Está en la página 1de 3

Dia de la diversidad cultural

El término de la diversidad cultural hace referencia a la existencia de diferentes culturas


dentro de un territorio y a la inclusión de diferentes perspectivas y prácticas culturales en una
sociedad.

Organismos como la UNESCO, UNCEF y el INADI son solo algunas de las instituciones que
pregonan políticas y leyes que abarcan la educación y el área laboral por la no discriminación
para evitar atentar contra la igualdad ya que no es posible convivir en una sociedad en la que
exista la xenofobia o los crímenes de odio.

Ese día fue denominado así, por el mestizaje que nació del encuentro entre esos dos grupos
culturales tan diferentes, por un lado, la raza blanca española y por el otro la indígena,
iniciando con ello la unión entre Europa y América y que también se le conoce como el
“Encuentro de dos mundos’.

A partir del 12 de octubre de 1492, América fue sometida a una brutal conquista que se cobró
la vida de más de 80 millones de personas. Fue un verdadero genocidio, digámoslo con todas
las letras, no hay otra manera de definirlo. El exterminio además puso en marcha un proceso
de dependencia, un proceso de saqueo que sigue hasta nuestros días bajo otras metodologías,
sin lugar a dudas.

Lejos de reconocer este pasado de oprobio, el poder dominante sigue estigmatizando a los
habitantes originarios acusándolos de usurpadores, usurpadores de sus tierras, de esas tierras
que habitaron sus ancestros y que ellos por supuesto reivindican como propias. Esas tierras
fueron a parar a manos de grandes terratenientes, de grandes latifundistas, que ocupan
decenas, centenas o miles de hectáreas, por ejemplo acá en la Patagonia, sin ir más lejos.

Esta fecha es también una buena oportunidad para cultivar la memoria y el respeto a quienes
nos antecedieron en estas tierras, oara cultivar el respeto a sus culturas, a su sabiduría, a su
amor por la madre tierra, por la Pachamama. Porque reivindicar los derechos de los pueblos
originarios hoy en pleno siglo XXI, es también defender la naturaleza frente a los procesos de
apropiación y de destrucción de recursos naturales por parte de empresas transnacionales,
extractivistas, agrícolas-ganaderas.

El reconocimiento y el respeto de esta es primordial e implica establecer espacios de equidad e


igualdad de derechos.Hasta 2010 la fecha fue conocida como el “Día de la Raza” y
conmemoraba la llegada de Cristóbal Colón a América. Sin embargo, en 2010, en nuestro país,
cambia su denominación por la del “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”, dotándolo de un
significado acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y
declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos.

Este cambio de paradigma implicó dejar atrás la conmemoración de “la conquista” de América
para dar paso al análisis y a la valoración de la inmensa variedad de culturas que han aportado
y aportan a la construcción de nuestra identidad. Este día promueve la reflexión histórica, el
diálogo intercultural y el reconocimiento y respeto por los pueblos originarios.

Reconocemos en nuestra historia independentista este espíritu.

Esta decisión resultó relevante ya que el modo de nombrar modifica la mirada sobre lo
nombrado. Este cambio de paradigma implicó dejar atrás la conmemoración de “la conquista”
de América, teniendo en cuenta que anteriormente era denominado como “Día de la Raza”,
para dar paso al análisis y a la valoración de la inmensa variedad de culturas que han aportado
y aportan a la construcción de nuestra identidad.

Recordamos este día con el objetivo de construir una mirada crítica que nos permita
desnaturalizar discursos y prácticas arraigadas en nuestra historia para dar paso a la pluralidad
de narrativas e identidades y a su valoración.

El Día del Respeto a la Diversidad Cultural propone el diálogo intercultural.

El operativo censal permitió conocer para el año 2010 la composición de la población


originaria: 955.032 personas, que representan el 2,38 por ciento del total de la población y
forman parte de los 31 pueblos indígenas distribuidos en el país. ¿no les parece poco?

La tensión con la comunidad mapuche en Villa Mascardi es apenas un ejemplo de un


fenómeno en aumento que, por ahora, el Estado no puede resolver: los conflictos con las
comunidades indígenas crecieron como nunca antes en los últimos años. Los reclamos de los
pueblos originarios aumentaron un 74% en el período 2015-2020 y los especialistas aseguran
que la conflictividad continúa en ascenso.

Aunque en los últimos años el reclamo de los mapuches es el más recordado por distintos
hechos de violencia, las demandas indígenas que motivaron intervención policial son la
minoría. Amnistía Internacional indicó que menos del 15% de los reclamos que registraron
llegaron a contar con intervención policial, desalojos, criminalización o algún tipo de violencia.
El mapeo realizado por esta organización es apenas un punto de partida que tiene como
objetivo visibilizar esta problemática, pero no incluye todos las demandas de pueblos
originarios del país, indicaron.

Casi el 60% de esos reclamos indígenas tienen como objetivo el reconocimiento de tierras en
distintas provincias del país. Esta es una problemática que no afecta sólo a la Patagonia, sino
que atraviesa de Norte a Sur distintos puntos de Argentina. El total de la superficie afectada
por los conflictos resulta de casi 5 millones de hectáreas.

Te puede interesar:

¿Yolanda Ciani era violentada por su hijo? Luis Alberto Romero responde a los señalamientos
que hay en su contra
¿Por qué está en aumento la conflictividad? Desde Amnistía explican que el gran detonante es
el crecimiento de actividades como la minería, la agricultura y la explotación petrolera, así
como la venta de tierras rurales a privados tanto argentinos como extranjeros. Todos estos
procesos avanzan sobre tierras que las comunidades reclaman históricamente. Ante esta
situación -indican- el Estado no ofrece espacios de diálogo con los pueblos indígenas para
solucionar estos conflictos.

Desde el año 1917, por Decreto de Hipólito Yrigoyen, quien en ese entonces era el Presidente
de la Nación, había decretado esta fecha con el nombre “Día de la Hispanidad”.

La fecha se instituyó para promover la reflexión respecto de la interculturalidad en


Latinoamérica y el reconocimiento y respeto por los derechos humanos de los pueblos
originarios.

También podría gustarte