rápidamente en la niñez corren más riesgo de contraer enfermedades crónicas en el
futuro como hipertensión arterial, diabetes y enfermedades cardiovasculares.

Debido a los graves consecuencias que la desnutrición infantil puede ocasionar a corto y
largo plazo, la facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador con la
participación de los estudiantes de octavo semestre de la carrera de Medicina, realizan un
proyecto de investigación en los niños de la escuela fiscal Santa Rosa ubicada en la provincia
de Pichincha, cantón de Pedro Moncayo, en la parroquia de Tupigachi, cuya modalidad es
presencial de jornada matutina y nivel educativo de Inicial y EGB, cuenta con 111
estudiantes y 5 docentes. Con el objetivo de poder conocer el estado nutricional de los niños
de esta escuela. De esta manera se espera en primera instancia, llegar a disminuir las cifras
de desnutrición en estos niños y con ello será posible ver mejores índices de crecimiento y
desarrollo de la población infantil y menores tasas de enfermedades asociadas a la
desnutrición. Esto a futuro no solo evitara que se presenten muertes por desnutrición, sino
además la prevención de enfermedades y problemas de salud en la edad adulta.

Objetivos

Objetivo principal: Evaluar el estado nutricional de los alumnos de escuelas y unidades


educativas de Tupigachi a través de medidas antropométricas
Objetivos específicos:
- Determinar el tipo de crecimiento del niño: normal, desnutrición, sobrepeso y
obesidad

3
Marco teórico
Contexto de la escuela
CECIB EB SANTA ROSA de TUPIGACHI es un centro educativo de Educación Regular y
sostenimiento Fiscal, con jurisdicción Bilingüe. Ubicada en la provincia de Pichincha, cantón
de Pedro Moncayo, en la parroquia de Tupigachi, comuna Loma Gorda. (1)

El Centro Educativo cuenta solo con sección matutina, modalidad presencial. Ofrece
educación inicial y EGB. El régimen escolar que maneja es el de la región Sierra.

Datos de los profesores de la escuela CECIB EB SANTA ROSA


Número de Docentes género femenino: 4
Número de Docentes género masculino: 1
Número total de profesores: 5
Estudiantes de CECIB EB SANTA ROSA
Número total de estudiantes de género femenino: 51
Número total de estudiantes de género masculino: 60

Número total de estudiantes del establecimiento: 111

Estado nutricional
El estado nutricional es la situación de salud y bienestar que determina la nutrición en una
persona o colectivo. Asumiendo que las personas tenemos necesidades nutricionales
concretas y que estas deben ser satisfechas, un estado nutricional óptimo se alcanza cuando
los requerimientos fisiológicos, bioquímicos y metabólicos están adecuadamente cubiertos
por la ingestión de nutrientes a través de los alimentos. (1)

El estado nutricional, como se mencionó, es el reflejo del estado de salud. Este se puede
medir mediante indicadores objetivos de diagnóstico del estado nutricional, estas son:

1. Evaluación Antropométrica: Medición de las dimensiones y composición global del


cuerpo humano, variables éstas que san afectadas por la nutrición durante el ciclo de vida.
Los indicadores antropométricos miden, por un lado, el crecimiento físico del niño y del
adolescente, y por otro las dimensiones físicas del adulto, a partir de la determinación de la
masa corporal total y de la composición corporal tanto en la salud como en la enfermedad.
Son de fácil aplicación, bajo costo y reproducibilidad en diferentes momentos y con distintas
personas. (1)

4
• Indicadores que evalúan Masa Corporal Total: Índice de Peso para la Talla (IPT),
porcentaje de peso de referencia (%PR), porcentaje de peso usual o habitual (%PU) y
Porcentaje de pérdida reciente de peso (%PRP).

• Indicadores de Masa Grasa o de adiposidad: La masa grasa está constituida principalmente


por el tejido adiposo subcutáneo y perivisceral, incluye el Índice de masa corporal (IMC), %
de grasa corporal (%GC), circunferencia de cintura (CC), pliegue tricipital (PT), pliegue
subescapular (PSe), pliegue suprailíaco (PSi) y pliegue abdominal (PAb). En el adulto sano,
la masa grasa tiene valores de 10 a 20% en el hombre y de 15 a 30% en la mujer. (1)

• Indicadores de Masa Muscular o magra o masa libre de grasa (MLG): representa


aproximadamente 80% del peso corporal total, incluye todos los componentes funcionales del
organismo implicados en los procesos metabólicamente activos. Por ello, las necesidades
nutricionales están generalmente relacionadas con el tamaño de este compartimiento.
Comprende huesos, músculos, agua extracelular, tejido nervioso y todas las demás células
que no son adipocitos o células grasas. Los métodos que se utilizan para medir la masa
muscular son: a) las áreas musculares de los segmentos corporales, b) el componente
mesomórfico del somatotipo antropométrico de Health y Carter, c) los índices de relación
peso-talla, d) la masa libre de grasa del modelo bicompartimental de fraccionamiento
químico de la masa corporal total y e) las ecuaciones antropométricas para estimar la masa
muscular esquelética total y apendicular. (1)

Mediante la evaluación del estado nutricional a través de indicadores antropométricos (peso,


talla, IMC, composición corporal, etc.) es posible diagnosticar que una persona se encuentra
en un peso bajo, peso normal, sobrepeso u obesidad y que por tanto ha ingerido menos o más
de la energía requerida. Empleando indicadores bioquímicos, inmunológicos o clínicos es
posible detectar carencias de nutrientes como el hierro o determinadas vitaminas. (1)

Aun cuando no existe el estándar de oro en este sentido, las más utilizadas son la evaluación
global objetiva (VGO) y la valoración global subjetiva (VGS).

1. Evaluación Objetiva: indicada en pacientes desnutridos/en riesgo de desnutrición y


cuando sea necesario para hacer indicaciones nutricionales precisas con el objeto de corregir
alteraciones originadas por la malnutrición. Se lleva a cabo mediante la aplicación de
indicadores de manejo simple y práctico, i.e. clínicos, antropométricos, dietéticos,
socioeconómicos. (1)

5
2. Evaluación Global Subjetiva: integra al diagnóstico de la enfermedad que motiva la
hospitalización, parámetros clínicos obtenidos de cambios en el peso corporal, ingesta
alimentaria, síntomas gastrointestinales, y capacidad funcional. El valor de este método de
evaluación es identificar pacientes con riesgo y signos de desnutrición; se le han realizado
modificaciones de acuerdo con las entidades clínicas adaptándolas a pacientes oncológicos y
renales. La Evaluación global subjetiva presenta una sensibilidad del 96-98% y una
especificidad del 82-83%. No es útil en pacientes con malnutrición por exceso. (1)

La evaluación del estado nutricional se puede completar con un estudio de los hábitos
alimentarios o dietéticos de la persona, que permitirá conocer la causa de su estado
nutricional y proponer medidas alimentarias correctoras. (1)

Tipos de estado nutricional


La OMS clasifica el estado nutricional de acuerdo al IMC, en base al cual se determina si una
persona está en sobrepeso, obesidad o desnutrición. La clasificación completa incluye: (2)

- Desnutrición proteico-energética grado lll: IMC < 16


- Desnutrición proteico-energética grado ll: IMC 16 – 16.9
- Desnutrición proteico-energética grado l: IMC 17 – 18.4
- Peso normal: IMC mayor o igual a 18.5 – 24.9 kg/m2
- Sobrepeso: IMC mayor o igual a 25 – 29.9 kg /m2
- Obesidad clase l: IMC de 30 – 34.9 kg /m2
- Obesidad clase ll: IMC de 35 – 39.9 kg /m2
- Obesidad clase lll: IMC mayor o igual a 40 kg /m2 (2)

Obesidad y sobrepeso

El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa


que puede ser perjudicial para la salud.(3)

En el caso de los adultos, la OMS define el sobrepeso y la obesidad como se indica a


continuación:

- Sobrepeso: IMC igual o superior a 25.


- Obesidad: IMC igual o superior a 30. (3)

En el caso de los niños menores de 5 años:

6
- El sobrepeso es el peso para la estatura con más de dos desviaciones típicas por
encima de la mediana establecida en los patrones de crecimiento infantil de la OMS
- La obesidad es el peso para la estatura con más de tres desviaciones típicas por
encima de la mediana establecida en los patrones de crecimiento infantil de la
OMS(3)

En el caso de los niños de 5 a 19 años, el sobrepeso y la obesidad se definen de la siguiente


manera:

- El sobrepeso es el IMC para la edad con más de una desviación típica por encima de
la mediana establecida en los patrones de crecimiento infantil de la OMS
- La obesidad es mayor que dos desviaciones típicas por encima de la mediana
establecida en los patrones de crecimiento infantil de la OMS.(3)

Desnutrición

Existen cuatro tipos principales de desnutrición: emaciación, retraso del crecimiento,


insuficiencia ponderal, y carencias de vitaminas y minerales. Por causa de la desnutrición, los
niños, en particular, son mucho más vulnerables ante la enfermedad y la muerte. (4)

- La insuficiencia de peso respecto de la talla se denomina emaciación. Suele indicar


una pérdida de peso reciente y grave, debida a que la persona no ha comido lo
suficiente y/o a que tiene una enfermedad infecciosa, como la diarrea, que le ha
provocado la pérdida de peso. Un niño pequeño que presente una emaciación
moderada o grave tiene un riesgo más alto de morir, pero es posible proporcionarle
tratamiento. (4)
- La talla insuficiente respecto de la edad se denomina retraso del crecimiento. Es
consecuencia de una desnutrición crónica o recurrente, por regla general asociada a
unas condiciones socioeconómicas deficientes, una nutrición y una salud de la madre
deficientes, a la recurrencia de enfermedades y/o a una alimentación o unos cuidados
no apropiados para el lactante y el niño pequeño. El retraso del crecimiento impide
que los niños desarrollen plenamente su potencial físico y cognitivo. (4)
- Los niños que pesan menos de lo que corresponde a su edad sufren insuficiencia
ponderal. Un niño con insuficiencia ponderal puede presentar a la vez retraso del
crecimiento y/o emaciación. (4)

7
Prevalencia de desnutrición
A nivel mundial, casi uno de cada cuatro niños menores de 5 años sufre desnutrición crónica,
si bien las dos ultimas décadas la desnutrición crónica a disminuido en un 36% y la
desnutrición global un 37% a nivel mundo, tres cuartas partes de niños con desnutrición
crónica se encuentran en África subsahariana y el sur de Asia. (1)

Los cinco países con el mayor número de niños menores de 5 años con desnutrición crónica
fueron: India (61,7 millones), Nigeria (11 millones), Pakistán (9,6 millones), China (8
millones) e Indonesia (7,5 millones). (2)

América Latina ha experimentado avances en la erradicación del hambre y la desnutrición


durante las últimas décadas, con la disminución de esta. En el 2017 se estima que el 10,2% de
la población no cuenta con ingresos suficientes para cubrir sus requerimientos nutricionales
mínimos, 12,2% de los menores de cinco años tiene desnutrición crónica, 3,8% sufre
desnutrición global y aún 1,6% de desnutrición aguda. (3)

La región posee una muy baja tasa de desnutrición aguda infantil (1,3 %), equivalente a 700
000 niños y niñas menores de cinco años, muy por debajo del promedio global de 7,5 %. Sólo
uno de cada 100 niños menores de 5 años en América Latina y el Caribe sufre esta condición.
(4)

La Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento publicada en Enero 2019


manifestó que en Ecuador 1 de cada 5 niños menores a los cinco años tiene baja talla para su
edad. El 12% de los niños tiene bajo peso para su edad. El 16% nacen con bajo peso, el 60%
de las embarazadas y el 70% de los niños menores a un año sufren de anemia debido a un
consumo inapropiado de hierro. La desnutrición a nivel nacional en Ecuador es de 19%
mientras que en las regiones indígenas llega a un 44%. Cabe destacar que dichos resultados
no obedecen a la falta de alimentos sino a la desigual distribución de los ingresos o renta per
cápita. (5)

Sin embargo según los tabulados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición - ENSANUT
2018 Ecuador redujo la desnutrición crónica en niños menores de 5 años de 23,9% a 23%
según los (6)

8
Prevalencia de sobrepeso
Se calcula que en 2016, más de 41 millones de niños menores de cinco años en todo el
mundo tenían sobrepeso o eran obesos. Cerca de la mitad de los niños menores de cinco años
con sobrepeso u obesidad vivían en Asia y una cuarta parte vivían en África (7).

Si bien el sobrepeso y la obesidad tiempo atrás eran considerados un problema propio de los
países de ingresos altos, actualmente ambos trastornos están aumentando en los países de
ingresos bajos y medianos, en particular en los entornos urbanos (8).

En Europa 1 de cada 6 niños o su equivalente el 20% tiene sobrepeso, mientras que 1 de cada
20 adolescentes (el 5%) es obeso. En España, 4 hijos de cada 10 familia (42,7%) con edades
de entre 6 a 10 años tienen sobrepeso y 1 de ellos ya es obeso (8).

La Asociación Internacional para el Estudio de la Obesidad de la prevalencia de sobrepeso


(incluyendo obesidad) en la OCDE y los países emergentes entre los niños en edad escolar de
entre 5 a 17 años, basado en los últimos estudios nacionales disponibles que la altura medida
y peso, y el uso de las definiciones IASO de sobrepeso / obesidad. Uno de cada cinco niños
se ven afectados por el exceso de peso corporal en todos los países, y en Grecia, Estados
Unidos e Italia la cifra está más cerca de un tercio. Sólo en China, Corea y Turquía son 10%
o menos de los niños con sobrepeso (8).

En la mayoría de los países, los niños tienen mayores tasas de sobrepeso y obesidad que
hacen las niñas. Las niñas tienden a tener tasas más altas en los países nórdicos (Suecia,
Noruega, Dinamarca), así como en el Reino Unido, los Países Bajos y Australia (8).

La prevalencia de sobrepeso/obesidad ha aumentado en América Latina y el Caribe, con


mayor impacto en mujeres, afectando progresivamente a niños de menor edad. Según datos
aportados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca del 58% de los habitantes de la
región vive con sobrepeso (9).

En México, las tasas de sobrepeso infantil se encuentran entre las más altas del área de la
OCDE. Datos internacionales recolectados por la Asociación Internacional para el Estudio de
la Obesidad muestran que casi 1 de cada 3 niños padece sobrepeso en México, en
comparación con el 23% de los niños y el 21% de las niñas, en promedio, en los países de la
OCDE (8).

9
En Ecuador según el Ministerio de Salud Pública en 2013 el 15 % de la población escolar
presenta retardo en talla y va acompañada de un aumento de la prevalencia de sobrepeso y
obesidad (29.9%), en la edad preescolar es de 8.5% y se triplica a pasar a la edad escolar (8)

Como evaluar el estado nutricional


Teniendo en cuenta la alta prevalencia de la desnutrición y baja estatura para la edad
en la población pediátrica en América Latina y en general en varios países del mundo, la
Organización mundial de la salud noto la necesidad de contar con una herramienta universal
que permita a todos los profesionales de la salud valorar el estado nutricional de un niño y
poder compararlo con un valor estándar acorde para su edad.(10)

Antes de 1993 se usaban las escalas del NCHS/OMS (Centro nacional de estadísticas
de la salud / organización mundial de la salud), mismas que daba unos rangos sobre la cual
comprar los datos encontrados en determinado paciente pediátrico, sin embargo, tras un
análisis de estas tablas se concluyó que eran poca aptas para usarlas como medida estándar
para la población infantil en general. Esto debido a que contaba con especificaciones y
detalles durante su realización que las hacían solo aptas para la población sobre la cual se
desarrolló el estudio original, sin contar que obviaba algunos detalles de gran
importancia.(10)

Entre los detalles que las tablas de la NCHS/OMP no tomaba en cuenta cual era el
crecimiento ideal para niños alimentados los primeros 6 meses de vida con leche materna, a
su vez, obviaba las limitaciones nutricionales de algunas regiones del mundo y adicional a
esto se le sumaba la poca flexibilidad que tenían estas curvas para adaptarlas a los limites
inferiores y superiores de las medidas que estas tomaban en cuenta.(11)

Es por eso que la OMS en un estudio multicéntrico que iniciando en el año de 1994 y
que concluyo el 2004, se dedicó a obtener los marcadores antropométricos ideales para la
evaluación del estado nutricional de un niño, mismos que deberían poder ser reproducibles en
cualquier ámbito y que se ajustaran a la realidad acuerde al peso y la talla adecuada para
determinada edad.(11)

Para el 2004 tras varias recolecciones de datos en varias regiones del mundo y con la
correcta interpretación de los resultados se crearon las curvas de patrones de crecimiento que
actualmente se usan, mismas que se hicieron flexibles para que incluyan a los extremos

1
inferiores o superiores de los diferentes valores que correspondían a cada marcador antro
métrico.(11)

Entre los marcadores que se usa actualmente para valorar el estado nutricional de un
niño y su adecuado desarrollo están:

Peso
Talla
Perímetro cefálico
Circunferencia del brazo
Pliegues cutáneos
Peso/edad
Talla/edad
Peso/talla

Los siguientes marcadores tienen la ventaja de ser reproducibles para cualquier


profesional de la salud, existe un base de datos avalada internacionalmente sobre la cual
comparar los datos obtenidos, son poco invasivos y al ser una práctica de bajo costo las hace
ideales para aplicar sobre poblaciones con bajos recursos. (10)(12) (13)

Peso

Esta medida se la debe obtener de preferencia con el niño sin ropa o con la menos
posible, a su vez debe estar sin haber ingerido alimento. Como instrumento necesario a esto
se deberá contar con una balanza misma que debe ser calibrada previamente y debe constar
que antes de la medición esta marque cero.(13)

Talla

En los niños menores de 2 años se mide como longitud, el instrumento para medirla es
el infantómetro.

En los niños mayores de 2 años se mide como altura, el instrumento utilizado es el


altímetro o estadiómetro.(13)

1
Perímetro Cefálico

Es un indicador indirecto del crecimiento encefálico y más indirecto aun del estado
nutricional. Se mide sobre un plano horizontal que va desde el occipucio a las prominencias
frontales, pasando por el implante de las orejas con una cinta métrica no elástica.(13)

INDICES

Una vez que se han obtenido los datos antropométricos, se requiere procesarlos para
evaluar el estado nutricional, comparándolos con un patrón de referencia. (3)

La OMS ha adoptado las curvas de referencia de NCHS (National Center for Health
Statics Percentiles) para niños y niñas. (1)

Los índices más comúnmente utilizados para evaluar el crecimiento del niño son:

1. Peso/edad

2. Talla/edad

3. Peso/talla

PESO/EDAD

Mediante percentiles o calculando puntuaciones Z, relaciona ambos parámetros


independientemente de la edad y es útil para detectar la malnutrición aguda, pero es el más
elemental de todos para pacientes pediátricos. (1)(2)

TALLA/EDAD:

Tiene aplicaciones y limitantes semejantes al índice peso/edad. Índica siempre un


problema crónico o crónico agudizado. (1)(2)

PESO/TALLA:

En 1972 Waterlow impone nuevos conceptos en la clasificación de malnutrición aguda, que


se expresa sobre todo por pérdida de peso en relación a la talla, al de retraso de crecimiento
por carencia nutritiva crónica que afecta a la talla para las relaciones entre esta y el peso.
(1)(2)

1
Morbilidades Asociadas a Malnutrición
Desnutrición
La insuficiencia de peso respecto de la talla se denomina emaciación. Suele indicar una
pérdida de peso reciente y grave, debida a que la persona no ha comido lo suficiente y/o a que
tiene una enfermedad infecciosa, como la diarrea, que le ha provocado la pérdida de peso. Un
niño pequeño que presente una emaciación moderada o grave tiene un riesgo más alto de
morir, pero es posible proporcionarle tratamiento.(14)

La talla insuficiente respecto de la edad se denomina retraso del crecimiento. Es


consecuencia de una desnutrición crónica o recurrente, por regla general asociada a unas
condiciones socioeconómicas deficientes, una nutrición y una salud de la madre deficientes, a
la recurrencia de enfermedades y/o a una alimentación o unos cuidados no apropiados para el
lactante y el niño pequeño. El retraso del crecimiento impide que los niños desarrollen
plenamente su potencial físico y cognitivo. Los niños que pesan menos de lo que corresponde
a su edad sufren insuficiencia ponderal. Un niño con insuficiencia ponderal puede presentar a
la vez retraso del crecimiento y/o emaciación (15)

Sobrepeso y obesidad
Una persona tiene sobrepeso o es obesa cuando pesa más de lo que corresponde a su altura.
Una acumulación anormal o excesiva de grasa puede afectar a la salud. El índice de masa
corporal (IMC) es una relación entre el peso y la altura que se utiliza habitualmente para
determinar el sobrepeso y la obesidad en adultos. Se define como el peso de una persona en
kilogramos divididos por el cuadrado de la altura en metros (kg/m²). En los adultos, el
sobrepeso se define por un IMC igual o superior a 25, y la obesidad por un IMC igual o
superior a 30.(16)

El sobrepeso y la obesidad pueden ser consecuencia de un desequilibrio entre las calorías


consumidas (demasiadas) y las calorías gastadas (insuficientes). A escala mundial, las
personas cada vez consumen alimentos y bebidas más calóricos (con alto contenido en
azúcares y grasas), y tienen una actividad física más reducida. Las enfermedades no
transmisibles relacionadas con la alimentación abarcan las enfermedades cardiovasculares
(como el infarto de miocardio y los accidentes cerebrovasculares, a menudo asociados a la
hipertensión arterial) algunos cánceres, y la diabetes. La mala alimentación y la mala
nutrición se cuentan entre los principales factores de riesgo de esas enfermedades a escala
mundial.(17)

1
Determinantes de la Desnutrición Infantil
Los hallazgos de varios estudios de países latinoamericanos sugieren la importancia que tiene
el nivel socioeconómico del hogar sobre los indicadores nutricionales del niño. (1) Después
de tener en cuenta el efecto de la educación y la edad de los padres, la diferencia en estatura
entre dos niños de tres años de edad ubicados en los extremos opuestos de la clasificación
socioeconómica asciende, en promedio, a un centímetro. (15)

Según el Centro de Desarrollo Infantil de la universidad de Harvard, una adversidad temprana


significativa puede conducir a problemas a lo largo de la vida. El estrés tóxico experimentado
temprano en la vida y los precipitantes comunes del estrés toxico –como la pobreza- pueden
producir un daño acumulativo en la salud física y mental del individuo. En la medida en que
existan más experiencias adversas durante la infancia, habrá una mayor probabilidad de
retrasos en el desarrollo. (14)

Asimismo, encuentran que la prevención de los embarazos adolescentes y el aplazamiento de


la maternidad podrían tener efectos positivos sobre los indicadores nutricionales. (3)
Específicamente, luego de utilizar un set de controles, los resultados muestran que a medida
que aumenta la edad de la madre (un año adicional) la probabilidad de que un niño se
encuentre en estado de desnutrición crónica, se reduce en 0.5 puntos porcentuales. Al incluir
variables a nivel individual como el peso al nacer, encuentran que literalmente, cada
kilogramo adicional en el momento del parto, incrementa la talla del niño aproximadamente
en un centímetro dos años después. (17)

Otro estudio encontró que variables antropométricas de la madre tales como la talla y el peso
resultan ser un determinante importante en el estado nutricional de los niños. (5) En cuanto al
nivel educativo de la madre, a medida que este aumenta las condiciones nutricionales de los
niños mejoran. Dentro de sus hallazgos cabe mencionar que el consumo del hogar, es una
variable que tiene un impacto significativo sobre la talla para la edad y el peso para la edad.
(14) Este resultado, reviste de vital importancia, dado que la carencia de los hogares puede
ser trasladado a la situación nutricional de los niños y probablemente afectar en el largo plazo
la acumulación de capital. En este sentido, una política adecuada de nutrición, podría estar en
la agenda de los hacedores de política. (6)

En cuanto a las variables a nivel hogar, encuentran que al igual que la mayoría de los estudios
sobre determinantes de la nutrición, la educación de la madre tiene un impacto positivo. El
tamaño del hogar tiene un impacto negativo sobre el estado nutricional y los hogares

1
pertenecientes a algún programa de transferencias monetarias, parecieran no afectar el estado
nutricional de los niños miembros del hogar. La explicación de los autores sobre este
particular, es que quizás el monto de dinero recibido está dirigido hacia otros bienes y no a
hacia la compra de alimentos y además que la magnitud de la transferencia monetaria es muy
pequeña. (2)Al usar el ingreso del hogar instrumentado por los activos del hogar y las
características de la vivienda, encuentran que este indicador tiene una correlación positiva
con el estado nutricional. Finalmente, el sexo de los niños no tiene efecto sobre el estado
nutricional y la diferencia de edad con el hermano de más edad tiene un impacto positivo,
develando la relativa importancia de los intervalos de tiempo entre los nacimientos en el
estado nutricional. En las variables de comunidad, como el tiempo necesario para llegar a un
centro de salud, no resulta ser estadísticamente significativa. (18)

Factores determinantes de sobrepeso infantil


La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI. El
problema es mundial y está afectando progresivamente a muchos países de bajos y medianos
ingresos, sobre todo en el medio urbano. La prevalencia ha aumentado a un ritmo alarmante.
Se calcula que en 2016, más de 41 millones de niños menores de cinco años en todo el
mundo tenían sobrepeso o eran obesos. (19)

Los niños obesos y con sobrepeso tienden a seguir siendo obesos en la edad adulta y tienen
más probabilidades de padecer a edades más tempranas enfermedades no transmisibles como
la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. El sobrepeso, la obesidad y las
enfermedades conexas son en gran medida prevenibles. Por consiguiente, hay que dar una
gran prioridad a la prevención de la obesidad infantil.(19)

La creciente prevalencia de la obesidad infantil se asocia con la aparición de comorbilidades


que antes se consideraban enfermedades "adultas", como la diabetes mellitus tipo 2, la
hipertensión, la enfermedad del hígado graso no alcohólica, la apnea obstructiva del sueño y
la dislipidemia. La causa más común de la obesidad en los niños es un balance energético
positivo debido a la ingesta calórica en exceso del gasto calórico combinado con una
predisposición genética al aumento de peso. La mayoría de los niños obesos no tienen una
causa endocrina o genética subyacente para su aumento de peso.(20)

La prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes se define de acuerdo con


los patrones de crecimiento de la OMS para niños y adolescentes en edad escolar (sobrepeso
= el IMC para la edad y el sexo con más de una desviación típica por encima de la mediana

1
establecida en los patrones de crecimiento infantil de la OMS, y obesidad = el IMC para la
edad y el sexo con más de dos desviaciones típicas por encima de la mediana establecida en
los patrones de crecimiento infantil de la OMS).(19)

Etiología

La obesidad infantil es la consecuencia de la interacción entre un complejo conjunto de


factores relacionados con el medio ambiente, la genética y los efectos ecológicos, como la
familia, la comunidad y la escuela.

Factores ambientales

Los factores etiológicos de la infancia son sumamente complejos. La angustia psicosocial y


emocional contribuye al aumento excesivo de peso en los niños por medio de estrategias de
afrontamiento inadaptadas, como la alimentación para suprimir las emociones negativas, el
aumento del apetito y la inflamación de bajo grado. Se ha demostrado que las conductas
alimentarias de los niños y el riesgo de obesidad infantil están asociados con los estilos de
alimentación de los padres, el estrés y la depresión. Otros efectos cruciales propuestos
incluyen factores perinatales, tamaño al nacer, estado de lactancia materna, sustancias
químicas ambientales y experiencias vitales adversas. Varios factores del actual entorno
"obesogénico" han dado lugar a un mayor consumo calórico, como el aumento del uso de
bebidas azucaradas, refrigerios de alto contenido glucémico. Se ha postulado que el consumo
de bebidas azucaradas (incluidos los jugos de fruta) contribuye en gran medida al desarrollo
de la obesidad en los niños. Los cambios en el medio ambiente que contribuyen al aumento
de la ingesta calórica han ido acompañados de factores que predisponen a la disminución del
gasto calórico, como la reducción de los niveles de actividad física y el aumento del tiempo
dedicado a actividades sedentarias como el uso de la televisión, las computadoras y los
teléfonos. Se ha demostrado que la cantidad de tiempo que se pasa viendo la televisión y la
presencia de un televisor en la habitación de un niño están directamente relacionadas con la
prevalencia de la obesidad en niños y adolescentes. Esta asociación puede explicarse por
varios mecanismos potenciales, entre ellos el desplazamiento de la actividad física y los
efectos adversos en la calidad y cantidad de los alimentos consumidos. (19)

Factores genéticos

Los factores hereditarios parecen ser responsables del 30% al 50% de la variación de la
adiposidad. Aunque la obesidad poligenética es, con mucho, la más comúnmente observada,

1
se han identificado varios defectos y síndromes de un solo gen asociados con la obesidad. Los
niños con síndromes genéticos asociados a la obesidad suelen presentar obesidad de inicio
temprano y rasgos característicos en el examen físico, como baja estatura, rasgos dismórficos,
retraso en el desarrollo o discapacidad intelectual (retraso mental), cambios en la retina o
sordera. El síndrome de Prader-Willi es el síndrome más común asociado con la obesidad, y
los niños tienen hipotonía y dificultades de alimentación durante la infancia (a menudo con
retraso en el desarrollo), seguido de hiperfagia y posterior desarrollo de la obesidad. El
defecto genético individual más común que se identifica actualmente en los niños obesos es
la mutación del receptor de la melanocortina. Las mutaciones que causan deficiencias en los
genes de la leptina y los receptores de leptina son poco frecuentes. (19)

Trastornos endocrinos

Las causas endocrinas del aumento de peso se identifican en menos del 1% de los niños y
adolescentes con obesidad. La mayoría de los niños con trastornos endocrinos que dan lugar a
un aumento de peso tienen un crecimiento lineal deficiente, baja estatura y/o hipogonadismo.
Los trastornos endocrinos que dan lugar a un aumento de peso incluyen tanto los endógenos
como los exógenos o el exceso de glucocorticoides exógenos (el uso de corticoides o el
síndrome de Cushing), hipotiroidismo, deficiencia de la hormona del crecimiento. (19)

Horas de sueño

Cada vez hay más pruebas de una asociación entre una duración de sueño acortada y/o pobre
calidad del sueño y la obesidad. El sueño también puede tener una asociación con la
disminución de la sensibilidad a la insulina. (19)

Medicamentos

Varios medicamentos pueden contribuir al aumento de peso como los glucocorticoides,


antipsicóticos como la risperidona y la olanzapina, y antiepilépticos. (19)

Obesidad hipotalámica

Lesiones hipotalámicas adquiridas como el craneofaringioma, particularmente después de la


cirugía y/o radiación craneal, y los tumores diencefálicos pueden presentarse con un aumento
de peso. Los pacientes pueden tener síntomas de aumento de la presión intracraneal como el
dolor de cabeza y los vómitos y también tienen síntomas de panhipopituitarismo. El aumento

1
de peso también puede observarse en los pacientes después de traumatismo craneal o
enfermedad inflamatoria que se encuentra afectando al hipotálamo. (19)

Estado nutricional relacionado con edad escolar


La edad escolar está comprendida entre los 6 y 10 años de edad que a su vez se subdivide en
escolar menor (6 a 7 años) y escolar mayor (8 a 10 años), esta clasificación se debe a los
marcados cambios que se producen en la pubertad aproximadamente a partir de los 9 años.
En esta etapa, las tasas de crecimiento físico son muy estables y los cambios corporales se
efectúan de manera gradual. Las modificaciones en la composición corporal son evidentes, se
almacenan reservas para afrontar el segundo brote de crecimiento y los índices de
crecimiento varían de manera significativa. Los incrementos en el peso y la estatura se
mantienen constantes. Conforme aumenta la edad las mujeres van presentando mayores
incrementos en peso y talla que los hombres. En las áreas grasa y muscular las diferencias por
sexo son notables y se evidencian en el área total del brazo. En las niñas ocurre un brote de
crecimiento entre los 6 y los 9 años. En los varones el brote es entre los 7 y los 12 años de
edad ambos por el aumento de grasa. La acumulación de grasa tanto en las niñas como en los
niños es esencial para lograr el brote puberal de crecimiento en la talla, además en las
mujeres la grasa es necesaria para que aparezca la menarquía. (7)

Otra de las características de esta edad es que, en la actualidad, la niña y el niño permanece la
mayor parte del tiempo inactivo, sentado en el aula y frente al televisor o la computadora por
lo cual se hace más propenso a la obesidad, por lo tanto, es importante crear el hábito de
realizar algún tipo de actividad física y evitar el sedentarismo. El grado de madurez del
organismo es comparable a la de un adulto en lo que respecta a la función digestiva y a la del
metabolismo de los distintos nutrientes. La alimentación cobra una especial importancia
debido a que los requerimientos nutricionales se incrementan, para hacer frente a estos
cambios, por lo cual es necesario asegurar un adecuado aporte de energía y nutrientes para
evitar alteraciones y trastornos de la salud de tipo carencial o de exceso. (7)

Peso para la edad (P/E) Refleja la masa corporal alcanzada en relación a la edad cronológica.
Es un índice compuesto influenciado por la talla y el peso relativo. Este índice evalúa el
estado nutricional global, es decir que cuando hay déficit no permite discriminar si la
desnutrición es actual o pasada. Cuando hay déficit clasifica a la desnutrición en leve,
moderada y severa. Cuando hay exceso de peso este índice clasifica al estado nutricional,
como sobrepeso y obesidad. (7)

1
El periodo escolar junto con el periodo preescolar corresponde a la llamada etapa de
crecimiento “estable”. En esta etapa, las necesidades de crecimiento son menores que en la
etapa anterior y posterior a la infancia. Se caracteriza por una gradual desaceleración del
ritmo de crecimiento lineal, aunque siendo regular y sostenido, y una aceleración de la curva
de peso. Dentro de la edad escolar se distinguen los niños de 6 a 10 años que siguen un
crecimiento lento y mantenido y tienen un aumento progresivo de la actividad física. Adaptan
sus comidas al horario escolar y frecuentemente consumen calorías “vacías” entre comidas.
El otro grupo de 11 a 14 años es más heterogéneo ya que en el conviven niños en distintos
estadios de maduración. En esta etapa aumenta el ritmo de crecimiento y la mayor actividad
física exige mayor aporte energético. Las comidas suelen ser desordenadas y aumenta el
consumo de alimentos ricos en carbohidratos. El niño en esta etapa desarrolla un estilo de
comida más independiente y lejos de la vigilancia de los padres. (7)

Estado nutricional relacionado con grado escolar


Primaria: se debe a la ingestión inadecuada cuantitativa o cualitativamente de
nutrimentos. (8)
Secundaria: se debe a un aumento de pérdida de calorías o defectos de absorción o
de asimilación, de lo que resulta una desproporción metabólica con catabolismo
exagerado o un anabolismo deficiente, aunque la ingestión de nutrimentos sea
satisfactoria, nos encontramos con un balance negativo. (8)
Mixta: es a causa de una condición patológica orgánica y al aporte insuficiente.97,7
En la práctica, la desnutrición mixta es la forma que se presenta más frecuentemente.
(8)
Edad preescolar: La etapa preescolar es crucial para que el niño aprenda nuevos
hábitos alimentarios correctos y se acostumbre a comer todo tipo de alimentos. En
estos momentos es muy importante jugar con las texturas, los colores y las
preparaciones para acostumbrar al paladar a todos los sabores y evitar la aversión de
alimentos como las verduras o el pescado. (9) También se debe evitar la incorporación
de chucherías dulces o snacks salados, se trata de productos con un sabor muy
palatable e intenso y su incorporación hace más complicada la adaptación del niño a
sabores más neutros o naturales. Es más conveniente que se acostumbre al dulzor de
la fruta o al sabor salado de un pescado sin necesidad de productos refinados.La AEP
recomienda una dieta variada y equilibrada repartida en 4 o 5 comidas al día. Y para
que podamos hablar de una alimentación saludable para niños de esta edad, señala que

1
algo más del 50 % deben ser hidratos de carbono. En su mayoría hidratos de carbono
complejos como legumbres, cereales, tubérculos y frutas. Además, entre un 10 y un
15% de la dieta deben ser proteínas de alta calidad, más de la mitad de origen animal.
Y entre un 30 y un 35% grasas. Sobre todo, grasas monoinsaturadas, como las
procedentes del aceite de oliva y los frutos secos. En total, hablamos de un aporte
calórico de 1.300 a 1.500 kcal/día, a los 3 años, según su actividad física. Y unas
1.800 kcal/día (90 kcal/kg/día) de los 4 a los 6 años. ¿Cómo repartirlos? Según la
AEP, un 25% en el desayuno, un 30% en la comida, un 15% en la merienda y otro
30% en la cena. (9)
Edad escolar: El ritmo de crecimiento sigue siendo constante, más lento que el
primer año de vida, pero de manera continuada. Además, ahora el niño tiene una gran
actividad mental en el colegio y una importante actividad física derivada de la
práctica de deportes o de sus actividades extraescolares. El desayuno es una de las
ingestas más importantes en esta etapa, se trata de una comida que en multitud de
ocasiones se subestima y se olvida por falta de tiempo y organización. Tampoco sirve
que el niño tome muchos dulces en este momento, las opciones más adecuadas serán:
pan integral con aceite, cereales sin azúcar como el muesli de avena o bizcochos
caseros endulzados con melazas de cereales. También recomiendo incluir una pieza
de fruta en este momento del día. Otro momento crucial es la merienda, hay que estar
atentos para que el niño tenga opciones adecuadas, se trata de una ingesta que le
ayudará a mantenerse con energía por la tarde. La fruta y los frutos secos son
alternativas buenas para la media tarde. Además, no debemos subestimar la
importancia de la merienda, que debe proporcionar un 15% del aporte calórico del
día. Debe ser una comida completa, aunque de no más de 30 minutos. La Asociación
Española de Pediatría recomienda apostar por la variedad. Combina lácteos, cereales,
pan, fruta… y no la limites siempre al pan con chocolate. (9)
Adolescencia: La adolescencia es una etapa de la vida marcada por importantes
cambios emocionales, sociales y fiosolóficos (estirón puberal, maduración sexual), se
trata de un periodo difícil de la vida, supone una transición entre dejar de ser niño y
empezar a ser adulto. La ingesta tiende a volverse caprichosa por la personalidad más
independiente del adolescente y los nuevos patrones sociales a los que se enfrenta,
prescindiendo en ocasiones de rutinas y con un aumento de las comidas fuera del
hogar, los picoteos y las “comidas rápidas”. Además de calorías y calcio, el sexo de su

2
hijo puede jugar un papel importante para determinar si necesita más de un nutriente
en particular. Por ejemplo, las niñas adolescentes necesitan más hierro que los niños
de su edad para reemplazar lo que pierden durante la menstruación y los niños
necesitan un poco más de proteínas que las niñas. (9)

2
Materiales y métodos
La población estudiada corresponde a infantes de 4 a 12 años que asisten a la Escuela Santa
Rosa, de la parroquia Tupigachi. Para la evaluación de las variables sexo, edad y grado
escolar se usaron los registros que provee la escuela. El estado nutricional se determinó con el
índice de masa corporal (IMC) y con el perímetro de cintura abdominal. La medición de peso
se realizó con una balanza calibrada. Mientras que la talla y perímetro abdominal se
valoraron con una cinta métrica.

Resultados
Tabla 1. Características sociodemográficas

Variable Promedio Desviación Estándar


Promedio años
6.9474 (±2.2172)
Perímetro abdominal 56.1789 (±5.7975)
Talla 114.6316 (±14.1525)
Peso 20.9737 (±6.4041)
IMC 15.6132 (±1.8385)

La presente tabla nos muestra las variables que se van a evaluar en los resultados, tomando en
cuenta así los promedios de cada una de ellas. Podemos observar que el promedio de edad
que se maneja en el estudio es de 6. 95 (DE ±2.22); perímetro abdominal 56.17 (DE ±5.80),
talla 114.63 (DE ±14.15); peso 20. 97 (DE ±6.4) y finalmente un promedio de IMC de 15. 61
(DE ±1.83).

Tabla 2. Descripción de la variable sexo


Sexo Frecuencia Porcentaje
Femenino 21 55.26%
Masculino 17 44.74%
Total 38 100%

Se evaluó un total de n=38 (100%) estudiantes de los cuales n=21 (55.26% al sexo femenino
y n=17 (44.74%) sexo masculino, siendo ligeramente mayor el número de mujeres en
relación con el número de hombres.

2
Tabla 3. Descripción de la variable año escolar

Año escolar Frecuencia Porcentaje


Inicial 1 paralelo A 7 18.42%
Primer grado 11 28.95%
Cuarto grado 10 26.32%
Quinto grado 10 26.32%
Total 38 100%

Se analizó un total de cuatro paralelos con un total de estudiantes n=38 (100%); de los cuales
el mayor número se encontró en el primer grado n=11 (28. 95%), seguido de cuarto grado y
quinto grado que contienen el mismo número de estudiantes n= 10 (26.32%) y finalmente
inicial 1 con el menor número de estudiantes n= 7 (18.42%). Es importante mencionar que
hubo ausentismos en quinto año, primero e inicial.

Tabla 4. Categorización del puntaje Z para IMC, Talla y Peso


Variables Categoría para la edad
Puntaje Z para IMC
puntaje -2.1 en adelante bajo peso
puntaje -1 a -2 riesgo bajo peso
puntaje 0.99 a -0.99 normal
puntaje 1 en adelante riesgo sobrepeso
Puntaje Z para talla
puntaje -2.1 en adelante talla baja
puntaje -1 a -2 riesgo talla baja
puntaje 0.99 a -0.99 normal
puntaje 1 en adelante talla alta
Puntaje Z para peso
puntaje -3.1 en adelante desnutrición
puntaje -2 a -3 bajo peso
puntaje -1 a -1.99 riesgo bajo peso
puntaje 0.99 a -0.99 normal

La presente tabla analiza las desviaciones a la derecha o a la izquierda que se van a tener en
cuenta para evaluar las variables sociodemográficas que son; IMC, talla, peso, relacionando a
cada una de ellas con la edad para obtener mejores resultados y conclusiones precisas, ya que
es necesario recordar que en el caso de los niños un IMC debe estar relacionado con su edad,
sexo, talla, y peso, para poder definir si es bajo peso, normal o sobrepeso.

2
Tabla 5. Frecuencia IMC esperado para la edad
IMC/EDAD n Porcentaje IC 95%
Bajo peso 2 5.26% 0.64% 17.75%
Normal 24 63.16% 45.99% 78.19%
Riesgo bajo peso 7 18.42% 7.74% 34.33%
Riesgo sobrepeso 5 13.16% 4.41% 28.09%

El IMC esperado para la edad valora cuatro categoría que son: bajo peso n=2 (5.26% IC95%
0.64%-17.75%) y representa un pequeño número de estudiantes en comparación con los
niños de peso normal n= 24 (63.16% IC95% 45.99%-78.19%), encontrándose en este grupo
la mayoría de estudiantes ya que constituyen un gran porcentaje; seguimos con riesgo de bajo
peso n=7 (18.42% IC95% 7.74%-34.33%) y finalmente el grupo con riesgo de sobrepeso n=5
(13.16% IC95% 4.41%-28.09%); son grupos que no tienen un gran número de estudiantes.

Tabla 6. Frecuencia de talla esperada para la edad


Talla/edad n % IC 95%
Normal 11 28.95% 15.42% 45.90%
Riesgo baja talla 17 44.74% 28.62% 61.70%
Talla alta 1 2.63% 0.07% 13.81%
Talla baja 9 23.68% 11.44% 40.24%

La talla esperada para la edad valora cuatro categoría que son normal para la edad n=11
(28.95% IC95% 15.42%-45.90%), riesgo baja talla para la edad n=17 (44.74% IC95%
28.62%-61.70%), talla alta para la edad n= 1 (2.63% IC95% 0.07%-13.81%), talla baja para
la edad n=9 (23.68% IC95% 11.44%-40.24%), concentrándose el mayor número de
estudiantes en el grupo de riesgo de talla baja.

Tabla 7. Frecuencia de peso esperado para la edad

Peso/edad n % IC 95%
Bajo peso 6 15.79% 6.02% 31.25%
Desnutrición 1 2.63% 0.07% 13.81%
Normal 14 36.84% 21.81% 54.01%
Riesgo de bajo peso 17 44.74% 28.62% 61.70%

El peso esperado para la edad valora cuatro categorías que son bajo peso para la edad n=6
(15.78% IC95% 6.02%-31.25%), desnutrición n=1 (2.63% IC95% 0.07%-13.81%), normal
n=14 (36.84% IC95% 21.81%-54.01%), N=17 (44.74% IC95% 28.62%-61.70%).
Encontrándose un mayor número en el grupo de riesgo de bajo peso, seguido por el grupo de
peso normal y con un solo estudiante en el grupo de desnutrición.

2
Tabla 8. Frecuencia y porcentaje del estado entre la relación de la edad y la talla en
estudiantes de inicial 2

Riesgo Riesgo
Talla % de de Talla %
VARIABLE N° Baja Baja % Normal % Talla % alta
Talla Alta
4
Femenino 0 0 3 27.27 1 9.09 0 0 0 0
(36.3%)
SEXO
7 3 27.27 2 18.18 2 18.18 0 0 0 0
Masculino
(63.6%)
11
Total (100%) 3 27.27 5 45.45 3 27.27 0 0 0 0

Grafico 1. Frecuencia y porcentaje del estado entre la relación de la edad y la


talla en estudiantes de inicial 2

Los análisis antropométricos de 11 estudiantes de Inicial 2 en relación a la talla sobre


su edad, de los cuales 3 (27.27%) presentaron talla baja, 5 (45.45%) presentaron riesgo de
talla baja y 3 (27.27%), refirieron talla normal en relación a la edad.

2
Tabla 9. Frecuencia y porcentaje del estado entre la edad y el peso en estudiantes de
inicial 2
Bajo Peso
VARIABLE N° Emaciación % % % Sobrepeso % Obesidad %
peso Normal
4
Femenino 0 0 1 9.09 3 27.27 0 0 0 0
SEXO (36.3%)
7
Masculino 0 0 1 9.09 6 54.54 0 0 0 0
(63.6%)
11 0 0 2 18.18 9 81.81 0 0 0 0
Total
(100%)

Grafico 2. Frecuencia y porcentaje del estado entre la edad y el peso en estudiantes de


inicial 2

En relación a la edad y el peso se evidencio que 2 (18.18%) presento bajo peso, y 9 (81.81%)
presentaron peso normal con respecto a la edad.

2
Tabla 10. Frecuencia y porcentaje del estado entre la edad y el imc en estudiantes de
inicial 2

Riesgo
Riesgo de de
VARIABLE N° Emaciación Bajo peso Normal Sobrepeso Obesidad
bajo peso Sobre
peso
4 1 2
Femenino 0 0 0 0 0
(36.3%) (9.09 %) (18.18 %)
SEXO 7
Masculino 2 3
(63.6%) 0 2 (18.18%) 0 0 0
(18.18 %) (27.27 %)
11 3 5
Total 2 0 0 0
(100%) 0 (18.18 %) (27.27 %) (45.45 %)

Grafico 3. Frecuencia y porcentaje del estado entre la edad y el imc en estudiantes de


inicial 2

En relación al IMC con la edad se evidencio 2 (18.18%) de sexo masculino mostraron bajo
peso, 3(27.27%), 2 (18.18%) de sexo masculino y 1 (9.09%) de sexo femenino presentaron
riesgo de bajo peso y 5 (45.45%) peso normal con relación al IMC.

2
Tabla 11 . Relación entre la edad y la talla/longitud. Segundo año

VARIABLE Talla Riesgo de


%
Riesgo % Talla %
% de alta
Baja Baja Talla Normal %
Talla Alta
Femenino 0 0 0 0 7 100 0 0 0 0
SEXO
Masculino 1 25 1 25 2 50 0 0 0 0
Total 1 9.09 1 9.09 9 81.81 0 0 0 0

Se analizaron 13 estudiantes de segundo año de educación básica, de los cuales 9 (81.81%)


estudiantes tanto del sexo femenino como masculino, tienen talla normal en relación a su
edad, mientras que 1 (25%) estudiante del sexo masculino presenta riesgo de baja talla, y 1
(25%) estudiante tiene talla baja.
Tabla 12. Relación entre la edad y el peso
Bajo Peso
VARIABLE Emaciación % % % Sobrepeso % Obesidad %
peso Normal

Femenino 0 0 0 0 7 100 0 0 0 0
SEXO
Masculino 0 0 0 0 4 100 0 0 0 0
Total 0 0 0 0 11 100 0 0 0 0

2
Respecto a la edad y al peso, se evidencio que, 11 (100%) estudiantes, tanto del sexo
femenino como masculino se encuentran con un peso corporal adecuado para su edad.
Tabla 13. Relación entre la edad y el IMC
Riesgo
VARIABLE Emaciación Riesgo de
de bajo Normal Sobrepeso Sobrepeso Obesidad
peso

Femenino 1 (14.3%) 0 (0%) 4 (57.1%) 2 (28.6%) 0 (0%) 0 (0%)


SEXO
Masculino 0 (0%) 0 (0%) 1 (25%) 3 (75%) 0 (0%) 0 (0%)
Total 1 (9.09) 0 (0%) 5 (45.45) 5 (45.45%) 0 (0%) 0 (0%)

2
Los análisis de los valores antropométricos de los 13 estudiantes de segundo año de
educación básica, nos muestran que 5 (45.45%) estudiantes, tanto del sexo femenino como
masculino se encuentran con un IMC adecuado para su edad, mientras que 1 (14.3%)
estudiante del sexo femenino presenta emanciación, y 5 (45.45%) estudiantes, que
corresponde a 2 estudiantes del sexo femenino y 3 estudiantes del sexo masculino presentan
riesgo de sobrepeso.
El número de estudiantes de 3er grado fue de 15 (100%), distribuidos por 9 hombres (60%) y
6 mujeres (40%).
La edad, circunferencia abdominal, talla y peso promedio fue de 7,54 años; 58,2 cm; 117,4
cm y 23,9 Kg respectivamente.
Tabla n 14. Talla para la edad de los estudiantes de tercer año de educación básica
Talla Riesgo de Riesgo de
VARIABLE % % Normal % % Talla %
Baja Baja Talla Talla Alta alta
SEXO Femenino 3 50 2 33 1 17 - - - -
Masculino 2 22.2 2 22.2 5 56 - - - -

Se evidenció que en la variable talla para la edad, el 50% de las niñas (3 niñas) y el 2 de los
niños (22,2%) se encontraron con talla baja; el 33% de las niñas (2 niñas) y el 22,2% de los
niños (2 niños) se encontraron en riesgo de presentar talla baja; mientras que sólo el 17% de
las niñas (1 niña) y el 56% de los niños (5 niños) se encuentran en el rango de normalidad.

3
Tabla n 15. Waz (peso para la edad) de los estudiantes de tercer año de educación
básica.
Bajo Peso
VARIABLE Emaciación % % % Sobrepeso % Obesidad %
peso Normal

Femenino - - 3 50 3 50 - - - -
SEXO
Masculino - - 1 11 8 88 - - - -

Se evidenció que en la variable Peso para la edad, hubo 3 niñas y 1 niño en menos 1 desviación
estándar, constatando el 50% y 11% respectivamente.

Tabla n 16. Baz ( IMC para la edad) de los estudiantes de tercer año de educación
básica
Riesgo
Riesgo de
VARIABLE Emaciación de bajo Normal Sobrepeso Sobrepeso Obesidad
peso
Femenino - - 4 (67%) 2(33%) - -
SEXO Masculino - - 3(33%) 6 (67%) - -

3
Durante la valoración del IMC se encontró que el 77,7% de los hombres se encontraba en
peso bajo, 22,2% en peso normal y ningún hombre con sobrepeso, por otro lado el 83,3% de
las mujeres se encontraba en bajo peso, 16,6% con peso normal y ninguna mujer con
sobrepeso.
Cuando se calculó la variable IMC para la edad se observó que el 33% de las niñas (2 niñas)
y el 67% de los niños (6 niños) estaban por sobre 1 DE constituyéndose en riesgo de
sobrepeso.
Séptimo grado: En el proyecto, se evaluaron a 10 niños de séptimo grado, de los cuales el
50% (5) era género femenino y el 50% (5) masculino.
La edad comprendía entre los 10 hasta los 11 años. Con un promedio de 11,5 meses.
El promedio de la talla de los estudiantes fue 137,08cm, con un mínimo de 129cm y un
máximo de 149,5 cm.
Respecto al peso, se obtuvo un promedio de 32,5 kg, con un mínimo de 26.5 kg y un máximo
de 40,5 kg.
Tabla 17. Relación entre la edad y la talla/longitud de los estudiantes de séptimo
grado de la escuela ECECIB EB santa rosa de Tupigachi
Riesgo Riesgo
Talla Talla
VARIABLE Baja % de Baja % Normal % de Talla % alta %
Talla Alta

Femenino 0 0 2 40 3 60 0 0 0 0
SEXO
Masculino 0 0 2 40 3 60 0 0 0 0
Total 0 0 4 40 6 60 0 0 0 0

Se analizaron 10 estudiantes de séptimo grado, de los cuales 6 (60%) estudiantes tienen talla
normal en relación a su edad, el resto 4 (40%) estudiantes (2 hombres y 2 mujeres) tienes
riesgo de baja talla.

3
Tabla 18. Relación entre la edad y el IMC de los estudiantes de séptimo grado de la
escuela ECECIB EB santa rosa de Tupigachi

Riesgo
Riesgo de
VARIABLE Emaciación de bajo Normal Sobrepeso Sobrepeso Obesidad
peso
SEXO Femenino 0 (0%) 0 (0%) 4 (80%) 1 (20%) 0 (0%) 0 (0%)
Masculino 0 (0%) 0 (0%) 5 (100%) 0 (0%) 0 (0%) 0 (0%)
Total 1 0 9 (90%) 1 (1%) 0 (0%) 0 (0%)

Los análisis de los valores antropométricos de los 10 estudiantes de séptimo grado, nos
muestran que 9 (90%) se encuentran con un índice de masa corporal adecuado para su edad,
solamente 1(1%) estudiante de sexo femenino tiene riesgo de sobrepeso.

3
Discusión
Los análisis antropométricos de 11 estudiantes de Inicial 2 en relación a la talla sobre su
edad, de los cuales 3 (27.27%) presentaron talla baja, 5 (45.45%) presentaron riesgo de talla
baja y 3 (27.27%), refirieron talla normal en relación a la edad. En relación a la edad y el
peso se evidencio que 2 (18.18%) presento bajo peso, y 9 (81.81%) presentaron peso normal
con respecto a la edad y con respecto al IMC con la edad se evidencio 2 (18.18%) bajo peso,
3(27.27%) riesgo de bajo peso y 5 (45.45%) peso normal con relación al IMC.

Se analizaron 13 estudiantes de segundo año de educación básica, de los cuales 9 (81.81%)


estudiantes tanto del sexo femenino como masculino, tienen talla normal en relación a su
edad, mientras que 1 (25%) estudiante del sexo masculino presenta riesgo de baja talla, y 1
(25%) estudiante tiene talla baja. Respecto a la edad y al peso, se evidencio que, 11 (100%)
estudiantes, tanto del sexo femenino como masculino se encuentran con un peso corporal
adecuado para su edad y en relación a la edad e IMC nos muestran que 5 (45.45%)
estudiantes, tanto del sexo femenino como masculino se encuentran con un IMC adecuado
para su edad, mientras que 1 (14.3%) estudiante del sexo femenino presenta emanciación, y 5
(45.45%) estudiantes, que corresponde a 2 estudiantes del sexo femenino y 3 estudiantes del
sexo masculino presentan riesgo de sobrepeso.

En tercer año se evidenció que en la variable talla para la edad, el 50% de las niñas (3 niñas)
y el 2 de los niños (22,2%) se encontraron con talla baja; el 33% de las niñas (2 niñas) y el
22,2% de los niños (2 niños) se encontraron en riesgo de presentar talla baja; mientras que
sólo el 17% de las niñas (1 niña) y el 56% de los niños (5 niños) se encuentran en el rango de
normalidad. Se evidenció que en la variable Peso para la edad, hubo 3 niñas y 1 niño en
menos 1 desviación estándar, constatando el 50% y 11% respectivamente y durante la
valoración del IMC se encontró que el 77,7% de los hombres se encontraba en peso bajo,
22,2% en peso normal y ningún hombre con sobrepeso, por otro lado el 83,3% de las mujeres
se encontraba en bajo peso, 16,6% con peso normal y ninguna mujer con sobrepeso.

Se analizaron 10 estudiantes de séptimo grado, de los cuales 6 (60%) estudiantes tienen talla
normal en relación a su edad, el resto 4 (40%) estudiantes (2 hombres y 2 mujeres) tienes
riesgo de baja talla. Los análisis de los valores antropométricos de los 10 estudiantes de
séptimo grado, nos muestran que 9 (90%) se encuentran con un índice de masa corporal
adecuado para su edad, solamente 1(1%) estudiante de sexo femenino tiene riesgo de
sobrepeso.

3
Se calcula que en 2016, más de 41 millones de niños menores de cinco años en todo el
mundo tenían sobrepeso o eran obesos. Cerca de la mitad de los niños menores de cinco años
con sobrepeso u obesidad vivían en Asia y una cuarta parte vivían en África

La prevalencia de sobrepeso/obesidad ha aumentado en América Latina y el Caribe, con


mayor impacto en mujeres, afectando progresivamente a niños de menor edad. Según datos
aportados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca del 58% de los habitantes de la
región vive con sobrepeso.

En Ecuador según el Ministerio de Salud Pública en 2013 el 15 % de la población escolar


presenta retardo en talla y va acompañada de un aumento de la prevalencia de sobrepeso y
obesidad (29.9%), en la edad preescolar es de 8.5% y se triplica a pasar a la edad escolar

Los resultados de segundo año de educación básica nos muestran que según BAZ (IMC para
la edad), en el sexo femenino se evidencio que del 100%, el 14.3% presento -2 DE, lo cual es
indicativo de bajo peso, y en el sexo masculino se evidencio que el 100% mostró un IMC
normal.

A nivel mundial, casi uno de cada cuatro niños menores de 5 años sufre desnutrición crónica,
si bien las dos últimas décadas la desnutrición crónica a disminuido en un 36% y la
desnutrición global un 37% a nivel mundo, tres cuartas partes de niños con desnutrición
crónica se encuentran en África subsahariana y el sur de Asia.

En Ecuador 1 de cada 5 niños menores a los cinco años tiene baja talla para su edad. El 12%
de los niños tiene bajo peso para su edad. El 16% nacen con bajo peso, el 60% de las
embarazadas y el 70% de los niños menores a un año sufren de anemia debido a un consumo
inapropiado de hierro. La desnutrición a nivel nacional en Ecuador es de 19% mientras que
en las regiones indígenas llega a un 44%. Cabe destacar que dichos resultados no obedecen a
la falta de alimentos sino a la desigual distribución de los ingresos o renta per capita.

3
Conclusiones

1. Se evaluó el estado nutricional de los alumnos de la unidad educativa “Santa Rosa” de


la parroquia Tupigachi a través de medidas antropométricas.
2. En cuanto a IMC, crecimiento del niño, desnutrición, sobrepeso y obesidad, se
encontró que la mayoría de estudiantes se encuentran en riesgo de bajo peso, pero mas
no en desnutrición, además el IMC la mayoría presentaba valores normales, en
cuanta a la talla un buen porcentaje se encontró en el grupo de baja talla para su edad
y les seguían talla normal para su edad.

3
Recomendaciones
La realización de este tipo de investigaciones nos llevará a un mejor control
nutricional en poblaciones vulnerables que en ocasiones no tienen la atención
adecuada por parte de las autoridades sanitarias, por ello, la principal recomendación,
sería la capacitación de más estudiantes de la salud, así como de profesionales;
además de la programación de nuevas visitas a localidades que no tengan un adecuado
control sanitario.
Luego de analizar los datos recolectados y llegar a la conclusión de que una cantidad
de estudiantes padecen riesgo de bajo peso en relación con el peso y la edad esperada,
mientras que en cuanto al IMC la mayor parte de estudiantes presenta un valor normal
esperado para la edad, por lo que las recomendaciones se centran en prevenir que el
grupo que se encuentra en un riesgo de bajo peso que sí es un número elevado,
lleguen a aumentar o puedan concluir en desnutrición por medidas inadecuadas para
su edad y sexo, una recomendación pertinente es intentar brindar el tratamiento
adecuado a los mismos, además del control y seguimiento de estos.
Se recomienda implementar programas de buena nutrición en las escuelas de estas
poblaciones, así se podrá educar a los niños sobre higiene y alimentación saludable;
esto se debe llevar acabo luego de la capacitación de educadores y de la socialización
con los padres de familia que manejan la cocina comunitaria en las escuelas, así como
para la alimentación en sus hogares; en esta capacitación se pondrá a conocimiento de
los mismos, la importancia de las comidas diarias, el valor de algunos alimentos en el
desarrollo infantil, así como medidas de higiene al momento de la preparación de las
comidas.
Es de suma importancia identificar las etiologías que conducen a la desnutrición en
este caso, es trascendental determinar los factores predisponentes y de riesgo; para
ello, se recomienda realizar visitas domiciliarias, así como pruebas complementarias
en niños que padezcan esta patología, así como a sus familiares.

3
Bibliografia
1. InfoEscuelas. CECIB EB SANTA ROSA en PEDRO MONCAYO [Internet]. 2017.
Available from: https://www.infoescuelas.com/ecuador/pichincha/cecib-eb-santa-rosa-
en-pedro-moncayo/

2. UNICEF. Datos y Cifras Clave sobre Nutrición. Improv Child Nutr Achiviable Imp
Glob Prog. 2011;140.

3. UNICEF, FAO, FDA. Hambre aumenta en el mundo y en América Latina y el Caribe


por tercer año consecutivo. El estado la Segur Aliment y la Nutr en el mundo. 2020;1–
2.

4. Unidas N, Social ODED, Social DED. Seguridad Alimentaria y Nutricional América


Latina y el Caribe. 2020;1–8.

5. Moreta Colcha HE, Vallejo Vásquez CR, Chiluiza Villacis CE, Revelo Hidalgo EY.
Desnutrición en Niños Menores de 5 Años: Complicaciones y Manejo a Nivel Mundial
y en Ecuador. Recimundo. 2019;3(1):345–61.

6. Mendoza N, Ocaña N, Guano D, Núñez J, Valdivieso K. Documento Metodológico de


la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018. 2018.

7. OMS. Sobrepeso y obesidad infantiles [Internet]. 2020. Available from:


https://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es/

8. Ramírez, Josefina; Cabrera, Fanny; Maldonado, Pedro; De la Torre J. Prevalencia de


sobrepeso y obesidad. Polo del Conoc [Internet]. 2017;2(6):1135–53. Available from:
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/176

9. Machado, Karina; Gil, Patricia; Ramos, Inocencio; Pírez C. Sobrepeso/obesidad en


niños en edad escolar y sus factores de riesgo. Arch Pediatr Urug [Internet]. 2018 Jun
20;89(1):16–25. Available from: http://www.sup.org.uy/web2/archivos-de-
pediatria/adp89-S1/web/pdf/adp.2018.89.s1.a02.pdf

10. Ejecutivo C. Aplicación de resoluciones y decisiones. 1999;1994(854):1–3.

11. Organización Mundial de la Salud. Patrones de crecimiento infantil de la OMS. Organ

3
Mund la Salud. 2006;(4):1–46.

12. Routley TC. Emple. Can Med Assoc J. 1946;55(4):383–90.

13. Tovar S, Navarro JJ, Fernández M. Evaluación del Estado Nutricional en Niños
Conceptos actuales. Honduras Pediatr. 1997;18:47–55.

14. Unicef. La desnutrición infantil: causas, consecuencias y estrategias para su


prevención y tratamiento. Bulltetin. 2016;
15.. Unidas N. Programa Mundial de Alimentos: el hambre y el aprendizaje. 2014;

16. Oms. Una mirada integral a las políticas públicas de agricultura familiar, seguridad
alimentaria, nutrición y salud. 2017;

17. WHO. Child growth standards: length/height-for-age, weight-for-age, weight-for-


length, weight-for-height and body mass index-for-age : methods and development.
2016;

18. Reyes González E, Garduño Mendoza F. Estado Nutricional En Los Estudiantes De


La Escuela Primaria “Heriberto Enríquez” Del Municipio De Toluca, Estado De
México, 2012. Univ Autónoma del Estado México [Internet]. 2013; Available from:
http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/14193

19 Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial sobre régimen alimentario,


actividad física y salud - Sobrepeso y obesidad infantiles [Internet]. 2017. Available
from: https://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es/

20. Kumar S, Kelly AS. Review of Childhood Obesity : From. Mayo Clin Proc [Internet].
2016;1–15. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.mayocp.2016.09.017

3
Anexos

40
41
42
43

También podría gustarte