Está en la página 1de 12

Clase 23 de agosto

MODELOS CONTABLES
La información obtenida le sirve al ente en sí, a los usuarios propios y a los usuarios ajenos, los
que interactúan a través de la empresa. A los usuarios ajenos les corresponde los Estados
Contables, también son modelos contables que pretenden describir la situación y la evolución
patrimonial de los entes, así como los bienes de terceros en su poder y determinadas
contingencias, siendo todos estos datos de la realidad.
Enrique Fowler Newton establece que un modelo contable se refiere a aquellos diseñados con
el propósito de comprender y estudiar la situación y evolución patrimonial de los entes.
En el estudio de la contabilidad se deben tener en cuenta determinados temas:
- La medición del patrimonio y su evolución.
- La forma de exposición de los EECC.
- La registración de hechos económicos, luego de ella, se suministra la información y se
expone en los distintos EECC.
Parámetros a tener en cuenta de los Modelos Contables
1. Unidad de medida
Representa los aspectos a tener en cuenta si presentamos EECC con moneda heterogénea o
moneda homogénea. Se refiere a la moneda como común denominador de valor.
Los modelos contables representados en moneda heterogénea indican que cada hecho
económico se va a registrar en el momento en que ese hecho ocurre, con la moneda de cada
uno de los momentos en que se produce ese hecho económico.
La unidad de medida heterogénea no toma en cuenta la inflación. La información de la
presentación que se suministra en base a la moneda heterogénea no sería la adecuada, si no se
toma el concepto del castigo que se produce por la inflación, esa información estaría totalmente
desfasada.
Para llevar una unidad de medida heterogénea a una unidad de medida homogénea tendremos
que buscar algún tipo de factor de corrección que homogenice ese criterio.
En los modelos contables representados en moneda homogénea se utiliza un factor de
corrección para llevar a los conceptos a una misma unidad de medida homogénea, ajustando
por inflación. Aparece una nueva cuenta que es exclusiva de este modelo a moneda homogénea
que es el resultado por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda (RECPAM) y
es una cuenta que se encuentra dentro del EERR.
2. Criterio de medición
Cómo se miden o evalúan los distintos hechos económicos en cuanto a que si aplicamos el valor
de costo o valores corrientes.
En un modelo donde valuamos los distintos hechos económicos a su valor de costo, que es el
sacrificio económico que demanda la adquisición de bienes y servicios de ese momento por
cada momento es que se produce ese hecho económico, y seguimos con ese mismo criterio
hasta el cierre del ejercicio. Al cierre de ejercicio se debe hacer algún tipo de comparación con
los valores de mercado.
Se aplica el principio de prudencia, donde en este modelo siempre se deben reconocer entre
el valor de costo o al cierre (el valor del mercado), el menor valor. Y reconocer en ese caso, si el
valor de mercado es menor al valor que tenemos contabilizado, ese RxT negativo.
Este concepto se relaciona con el concepto de realización, el cual establece que en este
modelo de costo puro no se puede reconocer un RxT positivo y si se puede reconocer un RxT
negativo.
Solo se reconoce ese RxT negativo para reflejar la pérdida en el momento en que lo estoy
conociendo, y no la ganancia pq estaría involucrado el concepto de realización que establece
que se debe reconocer un resultado positivo en la medida en que la operación esté
confeccionada. Independientemente de la unidad de medida que se utilice.
El otro criterio de medición es no valuar al costo sino a valores corrientes o de mercado, es
decir, al valor presente en el momento al cual se informa modificando esos conceptos. No se
altera el valor del costo. En valores corriente al cierre del ejercicio se debe analizar, conocer y
valuar al valor corriente de cierre del ejercicio, al momento al cual estoy informando.
Existen ciertos bienes que independientemente del modelo que se utilice se deben valuar
a valores corrientes. Aquí no se pone en práctica los conceptos de prudencia y el de
realización, esto se da en los bienes con mercado transparente, es decir, son bienes que no
tienen dificultad para su comercialización.
Por ej: moneda extranjera, crédito representado x moneda extranjera o deuda, acciones o títulos
privados o públicos que coticen en el mercado. Cuando ocurre que estamos en un modelo a
costo histórico puro y existen bienes sin dificultad de comercialización se rompe con el principio
de prudencia y de realización.
Para los bienes con mercado de competencia, si estamos en un modelo de costo, solamente se
deben reconocer los RxT negativos. El objetivo de esto es evitar la sobrevaluación de activos, y
que con esos RxT positivos se estarían reconociendo ganancias que no están ni líquidas ni
realizadas. Esto se rompe cuando no hay bienes con mercado de competencia y tenes bienes
con mercado transparente, ahí se pueden reconocer RxT negativos y positivos, a pesar de que
los últimos no estén realizados.
3. Capital a mantener
Puede llegar a ser capital a mantener físico o capital a mantener financiero. Se relaciona con el
concepto de determinación de resultados.
Capital a mantener financiero son el reconocimiento de los pesos invertidos por los
propietarios y la intención que tienen al momento de la constitución del ente de que esos pesos
invertidos se mantengan constantes a lo largo de toda la vida económica de la empresa. Es el
capital suscripto más los resultados generados del período. Es norma contable.
El capital a mantener físico es aquel que hace referencia al interés en la capacidad operativa
que tiene la empresa medida por bienes y deudas que podría llegar a tener el ente. No es
norma contable. Se reconocerá ganancia cuando la capacidad productiva física u operativa
excede al final de un periodo la que existía al comienzo del mismo.
Se analizan los resultados, si la acumulación de resultados durante varios períodos en vez de
ser resultados positivos son resultados negativos, ese capital financiero a mantener a lo mejor
deja de ser un capital desde el punto de vista financiero a mantener, por ser tan significativo, que
hace que disminuya el P. Neto, en un 50% del capital suscripto.
Una empresa está en marcha hasta que se absorban esos resultados hasta el 50% del capital,
cuando estos resultados superan el 50% del capital suscripto, la empresa está en liquidación.
Modelo Contable Histórico
● Capital a mantener financiero
● Valores de costo
● Unidad de medida heterogénea, sin ningún tipo de corrección monetaria.
En este modelo de contabilidad se reconocen:
Resultados transaccionales: producto de todas las operaciones desarrolladas durante el
período contable, pueden ser positivos o negativos.
Resultados no transaccionales: Son los RxT. Para los bienes que tengan mercado de
competencia, solo se reconocen los RxT negativos. Para los bienes con mercado transparente
se reconocen RxT positivos y negativos.
Modelo Contable a Valores Corrientes
● Capital a mantener financiero
● Valores corrientes
● Unidad de medida heterogénea, sin ningún tipo de corrección monetaria.
En este modelo de contabilidad se reconocen:
Resultados transaccionales: producto de todas las operaciones desarrolladas durante el
período contable, pueden ser positivos o negativos.
Resultados no transaccionales: ya sean bienes con mercado de competencia o bienes con
mercado transparente, se reconocen RxT positivos y negativos, por valuar a valores corrientes.
Modelo Contable Histórico Ajustado por Inflación
Contabilidad al costo ajustada por inflación.
● Capital a mantener financiero
● Valores al costo.
● Unidad de medida homogénea, con corrección monetaria. Se debe corregir
monetariamente la información.
En este modelo de contabilidad se reconocen:
Resultados transaccionales: producto de todas las operaciones desarrolladas durante el
período contable, pueden ser positivos o negativos.
Resultados no transaccionales: Para los bienes que tienen mercado de competencia se
reconocen RxT negativos. Y para los bienes con mercado transparente se reconocen RxT
positivos y negativos.
Resultado por la exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda (RECPAM).
Modelo Contable a Valores Corrientes Ajustado por Inflación
Modelo Combinado
● Capital a mantener financiero
● Valores corrientes.
● Unidad de medida homogénea, con corrección monetaria. Se analiza el efecto
inflacionario.
En este modelo contable se reconocen:
Resultados transaccionales: producto de todas las operaciones desarrolladas durante el
período contable, pueden ser positivos o negativos.
Resultados por Tenencia: tanto positivos como negativos, porque se está valuando a valores
corrientes.
RECPAM: donde hay un RECPAM negativo o RECPAM positivo, que también es un resultado
por tenencia, producto de tener activos o pasivos expuestos a inflación.
AJUSTE POR INFLACIÓN
Es el paso de la información que está representada en una unidad de medida heterogénea a
una unidad de medida homogénea. En el ajuste por inflación se debe:
➢ Los estados financieros que se deben confeccionar deben estar representados en
moneda de cierre.
➢ Determinar los resultados por la exposición a la inflación, se muestran las variaciones en
el poder adquisitivo de la moneda (RECPAM).
La inflación impacta, ese aumento desmedido de los precios producto de situaciones
contextuales, sobre los componentes de los EECC. Se hace una diferenciación de cómo impacta
la inflación en los componentes, existen:
Las partidas expuestas a la inflación son las que se conocen como cuentas monetarias y
son aquellas que sufren el efecto de la inflación, activos y pasivos monetarios, tienen un valor
establecido en el peso, del dinero. Representan la moneda, por ej: caja, bancos, créditos y
deudas sin ningún tipo de indexación ni intereses (valores nominales).
Su valor nominal no cambia, es su valor real el que cambia porque se deteriora. Se pierde el
valor adquisitivo de la moneda. Su saldo contable no debe reexpresarse, no se ajustan por
inflación.
Las partidas monetarias generan pérdidas y ganancias por RECPAM.
El mantener activos monetarios expuestos a inflación generan pérdida por inflación, puedo
adquirir menor cantidad de bienes. En cambio, los pasivos monetarios expuestos a inflación
generan ganancia por inflación, el sacrificio económico que demanda cancelar esa obligación es
menor.
Las partidas no expuestas a la inflación son las que se conocen como cuentas no
monetarias, se reexpresa por inflación para llevarlo a moneda homogénea. No representan
moneda, están expresadas en moneda. Por ej: inventarios, bs de propiedad, planta y equipos e
intangibles, créditos o deudas con cláusulas de ajuste, todas las cuentas del P. Neto y todos los
Resultados.
Su valor nominal es el que sufre cambios, no su valor real. Su saldo debe reexpresarse y se
ajusta por inflación.
Las partidas no monetarias no generan pérdidas ni ganancias por RECPAM.
INDICADORES
Para que sean aplicables y se cumplan con todas las condiciones de uniformidad,
comparabilidad y para que la información sea realmente útil, los indicadores deben ser
conocidos por todos y publicados por el INDEC. Los índices de precios que se toman a los
efectos de ajuste por inflación son los Índices de Precios Internos Mayoristas (IPIM), son
mensuales, los publica el INDEC y son los que se aplican actualmente.
Se debe identificar cual es índice referido al mes de cierre y lo debo dividir por el índice de
origen, es decir, por la fecha en la cual tengo que anticuar la partida. Es decir, buscar la
antigüedad o fecha de origen por lo que tengo que ajustar por inflación. (RT N° 6)
De ese cociente obtengo un coeficiente que siempre será 1 o más 1 si hay inflación, si hay
deflación será menor a 1. Al coeficiente debo restarle 1, para reexpresarlo, a esa diferencia la
multiplicas por 100 para obtenerlo de forma porcentuales.
Voy a obtener por cada concepto de lo no monetario una cuenca contable que será RECPAM. El
saldo final de esa cuenta RECPAM se justifica, se comprueba por lo que dice el concepto, este
resultado se va a generar al cierre del ejercicio a través de las partidas monetarias, tanto activas
como pasivas, son las que me llevan a justificar por cada movimiento de todas las cuentas al
saldo de esa cuenta.
Clase 26 de agosto
VALOR LÍMITE
Podemos tener un valor de límite de entrada o salida. El valor límite de entrada es el menor
entre el valor de costo y el valor de mercado. El bien ingresa a nuestro patrimonio y lo debemos
registrar, el cual no puede estar ingresado por un monto mayor al del mercado.
El valor límite de salida establece que ningún activo puede quedar valuado por encima de su
valor recuperable al cierre del ejercicio. El valor recuperable no es un criterio de medición, es el
mayor entre el Valor Neto de Realización (VNR) y el Valor de Utilización Económica (VUE).
Cuando hablamos de mercaderías, al cierre del ejercicio que se deben llevar todas esas
compras y esas existencias finales y lo tengamos que ajustar por inflación y nos debamos fijar su
valor de reposición al cierre, este último no puede quedar por encima de su valor límite.
Si algún ejercicio no da el VNR, se asume que no se llega a ese valor, pero el ejercicio debe
aclararlo.
Clase 6 de septiembre
PATRIMONIO NETO
El patrimonio neto surge de la diferencia entre el activo y el pasivo. Desde el punto de vista de
las fuentes de financiamiento de los recursos, todo el activo se financia se financia o bien por:
Capital ajeno: es el pasivo, son las obligaciones del ente.
Capital propio: es el patrimonio neto. Es el resultado de la acumulación de:
1. Todos los aportes de capital:
Son los aportes de los propietarios, en el momento que nace esa sociedad tenemos que ver qué
aspecto jurídico tiene esa sociedad.
Si es una S.A. el aporte de los propietarios estará representado por la suscripción de las
acciones, el capital de una S.A. está representada por títulos (acciones). Esas acciones estarán
identificadas en el estatuto constitutivo, en el cual, se establece que cantidad de acciones van a
pertenecer al ente y el valor de cada una.
El valor estará identificado según la LGS (29.550). El valor nominal es lo que representa al valor
escrito en sí en cada una de las acciones. Ese valor nominal debe ser de $10 o múltiplos de 10.
Nuestra legislación es nominalista, utiliza ese valor nominal el cual se establece durante toda la
vida de la empresa, es un valor fijo.
La sociedad al momento de suscribir esa cantidad de acciones está representada por los aportes
de capital. Esos aportes de capital además según las RT vigentes se determina que eso son
aportes de los propietarios capitalizados.
El socio es el poseedor de esas acciones que ha suscripto esa sociedad y tiene determinados
derechos:
- Participar en la distribución de ganancias, si existiesen.
- A formar parte de las decisiones de la empresa.
Esas decisiones no se relacionan con la cantidad de acciones que posee cada socio sino con la
cantidad de acciones con derecho a voto. Cada una de las clases de acciones otorgan diferentes
derechos, en general las acciones preferidas son las que tienen algún tipo de ventaja
patrimonial (asegurarse un dividendo mínimo) o en relación a tener ese privilegio sobre el resto
de las acciones que son ordinarias, estas acciones las mantienen los socios fundadores porque
son quienes hacen el esfuerzo necesario para que la empresa genere esas operaciones de las
cuales se obtiene algún rédito.
Las acciones ordinarias, las más comunes. No tienen ese privilegio sino que los socios cobrarán
en la medida en que se distribuyen las utilidades de acuerdo a la cantidad de acciones que cada
uno de los socios tenga en su poder.
Las acciones además de las clases pueden llegar a tener diferentes votos:
Clase A, acciones ordinarias: 1 voto por acción
Clase B, acciones preferidas: voto múltiple, 5 votos por acción.
2. Los resultados
Los resultados comprenden las ganancias menos las distribuidas a los propietarios, como
dividendos, y las pérdidas. La empresa nace con esos aportes de los propietarios capitalizados,
son esas acciones suscritas, en el momento en que se comienzan a generar diferentes
operaciones que generan resultados, a partir de entonces se obtiene el resultado del ejercicio.
Ese resultado puede ser ganancia o pérdida, ya que en su momento, cada una de esas
operaciones que generaron resultados,se registraron con cuentas de resultados que se exponen
en el EERR, el cual muestra el movimiento económico de la empresa.
Al cierre del ejercicio estas cuentas de resultados se cancelan, dejan de ser cuentas de
resultados y pasan a ser cuentas patrimoniales, se reflejan en una cuenta patrimonial que se
llama Resultados No Asignados (RNA).
A partir del momento en el que se aprueban los EECC y la asamblea a instancias de lo que
establezca el directorio, se distribuyen dividendos en efectivo, previa afectación a Ganancias
Reservadas.
3. Las reservas o ganancias reservadas
No son resultados. Dentro de estas ganancias reservadas hay 2 tipos:
Obligatorias, en la medida que existan utilidades hay que afectar a reservas. Son aquellas
que se exigen por ley, la LGS establece que se debe afectar un 5% de cada ejercicio hasta
alcanzar el 20% del capital suscripto, esto se conoce como Reserva Legal. En un modelo que se
ajusta por inflación, se toma el capital ajustado por inflación. Existe una reserva estatutaria, la
cual es obligatoria por estar establecida por estatuto y por este motivo adquiere carácter de
obligatoriedad para la sociedad. No hay ningún mínimo ni ningún límite, existe un % que queda a
criterio de los socios. Todos los años se afecta ese porcentaje que se decidió y no se distribuye.
Voluntarias o facultativas, quedan a criterio de lo que proponga el Directorio por alguna
razón y que los socios lo aprueben para algún tipo especial, tienen un fin específico. Para
que no se disminuya el P. Neto, para que quede dentro del P. Neto para mostrar hacia terceros
con fines favorables para la empresa. Por ej: pedir un préstamo, el banco mira el P. Neto. Se
puede desafectar esta reserva cuando se cumple el fin por el cual se originó y vuelve al origen, a
RNA. Y se pueden distribuir a través de dividendos, en efectivo o en especie.
4. Otros componentes
Comprende los aportes de los propietarios no capitalizados, estos no forman parte de una
nueva emisión de acciones. Se realizó un aporte que aún no está capitalizado. Dentro de los
aportes de los propietarios no capitalizados encontramos:
- Aportes irrevocables a cuenta de futuras suscripciones de acciones:
Ante una situación financieramente comprometedora para el ente, por ej tener un activo corriente
al pasivo corriente, los socios hacen un aporte y con ese dinero aumenta el activo corriente y de
esa manera se puede afrontar ese pasivo corriente.
Con esto los socios renuncian al derecho que tienen de que el ente les devuelva ese aporte en
términos de dinero. Los socios que aportaron ese dinero quieren, en un futuro, que ese dinero se
les devuelva en términos de acciones, tendrán más acciones que el resto de los socios que no
aportaron. En el momento en que se emitan las acciones ese aporte deja de ser un aporte no
capitalizado y pasa a ser un aporte capitalizado.
Se debe convocar a la Asamblea de socios, el porqué la necesidad del aporte irrevocable, los
socios hacen uso de su derecho de preferencia y el aporte ya debe estar efectivizado en dinero
en efectivo y, por normas impositivas, debe estar bancarizado. Se establece que plazo existirá
para que se acepte la futura emisión de las acciones. Si esa nueva suscripción será con prima
de emisión o sin ella.
A cuenta de ese aporte que están haciendo estos socios tendrán una mayor cantidad de
acciones. Los aportes irrevocables son P. Neto, no están capitalizados, no son pasivos.
- Aportes revocables, se los asimila a Pasivos:
Mismo planteo. Ese aporte es revocable, en cuanto a que los socios pueden establecer un plazo
para que el ente les devuelva ese aporte en dinero que hicieron para salvar a la empresa de esa
situación financiera desfavorable.
Valores de las acciones
1. Valor Nominal:
Es fijo e inamovible, impreso en la acción y es fijado por el ente emisor.
2. Valor Cotización:
Es el precio en el cual coinciden quienes quieran vender las acciones y quienes quieran
comprarlo. Son valores de mercado.
3. Valor Patrimonial Proporcional:
Se obtiene relacionando el total de P. Neto sobre el total de acciones ordinarias (observando
ciertas partidas que deben ser ajustadas). Determinar realmente cual es el valor de cada acción
en un momento determinado, que puede ser ese momento en el cual se decide vender parte de
esas acciones de un socio a un tercero.
Si existen Ganancias Reservadas o RNA positivos será mayor al valor nominal. Ese VPP es el
valor real al momento de cierre de un período o al momento en el cual se puede llegar a fijar un
precio si un socio decide venderle a otro socio o a un tercero su paquete accionario.
El valor de cotización es el factor de negociación entre partes y la empresa lo único que tiene
que determinar es si ese precio de valor de cotización (factor de negociación) es real o no. Es el
valor límite del VPP, es el valor real que tiene cada acción a determinado momento.
Momentos del P. Neto
1. Suscripción:
Es el momento en el que se constituye la sociedad y en donde nace el compromiso asumido por
los socios. Se suscriben tantas acciones de valor nominal $1. La empresa tiene el derecho por
parte de los propietarios a recibir ese capital. Ese aporte capitalizado en primer lugar son
acciones a emitir y luego de su emisión pasan a ser acciones en circulación que es cuando esas
acciones están en poder de cada uno de los socios.
Las acciones están identificadas dentro del contrato social, la empresa puede emitir un
certificado en el momento en que firmó ese contrato social y entregárselo a los socios, pero no
les está entregando las acciones. Ese certificado luego se canjea por las acciones.
2. Integración:
Es el cumplimiento del compromiso asumido por parte de los propietarios. Los socios realmente
aportan e integran en bienes ese compromiso del capital suscripto. La LGS debe ser en dinero
en efectivo o en bienes. Si el aporte es totalmente en dinero en efectivo, en el momento en que
se constituye, mínimamente debe estar integrado el 25% del capital. Y para integrar el 75%
restante hay un plazo máximo de 2 años contados desde el momento de la constitución.
Se deposita el dinero, ese 25%, en una cuenta especial que se abre en un banco oficial de la
jurisdicción que corresponde a la Sociedad. Por ej en CABA: BNA o Banco Ciudad. La titular de
esa cuenta será la sociedad xx en formación, ese dinero queda inmovilizado en ese banco hasta
el momento en que la IGJ le otorgue la personería jurídica a esa sociedad.
Una vez otorgada la personería, se le otorga una nota para que se liberen los fondos y vuelven
esos fondos a esa sociedad en sí.
Si los aportes son en especie serán cualquier tipo de bienes, excepto en efectivo. Se transfiere
la titularidad de los bienes de cada uno de los socios y pasa a formar parte del patrimonio de la
sociedad. Ese aporte en especie se incorpora al valor corriente al momento que lo integra a la
sociedad ese aporte de capital.
Aumento del capital legal
No comprende la negociación entre particulares, donde no se modifica el capital legal. Una
nueva emisión de acciones puede ser de 3 tipos.
1. A la par:
Aumentar la cantidad de acciones al mismo valor del valor nominal. Es exactamente igual a la
emisión al momento de la suscripción.
2. Sobre la par:
Los socios se comprometen a integrar un mayor valor al nominal. Ese mayor valor al nominal
será al VPP, para evitar perjudicar o favorecer a alguien en particular, por un tema de equidad.
Al momento de la nueva emisión de acciones se debe determinar qué cantidad total hay de P.
Neto.
Ej: P. Neto Total = $15.000 representado por $10.000 (1.000 acciones a V.N $10 c/u) ; R. del Ej
= $5.000
Se quieren emitir 500 acciones; VN = $10
VPP = $15.000 / 1.000 = $15 es el valor proporcional al patrimonio, $15 por acción.
500 * $15 = $7.500
500 * $10 = $5.000
Accionistas $7.500
Acciones a Emitir $5.000
Prima de emisión $2.500
Esa nueva emisión de acciones, las acciones a emitir serán las 500 acciones a su valor nominal.
Existe una prima de emisión, es un sobreprecio, entre el valor nominal y el VPP. La diferencia
entre el VPP y el valor nominal ($15 - $10) es el sobreprecio por emitir nuevas acciones.
Total P. Neto = $22.500
VPP = $22.500 / 1.500 = $15
El total del VPP debe ser igual al anterior, hasta que se emitan nuevas acciones. En este caso
existe una nueva emisión sobre la par, el sacrificio que hicieron los socios originales que se
esforzaron y aumentaron el capital en un 50%, si vienen socios ajenos, los cuales no se
esforzaron, a ellos se les cobra un adicional.
La cuenta prima de emisión se ubica dentro del P. Neto en el rubro de aportes de los
propietarios no capitalizados según las Normas Contables.
La LGS establece que esta prima de emisión forma parte de una reserva de capital. Las
reservas son ganancias y una prima de emisión no proviene de ganancias, porque no es una
afectación de utilidades. Proviene de una mayor emisión por encima de ese valor nominal.
3. Bajo la par:
Las acciones se emiten por un menor valor al valor nominal, es cuando el VPP sea inferior al
valor nominal. Esto se da cuando hay resultados negativos. En este caso, las acciones se
emiten al valor nominal pero los accionistas se comprometen a aportar menos que el valor
nominal.
En este caso, existe una cuenta que representa esa diferencia cuyo saldo es deudor, se llama
descuento por emisión que es regularizadora o de ajuste a la valuación de acciones a emitir o
acciones en circulación.
La LGS no acepta la emisión de acciones bajo la par, es nula, no se acepta. Pero, hay una ley
que la acepta que es la Ley N° 19.060, esta ley sí establece que se puede hacer una emisión
bajo la par mientra se cumplan ciertas condiciones
- Acciones de una empresa que cotice en bolsa (oferta pública)
- El síndico haga un informe fundado del por qué la nueva emisión de acciones, lo
presente ante la IGJ y esta lo apruebe.
- No se permite hacer una mayor emisión de acciones bajo la par en el término de 5 años.
De los resultados la empresa previa afectación a las reservas puede distribuir sus utilidades a
través de:
- Dividendos en efectivo. Disminuye la cuenta de resultados y aumenta un pasivo
(dividendo en efectivo a pagar).
- Dividendos en acciones. Se capitalizan los resultados, de esos dividendos se van a
emitir nuevas acciones, en base a lo que decida la Asamblea y al % que va a disminuir
de los R, ese % representa el aumento del capital representado por la cantidad de
acciones que están emitidas. Es al valor nominal. Disminuye RNA y aumenta Acciones a
emitir.
Clase 8 de septiembre
BIENES DE CAMBIO Y COSTOS INDUSTRIALES
Existen 2 métodos para valuar bienes de cambio:
1. Método de inventarios permanentes
2. Método por diferencia de inventarios
Todos aquellos conceptos necesarios para la adquisición de los mismos hasta el momento en
que el producto esté en condiciones de ser vendido debo activar esos gastos. Los intereses no
se activan porque no es un gasto necesario para adquirir esos bienes, por tal, son considerados
un costo financiero.
¿Cómo funciona una operación de compra venta de Bienes de Cambio?
Según las RT se utiliza la cuenta de Bienes de Cambio. En el método global existe un de
desdoblamiento de cuentas:
Mercaderías
Compras: refleja todas las adquisiciones de mercaderías del período.
Las operaciones financieras que se realizan son comprar, pagar, vender y cobrar.
Operaciones de Reventa
EI + Compras - EF = CMV
Surgen 2 datos para la aplicación de los modelos contables: Por un lado, se observa un saldo en
EF que estará reflejado en el Activo, son los Bs. de Cambio. Por otro lado, un saldo en el cmv
que estará reflejado en el EERR, muestra, la baja del saldo de los Bs. de Cambio, refleja la
mercadería que ya no tengo.
Costo Industrial
Cuando estamos en una empresa de producción industrial esto cambia, hay un proceso de
transformación de los productos. Las operaciones cambian: tenemos un ingreso de MP, MOD y
CIF y tenemos una salida que es la venta de los productos terminados o servicios.
Incorporación de productos en proceso = EI de MP + Compras de MP - EF de MP
Remisión de PT = EI de PP + Incorporación de PP - EF de PP
CMV = EI de PT + Incorporación de PT - EF de PT
Ajuste por Inflación
Siempre debemos anticuar la partida tomando el Valor de Origen de los bienes de cambio, es
decir, tomamos el momento en que se adquirieron esos bienes de cambio y los llevamos al
momento de cierre.

También podría gustarte