Está en la página 1de 4

Introducción:

El derecho a trasplantar un órgano es un tema muy importante en el sector salud porque tiene el
potencial de salvar vidas y optimizar la calidad de vida de quienes necesitan órganos para sobrevivir.
Muchos países, incluido Perú, cuentan con leyes y reglamentos que regulan el proceso de trasplante y
aseguran que se lleve a cabo de manera ética y justa.
Para Perú, el artículo 8 de la Ley General de Salud N° 26842 establece los lineamientos legales para
la donación y trasplante de órganos. Sin embargo, el artículo ha sido criticado por presuntamente
violar los derechos de ciertos grupos de personas a recibir trasplantes de órganos.
Este análisis examina el artículo 8 de la Ley General de Salud N° 26842 en cuanto a las posibles
violaciones a los derechos de trasplante de órganos. Para ello, hemos considerado los principales
aspectos del articulado, los requisitos y procedimientos previstos, y determinado que los mismos
podrían restringir injustificadamente el acceso al trasplante y con ello vulnerar los derechos
fundamentales de las personas, evaluar si es viable.
El trasplante de órganos es un método médico arduo en el que se trasplanta un órgano o tejido sano de
un donante a un receptor con una enfermedad incurable o crónica. El trasplante de órganos suele ser la
única opción de la terapia viable que puede mejorar o salvar la vida del receptor.
En Perú, la Ley General de Salud N° 26842 es la principal norma que regula aspectos asociados con
la donación y trasplante de órganos. El artículo 8 de esta ley establece la necesidad y procedimientos
que se deben cumplir para realizar trasplantes de órganos dentro del país.
Sin embargo, se ha planteado la preocupación de que el artículo 8 pueda disminuir el acceso al
trasplante de órganos, violando así el derecho elemental de las personas al trasplante. Algunas de las
críticas y argumentos relevantes se centran en los siguientes aspectos:

El artículo 8 implanta que la donación de órganos sólo puede tener lugar entre parientes dentro del
cuarto grado de consanguinidad. Esto significa que la capacidad de recibir órganos de donantes no
emparentados es limitada y puede aminorar las oportunidades de la implantación para aquellos que no
tienen familiares adecuados como donantes.

La Ley
prescribe un proceso administrativo estricto que involucra a varias agencias y organismos que
pueden retrasar o dificultar la implementación de un trasplante. Además, los pacientes deben
cumplir con ciertos criterios médicos y administrativos para ser considerados elegibles. Esto
puede excluir a los pacientes que no cumplan con todos los requisitos.

CONCLUSIÓN: 

En conclusión, La implementación en Perú del artículo 8 de la Ley General de Salud N° 26842


establece el derecho de los ciudadanos a recibir libremente trasplantes de órganos dentro del país,
pero encuentra una serie de obstáculos que vulneran ese derecho. La ley establece que el estado tiene
la obligación de garantizar la disponibilidad de órganos para quienes los necesitan, pero en la práctica
los hospitales carecen de la infraestructura y los recursos para realizar trasplantes. El número de
donantes registrados también es pequeño, lo que a menudo genera largas listas de espera. Para
pacientes que fallecieron antes de recibir un trasplante.
Además, el derecho de todos a un trasplante de órganos no se realiza plenamente y, como resultado,
muchos no tienen igualdad de acceso al tratamiento. Por lo tanto, con el fin de respetar los derechos
consagrados en la Ley General de Salud, el gobierno debe trabajar con la sociedad para tomar
medidas para garantizar que los ciudadanos peruanos tengan acceso equitativo y no discriminatorio al
trasplante de órganos. 26842.

La vulneración del derecho al trasplante de órganos en el Perú previsto en el artículo 8 del Código
General de Salud N° 26842 se debe a la mala práctica del trasplante de órganos en el país. La falta de
infraestructura hospitalaria y de recursos para realizar trasplantes y el bajo número de donantes
registrados son los principales obstáculos para la adecuada implementación de esta ley en el Perú. Los
peruanos tienen que esperar largas horas para los trasplantes, lo que a menudo resulta en la muerte del
paciente.
Además, la igualdad de acceso al tratamiento no está suficientemente garantizada dentro del país, lo
que deja a algunos ciudadanos en mejores condiciones que otros para recibir trasplantes. Por lo tanto,
es de suma importancia tomar medidas para asegurar el acceso eficiente y equitativo a los trasplantes
de órganos para todos los ciudadanos. Esto se puede lograr facilitando la donación de órganos y
gestionando adecuadamente los recursos humanos y materiales necesarios para el trasplante.

La implementación del artículo 8 de la Ley General de Salud N° 26842 en el Perú actualmente no


garantiza el acceso adecuado al trasplante de órganos para todos los ciudadanos que lo necesiten, lo
cual es una violación al derecho a la salud y a la vida. de Para garantizar la adecuada
implementación de esta ley, se deben tomar medidas para mejorar la infraestructura y los recursos
hospitalarios y facilitar la donación de órganos en el país. Sólo así se garantizará el derecho a la
salud de los ciudadanos peruanos.

También podría gustarte